Mtro. José Flores Rodríguez www.joseflores.com.mx EL JUICIO DE

Anuncio
Mtro. José Flores Rodríguez
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN MATERIA CIVIL
(Art. 170 L.A. y 37 de la LOPJF)
El juicio de amparo directo en materia civil procede contra:
I.
Sentencias definitivas y
II.
Resoluciones que pongan fin al juicio,
Dictadas por tribunales judiciales.
Ya sea que la violación se cometa en estas sentencias o resoluciones, o que
cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo
al resultado del fallo.
Por sentencias definitivas se entiende aquellas, las que decidan el juicio en lo
principal.
Por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den
por concluido.
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
Este es uno de los principios que rigen al juicio de amparo, encuentra su
fundamento en el artículo 107 de la Constitución Federal y en la propia ley de
amparo la cual señala en lo correspondiente qué:
Para la procedencia del juicio de amparo, deberán agotarse previamente los
recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los
cuales aquellas sentencias definitivas y resoluciones puedan ser modificadas o
revocadas.
Salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Esta exigencia consistente en agotar los recursos ordinarios, se encuentra
robustecida también con la tesis que a continuación se transcribe.
[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIII, Febrero de 2011; Pág. 2236
VIOLACIONES PROCESALES. REPARACIÓN EN EL AMPARO DIRECTO.
De acuerdo con el artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Federal,
cuando se trata de violaciones al procedimiento que afectan las defensas del
quejoso y que trascienden al resultado del fallo, es requisito indispensable para
que sean estudiadas en el amparo directo, que se agote el recurso ordinario
correspondiente, si se cometió en primera instancia y, si no ha sido reparada
mediante recurso ordinario, es necesario que tal violación sea reiterada
nuevamente ante el tribunal de apelación, en los agravios que se formulen contra
la sentencia de fondo de primera instancia, reiteración que es necesaria por así
establecerlo la Constitución Federal.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO
Del contenido de la siguiente tesis anterior y de la que a continuación se
transcribe, de la Primera Sala, parece que existe contradicción –Cuestión que en
la especie no debe acontecer- sin embargo veámoslo.
[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVII, Junio de 2008; Pág. 343
VIOLACIONES PROCESALES. NO ES PROCEDENTE ANALIZARLAS EN EL RECURSO DE
APELACIÓN INTERPUESTO EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA
INSTANCIA, EN MATERIA MERCANTIL.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Cuando durante la secuela procesal se dictan determinadas resoluciones que
pudieran considerarse como violaciones al procedimiento, dependerá del tipo de
resolución para determinar si procede algún recurso en su contra o no. Existen
ciertas resoluciones que, por disposición expresa de la ley, no admiten recurso
alguno en su contra. En estos casos, al ser dichas resoluciones irrecurribles por
disposición expresa de la ley, ni siquiera podrán hacerse valer en el recurso de
apelación que se promueva contra la sentencia definitiva de primera instancia,
porque si la misma ley impide que se puedan impugnar en el curso mismo del
procedimiento al establecer que no serán objeto de recurso alguno, o que en
contra de ellas no procede más recurso que el de responsabilidad (que es de
explorado derecho que propiamente, no puede considerarse como un recurso, al
no tener por objeto confirmar, revocar o modificar la resolución impugnada), esto
incluye cualquier recurso establecido en la ley, ya que no sería jurídicamente
aceptable que si una resolución no puede ser objeto de un recurso durante el
propio procedimiento por disposición expresa de la ley, sí lo fuera a través del
recurso que se interpusiera en contra de la sentencia de primera instancia, como la
apelación. Por otro lado, si la ley no prohíbe la impugnación de ciertas
resoluciones, habrá que atender a las reglas de procedencia de los recursos para
determinar si en su contra procede la apelación o la revocación, pero en cualquiera
de estos casos, si la violación procesal se impugnó o pudo haberse impugnado en el
curso mismo del procedimiento a través de los recursos ordinarios establecidos en
la ley, ya no podrá volverse a plantear en el recurso de apelación que se haga valer
en contra de la sentencia definitiva de primera instancia, toda vez que ello
implicaría dar a las partes una nueva oportunidad para recurrir esas resoluciones,
lo cual es jurídicamente inaceptable en atención al principio de preclusión que rige
el procedimiento. Aunado a lo anterior, conforme al artículo 1336 del Código de
Comercio, el objeto del recurso de apelación es confirmar, revocar o modificar la
resolución dictada en primera instancia, esto es, su objeto de estudio se limita a los
errores u omisiones que se hubieren cometido al emitirse la sentencia combatida.
Por tanto, resulta improcedente analizar en la apelación cuestiones ajenas a su
objeto, como las violaciones procesales acaecidas durante el curso de la primera
instancia. Además, ante la inexistencia del reenvío en el trámite de la apelación en
las materias civil y mercantil, lo procedente es que el tribunal de segunda instancia
examine y resuelva con plenitud de jurisdicción los errores u omisiones cometidos
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
en la sentencia apelada; de ahí que aun cuando resultara fundada alguna violación
procesal aducida en el recurso de apelación interpuesto en contra de la sentencia
definitiva de primera instancia, el tribunal de alzada no podría revocar el fallo
recurrido para el efecto de ordenar al inferior la reposición del procedimiento y el
dictado de una nueva resolución; ni es válido que el tribunal de apelación sustituya
al inferior en cuestiones ajenas al objeto de dicho recurso pues, en primer lugar, su
función es estrictamente revisora y, en segundo, se insiste, sólo puede
examinar violaciones cometidas en el dictado de la sentencia de primera instancia,
lo cual excluye aquellas ocurridas durante el procedimiento.
PRIMERA SALA
La regla general, es de que si el recurso de apelación solo tiene por objeto
revocar, modificar o confirmar la resolución del inferior, el Tribunal de alzada está
impedido para analizar las violaciones procesales ocurridas en primera instancia,
ya que el objeto de la apelación no se lo permite, sin embargo en algunos Estados
el recurso de apelación no solo tiene por objeto el de modificar, revocar o
confirmar las sentencias del inferior, sino que además establece el procedimiento
a seguir en los casos de las impugnaciones de las violaciones procesales –como
en el caso de la legislación del Estado de Puebla, y en ese sentido si otorga
amplias facultades al Tribunal de alzada para pronunciarse en relación a las
violaciones procesales acaecidas en primera instancia. Al efecto, la tesis siguiente
nos puede ilustrar mejor el tema planteado.
[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2; Pág.
1028
VIOLACIONES PROCESALES. EL TRIBUNAL DE ALZADA ESTÁ FACULTADO PARA
ANALIZARLAS AL RESOLVER EL RECURSO DE APELACIÓN PROMOVIDO CONTRA LA
SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN PRIMERA INSTANCIA, EN JUICIOS DEL ORDEN
CIVIL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA VIGENTE A PARTIR DEL 1O. DE
ENERO DE 2005).
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
De los artículos 478 y 508 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Puebla, vigente hasta el 31 de diciembre de 2004, se advierte que el recurso de
apelación tenía dos características: su objeto era confirmar, revocar o modificar la
sentencia o auto dictado; y en su resolución no existía reenvío, de manera que el
tribunal de alzada sólo debía examinar y resolver con plenitud de jurisdicción los
errores u omisiones cometidos en la sentencia apelada y, por consiguiente, no
podían introducirse cuestiones extrañas a esa finalidad, como las de índole
procesal. Sin embargo, la legislación procesal civil para esta entidad federativa, que
entró en vigor el 1o. de enero de 2005, otorgó al tribunal de segundo grado la
facultad y obligación de analizar, cuando se hagan valer, tres tipos
de violaciones: procesales, formales y de fondo; e incluso los artículos376, 382 y
400 de esta codificación establecen la forma en que deben plantearse los agravios
y la prelación en su estudio. En tal virtud, si en los motivos de inconformidad
expuestos en el recurso de apelación, se plantean cuestiones de índole procesal, el
tribunal de alzada está obligado a analizarlos y pronunciarse al respecto;
pronunciamiento que, en su caso, podrá ser materia de análisis en el juicio de
amparo directo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO
Cuando dentro del juicio civil surjan cuestiones sobre constitucionalidad de
normas generales que sean de reparación posible, por no afectar derechos
sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes, sólo podrán
hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
El juicio de amparo directo, se inicia con la presentación de la demanda.
Al reclamarse en el amparo directo la sentencia definitiva, o resolución que
ponga fin al juicio, deberán hacerse valer las violaciones a las leyes del
procedimiento. (Art. 171)
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Estas violaciones procesales, para que válidamente produzcan consecuencias a
favor del quejoso, y puedan ser examinadas por el Tribunal Colegiado, deberán de
cumplir con los siguientes requisitos.
1. Que el quejoso las haya impugnado durante la tramitación del juicio civil,
mediante el recurso o medio de defensa que, en su caso, señale la ley ordinaria
respectiva y,
2. Que la violación procesal trascienda al resultado del fallo.
POR LO TANTO, EN LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO Y EN SU CASO EN
EL AMPARO ADHESIVO.
A). El quejoso deberá hacer valer todas las violaciones procesales que estime se
cometieron. (Las que no se hagan valer se tendrán por consentidas).
B). Asimismo, precisará la forma en que trascendieron en su perjuicio al resultado
del fallo.
El Tribunal Colegiado de Circuito, deberá decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquellas que, en su caso, advierta en suplencia
de la queja.
Respecto del inciso b) anterior, contrario a lo que señala la ley de amparo en este
inciso, la Segunda Sala de la Corte, ha determinado que no es necesario que el
quejoso al plantear
las violaciones procesales, señale en sus conceptos de
violación, la forma en que trascendieron estas al resultado del fallo.
Así lo determinó en la siguiente tesis de jurisprudencia.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
[J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2; Pág.
1730
VIOLACIONES PROCESALES. AL PLANTEARLAS EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO,
EL QUEJOSO NO ESTÁ OBLIGADO A SEÑALAR EN SUS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
LA FORMA EN QUE TRASCENDIERON AL RESULTADO DEL FALLO.
Los artículos 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 158 de la Ley de Amparo, establecen que el juicio de amparo
directo procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan
fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que,
cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso, trascendiendo
al resultado del fallo; de donde se sigue que es posible que aquél haga valer
las violaciones cometidas durante el procedimiento. Sin embargo, no todas pueden
ser materia de estudio, sino sólo las que afecten sus defensas y trasciendan al
resultado del fallo reclamado. Ahora bien, de las disposiciones que rigen la
tramitación del juicio de amparo directo y, en específico, la impugnación
de violaciones procesales, no se advierte que exista obligación del quejoso de
señalar en sus conceptos de violación la forma en que trascendieron al resultado
del fallo, por lo que la falta de esa precisión no puede tener como consecuencia
que se declare inoperante el concepto de violación respectivo. Sostener lo
contrario, impondría al promovente una carga procesal sin sustento constitucional
ni legal que conllevaría materialmente a la denegación de justicia, en
contravención del artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
SEGUNDA SALA
Si las violaciones procesales:
No se invocaron en un primer amparo,
Ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en
que proceda la suplencia de la queja.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
No podrán ser materia de concepto de violación ni de estudio oficioso en
juicio de amparo posterior.
Excepción en tratándose de menores, cuando la prueba pericial genética no
se desahogó, ya que así lo establece la siguiente tesis de la Primera Sala.
[J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1;
Pág. 441
RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR
DEBE PREVALECER EN EL JUICIO RELATIVO FRENTE A LA INSTITUCIÓN
DE LA COSA JUZGADA.
Cuando en un segundo juicio de reconocimiento de paternidad, el presunto
progenitor opone la excepción de cosa juzgada bajo el argumento de que en un
primer juicio ya fue absuelto, pero ello obedece a que en éste se omitió desahogar
la prueba pericial en genética, la cual resulta ser la idónea para el esclarecimiento
de la verdad, esa excepción no debe prosperar pues la cosa juzgada presupone
que el juicio del cual deriva, "cumplió con las formalidades esenciales del
procedimiento", lo que no puede considerarse satisfecho cuando en el primer
juicio, pasando por alto el interés superior del menor, se omite ordenar el
desahogo, ampliación o perfeccionamiento de esa prueba, ya que esa omisión no
sólo infringe la formalidad relacionada con la oportunidad de ofrecer y desahogar
pruebas, sino que además transgrede el derecho de acceso efectivo a la justicia
del menor, pues aunque no le niega acceder a los órganos jurisdiccionales para
que se resuelva la controversia, este derecho se vuelve ineficaz si dentro del
procedimiento no se reconoce que por su propia condición requiere de una
protección legal reforzada, la cual obliga a ordenar, incluso de oficio, su desahogo.
Así, aun cuando se podría considerar que opera la excepción de la cosa juzgada
formal, en tanto que cualquier violación cometida en perjuicio del menor pudo
impugnarse oportunamente a través de los medios ordinarios o extraordinarios de
defensa derivados del primer juicio, no opera la cosa juzgada material, pues el
interés superior del menor en un juicio de reconocimiento de paternidad debe
prevalecer al enfrentarse con dicha institución procesal, por ser el que resulta de
mayor entidad, pues si bien es cierto que la cosa juzgada implica la imposibilidad
de volver a discutir lo decidido en un juicio, porque la rigidez e inmutabilidad de la
sentencia descansa en los principios de seguridad y certeza jurídica, consagrados
en los artículos 14 y 17 de la Constitución Federal, también lo es que esos
principios no pueden prevalecer frente al derecho del menor de indagar y conocer
la verdad sobre su origen, ya que derivado de esa investigación podrá
establecerse si existe o no una filiación entre él y el presunto progenitor; y de ser
así, no sólo podrá acceder a llevar su apellido como parte del derecho a la
identidad que le permite tener un nombre y una filiación, sino que, en conexión con
tal derecho, se beneficiará el relativo a la salud; además, preferir el derecho
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
derivado de la cosa juzgada, implicaría pasar por alto la obligación que el
artículo 4o. de la Carta Magna impuso al Estado de propiciar el respeto a la
dignidad de la niñez y el pleno ejercicio de sus derechos, lo cual podría anular la
obligación que el propio precepto impone a los progenitores, en el sentido de
satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento, sobre todo cuando la cosa juzgada que se pretende oponer frente
al derecho del menor, deriva de un procedimiento en el que resulta evidente que
se pasaron por alto sus derechos.
PRIMERA SALA
Cabe señalar, que previo a la interposición del juicio de amparo directo, el quejoso
válidamente puede o está facultado para hacer valer las violaciones procesales
ante el Tribunal de alzada a través del recurso de apelación de conformidad con la
legislación civil del Estado de Puebla, ya que así lo determinó el Tribunal
Colegiado de Circuito con residencia en esa entidad, de conformidad con la
siguiente tesis.
[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2; Pág.
1028
VIOLACIONES PROCESALES. EL TRIBUNAL DE ALZADA ESTÁ FACULTADO PARA
ANALIZARLAS AL RESOLVER EL RECURSO DE APELACIÓN PROMOVIDO CONTRA LA
SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN PRIMERA INSTANCIA, EN JUICIOS DEL ORDEN
CIVIL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA VIGENTE A PARTIR DEL 1O. DE
ENERO DE 2005).
De los artículos 478 y 508 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Puebla, vigente hasta el 31 de diciembre de 2004, se advierte que el recurso de
apelación tenía dos características: su objeto era confirmar, revocar o modificar la
sentencia o auto dictado; y en su resolución no existía reenvío, de manera que el
tribunal de alzada sólo debía examinar y resolver con plenitud de jurisdicción los
errores u omisiones cometidos en la sentencia apelada y, por consiguiente, no
podían introducirse cuestiones extrañas a esa finalidad, como las de índole
procesal. Sin embargo, la legislación procesal civil para esta entidad federativa, que
entró en vigor el 1o. de enero de 2005, otorgó al tribunal de segundo grado la
facultad y obligación de analizar, cuando se hagan valer, tres tipos
de violaciones: procesales, formales y de fondo; e incluso los artículos376, 382 y
400 de esta codificación establecen la forma en que deben plantearse los agravios
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
y la prelación en su estudio. En tal virtud, si en los motivos de inconformidad
expuestos en el recurso de apelación, se plantean cuestiones de índole procesal, el
tribunal de alzada está obligado a analizarlos y pronunciarse al respecto;
pronunciamiento que, en su caso, podrá ser materia de análisis en el juicio de
amparo directo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO
De lo expuesto hasta aquí, hemos visto y comprendido, que las violaciones
procesales contempladas en la ley de amparo y en la legislación civil, son
auténticos vicios de carácter adjetivo, pero que no obstante eso, inciden de forma
importante en el resultado del juicio, por eso los Tribunales de alzada – en ciertos
casos- y los Tribunales Federales, deben estar atentos al análisis oficioso o a
petición de parte de tales violaciones ya que estas constituyen un vicio grave al
procedimiento y dejan en estado de indefensión a alguna de las partes.
En ese orden de ideas, los Tribunales, al atender el estudio de las posibles
violaciones procesales, deben hacerlo sujetándose a un cierto orden de estudio
de tales violaciones, es decir determinar si son violaciones de carácter procesal o
si las violaciones son propias del acto reclamado, ya sea por la falta de
fundamentación o motivación, o porque sea completo o incongruente.
Para mayor ilustración de lo afirmado, se transcribe la siguiente tesis.
[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XVIII, Septiembre de 2003; Pág. 1309
VIOLACIONES PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. ORDEN QUE
PUEDE EMPLEARSE PARA SU ESTUDIO.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 158 de la Ley de Amparo, en el juicio de
garantías uniinstancial pueden plantearse fundamentalmente dos tipos
de violaciones, a saber: las de índole procesal, cometidas durante la sustanciación
del juicio o referidas a transgresiones cometidas en la resolución reclamada,
vinculadas con el examen de uno o varios presupuestos procesales, y las
perpetradas en el acto reclamado por defectos en el contenido de éste, por falta de
fundamentación o motivación, o porque sea incompleto o incongruente. Por ello,
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
lo primero que conviene destacar de la demanda a fin de determinar el orden de
estudio a seguir respecto de los conceptos de violación hechos valer por el
promovente de la acción constitucional, es si las cuestiones planteadas
son violaciones procesales que se cometieron durante la sustanciación del juicio y
que trascendieron al resultado del fallo, o si giran en torno a violaciones cometidas
en el propio acto reclamado como cuestión de fondo. En ese tenor, hay casos en
que sin mayor problema es dable establecer que si el concepto de violación de
carácter procesal es el único planteado en la demanda de garantías, debe
analizarse negando o concediendo al quejoso el amparo solicitado para que se
subsane la infracción procesal, por ser la única cuestión controvertida en el juicio
constitucional. En cambio, si se plantean varios aspectos conceptuales de
naturaleza procesal, es conveniente que se examinen de la infracción más antigua a
la más reciente en fecha y en ese orden sean desestimadas, o bien, si alguna
resulta fundada se ordene subsanarla y se determine si es el caso o no de examinar
las restantes, incluso, se pondere si es viable que si otra violación diversa es
fundada se ordene a la autoridad responsable subsanarlas a la vez, pues de esta
manera se acatan los principios de economía procesal y de exhaustividad, así como
la garantía constitucional que consagra el derecho a una justicia pronta y expedita.
A su vez, si se expresan conceptos de violación de naturaleza adjetiva y otros de
fondo, es conveniente que sea el mismo orden cronológico el que impere en el
estudio de unos y otros, de acuerdo a las reglas anteriormente determinadas, para
que en el caso de que sean desestimados en su totalidad los primeros, se analicen
posteriormente los segundos y se resuelva lo que en derecho corresponda, dado el
orden y la sucesión de los actos que se realizan para la composición del litigio y que
se van agotando de uno en uno; en la inteligencia de que estos lineamientos sólo
deben considerarse como orientadores para una correcta y eficaz forma de abordar
el estudio de las violaciones indicadas, que de ningún modo deben considerarse
invariables o inalterables, porque de acuerdo a la naturaleza y causas específicas
del problema planteado, habrá casos de excepción, como por ejemplo, el relativo al
de la prescripción opuesta en un juicio natural que se considera fundada, en que
conforme al sentido común, este motivo de inconformidad de carácter sustancial
debe examinarse antes que las violaciones de naturaleza adjetiva, ya que lo
contrario propiciaría el retardo en la resolución del asunto y la promoción
innecesaria de ulteriores juicios de amparo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
El quejoso no tendrá obligación de impugnar las violaciones procesales
interponiendo los recursos ordinarios correspondientes en tratándose de los
siguientes actos:
1. Que afecten derechos de menores o incapaces,
2. Al estado civil,
3. Al orden o estabilidad de la familia,
4. Quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara
desventaja social para emprender un juicio,
5. Tampoco será exigible el requisito cuando se alegue que, la ley aplicada o que
se debió aplicar en el acto procesal, es contrario a la Constitución o a los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
LAS VIOLACIONES PROCESALES EN MATERIA CIVIL
En los juicios tramitados ante los tribunales civiles, se considerarán violadas las
leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo
al resultado del fallo, cuando: (Art. 172)
I. No se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la ley;
II. Haya sido falsamente representado en el juicio de que se trate;
III. Se desechen las pruebas legalmente ofrecidas o se desahoguen en forma
contraria a la ley;
IV. Se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado;
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
V. Se deseche o resuelva ilegalmente un incidente de nulidad;
VI. No se le concedan los plazos o prórrogas a que tenga derecho con arreglo a la
ley;
VII. Sin su culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por las
otras partes;
VIII. Previa solicitud, no se le muestren documentos o piezas de autos para poder
alegar sobre ellos;
IX. Se le desechen recursos, respecto de providencias que afecten partes
sustanciales del procedimiento que produzcan estado de indefensión;
X. Se continúe el procedimiento después de haberse promovido una competencia,
o la autoridad impedida o recusada, continúe conociendo del juicio, salvo los
casos en que la ley expresamente la faculte para ello;
XI. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del juez o se practiquen
diligencias judiciales de forma distinta a la prevenida por la ley; y
XII. Se trate de casos análogos a los previstos en las fracciones anteriores a juicio
de los órganos jurisdiccionales de amparo.
Substanciación de la demanda de amparo directo ante
La autoridad responsable (Sala Civil)
La demanda de amparo deberá presentarse por conducto de la autoridad
responsable, con copia para cada una de las partes. (La demanda presentada
ante autoridad distinta, no interrumpe los términos). Art. 176
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Las copias para las partes:
1. Copia para el Tribunal Colegiado de Circuito
2. Copia para la autoridad responsable
3. Copia para el tercero perjudicado
4. Copia para el Ministerio Público Federal
5. Copia para recibirle
Cuando no se exhiban las copias o no se presenten todas las necesarias.
La autoridad responsable prevendrá al promovente para que lo haga dentro
del plazo de cinco días.
A menos de que la demanda se haya presentado en forma electrónica.
Transcurrido EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, sin que se haya subsanado la
omisión DE LAS COPIAS.
LA RESPONSABLE remitirá la demanda con el informe relativo al Tribunal
Colegiado de Circuito, cuyo presidente la tendrá por no presentada.
La autoridad responsable, de oficio, mandará sacar las copias cuando se puedan
afectar intereses de menores o incapaces.
Si el presidente determina que no existe incumplimiento, o que éste no es
imputable al quejoso, devolverá los autos a la autoridad responsable para que siga
el trámite que corresponda.
Dentro del plazo de cinco días contados a partir del siguiente al de
presentación de la demanda, la autoridad responsable que emitió el acto
reclamado deberá:
I. Certificar al pie de la demanda, la fecha de notificación al quejoso de la
resolución reclamada, la de su presentación y los días inhábiles que mediaron
entre ambas fechas.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Si no consta en autos la fecha de notificación, la autoridad responsable dará
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, sin perjuicio de que dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la en que obre en su poder la constancia de
notificación respectiva proporcione la información correspondiente al órgano
jurisdiccional competente;
II. Correr traslado al tercero interesado, en el último domicilio que haya designado
para oír notificaciones en los autos del juicio de origen o en el que señale el
quejoso; y
III. Rendir el informe con justificación acompañando la demanda de amparo, los
autos del juicio de origen con sus anexos y la constancia de traslado a las partes.
Deberá dejar copia certificada de las actuaciones que estime necesarias para la
ejecución de la resolución reclamada o para proveer respecto de la suspensión.
Suspensión del Acto Reclamado
La autoridad responsable decidirá, en el plazo de veinticuatro horas a partir de la
solicitud, sobre la suspensión del acto reclamado y los requisitos para su
efectividad. (Art. 190)
Son aplicables a la suspensión en amparo directo, salvo el caso de la materia
penal, los artículos 125, 128, 129, 130, 132, 133, 134, 135, 136, 154 y 156 de esta
Ley.
Substanciación de la demanda de amparo directo ante
El Tribunal Colegiado de Circuito
El presidente del tribunal colegiado de circuito deberá resolver en el plazo de tres
días: (Art. 179)
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
1. Si admite la demanda,
2. Previene al quejoso para su regularización, o
3. La desecha por encontrar motivo manifiesto e indudable de improcedencia.
OMISIONES A LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA SEÑALADOS EN EL
ARTÍCULO 175
Si hubiera irregularidades en el escrito de demanda por no haber satisfecho los
requisitos que establece el artículo 175 de la Ley.
El presidente del Tribunal Colegiado de Circuito señalará al promovente un plazo
que no excederá de cinco días, para que subsane las omisiones o corrija los
defectos precisados en la providencia relativa.
Si el quejoso no cumple el requerimiento, el presidente del tribunal tendrá por no
presentada la demanda y lo comunicará a la autoridad responsable.
Si el presidente del Tribunal Colegiado de Circuito no encuentra motivo de
improcedencia o defecto en el escrito de demanda, o si este último fuera
subsanado: (Art. 181)
1. Admitirá la demanda
2. Mandará notificar a las partes el acuerdo relativo.
Para que en el plazo de quince días presenten sus alegatos o promuevan amparo
adhesivo.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
EN LA SUBSTANCIACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO, EXISTEN DOS
SUPUESTOS EN LOS CUALES SE PUEDE TENER POR NO PRESENTADA
POR EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO LA DEMANDA DE
AMPARO DIRECTO, LOS CUALES SON LOS SIGUIENTES:
1. No acompañar las copias suficientes después de habérsele prevenido al
quejoso, y
2. No cumplir con los requisitos que señala el artículo 175 de la ley de
amparo, después de haberlo requerido.
EL AMPARO ADHESIVO
La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en
que subsista el acto reclamado podrán presentar amparo en forma adhesiva al
que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que
emana el acto reclamado, el cual se tramitará en el mismo expediente y se
resolverán en una sola sentencia.
La presentación y trámite del amparo adhesivo se regirá, en lo conducente, por lo
dispuesto para el amparo principal, y seguirá la misma suerte procesal de éste.
El amparo adhesivo únicamente procederá en los casos siguientes:
I. Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo
definitivo, a fin de no quedar indefenso; y
II. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas
del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN EL AMPARO ADHESIVO
Los conceptos de violación en el amparo adhesivo deberán estar encaminados,
por tanto, a fortalecer las consideraciones de la sentencia definitiva, o resolución
que pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo favorable a los intereses del
adherente, o a impugnar las que concluyan en un punto decisorio que le perjudica.
Se deberán hacer valer todas las violaciones procesales que se hayan cometido,
siempre que pudieran trascender al resultado del fallo y que respecto de ellas, el
adherente hubiese agotado los medios ordinarios de defensa, a menos que se
trate de menores, incapaces.
Con la demanda de amparo adhesivo se correrá traslado a la parte contraria para
que exprese lo que a su interés convenga.
La falta de promoción del amparo adhesivo hará que precluya el derecho de quien
obtuvo sentencia favorable para alegar posteriormente las violaciones procesales
que se hayan cometido en su contra, siempre que haya estado en posibilidad de
hacerlas valer.
Tesis
[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2; Pág. 1322
AUTO DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. EL PRESIDENTE DEL
TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE MANDAR NOTIFICAR A LAS PARTES Y
HACERLES SABER EXPRESAMENTE QUE CUENTAN CON EL PLAZO DE QUINCE DÍAS PARA
FORMULAR ALEGACIONES O PROMOVER AMPARO ADHESIVO (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 181 DE LA LEY DEAMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL
TRECE).
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
En el proceso en general y en el amparo, existen, entre otros principios, el de interés
público o general del proceso, el de igualdad de las partes ante la ley procesal y en el
proceso, y el de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley; conforme a
los cuales el procedimiento del juicio de amparo debe desarrollarse de acuerdo con los
lineamientos establecidos en la legislación y ni las partes ni el juzgador están facultados
para modificarlos o alterarlos, salvo que la ley expresamente lo permita. Por su parte, el
artículo 181 de la Ley de Amparo, vigente a partir del tres de abril de dos mil trece, prevé
que si el presidente del Tribunal Colegiado no advierte motivo de improcedencia o defecto
en la demanda, la admitirá y mandará notificar a las partes el acuerdo relativo, para que
en el plazo de quince días presenten sus alegatos o promuevan amparo adhesivo; esto es,
dicho precepto legal impone el deber procesal al presidente del Tribunal Colegiado de
Circuito, que al admitir la demanda de amparo directo mande notificar a las partes el
acuerdo y les haga saber el plazo y el objeto de éste; lo que se corrobora con el contenido
del artículo 287 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria por
disposición expresa del artículo 2o. de la citada ley, al establecer que en los autos debe
asentarse la razón del día en que comience a correr un término y del en que deba concluir.
Por tanto, en el supuesto de admitir la demanda de amparo directo, resulta ineludible el
deber procesal del presidente del Tribunal Colegiado de Circuito, de mandar notificar a las
partes y hacerles saber expresamente que cuentan con el plazo de quince días para
formular alegaciones o promover amparo adhesivo.
DECIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
PROCEDIMIENTO PARA DICTAR SENTENCIA POR EL COLEGIADO
El Tribunal Colegiado de Circuito, respetando la lógica y las reglas fundamentales
que norman el procedimiento en el juicio de amparo, procurará resolver
integralmente el asunto para evitar, en lo posible, la prolongación de la
controversia.
Transcurrido el plazo de 15 días concedido para alegar o presentar el amparo
adhesivo, dentro de los tres días siguientes el presidente del Tribunal Colegiado
turnará el expediente al magistrado ponente que corresponda, a efecto de que
formule el proyecto de resolución, dentro de los noventa días siguientes.
El auto de turno hace las veces de citación para sentencia. (Véase también las
atribuciones del presidente en la LOPJF en sus artículos 40 y 41).
Las audiencias donde se discutan y resuelvan los asuntos de competencia de los
tribunales colegiados de circuito serán públicas, salvo que exista disposición legal
en contrario.
La lista de los asuntos que deban verse en cada sesión se publicará en los
estrados del tribunal cuando menos tres días antes de la celebración de ésta, sin
contar el de la publicación ni el de la sesión.
Los asuntos se discutirán en el orden en que se listen, salvo casos de excepción a
juicio del órgano jurisdiccional.
Si fueran aprobados se procederá a la firma del engrose dentro de los diez días
siguientes.
De no ser aprobados, los asuntos sólo se podrán aplazar o retirar.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
En estos supuestos, se asentará a petición de quien y la causa que expuso. El
asunto deberá listarse dentro de un plazo que no excederá de treinta días
naturales.
El día señalado para la sesión, que se celebrará con la presencia del secretario
quien dará fe, el magistrado ponente dará cuenta de los proyectos de resolución;
el presidente pondrá a discusión cada asunto; se dará lectura a las constancias
que señalen los magistrados, y, estando suficientemente debatido, se procederá a
la votación; acto continuo, el presidente hará la declaración que corresponda y el
secretario publicará la lista en los estrados del tribunal.
La resolución se tomará por unanimidad o mayoría de votos.
En este último caso, el magistrado que no esté conforme con el sentido de la
resolución deberá formular su voto particular dentro del plazo de diez días
siguientes al de la firma del engrose, voto en el que expresará cuando menos
sucintamente las razones que lo fundamentan.
Transcurrido el plazo de diez días sin que se haya emitido el voto particular, se
asentará razón en autos y se continuará el trámite correspondiente.
Si no fuera aprobado el proyecto, pero el magistrado ponente aceptare las
adiciones o reformas propuestas en la sesión, procederá a redactar la sentencia
con base en los términos de la discusión.
Si el voto de la mayoría de los magistrados fuera en sentido distinto al del
proyecto, uno de ellos redactará la sentencia.
En ambos casos el plazo para redactar la sentencia será de diez días, debiendo
quedar en autos constancia del proyecto original.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Las sentencias del tribunal deberán ser firmadas por todos sus integrantes y por el
secretario de acuerdos.
Cuando por cualquier motivo cambiare el personal del tribunal que haya dictado
una ejecutoria conforme a los artículos anteriores, antes de que haya podido ser
firmada por los magistrados que la hubiesen dictado, si fue aprobado el proyecto
del magistrado relator, la sentencia será autorizada válidamente por los
magistrados que integran aquél, haciéndose constar las circunstancias que
hubiesen concurrido.
Firmada la sentencia se notificará por lista a las partes.
En los casos en que proceda el recurso de revisión la notificación a las partes se
hará en forma personal.
En este caso, la autoridad responsable solo será notificada al proveerse la
remisión de los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación o haya
transcurrido el plazo para interponer el recurso.
El órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los conceptos de
violación atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo caso el estudio
de aquellos que, de resultar fundados, redunden en el mayor beneficio para el
quejoso.
En todas las materias, se privilegiará el estudio de los conceptos de violación de
fondo por encima de los de procedimiento y forma, a menos que invertir el orden
redunde en un mayor beneficio para el quejoso.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
RECURSO DE REVISIÓN
Por lo que respecta a las resoluciones del Tribunal Colegiado de Circuito, por regla
general, son inatacables en los términos de la misma ley de amparo y en caso de
hacerlo, se configura una causal de improcedencia prevista en el artículo 61 de la
citada ley.
Sin embargo, existen excepciones a la regla, como lo veremos a continuación.
En amparo directo, procede excepcionalmente el recurso de revisión contra las
sentencias pronunciadas por los Tribunales Colegiados, siempre y cuando, estas
resuelvan:
1. Sobre la constitucionalidad de normas generales
2. La interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
3. U omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas.
Pero además de lo anterior, la sentencia que se controvierte, debe fijar dos
criterios básicos, ya que la ley de amparo así lo exige al señalar lo siguiente.
Siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo
disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de
acuerdos generales del pleno.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
Al respecto, La Corte ha fijado criterios jurisprudenciales en ese sentido, con la
intención de limitar el criterio judicial discrecional para que prospere un recurso de
revisión en amparo directo, entre otras tesis tenemos las que se transcriben a
continuación:
Importancia y trascendencia
Tesis: 2a./J. 130/2010
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Novena Época
SEGUNDA SALA
Tomo XXXII, Septiembre de 2010
Pag. 192
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII, Septiembre de 2010; Pág.
192
REVISIÓN
EN
AMPARO
DIRECTO.
EL
EXAMEN
DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA PARA
SU
PROCEDENCIA
SUPONE
NECESARIAMENTE QUE EL CASO ESTÉ DENTRO DE LA ÚNICA EXCEPCIÓN A LA
INATACABILIDAD DE LAS SENTENCIAS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO (ABANDONO DE LAS TESIS 2A./J. 114/2006, 2A./J. 32/2002 Y 2A.
CXVIII/2002).
De la jurisprudencia 2a./J. 190/2007 se advierte que la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al examinar la procedencia del recurso de revisión en amparo directo,
está constreñida a garantizar la vigencia de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y del sistema jurídico a través de la interpretación y aplicación
del orden constitucional, por tanto, los agravios relativos a la suplencia de la queja,
a la inoperancia de los conceptos de violación o a la preferencia dada a los
planteados en la demanda al estudiarse, a la inaplicación de la jurisprudencia de la
Suprema Corte, a los efectos restitutorios del fallo protector como consecuencia
del pronunciamiento de inconstitucionalidad en la sentencia, a los principios
generales del juicio de amparo, al trámite del juicio de garantías, a las violaciones
cometidas por los tribunales de origen de la causa y, en general, los temas ajenos a
las cuestiones constitucionales, no pueden servir de motivación para justificar la
procedencia del recurso. En esa virtud, esta Segunda Sala se aparta de la
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
jurisprudencia 2a./J. 114/2006, en la que sostuvo que el supuesto de procedencia
del recurso de revisión en amparo directo no sólo comprende los argumentos
relativos a la confrontación de la norma ordinaria con la Constitución, sino también
los efectos restitutorios del fallo protector, como consecuencia del
pronunciamiento de inconstitucionalidad, de manera que la incongruencia o el
error en que se incurra al señalarlos puede distorsionar el verdadero sentido y
alcance del amparo concedido, toda vez que este criterio confronta la voluntad del
Poder Reformador de la Constitución, ya que la única excepción a la regla de
definitividad de las sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en
amparo directo, se actualiza cuando en ellas se hubiere declarado la
inconstitucionalidad de una ley o se haya fijado la interpretación directa de un
precepto constitucional o, habiéndose planteado esos temas en los conceptos de
violación, se hubiere omitido su estudio; y, además, siempre y cuando se advierta a
juicio de la Suprema Corte y conforme a acuerdos generales, que la resolución que
llegare
a
dictarse
entrañe
la
fijación
de
un
criterio
de importancia ytrascendencia respecto de esas materias, de lo que se sigue que la
existencia de un error sobre los efectos restitutorios del fallo protector como
consecuencia del pronunciamiento de inconstitucionalidad, no tiene que ver con
las cuestiones constitucionales. Asimismo, se interrumpe la jurisprudencia 2a./J.
32/2002, que determinó que si un Tribunal Colegiado de Circuito se pronuncia en
torno a un problema de constitucionalidad, pretendiendo que fue en
contravención a una jurisprudencia sustentada por la Suprema Corte, se surte el
requisito de importancia y trascendencia, pues tal proceder es contrario a la
naturaleza obligatoria de la jurisprudencia en términos del artículo 192 de la Ley de
Amparo, ya que este criterio parte de la base de una consideración ajena a los
temas constitucionales que hacen procedente el recurso de revisión. Finalmente,
también se abandona el criterio contenido en la tesis 2a. CXVIII/2002, en la que se
aplica por analogía el sustentado en la diversa 2a. CCXXIII/2001, para justificar la
procedencia del recurso de revisión en amparo directo, partiendo de la base del
máximo beneficio que podría obtenerse con la consideración de
inconstitucionalidad de la norma que funda la sentencia definitiva, laudo o
resolución que se reclamó, pues ese beneficio tampoco constituye un tema de
inconstitucionalidad
que
en
sí
mismo
pudiera
resultar
de importancia y trascendencia en términos constitucionales, puesto que el
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
beneficio que podría obtenerse, además de ser una cuestión de carácter procesal,
es común en los juicios de amparo directo de que conocen los Tribunales
Colegiados de Circuito, los cuales pueden decidir dicho tema de manera definitiva.
SEGUNDA SALA
También se ha sustentado de que si un tribunal colegiado emite una sentencia que
contravenga una jurisprudencia de la corte, se da por hecho de que este acto, se
convierte en un tema de constitucionalidad, lo que da la pauta para la procedencia
del recurso de revisión ya que se surte en el caso concreto los requisitos de
importancia y trascendencia. Así lo establece en si criterio siguiente.
Tesis: 2a./J. 32/2002
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Novena Época
SEGUNDA SALA
Tomo XV, Mayo de 2002
Pag. 240
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XV, Mayo de 2002; Pág. 240
REVISIÓN
EN
AMPARO
DIRECTO.
SE
SURTE
EL
REQUISITO
DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA SI EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
SUSTENTA UN CRITERIO CONTRARIO A UNA JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, AL PRONUNCIARSE EN TORNO A
UN PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado por decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación del once de junio de mil novecientos
noventa y nueve;83, fracción V, de la Ley de Amparo y 10, fracción III, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como en el punto primero
del Acuerdo 5/1999 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de junio de mil
novecientos noventa y nueve, para la procedencia del recurso de revisión en
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
amparo directo se requiere que se reúnan los siguientes supuestos: Que en la
sentencia recurrida se haya hecho pronunciamiento sobre la constitucionalidad de
una ley, tratado internacional o reglamento, o se establezca la interpretación
directa de un precepto constitucional, o que, habiéndose planteado alguna de esas
cuestiones en la demanda de amparo, se haya omitido su estudio, y que el
problema de constitucionalidad entrañe la fijación de un criterio jurídico
de importancia y trascendencia, a juicio de la Sala respectiva. Ahora bien, si un
Tribunal Colegiado se pronuncia en torno a un problema de constitucionalidad,
pero en contravención a una jurisprudencia sustentada por esa Suprema Corte, es
indudable que se surte el requisito de importancia y trascendencia aludido, pues
tal proceder es contrario a la naturaleza obligatoria de ese criterio, en términos del
artículo 192 de la Ley de Amparo en mención.
SEGUNDA SALA
Siguiendo con los requisitos de importancia y trascendencia como presupuestos
para la procedencia del recurso de revisión, estos no se surten, si el Tribunal
Colegiado de Circuito llevó a cabo un control convencional ex-officio o si por el
contrario fue omiso en aplicarlo, así lo confirmó en la jurisprudencia siguiente.
Tesis: 2a./J. 5/2013 (10a.)
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Décima Época
SEGUNDA SALA
Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2
Pag. 989
[J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2; Pág.
989
REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. ES IMPROCEDENTE DICHO RECURSO CUANDO
EN LA SENTENCIA RECURRIDA SE REALIZÓ EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
EX OFFICIO O SE ATRIBUYE AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO LA OMISIÓN
DE REALIZARLO.
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
El artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos prevé que el recurso de revisión en amparo directo procede únicamente
contra las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas
generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución u
omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre
que fijen un criterio de importancia y trascendencia a criterio de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, limitándose la materia del recurso a las cuestiones
propiamente constitucionales sin poder comprender otras. Por tanto, cuando en la
sentencia dictada en amparo directo se hubiere realizado el control de
convencionalidad ex officio, o bien, se atribuya al Tribunal Colegiado de Circuito la
omisión de realizarlo, el recurso de revisión interpuesto en su contra es
improcedente, toda vez que no se satisfacen los requisitos de procedencia
conforme al indicado precepto, pues el control de convencionalidad no implica una
cuestión de constitucionalidad, al consistir solamente en el contraste de las normas
legales con los instrumentos internacionales ratificados por el Estado Mexicano en
materia de derechos humanos, y no así en el análisis o referencia directa a
preceptos de la Constitución Federal.
SEGUNDA SALA
Por otro lado, en mi opinión, existe un mecanismo que puede ser el efectivo en el
caso de la improcedencia del recurso de revisión en el caso concreto de la
aplicación del control convención al o la omisión de aplicarlo por parte del Tribunal
Colegiado de Circuito, dicho mecanismo o figura excepcional se le denomina la
FACULTAD DE ATRACCIÓN, cuyas características de procedibilidad son las
siguientes:
Tesis: 1a./J. 102/2011
PRIMERA SALA
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIV, Septiembre de 2011
Novena Época
Pag. 489
[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre de 2011; Pág.
489
www.joseflores.com.mx
Mtro. José Flores Rodríguez
FACULTAD DE ATRACCIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
PUEDE EJERCERLA A EFECTO DE INTEGRAR JURISPRUDENCIA SOBRE UN
PROBLEMA QUE IMPLICA EL ANÁLISIS DE DIVERSOS PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
Los requisitos de importancia y trascendencia para el ejercicio de la facultad de
atracción se satisfacen cuando se solicita para integrar jurisprudencia por
reiteración, y la problemática planteada implica el análisis e interpretación de
diversos preceptos constitucionales y legales, ya que en tal supuesto, dicho
ejercicio entrañaría la fijación de un criterio jurídico trascendente para casos
futuros. Lo anterior es así, pues en atención al principio de legalidad, la
jurisprudencia debe formularse con un grado suficiente de determinación que
permita saber la conducta ordenada o prohibida, así como las consecuencias de su
inobservancia, ya que de otro modo el objeto de vincular a las autoridades en el
cumplimiento de la ley sería inalcanzable, pues la garantía de certeza se
fundamenta en el principio de legitimación democrática.
PRIMERA SALA
www.joseflores.com.mx
Descargar