Documento Conpes 3139 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR CAFETERO Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Hacienda y Crédito Público DNP: Dirección de Desarrollo Agrario Versión aprobada Bogotá, D.C., noviembre 15 de 2001 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 2 II. ANTECEDENTES 2 A. Precio interno de sustentación 8 B. Contribución cafetera 8 C. Precio de reintegro y prima del café colombiano 8 D. Deuda cafetera 9 PLAN DE AYUDA DEL GOBIERNO NACIONAL 9 A. Ingreso del productor 10 B. Programa de renovación y asistencia técnica 11 C. Programa Nacional de Rehabilitación Cafetera 12 D. Programa de refinanciación de cartera A y B con Bancafé 13 E. Participación de la Federación Nacional de Cafeteros en la ejecución del componente de fortalecimiento institucional y desarrollo social del Plan Colombia F. Aprovechamiento económico de la biodiversidad en zonas cafeteras 13 14 G. Programas de investigación en genómica 14 H. Programas complementarios 15 III. 1. Educación rural 15 2. Vivienda rural 16 3. Alianza Cosiendo el Futuro 16 4. Convenio de competitividad exportadora de la cadena del café IV. 17 MEDIDAS INSTITUCIONALES RECOMENDADAS A. Comercialización e industrialización del café 17 18 B. Desarrollo social y competitividad cafetera 19 V. ESTADO DE AVANCE PLAN DE APOYO – NOVIEMBRE 13 20 VI. CONCLUSIONES 21 VII. RECOMENDACIONES 22 1 I. INTRODUCCIÓN Este documento presenta a consideración del CONPES la Estrategia de Apoyo al Sector Cafetero Colombiano, con la que el Gobierno Nacional, en coordinación con el sector privado, busca fortalecer y mejorar la eficiencia de la caficultura y de sus instituciones. Asimismo, hace un análisis de las causas que han llevado a la situación actual y describe las medidas de choque para atenuar el impacto social de la crisis en las regiones cafeteras. II. ANTECEDENTES La caficultura mundial enfrenta un cambio estructural caracterizado principalmente por un incremento en la oferta total del grano, un crecimiento moderado de la demanda y la consecuente acumulación de inventarios por parte de países consumidores y productores. Estos factores han sido responsables del desplome en los precios internacionales hasta los niveles más bajos en toda su historia (Gráfico 1). Gráfico 1 Producción Mundial vs ICO* compuesto 120 160 140 Mi 110 ll o 100 n es 90 ss 60 80 K 70 Producción S e p87 S e p89 S e p91 120U 100S 80 $ 60 ct vs 40 /l 20 0 ICO compuesto S e p93 S e p95 S e p97 S e p99 S e p01 *ICO: Indicador compuesto de precios de la Organización Internacional del Café A partir de la suspensión del sistema de cuotas bajo el Pacto Internacional del Café en 1989, se generó una fuerte competencia entre los países productores del grano. Durante la segunda mitad de la década de los años noventa, el crecimiento de la producción mundial se acentuó alcanzando un promedio de 2 5% por año, acompañado de un crecimiento moderado de la demanda (1% anual). Como resultado, la acumulación de inventarios por parte de los países productores y consumidores, a septiembre de este año, alcanzó 62 millones de sacos, cifra que representa el 54% de la producción mundial anual estimada en 114 millones de sacos a esta misma fecha (Cuadro 1). Entre los principales determinantes del desbalance actual se encuentran: i) el incremento de la producción en los países asiáticos, particularmente Vietnam que se convirtió en el segundo productor del mundo en sólo una década, pasando de una producción de un millón de sacos en 1990 a 14 millones de sacos estimados para 20011, con costos de producción muy inferiores al promedio mundial2; ii) el traslado de los cultivos de Brasil a áreas menos expuestas a las heladas y con mayor productividad; y iii) el agotamiento de algunos mecanismos de política internacional por la escasez de infraestructura física e institucional para que los países productores acumulen inventarios, o participen de esquemas planteados para el ordenamiento de la oferta. Cuadro 1 Balance Mundial Septiembre de 2001 (12 meses) Millones de sacos 60 kgs café verde Producción Total 114.33 Consumo Total 107.16 Inventario acumulado en países productores 37.79 Inventario acumulado en países consumidores 23.76 Total Inventario acumulado 61.55 Total Inventarios (% Producción Mundial) 54% Fuente: LMC 1 También participan en esta tendencia India e Indonesia en menor proporción. El salario mensual en Vietnam se encuentra alrededor de US$ 35 por mes mientras en Colombia, el salario mínimo legal alcanza US$ 124 por mes. 2 3 Es necesario destacar que el incremento en la oferta mundial ha estado liderado por la producción de Cafés Robusta3, situación que ha propiciado una transformación en la industria. La presencia creciente de esta variedad en el mercado a precios muy reducidos, ha inducido a una sustitución en el consumo, a través del cambio en la composición del café de las mezclas que utilizan los tostadores, forzando una mayor acumulación en los inventarios de cafés arábicas lavados. Todos estos factores explican la tendencia decreciente en las cotizaciones internacionales para todos los tipos de café, desde mediados de 1997. En el futuro, y ante la expectativa de una lenta reacción del consumo, el ajuste será a través de la producción, ya que los costos no se han adaptado con la rapidez que lo han hecho los precios, vulnerando la rentabilidad del negocio. Como reflejo del comportamiento del mercado internacional, el pasado mes de octubre, el precio interno real del café colombiano llegó al nivel histórico más bajo (Gráfico 2). Esta tendencia sumado a la reducción del volumen de producción observado desde principios de la década ha generado una caída en el ingreso de los caficultores colombianos, medido a través del valor real de la cosecha. Se estima para este año, una reducción en el ingreso cafetero del 40% respecto al promedio registrado durante toda la década. (Gráfico 3). Gráfico 2 Precio interno del Café Colombiano a pesos de 2000 900,000 833,648 800,000 $/carga 700,000 642,100 602,500 600,000 500,000 400,000 300,000 286,604 248,821 Oct-61 Oct-63 Oct-65 Oct-67 Oct-69 Oct-71 Oct-73 Oct-75 Oct-77 Oct-79 Oct-81 Oct-83 Oct-85 Oct-87 Oct-89 Oct-91 Oct-93 Oct-95 Oct-97 Oct-99 Oct-01 200,000 Fuente: Fedecafé. Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros 3 Las dos clasificaciones más generales de cafés son Arábicas y Robustas. Los primeros se refieren a los cafés de mayor calidad. Dentro de esta clasificación se encuentran, en orden, los Suaves-Lavados (Colombianos y Otros Suaves) y los No Lavados (Brasil y Etiopía). 4 Gráfico 3 Valor Real de la Cosecha Cafetera Billones de pesos de 2000 5.0 Promedio década 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 py Fuente: Fedecafé Debido al proceso de diversificación exportadora, el café ha perdido su importancia como producto de exportación. Su participación dentro del valor de las exportaciones pasó de 20% al 8% en la última década. Sin embargo, este sector constituye el 2% del PIB total (22% del PIB agrícola), y genera una alta dependencia en la actividad rural y en la situación socio económica del campo de varios departamentos. Existen 590 municipios cafeteros en todo el territorio nacional y el sector genera cerca del 36% del empleo agrícola con 500.000 empleos directos en la actividad productiva. Entre 1990 y 2000 la actividad cafetera colombiana redujo su participación en el volumen del mercado mundial del 14% al 9%4, disminuyó el área sembrada de 954 mil hectáreas a 728 mil hectáreas y la producción en dos millones de sacos. En Colombia los productores de café pueden ser diferenciados en dos grandes tipos: El 95% son pequeños productores de economía campesina (415 mil hectáreas en promedio), que trabajan con base en mano de obra familiar, y generan excedentes de la misma que emplean fuera de la finca. El restante 5% tienen cultivos de tipo empresarial, donde la totalidad de la mano de obra es contratada y las áreas cultivadas son mayores (313 mil hectáreas en promedio). 4 Fuente: DANE cálculos DNP – SCFA (en pesos constantes de 1994). 5 Dentro del primer grupo existen entre 200 mil y 250 mil familias, cuyos ingresos dependen mayoritariamente, de la venta de su mano de obra y de otros cultivos (plátano, maíz, entre otros). Así pues, la situación socioeconómica de la economía campesina cafetera se traduce en una fuente de oferta de mano de obra neta, que es absorbida por el segmento empresarial de la caficultura colombiana. La caficultura de economía campesina (57% del área nacional), tiene costos promedios de producción inferiores a US$ 0.32/lb, sin incluir su propia mano de obra; mientras que la caficultura empresarial, presenta costos de producción promedio cercanos a US$ 0.70/lb., de los cuales cerca del 75% de éstos corresponden a costos laborales (mano de obra y administración). Dadas las características descritas anteriormente, y el contexto de precios internacionales, la reducción en la rentabilidad del negocio cafetero, ha deteriorado las condiciones de vida de los caficultores, durante los últimos años. El número de hogares por debajo de la línea de indigencia aumentó 2.85 puntos porcentuales entre 1997 y 2000 al pasar de 21.5% a 24.3%. La población bajo la línea de pobreza presentó un incremento de 6.7 puntos porcentuales, durante el mismo periodo, al pasar del 54.2% al 61%. Sólo en los departamentos de Caldas, Quindio y Risaralda, los pobres aumentaron en 304 mil personas y los indigentes en 115 mil, en dicho período. La Encuesta de Hogares del DANE muestra que la oferta laboral en la zona cafetera durante el periodo 1997-2000, aumentó en más del 14%. El incremento promedio del desempleo fue de 7.8 puntos porcentuales al pasar de 5.6% a 13.4% mientras que en el resto del país fue de 5.7 puntos porcentuales al pasar de 9% a 14.7%, durante el mismo periodo. La crisis del sector cafetero ha coincidido con un debilitamiento de las finanzas del Fondo Nacional del Café -FNC-, principal instrumento para proteger el ingreso de los productores. Durante la década de los noventa, las finanzas del FNC sufrieron un deterioro importante. En pesos constantes de 2000, los activos totales disminuyeron en un 67% (al pasar de $4.8 billones a $1.6 billones); los pasivos se redujeron en 15% ($360 mil millones a $310 mil millones) y el patrimonio se redujo en un 71% ($4,4 billones a $1.3 billones). La deterioro patrimonial se ha acentuado durante 2001. 5 DNP. Boletín del SISD No29. julio de 2001. 6 La contracción del Balance General entre 1990 y 2000 se debió principalmente a tres factores: i) el déficit generado en los años de bajos precios internacionales (1991, 1992, 1993, 2000 y 2001); ii) la disminución en más del 70% del valor de los inventarios de café; y iii) del 80% del valor de las inversiones fijas del Fondo6 (Gráficos 4 y 5). Gráfico 5 Operaciones Efectivas de Caja del FNC 5.0 600 Activos 4.0 Miles de millones de $ Billones de $ constantes 2000 Grafico 4 Balance General del FNC Pesos Constantes de 2000 Pasivo total Patrimonio 3.0 2.0 1.0 - Fuente: Fedecafé 400 Corrientes Constantes 00 200 0 -200 -400 -600 -800 Fuente: Fedecafé Con el fin de enfrentar la situación planteada por las bajas cotizaciones internacionales, el deterioro de las finanzas del FNC y la crisis de la población de las zonas cafeteras, el Gobierno Nacional, en forma conjunta con la Federación Nacional de Cafeteros, ha diseñado e implementado medidas de choque relacionadas con la política de comercialización interna y el acceso de los cafeteros al sistema crediticio nacional. Dichas medidas han estado orientadas a defender el ingreso del caficultor, a través de la disminución de los costos institucionales de la Federación Nacional de Cafeteros y la adopción de una propuesta para un nuevo esquema de comercialización del café. Éste busca optimizar la logística y los instrumentos del mercado financiero con el objeto de minimizar los riesgos en la comercialización, disminuir las pérdidas por este concepto y reducir los costos directos. 6 Bancafé, Corfioccidente y la liquidación de la Flota Mercante Grancolombiana. 7 A. Precio Interno de Sustentación7 En enero de 2001, se adoptaron medidas relativas al manejo del precio interno, consistentes en eliminar el precio piso y establecer una fórmula ajustable automáticamente con las fluctuaciones del precio externo y con la variación de la tasa de cambio. Se estableció una tabla del precio interno, que no contempla pago del transopín8, y definió un nivel de $330.000/carga, como base para reanudar el pago de la contribución cafetera9. En abril de 2001, se hicieron cambios adicionales en la cuenta del exportador10, que tuvieron un impacto positivo sobre el precio interno, al reducir los costos de operación de US$11.8 ctvs a US$11.1 ctvs por libra exportada. B. Contribución Cafetera Con el propósito de eliminar las distorsiones que se presentaban al fijar contribuciones inferiores a las que efectivamente se tenían que recaudar, por precios más favorables, el Comité Nacional de Cafeteros11, ajustó la fórmula para el cálculo de la contribución. C. Precio de Reintegro y Prima del Café Colombiano12 En abril de 2001, se determinó un nuevo procedimiento para el cálculo del precio de reintegro13. Este precio se determina desde entonces, con base en el precio de cierre de las posiciones 7 Precio de Sustentación: Precio mínimo que recibe el caficultor, lo establece la Federación Nacional de Cafeteros para hacer efectiva la garantía de compra. Los precios internos del café para las compras que realice la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia con recursos del FNC se señalan por un Comité integrado por los Ministros de Hacienda y Crédito Público y de Agricultura y por el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. 8 Transopín: Transferencia por el sostenimiento del precio interno. 9 Contribución cafetera: es la diferencia entre los ingresos de exportación y los costos incurridos en la misma. A partir de $330.000 los incrementos en precio externo se distribuyen equitativamente entre contribución y precio interno. 10 Cuenta del Exportador: Es la herramienta contable para determinar la contribución cafetera, sus componentes se revisan periódicamente por el Comité Nacional. 11 Resolución del 6 de marzo de 2001. 12 Prima: Valor que se suma o se resta según el mercado reconozca mayor o menor calidad respecto al precio determinado por el Contrato “C”. El café colombiano tiene una prima positiva por calidad que en la actualidad se calcula diariamente con base en el comportamiento de otros cafés suaves, ambos respecto al Contrato “C”. 13 Cálculo del Precio de Reintegro: Decreto 647 del 16 de abril de 2001, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 8 relevantes del contrato “C”14 del anuncio de la venta confirmado por la Federación y adicionado con la prima correspondiente. Anteriormente la prima era fija y determinaba discrecionalmente, lo que dificultaba acomodarse rápidamente a las condiciones de la competencia. Por ello, se adoptó una fórmula que depende del comportamiento de los diferenciales que se negocian en el mercado15. D. Deuda Cafetera El Comité Nacional de Cafeteros diseñó un paquete de medidas orientadas a: i) rehabilitar al caficultor con créditos vencidos para permitirle ser de nuevo sujeto de crédito; ii) reducir el flujo de pagos por intereses sobre la cartera vigente, para adecuarlo a las circunstancias del negocio; y iii) eliminar la función de crédito del FNC y dejar esta función a FINAGRO y al Banco Agrario. De otra parte, el Gobierno Nacional ha facilitado instrumentos de financiamiento para mejorar la comercialización del café. En la actualidad el FNC está tramitando un préstamo de prefinanciación de la cosecha cafetera por US$40 millones con Bancoldex. III. PLAN DE AYUDA DEL GOBIERNO NACIONAL Con el objeto de atender la problemática del sector cafetero, el Gobierno Nacional ha diseñado un plan integral que tiene como principales componentes: i) la defensa del ingreso del caficultor; ii) el aumento en la competitividad y productividad; y iii) Fortalecimiento institucional cafetero. Se busca resolver las deficiencias estructurales de competitividad de la caficultura, para que la actividad sea sostenible en el tiempo y aumente el ingreso de los productores, se mejoren las condiciones de vida en las regiones cafeteras y se obtengan mayores ingresos para la economía nacional. A. Ingreso del Productor 14 Contrato “C”: Es el contrato de café (futuros) que se transa en la Bolsa de Café, Azúcar y Cocoa de Nueva York (CSCE) para entregas de cafés arábigos lavados producidos en países de Centro y Sur América, Asia y Africa. 9 Con el propósito de defender el ingreso del productor cafetero, el Gobierno Nacional tomó la decisión de otorgar, desde el pasado 28 de septiembre, un complemento de $15,000 por carga de café pergamino seco siempre que el precio interno sea inferior a $300,000 por carga. Este nivel es considerado como el mínimo remunerativo para los productores. La medida es de carácter temporal y tanto la fórmula como el valor de la misma serán revisados trimestralmente por el Comité Nacional de Cafeteros. De acuerdo con la distribución de la cosecha, el costo fiscal inicial del apoyo al ingreso, asciende a $31,300 millones para 2001 y $94,800 millones para 2002. No obstante, durante el último mes los precios internacionales han continuado su ritmo descendente y la situación de rentabilidad del cultivo se ha deprimido aún más. La reducción presentada entre el día del inicio del pago del apoyo directo y el 14 de noviembre ascendió a $38.000/carga (Gráfico 6). Debido a lo anterior, el Gobierno Nacional ha decidido otorgar un complemento adicional de hasta $15,000 por carga, para apoyar a los cultivadores hasta el mes de marzo de 2002. Esta nueva decisión implica un costo fiscal adicional de $40.000 millones, para lo cual el Gobierno gestionó una adición presupuestal de $30,000 millones para la vigencia actual y realizará las modificaciones presupuestales por $10,000 millones para el año 2002. Con esta medida, los recursos totales asignados al componente de apoyo al ingreso de los caficultores, a través del complemento del precio, ascienden $166.100 millones de pesos entre 2001 y 2002 Estos recursos fueron apropiados en el Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y serán ejecutados por la Federación Nacional de Cafeteros. 15 Resolución 0523 del 28 de marzo de 2001, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 10 Gráfico 6 Precio Interno del Café 320,000 Precio Remunerativo 300,000 $/c arg 280,000 a 254,250 260,000 240,000 220,000 Precio Interno Precio Interno + Apoyo Fuente: Fedecafé. Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros B. Programa de Renovación y Asistencia Técnica La Federación Nacional de Cafeteros adelanta desde 1998 un programa de incentivos a la renovación de cafetales, orientado a mejorar la edad promedio de las plantaciones y la densidad del cultivo con la meta de lograr la renovación de 350,000 hectáreas en cinco años (1998-2002). Con este programa se espera alcanzar costos de producción de café tecnificado del orden de US$ 0,50 por libra de café exportado, lo que significa una disminución de US$ 0,20 frente al costo actual, e incrementar las productividades promedio de 15.4 sacos de café verde por hectárea al año a 22.7 sacos en la caficultura tecnificada. La finalización exitosa del programa de renovación deberá permitir que la caficultura colombiana sea competitiva en el nuevo entorno del mercado internacional, principal condición del Gobierno Nacional para que el paquete de ayuda tenga un impacto permanente en el cultivo del café. La renovación realizada durante los tres primeros años asciende a 210 mil hectáreas, es decir el 60% de la meta propuesta. Infortunadamente, la disminución patrimonial del Fondo Nacional del Café obligó a la suspensión de este programa, faltando para su finalización la renovación de 140 mil hectáreas. 11 De acuerdo con los estudios de costos de la Federación, una hectárea en renovación requiere 30 jornales por año por encima de los necesarios si esa misma hectárea quedara en sostenimiento. Entre 1998 y 2000, el programa generó 5,893,770 nuevos jornales en los departamentos cafeteros y empleará 2,100,000 jornales adicionales durante cada uno de los dos años que faltan para su conclusión. El Gobierno Nacional, en el marco del Plan Colombia, destinará recursos del Presupuesto de la Nación, en cabeza del Fondo de Inversiones para la Paz – FIP, del orden de $12,000 millones en 2001 y $44,100 millones en 2002 para la terminación del Programa de Renovación de Cafetales. Como complemento a esta estrategia el Gobierno Nacional garantizará el mantenimiento del servicio de extensión en los departamentos cafeteros, con técnicos que prestarán sus servicios alrededor del cultivo del café. También se apoyarán proyectos para caficultores que quieran reconvertirse a otras actividades productivas más competitivas, en renglones como frutales, forestales, cacao y ganadería. Para la implementación del Programa de Asistencia Técnica, en 2002 el Gobierno Nacional apropió $44,100 millones del Presupuesto General de la Nación en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quién suscribirá acuerdos de cooperación técnica con la Federación Nacional de Cafeteros y los Comités Departamentales, mediante los cuales se garantiza que tanto los procesos de sustitución como de reconversión se realicen en las zonas óptimas y con los sistemas de producción competitivos y sostenibles. C. Programa Nacional de Rehabilitación Cafetera16 El Gobierno Nacional estableció el PRAN Cafetero17, con el fin de adquirir cartera crediticia estimada en $210 mil millones. Las características del mismo son: tres años de gracia a capital e intereses y un plazo de diez años, orientado a pequeños y medianos productores cafeteros. Adicionalmente, los caficultores tendrán acceso a nuevos créditos, a través de las líneas de FINAGRO con el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías – FAG, y al Incentivo a la Capitalización Rural – ICR. 16 Decreto No.1257 del 22 de junio de 2001 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 12 Para la implementación del PRAN cafetero, el Gobierno Nacional destinó $60 mil millones, que fueron presupuestados en la Gestión General del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. A través de un convenio interadministrativo con FINAGRO se negociarán las obligaciones de los productores con los establecimientos financieros, acorde con lo establecido en el Decreto No.1257 de 2001. D. Programa de Refinanciación de Cartera A y B con Bancafé La cartera denominada A y B con Bancafé, estimada en un valor de $90 mil millones, será objeto de una refinanciación con recursos de redescuento de FINAGRO y con las siguientes condiciones preferenciales: i) plazo muerto de cinco años; ii) un año de gracia a capital; y iii) tasa de interés del DTF+5.5%. E. Participación de la Federación Nacional de Cafeteros en la Ejecución del Componente de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social del Plan Colombia El objetivo general de este Programa es diseñar, ejecutar y operar planes integrales de inversión dirigidos a promover el desarrollo social, económico e institucional de las zonas cafeteras y su área de influencia, a través de esquemas articulados de co-gestión Estado-Sociedad Civil. Inicialmente el Programa beneficiará la región del Macizo Colombiano, pero el FIP ya ha ampliado su rango de acción a otras zonas cafeteras. Se pretende poner en marcha un proyecto regional orientado, de un lado, a garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades, y, de otro, a estimular la competitividad de la región en renglones con ventajas en mercados, vocación productiva y organización de los productores. El proyecto se complementará con mejoras en la infraestructura física y social (vías, energía, agua potable y saneamiento básico, telecomunicaciones, salud y educación), así como con una adecuada articulación a la producción agroindustrial y con la posibilidad de competir de manera real y ventajosa contra los cultivos ilícitos. En el componente productivo se cobijan arreglos forestales, productos alternativos del bosque, caucho, café orgánico y cacao. La propuesta para cultivos de pan coger desarrollará alternativas con maíz, fríjol y otras por identificar. 17 PRAN Cafetero, Programa Nacional de Rehabilitación Cafetera. 13 El programa se desarrollará inicialmente en 31 municipios de los departamentos de Cauca, Huila, Tolima y Nariño para beneficio de 48 mil familias que se encuentran en condiciones de pobreza y miseria. Para la ejecución del Programa se destinarán recursos por $20,000 millones para 2001 y $40,000 millones para 2002, a través de convenios entre el FIP, la Federación Nacional de Cafeteros y los Comités de Cafeteros de los Departamentos sujetos a este programa. F. Aprovechamiento Económico de la Biodiversidad en Zonas Cafeteras Con el fin de aprovechar el potencial que tiene la zona cafetera en términos de su biodiversidad, el Gobierno Nacional impulsará el establecimiento de una alianza estratégica entre Cenicafé, el sector ambiental, instituciones como el Instituto Von Humboldt, Colciencias y algunas universidades y entidades del orden nacional y regional. Esta alianza tiene por objeto desarrollar iniciativas para un mejor conocimiento, manejo y uso de su biodiversidad, que conlleve a su aprovechamiento comercial de manera sostenible. El programa contará con recursos de la Nación por $7,500 millones y se extenderá hasta el año 2003. La asignación presupuestal será de $500 millones en 2001 y vigencias futuras para 2002 y 2003 por $3,000 millones y $4,000 millones respectivamente. El Ministerio del Medio Ambiente, coordinador de esta iniciativa, realizará gestiones para concretar contrapartidas de las instituciones participantes así como de cooperación técnica internacional. G. Programas de Investigación en Genómica La broca del café es la principal plaga de este cultivo en el mundo. En Colombia afecta el 100% del área cultivada, generando impactos económicos y ambientales significativos. Como no se conocen variedades de café resistentes a la plaga, es necesario promover estudios sobre el genoma del cafeto, de la broca y del hongo Beauveria bassiana18. 18 Este hongo es un entomopatógeno efectivo para el control biológico de la broca y de otras plagas de cultivos distintos al café como la plama africana, la papa, pastos y plátano, entre otros. 14 En tal sentido, el Gobierno Nacional respaldará el proyecto de investigación científica: “A Joint Initiative for Sustainability of the Colombian Coffee Industry into the 21st Century”, a ejecutarse por Cenicafé, la Universidad de Cornell y la Universidad de Maryland, y que cuenta con recursos financieros del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El proyecto tendrá el aval del Gobierno colombiano para que, en compañía con su similar de los Estados Unidos, se prioricen recursos del orden de US$18 millones para ser ejecutados por las instituciones participantes, en un periodo de cinco años, dentro de la Iniciativa Andina Antidrogas. H. Programas Complementarios Los programas de apoyo al negocio cafetero serán acompañados con un paquete de programas complementarios orientados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las regiones cafeteras. Al respecto, el Gobierno Nacional priorizará recursos de crédito externo y del Presupuesto General de la Nación correspondientes a los Programas de Educación Rural y de Vivienda Rural, hacia la población de menores ingresos de los departamentos cafeteros. Adicionalmente, el Gobierno acompañará la gestión de iniciativas complementarias para la dinamización de las economías regionales. 1. Educación Rural El Gobierno Nacional firmó un crédito con el Banco Mundial por US$20 millones para desarrollar, a través del Ministerio de Educación Nacional, el Proyecto de Educación para el Sector Rural – PER, cuyo principal objetivo es la ampliación de cobertura y calidad de la educación en zonas rurales. Este programa atenderá en los próximos siete años y medio, 500 mil niños y jóvenes actualmente por fuera del sistema y en poblaciones focalizadas. Su ejecución en los departamentos cafeteros priorizará la participación de los Comités de Cafeteros Departamentales, con el fin de aprovechar su experiencia logística y técnica. 2. Vivienda Rural 15 Este programa tiene por objeto contribuir a elevar las condiciones de vida de la población rural, mediante el mejoramiento de sus viviendas. Está dirigido a la población más pobre con vivienda inadecuada, falta de servicios básicos y hacinamiento crítico. En las regiones cafeteras se pretende cubrir 564 municipios durante cinco años, para beneficio de una población aproximada de 1,900,000 personas (425,000 hogares). Los beneficiarios directos del programa corresponderán a los niveles 1 y 2 del SISBEN, que se consideran como la población más pobre. 3. Alianza Cosiendo el Futuro Esta es una iniciativa conjunta de los sectores público y privado para fortalecer y potenciar el sector de las confecciones en la zona cafetera e integrarlo a la economía de mercado, con base en esquemas de economía solidaria y en la consolidación de núcleos regionales de la confección. La iniciativa generará 25,000 nuevos empleos durante los próximos cinco años, en beneficio de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca19. El Gobierno Nacional apoyará el desarrollo del proyecto a través de Proexport y el Sena. 4. Convenio de Competitividad Exportadora de la Cadena del Café En desarrollo de la Política Nacional de Productividad y Competitividad, el Gobierno Nacional, en forma conjunta con el sector privado, firmó el Convenio de Competitividad Exportadora de la Cadena del Café. 19 Quindío: Armenia, Montenegro, Calarcá, Finlandia, Quimbaya, Circacia, La Tebaida, Buenavista, Caicedonia, La Victoria, Salento, Córdoba, Pijao. Risaralda: Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Marsella. Caldas: Chinchina. 16 Los principales compromisos tienen relación con la optimización de los costos de transporte interno del café; el análisis para la reducción de los costos de los documentos de exportación (DEX) y de los certificados de origen y fitosanitarios; la promoción de las exportaciones de café industrializado; el fomento de programas de capacitación para los actores cafeteros; la promoción de acuerdos con los gobiernos de los países consumidores de café; la adopción de una reglamentación unificada para la certificación de cafés orgánicos; y la ejecución conjunta entre los exportadores privados y el FNC del proyecto de comercialización de cafés especiales que cuentan con una prima alta. IV. MEDIDAS INSTITUCIONALES RECOMENDADAS El apoyo que el Gobierno ofrece en las actuales circunstancias del mercado del grano, será exitoso sólo si el sector cafetero asume un proceso de modernización institucional y se acomoda al entorno de cambios estructurales que vive la caficultura mundial. Por esta razón, los gastos institucionales deben ajustarse a partir de 2002. En total, estos gastos no deben superar US$ 5.3 ctvs/lb, de los cuales US$2.8 ctvs/lb serán financiados por el Gobierno Nacional dentro del Plan de Apoyo descrito anteriormente, y los US$ 2.5 ctvs/libra restantes serán financiados con cargo al patrimonio del FNC. Estos últimos gastos contemplan la administración del FNC, los aportes a organizaciones internacionales, la publicidad y mantenimiento de activos e inventarios (Cuadro 2). Norte del Valle: Sevilla, Cartago, Alcalá, Ulloa, Caicedonia, Obando, La Victoria, Bolivar, Barragán. 17 Cuadro 2 Gastos Institucionales FNC US$ ctvs/lb Diciembre Meta 2000 2002 Total Gastos Institucionales 14.95 5.30 Total Gobierno Gastos Institucionales 0.00 2.80 Servicio técnico e investigación 0.00 1.40 Incentivo a la renovación 0.00 1.40 Total FNC Gastos Institucionales 14.95 2.50 Investigación 0.68 0.40 Manejo de Inventarios 0.68 0.40 Mantenimiento de Activos Fijos 0.95 0.20 Admón. Del FNC 2.59 1.00 Cooperación Internacional 0.00 0.20 Publicidad 2.80 0.30 Programas Directos 7.25 0.00 Fuente: Oficina de Asesores Cafeteros del Gobierno. En esta misma dirección, se recomienda especializar y separar las funciones de la institucionalidad a partir de un ajuste en el marco legal de la política cafetera, particularmente de la Ley 9ª de 1991, que establezca unas instituciones más flexibles y eficientes y que promueva la innovación constante en todas las etapas de la cadena productiva. Para ello, es necesario diferenciar claramente dos de los principales campos de acción del FNC, a saber: a) Comercialización e industrialización del café; y c) Desarrollo social y competitividad cafetera. a. Comercialización e Industrialización del Café. Es necesario analizar la posibilidad de constituir una empresa industrial y comercial de derecho privado, con el Fondo Nacional del Café y la Federación Nacional de Cafeteros como principales accionistas. Dicha empresa podría ser constituida con base en los activos y recursos 18 humanos que el Fondo y el Gremio destinan en la actualidad a estas funciones20. La administración de la nueva empresa decidirá sobre las estrategias para la utilización, reestructuración o venta de los mencionados activos. El reconocimiento que el mercado otorga a la calidad del café colombiano es una ventaja competitiva que se ha venido construyendo en el marco del plan de comercialización de la Federación Nacional de Cafeteros y debe mantenerse y fortalecerse en la medida en que genere condiciones de competitividad sostenida a los productores. Por lo tanto, sería conveniente que se adelanten los estudios para cuantificar su valor y promover su explotación comercial. Todas estas modificaciones deben estar encaminadas a garantizar la sostenibilidad financiera de la actividad comercial. b. Desarrollo Social y Competitividad Cafetera. Debe estudiarse la posibilidad de crear un Fondo para este fin, como cuenta especial del Fondo Nacional del Café, donde se registren los ingresos destinados al financiamiento de dichos programas y las partidas asignadas a cada uno de ellos, así como las transferencias a los comités departamentales. Los programas podrán cubrir todas las áreas que se definan como prioritarias para atenuar la crisis que enfrentan las zonas cafeteras y que tengan relación directa con el bienestar y la capacidad productiva de los caficultores y sus familias. Especial énfasis recibirán la investigación y el desarrollo tecnológico en las zonas cafeteras, con el fin de aumentar la competitividad del cultivo y de la industria nacional, principalmente en aquellos procesos que tengan amplia participación y financiación del sector privado. Adicionalmente, se debe promover la investigación que mejore la competitividad de la región cafetera y no sólo de la caficultura como única actividad viable. En ese sentido, se deberá fortalecer el Centro Nacional de Investigaciones del Café – CENICAFE, ampliando su cobertura a nivel 20 Constituida y con funciones en: Inventarios de café; los procesos de maniobra para la compra del grano; la Fábrica de café Liofilizado; Almacafé; las bodegas del FNC; la marca “Café de Colombia”; la parte que corresponda a la Gerencia Comercial de la Federación y de las oficinas en el exterior, entre otras. 19 regional y a otros cultivos, para que de esta manera, se globalice la investigación y su impacto pueda ser valorado en el plano internacional con el consecuente beneficio para la agricultura colombiana. En tal sentido, para llevar a cabo el ajuste y reestructuración de la política e institucionalidad cafetera, se creará por parte del Comité Nacional de Cafeteros, una Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera que analizará el marco legal y los programas que se adelanten en las regiones cafeteras. La Comisión tendrá carácter de asesor, será transitoria y dispondrá de un periodo de tiempo que fijará el Comité Nacional de Cafeteros, para presentar el nuevo arreglo institucional del sector cafetero. Este Comité debe entregar un documento en marzo de 2002, el cual será revisado en el seno del CONPES. V. ESTADO DE AVANCE PLAN DE APOYO - NOVIEMBRE 13 A la fecha, el Gobierno ha adelantado el Plan de Apoyo en los siguientes frentes: - Octubre 2001. Aprobación Congreso de la República. Apropiación de todos los componentes del Plan de Apoyo en el Presupuesto General de la Nación - vigencia 2002 Recursos: - Ingreso Complementario $94.800 millones Renovación de Cafetales $44.100 millones Asistencia Técnica e Investigación Científica $44.100 millones Plan Colombia $40.000 millones Total $223.000 millones Octubre – Noviembre 2001. Radicación Congreso de la República. Adición Presupuestal para los programas correspondientes a 2001 Recursos: - Ingreso Complementario Renovación de Cafetales $61.300 millones $12.000 millones Noviembre 13 de 2001. Firma del Convenio Interadministrativo entre el Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural y FINAGRO para la administración de los recursos destinados al PRAN Cafetero por $60.000 millones, en los términos establecidos en el Decreto 1257 de 2001. 20 - Noviembre 13 de 2001. Firma del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Cafeteros, para la ejecución de los recursos destinados al ingreso complementario al caficultor, a través del precio del grano. V. CONCLUSIONES - Los recursos para adelantar el plan de apoyo al sector cafetero durante las vigencias 2001 y 2002 ascienden a $390 mil millones. - La Federación Nacional de Cafeteros debe contar con los mecanismos necesarios que le permitan enfrentar, de manera ágil y oportuna, la crisis mundial con el apoyo del Gobierno Nacional. El esquema de funcionamiento de la Federación y del FNC llevó a respuestas tenues que no permitían enfrentar con solvencia la grave crisis, a pesar de que la evidencia indicaba la existencia de problemas estructurales. - En ese sentido, y ante la necesidad de contar con una estructura institucional adecuada para enfrentar los retos que plantea el comercio mundial del café, se requiere elaborar una propuesta de nueva institucionalidad y mecanismos de intervención acordes. En dicho sentido se propone la creación de una Comisión que analice la situación y elabore las recomendaciones pertinentes, las cuales deben estar a disposición del CONPES a más tardar en marzo de 2002. - Los lineamientos de política desarrollados en este documento reconocen que la problemática cafetera no se resuelve exclusivamente con ayudas focalizadas en el negocio cafetero, sino que se necesitan ayudas complementarias que tiendan a subsanar el debilitamiento del tejido social, mejorar el nivel de vida y disminuir la degradación del medio ambiente. Estas medidas serán apoyadas con recursos provenientes del Plan Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Medio Ambiente y el Sena. - Los Ministerios, el FIP y las entidades responsables de la gestión de los recursos, diseñarán los esquemas de ejecución y las metodología de seguimiento y evaluación del Plan de Ayuda del Gobierno Nacional. 21 VI. RECOMENDACIONES El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación recomiendan al CONPES: 1. Adoptar los lineamientos expuestos en este documento. 2. Solicitar al Comité Nacional de Cafeteros nombrar con carácter urgente la Comisión de Ajuste Institucional Cafetero. Definir su composición, sus funciones y su tiempo de duración. 3. Solicitar a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Agricultura y Desarrollo Rural gestionar las modificaciones presupuestales necesarias para apropiar $10,000 millones en la vigencia 2002, correspondientes al complemento adicional al precio que otorga el Gobierno Nacional hasta marzo de 2002. 4. Solicitar a FINAGRO garantizar recursos de redescuento para la refinanciación de la cartera A y B que los caficultores tienen con Bancafé por valor de $90 mil millones en la presente vigencia fiscal. 5. Solicitar a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y del Medio Ambiente, de una parte, garantizar recursos por $500 millones en 2001 y, de otra, adelantar los trámites necesarios para la asunción de vigencias futuras por $3,000 millones para 2002 y $4,000 millones para la vigencia 2003, con el propósito de implementar el programa de Aprovechamiento Económico de la Biodiversidad en Zonas Cafeteras. 6. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el aval para que se destinen recursos provenientes del Gobierno de los Estados Unidos, correspondientes a la Iniciativa Andina Antidrogas, para iniciar el proyecto de Investigación del Genoma del Café. 7. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural orientar, en igual o mayor proporción a los distribuidos en el año 2001, recursos del Programa de Vivienda Rural a los departamentos cafeteros del país durante las próximas vigencias fiscales acorde con los recursos establecidos en la Ley 546 de 1999. 8. Solicitar al Ministerio de Educación priorizar los recursos de crédito del Banco Mundial, para el desarrollo del Programa de Educación Rural -PER, hacia los departamentos de las regiones cafeteras. Así mismo la ampliación de la cobertura del programa a otros 22 departamentos cafeteros, priorizando la atención a los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Santander, Tolima, Nariño y Valle. 9. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural suscribir los convenios con la Federación Nacional de Cafeteros, necesarios para la ejecución de los recursos correspondientes a los programas de asistencia técnica e investigación científica, de acuerdo con los lineamientos que éste establezca para tal fin. 10. Solicitar al FIP, suscribir los convenios con la Federación Nacional de Cafeteros, necesarios para la ejecución de los recursos correspondientes a los programas de Renovación de Cafetales y Fortalecimiento Institucional (Plan Colombia – Macizo Colombiano). 11. Solicitar a los Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Medio Ambiente y al Departamento Administrativo de la Presidencia – FIP, adelantar el seguimiento y evaluación de los programas que el Gobierno Nacional financiará con aportes del Presupuesto General de la Nación en el sector cafetero. 12. Solicitar a Proexport la inclusión del programa Alianza Cosiendo el Futuro dentro de los proyectos especiales y el desarrollo de planes de exportación. Asimismo, a Dansocial, acompañar y hacer el seguimiento en la conformación de formas asociativas para dicho programa. 13. Proponer la generación de un esquema entre la Federación Nacional de Cafeteros y el SENA, dirigido a elevar la productividad y la competitividad, mediante procesos sistemáticos de formación para el trabajo, tanto de las personas vinculadas a la actividad productiva cafetera como las dedicadas a otras actividades productivas viables en las zonas rurales. 14. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural coordinar el proceso de diseño, elaboración y puesta en marcha del Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena del Café. 15. Solicitar al Comité Nacional de Cafeteros diseñar un esquema de divulgación del Plan de Ayuda del Gobierno Nacional en las alcaldías y gobernaciones de la región cafetera con el fin de dar a conocer los programas y apalancar recursos de los entes territoriales hacia el sector cafetero. 23 ANEXO 1 PLAN DE APOYO AL SECTOR CAFETERO Miles de Millones de Pesos PROGRAMAS 2001 Apoyo al Ingreso al Productor 61,3 2002 Total RESPONSABLE 104,8 166,1 Minagricultura 44,1 56,1 FIP 44,1 44,1 Minagricultura 60,0 Minagricultura 40,0 60,0 FIP 3,0 3,5 Ministerio del Medio Ambiente Renovación de Cafetales Asistencia Técnica e 12,0 Investigación PRAN Cafetero. Plan Colombia (Macizo 60,0 Colombiano) 20,0 Biodiversidad en Zonas Cafeteras 0,5 TOTAL 153,8 236,0 389,8 Fuente: DNP - Minhacienda 24