REVISTA 2012 TRIPA 1er. semestre.pmd

Anuncio
Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
Enero-diciembre, 2012, vol. 29, NO. 1, ISSN 0138-8452, pp. 24-29
Tecnología cubana de cultivo de tilapia y carpa común implementada
en la región sur de Namibia
Technology Cuban tilapia and common carp implemented in southern Namibia
Noris Millares Dorado1 y Mabel Navarro Jam2
1
Centro de Investigaciones Pesqueras. Ave. 5ta. y calle 246, Santa Fe, Playa,
La Habana, Cuba, CP 19100, Teléfono: (537) 209-7875,
E-mail: [email protected]
2
Estación de Alevinaje Pavón. Encrucijada. Villa Clara. Cuba
RESUMEN
En el Centro de Acuicultura Continental Hardap se implementó un programa de desarrollo de la acuicultura a
partir de la formación de tres bancos de reproductores, dos de tilapia mossambica, uno tomado de la presa
HARDAP (246 y 216 ), y el otro (250
y 215
) a partir de alevines seleccionados del segundo ciclo
de desove de esta especie logrado en dicho centro. El tercer banco de reproductores formado fue de carpa
común (200 y 236 ) capturado del medio natural. Se estableció un flujo productivo de ambas especies por
ciclos que permitió obtener alevines destinados a las granjas de peces estatales, privadas, y a las comunidades
situadas en las regiones de: Karas, khomas, Omaheke y Hardap. En el primer cuatrimestre del año 2011 se
llevaron a crecimiento en tierra 135 650 alevines, se inicio la siembra de 14 350 ejemplares a densidades
de 3 ej./m2 en los 48 acuatorios previamente seleccionados en condiciones de monocultivo, o en policultivo en
una proporción de tilapia al 60 % y 40 % de carpas. La cosecha se realizó entre los 9-11 meses de cultivo con
pesos entre 200-300 g y supervivencia de 70-85 %. Miembros de la comunidad previamente capacitados, se
incorporaron a la atención del cultivo integrado de peces con vegetales (zanahoria, remolacha, cebolla) y animales
domésticos (cabras, chivos y carneros). Para promocionar el consumo de pescado y métodos de preparación se
impartió un taller a la comunidad de Hardap. Se desarrolló una labor divulgativa sobre la actividad acuícola con
vista a orientar el perfil vocacional de los alumnos del último año de secundaria de las regiones de Mariental y
Rehoboth. Al término de la asistencia técnica en Hardap se evaluó en los técnicos los conocimientos piscícolas
y la aplicación de las habilidades adquiridas en los entrenamientos.
Palabras clave: cultivo, carpa común, tilapia.
ABSTRACT
In the Hardap Continental Aquaculture Center, was implemented a program of aquaculture development from the
formation of three groups of parents, two of the tilapia mossambica, one taken from Hardap Dam (246 and
216 ), and other (250
and 215 ) selected fingerlings from the second spawning cycle of this species
made in the center. The third groups of parents was formed of common carp (200 and 236 ) captured from
the wild. A production flow was established that yielded fingerlings of both species for fish farming state,
private, and communities in the regions of: Karas, Khomas, Omaheke and Hardap. In the first quarter of 2011
were carried fattening 135 650 fingerlings; began stocking 14 350 fingerlings at densities of 3 fish/m2 in the
48 previously selected reservoirs in monoculture, polyculture was used in the ratio for tilapia 60 % and 40 %
of carp. The harvest took place between 9-11 months of cultivation weighing between 200-300 g and survival
of 70-85 %. Community members previously trained, joined the growing attention of integrated fish farming
vegetables (carrots, beets, onions) and domestic animals (goats, sheep and goats). Fish consumption and
preparation methods were promoted in a workshop to the community of Hardap. An informative work was
developed on aquaculture to guide the vocational profile of students in their final year of secondary regions
Mariental and Rehoboth. Fish knowledge and application of skills learned in training were evaluated at the end
of technical assistance in Hardap
Keywords: culture, common carp, tilapia.
24
INTRODUCCIÓN
La acuicultura en los países de bajos ingresos como
Namibia gana cada día más importancia, se mejora la
alimentación de la población con productos sanos, ricos
en proteína como el pescado y se generan fuentes de
empleo (OLDEPESCA, 2012). La República de Namibia
limita al Norte con Angola y Zambia, al Este con Botswana
y Sudáfrica, al Sur con Sudáfrica, y al Oeste con el
océano Atlántico.
Tiene 824 269 km² de superficie. El clima es cálido y
seco. La población es escasa, de 2 063 927 hab. en
2008, y tiene una de las más bajas densidades de
población del mundo 2,5 hab./km2.
Existe un potencial acuícola provenientes de los ríos
Okavango (1), Kunene (2), Zambezi (3), Orange (4), así
como lagos y presas (Fig. 1).
2
1
3
4
Fig. 1
La política de desarrollo del Ministerio de Pesquerías
y Recursos Marinos (MFRM) de Namibia está dirigida a
reducir la pobreza del país a partir de mejorar la alimentación, aumentar los empleos, el nivel educacional y los
conocimientos científico-técnicos.
El objetivo del trabajo fue implementar un sistema
de producción de alevines de tilapia y carpa destinados a
garantizar el cultivo en el centro Hardap, el suministro
de peces a granjas privadas y proyectos comunitarios;
además de capacitar y entrenar a técnicos y obreros en
habilidades piscícolas.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el Centro de Acuicultura
Continental Hardap durante dos años a partir de abril
de 2009 (Fig. 2). Para la formación del banco de repro-
ductores, se procedió a probar todos los estanques de
tierra, con la finalidad de preparar (chapeo, encalado)
aquellos que reunían las condiciones para el cultivo, el
resto se cuantificó para ser sometidos a reparación.
Fig. 2 Centro de Acuicultura Continental Hardap
Se desarrolló la técnica del cultivo de la tilapia
mossambica (Oreochromis mossambicus) y la carpa
común (Cyprinus carpio) (Fig. 3), por ser especies nativas
resistentes, soportar temperaturas entre 24-30 oC, con
hábitos alimentarios diferentes, alta fecundidad, buen
crecimiento aceptando el alimento natural y artificial, y
encontrarse entre las preferidas en el mercado local
(Alamilla, 2002).
Fig. 3 Tilapia mossambica (Oreochromis mossambicus)
y carpa común (Cyprinus carpio)
La presa Hardap situada aproximadamente a una
distancia de 500 m es la que abastece de agua a la
estación, esta se caracteriza por presentar mucha
materia orgánica en suspensión lo que limita la actividad
de fertilización de los estanques. Los reproductores de
tilapia y carpa fueron capturados de dicha presa dos
meses antes de la etapa de reproducción para su
aclimatación a las condiciones de cautiverio.
La producción de alevines de ambas especies fue
realizada en la tilapia a partir de la reproducción natural
establecida por ciclos, y en la carpa común por el
método natural y semiinducido aplicando una dosis
única de 0,5 mL/kg de Ovaprim (Arias & Hernández,
2009).
Las larvas obtenidas recibieron alimento artificial en
polvo con 50 % de Proteína Bruta al 30 % de la biomasa
hasta la talla de 0,5 g; los alevines se alimentaron con
un alimento extrusado (32 % PB) al 15-10 % de la
biomasa total, en el engorde este se suministró al 2 %
hasta la talla de cosecha. A partir del resultado de los
25
muestreos mensuales la ración fue reajustada basada
en el peso y la tasa de crecimiento. Al término del cultivo
se calculó la supervivencia (%) (López, 2011).
Los alevines obtenidos en el centro fueron destinados
a granjas de peces estatales, privadas, y como parte de
un programa de desarrollo de acuicultura comunitaria a
las regiones de: Karas, khomas, Omaheke y Hardap donde
a partir de una valoración visual se seleccionaron
48 acuatorios que fueron sembrados con 14 350 alevines
de 10 g de peso promedio de tilapia mossambica y carpa
común, en densidad de 3 ej./m2 en monocultivo o
policultivo (60 % tilapia y 40 % carpas) hasta la talla de
mercado. Conjuntamente se realizó una labor de capacitación con los miembros de la comunidad en prácticas
piscícolas (destacando el uso del agua desechada) y su
integración con el cultivo de vegetales (zanahoria,
remolacha, cebolla) y animales de crianza (cabras, chivos
y carneros).
Se llevó a cabo un chequeo diario de las variables
físico-químicas: la temperatura (oC) y el dioxígeno disuelto
(mg/L), determinados con un equipo marca HANNA y la
transparencia con el disco Secchi; el pH fue valorado
una vez a la semana con un equipo de igual marca. En
días alternos se repuso el agua perdida por la evaporación.
La implementación de la disciplina tecnológica de
cultivo se apoyó en un programa de capacitación y
entrenamiento a técnicos y trabajadores del centro y la
granja privada Ecofish, con temas generales de
piscicultura (preparación de estanques, fertilización,
sistemas de cultivo, precría, alevinaje, ceba, parámetros
físico-químicos, entre otros), con especial interés se
impartió el cultivo de tilapia y carpa, prácticas de sexado,
muestreos, alimentación, aplicación de hormonas en el
desove semiinducido de la carpa e incubación de huevos.
En las escuelas de Mariental y Rehoboth se
desarrolló una labor divulgativa dirigida a los alumnos
del último año de secundaria, abordando la importancia
de la acuicultura con el objetivo de ampliar su perfil
vocacional.
Se efectuó como promoción un taller dirigido a dar a
conocer los atributos del pescado y las diferentes formas
de prepararlo en la comunidad Hardap, ya que el mismo
no se encuentra entre las carnes preferidas por la
población, quizás por el alto precio.
RESULTADOS
1. Selección y preparación de estanques de tierra para
establecer la producción de peces.
ANTES
DESPUÉS
De la batería de 20 estanques de tierra en desuso
del Centro de Acuicultura Continental Hardap, solo
se pudo preparar el 35 % de los estanques para
implementar la reproducción y el cultivo de alevines
de tilapia y carpa.
2. Fomento del banco de reproductores a partir de la
colecta de los peces de la presa Hardap.
Y DISCUSIÓN
Namibia es un país que muestra un constante crecimiento
aunque la producción de las regiones es todavía marginal
comparada con su potencial de desarrollo (Halwart &
Dam, 2010). La población existente puede apenas
mantenerse con la actual producción agrícola por lo que
se impone integrarla con otros cultivos como los peces
y animales domésticos.
26
Resultados logrados en los diferentes pasos del
Procedimiento Operacional de Trabajo para el cultivo de
tilapia y carpa:
a) Se seleccionaron de la presa Hardap 246 hembras
y 216 machos de tilapia mossambica con pesos
mayores de 200 g y de la carpa común 200 hembras
y 236 machos con pesos superiores a 300 g.
b) Se ubicaron las hembras de las diferentes
especies juntas en un mismo estanque
separadas de los machos que fueron colocados
unidos en otro estanque. Gupta & Acosta
(2004), refieren que si se trabaja con reproductores tomados directamente del medio deben
ser capturados antes de la etapa reproductiva
para que puedan adaptarse a las condiciones
de cautiverio.
3. Inicio del primer ciclo reproductivo a partir de los
reproductores capturados del medio natural.
En Namibia las estaciones de primavera-verano se
presentan desde octubre hasta marzo. Los meses
más fríos son junio, julio y agosto. En la región sur
se alcanzan temperaturas mínimas entre 0-8 oC, por
lo que en este tiempo recesan las actividades de
cultivo.
En las visitas a las granjas de cultivo de peces en
la región norte (Rundu y Katima Murilo) y sur
(Hardap), se observó que la reproducción de la
tilapia se realizaba en un ciclo con una duración de
3-4 meses.
Las larvas no eran pescadas diariamente, por lo
que se unían con los reproductores, larvas recién
nacidas, postlarvas de diferentes tallas y alevines
(10-20 g). Esta práctica no permitía efectuar un
pronóstico de la cantidad de alevines a obtener de
acuerdo con el número de hembras en desove, la
supervivencia estimada oscilaba entre 10-20 %,
afectada por el canibalismo entre los animales de
diferentes tallas.
En el mes de enero de 2010 se comenzó la
reproducción de la tilapia, seguido de la carpa.
Se aplicó el método de trabajo establecido por
ciclos que coincide con lo reportado por El-Sayed
(2006); Lim & Webster (2006). Los pasos a seguir
son:
• Sexado, selección de hembras maduras y machos
con esperma.
• Remoción de huevos o larvas de la cavidad bucal
•
4. Inicio del primer y segundo ciclo reproductivo con el
banco de reproductores salvajes y los formados a
partir de la progenie.
En el primer cuatrimestre de 2011 se estableció
el flujo productivo de la tilapia con dos bancos de
reproductores con un sistema alterno de trabajo
(mientras un grupo está en reproducción, el otro
se prepara para el siguiente ciclo), en la carpa solo
se emplea un banco por ser la cantidad de alevines
a obtener menor. Se llevaron a crecimiento en
tierra 135 650 alevines y fueron trasladados
14 350 alevines para el engorde (de estos 5 740
de carpas, el 40 % de la proporción en el policultivo
con la tilapia) a las granjas de peces y comunidades
de las regiones de Karas, khomas, Omaheke y
Hardap.
Se determinó aplicar técnicas sencillas de producción
con el mínimo manejo posible, baja densidad de
siembra y bajo recambio de agua, con la intención de
que grupos familiares pudieran desarrollarlo mediante
sistemas de cría extensivos o semiintensivos,
integrados con otros cultivos en áreas adyacentes
preparadas para el cultivo de cebolla, zanahoria,
remolacha, maíz y el pastoreo de animales
domésticos, lo que proporciona un uso al agua
desechada rica en nutrientes de los intercambios,
cosechas parciales o totales para el autoconsumo o
la comercialización parcial (Saavedra, 2006; Yang &
Chen, 2006).
de las hembras.
Pesca diaria de larvas para ser sembradas en
precría.
De los reproductores maduros de tilapia salvajes se
obtuvo un total de 10 000 alevines con 40 % de
supervivencia.
De acuerdo con la capacidad de las instalaciones a
partir de estos alevines se formó por selección masal
el segundo banco de reproductores de: 250 hembras
y 215 machos. Estos se incorporaron a la reproducción en el segundo ciclo del año 2011.
27
Prein & Dey (2010) señalan que la integración de
los cultivos es una alternativa que atenúa la pobreza
y la escasez de agua, lo que obliga a utilizar la
disponible de la forma más racional y económica
posible e incluso reutilizarla. En estas regiones de
Namibia este método de obtener el agua para el
riego de las cosechas y abasto para los animales,
reduce los riesgos de pérdidas por la extrema
variabilidad de las lluvias, pero, aun así es difícil de
implementar debido al carácter impredecible del
agua disponible.
En el engorde en las áreas comunitarias los
animales mostraron un incremento diario en peso
entre 0,87-0,7 g/día; a los 9-11 meses se realizó
la cosecha de los peces con tallas entre 200-300 g
y supervivencia de 70-85 %. Se alcanzaron producciones de 21-155 kg de acuerdo con los parámetros
antes señalados.
5. Promoción de la acuicultura en las escuelas y
comunidades.
Se realizó una labor de promoción a la joven
generación en las escuelas de Mariental y Rehoboth
con vista a enriquecer su perfil vocacional y en las
comunidades se divulgó los objetivos y la importancia
de la acuicultura como medio de obtener empleos y
mejorar la situación económica y alimentaria de las
familias.
CONCLUSIONES
1. Se implementó un sistema de producción de alevines
de tilapia y carpa destinados a garantizar el cultivo
en el centro Hardap, el suministro a granjas de peces
estatales, privadas y proyectos comunitarios.
2. Se estableció para el cultivo de la tilapia el método
de trabajo por ciclos, logrando una producción
continua de larvas y alevines a partir de dos bancos
de reproductores con un sistema alterno de trabajo
(un grupo en reproducción, el otro preparándose para
el siguiente ciclo).
3. Se estableció para el cultivo de la carpa el desove
natural y semiinducido con métodos para la incubación de huevos.
4. En las comunidades se integró el cultivo de peces a
otras actividades para mejorar el nivel de vida y la
alimentación.
5. Se capacitó a técnicos, obreros y personas de las
comunidades en el cultivo de peces.
6. Se realizó un trabajo de promoción con la joven
generación, en escuelas y comunidades divulgando
los objetivos de la acuicultura, las temáticas que
trabaja y las ofertas de empleos.
RECOMENDACIÓN
Existen tecnologías adecuadas como la acuicultura que
pueden ponerse a disposición del desarrollo de la
población pobre evaluando previamente el entorno de
manera adecuada para evitar un impacto negativo en la
integridad del sistema.
REFERENCIAS
6. Promoción sobre el uso del pescado y formas de
prepararlo.
Se dieron a conocer diferentes recetas para la
preparación del pescado combinado con vegetales,
arroz, frutas, entre otros, con buena aceptación.
28
Alamilla, H. (2002). Cultivo de Tilapias. ZOE
TecnoCampo, México, 16 pp.
Arias, J. J. & Hernández, J. L. (2009). Efectos del
extracto hipofisiario de carpa común y el análogo de
la GnRH sobre la maduración final del oocito y el
desove de la cachama negra (C. macropomum).
Revista Científica, FCV-Luz, vol. XIX, 5, 486-494,
Universidad de Antioquia.
El-Sayed, A. F. M. (2006).Tilapia Culture. CABI Publisher,
Wallingford, Oxfordshire, UK.
Gupta, M. V. & Acosta, B. O. (2004). A review of global
tilapia farming practices. Aquacult. Asia, 10 (1), 7-16.
Halwart, M. M. & Dam, A. A. (2010). Integración y
acuicultura en África occidental. Conceptos, prácticas y potencial. Roma, FAO, 193 pp.
Lim, C. & Webster, C. (2006). Tilapia: Biology, Culture,
and Nutrition. Hawthorn Press.
López, J. A. (2011). Acuicultura integrada. Cultivo de
peces y vegetales. Consultado el 20/2/2012 en http://
www.buenastareas.com/ensayos
OLDEPESCA (2012). Diagnóstico de la Acuicultura
Marina en la región de América Latina y el Caribe.
XXII Conferencia de Ministros, La Habana, 17-18
de mayo de 2012.
Prein, M. & Dey, M. M. (2010). Piscicultura comunitaria
en llanuras inundables estaciónales. En M. M.
Halwart, M. M. & Dam, A. A. (Eds.), Integración y
acuicultura en África occidental. Conceptos, prácticas
y potencial (pp. 17-26). Roma, FAO.
Saavedra, M. A. (2006). Manejo del cultivo de tilapia.
Departamento de Tecnología y Arquitectura. Facultad
de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Universidad
Centroamericana. Managua, Nicaragua, marzo, 2006.
Yang, H. Y., Fang, Y. & Chen, Z. (2006). Agro-acuicultura
integrada. Manual básico. Departamento de Pesca.
Depósito de documentos de la FAO. Consultado en
http://www.fao.org/docrep/006/y1187s05.htm
29
Descargar