PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS COMO VÍA PARA VINCULAR A LOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS CON EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS PARTNER PRODUCTIVE PROJECTS VIA TO PAIR STUDENTS VENEZUELANS WITH THE PRODUCTION MODEL SOCIALIST IN THE MODE OF EDUCATION OF YOUNG PEOPLE, ADULTS AND ADULT Autora: Rudaynil López Figueroa Profesora en Educación Comercial C.I.Nº v.- 10.40.601 Liceo Bolivariano “Luis Ezpelosin”. Catia. Caracas. [email protected] RESUMEN Se determinaron varios criterios para elaborar e implementar proyectos socio productivos; del mismo modo se presentó una propuesta de metodología conformada por dos aparatos teórico o cognitivo y metodológico o instrumental, así como su objetivo, cuatro etapas y sus respectivas acciones. Igualmente se establecieron normas para la presentación del trabajo final del proyecto. PALABRAS CLAVES: Modelo Productivo Socialista; proyecto socio productivo; metodología; objetivo; etapas; acciones. SUMMARY: Several criteria were determined to develop and implement projects partner productive; in the same way a proposal of methodology consists of two appliances cognitive, theoretical and methodological or instrumental, as well as its goal, four stages and their respective shares. Also established rules for the submission of the final work of the project. 1 KEY WORDS: Model Socialist production; project socio-productive; methodology; objective; stages; actions. INTRODUCCIÓN La mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Cabe destacar que los pueblos conquistadores se establecieron legal y económicamente designando un sacerdocio para el control de la educación, generando la división de la sociedad en clases y creando un sistema de valores dirigido a un comportamiento social. En este sentido el campo de la economía es afectado a menudo por muchos factores que a los especialistas en la materia les es difícil evaluar; la experiencia que se ha acumulado desde el período de la colonización ha sido influenciada y limitada en gran parte por causas sociales, educativas y culturales que no son exclusivamente económicas en su origen. En la actualidad se está generando transformación desde lo social con las formas de organización del poder popular. En lo educativo, la vinculación escuela-comunidad con los modos de producción y las formas de organización, y en lo económico con la implantación del nuevo Modelo Productivo Socialista en su profundización y creación de los tejidos de producción social desde lo local, teniendo como eje central el desarrollo humano, así como la vinculación con el sistema educativo en sus dos subsistemas: educación básica y educación universitaria. Es importante acotar que la producción actual está orientada hacia el beneficio y no hacia el uso, esta última desarrolla una competencia ilimitada que conduce a un desperdicio enorme del trabajo y contribuye a amputar la conciencia social del hombre. Esta mutilación en el hombre es el peor mal de la producción capitalista y el sistema educativo en su mayoría sufre de este mal, es por ello que para minimizar este mal el Modelo Productivo Socialista debe estar acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales en lo cual se ha avanzado, pero falta mucho por hacer. Para ello la inserción política en la acción educativa debe estar orientada hacia la tendencia promocional, la cual responde a lo político-ideológico del país, dirigida a apoyar las organizaciones comunitarias para la satisfacción de las necesidades básicas y la elevación 2 de los niveles de vida. En este sentido la educación debe apuntalar a las acciones grupales desde la escuela o comunidades, casi siempre interpelando a la conciencia colectiva para convertir a las comunidades en sujeto de su propio desarrollo. Desde esta perspectiva la autora, que próximamente defenderá su tesis en la Maestría Investigación Educativa, ha incursionado en la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (MEJAA), con el diseño de una metodología que surge de las reflexiones y acciones de los actores sociales internos y externos, quienes han logrado identificar las necesidades del entorno de la institución y las comunidades aledañas de manera intuitiva, empírica y no uniforme al momento de desarrollar los proyectos socio productivos y tratar de vincularse con ellas. Todo esto se pudo constatar en el diagnóstico realizado mediante una entrevista grupal aplicada a una muestra conformada por el director, cuatro docentes y 32 estudiantes de los semestres octavo y cuarto, este último de la mención de Humanidades. En relación con lo anterior se determinaron los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y jurídicos de la propuesta del diseño de una metodología para el desarrollo de proyectos socios productivos que vinculen a los estudiantes con el Modelo Productivo Socialista en la MJAA, cuya finalidad primordial consiste en propiciar innovaciones educativas que permitan orientar la elaboración e implementación de proyectos socio productivos. En este orden de ideas los fundamentos filosóficos que sustentan la investigación contribuyen al entendimiento de la naturaleza, de la existencia del hombre concebida desde la interpretación materialista-dialéctica y los modos de producción, como consecuencia del desarrollo de la sociedad, así como de los conocimientos que se construyen mediante las relaciones que establece el hombre. Referente a los fundamentos sociológicos, está claro que el desarrollo cognoscitivo está íntimamente relacionado con el contexto social en el cual el hombre actúa mediante la reflexión en colectivo y las relaciones con la realidad socio-histórico-cultural, con una perspectiva del desarrollo endógeno con enfoque social. 3 En lo tocante a los fundamentos psicológicos, al respecto son diversas las teorías psicológicas que tratan de explicar cómo se produce el aprendizaje y las bases que lo regulan, en esta investigación se asume el enfoque socio histórico cultural de Vigostsky, quien plantea que el aprendizaje se convierte en proceso de transformación. Relativo a los fundamentos pedagógicos, estos constituyen un conocimiento mediante el cual se toman decisiones con respecto a las acciones que llevan a cabo los docentes y al que necesitan para realizarlas. También se definieron los conceptos Modelo Productivo Socialista y proyecto socio productivo como parte de los referentes teóricos, a partir de los cuales se determinaron las dimensiones escuela y comunidad. Lo anterior se sustenta en los fundamentos jurídicos vigentes que se precisan en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, enmarcado en su cuarta directriz “Modelo Productivo Socialista: con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución…”. Del mismo modo la Propuesta de Gobierno Bolivariano Socialista 2013-2019 enfatiza la actualización y direccionalidad de los programas formativos hacia las necesidades y demandas del sistema educativo nacional con el fin de garantizar la formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo con sentido crítico en la organización para su liberación, así como la práctica de los valores patrióticos. Asimismo se precisa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) en el Título I Principios fundamentales, articulo 3, en el Capítulo VI De los derechos culturales y educativos, artículos 102 y 108 al 110, en el Capítulo VII De los derechos económicos, artículos 112 y 118, al igual que en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en el Capítulo I Disposiciones fundamentales, en sus artículos 4, 5, 14 y 15 numerales (6, 8 y 9), en el Capítulo II Corresponsables de la educación, en los artículos 17 al 21 y en el Capítulo III Sistema Educativo, artículo 26. Una vez realizado el esbozo de los fundamentos y referentes teóricos de la propuesta del diseño de una metodología para el desarrollo de proyectos socios productivos que vinculen a 4 los estudiantes con el Modelo Productivo Socialista en la MJAA, se hizo necesario prestarle atención al concepto metodología, definido como un proceso lógico conformado por “etapas”, “eslabones”, “pasos” condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y flexible permiten la obtención del conocimiento propuesto. Cada una de las etapas mencionadas incluye acciones dependientes y ordenadas lógicamente de una forma específica. A continuación se ofrece un esquema que representa los aparatos que sirven de sostén a la metodología que se propone en esta investigación. Se ha considerado mantener esta denominación dada por los autores Bermúdez, R. y Inicial del nombre Rodríguez (2002): Figura 1: Representación esquemática de la estructura de la metodología propuesta Como se puede apreciar, la metodología está compuesta por dos aparatos estructurales: el teórico o cognitivo y el metodológico o instrumental. Conforman asimismo este aparato cognitivo los fundamentos teóricos y jurídicos mencionados y los referentes teóricos íntimamente relacionados con el objeto de investigación, razón por la cual se definen los conceptos aludidos. El aparato metodológico o instrumental lo integran los métodos teóricos, empíricos y matemático estadísticos empleados, así como los instrumentos aplicados para la recolección 5 de información cuyos resultados permitan la elaboración e implementación de la metodología propuesta con la cual se debe intervenir en la práctica y transformar el objeto de estudio. El objetivo general de la metodología consiste en determinar las etapas con las acciones correspondientes que deben llevarse a cabo para desarrollar proyecto socios productivos en la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas pertenecientes a la Educación Media General. La metodología abarca cuatro etapas: 1. Organización del proyecto 2. Diagnóstico 3. Ejecución y control 4. Evaluación (comunicación y validación) Seguidamente se hace alusión a cada etapa y sus acciones: Primera etapa: Organización del proyecto socio productivo Esta etapa se representa esquemáticamente de la forma siguiente: Figura 2: Esquema de la etapa 1: Organización del proyecto Las acciones que deben incluirse en esta etapa son: 6 Conformar los equipos de trabajo: los estudiantes se agruparán en equipo y de acuerdo con sus intereses según las temáticas de los proyectos. Esta organización se derivará de las orientaciones dadas por el docente al inicio del año escolar o, si fuera necesario, de cada uno de los semestres, referentes al desarrollo de proyectos socio productivos. Planificar las actividades relacionados con el proyecto socio productivo: entre las actividades a planificar se encuentran las siguientes: determinar el contexto, las ideas y el punto de partida para la elaboración de proyectos socio productivos, ubicar el municipio, distrito o parroquia de la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto, especificar las características geográficas y ecológicas, tipo de población, factores sociales, económicos y políticos, al igual que la participación de la comunidad, organizaciones populares (consejos comunales, entre otras) existentes, visitar el escenario, a modo de familiarización, donde se desarrollará el proyecto, vincularse con las instituciones gubernamentales o empresas privadas. Distribuir las tareas a ejecutar por los miembros del equipo para realizar el diagnóstico y la fundamentación del proyecto: se prestará atención a la elaboración del objetivo, es decir, al para qué, lo que se pretende alcanzar en un tiempo determinado con los recursos disponibles, y a la búsqueda de la bibliografía pertinente para su fundamentación teórico-metodológica. Asimismo, se tendrán en cuenta los aspectos de la planificación y se analizará la estructura de los instrumentos que se aplicarán (guía de entrevista, guía de observación, cuestionario u otros). Además, se elaborará y someterá a consulta del equipo la forma en que deberán procesarse. Determinar los recursos para el desarrollo del proyecto: en tal sentido se especificarán los actores sociales que intervendrán o participaran en el proyecto, los recursos materiales y técnicos con que cuenta la institución y/o la comunidad donde se llevará a cabo el proyecto, los recursos económicos y financieros para viabilizar su ejecución. Elaborar el cronograma de trabajo: se incluirán las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, las fechas de ejecución para cada uno, sus responsables y los recursos con que se dispondrán. 7 Sería conveniente incluir las reuniones que debe sostener el equipo periódicamente (semanal, quincenal o mensual) para analizar la marcha del proyecto, el cumplimiento de las acciones, la calidad con que se han ejecutado, los aspectos positivos y negativos, las limitaciones o barreras, etcétera. De igual modo se deben contemplar como acciones las reuniones que se podrían efectuar con las organizaciones del poder popular para informar el proyecto socio productivo que piensan llevar a cabo y recabar el apoyo necesario para su exitoso desarrollo. Segunda etapa. Diagnóstico A continuación se ofrece un esquema de esta etapa: Figura 3: Esquema de la etapa 2: Diagnóstico Las acciones que deben realizarse en esta etapa se mencionan a continuación: Seleccionar la muestra a la cual se le aplicarán los instrumentos: se refiere a los actores sociales que viven en la comunidad, el municipio, distrito, parroquia. Esta acción se representa en el esquema de la figura 4. 8 Figura 4: Situación inicial del diagnóstico, reflexión colectiva Aplicar los instrumentos a la muestra previamente seleccionada: representa los actores sociales que tengan interés en participar de las actividades y sean conocedores de la comunidad, lo que evidencia en la figura 4. Procesar la información recogida: organizar los resultados de los instrumentos aplicados para la determinación de los criterios, también es conveniente el registro de otros datos que permitan elaborar el diagnóstico, tal y como se aprecia en el esquema de la figura 4. Analizar los resultados: determinar las necesidades y prioridades del proyecto, identificar los actores, beneficiarios, relaciones, valores, expectativas, los principales problemas, debilidades, amenazas y fortalezas de la comunidad, lo que se observa en el esquema de la figura 5. Figura 5: Proceso que se da en la práctica mediante la reflexión 9 Reevaluar la pertinencia de proyecto y elaborar la nueva temática, si fuera necesario (figura 5). Elaborar el informe final del diagnóstico: debe estar redactado de forma sencilla, concreta y precisa, que permita comprender el objetivo de la investigación, las necesidades, prioridades, beneficiarios, las etapas con sus respectivas acciones, las cuales deben estar claras en el cronograma de actividades, según las normas para la presentación del trabajo final. En resumen, la figura 4 representa el diagnóstico visto como una imagen de la situación inicial dada por el accionar histórico del sujeto, el cual genera criterio sobre la realidad que tiene pensada, en la medida en que se integra a las condiciones del contexto de vida reflexiona sobre ella y propone soluciones a los desafíos que se le plantean. Del mismo modo se presenta el proceso que se da en la práctica mediante la reflexión (figura 5). Según esta representación, se hace necesaria la reflexión sobre la situación presentada y el entorno que le rodea al sujeto en la práctica, lo cual exige estar consciente, comprometido y dispuesto a intervenir respecto a la realidad presentada. En la medida en que el sujeto esté integrado al contexto reflexiona sobre este y se compromete tomando conciencia. Tercera etapa: Ejecución y control En esta etapa se debe cumplir totalmente con lo planteado en el cronograma de actividades. Cabe resaltar que el control se lleva a cabo en el desarrollo de las propias acciones, desde su concepción inicial hasta la conclusión de estas, lo que determinará la identificación de los avances, dificultades y barreras, al mismo tiempo que permitirá hacer los correctivos pertinentes y necesarios, además de conocer la utilización de los recursos. Es la revisión de los resultados esperados de una acción a partir del objetivo planteado, la detección de los problemas, la participación de los involucrados y responsables, a fin de generar una valoración aproximada de lo logrado desde el estado inicial al estado deseado. Cuarta etapa: Evaluación (comunicación y validación) 10 Se emitirán juicios de valor acerca de los resultados en cada etapa, teniendo en cuenta el objetivo del proyecto. Este proceso evaluativo transcurre simultáneamente con la ejecución y control del proyecto. En la evaluación deben participar todos los actores sociales internos y externos involucrados, de modo que se haga una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Autoevaluación: El (la) participante valora su actuación en el proyecto y durante el proceso de aprendizaje. Coevaluación: Los actores sociales (internos y externos) evalúan la actuación y logros de cada uno de ellos como un todo en el proceso colectivo de aprendizaje y del proyecto en sí. Heteroevaluación: tanto los actores internos como externos del proceso recopilan de la auto y coevaluación los insumos que le permiten describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros del proceso en sí mismo y de los proyectos que se están realizando para hacer seguimiento y evaluación de manera cualitativa y cuantitativa, de tal manera que se reorienta el proceso de aprendizaje y/o se culmina. La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación son procesos continuos y permanentes que se desarrollan en todo momento, tanto en las sesiones de trabajo como en las asambleas de evaluación (Díaz, F. y G. Hernández, 2002). Por otra parte, la evaluación permite socializar las lecciones aprendidas, concientizar el aprendizaje de la experiencia en cuanto lo que dejó la ejecución del proyecto, lo más importante es el intercambio o transferencia de dicha experiencia a los compañeros (as) del semestre, la institución y la comunidad. Normas para la presentación del trabajo final acerca del proyecto socio productivo Las presentes normas tienen el propósito de orientar al estudiante y al docente en la elaboración del trabajo final a presentar después de aplicar la metodología para el desarrollo del proyecto socio productivo y culminarlo con éxito. Este tendrá las características siguientes: 11 Acerca de la estructura del trabajo final A) Portada o primera página en la que deben incluirse los aspectos siguientes: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación, institución en la cual cursa estudios (centrado, en mayúscula y minúscula) Título del proyecto (centrado, en mayúscula y minúscula, en negrita) Nombres y apellidos del autor o de los autores del proyecto con su respectivo número de cédula (alineado a la derecha) Nombres y apellidos del profesor de la asignatura, precedido de la abreviatura de Lic. o Prof. (alineado a la derecha) Semestre y sección que está cursando (alineado a la izquierda) Lugar y fecha (mes y año) (centrado, en mayúscula y minúscula) B) El trabajo no excederá de 50 páginas. La paginación se hará en el borde inferior derecho y comenzará a partir de la introducción. C) Constará en este orden de índice, introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. D) La introducción no excederá las 10 páginas y contendrá los elementos siguientes: breve descripción del proyecto (fundamentación de su necesidad y del contexto en el que se llevará a cabo), su objetivo general, la fundamentación teórico-metodológica, la muestra seleccionada y los beneficiarios, entre otros aspectos de interés. E) En el desarrollo se hará referencia a cómo se procedió en cada etapa, especificando los métodos de los debates en el grupo, del diagnóstico, de la ejecución y control del proyecto, así como un resumen de la evaluación final dada por todos los que intervinieron en su elaboración e implementación y las principales experiencias, dificultades y limitaciones o barreras. F) Las conclusiones deben ser generalizadoras. 12 G) Las recomendaciones deben estar relacionadas con las limitaciones e insuficiencias del desarrollo del proyecto. H) La bibliografía debe relacionarse en estricto orden alfabético. I) Los anexos serán los esenciales. J) Se escribirá en papel carta, Arial 12, interlineado 1.5, márgenes 4cm del lado izquierdo y 3cm por los otros lados, sin borrones, enmiendas o tachaduras, en un lenguaje claro y fluido, que evidencie coherencia lógica y nexo entre párrafos. Todos los párrafos deben estar justificados. K) Los gráficos, tablas, figuras, entre otro,s se especificarán en el texto y deben llevar una leyenda que los identifique. Valoración de la metodología propuesta y de las normas para la presentación del trabajo final del proyecto socio productivo Con el propósito de conocer opiniones de la metodología para el desarrollo de proyectos socio productivos en la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas que vincule a los estudiantes con el Modelo Productivo Socialista, se llevó a cabo una entrevista grupal en la que participaron el director, tres profesores y 18 estudiantes (seis del octavo semestre y doce del cuarto semestre) del centro de Educación de Adultos ubicado en la parroquia Los Teques del estado Miranda. Tanto estos últimos como los docentes fueron seleccionados aleatoriamente. En dicha entrevista se sometió a consideración de los presentes los aspectos de la metodología que se relacionan a continuación: el objetivo, las etapas y las acciones de cada una, así como las normas mencionadas. Con respecto a la metodología, los entrevistados no hicieron ninguna objeción al respecto y, por tanto, el 100 % estuvo totalmente de acuerdo con el objetivo formulado, las cuatro etapas y sus acciones. Expresaron que en alguna medida, de manera empírica y con otra nomenclatura, aunque no en ese orden, realizaban tales etapas y acciones, como se evidenció en una entrevista similar efectuada a modo de diagnóstico. Asimismo, encomiaron la forma tan sencilla en que está estructurada la metodología y significaron que les sería muy 13 útil poder disponer de esta el próximo curso escolar, 2012-2013, para continuar desarrollando los proyectos socio productivos en su institución educativa. Su director solicitó la posibilidad de que esta metodología se aplicara en el centro para esa fecha, para lo cual planteó la necesidad de que, como paso previo, se instruyera a los profesores y estudiantes en tal sentido. Referente a las normas para la presentación del trabajo final del proyecto socio productivo, los entrevistados se pronunciaron a favor de estas y resaltaron la importancia de tener este documento, pues garantiza uniformidad, orienta de manera muy clara cómo elaborarlo y simplifica su estructura. No obstante, hicieron varias observaciones que se tuvieron en cuenta para la elaboración final de estas. Centraron su atención en el total de páginas que se proponía debía tener el trabajo, la ubicación del nombre y los apellidos de los integrantes del equipo y el profesor a la derecha en la portada y ampliar los márgenes, según lo establecido por la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). En resumen, tanto la metodología como las normas sometidas a análisis por la muestra de entrevistados encontraron gran aceptación y las consideraron de mucho valor para el futuro. En las conclusiones de la tesis se destacan las ideas siguientes: Los antecedentes de la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas se remontan a 1810, desde entonces a la fecha se ha transitado por varias etapas en las que se diseñaron, contextualizaron e instrumentaron planes de estudio que dieron respuesta a las respectivas políticas educativas vigentes. Se comprobó la ausencia de tesis de maestría y de doctorado, al igual que de resultados de investigaciones científicas, relacionados con los proyectos socio productivos en el contexto venezolano en la modalidad citada. Los fundamentos teóricos constituyen el sostén de esta investigación y, por consiguiente, de la metodología para el desarrollo de proyectos socio productivos. En tal sentido, los fundamentos filosóficos están relacionados con la formación del hombre al que se aspira en la sociedad actual de Venezuela; los sociológicos evidencian la relación del hombre con la sociedad y viceversa; los psicológicos 14 centran su atención en el enfoque histórico-cultural; en los pedagógicos se resaltan la formación integral del estudiante, la necesidad de compartir las experiencias, practicar el diálogo y establecer un vínculo más estrecho entre la escuela, la familia y la comunidad; mientras que los jurídicos ofrecen el sustento legal al Modelo de Producción Socialista y los proyectos en cuestión. En los referentes teóricos se ofrecen las definiciones de los dos conceptos esenciales mencionados. Todo lo anterior implica asumir los procesos sociales y políticos locales como espacios y momentos educativos, entonces la tarea de la educación debe ser más relevante. Para diagnosticar el estado de conocimientos de los proyectos socio productivos, primeramente se determinó la variable y se operacionalizó en dos dimensiones y sus respectivos indicadores, teniendo en cuenta la teoría y la práctica escolar. Se hizo una entrevista grupal en dos momentos, primero al directivo y una muestra de los profesores del centro seleccionado y, después, a otra muestra de estudiantes de octavo y cuarto semestres. Los resultados más relevantes están asociados al desconocimiento del significado del concepto proyecto socio productivo y de vías, por ejemplo de una metodología, para su desarrollo, por lo que se trabaja de manera intuitiva y empírica, a pesar de lo cual se llevan a cabo varios en el entorno de la institución educativa, en sentido general con el apoyo de la comunidad. También es conveniente decir que son pocas las asignaturas que vinculan sus contenidos con tales proyectos. Se determinaron varios criterios para elaborar e implementar proyectos socio productivos; del mismo modo se presentó una propuesta de metodología conformada por dos aparatos teórico o cognitivo y metodológico o instrumental, así como por su objetivo, cuatro etapas y sus respectivas acciones. Igualmente se establecieron normas para la presentación del trabajo final del proyecto. Para valorar dicha metodología y las normas mencionadas se hizo otra entrevista grupal a una muestra de los mismos actores que participaron en la primera, en la 15 que se puso a su consideración todo lo referente a ambas. El 100 % de los entrevistados estuvo de acuerdo con la metodología y las normas en cuestión. BIBLIOGRAFÍA 1) Adam, F. (1991). Manual sobre Metodología Andragógica en Educación de Adultos Editorial Grafarte. Caracas 2) Axford, Roger (1976). Fundamentos y propósitos de la Educación de Adultos. Editorial Troquel S. A. Buenos Aires. Argentina. 3) Bode, B. E. (1958). Teorías Educativas Modernas. Unión Tipográfica Editorial Hispano americana. México. 4) Chávez F., Hugo (2009). Comunas, propiedad y socialismo. Cuadernos para el debate. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas. Venezuela. 5) Colectivo de autores (2005). En la Ciencia. Boletín Multidisciplinario 16. Fundación CENAMEC. Caracas. Venezuela. 6) Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36.860, Diciembre 30,1999. 7) Contreras, Luís y Ligia Alfonzo Ríos (1987) “Educación Básica de Adultos en Venezuela” Ponencia presentada en el “Seminario Técnico-Regional Sobre Alternativas de Educación Básica de Adultos en el Marco de la REDALF del Proyecto Principal de Educación en América Latina y El Caribe” realizado en la Colonia Tovar, desde el 29 de septiembre al 3 octubre de 1986: Revista de Temas de Educación de Adultos Año VIII, 1987, Nº 12: Dirección de Educación: Ministerio de Educación: Caracas-Venezuela. 8) Cortés C., Manuel y Mirian Iglesias L. (1998). Generalidades sobre metodología de la investigación. 10 colección material didáctico. Universidad del Carmen. Ciudad del Carmen. Campeche. México. [Documento en línea]. [Consulta: 2011, Octubre 18]. 9) Durkheim, E. (1979): Educación y Sociología. Barcelona, Península. 16 10) Federighi, P. y Colectivo de autores. (s/f). La Organización local de la Educación de Adultos. Editorial Popular. OEI. Madrid. España. 11) Fermín, Manuel (1989) Momentos Históricos de la Educación Venezolana. 3ª edición: Editorial Romor C.A: Caracas-Venezuela. 12) Fernández Heres, Rafael (2001) “Humanismo Democrático y Educación en el Ideario de Luís Beltrán Prieto Figueroa.” Imprenta Miguel Ángel García e Hijo, S.R.L: {Coordinador de este número el Lic. Guillermo Luque} Revista de Pedagogía, Volumen XXII, Nº 65 de la Escuela de Educación: Facultad de Humanidades y Educación:”Universidad Central de Venezuela” Caracas. 13) __________ (2003). Humanismo y Educación en Venezuela (Siglo XIX). Academia Nacional de la Historia. Anauco Ediciones C.A. Caracas. Venezuela. 14) Foro del Futuro (2009). Revista Temática Arbitrada. Pedagogía Crítica. Fondo Editorial IPASME. 2da Edición. Caracas. Venezuela. 15) Harnecker, Marta (2007). Gobiernos Comunitarios, transformando el estado desde abajo. Monte Ávila Editores. Edo. Carabobo. Venezuela. 16) Integra Educativa (2008): Revista de investigación Educativa. Tema: Diseño y Desarrollo Curricular. 2da Edición, agosto 2008. Bolivia. Instituto Internacional de Integración. Convenio Andrés Bello. 17) Lanz R., Carlos (2009). Memoria Histórica e Innovación Pedagógica (A propósito de la sistematización del proyecto educativo integral comunitario PEIC) MPPE. 18) Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929. (extraordinario), Agosto, 15, 2009. 19) Mas H., María J. (2005). Desarrollo Endógeno: Cooperación y Competencia (una aproximación sin fronteras). Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas. Venezuela. 20) Metodología de la Investigación (trabajo). [Documento en línea]. Disponible: htpp://definición de metodología. [Consulta: 2011, Febrero 06]. 21) Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). Proyectos Productivos. (2002) 17 22) Navarro T., Cesar (1976). Educación de Adultos en Venezuela. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Media Diversificada. Dirección de Educación de Adultos. Caracas. 23) Padrón, Ramón Antonio (2006). Edición Especial Poder Popular. Socialismo Siglo XXI en la Revolución Bolivariana. Caracas. Venezuela. 24) Pérez, Alexis (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. 3 era Edición. FEDEUPEL. Caracas. Venezuela. 25) Prieto F., Luis Beltrán (1984). Principios Generales de la Educación. 1 era Edición. Fondo Editorial IPASME. Caracas. Venezuela. 26) ________ (2000). El Magisterio Americano de Bolívar. UPEL Ediciones Anauco, C. A. 27) Ramazo G., Alfonzo (2008). Ideario de Simón Rodríguez. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas. Venezuela. 28) Rivero, J. (2009). Educación de Adultos en América Latina: Desafíos de la equidad y la modernización. 29) Rodríguez R., Pedro (2009). Educación para el Socialismo del Siglo XXI. Fondo Editorial IPASME. Caracas. Venezuela. 30) Subsistema Inclusivo de Educación de Adultos y Adultas (SIEA) (2007). Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Caracas, Venezuela. 31) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998, Julio). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas. 32) Velásquez Cobiella, E. E. (2009, Enero 26). La Educación Cubana en el aniversario 50 de la Revolución. Conferencia Inaugural. Pedagogía 2009. Encuentro por la unidad de los educadores. Ministra de Educación de la República de Cuba. La Habana – Cuba. 18