E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS TEMA 1º. PLAGAS POLIFAGAS ORTÓPTEROS. Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Orthoptera Suborden: Caelifera Superfamilia: Acridoidea Familia: Acrididae, MacLeay, 1819 La plaga de langosta. Se conoce con el nombre de langostas diversas especies emigrantes de Ortópteros, que constituyen el mayor azote conocido de los cultivos, y que se hace mención desde la más remota antigüedad: La Biblia se refiere probablemente a Schistocerca gregaria como causante de la octava plaga de Egipto, también en los jeroglíficos se alude a ella y en todos los tiempos han aparecido, en muchas regiones del globo, bandadas de insectos, en número tal, que durante el vuelo pueden llegar a anular el sol e impedir, a veces, la marcha de los trenes, por patinar la rueda sobre la masa grasienta de insectos aplastados. Extremadura: La Serena, Llanos de Cáceres, Trujillo; La Mancha: Valle de Alcudia, Aragón: Los Monegros; Andalucía: Valle de los Pedroches; Tenerife y Gran Canaria. Castilla-León: Parada, Escuernavacas, Añover de Tormes, Vitigudino, Trabanca, Ledesma. La langosta ha dejado de ser hoy un peligro para España, al conocerse su biología en relación con la Teoría de las Fases, es éste el mejor exponente de la necesidad de los estudios biográficos de los insectos como único medio de conseguir dominarlo, hoy las langostas, en España, mientras se la tenga a raya con frecuentes inspecciones de los focos gregarígenos y lucha preventiva en ellos con un gasto mínimo, apenas pasará de ser un inofensivo saltamontes. Las langostas o saltamontes son insectos ortópteros de la familia de los acrídidos (lat. Acrididae), caracterizado por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente llegando a formar devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno. Se denomina langosta a cada uno de los miembros que componen los grandes grupos de saltamontes. Los saltamontes generalmente no vuelan mucho a pesar de que disponen de alas. Solo cuando se juntan grandes grupos de individuos de la misma especie liberan las feromonas apropiadas para activar durante el desarrollo la conducta migratoria y un crecimiento mayor de las alas y de esa manera poder dispersarse por otros territorios, evitando la competencia intraespecífica 1 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS por el alimento. Especies emigrantes Schistocerca gregaria, procede del sur del Sahara, tiene su zona de cría en la franja que bordea el desierto de Sahara y la Península de Arabia. Presenta unas características y exigencias ecológicas especialmente curiosas. Habita áreas desérticas o semidesérticas cálidas, donde las precipitaciones oscilan entre los 50 y 300 mm, pero con grandes variaciones interanuales entre largos períodos de sequía y ocasionales lluvias torrenciales. Generalmente llamada langosta peregrina que en diversas ocasiones a alcanzado las costas de las islas Canarias (1954) también ha llegado a la Península en diversas ocasiones, en las costas de Cádiz (1876, 1940 Y 4) y el 1945 llegó basta Galicia, generalmente llega exhausta y nunca causa daños ni logra reproducirse. Locusta migratoria, de gran belleza, es el más extendido de todos los Acrididos del globo. es una de las especies que nos puede afectar (Islas Canarias) y que siempre se origina en el Delta del Río Níger en Mali, y es allí donde se forman sus nubes de langostas. Locusta pardalina, Schistocerca Langosta de los desiertos americana paranensis. La langosta común en España es la marroquí, Dociostaurus maroccanus, extendida por toda ribera del Mediterráneo hasta el Mar Negro. Suelen acompañarla en sus ataques otras especies, entre éstas también puede causar daño en España la langosta italiana (Calliptamus barbatus = Calliptamus italicus). La langosta. Dociostaurus maroccanus Thunberg. Suborden: Caelifera. Familia: Acrididae. Descripción. España ocupa una posición especialmente negativa respecto a esta calamidad natural. En la península Ibérica existen varias zonas de reserva de la langosta Dociostaurus, es decir, las regiones donde se reproducen y desde donde se puede originar la plaga. Una de esas zonas de reserva es la comarca de Los Monegros, entre Zaragoza y Huesca. Las otras dos zonas importantes son La Serena, en la provincia de Badajoz, y el Valle de Alcudia, en la de Ciudad Real. Por otro lado, la zona de invasión del Dociostaurus ocupa casi toda la península. Dos son los santos a los que en España recurrían los afligidos por las plagas de langosta, San Agustín y San Gregorio Ostiense. San Agustín, fue durante largo tiempo santo protector muy apreciado en Toledo, Andalucía, Levante, Castilla y Filipinas. San Gregorio Ostiense ha sido el protector más famoso 2 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS a lo largo de los siglos contra la langosta: "quiso dexarnos por intercesor al glorioso Gregorio, obispo de Ostia, favoreciéndole en vida, en una calamidad de langosta, que mediante su intercesión se acabó, y quedó el pueblo cristiano remediado y consolado". Su patronazgo se remonta al siglo XI. Es reconocido como abogado contra las plagas de langosta, pulgón, oruga y otras. Hizo valer sus poderes prodigiosos, salvando los campos en repetidas ocasiones de las invasiones de insectos. Podríamos decir que era uno de los más potentes insecticidas de los tiempos medievales y modernos. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la plaga de langosta pudo ser relativamente controlada en nuestro país. Las plagas siguieron produciéndose, pero la calificación de la misma como calamidad pública por una real orden de febrero de 1860, o las actuaciones tanto legislativas como organizativas atajaron, en parte, un problema secular en la sociedad española. Ese control pudo llevarse a cabo gracias a la creación del cuerpo de ingenieros agrónomos, a mediados del siglo XIX, al que se le encomendó los trabajos contra las plagas, y también a la formulación de una ley específica en 1879, la Ley de extinción de la langosta. Esta fue sustituida en 1908 por la Ley de plagas del campo, culminación de ese proceso organizativo por parte del Estado. Real Decreto 1507/2003, de 28 de noviembre, por el que se establece el Programa nacional de control de las plagas de langosta y otros ortópteros. La resolución efectiva del problema de las plagas de langosta, sin embargo, no fue posible hasta que no se descubrieron las claves científicas del fenómeno. Esto tuvo lugar en la tercera década de nuestra centuria de la mano del entomólogo ruso Boris Petrovich Uvarov, padre de lo que en la ciencia anglosajona se denominó acridology Ciclo biológico Ninfa. Pasa por cinco estadios ninfales precedidos de una larva neonata. Las ninfas más jóvenes de unos 5 mm de longitud son de color oscuro, casi negras, muy semejantes al insecto adulto pero sin alas y se denominan mosquitos. En los estadios 2° y 3° se las conoce como moscas, aumentan de tamaño pero no cambian su morfología, únicamente se observa un aclaramiento del color general del cuerpo. En los dos últimos aparecen los esbozos alares y se las conoce como saltones. Adulto. La hembra alcanzada de 20 a 30 mm de longitud, mientras que el macho es ligeramente más pequeño (17-27 mm aproximadamente). Su coloración general es gris oscura con manchas negras. Destaca su pronoto de carena poco marcada, con color marrón oscuro, que presenta dos estrechas bandas amarillentas típicas de la especie en forma de X. El primer par de alas, conocido con el nombre genérico de élitro s y con el específico de tegmina, sobrepasa claramente el final del abdomen y su coloración general es oscura, el segundo par es hialino. Destacan las tibias rojizas con una estrecha banda amarilla en su base as o los fémures posteriores que presentan tres manchas oscuras. En esta especie, como en otros Acrididos existen dos formas morfológicamente diferentes conocidas como forma solitaria y forma gregaria, las diferencias que existen entre ambas son mínimas, siendo la primera más pequeña, por lo general. El aspecto determinante lo da el llamado índice élitro-femoral (E/F), es decir, la relación entre las longitudes del élitro y del fémur: Este índice es más alto en la forma gregaria. Existen valores intermedios de este índice para las fases de transformación. 3 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS Teoría de las fases. Fue Uvarov quien estableció esta teoría, hoy perfectamente comprobada, hasta el punto de considerarse como una ley biológica sin posible duda. Como consecuencia de todos los estudios, se puede afirmar que las especies emigrantes de langosta con instintos gregarios son transformaciones de otra fase solitaria inofensiva, que constituye el estado natural de la especie, pero el paso de una a otra no es repentino, sino que dura dos o más años, presentando caracteres intermedios, fases que Uvarov denominó transiens-congregans, a la evolución de solitaria a gregaria, y transiensdisgregans, a la de gregaria a solitaria. Estas fases transiens son reversibles, es decir, que cuando las condiciones del medio lo determinan, pueden pasar de una a otra, o sea, que la fase evolutiva de solitaria a gregaria, por ejemplo pueden retroceder y tornar otra vez a la fase solitaria. Causas que determina la transformación. Las mutaciones correspondientes al ciclo anterior no se producen accidentalmente, sino que obedecen a las circunstancias del medio. La aglomeración de individuos provoca la fase gregaria de este modo, las lluvias primaverales, al favorecer la vegetación, ensanchan el área e impulsan a la dispersión, por el contrario un año seco obliga a las langostas a concentrarse y si persiste la sequía en años sucesivos se llega a la migración. La temperatura, a su vez, adelantada o retrasar la avivación de los huevos y se concibe que un nacimiento de las larvas fuera de la época normal será causa de mayor mortalidad y favorezca la dispersión. La humedad, cuando ésta es insuficiente, los huevos no se avivan, por eso es frecuente observar una aparición rápida de larvas después de una lluvia. La temperatura y la humedad influyen poderosamente en la madurez de los ovarios de las hembras, hasta el extremo de que pueden llegar a morir sin haber realizado la puesta, cuando las condiciones no son favorables. Las circunstancias de temperatura y humedad principalmente, actuando a la vez sobre la vegetación y sobre el insecto, le impulsan en uno u otro sentido de sus fases, acentuándose la transformación en años sucesivos si prevalecen las causas que la motivaron. Descripción de la langosta. Los huevos de la langosta, Dociostaurus maroccanus, son alargados y arqueados, de 4,5 a.6 mm de longitud, de color amarillento, que se oscurece al aproximarse la eclosión, estos huevos van estratificados en el interior y un tubo de tierra aglutinado (ooteca), vulgarmente llamado" canuto", que fabrica la hembra, a flor de tierra, en el momento de la puesta. Los canutos son cilíndricos, algo 4 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS arqueados, de una longitud media de unos 20 mm, cerrados por el extremo inferior y abiertos por el superior, son rugosos por fuera y lisos por dentro, contiene cada uno una treintena de huevos, en el extremo libre, por un tapón esponjoso y un o opérculo que queda rasante a la superficie del suelo, las larvas de primera edad, semejantes a los insectos adultos, aunque sin alas, son casi negras, de unos 5 mm de longitud, se conocen con el nombre d "langosta voladoras", tienen alas bien desarrolladas, que sobrepasan el abdomen. En su estado gregario no es posible confundir las langostas con ninguno otro insecto, en cualquiera de sus fases, lo que caracteriza a la especie española y permite distinguirla de cualquier otro saltamontes otro es la forma de su pronoto, la típica Cruz de San Andrés, en forma de X, de color claro y quilla central, que vulgarmente sirve para identificar la especie, son además característicos sus fémures posteriores, con tres manchas oscuras. Las diferencias morfológicas entre la langosta solitaria y gregaria son poco manifiestas, la primera, en general es más pequeña que la segunda, pero lo que caracteriza la fase es el llamado Indice élitro - femoral (E/F), relación entre la longitud del élitro y la del fémur. Machos Hembras Fase solitaria 1,30 1,41 Fase gregaria 1,39 1,70 Los índices intermedios corresponden a las fases transiens-congregans y disgregans o disocians. Biología. El invierno lo pasan en estado de huevo, en el interior de los canutos de puesta fabricados por la hembra, por lo general, en zonas incultas. A principios de primavera se produce la eclosión de los huevos de forma escalonada. Si se trata de formas gregarias, en los estadios inmaduros se agrupan en manchas que pronto se transforman al quedar se el interior sin alimento en un cordón circular, al llegar a un accidente (zona sin vegetación, pedregal, etcétera), se rompe en un punto, sus extremos avanzan dando la forma de un cordón longitudinal que se desplazaba devorando la vegetación de las zonas que atraviesa. A finales de primavera y las observan los primeros adultos que realizan vuelos, extendiendo la zona de acción de la plaga. En verano se produce el apareamiento y entonces realizan vuelos de reagrupamiento, hacia el lugar de origen, produciéndose la puesta en zonas incultas. Si se trata de forma solitarias, no se produce el agrupamiento en manchas, los individuos permanecen más o menos alejados unos de otros, sólo se localizan en las zonas permanentes, se 5 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS alimentan de las plantas espontáneas existentes, al llegar el verano se aparecen y poco después comienza la puesta, para realizar la puesta la hembra clava su abdomen en el suelo, conformando una ooteca o canuto, en cuyo interior deposita los huevos. Este canuto es cilíndrico, arqueado, de unos 20 mm de longitud, y rugoso exteriormente y liso por el interior. Cada uno contiene una treintena de huevos. Mientras que las formas" solitarias sólo producen un canuto, las formas gregarias fabrica una media de cuatro. El huevo es alargado y algo arqueado de 4 a 6 mm de longitud y color amarillento que se oscurece a medida que se acerca el momento de la eclosión. En este estado pasa el invierno. Hospedantes. Es una especie muy polífaga. En su forma solitaria suele alimentarse de plantas silvestres y no reviste un gran problema. En su fase gregaria se alimenta de cualquier tipo de vegetal que encuentra a su paso, en su proceso migratorio, especialmente gramíneas de los prados y cereales (como avena, cebada, trigo), así como hortalizas (patatas, col, cebolla, haba, calabaza, judía, tomate), estando también citada sobre plantaciones leñosas (cítricos, frutales, olivo y vid). 6 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS Control. Se puede considerar dos tipos de métodos de control: preventivo y curativo. El primero consiste fundamentalmente en la vigilancia de las zonas de reserva, controlando el índice élitro-femoral de los individuos para detectar el posible paso a formas gregarias e intervenir en el momento adecuado. El método curativo se centra en la aplicación de tratamientos químicos por medio de pulverización, espolvoreo o cebos envenenados, dirigidos principalmente hacia los comienzos del desarrollo de los saltones. Frente a los adultos es preferible el empleo de tratamientos aéreos a UBV. El insecticida se aplica en espolvoreo sobre los cordones antes de que llegue el insecto a la fase de "langosta voladora", efectuando el espolvoreo mediante avionetas sobre la masa de insectos al posarse en el suelo. Se ha comprobado la eficacia del malation, clordano y toxafeno para combatir . las langostas, y en el continente africano se ha recurrido por otras naciones a los más peligrosos insecticidas, como el aldrin, dieldrin y HCH. Otro método igualmente eficaz es el de los cebos envenenados, que empleando como cebo el salvado de hoja, por el que sienten preferencia las langostas, sobre la vegetación de que se alimenta, el salvado fino no ejerce la misma acción que el salvado grueso, para prepararlo se disuelve el fluosilicato sódico y con una regadera se riega el salvado extendido en el suelo liso y duro, al mismo tiempo que se revuelve con una pala para que quede envenenado y humedecido con homogeneidad. Comprobándose porque al apretar lo con la mano no se apelotonan ni escurre el agua. También puede añadirse melaza para hacerle más atractivo y favorecer su conservación. El cebo se reparte a voleo sobre el cordón y por delante, utilizando unos 60 kg. por hectárea. El método del UBV se realiza sobre bancos de langostas, utilizando como insecticidas el malatión, nebulizado desde aviones a la dosis de 300 a 500 cc por hectárea, consiguiéndose con una sola pasada a la total extinción. La lucha preventiva consiste en vigilar los focos gregarígenos, que son de superficie reducida en relación con las zonas de invasión, y cuando en ellos se observe tendencia al gregarismo, o se compruebe la existencia de individuos cuyo índice élitro-femoral acuse la fase transienscongregans, atacar los sin demora, bien por el método de los cebos, o por espolvoreos, con insecticidas orgánicos lo que es causa suficiente para que la descendencia retroceda a la fase solitaria. Como métodos clásicos para el control de las langostas, hoy en desuso, pueden concretarse en los siguientes: Labor de invierno. Roturación forzosa de los terrenos en que las langostas habían realizado las puestas. Lanzallamas. A base de gasolina se abrasaba a la langosta en su primera edad. Trocha de cinc. Se colocaba delante del cordón una pared vertical de 50 cm de altura, formada por planchas de cinc sostenidas por piquetes. El cordón chocaba contra la trocha, cuya longitud ha de ser de varios kilómetros. Envenenamiento del pasto. Cuando el terreno invadido tiene hierba puede ser pulverizado el paso situado delante del cordón con insecticida. 7 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS Gryllotalpa gryllotalpa L. (Familia: Gryllotalpidae). El "grillo topó" conocido también con el nombre de "alacrán cebollero" es una de las más temibles y frecuentes plagas de las huertas y de otras muchas plantas, como cereales, tabaco etc. Abarca su área geográfica todo el centro y mediodía de Europa, Asia occidental y norte de África, donde causan grandes destrozos, también ha llegado a Norteamérica, procedente sin duda del Viejo Continente. Descripción. Están conocido este insecto dado su aspecto repulsivo y muy característico, sin confusión posible, alcanza unos 5 cm de longitud, su color es terroso, más oscuro por encima que por debajo. A primera vista parece su cuerpo como dividido en dos porciones, la anterior, formada por la cabeza y protórax, grande, fuerte y glóbuloso, resalta de la parte posterior, blanda y alargada, constituida por el mesotórax, metatórax y abdomen, lleva dos pares de alas, las anteriores (élitros) son cortas, y las posteriores, replegadas en forma de abanico, terminan en una punta aguzada que sobrepasa la extremidad del abdomen. Es muy característico de estos insectos la constitución de sus patas anteriores como fuertes y robustos, provistas de verdaderas garras, que facilitan la excavación de galerías. Los huevos son muy grandes, del tamaño de un cañamón, de color amarillo, tiene un fuerte caparazón y quedan aglutinados entre sí en el interior de un nido terroso del tamaño de una manzana. 8 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS Las larvas son semejantes a los adultos, diferenciándose tan sólo por la ausencia de alas, la ninfa las tiene ya crecidas, pero aún bastante más cortas que el abdomen. Biología. Viven normalmente, los cebolleros, bajo tierra, donde abren las galerías, siempre muy numerosas, en la superficie arable del suelo, prefieren los terrenos sueltos, mullidos y frescos, aunque dé humedad no excesiva, ricos en humus. Los buenos terrenos de huerta, invernaderos y semilleros son los lugares preferidos, en ellos los cebolleros, al excavar las galerías, destruyen multitud de raíces y llegan a atravesar los tubérculos que encuentran a su paso. Son de régimen omnívoro, consumen gran cantidad de lombrices e insectos subterráneos, de los que se muestran muy ávidos y es tal su voracidad, que se dan frecuentes casos de canibalismo. Su principal alimentación es vegetal, atacando las plantas en el cuello o raíces, incluso las gruesas y carnosos, o los tubérculos, que roen con sus potentes mandíbulas. El grillo topo suele pasar el día guarecido en sus refugios subterráneos y por la noche abre las galerías y sale al exterior, especialmente después de un riego o lluvia afluye un gran número de insectos a la superficie del terreno, viéndoseles caminar, con frecuencia, por el fondo de los surcos. Son atraídos por la luz y el ruido de los motores. Dada su conformación, es muy raro que utilicen las alas para el vuelo, sin embargo, se ha visto a los machos dar pequeños vuelos en busca de la hembra, también, aunque excepcionalmente, se ha reservado bandadas de cebolleros trasladarse en masa volando a grandes distancias. Los machos, en primavera, en la época de los apareamiento s, suelen emitir un típico sonido, provocado por el roce de las alas entre sí, al que contestan las hembras con otra estridulación ligeramente diferente a la del macho. Las hembras, después de fecundadas realizan la puesta, construyen una cámara de tierra de unos 3 ó 4 cm de diámetro, y en su interior depositan varios centenares de huevecillos. Alrededor de la puesta aglutina tierra, formando una espesa pared, los nidos se hallan a una profundidad de l0a 20 cm y a veces superior. Estos nidos se comunican con el exterior por una larga galería tortuosa de 1 cm de ancho La incubación dura varias semanas, las larvas, al nacer, tiene el tamaño de una hormiga, son blancas y blandas y continúan agrupadas varios días hasta que se endurecen sus tegumento s, después se dispersan, y irradian numerosas galerías alrededor. Las larvas, en el primer año, invernan bajo tierra, y en la primavera siguiente ya tienen unos muñones o rudimentos alares. En el verano, después de mudar la piel, se desarrollan aquellas más y la larva se transforma en ninfa, dando lugar a los adultos en el otoño, que es como éstos pasan el invierno aletargados en sus refugios, hasta que llega la primavera siguiente y repiten el ciclo biológico. La vida de los insectos es, por consiguiente, de 2 años completos. 9 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS Desde que comienza la actividad, en primavera, hasta el otoño, excavan multitud de galerías, una superficiales, semejantes a las que construyen los topos, y otras que profundizan y constituyen los refugios donde pasan el día y la, invernada. Daños. Los daños son provocados, de una parte, por las galerías superficiales que destruyen las raíces de las plantas marchitándose en gran número y de otra, por el ataque directo de los insectos a los tubérculos y raíces para alimentarse, e incluso a la parte aérea, especialmente el cuello de la planta. La devastación puede revestir caracteres de catástrofe, no sólo por el número de insectos, sino por su voracidad, habiéndose comprobado en experiencias realizadas como una sola larva crecida de cebollero devoraba en cautividad, en dos días, una hoja entera de lechuga, incluso la nervadura central, mientras un adulto empleaba un día en consumir la misma cantidad. En sus ataques apenas hace distinción de las plantas: tomates, lechugas, pimientos, cebollas, coles, melones, etcétera, son todas destruidas, en las patatas es particularmente nocivo, por perforar gran número, también ataca a los cereales y los granos de germinación. Control. Parece ser un método eficaz y cómodo para combatir esta plaga el empleo de cebos envenenados, principalmente a partir de clorpirifos, fluosilicato sódico otras sustancias granuladas de acción insecticidas. Es conveniente su empleo tras una lluvia o riego de cultivo, pues estas circunstancias inducen la acumulación de individuos de esta especie. La mejor época del año para su utilización es a comienzos de verano, pues es la época en que los adultos salen al exterior para reproducirse. Debe recordarse el peligro existente en su empleo, frente aves de corral y otras aves que puedan consumir estos compuestos así como para depredadores que se alimenten de grillo topos intoxicados. Antes de la aparición de los modernos cebos se aconsejaba la realización de labores en el terreno, preparando pequeño surcos, de unos 30 cm de anchura y profundidad, en distintas zonas de la parcela y a intervalos de 4-5 m, cubriéndolos de estiércol y mantillo vegetal, estos refugios artificiales, preparados a finales del verano, atraen a los individuos preinvernantes, que con la posterior destrucción del nido (ya en invierno) muere al quedar expuestos a bajas temperaturas. Otro sistema era el enterramiento de recipientes hasta su borde superior, en los que se capturan los ejemplares que salen por la noche y que serán destruidos posteriormente. 10 E.T.S.LLA.A. de PALENCIA. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 2° CICLO. INGENIEROS AGRÓNOMOS BIBLIOGRAFÍA. ALTIERI, M. Á.; NICHOLLS, C. I. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Id Libro: 11195. Editorial: Junta de Andalucía / Icaria. Año: 2007 (1ª Ed.) BELDA, J. et al. (1993).- Nota de la actuación sobre un foco de langosta marroquí, Dociostaurus maroccanus (Thumb.) (Orthoptera: Acrididae), en la zona poniente almeriense. Bol.San.Veg.Plagas BIELSA, J. (1994).- Las campañas antiplagas deben ir acompañadas de un estudio de impacto ambiental. Phytoma España. BONNEMAISON, L. (1975).- Enemigos animales de las plantas cultivadas. 3 Vols. Oikos-Tau. BOVEY, R. (1984).- La defensa de las plantas cultivadas. Omega. De LIÑÁN VICENTE, C. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales 2007. Id Libro: 304. Editorial: Ediciones Aerotécnicas. Año: 2007 (23ª Ed.) DOMÍNGUEZ G.TEJERO, F. (1997).- Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Dossat. Dorta, P. (1999): Las invasiones de aire sahariano en Canarias. Ed. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias y Caja Rural de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 287 p. GARCÍA MARÍ, F.; COSTA COMELLES, J.; FERRAGUT PÉREZ, F. Plagas agrícolas. Id Libro:1979. Editorial: Phytoma. Año: 2003 (3ª Ed.) LIÑAN DE, C. (Coord.) (1998).- Entomología Agroforestal. Agrotécnicas. PEDIGO, l.P. (1989).- Entomology pest management. MacMillan Publ. SÁNCHEZ, M. et al. (1993).- Ensayos de eficacia de insecticidas organofosforados, piretroides e inhibidores de la síntesis de quitina sobre estados larvarios de Dociostaurus maroccanus (Thumb) SANTIAGO, C. (1994). Situación de la langosta Dociostaurus maroccanus en Extremadura. Phytoma España. Varios. Congreso nacional de entomología aplicada. Id Libro: 258 Editorial: Junta de Andalucía. Año: 1999 (1ª Ed.) Yagüe González, Juan L.; Bolivar Costa, Carlos. Guía práctica de productos fitosanitarios 2007. Id Libro: 6120 Editorial: Mundi-Prensa. Año: 2006 (1ª Ed.) 11