CALIDAD DEL SUEÑO EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE

Anuncio
CALIDAD DEL SUEÑO EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TRES
HOGARES GERIATRICOS DE LA CIUDAD DE BOGOTA EN EL PRIMER
SEMESTRE DEL 2OO9
LUIS FRANCISCO AYALA AVILA
DAVID CAMILO RODRIGUEZ ARIAS
(U'D'C'A')
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Medicina
Bogotá DC.
Abril 2009
CALIDAD DEL SUEÑO EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE TRES
HOGARES GERIATRICOS DE LA CIUDAD DE BOGOTA EN EL PRIMER
SEMESTRE DEL 2OO9
LUIS FRANCISCO AYALA AVILA
DAVID CAMILO RODRIGUEZ ARIAS
JUAN CARLOS MORALES RUIZ
(Med¡co Cirujano, Gerontólogo Social, Magfster en Educac¡Ón, Decano UDCA)
DIANA ROJAS ALVAREZ
(Medico Cirujano, Epidemióloga, Docente UDCA)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
Facultad de Medicina
Bogotá DC.
Abril 2009
I.
TABLA DE CONTENIDO
I,
TABLA DE CONTENIDO
II. INTRODUCCION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 Generales
3.2Específicos
4. MARCO TEORICO
4.1 Epidemiologia
4.2Estructura del sueño
4.3Cambios del sueño relacionados con la edad
4.4Clasificación de los trastornos del sueño
4.4.l Disomnias
4.4.2Causas de insomnio secundario
4.4.3lnsomnio Primario
4.4.4Narcoleosia
4.5 Diagnostico
4.6Tratamiento
4.7 ¿Qué se debe saber acerca del paciente en el hogar geriátrico?
5. DISEÑO METODOLOGICO
5.1 Tipo de investigación
5.2Guía
5.3Método y técnica
5.4Selección de la Muestra
5.5Método de análisis
5.6Análisis de resultados
6. DISCUSIÓN
7, CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXO
4
B
I
8
o
I
IJ
14
15
tc
16
17
l8
zz
24
28
31
'L4
31
31
32
32
32
48
Arl
51
54
II,
INTRODUCCION
El trastorno del sueño, es una de las alteraciones mas frecuentemente
encontradas en personas de la tercera edad, y representa una de las
complicaciones y preocupaciones en el tratamiento intra y extrahospitalario de
pacientes con cualquier tipo de patología. Esta entidad puede ser encontrada
patológica por si misma y diferentes estudios se han encargado de indagar sobre
su etiología. Siendo fisiológicamente normal en el proceso de envejecimiento los
trastornos y desequilibrios metabólicos, se ha estado tratando de encontrar las
consecuencias a nivel físico y psicológico de estos cambios.
Se continua indagando sobre cuales son los posibles tratamientos farmacológicos
y no farmacológicos para el control y manejo de estos trastornos, pero persiste la
en iontroversia en cuanto a la definición de los síntomas de diagnostico e inicio
del tratamiento de estos trastornos.
Es importante conocer e investigar cual es la prevalencia de estos en el tiempo y
cual es la relación encontrada entre la edad y el género en la población adulta de
Bogotá, para lo cual representa un ámbito importante de estuilio el hogar geriátrico
como punto de encuentro de una porción importante de personas que se
encuentran en este rango de edad.
Ya que la calidad de vida esta relacionada directamente con la calidad del sueño
en esta familia de pacientes este trabajo se presenta como una inducción y
enfoque para el estudio de las alteraciones del sueño, partiendo de la base de
conocer cual es la calidad del sueño, con la idea de que sea un instrumento para
el desanollo de futuros proyectos en el área de la gerontologia.
En el presente trabajo se realiza un abordaje teórico del sueño en los ancianos,
una comparación con la evidencia, para después aplicar sobre un estudio
diseñado para evaluar la calidad del sueño.
Se recomendara el uso de este trabajo para el desanollo de otros estudios
minuciosos.
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los diferentes estudios, y según el análisis demográfico desarrollado
en varios países del mundo, se ha podido determinar que se realiza un incremento
cada vez mayor en la proporción de personas de la tercera edad, en gran parte
por la tendencia de la sociedad capitalista de ocupar más tiempo en el desarrollo
personal, que el desarrollo de la familia.
Se esta formando nuestra sociedad cada vez mas con personas de la tercera
edad, y es por esto que esta población debe ser una de las aéreas de enfoque del
desarrollo de la salud en los años venideros, fortaleciendo los sistemas de
investigación y de salud para el desarrollo de planes modificados y acomodados al
bienestar de este grupo poblacional.
Es en todo el mundo, y en nuestro entorno, un ámbito muy importante y en donde
confluyen los grupos más grandes de población en los cuales se pueden estudiar
las diferentes patologías inherentes y frecuentes de la tercera edad, el hogar
geriátrico. Que aparte de ser la residencia de un grupo grande de personas de la
tercera edad, es también un espacio en le cual se pueden distinguir, controlar y
evaluar mas de cerca la problemática de salud del anciano.
Son los trastornos del sueño unas de las patologías mas frecuentes por las cuales,
las personas de la tercera edad consultan a los servicios médicos, y por lo tanto
constituyen uno de los puntos diana para mejorar la calidad de vida de nuestra
población mayor, en pro del bienestar de nuestra sociedad.
Estas alteraciones
se
encuentran generadas
por
cambios fisiológicos
correspondientes a la edad, que trastornan el sueño en su ultima fase, durante el
ciclo circadiano. De este modo las personas de edad avanzada suelen ser
madrugadores y se van ala cama temprano aparentemente, alterando su ciclo de
vida.y la calidad del sueño.
De aquí la importancia de indagar y conocer todo lo relacionado con el sueño del
anciano, es en esta parte donde nuestro grupo de investigaciÓn se plantea como
pregunta base del estudio:
¿Cuál es la calidad del sueño de las personas residentes eh hogares geriátricos
de la ciudad de Bogotá? , para entonces poder llegar a reconocer los mayores
índices de trastornos, y realizar planes para un tratamiento adecuado.
Ya que los trastornos del sueño presentan una prevalencia estimada entre el 40 y
50% en países desarrollados, podemos inferir que lo mas probable es que sea
mas alta en países en vía de desarrollo, ya que no se tienen programas y medios
necesarios para evaluar esta cond ición en nuestra población geriátrica, es
necesario realizat estudios en los cuales evaluemos estas cifras para crear y
desarrollar los programas necesarios en pro de mejorar las condiciones de vida de
esta población, lo cual a la postre traerá como beneficio un tratamiento optimo con
menores costos oara nuestro sistema de salud.
Y este tipo de trastornos según estudios documentados por diferentes autores e
investigadores suele crecer en pacientes institucionalizados, ya sea en ámbito
hospitalario por largo tiempo, u hogares geriátricos.
2.
JUSTIFICACION
El predominio de muchos trastornos del sueño aumenta con la edad, típicamente
hay un avance en las fases del ciclo circadiano, las personas de edad adulta
tienden a dormirse mas temprano y despertarse mas temprano, pueden también
con frecuencia despertar en la noche, patologías de otro origen, como la falla
cardiaca, y trastornos en la movilidad ocular que se encuentran asociados a estos.
Se conoce al insomnio como el trastorno del sueño mas común por el cual se
consulta en los Estados Unidos. encontrándose que en 80% de los casos el
tratamiento no farmacológico controla Ia enfermedad, y que es bastante pertinente
e importante realizar una buena historia clínica y análisis de los síntomas en el
caso de necesitar tratamiento farmacológico, ya que el no tratamiento deriva en
grandes problemas fÍsicos, mentales y sociales.
En el estudio realizado por Eiiser y Korschid encontraron considerable evidencia
sueño
sumamente alterado dentro del ámbito institucional.
para sugerir que los adultos mayores experimentan un patrón de
Varias etiologías se han postulado, muchas de ellas han sido aceptadas y otras
descartadas, como la influencia de la melatonina, la hipertensión arterial, y su
asociación con el genero entre muchas otras, planteándose el manejo psicológico
y psiquiátrico hasta el manejo en base a Benzodiazepinas y otros fármacos de
acción a nivel de sistema nervioso central.
Teniendo en cuenta el grado de frecuencia y persistencia de esta patología en
personas de la tercera edad, las complicaciones que puede generar el tratamiento
y el no tratamiento de esta patología es necesario conocer y evaluar en nuestro
medio ¿Cuál es la prevalencia de trastornos del sueño en personas de la tercera
edad en nuestro medio? Y ¿ Cual es la calidad del sueño en este grupo de
población?, llevarnos de este modo una idea de la magnitud del problema con el
fin d'e aclarar los pasos a seguir para realizar un tratam¡ento y un control adecuado
en el manejo de pacientes con estas patologías como parte de los programas para
mejorar la calidad de vida de nuestra población , tanto adulta mayor de ahora,
como la de el futuro, y si se pudiese llevar a cavo tratamientos preventivos y
programas, con lo cual seguramente se disminuiría de manera ¡mportante su
incidencia, reincidencia y el costo de le manejo de muchas p'atologías comorvidas
del oaciente de la tercera edad.
"A pesar de las altas tasas de trastornos del sueño, la identificación de
los
pacientes residentes en hogares geriátricos con alteraciones del sueño continúa
siendo un reto" como ya lo referenciaban Lesage y M Schart.
3.
OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
'*
Determinar la calidad del sueño en adultos mayores residentes de tres
hogares geriátricos de la ciudad de Bogotá en el primer semestre del 2009.
3.2
Objetivos específi cos
{
Evaluar las variables relacionadas con la aparición de alteración de la calidad
del sueño en este grupo etario.
*
I
Establecer cuales son las variables mas frecuentes en la calidad del sueño
Dar a conocer como es la calidad del sueño en los adultos mayores que se
encuentran en los hogares geriátricos.
4.
MARCO TEORICO
4.1 Epidemiologia:
En estudios epidemiológicos basados en la comunidad se ha demostrado que el
dormir es una de las quejas mas comunes en las personas de edad avanzada, con
una prevalecía estimada entre el 40 y 50 % que presentan por lo menos 1 tipo de
alteración del sueño, y el 80% de estas tienen por lo menos una enfermedad
crónica. Varias asociaciones se han hecho entre el sueño y algún otro tipo de
alteración fisica, comprobándose también que hay un 40 a 50% de estos que
presentan alteraciones mentales por esta causa. (1 )
Los adultos mayores no acostumbran a ser sujeto de estudios para la salud mental
pública. Una revisión de la literatura en el tema mostró que sólo aparecían en un
seis por ciento de todos los artículos publicados en el área de la salud, pese a
constituir el 12o/o de la población general. (14)
Los estudios epidemiológicos indican que los trastornos del sueño figuran entre los
más comunes problemas de salud mental para las personas de 65 años y
mayores. Entre los más de 9000 habitantes de la comunidad de 65 años y más
edad que fueron entrevistados para estudios epidemiológicos de las Personas
mayores, sólo el 12 por c¡ento de los participantes informó de que no se pueden
dormir fácilmente. (1 9)
La edad avanzada y el entorno difícil, para el desarrollo social y laboral de las
personas de la tercera edad, la inminencia de enfermedad y muerte, la continua
tensión asociada a enfermedad médica crónica y cambios de humor como
reacción a acontecimientos de la vida, como el duelo, se han investigado para ser
correlacionados fuertemente con la reducción de la calidad del sueño. (19)
Diferentes estudios se han llevado a cabo para determinar si el insomnio
pe¡sistente se encuentra asociado con un mayor riesgo de permanecer deprimido
y / o el logro de niveles apropiados de mejora con el tratamiento en grupos de
referencia para estudio de personas con insomnio y sin insomnio, quienes llevan
tratamiento para la depresión. Estudiando el tipo de medicamentos y la dosis
respuesta entre el insomnio y el posterior tipo de depresión. (2)
Según los resultados, los pacientes con insomnio persistente fueron 1,8 a 3,5
veces más labiles a que se mantuvieran deprimidos, en comparación con los
pacientes sin insomnio. Los resultados fueron más abultados en los pacientes que
recibieron la atención habitual para la depresión que en los pac¡entes que
recibieron una mayor atención. Los resultados fueron también más contundentes
en sujetos que tenían trastorno depresivo mayor en contraste con aquellos con
distimia únicamente. (2)
Hay mucha literatura sobre el sueño de los adultos mayores, aunque poco se sabe
sobre la calidad del sueño de los adultos mayores en hogares de ancianos. Para
poder resolver los problemas en los asilos de ancianos residentes con relación a la
calidad del sueño, primero es necesario realizar estud¡os de prevalecía para
revelar las dimensiones del problema.(5)
Los trastornos del sueño son muy comunes y afectan a tantos como 50% de los
adultos mayores , sin embargo, son frecuentemente infradiagnosticada y sin tratar,
en particular entre las personas de edad avanzada. (5)
A esto podemos sumar además, que al menos el 10% de lás personas mayores
de 65 años van a desarrollar deterioro cognitivo, con una tasa de aumento de
forma exponencial con la edad. Con la esperanza de vida en aumento, este
número crecerá en los próximos años. El insomnio, o dificultad para caer o
permanecer dormido durante la noche, se ha asociado con las consultas por
problemas de memoria y concentración, sobre todo en la población de edad. Sin
embargo, la asociación entre la medición objetiva del sueño haciéndose
fragmentado y la disminución de la función cognitiva no ha sido estudiada
ampliamente en la comunidad de edad avanzada en que habitan en adultos,
donde incluso una modesta asociación podría tener gran importancia para la salud
pública. (5)
Existe considerable evidencia para sugerir que los adultos mayores experimentan
perturbadores patrones de sueño y que esto se agrava en los entornos
institucionales. En algunos estudios se encontró que más del 50% de los adultos
mayores de 65 años y el 70% de los internados por larga duración en estas
instalaciones tienen problemas de sueño. (4)
En u¡ estudio realizado en Turquía por Cankurtaran (2002), el 33,4o/o de adultos
mayores tenían dificultades para dormirse y el 42o/o tiene dificultades para
permanecer dormidos, el 65,6% se despertó de una a tres veces por noche, y el
21,5% se despertó más de tres veces por noche. (4)
El aumento de la vigilia en la noche puede causar también aumento de la fatiga
diurna, aumentar la frecuencia de las siestas durante el dÍa, y generar una mayor
probabilidad de quedarse dormido involuntariamente durante el día. Las siestas
durante el día pueden ser la causa o la consecuencia de la perturbación del sueño
nocturno. Múltiples ensayos sobre la latencia en reposo han descubierto que los
adultos mayores son más somnolientos que los adultos jóvenes durante el dia.
l0
Aunque existe cierta controversia acerca de la frecuencia de las siestas en los
adultos mayores, hay consenso en que la cantidad de siestas aumenta con la
edad. Un estudio reveló que el 25o/o de los adultos mayores tuvieron siestas
durante el día. (5)
Muchos estudios anteriores que han examinado la asociación entre los parámetros
del sueño la cognición se han centrado en poblaciones especificas con
trastornos clínicos, como los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, insomnio,
sueño o trastornos respiratorios en los ancianos institucionalizados. (5)
y
Por otra parte, la mayoría de los estudios se han centrado en trastornos del sueño
de etiología respiratoria, siendo imposible medirse el tiempo total del sueño, la
fragmentación del sueño, o la cantidad de siestas. Un amplio estudio (N = 718)
examinó la asociación del tiempo total del sueño y la eficiencia de este para
generar el deterioro cognitivo en hombres mayores, pero, a nuestro conocimiento,
no hay resultados de grandes estudios en las mujeres de edad avanzada que se
hallan sido publicados. (5)
Otros estudios que han investigado medidas objetivas de la fragmentación del
sueño han tenido relativamente pequeño tamaño de muestra (N = 39-60) y han
limitado el ajuste por posibles factores de confusión de la edad, sexo, o la
educación. (5)
Insomnio crónico es una empresa reconocida, infradiagnosticada, y en virtud es un
trastorno que no sólo es más prevalente en los ancianos que la población general
(20%o vs 9%, respectivamente), sino también potencialmente grave, como puede
ser asociados con un mayor riesgo para alteraciones perjudiciales, y deterioro de
la función cognitiva, que puede ser diagnosticada como demencia. En los
pacientes con demencia, el insomnio es también la más frecuentemente citada
razón para asilo de ancianos. En 1995, se estimo que el 90% ($ 11,96 millones),
de los 13,9 millones de dólares gastados en servicios de salud relacionados con el
insomnio en los Estados Unidos se dedicó a cuidar a personas de una residencia
geriátrica con insomnio. (7)
En una encuesta de pacientes seleccionados al azar entre hombres y mujeres de
edades 20-69 años en el norte de Suecia, la prevalencia de síndrome de la boca
ardiente (SBA) se encontró un 1,6% en los hombres y 5,5% en las mujeres. La
prevalencia aumentó
con el
incremento
de la edad.
(9)
SBA tiene un profundo impacto sobre la salud. En un estudio de 102 sujetos que
sufren de SBA, una mayor incidencia de dolores de cabeza, dolor en general en
las consultas, graves síntomas asociados a la menopaus¡a, alteraciones del gusto,
boca seca y aumento de la sed. Sequedad oral, el uso de diferentes tipos de
medicamentos, la depresión y la ansiedad son con frecuencia observados en
asociación con el SBA. (9)
1t
En un estudio reciente se encontró que la SAE es difícil de diagnosticar en
muchos casos y que una interpretación errónea de los síntomas y, en
consecuencia, la demora en el tratamiento de la enfermedad es común. La
esperada consecuencia de esto es amplia utilización de los servicios de salud. En
un estudio el 507o de las oersonas con SBA habían utilizado los servicios de salud
durante los últimos 12 meses (médicos 39%) y el número medio de visitas a los
proveedores de atención médica durante el mismo período de este síndrome fue
8,0. (e)
Los trastornos respiratorios del sueño aumentan su prevalencia con la edad y por
lo tanto son frecuentes en edades avanzadas y afectan a I de cada 4 personas
mayores. (13)
El
de
apneas-hipopneas del sueño (SAHS) cuya definición,
manifestaciones clínicas y fisiopatología se describen ampliamente en otros
sindrome
caoítulos es más frecuente en ancianos. Asi el24o/o de los pacientes de más de 65
años experimentan 5 ó más apneas por hora de sueño. En edades medias de la
vida la aparición de pausas de apnea durante el sueño es de 2 a 3 veces más
común en hombres que en mujeres. Después de la menopausia, la incidencia de
este cuadro aumenta de forma ¡mportante en las mujeres. Los pacientes ancianos
con grave SAHS tienen una supervivencia media menor. (13)
La
hipoxemia crónica
o
repetida nocturna puede conllevar riesgo de
complicaciones cardio y cerebrovasculares. Los factores asociados a la edad que
pueden determinar una mayor prevalencia y gravedad del SAHS incluyen la
alteración de los reflejos respiratorios asociada a enfermedades neurológicas
degenerativas, la obesidad y las anomalías de la vía aérea que aparecen con la
edad. La hipersomnia diurna se ha considerado un factor importante en la
patogenia del deterioro cognitivo que puede aparecer en pacientes ancianos con
SAHS. De hecho el SAHS se ha postulado como uno de los diagnósticos
diferenciales de las demencias reversibles. (13)
Otros estudios que han examinado la relación de la raza y las dimensiones del
insomnio proporcionan un panorama desigual con respecto a la asociaciÓn de la
raza y la alteración del sueño. (19)
Karacan (1976) encontró sólo una "ligera" diferencia con respecto a la raza, e
informó de problemas con el sueño en un estudio con más de 1600 adultos de 18
años y mayores en una zona urbana del condado de Florida. Alrededor del l3 por
ciento entre negros y blancos informaron de problemas con el sueño "a menudo o
todo ef tiempo", en personas de raza negra encuestados (27o/o) con más
frecuencia que los blancos encuestados (21o/o) en el estudio, presentando
problemas para dormir "a veces". No se observaron diferencias entre los blancos y
mestizos en la incidencia o prevalencia de insomnio o hipersomnia, los
t¿
investigadores analizaron los datos de la encuesta epidemiológica de la
comun¡dad de casi 8000 encuestados de 18 años y mayores en el Hospital
Baltimore, Durham, y Los Angeles y los sitios de la zona epidemiológica de
Captación de estudio. Por lo tanto, estos estudios en personas cuya edad varía
ampl¡amente no presentaron pruebas de que las diferencias de raza acentuaran la
prevalencia de alteración del sueño. (19)
4.2 Estructura del sueño:
El sueño se clasifica desde el punto de vista estructural en dos
estados
Completamente diferentes llamados sueño No MOR (NMOR) y sueño MOR
(MOR): movimientos oculares rápidos) que tienden a interrelacionarse. (15)
En adultos normales, el sueño se inicia en la fase NMOR, mientras que en los
infantes normales comienza con MOR. (15)
El estado I se caracteriza por pérdida del ritmo alfa, sensaciÓn de adormecimiento
y presencia de actividad theta con movimientos lentos de los ojos. Este estado
dura un periodo corto de tiempo y es seguido por el estado ll con mayor lentitud en
el electroencefalograma (EEG), además de la aparición de los husos de sueño y
complejos K. Los husos de sueño son ritmos sinusoidales de 1 seg de duración,
con frecuencia entre 12 a 14 Hz, en promedio aparecen 5 husos por minuto. Los
complejos K consisten en una onda aguda negativa seguida inmediatamente por
un componente positivo y tiene duración no mayor de 0,5 seg. Tanto los husos
como los complejos K pueden suceder simultáneamente. (15)
Después de 20 min en promedio de permanecer en estado ll de sueño el EEG
se muestra un aumento gradual en la amplitud de las ondas con una frecuencia no
mayor de 2 cps (actividad delta). Cuando estas ondas lentas ocupan más del 20%
de la página de registro y menos del 50olo se inicia el estado lll. La diferencia entre
estado lll y estado lV es arbitraria ya que las características fisiológicas son
idénticas. (15)
A estos dos estados se les denomina en conjunto sueño lento, delta o sueño
profundo. No hay movimientos oculares y la activiüad muscular esta
considerablemente reducida. Su duración es de 20 a 40 min terminando con una
serie de movimientos corporales seguidos por despertar (ascenso a un estado de
sueño más superficial). El primer periodo de sueño MOR (latencia del sueño MOR)
típicamente ocurre de los 70 a los 100 min después de iniciado el sueño. Es un
oeriodo corto con duración promed¡o de 10 min. Se observan movimientos rápidos
de los ojos con atonÍa muscular generalizada. (15)
En el sueño MOR aparecen diversos trastornos reversibles: disartria, ataxia o
trastornos de la visión (visión doble o nistagmus), depresión respiratoria
IJ
princ¡palmente en pacientes con obstrucción de vias respirator¡as o daño cerebral
previo. (15)
Las disfunciones de los órganos sensoriales aumentan con la edad y parecen ser
un mecanismo desatendido en el desarrollo de la alteración del sueño en el mayor.
La ceguera y el daño visual, daño en la audición y presencia de tinitus son todos
manifestaciones asociadas con el empeoramiento del sueño. (16)
Ceguera y daño visual
En muchas personas mayores el sueño pobre puede ser atribuido a un
empeoramiento de su ritmo de vida y funcionam¡ento en las 24 horas. Tal
perturbación es sobre todo profunda en personas ciegas, en quien las
perturbaciones de sueño severas son frecuentes. Sin embargo, algunas personas
ciegas tienen una historia de sueño normal a pesar de' una carencia de la
percepción ligera subjetiva, si ellos t¡enen el slstema retinohipotalamico intacto.
(16)
En un estudio realizado en ancianos (envejecen a los 73.0 t 6.0 años; en Dakota
del Sur) y /as mujeres (72.6 *.6.7 años) en Suecia del norte, fue encontrado aquel
sueño pobre del cual se habla en la literatura, el despertar frecuente y las
dificultades en dormirse después de despertar por la noche eran todos más
comunes en sujetos con el daño visual, tanto hombres como mujeres, que en
aquellos sin la visión perjudicada. (16)
La somnolencia de dia es una consecuencia común del daño de sueño. En
paralelo con una frecuencia aumentada del empeoramiento de sueño en personas
mayores con daño visual, la interpretación de este en el día también ha sido
inveptigada para ser reducida la alteración. La somnolencia de dia era 2 veces
más común en hombres visualmente minusválidos y 2.4 (2.0-2.9) veces más
común en tales mujeres. Entre el 29.4 % de los sujetos del estudio de los hombres
y el 14.9 % de las mujeres tenían el hábito de tomar una siesta. Este hábito era
1.8 y 1.9 veces más común en hombres y mujeres con el daño visual,
respectivamente. (16)
La causa del empeoramiento del sueño en personas mayores con alteración visual
parece ser compleja. Muchas personas mayores con el daño visual que sufren de
problemas de sueño tienen la percepción ligera intacta, el empeoramiento del
sueño en este grupo no puede ser atribuido completamente a una carencia del
estímulo ligero de su sistema de regulación de sueño sobre el ritmo circadiano en
el hipotálamo. (16)
Un estudio realizado investigó el desarrollo del sueño, termorregulación, y
desplazamiento de fase del ritmo circadiano por sedentarismo y quietud del
organismo con la termorregulación en pacientes ancianos con insomnio, con leve
t4
a moderada demencia de causa vascular. Encontrándose un descenso importante
de la temperatura, lo cual afectaba ostensiblemente el sueño. (20)
4.3Cambios en el sueño relacionados con la edad:
El sueño normal progresa a través de varias etapas en forma previsible. Este ciclo
se repite varias veces durante el período de sueño. Con la edad, cambios
¡moortantes en la estructura del sueño se producen: tal vez lo más caracterÍst¡co
es alteración en una fase antes de que el ciclo circadiano normal. El resultado es
una propensión hacia una pronta apar¡c¡ón del sueño, acompañado por una señal
de despertar en horas tempranas de la mañana. De este modo, las personas de
edad suelen ir a la cama temprano y se informan madrugadores. Con el
envejecimiento, la cantidad total de tiempo dormido se acorta: lactantes y niños
pequeños duermen un promedio de 16-20 horas por día; adultos, 7-8, y las
personas de más de 60 años de edad, 6 horas y media día. La fase Delta del
sueño (fases 3 y 4), es la más profunda y refrescante en el periodo de sueño, y
disminuye con la edad. (12)
4.4 Glasificación de los trastornos del sueño
Para una clara comprensión de los diferentes trastornos basada en la clasificación
internacional, los trastornos del sueño, se agrupan en cuatro categorías
¡mportantes: las disomnias, las parasomnias, los trastornos del sueño asociados
con enfermedades médicas o psiquiáhicas y otros trastornos del sueño. (15)
4.4.1 Las disomnias
Son'trastornos intrínsecos aquellos donde la etiología está dentro del organismo;
extrínsecos ocasionados por causas externas, y las alteraciones de los ciclos
circadianos que resultan de la distorsión sueño-vigilia. Las dos quejas más
comunes y principales dentro de esta categoría son el insomnio y el
hiperinsomnio, que son síntomas y no constituyen un diagnóstico específico. (15)
El insomnio es una clasificación entre los trastornos del sueño en el que una
persona tiene dificultad para dormirse, quedarse dormido o se despierta
demasiado pronto. Es el más comúnmente conocido trastorno del sueño.
Alrededor del 30 por ciento de los adultos presenta síntomas de insomnio. Es más
común entre las personas mayores y las mujeres. (2)
Aunque las conclusiones son bastante claras, hasta hace relativamente poco
tiempo el insomnio se consideraba un síntoma que se disipaba sin una
intervención activa una vez que se daba hatamiento a una patologia base al igual
que la depresión, en lugar de ser considerada una entidad clínica que pueda
afectar a un trastorno primario. (2)
l5
Estos estudios tiene varias limitaciones, entre las que se que no es una causal de
omisión ni de sesgo responder a la pregunta de si el insomnio que se presenta con
la depresión es un síntoma o una enfermedad comórbida. Lo que parece más
probable es que el insomnio es, en efecto, un simple sintoma en algunos casos,
pero es evidente que es un trastorno que requiere su propio tratamiento. (2)
El i¡somnio es una queja subjetiva de sueño inadecuado o insuficiente. Es un
sintoma y su significado clinico depende de su etiología, calidad, severidad y
cronicidad al igual que de otros signos y síntomas que pueden acompañarlo. (1)
De acuerdo al momento de presentación del insomnio se pueden inferir tres
clases: insomnio de conciliación, insomnio con alteración en la continuidad del
sueño (múltiples despertares) e insomnio de despertar premaiuro. (15)
Los efectos que produce al día siguiente el insomnio son muy variados e incluyen:
somnolencia diurna, fatigabilidad, falta de concentración, initabilidad, mialgias y
depresión. (15)
El dolor es una causa común de insomnio particularmente en personas de edad
Por ejemplo, la sensación de ardor en la planta de los pies en pacientes diabéticos
se hace más intensa en horas de la noche. El dolor epigáshico que se presenta
durante la noche puede ser debido a reflujo gastroesofágico con esofagitis
causando fragmentación del sueño. (15)
También los sintomas urológicos de la hipertrofia prostática y la disnea de la
insuficiencia cardiaca pueden causar insomnio. Un alto porcentaje de pacientes
con insomnio sufre de enfermedades psiquiátricas siendo una causa frecuente de
insomnio la depresión. (15)
4.4.2 Las causas de insomnio secundario
Insomnio, sobre todo los trastornos del sueño, son comunes entre las personas de
edad avanzada ya que la coexistencia de condiciones médicas que causan
somnolencia es muy frecuente en esta subpoblación. (6)
En estos casos, el tratamiento debe ser dirigido a la enfermedad en cuestión, a
veces con opciones de gestión especificas destinadas a mejorar la eficiencia del
sueño. El dolor relacionado con los trastornos musculoesqueléticos, como la
artritis, constituye una de las causas más frecuentes de insomnio en esta
subpoblación. (6)
Además de anti-inflamatorios, a la hora de acostarse el acetaminofen más a
menudo promueve el sueño reparador. La nicturia es también una causa comÚn
de pérdida de sueño (y, por tanto, la fatiga durante el dia) en pacientes de edad
l6
avanzada. Así como la intenupción del sueño, la nicturia es el principal
contribuyente a las caídas nocturnas y las formas conexas de fractura de cadera,
complicando todos los cuadros. (6)
búsqueda de la apnea del sueño,
prostática,
y prolapso de la vejiga en mujeres,
hombres,
diabetes, enfermedad
en
y así proceder con el tratamiento del mismo. Los pacientes con enfermedad
Al presente, la nicturia debe impulsar la
utilización de una acciÓn
prolongada B agonista antes de acostarse, para reducir al mínimo perturbadores
pulnlonar obstructiva pueden beneficiarse
de la
disnea nocturna. (6)
Como patología e Ítem importante, el diagnóstico de la depresión en pacientes
ancianos taÍa vez es sencillo. Los pacientes de edad avanzáda a menudo niegan
sensación de depresión y es más probable que presente con el sueño y / o
alteración del apetito, agitación y complicaciones. Múltiples síntomas somáticos
como la fatiga, mala concentración y pérdida de peso puede ser por causa de
enfermedad física o el envejecimiento en lugar de la depresión, y algunas
condiciones médicas, especialmente las neoplasias y trastornos endocrinos,
pueden disfrazar la depresión. (27)
4.4.3 El insomnio primario
El insomnio primario se define como la falta de sueño que no es atribuible a una
razón médica, psiquiátrica o al medio ambiente. El tratamiento del insomnio
primario en pacientes de mayor edad debería tener en cuenta los cambios
psicológicos en el sueño asociados con la edad. En la mayoría de los casos, el
planteamiento inicial debe ser ocasionado por una modificación del
comportamíento. (6)
El insomnio crónico se caracteriza por dificultad para iniciar o mantener el sueño, o
de dormir que no es reparadora, que dura al menos I mes y causas importantes
durante el día o la angustia acompañante. Las quejas de insomnio aumentan con
la edad. Aunque el insomnio y sus síntomas tienden a ser temporalmente
inestables, el mantenimiento del sueño es de los obstáculos más frecuentes del
dormir en ancianos consultado por los pacientes con un aumento del despertar en
horas de la noche, un sueño fragmentado da como resultado un aumento de
tiempo para despertar después del inicio del sueño. (7)
El hipersomnio es la somnolencia excesiva que puede corresponder a un trastorno
del sueño cuando se presenta en momentos inapropiados e indeseables (el
trabajo, actividades sociales o cuando se conducen automotores). La somnolencia
que no mejora con el aumento de sueño nocturno es un trastorno del sueño. Este
t7
se puede acompañar de periodos de desatención y alteraciones cognitivas y
motoras. Se debe distinguir la somnolencia por deprivación del sueño a un
trastorno realmente patológico. Entre los síntomas que frecuentemente se asocian
al hipersomnio es el ronquido, que puede ser un signo cardinal del síndrome de
apnea del sueño, se presenta en más del 80% de estos pacientes y ocurre durante
varios años antes de aparecer el síndrome antes mencionado. (15)
Algünos pacientes con hiperinsomnio que presentan episodios de cataplexia
seguramente padecen de narcolepsia. La cataplexia es un episodio súbito de
pérdida del tono muscular desencadenado por un estímulo (el más común es la
risa, también la ira, el miedo, la sorpresa y las actividades atléticas). Esta debilidad
puede ser focal o generalizada y en este caso no hay alteración en los músculos
resoiratorios ni en los esfínteres. La preservación de la conciencia al inicio del
episodio distingue la cataplexia del síncope o de las crisis atónicas. (15)
La prevalecía de determinados problemas de sueño (por ejemplo, el sueño de
pacientes con trastornos respiratorios, y los movimientos periódicos de
extremidades durante el sueño) también aumenta con la edad. Muchas
condiciones médicas comunes entre los adultos mayores también pueden
contribuir a dificultades al dormir entre los residentes. Estas condiciones incluyen
el dolor de la osteoartritis y okos trastornos nocturnos dispepsia, disnea nocturna
de la insuficiencia cardiaca, y nicturia. Factores del medio Ambiente y de
comportamiento también contribuyen a problemas de sueño en las residencias
geriátricas. Estudios recientes indican que los trastornos del sueño son
generalmente asociados con la demencia y la depresión. (4)
4.4.4
Narcolepsia
Un trastorno neurológico crónico de origen poco claro, la narcolepsia resulta en la
somnolencia diurna excesiva y fatiga. Los principales sintomas de esta condición
son "ataques de sueño", durante el cual los pacientes experimentan una
irresistible necesidad de dormir (durante unos minutos o hasta una hora) ;
alucinaciones (auditivas, muy vívidas alucinaciones visuales o experiencias, al
dormirse o al despertarse); parálisis del sueño (una incapacidad temporal para
pasar a la vigilia o antes de dormirse) y la cataplejia (repentina, temporal, a
menudo impredecibles pérdida de tono muscular, lo que conduce con frecuencia
a un colapso completo). (25)
Cataplexia puede ocurrir en ausencia de otras características de la narcolepsia.
Algunos ataques durar hasta media hora, durante el cual el paciente está
despierto pero incapaz de moverse o, en casos más leves, las experiencias
focales debilidad muscular. Cataplexia episodios a veces son provocados por una
intensa emoción, incluyendo el llanto o risa. (25)
t8
Una condición con profundas repercusiones en el sueño es el sindrome de boca
ardiente (SBA). Este síndrome, que se caracte riza por un dolor quemante en la
lengua u otras membranas mucosas, por lo general en ausencia de hallazgos
clínicos y de laboratorio, es una queja bastante común. (9)
Un fuerte relación se ha encontrado entre la sequedad de las membranas
mucosas de la cavidad bucal, sed nocturna y beber, por un lado, y nicturia, por el
otro. A partir de estos resultados parece que hay un saldo negativo de liquidos,
como consecuencia de la poliuria nocturna, que es una de las principales causas
de nicturia, puede ser un mecanismo patogenético pasado por alto en el desarrollo
de SBA en las personas de edad avanzada. (9)
Dentro de las anomalías del ciclo circadiano el síndrome de fase adelantada de
sueño es el que con más frecuencia aparece en los ancianos. Consiste en
acostarse pronto por la noche y despertarse temprano. El tratam¡ento se basa en
la exposición a luz intensa a altas horas de la tarde, así la fototerapia parece que
retrasa la instauración del sueño. (13)
La melatonina, es un neuropéptido segregado por la glándula pineal que
sincroniza el ritmo interno circadiano y conforme los individuos envejecen se
reduce su secreción. Por eso se ha postulado el tratamiento con melatonina para
el síndrome de fase adelantada de sueño y para el insomnio en ancianos aunque
la terapia con melatonina es controvertida ya que no se conocen las dosis óptimas
y algunos datos sobre su seguridad. (13)
La parasomnia que afecta con más frecuencia a los ancianos es el trastorno de
conducta del sueño REM (TCSR) que se caracte riza por la ausencia de atonía
muscular que caracteriza a esta fase del sueño, los pacientes exper¡mentan una
intensa actividad motora durante el sueño REM que oscila de movimientos s¡mples
a cuasi-intencionados y violentos. Esta parasomnia se asocia. a diversas entidades
clinicas como la demencia por cuerpos de Lewy y la enfermedad de Parkinson.
También se ha visto en lesiones isquémicas del tegmento pontino (13)
agitación nocturna puede deberse también al dolor o incomodidad,
estreñimiento, retención urinaria o infección. Los cuadros alucinatorios o
confusiónales nocturnos cursan con intensa agitación e impiden el descanso al
presentarse inoportunamente cuando debe conciliarse el sueño. El proceso del
adormecimiento implica una eliminación de la aferencia externa o privación
sensorial relativa (aislamiento, oscuridad) lo que favorece la emergencia de una
La
percepción alterada.
(1
3)
Se postula que las informaciones que ingresan por vía externa e interna son
competitivas y excluyentes gracias a un mecanismo neuronal que permite atender
al entorno e ignorar la información interna durante la vigilia y procura el proceso
l9
contrario durante el sueño. En condiciones de privación sensorial del entorno o
desaferentización se producen diversas alucinaciones que podrían entenderse
como atención simultáneamente interna y externa. (13)
Por esto conforme la demencia avanza la diferenciación entre los sueños, la
disfunción visualoperceptiva y la realidad se dificulta, esto es particularmente
evidente en la demencia por cuerpos de Lewy pero también puede ocurr¡r en otras
demencias. (13)
"El delirio" es el termino usado para describir la confusión aguda. Es caracterizado
por una perturbación del conocimiento acompañado por un cgmbio de la cognición
sin demencia preexistente. El delirio puede presentar la signos asociados a la
ilusiones)'
hiperactividad (comportamientos perjudiciales, alucinaciones,
hipoactividad (letargo
y
o
actividad disminuida), rasgos somáticos incluso la
incontinencia, o, el más común, mixto. (17)
Hasta el 55 % de pacientes con delirio puede tener daño cognoscitivo
permanente, y esto es lo más frecuente en pácientes quienes tienen una
capacidad de reserva fisiológica baja. Nunca es un síntoma normal de los
ancianos, el delirio es un síntoma común y no específico de un trastorno agudo' y
problema tratable que, si no es reconocido temprano, tiene que ver con alta
morbilidad y mortalidad. (17)
"La demencia" es usada para describir modificaciones crónicas en la función
mental, de un nivel antes más alto. Esta disfunción causa un daño en el
funcionamiento ocupacional o social. Puede ser definido como un daño de la
memoria y uno de los siguientes: la afasia ( que es la pérdida del poder de la
expresión por discurso, escritura, o signos, o de entender dicho lenguaje hablado
o escrito), apraxia ( es la inhabilidad de realizar movimientos resueltos en el
desarrollo de una parálisis u otro daño motor o sensorial, sobre todo inhabilidad de
hacer uso apropiado de un objeto), agnosia (pérdida del 'poder reconocer el
significado de estímulos sensoriales: auditivos, visuales, olfativos, gustatorios,
funcionamiento especial alterado como: habilidades espaciales
táctiles),
visuales, habilidades de cálculo, y el luicio también puede ser definido como una
decadencia en 3 de 5 áreas generales de la función cognoscitiva (memoria,
lengua, habilidades visualoespaciales, función ejecutiva, y personalidad/humor).
Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson pueden ser causas de
demencia. (17)
o
Las medicaciones son la causa reversible más común de la
confusión,
Casi
cualquier
clase
de
cada
tres
casos.
contribuyendo a la confusión en casi uno
de medicina puede causar la demencia o el delirio en pacientes ancianos. Estos
cambios pueden ser relacionados con la dosis o idiosincrásicos. La demencia y el
delirio pueden ser debidos al retiro de una medicina, o a una combinación de
med.icina y condición médica subyacente, por lo cual se puede inferir su origen
20
iatrogénico también. Debería esperarse un efecto de medicación adverso si los
síntomas ocurren después de aumento de dosis o la iniciación de una medicación.
(17',)
Sin embargo, una relación entre el inicio de síntomas y la iniciación de la terapia
de medicina no puede ser vista si el efecto secundario ocurre debido a la
acumulación del medicamento en un paciente con hígado reducido o eliminación
. del medicamento vía renal. La confusión puede ser causada por audiciÓn
disminuida o visión, que podrían ser inducidos por medicamentos (Anticolinergicos
la digoxina pueden interferir con la visión, los antibióticos como
Aminoglucocidos pueden causar la pérdida de la audición). La interrupción de
medicaciones para problemas oculares así como los desórdenes del sistema
nervioso central pueden contribuir a la generación de déficit en la visión, y como lo
hemos venido hablando, por ende, la presencia de trastornos del sueño. ('17)
y
La pérdida cognoscitiva puede ser debido a medicaciones, como los incluso
medicamentos psicotrópicos, cambios en el orden de la medicación, reducciones
fracasadas de dosis y toxicidad de la droga. El Manual Diagnóstico y Estadístico
de Trastornos Mentales, en la cuarta edición (DSM-|V) clasifica varios tipos del
daño cognoscitivo relacionado con medicinas. Se cree que el riesgo del daño
cognoscitivo se eleva así como el número de fenómenos concomitantes por
medicamentos. (17)
Los pacientes mayores presentan peligro para efectos inducidos por medicina
mas alto debido a la mas alta frecuencia de presentación de factores de riesgo:
demencia preexistente; la enfermedad de Alzheimer; polifarmacia, CNS disminuido
sistemas neurotransmisor de reserva funcional, y baja perfusión CNS; y el
.disbalance electrolítico, la lista de medicación debería ser examinada a beneficio
de cada fármaco con relación a sus efectos adversos potenciales. También' una
determinación debería ser hecha en cuanto a si el paciente recibe más de una
medicación para un problema solo, o si una intervención de no medicina fuera
eficaz. (17)
Los agentes antipsicóticos son usados para tratar síntomas psicóticos, que
pueden ser clasificados como positivos o negativos. Los síntomas positivos
incluyen alucinaciones, ilusiones, desórdenes de pensamiento (incoherencia,
descarrilamiento), y comportamiento extraño o desorganizado. Los síntomas
negativos incluyen anhedonia (la pérdida total del sentimiento del placer en actos
que normalmente dan placer), aplanado afectan, apatía, y retirada social. (17)
Los antisicóticos más viejos, típicos bloquean receptores de dopamina (D2) en el
sistema meso límbico, disminuyendo síntomas positivos de la psicosis. Ellos
también bloquean los receptores (D2) en el camino nigroestriado, causando
síntomas extrapiramidales (EPS). El bloqueo de estos receptores en el camino
tubdroinfundibular causa niveles en suero aumentados de prolactina que puede
2l
causar la ternura de pecho, galactorrea, la disfunción eréctil, y en pacientes más
jóvenes, amenorrea. Estos agentes son clasificados como la potencia alta (bajo
dosis) o potencia baja (dosis alta). Las medicinas con la potencia alta
generalmente tienen una mayor frecuencia de EPS. Las medicinas con la potencia
baja tienden a tener una mayor frecuencia de anti histaminica, alfa-adrenergica, y
efectos de anticolinergicos, causando la sedación, hipotensión ortostatica y
taquicardia, y la retención urinaria, la boca seca, la visión enturbiada, el
estreñimiento. La acción de Anticolinergica es también responsable de efectos en
cognición y memoria, cuando se utilizan en enfermedad Alzheimer. (17)
Con el fin de comprender mejor las personas mayores con alieraciones del sueño,
se realizo un estudio que arrojo como resultados en base a polisomnografías en
124 ancianos con edades de más de 65 años, con el fin de evaluar la correlación
o no en pacientes con ronquido por distrés respiratorio. Ciento veinticuatro
pacientes fueron seleccionados en el Hospital de Changhua Christian Centro de
Medicina del sueño, de 1 de enero de 2002, hasta Enero 3, todos tienen más de
65 años con el jefe de las denuncias de perturbación del sueño, y se aceptan
todas polisomnografía. Hay 78 hombres y 56 mujeres. (22)
En primer lugar, clasificaron en 4 diferentes grados con el indicador de apneahipoapnea, de acuerdo a la gravedad de su angustia respiratoria. Luego de
evaluar con t-independiente con respecto a las pruebas para determ¡nar Ia
correlación entre el ronquido y dificultad respiratoria en distinto grado,
respectivamente. Los resultados indicaron que un 50o/o de los pacientes
obsérvados que presentaban síndrome de apnea-hipoapnea roncaban y
presentaban ¡mportantes alteraciones del sueño. (22)
4.5 Diagnostico:
La importancia de la utilización de un diagnóstico y el sistema de clasificación es a
menudo poco apreciado. En el ámbito clínico, que garantiza la comunicación
eficaz con el colega, lo que resulta en una mejor atención al paciente. En la
escena de la investigación, la coherencia juega un papel importante hacia una
mejor comprensión de la fisiopatología y el tratamiento final de un trastorno. El
diagnóstico y los sistemas de clasificación también están desempeñando un papel
cada vez más importante en la cuestión del reembolso médico. Como la atenc¡ón
administrada se hace más generalizada, es la del paciente con diagnóstico
específico que, en última instancia determina el posterior desarrollo de reembolso
por concepto de un plan de tratamiento. (24)
Detenerse y reflexionar sobre el origen de una buena noche de sueño tiene sobre
la configuración de la salud física y mental, la calidad de vida, las interacciones
sociales, y la productividad durante el dia una gran importancia. Ahora, imagine
que no importa lo mucho que intente dormir y no pueda dormirse, o usted se
despierte en medio de la noche y no pueda volverse a dormir. Al dia siguiente,
usted se sentirá cansado y con sueño es difícil prestar atención, o cuidado
alterando mucho la interacción con otros. (21)
AunQue se ha demostrado que existe una correlación de los trastornos del sueño
en general con la práctica clínica, la mayoría de los estudios no se han centrado
específicamente en las personas de edad avanzada con comorbilidad médica y los
trastornos psiquiátricos. Se trata de un grupo, en particular riesgo para los
trastornos del sueño. Por lo tanto, una mejor comprensión del enfoque actual para
la evaluación de las alteraciones del sueño en las prácticas'de atención primaria
pueden ayudar a identificar las necesidades no satisfechas en la población de
edad avanzada y es de ayuda en el desarrollo de posibles estrategias para la
educación orientada y programas clínicos en el manejo del sueño. (1)
La promoción de sueño en las personas de edad avanzada, por lo tanto, parece
tener implicaciones particulares para el papel de enfermeras y okos trabajadores
de salud. El uso de las herramientas de evaluación del sueño para determinar los
cambios en la calidad del sueño que ocurren con el envejecimiento, las
enfermeras tienen la neces¡dad de desarrollar planes de atención específicos y
evaluará periódicamente los resultados, siendo esto de gran utilidad en los
hogares geriátricos. (5)
Esta dentro de las funciones de las enfermeras y otros profesionales de la salud
en las residencias geriátricas incluyen la protección y la mejora de la salud de los
adultos mayores residentes, el tratamiento de sus enfermedades, y mejorar su
calidad de vida. Tener una buena calidad de vida es tan importante como tener
una larga vida. El sueño es uno de los indicadores de calidad de vida. (4)
Los cuidadores pueden proporcionar información precisa sopre los pacientes por
lo que se propuso un cuestionario especificamente adaptado a las alteraciones
del ritmo sueño-vigilia en la demencia. El Sueño circadiano de análisis para lo
Normal y lo Patológico en los Estados (CSINAPS) incluye artículos sobre hábitos
pudo distinguir a personas
de sueño y alteraciones. El CSINAPS donde
mayores normales de pacientes con enfermedad de Alzheimer en relación con la
presencia de ritmo circadiano y trastornos del sueño. (8)
se
El Actigrafo se ha utilizado desde hace más de 25 años para evaluar el sueño y el
despertar con el comportamiento. Altas correlaciones se han dado para diferenciar
el sueño del despertar en los diferentes estados y se encontraron entre el actigrafo
y la polisomnografía (PSG), el "patrón oro" para los trastornos del sueño. Hay
muchas ventajas de utilizar actigrafo incluida la evaluación de la actividad durante
el día y registro de datos continuamente durante semanas o más. Además,
actigrafo es menos invasiva y más rentable que es PSG, y es útil en poblaciones
donde el PSG sería difícil de registrar, como en grandes estudios epidemiológicos.
(5)
Frecuentemente los trabajos cientificos relacionan el envejecimiento con el
empeoramiento en la calidad del sueño, medida ésta, tanto objetiva
(polisomnografia) como subjetivamente (cuestionarios de autoaplicación). Entre
las características más destacables del sueño en la población anciana, se
encuentran un adelanto en la fase circadiana de sueño y dificultades en el
mantenimiento ya ininterrumpido del sueño (disminución del sueño profundo,
aumento del tiempo total en la cama, aumento del número y de la duración de los
despertares, disminución del sueño eficiente). Cuando esto ocurre, es común que
los ancianos valoren negativamente la calidad de su sueño, y que se presente con
esto fallas en la toma de decisiones para guiar una terapéutica adecuada. (14)
El aumento de la edad, y la salud pobre afectan el sueño y también puede explicar
el acontecimiento del daño visual. Primeramente, hay un riesgo aumentado de
desórdenes del sueño en la gente mayor que sufre de enfermedades vasculares,
p.ej enfermedades cardíacas o golpes, la diabetes, y otras enfermedades son
también causas comunes del daño visual. (16)
La interacción entre el estimulo ligero reducido del ojo y el empeoramiento del
sueño ha sido examinada en un grupo de adultos y sujetos mayores con cataratas.
El objetivo del estudio era determinar si el tratamiento de las cataratas tuvo que
ver con un cambio del sueño. La edad de I 07 hombres y 218 participantes
'10.4 y 76.3 t 9.2 años,
resp'ectivamente. La agudeza visual previgente en el ojo quirúrgicamente tratado
femeninas
del grupo de estudio eran 74.5
t
era 0.16 t 0.17 en los hombres y 0.18 t 0.16 entre las mujeres (NS). No más que
un cuarto del grupo de estudio era capaz de leer un periódico antes de la cirugía,
seis personas de diez fueron capaces después de la cirugia. (16)
4.6 Tratamiento:
La evidencia reciente sugiere que la calidad del sueño en el anciano puede
mejorar la salud y la calidad de vida. Teniendo en cuenta los posibles beneficios
de la identificación y el tratamiento de los trastornos de sueño en el anciano, es
imponante que las cuestiones relativas al dormir sean incorporadas en la rutina
médica y la educación, con programas de apoyo que han demostrado su eficacia
en el reconocimiento de la apnea del sueño en la atención primaria, como ejemplo.
(1)
La fototerapia es una interesante terapia no farmacológica para el insomnio. Como
ya se ha descrito, las personas de edad avanzada a menudo tienen una fase de
avance en su ritmo circadiano que conduce a la aparición del sueño anterior y
atrasado, a menudo durante la noche, y al despertar. (6)
Un tratamiento a base del control en la luz a resultado de éxito siendo utilizado en
horas de la mañana. El tiempo de exposición a la luz brillante ha mejorado la
eficiencia del sueño y el aumento del tiempo total del sueño, el movimiento rápido
de ojos en la fase (REM) del sueño y la lentitud la onda del sueño en los mayores.
La luminó terapia puede ser eficaz incluso cuando se administra antes en el dia:
exposición a la luz brillante a la hora del almuerzo mejorado el sueño a residentes
de hogares geriátricos. En los pacientes con demencia, la terapia con luz brillante
fue también eficaz en la reducción durante el día del sueño. Más concretamente,
por la tarde exposición a la luz se ha demostrado para mejorár las alteraciones del
ciclo sueño-vigilia en algunos pacientes con enfermedad de Alzheimer. (6)
Las benzodiazepinas han sido los más comunes hipnóticos utilizados en los
pacientes de edad avanzada. Ellos pueden dividirse aproximadamente en 3
grupos: de acción prolongada, intermedia y de acción de acción corta. Las
benzodiazepinas reprimen las etapas 3,4 y REM del sueño, e incrementar la fase
2 del sueño. Clínicamente, reducen la latencia del sueño y los despertares
nocturnos. Sin embargo, la prudencia debe ejercerse cuando estos fármacos se
prescriben para los pacientes de mayor edad. Con la edad avanzada, las personas
se vuelven más sensibles a los efectos de las benzodiazepinas en el sistema
nervioso cenhal y (a causa de la farmacodinamia alterada) más propensos a los
efectos secundarios. El uso de benzodiazepinas de pacientes geriátricos se ha
asociado con problemas de movilidad y la disminución de capacidad para realizar
las actividades diarias de su edad. (6)
Prometedores estudios de intervención han demostrado que la exposición a la luz
brillante puede mejorar la actividad de los ritmos circadianos, el sueño de noche y
de día en estado de alerta. De 12-15 son los ritmos circadianos en 24 horas y de
comportamiento biológico de los ciclos (por ejemplo, la ternperatura del cuerpo,
descanso y actividad), que están regulados por el "reloj biológico" en el núcleo
supraquiasmatico (SCN) del hipotálamo. La avanzada edad se ha asociado con
una disminución de la función SCN, los adultos mayores pueden tener una
disminución de la capacidad de reaccionar y responder a eventos periódicos del
medio ambiente como luz diurna, que estabiliza y regula los ritmos circadianos. La
demencia se asocia con los ritmos circadianos alterados; el tipo de perturbación
depende de la demencia diagnosis. (3)
La melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina), es la principal hormona h producida
por la glándula pineal, es un regulador del sueño y la señal de la oscuridad en
humanos. De este modo, el ritmo circadiano en la síntesis y secreción de
melatonina está estrechamente relacionado con el ritmo del sueño en los ciegos y
de pacientes con visión subjetiva. La administración diurna de melatonina exógena
(cuando no está presente endógena) promueve el sueño en humanos,
presumiblemente mediante la inhibición del ritmo circadiano y el mecanismo de
vigilia y modificación de la actividad cerebral compatibles con la anticipación del
sueño. (10)
También se sabe que los niveles de melatonina endógena disminuyen con la
edad. La disminución de la melatonina puede contribuir a la queja común acerca
de la mala calidad del sueño visto entre los ancianos. Esto plantea la posibilidad
de mejorar el sueño en pacientes ancianos con tratamiento de sustitución de la
melatonina. Muchos estudios anteriores de la melatonina en el insomnio se han
visto obstaculizados por la gran variedad de formulaciones y dosis de melatonina
estudiados, el rango de edad de los pacientes estudiados y los resultados de
inconsistencia evaluados y la insuficiencia de estadísticas. Un número de estudios
han demostrado la eficacia objetiva de PR - melatonina dormir en varios
parámetros: latencia del sueño, la eficiencia y la raíz después de la aparición del
sueño en pacientes mayores de 55 años y mayores. Este estudio se realizó para
investigar si o no el tratamiento con PR-2 mg de melatonina podría mejorar la
calidad del sueño y al día siguiente de alerta de los pacientes de edad avanzada
que sufren de insomnio primario. (10)
Fue seleccionado el Cuestionario de Evaluación del Sueño (LSEO) como la
principal herramienta de estos diagnósticos. El LSEQ comprende 10 líneas
'
horizontales de 100 mm analógicas-visuales con escalas relativas a los s¡guientes
aspectos del sueño y la conducta: el inicio del sueño, llegar a dormir; calidad del
sueño; el despertar al dormir, y tras despertar el comportamiento. El LSEQ es
válida y fiable de medir los efectos de las drogas en el sueño y los efectos y ha
sido validado en una serie de estudios, incluidos algunos de los PR-melatonina
población objetivo (pacientes con insomnio 55 años y más). Por otra parte' el
deterioro de la calidad del sueño según la evaluación de LSEQ está fuertemente
asociado con una alteración de la calidad de vida. (10)
Dado que el uso de sedantes hipnóticos en los ancianos plantea problemas de
segur¡dad en relación con el deterioro cognitivo, caídas, y la apnea del sueño, los
médicos suelen utilizar antidepresivos como hipnóticos, a pesar de la escasez de
apoyo empírico para esta práctica Algunos ensayos clínicos han mostrado
pruebas de la eficacia de los antidepresivos sedantes como la trazodona, doxepin'
y trimipramina, pero la experiencia acumulada con estas intervenciones sigue
siendo limitada. Al mismo tiempo, los estudios no son estatificados sobre
antidepresivos, incluidos los receptores inhibidores selectivos de serotonina. (1 1)
'
En un estudio piloto abierto de paroxetina administrado de más de seis semanas
en 15 pacientes de edades comprendidas entre los 35-75 años, informó de que
siete de 14 participantes dejaron de cumplir los criterios diagnósticos para el
insomnio primario después de 6 semanas de tratamiento farmacológico con
paroxetina en combinación con la indicación de buena higiene del sueño, se
encüentra francamente relacionada, y es benéfica. (1 1)
La hipótesis de que la paroxetina a la hora de acostarse, en combinación con la
educación sobre higiene del sueño, produce una mayor tasa de respuesta al
tratamiento agudo que el placebo. También predi.io una mayor mejora en las
26
medidas polisomnograf¡cas de latencia del sueño, de vigilia después de la
aparición del sueño, y la eficiencia del sueño, y en el análisis diario de la calidad
del sueño, alerta, y ánimo.
(1 1)
. Sin embargo, la mayoría de estos estudios presentan un corte clínico y relativo al
empleo de hipnóticos y otros fármacos, pero en pocas ocasiones se ha tratado de
establecer una prevalencia en población no tratada o poblaciÓn abierta. (14)
Los resultados de un estudio comparativo de Eszopiclona reportaron en los
oacientes e informaron de la eficacia de las medidas del tratamiento paralelo
usando ANOVA (Eszopiclona) y placebo. En relación con el placebo, Eszopiclona
2 mg se asoció significativamente con menos latencia del sueño (mediana de los
valores observados de 55.Omin con placebo vs 26,5 min con Eszopiclona; valor de
p <0.0001), menos WASO (90.6min vs 75.0min; p-valor = 0,002) y despertares
nocturnos (2,3 vs 2,0, p = 0,05), así como una tasa significativamente mayor de
trastornos (324,4 vs 386,9; valor de p <0,0001). Una puntuación más alta entre
Eszopiclona y placebo se observó también para la calidad del sueño (mediana
observada Resultado: 7,0 vs 6,3 para Eszopiclona y placebo, respectivamente, p
<0,001), la profundidad del sueño (7,0 vs 6,0, p <0,001)' por la mañana y
somnolencia (7,2 vs 6,7, p = 0,07). El cambio de línea de base para el análisis de
oarámetros del sueño eran compatibles con los resultados de ANOVA' lo que
indióa que Eszopiclona 2 mg redujo significativamente el paciente informado y su
prevalencia y WASO SL, y el aumento de los pacientes informó de trastornos en
comparación con el placebo (p <0,001, Tabla 3). Al final de las 2 semanas de
'duración,
periodo de tratamiento,
Eszopiclona los pacientes tratados
experimentaron una mejoría significativamente mayor en la media de camb¡o de
referencia para el record total de gravedad y por los indicadores de calidad del
sueño del día, (0,6 para el placebo y el 1,1 por Eszopiclona, respect¡vamente, p
<0,001). (26)
la
El diagnostico de la depresión en pacientes de edad auanzada presenta
un
importante desafío médico, y hay una necesidad de nuevos ensayos clínicos. En
un estudio realizado los autores examinaron la eficacia y la tolerabilidad del
Escitalopram y fluoxetina versus placebo en el tratamiento de pacientes ancianos
con trastorno depresivo mayor. (23)
Demostrando que el Escitalopram es el más selectivo de los receptores
inhibidores selectivos de serotonina (ISRS). Es bien tolerado, tal como se muestra
en los estudios clínicos en pacientes adultos. Escitalopram tiene caracteristicas
farmacocinéticas y farmacodinámicas como que lo hacen atractivo para el
tratamiento de pacientes de edad avanzada: se metaboliza por las isoenzimas
CYP450 tres en paralelo, no es ni un inductor, ni tan siquiera un ¡mportante
inhibidor del CYP450; es de baja proteína vinculante y, por tanto, presenta un
. riesgo bajo de interacciones medicamento-medicamento. Siendo por lo tanto
importante en tratamientos del trastorno del sueño. (23)
27
Estudios anteriores han establecido prevalencia de insomnio severo en un 2\o/o
para el grupo de 65-79, donde un 45o/o de los individuos habían tenido algún tipo
. de problema de insomnio en los anteriores 12 meses. (14)
El tratamiento farmacológico del insomnio en personas más viejas ha sido
estudiado para tener que ver con efectos secundarios arr¡esgados, como estados
de confusión, los déficits de interpretación psicomotrices, caídas nocturnas, humor
disforico, perjuicio en el funcionamiento intelectual, y el sueño en el dia. Durante
las dos décadas pasadas, varios principios benéficos bien documentados para el
sueño han sido descritos y las formas particulares de terapias perfeccionadas y
terapias psicológicas a corto plazo se han hecho validas. (18)
El interés clínico acerca de la eficacia posible de tales manejos ha sido
estimulado por el hecho de la co-morbilidad alta entre el insomnio y otras
condiciones que responden a proximidades psicológicos. Estos acercamientos
terapéuticos pueden ser principalmente clasificados en tres categorías: como el
comportamiento los métodos educativos basados (p.ej, evitando cantidades
grandes del café o alimento pesado justo antes de hora de acostarse); técnicas de
relajación (p.ej., relajación muscular progresiva, formas de generación de
auto.dominancia), y varias formas de psicoterapia formal. (18)
El yoga es una ciencia india antigua y el estilo de vida que causa la relajación y
. también induce estado mental equilibrado. Las técnicas de yoga incluyen posturas
físicas (sanas), respiración voluntariamente regulada (pranayamas), meditación, y
principios filosóficos que ayudan a alcanzar un estado me¡tal equilibrado. Una
disciplina india antigua estrechamente relacionada, Ayitrveda ('la Ciencia de la
Vida', en el Sánscrito), proporciona el conocimiento completo sobre aspectos
diversos de la salud. Las amplias variedades de medidas de salud son cubiertas
incluso los masajes y preparaciones herbarias. Este es usado para personas
sanas (rejuveneciendo las preparaciones o rasayanas) y para la terapia. (18)
4.7Que se sabe de los pacienles residentes en hogares ger¡átricos
No dormir bien puede dar lugar a una serie de problemas. Los adultos mayores
quienes tienen de noche un sueño mas pobre presentan más probabilidades de
tener un ánimo deprimido, desatención y problemas de memoria, somnolencia
diurna excesiva, más necesidad de utilización de medicamentos de venta libre
para conciliar el sueño. Además, estudios recientes asocian la falta de sueño con
graves problemas de salud tales como un mayor riesgo de obesidad,
enfermedades cardiovasculares y la diabetes, entre otras. (2)
Si bien la mayoría de las personas requieren de s¡ete a ocho horas de sueño en
una noche para lograr un rendimiento óptimo desde al día siguiente, los adultos
28
may.ores, podrían encontrar esto difícil de obtener. Los adultos mayores deben ser
más conscientes de su sueño y mantener una buena higiene del sueño. (2)
Cambios en la arquitectura del sueño relacionados con la edad y el ritmo
circadiano (24 horas), y los trastornos del sueño primarios también son
importantes. Factores potencialmente reversibles como la limitada exposición a la
luz del sol, excesivo tiempo pasado en la cama, la inactividad física, un elemento
perturbador en la noche como medio ambiente (incluido el ruido y luz), y la mala
higiene del sueño tamb¡én puede contribuir a problemas de sueño en residentes
de hogares geriátrico, sobre lo cual también se han desarrollado importantes
estudios. (3)
A
pesar de las altas tasas de trastornos del sueño, la identificación de los
pac¡entes residentes en hogares geriátricos con alteraciones del sueño continúa
siendo un reto. Estos trastornos pueden ser reconocidos en por personal medico,
e incluso personal de enfermería y ser llevados y reportados en los expedientes de
el
Conjunto Mínimo de Datos Básicos (MDS), que evalúa cambios en la
arquitectura del sueño en horas de la noche, y realiza vigilancia diurna. El MDS
puede no ser muy específico del control en ciertas condiciones. (3)
Sueño y vigilia intermitentes son alteraciones del ritmo que ocurren con frecuencia
en la enfermedad de Alzheimer (muy común en residentes de hogares ger¡átricos).
En las alteraciones se cuentan el aumento de vigilia y el deambular por la noche,
las siestas durante el día, y un inestable y fragmentado sueño-vigilia con un ritmo
reducido en las 24 horas, cambios funcionales en el sistema circadiano,
especialmente
reloj biológico endógeno ubicado
núcleo
supraquiasmatico hipotalámico (SCN), como se a dicho se cree que desempeñan
un papel clave en el ritmo de 24 horas en sueño-vigilia predecir alteraciones del
ritmo, acelerado o en declive funcional, y t¡enen un fuerte impacto negativo sobre
la carga del cuidador. Vigilancia de sueño-vigilia alteraciones del ritmo es de
en el
en el
importancia para la atención clínica, ya que puede ser mejorado por la
cronobiología y el comportamiento, se debe realizar un tratamiento con discreta
vigilancia a través de la observación utilizando cuestionarios o informante de
actigrafo. siendo importante estudiar fortalezas y debilidades de estos métodos.
(8)
En la enfermedad de Alzheimer (EA), el sueño se caracteriza por un aumento oe
los despertares, tanto en duración como en frecuencia, y un aumento de las
s¡estas diurnas, además de por una disminución del sueño lento profundo (fase 34 de.l sueño no-REM) y del sueño REM. El insomnio es el síntoma más frecuente y
puede existir en cualquiera de las etapas de esta enfermedad. El daño de las vías
neuronales que inician y mantienen el sueño es el factor que puede explicar los
trastornos del sueño en la EA, fundamentalmente la disminución de la función
colinérgica dado el papel de la acetilcolina y de sus precursores en la inducción
del sueño REM. (13)
Las altas prevalencías de insomnio en la tercera edad pueden estar asociadas a
. varios factores que con frecuencia se encuentran en interacción: entre ellos, ha
sido mencionada la mayor prevalencia de trastornos afectivos, como la depresión,
y de trastornos mentales orgánicos, como la demencia, que se asocian a dificultad
para dormir. (14)
Como ocurre con otros síndromes geriátricos, la etiología del insomnio en el
anc¡ano es multifactorial. Muchas personas de edad presentan problemas de
insomnio en relación con una dificultad para ajustar su vida a nuevos cambios
como la jubilación, cambio de domicilio, pérdidas de familiares, enfermedaoes
físicas, etc. (14)
30
5.
5.1 Tipo de
DISEÑO METODOLOGICO
investigación:
se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal en transcurso del
primer periodo (Febrero 01 a Abril 30) del 2009.
5.2Guía:
a encontrarse a niver de ros diferentes estudios una reración
verdaderamente importante entre el trastorno del sueño
en ancianos, hemos
postulado la reración de un índice aumentado
de trastornos der sueño, y'ta joure
calidad del sueño, como lo refíeren Kutner y Bliwiser, con
la edad.
Gracias
En lá literatura y ras diferentes revisiones no se han
encontrado estudios en ros
cuales se intente, y mucho menos se logre evaluar la prevalencia
Oe ta Oa¡a
caridad der sueño en ra mujer como ro comentan
también Martinovich, Finker,
statsingedr y Reid, por esto ia necesida¿ ue reáiüar
un estudio donde se
-- pueda
evaluar la relación de prevarencia de ra caridad der sueño
"-'
con et gen"ró.
.
5.3Método y técnica:
La base teórica se obtuvo a partir de ra revisión
sistemát¡ca por ras bases de datos
Pro Quest y cochrane, buscándose estuo¡oi-a p"rt¡r
ta mayc'ía de eilos artícuros científicos ae 'reiá u"l año 2000 hasta ra fecha,
anárisis con arto niver de
evidenci r, y algunas revisiones de texto académico.
Se apli.:o la valoración Oej]nlic9 de pittsburg
avalada para Colombia, la cua¡
consist: en ra apricación de una encuesta qüe
consta de diferentes variabres
significativas para ra determinación de u
áá¡ sreno en er adurto mavor.
Dichas muestras tomadas en rres diferent"r
"á¡ülá
geriátricos de ra ciudad
Bogotá, como población de referencia
-
''"ür*
Hogar Geriátrico Cristo Redentor.
Hogar Geriátrico Edad Dorada.
Hogar Geriátrico Señora de la Esperanza.
It
de
S.4Selección de la muestra
Las muestras fueron tomadas de la población general de tres hogares geriátricos
de la ciudad de Bogotá, donde se encuentran personas mayoreJde 6s años, un
total de 68 oersonas.
Tiempo utilizado: Tres jornadas cada una de aproximadamente 7 horas en las
cuales se realizo la toma de las encuestas en cada hooar.
5.5Método de análisis de tos datos
se evaluó la media, ra desviación estándar, ra mediana, ra moda, ra frecuenc¡a
relativa, ros niveres de prevarencia, edad, sexo, número de horas
dormioas
efectivas, y la puntuación finar rcsp puntuación gÍobar que
evarúa ra ."i¡ááá'o"l
sueño en el adulto mayor.
La tabulación de ros datos obtenidos por medio de ra encuesta
se taburaron en el
programa Microsoft Excer, y er anárisis de ros datos
de ra tabra
,.ártüo'po,
medio del programa spss_statistics
_17 _win_en_2.
,"
5.5.1 Análisis de los resultados obtenidos.
Los datos obtenidos en nuestro trabajo son basados
en una muestra totar de 6g
pacientes, tomados de una pobración de tres
hogares geriátricos en ra ciudad de
Bogotá, y tomando en cuenta que dicha muestra-se
trata de adultos mayores ros
cuales se encuentran en preno uso de todas sus
faóuftaoes
mentares.
en cuenta tipos de variabres que nos parecieron
de importancia de ras
'comparación
*^l?T"ton
cuales
ampriamos er comentario der reiurtado Ln'
con ros datos
arrojados por la literatura analizada anteriormenie.
i
Sexo.
TABLA
1
,
ANALISIS DE EDAD FRENTE A PORCENTAJE DE
VALIDES DE LA MUESTRA
Porcentaje
Sexo
Frecuenc¡a
H
Porcentaje
Porcentaje vál¡do
acumulado
30.9
30.9
30.9
69
100.0
M
47
69.1
Total
68
100.0
I
I
L)0 0
Encontramos un diferencia significativa entre la relación de los sexos residentes
en hogares geriátricos, ya que los resultados anojados por nuestra muestra nos
revela que de el 100% de los pacientes, el 69.1% corresponde a mujeres, mientras
que el 30.9% corresponde a hombres, lo cual ha coincidido con resultados de
estudios que han servido para revisión bibliografiita de nuestro trabajo.
Lo antes mencionado nos podría hacer pensar que las mujeres de edad avanzada
son mas relegadas por disminución de su funcionalidad a nivel social, domestico y
laboral. Esto podría conllevar a su institucionalidad.
>
Edad.
En cuanto a la edad encontramos, que de la muestra tomada para nuestro estudio
existe una edad promedio de 75.22 años, con una mediana de 72.5, una moda
de 80 años y una desviación estándar de: 9.3.
Encontramos también que el rango de edad que se encontró promediando las
edades de los pacientes en los tres hogares se encuentra entre 50 y 92 años de
edad, lo que ubica esta población dentro de la que comprende nuestro estudio.
Cabg mostrar también que el rango que aquí mostramos es muy variado en
cuanto al número de pacientes corr similar edad, ya que en uno de los hogares
analizados encontramos los dos rangos máximos de las edades mencionadas,
encontrando un solo paciente de 50 años y un paciente de 92 años.
Lo anterior nos hace pensar que la gran mayoria de edades de los pacientes
institucionalizados en hogares geriátricos oscila entre los 65 y 80 años.
JJ
z
Hora a la que se acuesta normalmente en la noche.
TABLA
2-
FRECUENIA DEL EVENTO EN LA MUESTRA FRENTE A
HORARIO DE PRESENTACION DEL EVENTO
4:00:00.000
3
4.4
4.4
4.4
5:00:00.000
10
14.7
14 7
19.'t
6:00:00.000
9
't3.2
't3.2
32.4
7:00:00.000
o
8.8
8.8
8:00:00,000
3
4.4
4.4
45.6
8:30:00.000
1
'1.5
1l;
47.'l
9:00:00.000
7
10.3
r0.3
57.4
4.4
4.4
61.8
83.8
9:30:00.000
10:00:00.000
'15
22.'l
i:2
'f
0:30:00.000
5
7.4
7.4
9't.2
'1:00:00.000
6
8.8
8.8
100.0
68
100.0
100.0
1
Total
|
?919rot.enc-ontrar que 22.1o/o de ros pacientes dicen acostarse a ras 10 pm, el
14.7o/o a las 5 pm, mientras que tan solo el 1.5% se
acuesta a las g:30 p, qu"
corresponde a un soro paciente. Esto se debe a que ra mayoría 'de
ios
encuestados deciden por uso de sus facultades, la hora a la
cual se aóuestan.
Debemos entender también que e.r 14.7% de ros pacientes
se acuestan a las 5 pm
por norma de un hogar encuestado, ro que hace que
este numero o" paai"n1"a-r"
acuesten a Ia misma hora.
De los resultados obtenidos encontramos que ros adultos
mayores encuestados,
se acuestan en promedio a ras a ras 05:00 pm, se obtuvo
una media de ras 0g:00
pm, una moda de las 10:00 om.
J1t
De estos pacientes el que mas temprano dice acostarse es a las04:00 pm y el que
mas tarde se acuesta es a las 11:00 pm, este rango es bastante amplio pues
concuerda con muchas veces con lo ordenado en alounas instituciones.
u
Guanto tiempo considera que duro para quedarse dormido.
3,
TABLA
REFERECIACION DEL TIEMPO PROMEDIO DE
SUPERACION OEL EVENTO DE INSOMNIO EN LA
POBLACION OBJETO
2.9
2.9
2.9
8
't
6
8.8
8.8
23.5
20
'f6
23.5
235
47.1
30
7
10.3
10.3
57 .4
45
2
29
60.3
60
I
11.8
11.8
72.1
90
2
2.9
2..9
75.0
120
8
11.8
1
lBO
9
't3.2
1.3
Total
68
100.0
10
1.8
11.8
1.8
2_
't
4.7
86.8
100.0
100.0
Podemo^s_encontrar que er promedio. de tiempo que necesitan nuestros pacientes
es de 59.2 minutos, con una media de 30 minutos, una moda de 20
minuios y una
desviación estándar de 58.8 minutos.
De esto-podemos interpretar que 23.s% de ros pacientes se duerme
en 20 minutos
y el 2.9% necesita entre 45 y 90 minutos para quedarse
dormido, to que luiere
decir y concuerda con la literatura revisada, de que el.
También cabe resartar que mientras er 2.go/o de estos pacientes, que
corresponoe
a "2^'.pacientes, refiere quedar dormido de inmediato, er 13.2%
a "9" pacientes, puede ilegar a necesitar hasta 1g0 minutos
"or,.".iróno"
oormir.
lara rbgrar
{r"
35
¡
Hora a la que se levanta en la mañana.
TABLA
4,
FRECUENCIA OEL EVENTO DE PERDIDA DE
CONTINUIDAD DEL SUEÑO EN LA POBLACION OBJETO
DEL ESTUDIO
Hora a la que se levanta
2:00:00.000
1
1.5
1.5
1.5
3:00:00.000
7
10.3
10.3
11.8
4:00:00.000
1'l
16.2
27.9
17 6
45.6
5:00:00.000
5:30i00.000
4
5.9
5.9
51.5
6i00:00.000
12
17.6
l7 (i
69.1
6:30:00.000
6
8.8
8.8
77.9
7:00:00.000
12
't7.6
17 6
95.6
7:30:00.000
1
1.5
1.5
97.1
8:00:00.000
2
2.9
2.9
100.0
68
'100.0
100.0
Total
En promedio se revantan entre. ras 06:00am y ras o7:00am.
Encontrándose una
media de las 05:30am, una moda de las 05:00ám.
Podemos encontrar también que.er paciente que
más temprano se revanta es a las
02:00am, mientras que el que más tarde se ¡evantá,
hace a las 0g:00am.
t
36
r
Cuantas horas considera que duerme en la noche.
5.
TABLA
PRON4EDIO DE TIEMPO DE SUEÑO CONTINUO EN
LA POBLACION OBJETO DEL ESTUDIO
Porcentaje
Horas de sueño
Frecuenc¡a
2
5
14
19
I
5
6
7
I
I
10
11
1
Porcentaje
Porcentaje válido
2.9
2_.9
7.4
7.4
10.3
20.6
20.6
30.I
27.9
27 .9
58.8
13.2
13.2
72.1
221
22.1
94.1
2.9
2.9
97.1
2.9
'2.9
'100.0
00.0
100.0
2
'13
Total
'f
acumulado
El tiempo en sueño promedio que encontramos en la muestra fue de g.34 horas,
con una media de horas, una moda de g horas y una desviación estándar oe
1.56 horas. Teniendo en cuenta que el paciente que más horas de sueño refiere
es de 13 horas, mientras que el que menos duerme, duerme 6 horas; encontramos
una población del 27.9o/o de los pacientes que corresponde a "9", lo cual nos hace
pensar que hay un tiempo adecuado de sueño, según nuestros cálculos del
tiempo. En estos ítems s¡guientes se utilizaron unos rangos de respuesta
calificados en el número de episodios presentados en el mes.
t
37
TABLA
6.
FRECUENCIA DE LA DIFICULTAD DE CONCICLIACION DEL
SUEÑO DE LA POBLACION OBJETO EN LA PRIMERA I\4EDIA
HORA
Frecuencia de d¡f¡cultad para
quedarse dorm¡do en la pr¡mera med¡a
nora
Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
válido
acumulado
1
1.5
1.5
'1.5
2u
41.2
412
42.6
19
27.9
27.9
70.6
Tresomasasemana
20
29.4
29.4
100.0
Total
68
'100.0
100.0
Ninguna en el ultimo mes
Menos de una vez semana
Entre
l y2alasemana
En este punto podemos ver que er 41.2o/o de ros pacrentes, presentan
menos oe
un episodio por semana de dificurtad para poder quedarse dórmido
ra pr¡mer"
media hora.
"n
Pero también podemos notar el contraste de que el 29.4% de los pacientes
presentan episodios de dificultad para poder quedarse
dormidos, en tres o mas
ocasiones a la semana.
t
TABLA
7.
FRECUENCIA DE LA PERDIDA DE CONTINUIDAD
DEL SUEÑO EN
'Frecuencia en la cual se desD¡erta
Ninguna en el uttimo
mes
|
Menos de una vez semana
|
Entre I y2a¡a semana
|
Tresomasasemana I
rotar
14 I
13 j
¡
|
zc |
loe
38
20.6
2t) a
rs.l
r9.1
2S.O
zs.b
64.7
35.3
:t5 3
100.0
ltoo.o
100.0
20.6
Podemos ver que en la muestra encuestada en nuestro trabajo evidenciamos que
el 35.3olo de los pacientes presentan interrupción del sueño, pero también
podemos encontrar que a pesar de que la mayoría de la muestra interrumpe su
sueño por causa de despertadas ocacionales, hay un porcentaje que equivale al
20.60/o de los pacientes que no sufre de esta interrupción. lo cual harÍa este un
factor menos de alteración de la calidad de sueño para este porcentaje de
oac¡entes.
¡
Tener que levantarse para ir al baño.
TABLA
8-
FRECUENCIA EN QUE EL EVENTO DE MICCTON INTERRUMPE LA
CONTINUIDAD DEL SUEÑO
Porcentaje
Porcentaje
Ffecuenc¡a
Porcentaje
válido
acumulado
Ninguna en el ultimo mes
16
23.5
zJ5
23.5
Menos de una vez semana
11
16.2
10 ,l
39.7
Ente 1y 2 a la semana
't9
27.9
2i
\)
67.6
32.4
324
't00.0
Levantarse para ir al baño
Tresomasasemana
Tota¡
68
100.0
'f
00.0
Este es un punto en er que encontramos que [a mayoría de ros pacientes
.
intenumpen su sueño, debido.ar estado de urgencia que produce er tener
ra vejiga
llena. El 32.4% de ros pacientes se revanta eñ ra noc'he
iara ir ar ¡"ná tr". oíL.
veces en la semana, mientras que un 23.So/o no se a
levantado ninguna ves
durante el ultimo mes.
Encontramcs un patrón de respuestas con muy poca diferencia,
y er cual nos
muestra que el 76.5% de los pacientes, intenumpe su
sueño por ir al baño.
39
¡
No poder respirar bien.
TABLA
9,
FRECUENCIA EN QUE EL EVENTO OE SEBSACION DE
DIFICULIAD PARA RESPIRAR INTERRUMPE LA CONTINUIDAD
DEL sUEÑo
Frecuencia de no resp¡rar bien
Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
válido
acumulado
't4
20.6
20.6
20.6
32.4
:r',t 4
52.9
Ninguna en el ultimo mes
lvenos de una vez semana
Entrely2alasemana
18
¿o.c
20.4r
79.4
Tresomasasemana
't4
20.6
it"o 6
'100.0
Total
68
100.0
'100.0
Podemos aprec¡ar que los pac¡entes con episodios de dificultad respirator¡a que
aftera su sueño son frecuentes; 20.60/o de estos se levantan tres o mas veces á la
semana, 26.5 de 1 a 2 veces por semana y 32.4 al menos una vez por semana.
Esto nos muestra que los episodios de dificultad respiratoria son una de las
causas frecuentes de interrupción del sueño en el adulto mayor.
)
Toser o roncar ruidosamente.
TABLA
10,
FRECUENCIA EN QUE EL EVENTO DE TOS O RONQUIOO
INTERRUMPE LA CONTINUIDAD DEL SUEÑO
Frecuencia de toser o roncar.
N¡nguna en el ult¡mo mes
67.6
(;¡
a
67.6
lvlenos de una vez semana
19.'f
'tLI
86.8
Entrely2alasemana
8.8
8.8
95.6
3
4.4
44
't00.0
68
100.0
100.0
Tresomasasemana
Total
46
Hay una frecuencia mínima de interrupción der sueño en ros pacientes
de nuestro
estudio evidenciado por un 32.3% de los pacientes, los cuares se
despiertan entre
40
1 a 3 veces a la semana por toser o roncar, ante un 67.6% de los cuales no han
tenido este problema ninguna ves en esta semana.
Esto nos hace ver que esta no es una causa muy relevante, para alterar el sueño
en los adultos mayores de nuestro estudio.
>
Sentir frio.
TABLA
,1
1
.
FRECUENCIA EN QUE EL EVENTO DE SENSACION DE FR¡O
INTERRUMPE LA CONTINUIDAD DEL SUEÑO
Frecuencia de frio
Porcentaje
Porcentaie
Frecuencia
Porcentaje
vál¡do
acumulado
N¡nguna en e¡ ultimo mes
28
41.2
41.2
41.2
Menos de una vez semana
25
36.8
30.
77.9
Entely2alasemana
't'l
16.2
ta.2
94.1
Tresomasasemana
4
5.9
5!l
r00.0
68
100.0
100.0
Total
trl
El 59.8% del acumulado de los pacientes han sentido frio por diferentes causas oe
las instalaciones, o por falta de abrigo como lo refieren algunos de los pacientes.
Mientras que un 41.2oa refiere no tener probremas de frio dúrante ra noche.
Esto s.e d,ebe a que en algunos hogares las instalaciones son en piso de baldosín
el cual dificulta la concentración de calor en las habitaciones. Estb suraoá á qre
algunos de los pacientes nos refieren el poseer una sola cobija como abrigo,'la
cual se nos hace insuficiente para mantener el calor corporal en-un adulto
maioi.
4l
>
Sentir calor.
12.
TABLA
FRECUENCIA EN OUE EL EVENTO DE SENSACION DE CALOR
¡NTERRUMPE LA coNTINUIDAD DEL sUEÑo
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
23
33.8
33.8
33.8
Menos de una vez semana
22
32.4
:i2-.4
66.2
Entrely2alasemana
12
17.6
I
7.fj
83.8
Tresomasasemana
11
16.2
16.2
Total
oa1
100.0
100.0
Frecuenc¡a de sent¡r calor
Frecuencia
N¡nguna en el ultimo mes
100,0
Aquí podemos apreciar que en comparac¡ón con el ítem de sent¡r fr¡o, el 32.4o/o de
los pacientes han experimentado alteración del sueño en por'lo menos de una vez
a ta semana.
Podemos concluir que son muy frecuentes las interrupciones del sueño en estos
pacientes a causa de distermias, por agentes externos tales como
calor o fno
exterior.
i
Tener "malos sueños" o pesadillas.
TABLA
13.
FRECUENCIA EN QUE EL EVENTO DE "PESADILLAS.
INTERRUMPE LA
Frecuenc¡a de pesadillas
N¡nguna en el ult¡mo mes
53
77.9
77.9
77 .9
Menos de una vez semana
I
't3.2
'13.2
91.2
Entre'l y 2 a la semana
6
8.8
8.8
100.0
68
100.0
100:0
Total
El
pacientes
de los
refiere no tener ningún episodio de malos sueños
en el
ultimo mes, mientras que un 0% refiere no tener mas de
tres episodios oe
77 .9o/o
42
pesadillas en la semana. El 13.2% de los pacientes refiere menos de un eoisodro
ala semana y el 8.8% entre una a dos ocasiones a la semana.
Cabe anotar que la frecuencia de las pesadillas en el adulto mayor no es tan
frecuente, como para presentarse en mas de tres veces por semana.
l
Tener dolores.
TABLA
14.
FRECUENCIA EN QUE EL EVENTO DE DOLOR INTERRUMPE
LA coNTINUIDAD DEL SUEÑo
. Frecuenc¡a de ep¡sod¡os dolorosos.
Porcentaje
Porcenlaje
vál¡do
acumutaoo
F[ecuenc¡a
Porcentaje
45
oo,z
{
17.6
17.6
83.8
Ninguna en el ultimo mes
Menos de una vez semana
ir:
.2
Entrely2alasemana
7
'10.3
10.3
94.1
Tresomasasemana
4
5.9
59
'100.0
68
100.0
'100.0
Total
A pesar de lo pensado er 66.2% de ros encuestados dicen no sentir dorores que
les.interrumpan su periodo de sueño, mientras que tan solo el 5.9%
de ios
pacientes presentan episodios dolorosos tales que aiectan
su sueño en
tres o más
ocasiones Esto puede en c¡erta forma hacernos pensar que ra anargesia
dada a
estos pacientes es efectiva, o suficiente como para asegurar que
rá
sueño en er adurto mayor, no se ve afectada o inteirumpiáa porcaridad del
ápi."oü,
nocturnos de dolor de cualquier tipo.
43
l
Otras razones.
TABLA
15.
FRECUENCIA EN QUE OTRO TIPO DE EVENTOS
INIERRUMPEN LA coNTINUIDAD oEL SUEÑo
Porcentaje
Porcenlaje
Porcentaje
válido
acumulado
'13
19.1
19.1
19.1
lVenos de una vez semana
16
¿J.C
21"'.t
42.6
Enlrely2alasemana
23
33.8
338
76.5
Tresomasasemana
'16
23.5
2:i 5
100.0
Total
68
100.0
'100.0
Frecuencia de olras causas
Frecuencia
N¡nguna en el ult¡mo mes
Los pacientes refieren como la pr¡ncipal causa de estas ,,otras causas",
el ser
levantados por las enfermeras ya sea para dar ros medicamentos
a e os mismos o
a los demás pacientes.
Por esto encontramos que ra mayoría de ros pacientes refieren interrupción
de su
sueño entre una a tres veces por semana por esta causa ya que
son muy pocos
los pacientes que comparten habitación.
i
Cuantas veces a tomado medicamentos para poder dormir.
TABLA,16. INSIDENCIA DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS
PARA CONTROLAR
EL TRASToRNo DEL sUEÑo
Freóuencia de toma de medicamentos
N¡nguna en el ultimo mes
29
42.6
42.6
42.6
Menos de una vez semana
14
20.6
20.ti
63.2
Ente'l
12
17.6
.-.^
| /.o
80.9
'19.1
191
100.0
100.0
100.0
y 2 a la semana
Tresomasasemana
Total
68
como podemos ver ra frecuencia de ra utirización de medicamentos
para que
pac¡entes puedan dormir es siempre marcada.
Encontramos que er 20.6% de
44
ros
ros
pac¡entes han necesitado fármacos en menos de una vez por semana. el 17.60/o
entre 1 y 2 veces por semana, y el 19.1% refiere necesitar fármacos entre tres o
mas veces a ta semanas.
Tan solo el 46.20/o de los pacientes refieren no necesitar fármacos para lograr
tener, un buen periodo de sueño. Podría pensarse que los factores mencionados
antes serian pauta principal para restringir el uso de fármacos estimulantes der
sueño, ya que estos pacientes no tienen una dificultad marcada para
conciliación del sueño.
¡
la
cqanlas veces ha tenido prgbremas para permanecer despierto
m¡.en!r.as. co4ducía. com¡a, trabaiaba.
actividad socia.
TABLA
,I7.
estuffi
FRECUENCIA DEL EVENTO DE SUEÑO SUBITO DURANTE
ACTIVIDADES COTIDIANAS
Alteración de la vig¡lia
Nada problemát¡co
22
32.4
32.4
32.4
Lrgeramente problemático
27
39.7
39¡
72.'l
Moderadamente problemático
16
¿J.C
23.5
95,6
Muy problemát¡co
3
4.4
44
100.0
00.0
100.0
Total
68
'f
es un punto de gran interés ya que se da muestra de ra reración
que tiene el
sueño y su arteración, con ra vida cotidiana de nuestros pacientes. ' por
ende
encóntramos como resurtado que er 3g.70/o de ros
encuestados se res es
ligeramente probremático er. permanecer despierto,
o desarrolar otra actividao
sociar. Mientras que er 4.40/o de ra muestra sb re. es muy probremático
er estar
Este-
desp¡erto o desarrollando otro tipo de actividad.
45
i
El 'tener ánimos'. qué tanto problema le ha traído a usted para realizar
actividades.
TABLA
18.
RELACION DEL ESTADO ANIMICO FRENTE A LA FACILIDAD
DE CONTROL SOBRE EL TRASTORNO DE SUEÑO
Tener ánimos le p¡.oduce problemas
para realizar actividades.
Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
válido
acumulado
Nada problemático
20
29.4
29.4
29.4
L¡geramente problemático
27
39.7
39.7
69.1
Moderadamente
17
25.O
¿c.u
.'l
4
5.9
68
'100.0
problemático
Muy problemático
Total
100.0
100.0
Encontramos que para los pacientes repercute directamente el
sueño de la noche
anter¡or con er deseo de rearizar arguna actividad ar siguiente
¿ia, en sim¡i",
proporción a la de la pregunta anterior.
Es notorio darnos cuenta que er 39.7% de ros encuestados presentan
soro reve
problema de estado de animo para rearizar arguna
actividad, mientras iué uis.éy.
ven el realizar actividades como. algo muy problemático. Esto
nos oe¡a'en .i"io ,.
relación sueño actividad, tomando en cuenta este ítem y
el anterior.
46
i
Como calificaría su sueño.
TABLA
,I9,
VALORACION PROPIOCEPTIVA DE LA CALIDAD DEL
SUEÑO DE LOS ADULTOS MAYORES OUE
HICIERON PARTE DEL ESTUDIO
Muy bueno
9
't3.2
't3.2
Bastante bueno
23
33.8
33 ¡l
47.1
Bastante Malo
24
35.3
:t5:]
82.4
Muy malo
12
17.6
't7.6
100.0
Total
68
100.0
100.0
13.2
Muy pocos pacientes califican su sueño como muy bueno,
esto se nota en un
13.2.o/o de los pacientes geriátricos, mientras que
un 17.60/o de ¡os
,o
califica como muy malo.
"n"uáriaJo"
La tendencia es a ros puntos medios de carificación encontrando
un 33.g%que
consideran que tienen un sueño bastante bueno, y un
35.3% que encuentian su
sueño como muy malo.
La primera concrusión der anárisis de esta variabre arroja como
resurtado una
cierta tendencia a carificar su sueño en un niver intermedió, ya
que tos pác¡entes
por diferentes causas tienen buena o regular
calidad Oe suená.
La segunda conclusión e: qye.la calificación que aportan los pacientes
es
subjetiva
ya que ra mayoría de ros pacientes ¡nJtrtuc¡onarizados
.
no
se
s¡enten
cómodos por su poco tiempo de estancia en estoi-hogares
y por er cambio súbito
de su medio casero acostumbrado.
Todo esto. lo refreja er paciente como una ¡nconformidad
continua y dentro de esra
inconformídad se encuentra su sueño asi este
no se vea arterado de manera
frecuente.
6
Discusión.
Aunque en la mayoría de los textos y artículos leídos la prevalencia es de género
masculino, según lo antes expuesto, postulamos la posibilidad de que en
Colombia el género predominante sea distinto.
Encontramos también una relación en cuanto a la edad, y la mala calidad del
sueño, esto puede verse explicado por la degeneración natural y el cambio
fisiológico que conlleva a una alteración de la salud (12).
con el envejecimiento, la cantidad total de tiempo de sueño se reduce (12).
con
. los resultados encontrados podemos describir una segunda teoría la .ril pu"o"
sustentar que el tiempo de sueño no solo se reduce en algunos casos
sino que en
otros como los vistos en nuestros pacientes puede tendér a seguir igual
o'ántes
atargar este periodo.
También encontramos que hay una serie de fenómenos que causan que
er adurto
mayor en un hogar geriátrico se le altere la vigilia.
Entre dichas causas encontramos que er revintarse en ra
noche o a ra madrugada
para ir al baño es una de. ras
principares
de
arteración ¿er su"eno,
disminuyendo en gran proporción el.causas
tiempo d" sué¡o.
Las funciones de ras enfermeras
y otros profesionares de ra sarud en ¡as
residencias geriátricas incruyen ra proiección y'la mejora
de ra sarud de los aduhos
mayores residentes, er tratam¡ento de sus eniermedádes, y
me;orar
."rü"0'
vida (4).
""
.,
Aunque este personar en ocasiones es también er causante
de interferir con el
sueño de ros pacientes, tar y como ro refieren ros mismos pacrentes
en ra muestra
tomada en lo hogares geriátricos que visitamos.
Eslo
puede hacer pensar que
ros erementos externos son una causa
,no9
prevarente
en ra arteración der tiempo de sueño y ro que esto acarrea,
s¡ a esta
variabre re sumamos que hay pacientes que se reé
dificurta rl *"r"ér¡r'¿oriñ""
la primera media hora de estar acostado.
En un estudio rearizado en Turquía por cankurtaran (2002),
er33,4%de adurtos
mayores tenÍan dif¡curtade-s_para dormirse y et +)u
t¡li"á
oii¡árit"J".-p",
permanecer dormidos, er 65,670 se despertó
de una a rres veces por noche. v er
21,so^ se despertó más de tres vecés
cercanas encontradas en nuestro estudio, donde
un 2g,4% J;
encuestadas presentaban tres o mas episodios
a ra semana, de dificultad para
p;;;"ü
48
ü q*;ñ.""iá'"¡i""
la;;;;;"
quedarse dormidas, y un 35,3% se despiertan en la noche, lo que traduce una
clara alteración del patrón de sueño.
el uso de sedantes hipnóticos en los adultos mayores plantea
problemas de seguridad en relación con el deterioro cognitivo, caidas, y la apnea
del sueño, se suelen utilizar como terapia para así intenlar mejorar la óalidad del
sueño en estos pacientes (1 1).
Dado que
En nuestro estudio como parte final podemos encontrar que si es significativa la
cantidad de pacientes que necesitan fármacos como terapia de mejoiamiento de
la calidad del sueño, proporcionándole al adulto mayor de nuestio estudio, el
alargamiento del tiempo de sueño y la tranquilidad de tá1, mejorando
gr"n párt"
la calidad de su sueño.
"n
49
7
.
Conclusiones.
En base a los resultados plasmados en el análisis de la muestras obtenidas se
concluye que la calidad del sueño en las personas de la tercera edad residentes
de estos tres hogares geriátricos de Bogotá es realmente bastante deficiente,
basados en la literatura, y que se puede clasificar según el indice de pittsburg,
dentro de un rango de calidad media baja, que para nada tiende a estándares
normales como lo es en le promedio de la población según los estudios revisados
para adultos no mayores, en donde se infiere que deben presentarse prevalencra
muy alta de trastornos del sueño.
La proporción de población femenina en ra muestra es más arta, pero eso no
cambia el hecho de que denho de las mujeres evaluadas. en la muestra y los
hombres se presente una mayor prevarencia de arteración de ra caridad dér srieno,
el cual según el estudio es mayor en las mujeres.
La calidad der sueño de ros residentes en hogares geriátricos de la ciudad de
Bogotá según er estudio es deficiente, aunqué en estos se ileve a prenitud
el
manejo farmacorógico de ras diferentes patorogías concomitantes der paciente,
y
que se tengan los cuidados del anciano.
Es alto el
.porcentaje de ras personas de ra tercera edad que necesitan fármacos
para conciliar
u obtener el sueño, y se encuentran bastante asociado el entorno
donde vive er paciente de ra tercera edad, según ros resurtados
ras paübgias
concom¡tantes pueden generan sintomatorogÍa ia cuar artera
et tra.crrsó noir",
del sueño.
Peró la varoración todavía puede ser bastante subjetiva gracias
a ra dificurtad que
tiene el paciente para identificar ra interrupción der sueño
dentro de su v"
. sueño.
"rt","oo
La radicación en er pensamiento der déficit en ra caridad.
der sueño en estos
pacientes radica en su propia descripción de
su sueño..'caoe ánoiai'q,iJ ra
percepción errónea de su propio sueño es distorsronaoa
por anormaridaoes
externas tares como ros factores ambientares y de
cohabitación
con otros
pactentes.
50
8
BIBLIOGRAFIA
1) ASPLUND, Ragnar.sreep and sensory organ functions in the elderly, sreep
and hypnosis. Tomo 7, No 2; pg. 68, 9 pgs. lstanbul: 2005.
- Depression associated with disability in older patients.
Practitioner. pg. 17, Tonbridge: Feb 25,2009.
3) LESAGE, Suzzane, M SCHART, Steven. Beyond.the usual suspects:
approaching sleep in erderry peopre. EN: The Journars of Gerontórogy:
Series A: Biological sciences and medical sciences, Tomo 624, ru" f
; ñé.
53, 2 pgs. Washington Jan 2007.
4) IESER, lsmet, KHORSCHTD, Leila, QINAR, Sebnem. Sleep quality of older
adults in nursing homes in Turkey: Enhancing the quarity oi sie"p improues
quality of life. EN: Journal of Gerontological Nursing, Vol.
33, lss.'lO; bg. ¿2,
I pgs. Thorofare:Oct 2007.
5) MARTINOVICH, Zoran , F|NKEL, Sanford , STATSTNGER, Judy, RE|D,
Kathryn J. sreep: A marker of physicar and mentar hearth in tÉe
The American Journal.of Geriatric psychiatry, Tomo 14, t¡" lO;"rá'e¡v.-ñ
pg. éOó,t
pgs, Washington: Oct 2006.
6) WOLKOVE, Norman, ELKHOLY, Osama, BALTZAN, Marc, pALAyEW,
Mark .Sleep and aging: .1. Sleep disorders commonly found i;;ber p;opi;.
EN: Canadian Medica.l-Association, Journal, Tomo 176, No g; pg. i2glt
6
pgs. Ottawa: Apr 24, 2007
7) McCA'.LL, W Vaughn, ERMAN, Mitton, KR|STAL, Andrew D, ROSENBERG
Russell' A pory-somnography study of eszopicrone in erderry patients
witñ
insomnia. EN: Cunent Medicj¡lResearch and Opinion. r"rá
á2, ñ;-é;-pü.
1633, 10 pgs, Newbury: Sep 2006.
8) loFl,qlllvtarjotrjn , RTEMERSMAN-VAN DER LEK, Rixt F SWAAB,
,
Dick
F , KAUFER, Daniel , VAN SOMERMEN, Eus J W. Comparison
¡etween
informant-observed and actigraphic assessments of sleep_wake
rhvthm
-E¡lrril;
disturbances in demented res¡dents of homes fol. tf,e
eijerii.
American Journal of Geriatrjc psychiatry, Tomo 14, No 2; pg.iO¿¡
pSi.
Washington: Feb 2006.
9) lqlfUNO, Ragnar. Sleep, nocturia and the burning mouth syndrome
(BMS) infhe_elderly. EN:Steep and Hypnosis, Tomo
8l N" l;pg.-é, é óó.1
lstanbul: 2006.
1O)WADE, Alan G, FORD,.tan, CRAWFORD, Gordon,
McMAHON, Atex D.
Efficacy of proronged rerease meratonin in insomnia patients
years: quality of sleep and next-day alertness outcomes. "g!¿ á6-g0
Eñ: current
2) Mental health
.
5l
Medical Research and Opinion, Yol. 23,lss. 10; pg. ZS97, g pgs. Newbury:
Oct2007.
11)REYNOLDS lll, Charles F, BUYSSE, Daniet J, MtLLER. Mark D. POLLOCK.
Bruce G. Paroxetine treatment of primary insomnia in older adults. EN: The
American Journal of Geriatric Psychiatry, Tomo 14, No g; pg. g03, 5 pgs.
Washington: Sep 2006.
12)Circadian Rhythm Sleep Disorders Therapy; New circadian rhythm sleep
disorders therapy research has been reported by scientists at Mayo clinic,
EN: Gastroenterology Week, pg. 468. Ailanta: Dec 10, 2007.
13)ECHAVARRI, M.E. Erro.Trastornos del sueño en el anciano v en las
demencias, EN: Anales Sis San Navarra v.30 supl.1. pamplona ZóOl ,C.
14)PANDO-MORENO, Manuet, ARANDA BELTRAN, Carotina, ALDRETE
AGUILAR, María E., MENDOZA ROAF, patricia 1., SALAZAR ESTRADA.
José G. Prevalencia de ros trastornos der sueño en er adurto mayor. EN:
Cad. Saúde Pública, 17(1):63-69. Rio de Janeiro, jan_fev, 2001
15)SALGADO, lgnacio, SCHIEMAN, Jimmy. Trastornos del sueño,
'
l6)ANCOLI-ISRAEL, Sonia, DuHAEL, Einat R, STEpNOWSKy, Cart,
ENGLER, Robert. The rerationship between congestive heart fairure, sreép
apnea, and mortality in older men. EN: Chest, Tomo 124, No 4; pg. 140d.
Chicago: Oct 2003.
17)STOTTER, Mary, CUDDy, Linda. Medication use in the elderly: part
l:
Psychotropic drugs. EN: Journal of practical Nursing, Tomo 54, N"
á; óg. 10,
11 pgs. Silver
Spring: Summer 2004
18)MANJUNATH, N K, TELLES. shirrey .rnfruence of yoga & Ayurveda
on serfrated sleep in a geriatric popuration. EN: Indiañ Journar of Medicál
Rese¿rch, Tomo 't21,
-_
f ¡ ng.OeO, 8 pgs. New Dethi: May 2005.
19). KUTNER, Nancv G, BLrwrsE,
Donaid L, ZHANG, ne¡éccá. Linring race
and welr-being within a biopsychosociar framework: var¡ation in
subiective
steep quality in two racially diverse older Adult samples. er.¡,
¡ouinai oi
Health and Social Behavior, Tomo 45, No 1; pg. S9, iS pgr.
nfb.ny, lrrl.i
2004.
20)MlSHlMA, Yumiko, HOZUMt, Satoshi, SH|MtZU, Tetsuo,
H|SH|KAWA,
!i
.
Yasuo
MISHIMA, Kazuo .passive body heating ametioratei süep
disturbances in patients with vascurar demántia withiout circadi"n pñr.J_
shifting. EN: The American Journal of Geriatric psychiatry,
fomo l¡, ru" á;
pg. 369, 8 pg. Washington:
_
2l)LANDls, caror,
adults.
EN:
May 2005.
LEE, Kathryn A .priorities for sreep research for order
Journal of Gerontological Nursing, Tomo 29, ñ; g; pS.-á.
Thorofare: Sep 2003.
22)TANG, B H, TANG, N, JAIN, M_y. The cor¡elation analysis
of snoring with
respiratory distres of the elderly with chief compiaints
of ste"eping
disturbance. EN: Aging Male, Tomo 7, No 1;pg. 104, 1 pgs. goca
n;ión]
Mar 2004.
23)KASPER, Siegfried, DE SWART, Hans, ANDERSEN,
FRTJS Hennino
Escitalopram in the treatment of depresseo etoeily
ó"i¡".L. ñ'ilr;
52
American Journal of Geriatric Psychiatry, Tomo 13, N" 10; pg. 884, 8 pgs.
Washington: Oct 2005.
24)SUMMERS, Michael O, CRISTORMO, Maria t, STEPANSKY, Edward J.
Recent developments in the classification, evaluation, and treatment of
insomnia. EN: Chest, Tomo 130, No 1; pg. 276, 11 pgs. Chicago: Jul 2006.
2S)WOLKOVE, Norman, ELKHOLY, Osama, BALTZAN, Marc, pALAyEW,
Mark .Sleep and aging: 2. Management of sleep disorders in older people.
EN: Canadian Medical Association. Journal, Tomo 176, No 10; pg. 1449,6
pgs. Ottawa: May 8,2007.
26)McCALL, W Vaughn, ERMAN, Mitton, KRySTAL, Andrew D, ROSENBERG,
Russell- A polysomnography study of eszopiclone in elderly patients with
insomnia. EN: Current medical research and opinion, T omo 22, No g; pg.
1633, 10 pgs. Newbury: Sep 2006.
27)Mental health - Depression associated with disability in older patients.
Practitioner, pg. 17. Tonbridge: Feb 25,2OOB.
28)BAILLARGEON, Lucie, LANDREVTLLE, philippe, VERREAULT, Rene,
BEAUCHEMIN. Jean-pierre. Discontinuation of benzodiazepines among
older insomniac adults treated with cognitive-behavioural therápy combineá
.
with graduar tapering:
A
randomized triar. EN: canaoian
Association. Journal, Tomo 169, No 10; pg. 1015. Ottawa: Nov
)
-'t
11
tvre¿¡cár
. 2003.
9
ANEXO
Indice de calidad de sueño de Pittsburgh, versión colombiana
Nombre:
Edad:
Fecha
Instrucciones: las siguientes pregurrtas se refieren a su forma habitual de dormrr
únicamente durante el último mes, en promedio. sus respuestas intentarán
ajustarse de la manera más exacta a lo ocurrido durante la mayoría de los días y
noches del último mes. Por favor, intente responder a todas las preguntas.
Durante el último mes:
1. ¿A qué hora se acostó normalmente por la noche?
Escriba la hora habitual en que se acuesta:
t_lJ
cCuánto tiempo se demoró en quedarse dormido en promedio?
!Escriba
el tiempo en minutos:
t__J-_J_l
3. ¿A qué hora se levantó habitualmente por la mañana?
Escriba la hora habitual de levantarse:
t
/ |
4. ¿Cuántas horas durmió cada noche? (El tiempo puede ser diferente al
usted permanezca en la cama.)
Escriba las horas que crea que durmió:
que
5. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido usted probremas er
úrtimo
para
mes
dorm¡r a la semana a causa de...?
(0) Ninguna vez en la semana.
(2) Una o dos veces a la semana.
(l)
Menos de una vez
a la semana.
(3) Tres o más veces a la semana.
a. No poder quedarse dormido
en ta pr¡mera media hora
b. Despertarse durante la noche
o de madrugada
c. Tener que levantarse para ir al baño
d. No poder reso¡rar bien
54
e. Toser o roncar ru¡dosamente
f. Sentir frío
g. Sentir calor
h. Tener 'malos sueños' o pesadillas
i. Tener dolores
j. Otras razones (por favor, descríbalas)
6. Durante el último mes ¿cuántas veces ha tomado medicinas (recetadas por el
médico o por su cuenta) para dormir?
(0) Ninguna vez en la
(2)
(1) Menos de una vez
semana.
Una o dos veces a la semana.
a la semana.
(3) Tres o más veces a la semana.
7. Durante el último mes ¿cuantas veces ha tenido problemas para permanecer
despierto mientras conducía, comía, trabajaba, estudiaba o desariollaba otra
actividad social?
(0) Nada problemático.
(2) Moderadamente problemático.
('l
)
Sólo ligeramente problemát¡co.
(3) Muy problemático
8. Durante el último mes, ¿el 'tener ánimos,, qué ianto problema le ha traído a
usted para realizar actividades conto conducir, comer, trabajar, estudiar o alguna
actividad social?
(O¡ NaOa problemático.
(2) Moderadamente problemático.
(1) Sólo ligeramente problemático.
(3) Muy problemático
9. Durante el último mes ¿como calificaría en conjunto la calidad de su sueño?
(0) Muy
buena.
Componente
1
.
(1) Bastante
buena.
(2) Bastante
mala.
(3) Muy mala.
#9 puntuación C1
Componente 2. #2 puntuación [menos de l5 min: 0, l6-30 min: 1, 3.1-60 min: 2, más
de
60 min: 3)l + #5a puntuación (S¡ la suma es igual a 0: O; 1-2: j: 3_4: 2;5_6: 3) C2
Componente 3. #4 puntuación [más de 7: 0, 6-7: 1, 5-6: 2, menos de 5: 3] C3
Componente 4. (Total # de horas dorm¡do)/(Total # de horas en cama) x
Más del 85o/o: 0,75-84o/o: 1,65-740/o:2, menos del 65%: 3 C4
Componente 5.
# Suma de puntuaciones 5b a Si (0: 0;
Componente 6. #6 puntuaciones C6
55
1OO
1_9: 1; 10_18:
2:
19_27:
3 es
Componente 7 #7 puntuaciones + #8 puntuaciones (0: 0; 1-2: 1; 3-4: 2, 5-6: 3) C7
Sume las puntuac¡ones de los siete componentes
ICSP puntuación global
_
por los profesores
Esta versión det índ¡ce de cátidad de sueño de P¡ttsburg, verci,ln colombiana (ICSP-VC) se basa en la validáción realizada
quienes
Franktin Escobar-Córdoba y Javier Eslava-schmalbách de a Facultad de Medicina de la Unive6ided Nacionál de Colombia
pá(ieron det artícuto org¡naade Euysse et al y de la validación española reálizada por Royuela-Rico y Macias_Fernánde¿
56
Descargar