Contenido

Anuncio
INDICE
Presentación
Introducción
I.- Origen y Evolución de la Casación en Europa
1. Antecedentes de la casación, en Roma y en el Derecho Medieval
1.1. Inexistencia del fallo, errores in procedendo, errores in indicando,
quaestio facti, q uaestio iuris
1.2. Apelación: Efecto suspensivo, efecto devolutivo
1.3. Querela nullitatis: sentencia nula, indicium rescindens, indicium
rescissorium
2. La Casación en Francia
2.1. La casación bajo el antiguo régimen
2.2. La casación durante la revolución francesa
2.3. Evolución de la casación francesa
2.4. Regulación francesa vigente
3. La Casación en Italia
3.1. La casación en el código de procedimiento civil de 1865
3.2. La casación a partir del código de procedimiento civil de 1942
4. La Revisión Alemana
5. La Casación en España
5.1. El sistema tradicional
5.2. la reforma de la casación española
II.- La Casación en Latinoamérica
1. La casación en Colombia
2. La casación en Argentina
3. La casación en Uruguay
III.- Implantación y Evolución de la Casación en Venezuela
1. Implantación y primer desarrollo de la casación en Venezuela
2. El código de procedimiento civil de 1916
IV.- Concepto y Clasificación de los Recursos
1. Concepto de recurso
2. Clasificación de los recursos
2.1. Medios de gravamen y acciones de impugnación
2.2. Recursos ordinarios, extraordinarios y excepcionales
3. El Sistema Venezolano de los recursos
3.1. Clasificación de los recursos en el sistema venezolano
V.- Conceptos Fundamentales de la Casación
1. Naturaleza jurídica
2. Definición
3. Características de la casación
4. Finalidades de la casación
5. Fundamento constitucional del recurso
6. Elementos y presupuestos de la casación
7. Principios que rigen la casación venezolana
7.1. Principio de escritura
7.2. Principio dispositivo y principio inquisitivo
7.3. Principio de aplicación de oficio del derecho (iura novit curia)
7.4. Principio de que las partes están a derecho
5
7
11
11
11
13
14
16
16
22
22
30
34
35
44
49
52
53
58
65
68
78
81
83
85
95
115
115
118
119
121
123
125
135
135
136
137
138
145
148
149
149
149
150
151
7.5. Principio de preclusión
7.6. Principio de publicidad
7.7. Principio de concentración
7.8. Principio de prohibición de formalismos y reposiciones inútiles
7.9. Principio de personalidad del recurso
7.10. Principio de apertura inmediata con la interposición del recurso y
suspensión del curso del proceso en instancia
7.11. Principio de que la casación sólo examina la aplicación del
derecho por los jueces de instancia
7.12. Principio de que la casación decide sobre la sentencia recurrida
sin examinar las otras actas del expediente
7.13. Principio de que no hay pruebas en casación
VI.- Presupuestos de la Admisión del Recurso
1. Cualidad de parte
2. Agravio
3. Sentencias recurribles
3.1. Sentencias que ponen fin a los juicios civiles, mercantiles o
contenciosos especiales de contenido económico
3.1.1. Cuantía necesaria para la admisión del recurso
3.2. Sentencias de última instancia que se dicten en los procedimientos
especiales contenciosos sobre el estado y la capacidad de las personas
3.3. Autos dictados en ejecución de sentencia
3.4. Sentencias de los tribunales superiores que conozcan en apelación
de los laudos arbitrales
3.5. Sentencias interlocutorias recurribles de inmediato
3.6. Sentencias interlocutorias recurribles con la definitiva
3.7. Sentencias definitivas e interlocutoras no recurribles en casación
4. Condiciones formales de interposición del recurso
Ejercicios
VII.- Casación por Quebrantamiento de Formas Procesales en
Menoscabo del Derecho de Defensa
1. Distinción entre los errores relativos al orden del proceso, (errores in
procedendo) y los cometidos al resolver la Controversia (errores in
iudicando)
2. Quebramiento de formas procesales en menoscabo del derecho de
defensa
2.1. Nulidad e ineficacia
2.2. Nulidades virtuales y nulidades textuales
2.3. Principio finalista
2.4. Nulidades declarables de oficio y a instancia de parte interesada
2.4.1. Relatividad del concepto de orden público
2.4.2. Convalidación de las nulidades declarables a instancia de parte
2.4.3. Legitimación para solicitar la nulidad
2.5. Reposición y renovación del acto
2.6. Falta de reposición
2.7. Indefensión directamente causada por la sentencia recurrida
Ejercicios
VIII.- Casación por defectos de Forma de la Sentencia
1. Nulidad e inexistencia de la sentencia
151
152
153
153
154
156
156
1546
157
159
162
165
168
169
173
195
196
200
202
205
208
213
214
217
217
221
228
229
230
237
238
244
246
247
248
250
252
257
262
2. Principios que rigen la nulidad de la sentencia
2.1. Unidad de la sentencia
2.2. Autosuficiencia de la sentencia
2.3. Finalidad del requisito
3. Examen de los Vicios de la Sentencia
3.1. Indeterminación orgánica
3.2. Indeterminación subjetiva
3.3. Indeterminación de la controversia
3.4. Inmotivación
3.4.1. Casos de inmotivación de los hechos
3.4.2. Casos de inmotivación de derecho
3.5. Incogruencia
3.5.1. Caso de incongruencia positiva
3.5.2. Casos de incongruencia negativa
3.6. Indeterminación objetiva
3.7. Absolución de la instancia
3.8. Sentencia contradictoria
3.9. Sentencia condicional
3.10. Ultrapetita
4. Conclusión del examen de los requisitos de la sentencia
IX.- Casación por Infracción de Ley
1. Infracción de Ley y Violación del Derecho
1.1. Violación de doctrina
1.2. Violación de la costumbre jurídica
1.3. Violación de los principios generales del derecho
1.4. Violación de contratos y estatutos particulares
1.5. Infracción de reglamento
1.6. Infracción de ley estadal y ordenanza municipal
1.7. Infracción de ley extranjera
2. Aplicación del Método Silogístico a las Decisiones Judiciales
2.1. Silogismo final y silogismo instrumentales
3. Motivos de Casación por Infracción de Ley
3.1. Error de interpretación acerca del contenido y alcance de una
disposición expresa de la ley
3.2. Falta de aplicación de una norma vigente
3.3. Aplicación de una norma no vigente
3.4. Falsa aplicación de una norma jurídica
3.5. Violación de una máxima de experiencia
4. Influencia de la Infracción en el dispositivo
Ejercicios
X.- Control del Establecimiento y Apreciación de los Hechos
1. Planteamiento de la cuestión
2. Infracción de una norma jurídica expresa que regule el
establecimiento o apreciación de los hechos o de las Pruebas
2.1. Infracción de una norma jurídica expresa que regule el
establecimiento de los hechos
2.2. Infracción de una norma jurídica expresa que regule la valoración
de los hechos
2.3. Infracción de una norma jurídica expresa que regule el
263
263
264
265
268
269
270
272
277
284
296
298
306
312
315
317
319
324
325
328
333
333
335
336
336
337
338
338
339
340
348
351
361
370
370
370
373
377
378
387
387
392
396
407
412
establecimiento de las pruebas
2.4. Infracción de una norma jurídica expresa que regule la valoración
de las pruebas
3. Suposición Falsa
3.1. Primer caso de suposición falsa: atribuir a instrumentos o actas de
expediente menciones que no contiene
3.2. Segundo caso de suposición falsa: dar por demostrado un hecho
con pruebas que no aparecen en autos
3.3. Tercer caso de suposición falsa: dar por demostrado un hecho con
pruebas cuya inexactitud resulta de actas e instrumentos del expediente
mismo
4. Control de las pruebas no contempladas expresamente en la ley
Ejercicios
XI.- Trámite del Recurso
1. Anuncio del recurso de casación
2. Admisión del recurso de casación
2.1. Recurso de hecho
2.2. Reclamo por obstaculización del anuncio y admisión del recurso de
casación y del recurso de hecho
2.3. Omisión de pronunciamiento sobre la admisión
3. Formalización del Recurso de Casación
3.1. Tiempo y lugar de presentación del escrito de formalización
3.2. Legitimación especial para actuar en casación
3.3. Necesidad de fundar las denuncias
3.4. Requisitos intrínsecos del escrito de formalización
3.4.1. Expresión de la decisión o las decisiones contra las cuales se
recurre
3.4.2. Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1°
del artículo 313
3.4.2.1. Cuando en proceso se haya quebrantado i omitido formas
sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa
3.4.2.2. Cuando en la sentencia no se han cumplido los requisitos del
artículo 243, o cuando adolece de los vicios enumerados en el artículo
244
3.4.3. La denuncia fundada el alguno o algunos de los casos
contemplados en el ordinal 2° del artículo 313
3.4.3.1. Denuncia de error cometido al resolver la controversia de fondo
Error de interpretación
Falsa aplicación de la norma jurídica
Aplicación de norma no vigente
Falta de aplicación de norma vigente
Violación de una máxima de experiencia
3.4.3.2. Denuncia de error cometido al establecer o apreciar los hechos
Error de derecho al juzgar los hechos
Error de hecho al juzgar los hechos (suposición falsa)
3.4.3.3. Denuncia de error cometido al establecer o apreciar los hechos,
mediante pruebas no contempladas expresamente en la ley
3.4.4. Especificación de las normas jurídicas que el tribunal de última
instancia debió aplicar y no aplicó, para resolver la controversia
415
421
425
429
430
431
432
439
439
449
451
452
454
455
457
462
466
470
474
474
475
480
484
484
489
490
491
491
492
494
494
496
499
500
4. Contestación, réplica y contrarréplica
5. Recusación e inhibición de los magistrados
XII.- La Sentencia de casación y sus Efectos
1. Formación de la voluntad del tribunal colegiado
2. Decisión sobre recursos acumulados
3. Declaratoria con lugar del recurso por defecto de actividad
4. Declaratoria con lugar del recurso por infracción de ley
5. Declaratoria sin lugar del recurso
6. Casación de oficio
7. Efectos de la sentencia de casación
7.1. Reposición y reenvío
7.2. Obligación de aplicar la doctrina de casación en el mismo proceso
7.3. Valor de la jurisprudencia en otros procesos
8. El juicio de reenvío
9. Recurso de nulidad
10. Casación sin reenvío
Modelos de Formalización
Ejemplo de escrito de formalización
Bibliografía
502
503
507
507
508
509
510
511
512
522
523
526
527
529
534
539
543
551
565
Descargar