UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFEREMERIA Tesis de grado previo a la obtención del título de: LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES EN LOS TRABAJADORES DE LA FLORICOLA QUEEN ROSES, PARROQUIA EL ANGEL 2012¨ AUTOR: JHONATAN MARCELO BOLAÑOS ROSERO ASESOR: MSC MAYRA GUERRERO TULCÁN -2013 1 CERTIFICACIÒN DEL TUTOR. En calidad de Asesor del Trabajo de Titulación de Licenciado en enfermería, Certifico que el Sr. Jhonatan Marcelo Bolaños Rosero elaboró su trabajo de Titulación sobre el Tema “PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES EN LOS TRABAJADORES DE LA FLORICOLA QUEEN ROSES, PARROQUIA EL ANGEL 2012”, bajo los lineamientos académicos de la institución UNIANDES; por lo que se aprueba el mismo, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se otorgue. La presente investigación se llevó a cabo en la Provincia del Carchi Cantón Espejo con los floricultores los mismos que se encuentran expuestos a diversos factores de riesgos de los cuales surge entonces la necesidad de una atención oportuna y de calidad, asegurando una buena proyección de las acciones para lograr una mejor calidad de vida laboral y de esta manera se colabora con la economía, la cultura, prevención de enfermedades en nuestro País y de la Parroquia el Ángel. Atentamente Msc. Mayra Guerrero ASESORA 2 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS. Yo, Jhonatan Marcelo Bolaños Rosero Estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, expreso en forma libre y voluntaria que el presente Trabajo de Titulación, que versa sobre el “PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES EN LOS TRABAJADORES DE LA FLORICOLA QUEEN ROSES, PARROQUIA EL ANGEL 2012”así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de la misma, que lo he plasmado sobre la base de la investigación bibliográfica y consultas en internet. En emanación asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto. Atentamente, Jhonatan Marcelo Bolaños Rosero 3 DEDICATORIA. Este trabajo, va dedicado primeramente a Dios por darme la vida, a mis padres por tener la paciencia suficiente brindándome todo su apoyo incondicional para alcanzar mis metas, a mis hermanos por su apoyo y colaboración. 4 AGRADECIMIENTO. A Dios por darme la vida, a todos mis maestros por ser los partícipes en la realización de esta tesis, por su colaboración incondicional, por brindarnos sus conocimientos para ser unos buenos profesionales para desempeñar nuestro trabajo con responsabilidad y esfuerzo. 5 ÍNDICE GENERAL Pág. Portada Certificación del Asesor………………………………………………… ii Declaración de la Autoría de Tesis…………………………………………… iii Dedicatoria……………………………………………………………… iv Agradecimiento…………………………………………………………………. v Índice general………………..………………………………………………... x Resumen ejecutivo…………………………………………………….……… xi Executive summary………………………………………………………… xii Introducción...................................................................................................... 1 Antecedentes de la investigación……………………………………………... 1 Planteamiento del problema………………………………………………….... 2 Formulación del problema……………………………………………………. 3 Delimitación del problema…………………………………………………….. 4 Objeto de estudio y campo de acción…………………………………........... 4 Identificación de la línea de investigación………………………………….. 4 Objetivos………………………………………………………………………. 5 Objetivo general…………………………………………………………..…... 5 Objetivos específicos………………………………………………………….. 5 Idea a defender………………………………………………………………... 5 Justificación……………………………………………………………………. 6 Metodología a emplear………………………………………………………… 7 Estructura de tesis……………………………………………………………… 9 6 Aporte teórico significación práctica y novedad……………………………… 9 CAPÍTULO I 1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE SALUD PÚBLICA…………………………….11 1.2 ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES POSICIONES TEÓRICAS DE SALUD PÚBLICA……………………………………………………………………………..12 1.2.1 Las funciones esenciales de la salud pública……………………………………15 1.3 valoración crítica………………………………………………………………… 16 1.3.1. Salud pública……………………………………………………………………16 1.3.1.1 Definición…………………………………………………………………………16 1.3.1.2 Objetivos fundamentales……………………………………………………16 1.3.1.1.3 Las funciones esenciales de la Salud Pública………………………………17 1.3.1.4 Principales usos en Salud Pública……………………………………………17 1.3.1.5 Retos de la Salud Pública……………………………………………………18 2 Promoción de la salud………………………………………………………………18 2.1 Definición…………………………………………………………………………18 2.2 Áreas e instrumentos de promoción de salud……………………………………..19 2.3 Áreas según Otawwa 2007………………………………………………………..19 2.4 La Nueva Promoción de la Salud………………………………………………19 3 Prevención de la salud……………………………………………………………20 7 3.1 Definición………………………………………………………………………20 3.2 Objetivos………………………………………………………………………..20 3.3 Niveles de Prevención…………………………………………………………21 3.3.1 Prevención Primaria…………………………………………………………21 3.3.2 Prevención Secundaria…………………………………………………………22 3.3.3 Prevención Terciaria…………………………………………………………23 3.3.4 Prevención Cuaternaria………………………………………………………23 4 Seguridad laboral………………………………………………………………23 4.1 Concepto………………………………………………………………………23 4.2 Importancia………………………………………………………………………24 5 Riesgo laboral……………………………………………………………………24 5.1 Concepto…………………………………………………………………………24 5.2 Importancia……………………………………………………………………..24 5.3 Clasificación de riesgos laborales………………………………………………..25 6 floricultores…………………………………………………………………………25 6.1 Concepto…………………………………………………………………………25 6.2 Herramientas utilizadas por los floricultores…………………………………….26 6.3 Equipos de protección de los floricultores…………………………………….26 6.3.1 Protectores de la cabeza……………………………………………………27 6.3.2 Protectores del oído……………………………………………………………27 6.3.3 Protectores de los ojos y de la cara……………………………………………27 6.3.4 Protección de las vías respiratorias……………………………………………27 8 6.3.5 Protectores de manos y brazos…………………………………………………27 6.3.6 Protectores de pies y piernas…………………………………………………..27 6.3.7 Protectores de la piel…………………………………………………………..27 6.3.8 Protectores del tronco y abdomen…………………………………………….27 6.3.9 Protección total del cuerpo……………………………………………………28 7 Patologías adquiridas por floricultores……………………………………………28 7.1 Patologías cutáneas……………………………………………………………..28 7.1.1 Enfermedades de la piel de origen bacteriano………………………………28 7.1.2 Enfermedades de la piel de origen parasitario y micosis……………………..28 7.1.3 Enfermedades de la piel de origen vírico……………………………………..28 7.2 Patologías agudas………………………………………………………………28 7.2.1 Enfermedades musculares y óseas……………………………………………28 7.3 Enfermedades respiratorias……………………………………………………..29 7.4 Estrés laboral……………………………………………………………………30 7.5 Patologías psicológicas…………………………………………………………30 7.6 Enfermedades ocupacionales……………………………………………………31 7.7 enfermedades derivadas del trabajo……………………………………………31 7.7.1 Estrés…………………………………………………………………………31 7.7.2 Falta de sueño…………………………………………………………………31 7.7.3 Ansiedad………………………………………………………………………32 7.7.4 Depresión………………………………………………………………………32 7.8 Manejo de accidentes de trabajo…………………………………………………32 7.8.1 Heridas…………………………………………………………………………32 9 7.2 Tipos……………………………………………………………………………..32 7.2.1 Herida contusa…………………………………………………………………32 7.2.2 Abrasiones, excoriaciones……………………………………………………..32 7.2.3 Punciones o pinchazos…………………………………………………………32 7.2.4 Heridas cortantes………………………………………………………………33 7.2.5 Heridas laceradas………………………………………………………………33 7.2.6 Heridas punzocortantes………………………………………………………33 7.3 Lesiones de vientre y tórax………………………………………………………33 8 Estrategias de prevención………………………………………………………33 8.1Terapias físicas y recreativas para contrarrestar los factores de riesgo…………33 8.2El estilo de vida y el mantenimiento físico………………………………………33 8.3 Actividades diarias mantenidas para su motivación……………………………33 8.4 Movilidad articular……………………………………………………………..34 8.5 La relajación de las partes del cuerpo…………………………………………..35 8.6 Actividades sociales……………………………………………………………35 8.7 Intercambio de ideas……………………………………………………………35 8.8 Participación social……………………………………………………………..36 CAPÍTULO II 1. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1 Caracterización……………………………………………………………37 2.2 Modalidad de la investigación…………………………………………………37 2.2.1 Tipos de investigación……………………………………………………37 2.2.2 Población y muestra………………………………………………………..38 10 2.3 Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………………38 2.3.1 Métodos……………………………………………………………………….38 2.3.2 Técnicas……………………………………………………………………….39 2.3.3 Instrumentos…………………………………………………………………..39 2.4 Interpretación de resultados……………………………………………………..39 2.5 Propuesta del investigador………………………………………………………50 2.5.1 tema……………………………………………………………………………50 2.5.2 objetivo general………………………………………………………………..50 2.5.3 objetivos específicos…………………………………………………………..50 2.5.4 caracterización de la propuesta………………………………………………..50 2.5.5 Procedimiento…………………………………………………………………51 2.6 Conclusiones parciales del capítulo II………………………………………….. 52 CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA……………………………………….53 – 56 3. Interpretación de Resultados………………………………………………… 57 3.1 Análisis de los resultados finales de la investigación………………………. 57 3.2 verificación de la idea a defender…………………………………………… 57 3.2 verificación de la idea a defender…………………………………………… 58 – 64 3.4 Conclusiones parciales………………………………………………………. 65 CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………... 66 RECOMENDACIONES………………………………………………………… 67 Bibliografía……………………………………………….…………………………68 11 Linkografía………………………………………………………………………….70 Anexos……………………………………………………………………………. …71 12 RESUMEN EJECUTIVO. Las enfermedades en los floricultores se pueden presentar como consecuencia de cargas que sobrepasan su capacidad corporal, malas posturas, entornos fríos, ritmo de trabajo excesivo; inadecuado material de protección sobrecarga de horarios lo cual desencadena enfermedades clínicas, psicológicas y ausencia laboral. Se realizó la investigación en los floricultores, mediante un plan de intervención para la prevención de enfermedades frecuentes en los floricultores que trabajan en la parroquia el Ángel. Para lo cual se llevaron a cabo las siguientes actividades: entrevistas, observación directa, talleres sobre mecánica corporal o ergonomía , charlas educativas sobre el uso adecuado de materiales de protección, convenio con el Hospital Básico el Ángel para atención Médica. Por el análisis estadístico se determina que las enfermedades frecuentes en este grupo de floricultores son las lumbalgias, neumonías por no practicar las medidas de protección. Se utilizó la modalidad investigativa cuali-cuantitativa .Es cualitativa porque se mejoró la calidad de atención de los floricultores y su calidad de vida. Cuantitativa ya que utilizamos métodos estadísticos para tabular datos. Se utilizaron diferentes tipos de investigación como la bibliográfica, de campo, aplicada y proyecto factible. Entre los métodos se utilizó el analítico – sintético, inductivo – deductivo y sistémico. La línea de investigación utilizada fue Gestión de salud y prevención de enfermedades. Esta investigación ayudó a los floricultores a que conozcan las medidas de protección para prevenir enfermedades e incluso la muerte. Palabras claves Floricultores, enfermedades frecuentes, factores de riesgo. 13 THEY SUMMARIZE EXECUTIVE. The illnesses in the florists can be presented as consequence of loads that surpass their capacity corporal, bad postures, cold environments, rhythm of excessive work; inadequate material of protection overload of schedules that which unchains clinical and psychological illnesses and labor absence. He/she was carried out the investigation in the Florists, by means of an intervention Plan for the prevention of frequent illnesses in the florists that work in the Parish the Ángel. For that which was carried out the following activities: interviews; observation direct shops on technical of corporal mechanics, you talk educational on the appropriate use of protection materials, agreement with the Basic Hospital the Ángel for Medical care. For the statistical analysis it is determined that the frequent illnesses in this group of florists are the lumbalgias, pneumonias for not practicing the protection. The cuali-quantitative investigative modality was used. it is qualitative because he/she improved the quality of the florists' attention and its quality of life. Quantitative because we use statistical methods to tabulate data. Different investigation types like the bibliographical one were used, of field, applied and feasible project. Among the methods the analytic one was used - synthetic, inductive - deductive and systemic. The line of used investigation was Administration of health and prevention of illnesses. This investigation helped the florists to that you/they know the protection measures to prevent illnesses and even the death. Key words Florists, frequent illnesses, factors of risk. 14 INTRODUCCIÓN. Antecedentes de la investigación. Las enfermedades laborales a los cuáles se encuentran expuestos los floricultores durante el desempeño de sus actividades, es un tema que cobra cada vez mayor importancia debido a que aparecen nuevos riesgos y por ende nuevas enfermedades de difícil identificación. Este estudio fue realizado en la florícola Queen Roses la cuál funciona en la parroquia el Ángel, observando el desconocimiento principalmente de sus trabajadores, sobre el riesgo al cual están expuestos por una inadecuada protección, manipulación de diversos químicos que utilizan, dando lugar a muchas enfermedades y accidentes laborales. Por otro lado, la relación entre salud y trabajo ha sido estudiada a lo largo de la historia en múltiples oportunidades, señalando el trabajo como ese factor fundamental en el desarrollo de la sociedad, que si no se realiza de forma adecuada, podrá causar grandes problemas a la salud de los trabajadores, por los riesgos derivados del trabajo. Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Tulcán podemos afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio, por lo que la presente investigación es de carácter original y pertinente. El plan de intervención que ayudará a estas personas a mejorar su bienestar y salud, es la educación, en este caso la información que se pretende visualizar en el manual de protección servirá para evitar que los trabajadores se encuentren expuestos a químicos o plaguicidas, lo cual ayudara en el fortalecimiento de la institución y además preservara la salud de los trabajadores. Oxfam en Diciembre 2007, explicó que el uso intensivo de plaguicidas en este sector causa serios trastornos en el sistema reproductor femenino y por lo tanto poblacional. De igual manera, las personas que laboran en el sector floricultor suelen padecer de: cefalea, dolor abdominal, conjuntivitis, tos, provocados por el uso de plaguicidas en el proceso de fumigación en las empresas florícolas del Ecuador. 15 Según Mena N. Impactos de las floricultoras en los campesinos de Cayambe 2008, redacta que las enfermedades profesionales más comunes en los trabajadores de flores se relacionan con los riesgos ergonómicos y los riesgos físicos. En cuanto a los riesgos ergonómicos, una de las causas relevantes tiene que ver con las cargas impuestas para la realización de las labores, que implican posturas y esfuerzos intensos. Las posiciones permanentes como estar largo tiempo de pie durante el corte de la flor, generan patologías como contracciones musculares, edema en miembros inferiores, los movimientos repetitivos, como los derivados del uso de la tijera para cortar la flor. En la encuesta realizada por la Corporación Cactus de Cayambe , la segunda dolencia que más percibieron los trabajadores son lumbalgias, edema en miembros superiores, calambres en las piernas, identificando como causas las malas posturas, el exceso de trabajo y la exposición a altas temperaturas. Con respecto a los riesgos físicos, los cambios de condiciones de temperatura extremas (calor y/o frío), además de los altos niveles de humedad y la poca ventilación, agudizan la acción de los químicos y su alcance en la salud de los trabajadores/as. Además, la presencia de objetos que puedan causar golpes como mangueras, recipientes, o la falta de iluminación, el no suministro de dotación y de equipos de protección a tiempo y en buen estado, conlleva a que los trabajadores se encuentren en condiciones de inseguridad en el trabajo. Planteamiento del problema. Las florícolas son uno de los sectores con mayor incidencia de enfermedades laborales con un 67 % total de los trabajador, según la Organización Mundial de la Salud en el 2007 reportó que el 57.8% presenta hipertensión arterial, el 7.4% gastritis, 18.7% alergia en la piel, 27.4% cefaléa, 27.3% lumbalgia, 12.1% calambre en las piernas, 13.2% alergia en las manos y el 18.8% conjuntivitis. Según el Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador el 52% de los floricultores presentan hipertensión arterial, 14% anemia tóxica, 12% leucopenia, 26% hepatitis, 25% inestabilidad genética, 23% reducción de enzima de sistema neurotransmisor – acetilcolinesterasa, el 69% 16 presentó signos clínicos de moderados-severos de toxicidad, 43% sobrepeso y un 56% con estrés moderado a severo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador en Carchi no existe un dato estadístico sobre las patologías más propensas en los trabajadores de flores. Según Jaime Breilh en el 2007 realizó una investigación preliminar sobre los impactos de salud en el proceso de producción de flores, presentando las siguientes enfermedades, que son ocasionadas por la inhalación, ingestión, contacto dérmico con plaguicidas, por la ausencia de protección ante el uso de químicos tóxicos, la exposición a agentes contaminantes, provocando enfermedades cancerígenas, respiratorias, alto índice de abortos espontáneos o el nacimiento de niños con malformaciones congénitas, con paladar hendido, extremidades deformes, jaquecas, náuseas, visión borrosa, fatiga en más del 60% de los trabajadores. En la parroquia el Ángel se encuentra la florícola Queen Roses conformada por 140 trabajadores que laboran en esta institución, 60 hombres y 80 mujeres, su jornada de trabajo es de 7am hasta las 7 pm con un receso de 15 minutos, las acciones que realizan es sembrar y cultivar flores las cuales son exportadas al exterior para su venta utilizando varios químicos, como el fosetil aluminio, hidrocloruro depropamo, el más empleado es el denominado sello verde o flower Label, debido a las condiciones de trabajo, malas posturas, falta de equipos de protección el desempeño laboral se encuentran afectados. Por lo antes mencionado los floricultores de esta institución se encuentran en contacto con químicos extremadamente tóxicos, falta de protección, cambios climáticos que afectan en su actividad laboral y su salud. Formulación del problema. ¿Cómo reducir las enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen Roses Parroquia El Ángel, Cantón Espejo, Provincia Del Carchi 2012? 17 Delimitación del problema. Lugar. Este trabajo de investigación se realizó con los trabajadores de la florícola Queen Roses, parroquia el Ángel, cantón espejo, provincia del Carchi periodo 2012. Tiempo. La presente investigación se desplegará durante el período de Enero – Junio 2012. Objeto de investigación y campo de acción. Objeto de investigación. El objeto de estudio de la presente investigación corresponde a salud pública la cual es una ciencia cuyos principales fines son el ejercicio y el mantenimiento de la salud de una población como también el control, erradicación de las enfermedades desempeñando un arduo trabajo para conseguirlo. Es evidente que la población en general adolece de diferentes trastornos tanto emocionales como físicos entre los más frecuentes y con mayor predominio en los floricultores son lumbalgias, enfermedades respiratorias, enfermedades cancerígenas, hipertensión arterial, gastritis que mediante estrategias se logrará el mejoramiento de la salud proporcionando un el estilo de vida saludable. Campo de acción. El campo de acción en el que se desenvolverá la presente investigación son la promoción aportando a los floricultores los medios necesarios para mejorar su salud, ejerciendo un mayor control sobre la misma, y las estrategias de prevención con actividades que les permitan desarrollar un mejor trabajo, fomentando y consolidando ambientes seguros donde se promueve la reducción de enfermedades laborales. 18 Identificación de la línea de investigación. Gestión en salud y prevención de enfermedades. Objetivos. Objetivo general. Implementar un plan de intervención para la prevención de enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen Roses parroquia el Ángel, cantón espejo, provincia del Carchi enero- junio 2012 Objetivos específicos. Fundamentar científicamente la salud pública, estrategias preventivas en enfermedades laborales. Determinar la prevalencia y factores de riesgo de las Enfermedades laborales en los trabajadores de la Florícola Queen Roses. Diseñar las estrategias preventivas de enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen Roses. Aplicar el plan de intervención para la prevención de enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen Roses Idea a defender. Con la implementación del plan de intervención se disminuirá las enfermedades laborales en los trabajadores de la Florícola Queen Roses Parroquia el Ángel, Cantón Espejo, Provincia del Carchi Enero- Junio 2012 Variables de la investigación. Dependiente: Enfermedades laborales. Independiente: Plan de Intervención. 19 Justificación. El uso de químicos, plaguicidas y sus efectos en la salud siempre será un tema de interés más aún en nuestra comunidad donde las plantaciones florícolas han tenido un desarrollo creciente en los últimos años. El propósito de este estudio fue el de insistir en la capacitación e implementación de equipos de protección para la debida manipulación de químicos en los floricultores de la florícola Queen Roses. También se manifiesta por parte de los floricultores el temor a reportar cualquier incidente que atente contra su integridad, porque no hay un clima de confianza, lo cual impide expresar sus inquietudes ya sea por no perder su trabajo o disminuir el ingreso diario a su hogar. Los beneficiarios de la presente investigación fueron principalmente los trabajadores de la florícola de la localidad, el cual a largo o mediano plazo podremos observar los frutos de este proyecto y saber si han aumento o disminuyeron las enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola. En la realización del siguiente trabajo los beneficiados serán: La universidad: Porque tiene tendencia a seguir avanzando cada día más académica y científicamente, como también a realizar ayuda a la sociedad. Floricultores: Porque al tener conocimiento de este tema puede contrarrestar factores de riesgo que puedan causar un deterioro en su estado de salud, no solo físico si no también emocional. La comunidad en general: porque estamos fortaleciendo conductas de autocuidado y les permitimos incluirse en la nueva sociedad. A los autores: Porque logramos obtener más conocimiento como profesionales de la salud formando parte del fortalecimiento del bienestar social. 20 Metodología investigativa a emplear. Modalidad de la investigación. Es una investigación cualitativa y cuantitativa. Es cualitativa porque se mejoró la calidad de atención de los floricultores y su calidad de vida. Cuantitativa porque se utilizó métodos estadísticos para tabular datos. Tipos de investigación. En el presente trabajo se utilizó los siguientes tipos de investigación: Bibliográfica: Porque las variables de la investigación como enfermedades laborales en los floricultores y las Estrategias de Prevención se los fundamentó en libros, revistas y artículos médicos, los cuales se usarán para la realización del marco teórico y desarrollo de la propuesta. De campo: Porque la verificación del problema de las enfermedades en los trabajadores de la florícola Queen Roses se lo realizará en el mismo lugar de hecho, mediante la observación científica y encuestas aplicadas en el lugar de trabajo. Aplicada: Porque se vinculó los conocimientos teóricos con la práctica. Proyecto Factible: Porque la aplicación fue inmediata en los floricultores de la florícola Queen Roses. Exploratoria: Tienen por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido o poco estudiado. Descriptiva: Para analizar cómo es, cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Explicativa: Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o procesos. 21 Métodos, técnicas e instrumentos. Los métodos que se aplicarán para la presente investigación son: El analítico – sintético Se pretende analizar los diversos factores de riesgo que conllevan a una inseguridad laboral, en donde será posible la selección de los diferentes temas teóricos requeridos en la investigación como también el análisis de la información investigada para la definición de estrategias a implementar. La síntesis permitirá reunir toda la información y así poder llegar a una conclusión más lógica y poder diseñar adecuadamente la teoría. El método Inductivo- deductivo nos permitirá partir de los signos, síntomas y factores de riesgo que se relaciona con el desarrollo de las enfermedades más prevalentes para poder direccionar nuestras actividades de prevención y mejorar el bienestar colectivo, por medio de un diagnóstico de las diferentes dolencias que presentan estas, permitirá obtener conclusiones y recomendaciones para deducir las medidas de intervención necesarias para disminuir los riesgos laborales. Método Sistémico Mediante este método se determinan las causas principales que conllevan a las enfermedades que se presentan con mayor incidencia los floricultores y así poder determinar las medidas necesarias de prevención aumentado su integridad personal. Técnicas. Encuesta.- Siendo un conjunto de preguntas organizadas, dirigidas a una muestra representativa de la población con el fin de conocer opiniones de hechos específicos, aplicaremos esta técnica para la determinación del nivel de conocimiento de las enfermedades más prevalentes en los floricultores. Observación Directa.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoyará como investigadoras para obtener una información más veraz y se apoyará en la constatación de opiniones y criterios dados por los investigados. 22 Instrumentos. Cuestionario: con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información requerida. Ficha de Observación: en la que se registrarán con detalle la información observada durante la investigación. Resumen de la estructura de tesis. Capítulo I: Fundamentación teórica, se detalló el origen y evolución de la salud pública, la prevención y promoción de la salud, análisis relacionados con los floricultores, Enfermedades frecuentes e implementación de estrategias. Capitulo II: Marco metodológico y planteamiento de la propuesta, descripción del proceso metodológico, propuesta de investigación. Capitulo III: se hace un énfasis de todos los resultados alcanzados en la investigación y se desarrolló la propuesta como una solución necesaria para resolver el problema plan de intervención para la prevención de enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola queen roses, parroquia el ángel 2012, analizar los resultados finales de la investigación y conclusiones del capítulo. Aporte teórico, significación práctica y novedad. Aporte Teórico: La presente investigación se realizará un aporte analítico, crítico y propositivo sobre el desarrollo de los contenidos enunciados en base a las experiencias, además se hará énfasis las enfermedades más frecuentes que se pueden presentar por el deterioro físico y mental que se enmarcan en el diario vivir de los trabajadores, así como diferentes culturas o hábitos de protección que se deben desarrollar como: una buena alimentación, acudir oportunamente al médico, no auto medicarse y cuidar su aspecto físico. 23 Significación práctica: Por medio de estas estrategias se logrará concientizar a la población objeto como son los floricultores, para que ellos adquieran una cultura de prevención logrando contrarrestar los factores de riesgo y las causas que conllevan al desarrollo de estas enfermedades; además encaminar hacia cambios de estilos de vida saludables. Novedad: En otros países el primer paso que se está realizando para prevenir las enfermedades laborales en las florícolas es obtener una visión mediante la realización de un cuestionario de evaluación que corresponde al análisis preliminar de la gestión preventiva, las florícolas no poseen un sistema propio de salud y seguridad, una vez obtenidos los resultados se deben comparar los mismos, asumiendo que los servicios de salud deben brindar una atención integral donde incluye la prevención, curación, tratamiento, rehabilitación, el trabajo investigativo permitirá detallar las enfermedades laborales en los trabajadores, definir, desarrollar un plan de intervención para la prevención de las mismas el cual contribuirá a la diminución de las enfermedades laborales y obtener seguridad en los floricultores. 24 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. 1.1 origen y evolución de salud pública. La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente. Los egipcios, según Herodoto 2007, era el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales. Los indostaníes, según Shusruta, padres de la medicina, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo. Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua. La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos. En América prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de aguas hervidas, lo mismo sucede en la cultura azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo. 25 En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra. En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortalidad por algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la situación de salud. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX. 1.2 análisis de las diferentes posiciones teóricas de salud pública Según Copyright © 2008 “La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de 26 especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.” La salud pública su interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, para lograr mejor salud y mayor equidad en la salud de la población, a través de los esfuerzos organizados. Según Winslow en el 2008, “la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: el saneamiento del medio ambiente. el control de las enfermedades transmisibles. la educación sanitaria. la organización de los servicios médicos y de enfermería. desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud. La salud pública se encarga de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos. El diccionario Last 2007 define “la Salud Pública, como una de las iniciativas organizadas por la sociedad para proteger, promover y recuperar la salud de los individuos que la componen. Es una combinación de ciencias, técnicas y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de las personas, a través de acciones colectivas o sociales. Los programas, servicios e instituciones que intervienen hacen hincapié en la prevención de la enfermedad y en las necesidades sanitarias globales de la población. Las actividades globales de la salud pública cambian al modificarse la tecnología y los valores sociales, pero los objetivos siguen siendo los mismos, a saber, reducir la cuantía de las enfermedades, los fallecimientos prematuros y los trastornos e incapacidades producidos por la enfermedad en la población.” 27 La salud pública es una salud colectiva, como un campo de prácticas sociales y conductuales, que mediante un conjunto de políticas buscan garantizar la salud de la población por medio de acciones dirigidas a la colectividad y al individuo, siendo uno de los componentes e indicador de las mejores condiciones de vida y bienestar del desarrollo del país y la participación responsable de todos los sectores y la comunidad. Según Milton Terris 2007 define a la Salud Pública como “la ciencia de prevenir las dolencias, discapacidades , para prolongar la vida, fomentar la salud, la eficiencia física, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas u no infecciosas, así como las lesiones, educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico, tratamiento de las enfermedades, para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.” La Salud Pública además de ser una ciencia sus principales fines son por un lado el ejercicio y el mantenimiento de la salud de una población y por el otro lado el control de las enfermedades y un arduo trabajo en orden a la erradicación de las mismas en cuanto sea posible. Según la OPS 2007 “La Salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.” La misión de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad en garantizar las condiciones que permiten a las personas tener salud. Según Hanlon 2008 “la salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinado, mediante: 28 Acción de saneamiento ambiental (alimentos, control de insectos y contaminación ambiental Prevención de las enfermedades y sus consecuencias Actividades relacionadas a proporcionar programas integrados. Actividades relacionadas a la colección y análisis de estadísticas vitales Educación para la salud individual y colectiva Plantación y evaluación de los servicios Investigación científica, técnica y administrativa. La salud pública tiene el objetivo de conocer el estado de salud de las comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de salud identificados a cada nivel, local, regional, nacional y resolverlos diseñando planes y programas, promoviendo el uso del conocimiento científico para la toma de decisiones, estimulando la participación comunitaria incluyendo servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, evaluando la efectividad de dichas intervenciones. 1.2.1 Las funciones de la Salud Pública. Para Gabriel Toledo 2007 “Las funciones esenciales de la salud pública constituyen en sí mismas tareas de la Salud Pública, representan un quehacer y se aplican entre un sujeto y un objeto, y su condición de esencialidad nos plantea un requisito de necesario cumplimiento para que la Salud Pública ejecute su finalidad en los diferentes entornos”. Estas funciones constituyen un sistema de condiciones que permiten establecer los requisitos de un sistema de servicio sanitario efectivo para satisfacer los ideales de salud de acuerdo a la necesidad del individuo y la comunidad, en diferentes entornos de salud, cumpliéndose tareas u objetivos planificados y ejecutados con la ayuda de profesionales de la salud, actores locales y comunidad en general. 29 1.3 valoración crítica. 1.3.1. Salud pública. 1.3.1.1 Definición. Según copyring 2012, La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Según Piedrola Gil 2008 "es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad" Según la OPS 2007 "es el esfuerzo organizado de la sociedad principalmente a través de sus institución es de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de actuaciones de alcance colectivo" Según Menéndez Elberth 2008, es un sector político técnico del estado que utiliza un saber científico y técnico orientado y dependiente de las condiciones políticas-económicas dominantes. “La Salud Pública es un saber o sector científico técnico que interviene sobre conjuntos sociales con desigualdad económica o con intereses incompatibles, reconociendo procesos y problemas colectivos de enfermedad para el control social” 1.3.1.2 Objetivos fundamentales. Según lo establecido por la OMS 2007 tiene como objetivos fundamentales: Establecer un concepto único de salud pública y definir sus funciones en Las Américas. Elaborar un límite para controlar el cumplimiento de las funciones esenciales de la salud pública en todos los países. Evaluar la salud pública en la práctica a partir del control del cumplimiento de las funciones esenciales establecidas. 30 Elaborar un plan de acción –que se deriva del control del cumplimiento de las funciones esenciales en cada país– para corregir las desviaciones halladas”. 1.3.1.1.3 Las funciones esenciales de la Salud Pública. Para Gabriel Toledo 2007 “Las funciones esenciales de la salud pública constituyen en sí mismas tareas de la Salud Pública, representan un quehacer y se aplican entre un sujeto y un objeto, y su condición de esencialidad nos plantea un requisito de necesario cumplimiento para que la Salud Pública ejecute su finalidad en los diferentes entornos”. Estas funciones constituyen un sistema de condiciones que permiten establecer los requisitos de un sistema de servicio sanitario efectivo para satisfacer los ideales de salud de acuerdo a la necesidad del individuo y la comunidad, en diferentes entornos de salud, cumpliéndose tareas u objetivos planificados y ejecutados con la ayuda de profesionales de la salud, actores locales y comunidad en general. 1.3.1.5 Principales usos en Salud Pública. Según Gabriel Toledo 2007. Identificar la historia natural de las enfermedades. Describir la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones. Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las afecciones. Identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades. Evaluar la magnitud y las tendencias de las necesidades de salud. Evaluar la eficacia y efectividad de la tecnología médica. Evaluar el diseño y la ejecución de los programas y servicios de salud Los diferentes usos de la salud pública fortalecerán la detección, diagnóstico y análisis de problemas que se presentan en los diferentes sectores de la comunidad, así implementación de soluciones, fortalecimiento de programas efectividad. 31 como la y la evaluación de su 1.3.1.5 Retos de la Salud Pública. Los retos según Edgar C. Jarillo-Soto y Oliva López-Arellano 2007. “Para la Asociación Latinoamericana y del Caribe en Educación en Salud Pública los próximos años estarán definidos por el reconocimiento de las iniciativas y acciones desarrolladas en años precedentes que, mirando hacia el futuro, deberá incorporar actividades que permitan la confluencia con la OPS/OMS y otras organizaciones con quienes ya mantiene un vínculo sólido” Los retos de la salud pública, son propósitos alcanzables en el sector de la salud, ya que al contar con personal capacitado y con una actitud positiva se estará forjando día a día nuevas ideas y planteamientos en torno a una vida saludable, el fortalecimiento de los conocimientos de profesionales redundaran en beneficio de nuestros pueblos, mejorando la calidad de atención. 2 Promoción de la salud. 2.1 Definición. Según Organización Mundial de la Salud OMS 2007 “es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias de otros sectores sociales, productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”. Se considera a la promoción de salud como una suma de acciones de los profesionales pertenecientes al sector de la salud, para ayudar, colaborar en el desarrollo físico y emocional, del individuo como persona en la sociedad. Promoción de la Salud es un proceso que proporciona a la población los medios necesarios para ejercer mejor calidad de vida y control de su salud. Ya que su desafío consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos 32 sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para La salud y el desarrollo. 5.2 Áreas e instrumentos de promoción de salud. 2.3 Áreas según Otawwa 2007. La salud debe formar parte de los temas y de la agenda política, los sectores involucrados en la generación de políticas, deben estar conscientes de las implicaciones a la salud de sus decisiones, para ello el activismo social es crucial. Los medios ambientes físicos - sociales influyen en la salud, pueden influir directamente como cuando hay químicos nocivos en el ambiente o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de alimentación. La participación activa de la comunidad se puede dar en la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la ejecución de los programas de promoción de la salud, sin esta acción comunitaria, se puede caer en programas asistencialistas, que no son promoción de la salud. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes en la población, también se puede realizar promoción de la salud. Estas actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares de trabajo y la familia. Se debe poner énfasis en la atención médica preventiva en lugar de la atención médica curativa, esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del personal, en otros indicadores. Es necesario que los servicios, los sistemas de salud se reorienten hacía atención promotora de la salud y a la atención primaria. 2.4 La Nueva Promoción de la Salud. Cerqueira Maria 2007 detalla: “ la promoción de la salud se concentra en conductas y estilos de vida individuales o en la participación social y el desarrollo de programas 33 comunitarios se trata de un campo profesional que compete al personal de salud o de un quehacer público que debe fomentarse como movimiento social popular”. Nos parecen de importancia ya que existen muchos programas, para beneficio de la comunidad emanados por la OMS y dirigidos por profesionales capacitados pertenecientes al MSP de los diferentes países; los cuales en cada uno de estos programas manifiestan su interés por conseguir los propósitos pactados o los objetivos propuestos, pero es necesario que a los esfuerzos de estos profesionales se sumen los propios intereses de cada individuo creando conciencia de que su salud es importante para su desarrollo y que cada minuto de su vida cuenta y es valioso para la sociedad. 6 Prevención de la salud. 3.1 Definición. Leavell y Clark 2008 “considera que la medicina preventiva puede aplicarse en dos grandes direcciones: una, con individuos y familias por el médico privado; y otra con grupos y comunidades por los sanitaristas, constituyendo esta última labor, la salud pública”. Estas han sido definidas sobre todo como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, en expectativas de vida. 34 3.2 Objetivos. Según Lark F 2007 Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida Influir en decisiones de políticas publicas Mejorar salud/calidad de vida poblaciones Luchar por equidad y justicia socializada Estos Objetivos ayudan a modificar estilos de vida erróneos que tiene una población en bienestar de la propia salud y fomentar progresivamente una mejor esperanza de vida luchando juntos por una equidad de justicia y siempre reclamando los propios derechos. 3.3 Niveles de Prevención. OMS, Ginebra 2008 La prevención primaria es el conjunto de acciones encaminadas a modificar los hábitos poco saludables de la población hacia otros más adecuados. Con esto se consigue evitar que los factores de riesgo actúen sobre un órgano concreto y causen en él alteraciones, para que una persona modifique un hábito busca prevenir totalmente la ocurrencia de enfermedades o accidentes; ejemplos: inmunización, nutrición adecuada, eliminación de sustancias tóxicas en el proceso de producción. La prevención secundaria intenta detectar enfermedades en las etapas iniciales y mientras todavía son tratables; ejemplos: los tamizajes caen en esta categoría, por ejemplo de cáncer cervical o asma ocupacional. La prevención terciaria intenta prevenir deterioros en enfermedades ya establecidas, y procura rehabilitación; ejemplos: prevención de úlceras de cúbito en hemiplejia, rayos X de pulmones para controlar la silicosis 35 3.3.1 Prevención Primaria. Organización Mundial de la Salud 2007 refiere: “son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad”. Comprende: Promoción de la Salud La protección específica de la salud La quimioprofilaxis Uno de los instrumentos de promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas distintas a mejorar la salud. 3.3.2 Prevención Secundaria. También se denomina diagnostico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo. Que la enfermedad presente u problema de la salud importante con un mercado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial. 36 Que se disponga de una prueba de cribado rápido, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado. Se denomina así a un método específico que ayuda a detectar en una comunidad o conglomerado de habitantes una enfermedad grave en una fase inicial no avanzada con el fin de disminuir la morbimortalidad dando un determinado tratamiento evitando la evolución masificada en el organismo. 3.3.3 Prevención Terciaria. Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar u tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria. 3.3.4 Prevención Cuaternaria. Jamoulle M 2007 refiere: “La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario”. Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones medicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables. 37 7 Seguridad laboral. 4.1 Concepto. Según Eppetro Ecuador 2008, Es el ámbito correspondiente a los profesionales suele denominarse seguridad laboral u ocupacional, y está afecta en varios casos a las organizaciones que entienden del Trabajo. Lógicamente en este campo se trata de proteger al profesional, y de ahí la importancia que adquieren las organizaciones, entidades o institutos dedicados a velar por la seguridad de los trabajadores. Según Sesso 2007, Es el elemento de Control que posibilita conocer los eventos potenciales, estén o no bajo el control de las entidades públicas y privadas, que ponen en peligro el logro de su función constitucional y legal, el cumplimiento de su Misión y objetivos permitiendo establecer los agentes generadores, las causas y los efectos creados por su ocurrencia. 4.2 Importancia. Según Copyring 2012 La seguridad en el trabajo es uno de los aspectos más importantes de la actividad laboral. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede acarrear serios problemas para la salud. En este sentido muchas veces la seguridad no se toma tan en serio como se debería, lo que puede acarrear serios problemas no sólo para los empleados sino también para los empresarios. Por este motivo el Gobierno lleva cada vez una política más estricta en relación a la seguridad en el trabajo. Las estadísticas demuestran que un gran número de inspecciones laborales acaban con sanciones por incumplir las normativas de seguridad. 8 Riesgo laboral. 5.1 Concepto. Recursos humanos 2008, Son aquellos que se producen por el hecho o en ocasión del trabajo a través de dos manifestaciones: los accidentes y las enfermedades profesionales, cuyos efectos pueden generar situaciones de invalidez temporaria o permanente, y cuyas 38 consecuencias pueden variar entre la curación, la huella de alguna secuela, e inclusive la posibilidad de que la víctima muera. Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 2012, El riesgo laboral no es más que toda probabilidad de que ocurran daños a salud de las personas o al valor real y efectivo de las cosas y el medio ambiente, causado por factores de agentes Físicos, Químicos o Biológicos. 5.2 Importancia. Riesgos laborales 2010, Para que podamos entender la importancia que tiene la prevención de riesgos laborales, ya que el trabajo es considerado una fuente de salud teniendo en cuenta que a través del mismo, todas las personas perciben aspectos tanto negativos como positivos para su vida. Decimos esto porque la prevención en riesgos laborales no solo se trata de resguardar la integridad física de los trabajadores sino también la psicológica, y emocional es por eso que entendemos como riesgos laborales a todos los aspectos en el trabajo de una persona que son potencialmente peligrosos para la misma. 5.3 Clasificación de riesgos laborales. Según Insht 2008, los riesgos laborales se clasifican en: Riesgos Físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, etc. pueden producir daños a los trabajadores Riesgos Químicos: Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc. Riesgos Biológicos: Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos. Riesgos Ergonómicos: Se refiere a la postura que mantenemos mientras trabajamos. Factores psicosociales: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, etc. 6 floricultores. 6.1 Concepto. Según Elegsa 2009, Los productores llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en 39 floristerias o florerías, para su uso final en florero. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de las producciones de los floricultores. Las empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular dimensión y las que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo 6.4 Herramientas utilizadas por los floricultores. Según Cesar 2009, Aunque existen muchas herramientas y maquinaria que permiten hacer las labores de jardinería más cómodas, a continuación te mostramos las más sencillas y habituales: Rastrillo. Se utiliza principalmente en la limpieza y refinado del terreno. Normalmente esta labor se hace después de haber cavado la tierra. Pala. Es un utensilio bastante común. Suele ser empleado para extraer la tierra de un agujero en el que se ha cavado. También se utiliza para rellenar los agujeros a la hora de plantar. Azada Es un elemento que varía de nombre dependiendo del tamaño. Puede ser azada, azadilla (más pequeña) o azadón (de mayor tamaño). Permite voltear la tierra, removerla alrededor de árboles y plantas. También se utiliza para eliminar las malas hierbas que rodean a las raíces. Escoba de jardinero. Resulta muy adecuado su uso una vez terminada la labor de la siega o poda, principalmente para recoger las hojas o incluso el césped. Normalmente sus varillas son metálicas, planas y algo elásticas. 40 6.3 Equipos de protección de los floricultores. Según la Unican 2009, Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin. Los EPI son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo. 6.3.1 Protectores de la cabeza. • Cascos de protección contra choques e impactos. • Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido recubierto, etc.). • Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.). 6.3.2 Protectores del oído. • Protectores auditivos tipo “tapones”. 6.3.3 Protectores de los ojos y de la cara. • Gafas de montura integral (uni o biocular). • Pantallas faciales. 6.3.4 Protección de las vías respiratorias. • Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas). 6.3.5 Protectores de manos y brazos. • Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). • Guantes contra las agresiones químicas. 6.3.6 Protectores de pies y piernas. • Calzado de protección. • Calzado de trabajo. • Rodilleras. 6.3.7 Protectores de la piel. • Cremas de protección y pomadas. 41 6.3.8 Protectores del tronco y abdomen. • Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas • Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas. • Cinturones de sujeción del tronco. 6.3.9 Protección total del cuerpo. • Equipos de protección contra las caídas de altura. • Cinturones de sujeción. • Ropa de protección. • Ropa de protección contra bajas temperaturas. 7 Patologías adquiridas por floricultores. 7.1 Patologías cutáneas. Según Insht 2008, las infecciones y parasitosis cutáneas de origen profesional incluyen aquellas afecciones de la piel de naturaleza bacteriana, vírica, parasitaria y micótica que se adquieren por contacto con una fuente de contagio o reservorio en el desarrollo de la actividad profesional. Para establecer la relación entre la ocupación y el padecimiento, se requiere una historia clínica con énfasis en los datos laborales y sobre las posibles fuentes de contagio y mecanismo de trasmisión, la identificación clínica y, si es posible, el aislamiento del microorganismo en el medio ambiente. Esta información junto con los datos epidemiológicos puede apoyar el origen profesional del caso. 8.1.1 Enfermedades de la piel de origen bacteriano. Pio dermitis. Infecciones por micobacterias. 7.1.2 Enfermedades de la piel de origen parasitario y micosis. Escabiosis o sarna. Dermatofitosis. 42 7.1.3 Enfermedades de la piel de origen vírico Herpes simple. Verrugas virales. 7.2 Patologías agudas. 7.2.1 Enfermedades musculares y óseas. La adopción de posturas forzadas, los movimientos repetidos y la manipulación manual de cargas muy pesadas ocasionan numerosos trastornos musculares y óseos en el sector agrario, gran parte de los cuales no se notifica. El manejo repetido de cargas excesivas puede causar serios trastornos musculo esqueléticos, como dolor de espalda crónico, dolores lumbares e incluso abortos en las mujeres trabajadoras. Además, los operarios de vehículos están expuestos a vibraciones de cuerpo entero y de mano-brazo. Los dolores de espalda y lumbares están asociados principalmente con el trabajo físico y la torsión, como es el caso de las actividades. Las lesiones en las rodillas aparecen generalmente cuando se realizan trabajos en esa posición o caminando sobre superficies irregulares. El esfuerzo excesivo y la fatiga resultante del manejo de herramientas y de los métodos tradicionales, que exigen una gran inversión de energía, pueden incrementar los riesgos de accidente. Los trastornos musculares y óseos crónicos son el tipo de afecciones que muy probablemente se agravan con el paso del tiempo y la mayoría pueden provocar discapacidad permanente. 7.3 Enfermedades respiratorias. Los trastornos respiratorios relacionados con la floricultura incluyen una gran diversidad de manifestaciones clínicas que abarcan desde trastornos leves hasta insuficiencia respiratoria grave, incluyendo el asma profesional, tal como se indica en la tabla. Los diversos agregados orgánicos pueden ser portadores de bacterias, moho, toxinas y plaguicidas, y ser transportados a las vías respiratorias provocando así dificultades pulmonares aún más serias. El trabajo agrario en recintos cerrados tales como viveros y silos puede exponer a los trabajadores a elevadas concentraciones de polvos alérgenos. Los gases utilizados como plaguicidas o los que se desprenden como reacción cuando se afectan directamente, mediante irritación, a las paredes de las vías respiratorias y entrañan riesgos de reacciones asmáticas en las personas que sufren de hiperactividad bronquial. La exposición a algunos antígenos 43 presentes en el ambiente agrario puede provocar asma, entre ellos polen, ácaros en los almacenes y polvo. La inflamación de las membranas mucosas es una reacción habitual al polvo atmosférico en personas con rinitis alérgica o antecedentes de atopia. Las partículas en el polvo parecen causar irritación mecánica de los ojos, pero la exposición a endotoxinas y micotoxinas también puede asociarse a inflamación de los ojos, las fosas nasales y la garganta. 7.4 Estrés laboral. Según el SEAS 2008, el estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. Cano 2007 señala que "hablamos de estrés cuando se produce una discrepancia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles frente". El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento nos ayuda a responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren. Nuestro cuerpo se prepara para un sobreesfuerzo, somos capaces de procesar más información sobre el problema y actuamos de forma rápida y decidida. El problema es que nuestro cuerpo tiene unos recursos limitados y aparece el agotamiento. Relacionado con el estrés laboral, aparece el Síndrome de Burnout o "estar quemado". Éste ha sido entendido como una respuesta emocional y cognitiva a ciertos factores laborales e institucionales, o como consecuencia del estrés. Es posible que la preparación de un determinado grupo de profesionales para afrontar el estrés no siempre es suficiente para resolver situaciones habituales de su trabajo, dando lugar a la aparición de dificultades emocionales y conductuales que conllevan un sentimiento de fracaso personal o incapacidad para el ejercicio de la profesión. El estrés, en su forma de estrés laboral, es capaz de causar en los trabajadores muchas consecuencias que quizá en los individuos nunca se habían presentado, hasta que entraron al mercado laboral y éste comenzó a exigir más y más recursos causando un desequilibrio. Desde este punto de vista, puede considerarse al estrés laboral como el factor que 44 desencadena o libera efectos tanto físicos (consecuencias físicas) como psicológicos (consecuencias psicosociales) en los individuos. 7.5 Patologías psicológicas. Según ODG 2008, La floricultura supuso cierta independencia relativa para las mujeres ingreso al mundo del trabajo, en el aspecto económico y en espacios de socialización. Las dobles jornadas de trabajo para las mujeres, sin que los hombres asuman con mayor responsabilidad el mundo de lo privado. Esto se agudiza en las mujeres jefes de hogar. El desgaste físico y emocional. Impacto familiar: Niños que crecen “solos”. Negación de permisos en las empresas para actividades relacionadas con la educación y salud de los hijos. 7.6 Enfermedades ocupacionales. Minsa Ines 2008, se considera enfermedad ocupacional, a toda alteración de la salud que evoluciona en forma aguda o crónica ocasionada como consecuencia del trabajo que se desempeña o por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el trabajo. Las enfermedades más frecuentes son asma, bronquitis, bronquiolitis por exposición, accidental a sustancias químicas inorgánicas. 7.7 enfermedades derivadas del trabajo. Martha 2012, Tanto si nos vemos desbordados por tener mucho trabajo como si estamos en esa lucha diaria para encontrarlo porque no tenemos, las personas sufren desgastes emocionales que pueden derivar en toda clase de enfermedades algo difíciles de tratar. 7.7.1 Estrés. Es la más habitual cuando se presentan largos periodos de trabajo continuado que no puedes dominar. Sea por una gran acumulación de tareas, por la presión de entregar el trabajo en un periodo muy corto de tiempo, por las exigencias de un jefe déspota o bien, como 45 apuntábamos anteriormente, por la falta de trabajo y lo que supone la no entrada de dinero para pagar facturas atrasadas. 7.7.2 Falta de sueño. Este estrés desemboca en un insomnio incontrolado que, si se prolonga en el tiempo, podemos padecer durante años. Es normal que si estamos trabajando y en casa seguimos con el ordenador encendido acabando trabajo acumulado hasta la hora de dormir, nos llevemos los problemas a la cama. Ello hace que nos cueste dormir y, si lo hacemos, nos despertemos durante la noche, pensando en aquello que debemos hacer al día siguiente. La consecuencia de todo ello es no descansar satisfactoriamente. 7.7.3 Ansiedad. Es una de las enfermedades más extendidas del siglo XXI. Sentirte con opresión en el pecho, con falta de aire, con mareos incontrolados, daños de barriga y mala digestión continuada o sufrir ataques de pánico inexplicables son algunos de los síntomas de estar sufriendo. Ante cualquier alarma, es vital acudir al médico para evitar que se prolongue a lo largo del tiempo. 7.7.4 Depresión. La acumulación de trabajo, una mala organización de éste o la ausencia de trabajo por la crisis pueden llegar a provocarnos trastornos psicológicos, tales como la depresión. Las personas propensas a esta enfermedad suelen sentirse tristes y sin ganas de nada, sobre todo, cuando empieza el otoño. Como consecuencia de ello no se ven con fuerzas de seguir trabajando y han de pedir bajas laborales que pueden durar varios meses e incluso, años. 7.8 Manejo de accidentes de trabajo. 7.8.1 Heridas Es una pérdida de la integridad de la piel, secundaria a un traumatismo externo o interno. 7.2 Tipos. 7.2.1 Herida contusa: Son producidas por piedras, palos, u objetos duros; hay dolor y hematoma, y lesión al tejido blando. 46 7.2.2 Abrasiones, excoriaciones, es producida por fricción o rozamiento de la piel con superficie duras, hay perdida de la capa más superficial de la piel, hay dolor, ardor, hemorragia escasa y se infecta con frecuencia. 7.2.3 Punciones o pinchazos: Son heridas producidas por la penetración en la piel por un objeto con punta afilada, es dolorosa y la hemorragia escasa, se considera peligrosa porque puede ser profunda y dañar un órgano importante. 7.2.4 Heridas cortantes: Son producidas por objetos afilados como vidrios, cuchillos etc, pueden seccionar tendones y nervios, los bordes son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa o abundante dependiendo la ubicación de la herida. 7.2.5 Heridas laceradas: Son producidas por objetos de bordes dentados y sus bordes son irregulares. 7.2.6 Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, etc. 7.3 Lesiones de vientre y tórax: Recueste a la persona sobre una superficie lisa. Coloque un trapo limpio sobre la herida. Fíjelo con cuidado. Vigile los signos vitales y llame al médico. 9 Estrategias de prevención. 8.1Terapias físicas y recreativas para contrarrestar los factores de riesgo. 8.2El estilo de vida y el mantenimiento físico. Dr. Hernández 2007 “El estilo de vida, forma de vida o modo de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo , poco menos que una ideología, aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte”. 47 8.3 Actividades diarias mantenidas para su motivación. Dr. Lora. C 2008 “El floricultor requiere estar motivado para realizar cualquier actividad de su trabajo. A continuación se mencionan cuáles son las características ideales para mantenerse en actividad”. Ser seguros Factibles. Amenas y divertidas. Compatibles con el último oficio de la persona o con sus inquietudes plásticas o artísticas Premiables. Cortas.- Que tengan fin en un periodo de tiempo determinado para que no se aburra o se estrese. Que le ofrezca la posibilidad de observar o admirar el fruto de su labor. Variadas. 8.4 Movilidad articular. Dr. García E 2009 “La movilidad articular es la capacidad de movimiento de una articulación. Cuando un músculo se contrae, tira de los huesos de la articulación y provoca su desplazamiento. Cada una de las articulaciones que conforman la unión de los 206 huesos del esqueleto humano tiene distinta capacidad de movimiento. Por ello, las articulaciones se denominan: Sinartrosis: sin movimiento, como las articulaciones de los huesos del cráneo. Anfiartrosis: con poca libertad de movimiento, como las articulaciones intervertebrales. Diartrosis: con gran movilidad articular en 1, 2 ó 3 ejes- como las principales articulaciones de las piernas y los brazos (tobillo, rodilla, cadera, hombro)”. La movilidad articular mejora la capacidad del musculo, la técnica de ejecución y la coordinación, se trata de un trabajo suave donde poco a poco vaya ganando amplitud sin grandes exigencias musculares, los movimientos se analizan a partir de la posición anatómica, 48 suele trabajarse en forma dinámica y divertida hasta alcanzar el límite articular sin que por ello sufra daños estructurales. 8.5 La relajación de las partes del cuerpo. Dr. Gutiérrez V 2010 “Es un método oriental de conservación de energía. Ahora la riqueza no está en el oro ni en la plata sino en la energía de la mente. Los movimientos que las personas realizan son para recibir, transformar y conservar energía” El proceso para una buena relajación empieza con un calentamiento del cuerpo, seguido de 18 ejercicios principales como, la respiración, abriendo el pecho, la danza, entre otros. Esta terapia hace que los integrantes se sientan bien, tomen las cosas con calma y tranquilidad, generando mejoría en su cuerpo. También se les brinda asesoría en el área de nutrición para que su salud vaya acorde con su estabilidad física. 8.6 Actividades sociales. Dr. Acosta U 2006 “Los centros sociales están concebidos como lugares de reunión, es importante porque fomenta la autonomía, mejora la autoestima y ayuda a combatir la soledad. Los centros sociales para personas también conocidos como lugares de encuentro”. Su filosofía se centra en proporcionar un ambiente adecuado en el que las personas se reúnen para fomentar las relaciones y disfrutar del tiempo libre, en donde se busca su participación en charlas, cursos y talleres logrando el diálogo ya que las actividades son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida y su estado de salud así combatiendo muchas enfermedades. 8.7 Intercambio de ideas. Dr. Jurado P 2009 “Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de idea y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor” 49 Es un proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas en grupo de personas 8.8 Participación social. Dra. Larrea H 2010 “La participación social es la toma de conciencia de uno varios individuos acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la toma y ejecución de decisiones”. De aquí es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es más que un programa en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social. En el campo de la participación social la comunicación juega un papel elemental, permitiéndoles al grupo compartir ideas, experiencias, para la toma de decisiones enfrentando problemas y así llegar a un fin común. Glosario Lumbalgias: es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético. Cefalea: dolor de cabeza. Conjuntivitis: es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados. Hepatitis: es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Salud pública: es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Promoción de salud: es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. 50 Seguridad laboral: Higiene del trabajo. Condiciones ambientales de trabajo. Seguridad del trabajo. Prevención de accidentes. Rastrillo: se utiliza para limpiar el terreno. Pala: se emplea para extraer la tierra. Azadón: permite voltear la tierra y removerla. Escoba de jardinero: se utiliza para recoger las hojas y el césped. Arnés: sujeción de seguridad utilizada en escalada. Pio dermitis: son todas aquellas enfermedades cutáneas causadas por microorganismos piógenos, es decir bacterias. Herpes: es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Verrugas: es una lesión cutánea causada por el virus del papiloma humano. Estrés: es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Ansiedad: Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de enfermedad mental. Depresión: tristeza llevada a sus extremos y de los medicamentos que la controlan. Aspectos históricos. 51 CAPÍTULO II.- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 2.1 Caracterización del sector. En la parroquia el Ángel se encuentra la florícola Queen Roses conformada por 140 trabajadores que laboran en esta institución, 60 hombres y 80 mujeres, su jornada de trabajo es de 7am hasta las 7 pm con un receso de 15 minutos, las acciones que realizan es sembrar y cultivar flores las cuales son exportadas al exterior para su venta utilizando varios químicos, como el Fosetil aluminio, hidrocloruro depropamo, el más empleado es el denominado sello verde o Flower Label, debido a las condiciones de trabajo, malas posturas, falta de equipos de protección el desempeño laboral se encuentran afectados. Por lo antes mencionado los floricultores de esta institución se encuentran en contacto con químicos extremadamente tóxicos, falta de protección, cambios climáticos que afectan en su actividad laboral y su salud. 2.2 Modalidad de la investigación. Este trabajo está enmarcado dentro de la modalidad investigativa cualitativa, porque se ofrecerá mejorar la calidad de vida de los floricultores. Es cuantitativa porque se puede cuantificar mediante las tabulaciones de las encuestas realizadas 2.2.1 Tipos de investigación. En la presente investigación se utilizó los siguientes tipos de investigación: Bibliográfica Porque las variables de la investigación como enfermedades prevalentes en los floricultores y las Estrategias de Prevención se los fundamentó en libros, revistas y artículos médicos, los cuales se usarán para la realización del marco teórico y desarrollo de la propuesta. 52 De campo.- Porque la verificación del problema de las enfermedades en los floricultores se lo realizó en el mismo lugar de hecho, mediante la observación científica y encuestas aplicadas en el lugar de trabajo. Aplicada: Porque se vinculó los conocimientos teóricos con la práctica en los sectores donde se desempeñan los floricultores. Proyecto Factible: porque la aplicación fue inmediata en los floricultores. Exploratoria: Tienen por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido o poco estudiado. Descriptiva: Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Explicativa: Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o procesos. 2.2.3 Población y muestra. Población 140 floricultores, de la florícola queen roses, parroquia el Ángel Provincia del Carchi. Muestra: En esta investigación no se toma muestra ya que se aplicó a toda la población escogida. 2.3 Métodos, técnicas e instrumentos. 2.3.1 Métodos. Los métodos que se aplicó para la presente investigación son: El analítico – sintético Se analizó los diversos factores de riesgo que conllevan a una inseguridad laboral, en donde fue posible la selección de los diferentes temas teóricos requeridos en la investigación como también el análisis de la información investigada para la definición de estrategias a implementar. La síntesis permitió reunir toda la información y así poder llegar a una conclusión más lógica y poder diseñar adecuadamente la teoría. 53 El método Inductivo- deductivo nos permitió partir de los signos, síntomas y factores de riesgo que se relaciona con el desarrollo de las enfermedades más prevalentes para poder direccionar nuestras actividades de prevención y mejorar el bienestar colectivo, por medio de un diagnóstico de las diferentes dolencias que presentan estas. Permitió obtener conclusiones y recomendaciones para deducir las medidas de intervención necesarias para disminuir los riesgos laborales. Método Sistémico Mediante este método se pudo determinar las causas principales que conllevan a las enfermedades que se presentan con mayor incidencia en los floricultores y así se pudo determinar las medidas necesarias de prevención aumentadas su integridad personal. 2.3.2 Técnicas. Encuesta.- Siendo un conjunto de preguntas organizadas, dirigidas a una muestra representativa de la población con el fin de conocer opiniones de hechos específicos, aplicamos esta técnica para la determinación del nivel de conocimiento de las enfermedades más prevalentes en los floricultores. Observación Directa.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoyará como investigadoras para obtener una información más veraz y se apoyará en la constatación de opiniones y criterios dados por los investigados. 2.3.3 Instrumentos. Cuestionario, con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información requerida. Ficha de Observación.- en la que se registrarán con detalle la información observada durante la investigación. 2.4 Interpretación de resultados 54 Interpretación de resultados de la encuesta aplicada al grupo de floricultores 1.- ¿ha sufrido alguna enfermedad durante el tiempo que trabaja en la florícola? Tabla 1 indicador frecuente porcentaje SI 46 77% NO 14 23% TOTAL 60 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 1 NO 23% SI 77% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación De los 60 Floricultores encuestados se puede observar claramente que la mayoría de la población manifiesta que ha sufrido algún tipo de enfermedad durante el tiempo que trabaja en la florícola, mientras que un porcentaje mínimo manifiesta que no han sufrido ninguna enfermedad durante este tiempo. 55 2.- ¿Qué enfermedad presento durante su trabajo en la florícola? Tabla 2 indicador frecuente porcentaje Arterial 0 0% Dermatitis 12 20% Lumbalgias 27 45% Neumonía 21 35% 60 100% Hipertensión Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 2 Hipertensión Arterial 0% Neumonía 35% Dermatitis 20% Lumbalgias 45% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: El 45% de los encuestados manifiestan que han sufrido la de lumbalgias lo cual nos dice que han tenido problemas con su columna en cambio el 35 % expresa que han sufrido de neumonía por lo cual han tenido problema con sus pulmones y el 20% han sufrido de dermatitis en cuanto a problemas en la piel y ninguna persona expresa que han sufrido de hipertensión arterial es decir de presión alta. 56 3.- ¿Qué síntoma ha presentado durante el tiempo que trabaja en la florícola? Tabla3 indicador frecuente porcentaje Cefalea 10 15% Vomito 8 12% Calambres 5 7% Conjuntivitis 4 6% Lumbalgias 30 44% Diarrea 6 9% 5 7% 68 100% Dolor de piernas Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 3 Dolor de piernas 7% Diarrea 9% Dolor de Espalda 44% Dolor de cabeza 15% Vomito 12% Calambre Ardor de s ojos 7% 6% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños INTERPRETACIÓN: El 44% de las personas encuestadas manifiestan que han presentado síntomas de dolor de espalda, el 7% han presentado calambres y en el 12% presentan vómito, el 9% diarrea en cambio el 15% presentan dolor de cabeza, el 7% dolor de piernas y el 6% ardor de ojos. 57 4.- ha sufrido algún accidente dentro de la florícola como: Tabla 4 indicador frecuente porcentaje Cortes 36 57% Quemaduras 7 11% Caídas 15 24% Golpes 5 8% 63 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 4 Golpes 8% Caídas 24% Cortes 57% Quemadu ras 11% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: De las personas encuestadas el 57% indica que ha sufrido de cortes, el 24% ha sufrido de caídas, el 11% de quemaduras y el 8% han sufrido de golpes todo esto dentro de la florícola. 58 5.- ¿Durante su jornada de trabajo que protección utiliza? Tabla 5 indicador frecuente porcentaje Mascarilla 24 29% Gafas 3 4% Overol 13 15% Botas 17 20% Guantes 17 20% Gorra 10 12% 84 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 5 Mascarilla Gafas Overol Botas Guantes Gorra 12% 29% 20% 20% 15% 4% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: En las encuestas realizadas se pudo observar que el 29% de las personas utilizan como protección mascarilla, el 20% utilizan guantes y botas el 15% utiliza overol, el 12% Gorra y el 4% gafas todo esto como medio de protección para desarrollar sus actividades dentro de la florícola. 59 6.- ¿Ha sufrido alguna intoxicación por los químicos que utiliza en las flores? Tabla 6 indicador frecuente porcentaje Si 32 53% No 28 47% Total 60 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 6 SI 53% NO 47% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: En las encuestas realizadas se pudo observar que el 47% de las personas no han sufrido afecciones por los químicos utilizados para las flores y el 53% expresan que han sufrido algún tipo de intoxicación por la utilización de estos químicos. 60 7.- ¿Ha notado cambios en su piel durante el tiempo que ha trabajado en la florícola? Tabla 7 indicador frecuente porcentaje Si 34 57% No 26 43% TOTAL 60 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 7 No 43% Si 57% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: En las encuestas realizadas a los 60 floricultores se pudo observar que el 57% de las personan han presentado cambios en su piel durante el tiempo de trabajo y el 43% expresan que no han sufrido ningún cambio en su piel durante este tiempo. 61 8.- ¿Antes de ingresar a trabajar a la florícola tenía alguna enfermedad? Tabla 8 indicador frecuente porcentaje Si 15 25% No 45 75% Total 60 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 8 Si 25% No 75% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: En las encuestas realizadas se pudo observar que el 25% de las personan sufrían de alguna enfermedad al momento de ingresar a trabajar en la florícola y el 75% expresan que no han sufrido de ninguna enfermedad al momento de ingresar a esta labor. 62 9.- ¿Se lava las manos luego de cada comida y después de utilizar los químicos para las flores? Tabla 9 indicador frecuente porcentaje Si 30 50% No 30 50% Total 60 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 9 Si No 50% 50% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: En las encuestas realizadas se pudo observar que el 50% de las personan manifiestan que no se lavan las manos luego de cada comida y luego de utilizar los químicos por diferentes causas y el 50% de las personas expresan que si realizan su aseo personal luego de realizar estas actividades. 63 10.- ¿Cada que tiempo visita un médico? Tabla 10 indicador frecuente porcentaje Cada mes 6 10% Cada 2 mese 15 25% Cada año 24 40% Cada 2 años 15 25% Total 60 100% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 10 Cada mes 10% Cada 2 años 25% Cada 2 mese 25% Cada año 40% Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Interpretación: En las encuestas realizadas se pudo observar que el 10% de las personan manifiestan que visitan al doctor cada mes por presentar alguna enfermedad, el 25% visitan al doctor cada dos meses, el 40% expresan que visitan al médico cada año por algún malestar y el 25% manifiestan que lo hacen cada dos años por alguna deficiencia en su salud. 64 2.5 Propuesta del investigador. 2.5.1 tema. Plan de intervención para la prevención de enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen Roses. 2.5.2 objetivo general. Mediante la implementación del plan de intervención se logrará reducir el índice de enfermedades laborales en los floricultores. 2.5.3 objetivos específicos. Fortalecer el grupo de floricultores Queen Roses. Proporcionar con ayuda de profesionales la atención médica e integral al grupo de trabajadores. Prevenir enfermedades frecuentes mediante el plan de intervención. 2.5.4 caracterización de la propuesta. El plan de intervención se caracteriza por la aplicación de técnicas de enseñanza que se presentan como actuaciones para atender las necesidades educativas para fomentar la comunicación oral a través de charlas talleres prácticos donde se potencie la participación de los beneficiarios de este proyecto. Siendo la salud publica el objeto de estudio se ha caracterizado por ser una ciencia de carácter multidisciplinario cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población asi como de prevención control o erradicación de la enfermedad en la cual enmarca la prevención de las complicaciones de las enfermedades que pueden suscitarse en el medio donde se realiza la investigación. 65 2.5.5 Procedimiento. Capacitaciones Implementación del servicio de atención medica Implementación del plan de intervención Entrega de guía sobre equipos de protección personal Integrar grupo Bioseguridad Convenio con el Hopital Básico de Ángel FLORICULTORES Queen Roses Seguridad, higiene y Ergonomia 66 Estrategias de Prevención 2.6 Conclusiones parciales del capítulo II. Esta investigación está enmarcada en la promoción y prevención de las enfermedades laborales en los Floricultores La propuesta va dirigida a disminuir las enfermedades laborales más frecuente en los Floricultores. Aplicando las diferentes estrategias lograremos disminuir el riesgo de enfermedades laborales en los floricultores mejorando así su calidad de vida. 67 CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Paso 1 Creación y sustentación del plan de intervención para la prevención de enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen Roses, parroquia el Ángel 2012 Se presentó la propuesta a la universidad Uniandes, a la florícola Queen Roses, al director del hospital el Ángel para el respectivo convenio, se organizó oportunamente a los floricultores pera la atención médica y se coordinó con el personal de salud del hospital para su respectiva atención a los trabajadores. Presentar la propuesta a la Universidad Cordinar con el personal del Hospital para preparacion del paciente- Presentar la propuesta al Gerente de la Floricola Queen Roses Socializar la propuesta al Director de Hospital el Angel, para el repectivo convenio de atencion Organizar a los Floricultores para la atencion medica respectiva 68 Paso 2 Formación del plan de intervención para la prevención de enfermedades laborales en los Floricultores de la Florícola Queen Roses de la parroquia el Ángel. Mediante una previa investigación se puede determinar la incidencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades laborales en los floricultores. Se obtiene la autorización del Director de la Universidad "UNIANDES” Se obtiene la autorización del Gerente de la florícola Informar al personal del Hospital para la atención medica respectiva para los floricultores. La valoración clínica corresponde a: Toma de medidas antropométricas, signos vitales Post consulta por parte de la profesional encargada. Valoración de los factores de riesgo y factores protectores Observación directa de las actividades que realizan los floricultores APLICACIÓN DE ENCUESTAS 69 Paso 3 Aplicación de encuesta Incidencia de factores de riesgo para desarrollo de enfermedades laborales tratamiento de las mismas Observación directa de las actividades de los floricultores Valoración clínica en hospital el Ángel Se coordina con el Director encargado y con las profesionales encargadas de enfermería. Realización y entrega de la lista en el hospital. La valoración clínica consta de: Toma de signos vitales: peso, talla, tensión arterial Valoración médica: diagnóstico de su enfermedad, valoración Entrega de medicación y post consulta. 70 Capacitación sobre enfermedades laborales, socialización de la guía educativa sobre equipos de protección y talleres prácticos sobre mecánica corporal Estas actividades se coordinan junto al grupo trabajando cada dos meses 1 reunión Se realizan las siguientes actividades SEGURIDAD Socialización del manual de equipos de protección HIEGIENE Capacitación sobre enfermedades laborales Talleres prácticos sobre Mecánica Corporal ERGONOMÍA 71 3. Interpretación de Resultados. 3.1 Análisis de los resultados finales de la investigación. Según la Organización Mundial de la Salud la verdadera incidencia de las enfermedades laborales no han sido tomadas en cuenta aunque son muy frecuentes. En el Ecuador no hay estudios conocidos sobre este tema. A través del examen físico realizado a los floricultores. Se obtuvo diferentes diagnósticos en los cuales prevalecieron los siguientes: no conoce causas que producen las enfermedades laborales con un 60 % manifestaron no utilizar prendas de protección, situación que no permite que los floricultores cumplan con eficiencia su trabajo. El 80% de los encuestados indicaron que no conocen las causas acerca de las enfermedades laborales. El 90% de los encuestados indicaron que no utilizan ayudas mecánicas, por lo que existe mayor predisposición para realizar esfuerzos por encima de sus capacidades. . El 80 % de los encuestados indicaron que no existe buena ventilación. La mayoría de los encuestados no utiliza técnicas de mecánica corporal. El 45% de los encuestados indicaron que presentan lumbalgias debido al tiempo que se encuentran de pie. El 100 % de los encuestados indicaron que no han realizado talleres sobre medidas de protección. La mayoría de los encuestados o su totalidad manifiesta que no se ha realizado talleres sobre medidas de protección para la prevención contra las enfermedades laborales. 3.2 verificación de la idea a defender. De acuerdo al análisis de resultados obtenidos principalmente de las preguntas 01 donde dice, A sufrido alguna enfermedad durante el tiempo que trabaja en la florícola, la pregunta número 02 Que enfermedad presento durante su trabajo en la florícola, la pregunta número 05 donde manifiesta que Durante su Jornada de trabajo que protección utiliza la pregunta 06 Ha sufrido alguna Intoxicación por los químicos que utiliza en las flores, 07 Ha anotado cambios en su piel durante el tiempo que trabaja en la florícola y la 08 Antes de ingresar a trabajar a la Florícola presentaba alguna enfermedad con todos estos análisis se demuestra que la implementación de un plan de intervención disminuirá la prevalencia de enfermedades laborales en los Floricultores. 72 3.3 Implementación total de resultados. 1. ¿Conoce usted que son las enfermedades laborales? Tabla 11 variable número % sí 56 85% no 4 15 % total 60 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfico 11 100% 80% 60% 40% si; 85% 20% no; 15% 0% si no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 85 % de los encuestados indicaron que si conocen acerca de las enfermedades laborales; mientras que el 15 % manifestaron que desconocen. La mayoría de los encuestados tiene conocimiento de las enfermedades laborales, esta situación permite que los Floricultores cumplan con eficiencia su trabajo, pues el conocimiento de las mismas evitaría una serie de enfermedades músculo esqueléticas y por consiguiente las secuelas de lesiones, dolor e inmovilizaciones. 73 2. ¿Conoce usted las causas que producen las enfermedades de las que padecieron? Tabla 12 variable número % sí 57 90% no 3 10% total 60 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfico 12 100% 80% 60% 40% si; 90% 20% no; 10% 0% si no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 90 % de los encuestados indicaron que si conocen las causas acerca de las enfermedades; mientras que el 10 % manifestaron que desconocen. La mayoría de los encuestados tiene conocimiento de las causas de las enfermedades laborales, esta situación permite que los Floricultores puedan prevenir una serie de enfermedades laborales y por consiguiente las secuelas de lesiones, dolor e inmovilizaciones. 74 3. ¿Sabe usted los signos y síntomas que se manifiestan cuando existe una enfermedad laboral? Tabla 13 variable número % sí 54 80% no 6 20% total 60 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 13 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% si; 80% no; 20% si no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 80 % de los encuestados indicaron que si conocen los signos y síntomas de las enfermedades; mientras que el 20 % manifestaron que desconocen. La mayoría de los encuestados tiene conocimiento de los signos y síntomas de las enfermedades laborales, el síntoma más conocido es el dolor localizado como en el cuello, y que se manifiestan en dolor, hormigueo, rigidez o calor, son estos algunos síntomas que se manifiestan y claro pueden aparecer el dolor y la rigidez en los hombros, dolor de la muñeca y en la espalda, etc. 75 4. ¿Conoce usted la forma de prevención de las enfermedades laborales? Tabla 14 variable número % sí 54 80 % no 6 20 % total 60 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 14 90% 80% 70% 60% 50% 40% 85% 30% 20% 10% 15% 0% si no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 85 % de los encuestados indicaron que si conocen las formas de prevención de enfermedades laborales; mientras que el 15 % manifestaron que desconocen. Hay conocimiento de las formas de prevención de las enfermedades laborales, esta situación permite que los Floricultores puedan llevar un nivel de vida de calidad y bienestar. 76 5. ¿Sabe usted cuales son las técnicas de mecánica corporal? Tabla 15 variable número % sí 60 100 % no 0 0% total 40 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfico 15 120% 100% 80% 60% 40% 100% 20% 0% si 0% no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 100% de los encuestados respondieron que si conocen las técnicas de mecánica corporal lo que quiere decir que mediante las capacitaciones y las estrategias de prevención obtuvieron la información necesaria para la prevención de enfermedades. 77 6. ¿Utiliza usted técnicas de mecánica corporal al realizar su trabajo? Tabla 16 variable número % sí 60 100 % no 0 0% total 40 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 16 120% 100% 80% 60% 100% 40% 20% 0% si 0% no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 100 % de los encuestados indicaron que si utilizan las técnicas de mecánica corporal; La mayoría de los encuestados utiliza técnicas de mecánica corporal. 78 7. ¿Utiliza usted prendas de protección para realizar su trabajo? Tabla 17 variable número % SÍ 54 85 % NO 6 15% TOTAL 60 100 % Fuente: Encuestas aplicadas a los floricultores Elaborado: Jhonatan Bolaños Gráfica 17 variable 85% 15% si no Fuente: Encuestas aplicadas a los Floricultores Elaborado: Jhonathan Bolaños Interpretación.- El 85 % de los encuestados indicaron que si utilizan prendas de protección para su trabajo de fumigación; mientras que el 15 % manifestaron que no utilizan. La mayoría de los encuestados utiliza prendas de protección en su trabajo, situación que disminuye el riesgo de vulnerabilidad y presencia de enfermedades laborales. 79 3.4 Conclusiones parciales. La asistencia integral, continúa y progresiva en los floricultores reduce los accidentes y enfermedades laborales, desarrollando estrategias de prevención las cuales permita el mejor desempeño en su trabajo y permitan mejorar su calidad de vida. El proceso asistencial continuo y progresivo, alarga los años de independencia autonomía y mejorar la calidad de vida adaptando estrategias que favorezcan su salud dependiendo de sus necesidades. 80 CONCLUSIONES GENERALES. La prevención y promoción de la salud son dos de las medidas más importantes que se desarrollan en la atención integral del paciente en ella abordamos al ser humano desde todas sus facetas brindando una atención que favorezca la salud individual y colectiva. Se identificó las enfermedades más prevalentes en el grupo de floricultores con la ayuda de un médico general, así determinando la incidencia de estas enfermedades y brindando un tratamiento para cada uno de ellos, logrando disminuir las enfermedades laborales. Con el plan de intervención se pudo ayudar a los floricultores a mejorar su calidad de vida y mejorar su desempeño laboral. 81 RECOMENDACIONES. La atención continúa para el floricultor debe ser de carácter obligatorio, por tal motivo las entidades de saludes gubernamentales deben coordinar con entidades del sector social acciones que favorezcan el buen desarrollo del individuo, mediante la promoción y prevención. Se debe desarrollar medida que ayuden a disminuir las enfermedades laborales en los trabajadores de la florícola Queen roses. Socializando la guía educativa se pretende que los floricultores pongan en práctica lo aprendido para así poder prevenir enfermedades laborales y mejorar su calidad de vida. 82 BIBLIOGRAFÍA UNOPAC 2009, Unión de Organizaciones campesinas, La floricultura en Cayambe, Impreso por – sistema Digital Doc Tech XEROX, UPS, Ayora. Cayambe CORTEZ, Díaz José María 2009, seguridad e higiene del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales, 2da edición, México. KELMITH 2010, enfermedades laborales, vol. 1, Madrid España. ÁLVAREZ 2011, Riesgos Ocupacionales de los profesionales, edición OPS, Ecuador. BENENSON 2010, Manual para el control de las enfermedades, 3ra edición, España. ROBLES, Marcela 2011. Enfermedades respiratorias en las florícolas, edición 20011, México. JAIME Breilh 2007, como manejar la presión en el trabajo, edición Mc Grawn, México. COPYRIGHT 2008, salud pública y medicina preventiva, editorial manual moderno, México. WINSLOW 2008, libro la salud pública, editorial Thompson, 2da edición, Cuba. DICCIONARIO Last 2007, actividades de la salud pública, editorial Breihl, Habana Cuba. TERRIS Milton 2007, salud pública ciencia para aliviar dolencias, editorial Parainfo, edición 1era, México. 83 OPS 2007, la salud pública, volumen 1, edición 2007, Ecuador. Edgar C. Jarillo-Soto y Oliva López-Arellano 2007, los retos de la salud pública, editorial jarrillo, 2da edición, Ecuador. OMS 2007, promoción de la salud, editorial manual moderno, 1era edición, México. LEAVELL y Clark 2008, enfermedades laborales en las flores, editorial Jeas, 2da edición, Madrid España. EPPETRO Ecuador 2008, seguridad laboral, revista salud en los trabajadores, 1era edición, Ecuador. INSHT 2008, riesgos laborales, editorial Inshts, editoriales modernización, 3era edición, México. ELEGSA 2009, los floricultores, editorial carrera, 1era edición, Canadá. UNICAN 2009, equipos de protección, editorial américa, edición 3era, Ecuador. 84 LINKOGRAFÍA KLASMA, Rolando 2009Floricultura 34 http://floricultura34.blogspot.com/ CHAPARRO, Angélica (2007) LA FLORICULTURA Y LOS DERECHOS HUMANOS odg.cat/documentos/enprofunditat/Deute_ecologic/florscactus MORILLO, Marcela (2008) Floricultura - Enfermedades Ocupacionales http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1038 BLOEMEN, Alexander (2007) ENFERMEDADES PROFESIONALES insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/folleto enfermedades VALERO, Edgar (2009) El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/Artic_05_floricultor oscuro 85 ANEXOS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 86 ¨UNIANDES¨ CARRERA DE ENFERMERÍA OBJETIVO: Obtener información necesaria para identificar las enfermedades laborales en los floricultores. 1. ¿Ha sufrido alguna enfermedad durante el tiempo que trabaja en la florícola? SI ⃝ NO ⃝ Si la respuesta es sí responda esta pregunta caso contrario pase a la pregunta 3 2. ¿Qué enfermedad presento durante su trabajo en la florícola? Hipertensión arterial⃝ Dermatitis⃝ Lumbalgias⃝ Neumonía⃝ 3. ¿Qué síntoma ha presentado durante el tempo que trabaja en la florícola marque con una x? Dolor de cabeza ⃝ Dolor de espalda ⃝ Vomito ⃝ Calambres Diarrea ⃝ ⃝ Dolor de piernas ⃝ Ardor de ojos ⃝ 4. ¿Ha sufrido algún accidente dentro de la florícola cómo? Cortes ⃝ quemaduras ⃝ caídas ⃝ golpes ⃝ 5. ¿Durante su jornada de trabajo que equipo de protección utiliza? Mascarilla Gafas Overol Botas Guantes ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 87 Gorra ⃝ 6. ¿Ha sufrido alguna intoxicación por los químicos que utiliza en las flores? SI ⃝ NO ⃝ 7. ¿Ha notado cambios en su piel durante el tiempo que ha trabajado en la florícola? SI ⃝ NO ⃝ 8. ¿Antes de ingresar a trabajar a la florícola tenía alguna enfermedad? SI ⃝ NO ⃝ 9. ¿Se lava las manos luego de cada comida y después de utilizar los químicos para las flores? SI ⃝ NO ⃝ 10. ¿Cada que tiempo visita a un médico? Cada mes ⃝ Cada dos meses ⃝ Cada año ⃝ 88 Cada dos años ⃝ RECURSOS DETALLE N° Valor Unitario Valor Total Uso de Internet 60 70 USD 48 USD Impresiones 300 0,10 ctvs. 30 USD Copias 200 0,3ctvs. 60 USD Transporte 60 USD Alimentacion 40 USD Anillados 3 1,50 USD 4.50 USD Empastados 3 20 USD 60 USD Otros 100 USD Subtotal 89 420 USD CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DIC ENERO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Selección del tema Desarrollo del perfil Aprobación perfil Levantamiento bibliográfico Clasificación de materiales Selección de muestra Diseño de instrumentos de investigación Validación y aplicación de instrumentos Aplicación de instrumentos Tabulación y análisis de datos Desarrollo de la propuesta Elaboración de informe final de tesis Presentación de informe Defensa 90 CONDICIONES EN LAS QUE TRABAJAN LOS FLORICULTORES Fuente: florícola Queen Roses. Elaborado por: Jhonatan Bolaños Fuente: florícola Queen Roses. Elaborado por: Jhonatan Bolaños 91 Fuente: florícola Queen Roses. Elaborado por: Jhonatan Bolaños 92 Fuente: florícola Queen Roses. Elaborado por: Jhonatan Bolaños 93 Fuente: florícola Queen Roses. Elaborado por: Jhonatan Bolaños 94