manual para la evaluacion del impacto socioeconomico y ambiental

Anuncio
MANUAL PARA LA EVALUACION DEL
IMPACTO SOCIOECONOMICO Y
AMBIENTAL DE LOS DESASTRES
Orden de la presentación
• La Metodología de evaluación de
desastres de la CEPAL
• Presentación de un Caso Práctico y
trabajo en equipos
• Elementos para la reducción del riesgo a
partir de la evaluación
QUE ES:
• Herramienta para cuantificar el impacto social,
económico y ambiental de los desastres
• Método multisectorial y multidisciplinario para
evaluar y cuantificar el daño en los sectores
afectados por un desastre
• Procedimientos uniformes sector a sector para
hacer que los resultados sean comparables entre sí
• Instrumento de toma de decisión y formulación de
política al identificar los sectores, las áreas
geográficas y los grupos poblacionales más
afectados
• Avance conceptual sobre formas de medición de
elementos no incluidos en contabilidad nacional y
de la vulnerabilidad específica (de grupos
QUE HACE:
• Hace posible determinar el comportamiento futuro
de la economía afectada en el futuro cercano y
mediato, y adoptar así medidas correctivas en
materia de política económica
• Hace factible determinar la capacidad de un Estado
para enfrentar las tareas de la reconstrucción y
determinar los requerimientos de apoyo y
financiamiento internacional
• Permite capacitar en evaluación de daño y formular
estrategias de mitigación
• Involucra a la población afectada con autoridades
responsables y cooperantes
• Hace evidente el carácter sistémico del desarrollo y
la interacción entre sectores y actores
Términos conceptuales
con relación a los desastres
Cómo se define, genera y
asume el riesgo
• Riesgo como fórmula compleja de peligro (amenaza)
e infraestructura existente y construida
• Es la intervención humana la que genera (amplía,
disminuye o difunde) el riesgo
• El riesgo es sufrido por la sociedad en su conjunto
en diversos niveles de daños, pérdidas y
necesidades
• El riesgo es generalmente asumido en buena medida
por el estado
Diferencia entre gestión de
desastres y gestión del riesgo
• El manejo de la emergencia
• La cuantificación de daños, pérdidas y
necesidades
• Escala y temporalidad de las necesidades
– Emergencia y restablecimiento de servicios
básicos
– Retorno a la normalidad
– Reconstrucción reforzada (no reconstruir la
vulnerabilidad)
– Mitigación y prevención
– Mejora en la gestión del riesgo
Cómo se define, genera y
asume el riesgo
• Riesgo como fórmula compleja de peligro (amenaza)
e infraestructura existente y construida
• Es la intervención humana la que genera (amplía,
disminuye o difunde) el riesgo
• El riesgo es sufrido por la sociedad en su conjunto
en diversos niveles de daños, pérdidas y
necesidades
• El riesgo es generalmente asumido en buena medida
por el estado
Gestión del riesgo y adaptación
(al cambio climático, socioeconómico y cultural)
Daños, pérdidas y costos
AMENAZAS
Información
basal
modificada
por cambio
y
variabilidad
RIESGO
Multi amenazas
y tensiones
Efectos severos agravados
por vulnerabilidad
y cambios que
alteran los
VULNERABILIDAD
patrones de
Diversidad:
amenazas
específica, local,
sectorial
FORTALEZA (“RESILIENCE”
RESILIENCE”)
GESTION,
TRANSFERENCIA
Y REDUCCION
MITIGACION
ADAPTACION
EVOLUCION
•
La valoración del riesgo
necesaria para la toma de
decisión
El riesgo se puede valorar
– Ex post a partir de los daños y pérdidas
ocasionados en el pasado (uso de la metodología
de CEPAL)
– Ex ante a partir de
• consideración de escenarios extremos posibles
(eventos diseño)
• Medición de los daños no ocasionados por la
adecuada prevención, mitigación e inversión
(análisis costo-beneficio)
Conceptos básicos
Daño (Acervo)
Pérdidas (Flujos)
• Impacto en el patrimonio
• Efectos en los flujos de
– Producción
– Empleo, salarios
– Baja en los ingreso e
incremento de gastos
• Percibidos tras el fenómeno,
por un período de tiempo que
puede ir de semanas a meses,
hasta que se inicia la
recuperación
– Infraestructura
– Capital
– Inventario
• Ocurre inmediatamente,
durante o después del
fenómeno que causa el
desastre
Conceptos básicos
Necesidades (determinadas
con la comunidad o
afectados)
•
Impacto en el patrimonio
– Infraestructura
– Capital
– Inventario
•
Se determinan a partir de la
negociación de los procesos de
recuperación con los afectados
(apropiación del daño y pérdidas
y participación de los afectados
en la planeación de la
reconstrucción)
Rehabilitación,
reconstrucción y
resiliencia
•
•
•
•
•
Reducción del riesgo y resiliencia
Mitigación, dispersión y
transferencia
Fortalecimiento de la capacidad de
respuesta
Alerta temprana
A ser incorporados, tras el
fenómeno, en los procesos de
retorno a la senda de desarrollo
Posibles criterios de
valoración – de acervos
• Valor contable (“en libros”), acervo
depreciado
• Valor de reposición, precio corriente de
bien equivalente
• Valor de reconstrucción, precio de
reposición en el momento de la
reconstrucción, incluyendo mejoras
tecnológicas, de calidad y de reducción
de vulnerabilidad
Posibles criterios de
valoración – de flujos
• Precio corriente de bienes o servicios
perdidos (tomando en cuenta condiciones
nuevas de escasez, oferta disminuida,
demanda incrementada, etc.)
• Costos incrementados en producción,
provisión, distribución, etc. de bienes y
servicios
• Nivel salarial alterado en las diversas
actividades, como resultante de cambios en
la oferta y la demanda
Diferencia entre daños,
pérdidas y necesidades
• Daños y pérdidas surgen de un cálculo
técnico para identificar la brecha (adicional)
generada por el desastre
• Necesidades se dividen en:
– Necesidades en la emergencia (albergues
temporales, asentamientos irregulares, refugios
improvisados o predeterminados)
– Necesidades de la transición (reubicaciones
temporales y definitivas)
– Necesidades de reconstrucción (restitución
patrimonial)
•
•
•
•
Involucramiento de la comunidad
Empoderamiento de la comunidad
Limites o alcance de la responsabilidad del estado
Vinculo con las políticas y estrategias nacionales de vivienda
Integralidad sistémica del impacto: sus diversos
aspectos
HUMANOS
Salud
Educació
Educación
Identidad cultural
NATURALEZA / AMBIENTE
Agua limpia (potable)
Aire limpio
Biodiversidad e integridad
de ecosistemas
(microclimas)
SOCIALES
Redes y sistemas
(seguridad, solidaridad)
Lazos familiares y
familia ampliada
Violencia y seguridad
INFRAESTRUCTURA FISICA
Tipo y calidad de
asentamientos y vivienda
POLITICOS
Gobernabilidad
Transparencia
Participació
Participación e
inclusió
inclusión
FINANCIEROS
Acceso al cré
crédito
Infraestructura de
comunicaciones y transportes
Tenencia de la tierra, legalidad
de la propiedad
Otra infraestructura
construida
Mecanismos de compensació
compensación
Aseguramiento
Cambios en el perfil por los
desastres
HUMANO
100
POLITICO
10
SOCIAL
1
FISICO
NATURAL
FINANCIERO
Pasado
Corriente
A largo plazo
EFECTO DE DESASTRE
A mediano plazo
METODOLOGIA DE
EVALUACION SECTORIAL
• Sectores sociales
– Vivienda
– Salud
– Educación, cultura,
deportes
• Infraestructura
– Transporte y
comunicaciones
– Energía
– Agua y saneamiento
• Sectores productivos
– Bienes: agricultura,
industria
– Servicios: comercio,
turismo, banca, etc.
Impacto global
En el medio ambiente
Perspectiva de género
Empleo y condiciones
sociales
Evaluación
macroeconómica
La evolución temporal de los
desastres
Necesidades
en la
emergencia
Necesidades en la recuperació
recuperación (cerrar la becha entre la respuesta
inmediata y la recuperació
recuperación para evitar pérdidas)
rdidas)
Reconstrucción
Plena y
Recuperación
económica
Daño
5 años
Pérdidas
Tiempo, meses
Planes
y
Programas
Recuperación post
desastre
Emergencia y
respuesta
Reconstrucción
Desarrollo
Evaluación de
Necesidades
NECESIDADES
NECESIDADES
NECESIDADES
DESPUES
EMERGENCIA
Estrategia de
ANTES
Solicitud de
Local
Reconstrucción
emergencia
Específica Marco de
(brechas
(Flash appeal) comunitariaRecuperación
financieras)
Pedido a
donantes
2-3 meses
3-7 días
2 semanas
1 mes
Datos,
infromación
Metodología CEPAL de
evaluación
Reconstrucción
del acervo
Daño al
Acervo o
capital
Brecha de
financiamiento
(fiscal y cartera
de inversión)
Variación en los
Flujos económicos
Ciclón
o
huracán
- Cambios en el
comportamiento
macroeconómico e
impacto en el bienestar
La medición del “delta” de daño
Situación anterior
(ex ante)
La medición
de daños directos y indirectos
sobre la situación pre-existente (líneas de base, por
sectores) se lleva en términos de valor agregado en
cuentas nacionales y se determina escenario resultante
con desastre, por diferencia con el esperado
anteriormente. Pueden ser varios escenarios, según los
supuestos que se asuman para la reconstrucción
Evolución esperada
Efecto del desastre
(sin desastre) en 3-5
(ex post)
años
En 3-5 años
Efectos de El Niño 97-98 en
principales variables
macroeconómicas de los países
DESCENSO
ESCENSO EN CRECIMIENTO DEL
PIB EN 1998
0
% -2
DESCENSO EN LAS EXPORTACIONES EN
1998
Bolivia
0
Colombia
Ecuador
% -20
Colombia
Ecuador
Perú
Perú
-4
Bolivia
-40
Venezuela
Venezuela
INFLACIÓN ANUAL EN ECUADOR
GASTO EN PREVENCIÓN Y EMERGENCIA VERSUS
PRESUPUESTO FISCAL EN 1998
10
40
1994
30
1995
% 20
1996
10
1997
Bolivia
Colombia
% 5
Ecuador
Perú
0
Venezuela
0
1998
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
El efecto de una sucesión de desastres
sobre la formación bruta de capital
*
DESASTRE
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
PAÍSES “EN DESARROLLO”
*
*
*
*
TIEMPO
Efectos diferenciados
• Entre regiones:
– Deslizamientos y precipitación en las laderas y valles
– Lluvia intensa, desborde de ríos e inundación en planicies y
llanuras
– Heladas y granizo en valles y zonas limitadas y el altiplano
• Entre sectores
–
–
–
–
–
Agricultura y ganadería comercial
Agricultura y ganadería campesina y de subsistencia
Vías de comunicación primaria, secundaria y local
Vivienda
Servicios sociales básicos (educación y salud)
• Aspectos transversales
– Medio ambiente y afectación a especies
– Género y grupos vulnerables
– Consecuencias macroeconómicas y capacidad de recuperación,
absorción y ejecución
De lo cualitativo a lo
cuantitativo
Efectos en el patrimonio natural y
en los bienes culturales: un par de
ejemplos
Los desastres y el patrimonio
ambiental
• Ante la dificultad de valorar el acervo
natural o patrimonio ambiental
• Valorar los servicios ambientales con
efecto económico: del secuestro de
CO2 a la retención de agua, aporte
paisajístico y hedónico al turismo y la
reducción del riesgo
• La incorporación económica en el
mercado de los bienes públicos
La valoración del patrimonio
cultural en los desastres
•
•
•
El uso de métodos de valoración alternativos
Los valores de uso y de no uso
Los ingresos económicos que genera y el
precio que el usuario está dispuesto a pagar
• Valor asociado a otros bienes y servicios en
el mercado
– En el turismo
– En la educación
– En la preservación de la identidad cultural y
religiosa de las comunidades
Recapitulación de los daños:
el monto total de los daños,
•el monto neto de los daños,
•el costo de la reconstrucción,
•la magnitud del desastre,
•la distribución espacial del daño,
•identificación de afectación en grupos
vulnerables
Determinar la situación
ocasionada por el
desastre
A partir de las evaluaciones sectoriales
• A partir de las evaluaciones sectoriales
determinar la variación que ocurrirá en el
valor agregado de cada sector en el período
inmediato y durante un período de mediano
plazo a determinar (3-5 años, o más)
• Con el apoyo de las tablas de insumoproducto o de los ponderadores sectoriales
determinar la irradiación del daño de un
sector en otros
• Se define así el escenario de daño (tomando
en cuenta las pérdidas ocurridas, a costo de
reposición): deben resaltarse ahí los
cambios en los equilibrios fundamentales:
sector externo, déficit fiscal, equilibrio
interno (precios, tipo de cambio, etc.)
SECTOR
IMPACTO
EXTERNO
IMPLICACIONES
MACROECONOMICAS
Ponderado por
modelos economé
econométricos
y tablas de insumoinsumoproducto, cuando
disponibles
SECTORES PRODUCTIVOS
Agropecuario (incluye ganaderí
ganadería,
pesca, recursos forestales)
Industria
Comercio
Servicios
- Financieros y banca
- Turismo
- Personales y otros no factoriales
INFRAESTRUCTURA
Agua (potable, riego, drenaje,
saneamiento y disposició
disposición de basura)
Energí
Energía (generació
(generación, transmisió
transmisión,
distribució
distribución)
- Electricidad
- Otros (petró
(petróleo, gas, etc.)
Transporte y comunicaciones
ASPECTOS SOCIALES
Educació
Educación
Salud
Vivienda y asentamientos humanos
Patrimonio Cultural
Condiciones sociales (tejido social:
empleo, informalidad, etc.)
ASPECTOS AMBIENTALES
TOTAL
IMPLICACIONES FISCALES (en el
sector pú
público)
- Ingresos
- Egresos
III. IMPACTO MACRO / GLOBAL (valor
corriente)
SITUACION
Ex-ante
SITUACION
Ex-post
1. PIB
BALANCE EXTERNO
- Exportaciones
- Importaciones
A - BALANCE COMERCIAL
B - BALANCE CORRIENTE Y CUENTA
DE CAPITAL
- Créditos netos (considerando servicio y
amortización)
- Donaciones netas
- transferencias privadas netas
- Otros ingresos (seguros y pagos de
reaseguros)
2. BALANCE FISCAL
- Ingresos
. Gastos
3. CUENTA D E CAPITAL
- Formación bruta de capital
- inversión doméstica
- inversión extranjera directa
Proyecciones,
corto y
mediano plazo
PROCESOS
(CAUSAS,
ORIGEN)
VULNERABILIDADES
(RESPUESTA)
FACTORES DE
PRESION O
“STRESS”
CAPACIDAD DE
REACCION
SENSIBILIDAD
EXPOSICION
VULNERABILIDADE
S (RESPUESTAS)
FACTORES DE
PRESION O
“STRESS”
CAPACIDAD DE
REACCION
SENSIBILIDAD
EXPOSICION
MEDIDAS DE
MITIGACION
ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL
MEDIDAS DE
ADAPTACION
PREVENCION VS.
RECONSTRUCCION VS.
REDUCCION
PROCESOS
(CAUSAS, ORIGEN)
COMPETENCIA POR RECURSOS FRENTE
A OTROS REQUERIMIENTOS DE INVERSION
Las áreas estratégicas críticas
•
Reconstrucción de la infraestructura en condiciones de menor
vulnerabilidad.
•
Mejora de la gestión ambiental integral en cuencas y costas.
•
Mejoramiento de los asentamientos rurales y costeros tanto
en calidad de la vivienda como de condiciones de vida
(implementos de trabajo y empleo)
•
Acciones a seguir a mediano y largo plazo
–
–
–
una estrategia de gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad
integral
adecuada preparación para desastres
marco de políticas anticíclicas que contribuyan a disminuir la
vulnerabilidad múltiple que enfrenta el país en lo financiero y comercial
Acciones a seguir a mediano
y largo plazo
• una estrategia de gestión del riesgo y reducción de
la vulnerabilidad integral
– Fortalecer la coordinación institucional y entre niveles
territoriales
– Fortalecer la “apropiacion” sectorial de responsabilidades
en reducción de vulnerabilidad (cultura institucional y
politicas sectoriales adecuadas)
– Incorporar la reducción de vulnerabilidades en el ciclo de
ejecución de proyectos de inversión publica y privada
– Mejorar la capacidad institucional de producción y uso de
información sobre riesgos
– Desarrollar una cultura de reducción de riesgos y
preparativos para desastres en el sector privado, las
organizaciones sociales y la población en general
Acciones a seguir a mediano
y largo plazo
• adecuada preparación para desastres
– Fortalecer la capacidad local y provincial
en la gestión integral de riesgos
• marco de políticas anticíclicas que
contribuyan a disminuir la
vulnerabilidad múltiple que enfrenta el
país en lo financiero y comercial
– Reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado
frente a los desastres
ASPECTOS ESTRATEGICOS
CRUCIALES
• No reconstruir la vulnerabilidad
• Atender condiciones de vida más que de
vivienda
• Atender sostenibilidad del hábitat más que
reponer infraestructura
• Respetar la especificidad local: étnica,
cultural, ambiental
• Planificación territorial y urbana para
reducir el riesgo
• Instrumentos financieros y económicos
ASPECTOS OPERATIVOS PARA
REPONER PATRIMONIO
• Vínculo con estrategia nacional de
reposición de patrimonio, recuperación d e
medios de vida y desarrollo social
• Titulación y reposición de patrimonio
• Aspectos técnicos a considerar:
•
•
•
•
Códigos de construcción, normas de construcción
Construcción informal y espontánea
Tipología de vivienda, ubicación urbano/rural y uso de
materiales
Ordenamiento territorial y planificación en el uso del suelo
• Aspectos sociales a considerar:
•
•
•
Usos y costumbres locales
Diversidad cultural y étnica
Perspectiva de género
Vínculo con plan y estrategia
nacional de desarrollo
• Función social del crecimiento y los
medios de producción
• Inclusión social y respeto a la
diversidad
• Cerrar brechas económicas y
socioculturales
• El desastre como agente de cambio
• Adaptar y reforzar capacidades
Temas de reflexión:
Elementos para la reducción
del riesgo a partir de la
evaluación
Marco de acción de Hyogo 2005-2015
La Declaración de Hyogo
•
•
•
•
•
Contribuye a los acuerdos
internacionales sobre metas del
desarrollo, principalmente las
metas del milenio,
Reconoce la relación intrínseca
entre reducción de desastres,
desarrollo sostenible y reducción
de la pobreza,
Enfatiza la importancia de
involucrar a todos los actores,
incluyendo las ONG y sectores
privados,
Reconoce que la cultura de
prevención de desastres y la
fortaleza (“resilience”) asociada
a la prevención antes de los
desastres es una inversión
sólida, y
Afirma que los estados tienen la
responsabilidad primara de
proteger a la población y su
patrimonio
Establece cinco prioridades para la acción:
1. Asegurar que la reducción del riesgo ante
desastres sea una prioridad nacional y
local con una base institucional sólida de
implementación.
2. Identificar y vigilar el riesgo de desastres
y fortalecer la alerta temprana.
3. Usar el conocimiento, la innovación y la
capacitación para construir una cultura
de seguridad y resistencia fortalecida
(“resilience”) en todos los niveles.
4. Reducir los factores subyacente de riesgo
(asociados al nivel de desarrollo y
condiciones especiales como la
insularidad reconocida a los estados
SIDS)
5. Fortalecer la preparación ante desastre
para una respuesta efectiva en todos los
niveles
Responsabilidad y
transferencia del riesgo
• La responsabilidad del riesgo no es solo del estado:
–
–
–
La responsabilidad social
La acción comunitaria
La participación del sector privado
• La transferencia del riesgo implica:
– La internalización de la inversión en mitigación y
prevención en la rentabilidad económica y social
– El uso de instrumentos institucionales, financieros y de
políticas para reducirlo
Necesidad de políticas y
normas
• No es evidente que ni el mercado ni la planificación
pública den valor a la prevención, la mitigación y la
gestión del riesgo
• El estado tiene que asumir una función de
promoción y regulación frente al riesgo
• Reforzar y asegurar la aplicación de las normas
sobre:
–
–
–
–
Asentamientos humanos y uso del territorio
Códigos de construcción
Responsabilidad del riesgo generado por las inversiones
Penalización por el riesgo generado o no asumido
Manejo del riesgo en todos
sus planos
•
•
•
Salvar vida y proteger infraestructura
Salvar equilibrios macroeconómicos
Enfrentar la vulnerabilidad de las
economías pequeñas, poco
diversificadas y más vulnerables
• Proteger medios de vida de los grupos
sociales más vulnerables
• Proteger el tejido social y la actividad
económica
Respuesta:
Absorción
Dispersión
Transferencia
Compensación
INFORMACION
Bases de datos
Datos de líneas
de base
RECUPERACION
ADAPTACION
EVOLUCION
Transversalidad,
Integración,
Sustentatibilidad
GESTION
DEL
RIESGO
APROPIACION
RESPONSABILIDAD
INSTRUMENTOS
(Políticas,
recursos,
instituciones)
ASPECTOS ESTRATEGICOS
CRUCIALES
• No reconstruir la vulnerabilidad
• Atender condiciones de vida más que de
vivienda
• Atender sostenibilidad del hábitat más que
reponer infraestructura
• Respetar la especificidad local: étnica,
cultural, ambiental
• Planificación territorial y urbana para
reducir el riesgo
• Instrumentos financieros y económicos
ASPECTOS OPERATIVOS PARA
REPONER PATRIMONIO
•
•
•
Vínculo con estrategia nacional de reposición de
patrimonio, recuperación d e medios de vida y
desarrollo social
Titulación y reposición de patrimonio
Aspectos técnicos a considerar:
•
•
•
•
•
Códigos de construcción, normas de construcción
Construcción informal y espontánea
Tipología de vivienda, ubicación urbano/rural y uso de materiales
Ordenamiento territorial y planificación en el uso del suelo
Aspectos sociales a considerar:
•
•
•
Usos y costumbres locales
Diversidad cultural y étnica
Perspectiva de género
Implicaciones de política
• La exposición ante desastres naturales no es
diferente de la exposición a otros riesgos
(financieros, comerciales, sociales, políticos)
• La exposición al riesgo tiene una correlación
positiva con la pobreza y la equidad: los
desastres no se distribuyen de manera
homogénea ni en su ocurrencia ni en su
impacto
• Regresividad de la naturaleza social del
impacto de los desastres: vulnerabilidad y
pobreza, vulnerabilidad y marginación,
vulnerabilidad, género y etnicidad
Implicaciones de política
• La exposición ante desastres naturales no
es diferente de la exposición a otros riesgos
(financieros, comerciales, sociales, políticos)
La exposición al riesgo tiene una correlación
positiva con la pobreza y la equidad: los
desastres no se distribuyen de manera
homogénea ni en su ocurrencia ni en su
impacto
Regresividad de la naturaleza social del
impacto de los desastres: vulnerabilidad y
pobreza, vulnerabilidad y marginación,
vulnerabilidad, género y etnicidad
ASPECTOS OPERATIVOS PARA
REPONER PATRIMONIO
•
•
•
Vínculo con estrategia nacional de reposición de
patrimonio, recuperación d e medios de vida y
desarrollo social
Titulación y reposición de patrimonio
Aspectos técnicos a considerar:
•
•
•
•
•
Códigos de construcción, normas de construcción
Construcción informal y espontánea
Tipología de vivienda, ubicación urbano/rural y uso de materiales
Ordenamiento territorial y planificación en el uso del suelo
Aspectos sociales a considerar:
•
•
•
Usos y costumbres locales
Diversidad cultural y étnica
Perspectiva de género
Estrategias de financiamiento
•
•
•
Créditos, subsidios y reconstrucción directa
Requisitos y condiciones
Financiamiento complementario y
mitigación
• Vínculo con políticas sociales nacionales
• Posible acceso a financiamiento o
donaciones internacionales: ODA oficial o
ONGs
La transferencia de riesgo y los
“free riders” o la trampa del bien
público
• La internalización y la transferencia del
riesgo
• La cristalización del riesgo en desastres
• Los niveles local y nacional de transferencia
• Los niveles nacional e internacional de
transferencia
• La necesidad de compartir el costo de los
bienes públicos
Los instrumentos disponibles
(anticíclicos o contra-tendenciales)
• Mercados de bienes ambientales. Diversificación productiva y
encadenamientos sectoriales e intersectoriales
• CAT bonds o bonos catastróficos: medición paramétrica y
apalancamiento financiero
• Fondos de contingencia de desastres: recursos plurianuales y
los presupuestos operativos corrientes
• Seguro y reaseguro
• Niveles posibles de cobertura (geográfica, regional, nacional,
local): la dimensión regional
– Reducción de costos operativos, transferencia y dispersión del riesgo:
pool de recursos, sistemas de microfinanciamiento y microaseguramiento
– Apoyo y promoción gubernamental de la protección y seguro
– Mecanismos de seguro frente a problemas de tenencia, informalidad y
capacidad financiera
Y ahora ¿Qué?
Ir más allá de la evaluación de daños y
pérdidas y la formulación de necesidades de
rehabilitación y reconstrucción
Hacia una integración de la gestión del riesgo
en la agenda de desarrollo sostenible y
sustentable
Pasar de la recuperación y reconstrucción a la
adaptación (las nuevas agendas y el cambio
climático
Ruta crítica y temas de fondo
• Superar cuellos de botella en implementación que ha
paralizado planes de reconstrucción en 2006 y 2007
• Coordinación institucional (vertical y horizontal)
mediante clara diferenciación y reparto (consensuado)
de responsabilidades y recursos
• Superar conflictos históricos y políticos frente a la
gestión integral del riesgo
• Formación de capacidad nacional de evaluación
• Evaluación compartida y apropiada (en todos los
órdenes de gobierno: sectorial, municipal,
departamental, provincial y reconocer rol conductor y
liderazgos diferenciados frente a emergencia y defensa
civil y planificación del desarrollo y estrategia nacional
de desarrollo sostenible
Gracias por su atención.
• Ver:
• http://www.cepal.org/mexico
desastres”(Manual de evaluación del impacto
socioeconómico y ambiental
(www.cepal.org/mexico, “desastres”,
“Desastres y desarrollo” (publicación de las
series de CEPAL 2005, y numerosas
evaluaciones de desastres de 1970 a 2007
• http://groups.google.ch/groups/pdna-forrecovery (materiales, metodologías e
instrumentos hacia una plataforma de
evaluación integrada de necesidades postdesastre, PDNA)
• http://www.isdr.org (Plataforma internacional
para la reducción de los desastres, marco de
acción de Hyogo)
• http://www.wmo.org/ipcc (4a. Evaluación del
Panel Intergugernamental de Cambio
Climático, cap.7 Industria, Asentamientos y
Sociedad)
Descargar