Revista número 22 - Septiembre 2007 ( pdf , 1 MB)

Anuncio
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 1
Septiembre
2007
iraila
22
Barne Argitalpena • Publicación interna
“No sabes que vivo,
pendiente de ti...”
Joan Manuel Serrat
Estos versos de Joan Manuel Serrat pertenecientes a su canción “Pendiente de ti”
bien podrían reflejar el día a día del personal de enfermería de Áreas Críticas. Precisamente a ellos va dirigido el curso de Calidad organizado con motivo del 20 aniversario de la UCI y en el que el propio Serrat
aportará su testimonio como expaciente.
Inbertsioak
Diabetes
Ospitaleak 22 milioi euroko diru laguntza
jaso du 2007-2012 bosturtekorako. Kopuru
horren erdia, gutxi gora behera, bloke kirurgikoak handitu eta hobetzeko erabiliko da.
Gainontzekoa, besteak beste, Ospitalizazio
Unitateak eta Erradiodiagnostiko Zerbitzua
berriztatzeko eta Kirurgia Handi Anbulatorioaren jarduerak hedatzeko erabiliko da.
3. or.
Seis médicos y tres enfermeras forman la
unidad de educadores en diabetes. Mediante este servicio, los pacientes tienen la posibilidad de recibir información sobre esta
enfermedad crónica y asesoramiento continuado sobre las pautas básicas a seguir
para el correcto control de la misma.
pág. 5
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 2
Septiembre 2007ko iraila
Ospitaleak hitzordu
kudeatzaile elektronikoa
estreinatu du
El nuevo dispensador electrónico se encuentra
situado en la entrada de Consultas Externas y se
basa en el sistema utilizado en el Hospital
Txagorritxu. Este sistema busca poner fin a las
largas colas y agilizar la gestión de citas.
Kepa Solozabal.
Comunicación interna
Hitzordu kudeatzaile elektronikoa
abian da iragan uztailaren 11tik.
Sistema berria martxan jartzeko ideia
mediku zuzendaritzak izan zuen. Jon
Guajardo
Zuzendari
Medikoak
Txagorritxun hitzorduen kudeaketarako sistema berri bat zegoela
entzun eta gailu berriaren funtzionamenduaren eta onuren inguruko
informazioa biltzea erabaki zuen.
Helburua oso argia da: aurreko sistemak sortzen zituen eragozpenekin
amaitzea. Orain arte, Kanpo Kontsultetako Harreran hitzorduak kudeatzeko ilara bakarra zegoen eta pazienteek eta beraien senitarteko edo
laguntzaileek denbora dexente itxaron behar zuten. Hori zela eta, jendeak erreklamazio ugari jartzen zituen.
Txagorritxuko sistema berriaren
nondik norakoak ezagutzeko asmoarekin, otsailean Ospitaleko langile
talde bat Gasteizera joan zen. Hango
sistema aztertu eta Galdakao-Usansolo Ospitalean horrelako bat jartzeak onura nabarmenak ekarriko zituela ondorioztatu zuten. Hitzordu
kudeatzailearen erabilera oso erraza
da: lehenengo eta behin, ukimenpantaila batean hiru botoiren artean
aukeratu beharra dago: Gorria analitikak egiteko, morea erradiodiagnostiko probak egiteko eta berdea
gainontzeko gauzentzat. Behin
aukeratutako botoia sakatuta, makinak papertxo bat ematen dio pazienteari, bertan hizki bat eta zenbaki bat
daude, bere txanda zein den adierazten dutenak. Makinarekin arazorik
izanez gero, bertan zelari bat dago
beharrezkoak diren argibideak
emateko prest.
Hortaz aparte, harreran lau pantaila
daude. Hauek txanden berri ematen
dute uneoro. Honi esker, jendeak
zenbat denbora itxaron beharko
duen jakin dezake.
“El nuevo sistema permite gestionar citas
para analíticas, pruebas de
radiodiagnóstico, consultas, pruebas de
rayos y abrir un historial”
jakin eta, kopuruaren arabera, zazpi
leihatiletatik zenbat zabaldu erabaki
daiteke (zenbat erradiodiagnostikorako eta zenbat bestelakoetarako).
Guzti honek langileen antolamendua
hobetzen lagundu du, beharrizanak
zehatzago ezagutzen direlako.
Hitzorduen kudeatzaile berri honek
zerbitzuaren inguruan datu objektiboak biltzeko aukera ere ematen du:
orduko zenbat jende dagoen itxaroten,
egunero bertatik zenbat pertsona
Sistema berriaren abantailak
Eva Pérez Kanpo Kontsulten Harrerako arduradunak azaldu digunez, sistemak abantaila ezberdinak ekarri dizkio
zerbitzuari. Lehenengo eta behin, ilara
bakarra egon beharrean bi ilara sortu
dira, (analitikak egiteko, pazienteek
beste toki batera joan behar dute).
Gainera, zenbat jende dagoen zain
El Proceso de Hospitalización
nombra a los “gestores de calidad”
El Macroproceso de Hospitalización
inició su desarrollo en junio de 2006.
Tras un año de reuniones y auditorías donde se analizaron las áreas
fuertes y los puntos de mejora,
podemos dar por finalizada la parte
más teórica o de planificación del
proceso.
Actualmente, la documentación al
respecto se encuentra cerrada en
espera de ser aprobada en el mes
de octubre por la Dirección. Posteriormente, se dará a conocer a todo
el personal a través de los canales
de comunicación interna de que
disponemos, como es el caso de la
Intranet. Esta documentación se ha
elaborado bajo el consenso del
equipo de proceso multidisciplinar y
ha sido necesario determinar qué
indicadores son los más adecuados
para medir la hospitalización.
Con el objetivo de poder implantar
el proceso con una garantía de
éxito mayor, se ha evidenciado la
necesidad de establecer un sistema
de trabajo que permita la mejora
continua desde las plantas y servicios. Para ello, se ha creado la figura del Gestor/a de Calidad; personal facultativo y de enfermería que
desempeñan su actividad asistencial en planta, tienen un contacto
directo con la hospitalización y, por
lo tanto, un conocimiento real de la
actividad diaria.
Inés Gallego.
Responsable de la
Unidad de Metodología
de Calidad.
Los Gestores/as de Calidad se
ocuparán de identificar las incidencias importantes que afectan en el
flujo normal del trabajo, analizar las
causas de las mismas así como los
resultados y la evolución de los indicadores del proceso a nivel de servicio, proponer acciones de mejora y
trasladar necesidades detectadas
mediante reuniones con los Gestores de Proceso y, por último,
implantar mejoras y realizar un
seguimiento de las mismas.
Su principal labor será la de hacer
de interlocutor entre los Gestores
del Proceso (Director de Enfermería y Director Médico) y el personal
de planta.
2
igaro diren (zenbat erradiodiagnostikorako eta zenbat bestelako zereginetarako), etabar. Orain ukimen pantailak
hiru aukera bakarrik eskaintzen ditu
(analitikak, erradiodiagnostikoa eta
gainontzeko probak), baina aukera
horiek gehitu edo gutxitu egin daitezke
beharrizan ezberdinen arabera.
Hitzordu kudeatzaile elektronikoari
buruzko informazioa kontsulta guztietara bidali da eta pazienteentzako kartelak prestatzen ari dira sarreran jartzeko.
Los Gestores/as de Calidad recibirán en el mes de octubre formación
básica sobre gestión por procesos,
así como los objetivos y funciones
asignadas.
Finalmente, el Proceso de Hospitalización pasará la auditoría externa
para la certificación ISO en noviembre, junto al Proceso de Pruebas
Radiodiagnósticas y el de Gestión
de RRHH.
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 3
El HGU recibe 22
millones de euros
El Hospital Galdakao-Usansolo contará durante el
periodo 2007 - 2012 con 22 millones de euros del
presupuesto sanitario del Gobierno Vasco. Este
nuevo plan global de inversiones desembolsará en
la provincia de Bizkaia 316 millones de euros.
Santiago Rabanal Retolaza
Gerente del Hospital
Del total del presupuesto aprobado,
cerca del 70% se destinará a obras e
infraestructuras. Un 18% se dedicará a
equipamiento y alrededor de un 13% a
tecnologías y sistemas de información.
Entre los principales proyectos
están la construcción de 19 nuevos
centros de salud, cinco de ellos en la
Comarca Interior: Bermeo, Amurrio,
Igorre, Amorebieta y Ondarroa.
Estos cinco nuevos centros dispondrán de una dotación cercana a los
7 millones y medio de euros para dar
cobertura a una población total de
casi 65.000 habitantes.
Actuaciones en el HGU
Una de las inversiones más cuantiosa es la que reciben los hospitales de
agudos de Bizkaia. De los 129 millones de euros de que dispondrán, 22
millones se han destinado al HGU.
Esta cantidad se repartirá en cuatro
líneas principales de actuación. Por
un lado, está la ampliación de los
bloques quirúrgicos. La actividad
quirúrgica del Hospital se verá incrementada con tres quirófanos adicionales. A su vez, se mejorarán los 10
quirófanos actualmente operativos
en materia de seguridad y tecnología. Todo ello supondrá el desembolso de la mitad del presupuesto
asignado.
Por otro lado, otra de las líneas de
actuación abarcará la reforma de las
Unidades de Hospitalización que
consistirá en la remodelación y
mejora de las instalaciones: controles de enfermería, habitaciones y
sectorización con una estimación
económica de algo más de un millón
y medio de euros.
La tercera de las líneas de actuación
que se seguirá es la ya iniciada reforma del servicio de Radiodiagnóstico,
que consistirá en la modernización
de las instalaciones y la mejora de la
accesibilidad. Esta reforma supondrá
1,3 millones de euros.
Por último, el nuevo Hospital de Día
supondrá la ampliación de la actividad de Cirugía Mayor Ambulatoria
en 500 pacientes/año con 30 nuevos
puestos de atención.
Además de estas cuatro líneas de
actuación, el Hospital renovará el
TAC, el angiógrafo y el litotrictor con
dos millones de euros.
Finalmente, el Plan prevé una dotación económica para el Centro en
concepto de equipamiento de reposición y obras, además de reformas
y mejoras en el resto de infraestructuras e instalaciones.
Centros de Alta Resolución
Los Centros de Alta Resolución
(C.A.R.) son una de las principales
apuestas de Osakidetza ya que
permiten que un elevado número
de intervenciones se realicen sin
ingreso. Tres son los Centros de
Alta Resolución que contempla el
plan. Dos de ellos serán de nueva
construcción y se ubicarán en
Zalla y Urduliz. Supondrán 26,5
millones de euros para casi 90.000
usuarios potenciales. El tercero, ya
en construcción, es el de Gernikaldea. Sus obras rondarán los 18,7
millones para una población de
68.000 habitantes.
Los C.A.R. responden a un nuevo
diseño del modelo asistencial, acercando a la población una atención
sanitaria de ámbito hospitalario. En
el caso de Gernikaldea evitará aproximadamente 36.000 desplazamientos al año al HGU.
“Habrá varias líneas de actuación: reforma y
mejora de bloques quirúrgicos, áreas de
hospitalización, radiodiagnóstico y ampliación
de la actividad de Cirugía Mayor Ambulatoria”
Otras inversiones
Dentro de este Plan de Modernización se han destinado 84 millones
de euros a inversiones comunes a
todas las organizaciones de la Red.
Principalmente se destinarán a la
digitalización, tecnologías y sistemas de información, equipamientos
de nuevas tecnologías y otras actuaciones relacionadas con infraestructuras e instalaciones y equipamien-
tos de reposición. La finalidad es
seguir mejorando la calidad del
servicio
sanitario
ofreciendo
respuesta a las nuevas prestaciones asistenciales y ampliando las
actuales. Además, Osakidetza
pretende mantener el ritmo y el
nivel de desarrollo que exige el
sector y también consolidar el
sistema sanitario de Euskadi entre
los mejores de Europa.
El hospital prepara la auditoría EFQM
establecerán los puntos fuertes y
áreas de mejora así como una
puntuación provisional. En esta
misma reunión planificarán una
agenda de visita, seleccionando
las personas a entrevistar. Por el
tamaño de nuestra organización,
se prevé entrevistar a unas 50 o 60
personas, incluyendo Equipo de
Dirección, Mandos y personal en
general.
El objetivo de esta visita es confirmar las áreas de mejora identificadas, aclarar aspectos de la memoria que hayan podido quedar
confusos (temas de visita) y revisar
las puntuaciones provisionales
para establecer las definitivas. Al
Rebeca Villa.
Comunicación interna
El HGU ha presentado a EUSKALIT
(Fundación Vasca para la Calidad)
la memoria EFQM del Centro. Tras
meses de elaboración del documento, llega ahora la parte de la
evaluación.
Las fechas elegidas para la evaluación externa son el 7 y 8 de
noviembre. El equipo evaluador,
todos ellos miembros del Club de
Evaluadores, está formado por
siete personas, tres pertenecientes
al sector sanitario, dos al industrial,
uno a servicios y otro a educación.
Mediante una reunión de consenso
3
finalizar todo el Proceso de Evaluación, EUSKALIT enviará el informe
final que recogerá la puntuación
definitiva obtenida, una visión
global del Hospital y la identificación de puntos fuertes y áreas de
mejora.
Si la puntuación supera los 400
puntos sobre mil, se obtiene una Q
de plata, y si supera los 500, una Q
de oro.
En estos meses va a tener lugar
un importante trabajo de preparación para la visita, agradecemos de antemano el esfuerzo y
esperamos que se vea recompensado con el reconocimiento
de EUSKALIT.
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 4
Septiembre 2007ko iraila
Últimos avances en
cirugía dermatológica
Galdakao-Usansolo Ospitaleko Dermatologia
Mediko-Kirurgiko eta Benerologia Zerbitzuak
teknika kirurgiko berrien onurak eskaintzen dizkie
azaleko minbizia duten pazienteei. Juan Luis
Artola da Azaleko Onkologiako kontsultako burua.
Rebeca Villa.
Comunicación interna
La Dermatología es una especialidad
órgano-específica, trata un solo órgano, en este caso la piel y las mucosas
(oral y genital), y al igual que otras
especialidades médicas como O.R.L.
u Oftalmología también posee un
servicio quirúrgico. Una de las mayores ventajas de este servicio, en
opinión del doctor Juan Luis Artola
responsable de la consulta de Oncología Cutánea, es que “la calidad
percibida por el paciente es alta, ya
que el médico que conoce y le diagnostica el tumor es el mismo que se
lo trata quirúrgicamente”.
Tipos de cirugía
La Cirugía Dermatológica está formada por la Cirugía convencional con
Cirugía Menor y Cirugía Oncológica o
Mayor Ambulatoria. La primera de
ellas se ocupa de patologías cutáneas benignas como lunares o nevus,
quistes, desgarros de lóbulos auriculares, o verrugas, entre otros.
Además, trata tumores malignos de
un tamaño menor de 5 cm como
cánceres cutáneos no melanoma que
se resuelven mediante extirpación
simple y sutura directa. Por otro lado,
la Cirugía Oncológica se ocupa de
melanomas y cánceres de gran tamaño o que se encuentran en la cara y a
menudo requieren injertos, plastias u
otras técnicas complejas. Hoy en día
existe una elevada incidencia
mundial del cáncer cutáneo diferente
del melanoma que produce morbilidad e incluso, a veces, mortalidad y
consume un número sustancial de
recursos sanitarios. Anualmente, en
nuestro Hospital se trata a 4.000
nuevos pacientes en las consultas de
Dermatología. De ellos, el 25-30%
requieren una intervención quirúrgica.
Técnicas novedosas
Este servicio es pionero en tratar
cánceres y precánceres mediante la
terapia fotodinámica. Esta técnica
consiste en la aplicación de una
crema de forma tópica sensibilizante
del tumor durante tres horas.
Después, se irradia con una lámpara
de luz roja que elimina únicamente
las células tumorales respetando la
piel sana.
Otra de las técnicas que se utilizan
son la criocirugía y la electrocirugía
mediante electrobisturí y radiofrecuencia.
El doctor Artola es uno de los facultativos que aplican las últimas técnicas en cánceres cutáneos.
implantando en este Hospital y de
forma pionera en la comunidad
autónoma y norte de la península.
Cirugía Micrográfica
Esta cirugía es una técnica quirúrgica y anatomopatológica específica
que se utiliza para eliminar las
neoplasias cutáneas de alto riesgo.
Su innovación más significativa
consiste en el método de prepara-
“La cirugía de Mohs tiene una de las tasas de
curación más altas en el caso de los cánceres
de piel no melanoma y está recomendada en
cánceres de alto riesgo o muy invasivos”
A las anteriores debemos sumar
una de las técnicas más novedosas: la Cirugía Micrográfica o Cirugía de Mohs. Gracias a la colaboración con el servicio de Anatomía
Patológica, esta técnica se está
ción del tejido y el estudio del 100%
de los márgenes. El tejido se procesa en el momento y el informe histopatológico dirige la intervención,
posibilitando la conservación de
mayor cantidad de tejido. Además, a
Buzón de sugerencias en la Intranet
diferencia de las técnicas convencionales, permite un examen histológico completo.
La Cirugía de Mohs ofrece una de
las tasas de curación más altas para
todos los cánceres de piel no melanoma. Es recomendable para
cánceres con alto riesgo de recidiva
o muy invasivos.
Después de extirparlo, el cirujano
dermatológico debe reconstruir los
tejidos blandos y la piel con especial
énfasis en los resultados estéticos.
“Muchas veces estos tumores afectan a la calidad de vida del paciente
produciendo un cierto rechazo
social por sus características, en
ocasiones un tanto desagradables”
comenta el doctor Artola. Esta cirugía favorece las reconstrucciones
menos complicadas.
Este tipo de tratamientos son
frecuentes en pacientes de edad
avanzada a los que la anestesia
general les está contraindicada.
SUGERENCIAS
Gorka Goyeneche. Departamento de Personal.
2005
2006
2007 (1er semestre)
Además de la entrega de sugerencias a través de los buzones físicos distribuidos por el Hospital, a partir de ahora los trabajadores y profesionales del
Centro pueden hacer uso de esta herramienta de comunicación a través del
ordenador. En la página inicial de la Intranet podemos encontrar un apartado dedicado al buzón de sugerencias donde existe un vínculo que conecta
directamente con la dirección de correo electrónico del buzón de sugerencias del HGU: [email protected]. A
través de esta vía, se recibirán las hojas sugerencia disponibles en formato
electrónico para ser rellenadas con la mejora que se desee plantear.
Asimismo, se pueden consultar todos los detalles sobre el buzón. Hay
también estadísticas y datos resumen de las sugerencias presentadas hasta
el momento.
PRESENTADAS
62
155
111
IMPLANTADAS
46
84
78 aceptadas
A lo largo de estos 3 años, alrededor de dos tercios de las sugerencias han
tenido por objeto la mejora del medio ambiente e infraestructuras, mientras
que el tercio restante se refieren a mejoras en la gestión de Servicios/Unidades y a la gestión del cliente y del trabajador del hospital.
Cabe señalar, por último, que esta herramienta de comunicación redunda en
beneficio de nuestros servicios y entorno laboral. Por ello, animamos a
todos los profesionales del Centro a que aporten sus ideas y sugerencias a
través de este medio.
4
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 5
La diabetes, cuestión de educación
Galdakao-Usansolo
Ospitalean, ia-ia
zabaldu zenetik,
diabete hezitzaileen
unitatea dago
Endokrinologia
Zerbitzuaren barruan.
Bertan, gaixotasun
kroniko horrekin
bizitzen eta berau
kontrolatzen irakasten
zaie pazienteei.
Rebeca Villa
Comunicación interna
El Servicio de Endocrinología dispone de una unidad de educadores en
diabetes compuesta por seis médicos y tres enfermeras. Itziar Landajo,
Marian Rubio y Marta Camarero son
las enfermeras encargadas de la
educación de los pacientes en lo
concerniente a esta enfermedad.
La diabetes es un desorden del
metabolismo cuya principal característica es el aumento de los niveles
de glucosa en sangre. Existen varios
tipos: tipo I, tipo II, gestacional,
secundarias a medicamentos, a
otras patologías, etc., derivadas de
un déficit parcial o absoluto de
producción de insulina o de la
disfuncionalidad de la misma. Los
diabéticos deben convivir de por
vida con su enfermedad, por ello la
tarea de estas enfermeras es que
“adquieran las habilidades y el
conocimiento suficiente para gestionarla” afirma Itziar Landajo.
El proceso es muy sencillo: los
médicos hacen la solicitud a través
de una hoja de consulta con las
características del paciente, el tratamiento y unos objetivos que se
deben conseguir.
Actividades educativas
En la unidad se distinguen dos tipos
de educación, la que se da en planta y la que se proporciona en la
consulta.
Todos los pacientes reciben formación sobre su enfermedad de forma
individual o en grupo. Se ofrecen
cursos básicos de cinco días de
duración y cursos superiores de tres
días. Ocasionalmente, se hacen
grupos con embarazadas o dirigidos
al aprendizaje de alguna técnica.
“Aprenden técnicas de inyección, a
determinar los niveles de glucemia, a
llevar una dieta saludable y, muy
importante, a saber hacer frente a
complicaciones agudas propias de
su enfermedad como la hipoglucemia
o hiperglucemia y/o acetosis”
comenta Marian Rubio. La mayoría
de los pacientes que se tratan en el
Hospital son diabéticos tipo I, aunque
también se incluyen los de tipo II y las
embarazadas que han desarrollado
diabetes gestacional. Todos ellos
deben seguir pautas básicas de
control y acudir a las revisiones.
“La educación unida a una buena
alimentación, el ejercicio regular y la
medicación son básicos para controlar la
enfermedad”
enfermedad son la correcta alimentación, el ejercicio, la educación y la
medicación.
Enfermedad crónica
La diabetes es una enfermedad
crónica que, por el momento, no
tiene cura. Los principales riesgos
asociados son la retinopatía, la
nefropatía (complicación microvascular) y la neuropatía que, entre otros
problemas, puede condicionar la
aparición del conocido pie diabético.
Estudios muy rigurosos han demostrado que el riesgo de complicaciones
crónicas puede disminuir hasta en un
60% si se consiguen buenos niveles
glucémicos y se controlan los factores de riesgo (HTA, obesidad, hipercolesterolemia, tabaquismo, etc.).
La realización de los autocuidados
implica una disciplina a veces muy
difícil de llevar. La motivación resulta
vital, así como el manejo de la frustración, ya que, a veces, todo cuanto se hace no es suficiente para
mantener los niveles de glucosa
deseables. En este sentido, Itziar
Landajo recuerda el dicho “Hay que
vivir con la diabetes, no para la
diabetes“. El objetivo es asegurar la
calidad de vida y evitar las complicaciones crónicas. Las tres educadoras afirman que los pilares en los
que se sustenta el control de esta
Nuevas técnicas
La diabetes es una de las enfermedades que más innovaciones técnicas
genera, lo que obliga a estas educadoras a realizar un constante reciclaje
dentro y fuera del horario laboral.
Además, son miembros de la FEAED
(Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes), lo
que les exige un reciclaje continuo en
Trienios del personal
temporal
la materia. Con las nuevas tecnologías los pacientes pueden mandar los
datos de sus mediciones a través de
un teléfono móvil en contacto directo
con estas enfermeras. Este sistema
facilita el seguimiento constante de
los resultados, bien por el médico o
por ellas mismas. Recientemente, se
han realizado cursos sobre la insulina
inhalada, una nueva forma de administración a través de la vía respiratoria y que, en algunos casos, sustituirá
a los pinchazos, y otro sobre la insulina a través de bombas de infusión.
Miguel Antonio Glez. del Río
Departamento de Personal
En la nómina de julio de 2007 han sido abonados, por primera vez, los
trienios a los trabajadores no fijos (interinos, sustitutos y temporales). Así,
696 trabajadores han comenzado a percibirlos, lo que representa el 65%
de dicho colectivo.
Los nuevos trienios que se vayan generando serán incluidos en la nómina de oficio, es decir, el sistema informático calculará mensualmente a
quién le corresponde un nuevo trienio y lo incorporará de forma automática a su nómina.
Los trienios se abonan atendiendo al grupo de titulación al que pertenece la categoría que ostenta el trabajador el día de perfeccionamiento de
dicho trienio, con independencia de la categoría o categorías que se
hubieran ejercido durante los tres años que fueron necesarios para
completar dicho trienio. El importe de cada trienio se refleja en nómina en
dos conceptos: Antigüedad y Diferencia Antigüedad, siendo la suma de
ambos el valor del mismo.
5
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 6
Septiembre 2007ko iraila
Luis Fdez.-Yárritu. Jefe de Cuidados Intensivos.
“La opinión del
paciente de UCI es
muy difícil de obtener”
La Unidad de Cuidados Intensivos del HGU ha
cumplido 20 años. En el marco de esta efeméride se
celebra un “Curso de Calidad de los Cuidados de
Enfermería en Áreas Críticas y Urgencias”, que
culminará el 18 de octubre con una jornada de
testimonios directos de antiguos pacientes de UCI
que son, además, profesionales sanitarios.
Leire Etxazarra
Comunicación interna - MBN
¿De dónde nace la idea de organizar este curso?
Hace un par de años organizamos un
acto parecido, dirigido a los médicos.
Entonces nos dimos cuenta de que
estábamos contrayendo una deuda
con el personal de enfermería que
trabaja en nuestras unidades y este
curso es la respuesta a aquella deuda.
Aprovechando este acto conmemorativo hemos querido reflexionar sobre la
calidad, ofreciendo una oportunidad
de formación continuada novedosa,
tratando el tema de los cuidados de
enfermería, su percepción por el
paciente y su evaluación.
¿Qué objetivos persiguen?
Se trata de una ocasión para que el
personal de enfermería dedique parte
de su tiempo a analizar su propia calidad en las unidades críticas y las
posibilidades de mejorarla con la
ayuda de la opinión de los pacientes.
Con la excusa del 20 aniversario de la
UCI y con testimonios muy especia-
20 años
les de profesionales sanitarios y
personajes conocidos como Joan
Manuel Serrat (cuyo denominador
común es que han sido en algún
momento pacientes de UCI), podremos reflexionar en torno a nuestro
trabajo diario, poniéndonos en el
lugar de paciente y de su percepción
de nuestra actividad. Pretendemos
aprovechar la calidad percibida como
instrumento de mejora, dando prioridad a la calidad de resultados técnicos sobre la calidad hotelera, de una
forma proporcional, y distinguiendo la
calidad real de la aparente.
El Dr. Fernández-Yarritu charla con Joan Manuel Serrat. El testimonio del cantautor catalán será
uno de los que se escuche en el Curso de Calidad dirigido al personal de enfermería.
médico un breve tiempo, pero a la
enfermera la tiene constantemente a
su lado. Serrat lo explica muy bien en
la entrevista.
¿Cuál es el papel del personal de
enfermería en unidades críticas
como la UCI?
Es especialmente relevante y trascendental, no solo por su cantidad,
sino por su complejidad y continuidad. Es decir, cuando un paciente
está en una unidad de este tipo el
trabajo mayor lo realiza la enfermería.
No olvidemos que el paciente ingresado en Cuidados Intensivos ve a su
¿Cómo se ha estructurado el
contenido?
Se ha intentado que el programa sea
creativo, ameno y que tenga a su vez
interés curricular. Por eso, al final se ha
optado por un diseño de curso mixto
acreditado, con una fase no presencial
que culminará en una jornada de testimonios “en vivo” de pacientes especialmente seleccionados. A los alumnos se les entrega material para su
de UCI
La UCI de Galdakao comenzó en 1987 con cinco camas,
cantidad que con el tiempo se ha ampliado hasta las 15
camas actuales. Ubicada en la primera planta del Hospital,
esta área acoge a pacientes que necesitan una concentración máxima de cuidados y vigilancia. Cada año ingresan
en la UCI cerca de 1.000 pacientes y otros 2.000 son atendidos de manera externa. Ocho médicos y un grupo de
enfermeras y auxiliares de enfermería se ocupan del correcto funcionamiento de la Unidad.
6
estudio, evaluando sus conocimientos
antes y después de la jornada. Finalmente se invitará a los alumnos a
realizar un trabajo escrito de conclusiones, entregando premios a los
cinco mejores textos recibidos.
La relación de ponentes es muy
variada...
Son ponentes cuya peculiaridad es
su dimensión como expacientes a la
vez que profesionales de áreas críticas, por lo que su opinión tiene un
valor añadido por aunar una doble
perspectiva del funcionamiento de la
Unidad. Lo que queremos es que
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 7
Un curso basado en la
experiencia del paciente
La estructura de la
jornada, que estará
moderada por Pilar
Sánchez, Adjunta a la
Dirección de Enfermería para Áreas Críticas
del
Hospital
de
Cruces, se compone
de tres partes. La
primera, centrada en
la calidad de los
cuidados de enfermería, incluye un taller
interactivo sobre la
medición
de
la
percepción de los
cuidados, dos ponencias, una sobre
las necesidades de los pacientes, a
cargo de dos miembros de la UCI
de Galdakao y otra titulada “El
confort y el dolor evitable”.
En la segunda parte, se profundiza
en la opinión de pacientes. Los
asistentes escucharán, entre otros,
los testimonios de una médico y
dos enfermeras que han sido
critiquen o nos hablen de aquellos
aspectos que durante su estancia en
la UCI les parecieron “mejorables”,
centrándose sobre todo en los
cuidados de enfermería que recibieron. Además, tendremos algunos
expertos sobre temas relacionados:
encuestas de opinión, manejo del
dolor o trastornos mentales y
percepción.
¿Qué pueden aportan los profesionales sanitarios que han sido
pacientes UCI?
Hay que acabar con el sesgo de algunas encuestas de calidad y el modo
de avanzar es siendo autocríticos con
nuestra labor pero también con las
encuestas que la evalúan, siempre
mejorables. No debemos olvidar que
encuestar pacientes de la UCI es
Ikastaro berriari begira
Heldu da iraila, etapa berriari ekiteko garaia. Opor usaina eta ordutegirik gabeko egunak utzi, erlojuak
hartu eta apurka-apurka udazkenneguko errutinan sartuko gara.
Dena dela, beste giro bat da hau
iazkoarekin alderatuta. Dagoeneko,
Lan-eskaintza Publikoaren mamuak
ez du 2006ko irailaren bateko ikararik eragiten. Kasurik gehienetan
emaitzen zain egon eta zorioneko
"izendun plaza" zeinek bai eta
zeinek ez argitzea baino ez dago.
Eta azken ebazpen horiek kaleratzen
diren bitartean, batzuek bizitzako
beste arlo batzuk jorratzeko gogoa
izango dute. Egongo da, ostera,
amore eman ez eta aurreko urteko
trenari heldu eta zintzilik utzitako
complicado: muchos de ellos pasan
la mayor parte del tiempo sedados o
con una percepción distorsionada,
no pueden transmitirnos bien su
experiencia. Por ello hemos añadido
la opinión de sus familiares y la de
algunos personajes célebres.
¿Qué puede aportar el testimonio
de Joan Manuel Serrat?
Serrat no es un profesional sanitario
y no puede opinar sobre cuestiones
pacientes de UCI. En el tercer y último bloque, se abordarán los casos
de algunos ex-pacientes famosos
como Joan Manuel Serrat, Fernando Sánchez Dragó o Johan Cruyff,
finalizando con la conferencia del
psiquiatra madrileño Mariano Hdez.
Monsalve, sobre la alteración
mental y las paradojas de la
percepción.
técnicas de la asistencia recibida.
Sin embargo, nos pareció muy interesante porque a través de sus
canciones ha demostrado ser una
persona con una extraordinaria
capacidad de verbalizar sus experiencias. Y también porque nos interesaba ahondar en el trato que reciben los pacientes VIP, para explorar
otros aspectos como el síndrome
del “recomendado” o los pacientes
privilegiados.
Arantza Antolín. Euskara Teknikaria
ikasgaiari bultzadatxo bat ematea;
euskarari, esaterako.
Bide horretan, euskara ikasi eta
sakontzeko, Osakidetzak, Osakidetzako Giza Baliabideetako Zuzendaritzako Euskara Zerbitzuak, eskaintza
zabala egin du. Orain arteko aukerak
hau da, lanorduz kanpoko eta barruko
ikastaroak, trinkoak eta udako barnetegiak, autoikaskuntza eta trebakuntza
ikastaroak, aurrerantzean astiro-astiro
handituz joango dira. Euskararen
erabilera bultzatu nahian GaldakaoUsansolo Ospitalea ahoz elebitan
arituko diren langileak trebatzeko ikastaroak arautuko dituen agindua ari da
egiten. Esaldiak, esamoldeak, hiztegi
teknikoa eta beste hainbat arlo izango
dira kontuan, komunikazio egokia,
zuzena eta
hurbilekoa lortzeko.
Ekimena aldebikoa da. Alde batetik,
Zerbitzu Erakundeko Zuzendaritzak
datu objetiboetan oinarrituta zera ikusten du, pazientearekiko harremanetan
euskararen erabilera ez datorrela bat
jasotako datuekin; eta bestetik, langilea bera da elebitan jarduteko laguntza
zehatzagoa eskatzen duena. Eta
laguntza horrek, jakina, erabileraren
aldekoa behar du izan, teoria ondo
ezagutzen dute eta.
Ikastaroa honako hauei dago bideratua: hizkuntza-eskakizuna egiaztatua
dutenei, euskara maila handikoei edo
euskaldun-zaharrei. Prioritatea, euskara planaren barruko lehentasunezko
unitateetakoek izango dute. Gainera,
helburu pertsonala bere lan esparruan
7
trebatzea denez, lan arlo hori izango
da erreferentzia euskararen erabilera
lantzeko.
Eguneroko lana euskaraz normaltasunez egiteko dituzten trabak (ohitura
falta, segurtasunik eza, terminologia
arazoak...) gainditzeko beharrezko
diren bitartekoak bideratu nahi zaizkie
Ospitaleko langileei. Hori eginda Ospitaleak eskainitako zerbitzuen kalitateak gora egingo du, bai eta Ospitaleko
Euskara Planak ere.
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 8
Septiembre 2007ko iraila
Ley de Dependencia
y recursos sanitarios
Esther Glez. Íñiguez de Gordoa
Comité de Ética Asistencial
El sistema sanitario no es ajeno a la
dependencia generada por enfermedades o accidentes, con alta prevalencia de procesos crónicos, pero
también de problemas específicos,
como ictus, prótesis articulares o
problemas cardíacos. Por ello, los
modelos sanitarios deben contemplar dispositivos, estructuras y servicios encaminados a la prevención y
soporte de las situaciones de
dependencia.
El término dependencia tiene una
amplia variedad de significados. En
1998, el Comité de Ministros del
Consejo de Europa define a las
personas dependientes como aquellas que por razones que tienen que
ver con la falta o pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual
tienen la necesidad de ayuda o asistencia importante para la realización
de las actividades de la vida diaria.
Evidentemente, no se trata de un
fenómeno exclusivo de las personas
mayores, pero existe una relación
clara entre dependencia y edad, en
especial a partir de los 70 años.
La nueva ley
En enero de este año entró en vigor
la Ley de Autonomía Personal y
Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Esta ley supone el derecho de las personas mayores y las personas con discapacidad
que no pueden valerse por sí
mismas a recibir servicios sociales y
prestaciones económicas de los
organismos públicos. Los servicios
sociales dejan de estar orientados
sólo a los más desfavorecidos
económicamente y extienden sus
recursos a toda la población, siendo
el derecho a la atención de la discapacidad equiparable al acceso a los
servicios de atención en las áreas
sanitarias.
Se crea el Consejo Territorial del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para desarrollar la norma. El instrumento de valoración es una clasificación por niveles de autonomía personal con el
objetivo de determinar el grado y
nivel de dependencia, establecién-
dose tres grados, con dos niveles
cada grado.
El Servicio Nacional para la Atención
de la Dependencia prestará tres
tipos de servicios: Servicios para la
promoción de la autonomía personal, servicios de atención y cuidado
(en domicilio o en centros de día y
noche) y servicios de atención en
centro residencial.
El sistema plantea que, si no se
dispone de oferta pública, se aplique una compensación económica
que permita contratar el servicio en
el mercado privado. La compensación económica por cuidados familiares será una medida excepcional,
suponiendo una prestación directa
al familiar cuidador con alta en la
Seguridad Social.
Envejecimiento y dependencia El envejecimiento de la población y por tanto el incremento de
las personas con problemas de
dependencia unido a diversos
cambios estructurales en la sociedad como, por ejemplo, la incorporación progresiva de la mujer al
mercado de trabajo, ha obligado a
reconsiderar las políticas asistenciales de los países industrializados.
El tratamiento de la dependencia
debe ser multidisciplinar y estar
enmarcado en los servicios sociales, pero con una estrecha relación
con el ámbito sanitario, ya que un
problema de salud puede ser un
factor desencadenante o acelerador del proceso.
DESARROLLO PROFESIONAL DEL GRUPO B1. ENFERMERÍA
Amaya de Allende. Directora de Personal
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, son 238 profesionales los/las candidatos/as al desarrollo profesional, es decir, el
88% de la plantilla fija de enfermería del Centro.
El pasado mes de julio se constituyó el Comité de Evaluación del
Hospital Galdakao-Usansolo para el seguimiento del sistema de
Desarrollo Profesional (DP) del Grupo Profesional B1. En él forman parte activa, además
del Presidente y Secretario, los siguientes vocales: Director de Enfermería, Directora de
Personal, Representante del Consejo Técnico, Representante del Personal, Representante Atención Especializada, Representante Fisioterapeutas, Representante Salud Mental,
Representante Salud Laboral y Representante otros Diplomados Sanitarios.
En la Intranet del Hospital podéis consultar la Resolución 395/2007 del Director Gerente
por la que se designan los vocales de los que se compone el Comité: (Recursos Humanos/Desarrollo Profesional).
Según el cronograma con el que se está trabajando, finalizadas las validaciones de los
curriculums y las evaluaciones por parte de los Mandos, el Comité del Centro realiza el
seguimiento del sistema de Desarrollo Profesional y eleva propuesta de asignación de
niveles a otorgar a cada candidato/a al Comité Corporativo en la 2ª semana de octubre.
Objetivo - reconocimiento retributivo en nómina de octubre.
8
Distribución de las/los candidatas/os presentadas/os
>
>
>
>
>
Salud Mental
Salud Laboral
Fisioterapeutas
Otros Diplomados Sanitarios
Atención Especializada
- Hospitalización Quirúrgica
- Hospitalización Médica
- Consultas externas y ambulatorios
- Servicios Especiales
(UCI, Urgencias, Reanimación, Quirófanos)
- Servicios Generales
(H.Domic. Rx, Banco-Laboratorios, Hemodinámica,
Hemodiálisis, Farmacia, Medicina Preventiva)
> Mandos Enfermería
TOTAL
4
1
4
1
192
19
17
68
50
38
36
238
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 9
El equilibrio en la
comunicación:
La asertividad
Las relaciones que mantenemos con los demás
pueden hacernos sentir, en algunas ocasiones,
en el mejor de los paraísos y, en otras, como si
hubiéramos descendido al más profundo de los
infiernos.
Josune Martín y Mª José Horcajo
Psicólogas
Y es que, a veces, cuando sentimos
que no nos entienden o no
comprendemos a otros, se crean
unos laberintos en la comunicación,
unos nudos que… “¡a ver quién es el
hábil capaz de desenredarlos!” La
comunicación es un arte y, como tal,
algunos tendrán una facilidad innata
para desarrollarlo pero, para la gran
mayoría, resultará una habilidad que
habrá que aprender e integrar. Al
arte de comunicarse, en psicología,
se le dio el nombre de asertividad,
expresión familiar para algunos y
totalmente novedosa para otros.
El estilo de comunicación asertivo
se define como la habilidad de
expresar clara y concisamente nuestros deseos y necesidades a otra
persona mientras somos respetuosos con el punto de vista del otro.
Estamos hablando de un respeto
mutuo: respeto a uno mismo y, por
supuesto, respeto al otro; en su
base estaría un nivel de autoestima
óptimo que nos permitiría hacer uso
de esta habilidad con los demás.
Dicho nivel de autoestima se cimenta en una serie de derechos que
todos tenemos pero que no siempre
nos permitimos usar.
Situación
Vale, esta es la teoría, ¿ponemos un
ejemplo? Veamos la siguiente escena: formo parte de un equipo de
trabajo en el que es crucial transmitir información diariamente para que
cada uno pueda desarrollar su
trabajo de la mejor manera. Tengo
un compañero que, a veces, muy
frecuentemente, se “olvida” de
comunicarnos a los demás su información y me estoy dando cuenta
que ésto no me está gustando y que
además está afectando negativamente a mi trabajo. ¿Qué puedo
hacer? Se nos ocurre abordar a este
compañero de tres posibles maneras: Con un tono algo irritado y en
voz bastante alta: “Por tu culpa no
he podido entregar a tiempo el informe. ¡Siempre estamos en las
mismas! ¡Eres un desastre, contigo
no se puede!” O pienso: “si le digo
algo se va a molestar; lo mejor será
no decirle nada… Sí, eso, mejor no
decirle nada”. La tercera: “Ya sé que
tienes mucha carga de trabajo, pero
me afecta que no me des a tiempo,
como acordamos, tu información. Te
agradecería que mañana, antes de
marcharte, me indiques las novedades que se hayan producido”.
es, por ejemplo, expresarse con
mensajes “yo”. Con la utilización de
la primera persona, asumimos la
responsabilidad de los sentimientos
que experimentamos (“yo me siento
mal cuando tu información no me
llega a tiempo”), de las opiniones
que exponemos (“me parece que
esta situación puede mejorar”), y de
los deseos que tenemos (“me gustaría quedar contigo mañana para
compartir la información”). De esta
manera, al no juzgar al otro, evitamos la reacción defensiva que un
mensaje “tú” (“me haces perder el
tiempo, siempre enredas las cosas”)
suele provocar y, tal vez, podamos
conseguir que nuestro interlocutor
se sienta menos amenazado.
Otra técnica es la del disco rayado:
en lugar de justificarnos, de dar
amplias explicaciones, esta técnica
Lenguaje asertivo
¿Con qué estilo te sientes más identificado/a? En el ejemplo anterior
quedan recogidos los tres estilos
básicos de comunicación: el agresivo, el inhibido y el asertivo, respectivamente. En general, ante situaciones comprometidas como la
mencionada, tendemos a utilizar los
dos primeros estilos: o bien nos
mostramos exigentes y demandamos cambios de manera autoritaria,
o bien escurrimos el bulto y no decimos nada. Pero existe otra alternativa, la asertiva, que afronta la situación de una manera bastante directa, cogiendo el toro por los cuernos,
pero a la vez, respetuosa.
Como todo lenguaje, el lenguaje
asertivo maneja códigos y reglas
propias y definidas que es necesario
conocer y entrenar para ponerlo en
práctica. Una técnica aconsejable
expresamos de una manera concisa
y reiterativa (como ocurre con un
disco rayado) el mensaje esencial
que queremos transmitir, sobre todo
cuando la otra persona insiste en
llevarnos a su terreno y nosotros no
queremos.
Ser asertivo no es garantía de
éxito en el mundo de las relaciones, no implica la ausencia de
conflictos ni la resolución adecuada de los mismos, las metas no
están aseguradas; de hecho, a
veces, podemos pagar un alto
precio por la autenticidad. Pero lo
que sí conseguimos siendo asertivos es tener la confianza personal
y la tranquilidad de saber que el
camino elegido para alcanzar esas
metas ha sido respetuoso con
nuestros derechos y con los de
nuestro interlocutor.
Decálogo de nuestros derechos personales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Teknika horietan sakontzeko, jo Olga
Castanyerren liburu honetara: Asertividad:
expresión de una sana autoestima. Editoriala:
Desclée de Brouwer.
9
Derecho a tener miedo.
Derecho a decir que no.
Derecho a estar de acuerdo o en desacuerdo.
Derecho a cambiar de opinión.
Derecho a solicitar ayuda.
Derecho a hacer frente a las presiones sociales.
Derecho a reconocer y decir “no lo sé”.
Derecho a cometer errores y reconocerlo.
Derecho a tener dudas y decir “no lo entiendo”.
Derecho a tener opiniones diferentes de las que tienen personas con “autoridad”.
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 10
Septiembre 2007ko iraila
Ospitaleko bost erizain
Guatemalara doaz
boluntario lanetan
Ana Barandika, Pilar Orio, Marian Aranaz, Nerea
Herreros eta Susana Bereziartua kirofano
erizainek bi aste igaroko dituzte Guatemalan.
Urte osoan materiala biltzen aritu dira Ospitaleko
beste lankide askorekin batera.
Leire Etxazarra
Comunicación interna - MBN
Irailaren 27tik eta urriaren 13ra bitartean Guatemalako Antigua hiriko
gizarte ekintzan lan egingo dute bost
erizainek, DOA “Denok Osasunaren
Alde” Gobernuz Kanpoko Erakundearen eskutik. “Han dagoena ez da
ospitale bat, Pedro Anaiaren Gizarte
Ekintzak osasun zentro bezala
egokitutako XVI. mendeko eraikina
baizik. Pazienteek, gehien jota, 2448 orduko egonaldia egin dezakete,
besterik ez.” Pilar Orioren hitzak
dira. Pilarrek ondo ezagutzen du
Antigua eta bertan nola eta ze
baldintzatan lan egiten den, aurtengoa bere bigarren esperientzia bait
da hiri koloniar honetan.
Osasun zentroan Antiguako eta
inguruko herri txikietako pazienteak
hartuko dituzte. Erizainak hara iristen
direnerako bertako arduradunek
pazienteen aurre-aukeraketa bat
egin dute. “Gu iritsi eta bigarren
egunera, paziente guztiak bildu eta
behin betiko hautaketa egiten da.
Agenda
24 de octubre:
Segundas Jornadas sobre
Drogodependencias de Bizkaia
en el salón de actos del Hospital dirigidas a profesionales del
área de varios centros.
Gero, beharrizanen arabera, hurrengo bi asteetarako plana zehazten
dugu”. Lana goizeko zazpiretan hasi
eta, teorian, arratsaldeko bostetan
edo seietan amaitzen da, baina Pilarrek dioen moduan “gehienetan lan
ordutegiak askoz gehiago luzatzen
dira. Hala ere, esperientzia oso
aberasgarria da.”
Jende eta baliabide eskasia dela eta,
ezinezkoa da pazienteen behar
bezalako jarraipena egitea. Arazo
horri nola edo hala aurre egiteko,
Antiaguako gizarte ekintzak “Casa
de Fe” izenaz ezagutzen den egoitza
jarri du martxan. Bertan, gaixoak
euren senitartekoekin egun pare bat
geratzeko aukera daukate beraien
etxeetara bueltatu aurretik.
“Politena bertara joatea da, goazen
guztiontzako saria da, baina prestaketa lanek
urte osoa irauten dute”.
hemen, lehen munduan, zenbat
gauza alferrik botatzen ditugun.”
Azkenean, 80 kutxa baino gehiago
bildu dituzte, 800 kilo inguru. Ospitaleko Zuzendaritzaren baimenarekin
hamargarren solairuko bi gela erabili
dituzte bildutakoa gordetzeko.
Guztira, hiru kirofano eramango
dituzte Guatemalara. Material guzti
hori beharbezala esterilizatu eta
paketatu behar izan dute. Puntu
honetan, Ospitaleko Esterilizazio
Zerbitzuak egindako lana azpimarratu nahi izan dute: “Esterilizatzeko
material piloa eraman diegu ia
egunero, lan handia egin dute, eta
Material bilketaren garrantzia
Baina egitekoa ez da Guatemalara
iritsitakoan hasten. Aurretik, lan
mardula egin dute Galdakao-Usansolo Ospitaleko langile askok. Erizainak eta beste zerbitzu batzuetako
langileak eskuzabal aritu dira Antiguara eramango duten materiala
aukeratzen, biltzen eta prestatzen.
Ana Barandikaren ustetan “horixe
da, hain zuzen, gauzarik gogorrena,
material guztia biltzea. Bidaia, azken
finean, saria besterik ez da”. Kirofanoko lan jardunaldia amaitu eta gero,
bertan soberan zegoen materiala
(mantalak, guanteak, suturak, laparoskopiako materiala, etabar) batzen
eta sailkatzen egon dira urte osoan
zehar. “Orduan konturatzen zara
18 oct. - 15 novi.:
Las jornadas de comunicación
“La comunicación y el trabajo
en equipo” organizadas por el
Servicio de Farmacia tendrán
lugar el 18 de octubre en las
Salas de Formación del Hospital. Se repetirán otras veces
hasta el 15 de noviembre.
29-30 de noviembre:
Segundas Jornadas de Auxiliares de Enfermería del País
Vasco en el Palacio Euskalduna.
Recibimiento
a los nuevos MIR
El pasado mes de junio, el Hospital Galdakao-Usansolo dio la
bienvenida a los MIR de primer
año. En la imagen los nuevos
residentes posan junto al Presidente de la Comisión de Docencia, el Jefe de Urgencias, el
Gerente del Hospital y el Director
Médico.
10
guztia doan, noski, egindakoaren
truke ezer jaso gabe” dio Anak.
Hainbeste gabezia dagoen herrialdeetan harreman berezia sortzen da
mediku, erizain eta pazienteen artean. Kontutan euki behar da, han
pertsona askok ez daukatela inolako
osasun zainketarik jasotzeko aukera,
eta horrek bizitzaren eta heriotzaren
ikuspegi erabat ezberdina ematen
die. “Niri horrek harritu zidan gehien
- dio Pilarrek - horrelako lekuetan
heriotzaz daukaten kontzeptua.
Heriotza guztiz barneratuta daukate,
bizitzaren beste zati bat bezala ikusten dute”.
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 11
Barrukoak
Pasión por las setas
Jesús Legarreta (Adjunto a la Dirección de Enfermería) y Ricardo
Zabala (Enfermero Supervisor de Rayos) son dos entusiastas de la
recogida de setas. Ambos nos hablan de su afición y nos dan algún
que otro consejo para iniciarnos en este arte.
Arrate Del Arco. AE-UCA
¿Cómo surge la afición a las
setas?
Vamos al monte a por setas desde
hace muchos años, algunos incluso
desde que éramos niños. Aunque lo
cierto es que ha sido en los últimos
15 años que nos hemos interesado
más y hemos aprendido los diferentes tipos de hongos.
¿Por qué se aficiona uno a coger
setas?
Principalmente porque te gusta el
monte y esta zona de la comarca
interior es un sitio muy setero que
posee incluso una seta propia, la
Lanperna Galdakanesa (Amanita
Rubescens).
¿Y cuándo podemos decir que
comienza la temporada?
Setas hay todo el año. Pero, sin
duda, la temporada reina es en
otoño. A finales de invierno o principios de primavera se pueden recoger las primeras setas del año, se
trata de la seta de marzo (Hidrophorus marzuolus). También de esta
época es una de las más populares,
el perretxiko. En verano, sobre todo
si ha sido lluvioso, a finales de agosto encontramos ya Boletus aereus.
Y en otoño el abanico es muy
amplio, quizás las más conocidas
sean el níscalo (Lactarius deliciosus),
el Boletus edulis o la senderuela.
poco lo que realmente
es ir al monte a recoger setas. Lo importante no es cuántas
coges sino disfrutar
del monte y de su
entorno y de paso
llevarte alguna a casa
para preparar alguna
receta.
Nosotros,
preferimos métodos
tradicionales como las
lunas para controlar la
crecida.
¿Es bueno que cada vez haya más
afición?
Jesús: Yo creo que es bueno porque
favorece que la gente conozca y
disfrute más el monte. Recolectar
setas es un incentivo más.
Ricardo: Yo opino lo contrario. Creo
que no lo favorece porque la afición
por este mundo ha llegado un poco
de forma desmesurada y sin control.
Boletus Edulis
En Navarra hay que
pagar para coger setas...
Estamos de acuerdo porque la gente
arrasa con todo. No hay medida.
Todos los seteros sabemos que se
pueden recoger setas con prudencia,
en un setal no puedes llevártelas
todas. Si no, no se reproducirían.
Debería haber un mayor control,
como en el caso de la caza o la
pesca.
¿Dónde se debe comenzar la
búsqueda?
La recogida siempre está supeditada a la climatología y a los brotes
que surgen. Se debe buscar en las
laderas de las montañas, en sitios
húmedos, sobre todo en la cara
norte del monte.
¿A qué se debe el aumento de
aficionados?
En los últimos años, se ha dado
mucha propaganda a las setas
Hay, incluso, quien recurre al GPS.
En nuestra opinión todo este tipo
de cosas y técnicas desvirtúan un
como alimento de calidad y se
asocia ahora a una cocina más
elaborada y de prestigio. Muchos se
dedican a la recogida para la venta;
otros, como nosotros, para prepararlas en algún txoko. Además,
ahora hay infinidad de recetas para
todos los gustos.
¿Por ejemplo?
Jesús: Txangurro relleno de hongos.
Exquisito.
Ricardo: Mi preferida, la sopa de ajo
con senderuelas. Un clásico.
Carta de despedida al
Dr. López Ruiz (Radiólogo)
Estimado José Antonio:
Creemos estar en disposición de escribir
esta carta en nombre de todas las mujeres
de este Hospital Galdakao-Usansolo que, a
partir de cierta edad, hemos tenido que
pasar por el control de las mamografías y
darte las gracias. GRACIAS con mayúsculas
porque has sido una persona respetuosa,
amable, siempre dispuesto a hacer un favor,
y un excelente profesional, en el que todas
hemos tenido y tenemos puesta nuestra
confianza.
Esperamos y te deseamos lo mejor en este
cambio. Podríamos extendernos mucho
más, pero creemos que ni es necesario. Te
echaremos de menos.
FIESTA DEL DÍA DE LA CRUZ. Siguiendo con una tradición de varios años, el Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Galdakao-Usansolo celebró la fiesta del Día de La Cruz con una
excursión en la que visitaron Hernani, incluido el museo Chillida-leku, y Hondarribia. En la imagen podemos
ver a los miembros del grupo en un momento de la visita a tierras guipuzcoanas.
11
Un fortísimo abrazo de todas,
Trabajadoras
del Hospital Galdakao-Usansolo
H GALDAKAO-22
8/10/07 11:04
Página 12
Resultados de encuestas de satisfacción de clientes
Rebeca Villa
Comunicación interna
Como todos los años, la Unidad de
Metodología de la Calidad lleva a cabo
las encuestas corporativas de satisfacción de pacientes con el fin de
conocer la opinión y el grado de satisfacción de los usuarios sobre diversos
aspectos de la asistencia sanitaria
recibida en este Centro y en distintos
servicios.
De toda la información obtenida, se
han seleccionado los ítems más relevantes: aquellos que hablan de la
información, el trato y la asistencia
proporcionada por el personal sanitario a los usuarios.
Los datos son, a nivel general, positivos y han mejorado o se mantienen
con respecto al año anterior, exceptuando los que se refieren a ítems de
información en las encuestas de
Hospitalización y Psiquiatría que han
descendido.
Hay que destacar que ésta es la
primera vez que el servicio de Radiodiagnóstico ha elaborado una encuesta para conocer el grado de satisfacción del paciente. Para obtener una
foto general de este servicio, se ha
HOSPITALIZACIóN
URGENCIAS
PSIQUIATRíA
C.M.A
RAX
2007
2006
2007
2006
2007
2006
2007
2006
2007
INFORMACIÓN
TRATO
87.7
94.8
94.6
95.0
90.0
95.8
86.9
95.5
80.3
92.1
83.0
87.8
94.5
98.3
92.8
98.9
95.6 (1) Pac. Amb
93.4 (2) Pac. Urg
99.4 (3) Pac. Hosp
VALORACIÓN
DE LA ASISTENCIA
94.5
96.0
93.5
92.0
94.7
88.3
98.3
98.2
96.8
realizado una encuesta a pacientes
ambulantes, que provienen de las
consultas externas y de ambulatorios,
y a su vez se han incluido preguntas
específicas en las encuestas de
Urgencias y de Hospitalización sobre
las actividades prestadas en el servi-
cio de Radiodiagnóstico. En cuanto a
la Hospitalización, es de señalar que la
valoración positiva de los pacientes
con respecto a la comida del hospital
ha aumentado notablemente, pasando de 88% a un 95.5%. Y, por último,
resaltar que tanto en hospitalización
como en Cirugía Mayor Ambulatoria
(CMA) se ha preguntado al paciente si
el personal sanitario se preocupa por
su dolor. En ambos casos, las cifras
son excelentes y superiores a la media
de la Red. Hospitalización obtiene un
97.6% y CMA un 100%.
INGURUAK EZAGUTUZ. Arantza Antolín. Euskara Teknikari Arduraduna.
Pobeña-Kobaron, Muskiz
LA RUTA
Dónde: En la costa de Muskiz, en el
límite con Cantabria.
Cómo llegar: En Bilbao coger la A-8
en dirección Cantabria y tomar la
salida Muskiz-Playa de La Arena;
acto seguido seguir la carretera
hacia Pobeña.
DIFICULTAD: Fácil. Además, a
excepción del tramo con escaleras
del inicio, el resto puede recorrerse
en bicicleta.
DISTANCIA: 8,6 kilómetros.
TIEMPO: Alrededor de 2 horas.
OSASUN SAILA
Bizkaiko Meatzaldeak, Bizkaia eta
Kantabriaren arteko mugan, lotura
estua izan zuen XIX. mendean burdinaren produkzioa eta Iraultza Industrialarekin. Gaurko ibilbidearen zati
bat, hain zuzen, garai batean minerala garraiatzeko erabili zen trenbidean dago eginda. Bidea ondo
egokituta eta seinaleztatua dago.
Eta inguruak ikusgarriak, euskal
kostaldeko politenetakoak.
Muskizko Pobeña auzoan hasiko
gara.
Aparkalekuaren
ondoan
hondartzarako pasabidea aurkitzen
da. Hemen, zaharren egoitzaren
ondoan, ibilbidearen gaineko informazio-panela dago. Gezi hori batek
adieraziko digu nondik abiatu behar
dugun. Zuhaitz artetik, eta hainbat
eskailera-maila igaro ostean, goiko
bidezidorrera ailegatuko gara, behinolako trenbidera. Hormigoizkoa da
bidea, baranda babesgarriarekin.
Berehala, kostaldera begira dagoen
lehenengo begiratokia ikusiko dugu,
eta aurreratxoago, eskailera batzuk
jaitsita, ibilbideko gauzarik interes-
DEPARTAMENTO DE SANIDAD
garrienetakoa, 1871ean inauguratutako Punta Castilloko edo McLennan-en kargalekuaren hondakinak.
Inguruko minerala bertan itsasoratzen zuten Ingalaterrara eramateko.
Kargalekutik 200 metrora, itsasbazterrean, uretatik algak ateratzeko
erabilitako sistema aurkituko dugu.
Garai batean ongarri moduan soilik
erabiltzen ziren algak.
Hormigoizko bidezidorrari jarraituko
diogu, goitik mendi eta landa zabalak
eta beheko partean itsasoa dela.
Tarteka garai bateko mineral biltegi
eta garbitokien arrastoak ikusiko ditugu. Bidean iturri eta atsedenerako
eserleku ugari aurkituko ditugu. Eta
beti ikuspegi bikainak: eskuinean
Punta Lucero, ezkerrean Castro eta
aurrean itsas zabala. Lasai-lasai, ia
konturatu barik, Kobarongo aparkaleku eta atsedengunera helduko gara
(Itsaslur).
Aparkaleku horretan aurrera jarraitu
beharrean, eskuinera dagoen bidea
hartuko dugu. Goitik behera, itsaslabarraren gainean, garai bateko
Edita:
Hospital Galdakao - Usansolo
Galdakao - Usansolo Ospitalea
Labeaga Auzoa z/g 48960 Galdakao, Bizkaia
Tlf. 94 40 07 000 • Fax: 94 40 07 132
meagintzako instalazioen aztarnak ageri dira. Bide hori utzi eta
eskuinera dagoen hormigoizko
zubitxo bat zeharkatzen badugu,
El Hoyo izeneko parajera helduko
gara; bertan daude garai bateko
Josefa meategiaren hondakinak
ere. Hemendik Kantabriarantz
jarraitzen zuen trenbideak, Ontonera, baina guk ezkerrerantz egingo dugu. Minutu gutxian kiskaltzeko labeak, ikusgarriak, eta Kobarongo lehenengo etxeak ikusiko
ditugu.
Meagintzarekin harreman estua
izan du Kobaronek eta garai hartatik aldaketa gutxi izan dute
bertako etxe, plaza, eliza,
taberna eta abarrek. Auzo
ikusgarri honetan atseden
hartu eta etorritako bide
beretik itzuliko gara.
Comité de Redacción:
Arantza Antolín, Kepa Solozabal, Rafa Ruiz, Sabin
Sarrionandia, Arrate Del Arco, J. L. Audicana y
Rebeca Villa.
Coordina:
MBN Comunicación
Descargar