Ver/Abrir - Ateneo - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE POST-GRADO
Características clínico-epidemiológicas y su manejo
rehabilitador de los pacientes con capsulitis adhesiva
atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación,
2008 - 2012
Trabajo de Investigación
Para optar el Título de Especialista en Medicina de Rehabilitación
AUTOR
Wuilber Juanito Huamaní Medina
LIMA – PERÚ
2013
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente al creador de todas las cosas, Dios, por haberme
dado la vida y permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional. A mis padres, que son el pilar más importante, por haberme
enseñado, a través de sus sabios consejos, a no desfallecer ni rendirme ante nada y
siempre perseverar. A mi esposa por comprenderme y apoyarme incondicional en los
momentos más difíciles.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
Agradezco a mis
maestros, que supieron sembrar en mí sus sabios consejos y
conocimientos que me permitieron mejorar profesionalmente, a mis hermanas que
siempre estuvieron presentes.
Gracias también a mis queridos amigos, que me apoyaron y me permitieron entrar en su
vida durante estos tres años, GRACIAS.
INDICE
RESUMEN
1
ABSTRACT
2
INTRODUCCIÓN
3
PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO
Planteamiento del problema
4
Antecedentes del problema
5
Marco teórico
9
Objetivos de la investigación
22
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de estudio
22
Población y muestra del estudio
23
Criterio de inclusión y exclusión
24
Operacionalización de variables
26
Procesamiento y análisis de datos
26
RESULTADOS
27
DISCUSIÓN
36
CONCLUSIONES
39
RECOMENDACIONES
40
BIBLIOGRAFÍA
41
ANEXOS
43
RESUMEN
Objetiv o: Des cribi r las caract erísti cas clínico -epidemioló gicas y su
manejo rehabilitado r de lo s p aci entes co n capsulitis adh esiv a at endid os
en el Instituto Naci onal de Reh abilitaci ón en el periodo co mpren dido
del 200 8- 2 012.
Material y métod o: Se realizó un estudio des cri ptivo, de cort e
transv ersal en 155 p aci entes atendi dos con el diagnósti co de capsulitis
adhesiva,
en
el
Dep artam ento
de
In vesti gación,
Docenci a
y
Rehabilit ació n Int egral d e l a Uni dad Mo tora y d e Dolo r en el Institut o
Nacional de R eh abil itación en el p erio do comprendi do d el 20 08- 20 12.
Resultados : Ha y u n predominio por el sex o fem enino (7 1.3%), una
edad p rom edio 55.6 1 años, un tiempo de en fermed ad 6.01 meses, el
tipo de cap sulitis mas frecu ent e es la
primaria (89.6%);la secund ari a
rel acion ad a con diab etes mellitus; en cont ramos un a int ensid ad del dolo r
promedio EVA de 6 .28
y los ran gos articulares más afectados son la
rotación int ern a y ex terna; l a Kin esiot erapi a(9 3%) es el m ás indicado,
seguido del ultraso nido, el las er,
lo que est á en rel ación co n la
intensid ad del dol or adem ás de ex istir una diferenci a si gni fi cativ a co n
la U de Man n Whitne y, al i gu al que para el ultrasonido, electrot erapia,
bloqueo para verteb ral e i nfiltraci ón.
Conclusiones : Es más frecu ent e en el sex o femenino entre los 38 a 70
años y probabl ement e la elección d el tip o de t rat amient o Rehabilitad or
es elegid o e i nflu enciad o po r la i ntens idad d el dolo r p erci bido por los
paci entes,
ad emás
en
nuestro
estu dio
la
diabet es
mellitus
está
rel acion ad a con la presenci a de cap sulitis adhesiv a y actividades
rep etitivas .
Pal abras clav e: C ap sulitis, Clínico -Epid emioló gico, manejo.
- 1-
ABSTRACT
Objective: To d es cribe clinical and epid emiolo gical ch aract eristics and
reh abilitatio n treatm ent in pati ents wit h adhesi ve caps ulitis treat ed at
In stituto Nacional d e Reh abilitación bet ween 200 8 an d 2012 .
Methods:
Des cri ptive
cross
s ection al
stud y.
115
pati ents
were
includ ed, all su fferi ng from adh esive capsulitis at R esearch, Teachin g
and Integral Reh abi litation d epartment at Moto r an d Pain Unit, all at
In stituto Nacional d e Reh abilitación, bet ween 200 8 an d 2012 .
Results: Femal e were predomin ant (7 1.3 %), average age of 55.61 years
old, average time o f disease 6.01 mont hs. Primar y caps ulitis was the
most frecu ent (89.6 %). We foun d average p ain intensit y of 6.28 and
most affected articul ar ran ges are int ern al and ex tern al rot ati on motion.
Kinesiolo g y t herap y is the predomin ant treatm ent (93 %) followed b y
ultraso und and l as ers all o f them si gni ficantl y related with p ain
intensit y.
Als o
signi ficantl y
were
ultrasou nd,
el ectroth erap y,
paravertebral blo ck and in filtration.
Conclusions: Femal e are th e p red ominant sex , between 38 and 70 years
old. Prob abl y rehabi litation treatm ent t ype is relat ed accordi ng to p ain
intensit y su ffered b y p ati ents. Also in our stud y diabet es mellitus is
rel ated with adhesiv e capsulitis and repetitive activities .
Keywords: capsuliti s, Clinical and Epid emiolo gical h andlin g.
- 2-
1. INTRO DUCCIO N
Al
paciente
con
capsulitis
adhesiva
en
el
Instituto
Nacional
de
Rehabilitación (INR) y en otros Establecimientos de Salud (EE.SS)
representa para el manejo un abordaje Multidisciplinario. En el INR
contamos con información en historias clínicas, bien estructuradas,
según guías nacionales e internacionales que nos permite realizar
trabajos de investigación, pero al igual que en otros EE.SS. no se han
sistematizado ni realizado trabajos al respecto, por lo que la revisión
bibliográficas que hemos realizado corresponde mayormente a diferentes
autores internacionales.
El diagn óstico es fund ament alment e clínico. La exploración deb e
incluir t ambién la column a cervi cal p ara des cart ar p atolo gí a en est a
localización, y otras enferm ed ades sistémicas como l a di abetes.
El hombro típicamente pres enta limit ación de l a fl ex ión y abdu cció n
activ a y p asiv a, con menos de 120º y u na reducción ma yo r del 50% d e
la rot ación ex tern a (RE), m edid a con el brazo al l ado d el cuerp o y el
codo en 90 º d e fl ex ión.
En estadios ini cial es pu ed e s er difí cil diferenci ar la C A d e un a
tendinop atía d el manguito rotador pu es la limitación es m ínima y la
fuerza mus cular pu ede s er n orm al.
Como vemos es u na patolo gí a d e diagnós tico clíni co, con una evolu ción
muchas v eces tó rpid a, do nde las defici encias se van sumand o no sólo a
la pres en cia d e dol or, sino tambi én a las mecáni cas d e hombro, con
afect ació n fu ncion al no sólo del paciente sino tambi én inv o lucra
familia
y
la
so cied ad,
he
ahí
su
importanci a,
del
a la
abord aj e
multidisciplin ario, para lo cual es necesario cono cer quiénes s on l as
perso nas con m a yo r predis posició n a s u afect ació n y com o s e las p ued e
abordar co n ma yo r eficaci a y efi cien cia.
- 3-
2. PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: FORMULACIÓN
La C apsulitis Adh es iva (CA) es un tras torno eni gm ático caracterizado
por u na pérdid a dol orosa, p ro gresiv a y discap acitant e d e l a movilidad
activ a y p asiv a de la arti culación gleno humeral en múltiples planos, se
repo rtan pérdid as fu ncion ales en m ás d el 50%(1).
Se estim a un a p rev alenci a d el 2 -5% de los adulto s ent re 40 y 70 años
aument ando esta h as ta un 38% en pacien tes con di abet es y enfermed ad
tiroidea (1), con un curso clíni co m ás l argo, así el ri es go de des arrollar
CA contra lat eral s e increm enta en un 34 %, la in cidenci a ma yo r en
mujeres y en el miembro sup eri or n o do minante (2 ).
No ha y acu erdo , en la biblio grafí a cons ultada, que nos p ermita afi rmar
qué tratamiento es más efi caz, como la causa no está clara, el tratamiento se
dirige directamente a aliviar el dolor y mejorar la función, p ero todos inclu yen en
sus recom end acio nes la realización de un pro gram a de ej ercicios.
La CA es u na enfermed ad qu e transita por diferentes fas es, muchas
veces con un a inci erta evolu ción, escas o seguimi ento y con un tiempo
vari able d e resol uci ón, tiempo en el qu e los paci entes v en alterado su
patrón de movimien to del hom bro con compensacion es mu sculares y
esqu eléti cas
que
increment an
pro gres ivament e
sus
defi cien cias
y
discap acidad es, afectando estas no s ólo al paci ente sino t am bién a sus
familiares.
Adem ás, no hem os encontramos estudi os local es de esta nat u ral eza, po r
lo que creemo s qu e ést as son l as raz ones m ás qu e sufi cientes para
ahond ar
y
co nocer
las
Características
Clínico-Epidemi o lógi cas
y
evidenci ar su man ejo reh abilitado r en los pacientes con Capsulitis
Adhesi va
qu e
fueron
at endid os
en
el
Institut o
Nacion al
de
Rehabilit ació n du ran te el periodo d e estu dio.
- 4-
Consideramos que los resultad os nos darán luces p ara el m anejo
adecu ado
y
conti nuar
con
otros
estudios
en
est a
enferm edad
discap acitant e.
2.2 ANTECE DE NTES DEL PROBL EMA
Se han revis ado estu dios realizados anteriorment e y se han s eleccionado
los más afin es al problema que se d es ea i nvesti gar. Así t enem os:
Reev es (2 005), en u n estudio p rosp ectiv o, realizó un seguim iento de 510 años a 41 p aci en tes. El 39 % present aban recup eraci ón completa, un
54% tenía limit ació n de l a movilid ad y la fu nció n co nserv ada y el 7%
de los cas os p res ent aban limitación funcional (3).
Lee et al (2005 ) obs erv aro n alt eraci ones inflam atori as en l as estru ctu ras
del intervalo rotad o r, en el 100 % de lo s 30 paci entes ex aminados con
CA (4 ).
Hand et al (2008 ), en un seguimiento medio d e 4. 4 años (ran go 2 -20
años) a 223 p aci entes, observó recuperación completa en u n 59% de los
casos; u n 41% p res entaban al gún sínt oma, la ma yo rí a (91 %) leve. Solo
un 6% d e los p aci entes pres entaron dol or y limitación fun cional . Los
paci entes h abían sid o tratado s, en gen eral, con más de un a modalidad
terapéuti ca.
No fue posibl e reali zar comparacion es entre las distintas mo dalidades y
result ados. No h emo s en cont rado estudio s sobre l a histori a n atural real
pues l a ma yo rí a d e l os pacient es reciben al gún tipo de trat ami ento (5).
Bu chbind er et al (2003) publicaron u na revisión sist emática d e 26
Estudios Clíni cos Al eato rios (ECA) sob re infilt racion es con corti coid es
en distintos pro ces os dolorosos d el h ombro; 12 ECA valorab an s u
efi cacia en CA. S e observó un a ampli a vari edad en las preparacio nes,
dosis, núm ero d e i nfiltracion es, volum en tot al y en el us o o n o d e
- 5-
anest ésico. Los aut ores con clu yeron q ue la in filtración i ntraarti cular
aislad a resultab a más eficaz, a co rto plazo, que la fisioterap ia aislad a
(6).
Bal et al (2008) publicaron u n ECA, en 2008, dond e com paran a un
grupo de 40 pacient es a los que s e reali zó una i nfiltraci ón i ntraarti cular
seguido de un p ro grama de ejerci cios do miciliario s du rant e 12 sem an as,
con 24 p aci ent es a l os qu e s e l es in filtró suero fisioló gi co seguido del
mismo pro grama de ejerci cios. Los au tores obs erv aron u na m ejorí a
signi ficativ a, en el nivel d el dol or y la movilidad en la 2ª seman a, en
ambos grupos, pero con mejo res result ados en el prim er grupo. A los 3
meses no hubo di ferenci as si gni ficati vas ent re lo s dos grupos. Los
autores co nclu yen q ue las infilt racion es con co rticoid es proporcionan
alivio rápido del dol or en las prim eras s emanas del pro ces o (7).
Blanch ard et al (2 0 10) in clu yen en su revisió n sist emáti ca 6 EC A qu e
valoran l a eficaci a de la in filtració n con co rticoid es con fisioterapi a
(ej ercicios, TENS, US, movilizacion es …). Los resultados sugi eren qu e
la infiltración con corticoid e es eficaz a corto plazo, dismin u yendo est e
efecto con el ti empo (8).
Favej ee et al (2011 ) publican un a Revis ión Sistemática de 5 revision es
de la Colabo ración Cochrane y 18 EC A sobre distint as modalidades
terapéuti cas en la CA (corti coid es o rales, in filtracion es, fisioterapia,
acup untura,
dist ensión
art ro gráfica
y
bloqu eo
d el
nervio
supraes cap ular). Los auto res en cont raro n una evi dencia fu erte, a co rto
plazo, y mod erad a, a medio plazo, para l a efi cacia d e la infil tración con
corti coid es (9 ).
Gri ggs et al (200 0) valoran, en 75 pacient es con CA en fas e 2, l a
efi cacia d e un pro gram a de ej ercicios autop asivos, a yu dad os con la
mano contralat eral o un pal o, en fl ex ión, rot ació n ex tern a, aducción
horizontal y rot aci ó n interna precedido s de ejerci cios p en dulares. El
estiramiento s e man tenía en el punt o de dolor tolerabl e, h aciend o una
- 6-
rep etició n de cad a ejercicio h asta 5 veces al día. A los p aci entes se l es
enseñab a su realiz ación y m antenían el pro gram a en cas a. La duraci ón
media del seguimiento fu e d e 2 2 mes es. El 90 % d e los pacient es
pres ent aron m ejorí a del dolor, aum ento de la movilidad en todos los
planos y mejo ría funcion al. Un 10 % no est aba satis fech o con l os
result ados
y
en
un
7%
se
realizó
manipul ació n
y/o
liberaci ón
artroscópica. Los pacient es con dolo r más intenso y m a yo r li mitación al
inicio d el tratami ent o tuvieron p eo res resultados (10 ).
Diercks y Stev ens (2004 ) publi caron un estu dio p rospect ivo en 77
paci entes con CA (n o especifi can fase) en el que comp aran un pro grama
de ejerci cios, realizados p or un fisi oterapeut a, consist ent e en ejerci cios
activos m ás allá d el umbral d el dolo r, ejerci cios de es tiramiento,
manipulación
estiramiento
de
la
arti culación
domiciliarios.
El
gl eno
grupo
humeral
control
y
ejerci cios
realizab a
de
ejerci cios
pendul ares y activ o s, en el ran go de m ovilidad n o dolo ros o, y se l es
instru yó p ara utilizar el b razo en todas las actividades q ue t olerasen. A
los 2 año s el 8 9% d e los p aci entes tratados con instru cci ones para cas a
pres ent aron un a fun ción norm al o casi normal d el hombro comparado
con el 63% d e los paci entes del grup o de tratami ento intensivo. Los
autores s u gieren qu e un p ro gram a int ensi vo tien e efect os adv ersos sob re
el cu rso natu ral de la CA en l as prim eras fas es (1 , 2 y probablem ent e
estadío t emprano d e la fas e 3) activ ando la reacción in flamat ori a.
Teniendo en cuent a estos resultad os debe evit ars e el estiramiento
intensivo en l as fas es inicial es d el p roceso (11 ).
Carett e et al (2003 ) distribu yeron d e forma al eatori a a 93 p acient es en 4
grupos d e tratami en to: 1) infiltraci ón de 40 m g d e hex acetónido d e
triamci nolon a bajo control fl uoros cópi co más fisioterapi a supervisad a;
2) infilt ración
del
mismo co rticoid e; 3) el mismo program a d e
fisioterapi a supervis ada; y 4 ) grupo pl acebo al qu e s e les infiltró su ero
salino. Todos los paci entes realizaro n un p ro gram a d e ejerci cios
domiciliarios,
inici ado
una
s eman a
después
de
la
infiltración ,
consist ente en ejercicios activos, autop asivos en fl ex ión, abdu cción ,
- 7-
rotación interna y rotació n ex tern a durante 10 minutos, 2 veces al día
durante 3 mes es. No esp eci fican los ejercicios sup ervi sados pero
consid eran q ue deb en s er intensi vos y de l arga d uración p ara indu cir
cambios . Al final del est udio, los 4 grupos habí an alcanzado u na
mejorí a
similar
del
dolor
y
de
la
movilidad.
Sin
embargo
la
combin ación d e in filtraci ón y ej ercici os propo rcio nab a l os mejores
result ados con una recup eración m ás ráp ida (1 2).
Kivimaki et al (20 07) publicaron un ECA en el qu e co mparaban la
manipulación
b ajo
anest esia
con
un
pro gram a
de
ejerci cios
domiciliarios. En el seguimiento (a las 6 seman as, 3, 6 y 1 2 meses) no
había diferen cias entre los 2 grupos. Lo s autores con clu yen que la
manipulación
no
añadía
ben efi cio
a
un
pro gram a
de
ejerci cios
domiciliarios (pen du lares y estiramientos ). No esp eci fican di rección d el
estiramiento , frecuencia, n úmero de rep eticion es ni indi caci ones sob re
la inten sidad (13 ).
En una revisión d e la Colaboraci ón Cochran e (200 3) 2 ECA, de alt a
calid ad meto doló gi ca, comp aran el trat amiento de l áser y pl acebo. Lo s
paci entes tratad os con l áser obti enen mejores result ado s tras 15
sesion es (1 4).
Lo rb ach et al (20 10), en un ECA recient e, comparan el trat amiento con
corti coid es orales (4 0 mg de prednisolon a, con dosis des cen dente cada
5 días ) con 3 i nfiltraciones int rarticul ares con guí a fluo roscópica, d e 40
mg de tri amcinol on a más 5 ml d e bupivacain a (0.5 %) y 5 ml d e
mepivacai na (0.5 %). Los 2 grupos p resentan m ejorí a rápid a del dolo r y
de la movilidad pero los resultados fu eron superio res en este último
grupo (15 ).
- 8-
2.3 . MARCO TEÓRICO
El término h ombro con gelado fu e intro ducido po r Codm an , en 1934 ,
para des cribi r un cuadro de dolor, de aparició n paul atina, asociado a
ri gidez, difi cultad para dormir sobre el lado afectad o y un a d isminución
de l a elev aci ón y rotación ex tern a del hombro. Previ am ente había
recibido el nombre de periartritis po r Dupl a y. Nevias er, en 1945 ,
introdu ce el térmi no Capsulitis Adh esiva (C A) p ara describir l a
inflam ación y fibro sis del tejido capsu loligament oso. Au n que tod avía
en uso quizás no sea el término más adecu ado pu esto que, aunque el
hombro con gelado pres ent a sinovitis y cont ractura cap s ular, no s e
asoci a a adheren ci as cap sulares (3 ).
Zu ck erm an (16) cl as ifica la C A en:
1) Prim ari a o idiop ática, no ha y as oci aci ón con enferm ed ad s istémica ni
antecedent e traum áti co.
2) S ecun daria, subd ividida en 3 cat egorí as: a) sist émica, más frecuent e
en pacient es con di abet es y en fermed ad tiroidea por su relación con
alteración del t ejid o conectivo; b) ex trínseca, inclu ye pacientes cu ya
patolo gí a no est á rel acion ad a con el hombro; y c) int rínseca, en
paci entes co n afección localizad a en el h ombro.
Zu ck erm an
et
al
(16),
bus cand o
cons enso
en
la
d efini ción
y
clasi ficación , publi can en el 2011 lo s result ados de un a en cu esta
enviada a miemb ro s de la Ameri can Shoulder an d Elbo w Surgeons
(ASES) co n la clasificación referida y la si gui ente d efi nición: “l a
caps ulitis adh esiva es una alt eraci ón caracterizada po r la li mitación d e
la movilidad activ a y p asiva d el homb ro sin hallaz gos relev antes en la
radio grafí a simple ex cepto l a p res en ci a de osteopenia o tendinitis
cal cifi cad a”. Probablement e el v erdad ero valo r de la d efini ción y
clasi ficación lo di rá el tiempo co n su util ización.
- 9-
La CA es un tras torno eni gmáti co caract erizad o por u na pérdid a
doloros a, p ro gresi va, discap acit ante de l a movilid ad activa y pasiv a d e
la articul aci ón gl eno humeral en múltipl es planos (2).
ETIOLOGÍA Y FIS IOPATOLOGÍ A
Las v ent ajas de l a clasi ficaci ón d e Zuckerman es que o rganiza las
posibles etiolo gí as en catego rías . Sin em bargo la etiolo gí a o el estímul o
inicial des encad enante s e d esco noce. S e postul a qu e u n trauma m eno r
podría ini ciar un a respu esta infl amato ri a rep arado ra co n aumento de
fibrobl astos y miofibroblastos creánd o se un des equilib rio entre un a
fibrosis
agresiva
y
la
pérdid a
del
remodel amiento
colagenos o
produ cien do retracci ón y ri gi dez d e la cápsula.
Lo s hallaz gos microscópi cos se pu eden dividir en 3 corrient es de
pens amiento: 1ª) l a CA se trata de u n pro ces o, fundamentalment e,
inflam atorio; 2ª) lo s autores que co ns ideran el cu adro clínico una
fibrosis capsul ar; y 3) los q ue des crib en la p atologí a como un pro ceso
inicial in flam atori o con fibrosis capsul ar reactiv a po sterior.
De form a caract eríst ica el dolo r preced e a la ri gidez, lo que s ugi ere un a
evolu ción d e la in fl amación a l a fib rosi s. Se ha encontrado un aum ento
de citoqui nas en su ero; las citoquin as intervi en en en l a reparació n y
remod elami ento tisu lar d e los p ro ceso s inflam atorios a t ravés de l a
regul aci ón d e los fib roblast os.
Kelle y et al (2 009) consid eran q ue, clín icam ente, es difí cil aceptar l a
ausenci a de in flam ación teni endo en cu enta l a respuesta favorable a la
infiltración con corticoides . Según d at os art roscópico s se afect a con
más frecu en cia l a cápsula antero-superi or y el i ntervalo rot ador (zon a
en fo rma t rian gular constituid a po r el bord e ant erio r d el tendón d el
supraespin oso y el bord e sup erio r del subes cap ular, li gam ento gl eno
humeral superior y coracohum eral) co n limitación, sob re todo, de la
- 10-
rotación ex tern a. Otros h allaz gos in clu yen la pérdida del receso
subes cap ular, fibro sis subacromial e infl amación de la po rció n larga d el
tendón bicipit al y su vain a sinovi al (17).
La C A pro gres a caract erísti cam ente a través d e una s eri e de fas es que
se co rrespo nden con los hall azgos artros cópicos e histoló gi cos; aunq ue
la du ración d e cad a fas e v ari a, Han afin y Chi aia(200 2) com unicaron que
la fase dolo ros a dura característicamente 0 -3 mes es, la fas e d e
con gelación du ra d e 3 a 9 meses, la fas e con gelada du ra 9 -15 meses, y
la fase de des con gel ación es de 1 5 a 24 meses.
F ASE DO LO RO SA O P RE ADH ESI VA : La patolo gí a si no vial s e h a
observad o medi ante análisis histoló gi co durante esta fas e, p ero n o est á
claro si pres enta
sinovitis o hiperpl asia sino vial y an gio génesis sin
inflam ación . Los estudios artros cópi cos indican q ue l a patolo gí a
sinovial gen eralmen te es más grav e en la caps ula ant eros uperio r. La
pres en cia de múltip les célul as n erviosas en muest ras de tejidos pu ede
explicar porque l a C A puede s er tan dolo rosa.
FASE
DE
CONGELACIÓN:
Co ntin ua
la
hip erplasi a
sinovial,
acomp añ ada de p roliferación fi brobl ástica en la cápsul a articul ar
gl enohum eral sub ya cent e. Los nivel es el evad os de cito cinas, que regul an
la proliferación fib roblastos y la síntesi s de col ágeno,se h an implicado
en este p roceso. Se han en cont rado cel T y B en muestras t isulares, lo
que s u giere qu e l a fibrosis proliferativ a está modul ada por el sist em a
inmunitario . La p res enci a d e m asto citos en l a mu estra d e t ej idos ap o ya
la hipót esis d e qu e la fib rosis caps ular es el res ultado de u n
inflam atorio
ini cial .
También
se ha
encont rado
altos
pro ces o
niveles
de
inhibidores tisulares de la m etalop roteí n as en p acient es co n CA. Estos
inhiben l as enzimas que remo del an la m atriz del col ágeno ex tracelul ar.
La CA po r lo m encion ado, p arece i mplicar tanto una síntesis d e
colágeno ex cesiv a como una remodel aci ón inhibida o inad ecuad a de l a
matriz de col ágeno.
- 11-
F ASE DE RI GI DE Z O CO NGELADA: Comienza a ced er l a patolo gí a
sinovial, p ero las adheren cias en la capsula disminu yen el volumen
intraarti cular y l a di stensibilid ad capsul ar. La cont ractura gl enohum eral
es más int ensa en la cara ant erio r de la cáps ula, part icularment e
alreded or int erv alo rotad or y el li gamento coraco humeral.El aspecto
histoló gico d e la gl enohum eral cont raíd a es similar en ci erto modo al
observad o en la enferm edad d e Dupu yt ren de la región p almar de la
mano, lo qu e su gi ere que l a biolo gí a molecul ar d e est os trastorn os es
similar.
LA PATO GENI A
La CA no ha si do es tablecida fi rmem ent e, p ero se ha info rm ado d e u na
seri e d e facto res causal es como: Trast ornos inm unitarios, neu ropatí a
autónom a, inmovili zación d e hombro , traumatism o, neuropatía p or
compresión del nerv io supraes capular et c. Los trastornos p recipit antes
o coin cidentes que se h an comunicado son: en fermed ad de Dupu yt ren,
enferm edad d e Park inson, Diab etes , enferm edad tiroidea, os teoporosis,
osteop enia,
en ferm edad
cardi orrespi ratori a,
i ctus,
hip erlipid emia,
defi cien cia de ACTH, ci ru gí a cardi aca, y n eu roci ru gí a.
EL DIAGNÓSTICO
Es fund amentalm ent e clíni co. La exploración deb e incl uir t ambién l a
column a cervi cal para descart ar p atolo gí a en ésta localizació n .
En estadios ini cial es pu ed e s er difí cil diferenci ar la C A d e un a
tendinop atía d el manguito rotador pu es la limitación es m ínima y la
fuerza mus cular pu ede s er n orm al.
Pacientes qu e, en l a consulta ini cial, p resent an sólo limitación leve d e
la RE pasiva, prob ablement e requi eran revisió n ant e la pos ibilidad d e
desarroll ar una CA rara v ez se requieren estudios de im agen.
- 12-
La radi o grafí a simp le d escart a patolo gí a ost eo articular. La resonanci a
magnéti ca (RM) id entifica alteracion es de los tejidos bl ando s, man guito
rotado r y l ab rum.
La eco grafí a p res en ta un a s ensibilid ad similar a la RM (91%) para
diferen ciar p atolo gí a del m an guito y CA y, ad emás , es más b arat a.
TRATAMIENTO
Recomendaciones generales
Educación:
Antes d e inici ar el tratami ento reh abili tador, d eb erí a de in form ars e y
educar a los paci en tes sobre la evolu ci ón natural y croni cidad de la
Capsulitis adhesi va.
Esto pued e a yu dar al paci ente a prepararse p ara una p ro gres ión lenta y
para disipar al gun a de sus preocupaciones; los p acient es también
deberían
ser consi entes d e la importancia de p res ervar o mejorar la
movilidad s egún la limitación sintomática. Com o no rma general , los
ejerci cios de estiramiento o técnicas d e movilización articu lar d eberían
limitarse por la sint omatolo gí a p ara evit ar l a ex acerbación .
Medidas de protección articular:
Su objetivo es aliviar el dolor, disminu yendo la exigencia mecánica
sobre la articulación del hombro y la columna cervical, y prevenir mayor
daño.
•
Disminuir la carga sobre las articulaciones.
•
Alternar actividad y reposo.
•
Ejercicios adecuados para evitar la atrofia muscular.
•
Evitar actividades sobre el nivel del hombro.
•
Adoptar posturas adecuadas ,con soporte del miembro superior
para evitar la sobrecarga
- 13-
Muchas de ellas se basan en el uso de ejercicios, órtesis, ayudas
técnicas, adaptaciones y técnicas de reducción de esfuerzo, que de mejor
forma se prescriben y entrenan por los profesionales del equipo de
Rehabilitación.
Prevención primaria
Se fundamenta en inducción al puesto de trabajo y capacitación
específica.
Prevención Secundaria
El objetivo de esta intervención es minimizar la discapacidad a corto
plazo y prevenirla a largo plazo cuando ya se han presentado síntomas.
Prevención terciaria
Esta
intervención
está
dirigida
a
pacientes
que
ya
presentan
discapacidad. La Meta es el retorno a la actividad y la aceptación por
parte del paciente de la discapacidad.
Soporte psicológico
TRATAMIENTO REHABILITADOR (2)
FASE I: semana 0-8
Objetivos
•
Aliviar el dolor
•
Restablecer la movilidad
Control del dolor
•
La reducción del dolor y las molestias es esencial para la
recuperación.
•
Medicación
* AINE: medicamentos de primera elección para el control del
dolor.
- 14-
*In yección en la articulación glenohumeral: Combinación de
corticoesteroide y anestésico local.
*Ciclo de esteroides orales: Para pacientes con hombro rígido
refractario o sintomático (Pearsall y Speer 1988).
*Debido a los posibles efectos colaterales de los esteroides orales,
debe preguntarse extensamente a los pacientes acerca de sus
antecedentes médicos anteriores.
Modalidades terapéuticas:
*Hielo, ultrasonido, calor húmedo antes del tratamiento, hielo al
final de las sesiones.
Movilidad del hombro
Objetivos
•
Ejercicios de arco de movimiento agresivo controlado.
•
El foco es el estiramiento en los límites de la arco de movimiento
(ADM).
•
Sin restricciones de amplitud, pero el terapeuta y el paciente tiene
que comunicarse para evitar lesiones.
Ejercicios
•
Inicialmente centrados en la flexión hacia adelante y la rotación
externa e interna con el brazo a lo largo del cuerpo y el codo a 90º
•
Ejercicios de ADM activa.
•
Ejercicios de ADM activa asistida.
•
Ejercicios pasivos.
•
Debe instituirse un programa de ejercicios domiciliarios desde el
principio.
•
Los pacientes deberían realizar ejercicios de ADM tres a cinco
veces al día.
•
Un estiramiento mantenido, de 15 a 30s, de ADM extremas debería
formar parte de todas las rutinas de ADM.
- 15-
Fase 2 de 8-16 semanas.
Criterios para la progresión a la fase 2
•
Mejoría de las molestias del hombro.
•
Mejoría de la movilidad del hombro.
•
Exploración física satisfactoria.
Objetivos
•
Mejorar la movilidad del hombro en todos los planos.
•
Mejorar la fuerza y resistencia del manguito de los rotadores y los
estabilizadores escapulares.
Control del dolor
•
La reducción del dolor y las molestias es esencial para la
recuperación.
•
Medicación
*Aine: medicamento de primera elección para control del dolor.
*In yección de la articulación
glenohumeral: combinación de
cortico esteroides/anestésico local.
*Ciclo de esteroides orales: para pacientes con hombro rígido
refractario o sintomático (Pearsall y Speer, 1998).
*Debido a los potenciales efectos colaterales de los esteroides
orales, debe preguntarse extensamente a los pacientes acerca de
sus antecedentes médicos anteriores.
•
Modalidades terapéuticas:
*Hielo, ultrasonido, calor húmedo antes del tratamiento, hielo al
final de las sesiones.
Movilidad del hombro
Objetivos
•
140º de flexión
•
45º de rotación externa
•
Rotación interna hasta la duodécima apófisis espinosa torácica.
- 16-
Ejercicios
•
Ejercicios de ADM activa.
•
Ejercicios de ADM activa asistida.
•
Ejercicios pasivos.
Fortalecimiento muscular
•
Fortalecimiento del manguito de los rotadores tres veces a la
semana, 8 a 12 repeticiones en tres series.
•
Fortalecimiento
isométrico
en
cadena
cerrada
con
el
codo
flexionado 90º y el brazo a lo largo del cuerpo.
•
Rotación interna.
•
Rotación externa.
•
Abducción.
•
Flexión.
•
Progrese hasta fortalecimiento en cadena abierta con bandas
elásticas.
•
Ejercicios realizados con el codo flexionado 90º.
•
La posición de partida es con el hombro en posición neutra de 0º
de flexión, abducción y rotación externa.
•
Los ejercicios se realizan a través de un arco de 45º en cada uno
de los cinco planos del movimiento.
•
Se dispone de seis bandas con un código de colores; cada una
aporta una resistencia creciente desde 0.5 a 3 kg, con incrementos
de 0.5kg.
•
La progresión a la siguiente banda generalmente se produce a
intervalos de 2 a 3 semanas. Se instru ye a los pacientes para que
no progresen a la siguiente banda si existe alguna molestia en el
nivel actual.
•
Los ejercicios con banda elástica permiten el fortalecimiento
concéntrico y excéntrico de los músculos del hombro y son una
forma de ejercicios isotónicos (caracterizados por velocidad
variable y resistencia).
•
Rotación interna.
- 17-
•
Rotación externa.
•
Abducción.
•
Flexión.
•
Progrese hasta ejercicios isotónicos ligeros con pesas.
•
Rotación interna.
•
Rotación externa.
•
Abducción.
•
Flexión.
•
Fortalecimiento de los estabilizadores escapulares.
•
Ejercicios de fortalecimiento de cadena cerrada.
•
Retracción escapular (trapecio medio, romboides).
•
Tracción escapular (serrato anterior).
•
Depresión escapular (dorsal ancho, trapecio, serrato anterior).
•
Elevación del hombro (trapecio, elevador de la escapula).
•
Progrese hasta fortalecimiento en cadena abierta.
•
Fortalecimiento del deltoides.
Fase 3: meses 4 y posteriores
Criterios para la progresión a fase 4
•
Recuperación funcional significativa de la movilidad del hombro.
•
Participación exitosa en las actividades de la vida diaria.
•
Resolución del dolor del hombro.
•
Exploración física satisfactoria.
Objetivos
•
Programa de ejercicios de mantenimiento domiciliarios.
•
Ejercicios de ADM dos veces al día.
•
Fortalecimiento del manguito de los rotadores tres veces a la
semana.
•
Fortalecimiento de los estabilizadores escapulares tres veces a la
semana.
Mejoría máxima hacia los 6 a 9 meses después del inicio del programa de
rehabilitación.
- 18-
Signos de alarma
•
Perdida de la movilidad
•
Dolor continuado
Tratamiento de las complicaciones
•
Estos pacientes pueden necesitar regresar a las rutinas previas.
•
Puede requerir una mayor utilización de las modalidades del
control del dolor como se han resumido anteriormente.
•
Si la pérdida de movilidad es persistente y el dolor continúa los
pacientes pueden requerir intervención quirúrgica.
•
Manipulación bajo anestesia.
•
Liberación artroscópica.
TERAPÉUTICA CON AINES/CORTI COI DES
La evidencia publicada sobre los efectos de los AINE sistémicos es
limitada, debido a que bajo el término “dolor de hombro” se inclu yen
diversas alteraciones, se emplean diferentes AINES y a las variaciones
en el diseño de los estudios clínicos publicados. Estudios clínicos
controlados reportan que diversos AINES reducen el dolor 6-9(7).
Uso de corticoides: la administración intraarticular de corticoides brinda
pequeños beneficios comparados con un placebo (mejoran el dolor y la
discapacidad a las 6 semanas, pero no se encontraron diferencias a los 12
meses) y en algunos estudios ha demostrado beneficios similares a los
AINES. Esta estrategia terapéutica podrá acompañarse de un programa de
ejercicios supervisados lo que permitirá una recuperación más rápida de
la actividad de la articulación (2).
Pero el caso es que una vez que se instauran estos síndromes requieren
tratamiento, y muchas veces el habitual de analgésicos y relajantes
musculares es insuficiente, precisándose un tratamiento manual que
aborde la causa del problema.
- 19-
BLOQUEO DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR
El bloqueo del nervio supraescapular (BNSE) es un método eficaz y
seguro para el tratamiento del dolor en las enfermedades crónicas que
afectan el hombro, como la lesión irreparable del manguito rotador,
artritis reumatoide, tendinitis calcárea, cáncer, secuelas de Accidente
Cerebro vascular (ACV) y capsulitis adhesiva.
La técnica consiste en in yectar el anestésico en la fosa supraespinal del
hombro afectado, ya con el paciente en posición sentada y con los
miembros superiores colgados al lado del cuerpo, el volumen de 10 mL
serían más que suficientes para bloquear el nervio supraescapular, se
podría usar
bupivacaína al 0,5% 11,17. Otros autores prefieren la
lidocaína al 1% aislada 18 o asociada a la levobupivacaína al 0,5% 12.
Otra opción sería utilizar la bupivacaína al 0,25% o al 0,5% con
epinefrina 1:200.000 15,19 o la ropivacaína al 0,75%.
Una de las más frecuentes patologías de hombro con indicación para el
BNSE
es
la
capsulitis
adhesiva,
que
es
un
síndrome
doloroso
caracterizado por la limitación de los movimientos activos y pasivos de
esa articulación en todas las direcciones, y ningún bloqueo mecánico
puede explicarlo.
El bloqueo del nervio supraescapular (BNSE) es un método eficaz y
seguro para el tratamiento del dolor en las enfermedades crónicas que
afectan el hombro, como la lesión irreparable del manguito rotador,
artritis reumatóide, tendinitis calcárea, cáncer, secuelas de ACV y
capsulitis adhesiva.
- 20-
2.3.1 MARCO RE FE RENCI AL
Tradicionalmente se ha considerado como una condición limitante, de
una duración de 1–42 meses y sin secuelas significativas a largo plazo.
Sin embargo, en estudios de larga duración se ha descrito que tomando
como media 7 años desde la aparición de la patología, el 50% de
pacientes todavía tiene dolor o rigidez en el hombro, a pesar de que solo
un 11% padece limitación funcional. La aparición de los síntomas es
espontánea en la mayoría de las ocasiones (2–4).
Como la causa no esta clara, el tratamiento se dirige directamente a
aliviar el dolor y mejorar la función. Se han propuesto numerosos
tratamientos para la capsulitis adhesiva: anestesia, in yecciones de
hialurato de sodio, esteroides intra articulares. Dentro de la fisioterapia,
se ha propuesto el tratamiento con movilizaciones articulares, ejercicio
físico,
masajes,
técnicas
osteopáticas,
crioterapia,
termoterapia,
electroterapia, ultrasonidos para reducir el dolor.
El
presente
trabaj o
se
realizara
en
el
Instituto
Nacion al
de
Rehabilit ació n que es un centro de referencia a nivel nacion al en cuanto
a patolo gí as de alt a compleji dad, sin embargo los estud ios de esta
naturalez a son escas os, razón por l a cual nos plant eam os la realización
del p res ent e t rab ajo de inv esti gació n con el prop ósito d e i dentificar las
características clíni co-epid emioló gi cas y su manejo reh abilit ador d e los
paci entes con caps ulitis adhesiv a atendidos en el departamento d e
funcio nes motoras y dolor d el Instituto Nacion al d e R ehabilit ación en el
period o comprendid o del 2 008- 2012.
- 21-
2.4
OBJETIVOS DE LA INVESTI GACIÓ N
2.4 .1 OBJE TIVO GE NERAL.
Des cribi r
las
características
clíni co -epidemiol ó gicas
y
su
man ejo
reh abilitad or d e los paci ent es co n caps ulitis adh esiva aten didos en el
In stituto Nacion al de Reh abilitación en el peri odo comp rendido d el
2008- 2012.
2.4 .2 OBJE TIVOS ESPECÍ FICOS
1. Des cribi r las característi cas epid emioló gi cas (edad, s ex o, o cupación
duración d e la en fermedad al ingreso, ex tremidad afectad a, tipo), de
los paci entes con caps ulitis adh esiva atendidos en el In stituto
Nacional de R ehabi litación en el p erio do comp ren dido d el 20082012.
2. Des cribi r las caract erísti cas clíni cas (i ntensid ad del dolo r, ran gos
articulares ), d e l os paci entes con capsul itis adh esiv a atendi d os en el
In stituto Naci onal d e Reh abilitación en el periodo comp ren dido del
2008- 2012.
3. Des cribi r los tipos de trat amient os de reh abilitación recibi dos en
los paci entes con caps ulitis adh esiva atendidos en el In stituto
Nacional de R ehabi litación en el p erio do comp ren dido d el 20082012.
3. MATE RIALES Y MÉTODOS
3.1
TIPO DE ESTUDIO .
El pres ente t rab ajo es de tipo cu antit ativo retrospectivo, ya q ue s e
obtend rá
d atos
ap o yados
en
escalas
numéri cas
permi tiendo
un
tratami ento est adísti co.
- 22-
Es de nivel apli cati vo porqu e, se apli ca en el cam po de la salud, de
cort e transv ers al.
3.2
DISEÑO DE I NVES TIGACIÓN.
Des criptivo , transv ersal
3.3
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO.
3.3.1. POBLACIÓN.
La p oblación total está co nstituida po r todos los pacient es atendidos
con el di agnó stico d e capsulitis adhesi v a at endidos en el Depart ament o
de In vesti gaci ón Docen ci a y Reh abili tación Int egral d e Fun cion es
Motoras y Dolor del In stituto Nacional d e Reh abilitación.
3.3. 2 MUESTRA DEL ESTUDIO.
3.3. 2.1 MUESTRA.
Se trab ajó con un to tal de 115 pacient es en el period o comp rendid o de
Enero d el 2008 a di ciembre d el 2012 .
3.3 .2.2 MUESTREO.
No probabilísti co co nsecutivo.
3.3.2.3 UNIDAD DE MUESTREO.
Histori as clínicas.
- 23-
3.4
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCL USION.
3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
1. Pacientes atendi dos con diagnósti co de capsulitis adhesiv a u hombro
con gelado .
2. Pacientes m a yo res d e 30 años y men ores de 70 año s.
3. Pacientes con datos completo s en sus his torias clíni cas.
3.4.2 CRITERIOS DE E XCLUSIÓN.
1. Paci entes con enfermed ad es reumát icas, fract uras, enferm edad es
neurodegen erativas .
3.5
VARI ABLES DE E STUDIO.[v er Operacionaliza ción]
Cara cterís ticas clín icas:
In tensi dad del d olor, limitación fun cion al (ran gos arti cul ares ).
Cara cterís ticas epi demiológi cas:
Edad, sex o, grado de instru cción , ocupaci ón duraci ón d e la en ferm ed ad
al in greso, ex tremid ad afect ada, tipo d e caps ulitis.
Cara cterís ticas terapéutica s:
Laser,
agentes
físicos,
ultrasonid o,
electroterapi a,
bloqueo
paravertebral, des gatillamiento, infiltración , kinesiot erapi a, AINES,
corti coid es, anal gési cos.
- 24-
3.6
OPERACIO NALI ZACIÓN DE VARIABLES.
VARIAB LE
CARA CTE RÍSTIC A S
CLÍNICA S
DIMENSIO N
INDICA DO R
VALO RES
ESCA LA
TIP O DE
VARIAB LE
Intensidad de dolor
Según EVA(1 A 10)
Ordinal
Cuantitativa
Rangos articulares
Flexión, extensión,
abducción,
Rotación externa
,
Rotación interna.
Razón
años
Razón
Sexo
Masculino, femenino
No minal
dicotómica
Ocupación
Independiente, dependiente
Grado de instrucción
Primaria Segundaria, Superior
Ordinal
Año Ingreso
2008,2009,2010,2011,2012
Ordinal
Duración en fermedad
al ingreso
Días ,meses
Tipo de capsulitis
P rimari a, secundaria
No minal
dicotómica
cualitativa
Derecho, izquierda, ambo s
No minal
Cualitativa
Cl í ni co
Edad
CARA CTE RÍSTIC A S
Epi demi ol ogí a
EP IDEMIO LÓ GICAS
Lado afectado
Laser,
CARA CTE RÍSTIC A S
TERAP EÚ TICAS
Terapia
Terapia recibida
agentes
Cualitativa
Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
No minal
De razón
Cualitativa
Cualitativa
Fi cha de
r ecol ecci ón
de dat os
Cuantitativa
físicos,
ultrasonido,
electroterapia,
bloqueo
paravertebral,
desgatillamiento,
INSTRUMENTO
infiltración,
kinesioterapia,
No minal
Cualitativa
AINES,
corticoides, analgésicos.
- 25-
3.7
TÉCNICA Y MÉTODO DEL TRAB AJO .
La técnica de recolección d e info rmació n se des arrollará, en primer lu gar
solicitan do los permisos corres pondi en tes para l a toma d e datos de l as
historias clíni cas , l uego s e aplicará u n a fi ch a d e recolección de dato s
(segú n anex o adjunt o), l a cu al h a sido validada con un a p rueb a piloto
aplicada a 10 hi storias clí nicas y l a opi nión d e expertos en el manejo de
caps ulitis adhesi va t anto d el in stituto Nacional de Reh abilit ación como de
otros Hospit ales, como: Hospit al S ant a Ros a, Almen ara, obteni da la
inform ació n, s e procedió al tab ulado y análisis corresp ondiente.
3.8
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
Se utilizará el pro gram a SPSS 18.0 para elab orar la b ase d e datos y el
proces amiento de lo s mismos. Para el análisis se
descriptiv a present ando los dato s en
empl eará estadística
tablas de conti ngen cia con
frecu en cias absolut as y rel ativ as. Se evalu ará la as oci ación d e las
vari ables p or est adí stica inferen cial mediante
el Test del Chi cuad rad o
con un niv el de si gn ificación estadí stica p < 0.05, las v ari ab les contin uas
se est udiarán medi an te pru eb as p aramét ri cas y no p aramét ricas.
- 26-
4. RESULTADOS:
Se evaluaron 155 pacientes atendidos en el departamento de Unidad Motora y Dolor, del
Instituto Nacional de Rehabilitación, durante los años 2008 al 2012, de los cuales el
28.7% (33 pacientes) fueron varones y el 71.3% (82 pacientes) fueron mujeres.
La edad promedio fue de 55.61 años, la mediana de edad de 56 años y la desviación
estándar corresponde a 8.48 años, siendo la edad mínima 32 y la máxima 70 años.
El grado de instrucción y la ocupación de los pacientes se resumen en las tablas 1 y 2.
Aquí puede apreciarse que la mayoría de pacientes evaluados tienen educación secundaria
y superior, además se aprecia que una gran parte de los pacientes evaluados realiza labores
clasificadas como ocupaciones esenciales.
TABLA 1: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PACIENTES
G. Instrucción
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Analfabeto
2
1,7
1,7
Primaria
27
23,5
25,2
Secundaria
46
40,0
65,2
Superior
40
34,8
100,0
Total
115
100,0
- 27-
TABLA 2: OCUPACIÓN DE LOS PACIENTES
Ocupación
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Profesionales, técnicos y
28
24,3
24,3
18
15,7
40,0
Operarios, artesanos y otros
16
13,9
53,9
Ocupaciones elementales
53
46,1
100,0
Total
115
100,0
personal de apoyo
administrativo
Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercios y
mercados
El tiempo de enfermedad promedio al momento de la llegada de los pacientes al servicio
fue de 6.01 meses, con una mediana de 4 meses y unos valores en el rango desde 1 hasta
24 meses. Como se aprecia en el gráfico 1, el tiempo de enfermedad se encuentra sesgado,
con predominancia de menos de 10 meses.
GRÁFICO 1: TIEMPO DE ENFERMEDAD DE LOS PACIENTES.
Gráfica de caja de Tiempo de enfermedad
Tiempo de enfermedad (meses)
25
20
15
10
5
0
- 28-
En cuanto al hombro afectado, se halló que el 47% (54 pacientes) tienen afectado el
hombro derecho, el 46.1% (53 pacientes) tiene afectado el lado izquierdo, y solo el 7% (8
pacientes) tuvo afectado ambos hombros.
Al analizar los antecedentes de los pacientes, se tiene que el 7.8% (9 pacientes) presenta
diabetes, mientras que ninguno presentaba enfermedad tiroidea.
El 89.6% (103 pacientes) presentaron Capsulitis Primaria mientras que el 10.4% (12
pacientes) presentaron Capsulitis Secundaria.
En cuanto al dolor, se evidenció que en la escala EVA del 1 al 10, el promedio de dolor
experimentado por los pacientes era de 6.28, con desviación estándar de 0.173 y una
mediana de 6, lo que apreciamos además es que los pacientes que llegan a atenderse con
un rango de dolor moderado a intenso. El gráfico 2 muestra que el dolor en los pacientes
tiene una distribución no sesgada.
GRÁFICO 2: DOLOR EXPERIMENTADO POR LOS PACIENTES.
Gráfica de caja de Dolor
10
9
Escala del dolor
8
7
6
5
4
3
- 29-
En cuanto a los rangos articulares, se hallaron las medias, medianas y desviaciones
estándar, las cuales se resumen en la tabla 3. Si el paciente tenía ambos hombros
afectados, se consideró solamente el más afectado para los cálculos.
TABLA 3: MEDIDAS RESUMEN DE LOS RANGOS ARTICULARES DEL HOMBRO
AFECTADO.
Flexión
Abducción
Rotación interna
Rotación externa
Media
81,74
65,91
24,35
25,85
Mediana
80,00
70,00
30,00
30,00
Desv. Est.
22,99
24,24
16,46
17,34
Mínimo
20
30
0
0
Máximo
160
150
50
60
Las distribuciones de los rangos articulares medidos se muestran en el gráfico 3. Como
puede apreciarse en la mencionada figura, aparentemente ninguna de las medidas tiene
distribución simétrica, siendo la flexión la que demostró tener más valores extremos,
apreciamos además que, los rangos que mayormente están comprometidos son los de
rotación interna y externa, incluso en el rango superior de 1 desviación estándar no logran
completar el 50% de su rango total.
GRÁFICO 3: RANGOS ARTICULARES DEL HOMBRO AFECTADO.
Gráfica de caja de los ángulos de movimientos del hombr de los pacientes.
180
160
140
Grados
120
100
80
60
40
20
0
Flexión
Abducción
Rotación interna
Rotación externa
- 30-
En lo que respecta al tratamiento Rehabilitador, los datos de la frecuencia de los mismos
se presentan en la tabla 4. Como se aprecia en la tabla el tratamiento más recibido fue
kinesioterapia (93%) y el tratamiento menos recibido fue la infiltración (9.6%).
TABLA 4: MANEJO REHABILITADOR
Laser
Agentes
Ultrasonido Electroterapia
físicos
Bloqueo
Des-
Paravertebral
gatillamiento
Infiltración
Kinesioterapia
No
59
39
54
82
97
88
104
8
(%)
(51,3)
(33.9)
(47)
(71.3)
(84.3)
(76.5)
(90.4)
(7)
56
76
61
33
18
27
11
107
(48,7)
(66.1)
(53)
(28.7)
(15.7)
(23.5)
(9.6)
(93)
Si
(%)
Se analizó también el tratamiento farmacológico de los participantes, observándose que la
mayoría no recibía ningún tipo de medicamento. De quienes recibían tratamiento
farmacológico, la mayoría corresponde a los AINES, seguido de la combinación de
analgésicos y antiepilépticos como se aprecia en la tabla 5
TABLA 5: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Tipo de medicación
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
No recibe
70
60,9
60,9
AINES
21
18,3
79,1
Analgésicos
8
7,0
86,1
Antiepilépticos
4
3,5
89,6
Analgésico y antiepiléptico
12
10,4
100,0
Total
115
100,0
Se evaluó el tipo de capsulitis en función a la ocupación de los pacientes, para lo cual se
tuvo que disminuir el número de categorías de ocupaciones pues al realizar el análisis las
- 31-
frecuencias esperadas eran bajas. Se recategorizó a los grupos de “Profesionales, técnicos,
administrativos”, “Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados”
en un solo grupo llamado “Profesionales, administrativos y comerciantes”, y a los grupos
“Operarios, artesanos y otros” y “ocupaciones elementales” bajo la denominación
“Operarios, artesanos y ocupaciones elementales”.
Como se aprecia en la tabla 6, las capsulitis primarias son más frecuentes en ambos grupos
de ocupaciones, sin embargo no hay relación entre al tipo de capsulitis y la ocupación del
paciente (Test exacto de Fisher, p=0.539), lo cual indica que el tipo de capsulitis
presentada no depende del tipo de labor que realiza el paciente. Los datos se pueden
observar en la tabla 6 donde se muestran además los porcentajes por columnas y los
totales marginales.
TABLA 6: TIPO DE CAPSULITIS Y OCUPACIÓN
Ocupación
Total
Profesionales,
Operarios, artesanos y
administrativos y
ocupaciones elementales
comerciantes
Tipo de
capsulitis
Total
Primaria
Secundaria
40
63
(87%)
(91.3%)
6
6
(13%)
(8.7%)
46
69
(100%)
(100%)
103
12
115
Al evaluar la intensidad del dolor en relación al tiempo de enfermedad, se halló un
coeficiente de correlación no significativo (r= 0.1), lo cual indica que no existe correlación
entre la intensidad del dolor y el tiempo de enfermedad.
También se realizó el análisis del hombro afectado según el sexo de los pacientes en
búsqueda de alguna diferencia entre el sexo y el lado afectado. Los resultados se muestran
en la tabla 7 junto con los totales y los porcentajes por columnas. No existen diferencias
significativas en cuanto al hombro afectado en relación al sexo (X2, p= 0.347).
- 32-
TABLA 7: SEXO DEL PACIENTE Y HOMBRO AFECTADO
Hombro afectado
Sexo
Masculino
Femenino
Total
Total
Derecho
Izquierdo
Ambos
19
12
2
33
35,2%
22,6%
25,0%
28,7%
35
41
6
82
64,8%
77,4%
75,0%
71,3%
54
53
8
115
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
El tipo de capsulitis fue evaluado en relación a la presencia de diabetes mellitus,
encontrándose una relación significativa entre ambas variables (test exacto de Fisher,
p 0.001). Como se aprecia de la tabla 8, la mayoría de quienes no tienen diabetes mellitus
presentan una capsulitis primaria, por el contrario una gran proporción de los que tienen
diabetes mellitus presentan la forma secundaria de la capsulitis.
TABLA 8: TIPO DE CAPSULITIS Y ANTECEDENTE DE DIABETES
Tipo de capsulitis
Antecedente de Diabetes
Ausente
Total
Presente
101
2
103
95,3%
22,2%
89,6%
5
7
12
4,7%
77,8%
10,4%
106
9
115
100,0%
100,0%
100,0%
Primaria
Secundaria
Total
No se encontraron diferencias significativas en cuanto al tipo de capsulitis en relación al
sexo de los pacientes.
- 33-
Cuando se compararon los rangos articulares en relación a la intensidad del dolor, no se
encontró que ambas variables estén relacionadas, es así que ni la flexión, la abducción, la
rotación interna, ni la rotación externa guardan relación con el dolor percibido por los
pacientes.
Al evaluar si existen diferencias significativas entre el dolor percibido por los pacientes en
cuanto al tratamiento no farmacológico que recibieron, se obtuvieron resultados que
solamente fueron significativas para el tratamiento con ultrasonido, electroterapia, bloqueo
paravertebral, infiltración y Kinesioterapia, indicando que muy probablemente la elección
del tipo de tratamiento no farmacológico es elegido en influencia a la intensidad de dolor
percibido por los pacientes. Tabla 9.
TABLA 9: PRUEBA U DE MANN WHITNEY PARA LA DIFERENCIA DE LA INTENSIDAD DEL
DOLOR EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ELEGIDO.
TRATAMIENTO
VALOR p
Significancia
Laser
0.067
No
Agentes físicos
0.442
No
Ultrasonido
0.041
Si
Electroterapia
0.037
Si
Bloqueo paravertebral
0.033
Si
Desgatillamiento
0.552
No
Infiltración
0.006
Si
Kinesioterapia
0.001
Si
Por último se evaluó en tipo de tratamiento en relación a la intensidad de dolor percibido,
encontrándose una tendencia creciente no lineal entre el tipo de medicación y el dolor, tal
como se puede apreciar en la figura 4. Además se evalúa la diferencia de intensidad de
dolor entre tales grupos mediante la prueba de rangos de Kruskal-Wallis, encontrándose
un valor p
0.001, lo cual indica que existen diferencias de intensidad del dolor con
respecto al tipo de tratamiento farmacológico elegido.
- 34-
GRÁFICO 4: TIPO DE MEDICAMENTO EN RELACIÓN A LA INTENSIDAD DEL DOLOR
PERCIBIDO
Gráfica de dispersión de Dolor vs. Tipo de medicamento
10
9
Dolor
8
7
6
5
4
3
0
1
2
Medicamento
3
4
Los medicamentos son: 0= sin medicación, 1= AINES, 2= Paracetamol con opioides, 3=
Antiepilépticos, 4= Analgésicos con antiepilépticos.
- 35-
5. DISCUSION
La cap sulitis adh esi va (CA) es un trasto rno eni gm ático caracterizado por
una p érdi da d oloro s a, p ro gresiv a y dis capacitant e de l a mo vilidad activ a
y p asiva d e la articu lación gl enohum eral en múltiples planos , se report an
pérdid as fun cion ales en m ás d el 50 %(1 ).
La C A es un a enfermedad qu e transita por diferentes fas es, muchas v eces
con una in cierta evo lución, es caso seguimiento y con un tiempo vari able
de resolu ción, tiem po en el q ue lo s p acient es v en alterad o su pat rón de
movimiento d el ho mbro co n comp ens aciones mu scul ares y esqu eléti cas
que increm ent an p ro gresiv ament e sus defi cien cias y di scap aci dad es,
afect ando estas no s olo al p aci ent e sino también a su s famili ares.
En
el
p resent e
estudio
des criptivo,
eval uamos
a
155
pacient es,
enco ntramos d atos q ue s e rel acio nan co n la biblio grafí a y ot ros no como
pasam os a det allar.
La ed ad prom edio d e present ació n de la CA, es de 55 año s (38-70 ), así
mismo se en cont ró una predomin anci a p ara el s ex o femenin o y un a li gera
preferen cia po r el h ombro dominante, lo cu al con cuerd a con lo repo rtado
S. Brent Brotzman(2), al an alizar la relación entre el hom bro afect ado
con CA y el sex o de los p aci entes , se en cont raron qu e no ex isten
diferen cias si gnifi cativas.
Lo s resultad os, nos muestran qu e el 46. 1 % de l os paci entes eval uado s,
desem peñ an
com o
ocupación:
o cup acion es
el emental es(
segú n
la
clasi ficación d e la OIT) y l as m ás afectadas son l as q ue present an como
grad o d e inst rucción secund ari a o sup erior; p arecerí a un a contradi cción,
pero l os d atos enco ntrado s nos condu cen a p ens ar que no n ecesariam ente
activid ad es
de
mu cha
d eman da
físi ca
sino
mas
bi en
activid ades
rep etitivas y const antes en el ti empo, podría estar relacio nada con l a
etiolo gía
de
la
C A,
como
los
describen
aut ores
com o
S.
Brent
Brotzman(2 )(3 ), y lo cual fu e corrobo rad o estadísticament e(t abla 6).
- 36-
El tiempo d e enfermedad , com o vimos en el marco t eórico es l argo y
curs a po r diferent es fas es y l a duraci ó n de cad a fas e vari a, Hanafin y
Chiaia(2002 ) comun icaron que la fase d oloros a du ra característicament e
0-3 mes es, la fase d e con gelación du ra de 3 a 9 meses, l a fase con gel ad a
dura 9 -15 m eses, y la fas e d e des con gel ación es de 1 5 a 24 meses, en el
pres ent e estu dio nos enfocamos a ev alu ar el ti empo d e enfermedad des de
su inicio h asta el momento en que acudiero n y fu eron at endidos en el
INR, lo cu al nos muestra una media de 6 meses, est o es en fase d e
con gelación, dond e los ran gos articul ares ma yo rmente afectados est án en
la rot ación int erna y ex terna, y la p res enci a de d olor d e u na intensi dad
moderad a de 6/10 como lo rep ort an(1 7) y fueron en cont rados en el
pres ent e estudio; a pesar que s e ha t enido el cuid ado d e reco ger l a
inform ació n, son po cos los paci ent es que rep ort an un man ejo ad ecu ado
previo , po r lo qu e p odemos ded uci r qu e estos llegan a una i nstitución de
alta complejid ad, aquej ados , por l a intensid ad del dol or y po r la
limitación funci onal de los ran gos articulares, es n eces ario hacer not ar
que, no ex iste una correlación ent re la i ntensid ad del dolo r y el tiemp o de
enferm edad.
El tiempo d e inicio de la consult a tambi én se v e afect ada p o r el tiemp o de
espera del p acient e, d esde que est e solicita atención hasta que es
atendi do, qu e en p ro medio es d e 1 a 2 meses, lu ego el inicio de la terapi a
que t ambién es un ti empo similar.
Lo s ran gos articul ares ma yo rmente afectado s, son los ran gos de l a
rotación intern a y ex terna, co n una media de
24-2 5°, y u na desvi aci ón
estánd ar 16-17; lo q ue nos permite afi rmar qu e los mejo res ex tremos de
movilidad articul ar l legarían a 40 °-42 °, que rep resent a menos del 50% del
ran go articular no rmal qu e es d e 80°-90° resp ectiv amente, con co rdado
con lo en contrado en la biblio grafía (2 ).
Zu ck erm an (1 6) cl asifica la CA en: Pri maria o idiopáti ca y s ecu ndaria,
siendo la m ás frecuente l a p rimaria, en el estudio encont ram os un 89. 6 %
- 37-
y un 1 0.4% pres ent aron CA s ecund ari a; la s ecundaria se relaciona con
al gun as
en ferm ed ades
sistémi cas
como
la
diabetes
m ellitus
(3,5,7 )encont ram os un 7.8 % que presentan di ab etes, en nu estro estu dio
enco ntramos un a rel ación si gnifi cati va entre amb as v ari ables .
No es posi ble reali zar comp araci ones entre las distint as modalidades y
result ados. No h em os encontrado estud ios sobre la histo ri a natu ral real
pues l a ma yo rí a d e l os pacient es recib en al gún ti po d e tratamiento médico
y m an ejo reh abilitad or y n o uno s olo ai slado (5).
De
lo s
tratami ent os
rehabilitado res
más
prescritos
al
in greso
se
encu ent ran l a Kin es ioterapia y los agentes físi cos (compresas húm ed as
cali entes ), esto en razón qu e en el INR, por ser una Institución de Salud
especializada en manejo de dolo r entre otras, la ma yo rí a de paci entes con
dolor
recib en
est os
tipos
de
trat amiento
reh abilitador,
tambi én
enco ntramos qu e l a mitad reci ben ultras onido, Láser ; lo s procedimi entos
invasivos como d es gatillami ento, infilt raciones y bloqu eo paravertebral
son menos p res crit o s, pero estos están en relación con la i ntensid ad del
dolor, así como el u so de trat amient o farmacoló gi cos adi cio nalment e, en
este grupo d e p aci entes, ex istiend o además diferen cias signi ficativ as
entre el t rat amiento farmacoló gi co el egido(grafi co 4 ) y l a i ntensid ad d el
dolor, lo que est á en con cordan cia con l o en contrado (6,7, 8,9 ,10,11 ).
Encont ramo s diferencias si gnifi cati vas entre el dolor p ercibido p or lo s
paci ente y el trat amiento rehabilit ado r con ultrasoni do, electrot erapia,
bloqueo p ara verteb ral, infilt ración y Kinesioterapia, indi cando que mu y
prob ablem ente la elección del tipo d e trat amiento Reh abilitador es
elegid o en influ en cia a la int ensid ad del dolor p erci bido por los
paci entes, lo que está en relación
con lo reportado por Bl anch ard et al
(2010 ), en la qu e también report an que, resultados su gieren que la
infiltración con co rticoide es efi caz a corto plazo, dismi nu yend o este
efecto con el ti empo (8).
- 38-
6. CONCLUSIO NES
•
En cuant o a las características epid em iológi cas: encontramos
una predomin an cia en el s ex o femenino , una edad p rom edi o 55
años, con una li gera preferen cia de afectación d e la CA p or el
hombro d erecho , en paci entes con un
grado de inst rucción
secu ndaria y sup erior con o cup acio nes elemental es, co n un
tiempo d e enferm edad 6 mes es, y el tipo d e capsulitis mas
frecu ente es l a p rim ari a.
•
En las caract erísti cas clínicas: Enco ntramos una intensid ad del
dolor prom edio EVA de 6 y los ran gos articul ares m ás afect ados
son la rotación i nterna y ex tern a.
•
En cuanto a los tip os de trat amientos: La Kin esioterapia es el
más indicado, s egui do del ultrasoni do, el las er,
lo q ue est á en
rel ación con l a int ensidad d el dolor, a m a yor int ensidad de
dolor, ma yo r procedimiento inv asivo , así como el uso de
tratami ento farmacol ógi co adici onalm ent e.
•
A manera de concl u sión probablem ente la elecció n del tipo de
tratami ento R eh abil itador es
el egido e in fluen ciado po r la
intensid ad del dolo r percibido po r los pacientes, adem ás en
nuestro est udio l a d iabet es m ellitus secundaria está relacio nada
con l a pres enci a d e caps ulitis ad hesiv a.
- 39-
7. RECOMENDACIO NES
•
La CA, es un a enferm edad d e larga evolución, con t rat amiento
multidisciplin ario, recomen damos un enfo que especial en esta
patolo gí a d e homb ro doloroso, sobre t odo en paci entes d el sex o
fem enino entre los 38 a 70 años y más aun si ex iste el ant eced ent e
de di abet es m ellitus y acti vidad es rep etit ivas d e larga dat a.
•
Lo s
estudios
de
est a
p atolo gí a
deb en
ser
realizados
prosp ectiv amente, q ue nos permita obt ener result ados sob re todo de
evalu ación del m anejo reh abilitad or, co mparativam ent e entre estas,
y en di ferent es ins tituciones, con la finalidad d e acercarnos al
manejo
ad ecuado ,
estableciend o
ni veles
de
sensibil idad
y
especifi cid ad p ara u n det ermin ado t rat amiento.
•
Recom end amos, llenar l as histo rias cl ínicas en forma co mpleta,
esta p atolo gí a es s eguida en su evolu ción con los ran gos articulares
y la intensidad del dolor, lo que nos permitirí a acercarn o s a un
estudio an alítico p ara un t rat amiento ad ecuad o.
- 40-
8. RE FERENCIAS BI BLIOGRÁFICAS
1
Hand G, Ath anasou N, Matth ews T, Carr A. Th e path ol og y of
frozen should er. J Bone J oint Surg Br 20 07; 89:928 -32.
2
S.Brent
Brotzman , Robert
C.
Man ske:Rehabilit ació n
ort opédi ca
clínica,201 2;3:114 -1 17.
3
Kelle y M, M cClure P, Leggin B. Frozen shoulder: evidence and a
propos ed m odel gui ding reh abilitation . J Orthop Sports Ph ys Th er
2009; 39:13 5-48 .
4
Reev es B. Th e n at ural hist or y o f th e frozen should er s yndrom e.
Scand J Rheum atol 2 005; 4:193 -6.
5
Lee J , S ykes C, Saifuddi n A, Con nel D. Adh esiv e caps ulitis:
sono graphi c chan ges in th e rotato r cuff interval with art hroscopi c
correl ation. Sk elet al Radiol 20 05; 34:52 2-7.
6
Hand C, Clipsh am K, Rees J , Carr A. Lo ng-term out com e o f frozen
shoulder. J Shoulder Elbow Su rg 20 08; 1 7:231-6.
7
Bu chbind er R, Green S, Youd J . Corticost eroid injectio ns fo r
shoulder p ain. Co chrane Dat ab ase S yst Rev 200 3; (1 ):CD00 4 016.
8
Bal A, Eksio gl u E, Gul ec B, A yd o g E, Gurca y E, Cakci A.
Effectiv en ess o f cort icosteroid i njection in adh esiv e caps ulitis. Cli n
Rehabil 2008; 2 2:50 3-12.
9
Blanch ard V, Barr S , Cerisola F. The effectiv eness of co rtico steroid
injection s
comp ared
with
ph ysi otherapeuti c
interventio ns
for
adhesive capsulitis: a s ystem atic review. Ph ysioth erap y 2 010; 96:
95-107 .
10
Favej ee M, Huissted e B, Koes B. Frozen should er: the effect ivenes s
of co nservativ e and surgical int erv entio ns: s ys tem atic revi ew. Br J
Sports Med 2011; 45 : 49-56.
11
Gri ggs S, Ahn A, Green A. Idiop at hic adh esive capsulitis: a
prosp ectiv e fun ction al out com e stud y o f no operative t reat ment. J
Bon e J oint Surg Am 2000; 82:13 98-4 07.
12
Diercks R, Stev ens M. Gentle t hawin g of th e frozen shou lder: a
prosp ectiv e stud y o f supervis ed negl ect versus int ensiv e p h ysi cal
- 41-
therap y i n s event y-seven p atients with frozen s hould er s yndrom e
followed up for two years. J Shoulder Elbow Surg 2 004; 13:499502.
13
Carett e S, Moffet H, Tardi f J , Bess ette L, Morin F, Frèm ont P et al.
In traarticul ar
co rti costeroids,
sup ervi sed
p h ysiotherap y,
or
a
combin ation o f the two in th e treatm en t of adhesi ve cap su litis of
the shoul der. Arthrit is Rheum 20 03; 48:8 29-38.
14
Kivimäki J , Pohjolainen T, Malmiv aara A, Kannisto M, Gu illaum e
J , Seitssalo S et al. Manipulatio n under an esth esia with hom e
ex ercis es versus h o me ex ercis e alon e i n the treatm ent o f frozen
shoulder; a rando mized, co ntroll ed trial with 125 pat ients. J
Shoulder Elbo w Surg 2007; 16: 722 -6.
15
Green S, Buchbi nder R, Hetri ck S. Ph ys iotherap y int erventi ons fo r
shoulder p ain. Co chrane Dat ab ase S yst Rev 200 3; 2: CD0 004 258.
16
Lo rb ach O, An agnos takos K, Scherf C, S eil R, Kohn D, P ape D. No
operativ e man agement of adhesive caps ulitis of th e shoul d er: o ral
cortiso ne appli cati o n versus intra-arti cular co rtison e inj ections. J
Shoulder Elbo w Surg 2010; 19: 172 -9
17
Zu ck erm an J , Rokito A. Frozen should er: a cons ensus defin ition. J
Shoulder Elbo w Surg 2011; 20: 322 -5.
18
K el ley M , M cCl ur e P, Leggi n B. Fr o zen s houl der : evi dence and a
pr opos ed model gui di ng r ehabi l i t at i on. J Or t hop Spor t s Phys T her 2009;
39: 135-48.
- 42-
9. ANEXOS
DE FINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSI CO S
1. CAPSULITIS ADH ESIVA (C A) es u n trastorn o eni gmático
caracterizado
po r
una
pérdida
d oloros a,
pro gresiv a
y
discap acitant e d e l a movilidad acti va y p asiva de la arti cul ación
gl enohum eral
en
múltiples
planos,
se
repo rtan
p érdidas
funcio nal es en más del 50 % (Brotzman).
2. LIMITACIO N FUNCIONAL HO MBRO : El Rango funcional de
movimiento articular se ha definido como el balance articular
mínimo, que es necesario para realizar cómodamente y con
eficacia las actividades de la vida diaria. La limitación activa y
pasiva de la movilidad articular glenohumeral es frecuente en
múltiples planos. Se ha comunicado como una pérdida superior
del 50% del rango articular de movimiento.
FLEXIÓN
0-180
EXTENSIÓN
0-60
ABDUCCIÓN
0-180
ADUCCIÓN
0-60
ROTACIÓN EXTERNA
0-90
ROTACIÓN INTERNA
0-80
RANGOS NORMALES
3. ESCALA
ANALÓ GICA VIS UAL (E VA): Es cal a v álida para
medir el dolo r, l a cual consist e en una línea de 10 cm. con un
ex tremo marcado co n “no dolo r” y otro ex tremo qu e indica “el
peor dolor imagin ab le”. El p aci ente m arca en l a línea el pu nto
que m ejor des crib e l a intensidad de su d olor.
- 43-
4. CRITERIOS
DI AGNÓSTICOS
PARA
CAPSUL ITIS
ADHESIVA: Pérdi da dolo ros a, pro gresiva
y discap acit ante
(limitació n fun cion al) de la movilid ad
activ a y p asiv a de la
articulación gl eno h umeral en múltiples planos.
5. PACIENTE ATENDIDO: Es todo us uario qu e acude a un
establ ecimi ento de s alud po r p rimera vez o rein gresa al mis mo
despu és d e un año d e ser atendi do.
- 44-
FI CHA DE RECOL ECCIÓN DE DATO S.
Fich a Nº………… … …
G. I… ………… ………………..
NºHC……… …..….. Edad… …….…Sex o: ………..Ocup ació n… …………...…
Tiempo d e enferm ed ad al in greso:…… … .……….…
Hombro afectad o: derecho ( ) Izquierdo ( ) bilat eral (
)
Anteced entes:
DM-2 Si ( ) No ( ) Enfermedad tiroid ea Si ( ) No ( ) Otra… ………………
Tipo de capsulitis a dhesiva:
1) Prim ari a o idiop át ica ( )
Cara cterís ticas clín icas
2 ) Secund ari a ( )
F E C H A E V A L U A C I Ó N ……… ………………..
•
Dolor (según escala visual análo ga):ev al uació n al in greso (
•
Ran gos
RANGOS
Articul ares:
)
INGRESO
FLEXIÓN
ABDUCCIÓN
ROTACION INTERNA
ROTACION
EXTERNA
Manejo Rehabilitad or:
RANGOS
INGRESO
LASERTERAPIA
ULTRASONIDO
BLOQUEO
PARAVERTEBRAL
INFILTRACIÓN
AGENTES FÍSICOS:CHC
KINESIOTERAPIA
Medicamento:……… …………………… … ………….……… …… ……….….…
Otro:……… ………… …………………… … …………………… … ……………...
- 45-
Descargar