LA FILOSOFIA...T2015-16

Anuncio
LA FILOSOFÍA
DE KANT
Curso 2015-2016
CONTEXTO DE LA
FILOSOFÍA DE KANT
• 1) Proyecto ilustrado: La filosofía de Kant se enmarca dentro
del proyecto de la ilustración como un intento de liberar al
hombre de sus servidumbres mediante el uso de su razón.
• 2) Debate entre empiristas y racionalistas: La filosofía de
Kant se enmarca en el debate sobre el conocimiento que había
entre racionalistas y empiristas:
– a. Los racionalistas proponen un conocimiento universal y
necesario basado en la razón. Prescinden de la experiencia.
– b. Los empiristas consideran que es la experiencia la única
herramienta válida para el conocimiento lo que les lleva a
negar la posibilidad del conocimiento universal y necesario
y fiarse únicamente de los datos concretos.
• 3) La física de Newton. Kant toma como modelo de conocimiento verdadero
la física de Newton, un conocimiento que pretende ser universalmente válido,
pero a partir de la experiencia. Estas dos condiciones (validez universal y base
empírica) van a ser las dos condiciones fundamentales de todo conocimiento
para Kant.
LA ILUSTRACIÓN
• Kant, es el representante filosófico más
genuino de la ilustración del siglo XVIII,
con él y con la revolución francesa (el único
día que llego tarde a trabajar), se alcanza la
mayoría de edad de la razón como él mismo
califica a esta época.
• Con Kant la filosofía moderna llega a su cenit, asume y elabora
todos los problemas heredados del Racionalismo y del
Empirismo, para superarlos.
– Del racionalismo, reconoce la importancia de “lo a priori”,
de “lo innato”, como elemento previo e independiente de la
experiencia sensible y su insistencia en defender la
posibilidad del conocimiento científico objetivo que el
Empirismo de Hume había puesto en entredicho.
– Del Empirismo, reconoce la importancia esencial de la
experiencia en la formación de nuestro conocimiento.
LA FILOSOFÍA DE KANT
• 1) Si la ilustración es “la edad de la Razón”. La
tarea filosófica del ilustrado Kant consistirá en
llevar a la Razón hasta su mayoría de edad, a
partir de una tarea crítica de clarificación de la
Razón. Su obra determina críticamente el
alcance y los límites de la propia Razón.
• 2) La Razón tiene dos usos, de cada uno deberá determinar
su alcance y límites:
– a. La razón pura teórica, cuyo objetivo es “conocer”.
¿Qué puedo conocer?
– b. La razón pura práctica, cuyo objetivo es el deber. La
ética kantiana pretende establecer las leyes de nuestra
conducta y los fines últimos de nuestra vida. ¿Qué debo
hacer? y ¿qué puedo esperar?
– Las tres preguntas anteriores que se resumen en la
pregunta; ¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Los usos de la Razón
• Kant nos habla de una única Razón, pero que puede aplicarse
de 3 formas diferentes. Distintos usos de la Razón:
– De forma teórica o especulativa (C.R.P.)
– De forma práctica, ámbito de lo moral; (C.R.Prct.)
– De forma teórico- práctica, ámbito de la estética; (Crítica del juicio)
• La Filosofía para Kant es el análisis de la
Razón en todas sus aplicaciones para
ocuparse fundamentalmente de los fines
esenciales de la naturaleza humana, a
saber:
– ¿Qué puedo conocer? Teoría del conocimiento
– ¿Qué debo hacer? Teoría ética.
– ¿Qué me esta permitido esperar? Ideal ético de
la Paz perpetúa.
– ¿Qué es el hombre? Antropología.
EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRA RAZÓN
• Su obra es el análisis más pormenorizado
que existe sobre el funcionamiento de
nuestra Razón. Tanto si esta se aplica al
conocimiento teórico, como si lo hace al
conocimiento práctico.
• Kant se propone:
– Describir rigurosamente, los elementos que intervienen en
el funcionamiento de la facultad de conocer, para que sea
posible el ideal de ciencia como conocimiento cierto.
(Entendimiento en Descartes)
– Y los elementos que intervienen en la facultad de querer;
para dar lugar a una filosofía práctica como ideal ético,
autónomo y universal. (Voluntad en Descartes)
Teoría del conocimiento
y Ética formal
• Kant hace filosofía como:
– Teoría del conocimiento
– Ética formal que delimita y estructura el
marco universal al que toda acción debe
adecuarse.
• Ambas filosofías son fruto de la Razón.
• Una Razón Arquitectónica que cumple
con el objetivo sistemático de jerarquizar
y ordenar, analizar y diseñar de forma
racional todos nuestros conocimientos.
MANUEL KANT (1724-1804)
Dedico toda su vida a la
filosofía, impartiendo clases
en la universidad de su pueblo
natal; Konigsberg; Prusia.
• Kant es hijo de una familia humilde
por lo numerosa.
• Era el cuarto de 9 hermanos, y tuvo
que trabajar sin descanso dando
clases para poder pagarse una carrera
y ayudar económicamente a sus
padres.
• De fisonomía débil, era de carácter
alegre, amable y sociable.
• Pobre y soltero, se independizó a los
28 años, aunque siempre ayudó
económicamente a sus familiares.
• Respecto a las mujeres, cuenta él
mismo, que cuando necesito una
mujer no podía mantenerla y cuando
ya pudo mantenerla, ya no la
necesitaba.
Campos temáticos
• 1. Análisis trascendental del conocimiento científico.
– 1.1. Condiciones del conocimiento científico.
– 1.2. Concepción trascendental del a priori.
– 1.3. El giro copernicano.
• 2. Crítica trascendental de la metafísica.
– 2.1. La distinción entre fenómeno y noúmeno.
– 2.2. Sentido negativo de la crítica: limitación del uso
teórico de la razón a los fenómenos.
– 2.3. Sentido positivo de la crítica: defensa del uso práctico
de la razón.
– 2.4. Metafísica, crítica e ilustración.
La Epistemología kantiana:
EL PLANTEAMIENTO TRASCENDENTAL
DEL CONOCIMIENTO
• El planteamiento trascendental representa un giro
en la epistemología moderna para destacar el papel
del Sujeto en el conocimiento, su actividad, su
estructura y sus leyes.
• Kant se pregunta por las condiciones de posibilidad
del conocimiento y resuelve que ante el dilema
experiencia / Razón hay que realizar una síntesis
entre ambas.
• El conocimiento tiene su origen en la experiencia,
pero mi Razón pone las condiciones para que esa
experiencia sea posible.
LA C.R.P. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
EPISTEMOLOGÍA
• 1) El objetivo de la teoría del conocimiento
kantiana es determinar qué conocimiento puede
ser científico (válido y verdadero) y cual no.
Por eso en la “Crítica de la Razón pura” se
responde a tres preguntas:
– ¿Cómo es posible la matemática como ciencia?
– ¿Cómo es posible la física como ciencia?
– ¿Es posible la metafísica como ciencia?
• 2) Para responder a estas tres preguntas, primero hay que saber
cuales son las condiciones de posibilidad de la ciencia, qué
condiciones debe cumplir un conocimiento para ser ciencia. Si
las matemáticas, la física y la metafísica cumplen esas
condiciones, entonces serán ciencias, en caso contrario no.
Análisis de la aplicación
teórico-especulativa de la
Razón, en la C.R.P.
•
•
•
¿Qué puedo conocer?
Impresionado por la filosofía de D. Hume, Kant
abandona el Racionalismo, “el martillazo” de Hume
hizo despertar a Kant del sueño dogmático del
racionalismo. Acepta de Hume que nuestro
conocimiento no puede pretender extenderse más allá
de la experiencia.
Sin embargo, Kant persiste en la idea racionalista de
que existen elementos que la razón tiene y que no
proceden de la experiencia, aunque ciertamente tales
elementos tienen que aplicarse necesariamente a la
experiencia si queremos alcanzar de verdad el
conocimiento científico.
Para Kant en el conocimiento interviene tanto la razón
como la experiencia, pero, ¿en qué medida?
LA CRÍTICA DE LA
RAZÓN PURA, 1781
“Sobre la posibilidad y los limites
del conocimiento”.
• En esta obra encontramos una investigación rigurosa sobre la
estructura de todo conocimiento válido. Kant desglosa y analiza
los elementos que intervienen en el conocimiento humano.
• En este sentido, se pregunta por las condiciones que la misma
Razón humana aporta para que sea posible el conocimiento De
este modo, la filosofía kantiana toma un cariz revolucionario;
Kant realiza un giro en la perspectiva y en el método para
abordar el tema del conocimiento.
“El Giro copernicano”
La revolución astronómica sirve de analogía al
ámbito de la relación "sujeto - objeto", Kant sitúa al
sujeto en el Centro de la investigación, a la manera
en que Copérnico sitúa al sol para hacer más
comprensible la astronomía.
• Antes de Kant, todos los conocimientos del sujeto están
sometidos y dirigidos por los objetos que se intenta conocer,
sean objetos empíricos o matemáticos.
• Kant le da la vuelta a la tortilla, al suponer que son los objetos
que conocemos los que deben someterse a nuestra forma de
conocer. Los objetos deben adecuarse al sujeto que conoce.
• El método apropiado para esta perspectiva es el Método
trascendental. Método que procede preguntando por las
condiciones de posibilidad del conocimiento.
• Trascendental en terminología kantiana significa precisamente
eso: “Ser condición de posibilidad”.
Análisis trascendental
de la estructura del sujeto cognoscente
• Dentro de las condiciones que hacen posible el conocimiento
se encuentra la estructura del propio sujeto que conoce, lo
que el sujeto aporta al conocimiento.
• Esta estructura, es lo que la razón aporta al conocimiento de
forma “a priori”, es decir, antes de mezclarse con la
experiencia, y representa las condiciones objetivas del
conocimiento.
• Por ejemplo la capacidad de ver o el sentido de la vista. Lo a
priori (los ojos) es lo universal y necesario (no podemos ver
sin ojos y todo lo que vemos lo vemos con los ojos), lo
contrario de “a priori”, sería lo empírico y Kant le denomina
lo “a posteriori”; y que pertenece al mundo de la experiencia
particular y contingente, donde algo puede estar o no estar
(puede que haya una puerta o puede que no).
• Una investigación sobre la estructura a priori de la razón
universal y necesaria, es una investigación PURA sobre la
estructura “a priori” del conocimiento, es decir, de lo que
aporta el sujeto al conocimiento para hacerlo posible.
• Kant realiza por tanto una investigación Pura. Una
investigación de la estructura y el funcionamiento de la Razón
al margen de la experiencia.
Una investigación Pura
• La Razón teórica tiene una
estructura triple:
– Sensibilidad
– Entendimiento
– Razón.
• Sobre ellas aplica Kant el
método trascendental.
Análisis de la Sensibilidad
como facultad cognoscitiva
¿Cuáles son las condiciones de
posibilidad de la sensibilidad?
• Todo objeto se nos da en la intuición de forma inmediata
(veo la puerta).
• La intuición humana es finita y depende de dos
circunstancias:
– a. Que lo intuido exista de por sí (que esté ahí la
puerta para verla). Tiene que existir algo que intuir.
– b. Que ese algo (la puerta) se encuentre con el Sujeto
que intuye. Debe haber alguien que reciba esa
intuición.
• En la intuición humana es tan importante lo sensible (a)
como la sensibilidad, la capacidad para recibir
intuiciones (b).
• Ahora bien…
Las formas a priori de la sensibilidad
Intuiciones puras
• La sensibilidad humana pone condiciones a la intuición, pone
sus formas a priori, a través de las cuales se intuye y
configura el objeto de la experiencia. Son el Espacio y el
Tiempo:
– El Espacio y el Tiempo no dependen de la experiencia, son formas a
priori de la sensibilidad, son intuiciones puras, condiciones de
posibilidad de la experiencia sensible. Toda intuición sensible
(empírica) se da en el Espacio y el Tiempo.
– El Espacio y el Tiempo son elementos a priori de la sensibilidad y
por tanto necesarios, toda experiencia presupone una relación espacio
temporal (delante – atrás, arriba – abajo, antes – después)
– El Espacio y el Tiempo son Intuiciones Puras de la Sensibilidad
trascendental, son condiciones subjetivas que constituyen la objetividad
de las cosas. Corresponden a las cosas tal y como nos aparecen a los
seres humanos, como Fenómenos. Y todo fenómeno sucede en un
espacio y en un tiempo.
Análisis del Entendimiento como facultad cognoscitiva
• Intuir no es todavía conocer. La sensibilidad no es más que un caos
espacio-temporal incomprensible. Para que haya conocimiento es
indispensable que el material intuido sea pensado.
• Pensar es organizar lo intuido en unidades comprensibles llamadas
Conceptos. La función de comprender o entender se realiza mediante
conceptos.
• El concepto constituye la clave para interpretar y comprender la
diversidad de percepciones sensibles. Kant se da cuenta que la
respuesta a la pregunta por lo que se percibe es siempre un concepto;
¿qué ves? Una puerta.
• El Entendimiento es la facultad de pensar los objetos mediante
conceptos, objetos que se dan necesariamente en la sensibilidad como
intuiciones empíricas. Para conocer un objeto, las intuiciones y los
conceptos se complementan, los conceptos sin intuiciones sensibles
están vacíos, las intuiciones sensibles sin conceptos son ciegas, los dos
son elementos absolutamente necesarios.
Las formas a priori del entendimiento
Los conceptos puros
• Kant procede de forma trascendental al preguntarse
sobre las formas a priori del entendimiento que
hacen posible que un objeto pueda ser pensado.
• Del mismo modo que el espacio y el tiempo reflejan
la forma pura bajo la cual algo necesariamente es
intuido; intuiciones puras, Kant reflejará mediante
las categorías la forma pura bajo la cual algo
necesariamente es pensado o conceptualizado;
conceptos puros del entendimiento.
JUZGAR
ENTENDIMIENTO
FACULTAD DE CONOCER
MEDIANTE CONCEPTOS
ACTOS DEL
ENTENDIMIENTO
FACULTAD DE PENSAR
•
•
JUZGAR
FACULTAD DE JUZGAR
Todo conocimiento se compone de conceptos más
intuiciones, y conocer mediante conceptos es Juzgar,
proponer o afirmar algo sobre algo. Por ejemplo, esto
es una puerta. Todos los actos del entendimiento se
reducen entonces a juzgar.
Podemos entonces reducir todas las acciones del
entendimiento a enlazar percepciones de este tipo; “La
casa es verde”; “El instituto es grande y marrón”.
Enlaza
percepciones
en un acto
de síntesis
entre sujeto y
predicado
Las formas del juicio
•
•
•
•
•
Kant aplica a estos enlaces o síntesis la lógica formal de carácter aristotélico, haciendo
abstracción de los contenidos y quedándonos con la forma del enlace.
Los diferentes modos de enlace de las percepciones; son las formas del juicio.
Encontramos cuatro grupos:
1. Por la cantidad:
– Universales: Todo hombre es mortal.
Ninguna gallina vuela.
– Particulares: Algún alumno es
responsable. Algunos maestros no son
simpáticos.
– Singulares: “Madrid es la capital de
España”
2. Por la cualidad:
– Afirmativos: “Algun X es Y”, “Todo x
es Y.”
– Negativos: “ningún x es y” “Algún x
no es Y”
– Infinitos: “El alma es inmortal” “A es
no B” “Los vegetarianos son no
carnivoros”
•
•
3. Por la relación:
– Categóricos: Ningún hombre vuela.
– Hipotéticos: Si llueve, la siembra será
buena. Si estudias, harás bien los
ejercicios.
– Disyuntivos: Los mamíferos pueden ser
terrestres o acuáticos. Los gobiernos
pueden ser, monárquicos o republicanos.
4. Por la modalidad:
– Problemáticos: Es posible que llueva en
la tarde. Tal vez consiga libertad
condicional.
– Asertóricos: Las pinturas de Picasso no
me gustan.
– Apodícticos: leyes de las matemáticas,
de la física y demás ciencias; “La materia
no se crea ni se destruye, sólo se
transforman”.
• Las formas de juicio son independientes de las
representaciones de la experiencia; son a priori.
• Los modos en que juzgamos son los modos en que pensamos
los contenidos sensibles que nos llegan a través de la
sensibilidad: Estos modos son las categorías o conceptos
puros del entendimiento
LAS CATEGORÍAS
CONCEPTOS PUROS
DEL
ENTENDIMIENTO
• Tabla de las categorías:
– 1. Por la cantidad: Unidad,
Pluralidad, Totalidad
– 2. Por la cualidad: Relación,
Negación, Limitación.
– 3. Por la relación:
Substancia y accidente,
Causa y efecto, Comunidad.
– 4. Por el modo:
Posibilidad/imposibilidad,
Existencia/no existencia,
Necesidad/contingencia
LAS CATEGORÍAS
• Son conceptos puros.
• Son condiciones
trascendentales y
necesarias para conocer
los fenómenos.
• El entendimiento no
puede pensar sin
categorías y los
fenómenos sólo pueden
pensarse de acuerdo con
las categorías.
• Si eliminamos la función
unificadora del
entendimiento a través de
las categorías, solo nos
queda un conjunto de
impresiones inconexas y
desarticuladas.
• Unifican nuestras intuiciones
para formar conceptos.
Conceptos que enlazan
nuestras percepciones para
pensarlas como un todo
sistemático.
• El tipo de enlace puede ser de
carácter empírico; como
defendía el empirismo, y sin
más justificación que el hábito
y la costumbre como decía
Hume. Pero también cabe una
síntesis a priori, universal y
necesaria como sucede en la
lógica formal, que no surge de
la sensibilidad, sino que se
fundamenta en el
entendimiento mismo.
LA DIMENSIÓN TRASCENDENTAL DEL
ENTENDIMIENTO
ENTENDIMIENTO: facultad de unificar mediante conceptos
EL ENTENDIMIENTO es condición
de posibilidad para unificar la
experiencia y por tanto para poder
conocer
EL ENTENDIMIENTO es la condición de posibilidad para
que los objetos puedan ser pensados
El entendimiento funciona realizando síntesis:
Conceptos empíricos
Realiza la síntesis empírica
de la aprehensión.
Aplica las categorías a
los fenómenos de la
intuición y los unifica.
Pero también realiza una
síntesis pura, la síntesis de
apercepción.
Unifica todas las
síntesis de aprensión y
las remite a una
conciencia.
LA CONCIENCIA
"capacidad originaria para unificar la diversidad".
LA CONCIENCIA
Unidad
trascendental
del “Yo pienso”
La razón pensante, el cogito
cartesiano, no se representa
en Kant, como substancia,
sino como Yo trascendental
que
hace
posible
la
capacidad de unificar.
La propia concepción de naturaleza, el mundo, como
algo unitario, sistemático y coherente, se debe a la
unidad de la conciencia como síntesis pura.
La síntesis del entendimiento: Los esquemas
trascendentales. Los principios del entendimiento
puro
Toda experiencia es
conocimiento gracias a la
síntesis de las categorías,
una síntesis sistemática
de nuestras percepciones
referidas en última
instancia a un “Yo” con
función trascendental; la
conciencia.
• El entendimiento dispone de
esquemas trascendentales; que
aplican las categorías a las
intuiciones,
según
unos
principios del entendimiento
puro.
• Estos principios son:
– Los axiomas de la intuición
– La anticipación de la
percepción.
– Las analogías de la
experiencia.
– Los postulados del
pensamiento
El análisis de la Razón
La facultad de hacer síntesis
y unificar la diversidad
• Si el entendimiento era el pensamiento en su aplicación a
la sensibilidad, la Razón se ocupa del pensamiento sin
relación alguna con la sensibilidad.
PENSAR
CONOCER
• El conocimiento de la experiencia, siempre necesita de un
fenómeno intuido en condiciones espacio-temporales y
pensado bajo las condiciones de las categorías. Todo
conocimiento es fenoménico y esta limitado al ámbito de
los fenómenos que se dan en la sensibilidad. Pero cabe
también pensar al margen de la experiencia. ¡Ojo!, Pensar,
aunque no conocer.
Los limites del conocimiento y las ansias de
infinitud; La Metafísica
El conocimiento humano es finito y está
limitado por las condiciones en que se da
la experiencia.
• Sin embargo, a pesar de eso y por eso mismo, el hombre es un
ser con ansias de infinitud, lo que le impide conformarse con lo
que ya sabe y le impulsa a enfrentarse con lo mucho que le
queda por saber.
• El hombre sufre una tendencia natural e inevitable, fundada en el
propio proceder de la Razón.
• La facultad de hacer síntesis, tiende a realizar síntesis más
generales, de forma que es capaz de traspasar los límites de la
experiencia y afirmar conceptos absolutos al margen de ella.
• La Razón es la facultad de lo que no esta condicionado por la
experiencia, de lo que esta más allá de la experiencia, de la idea.
La Razón es la facultad de las ideas
ideas
• La Idea es lo incondicionado que brota de la estructura
misma de la Razón pura, de forma a priori y por lo tanto de
forma necesaria y universal.
• Kant rescatará las ideas de Dios, alma y mundo de la
metafísica tradicional y las define como unidades absolutas.
Alma; La unidad absoluta de todas
las vivencias procedentes de la
experiencia interna, y que se
cristalizan en el sujeto pensante.
Mundo; La unidad absoluta de todas
las vivencias de la experiencia
externa y que se cristaliza en las
condiciones del fenómeno.
Dios; como
unidad absoluta
de la totalidad
de vivencias,
de todos los
pensamientos
en general.
Dios como
pensador total.
Las Ideas
• La función de las Ideas o
postulados absolutos de la
Razón, no es la cognoscitiva,
sino lo que denomina Kant;
la función regulativa.
• Las Ideas no son fenómenos
a conocer, sino el símbolo de
una tarea propuesta por la
misma Razón. Un deber de
la Razón del que se ocupará
cuando investigue el uso
práctico de la Razón.
Se pueden pensar, pero no
se pueden conocer, ni
siquiera se puede saber si
existen los objetos a los que
las ideas se refieren.
• No podemos saber si Dios,
el alma o el mundo existen,
sobre estas “realidades” de
la metafísica debemos
permanecer agnósticos.
• Tenemos que reconocer que
nada podemos saber sobre
ellas, ni positiva ni
negativamente.
La Razón tiene una doble
aplicación:
• La Razón teórica cuando
se ocupa de los principios
a priori del conocimiento
• La Razón práctica, que
trasciende el uso teórico
para ocuparse de los
principios a priori de la
acción.
DEL USO TEÓRICO AL
USO PRÁCTICO
• Poco puede decir la Razón en
su uso teórico sobre la
existencia de las ideas; Dios,
alma y mundo, y sobre lo
incognoscible de los
Noúmenos.
Kant ha criticado la Razón para mostrar su limites, pero una vez
ejercida esta crítica, comprende que es la moral y no la ciencia,
quién ha de enfrentarse con las investigaciones propias de la
Razón.
La Razón se usa
legítimamente en
dos dominios:
Los dominios de la razón
La Naturaleza.
La Razón que legisla la naturaleza
es la Razón en su uso teórico o
especulativo, donde solo es válido
el conocimiento científico. Ahí solo
el entendimiento es legislador y
prescribe las leyes de la naturaleza.
La Razón tan solo aporta unidad y
mayor sistematicidad a los
conocimientos ya aportados por el
entendimiento, a veces con tanto
ímpetu que provoca la ilusión y el
autoengaño de la metafísica.
La Libertad.
La Razón es ella misma
legisladora. Su ámbito no es la
naturaleza sino la voluntad.
• La Razón puede prescribir
las leyes de la voluntad pero
no las de la naturaleza. Se
trata entonces de leyes
prácticas y no teóricas.
• Las leyes prácticas son fruto
de la libertad en la medida
que esta, representa lo que
“debe ser” (lo moral) y no lo
que es (la ciencia natural).
La voluntad
La Razón en su uso práctico, cuando
ella misma es legisladora, determina
legítimamente a la voluntad.
• Los técnico prácticos: Representan lo
La voluntad es la
facultad de querer y
desear, capaz de obrar
además de por
impulsos pasionales,
por sometimiento a las
leyes que la propia
razón se da.
La Razón establece dos
tipos de principios por
los que se rige la
voluntad, a saber:
práctico según la naturaleza y se fundamentan
en el uso teórico de la Razón.
– Los Imperativos hipotéticos. Dependen de lo
que se desea alcanzar, existen muchos
condicionantes que hay que seguir para alcanzar
lo que se desea. ie. Si quieres aprobar tendrás
que estudiar.
– Reglas de habilidad y consejos de prudencia.
• Los puramente prácticos; representan lo
práctico según la libertad, dependen
exclusivamente de la libertad. Son imperativos
autónomos que surgen de la propia libertad de
la Razón. Son los imperativos de la moralidad;
los imperativos categóricos.
El aspecto negativo
de las Ideas
La ilusión y el engaño de
la metafísica dogmática
• Si la Razón olvida que su objeto no corresponde a la
experiencia y pretende otorgar a las Ideas la función
cognoscitiva del entendimiento, cae en la ilusión y el
engaño de la metafísica dogmática, que afirma cosas
incognoscibles.
• Cuando esto sucede, la Razón provoca sofismas, falacias
y contradicciones.
Las contradicciones de la Razón se
manifiestan en la 3ª y 4ª antinomias (o
Paradojas)
La tercera y cuarta antinomia de la razón
• Tercera antinomia:
– Tesis: La causalidad según
leyes de la naturaleza, es
decir, la causalidad mecánica,
no es la única desde la cual
podemos derivar los
fenómenos del mundo. Es
necesario admitir para
explicar los mismos también
una causalidad por libertad.
– Antítesis: No hay libertad
alguna. Todo lo que ocurre
en el mundo sucede según
leyes mecánicas de la
naturaleza.
• Cuarta antinomia:
– Tesis: Existe un ser
absolutamente necesario que
pertenece al mundo, ya sea
como causa o como parte del
mundo.
– Antítesis: No existe un ser
absolutamente necesario, ni en
el mundo, ni fuera del mundo
como causa del mismo.
En estas dos antinomias
lo que ocurre es que son
tan verdaderas la tesis
como la antítesis, pero
son verdaderas desde
una perspectiva
diferente.
Razón
teórica
Mundo
fenoménico
Razón
práctica
Mundo
nouménico
• Las antítesis son válidas para el
mundo de los fenómenos y por
eso aparecen en la ciencia
como verdaderas.
• En cambio las tesis sólo son
válidas para el mundo de los
noúmenos, mundo razonable
aunque incognoscible para un
"Yo nouménico" que actúa
sobre el mundo sin
condiciones, el "Yo" de la
voluntad libre característico de
los actos morales.
• La metafísica tendrá validez
cuando se ocupe de la praxis
humana.
• Las leyes de la física son
las leyes de los fenómenos.
• Las leyes de las cosas en sí
mismas (noúmenos), nos
son absolutamente
desconocidas.
• El Fenómeno es lo que
aparece, lo que se muestra al
sujeto de conocimiento, lo
cognoscible.
• El Noúmeno es lo que no
aparece, la cosa en sí, lo
incognoscible.
Fenómeno y Noúmeno
• Esta distinción caracteriza
la doctrina kantiana como
un idealismo
trascendental.
• Tanto el espacio, el
tiempo como las
categorías no son
propiedades de las cosas
sino condiciones de
posibilidad de los
fenómenos.
Estructura a priori de la Razón teórica
Análisis de las
facultades de la Razón
• Sensibilidad, como capacidad
para tener percepciones
(intuiciones). Facultad
cognoscitiva.
• Entendimiento, como capacidad
para pensar. Pensamos con
conceptos. Facultad cognoscitiva
• Razón. Como facultad de las
ideas. Puede ir más allá de la
experiencia, pera pensar lo
incondicionado. Función
regulativa. No cognoscitiva
Elementos a priori /
Condiciones de posibilidad
• Intuiciones puras. El Espacio y el
Tiempo son necesarios a toda
experiencia. Matemática
• Conceptos puros. Formas a priori
que hacen posible que un objeto
pueda ser pensado. Son las
categorías la forma pura bajo la
cual algo necesariamente es
pensado o conceptualizado. Física
• Las Ideas aunque se pueden
pensar, no se pueden conocer.
Metafísica
•
Aristóteles: ciencia de los
primeros principios. Parte de
la filosofía que se encarga del
ser en cuanto a Ser. La
Substancia (Ontología y
teología). Pretensión de
establecer los primeros
principios de la realidad, las
esencias de lo que existe.
LA METAFÍSICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Metafísica tradicional es la
metafísica racionalista.
Descartes renueva la metafísica.
Las 3 substancias
Wolff; El estudio del alma, del
mundo y de Dios.
– Metafísica general
(Ontología)
– Metafísica especial
• El alma (Psicología)
• El mundo
(Cosmología)
• Dios (Teodicea
Estas “ideas” repercuten en la
formación de la conciencia moral
y en los valores
Área de la filosofía que pretende conocer determinados objetos
sólo y exclusivamente por la Razón y de manera introspectiva.
Estos conocimientos son fundamentales para los hombres. Si
metafísica y moral están vinculadas, una metafísica sin
fundamentos pone en cuestión la moral
Dogmáticos y escépticos
Existe una tendencia metafísica natural e inevitable en los
humanos
La metafísica debe ser sometida a crítica para no caer en la ilusión
trascendental
Kant llama metafísico a todo su sistema filosófico. La metafísica
crítica es la que está sometida a la crítica epistemológica que
limita las aspiraciones de la metafísica tradicional
•
•
•
•
•
•
La metafísica trascendente, se ocupa de las cosas en sí, no
vinculadas a la experiencia.
Destruidas las pretensiones de la metafísica como ciencia se
abre la puerta a la metafísica como interpretación de la
voluntad, la libertad y el deseo en un mundo moral
trascendente
La moral hay que colocarla al margen del conocimiento
La ontología se puede sustituir por la física
La metafísica tiene que ocuparse de otras cosas, tener otros
fines y aspira a ser una orientación moral de la humanidad
(antropología)
La ética kantiana en su intento por fundamentar racionalmente
la vida moral, descubre la existencia de un a priori moral
necesario y universal. Las ideas de la Razón se convierten en
ideales, ideas con función regulativa, para la vida práctica.
Descargar