no 26 2013 - Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Anuncio
Revista Actualidad PUCE
PUCE
fundada en 1946
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas PUCE
1
A
Máxima calificación ratificada por el
CONEA (Consejo Nacional de Evalución
y Acreditación de Educación
Superior del Ecuador)
n.o 26 2013
Editorial
Contenido
16 50 59
8
Proyectos
Vida PUCE
Conozca las actividades que la
PUCE ha desarrollado en beneficio
de los estudiantes
y la sociedad.
Cada año la PUCE asigna más presupuesto
para investigación en
distintos campos, de
esta forma contribuimos al desarrollo científico del país.
Desarrollo
La empresa AECON
AG Constructores eligió a la PUCE como su
asesor en el tema de
control de materiales
para la construcción
del nuevo aeropuerto
de Quito.
Actualidad
Edición n.º 26
Corrección de Texto
Vicente Robalino
Editora General
Fotografía
Yohanna Piedra Costales
Manuel Corrales Pascual S.J.
Pablo Iturralde Ponce
Yohanna Piedra Costales
Martha Barriga
Fernando Calle
Hugo Navarrete
Christian Hirtz
Boris Tobar
Colaboradores
Asistente
Consejo Editorial
Carlos Acurio
Iván Carvajal Aguirre
Fernando Calle
Jorge Cevallos
Lucía Lemos
Irma Ruiz
José Segovia
Christian Cabezas
Dirección de Investigación y
Posgrados
Todas las Unidades Académicas
• Edición • Concepto gráfico • preprensa e impresión:
Ediec 14406
María Auxiliadora Peralta
Concepto gráfico
Ediecuatorial
Diagramación
Ediecuatorial
Ventas:
Maribel Vásquez
246 4469 ext. 145
0984638794
Así nacimos
Nuestra primera casa
Calle Bolívar 343
Entrevista
Edison Chaves, decano de la Facultad de
Medicina, habla de la
importancia de trabajar en equipo.
Revista Actualidad PUCE
66 73 76 81
Evaluación
Iván Carvajal y el máster Fabián Parra analizan la acreditación y
calidad de las universidades y el caso de la
PUCE.
Tema central
El sacerdote Gilberto
Freire, Provincial de la
Compañía de Jesús,
habla sobre la sintonía
del Papa Francisco en
sus funciones.
Así somos actualmente
Sede ubicada en la Av. 12 de
Octubre 1076 y Roca
Campus
Quince meses después de colocar la
primera piedra en el
campus de Nayón, el
sueño persiste y los
trabajos siguen.
Tecnología
La Dirección de
Informática de la
PUCE es la encargada de proveer recursos tecnológicos
de vanguardia.
Así construimos el futuro
Próximo Campus en Nayón
3
Autoridades de la Puce
Hugo Reinoso
Freddy Proaño
Aitor Urbina
César González
María Rubio
Santiago Jaramillo
Cevallos
Jaramillo
Santiago
Consuelo
Carlos Acurio
Juan Carlos Latorre
Pablo Iturralde
Manuel Corrales S.J.
Gilberto Freire
Fausto Trávez ofm
Autoridades de la PUCE
Margalida Font
Homero Fuentes
4
Prorrectores
Autoridades de la PUCE
Gran Canciller
Excmo. Y Rvmo. Mons. Fausto
Trávez Trávez ofm
Director General Académico
Dr. Carlos Acurio Velasco
Vice Gran Canciller
Mtr. Gilberto Freire Yánez S. J.
Director General de Estudiantes
Ing. Juan Carlos Latorre
Presidente del H. Consejo Superior
Dr. Hugo Reinoso Luna
Director General Administrativo
Dr. Freddy Proaño Egas
Rector
Dr. Manuel Corrales Pascual S. J.
Directora General Financiera
Ing. Consuelo Cevallos Velasteguí
Vicerrector
Ing. Pablo Iturralde Ponce
Secretario General
Dr. Santiago Jaramillo Herdoiza
Prorrector Sede Ibarra
Dra. María José Rubio Gómez M. Id.
Prorrector Sede Esmeraldas
Lic. Aitor Urbina García de Vicuña
Prorrector Sede Ambato
Dr. César González Loor
Prorrector Sede Manabí
Lic. Homero Fuentes Vera S. J.
Prorrector Sede Santo
Domingo de los Tsáchilas
Dra. Margalida Font Raig
José Fernández
Paulina Cadena
Juan Hidalgo
Diego Andrade
Edison Chaves
Santiago
Ulloa
LucíaJaramillo
Alexis Mosquera
Mónica Mancheno
Nelly Sarmiento
Carmen Galindo
Lucía Lemos
Marie F. Merlyn
Santiago Guarderas
Hugo Navarrete
Fernando Barredo S.J.
Revista Actualidad PUCE
5
Decanos
Decano de Jurisprudencia
Dr. Santiago Guarderas Izquierdo
Decano de Ciencias
Exactas y Naturales
Dr. Hugo Navarrete
Decano de Ciencias
Filosófica – Teológicas
Dr. Fernando Barredo Heinert S. J.
Decano de Ciencias de la Educación
Máster José Luis Fernández
Decana de Ciencias Administrativas y
Contables
Ing. Paulina Cadena Vinueza
Decana de Comunicación, Lingüística y
Literatura
Dra. Lucía Lemos Silva
Decano de Ingeniería
Ing. Diego Andrade Stacey
Decana de Enfermería
Mtr. Nelly Sarmiento Sarmiento
Escuela de Bioanálisis
Lic. Lucía Ulloa Andrade
Decana de Economía
Eco. Mónica Mancheno Karolys
Decano de Ciencias Humanas
Dr. Juan Hidalgo Aguilera
Decano de Arquitectura, Diseño y Artes
Arq. Alexis Mosquera Rivera
Decano de Medicina
Dr. Edison Chaves
Directora de Trabajo Social
Mtr. Carmen Galindo Salinas
Decana de Psicología
Dra. Marie France Merlyn Sacoto
Editorial
Carta del Rector
Manuel Corrales Pascual S.J.
Rector de la PUCE
Otros temas de interés:
Estimados miembros de la comunidad universitaria.
Estimados amigos de la PUCE:
6
E
ste número de nuestra revista divulgadora Actualidad
PUCE les ofrece dos temas
de fondo y de caliente actualidad: El proceso de evaluación y
acreditación, prevenido en la vigente
Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES), y el Postgrado de Medicina
Familiar y Comunitaria.
En el proceso de evaluación y acreditación venimos trabajando desde hace más de un año. En él están
comprometidas todas las unidades
académicas y administrativas, tanto
de nuestra sede matriz como de las
cinco sedes provincianas de la PUCE.
Se trata de un proceso laborioso en el
que hay que revisar la información ya
acumulada, y enriquecerla y actualizarla de acuerdo con los parámetros
establecidos por el Consejo Nacional
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).
En este número encontrarán los lectores una importante entrevista al Mtr.
Fabián Parra, Jefe de nuestra Oficina
de Evaluación y Acreditación, coordi-
nador de todo el proceso, y un artículo
del Dr. Iván Carvajal Aguirre sobre los
procesos de Evaluación y Acreditación.
Valga la oportunidad para agradecer
a todos los miembros de la comunidad universitaria, y especialmente a
quienes forman parte de los diversos
comités, por su trabajo repleto de generosidad y rigor. Y un agradecimiento particular al Ing. Telmo Viteri, de
nuestra sede ambateña, por su acompañamiento profesional, y también a
los colegas de las sedes por su participación en los ejercicios-simulacro.
El postgrado en Medicina Familiar y
Comunitaria es fruto de un esfuerzo
conjunto de varias universidades y
del Ministerio de Salud Pública. Se
trata de atender con la más acrisolada calidad académica y profesional al
mejoramiento sustancial de la atención médica primaria en todos los rincones del país.
También aquí encontrarán nuestros
lectores información de primera mano
y una importante entrevista al Dr. Édison Chaves Almeida, Decano de nuestra Facultad de Medicina.
La Ing. Irma E. Ruiz Donoso, nuestra
Directora de Informática, nos facilita
datos de último momento sobre los
avances de nuestra Universidad en las
Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación (NTIC).
El Arquitecto Fernando Calle, Director de Planta Física y, como tal, responsable de las construcciones en el
“Campus Nayón”, nos informa sobre
los progresos en la construcción de un
primer pabellón en el que sentará sus
reales el Centro de Investigación de
Enfermedades Infecciosas (CIEI): un
centro interdisciplinario en el que ya
trabajan —entre otros— colegas de la
Escuela de Ciencias Biológicas y de la
Facultad de Medicina.
A este propósito he de repetir una vez
más —y cuantas sea necesario— que
el “Sueño de Nayón” no es el de construir una nueva planta física, sino el de
imaginar y hacer realidad una NUEVA
universidad: dinámica, flexible e interdisciplinaria.
El Dr. Jorge Cevallos Dillon, Director
de los Consultorios Jurídicos, nos pone
al día en la función social y las diversas
actividades de este servicio que nuestra Universidad presta a la comunidad
desde hace más de cincuenta años.
El Artículo del Ingeniero Segovia nos
relata los aportes de nuestro Laboratorio de Suelos y Materiales (Facultad de
Ingeniería) a la construcción del nuevo Aeropuerto “Mariscal Sucre” ya en
funcionamiento en Tababela.
Finalmente, a propósito de la elección
del Papa Francisco, el P. Gilberto Freire
Yánez S.J., Provincial de la Compañía
de Jesús en el Ecuador y Vice Gran
Canciller de nuestra Universidad, nos
ofrece unas declaraciones llenas de
significación y sustancioso contenido.
Rematan este número breves noticias
de la PUCE y un “collage” de nuestras
relaciones con los medios de comunicación, y especialmente con la prensa.
Estoy seguro de que tanto los miembros de la comunidad universitaria
como los amigos de la PUCE disfrutarán de este número.
Vivencias
Vivencias
8
v
Revista Actualidad PUCE
Italianos en la
arquitectura de
Ecuador
1´574.868
usuarios
atendió la
Biblioteca de
la PUCE en
un año
L
a Biblioteca de la Pontificia
Universidad Católica del
Ecuador recibió a 1´574.864
usuarios en las diferentes
salas. En esta cifra se incluyen los
427.830 estudiantes de otras universidades del país.
La Biblioteca General de la PUCE,
además de sus servicios que brinda a
la comunidad universitaria, atiende
a estudiantes, profesores de escuelas,
colegios, universidades, instituciones
públicas y privadas nacionales y extranjeras.
Además, esta área de la PUCE es
miembro del Consorcio de Bibliotecas Universitarias, junto con la SENESCYT.
I
nés del Pino Martínez, Alfonso
Ortiz Crespo, Florencio Compte
Guerrero y Franklin Cepeda Astudillo, realizan desde hace años
estudios sobre arquitectura e historia
urbana. Este trabajo abarca los principales puntos del país en donde se evidencia la mayor cantidad de obras de
italianos, cuyos inmuebles hoy forman
parte del patrimonio de Ecuador.
El estudio contó con la participación de
los estudiantes Javier Benavides, María Fernanda Guevara, Nadya Buitrón,
Carlos Buitrón, Tatiana Páez, Gilda San
Andrés y Marcelo Carvajal Mora.
El estudio ´Italianos en la arquitectura de Ecuador´ compila, analiza y
reflexiona sobre la participación de
arquitectos, ingenieros, técnicos, artistas y decoradores italianos en obras
de arquitectura, tecnología de la construcción, así como en la formación de
artesanos y artistas ecuatorianos.
Como resultado de este trabajo se
observa que en Quito fue evidente la
presencia de religiosos italianos en la
colonia y, luego, desde el último tercio
del siglo XIX hasta la primera mitad
del siglo XX.
Por otra parte, hubo la participación
de profesores italianos en las Escuelas
de Bellas Artes, que han contribuido a
la formación de la primera generación
de artistas académicos, cuya producción se observa durante la primera
mitad del siglo XX.
Las escuelas de Arquitectura de Quito y Guayaquil tuvieron profesores
italianos, quienes, con profesionales
ecuatorianos graduados en Europa y
Estados Unidos, difundieron a mediados del siglo XX conceptos de arquitectura moderna y la construcción en
hormigón armado.
Todo este trabajo investigativo fue publicado en un libro por la PUCE.
Catedrático
de la PUCE
es miembro
de la
Academia de
Ciencias
E
l Dr. Fabián Sáenz Calderón, joven científico que
labora en el Centro de Investigaciones de Enfermedades Infecciosas de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador,
fue elegido como Miembro Afiliado
a la TWAS (Academia de Ciencias
para el Mundo en Desarrollo) por el
lapso de cinco años.
El Dr. Sáenz participó en la ceremonia de reconocimiento y asistió a la
Conferencia General TWAS número
12 y al Encuentro TWAS número 23,
en Tianjin, República Popular China. En los eventos realizó una exposición sobre sus investigaciones.
9
Vivencias
Homenaje al
Dr. Iván
Carvajal
L
10
a Pontificia Universidad Católica del Ecuador homenajeó
al Dr. Iván Carvajal Aguirre,
a quien la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos otorgó el Premio AEDEP a las Libertades
´Juan Montalvo´.
Iván Carvajal Aguirre es catedrático en
la PUCE, pensador profundo, defensor
a ultranza de las libertades humanas,
intelectual, ensayista, poeta y doctor en
Filosofía. Recibió el Premio Nacional de
Literatura ´Aurelio Espinosa Pólit´, en
1984, con su obra Parajes.
Ha publicado una decena de libros e
innumerables artículos académicos y
columnas de opinión. Algunos de sus
trabajos son: Volver a tener; La cuadratura
del círculo-cuatro, ensayos sobre la cultura
ecuatoriana; A la zaga el animal imposible;
Lecturas de la poesía ecuatoriana del siglo
XX; Los amantes de Sumpa; En los labios;
La celada; Del Avatar y Parajes; La ofrenda
del cerezo.
En la revista Bufanda del Sol Carvajal
participó activamente.
Carvajal Aguirre es el poeta capaz de
hacer versos exquisitos y con un rico
contenido además de ser el pensador,
la persona para quien la filosofía se convierte en una herramienta que enlaza
cada uno de los instantes de la vida.
L
Jornadas conmemorativas
a historia es parte de nuestro
presente y de ahí la importancia de recordar hechos
trascendentales que nos marcaron. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Embajada de
España organizaron unas jornadas
conmemorativas de la historia hispanoamericana.
El evento contó con la participación
del Dr. José María Portillo, profesor de
la Universidad del País Vasco, además
de distinguidos investigadores ecuatorianos como los siguientes: Carlos
Landázuri, de la PUCE; Carlos Paladines, de la PUCE; Juan Pablo Aguilar,
de la Universidad San Francisco de
Quito; Alejandro Carrión, de la Universidad Central del Ecuador; Carlos
Freile, de la Universidad San Francisco y Sabrina Guerra, de la Universi-
L
dad San Francisco de Quito.
Los exponentes debatieron sobre aspectos coincidentes y contrastantes de
ambos procesos constitucionales primigenios, en los que actuaron españoles,
quiteños y guayaquileños, en términos
similares, pero en contextos diferentes.
Se trató de indagar sobre las ideas políticas, actores e instituciones que trataron de surgir, con sus diferencias, en
épocas de grandes convulsiones.
Entre los principales temas abordados estuvieron: las ideas liberales españolas en contra del absolutismo, la
participación de los criollos y el clero
en la Constitución quiteña posterior a
los hechos de 1809, la dinámica interacción de diversos sectores, sus intereses y contradicciones en el transitar
de Guayaquil hacia la Independencia,
y demás.
Exposición de artes en el
Ministerio de Cultura
a carrera de Artes Visuales
de la Universidad Católica
forma actores culturales que
responden, en el terreno de lo
simbólico, a las problemáticas de la sociedad y aportan a la colectividad por
medio de la investigación artística.
La carrera incorpora altos niveles de
conceptualización y considera al arte
como un lugar de transformación y de
diálogo continuo con la sociedad.
La Carrera de Artes Visuales fue invitada a participar en IKAS- Art en
C
Bilbao-España. Se trata de un evento
universitario de vanguardia que se
realiza cada año. Las obras seleccionadas para esta muestra también fueron
exhibidas en Jaén, dentro del marco
del IV Congreso de Educación Artística y Visual.
Esta intervención permitió demostrar a
nivel mundial las obras creadas en las
aulas de la Pontificia Universidad Católica de Quito. Además, se dio un intercambio de experiencias con estudiantes
europeos.
Nuevo laboratorio de
biología molecular
on el objetivo de desarrollar
proyectos de investigación
científica en salud, proveer
entrenamiento a profesionales y estudiantes e incrementar la
capacidad investigativa en el país, la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la PUCE, inauguró un nuevo
laboratorio de biología molecular.
El Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas fue establecido
en el 2000, mediante un convenio entre
la Escuela de Biología de la PUCE y el
Instituto de Enfermedades Tropicales
de la Universidad de Ohio (EE.UU.).
El CIEI tiene como misión mejorar la ca-
lidad de vida y bioseguridad, buscando
el mejoramiento personal e institucional
continuo, para alcanzar la excelencia
científica dentro de un ambiente de eficiencia, compromiso y respeto.
La Fundación Ecuatoriana para la Investigación en Salud es una organización con personería jurídica de derecho
privado, con finalidad social y sin fines
de lucro.
El laboratorio de investigación funciona en Quinindé, provincia de Esmeraldas. Se efectúan trabajos en los sectores
rural y urbano y en diferentes áreas,
principalmente de inmunología y parasitología en niños.
Revista Actualidad PUCE
Descubren especie endémica en la Amazonía
L
os científicos de la Universidad
Católica de Ecuador (Álvaro J.
Pérez, Bente B. Klitgård, Charilaos Saslis-Lagoudakis y Renato Valencia) encontraron una nueva
especie en la Amazonía, después de un
arduo proceso investigativo.
El género Brownea Jacq. en el Ecuador
está representado por cinco especies,
que crecen en ambos flancos de la cordillera de los Andes hasta los 1.000 m
de altitud y son conocidas como ´clavellín´, ´flor de mayo´ o ´cruz caspi´.
Dependiendo de la especie tienen di-
La PUCE en
el ranking de
universidades
del mundo
ferentes usos: maderables, ornamentales e incluso presentan aplicaciones
medicinales.
La descripción de Brownea jaramilloi
como una nueva especie endémica de
la Amazonía ecuatoriana es el resultado de estudios y monitoreos en una
extensión de 25 hectáreas del proyecto
Dinámica del bosque de Yasuní, que
se estableció hace 16 años, en un bosque aledaño a la Estación Científica
Yasuní, área forestal de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
Brownea jaramilloi es una especie que
L
a empresa internacional QS
University Rankings, especializada en evaluar a las universidades del mundo y establecer rankings universitarios comunicó
que la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador obtuvo el puesto 67 entre
más de 250 universidades latinoamericanas. En este puesto también está la
Universidad Nacional de Tucumán, en
Argentina.
se distingue debido a sus flores amarillas polinizadas por colibríes. Son
distintas a las otras especies de este
género que tienen flores rojas a anaranjadas. Esta especie ha sido registrada únicamente en varias localidades
del Parque Nacional Yasuní, por lo
que su población ha sido catalogada
como vulnerable en base a los criterios
de la UICN.
Adicionalmente, esta especie fue nombrada en honor a la memoria del Dr. Jaime Jaramillo, catedrático de la PUCE y
botánico prolijo de la flora de Ecuador.
Hay que destacar que la PUCE se ubica
en primer lugar entre los centros de estudio superior de Ecuador. Luego están:
La Escuela Superior Politécnica del Litoral en el puesto 137, Universidad San
Francisco de Quito en el lugar 151, la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil en el puesto 201, al igual que la
Universidad Central del Ecuador.
En el 2011, la PUCE estuvo en el puesto 79 en América Latina.
Semana Internacional del Economista
E
n conmemoración del Día
del Economista Ecuatoriano,
la Facultad de Economía de
la PUCE realizó por segundo año consecutivo, la ´Semana Internacional del Economista´ bajo la
temática “economía y su aporte a la
sociedad”, con la finalidad de brindar
a los asistentes una visión amplia de
la ciencia económica y demostrar su
diversidad e integralidad.
En los distintos foros se creó un espacio para la reflexión y análisis de
cada una de las temáticas y se dio una
visión general de cómo la economía
puede aportar al desarrollo de una
sociedad.
En las conferencias participaron los
estudiantes de la PUCE, quienes fortalecieron y actualizaron sus conocimientos en materia económica.
En este evento también se difundieron
investigaciones, se realizaron debates
y charlas y se analizaron las perspectivas sobre los aspectos económicos de
interés.
Entre los expositores estuvieron docentes e investigadores nacionales e
internacionales con una amplia trayectoria:
- PhD Wayne Visser, fundador y director de CSR Internacional.
- PhD. Felipe Morande, ex ministro de
Transporte y Telecomunicaciones de
Chile.
- Dr. Ignacio Moreno León, represen-
tante de la Fundación Hans Seidel.
- PhD. Daniel Ortega, representante
de la CAF, experto en macroeconomía.
- Dr. David Benavides, representante
de la UNCTAD.
- PhD Denis Essers, Instituto de Políticas y Gestión del Desarrollo, Amberes,
Bélgica.
- Ec. Eugenio Paladines, subsecretario
de Planificación Nacional Territorial y
Políticas Públicas SENPLADES.
- Ec. Ruth Lucio, coordinadora de Desarrollo Estratégico del Ministerio de
Salud Pública.
- Mtr. Raúl Aldaz, director de Cobranza Pública, Grupo Faro.
- Ec. Max Lascano, gerente del Proyecto Socio Bosque, MAE.
11
Vivencias
Eugenia del Pino recibió el
premio ‘Eugenio Espejo’
L
a labor científica sobre el desarrollo embrionario de las
ranas, la labor docente en la
cátedra universitaria, el apoyo a la conservación del Archipiélago
de Galápagos, entre otros trabajos, que
ha realizado Eugenia del Pino durante
más de 30 años, fueron reconocidos a
nivel nacional e internacional.
Por su amplia trayectoria y su aporte
a la investigación recibió, en agosto
de 2012, el premio ´Eugenio Espejo´.
Además, en 1986 el Fondo Mundial
para la Conservación de la Naturaleza le otorgó el diploma de honor y la
Fundación Charles Darwin le entregó
una medalla al mérito, en 1999.
También
recibió
el
Premio
L´Oréal-UNESCO para la Mujer en
la Ciencia (París, 2000) y la medalla
TWAS 2005 de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo
(Alejandría, Egipto, 2005), entre otros
reconocimientos.
Las investigaciones de Eugenia del
Pino se centran principalmente en el
desarrollo embrionario de las ranas, la
labor docente en la cátedra universitaria y el apoyo a la conservación del
Archipiélago de Galápagos.
Ha realizado varios publicaciones
científicas donde se resalta su trabajo y el mensaje que reciben sus estudiantes en la Universidad Católica del
Ecuador sobre la conservación de las
especies en Galápagos.
Descubrimos nuevas
especies de ranas
12
Ecuador es el país con
mayor concentración de
especies de ranas en todo el
mundo.
U
n grupo de investigadores
del Museo de Zoología de
la PUCE encontró tres especies de ranas de casco en
la Amazonía ecuatoriana.
Los hallazgos se basaron en estudios
genéticos de ADN de docenas de poblaciones y más de 100 anfibios. La
descripción de las tres especies se publicó en la revista científica Zookeys.
Este descubrimiento demuestra que
la Amazonía alberga un número muy
alto de especies que todavía no son
conocidas.
Santiago Ron, curador de anfibios del
Museo de Zooología de la PUCE y autor de la publicación, señaló que estos
descubrimientos son posibles gracias
al uso de nuevas tecnologías.
“Tradicionalmente el descubrimiento de especies estuvo basado solo en
inspecciones de la apariencia externa.
Ahora, el uso del ADN permite comparaciones más detalladas”, enfatizó
el investigador.
Características
Las ranas de casco, pertenecientes al
género Osteocephalus, se caracterizan
por su vida arbórea y nocturna. La
cabeza de varias de sus especies está
fusionada con los huesos del cráneo
para darle la apariencia de un casco.
Las nuevas especies aumentan la lista
de anfibios que tiene Ecuador, donde
existe la más alta concentración de ranas a nivel mundial.
Una lista completa de anfibios está
disponible en el portal,
AmphibiawebEcuador.
Revista Actualidad PUCE
Simposio sobre la historia de
la universidad en Ecuador
L
a Pontificia Universidad Católica del Ecuador publicó la
tercera edición del libro del
Simposio Permanente sobre la
Universidad. En este número se trató
sobre los hitos importantes de la historia de la universidad en el Ecuador.
Además, este libro aborda el tema de
las investigaciones y publicaciones que
realizan los rectores, profesores o investigadores y el de la situación específica
de las universidades de las cuales forma parte la PUCE. Lamentablemente
en Ecuador no existe una investigación
sistemática de carácter histórico sobre el
devenir de las universidades y escuelas
politécnicas del país.
En el simposio, un grupo de destacados académicos comenzaron a llenar
este vacío a través de investigaciones sobre algunas de las principales
instituciones universitarias de Ecuador como la Universidad Central del
Ecuador, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de Guayaquil, Universidad de Cuenca y la PUCE.
Parte de este trabajo constituye un esbozo
sobre la evolución en los últimos 20 años
del conjunto de universidades privadas y
un estudio de la problemática de género.
Investigación y conservación
de murciélagos en Ecuador
Científicos de la PUCE realizaron estudios sobre la fauna
de quirópteros en el país con excelentes resultados.
A
través de un sinnúmero de
iniciativas de un grupo de
investigadores ecuatorianos
con una especial afición por
los quirópteros, nació la idea de escribir un libro de investigación y conservación sobre murciélagos en Ecuador.
Las ideas se concretaron hace pocos
años en eventos de gran relevancia:
dos simposios ecuatorianos sobre investigación y conservación de murciélagos, en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, de Quito.
Esta obra recoge algunos de los trabajos que se presentaron en dichos actos.
En total, fueron 18 artículos de 23 autores, en su mayoría ecuatorianos, pero
también de Bolivia, Estados Unidos y
España. El libro trata sobre diversos
temas relacionados
con la historia
del conocimiento del
orden
Chirop-
tera en Ecuador, aspectos ecológicos
y geográficos de varias especies con
información relacionada con preferencias de hábitat, patrones de distribución, fragmentación, dieta y uso de
refugios.
Además de análisis de modelamientos geográficos, artículos conceptuales
sobre diversidad y revisiones taxonómicas detalladas.
Sin lugar a dudas, el trabajo más importante que se ofreció en la presente obra es de Diego G. Tirira, titulado
´Murciélagos del Ecuador: una referencia geográfica, taxonómica y bibliográfica´, un compendio actualizado del estado del conocimiento sobre
la diversidad, taxonomía y distribución
del orden Chiroptera
en
el país.
Este catálogo cuenta con más de 560
referencias bibliográficas que incluye
información sobre
los nombres cientí-
13
ficos de cada taxón, autor y año de su
descripción.
También sobre la historia taxonómica,
subespecies y sinónimos en caso de tenerlos, distintos nombres con los cuales diferentes trabajos se han referido
al taxón, localidad, tipo, distribución
global y comentarios que aclaran el estado taxonómico actual y los estudios
científicos que sobre estas especies se
han realizado en el país.
Por estas razones, este trabajo se convirtió en un referente para futuras investigaciones de la fauna de quirópteros de Ecuador y de la región.
Vivencias
Inauguración del Centro de
Documentación en Salud Pública
Estudiantes, docentes, autoridades y público en general cuentan
con un moderno espacio para consultas especializadas.
E
l Instituto de Salud Pública de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador inauguró el
Centro de Documentación en
Salud Pública, que empezó a funcionar
desde el 2000 como una biblioteca de la
Maestría en Salud Pública y que, con el
aporte de estudiantes, docentes e investigadores, brinda sus servicios articulados a la Biblioteca General de la PUCE
y al Centro de Documentación de OPS/
OMS Ecuador, para servir a la comunidad universitaria, estudiantes, docentes, investigadores y público en general.
El ISP de la PUCE recibió de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS Ecuador), la donación de
aproximadamente 6.000 libros de salud pública, 13 estanterías y el apoyo
técnico para la base de datos del Centro de Documentación.
El Dr. Manuel Corrales Pascual S. J.,
rector de la PUCE, inauguró el Centro
14
de Documentación en Salud Pública
y la doctora Celia Riera, representante de la OPS/OMS en Ecuador, como
una de sus últimas actividades en el
país, entregó la donación antes mencionada.
Cabe resaltar que un Centro de Documentación tiene una considerable similitud con una biblioteca, ambas son
unidades de información académica,
pero difiere de ella porque es una unidad con una determinada especialización y con mayor grado de gestión
documental.
El Centro de Documentación en Salud
Pública de la PUCE procesa y enriquece periódicamente el material de
consulta de salud pública y de otras
ciencias humanas relacionadas, para
facilitar información al usuario e investigador. Brinda mayor cobertura
de contenidos para satisfacer las necesidades del público.
Servicios:
• Préstamos de libros para lectura en
la sala y en el domicilio.
• Acceso a bibliotecas académicas virtuales.
• Repositorio digital.
• Base de datos sobre salud pública
del ISP-OPS.
• Solicitud de artículos científicos al
Instituto de Medicina Tropical de Amberes – Bélgica (servicio Doc Del).
INFORMACIÓN
Atención
lunes a viernes de 8:00 a 16:00
PUCE / Instituto de Salud Pública
Torre I, piso 11.
Teléfonos: 299 1700 ext.1273
Fax 299 1707
Contacto: Cristian Saltos
Correo: cdocumentacion_isp@puce.
edu.ec
Donación de material musical
a la Biblioteca de la PUCE
E
l Dr. Pancho Piedra obsequió
a la Biblioteca General de la
Pontifica Universidad Católica del Ecuador, su colección
de material musical, que contiene
aproximadamente 600 ítems que comprenden: partituras de canto, ópera,
música de cámara, popular y religiosa, acompañadas de discos.
También libros sobre la historia de la
música, tratados de armonía, métodos
de solfeo, literatura musical, biografías de compositores, cantautores famosos, enciclopedias, métodos de arte
dramático y obras teatrales.
Además, reproducciones de pintura
del Renacimiento para estudio en las
Escuelas de Bellas Artes y tratados de
Ciencias Internacionales.
El Dr. Piedra por su vocación de actor
y cantante recorrió varios países, entre
ellos: Rusia y Francia.
Dr. Pancho Piedra
Sabía qué…
• En la ex URSS estudió en el
Instituto Musical Gñesening de
Moscú con el profesor Salomón
Marcovich Xromchemco.
• Obtuvo el título de Doctor en
Pedagogía Musical, especialidad técnica vocal.
• Estudió en la Comedia Francesa donde logró una dirección
teatral.
• En Ecuador se graduó de Doctor en Ciencias Internacionales.
Revista Actualidad PUCE
Cuarta competencia
atlética ´PUCE 7K´
L
a Dirección General Académica, a través de la Dirección de
Formación Continua y Vinculación con la Colectividad de
la PUCE, en su afán de impulsar la interacción con la comunidad, incentivar
la práctica deportiva y apoyar importantes proyectos de acción social universitaria, organizó la ´Cuarta Competencia Atlética PUCE 7K´.
Esta competencia atlética ha ganado
un espacio dentro de la ciudad y fue
reconocida por el Ilustre Municipio de
Quito como una de las mejores competencias por su organización. En tanto que la Dirección Metropolitana de
Deportes y Recreación de la Alcaldía
de Quito ubicó a esta actividad física
como una de las pocas dentro de la categoría ´verde´.
En sus primeras ediciones la mencionada competencia atlética cumplió
con su expectativa en lo que respecta
al número de participantes. En esta
ocasión se esperó mayor concurrencia.
El público con su participación en la
carrera, además de alcanzar una meta
deportiva personal, ayudó a la realización de importantes proyectos de
ayuda social que desarrolla la PUCE.
La dirección técnica de este evento
estuvo a cargo del destacado atleta y
representante del deporte de nuestro
país Silvio Guerra.
Todos a correr
La PUCE invitó a la comunidad
universitaria (estudiantes, profesores, personal administrativo y de
servicios) y al público en general
a participar en esta competencia,
que se efectuó el domingo 14 de
abril del presente año desde las
7:00 hasta las 12:00.
El recorrido inició en la intersección de la Avenida Galo Plaza Lasso y Calle Los Pinos y finalizó en la
intersección de la Avenida Amazonas y Calle Veintimilla.
15
Proyectos de Investigación
Investigación
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) asigna cada año mayor presupuesto para la investigación en
los distintos campos. De esta forma, la Universidad contribuye con el desarrollo de la ciencia en el país.
16
Total del presupuesto
de investigación de
los últimos cinco años
2007
USD 382’296,48
2008
16
USD 649’135,00
2009
USD 866’474,15
2013
USD 2’731.000,00
2012
USD 2’000.000,00
2010
USD 1’175.500,04
2011
USD 1’300.000,00
Revista Actualidad PUCE
Proyectos de Investigación que se vienen desarrollando con
PRESUPUESTO DE LA PUCE y financiamiento externo
(No se incluyen proyectos con financiamiento de la SENESCYT)
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
1
Arq. Fernando A.
Calle Andrade
2
3
Arq. Inés A. del
Pino Martínez
Arq. Sylvia V. Jiménez
Riofrío
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Construcción de un Prototipo de
Vivienda Autónomo Sostenible
El Prototipo de Vivienda Autónoma Sustentable trata de profundizar en las búsquedas teórico-prácticas
sobre construcción de vivienda social e impacto mínimo sobre el entorno del DMQ a través de técnicas
pasivas, materiales reciclados y de bajas emisiones.
Distribución socioespacial
urbana de la diabetes
mellitus tipo 2 en Quito
El proyecto estudia y analiza la imagen urbana y los servicios que prestan los barrios en los que se encuentran las viviendas de enfermos de tercera edad, diagnosticados con la enfermedad denominada diabetes
Mellitus tipo II en Quito. El estudio parte de una muestra recopilada en cuatro hospitales públicos y privados de la ciudad. Los resultados obtenidos serán relacionados con los índices de inseguridad, contaminación y violencia, registrados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para establecer de qué
manera la ciudad favorece la accesibilidad de los enfermos.
Techo Ecológico, Fase III
El Proyecto Techo Ecológico investiga el potencial de las cubiertas verdes para alojar flora nativa amenazada que mitiga problemas ambientales urbanos como el efecto de isla de calor urbana y mejorando el
desempeño térmico de superficies de cubierta.
Investigación histórico bio–bibliográfica sobre la vida y obra del arquitecto Milton Barragán Dumet,
gestor en el afianzamiento de la arquitectura moderna y contemporánea en Quito. El proyecto busca
un reencuentro con la historia reciente que consolide procesos teórico-prácticos en el desarrollo de la
arquitectura y del arte; incluye el uso de sistemas digitales de registro y reproducción del material garantizando la durabilidad y accesibilidad del público a los resultados obtenidos y al material de archivo. Se
usa el sistema de registro Object ID de la UNESCO para garantizar la validez internacional y académica
del trabajo.
4
Mtr. Alexka S.
Monard Arciniegas
Investigación bio-bibliográfica sobre la
vida y obra de Milton Barragán (Arquitectura moderna y escultura en Quito entre
1960 - 2012)
5
Arq. René F.
Ramírez Cevallos
Muro orgánico urbano
silvestre sostenible
La propuesta investigativa del muro urbano orgánico consiste en una alternativa de reacción frente a la
apropiación agresiva de la ciudad sobre la naturaleza, crea elementos arquitectónicos que contemplan,
más allá de la mera proyección constructiva genérica, una relación con el entorno en el que estos surgen.
6
Dis. María Luz
Calisto Ponce
Historia del Diseño
Gráfico en el Ecuador
Recopilación y análisis preliminar de la evolución que ha tenido el Diseño Gráfico en nuestro país. El producto: un libro que será publicado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio y un archivo documental
en CD adjunto al libro y en la web.
7
Mtr. Mario R.
Alarcón Flor
Liderazgo Educativo. ¿Hacia dónde va la
educación en el Ecuador?
El proyecto Liderazgo Educativo pretende contribuir al desarrollo de la educación ecuatoriana. Una educación integral en el Ecuador debe paulatinamente incorporar a su proceso evolutivo variables que propendan al desarrollo de las inteligencias emocional, axiológica, espiritual y cibernética.
8
Mtr. Elsa J.
Arellano Verdesoto
Estrategias de intervención para optimizar el rendimiento académico de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
La presente investigación pretende identificar las estrategias de mayor impacto que aseguren el rendimiento máximo de los estudiantes. Se analizarán los factores y condiciones que inciden en el rendimiento
para aplicar estrategias pertinentes a fin de optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE.
9
Dr. José L.
Cagigal García
Valor agregado de la gestión profesional
de un portafolio de inversión
El ahorro que las personas y las instituciones acumulan como excedente de sus ingresos sobre sus
gastos, se canaliza hacia inversiones en bienes reales o en bienes financieros. En la inversión en activos financieros generalmente se recurre a entidades o personas especializadas para lograr una gestión profesional de un portafolio de inversión.
17
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
10
Mtr. Edgar F.
Cueva Brito
11
Mtr. Fabiola G.
Jarrín Jaramillo
12
13
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Análisis muestral de la productividad
de la industria textil, sector fabricación
de telas en la ciudad de Quito
Analiza la productividad de las empresas de la industria textil, sector fabricación de telas, sobre la base del
modelo de medición de la productividad desarrollado y validado en el proyecto.
Desarrollo integral de los estudiantes de
las carreras de Administración y Auditoría
en las Universidades Categoría “A” de
Quito
Se trata de evidenciar el desarrollo integral de los estudiantes de los dos últimos niveles de las carreras
de Administración y Contabilidad de las Universidades categoría “A” de Quito, a través de la medición de
habilidades gerenciales, jerarquización de valores y responsabilidad social.
Dr. Marco P.
Naranjo Chiriboga
El Gasto Público en el Gobierno de la
Revolución Ciudadana
El modo de producción capitalista, nacido bajo el esquema del libre mercado, del dejar hacer y dejar pasar,
se ha visto envuelto en crisis particularmente graves que cuestionan directamente su vigencia.
Mtr. Katya V.
Naranjo Espín
Valores de la juventud de Quito
Se pretende determinar el nivel de conocimiento, apreciación y aplicación de los valores fundamentales
por parte de los jóvenes universitarios, con los cuales se tendrá un acercamiento que nos mostrará la
realidad de la juventud actual.
14
Ing. Vicente A.
Torres Escobar
Barrios ilegales en el Sector
Urbano del Distrito Metropolitano de
Quito. Origen, soluciones y prevención
desde una óptica de las Ciencias Administrativas
15
Mtr. Inés X.
Villamar Espín
Diagnóstico de sostenibilidad para
proponer un modelo de responsabilidad
social (RSE) en las PYMES del Distrito
Metropolitano de Quito
Se pretende evaluar el grado de coherencia de la responsabilidad social en las PYMEs del DMQ como respuesta a las expectativas de los grupos de interés respecto de las líneas estratégicas: ética y transparencia,
calidad de vida y generación y distribución de riqueza.
16
Mtr. Carmen B.
Alava Moncada
Valoración de las competencias profesionales de los egresados de la Carrera de
Docencia Parvularia (PUCE) que laboran
en el Colegio San Gabriel de Quito
Valoración de las competencias metodológicas y didácticas de los egresados de la Carrera de Docencia
Parvularia (PUCE) que laboran en el primer año de Educación General Básica del Colegio San Gabriel
de Quito.
17
Mtr. Sonia M. E.
Crow Jarrín
Intervención Psicopedagógica en niños
con necesidades educativas especiales
en referencia a atención, pensamiento,
lenguaje, motivación y movimiento
Este proyecto tiene como objetivo la formación de estudiantes y docentes investigadores. Los estudiantes
que participan en el proyecto hacen sus disertaciones de grado guiados por los investigadores de campo
contratados para el efecto.
18
Mtr. Yolanda C.
García Paredes
Propuesta de uso de Estrategias de
Aprendizaje basadas en NTICs para
fortalecer el logro académico de los
estudiantes de la PUCE
Esta investigación busca determinar si los docentes utilizan estrategias de aprendizaje apoyadas en
NTICs con sus estudiantes; si los estudiantes utilizan dichas estrategias y si ellas están relacionadas
con el logro o fracaso académico. Se hará una propuesta de uso de estrategias de aprendizaje con
esa orientación a los docentes de la PUCE para que sus estudiantes logren motivación y consecuentemente un aprendizaje significativo.
19
Dra. Tamara
Puente Palacios
Validación de una Escala de Medición
del Consenso Estratégico en
Equipos Pedagógicos
El proyecto pretende fundamentar la importancia de las interpretaciones colectivas en relación con
las decisiones en cuanto a los procedimientos y estrategias de funcionamiento que se incorporan en
la escuela a partir de la validación de una escala de medición trabajada en la Universidad de Brasilia.
18
A través de esta investigación se trata de dar respuestas a preguntas previamente planteadas y se sentarán las bases para investigaciones futuras, puesto que la problemática que se aborda es sumamente
compleja. Se aplicarán entrevistas y cuestionarios, según sea la necesidad, a los principales actores involucrados en la problemática de los barrios ilegales.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
20
Dra. Iliana del Rocío
Alcocer Negrete
Diversidad genómica y perfil de resistencia a antimicrobianos en bacterias de
la Colección Bacteriana Quito Católica
(CB-QCA) y en brotes epidémicos
En la Colección Bacteriana Quito Católica (CB-QCA) y en brotes epidémicos determinamos cuál es la variabilidad genómica y el perfil de resistencia a antimicrobianos a través de campo pulsado, reacción en cadena de la polimerasa y antibiograma. Tenemos 3.500 aislados bacterianos en la Colección que provienen de
pacientes atendidos en la red de salud pública y privada del país.
21
Ldo. Esteban G.
Baus Carrera
Plan de divulgación científica
del CIEI a través de
herramientas de comunicación
Este proyecto propone implementar un plan de comunicación que incluya estrategias de sustentabilidad
a través de publicaciones, con el propósito de mejorar la divulgación y la promoción de la investigación
biomédica que ha realizado y realiza el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIEI) de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE. De este modo estrechar las brechas entre colectividad y academia.
22
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
Estudio de diversidad del Orden
Chiroptera en el Ecuador
mediante técnicas de detección de
llamadas de ecolocación
Una de las adaptaciones más importantes que presentan los murciélagos es la capacidad de ecolocación,
cuyo desarrollo les ha permitido explotar nichos nocturnos, poder orientarse y encontrar alimento en la
obscuridad. Durante la ecolocación, los murciélagos emiten señales ultrasónicas y analizan el eco que las
ondas sonoras producen en su entorno para detectar, caracterizar y localizar objetos.
23
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
Colección de Levaduras
Quito Católica
La Colección de Levaduras Quito Católica comenzó su trabajo de recuperación, identificación y preservación de levaduras de ambientes naturales del Ecuador en el año 2006. Actualmente contamos con más de
2.000 aislados de levaduras preservadas y caracterizadas.
24
Mtr. Rosa de Fátima
Chiriboga Ponce
Determinación de la Prevalencia de
Chagas en las comunidades rurales del
cantón Calvas (Cariamanga, Loja)
La determinación de la prevalencia de la Enfermedad de Chagas en cinco comunidades rurales del cantón
Calvas permitirá servir como base para la expansión de la iniciativa de medidas de prevención y educación
a las 120 comunidades de este cantón y posteriormente a la provincia de Loja.
25
Dr. Jaime A.
Costales Cordero
Eventos moleculares y celulares durante
el egreso de Trypanosoma cruzi, agente
causal de la enfermedad de Chagas
Este proyecto busca entender los mecanismos celulares y moleculares por los cuales el agente causal de
la enfermedad de Chagas (T. cruzi) escapa de las células humanas una vez que ha completado su ciclo
de replicación intracelular. El proyecto tiene financiamiento parcial de la PUCE, y recientemente se han
conseguido también fondos adicionales por parte de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo
para profundizar los estudios.
26
Dr. Olivier Dangles
Fortalecimiento del proyecto “Rol
funcional de los invertebrados en varios
ecosistemas ecuatorianos”
Dr. Tjitte De
Vries Postma
Ecología de aves rapaces tropicales y
relaciones evolutivas entre algunas
especies y sus ectoparásitos
28
Dra. Eugenia M.
Del Pino Veintimilla
Expresión génica y morfología de embriones tempranos de ranas ecuatorianas
29
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
27
19
TÍTULO DEL PROYECTO
Importancia de la ardilla Sciurus stramineus y otros mamíferos como reservorios de Trypanosoma cruzi en hábitats
silvestres de cuatro comunidades del
Cantón Calvas (Loja, Ecuador)
RESUMEN DEL PROYECTO
“Rol funcional de los invertebrados en varios ecosistemas ecuatorianos” tiene como objetivo principal el
evaluar el rol de los invertebrados en el funcionamiento de los ecosistemas tropicales a través del proceso
de descomposición de la hojarasca. La descomposición es un servicio ecosistémico clave para mantener
en pie la vida en el planeta, por lo que es necesario comprender los factores que la afectan.
Colecciones de ectoparásitos de aves en bosque nublado secundario y Amazonía (bosque tropical primario) sugieren mayor susceptibilidad a la infestación en zonas alteradas.
En este proyecto se investiga el desarrollo temprano de especies de ranas ecuatorianas en cuanto a su
morfología y expresión de marcadores génicos específicos para entrenar a estudiantes en las técnicas
de investigación, y ampliar el conocimiento de la biología de ranas ecuatorianas y contribuir al avance
científico.
Estudia el rol de la ardilla Sciurus stramineus y otros mamíferos pequeños en la transmisión de la
enfermedad de Chagas en comunidades rurales del cantón Calvas.
19
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Ampliación de la Colección y Base de
Datos del Museo de Invertebrados de
la PUCE
Se trata de elaborar una base de datos de la colección del Museo QCAZ que incluya imágenes digitales
de los especímenes. Nos concentraremos en completar el trabajo con las especies de las familias de Coleópteros. Continuaremos escogiendo y clasificando las colecciones de insectos de la Estación Científica
Yasuní, obtenidas mediante el uso de la neblina de insecticida en el dosel del bosque.
Mtr. Susana del
Consuelo León Yánez
Estudios Ecológicos y Paleoecológicos de la vegetación de los páramos
ecuatorianos
Este proyecto tiene su origen en estudios ecológicos que se han realizado en los páramos ecuatorianos y
ahora se utilizan también técnicas de paleoecología (análisis de sedimentos de polen fósil) para responder preguntas sobre el desarrollo de los ecosistemas altoandinos y sus respuestas al cambio climático a
lo largo del cuaternario.
32
Mtr. Ana B.
Mafla Mantilla
Cariología zeta de nuevas especies de
Drosophila
La caracterización citológica de las especies ecuatorianas de Drosophila, nuevas para la ciencia, se logra a
través del análisis de los cromosomas mitóticos y politénicos de larvas del tercer estadio.
33
Dr. Rommel J.
Montúfar Galárraga
Dinámica de la diversidad genética de las
palmeras Oenocarpus bataua, Prestoea
acuminata y Phytelephas aequatorialis
Se desarrollan estudios moleculares para evaluar la diversidad genética y resiliencia de las poblaciones
silvestres de palmeras.
34
Mtr. Elizabeth A.
Narváez Trujillo
Identificación y diagnóstico molecular de
las principales plagas y enfermedades en
la industria florícola
Desarrollar nuevos métodos de identificación y diagnóstico molecular de las tres principales plagas y
enfermedades que afectan a la industria florícola del Ecuador.
35
Dra. Sofía B.
Ocaña Mayorga
Determinación de las especies de
anofelinos implicados en la transmisión
de malaria en las provincias de El Oro,
Orellana y Sucumbíos
Hay escaso conocimiento de las especies de anofelinos que podrían estar transmitiendo malaria en estas
provincias. El proyecto determinará las especies implicadas en esta transmisión.
36
Dra. María E.
Ordoñez Maldonado
Biodiversidad de hongos en el Ecuador:
Identificación, clasificación y aplicaciones
Este proyecto comprende la colección de dos grupos de hongos con propiedades medicinales al lado
oriental y occidental del Ecuador. Se determina su clasificación taxonómica y se realiza un análisis preliminar de actividad enzimática.
37
Dr. Oscar D.
Pérez Vaca
Investigación de dinámica molecular
de oogénesis y fertilización in vitro de
anuros ecuatorianos
La dinámica molecular en la oogénesis y estandarización de técnicas de fertilización in vitro de anuros
(ranas) ecuatorianos ha sido la temática central de investigación en nuestro laboratorio. La generación de
tecnologías reproductivas in vitro es el siguiente paso en la conservación de anuros en vías de extinción,
así como la base de la investigación de la casi desconocida embriología de anuros ecuatorianos.
38
Mtr. Catalina L.
Quintana Medina
Estudio de la Vegetación de
los bosques secos del Norte
y Sur del Ecuador
Los bosques secos interandinos del Ecuador, específicamente de las provincias de Imbabura y Carchi al norte, Azuay y Loja al sur del país, concentra una flora muy particular. La precipitación en estos
bosques se encuentra entre los 300 y 500 mm 3/año, factor que genera una flora particular, que ha
sido pobremente estudiada y documentada.
39
Dra. Violeta L.
Rafael Hidalgo
Diversidad del género Drosophila
(Díptera, Drosophilidae): los Andes como
barrera para su dispersión
Drosophila es uno de los principales organismos modelo que ha sido utilizado en muchas investigaciones médicas y biológicas. Los trabajos realizados con estas moscas han demostrado la plena
vigencia del neodarwinismo y dieron estructura y madurez a la genética de poblaciones.
40
Mtr. Myriam R.
Rivera Iñigüez
Caracterización química y citogenética
de anuros ecuatorianos
El estudio se centra, por un lado, en el análisis de la secreciones cutáneas de ranas ecuatorianas con
potencial uso antimicrobiano y anticancerígeno y, por otro lado, en el estudio de los cromosomas
mitóticos de ese grupo de vertebrados.
41
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Genotipaje de la resistencia a antimicrobianos en bacterias entéricas productoras de carbapenemasas y su posible
inhibición con secreciones peptídicas de
anfibios con
potencial de uso biomédico
Desde noviembre del 2010 registramos el primer caso de cepas bacterianas resistentes a carbapenemes, KPC, en el país y hasta ahora tenemos 54 aislados productores de KPC. Estas bacterias son un problema de salud pública pues las opciones terapéuticas se ven completamente disminuidas al presentar
resistencia a carbapenemes por lo que buscamos alternativas
terapéuticas en las secreciones de anfibios
30
Dr. Clifford B. Keil
31
20
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
42
Dra. Katya S.
Romoleroux
Filogenia molecular y Biología reproductiva
de dos géneros de la flora andina
ecuatoriana
con potencial económico
43
Dr. Santiago R.
Ron Melo
Temperatura y tempo de evolución
molecular
en ranas del Ecuador
44
Dr. Fabián E.
Sáenz Calderón
45
RESUMEN DEL PROYECTO
Los géneros Lachemilla y Hesperomeles de la familia Rosaceae tienen importancia económica y ecológica
en los Andes. Se realiza la filogenia molecular de Hesperomeles para clarificar aspectos taxonómicos, y se
estudia la poliploidía y apomixis de Lachemilla para conocer su biología reproductiva.
La hipótesis de velocidad evolutiva (HVE) busca explicar la alta biodiversidad que caracteriza a las regiones
tropicales en comparación con las regiones temperadas y polares del mundo. En el presente estudio se trata de poner a prueba esta hipótesis utilizando las ranas y sapos andinos del Ecuador como sistema modelo.
Marcadores moleculares de resistencia
a antimaláricos en Plasmodium vivax de
las provincias de El Oro, Sucumbíos y
Orellana.
Estudio preliminar de marcadores moleculares de resistencia antimalárica en parásitos causantes de malaria
en distintas áreas del Ecuador.
Dr. Carlos A. F.
Soria Proaño
Biomoléculas potencialmente
activas - Fase 5
Proyecto biomolecular interesado en encontrar, aislar y caracterizar biomoléculas con alguna aplicación
industrial o en el control de la sanidad animal y vegetal.
46
Dr. Lenin O.
Torres Carvajal
Ecología de una comunidad de lagartijas
en el Parque Nacional Yasuní
Debido a su gran diversidad, el género neotropical de lagartijas Anolis ha sido objeto de estudios en distintas áreas, tales como evolución, ecología y biogeografía. Sin embargo, poco se conoce sobre las especies
continentales, ya que la mayoría de estudios se han enfocado en especies del Caribe. El presente proyecto
se propone estudiar la ecología de una comunidad de seis especies de Anolis en el Parque Nacional Yasuní.
47
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
Crecimiento y acumulación de biomasa y
carbono en palmas arborescentes del
Yasuní
Mediante el estudio de la dinámica y fenología de cuatro especies de palmas arbóreas, se busca contribuir
al debate científico sobre el papel mitigador de los bosques en el calentamiento global del planeta.
48
Dr. Ramiro
Gallegos González
Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de seis
leguminosas
Para establecer una tabla de la composición de los principales nutrientes en seis diferentes leguminosas se
realiza el análisis proximal que consiste en la determinación de la humedad, cenizas, grasa, proteína y fibra.
Las leguminosas seleccionadas son las de mayor consumo en el país: arveja, garbanzo, haba, lenteja, maní
y soya. Los resultados servirán para el uso en el sector salud que utiliza los datos de las tablas de alimentos
para establecer fórmulas de dietas especiales. En el sector industrial, los productores para definir la composición que se ha de describir en la etiqueta nutricional obligatoria y los consumidores para decidir sobre la
composición y el tipo de alimentación que más le conviene.
49
Dra. Lorena M.
Meneses Olmedo
Estudio Teórico Cinético de
reacciones Alder-Ene
El estudio teórico de reacciones orgánicas, como la reacción Alder-Ene, a través de descriptores mecano-cuánticos, permite entender tanto la termodinámica como la cinética de un proceso en particular, así
como también el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo este proceso. La fuerza de reacción, la constante de fuerza y el flujo electrónico de reacción dan cuenta de los cambios estructurales y electrónicos que
se producen para que los reactivos se transformen en productos.
50
Mtr. Martha E.
Grijalva Valencia
51
Lda. Ruth B.
Gordillo Rodríguez
Incidencia del logro académico en
comprensión lectora en la resolución de
problemas de Matemáticas. Su evolución
dentro de la Educación Básica Nacional
Pública de 1996 a 2000
Incidencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas de matemática. Estudio exploratorio de los datos de las pruebas del Sistema Nacional de Logros Académicos, APRENDO, para tercero,
séptimo y décimo años de la Educación Básica Nacional y Pública.
El concepto de tiempo y la constitución
de la finitud y la trascendencia
A partir de la búsqueda de las concepciones del concepto de tiempo a lo largo de la historia de la
Filosofía, se consolidan las distintas construcciones de la necesidad de la trascendencia frente a la finitud. La línea de investigación se define desde Platón y Aristóteles, Spinoza, Kant, Heidegger y Freud.
Apunta a trabajar los conceptos señalados en las áreas de las ciencias y el Psicoanálisis.
21
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Las competencias educativas en el horizonte del Paradigma Espiritual Ignaciano
Se pretende realizar una investigación interdisciplinar que integre el saber pedagógico del Paradigma Espiritual Ignaciano en el contexto de un nuevo modelo de Universidad. Este proyecto de investigación busca
estudiar las diversas relaciones éticas, cognitivas y espirituales de las competencias y su aplicación en el
Paradigma Pedagógico Ignaciano.
Dra. Susana de las
M. Andrade Orellana
Patrimonio Cultural Intangible: entre el
discurso oficial y la realidad social.
Tres estudios de caso
Este proyecto analiza el discurso y la práctica oficial sobre el patrimonio cultural intangible en relación con
los discursos y prácticas que los propios actores sociales realizan sobre la cultura, la memoria histórica, el
simbolismo y la estética de los alimentos, la medicina tradicional y los rituales. Para este propósito hemos
escogido analizar tres estudios de caso.
54
Mtr. Lisset del R.
Coba Mejía
Educación Popular e Investigación
Participativa: Género, Empoderamiento e
Inclusión
Indagación documental y etnográfica de metodologías pedagógicas de investigación participativa implementadas por maestros interculturales así como talleristas de ONG’s, cuya misión es la creación de conciencia de las desigualdades de género y empoderamiento en grupos de mujeres de sectores populares.
55
Mtr. Cristóbal Landázuri
Narváez
La organización cacical en la región
karanki, siglos XVI y XVII
Estudio de la organización económica y política del cacicazgo de karanqui como parte del grupo étnico
del mismo nombre y sus posteriores transformaciones con la conquista inka de la región y luego con la
dominación y la presencia de la Sociedad Colonial y la Villa de Ibarra, a partir de la segunda mitad del siglo
XVI y durante el siglo XVII.
56
Dr. Carlos
Soria Proaño
Controles Fitosanitarios
de la Polilla de la papa
Este estudio se propone absolver varias interrogantes en este campo y desea introducir otros conceptos
como el uso de mordantes y estimuladores en formulaciones sólidas y líquidas diferentes que pueden
influir en la viabilidad del huevo, la larva del primer estadio y en la polilla adulta de los tres géneros importantes causantes del daño al tubérculo.
57
Dr. Miguel
Chavarría Parreño
El espacio público en la ciudad de Quito.
Distinción social y exclusión simbólica.
Un estudio comparativo con las
ciudades de Guayaquil y Cuenca
La investigación intenta establecer el principio de base que el espacio público en la ciudad de Quito es un
espacio jerarquizado. La jerarquía remite aquí a la organización de un espacio bajo la forma de un orden
natural.
58
Dra. Patricia de la Torre
Aráuz
59
Dra. Bertha J.
García Gallegos
La seguridad interior en un contexto de
cambios globales: contribución a un modelo teórico y de gestión de la política
pública correspondiente
Desde una perspectiva sociológica, sistémica e interdisciplinaria, el proyecto analiza los impactos en el
Ecuador del proceso de configuración de dos fenómenos importantes: a) una tendencia de la cultura jurídica hacia un nuevo sistema penal basado en el paradigma acusatorio; b) un nuevo sistema policial basado
en el paradigma de la seguridad de las personas (Seguridad humana).
60
Dr. Mirosaky
W. Sierra Freire
Revolución ciudadana: ampliación y
racionalización capitalista. Ecuador en la
nueva dinámica de la economía regional
Esta investigación tiene la intención de leer las transformaciones sociales y políticas que han experimentado los países suramericanos, en especial el Ecuador, enmarcándolas en una reestructuración
que experimenta el orden capitalista mundial en las últimas tres décadas.
61
Dra. Sheika
M. Aragundi León
Reservas de Agua del Ecuador:
contribución al desarrollo y vulnerabilidad
al Cambio Climático, Fase III
Estudia las transformaciones antrópicas de los ecosistemas altoandinos (Bosque montano y páramo)
dentro de las áreas naturales protegidas del Ecuador que enfatizan la conservación de los recursos
hídricos y forestales (Parque Nacional Cajas, Parque Nacional Cayambe Coca y Reserva Ecológica Antisana).
52
Dr. Carlos I.
Man Ging Villanueva
53
22
Etapas de la formación del
estado ecuatoriano: 1830-2010
Hasta la actualidad el Estado Ecuatoriano no ha logrado constituirse como tal. Evidencias empíricas permiten hacer tal aseveración. Por medio de la sociología histórica, bajo los continentes teóricos de la complejidad, de sistemas y el neoinstitucionalismo y metodólogicamente se ha constatado que existen cinco
etapas cuyos conductores son gobernantes caudillos: García Moreno, Eloy Alfaro, Isidro Ayora, Guillermo
Rodríguez Lara y Rafael Correa. Los datos son levantados de fuentes primarias documentales.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
DEMO 2010 es un proyecto que pretende incursionar en nuevas maneras de territorializar datos estadísticos buscando nuevos modos de relacionar variables socio-espaciales y nuevas formas de representación
cartográfica.
62
Mtr. Fredy F.
López Cueva
Lectura socio-espacial de la demografía
ecuatoriana 2010
63
Mtr. Olga H.
Mayorga Jerez
Representación Cartográfica Multitempo- lenguas ancestrales del Ecuador y representarlas gráficamente, se realizaron los mapas de localización de
ral de las lenguas ancestrales del Ecuador pueblos, nacionalidades y lenguas, al igual que se generaron mapas de autoidentificación que nos permien el período 2001 al 2010
tieron principalmente observar la movilidad de sus habitantes.
64
Dra. Svetlana S.
Zavgorodniaya
65
Dr. Manuel P.
Guerra Achig
66
Dra. Martha
Moscoso Carvallo
Género y Velasquismo, Siglo XX
El proyecto tiene una perspectiva innovadora ya que enlaza dos áreas fundamentales de la historia: el género y la política. Este trabajo analizará el populismo ecuatoriano, con un caso específico, el Velasquismo en
todos sus gobiernos (1932-1972).
67
Mtr. Natalia A.
Moreno Aguilar
Fe y cultura en el arte bibliográfico
conventual. Representación, difusión
y consumo de la imagen ilustrativa
Propone descubrir el acervo escrito de algunos de los conventos de Quito, donde se conserva la relación
histórica que ha existido entre la fe y la cultura, con el fin de analizar e investigar artística y estéticamente
las creaciones que se encuentran plasmadas en los acervos bibliográficos y documentales y así aportar con
base para recrear la historia.
68
Mtr. Flavio E.
Coello Hinojosa
Flora Atahualpensis
Recolección, secado e identificación de muestras botánicas de flora andina del sector de Atahualpa y San
José de Minas, con el propósito de elaborar una Guía botánica con las especies más representativas de los
bosques alto andinos del Noroccidente de Pichincha.
69
Dra. Rocío del
C. Bastidas Enríquez
Injerencia política de Manuela Sáenz
en los gobiernos del Ecuador, del Perú y
en la
Gran Colombia (Continuación)
Dr. Iván O.
Carvajal Aguirre
La universidad en crisis: misión
de la universidad en el siglo XXI.
Indaga críticamente las propuestas sobre la misión de la universidad surgida en el Ecuador en el siglo pasado, en el contexto de las reflexiones filosóficas desde la Ilustración, y procura formular un planteamiento
para la universidad de nuestros días.
Dra. Patrizia
Di Patre
Literatura conventual
en el barroco ecuatoriano
La producción literaria de los conventos, especialmente en el área y términos cronológicos considerados,
representa un patrimonio cultural sin precedentes, prácticamente inexplorado. Nos proponemos sacarlo a
la luz mediante el estudio crítico de los manuscritos, y sucesivamente interpretarlo e insertarlo en el panorama general de la literatura barroca en lengua castellana.
Mtr. Elena
B. Galarza
Literatura bilingüe: ejercicios de
autotraducción en la antología poética
de Velasco.
La antología poética compilada por el P. Velasco (El ocioso en Faenza) en su destierro italiano permanece
inédita. Se trata de una colección valiosísima de textos manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional
de Quito (Casa de la Cultura Ecuatoriana), entre los cuales algunos se redactaron en doble versión, italiana
y castellana.
Configuración de las figuras femeninas trágicas:
Medea, Ifigenia y Electra en las tragedias griegas de Eurípides y en la filmografía de
Dassin, Von Triers y Kakogiannis
Propone el análisis de las características específicas de estas protagonistas trágicas en la poética de Eurípides, su relación con los mitos de los ciclos épicos en torno a ellas, la función social que cumplían en la
tragedia y cómo han sido reinterpretadas en el cine contempóraneo por Dassin, Von Triers y Kakogiannis
desde la transtextualidad.
70
71
72
73
Mtr. Myriam T.
Merchán Barros
Determinar a través de los datos censales de los años 2001 y 2010, la localización, cambios y vitalidad de las
Causas, efectos y riesgos morfodinámicos asociados al cambio climático
en el Ecuador – 3.ª fase. Percepción y
adaptación de la población en los Andes
ecuatorianos a la variabilidad climática
Se apoya en el análisis de la variabilidad climática, la peligrosidad de los procesos de movimientos en masa y
la degradación ecosistémica por erosión y pérdida de los suelos, y el cambio del uso del suelo en los últimos
20 años.
Estudio de fuentes documentales y bibliográficas especializadas y coetáneas, relacionadas con la religiosiEl bien nacer y el buen morir: modelos
de religiosidad y ritualidad funeraria entre dad y ritualidad funeraria del Quito colonial y decimonónico, con el fin de establecer modelos de religiosiel siglo XVI y el XIX en el espacio quiteño dad y ritualidad frente a la muerte.
Mediante la revisión de documentos históricos, se busca determinar la importancia del pensamiento político de Manuela Sáenz y su influencia en los movimientos libertarios y en la vida republicana del Ecuador,
del Perú y de la Gran Colombia.
23
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
74
Dr. Vicente E.
Robalino Caicedo
Historia, mitos, ritos y leyendas en
“Historia del Reino de Quito” del
Padre Juan de Velasco
Este proyecto pretende indagar la imagen cronotópica que tiene su origen en la Historia del Reino de
Quito del padre Juan de Velasco que se proyecta en la narrativa 75 ecuatoriana del siglo XIX y XX, para
reformular la historiografía literaria ecuatoriana tradicional a fin de concebirla como un proceso histórico
cultural y no como el aparecimiento espontáneo de una corriente literaria determinada.
75
Dra. Yolanda G.
Montalvo Bustos
Atlas Lingüístico del Ecuador
(ALEcu) (Tercera Parte)
Investigación etnolingüística sobre el habla del Ecuador, bajo las consideraciones de Léxico, Sintaxis, Morfología, Fonética y sus interrelaciones culturales.
76
Dra. Marleen I.
Haboud Bumachar
Oralidad Modernidad (Fase 2012)
77
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Presencia / ausencia de Salmonella spp.
en muestras aviarias y análisis
del perfil plasmidial
78
Mtr. César M.
Acosta Andino
Es posible la integración económica
Latinoamericana - Fase II
El proyecto investiga el avance de la Integración andina por el lado de la producción y trata de evidenciar
si el proceso integrador sirvió para avanzar en la sofisticación de la canasta de producción andina.
79
Mtr. Christian
A. Albuja Terán
Efectos sobre el crecimiento económico
del Ecuador basado en las actuales
condiciones de tipo de cambio fijo
y modelo económico
El tema quiere analizar y explicar la compatibilidad y sostenibilidad del actual modelo económico y tipo
de cambio fijo; y poder plantear temas generales a tomar en cuenta para el logro de un verdadero crecimiento económico, desde el punto de vista de este como el mejoramiento de calidad de vida de los
ecuatorianos.
80
Mtr. Carlos J.
Andrade Herrera
Emigración y flujo de remesas familiares
como sostenibilidad del esquema monetario de dolarización de la Economía
ecuatoriana, período 2000-2011
La emigración y los flujos de remesas familiares como un proceso social, sustento familiar y soporte del
esquema de dolarización de la economía ecuatoriana, que en parte han permitido solventar el consumo
final de los hogares y en cierta medida la importación de bienes.
81
Mtr. María de los
A. Barrionuevo Mora
Observatorio de política
socio ambiental OPSA
El OPSA es un espacio de análisis y discusión académico que permite reflexionar sobre la política ambiental del Ecuador y proponer soluciones desde el punto de vista económico a fallos de mercado y problemas
ambientales de nuestro país.
82
Mtr. Ricardo
R. Cañas Jácome
Construcción y análisis de indicadores en
base a la información de los Censos de
Población, Vivienda y Económicos de 2010
Generar indicadores sobre la base de los datos obtenidos en el censo 2010, cuya información y análisis
será puesto al servicio de la comunidad universitaria, con el propósito de que sirva de fuente de información para orientar la toma de decisiones de los actores económicos.
83
Ec. Lenin P.
Dávalos Aguilar
Crisis del capitalismo 2007-2011: derivados
financieros, especulación y regulación
por financiarización
El proyecto de investigación analiza la creación de productos financieros complejos conocidos con el
nombre de productos derivados y su incidencia en el sector real de la economía internacional, sobre todo
como causantes de la crisis de las hipotecas subprime en el año 2007. Estos productos financieros complejos, además, alteran los patrones de la acumulación capitalista e inauguran un riesgo sistémico en el
sistema capitalista que explica la recurrencia de la crisis general del sistema capitalista y de los fenómenos
del ciclo de los commodities y la delocalización productiva internacional.
84
Mtr. Raúl O.
Daza Martínez
Políticas Públicas de redes de
comunicaciones electrónicas en
Ecuador: el caso del servicio universal
24
Proyecto interdisciplinario que busca determinar la situación de las lenguas indígenas del Ecuador al tiempo que promueve su uso y revitalización. Conjuntamente con la Escuela de Geografía ha generado mapas
de vitalidad de algunas lenguas ancestrales y, gracias al trabajo colaborativo con comunidades indígenas,
disciplinas como el arte, diseño multimedia, comunicación, literatura, etc. y el trabajo con proyectos, como
Así Dicen Mis Abuelos, ha producido materiales que recrean el conocimiento ancestral de las distintas
comunidades.
Analizar e identificar Salmonella en muestras aviarias.
Es un estudio a través de los instrumentos de análisis económico de las políticas públicas sobre el servicio
universal de banda ancha, toda vez que se establece una relación directa entre la infraestructura de redes
de comunicación electrónicas con el desarrollo y crecimiento económico.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Mtr. Carlos A.
de la Torre Muñoz
Propuesta de un Acuerdo de Comercio
para el Desarrollo (ACD) como instrumento de progreso económico frente
a los
Tratados de Libre Comercio (TLC):
Un análisis desde 2005
Se construyen dos escenarios de comparación con variables cualitativas y cuantitativas de posibles resultados de la suscripción de tratados comerciales por parte del Ecuador. El primero corresponderá a la
proyección de los efectos que se derivarían de la suscripción de un Acuerdo de Comercio Multipartes con
la Unión Europea (formato TLC) a partir del acuerdo suscrito por Colombia y Perú, mientras que el segundo
corresponde a la proyección de efectos que se derivarían de la suscripción de un acuerdo que incorpore
las características de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo (formato ACD) con el mismo bloque. De
los resultados, se desarrollarán lineamientos de negociación para su uso en una negociación real con la
Unión Europea.
Mtr. Alicia C.
Delgado Noboa
Evento académico internacional: “Integración Económica en América Latina”
Desarrollo de investigaciones a cargo de académicos internacionales expertos en integración económica
en América Latina para su socialización en un evento a desarrollarse en la PUCE en el 2012 y la posterior
publicación de dichas investigaciones.
Mtr. Juan P.
Erráez Tituaña
Guía práctica para la modelación estadística y econometría. Aplicaciones con
datos ecuatorianos utilizando Stata
El proyecto busca elaborar un texto académico que sea un complemento al conocimiento adquirido en las
aulas, enfatizando la utilidad práctica de la estadística y la econometría en la ciencia económica. El texto
académico incluirá el uso extensivo del software econométrico Stata debido a que muchas instituciones del
sector público ecuatoriano, organismos y universidades de prestigio internacional manejan esta herramienta y exigen su domino para la contratación de personal.
Ec. Rubén E.
Flores Ágreda
Construcción de balances energéticos
como herramienta para el análisis de la
política energética en Ecuador. 1996-2010
El proyecto plantea la construcción de una metodología para la estimación de balances energéticos fiables
en el Ecuador. La investigación abarcará desde el año 2000 hasta el 2011 y a través de la metodología
desarrollada, se analizará la política energética en el Ecuador para realizar recomendaciones que mejoren
la visión gubernamental en este marco.
89
Dr. Jaime F.
Gallegos Londoño
Aplicación de los principios de la Ecología
Profunda: Análisis de la economía
del Bambú en el Ecuador
La investigación contempla la creación de una síntesis del marco teórico conceptual de la economía ecológica y de la ecología profunda, así como un breve estudio exploratorio de la producción y usos del bambú
en el Ecuador, como ejemplo práctico del principio de regeneración y sustentabilidad.
90
Mtr. Guillermo
Landázuri Carrillo
Tecnologías de la información y la
comunicación como ejes de
desarrollo en la era global
La revolución digital como una fase en la consolidación de la sociedad global supone amplias posibilidades
de crecimiento económico. Es por esta razón, que la investigación se centra en analizar las posibilidades
de desarrollo socioeconómico fundamentadas por el uso de las TIC´S, el conocimiento y la innovación en
países emergentes latinoamericanos.
91
Mtr. Mónica P.
Mancheno Karolys
Simposio permanente sobre la Universidad (n.o4) El sistema educativo ecuatoriano
El Simposio Permanente sobre la Universidad se ha desarrollado durante los últimos tres años en la Facultad de Economía, el cual ha abordado distintas problemáticas que afectan el correcto desarrollo de la
Educación Superior en el Ecuador y el mundo. Bajo este marco de análisis se pretende desarrollar una investigación que verse sobre el Sistema Educativo Ecuatoriano, sus características, debilidades y desafíos, que
determinarán su total desarrollo y conexión con el Sistema Universitario.
92
Mtr. Lenin R.
Parreño Velásquez
Metodología de construcción de un
índice para medir la calidad de
desarrollo económico en Ecuador
El proyecto busca elaborar un índice que permita evaluar el desempeño de los distintos sectores de la
economía en base a parámetros “óptimos” según la teoría económica y el desarrollo. Además, se incluirá en
la metodología indicadores institucionales, sociales y ambientales, con la finalidad de evaluar un verdadero
desarrollo sostenible, que busque satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.
93
Dr. Juan J. Paz
y Miño Cepeda
Cátedra 1809-1812
El proyecto tiene el propósito de investigar la realidad histórica del Ecuador a doscientos años del inicio de
los procesos de Independencia y, de esta manera, vincular la investigación del pasado con la comprensión
del presente, en la línea teórica de lo que actualmente se conoce como Historia Inmediata. El proyecto
tiene como contraparte académica a la Universidad de Cádiz.
Mtr. Roberto
F. Salazar Córdova
Los determinantes socioeconómicos de
la inseguridad, una aplicación del modelo
de Becker y Ehrlich para el caso ecuatoriano, periodo 2007-2011
El proyecto tiene como objetivos identificar los determinantes socioeconómicos de la inseguridad en el
Ecuador en el período 2007-2011; analizar la situación actual de la mencionada inseguridad, validar y aplicar el modelo de Becker y Ehrlich en la determinación de los factores socioeconómicos de la inseguridad
y examinar posibles medidas gubernamentales que tengan como finalidad disminuir el impacto de los
factores de mayor incidencia en la inseguridad.
85
86
87
88
25
94
25
Proyectos de Investigación
n.º
95
DIRECTOR DEL
PROYECTO
Mtr. Leonor del
C. Falconí Morales
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Integración de la enseñanza de la
práctica de enfermería basada en la
evidencia científica en la Facultad
de Enfermería de la PUCE
Este estudio es multicultural y multipaís. Intervienen: Estados Unidos, Irlanda, México, Argentina, Brasil,
Chile, Colombia y Ecuador, en los que se ha producido un movimiento de integración de la práctica de la
evidencia científica en el curriculum. Este método se orienta a mejorar la práctica clínica y la enseñanza y se
lo introdujo en nuestra Facultad en el año 2002. Se indaga sobre la percepción de estudiantes y docentes,
el uso de evidencia científica y actividades de aprendizaje, así como la cultura organizacional que favorece
o limita la integración efectiva de este nuevo paradigma.
Prácticas de Higiene de la Manos
del Personal de Salud en las Unidades
de Cuidados Intensivos Neonatales en
un Hospital público de la ciudad de
Quito
La meta de este proyecto es describir las prácticas actuales de la higiene de las manos que aplican los TS
en la UCIN de un hospital público y las predicciones sobre las fallas en el cumplimiento de las recomendaciones de estas prácticas, según normas institucionales de este hospital y su relación con las normas
internacionales.
96
Mtr. María T.
Granda Aguilar
97
Mtr. Nelly F.
Sarmiento Sarmiento
Investigación de la vivencia del adulto
mayor frente a su dormir en un
geriátrico de la ciudad de Quito
La vejez como una etapa del ser humano, signada por la sabiduría y acumulación de conocimiento ha sido
relegada por la sociedad en conjunto, y en parte por los servicios de salud.
98
Lda. Gina M.
Valdivieso Miño
Influencia de la depresión y/o estrés
en los desórdenes alimenticios en
jóvenes de 17 a 22 años
Influencia de enfermedades psicosomáticas en los desórdenes alimenticios en un grupo de jóvenes de
entre 17 y 22 años de cinco universidades de la provincia de Pichincha y la comprobación de las diferencias que se puedan encontrar tanto por sexo de los estudiantes como por la carrera que estén siguiendo.
Presencia y diagnóstico genético molecular de la enfermedad de Huntington en pacientes adultos y jóvenes,
hombres
y mujeres que tengan un diagnóstico
presuntivo de la patología
La Enfermedad de Huntington (HD) o corea de Huntington es un desorden hereditario que afecta a las
personas de todas las razas alrededor del mundo.
26
99
Dr. Rolando X.
Avilés Reyes
Implementación de una técnica basada
en biología molecular (PCR-Multiplex)
para la identificación de la especie de los
diez serotipos más frecuentes de Salmonella presentes en la ciudad de Quito
El objetivo del proyecto es desarrollar una técnica molecular que permita la tipificación a nivel de género
y especie de los 10 serotipos más frecuentes encontrados a nivel de la ciudad. Bajando los costos y con
niveles de sensibilidad adecuados.
100
Dr. Luis S. Escalante
Vanoni
101
Lda. Elena I.
Granda Moreno
Colección e Inventario de hongos microscópicos que causan enfermedades
en cultivos de importancia comercial
(fitopatógenos) de la Región Sierra
Centro del Ecuador
Este proyecto tiene como finalidad recolectar la mayor cantidad posible de hongos microscópicos que
enferman los cultivos de esta zona del país y por tanto disminuyen sus rendimientos dando al agricultor
pérdidas económicas. Se han recolectado este año 50 aislados de la provincia de Tungurahua y conjuntamente con los obtenidos el año pasado se procederá a su identificación molecular para corroborar los
resultados de identificación microscópica logrados anteriormente.
102
Lda. Cecilia V.
Luna Unda
Ensayos para la obtención de
biocombustibles a partir de microalgas
En este proyecto se busca, aísla e identifica algas oleaginosas y se realizan ensayos para estimular la producción de lípidos, se los extrae y cuantifica y de esta forma se determina cuáles tienen mayor potencial
de producción.
Lda. Cecilia V.
Luna Unda
Desarrollo e implementación de
experticia micológica y de un centro
de recurso micológico ex situ a través
del estudio de
las interacciones de las plantas con
los hongos en ecosistemas naturales,
agrícolas o disturbados seleccionados
103
La alta diversidad biológica del Ecuador es reconocida mundialmente con alto nivel de endemismos
debidos a la gran variedad de ecosistemas, entre ellos sobresale especialmente el Yasuní: un ecosistema muy rico en especies endémicas, al igual que todos los ecosistemas de transición entre la Amazonía y los Andes.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
104
Mtr. Sandra P.
Andrade Heredia
105
Lda. Lucía J.
Ulloa Andrade
106
Mtr. María J.
Chávez Pavón
107
Dra. Vivian T.
Escobar Haro
TÍTULO DEL PROYECTO
Detección de las translocaciones
cromosómicas t(1;19) y t(4;11) en pacientes
con diagnóstico de leucemia por medio
de la técnica molecular. Reacción en
cadena de la polimerasa en tiempo real
(qPCR)
Identificación de anticuerpos irregulares
circulantes en pacientes Hemofílicos
ecuatorianos
Desarrollo Humano y Enfoque de Género: Caso Microfinanzas Comunitarias en
el Cantón Cotacachi y Quito
RESUMEN DEL PROYECTO
Detectar cuantitativamente las translocaciones cromosómicas t(1;19) y t(4;11) en pacientes con leucemia
linfoblástica aguda utilizando la técnica molecular de PCR en tiempo real. La presencia de una de estas
translocaciones se correlaciona con un cuadro clínico de alto riesgo. Su temprana caracterización permite
aplicar un tratamiento oportuno que favorece al paciente.
La determinación de anticuerpos irregulares circulantes en pacientes con desórdenes hematológicos como
la hemofilia y la leucemia ayudará a mejorar la calidad de vida durante su tratamiento, especialmente al
momento del uso de productos sanguíneos que es vital para ellos.
El proyecto pretende relacionar el eje transversal de Género y el área estratégica de Generación de ingresos,
específicamente en el campo de las microfinanzas comunitarias en pos de descubrir cómo su relación,
tratamiento teórico, metodológico y operativo contribuyen al logro de objetivos de Desarrollo Humano
Sostenible.
Identificación de espacios de
interculturalidad en la rehabilitación
social en los cuatro centros de
rehabilitación social de Quito
Busca señalar aspectos de relación cultural entre personas privadas de su libertad para la optimización de la
política pública en rehabilitación social.
Responsabilidad Social Empresarial
con el Desarrollo Comunitario:
Caso Empresas Petroleras.
El desarrollo local es una alternativa sistémica, estratégica, innovadora y humana válida para la creación de
entornos vitales capaces de generar, construir y apropiarse de un crecimiento económico-social, políticocultural, institucional y ambientalmente planificado, participativo y sustentable. En esta realidad los actores
institucionales privados como es el caso de la Responsabilidad Social Empresarial, vienen colaborando bajo
el esquema de “relacionamiento comunitario”.
108
Ec. Carlos A. García
Ninahualpa
109
Ing. Fredi A.
Paredes Vásquez
Productividad de la mano de obra en el
sector de la construcción de la ciudad de
Quito
El proyecto permite contar con una línea base de tiempos productivos, contributorios y no contributorios,
de la mano de obra utilizada en la construcción de edificaciones de Quito, para realizar comparaciones con
líneas base similares a nivel nacional y regional.
110
Ing. Paúl A.
Aldás Alarcón
Análisis de herramientas de Software
Libre para la implementación de un
Sistema de Inteligencia de Negocios
en la Facultad de Ingeniería
En este estudio se realiza un análisis exhaustivo de las principales herramientas de software gratuito para
Business Intelligence a fin de elegir la de mejor rendimiento y proponer su implementación en la Facultad
de Ingeniería de la PUCE, con el objetivo de proporcionar información actualizada y confiable a sus directivos para apoyarlos en la toma de decisiones.
111
Dr. Ing. Gustavo X.
Chafla Altamirano
Estudio de una interface para teléfonos El proyecto estudia el desarrollo de aplicaciones para teléfonos inteligentes para servicios dentro del entorinteligentes para la generación de aplica- no universitario como, por ejemplo, consultas de notas, generación de certificados, procesos de matrícula,
ciones dentro del entorno universitario entre otros. Particularmente el desarrollo se realiza sobre el Sistema Operativo Android.
112
Ing. Javier W.
Cóndor Cruz
Estudio de Implementación de un Sistema
de Información Georeferenciado - GIS Los Sistemas de Información Geo-Referenciados (GIS) y sus tecnologías asociadas se están convirtiendo en
con herramientas software libre. Caso de uno de los pilares fundamentales en nuestras sociedades. La información presentada en formato visual,
como mapas y capas de información, está poniéndose a disposición pública mediante el Internet.
aplicación un estudio del Laboratorio
de Suelos de la Facultad de Ingeniería
113
Dra. Fiona Hoyle
114
Ing. Fausto H.
Meneses Becerra
Estudio estadístico de las galaxias inmer- Estudio estadístico de las galaxias inmersas en los vacíos del Universo.
sas en los vacíos del sondeo SDSS
Aplicación distribuida para la gestión
de entornos virtuales de red
El proyecto se basa en el diseño y construcción de una aplicación para gestionar entornos virtuales de red y
tiene como punto de partida un modelo a partir del cual se publicaron dos artículos científicos: el primero
en las Memorias del VI Congreso de Ciencia y Tecnología de la ESPE 2011 y el segundo, que se publicó en
octubre de 2011 en el XVI Congreso Internacional de Contaduría.
27
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Central telefónica virtual CallButler en el
desarrollo de tecnología de voz sobre ip
La Voz sobre IP (VoIP, Voice over IP) es una tecnología que permite la transmisión de la voz a través de
redes IP en forma de paquetes de datos. Callbutler es una opción interesante como PBX, IVR y telefonía en
ambiente Windows con ventajas en su interface considerando “asterisk” sobre Linux.
Ing. Edwin D.
Nieto Guerrero
Diseño de un prototipo de semáforo
inteligente
El semáforo inteligente es un Sistema Dinámico que permite el ordenamiento del flujo vial y peatonal en
los cruces viales coordinándolo con diferentes valores de tiempo de encendido de la luz verde.
117
Mtr. Francisco
Rodríguez Clavijo
Implantación de una plataforma
WEB 2.0 con la integración de
tecnologías colaborativas para
la mejora de la enseñanza
en carreras de Ingeniería
El proyecto se enmarca en las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Se pretende implantar
una aplicación web 2.0 para contar con herramientas colaborativas de tal forma que se posibilite investigar
cuál sería el modelo educativo para mejorar la calidad de la enseñanza en las carreras de Ingeniería. Para ello
el proyecto será multidisciplinario y se contará con la ayuda de un experto en educación.
118
Ec. Jaime E.
Valencia Vásquez
Incidencia de los modelos de política
económica en la reducción de la pobreza
y la desigualdad en Ecuador
Su objetivo es investigar el papel que ha desempeñado la política económica aplicada en los últimos 30
años, en el objetivo de reducir la pobreza, marginación y desigualdad en el Ecuador, poniendo énfasis en
un análisis de largo plazo de las relaciones entre: política económica —crecimiento— pobreza y desigualdad, cuyo ámbito de análisis ha sido poco tratado en el país.
119
Ec. Jaime E.
Valencia Vásquez
Observatorio AUSJAL sobre Pobreza en
América Latina, Capítulo Ecuador
Su objetivo es investigar las políticas públicas en el Ecuador; particularmente estudiar lo que el Estado no
hace y lo que debería hacer, para que la sociedad pudiera alcanzar niveles razonables de integración social
con equidad y ciudadanía social.
120
Dra. María del R.
Bermeo Sevilla
Uso de recursos tecnológicos para una
eficaz comunicación de principios
constitucionales y derechos fundamentales
La presencia de la tecnología en la educación se ha vuelto indispensable para un eficaz proceso de enseñanza aprendizaje, esto debido a que las nuevas generaciones están expuestas constantemente a una
comunicación diádica.
Construcción de indicadores para
monitorear y evaluar la enseñanza del
enfoque de derechos humanos
y la perspectiva de género en la Carrera
de Derecho y otros contenidos jurídicos
a la ciudadanía en general
En el lenguaje común, las personas usamos un sinnúmero de vocablos que en las Ciencias Jurídicas tienen
un significado y un contenido distinto y muchas veces diametralmente opuesto. Este hecho ha inducido a
las personas a caer en errores de uso y de interpretación que conducen incluso a tomar decisiones equívocas en base a estos conocimientos.
Dr. Vinicio W.
García Vinueza
Análisis y sistematización de
la jurisprudencia de la Corte
Constitucional del Ecuador
Esta investigación está basada en tres ejes de análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que
son: 1) Índice: realizar un índice temático de la jurisprudencia de la Corte en cuanto a sus competencias
adquiridas a partir de la vigencia de la Constitución de 2008 (vida de la Corte); 2) Digesto: extraer las principales definiciones, estándares y reglas jurisprudenciales de las sentencias de la Corte en cuanto a sus
competencias adquiridas a partir de la vigencia de la Constitución de 2008 (vida de la Corte); 3) Argumentación: analizar parámetros sobre la calidad de argumentación de las sentencias de los años 2010 y 2011.
Dr. Juan F. Barrera
Guarderas
Prevalencia de arteriopatía periférica y
valoración pulmonar a través de
espirometría en pacientes con diabetes
mellitus Tipo 2 y su correlación con el
estado metabólico en el club de
pacientes con diabetes del Centro
de Salud de Chimbacalle
En el Ecuador las enfermedades prevalentes de salud pública son las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) y en general las enfermedades asociadas al riesgo cardiovascular (rcv).
115
116
28
121
122
123
Ing. Edison V.
Mora Londoño
Dra. Ruth E.
García Alarcón
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
Identificación de la sobreexpresión de
genes (p53 y B-catenina) y su correlación con los genes de virulencia de
Helicobacter pylori en mucosa gástrica
de pacientes con lesiones premalignas y
cáncer gástrico por medio de la técnica
molecular Reacción en cadena de la
polimerasa PCR
El cáncer gástrico es el segundo tumor maligno más común en todo el mundo. Su incidencia varía de forma
amplia de país a país. El carcinoma gástrico es precedido por gastritis crónica, seguida de atrofia, metaplasia
intestinal, displasia y finalmente, la presencia del carcinoma.
124
Dra. Celia A.
Bowen Fernández
125
Dr. Milton R.
Gross Albornoz
Repensando la formación de médicos
generalistas del nivel básico de atención
en salud. Enfoque de visión intercultural
Tiene por objetivo formular una propuesta de inclusión del enfoque de visión intercultural en la formación
de médicos generalistas del nivel básico de atención para el abordaje de problemas de salud epidemiológicamente prioritarios en el país como eje transversal del proceso.
126
Dra. Lucía J.
Zurita Salinas
Determinación de variantes genéticas
de enzimas betalactamasas en bacterias
aisladas de muestras clínicas
En este proyecto analiza mediante secuenciamiento las variantes génicas de las bacterias resistentes a carbapenemasas en 300 aislados bacterianos que se encuentran en en la Colección Bacteriana Quito Católica
y provienen de pacientes atendidos en la red de salud pública y privada del país.
127
Mtr. Myriam E.
Buitrón Vega
Análisis de las políticas públicas de salud
y su coherencia con La Constitución y el
Plan Nacional para el Buen Vivir
Análisis de las políticas públicas de salud y su coherencia con la Constitución y el Plan Nacional para el Buen
Vivir. Objetivo general: determinar la coherencia entre las políticas públicas implementadas por el Estado
ecuatoriano y la Constitución de 2008. Proyecto interdisciplinario con la participación del Instituto de Salud
Pública y la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la PUCE.
128
Dra. Rosa María
de L. Goyes Ayala
La distribución y formación del recurso
Es un estudio descriptivo que nos permitirá conocer el nivel de formación y los centros educativos en donde
humano en salud y su relación con la pla- se formó del recurso humano que trabaja en los servicios de atención tanto públicos como privados, adenificación durante los años 2009 y 2010 más de cómo están distribuidos y la existencia o no de relación con la planificación.
en el Distrito Metropolitano de Quito
Dr. Edison M.
Paredes Buitrón
El concepto de salud en el discurso de los La investigación se orienta a un estudio teórico de carácter epistemológico para determinar el estatuto teórico del concepto salud presente en el discurso de los determinantes sociales de la salud de la Organización
“determinantes sociales” de la OMS
130
Dra. Karen A.
Pesse Sorensen
Procesos de toma de decisión gerencial
en los sistemas y servicios de salud y su
relación con la investigación
Se busca describir y analizar el tipo de decisiones que toman los gerentes, administradores y coordinadores
de programas que trabajan en los servicios públicos de salud del primer nivel de atención y los factores contextuales que influencian ese proceso; así como establecer si se hace o no uso de información proveniente
de investigación para estas decisiones y las razones para hacerlo entender.
131
Mtr. Patricia E.
Polo Almeida
Geopolítica del Banano y sus
implicaciones en la determinación social
de la Salud humana: un caso de estudio
en la provincia de los Ríos.
Investigación de los procesos influenciados por la dinámica política, económica y social de la industria bananera a nivel mundial. Y, a su vez, analizar cómo estas esferas y sus interacciones, a nivel local y nacional,
han configurado a través del tiempo un territorio nocivo para la salud humana y para el ambiente.
El concepto Salud en el Plan Nacional del
Buen Vivir 2009-2013
Indagación teórico-crítica del Concepto Salud en los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo
en relación con el ámbito de la salud. Propósito investigativo que busca establecer la conexión teórica entre
la concepción de Salud presente en los Objetivos, Políticas, Estrategias y Metas propuestos en el PNBV, y el
nuevo marco constitucional que caracteriza al Estado ecuatoriano como Plurinacional e Intercultural. La
investigación propuesta tiene como objetivo central realizar un análisis teórico del Concepto Salud explícito
en los objetivos que para el campo de la Salud se proponen en el PNBV, en la perspectiva de establecer si
este es coherente o no con el carácter plurinacional e intercultural del Estado ecuatoriano y con el Buen
Vivir, como marco paradigmático que cualifica el Plan de Desarrollo 2009 - 2013.
El estrés en los estudiantes de las
Facultades de Enfermería y Psicología
de la PUCE-QUITO
El presente proyecto busca conocer el nivel de estrés que tienen los estudiantes de las facultades de Enfermería y Psicología de la PUCE-Q. Identificará las causas del mismo y las consecuencias que tiene para la
salud física, psíquica y social del sujeto.
129
Dra. Bárbara N.
Sierra Freire
132
133
Mtr. Nora P.
Barahona Cruz
Mundial de la Salud (OMS).
29
Proyectos de Investigación
n.º
30
DIRECTOR DEL
PROYECTO
134
Mtr. Elena N.
Díaz Mosquera
135
Mtr. Marie-F.
Merlyn Sacoto
136
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Realidad educativa de niños y jóvenes
El proyecto investiga la prevalencia de niños y jóvenes con TEA en las instituciones educativas de Quito e
con trastorno en el Espectro Autista (TEA), identifica las políticas de los centros educativos con respecto a la inclusión de niños con autismo, así como
en las instituciones educativas de Quito el conocimiento que se tiene sobre el tema.
Terapia Psicológica, actividad
física y bienestar mental
Este proyecto quiere determinar el impacto que tiene la terapia psicológica (40 sesiones) en el bienestar
mental de los estudiantes, midiendo su sintomatología en diversas escalas (somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide,
psicoticismo) antes y después de la intervención, y controlando como variable interviniente la actividad
física.
Dr. Carlos A.
Quiroz Palacios
Las interrelaciones de pareja
desde la perspectiva metacognitiva
El proyecto desarrolla un estudio cognitivo comportamental en 40 parejas seleccionadas de sectores medio-bajo y popular en las ciudades de Quito y Esmeraldas con el aporte teórico de Albert Ellis y Aaron Beck
para evaluar ansiedad y depresión. La adaptación teórica y el protocolo de abordaje, serán elementos de
atención profesional interdisciplinaria dentro de un espacio terapéutico y de asesoramiento.
137
Dr. Jaime
Costales Cordero
Caracterización del proceso
de egreso celular de
Trypanosoma cruzi
Este proyecto busca entender los mecanismos celulares y moleculares por los cuales el agente causal de la
enfermedad de Chagas
(T. cruzi) escapa de las células humanas una vez que ha completado su ciclo de replicación intracelular.
El proyecto tiene financiamiento parcial de la PUCE y recientemente se han conseguido también fondos
adicionales por parte de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo para profundizar los estudios.
138
Dr. Jaime
Costales Cordero
Epidemiología Molecular y Evolución
Experimental de Trypanosoma cruzi,
enfocada en cepas ecuatorianas
Investigación asociada al proyecto dirigido por el Dr. Mario Grijalva. Este proyecto permitirá profundizar el
conocimiento sobre los linajes genéticos de T. cruzi presentes en el Ecuador y ciclos de transmisión, además
de permitir un amplio intercambio con investigadores franceses.
139
Dr. Mario Grijalva
Cobo
Centro Regional de Entrenamiento
para Investigación en Enfermedades
Tropicales en Quito (Ecuador)
Este proyecto pretende incrementar la capacidad investigativa de la PUCE en el área de Investigación en Enfermedades Infecciosas. El programa ha permitido el reclutamiento de nuevos investigadores en esta área
en la PUCE y llevar adelante importantes actividades de capacitación para los investigadores y estudiantes
de la PUCE en Enfermedades Infecciosas.
140
Dr. Jaime Costales
Cordero
141
Dra. Katya S.
Romoleroux
142
Dra. Katya S.
Romoleroux
143
Dra. Katya S.
Romoleroux
Flora genética de las plantas vasculares
de los páramos ecuatoriano
Este estudio pretende dar a conocer en una flora con claves, descripciones y fotos todos los géneros de
plantas vasculares de los páramos del Ecuador.
144
Dr. Rommel Montúfar
Galárraga
Palm Harvest Impacts in Tropical Forest
Se estudia el efecto de la cosecha en la estructura genética de las poblaciones silvestres de palmas. Se estudia la dinámica de la diversidad genética en las poblaciones de palmeras a nivel regional (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia).
Desarrollo del liderazgo y fortalecimiento Incluye un estudio sobre caracterización molecular de los linajes genéticos de T. cruzi y su relación los síntode la capacidad investigativa y de
mas de la enfermedad de Chagas en el país. Incluye también actividades de capacitación para los investigadores y estudiantes de la PUCE. El proyecto tiene una duración de tres años, los cuales terminan en el 2012.
entrenamiento en enfermedades
tropicales en Ecuador
Composición florística y Dinámica de
los bosques de Polylepis en dos
localidades de los Andes.
Se estudia el crecimiento de los árboles de Polylepis y la tasa de descomposición y las plantas nativas que
forman parte de estos bosques, estos datos son esenciales para programas de reforestación de los bosques
andinos con especies nativas.
Dinámica poblacional de los bosques de
Este estudio ayudará a conocer el estado de conservación de dos especies de Polylepis las cuales no han
Polylepis (Rosaceae) en los Andes del
sido estudiadas anteriormente (P. Lanuginosa y P. microphylla) y se encuentran como especies vulnerables
Ecuador y su impacto en la conservación y en peligro.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
145
Dr. Rommel
Montúfar Galárraga
Dinámica de la diversidad genética
de las poblaciones de palmeras
Oenocarpus bataua, Prestoea acuminata
y Phytelephas aequatorialis
Se desarrollan estudios moleculares para evaluar la diversidad genética y resiliencia de las poblaciones silvestres de palmeras.
146
Dr. Rommel Montúfar
Galárraga
Meta-poblaciones de Mauritia flexuosa
en el Parque Nacional Yasuní
Se evalúa el flujo génico entre poblaciones geográficamente aisladas de la especie Mauritia flexuosa en
el Parque Nacional Yasuní.
147
Mtr. Susana León
Yánez
Flora de Hepáticas y Antoceros
del Ecuador y de Colombia
Este proyecto tiene la finalidad de presentar una flora completa para las especies de hepáticas de Ecuador
y Colombia, incluye descripciones de todas las familias y géneros y claves para especies (más de 700). En la
introducción se habla de la morfología de estas plantas, su ecología e importancia. El libro está totalmente
ilustrado con dibujos en tinta que representan a cada género.
148
Mtr. Susana León
Yánez
149
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Flora Ilustrada de los Páramos Ecuatorianos
Descripción de las familias de plantas presentes en los páramos ecuatorianos, claves para cada uno de sus
géneros. Fotografías de las diferentes especies. Introducción sobre la ecología, importancia y dinámicas de
este ecosistema.
Mtr. Susana León
Yánez
Continuación de los Estudios para
el Catálogo de Musgos del Ecuador.
Se está completando la información de la lista de especies de musgos registradas en Ecuador con su sinonimia y datos de distribución y referencias de herbario.
150
Mtr. Susana León
Yánez
Muro Orgánico Sustentable
para Equipamiento Urbano
Este proyecto que es una colaboración con la Facultad de Arquitectura buscar diseñar e implementar un
modelo de jardín vertical de fácil construcción y mantenimiento que utilice especies nativas andinas.
151
Dr. Jaime
Costales Cordero
152
Dr. Mario
Grijalva Cobo
Epidemiología comparativa de los linajes
genéticos de Trypanosoma cruzi
153
Dr. Mario
Grijalva Cobo
Vivir Saludable: una estrategia integral
para el control de la enfermedad de
Chagas en el Ecuador: un enfoque
pro-personas y pro-ambiente
El Proyecto “Vivir Saludable” es una iniciativa a largo plazo que tiene por objeto apoyar el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales afectadas por la enfermedad de Chagas en la provincia de Loja, en
el sur del Ecuador. Con un enfoque integral, esta estrategia de salud pública busca prevenir la transmisión
de la enfermedad de Chagas y otras patologías “relacionadas con la pobreza”, mediante la facilitación de
procesos participativos de desarrollo humano que sean sustentables y sostenidos por las poblaciones involucradas.
Este proyecto tiene como objetivo caracterizar la situación de la infección por VIH, de la sífilis y de la infección por T. cruzi (enfermedad de Chagas), en mujeres atendidas por parto o aborto en los servicios de
salud del Ecuador, así como determinar diversos aspectos de la atención clínica prenatal relacionados con el
manejo y prevención de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis, para orientar las acciones programáticas necesarias para la eliminación de la sífilis congénita y la transmisión materno infantil del VIH y para
la detección de la infección por T. cruzi en embarazadas y recién nacidos de madres infectadas.
Este proyecto trabaja en convenio interinstitucional con la Cruz Roja Ecuatoriana y la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, desde marzo de 2002. El PEED se establece en el compromiso del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, el Comité Nacional de Sangre, la Secretaría Nacional de Bancos de Sangre y las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Sangre. Desde el 2011, este programa está dirigido a través del Ministerio de Salud Pública y la PUCE mantiene convenios con cada uno de los bancos participantes.
Desarrollo del liderazgo y fortalecimiento Incluye un estudio sobre caracterización molecular de los linajes genéticos de T. cruzi y su relación los
síntomas de la enfermedad de Chagas en el país. Incluye también actividades de capacitación para los inde la capacidad de investigación y
vestigadores y estudiantes de la PUCE.
entrenamiento en enfermedades
tropicales en el Ecuador
154
Dr. Mario
Grijalva Cobo
Diseño del sistema de manejo de
datos del estudio de prevalencia de VIH,
Sífilis y enfermedad de Chagas en
parturientas en el Ecuador
155
Dr. Mario
Grijalva Cobo
Programa de Evaluación Externa
del Desempeño (PEED) 2012
Elucidar los linajes genéticos de la T. cruzi, parásito causal de la enfermedad de Chagas.
La diabetes mellitus 2 es una enfermedad crónica que en el Ecuador se ubica en el quinto lugar entre las
156
Dra. Karen
Pesse Sorensen
Teléfono de crisis manejado por pacientes causas de morbilidad y cuarta de mortalidad. Frente a esto, los servicios de salud pública desarrollan estrategias que responden a la demanda de atención de la población en relación con la diabetes y sus complicon diabetes basado en telefonía móvil caciones, en su mayor parte enfocadas en el individuo y la enfermedad, pero que no toman en cuenta los
episodios de crisis diabéticas y sus diferentes tipos o formas de presentación, como pueden ser de índole
biológica, psicológica, social y cultural.
31
Proyectos de Investigación
32
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
157
Mtr. Emilio
Cerezo Alonso
Ética fundamental, bioética y políticas
de Salud Pública
158
Dra. Karen A. Pesse
Sorensen
Impacto de la reforma política del
Ecuador en los trabajadores del
sector salud: 2008-2012
159
Dr. Víctor H. Mena
Maldonado
160
Dra. Rosa M. de L.
Goyes Ayala
161
Mtr. Patricia E.
Polo Almeida
162
Mtr. Miriam E.
Buitrón Vega
163
Mtr. Ruth M. López Ulloa
164
Mtr. Marina I. Hernández
Guerrón
165
Mtr. Blanca P. Maldonado
Pacheco
166
Mtr. Carolina V.
Páez Vacas
167
Dr. Carlos M.
Nieto Cabrera
Análisis de la calidad del cuidado a
los pacientes mayores de 18 años con
enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) cardiovascuales con énfasis en
Hipertensión Arterial (HTA) en el área
de Salud n.º 19-Guamaní
Nivel de destrezas pedagógicas y
grado de conocimiento académico
de los docentes de postgrados en
Salud Pública en la Provincia de
Pichincha
Relación entre la producción de
naranjilla y la salud humana en las
comunidades kichwas Wamaní y
Sumaco, provincia de Napo, Ecuador
Investigación y Política comparada
Efecto de los contaminantes del aire
(PM2.5, S02, Nox y O3) en la salud
humana en dos sectores del Distrito
Metropolitano de Quito
RESUMEN DEL PROYECTO
En las últimas décadas se ha reflexionado sobre el valor que posee la bioética en su enjuiciamiento de situaciones problemáticas que se dan en la práctica de la medicina. Mas la mayoría de los autores consideran
este ámbito como una nueva disciplina encaminada a tomar decisiones pragmáticas sobre dilemas morales
del ámbito médico, sin relacionarla con los fundamentos de la ética tradicional.
Busca comprender la actual organización de los procesos de trabajo y los derechos colectivos de los trabajadores
de la salud en un contexto de reforma estatal cuyas políticas responden a un momento postneoliberal, neodesarrollista y neokeynesiano. Esta investigación describirá los impactos de las políticas laborales y de salud del Estado
ecuatoriano a partir del momento político marcado por la nueva Constitución vigente desde octubre de 2008.
El proyecto analiza la calidad del cuidado que brindan los servicios de salud del MSP del Área 19 de Guamaní de la Ciudad de Quito a las personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), así como sus
condicionantes para identificar intervenciones de mejoramiento.
La Salud Pública básicamente necesita de dos tipos de recursos: por un lado, necesita de recursos humanos
adecuadamente formados para emplearlos en los servicios o para consultarlos como expertos y, por otro
lado, de recursos humanos que tengan la capacidad de implementar las políticas de salud.
Con este estudio se analiza cómo las prácticas agrícolas devienen en procesos protectores o nocivos para la
salud humana en dos comunidades kichwas de la provincia de Napo, Wamaní y Sumaco.
A pesar de la gran importancia que tiene la investigación en política contemporánea, el método comparativo no se ha utilizado frecuente-mente en el país. Del mismo modo, pocas son las investigaciones en política
que se han basado en este método. Esta investigación pretende aportar al desarrollo teórico y metodológico de la investigación y política comparada.
La eficiencia y la efectividad del sistema de salud dependen en gran medida de la forma en la que se están
recolectando los datos y el contexto en el cual se transforman en información, evidencia y conocimiento; es
decir, de los elementos que hacen a la calidad y comparabilidad de la información.
Cobertura de los programas de prevención de enfermedades y de promoción
de la salud y satisfacción del usuario
de tres áreas de salud de la ciudad de
Quito de mayo a noviembre de 2012
Los programas de prevención de las enfermedades y de promoción de la salud del Ministerio de Salud
Pública de Ecuador, están enfocados a dar apoyo social a las comunidades y en especial a las personas más
vulnerables. Estos programas actualmente ocupan un lugar primordial en los servicios y sistemas de salud,
y es de vital importancia conocer su estructura y funcionamiento, evaluar sus efectos y, si es necesario,
renovarlos y proponer cambios que mejoren su aplicación y la satisfacción de los usuarios, de tal forma
que cada vez sean más participativos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus
familias. Palabras claves: promoción, prevención, efectos.
Proyecto de seguridad alimentaria
nutricional en la Comunidad de Cangahua, cantón Cayambe
La investigación se basa en realizar un diagnóstico sobre las condiciones de Seguridad Alimentaria Nutricional y de Salud Pública de la población de Cangahua, cantón Cayambe.
El país de las “niñas-madres”.
Significaciones alrededor
del embarazo adolescente
en Ecuador
Influencia de la aptitud productiva y la
calidad agroecológica de los territorios de
pobreza y desnutrición de los grupos rurales
más pobres y desnutridos de la Sierra Norte
del Ecuador
Esta propuesta surge de aproximaciones preliminares al tema del embarazo adolescente y busca comprender los diversos significados y prácticas arraigadas de sexualidad de las adolescentes, sujetos de las
políticas públicas en torno al tema de salud sexual y reproductiva.
Esta investigación identifica la relación entre pobreza y desnutrición de los grupos rurales marginales de
las provincias de la Sierra Norte del Ecuador con las características de potencial productivo y clases agroecológicas de los territorios ocupados por esos grupos de la población.
Revista Actualidad PUCE
n.º
168
DIRECTOR DEL
PROYECTO
Ec. Lenin P.
Dávalos Aguilar
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
Analiza y cruza los datos de la primera parte del proyecto a fin de estructurar un texto que permite com-
La privatización de la salud en el Ecuador prender los procesos y dinámicas de inversión privada y empresarial en el sector Salud, en el Ecuador para
2006-2010: un análisis de la concentración el período 2006-2011, que condujeron a una expansión de la esfera mercantil en el ámbito de la salud y que
se expresó en un mayor poder financiero y económico, en grupos económicos vinculados a la salud, en un
de capital en el sector salud
contexto en el que se han producido importantes cambios institucionales, jurídicos, y sociales que dan mayor
rol al Estado y su capacidad de rectoría y regulación.
Modelo de gestión de un hospital de
beneficencia y su aplicación en los
hospitales públicos del Ecuador. El caso
del Hospital Padre Carolo, Un Canto a la
vida
Las dificultades que generan los nuevos
medios tecnológicos en la comunicación
interpersonal y la calidad de vida entre los
jóvenes universitarios y personas de otras
generaciones
Se pretende hacer un diagnóstico de cómo está operando el modelo de gestión hospitalaria, en los ámbitos
técnico-médico y administrativo-financiero, del Hospital Padre Carolo, Un Canto a la Vida. A partir de este
análisis se propondrá un plan que especifique las acciones de mejoramiento que se deberían incorporar
en aquellas áreas que así lo precisen, para que una vez ejecutado sea evaluado por los directivos de la casa
de salud.
171
Dr. Andrés
Merino Viteri
Requerimientos fisiológicos y microambientales de dos especies de anfibios (Scinax ruber e Hyloxalus Yasuní) del bosque
tropical de Yasuní y sus implicaciones ante
el cambio climático
Este proyecto se propone estudiar los requerimientos fisiológicos de dos especies de ranas del Parque Nacional Yasuní y estudiar, al mismo tiempo, las condiciones microambientales en las que viven. Con el levantamiento de información en estos dos campos, el análisis de vulnerabilidad de estas especies al cambio
climático será mucho más real y mejorará la toma de decisiones sobre estrategias de conservación.
172
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Control de poblaciones domésticas y
periodomésticas de triatominos en la
provincia de Loja (Ecuador)
Se implementará y evaluará un programa piloto de control de las poblaciones domésticas y peridomésticas de triatominos en la provincia de Loja, que proveerá datos sobre índices de infestación y reinfestación.
173
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Acceso al conocimiento de las plantas
útiles del Parque Nacional Yasuní
Pondrá a dispoción del público la información sobre las plantas usadas por las comunidades indígenas y
colonos que se encuentran en el Parque Nacional Yasuní y sus zonas circundantes.
174
Dr. Olivier J.
Dangles
175
Dr. Fernando E.
Guerrero Cazar
176
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
177
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
169
170
33
Ec. Andrea E.
Bedoya Ramos
Mtr. Jimena A.
Leiva Rodríguez
Se investigan las causas y determinar posibles soluciones para reactivar la comunicación interpersonal entre los jóvenes universitarios y personas de otras generaciones, para lo cual se va a realizar una investigación
aplicada que busque, desde la academia, mejorar las prácticas comunicacionales entre los jóvenes y las
personas de otras edades.
Estado de conservación de la fauna acuática en los ríos de páramo de la Reserva Estado de conservación de la fauna acuática en los ríos de páramo de la Reserva Ecológica Antisana.
Ecológica Antisana
Migraciones sociales, capital social y
desarrollo humano (FIUC)
Suplementación Salarial CIEI
Producción de controles internos de Uso
de Tamizaje de pruebas serológicas en
todos los laboratorios que forman parte
del Sistema Nacional de la Cruz Roja
Ecuatoriana
El vínculo entre migración y desarrollo no deja de preocupar a los actores políticos, las instituciones internacionales y las asociaciones. Las oportunidades de los migrantes en el apoyo a la transformación de su país
de origen provoca interés y ofrece expectativas importantes.
Suplementación Salarial CIEI.
Determina y realiza el seguimiento del desempeño de los laboratorios de serología del Sistema Nacional
de Bancos de Sangre, prepara y caracteriza el material de referencia para el PCI, establece la efectividad
y capacidad de métodos, determina características de desempeño de métodos usados en serología.
33
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
178
Ldo. Santiago
F. Burneo Núñez
Estudio de diversidad del orden Chiroptera en el Ecuador mediante técnicas de
detección de llamadas de ecolocación
El estudio evalúa la diversidad de murciélagos ecuatorianos mediante la creación de una biblioteca de
referencia de llamadas de ecolocación, útiles para determinar diferentes familias, géneros y especies de
murciélagos.
179
Dr. Olivier
J. Dangles
Enfoques innovativos para el manejo de
insectos plagas en los Andes
Enfoques innovativos para el manejo de insectos plagas en los Andes.
180
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Estrategia de Cambio Climático para la
Provincia de Pichincha
Aporta argumentos científicos y hace recomendaciones para la promulgación e implemtación de la Política
para el Cambio Climático en la provincia de Pichincha.
181
Ldo. Santiago
F. Burneo Núñez
Monitoreo de Fauna de la Cordillera
Guacamayos (Reserva Ecológica
Antisana)
Levantamiento en el campo de información sobre presencia y abundancia de especies de mamíferos en
dos localidades de la provincia de Napo. Identificación de especies en laboratorio.
182
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
34
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Impactos del Cambio Climático en la
biodiversidad de los Andes Tropicales:
Busca evidencias en distintos grupos biológicos del impacto del cambio climático, para usarlo como herrariesgo asociado al clima, vulnerabilidad y mienta para el desarrollo de políticas y toma de decisiones científicamente informadas.
herramientas para la toma de decisiones y
conservación
Sararo & Choni: desarrollo de capacidades en comunidades indígenas para el
monitoreo y
conservación de especies bioindicadoras
y
altamente amenazadas en el territorio A’i
(Cofán), reserva de producción faunística
Cuyabeno - Amazonía ecuatoriana
183
Lda. Verónica
M. Cano Molestina
184
Dr. Renato
Valencia Reyes
185
Mtr. Alexandra
E. Narváez Trujillo
186
Mtr. Alexandra E.
Narváez Trujillo
187
Mtr. Catalina
Quintana Medina
Iniciativa de Plantas
Latinoamericanas - LAPI
188
Dr. Santiago
Ron Melo
Delimitación de áreas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad ecuatoriana
El proyecto constituyó un soporte esencial para la realización de las dos especies de nutria en el territorio
Cofán al interior de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
PALMS - Componentes Políticas
El proyecto estudia el impacto de la cosecha de palmeras en la biodiversidad, ecosistemas, bienes y servicios.
El componente de políticas se encarga de la relación política vs. uso y comercialización de productos de
palmeras.
TEAM-BOTANICA. Tropical Ecology
Assessment Monitoring
El proyecto monitorea anualmente la diversidad biológica a escala mundial tanto de fauna (cámaras trampa)
como de flora (parcelas de vegetación). Se monitorea además el clima local. Esta información es crucial para
el desarrollo de estrategias de conservación.
Aplicación de marcadores moleculares
(SSRs) en la evaluación de germoplasma El objetivo de este estudio es establecer la tecnología para la aplicación de marcadores moleculares (SSRs)
de chirimoya (Annona cherimola) e identi- en la evaluación de germoplasma e identificación de características de interés para la determinación de
ficación de características de interés para cultivos promisores.
la determinación de cultivares promisorios
El objetivo principal es digitalizar todos los especímenes TIPO que se encuentren depositados en herbarios
ecuatorianos.
El objetivo general es identificar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del Ecuador tomando en cuenta diversos escenarios de cambio climático e integrando información de grupos
taxonómicos.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
189
Dr. Luis R. Valencia Reyes
PALMS Harvest Impacts in Tropical
Forests
Proyecto interdisciplinario que busca promover la cosecha sustentable de palmas a través de la investigación científica integral.
190
Dr. Luis R. Valencia Reyes
Dinámica del Carbón
Desde 2009, se miden stocks y flujos de carbono tanto en biomasa aérea (árboles y lianas), biomasa subterránea y necromasa. La información se extrapola a nivel regional y se compara con otros sitios en el
mundo. La motivación es evaluar el potencial real de mitigación del bosque de Yasuní frente al cambio
climático.
191
Dr. Luis R. Valencia Reyes
PALMS - Componente Diseminación y
Comunicación
Plantea una manera de aproximarse a investigar diversos escenarios de uso y comercio de PFNM enmarcados en países vecinos que comparten especies y hábitats, con diferentes historias de uso de los recursos y
contextos históricos y políticos distintos.
192
Dr. Luis R. Valencia Reyes
Dinámica de Semillas y Plántulas
193
Dra. Elisa A.
Bonnacorso Sánchez
Ecología reproductiva de árboles de la
Amazonía ecuatoriana (Subproyecto del
Proyecto
Dinámica del Bosque Yasuní)
Dra. Elisa A.
Bonnacorso Sánchez
195
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
196
Ldo. Santiago Burneo
Núñez
197
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Verano 2012
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Saldos Villano
199
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
200
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
201
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Ecología reproductiva de árboles de la Amazonía Ecuatoriana (Sub-proyecto del Proyecto Dinámica del
Bosque Yasuní).
Desarrollo de un sistema de información de
la Bio-diversidad del Ecuador SIBE. Integrando Para desarrollar un sistema de información de la Biodiversidad del Ecuador SIBE. Se integran experiencia
taxonómica, bioinformática y acceso abierto.
experiencia taxonómica, bioinformática y
acceso abierto
194
198
Desde el 2000, se estudia la comunidad de plántulas a largo plazo y sus mecanismos de coexistencia.
Muestreos de Flora Rivereña
y Fauna Acuática en el Río Tiputini
Villano - Plan de Acción de
Biodiversidad para Río Villano
Caracterización Trypanosoma
(2.º año de ejecución)
Levanta una línea base botánica y de fauna acuática de las riberas del río Tiputini donde potencialmente
se construiría un puente, con el fin de evaluar el impacto en estos grupos, si es que dicha construcción
se realizara.
Es parte del proyecto Villano.
Verano 2012.
Es parte del proyecto Villano.
Este proyecto busca entender los mecanismos celulares y moleculares por los cuales el agente causal de
la enfermedad de Chagas (T. cruzi) escapa de las células humanas una vez que ha completado su ciclo de
replicación intracelular. El proyecto tiene financiamiento parcial de la PUCE y recientemente se han conseguido también fondos adicionales por parte de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo para
profundizar los estudios.
Diseño del Sistema de Manejo de Datos
del estudio de prevalencia de VIH, Sífilis y Diseño del Sistema de Manejo de Datos del estudio de prevalencia de VIH, Sífilis y enfermedad de Chagas 35
enfermedad de Chagas en parturientas del en parturientas del Ecuador.
Ecuador
Programa de evaluación
externa del desempeño - PEED
Apoyar al Sistema Nacional de Aprovisionamiento y utilización de sangre y sus derivados, impulsando el
mejoramiento de la seguridad de la sangre usada en transfusiones en el Ecuador.
Proyectos de Investigación
36
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
202
Dr. Jaime A.
Costales Cordero
203
Dr. Rómmel
Montúfar Galárraga
204
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas. Fondo CIEI
Rhodniu ecuadoriensis y Triatoma dimidata son los vectores más importantes de la enfermedad de chagas
en el país. Este trabajo tiene la finalidad de establecer y comparar los índices de infestación y demás indicadores entomológicos de las distintas especies colectadas.
PALMS - Componente Genética y
Biodiversidad
El objetivo es aportar al conocimiento actual el potencial de las palmas como nuevas fuentes de aceites y
grasas.
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
VILLANO
Enfocado en varios grupos biológicos (plantas, insectos, murciélagos, anfibios y algunos insectos) evalúa
el impacto de 10 años de actividades de explotación en un campo petrolero, así como el impacto de las
comunidades humanas cercanas al campo. Compara los resultados con el fin de mejorar las prácticas de la
compañía y apoyar a las comunidades en el manejo adecuado de los recursos naturales.
205
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano – Impacto de la Emanación
de Aguas Villano – 1.ª Fase
Es parte del proyecto Villano.
206
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano - Subproyecto Administración
Es parte del proyecto Villano.
Estudio de la vulnerabilidad al cambio
climático del Distrito Metropolitano de
Quito
(Quito Vulnerability Study - QVS)
El proyecto evalúa cómo la distribución espacial y fragmentación de los ecosistemas naturales del Distrito
Metropolitano de Quito pueden afectar su vulnerabilidad frente al cambio climático y al constante incremento y expansión de la población humana.
207
Dr. Hugo G.
Romero Saltos
208
Dr. Santiago
Ron Melo
Historia Natural de Caimanes Enanos
(Paleosuchu) en el Parque Nacional Yasuní
Tiene como objetivos el reconocimiento de área de estudio y desarrollo de diseño experimental, patrones de
movimiento en anidación, análisis de contenidos estomacales e identificación de peces.
209
Dra. Priscilla E.
Muriel Mena
Nodo de la Plataforma de Información
Regional
Ambiental Amazónica PIRAA, en el
Ecuador
Tiene como objetivo contribuir a la definición y conformación del Nodo de la Plataforma Regional Ambiental
Amazónica-PIRAA en el Ecuador, de acuerdo con el plan de fortalecimiento nacional establecido en el marco
del Programa BioCAN.
Estudio de la línea de base biótica para la
evaluación del impacto ambiental, social
y de salud para la fase de exploración del
campo Oglan. Facilidades y perforación
del pozo Oglan 2 en el Bloque 10
Evalúa la diversidad biológica del área del proyecto de campo petrolífero Oglán, previo a su explotación,
para posteriormente evaluar el impacto de dichas actividades, con el fin de mejorar los procesos futuros y
minimizar sus impactos en la biodiversidad.
210
Dr. Hugo G. Navarrete
Zambrano
211
Dr. Hugo G. Navarrete
Zambrano
212
Dra. Priscilla E.
Muriel Mena
213
Dra. Katya S.
Romoleroux
Generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades como respuesta de adaptación a los cambios
ambientales en los Andes (CIMA).
Contribución al Sistema de Información y Monitoreo Ambiental Andino
Instalación del sitio Reserva Ecológica
Antisana/Parque Nacional Cayambe-Coca
(ECACC) como parte de la Red Andina de
Monitoreo GLORIA
Dinámica de los bosques de Polylepis
en dos localidades de los Andes
Generar información relevante que los responsables a nivel local, nacional y regional incorporen en los procesos de toma de decisiones para el manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en los Andes,
considerando escenarios de cambios ambientales.
Instalación del sitio Reserva Ecológica Antisana / Parque Nacional Cayambe-Coca (ECACC) como parte de la
Red Andina de Monitoreo GLORIA.
Es un estudio comparativo de tres especies de Polylepis (P. Incana, P. Pauta y P. Reticulata) en dos provincias
de los Andes, con el fin de entender cómo funcionan estos bosques y cuál es su dinámica. Se comparará
su crecimiento, floración, fructificación y la flora vascular asociada a cada bosque, tomando en cuenta las
diferencias geográficas y climáticas.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
214
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Fortalecimiento de las colecciones de
los Museos de la Escuela de Ciencias
Biológicas de la PUCE
215
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Biogeografía de Pteridofitas del Ecuador
Utiliza herramientas informáticas para describir la distribución actual de algunas especies de helechos ecuatorianos, y genera escenarios de su potencial distribución si las condiciones climáticas cambian. Los resultados se usan como herramienta para la toma de decisiones sobre la manera de afrontar y decidir acciones
para adaptarnos al cambio climático.
216
Dra. Katya S.
Romoleroux
Composición Florística
de los Bosques de Polylepis
El proyecto dará a conocer la flora asociada a los bosques de Polylepis en el Ecuador, su estado de conservación, remanentes y variabilidad genética existente y, mediante análisis fitogeográficos, inferir el origen
de la misma.
217
Dra. Katya S.
Romoleroux
Fondo de Publicaciones
Proyecto donde se elabora la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador, basada en 5.172 especies de
plantas, incluidas 238 familias botánicas.
218
Dr. Andrés R.
Merino Viteri
219
Mtr. Álvaro R.
Barragán Yánez
220
TÍTULO DEL PROYECTO
BALSA DE LOS SAPOS: implementación
de un plan estratégico para la conservación de anfibios ecuatorianos en riesgo
de extinción
RESUMEN DEL PROYECTO
Fortalecimiento de las colecciones de los museos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE.
Tiene como objetivo catalizar la protección y recuperación de anfibios en riesgo de extinción mediante la
implementación de estrategias idóneas de conservación.
Caracterización molecular y biológica
del
pulgón ceniciento de la col brevicoryne
brassicae y su parasitoide diaeretiella
rapae y coordinación del área de
Entomología
Tiene como objetivo conocer la influencia de las plantas hospederas en la estructuración genética o plasticidad fenotípica del pulgón ceniciento de la col y su parasitoreo.
Dr. Pablo S.
Jarrín Valladares
Sistemas de información geográfica y
senderos interpretativos de la Estación
Yasuní
El objetivo es elaborar la cartografía acorde a las necesidades, mapeo de senderos, análisis de los efectos del
cambio climático futuro en el Parque Nacional Yasuní.
221
Dr. Santiago
R. Ron Melo
Evolución del comportamiento
en Ranas de Cristal
El objetivo del proyecto es entender la evolución del comportamiento en las ranas de cristal desde una
perspectiva filogénica y ecológica.
222
Dr. Rommel J.
Montúfar Galárraga
Fortalecimiento de la investigación de
los mecanismos de colonización de la
vegetación en el super páramo
Estudio de los mecanismos de colonización vegetal del súper páramo ecuatoriano frente a la problemática
del calentamiento global.
223
Dr. Rommel J.
Montúfar Galárraga
Diversidad Genética y Conservación de
Poblaciones Silvestres de Palmeras
Ecuatorianas
224
Mtr. Susana del
C. León Yánez
Continuación de los estudios para el
Catálogo de Musgos del Ecuador
Mtr. Catalina L.
Quintana Medina
Difusión de la información científica de
la Base de Datos de la colección Botánica del Herbario QCA
37
225
Diversidad genética y conservación de poblaciones silvestres de palmeras ecuatorianas.
Estudia la flora de musgos del Ecuador y actualiza su taxonomía.
37
Digitalizar 50.000 especímenes del Herbario QCA para dar a conocer la información botánica almacenada
en las muestras a la comunidad científica nacional e internacional y al público en general.
Proyectos de Investigación
n.º
38
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
Diversidad y Ecología del Género
Drosophilidae (Díptera, Drosophilidae)
en la provincia de Pichincha
RESUMEN DEL PROYECTO
226
Dra. Violeta L.
Rafael Hidalgo
227
Dr. Santiago R.
Ron Melo
Explorando el origen de la
diversidad amazónica
Identificar el origen de la diversidad neotropical, haciendo muestreos en dos caldos diversos de anfibios
distribuidos en la Amazonía, Los Andes y Centroamérica.
228
Dra. Katya S.
Romoleroux
Implementación del código de barras
en la colección del Herbario QCA
Implementación de barras en la colección del Herbario QCA, que cuenta aproximadamente con 230.000
especímenes clasificados en algas, musgos, líquenes, helechos, gimnospermas y angiospermas.
229
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
Estudio sobre los programas
forestales en el Ecuador
Documenta las actividades relacionadas con programas forestales y de reforestación a nivel de empresas
privadas, organismos seccionales e iniciativas comunitarias en el Ecuador.
230
Dr. Lenin O.
Torres Carvajal
Evolución y filogeografía de las
salamanquesas (Phyllodactylidae:
Phyllodactylus) de las Islas Galápagos
Muestreo detallado de ADN a partir de muestras de sangre de las lagartijas de lava, género Microlophus, en
las principales islas del Parque Nacional Galápagos.
231
Dr. Lenin O.
Torres Carvajal
232
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
Dinámica del Bosque Yasuní
Desde 1994 se investiga la demografía a largo plazo de alrededor de 300.000 árboles (ca. 1.100 especies) en
50 hectáreas de bosque con el fin de definir los procesos ecológicos y evolutivos que expliquen la megadiversidad del Bosque de Yasuní.
233
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Megabiblioteca Virtual
Conjuntamente con BioEcuador, se pondrá a nuestra disposición la información sobre la biodiversidad del
Ecuador.
Características clínicas de la enfermedad de Chagas
Establecer el impacto de infección por Trypanosoma Cruzi entre los pacientes cardiacos y madres embarazadas de un hospital público de la provincia de Manabí, mediante un estudio clínico cooperativo entre el
hospital y el Centro de Enfermedades Infecciosas de la PUCE.
Conjuntamente con BioEcuador, se publicará la información sobre la biodiversidad del Ecuador.
234
Dr. Jaime A. Costales
Cordero
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Sistemática molecular y filogeografía
de las lagartijas andinas stenocercus
del grupo guenther (Reptilia: Squamat,
Iguanidae)
Diversidad y Ecología del Género Drosophilidae (Díptera, Drosophilidae) en la provincia de Pichincha.
Se realiza un muestreo detallado de secuencias de ADN mitocondrial de un grupo de lagartijas andinas
para llevar a cabo el primer estudio sistemático y filogeográfico detallado de reptiles andinos del Ecuador.
235
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Implementación del Método de
Evaluación y Divulgación de las colecciones científicas de la PUCE
236
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Fortalecimiento de las colecciones de
los Museos de la Escuela de Ciencias
Biológicas
237
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
BIOECUADOR
Es un megaproyecto que busca construir en la Intranet el museo virtual de la biodiversidad ecuatoriana. Está
en sus inicios y los primeros grupos integrados son insectos.
238
Dr. Edison
Aguilar Santacruz
Apropiación y reproducción del
concepto hegemónico o dominante
de salud
Se busca desarrollar una reflexión crítica sobre los supuestos que fundamentan las concepciones y las prácticas en el campo de la salud pública.
Conjuntamente con BioEcuador, se publicará la información sobre la biodiversidad del Ecuador.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
239
Dra. Iliana del R.
Alcocer Negrete
Determinación del perfil genómico
de los aislados clínicos a través de la
electoforesis en campo pulsado para
la certificación del laboratorio de Microbiología de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Determinar el perfil genómico de los aislados clínicos a través de la electroferesis en campo pulsado para la
certificación del Laboratorio de Microbiología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
240
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
Producción de etanol lignocelulósico
utilizando madera y otros recursos renovables en el esquema de una biorefinería
Los subproductos del proceso de producción de etanol combustible se pueden transformar en una biorrefinería de biogás y biofertilizantes y contribuir así a la preservación del medioambiente
241
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
Estudio de prefactibilidad tecnológica,
económica y financiera para la instalación de una microrefinería que funcione
a partir de residuos de tagua
Estudio de prefactibilidad tecnológica, económica y financiera para la instalación de una microrefinería que
funcione a partir de residuos de tagua (Phytelepas aequatorialis) en la provincia de Manabí, con el objetivo
de obtener etanol, biogás y melazas a partir de residuos de tagua.
242
Dr. Miguel
Chavarría Parreño
Institucionalidad pública en el sector
social de la salud en el período de
retorno a la democracia
Un estudio bibliográfico, documental y de archivo que busca analizar la modificación de la institucionalidad
del Estado Ecuatoriano en salud, para conocer y entender las múltiples implicaciones que tiene para la práctica de los profesionales de la salud del país y de las ciencias sociales en general.
Ec. Lenin P.
Dávalos Aguilar
Concentración y centralización de
capital en el Sector Salud. El caso
del Ecuador 2006-2010
Analizar el comportamiento de la inversión privada en el sector salud del Ecuador para el período 20062010.
243
Requerimientos filosóficos y
microambientales de dos especies de Determinar los límites fisiológicos, las condiciones ambientales y de exposición y la vulnerabilidad a camanfibios (Scinax ruber e Hyloxalus Yasu- bios ambientales en sus hábitats acuáticos y terrestres de dos especies de anfibios en el Parque Nacional
ní) del bosque tropical del Yasuní y sus Yasuní.
implicaciones ante el cambio climático
244
Dr. Andrés R.
Merino Viteri
245
Dra. Priscilla E.
Muriel Mena
246
Mtr. Patricia
Polo Almeida
Transmisión de la malaria, sus condiciones sociales y ambientales en las
comunidades del río Putumayo
247
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Proyecto LAPI/GPI-PUCE y
Herbarios Ecuatorianos
248
Dr. Santiago R.
Ron Melo
Colección de Herpetología
(Museo de Zoología de la PUCE)
Las colecciones de anfibios y reptiles en zonas andinas han sido clave para descubrir especies nuevas y
obtener muestras de ADN que permitan estudiar su diversidad y evolución.
249
Dr. Mirosaky W.
Sierra Freire
Investigación comparada de
políticas públicas de salud
Investiga dos temas sensibles para el Ecuador y otros países de América Latina y el mundo: el financiamiento de los servicios de salud y la universalización de su cobertura.
250
Dr. Mirosaky W.
Sierra Freire
Efectos de las variaciones microambientales en las dos generaciones de
pteridofitas (Gametofito y esporfito) y
su relación
con cambios extremos en el ambiente
Las políticas de salud en el
Ecuador de 2007 al 2010
Los estudios relacionados con el cambio climático actual se han incrementado en los últimos años, y están
enfocados a cómo las especies van a verse afectadas por el mismo en el futuro inmediato.
Brindar una respuesta más adecuada, oportuna e integral a las problemáticas relacionadas con la malaria en
las comunidades asentadas en la ribera del río Putumayo.
Escaneo de los especímenes tipo para dejarlos disponibles de manera virtual.
Estudio descriptivo con metodología cualitativa para la sistematización de las políticas públicas de salud propuestas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en el período 2007-2010.
39
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
251
Mtr. Azucena de J.
Vicuña Cabrera
Elaboración del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Tulcán
y sus nueve parroquias
Estudios para la formulación de los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tulcán y sus nueve
parroquias.
252
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Consultoría para el diseño del sistema
de manejo de datos del estudio de prevalencia de VIH, sífilis y enfermedad de
Chagas en parturientas del Ecuador
Crear y mantener las bases de datos con información de pacientes a quienes se les realizaron pruebas de VIH,
sífilis y chagas en hospitales de 11 provincias del Ecuador.
253
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Suplemento Salarial
254
Dra. Priscilla Muriel
Mena
Personal capacitado en el entrenamiento de enfermedades tropicales.
Instalación del sitio Reserva Ecológica Antisana/Parque Nacional Cayambre-Coca Instalar el sitio piloto Reserva Ecológica Antisana/Parque Nacional Cayambre-Coca y sus respectivas mo(ECACC), como parte de la Red Andina dificaciones hechas por la Red Andina para la implementación del mismo.
de Monitoreo GLORIA
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
Fenología
40 256
Dr. Hugo
Romero Saltos
Dinámica y biomasa de lianas
257
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
258
255
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
Desde el año 2000, se analizan los patrones fenológicos de los árboles y lianas de Yasuní, y su relación con
factores climáticos y procesos ecológicos.
Estudia la dinámica demográfica y de biomasa a largo plazo de la comunidad de lianas.
Coexistencia de la
familia Myristicaceae
Desde 2004, se investigan los mecanismos ecológicos y evolutivos que expliquen la coexistencia de especies
en bosques lluviosos, utilizando como modelo las especies de la familia Myristicaceae.
Dr. Hugo
Romero Saltos
Estimación de stocks de carbono en el
Páramo y Bosque Alto-Andino Yanacocha
En colaboración con CONDESAN, el proyecto genera información sobre dinámica de carbono en ecosistemas andinos, con el fin de consolidar un sistema de monitoreo en los Andes.
259
Dr. Luis R. Valencia Reyes
Dr. Hugo Romero Saltos
Biodiversidad genética de árboles
y lianas de Yasuní
El proyecto caracteriza genéticamente más de cien especies de árboles y lianas del Parque Nacional Yasuní
(PNY) para contribuir al inventario de sus recursos biológicos.
260
Dr. Rommel
Montúfar Galárraga
Diversidad Genética y conservación
de poblaciones silvestres de
palmeras ecuatorianas
El objetivo es aportar al conocimiento del manejo y conservación de palmeras a través del estudio de la
diversidad genética.
261
Dra. Laura
Arcos Terán
Plan de acción para la conservación
de una de las últimas poblaciones
de rana Arlequín (Atelopus sp)
Catalizar y optimizar la conservación de una de las últimas poblaciones de ranas Arlequín (Atelopus sp.) en
el Sur-Oriente del Ecuador, mediante la implementación de un plan integral de acción.
262
Dr. Olivier J.
Dangles
263
Dra. Patricia
de la Torre Aráuz
Bases para la implementación de un
Facilitar la implementación de un sistema de evaluación y monitoreo de los ríos en la Reserva Ecológica
sistema de evaluación y monitoreo de los Antisana (REA) mediante el uso de la fauna acuática como bioindicador.
ríos en la Reserva Ecológica Antisana
Observatorio Político
Observatorio Político.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Investigación y capacitación para la
generación de herramientas en pro de la Con el fin de mejorar los sistemas de conservación de los bosques nublados del noroccidente de Pichincha,
se analizarán los patrones de diversidad y funcionalidad de grupos megadiversos como los insectos en el
conservación de las comunidades de
Bosque Protector Bellavista.
insectos y bosques nublados del
noroccidente de Pichincha
264
Dr. Olivier J.
Dangles
265
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
266
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Tipificación de genotipos de hepatitis C
(HCV) mediante la técnica de reacción en El estudio detecta la presencia del virus de la Hepatitis C (HCV), considerado el principal causante de hepaticadena de polimerasa (PCR) en pacientes tis transfusional, mediante el análisis de reactivos anti-HCV en muestras de sangre de donantes voluntarios.
con pruebas serológicas positivas
267
Dra. Iliana del
R. Alcocer
Caracterización de integrones en enterobacterias productoras de β-lactamasas Caracterización de integrones en enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido
de espectro extendido (BLEE) aisladas en (BLEE) aisladas en centros hospitalarios en Quito - Ecuador.
centros hospitalarios en Quito - Ecuador
268
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
269
Mtr. Lourdes del C.
Carrera Sosa
Programa piloto en la provincia
de Manabí 2009
El proyecto analiza la incidencia de la enfermedad de Chagas mediante la toma de muestras de sangre en
niños de comunidades rurales, la búsqueda de vectores en domicilios y áreas selváticas de comunidades
rurales de Manabí y análisis parasitológicos en mamíferos del sector.
Investigación y desarrollo de un proceso
industrial para el aprovechamiento de
Diseñar un proceso económicamente viable para aprovechar la energía contenida en el desecho de palla energía contenida en el desecho de mito.
Palmito generado en la planta de Inaexpo
Cáncer de Seno. Cuídate, te Apoyamos
El proyecto está dedicado a la creación de una comunidad basada en la salud del seno, especialmente en
las comunidades indígenas rurales y la comunidad urbana marginalizada, con mujeres pobres del Ecuador
a través de la colaboración entre la PUCE y la Universidad de Portland.
Revisión de la colección de mastozoología del Museo de Zoología de la Pontifi- Realizar un modelo de Sistemas de Información Geográfica basado en la sección mastozoología del Museo
cia Universidad Católica del Ecuador
de Zoología de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE para promover la creación de un área de SIG.
(QCAZ) y estandarización
de su información geográfica
270
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
271
Mtr. Susana del C.
León Yánez
Comunidades de Briofitas de
los Páramos del Sur del Ecuador
Analizar la composición y estructura de la comunidades de briofitas (epífitas y terrestres) en los páramos de
la Reserva Biológica San Francisco y áreas adyacentes del Parque Nacional Podocarpus.
272
Dr. Rommel J.
Montúfar Galárraga
Historia Natural de Ceroxylon
Aportar al conocimiento científico de la historia natural de Ceroxylon alpinum subespecie ecuadorense y su
estado de conservación en el norooccidente de Pichincha.
273
Lda. Verónica
Luna Unda
Producción masiva de microorganismos
benéficos para la agricultura
El proyecto busca la producción masiva de microorganismos que pueden ser utilizados como biofertilizantes, biocontroladores o promotores del crecimiento vegetal, para incentivar una agricultura sustentable y
amigable con el medioambiente, disminuyendo el uso y abuso de agroquímicos.
274
Lda. Verónica
Luna Unda
Elaboración de compost con valor
agregado: microorganismos benéficos,
fósforo y otros nutrientes, a partir de
residuos domésticos y cultivos
en la parroquia de Nayón
Además de la asesoría técnica para la elaboración del compost, se busca obtener un producto de excelente
calidad con valor agregado y en el menor tiempo posible. También se prevé la concienciación de los habitantes en el cuidado del medioambiente.
41
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
275
Mtr. Mariana I.
Hernández Guerrón
276
42
Dr. Rommel J.
Montúfar Galárraga
TÍTULO DEL PROYECTO
Diseminación del reporte bianual
de la alianza para la investigación
de políticas y sistemas de salud
RESUMEN DEL PROYECTO
Promover actividades que faciliten la discusión de los desafíos nacionales o regionales en el desarrollo
de capacidades de investigación en sistemas y políticas de salud, así como la promoción de las acciones
desarrolladas por Alliance HPSR.
Monitoreo del Lobo de Río (Pteronura
bradiliensis) y la nutria neotropical (Lontra Determinar la distribución del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) y de la Nutria Neotropical (Lontra longilongicaudis) en la reserva de producción caudis) en los principales sistemas fluviales y lacustres de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
(RPFC).
faunística Cuyabeno: análisis
de técnicas de muestreo
Diseño y acondicionamiento de interiores
y exteriores de las instalaciones y predio Diseño y acondicionamiento de interiores y exteriores de las instalaciones y del predio de la antigua fábrica
de la antigua fábrica “Lanfor” para su
“Lanfor”, para su conversión en un polo/complejo de desarrollo y promoción tecnológica.
conversión en un polo complejo de
desarrollo y
promoción tecnológica, denominado
Factoría del Conocimiento Cibernario
277
Arq. Alexis H.
Mosquera Rivera
278
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
279
Dr. Hugo
Pereira Olmos
Atención integral de pacientes en la red Realizar un diagnóstico general de la situación actual en cuanto a la atención de pacientes con diabetes y/o
HTA en los servicios de salud que conforman la Red Centro e identificar los aspectos/problemas que requieCentro de Prestadores de Salud de Quito ren de resolución urgente y aquellos que ameritan profundizar en su análisis antes de tomar decisiones.
280
Dr. Oscar
Pérez Vaca
Expresión temporal de VegT en el desa- Tradicionalmente se han empleado sondas de RNA o DNA marcadas con isótopos radioactivos como el p32
rrollo de Colostethus machalilla Northern por su alta sensibilidad a la detección de mensajes “raros” o poco abundantes.
Blots
281
Dra. Karen
Pesse Sorensen
Desarrollo de Guías de Enseñanza,
Alliance
282
Dr. José M.
Terán Puente
Investigación para el diseño de los
programas de reducción de la demanda
de drogas y estupefacientes psicoactivos (PS) en dos áreas de influencia del
Sistema
Nacional de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (SINAPUCE),
Quito y Manabí
283
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
Fuente de Semillas
284
Dr. Luis R.
Valencia Reyes
Estudio de Suelo
285
Dra. Svetlana S.
Zavgorodniaya
La construcción de memorias e identidades coloniales. El apoyo franciscano
a Quito
Digitalización de los especímenes de los
Bosques de Neblina en Ecuador
Los bosques de neblina del Ecuador están localizadas a lo largo de todas las estribaciones andinas, en áreas
con una presencia constante de nubes y bruma desde 1.800 a 4.000 m.
El objetivo es el incremento de la calidad y credibilidad de la investigación en políticas y sistemas de salud
(IPSS) mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes, así como del apoyo a estudiantes y miembros del equipo docente para el desarrollo de sus investigaciones en esta área.
El uso y abuso de drogas lícitas e ilícitas y sustancias psicoactivas (PSA) entre los jóvenes del mundo es muy
amplio y se lo considera como un problema de salud pública que los sistemas sanitarios y la sociedad en su
conjunto se han propuesto enfrentar.
A través de sistemas naturales que mantengan la diversidad del ecosistema se estudiarán las semillas de 50
especies de árboles socioeconómicamente más importantes.
Extracción de muestras de suelos para estudiar la dinámica del carbono en el suelo.
Propuesta para identificar, comentar y analizar documentos de los siglos XVI y XVII a fin de dar luces acerca
de cómo se construyó el ethos cristiano dentro de un espacio, tiempo y circunstancias específicas en la
geografía llamada Quito.
Revista Actualidad PUCE
n.º
286
287
DIRECTOR DEL
PROYECTO
Mtr. Isabel
Narváez Black
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
Cultivo de la Cianobacteria Aabaena
Azollae como biofertilizante promotor
de fijación del nitrógeno para cultivos
Los biofertilizantes son productos elaborados a partir de microorganismos de distinto tipo que una vez
aplicados al suelo y a las plantas, a través de distintos mecanismos, realizan funciones de fertilizantes.
Villano - Subproyecto Mastozoología
Identificación de especímenes mamíferos, micromamíferos no voladores y cantos de aves.
288
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano - Subproyecto Entomología
Estudio de especímenes de lepidópteros de las localidades K32 y K10.
289
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano - Subproyecto Herpetología
Recolección de especímenes, traspaso de información para incorporarla en la base de datos y colecciones
del Museo de Zoología de la PUCE.
290
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano - Subproyecto Flora
Es parte del proyecto Villano.
291
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano - Subproyecto Análisis
de Información Geográfica
Es parte del proyecto Villano.
292
Mtr. Álvaro R.
Barragán Yánez
Expedición entomológica 2008. Fase
uno: estribaciones occidentales de la
Cordillera de los Andes
Fortalecimiento del área de entomología como centro de referencia de biodiversidad de insectos y plagas
agrícolas. (Expedición entomológica 2008). Fase uno: estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, bosque seco de Manabí y páramos del Antisana.
293
Mtr. Álvaro R.
Barragán Yánez
Implementación de la sistematización de
la información contenida en el museo
QCAZ - Invertebrados de la PUCE
Se propone la sistematización de la información bibliográfica e implementar la base de datos en donde se
almacenará la información de los especímenes que están depositados en el Museo QCAZ.
294
Dr. Jaime A.
Costales Cordero
Estudio de la ruta de invasión celular de
cepas ecuatorianas de Trypanosoma
Cruzi
La enfermedad de Chagas causada por el parásito intracelular llamado Trypanosoma Cruzi ocasiona un alto
grado de morbilidad y mortalidad entre la población latinoamericana.
295
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
Caracterización molecular de levaduras
Las levaduras de las que se extraen los glucomananos pertenecen principalmente a la especie de Sacchormyces cerevisae.
296
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
Soporte tecnológico y científico en el
Laboratorio de Bioquímica y Microbiología Molecular de la PUCE
Soporte tecnológico y científico en el Laboratorio de Bioquímica y Microbiología Molecular.
297
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
Fraccionamiento de pared celular y
purificación de glucomananos de
saccharomyces cerevisiae
43
Los glucomananos son oligosácridos que forman parte de la pared celular de levaduras que se emplean en
la fabricación de pan, vino o cerveza.
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Los “Libros Rojos” son publicaciones que permiten, a nivel mundial, conocer el estado de conservación de
la vida silvestre. Esta segunda edición será una actualización de su contenido y servirá para reevaluar el
estado de amenaza de cada especie de mamífero.
298
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez.
Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador
299
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
Estudio de diversidad del orden chiroptera en el Ecuador mediante técnicas de
detección de llamadas de ecolocación
Estudio de diversidad del orden chiroptera en el Ecuador mediante técnicas de detección de llamadas
de ecolocación.
300
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
Evaluación de la distribución geográfica
y estado de conservación de ratones
bolseros
Estudio y evaluación de la ubicación de los ratones bolseros distribuidos geográficamente y su estado
de conservación.
301
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
Revisión de la colección de mastozoología del Museo de Zoología de
la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Fase 2. Taxonomía, diversidad
y estandarización de las bases de datos
Revisión de la colección de mastozoología del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fase 2. Taxonomía, diversidad y estandarización de las bases de datos.
302
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
303
44
Revisión taxonómica de géneros
representativos de mamíferos del
Ecuador
Determinar mediante el uso de modelos predictivos de distribución geográfica, áreas de distribución
importantes para la colección de individuos de los géneros propuestos, revisar sus características morfológicas y morfométricas.
Dr. Mario J.
Grijalva Cobo
Fortalecimiento de la capacidad de
investigación en enfermedades tropicales
del CIEI a través del mejoramiento de la
infraestructura, equipamiento y recurso
humano
Las enfermedades tropicales incluyen el paludismo o malaria, dengue, tuberculosis, leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.
304
Dra. Eugenia M.
del Pino Veintimilla
Expresión génica en el desarrollo de
gastrotheca riobambae y otras ranas
El conocimiento morfológicocitológico de las características del desarrollo embrionario de la rana marsupial Gastrotheca riobambae y de otras ranas ecuatorianas nos permite formular un estudio sobre el
aislamiento de genes de importancia para el desarrollo embrionario como un método para mejorar la
docencia universitaria en el ámbito molecular.
305
Ec. Carlos A.
García Ninahualpa
Demandas sociales de actores locales
Investigación proyectiva con un enfoque sistemático eminentemente cualitativo y cuantitativo, tanto en
su fase de diagnóstico cuanto en la prospectiva. Se aplicará a una muestra de actores locales instituciones
del Distrito Metropolitano de Quito.
306
Dr. Olivier J. Dangles
Diversidad de invertebrados y
funcionamiento de los bosques nublados
El proyecto estudia dos temáticas: El impacto de la diversidad de invertebrados sobre la descomposición
de hojarasca y la importancia de grupos como los Tabanidae en la polinización de los bosques.
307
Dra. Eugenia M.
del Pino Veintimilla
Estudio de un ARN de doble cadena de
alto peso molecular en Epipedobates y
otras ranas ecuatorianas
Estudio sobre la caracterización de un ARN de doble cadena de alto peso molecular en la rana Epipedobates machalilla (antes conocida Colosteths machalilla) y otras ranas ecuatorianas.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
308
Dr. Olivier J. Dangles
309
Dr. Tjitte De Vries
Postma
310
Dr. Olivier J. Dangles
TÍTULO DEL PROYECTO
Fortalecimiento del proyecto de
modelamiento de insectos y plagas
en los Andes
Biología reproductiva de Buteo polyosoma, buteo poecilochrous, buteo
galapagoensis y oroaetus isidori en el
Ecuador y monitoreo de colonias del
Petrel gigante del Sur, Macronectes
giganteus, en las Islas Shetland del Sur,
Antártida
Realización de un libro sobre la
biodiversidad ecuatoriana y sus amenazas a través de una visión estética y
científica
RESUMEN DEL PROYECTO
Las especies de plagas siguen teniendo un impacto económico muy fuerte en la Sierra ecuatoriana y las
que se vuelven invasoras están
claramente identificadas como riesgo para los ecosistemas.
Este estudio analiza la biología reproductiva de tres aves rapaces diurnas con una distribución única para
Suramérica, hace monitoreo de su época reproductiva y hábitos alimenticios. El estudio incluye el monitoreo
de petreles gigantes del Sur, presentes en la Isla de Greenwich de la Antártida.
El texto combina más de 200 fotografías artísticas de especies de flora y fauna, desde la Amazonía hasta
las Islas Galápagos, con datos científicos presentados de una manera pedagógica, con el fin de socializar la
información obtenida en los procesos de investigación.
Identificación y trascendencia ambiental
de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas y suelo, y evaluación de la
contaminación atmosférica en espacios
interiores y exteriores, en el Distrito Metropolitano de Quito
Identificación y trascendencia ambiental de contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas y suelo y
evaluación de la contaminación atmosférica en espacios interiores y exteriores en el Distrito Metropolitano
de Quito.
311
Mtr. Wendy J.
Heredia Rojas
312
Dr. Rommel J.
Montúfar Galárraga
Propuesta para el mejoramiento
operativo del laboratorio de genética
molecular de Eucariotes - Fase II
Mejoramiento de la capacidad operativa del laboratorio de Genética Molecular de Eucariotes de la Escuela
de Biología de la PUCE.
313
Dr. Clifford B. Keil
Ampliación de la Colección y Base de
Datos del Museo de Invertebrados.
Este proyecto continúa con el desarrollo de la base de datos de invertebrados e incorpora imágenes digitales de los especímenes. En una de sus fases recolectará, de una forma sistemática, grupos de invertebrados
presentes en los páramos de nuestro país con el fin de incrementar el conocimiento que se tiene sobre
esta zona.
314
Dra. Violeta
Rafael Hidalgo
Diversidad del género Drosophila en
bosques de Polylepis de la provincia de
Pichincha, Ecuador
Diversidad del género Drosophila en bosques de Polylepis de la provincia de Pichincha, Ecuador.
315
Mtr. Catalina
Quintana Medina
Base de Datos del Herbario QCA
El objetivo es tener en digital todas las muestras del Herbario QCA a fin de que tanto científicos como estudiantes de tesis tengan acceso a un formato digital sobre información de los especímenes botánicos almacenados en el Herbario QCA.
316
Dr. Oscar
Pérez Vaca
Reconocimiento y localización de los
transcritos de VegT en la Oogénesis de
Epipedobates Machalilla
Propone la investigación de la localización del factor de transcripción VegT en la oogénesis de Colostethus
machalilla.
317
Dr. Oscar
Pérez Vaca
Establecimiento espacial y temporal de
mRNAs maternales en la oogénesis de
anuros ecuatorianos
Se plantea la continuación de las investigaciones espacial y temporal de mRNAs materinales en la oogénesis
de anuros ecuatorianos.
45
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Caracterización e identificación de resistencia a Botrytis spp. en rosa por medio La mayor parte de las estrategias de control utilizadas hasta el momento se han basado en el empleo de
agentes químicos.
de técnicas moleculares
318
Mtr. Alexandra
Narváez Trujillo
319
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
320
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Determinación de genes que codifican la Pseudomonas aeurigonosa es un bacilo Gramnegativo, aerobio, no fermentador de azúcares perteneresistencia a carbapenemes y
ciente a la familia Pseudomonadaceae, se presenta en forma aisalda, en pares o cadenas o no son
aminoglucósidos en Pseudomonas
esporulados.
aeruginosa
321
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Desarrollo e implementación de la EscueDesarrollo e implementación de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE.
la de Ciencias Biológicas
322
Mtr. Miryam R.
Rivera Iñíguez
Control de hongos fitopatógenos median- Muchas son las especies de hongos fitopatógenos que provocan graves problemas en importantes cultivos
te el uso de un péptido antimicrobiano de nuestro país.
46
Biodiversidad Marina del Ecuador 2
El Ecuador marino costero es una interesante zona de transición en el Pacífico Sur Oriental. La zona presenta
una gran diversidad biológica y alta variabildiad de ecosistemas como resultado de su ubicación geográfica.
323
Mtr. Miryam R.
Rivera Iñíguez
Purificación de péptidos antimicrobianos Los péptidos antimicrobianos procedentes de las secreciones de la piel de anfibios forman parte del arsenal
de secreciones cutáneas de Agalychnis defensivo de estos vertebrados.
spurrelli (Anura: Hylidae)
324
Dra. Violeta
Rafael Hidalgo
Diversidad y Ecología del Género
Muestreo de la fauna de drosofilideos que se encuentran en la región amazónica (Parque Nacional Cuyabeno
Drosophila (díptera, Drosophilidae) en la y Parque Nacional Yasuní) y las islas Santa Cruz y San Cristóbal, del Archipiélago de Galápagos.
Región Amazónica e Insular del Ecuador
325
Mtr. Alexandra
Narváez Trujillo
Potencialización del cultivo e industrialización del guarango (Cesalpinia spinosa): Caesalpinia spinosa se conoce principalmente como guarango en el Ecuador aunque hay un sinnúmero
de nombres vernáculos con los que se lo denomina según la región en donde crece.
Aplicaciones biotecnológicas, capacitación y participación comunitaria.
326
Dr. Carlos
Soria Proaño
Manejo de cuatro plagas de insectos en Garantizar la producción de palma africana e incrementar los ingresos económicos, controlando las plagas
el cultivo de Palma aceitera mediante el que la afectan mediante tecnologías amigables a los seres humanos y a la naturaleza que permitan reducir
el uso de sustancias químicas.
uso de virus entomopatógenos
327
Dr. Santiago R.
Ron Melo
Comportamiento de ranas del género
Engystomops
Busca estudiar las variables que influyen la selección sexual en las ranas Engystomops pustulatus.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
328
Dr. Santiago R.
Ron Melo
Diagnóstico de enfermedades de anfibios
y servicios de extracción y amplificación
de ADN
Continuar con el diagnóstico de enfermedades infecciosas de anfibios en el marco de los proyectos de
conservación implementados por la iniciativa Balsa de los Sapos.
329
Dr. Santiago R.
Ron Melo
Prevalencia de quitridimicosis en la
población de Gastrotheca Riobambae
en Quito
Quitridiomicosis es una enfermedad fúngica asociada al declive poblacional y la extinción de muchas especies de anfibios a nivel mundial. El agente causal es el hongo quitrido Batrachochytrium dendrobatidis.
330
Dra. Katya S.
Romoleroux
Extensión y biodiversidad de los bosques
de Polylepis en Oyacachi
331
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Pseudomonas aeruginosa: determinación
de genes de resistencia a carbapenemes
332
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Desarrollo de propuestas de proyectos
de investigación
El bosque de Polylepis está considerado como la vegetación natural a altitudes elevadas cerca del límite
de la vegetación arbórea en los Andes Sudamericanos.
Pseudomonas aeruginosa: determinación de genes de resistencia a carbapenemes.
Desarrollo de propuestas de proyectos de investigación.
333
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Domesticación de plantas nativas
ecuatorianas con fines ornamentales
Domesticación de plantas nativas ecuatorianas con fines ornamentales.
334
Dr. Hugo G.
Nava¡rrete Zambrano
Base de datos, museos de la Escuela de
Ciencias Biológicas de la PUCE
Base de datos, museos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE.
335
Ldo. Esteban G.
Baus Carrera
Análisis cuantitativo y cualitativo de la
Enfermedad de Chagas
336
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Villano - Remediación de áreas
deforestadas
En el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CIEI) de la Escuela de Ciencias Biológicas de la
PUCE se han ejecutado varios proyectos destinados a estudiar la enfermedad de Chagas.
Es parte del proyecto Villano.
47
337
Dra. Bertha Ludeña
Evolución del genoma de platirrinos (monos del nuevo mundo) en el Ecuador
El estudio evalúa la diversidad genética al interior de las diferentes especies de primates que habitan en
el Ecuador. Analiza la evolución del genoma mitocondrial en platirrinos y traza los episodios de evolución
genómica unidireccional de esta especie.
Proyectos de Investigación
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Evaluación de la contaminación
atmosférica en espacios interiores y
exteriores en el Distrito Metropolitano
de Quito.
El estudio realiza un diagnóstico ambiental que permite evaluar la calidad del aire a través de un monitoreo
de gases de combustión, compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el material articulado.
Implementación del Museo de Invertebrados de la PUCE, diversidad de
insectos y plagas agrícolas. Fortalecimiento de área de Entomología como
Centro de referencia de biodiversidad
de insectos y plagas agrícolas
Las plagas representan uno de los factores adversos de todos los cultivos agrícolas, que afectan la producción y el ingreso económico de cientos de miles de agricultores.
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Mejoramiento de la infraestructura de
la Escuela de Ciencias Biológicas de la
PUCE
La Escuela de Ciencias Biológicas es un ámbito universitario de reconocido prestigio académico e investigativo. Las actividades de los profesores de la Escuela son múltiples: realizan gran cantidad de proyectos de
investigación y los estudiantes se van incorporando a los laboratorios.
341
Dra. Violeta
Rafael Hidalgo
El género de Drosophila y la diversidad
molecular de Drosophilidae mesophragmática en los alrededores de la
ciudad de Quito
El género de un díptero de distribución universal y de una rica variabilidad genética.
342
Dr. Juan P.
Morales Viteri
343
338
Mtr. Wendy J.
Heredia Rojas
339
Mtr. Álvaro R.
Barragán Yánez
340
48
Efectos de la reformas constitucionales introducidas por la Asamblea
Nacional Constituyente
Análisis de las propuestas de reformas constitucionales presentadas por los bloques en la Asamblea Constituyente, estudio de las reformas efectivamente aprobadas y su repercusión en la legislación secundaria.
Ldo. Diego J.
Guevara Capelo
Identificación de plantas hospederas
de especies de la familia Noctuidae
(Lepidoptera) en el Ecuador
Aportar con el conocimiento de la biodiversidad de las áreas de bosque seco de Manabí, las estribaciones
occidentales de la cordillera y algunas zonas de páramos cercanos a Quito.
344
Ldo. Diego J.
Guevara Capelo
Recopilación de datos biológicos de
polillas (Heterocera) relacionadas con
el maíz (Zea mays) en la Sierra central
del Ecuador, provincia de Chimborazo
Conformar una base de datos ecológicos de las polillas (Heterocera) relacionadas con el cultivo del maíz
en la sierra central del Ecuador.
345
Ldo. Diego J.
Guevara Capelo
Diversidad y Distribución de Pierinae
(Pieridae) del Ecuador
El registro de diversidad de mariposas en el Ecuador es todavía una tarea inacabada. Este estudio de la
diversidad de la subfamilia Pierinae y su distribución en el Ecuador, permitirá una mejor comprensión de
la riqueza faunística del país.
346
Mtr. Wendy J.
Heredia Rojas
Desarrollo de un método analítico para
la identificación y cuantificación de
hidrocarburos totales de petróleo por
cromatografía de gases
Desarrollar un método analítico para la identificación y cuantificación de hidrocarburos totales de petróleo
(HTP), usando la técnica de cromatografía de gases con detector de ionización de llama.
347
Ldo. Santiago F.
Burneo Núñez
Conservación ex situ del Cóndor
Andino
en el Ecuador
Se pretende a mediano plazo lograr la repoblación paulatina de la especie y, a la vez, la difusión en lugares
estratégicos de la importancia de mantener el ecosistema en el que habita el cóndor y el conocimiento de
este animal tan importante en la pirámide trófica del páramo.
Revista Actualidad PUCE
n.º
DIRECTOR DEL
PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
Investigación y desarrollo de una tecnología para la obtención de bioetanol de segunda generación a partir
de la celulosa de papel y otros materiales renovables. Coadyuvará a cerrar el círculo del reciclaje del papel
por medio de la obtención de un combustible como el etanol y, sobre todo, permitirá que la PUCE desarrolle
el campo de combustibles de segunda generación en el Ecuador.
348
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
349
Dr. Enrique J.
Carvajal Barriga
350
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Flora virtual de los helechos del Ecuador
y guía de los helechos del Ecuador
El presente proyecto propone la creación de una flora virtual de los helechos del Ecuador, la cual producirá
el mayor cuerpo de información sobre las especies botánicas ecuatorianas y cubrirá las necesidades de
conocimientos sobre la flora del Ecuador. Paralelamente, ayudará a compilar una lista de referencias sobre
estudios taxonómicos de la flora de Pteridofitas ecuatorianas.
351
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Ampliación y equipamiento del Herbario
QCA y del Centro de Documentación
Este proyecto se orienta al mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento del Herbario de investigación botánica.
352
Dra. Katya S.
Romoleroux
Celulol: Celulosa para Etanol
Realizar prospección, aislamiento, proliferación e identificación de levaduras ancestrales recuperadas de
Bioarqueología: develando 2000 años de piezas arqueológicas, para formar una colección de microorganismos que provean información cultural,
fermentaciones en Quito
biológica y tecnológica en beneficio del conocimiento histórico, cultural y del avance de las ciencias.
Composición florística y fitogeografía de Se dará a conocer la flora asociada de los bosques de Polylepis en el Ecuador y mediante análisis
los bosques de Polylepis (Rosaceae) en fitogeográficos inferir el origen de la misma, comparando la flora asociada en los bosques de las diferentes
especies de Polylepis y entre distintas localidades ecuatorianas y del resto de los Andes.
el Ecuador
353
Dra. Katya S.
Romoleroux
Dinámica de los bosques de Polylepis en
dos localidades de los Andes Ecuatorianos
Se propone estudiar la dinámica de dos bosques de Polylepis en el Ecuador. Será el primer estudio sobre
dinámica de Polylepis en el centro y norte del país.
354
Mtr. Álvaro R.
Barragán Yánez
Predicción de invasiones de Thrips palmi
(Thysanoptera: Thripidae) en el Ecuador:
Implicaciones biológicas y económicas
Se propone el uso de MNE para identificar regiones potencialmente más apropiadas para el establecimiento
de poblaciones de Thrips palmi en el Ecuador.
355
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Fondo de Publicaciones del Herbario
QCA
Este fondo fue creado con el propósito de permitir la difusión y popularización de la información y resultados más relevantes para la sociedad civil, de los estudios que se realizan en la Escuela de Ciencias Biológicas
de la PUCE.
356
Dr. Hugo G.
Navarrete Zambrano
Rescate y divulgación de la información
histórica y científica del Herbario del
Padre Luis Sodiro (QPLS)
Rescatar y mantener la valiosa colección que tiene el Herbario “Padre Luis Sodiro” que forma parte de la
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, brindando apoyo en el manejo, curación, actualización de la
información y mantenimiento de los especímenes de este herbario histórico.
Mtr. Mercedes
Rodríguez Riglos
Aeruginosa: determinación de genes de
resistencia a carbapenemes
Este proyecto se enmarca en la Microbiología de Patógenos Humanos, determinando la resistencia a carbapenemes en Pseudomonas aeruginosa aisladas de humanos del Hospital Vozandes de Quito.
357
49
Desarrollo
Diferentes muestras de asfalto en donde se destaca la calidad del material para utilizar en esta importante obra
50
Control de calidad de
materiales en el
Aeropuerto de Quito
E
Ing. José Segovia Nájera, coordinador del Área de Investigación
l crecimiento de las grandes
ciudades está atado inevitablemente al desarrollo de
obras de gran magnitud, muchas de ellas relacionadas con las actividades de transporte. La ciudad de
Quito no es la excepción, prueba de
ello, es la construcción y planificación
que se ha venido ejecutando en los últimos años, con relación a proyectos
como el nuevo aeropuerto, el metro y
la vía perimetral del Distrito Metropolitano de Quito, entre otros.
Durante décadas, la PUCE, a través del
Laboratorio de Materiales de Construcción, ha venido prestando servicios de
Las actividades
del Laboratorio
de Materiales se
prolongaron desde
finales del 2006 hasta
finales del 2012
asesoría, estudios, ensayos y capacitación relacionados con la tecnología de
los materiales de construcción, tanto en
el campo público como en el privado,
con resultados satisfactorios entre sus
clientes, que han acuñado con el tiempo
una merecida reputación y confianza
como líder en este tipo de actividades.
Es por esto que el consorcio canadiense-brasilero AECONAG Constructores, eligió a la PUCE como su brazo de
control de materiales en los procesos
que formaron parte de su sistema in-
Revista Actualidad PUCE
en las mezclas de hormigón hidráulico
y en las mezclas asfálticas, seleccionándose los materiales más competentes.
Se incluyen en este estudio, cerca de
150,000 toneladas de agregados pétreos
para su uso en hormigones hidráulicos.
Control de materiales bituminosos
Una de las principales innovaciones
de este contrato, fue la aplicación de la
tecnología Superpave para el control
de ligantes asfálticos. El Laboratorio de
Materiales de Construcción, fue el primero en el país en adquirir el equipamiento completo para poder verificar
los cementos asfálticos por parámetros
de desempeño, siendo éste un paso significativo en la caracterización de este
tipo de materiales, los cuales históricamente habían sido controlados con
técnicas empíricas.
El equipo técnico estudió las características climáticas de la zona del proyecto,
las cargas a las que serían sometidas las
capas del pavimento, y designó el tipo
de ligante apropiado para la elaboración de las mezclas asfálticas. El asfalto
tuvo que importarse debido a dos factores: las refinerías del país no estaban
en capacidad de producir el grado de
ligante de diseño y además, suplir sin
interrupción un total de 25,000 toneladas de material.
Durante la provisión de cemento asfáltico a la obra, el personal técnico hizo
una muestra del material de cerca de
900 envíos en carros tanque, los cuales
fueron adquiridos exclusivamente para
servir en el proyecto.
El diseño y control de mezclas asfálticas tuvieron también un nivel de ejecución sin referentes en la historia de los
pavimentos en el Ecuador, con más de
230,000 t de mezcla producida, verificando cada uno de los cerca de 18,000
envíos de mezcla desde las dos plantas
instaladas en el proyecto, hasta su sitio
tegral de calidad, para el proyecto de
construcción del nuevo aeropuerto
internacional de Quito, ubicado en la
parroquia de Tababela y hoy bautizado
como Mariscal Sucre.
Las actividades del Laboratorio de
Materiales de Construcción se extendieron desde finales del 2006 hasta finales del 2012, e incluyeron el control
de hormigones hidráulicos, morteros
de cemento hidráulico, mezclas y riegos asfálticos, resistencia de bloques de
mampostería de hormigón y de varillas de acero.
Toda actividad involucró técnicas
apropiadas de muestreo, ensayo e interpretación de resultados, los cuales
fueron parte fundamental para la toma
de decisiones dentro del sistema integral de calidad. El Laboratorio de Materiales de Construcción trabajó a la luz
de las prácticas incluidas en la norma
ISO/IEC 17025, siendo uno de los pioneros en este tipo de actividades para
laboratorios de control.
Por tratarse de una obra tan especial,
bajo especificaciones técnicas de alto
nivel, se estudiaron distintas fuentes
de agregados pétreos, para ser usados
51
Control de rugosidad de la superficie con DIPSTICK
Entrevista
Editorial
Desarrollo
Autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), durante su visita a la obra terminada
52
de colocación, manteniéndose altos estándares en la realización de pruebas y
con un estricto control de temperatura
y densidad del material colocado en la
pista, calles de rodaje y zonas de circulación de aeronaves y vehículos.
El diseño de pavimentos, contempló
al menos ocho secciones con distintas combinaciones de materiales y
espesores. Sobre las capas de piedra
triturada (base y sub base) se colocaron tres tipos de mezcla asfáltica: base
estabilizada con asfalto, base asfáltica
y capa de superficie asfáltica.
Para el control de densidad, se utilizaron núcleos de mezcla compactada.
Para ampliar la muestra se usaron
densímetros electrónicos calibrados
con cada tipo de material, lo que permitió que las operaciones de compactación se ejecuten sin interrupción,
lo cual es una ventaja, considerando
que los materiales asfálticos son sensibles a los cambios de temperatura y
la rapidez en su colocación y compactación facilita el mantener una temperatura adecuada de trabajo.
La regularidad de la superficie, de especial importancia para la operación
de aeronaves, se controló utilizando
un equipo de alta precisión. Además,
se verificó la medida de fricción entre
la superficie de rodadura y los neumáticos que circulan sobre ella.
Control de hormigones hidráulicos
El control estadístico y diseño de hormigones hidráulicos abarcó 100,000
m3 de material, que incluye 60,000 m3
de hormigón colocado en estructuras,
con una resistencia del material entre
20 y 50 MPa y 40,000 m3 de hormigón
colocado en pavimentos, en la zona
de estacionamiento de aeronaves
frente a las terminales de pasajeros y
de carga, además de una zona espacial para prueba de motores (run up).
Se destaca el control del hormigón
masivo, colocado en la cimentación y
superestructura del puente de acceso
al terminal de pasajeros, y en la cimentación de la torre de control.
Paralelamente, se realizó el control
estadístico de las propiedades del
cemento hidráulico que se ingresaba
para su trabajo en la planta de obra,
completándose el análisis de aproximadamente 35,000 toneladas de material.
El volumen de trabajo requirió del desarrollo de investigaciones importantes, como la determinación de la relación entre la resistencia del hormigón
El diseño de pavimentos
contempló al menos ocho
secciones con distintas
combinaciones de
materiales y espesores
en función de su módulo de elasticidad, estudio que se replicó para distintas fuentes de agregados triturados
con las que se trabajó.
Otro de los rubros importantes que
fueron sometidos a un control de
laboratorio, fueron los morteros de
cemento, utilizados en pega de elementos y enlucidos, colocación de cerámica, e inyección en elementos pos
tensados de hormigón.
Elementos como bloques estructurales, utilizados en varios de los edificios del complejo, fueron ensayados
para determinación indirecta de su
resistencia al fuego, además de sus
propiedades físicas y mecánicas.
Por último, se diseñó la modificación
con cemento de la base granular para
los pavimentos en la zona de estacionamientos de la terminal de pasajeros.
Revista Actualidad PUCE
XXXVIII Concurso para el Premio
Nacional de Literatura ‘Aurelio
Espinosa Pólit’ 2013
Los interesados pueden presentar sus obras hasta el 5 de julio del
año en curso. El ganador se llevará US$ 5.000 en efectivo.
L
a Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, a través
de la Escuela de Lengua y Literatura,
convocó al XXXVIII Concurso para el
Premio Nacional de Literatura ´Aurelio Espinosa Pólit´ 2013, en el género
cuento. Los participantes deben sujetarse a las siguientes bases:
1. Participarán solo escritores ecuatorianos.
2. No intervendrán en el concurso
aquellas personas que ganaron anteriormente el Premio Nacional de Literatura ´Aurelio Espinosa Pólit´.
3. La obra debe tener una extensión
suficiente para que pueda ser editada
en forma de libro.
4. El plazo de admisión vencerá a las
17:00 del viernes 5 de julio de 2013.
Solo se aceptarán las obras recibidas
en la Dirección de la Escuela de Lengua y Literatura.
5. Los sobres cerrados, que contengan
los nombres de los autores, se entregarán a un notario público en el momento del cierre de la recepción de las
obras. La apertura del sobre correspondiente al ganador se hará en presencia del notario. Solo se aceptarán
las obras recibidas hasta el vencimiento del plazo de admisión, incluso las
enviadas por correo.
6. El jurado escogerá una sola obra
para el Premio Nacional de Literatura ´Aurelio Espinosa Pólit´ 2013. Se
podrá declarar desierto el concurso y
sus decisiones serán inapelables. Los
nombres de quienes constituyan el
jurado se darán a conocer con el veredicto la primera semana de septiembre de 2013.
7. El Premio consiste en US$ 5.000, que
se entregará al triunfador en un acto
especial, en conmemoración de la fundación de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
8. El Centro de Publicaciones de la
PUCE hará la primera edición de la
obra premiada; el autor recibirá el 10%
del número total de ejemplares editados y, en otros aspectos de la publicación, se sujetará a lo establecido en las
normas generales del Centro.
9. Los sobres correspondientes a las
obras no premiadas serán destruidos
en presencia del notario inmediatamente después de que el jurado emita
el veredicto. Las copias de las obras no
premiadas no se devolverán a sus autores y también serán destruidas.
10. Los concursantes observarán las
siguientes normas:
a) Firmarán los trabajos solo con seudónimo.
b) En un sobre aparte, totalmente cerrado, incluirán una tarjeta con su
nombre completo, número de cédula
de identidad, domicilio, ciudad, correo electrónico y número de teléfono.
c) En la parte exterior del sobre que
contenga estos datos, consignarán solamente el seudónimo y el título de la
obra.
d) Los trabajos se presentarán en tres
ejemplares debidamente encarpetados, escritos a máquina o computadora, a doble espacio y en una sola carilla
de papel tamaño INEN A4.
Las obras concursantes se
enviarán a la siguiente
dirección:
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Facultad de Comunicación,
Lingüística y Literatura
Escuela de Lengua y Literatura
Oficina 108 o 123FCLL
Apartado 17-01-2184
Quito - Ecuador
53
Reconocimientos
Reconocimientos
5454
v
Revista Actualidad PUCE
Reconocimientos
a profesores realizado por la APPUCE
Certificado
Docente
Facultad
TIpo de obra
Obra
1
Ramiro
Alarcón flor
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Libro
2
Iliana Alcocer
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"Detección de genes codificantes
de enzimas modificadoras de
aminoglucósidos en aislados
clínicos de pseudomonas
aeruginosa" publicado en la
revista ecuatoriana de Medicina y
Ciencias Biológicas.
3
Lucio Balarezo
Facultad de
Psicología
Distinción
Por la designación de presidente honorífico de la Asociación
Latinoamericana de Psicoterapias
Integrativas - Chile
4
Lucio Balarezo
Facultad
de Psicología
Distinción
Por la designación de miembro
honorario de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina - Buenos Aires
5
Lucio Balarezo
Facultad
de Psicología
Distinción
Por la designación de miembro
del Comité Editorial de la revista
argentina de Clínica Psicología Buenos Aires
6
Jannet Brito Santacruz
Facultad
de Enfermería
Artículo
"El Evangelio Perdido"
"Seguranca do paciente en terapia
intravenosa" publica en el libro
terapia intravenosa: actualidades
7
Santiago Burneo
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Libro
"Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador"
8
Gladys Yolanda
Castro Ayala
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Texto
"Física viva bachillerato I"
9
Mario Conde
Facultad de Comunicación, Lingüística y
Literatura
Libro
"Todos los rostros de la muerte"
10
Mario Conde
Facultad de Comunicación, Lingüística y
Literatura
Libro
"Cuentos de animales con pésimos modales"
11
Carmen Cecilia
Daza Villadiego
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Artículo Científico
"Isomorfismo institucional en el
ambiente académico. Caso iso
iwa-2" en la revista indexada
panorama económico n.19 De la
Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de Cartagena
12
Carmen Cecilia
Daza Villadiego
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Artículo Científico
"Modelo de efectividad de red de
innovación tecnológica" en el libro
Memorias de la Undécima Conferencia Iberoamericana en Sistemas,
Cibernética e Informática - Cisci 2012
55
Editorial
Reconocimientos
13
Carmen Cecilia
Daza Villadiego
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Distinción
Al mérito investigativo y pedagógico por el Proyecto de Investigación PUCE h13156: "caracterización de los estilos de aprendizaje
e instituciones de educación
superior…" otorgado por: Red
Iberoamericana de Pedagogía Redipe, en Quito.
14
Eugenia del Pino
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"La placa del techo del gestrocele
de epipedobates tricolor"
15
Tjitte Devries
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Revisión de trabajos "Composición, estructura, densicientíficos
dad y aspectos socio-ecológicos
de bandadas mixtas de aves de
sotobosque y dosel en un parcela
de 100ha, Parque Nacional Yasuní,
Amazonía Ecuatoriana" publicado
en la Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas.
16
Fabiola Díaz Guevara
Facultad de
Jurisprudencia
Artículo
"Evaluación por competencias al
interior del currículum en la evaluación superior"
17
Elena Diaz Mosquera
Facultad de
psicología
Artículo
"Maltrato entre pares: incidencia
y características generales en
segundo a décimo grados de la
educación básica particular, Quito,
Ecuador"
18
Agustín Dousdebés
Facultad de
Psicología
Artículo
"La estadística en la psicología
actual" publicado en la revista
PUCE #93
19
Carmen
Falconí Morales
Facultad
de Enfermería
Artículo
"Seguranca do paciente en terapia intravenosa" publica en el libro
terapia intravenosa: actualidades
20
Samuel Guerra Bravo
Facultad Eclesiástica de Filosofía y
Teología
Libro
"El discurso de Jesús"
21
Grace Latorre Vaca
Facultad
de Psicología
Artículo
"La estadística en la psicología
actual" publicado en la revista
PUCE #93
22
Grace Latorre Vaca
Facultad
de Psicología
Artículo
"Manifestaciones del reparto
social de la emoción en función
de las características del episodio
emocional y de la persona" publicada en la revista PUCE #93
23
Grace Latorre Vaca
Facultad
de Psicología
Distinción
Por haber alcanzado la más alta
calificación de entre todos los
postgraduados en el segundo
semestre del año académico 20112012
24
Ana Beatriz Mafla
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"Cariología beta de tres especies pertenecientes al grupo de
especiase drosophila mesophragmatica" publicado en la Revista
Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas.
25
Edmundo
Maldonado Landeta
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Distinción
Al mérito investigativo y pedagógico por el proyecto de investigación PUCE h13156: "caracterización de los estilos de aprendizaje
e instituciones de educación
superior…" otorgado por: Red
Iberoamericana de Pedagogía Redipe, en Quito.
56
Revista Actualidad PUCE
26
Edmundo
Maldonado Landeta
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Obra
"Finanzas y matemáticas financieras aplicadas a las niif y a la niif
para pymes"
27
Edmundo
Maldonado Landeta
Facultad de Ciencias
Administrativas y
Contables
Obra
"Informática aplicada a la gestión
empresarial"
28
Marie-France
Merlyn Sacoto
Facultad
de Psicología
Artículo
"Maltrato entre pares: incidencia
y características generales en
segundo a décimo grados de la
educación básica particular, Quito,
Ecuador"
29
Marie-France
Merlyn Sacoto
Facultad
de Psicología
Artículo
"Manifestaciones del reparto
social de la emoción en función
de las características del episodio
emocional y de la persona" publicada en la revista PUCE #93
30
Marco Naranjo
Chiriboga
Facultad
de Economía
Artículo
"Costos y escenarios de la salida
de la dolarización" publicado en la
Revista Economía y Humanismo
31
Marco Naranjo
Chiriboga
Facultad
de Economía
Artículo
"Análisis del efecto de la inversión
en el pib, el empleo y las aportaciones a la seguridad social"
publicado en la Revista Facultad
de Ciencias Económicas de la
Universidad de Guayaquil
32
Teresita Lorena
Narváez Mino
Facultad de Comunicación Lingüística y
Literatura
Cuento
"En tierras muy lejanas", "Doctor
doctorín" "El Concurso de pintura" y "La Mariquita Bea" a través
del Centro de Publicaciones de la
PUCE
33
Estuardo Novoa
Uquillas
Facultad de
Medicina
Distinción
Máxima en salud: prize to the
medical by achivement for a better
life al mejor profesional dentro
de su especialidad por parte del
Comité Directivo Internacional de
la Organización Internacional para
la Capacitación e Investigación
Médica
34
Maria Eugenia
Ordoñez
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"Identificación y evaluación de
algunos hongos con actividad celulásica aislados en Ecuador" publicado en la Revista Ecuatoriana
de Medicina y Ciencias Biológicas
35
Maria Eugenia
Ordoñez
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"Primer reporte de la secuencia
del its de ustilago quitensis en
cortaderia jubata" publicado en la
Revista Cienciamérica-Universidad
Tecnológica Indoamérica
36
Luis Augusto
Panchi Vasco
Dirección de Pastoral
Universitaria
Artículo
"Participación ciudadana y rol
del estado" publicado en el libro
"Ciudadanía y Memoria. Reflexiones en vista a la Conmemoración
del Bicentenario de la Independencia"
37
Oscar Pérez
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"Crecimiento de oocitos biderianos en machos adultos de rhinella
marina mediante el uso de hormonas y distruptores endócrinos"
publicado en la Revista Ecuatoriana
de medicina y ciencias Biológicas.
38
Carlos Quiroz Palacios
Facultad
de Psicología
Libro
"Metacognición y éxito académico: hacia un nuevo modelo de
gestión en la educación superior"
57
Reconocimientos
58
39
Violeta Rafael Hidalgo
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Notas científicas
"Descripción de una nueva
especie del género drosophila,
miembro del grupo de drosophila tripunctata" publicado en la
Revista Ecuatoriana de Medicina y
Ciencias Biológicas.
40
Violeta Rafael Hidalgo
Escuela de
Ciencias Biológicas
Artículos científicos
"Cuatro especies nuevas del
grupo de especies drosophila mesophragmática de los andes ecuatorianos" y "grupo drosophila
asiri, un nuevo grupo de especies
andinas con la descripción de dos
nuevas especies y la redescripción
de drosophila asiri"
41
René Francisco
Ramírez Cevallos
Facultad de
Arquitectura Diseño
y Artes
Artículo
"Arboles patrimoniales de Quito:
entorno inmediato y su influencia"
presentado como ponencia en el
IV Seminario Sudamericano de
Paisajes Culturales
42
Alberto rengifo
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo
"Renato Valencia: un científico el
mundo de las plantas" publicado
en la Revista Nuestra Ciencia #14
43
Miryan Rivera I.
Escuela de
Ciencias Biológicas
Artículo científico
"Molecular organization and chromosomal localization of 5s rdna in
amazonian engystomops"
44
Mercedes
Rodríguez-Riglos
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
"Detección de genes codificantes
de enzimas modificadoras de aminoglucósidos en aislados clínicos
de pseudomonas aeruginosa" publicado en la Revista Ecuatoriana
de Medicina y Ciencias Biológicas.
45
Pilar Sacoto de Merlyn
Facultad de
Jurisprudencia
Artículo
"Cómo enlazar en una ley los dos
sistemas jurídicos coexistentes en
el ecuador en cuestiones de control de conflictos" publicado en la
revista "Novedades Jurídicas"
46
Pilar Sacoto de Merlyn
Facultad de Derecho
Artículo
"Vigencia de nuevas tendencias
penales que surgen de la política
criminal" publicado en la Revista
"Novedades Jurídicas"
47
Carlos Soria
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Artículo científico
48
Jesús Toapanta
Facultad de Comunicación, Lingüística y
Literatura
Artículo
"Quichua of imbabura: a brief
phonetic sketch of fricatives" publicado en la Revista International
Journal of Linguistics
49
Jesús Toapanta
Facultad de Comunicación, Lingüística y
Literatura
Artículo
"Language learning strategies
used by language majors" publicado en la Revista Ohio Tesol
Journal
50
José Torres
Facultad de ciencias
administrativas y
contables
Libro
"La gestión del conocimiento y
los activos intangibles: la fuente
del valor real de la organización"
51
Jeannete zurita
Facultad de ciencias
exactas y naturales
Artículo científico
58
"Identificación y evaluación de
algunos hongos con actividad
celulásica aislados en Ecuador"
publicado en la Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias
Biológicas.
"Detección de genes codificantes
de enzimas modificadoras de aminoglucósidos en aislados clínicos
de pseudomonas aeruginosa"
publicado en la revista ecuatoriana
de medicina y ciencias biológicas.
Revista Actualidad PUCE
Entrevista
Doctor Edison Chaves, Decano de Medicina
“La importancia de
trabajar en equipo”
Lucía Lemos Silva, Decana de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura
L
Entrevista al Dr. Edison Chaves, Decano de la Facultad de Medicina
a Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, en convenio con el
Ministerio de Salud Pública y
ocho universidades del país,
comenzó la formación de médicos familiares mediante un programa de
posgrado ubicado en los centros de trabajo de los profesionales participantes.
El Dr. Edison Chávez, Decano de la
Facultad de Medicina, habla sobre los
beneficios de esta propuesta y las aspiraciones para servir al área de salud en
todo el territorio ecuatoriano.
Tras 23 años de labor de los diferentes
programas de medicina familiar en
seis universidades del país, ¿qué resultados se pueden destacar?
El posgrado en medicina familiar se
inició antes de la creación de la Facultad de medicina en la PUCE. Lo empezó el Hospital Vozandes, con la Facultad
de Enfermería. Luego, obviamente, la
El ochenta por ciento
de los procesos de
enfermedad se pueden
solucionar en los centros
de salud y hospitales
Facultad de Medicina lo asumió dentro de lo que sería la atención primaria
en salud, en la que uno de los referentes es la medicina familiar, como el
eje administrativo sanitario que tiene
que ver con el aprendizaje basado en
problemas, con una carga importante
de los tutores médicos familiares para
que lo que el estudiante aprenda, sea
aplicado a atención primaria en salud
y no a superespecialidades. De esa manera se incluye dentro de la Facultad
un gran número de médicos familiares
que apoyan el proceso de aprendizaje
basado en problemas y el trabajo y el
aprendizaje en las comunidades, en los
59
Entrevista
centros de salud y las visitas domiciliarias. Esto los médicos tradicionales y
los especialistas no lo manejan.
Esta es una de las actividades académicas más importantes que ahora se
fortalecen Y con el posgrado de medicina familiar se han mantenido y mejorado. Finalmente, se dio la posibilidad
de que la PUCE con otras ocho universidades acordaran establecer una malla común en un proceso que lidera el
Ministerio de Salud y el CES (Consejo de
Educación Superior).
¿Cuáles son las universidades que participan en el proyecto de posgrado?
La Universidad Nacional de Loja, La
Universidad del Azuay, La Universidad
de Cuenca, La Universidad Central del
Ecuador, La Escuela Politécnica del Chimborazo, la Universidad Católica Santiago
de Guayaquil, La Universidad Técnica de
Ambato y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
60
60
¿Cómo define el Modelo de Atención
Integral de Salud?
El Sistema de Atención Integral de Salud es lo que nuestra Facultad ejercita
desde hace 20 años, cuando empezó el
proyecto. Lo estableció como el modelo para el perfil del egresado, e involucra no solo las actividades puramente
académicas, lo que sería lo médico-biológico, sino también la parte administrativa sanitaria. Es decir: que el médico, aparte de saber curar un apéndice o
hacer una cirugía cardiaca, debe conocer también el manejo administrativo y
adecuado de los recursos de salud, ya
sea en un sub-centro, en un centro de
salud o en un hospital. El otro objetivo
es el sicosocial: que la atención involucre la parte afectiva, emocional, de derechos humanos, de derechos del niño,
de derechos del adulto. Que se vea al
paciente como una persona y no como
simplemente un ser biológico.
¿Cómo se relaciona este proyecto con
el talento humano?
El médico debe tener todas estas facultades para poder cubrir la necesidad que
existe —en todo el mundo— de un programa de salud que sea realmente exitoso. Los programas referenciales son los
de Canadá, algunos países de Europa y
Estados Unidos. Cada país trata de hacer
las cosas lo mejor que puede, pero aún
no existe una satisfacción absoluta en
cuanto a lograr los objetivos.
El ochenta por ciento de los procesos
de enfermedad y de los problemas de
salud se pueden solucionar en los centros de salud, mas no en los hospitales.
Solo un veinte por ciento requiere realmente la atención hospitalaria.
Desgraciadamente, en las facultades
de Medicina y en los ministerios se ha
buscado fortalecer los grandes hospitales, la tecnología, descuidando la atención primaria.
Con un médico generalista bien preparado, esa persona que se muere
por falta de atención, ese niño que se
muere por diarrea en una comunidad,
podrían haberse salvado. Es decir, las
enfermedades catastróficas porcentualmente son mucho menores que los problemas básicos como la desnutrición, la
diarrea, las enfermedades respiratorias
que arrasan a nuestros niños, a nuestra
gente de la tercera edad.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar conjuntamente instituciones
del estado, universidades y otras organizaciones médicas?
Como en toda negociación —y la
PUCE siempre lo tiene en cuenta— lo
importante era buscar en qué estábamos de acuerdo. Una vez determinado
eso, vino la segunda fase: en qué no
estábamos de acuerdo, qué es lo que
no queremos para nuestras facultades.
Realmente eso fue muy pequeño comparado con lo que sí nos unía a todas
las universidades.
El posgrado de Medicina Familiar no
era reconocido como una especialidad
en el país, y uno de los logros de este
convenio es haber conseguido que sea
considerado como una especialidad a
nivel estatal. Fue un logro importantísimo para todos los médicos.
¿Cuál es la causa de que haya tan
pocos médicos de familia y personal
sanitario si hay evidencia de que en
Ecuador es una necesidad básica?
Antes era una especialidad ni siquiera reconocida, no era muy atractivo
para los médicos convertirse en médicos familiares en nuestro país. No así
en Bélgica o en otros países donde el
médico familiar es el eje para el resto
de las especialidades, para el resto de
actividades médicas. El otro problema
es que los médicos que se generan —o
los pocos que hay— tienen que asumir
el trabajo en los centros urbanos más
poblados y eso significa que su riqueza, su fortaleza de integralidad como
médicos familiares, se pierde un poco
en una sociedad que está acostumbrada a la especialidad. Nadie en Quito,
afectado de la garganta, va a un médico
general si tiene la facilidad de ir a un
especialista; aunque un médico general
podría ver el ochenta por ciento de las
complicaciones y podría haberlas resuelto.
Una de las cosas importantísimas de
este proyecto es que se van a formar
médicos generales o familiares entre
Revista Actualidad PUCE
los médicos que estaban trabajando
para el Ministerio de Salud en las provincias, principalmente en las distantes
de los centros más poblados. Tenemos
un médico general en Sucumbíos, en la
frontera norte de Esmeraldas …, dando
una atención primaria, pero con pocos
recursos, tanto de conocimiento como
de equipamiento. En cambio, este mismo médico que ingrese al posgrado
que durará tres años, con la condición
de devengar dos o tres veces por año
el tiempo para el que recibió esta beca,
tendrá muchas más posibilidades de
atender mejor a sus mismos pacientes.
¿Desde cuándo se está realizando el
posgrado?
Hace alrededor de un mes empezaron
las otras universidades. En el caso de
la nuestra, arranca el próximo mes. El
posgrado tradicional abierto está funcionando; pero este especifico, con la
propuesta de ir a donde está el médico,
empieza el próximo mes.
Esta nueva modalidad involucra al
profesional que ya tiene su vida hecha
en el sentido de ser un médico general
que nunca iba a tener la oportunidad
de actualizarse, ni de tener un mejor
nivel de instrucción universitaria. Este
médico se convierte en un especialista
después de tres años, pero in situ, en el
sitio donde trabaja, y cuando se gradúe, el Estado le cambiará su denominación por la de médico especialista,
con lo cual va a tener una remuneración mayor.
Además, va a contar con una capacidad de autoformación mejor, basada
en problemas del aprendizaje, modalidad pedagógica que toma en cuenta al
estudiante, quien hace suya la información. Los médicos son visitados semanalmente por tutores y, a su vez, cada
semana tienen actividades teóricas en
los centros de aprendizaje. En el caso de
la PUCE, en los centros del SINAPUCE.
¿Cuál es el compromiso de los médicos posgradistas?
Son becados por el Ministerio de Salud.
Esa beca incluye un contrato en el cual,
si cumplen con los tres años de posgrado, deben devengar nueve años en
el sitio de trabajo o donde el Ministerio
les asigne. Les pagan el sueldo y aparte la colegiatura. Cuando se gradúan
mejoran sus ingresos económicos: cincuenta por ciento más de sus ingresos
actuales, quizá un poco más.
Después de nueve años podrían solicitar el cambio a otro lugar, pero en nueve años una persona ya hace una vida,
y más aún si han vivido en ese lugar
desde antes de iniciar el posgrado. La
idea es que se mantengan ahí y de esa
manera el Estado logre dar la atención
primaria de salud al mayor número
posible de ciudadanos.
¿Esa fue la base del convenio específico entre el Ministerio y las universidades?
Una vez que el Ministerio de Salud reconoció y aceptó que vamos a hacer un
posgrado como es debido, con una colegiatura mínima de tres años, entonces empezamos a trabajar en lo demás.
Yendo a la situación social de nuestro
país, ¿cuál es el papel de las familias
en este modelo de atención primaria
de salud?
El médico familiar tiene la capacidad
de atender los procesos más frecuentes
de una enfermedad, incluidos niños,
adultos, adultos mayores, mujeres embarazadas. Estos procesos involucran
varias especialidades como la pediatría, la obstetricia, la medicina interna
y la gerontología.
El Programa de Medicina Familiar
sigue los tres ejes de la Facultad de
Medicina de la PUCE; es decir, el sicosocial, el administrativo y el médico
biológico. En el sicosocial y administrativo sanitario, se ve a la familia en
conflicto. La familia ante una pérdida,
la familia de la mujer embarazada, la
pareja, lo que pasa con el esposo, lo
que pasa con el abuelito, con el primer
hijo. Todos esos temas son parte de su
currículo. Está toda la parte emocional,
sicológica y sociológica. Esto significa que el médico familiar debe tener
el liderazgo dentro de la comunidad,
debe ser capaz de gestionar inclusive
las situaciones médico-legales que se
susciten en tal o cual población. Si el
agua no cumple las condiciones adecuadas, gestionar ante las autoridades
respectivas, proponer programas de
salubridad. La malla del posgrado de
medicina familiar involucra todo esto,
aparte de lo biomédico.
La formación del posgrado ¿se llevará
a cabo en los centros de atención o se
tendrá también en los hospitales?
Una vez al mes los médicos posgradistas deben cumplir un número de guardias en los hospitales principales de la
provincia donde están, para adquirir
ciertas destrezas para enfrentar los problemas que encuentran a nivel de la comunidad. Por ejemplo, en un hospital
habrá muchas personas con infarto cardíaco; en cambio en la comunidad eso
podrá pasar una vez cada tres meses.
Además, es necesario este vínculo para
establecer la referencia y contra- refe-
rencia, para que pueda enviar al paciente en determinadas condiciones y el
hospital sepa cómo lo recibe y cómo lo
devuelve a la comunidad. Las actividades del posgrado incluyen la visita del
tutor que va a supervigilarlo una vez a
la semana y va a estar ahí dos o tres días.
¿Quiénes van a ser estos tutores?
Profesores de nuestra Facultad, o
graduados nuestros que viven en esa
provincia y están capacitados para ser
tutores. Los fines de semana los estudiantes de posgrado reciben clases teóricas, algunas con la presencia física del
profesor o por telemedicina o internet.
¿Y qué pasará con las áreas adonde no
llega la tecnología informática?
En nuestro caso, la base son las unidades del SINAPUCE. Previamente
averiguamos la capacidad tecnológica,
de aulas, de profesores, y se determinó
que sí había las condiciones tanto humanas como físicas.
¿Con cuántos médicos se va a iniciar
el posgrado?
La idea es que la PUCE debería formar
en los próximos años seiscientos médicos familiares. Este momento tenemos
190 inscritos, probablemente llegarán a
300.
El Ministerio de Salud, en estos cinco años, debería formar aproximada-mente 1.200 médicos, en conjunto
las otras universidades. Aunque la
propuesta es tener una malla común,
cada universidad debía enviar al CES
la plataforma y cumplir el proceso de
autorización del posgrado. Por eso no
todas las universidades tienen aún la
autorización. A eso se debe el retraso,
porque la idea era comenzar en enero;
pero a pedido de algunas universidades se demoró un poco.
Algunos decanos y médicos que vinieron de Bélgica, no a apoyar el proceso, sino con interés de conocerlo, han
tomado notas y les ha gustado mucho.
Pensamos que probablemente va a influir en el sistema que tienen ellos, porque es muy innovador.
El Ministerio de Salud y el CES han
abierto la posibilidad de que la PUCE,
con el apoyo que tiene en sus sedes,
pueda abrir otros posgrados en provincias, para que se redistribuyan las especialidades en el país y se implemente
un sistema de enseñanza permanente,
de actualización medica continua. Se
está trabajando para poner una malla
única para el pregrado. Todas estas
propuestas han surgido a partir de
este proyecto de Posgrado en Medicina
Familiar y Comunitaria.
61
Responsabilidad Social
Formación y vinculación
con la colectividad
Christian Cabezas
Los estudiantes de la PUCE se vinculan con la sociedad a través de la responsabilidad social
L
a vinculación con la colectividad constituye el conjunto de
interacciones de la PUCE con
los demás componentes de
la sociedad para beneficio mutuo. Al
ser las universidades instituciones de
servicio, el papel de la vinculación se
traduce en actividades que se encaminan a identificar y resolver problemas,
así como a satisfacer las demandas sociales. En nuestro país existen muchas
zonas donde las carencias son significativas y se necesita el aporte responsable de las instituciones de educación
superior.
Resulta algo ingenuo pensar que se
puede mejorar al país con solo estudiar
y aplicar las nociones aprendidas en las
aulas. Para lograr el bien común y una
sociedad equitativa se requiere el conocimiento de la realidad de los ecuatorianos, así como encontrar respuestas
para resolver los problemas que afligen
a ciertas comunidades con honestidad
a toda prueba.
La PUCE, desde hace varios años, ha
contribuido mediante sus proyectos de
Responsabilidad Social Universitaria
(RSU) con el desarrollo de las comunidades más necesitadas. Actualmente,
somos la única universidad ecuatoriana que incluye formalmente dentro de
los currículos de todas sus carreras actividades de RSU que se cumplen a través de nuestros proyectos de acción social en los que participan estudiantes,
profesores y personal administrativo,
conformando equipos de trabajo con
pobladores de las comunidades más
necesitadas en iniciativas de desarrollo
sostenible. Todos ellos llevan consigo
parte de nuestra misión como Universidad al promover la justicia en todos
los órdenes de la existencia.
Estamos conscientes de que tales proyectos en beneficio de los pobladores
más vulnerables de la sociedad no
pueden ser realizados por unas pocas
personas, sino con un trabajo mancomunado entre los miembros de la
comunidad universitaria, los mismos
pobladores de las comunidades, insti-
tuciones gubernamentales y organizaciones privadas. No podemos hablar
de justicia si en nuestro país existen
personas que tienen que soportar condiciones de extrema pobreza cada día.
La toma de conciencia de esa realidad
nos impulsa a vincularnos de manera
muy seria y comprometida a través de
proyectos de RSU, que son el reflejo de
experiencias que han marcado la vida
de nuestros estudiantes y trabajadores,
y, a la vez, han generado un cambio
social significativo en nuestro país. Si
La PUCE desarrolla
actividades encaminadas
a identificar y resolver
problemas así como a
satisfacer demandas
sociales.
62
Proyecto Educación Legal en los Centros de Equidad y Justicia del Municipio de Quito
Revista Actualidad PUCE
crecemos, es nuestra responsabilidad
hacerlo junto con los demás miembros
de nuestra sociedad.
Proyectos de Acción Social
Universitaria de la PUCE
Durante el año 2012 la PUCE contribuyó con las comunidades más necesitadas de nuestro Ecuador a través de la
realización de 47 proyectos de acción
social universitaria. Actualmente ese
número ha incrementado a 53. Se calcula que en el 2012 hubo aproximadamente una cobertura de 167.440 beneficiarios. Como un reconocimiento a esta
contribución, en el 2012, el Gobierno
Provincial de Pichincha le otorgó por
segunda vez a la PUCE el Reconocimiento General Rumiñahui, galardón
mayor a las organizaciones que demuestran en su gestión una alta contribución de Responsabilidad Social.
Somos orgullosamente la única Universidad que ha recibido tal reconocimiento. Las temáticas de acción varían:
desarrollo sostenible de comunidades
indígenas, apoyo escolar en diferentes sectores, protección ambiental,
refuerzo para microempresas, descontaminación de aguas, generación de
oportunidades laborales para personas
con discapacidades, cooperación para
construir diferentes obras de uso comunal, proyectos de brigadas médicas,
protección y ayuda a niños trabajadores, reforestación, soporte psicológico
a personas en crisis y privadas de su
libertad, apoyo a cooperativas campesinas, protección cultural a través del
arte, educación continua para refugiados y migrantes, terapias de humor a
personas con enfermedades graves en
hospitales, intervención en temas de
nutrición en comunidades con carencias, traducción de material didáctico a
Braille para invidentes y otros.
Diversas comunidades ya conocen el
trabajo que la PUCE desarrolla en beneficio de las poblaciones más vulnerables y son precisamente sus miembros
quienes divulgan en otras comunidades necesitadas el apoyo incondicional
brindado por nuestra universidad.
El impacto que la PUCE, como ente
formador integral de las juventudes,
tiene en las comunidades en donde
está colaborando es notorio. Sin embargo, mucho queda por hacer.
Nuestro compromiso con la sociedad
ecuatoriana ha crecido y seguirá creciendo con nuestros años de existencia
al servicio de nuestro país.
A continuación se presentan brevemente los proyectos de Acción Social Universitaria desarrollados en el 2012 con
importantes testimonios de estudiantes,
profesores de la PUCE y beneficiarios,
que en conjunto lograron cambios significativos en las comunidades.
Proyectos en Educación
(20 proyectos) Contribución en el proceso de desarrollo y
bienestar de la persona (niños y adultos) de
escasos recursos económicos
Proyectos desarrollados en el 2012:
Centro Muchacho Trabajador, Servicio
Jesuita a Refugiados y Migrantes, Emprendedores Juveniles ETQ, Educación
Legal en los centros de Equidad y Justicia del Municipio de Quito, Educación
legal en las Unidades de Policía Comunitaria, FMJ,CREAR , Proyecto Braille,
Hogar Buen Pastor, Hogar Vicenta
María, Centro de Desarrollo Infantil
en Chilibulo, Centro de Rehabilitación
Social #4, Escuela Eloy Alfaro – 4R´s,
Escuela Juan Pablo II, Radio Comunitaria Intag (Imbabura), Parque Cachaco en Amaguaña, Educación Sexual en
los colegios, Radio “Voz del Upano”,
Centro Rehabilitación S.F.Q. Mujeres, y
FUDIS.
Las iniciativas de ASU, constituyen un
despertar de la conciencia individual con
trascendencia social por el efecto solidario
y la experiencia de compartir por medio
del conocimiento que se fragua al interior
de cada Unidad Académica. La Facultad
de Jurisprudencia, sensible a la demanda
social, cumple con una tarea por convicción, de educar desde lo legal, a efecto de
consolidar deberes y derechos ciudadanos.
La participación de los estudiantes que han
desarrollado su actividad de ASU por medio de Consultorios Jurídicos, han mantenido el contacto directo con la gente, que ha
sido orientada en sus pretensiones y reclamaciones, cuya finalidad ha sido, es y será
un correcto y saludable efecto y sentimiento
de justicia.
Las actividades que han desempeñado en
los Centros de Equidad y Justicia, en coordinación con la Secretaria de Seguridad y
Gobernabilidad del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, así como, con las
Unidades del Policía Comunitaria, han
permitido interponer la carta de presentación de nuestros estudiantes con calidad y
calidez humana; efectividad y eficiencia de
gestión en favor de la ciudadanía; escucha
y asesoramiento a quienes así lo requieren;
compartir experiencias de vida en la tarea
diaria con quienes laboran en las instituciones de ayuda social y legal, obteniendo
como respuesta la satisfacción del deber
cumplido y nutriendo su futuro ejercicio
profesional. El haber colaborado en los
proyectos de otras Facultades y Escuelas
en el área de competencia jurídica legal, ha
permitido estrechar lazos e identificarse con
la filosofía y pedagogía Ignaciana: en todo
amar y servir.”
Guillermo Enríquez Burbano, Prof. y Coord. de
RSU de la Facultad de Jurisprudencia
Proyecto Radio Comunitaria Intag
“Ir a Íntag y conocer una verdadera
radio comunitaria es una experiencia
que voy a recordar toda la vida. Pese
a ser estudiante, estar en esa comunidad me dio la oportunidad de ponerme en el lugar del profesor y enseñar
a los chicos cómo manejar una consola
de sonido, cómo escribir una noticia,
cómo hacer de la comunicación una
herramienta útil para generar conocimiento. El apoyo de la oficina de ASU
de la PUCE fue fundamental para que
esta experiencia haya podido realizar
con éxito. Casi seis meses después de
haber estado allá, me da mucho gusto
saber que los chicos que antes solo eran
simples oyentes, hoy se han adueñado
de radio Íntag. En algunas ocasiones
los he escuchado a través del Internet y,
definitivamente, el trabajo que hicimos
con ellos está dando frutos. El objetivo
de que ellos se apropien de un medio
de comunicación comunitario se cumplió, y no hay más grande satisfacción
que haber sido parte de ese proceso”
Omar Ganchala, Estudiante de la Escuela de Comunicación
Los estudiantes en la cabina de radio durante
uno de los programas.
63
Responsabilidad Social
Proyecto Risoterapia Jambi Clown
Omar Ganchala, Estudiante
de la Escuela de Comunicación
Proyectos en Salud (10 proyectos)
Desarrollo de actividades de promoción, prevención y atención de la salud,
implementando planes de mejora continua.
Proyectos desarrollados en el 2012:
Hogar Corazón de María, ABEI Adultos, Hospital Padre Damian (La Independencia), Toca De Assis, Santa Clara
de Chillogallo, Aliméntate Quito, San
Pedro y San Pablo, FMJ Adulto Mayor,
Subcentro médico María Madre de la
Salud y Risoterapia Jambi Clown.
64
“José Martí en uno de los momentos
más lúcidos de su vida dijo: ¨ayudar
al que lo necesita no sólo es parte del
deber, sino de la felicidad¨. Como estudiante de Medicina de la PUCE, junto
con mis compañeros y amigos y guiados por Acción Social Universitaria,
caminando juntos y preocupados por
las diferentes realidades que enfrentan
los pacientes de nuestro sistema de
salud (el sufrimiento, el dolor, la soledad), consideramos que era necesario
proponer una manera distinta de terapia y trasmitir a toda una estructura de
conocimiento jerárquica y a veces ajena
a todo tipo de afectividades, que las
cosas se pueden hacer de otra manera.
Con la nariz roja me transformo y puedo transformar mi realidad.”
José Andrés Ocaña, estudiante
de la Facultad de Medicina
Revista Actualidad PUCE
Proyecto Evaluación
Nutricional Abuelitos
de la Fundación Mariana de Jesús
paxi), Captación agua parroquia La
Unión (Atacames), Santa Rosa de
Ayora (Cayambe), San Miguelito de la
Chala (Cotopaxi), Quinticusig (Cotopaxi), Llanos de Albas (Cayambe),
Fortalecimiento museo (Sucua), Cooperativas: “Warmikunapak Rikchari”,
“Kuri Wasi” “Rey David”,“Maquita
Cushun”, “El Esfuerzo”, Kawsaynet(Tungurahua), CENIT, Buen Pastor
- Desarrollo Cutuglagua - Comuna
Tola Chica, Tumbaco, Barrio Rosales
en Zambiza y Desarrollo Yatzaputzan
(Tungurahua)
Proyecto San Miguelito de la Chala
“El aporte que realiza la oficina de
Acción Social de la PUCE a la comunidad es de vital importancia y ayuda
hacia la sociedad. Al realizar las horas correspondientes de acción social
en la Fundación Mariana de Jesús, en
el Proyecto encargado del cuidado y
alimentación a los adultos mayores
que viven y trabajan en las calles de la
ciudad de Quito, se evaluó el estado
nutricional de los adultos mayores y
se pudo observar que muchos de ellos
simplemente comían dos veces al día;
la comida era donada por la fundación
donde se realizaban actividades para
el entretenimiento de los adultos mayores. La alianza entre la universidad
y diferentes fundaciones permiten que
los estudiantes aporten con sus conocimientos al mejoramiento de proyectos
de ayuda ya existentes para que los resultados sean más efectivos y realizados de una manera técnica”
“[…]antes que llegue la Universidad
Católica de Quito es bueno recalcar
y contar que nosotros contábamos
sin ayuda de ninguna institución[…]
donde que (en) verdaderamente no
contábamos con las autoridades del
Cantón; nosotros salíamos a gestionar
pero no había puertas que atendían de
buena manera[…]una vez dimos un
paso más y llegamos a la Universidad
Católica de Quito; venimos a gestionar
ayuda[…] Agradezco a la Universidad
que nos apoyó técnicamente, manualmente y moralmente[...] contábamos
tristeza de obra, no había viabilidad,
escuelita, capilla, agua, luz y las casas
eran una lástima[…] La Universidad
Católica de Quito, con su Acción Social viene colaborando desde el 2002,
apoyando en obras de agua entubada,
la escuelita, cuadernos para nuestros
hijos, la capilla, la cocina popular, diseños y planos, técnicas para promover
el turismo, grupos de trabajos para el
desarrollo de la comunidad…
Señor Adán Catota, Beneficiario
Proyecto Asesoría Cooperativas de Ahorro y Crédito
– Comunidades rurales del Tungurahua z
cibieron con un lunch en gesto de agradecimiento y con ellos compartimos la
hora de la comida. Fue una oportunidad que nos la llevaremos siempre y
que nos ayudó a desenvolvernos en diferentes ámbitos y a darnos cuenta que
podemos ayudar de muchas maneras a
las personas de nuestro alrededor, que
quieren surgir y solo les falta una mano
amiga que les ayude.”
Ximena Jácome, Estudiante
Facultad de Enfermería
Proyectos de Desarrollo
Comunitario (17 proyectos)
Coparticipación en el desarrollo sustentable y sostenible de comunidades
vulnerables del país
Proyectos desarrollados en el 2012:
FINE, Cooperativa Chinialó (Cotopaxi), El Carmen Bajo, Guasumbiní
Alto (Cotopaxi), Tingo Pucará (Coto-
“Realizar Acción social Universitaria
en mi opinión fue una experiencia satisfactoria y diversa, ya que pudimos
ayudar a dos cooperativas que tenían
necesidades y ganas de superarse pero
lo que les faltaba era la disposición de
una tercera parte que pueda brindarles
el tiempo y la información necesarias
para que esto sea posible. Aprendimos
mucho sobre el manejo de las cooperativas. Además de haber compartido un
momento agradable y lleno de cultura
con los miembros de éstas, que eran
muy amables y en ambos casos nos re-
Kathy Agurto, estudiante de LEAI
65
Evaluación
Acreditación y calidad
de las universidades
Dr. Iván Carvajal Aguirre
66
L
os procesos de evaluación y acreditación de las universidades nacieron a inicios del siglo XX en los
Estados Unidos con el propósito
de garantizar a la sociedad la buena calidad
de las instituciones, y se han generalizado
en América Latina y en otras regiones del
mundo durante las últimas décadas. En el
Ecuador, las primeras propuestas sobre la
conveniencia de introducir procesos de evaluación y de acreditación de las universidades se hicieron a inicios de los años 90 del
siglo pasado. Estas inquietudes surgieron
del seno mismo de las universidades y particularmente del entonces Consejo Nacional
de Universidades y Escuelas Politécnias
(CONUEP).
Como resultado de estas iniciativas, la
Constitución de 1998 incluyó entre sus normas una que establece la obligatoriedad de
la evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior (IES); en consecuencia, se creó el CONEA. No todos los
sistemas de acreditación son obligatorios;
Una universidad de
calidad tiene que ver
ante todo con la
eficacia y la eficiencia
por ejemplo, en Estados Unidos, la acreditación no es obligatoria.
La Constitución del 2008 mantuvo la obligatoriedad de la evaluación y la acreditación,
pero además incluyó una disposición que, a
juicio de cualquier experto en materia constitucional y a juicio también de cualquier
conocedor de los sistemas de evaluación y
acreditación de la educación superior, resulta cuando menos inconveniente e impertinente en una Constitución. Esta disposición
obliga a todas las IES (universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos y tecnológicos), a todas las carreras y a todos los
programas (posgrados) a acreditarse hasta
septiembre del 2013. Instituciones o carreras
Revista Actualidad PUCE
o programas que no se acrediten, quedarán
“fuera del sistema”.
Se sostiene que la evaluación y la acreditación procuran el mejoramiento de la calidad
de la educación superior. Sin embargo, habría que examinar qué implican estos procesos, qué aseguran a la sociedad y qué puede
esperarse de ellos. Este es un examen insoslayable en el ámbito universitario, donde
debe primar siempre la exigencia de someter al análisis crítico cualquier tesis y, más
aún, cualquier propuesta vinculada con el
futuro de la institución universitaria.
¿Qué es calidad de la educación superior?
La primera cuestión que surge en ese examen necesario tiene que ver con la calidad.
Hay consenso entre los actores sociales en
pedir a las instituciones una “educación de
calidad”. Gobierno, empleadores, medios
de comunicación, y sobre todo los estudiantes y sus familias exigen que las universidades sean “de calidad”.
Pero ¿qué se entiende y qué se debe entender por “calidad”? En realidad, hay
múltiples posiciones, no precisamente convergentes, sobre lo que cabe entender por
calidad, y más sobre calidad de la educación
superior.
Es bastante común que instituciones universitarias se declaren “de excelencia”.
Basta ver cómo declaran sus “misiones
institucionales”, o cómo se presentan en el
juego publicitario. Mas ¿qué se entiende por
excelencia? Algo es excelente cuando es lo
mejor dentro de un conjunto de objetos semejantes; es excelente lo que se destaca por
su bondad, su perfección o su consistencia.
¿Qué sería la excelencia universitaria?, ¿qué
la excelencia en la formación profesional?,
¿la excelencia en la investigación? ¿Y cómo
podría medirse tal excelencia?
Una posición que se ha planteado para
apreciar la calidad de la educación superior,
que surgió del ámbito empresarial, al igual
que la evaluación y la acreditación, considera que debe buscarse la “calidad total”, asociada al hacer bien las cosas desde el principio, sin cometer errores (“cero defectos”).
¿Podría aplicarse esta idea de calidad a los
procesos educativos, a la investigación?
Otra manera de entender la calidad ha sido
la excepción. Una universidad de calidad lo
sería por ser excepcional. Y en este sentido,
¿en qué consistiría su excepcionalidad?
Desde otra óptica, se ha considerado que la
calidad tiene que ver ante todo con la eficacia y la eficiencia, es decir, con la capacidad
de las instituciones para gestionar sus procesos de tal manera que obtengan logros
satisfactorios en cuanto a sus resultados: el
número de profesionales que gradúan, altas
tasas de retención de estudiantes y bajas de
repetición, el número de artículos que se
publican en revistas, el número de patentes industriales que se obtienen, etc. En esta
visión, que tiende a predominar en circunstancias en que socialmente dominan valores
asociados al cientificismo, el productivismo
y la competitividad económica, mientras
que valores ligados a la solidaridad o la
preocupación ecológica, por ejemplo, son
desplazados de la consideración de los objetivos de la educación superior. Cuentan
sobre todo aspectos cuantitativos y formales
antes que aspectos críticos, humanísticos,
vinculados con la democracia y los derechos
humanos.
Otra manera de ver la calidad pondrá el
acento más bien en la pertinencia de la
institución: no cuenta prioritariamente la
eficacia y la eficiencia, sino la capacidad
de la institución educativa para responder
adecuadamente a su entorno, formando
profesionales idóneos para el desarrollo
social y no solamente para el crecimiento
económico, orientados para intervenir críticamente para fortalecer la democracia, los
derechos humanos y sociales, una actitud
crítica frente al conocimiento. ¿Cómo medir,
por caso, la formación ética y cívica de los
profesionales que salen de las instituciones
universitarias?
No obstante, hay cuestiones inherentes a la
calidad de las instituciones universitarias:
su cultura institucional, las relaciones establecidas entre sus actores (estudiantes, profesores, directivos, empleados), la libertad
de cátedra e investigación, el bienestar de
profesores, trabajadores y estudiantes. Hoy
día podrían incorporarse otras condiciones
relacionadas con las condiciones del conocimiento en nuestra época, y en particular las
relacionadas con las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación.
Propósitos y alcances de la evaluación
y la acreditación
Una evaluación tiende siempre a obtener
una idea sobre el estado de una institución,
de una carrera o de un programa, en relación con un determinado conjunto de propósitos, metas o estándares fijados o bien
por la institución o bien por agencias externas, que sin embargo deben considerar los
propósitos declarados por la institución (su
“misión”, su “visión”).
Si se trata de una “autoevaluación” realizada por la propia institución, debe contar con
la participación de sus integrantes. La “evaluación externa” la realizan expertos contratados o por la institución o por una agencia
de acreditación. En el caso de las universidades, tales expertos son profesores e investigadores de otras universidades, que suelen
someterse a rigurosos códigos de ética.
En el caso de los procesos de autoevaluación y evaluación externa solicitada por la
institución, el principal propósito es contar
con un conocimiento del estado de la institución (o de una carrera o de un programa),
con el fin de fortalecer sus logros y de mejorar sus procesos y resultados. Suele anteceder a momentos de planificación en que se
introducen cambios que pueden ser significativos para la institución.
Si la evaluación tiene como fin la acreditación por parte de alguna agencia (privada o
gubernamental), el propósito es obtener un
certificado de calidad. La agencia acreditadora tiene el compromiso de garantizar ante
la sociedad la calidad de las instituciones
que acredita.
Sin embargo, es necesario tener presente
que, dadas las distintas maneras de comprender la calidad, y por consiguiente, dadas las distintas metodologías y los diversos
procedimientos de evaluación, siempre serán relativos los resultados de los procesos
de evaluación y, por tanto, las certificaciones o acreditaciones. En el mejor sentido,
sirven para promover cambios positivos
en las instituciones (o en las carreras o los
programas), y si se han establecido “estándares mínimos” de forma consensuada con
el mundo académico y tomando en cuenta
la realidad de los sistemas nacionales o regionales, podrán servir como orientación
para quienes optan por una institución con
el propósito de estudiar.
En otros casos la acreditación sirve para
orientar las inversiones de las agencias o
empresas que financian determinadas líneas de investigación. Como se ve, los propósitos y fines son múltiples.
Es erróneo, en cualquier caso, considerar la
evaluación y la acreditación como la panacea para mejorar los sistemas de educación
superior o de investigación de los países. En
primer lugar, por la ya anotada discrepancia
sobre lo que es la calidad. Una universidad
puede ser factor clave del desarrollo social
de una determinada localidad o una región
de un país, marcada por conflictos sociales
y por procesos de transformación agraria,
por ejemplo, aunque sea poco significativo
su aporte al desarrollo del conocimiento
científico (y más si este se mide con instrumentos generados para las universidades
de investigación de Estados Unidos o Alemania). En segundo lugar, porque los procesos de la educación superior están altamente
determinados por varios factores: la calidad
de la educación primaria y secundaria, las
inversiones del Estado y de las empresas
en ciencia y tecnología (I+D+i), los recursos
económicos con que cuentan las instituciones, el número de científicos con que cuenta
el país. Es decir, si se quiere mejorar la calidad de la educación superior, y si se sabe
con certeza en qué consiste esa mejora de la
calidad, es obvio que corresponde no solo a
las instituciones sino al Estado (en todas sus
instancias de gobierno y legislación) e incluso a actores de la sociedad civil (empresas,
medios de comunicación) desarrollar una
serie de acciones para tal fin.
Por caso, si en un momento dado se exige
un alto número de profesores con doctorado
en las universidades, hay que suponer que
ha habido políticas públicas en los decenios
anteriores que hayan impulsado la formación de un alto número de estudiantes becados para obtener doctorados en el exterior,
que se hayan impulsado doctorados en el
país (mediante sistemas de coparticipación
con universidades extranjeras u otros mecanismos que fueron exitosos en América
Latina dos o tres décadas atrás, pero que no
se impulsaron en el Ecuador).
Interrogantes sobre la evaluación y la acreditación en el Ecuador
En mi opinión, existen algunos aspectos de
los procesos de evaluación y acreditación
que se llevan a cabo en el Ecuador actual-
67
Evaluación
La evaluación externa
la realizan expertos
contratados por la
institución o por una
agencia de acreditación
68
mente que merecen un detenido análisis en
las universidades. Aunque en un determinado momento deba darse una respuesta
adecuada a los requerimientos de los organismos encargados de estos procesos (el
CEAACES, en nuestro caso), este tema merece ser analizado, debatido, expuesto de
manera constante, pues tiene que ver con
las relaciones entre la universidad, el Estado
y la sociedad.
En los procesos de acreditación pueden ser
necesarias, en circunstancias específicas,
resoluciones de no-acreditación de determinadas instituciones o de determinados programas o carreras. Generalmente se procede a otorgar, de manera previa, plazos para
que se impulsen planes de mejoras. Lo que
está fuera de lugar, sin duda, es que se crea
que la función primordial de un organismo
de evaluación y acreditación sea la “depuración”, la liquidación de instituciones, de carreras o programas. Esta es una desviación
de los propósitos de la evaluación y la acreditación contenida de alguna manera en la
propia disposición constitucional a la que se
ha hecho referencia.
A más de esta disposición, la Ley Orgánica
de Educación Superior vigente (LOES), entre sus aspectos discutibles, determina una
composición del CEAACES excluyente de
la participación de las IES y una organización de los procesos de evaluación y acreditación extremadamente vertical. En el Ecuador se ha pasado de la discusión y decisión
democrática en torno a concepciones, objetivos y procedimientos,
a la “socialización” de lo
decidido por las instancias
estatales. En este sentido,
contrastan los mecanismos
más democráticos en que
participan activamente las
universidades en la definición de mecanismos y
estándares (el caso de las
instituciones de acreditación estadounidenses) con
las decididas por los organismos estatales. En vez
de propiciar mecanismos
participativos, tienden a
prevalecer los criterios impuestos, que suelen basarse en esquemas tecnocráticos y que a menudo dejan
de lado cuestiones culturales, procesos importantes,
logros significativos en
ámbitos que no pueden
medirse de manera objetiva.
Uno de los grandes pro-
blemas que tiene en sus manos el CEAACES es el relacionado con la evaluación y
la acreditación de las carreras. La LOES establece como un mecanismo obligatorio el
examen a los estudiantes que finalizan sus
estudios. Este mecanismo ha sido ampliamente cuestionado. Ya en la década de los
años 30, el ideólogo de la Reforma Universitaria de Córdoba, Deodoro Roca, escribió
un célebre y contundente artículo sobre este
instrumento de evaluación (puede consultarse por internet). Estudiantes y profesores
no hemos dejado de cuestionar los exámenes a lo largo de decenios. Muchos hemos
criticado, en la misma PUCE, los llamados
“exámenes complexivos”. Hoy, la ley ecuatoriana establece que este instrumento tan
cuestionado y cuestionable sirva para acreditar o para “depurar” carreras. Aun si se
acepta este mecanismo, hay otros factores
que no podrán dejar de ser tomados en
cuenta: la organización curricular, la actividad de los docentes, la investigación, la vinculación con el medio externo, las relaciones
entre profesores y estudiantes, la formación
de estos para que sean capaces de trabajar
de modo autónomo y a la vez en colaboración, etc.
En todo caso, este asunto concierne al
CEAACES. Quede, sin embargo, una
observación: de una disposición impertinente e inconveniente en una Constitución, se derivan en consecuencia disposiciones legales igualmente impertinentes e
inconvenientes, y por fin acciones cuyos
efectos son poco consistentes con los cambios cualitativos que se fijan como límites.
Finalmente, otra de las cuestiones que
merecerían un amplio debate tiene que
ver con la atribución que la LOES otorga al CEAACES para “categorizar” a las
IES. ¿Cómo definir las “categorías” de
universidades? En mi concepto, fue ya un
error “categorizar” a las universidades a
propósito del Mandato 14 de la Asamblea
Constituyente. ¿Qué parámetros, surgidos de la realidad de la educación superior ecuatoriana, y que tomen en cuenta
el contexto regional latinoamericano (y
no los modelos ideales tipo Harvard u
Oxford), pueden servir para tal “categorización”? La “categorización” puede
conducir al erróneo criterio que consiste
en suponer que una “universidad de investigación” es “mejor universidad” que
“una universidad solo de docencia”. ¿Por
qué ha de serlo? ¿Acaso no es la primera
función de una IES el formar profesionales idóneos para su medio social? El adecuado equilibrio entre docencia (formación profesional y formación cívica y ética
de la persona), investigación (científica y
también humanística), vinculación con el
medio social y procesos internos de gestión que aseguren un clima democrático,
de mutuo respeto y de bienestar, prevalecen sin duda sobre cualquier esquema
tecnocrático en materia de acreditación
de universidades. Quiero concluir con
una observación final: la PUCE mantiene
procesos de autoevaluación desde hace
más de una década. Llevó a cabo un proceso de autoevaluación y de evaluación
externa con fines de acreditación, que
quedó inconcluso por responsabilidad
del CONEA, y no de la Universidad. Fue
objeto de examen por parte del CONEA
a propósito del aludido Mandato 14 de
la Asamblea Constituyente. Algunas facultades y laboratorios han tenido otros
procesos de examen externo. Tal vez sea
de las instituciones universitarias del
Ecuador que más tiempo y recursos han
dedicado a estos autoexámenes y evaluaciones externas. Ello nos proporciona
la necesaria confianza para responder de
manera adecuada y seria a cualquier proceso de evaluación y acreditación.
Revista Actualidad PUCE
Entrevista
Máster Fabián Parra, Jefe (e) de la Oficina de Evaluación y Acreditación de la PUCE
La PUCE en
nueva evaluación de
universidades
Yohanna Piedra Costales
Entrevista al Máster Fabián Parra, Jefe (e) de la Oficina de Evaluación y Acreditación de la PUCE
E
l Consejo Nacional de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) realizará un
nuevo proceso de evaluación a las 57
universidades públicas y privadas del
Ecuador. La última evaluación fue en
el 2009 y la realizó el entonces el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación ( CONEA) que ya no existe.
La Oficina de Evaluación y Acreditación (OEyA) de nuestra Universidad
es la encargada de planificar, coordinar, asesorar y realizar el seguimiento de los procesos de autoevaluación
tanto institucional como de todas las
carreras de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador de acuerdo con las
disposiciones de la ley y del CEAACES. Con estos antecedentes el Máster Fabián Parra, Jefe (e) de la OEyA
es el enlace entre la Universidad y el
CEAACES, institución que arrancará el recorrido por las universidades
para analizar 46 indicadores, cuatro
La PUCE ha trabajado
en los procesos de
autoevaluación con
fines de mejoramiento
continuo
más que en la última evaluación. Estos
indicadores responden a cinco criterios: la academia, la eficiencia académica, la investigación, la organización
y la infraestructura.
¿Cuáles son los propósitos del proceso de autoevaluación?
Independientemente de las exigencias de ley, la PUCE ha trabajado en
los procesos de autoevaluación tanto
institucional como de carreras para
identificar sus fortalezas y debilidades
y sobre todo con fines de mejoramiento continuo. Por otro lado, se trata de
conseguir la acreditación institucional
de la PUCE, de sus carreras, progra-
69
Entrevista
CRITERIOS
A. ACADEMIA
B. EFICIENCIA ACADÉMICA
C. INVESTIGACIÓN
D. ORGANIZACIÓN
70
E. INFRAESTRUCTURA
TOTAL
INDICADORES
Formación Posgrado
Posgrado en formación
Doctores TC
Estudiantes por docente TC
Horas-clase docentes TC
Porcentaje de docentes TC
Horas clase MT/TP
Titularidad
Titularidad TC
Concurso
Escalafón
Evaluación
Remuneración TC
Remuneración MT/TP
Dirección mujeres
Docencia mujeres
Eficiencia terminal pregrado
Eficiencia terminal posgrado
Tasa de retención inicial pregrado
Admisión a estudios de pregrado
Admisión a estudios de posgrado
Planificación de la investigación
Investigación regional
Producción científica
Libros revisados por pares
Uso del seguimiento a graduados
Programas de vinculación
Presupuesto de programas de vinculación
Rendición anual de cuentas
Transparencia financiera
Ética y responsabilidad
Calidad del gasto
Información para la evaluación
Régimen académica
Acción afirmativa
Espacio para estudiantes
Libros
Gestión de biblioteca
Consultas por usuario
Conectividad
Innovación tecnológica
Cobertura estudiantes
Oficinas TC
Oficinas para MT/TP
Calidad aulas
Espacios de bienestar
46
N° VARIABLES
3
3
2
4
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
1
1
2
1
1
1
3
1
2
1
2
2
1
1
1
2
1
1
1
4
4
1
4
4
1
2
2
2
2
1
87
Fuente: CEAACES Elaboración: OE y A
mas y posgrados ante el CEAACES en
la categoría más alta.
¿Cuál es el procedimiento para la autoevaluación?
Siendo un prerrequisito para entrar a
la autoevaluación de carreras el tener
la institución acreditada, conjuntamente con el proceso de autoevalua-
ción de carreras se ha trabajado en la
autoevaluación institucional.
En primera instancia se procedió a la
conformación de la Comisión Interna
de Autoevaluación (COINA), integrada
por ocho profesores de la PUCE con
experiencia en gestión académica. La
asignación de los tiempos de dedicación de cada uno de los docentes se
realiza a través de la aprobación de
la programación académica de cada
facultad por parte de la Dirección General Académica (DGA).
Luego se conformaron las comisiones
de autoevaluación en cada una de las
carreras y las comisiones ejecutoras
para la autoevaluación institucional.
Una vez conformadas las comisiones,
se les capacitó en el manejo de la matriz de los modelos de autoevaluación.
El proceso de autoevaluación de carreras se está realizando en etapas: la
primera etapa, de pre-evaluación, permitió realizar mejoras desde el inicio,
y terminó con el Plan de Mejoras en febrero del 2012. La segunda etapa consistió en la valoración de indicadores
y el avance de los planes de mejora,
cuyos informes fueron entregados en
septiembre de 2012. La tercera etapa,
con corte a 14 de diciembre del 2012,
concluyó con la entrega de la matriz
de indicadores, matriz de avance de
los planes de mejora y un resumen de
fortalezas y debilidades. Ahora las comisiones se encuentran trabajando en
el seguimiento de los planes de mejora
que corresponden a cada carrera.
Dentro del proceso de autoevaluación
de carreras, la OEyA conjuntamente
con las direcciones generales desarrollaron las siguientes acciones:
• Sistematización de necesidades
emergentes de mejoramiento de la
PUCE en función de los indicadores
del Modelo Referencial de Autoevaluación
de Carreras, del Modelo de Evaluación
Institucional del CEAACES y del Plan
Estratégico de la PUCE actualmente vigente (PEDI). Esta sistematización se
concretó en 35 proyectos prioritarios
que constituirán el POA 2013.
• Aprobación del presupuesto correspondiente para financiar los 35 proyectos prioritarios.
• Designación de responsables y directores de proyectos para su elaboración.
El monitoreo y control de la ejecución
de los proyectos del POA 2013 estará a
cargo de la Dirección de Desarrollo Institucional y Recursos Humanos (DIRH) de
la Dirección General Administrativa.
¿Cuáles son los principales aspectos
objeto de la Evaluación Institucional?
La evaluación institucional abarca dos
aspectos: 1. El Marco Normativo (Autoridades, Cogobierno, Participación
paritaria, Comité de graduados, Becas
estudiantiles, 60% profesores TC, Presupuesto de investigación, Relación
laboral, Presupuesto de Formación y
Capacitación, Estatuto aprobado, Patrimonio, PEDI y POA, Seguimiento a
graduados, Seguridad preventiva, Accesibilidad, Registros sanitarios de funcionamiento). 2. El Modelo de Evaluación Institucional tiene cinco criterios,
cuarenta y seis indicadores y ochenta y
siete variables (ver cuadro n.° 1).
¿Cómo se han preparado los documentos y demás soportes de infor-
Revista Actualidad PUCE
mación de esta evaluación?
Conocido el modelo institucional y
su estructura se han identificado los
informantes, es decir, quiénes son los
responsables de proporcionar el dato
y las evidencias (direcciones generales) para cada una de las variables.
Una vez que disponemos de los datos
y las evidencias, cada una de las comisiones ejecutoras se encarga de subir
la información al Sistema de Indicadores Estadísticos (SIEPUCE), para luego
realizar el respectivo análisis y elaborar el informe final por indicadores.
¿El proceso de preparación para la
evaluación ha sido participativo e incluyente de todos los miembros de la
comunidad universitaria?
Por supuesto que sí: desde el inicio
cuando realizamos la capacitación
con los modelos referenciales de evaluación de carreras e institucional la
participación fue masiva, incluidos representantes de nuestras sedes. Otro
ejemplo de que es un proceso participativo es la conformación de las comisiones tanto de la autoevaluación de
carreras como de la institucional. En
el primer caso existe la participación
de profesores (TC, MT y TP), estudiantes y personal administrativo (secretarios/as de facultad). Además en
cada una de las unidades académicas
las comisiones se encargaron de realizar la socialización del proceso con todos los miembros de sus carreras. En
el segundo caso, las comisiones están
presididas por los directores generales y los miembros de las comisiones
ejecutoras. En algunos casos son los
funcionarios de las unidades administrativas y en otros son profesores de
diversas unidades académicas.
¿En qué consiste la evaluación institucional con el modelo oficial?
Hasta el mes de octubre del 2012 hemos
trabajado con el modelo institucional
REFERENCIAL. A finales del mencio-
nado mes se realizó el primer “Taller
de socialización del modelo borrador
de Evaluación Institucional del CEAACES”, en el cual las universidades participantes aportamos con sugerencias a
varios indicadores del modelo.
En febrero del 2013 se realizó el
“Taller de socialización del modelo
definitivo de Evaluación Institucional del CEAACES”. Además de la
socialización del modelo, se realizó
también la capacitación en el manejo
de la herramienta de envío de información documental.
A partir de este momento empieza
la evaluación institucional con dos
procesos:
1. La autoevaluación que realiza la
PUCE que consiste en recolectar
la información para los datos
de las variables, respaldar cada
dato con sus respectivas evidencias, verificar la validez de los
datos y las evidencias y la elaboración del informe final por
indicadores.
2. A la evaluación externa que corresponde realizarla al CEAACES compete subir las evidencias al sistema, el análisis
documental de las evidencias,
la visita in situ y la elaboración
de los informes preliminares y
finales.
¿Cuál será el cronograma de evaluación institucional?
Cabe recordar el segundo inciso de
la vigésima disposición transitoria
de la Constitución de la República del
Ecuador del 2008: “En el plazo de
cinco años a partir de la entrada en
vigencia de esta Constitución, todas
las Instituciones de Educación Superior (IES), así como sus carreras,
programas y postgrados deberán
ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar
la evaluación y acreditación, queda-
rán fuera del sistema de educación
superior”. Este plazo se cumple en
este año.
La evaluación institucional empezó el 21 de febrero del 2013 con la
socialización del modelo definitivo
por parte del CEAACES. La carga
de evidencias y datos históricos de
la PUCE a través del programa diseñado para este fin se realizará del 25
de marzo al 14 de abril. Las visitas in
situ a las universidades se realizarán
entre el 17 de abril y el 7 de junio. La
elaboración de informes preliminares y finales por parte del CEAACES
se efectuará desde el mes de junio
hasta septiembre del 2013.
Dentro de la evaluación que realizará el CEAACES a las carreras y
programas de educación superior
¿también se aplicaran exámenes de
fin de carrera y exámenes de habilitación profesional?
Como aún no se ha socializado el
modelo oficial de carreras, extraoficialmente se conoce que el 50%
de la evaluación de carreras corresponderá al entorno del aprendizaje
(objetivos educacionales, currículo, infraestructura y equipamiento,
cuerpo docente, gestión académica
estudiantil, ambiente institucional,
investigación formativa y vinculación con la colectividad), y el otro
50%, a los resultados del aprendizaje; es decir, el examen para estudiantes de último año de las carreras que
tiene dos componentes: las competencias generales y las competencias
específicas de cada carrera, y será
aplicado en paralelo con la evaluación de las carreras.
El art. 104 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se refiere al
examen de habilitación para el ejercicio profesional en aquellas carreras que comprometen directamente
la vida, la salud y la seguridad de la
ciudadanía, este examen aún no está
confirmado cuando se aplicará.
71
Formación
Posgrado de Medicina
Familiar y Comunitaria
L
Dr. Carlos Acurio Velasco, Director General Académico
a Pontificia Universidad Católica
del Ecuador (PUCE), a través de
la Facultad de Medicina, forma
desde 1993 especialistas en Medicina Familiar, que trabajan en el primer
nivel de atención. Esto ha sido reconocido
y valorado por el Ministerio de Salud Pública, que ha propuesto a la PUCE liderar
un programa pionero, a nivel nacional, de
formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.
Para lograr este propósito, el Ministerio
de Salud Pública, además de contar con
la cooperación cubana, firmó un convenio
con varias universidades: la PUCE, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Nacional de Loja, la Universidad del
Azuay, la Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo (ESPOCH), la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil, la Universidad de Cuenca y la Universidad Técnica
de Ambato. Este programa permitirá, adicionalmente, fortalecer el Sistema Nacional
PUCE (SINAPUCE), debido a que participarán en el proceso las sedes de Ibarra,
Santo Domingo y Manabí.
72
El programa tiene como meta formar, hasta
el año 2017, 2.856 médicos familiares, pues
lo ideal es contar con un especialista por
cada 4 mil habitantes, en el sector urbano,
y uno por cada 1.500 habitantes en el sector
rural.
La formación será en servicio y durará tres
años; está dirigida a médicos generales que ya trabajan en
el Ministerio
de Salud, los que seguirán trabajando en su
unidad de salud y serán visitados por tutores y profesores de Medicina de Familia de
las Facultades de Medicina, y harán rotaciones en centros de salud de mayor complejidad, bajo la supervisión de médicos de
distintas especialidades.
El programa de estudios busca fortalecer
los conocimientos clínicos de los médicos
generales y entregarles una formación
integral, que no solo valore en el proceso
salud-enfermedad los aspectos biológicos,
sino también los aspectos sicológicos y sociales, del individuo en su contexto familiar y comunitario. El programa de estudios
contempla también la adquisición de competencias para desarrollar proyectos de investigación participativa que contribuyan
a resolver los problemas de salud de las
comunidades.
El médico de familia proveerá servicios
clínicos preventivos, incluidos en la visita
habitual de los pacientes, cualquiera sea el
motivo de la consulta, y será un experto en
la detección de los factores de riesgo de sus
pacientes y familias.
Los médicos familiares, al final de su proceso de formación, estarán en capacidad de
resolver el 80% de los problemas de salud y
brindarán a sus pacientes una atención médica humanizada, integral y
continua.
El papel del médico de familia es proteger
los intereses del paciente y su familia. Las
guías de práctica clínica y la medicina basada en la mejor evidencia científica son su
herramienta de trabajo y los principios de
la Bioética su base de conducta profesional.
La población ecuatoriana, reclama cambios
profundos en la atención a la salud, dirigidos a producir servicios más equitativos,
costo-efectivos y de acuerdo con sus necesidades. El médico de familia, acompañado
del equipo de salud, debe desempeñar un
papel central en el logro de este cambio;
por eso, este programa tiene una trascendental importancia para el país.
Felicito a la Facultad de Medicina por contribuir a través de este importante proyecto
al desarrollo del país en el campo de la salud. Aspiro a que, fieles a la Misión de la
PUCE, dirijan su actividad hacia el hombre
integral, para superar una formación meramente profesionalizante, y formen a los
nuevos especialistas en Medicina Familiar
y Comunitaria intelectual y moralmente,
para el servicio a la sociedad en el ejercicio
profesional.
Revista Actualidad PUCE
Entrevista
‘Francisco va en
sintonía con la
función del Papa’
Entrevista al Rvdo. Padre Gilberto Freire SJ.,
Provincial de la Compañía de Jesús
y Vice Gran Canciller de la PUCE
Yohanna Piedra Costales
H
abemus Papam fue la frase
más esperada, luego de
que unas cien mil personas aguardaran con ansiedad más de una hora el nombre
del nuevo sucesor de Benedicto XVI.
Con sencillez, el Cardenal Bergoglio
se dirigió a los fieles católicos, después de rezar el Padre Nuestro y el
Ave María. Pidió que rezaran por él y,
en señal de humildad, bajó su cabeza
ante la multitud, gesto que conmovió
al mundo entero.
Gilberto Freire, Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador, en está
entrevista considera que el nombre
de Francisco va muy en sintonía con
la función del Papa: ser un misionero
que predique el Evangelio y el amor
a Dios.
1. ¿Qué significado tiene para usted
que el Papa sea El primer sudamericano, el primer jesuita y el primer
Francisco?
El nombramiento de Jorge Mario
Bergoglio como sumo Pontífice es un
don especial de Dios para el mundo
entero, para la Iglesia, para América
Latina y para la Compañía de Jesús.
Para América Latina tiene un significado especial porque es de nuestro
continente: hay con él una relación
afectiva particular.
Para la Compañía de Jesús es una ex-
periencia novedosa: nos vincula más
estrechamente a la relación oficial de
la Compañía de Jesús con el Sumo
Pontífice.
Francisco: Ha quedado claro que escogió el nombre por San Francisco
de Asís. El día 16 de marzo, en la audiencia a los 6.000 periodistas, reveló
que el nombre de Francisco de Asís
entró en su corazón en el momento
en que se realizaba la votación y superó los 77 votos, cuando el cardenal
brasileño Claudio Humes lo abrazó y
lo besó y le dijo: “No te olvides de los
pobres”. Dice el Santo Padre: “Pensé
en Francisco, el hombre de la paz. Y así
entró ese nombre en mi corazón: Francisco de Asís. El hombre de los pobres, de la
paz, que ama y custodia la creación”.
2. La Iglesia trabaja en favor de la
paz. Es imprescindible que funcione armoniosamente. La tarea es
inmensa. Dentro de este contexto
¿considera que su Santidad Francisco, hará más por esa causa y por el
ecumenismo?
El 14 de marzo, al regresar al Vaticano, lo primero que hizo Jorge Mario
Bergoglio fue tomar papel y lápiz y
escribir una carta a la otra orilla del
Tíber, al barrio judío de Roma, al doctor Riccardo Di Segni, rabino jefe de
Roma. Decía: “Espero intensamente
poder contribuir al progreso de las rela-
ciones entre judíos y católicos conocidas
a partir del Concilio Vaticano II, en un
espíritu de colaboración renovada”. La
carta fue publicada enseguida en la
página web de la comunidad hebrea
y la contestación llegó desde Israel.
El presidente Simón Peres invitaba
al nuevo Papa a visitar su país: “Será
bienvenido como un hombre de inspiración que puede ayudar a traer la paz a
una zona tormentosa…”.
Este paso dado por el Santo Padre es
significativo. Está abriendo un diálogo más estrecho con las religiones.
Hemos visto también en las primeras celebraciones la presencia de los
patriarcas de las iglesias ortodoxas.
Tuvo un encuentro con el Patriarca
Bartolomé, líder de la Iglesia ortodoxa. El Patriarca invitó al Papa a celebrar juntos en Jerusalén los 50 años
de buenas relaciones. Lo saludó también el representante del patriarca ortodoxo de Rusia.
3. En su primera misa en la Capilla Sixtina, El Papa Francisco dijo:
“Cuando transitamos, edificamos y confesamos sin la cruz. “Cuando caminamos
sin la cruz somos mundanos. Podemos
ser obispos, sacerdotes o cardenales, pero
no sus discípulos” y finalizó diciendo:
“Podemos ser una piadosa ONG. Pero
no la Iglesia” Con esto se estrenó, recalcando que la Iglesia no puede ser
73
Entrevista
una ONG, e instó a huir de lo mundano ¿Qué opina al respecto?
Hay una invitación directa a vivir en
profundidad el Evangelio, a unir la
acción con la vida interior.
A mi modo de ver está presente una
característica clave del cristiano: ser
contemplativo en la acción, esto es:
profundamente unido al Señor y activo en el servicio a los demás, especialmente a los más pobres.
La condición para vivir en profundidad estas dimensiones es hacerlo
desde la Cruz. La Cruz es el signo
inconfundible del cristiano: nos identifica plenamente con Jesucristo. La
cruz es el paso necesario a la resurrección.
74
4. El Papa rompió el tradicional “señores cardenales” y los llamó “hermanos” cuando se reunió con ellos.
¿Considera que esta cercana y familiar expresión es el principio del
cambio en la Iglesia?
Evidentemente es una expresión de
un cambio notable
en la Iglesia: denota
una mayor cercanía,
sencillez, fraternidad.
La cercanía con el
pueblo es un medio
eficaz para la evangelización, rompe la
distancia y la norma protocolaria y
lo ubica en relación
circular,
fraterna,
cristiana.
Es en cierto modo,
volver al trato cercano que tuvo Jesús
con sus discípulos,
con los apóstoles,
con el pueblo en general.
5. ¿Qué significa para la Compañía
de Jesús que el Papa Francisco sea
parte de ella?
Los jesuitas tenemos una larga tradición de «servir a la Iglesia bajo el
Romano Pontífice», tan larga como
nuestra propia historia. Para eso fuimos fundados y en ello hemos permanecido siempre, aun en el período de
tiempo en que la Compañía de Jesús
estuvo formalmente suprimida por
disposición del papa Clemente XIV
(1773-1814). Es algo que pertenece a
nuestro código genético, que hemos
conservado y transmitido celosamente de generación en generación. Lo
que, en expresión temprana de san
Ignacio de Loyola, constituye nuestro principio y principal fundamento.
Por ello el empeño de “en todo amar
y servir”.
Según las Constituciones de la Compañía de Jesús, hay una vinculación
especial de los jesuitas con el Sumo
Pontífice. “Cualquiera que en nuestra
Compañía, que deseamos se distinga con
el nombre de Jesús, quiera ser soldado
para Dios bajo la bandera de la Cruz, y
servir al solo Señor y a la Iglesia su esposa bajo el Romano Pontífice…” (Fórmula del Instituto, aprobada por Julio III
el 21 de julio de 1550).
Cuarto voto. Después de pronunciar
los tres votos comunes (pobreza, castidad y obediencia), y de especial dedicación a la instrucción de los niños,
se dice: “Prometo además especial obediencia al Sumo Pontífice para cualquier
misión a que se me envíe, según se expresa en los mismos documentos pontificios
y Constituciones” (Const. 527).
El Papa es el Superior de la Compañía
de Jesús. Dice el P. General a la Compañía de Jesús (Carta 2013/05, del 24
de marzo del presente año): “Ante las
complejas cuestiones y problemas que
habrá de afrontar, nosotros jesuitas, sus
hermanos, tenemos que reafirmar nuestra adhesión al Santo Padre y ofrecerle,
sin condiciones, todos nuestros recursos
y toda nuestra ayuda, sea esta teológica,
científica, administrativa o espiritual”.
6. ¿Qué representa la cosmovisión
de los jesuitas dentro de la Iglesia
Universal?
La Compañía de Jesús, por el vínculo
especial con el Sumo Pontífice, está
disponible para asumir la misión que
él juzgue conveniente confiarle.
Hay misiones especiales que el Sumo
Pontífice ha dado a la Compañía de
Jesús. Es importante subrayar lo que
dicen nuestras Normas Complementarias (NC 252.1): “Nuestro servicio a la
Iglesia solo será verdaderamente cristiano si está anclado en la fidelidad a Aquel
que hace nuevas todas las cosas; y solo
será jesuítico si está unido con el sucesor
El nombramiento de
Jorge Mario Bergoglio
como Sumo Pontífice es
un don especial de Dios
para el mundo entero
de Pedro”
“Por amor a Cristo y en virtud del cuarto
voto de especial obediencia a su Vicario
“acerca de las misiones”, la Compañía se
ofrece totalmente a la Iglesia para que el
sumo Pontífice envíe a todos sus miembros a la viña del Señor para cumplir su
misión” (NC 252.2).
“Las misiones particulares que el Sumo
Pontífice quisiera dar en cualquier tiempo y en cualquier parte del mundo a
nuestra Compañía, en cumplimiento de
nuestra misión, deben tener prioridad
absoluta en nuestra actividad apostólica”
(NC 252.3).
De hecho, hay algunos encargos especiales que le da
el Santo Padre a la
Compañía de Jesús:
Puesta en práctica
del Concilio Vaticano II, resistir al
ateísmo, cooperar en
la renovación de la
Iglesia, renovación
de la vida cristiana,
la educación de la juventud, la formación
del clero, el estudio
de Filosofía y Teología, la investigación
cultural, promover
el ecumenismo y el
diálogo interreligioso, promoción de la
justicia.
7. Benedicto XVI era más ceremonioso mientras que Francisco es
completamente espontáneo. ¿Hay
diferencias profundas entre los dos
o solo son estilos distintos?
Son dos personas distintas, y por lo
tanto, cada una tiene sus características propias. Como muy bien sabemos, la personalidad está marcada,
entre otras cosas, por el ambiente
cultural y social en el que se nace y
crece, por la herencia, por la historia
personal y por la herencia biológica.
Con mucha facilidad podemos distinguir diferencias: el uno es europeo y
el otro latinoamericano; cada uno de
los dos tuvo una formación diversa;
Benedicto XVI es una persona pausada, tranquila, reservada; Francisco
es dinámico, inquieto, espontáneo,
abierto, comunicativo.
Creo que a más de verificar diferen-
Revista Actualidad PUCE
cias, es bueno subrayar las coincidencias: los dos han sido nombrados
sumos pontífices, los dos viven su
vocación de seguimiento al Señor con
todas sus capacidades, los dos sirven
a la Iglesia, los dos tienen la tremenda responsabilidad de guiar a la Iglesia en estos momentos tan difíciles;
los dos son asistidos por el Espíritu
Santo.
8. ¿La espiritualidad ignaciana ayudará al Papa a conducir el mundo
católico?
Indudablemente, la formación jesuítica que tiene el Papa Francisco es
una riqueza especial que posee.
La espiritualidad ignaciana le ha ayudado, le está ayudando y le ayudará
en su misión pastoral.
Una de las características del jesuita es ser contemplativo en la acción,
esto es: la vivencia de la espiritualidad, el contacto con el Señor, le ayuda en la actividad pastoral; al mismo
tiempo, la acción pastoral le ayuda a
la vida interior.
El jesuita es una persona de discernimiento. El Papa Francisco está viviendo ese discernimiento en cada
actividad que realiza y le ayudará en
las grandes decisiones que deberá tomar.
9. En su carta como Provincial de la
Compañía de Jesús, usted citó: “Ser
soldado para Dios bajo la bandera de la
Cruz, y servir al solo Señor y a la Iglesia
su Esposa bajo el Romano Pontífice Vicario de Cristo en la tierra” (Fórmula del
Instituto, 1540). ¿Cuál es su mensaje
a la comunidad con esta cita?
Esta cita define la esencia del Jesuita:
somos llamados a vivir en plenitud la
llamada que nos ha hecho Dios y que
nos sigue haciendo, en una identificación plena con Jesucristo, pero con el
Jesucristo que lleva la Cruz. La llamada se concreta en el servicio, un servicio total al Señor, pero este servicio
se verifica en la Iglesia. Somos parte
de la Iglesia, llamados a servirla. El
modo característico de cumplir este
servicio en la Iglesia es poniéndonos
a las órdenes del Vicario de Cristo en
la tierra. En este caso, nuestra misión
será cumplida bajo la autoridad del
Papa.
El cuarto voto nos predispone a vivir
en total disponibilidad para lo que el
Santo Padre determine en materia del
cumplimiento de la misión.
10. El Padre General de la Compañía de Jesús citó: Es rasgo distintivo de
nuestra Compañía ser un grupo de compañeros (...) unido con el Romano Pontífice con un vínculo especial de amor y
servicio” (NC 2, n.° 2) ¿Será este un
pontificado jesuita?
Una de las definiciones de la Compañía de Jesús es ser “amigos en el Señor”. Esto queremos vivir. El Papa es
amigo y hermano de la Compañía y
quiere vivir esta amistad, en el Señor,
con toda la humanidad.
El P. General, en su carta del 24 de
marzo a toda la Compañía, dice: “Sin
triunfalismo alguno, pretendemos explicitar, con renovado impulso y fervor,
la cercanía de la Compañía con nuestro
hermano Francisco. Esta es la ocasión de
responder a su petición: orar con él y por
él. Como amigos en el Señor, aspiramos
a acompañarle en su camino de Cruz y
Vida y, conforme a nuestra espiritualidad
eclesial, deseamos ponernos a su disposición con el sentimiento de alegría y de
confianza que está viviendo toda la Iglesia”.
El Papa Francisco es jesuita, tiene la
espiritualidad ignaciana, ha vivido y
vive el seguimiento del Señor desde
esta realidad. Pero su misión es la
Iglesia, es el Pastor de la Iglesia universal; por lo tanto, su pontificado es
universal. Quien gobierna la Iglesia
es el Papa Francisco, su horizonte
no es solo la Compañía de Jesús, es
la humanidad entera, es más amplia
que la Compañía de Jesús. Es una espiritualidad eclesial.
75
Foto: www.revistagq.com
Campus
Una experiencia de aprendizaje de los
talleres de arquitectura de la fada
Aprender haciendo: una práctica real de
los talleres de arquitectura de la fada
A la llegada de la estructura metálica. Noviembre 2012
76
Construyendo el sueño de
Arq. Fernando Calle
A
los 15 meses de colocada la
Primera Piedra presentamos el avance de la construcción del Nuevo Campus
de la PUCE en Nayón.
1. En obras de infraestructura:
1.1. La vía de acceso desde la entrada
oriental, por San Pedro de El Valle,
hasta la construcción el CIEI, está habilitada.
1.2. Está lista y en uso la acometida de
red de energía eléctrica en alta tensión
y el tendido de red aérea (provisional)
hasta el lugar de la construcción de los
edificios.
1.3. El nuevo campus está ya conecta-
Nayón
do a la red de agua potable del DMQ
1.4. Contamos con el estudio de tratamiento de aguas servidas.
2. En obras provisionales para la construcción:
2.1. Desde noviembre de 2011 contamos con el campamento de trabajadores: baterías sanitarias, bodegas,
vestidores.
2.2. La oficina de la construcción está
funcionando desde julio 2012. Es una
estructura de madera y vidrio apernada que puede ser desarmada y trasladada de lugar.
2.3. En agosto 2012 se realizó el montaje de la torre grúa (pluma) equipo
de construcción de gran utilidad en la
obra.
3. En el vivero
La propuesta del Nuevo campus
PUCE Nayón es mantener el 88% de
espacios verdes para lo cual se implementó un vivero en el que se ha empezado a producir todo tipo de plantas
para abastecer al campus. Actualmente se está terminando la construcción
del invernadero de más de 180 m2.
4. En investigaciones:
4.1. En conjunto con la Dra. Verónica
Luna, de la Escuela de Bioanálisis, se
realizó el “Pre estudio de tratamiento
Revista Actualidad PUCE
table que permitirá aplicar los resultados en las construcciones del campus
y en viviendas autónomas de interés
social.
4.5. Este año se inició, con varias facultades de la PUCE, el “Levantamiento
de información base para el manejo
sostenible de la Quebrada Santana
Huaycu” que permitirá tener un inventario de la flora y la fauna de la
quebrada y el campus y del estado
geológico del suelo del sector. Adicionalmente se realizará un estudio
del paisaje que permitirá el desarrollo
de senderos y hará posible el mantenimiento de las quebradas sin que
sean rellenadas o se conviertan en
desagües de aguas servidas. El propósito es mantener el paisaje como lo
encontramos y que la investigación
permita que se tome conciencia de la
importancia de mantener las quebradas hasta la desembocadura en los
ríos Machángara, San Pedro y luego
Guayllabamba.
de aguas servidas y de riego” cuyos
resultados y recomendaciones servirán para el tratamiento de aguas residuales del Nuevo Campus, a la vez
que es un aporte a la comunidad del
sector, los usuarios del canal de riego
Urauco.
4.2. Se realizó también el Estudio de
los Sistemas de Agua y Vegetación Urbana.
4.3. Contamos con una investigación
y producción de microorganismos
como abono para el vivero.
4.4. Con la FADA se está realizando
una investigación de vivienda susten-
Oficina de obra vista desde el noroeste.
5. Construcción del primer edificio:
CIEI de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Desde agosto 2012 hasta hoy, el edificio tiene un avance del 80% de su
estructura metálica y está prevista la
terminación a finales del mes de abril
2013. Se han iniciado ya las obras de
mampostería y se espera contar con
los fondos necesarios para terminar la
construcción en el tiempo previsto.
5.1. En la construcción trabajan 34
obreros, albañiles y oficiales, para
obras de cimentación, hormigones,
hierro y mampostería; 12 soldadores
a cargo del montaje de la estructura
(Ings. Larrea Araujo), el constructor,
dos residentes, un topógrafo, una
secretaria, el fiscalizador general y
el fiscalizador de sueldas. Contamos
además, con el asesoramiento y apoyo
permanentes del Ingeniero Estructural, del Ingeniero Geólogo, del equipo
de diseño de la Dirección de Planta
Física y la consultoría del Laboratorio
de Materiales de Construcción de la
Facultad de Ingeniería de la PUCE y
Visita de las autoridades
de la PUCE al vivero
En construcción plintos
y pedestales
Vista aérea de la construcción del edificio CIEI
de la FAC CC EE NN (08 - 03 - 2013)
Casa comunal de San Pedro de
Inchapichu iniciando la construcción
el CESAQ.
5.2. La estructura metálica fue fabricada por KU-BIEC en Guayaquil y el
hormigón lo suministran plantas certificadas de hormigón premezclado.
6. Se construyó una casa que la utilizará la antigua cuidadora.
7. Con la participación de la Junta Parroquial de Nayón, los vecinos del Barrio de San Pedro de Inchapicho y la
En construcción
la primera planta
77
Campus
Via de acceso, vista de
CIEI desde el sureste
Bendición de la casa de
ex cuidadores
En construcción
la primera planta
PUCE se construyó la Casa Comunal
de Inchapicho.
9. Canchas: se ha construido la primera plataforma para la cancha de fútbol
y se espera poder continuar con la
construcción de espacios deportivos.
dividiéndolo en dos partes. Esta vía
está dentro del plan vial de Quito y esperamos que se terminen los estudios
en estos meses y la construcción se inicie el año 2014.
Esta vía es de mucha importancia para
Quito y será vital para el sector de Nayón y el campus PUCE – Nayón.
8. Canal de riego Urauco: la PUCE fue
aceptada como miembro de la Junta de
Aguas y colabora con los estudios de
aguas, el levantamiento topográfico y
otras actividades en esta organización.
Vista interior de la oficina de obra
10. Estamos a la expectativa de la
construcción de la vía troncal perimetral de Quito que atraviesa el campus
En construcción casa S.P. de I
Los soldadores en su labor
78
El tra
bajo e
s inca
nsabl
e en la
const
rucció
n del
nuevo
Camp
us en
Nayó
n.
Revista Actualidad PUCE
Nuevo Campus
PUCE-Sede Esmeraldas
Arq. Fernando Calle
Aprender haciendo: una
práctica real de los talleres de
arquitectura de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Artes
(FADA).
E
n el semestre de agosto a diciembre del 2012, dos talleres
de 7.° y 8.° nivel de la Facultad de Arquitectura, Diseño
y Artes (FADA), desarrollaron proyectos urbano-arquitectónicos del
Nuevo Campus PUCE-SE en Tachina
(Esmeraldas). Desde enero del 2013
continuamos con este tema y se incluyó el 9.° nivel que realiza trabajos de
fin de carrera a nivel profesional.
Breve descripción del proceso de
aprendizaje:
Se realizó una investigación previa sobre universidades: cómo están conformadas, procesos de enseñanza–aprendizaje, sistemas de organización, etc.
Conferencias con educadores y referentes.
Visita a la PUCE-SE: entrevistas con
autoridades, profesores, estudiantes y
charlas en las que conocimos el funcionamiento y la proyección de esta
sede esmeraldeña de la PUCE.
Visita a Tachina y el Tigre y al terreno,
donde está ubicado el predio para el
nuevo campus. Entrevista con autoridades municipales y con el Presidente
de la Junta Parroquial de Tachina.
Desarrollo de un programa urbano–
arquitectónico: definimos qué tipo de
Universidad sería la PUCE-SE.
•
•
•
•
Propuestas del plan urbano del
campus
Propuestas urbanas de Tachina
Propuestas arquitectónicas de
edificios del campus
Actualmente propuestas arquitectónicas de equipamiento de
Tachina y del campus
En enero del 2013 se realizó una nueva
visita con los estudiantes de Arquitectura a la PUCE-SE. Se presentó el plan
urbano y arquitectónico del “Campus
PUCE-SE Tachina”.
79
Campus
80
v
Revista Actualidad PUCE
Tecnología
La PUCE y sus
avances tecnológicos
Ing. Irma Ruiz Donoso
La Dirección de Informática de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (DI) es la unidad encargada
de proveer a la institución de recursos y tecnología informática de vanguardia
E
s la unidad líder y modelo en
la provisión de excelentes servicios que apoyan los campos
de acción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (académicos, científicos, de investigación
y de gestión), mediante tecnología
de vanguardia, sustentada por un recurso humano altamente calificado y
comprometido.
La Dirección tiene a cargo definir todas las políticas tecnológicas para la
Universidad, delinear el desarrollo informático institucional y liderar nuevos proyectos informáticos.
La Dirección de Informática brinda
servicios tecnológicos a nivel académico, científico y administrativo en:
•
Implementación de Soluciones
Informáticas.
•
Apoyo a usuarios en sus necesidades informáticas.
•
Consultoría informática para
clientes internos y externos.
•
Capacitación en ofimática para
clientes internos y externos.
Hall del Centro de Informática que concentra el servicio de equipos portátiles
ÁREAS DE GESTIÓN INFORMÁTICA
81
ÁREA DE BASE DE DATOS
ÁREA DE DESARROLLO
[Desarrollo de Aplicaciones]
[Administración Centro de Informática]
Está encargada del recurso más importante de la Institución que es la
información. Entre sus principales
funciones están: establecer guías de
acción para la administración de las
bases de datos para garantizar la integridad, continuidad y disponibilidad
de la información, procedimientos de
control, apoyo y participación en el
diseño de la arquitectura de las estructuras de datos.
Desarrolla, implementa y mantiene
todas las aplicaciones informáticas
de la Universidad. Entre las más importantes destacamos: el Sistema de
Gestión Académica y Admisiones e
Investigación (Universitas XXI), el Sistema de Gestión Financiera (BAAN),
el Sistema de Gestión Administrativa
(ADAM), el portal institucional, Intranet, el Sistema de Biblioteca, el Sistema de Integración de Sistemas de la
PUCE (PISP) y el Sistema de Indicadores Estadísticos (SIEPUCE).
Brinda soporte técnico a los usuarios
y administra el Centro de Informática
donde se centralizan los servicios
de apoyo a las distintas unidades
académicas. Además controla el uso
de software legal y antivirus.
[Administración de la Información]
ÁREA DE OPERACIONES
Ofrece soporte técnico en hardware y
software a todos los equipos que pertenecen a la institución (más de 2.500
equipos).
Tecnología
ÁREA DE REDES
[Administración de Servidores y Redes]
Se encarga de administrar y gestionar el correcto funcionamiento de la
infraestructura tecnológica de la Universidad que incluye: servidores, sistemas de almacenamiento, sistemas
de respaldo de información, cableado
estructurado, equipos de comunicación, red inalámbrica, administración
del canal de Internet y dispositivos de
seguridad perimetral, para brindar el
soporte técnico y su mantenimiento.
Además realiza el monitoreo de los
equipos del Data Center para garantizar el correcto y óptimo funcionamiento de los servicios.
SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Aula general del Centro de Informática
Correo electrónico:
Estudiantes (10GB) con servicio en la
nube (live@edu)
Profesores y administrativos (Microsoft Exchange 2010)
Internet:
135 Mbps campus Quito,
3 Mbps Nayón y 1 Mbps Yasuní
Red inalámbrica:
100% de cobertura en el campus con
una concurrencia diaria de 2.500 dispositivos móviles
Antivirus: control total en
los equipos de la PUCE
Servicio de impresión de calidad:
14 kioscos con más de 500.000 impresiones semestrales
82
Registro de huella digital para acceso al centro
Préstamo de equipos portátiles:
Servicio de préstamo de 322 equipos
portátiles con 2.200 registros de préstamos semanales y un promedio diario de 440
Aulas equipadas:
Servicio de aulas equipadas en la universidad: 269 aulas de un total de 424
(63% de equipamiento)
Servicio expreso:
De uso de computadores
Servicio de solicitud de certificados:
5 kioscos
Aulas equipadas:
16 aulas para impartición de clases
(415 equipos)
Computadores:
2.503 computadores instalados en el
campus
Pantallas:
6 pantallas informativas y
3 pantallas interactivas
Sala de video-conferencias
Soporte técnico a usuarios:
promedio de 543 usuarios al mes
Revista Actualidad PUCE
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Servidores multiplataforma
Sistema de Integración de Sistemas de la
PUCE – PISP
Más de 2.000 puntos de red, en todo el cam- Sistema de Indicadores Estadísticos
pus, instalados con fibra óptica
SIEPUCE
Equipos de red inalámbrica distribuidos en Biblioteca
todo el campus
Bases de datos (Oracle, SQL, MySQL Post- Portal Web
greSQL)
Sistema de Gestión Académica Universitas Sistema de Manejo
XXI (admisiones, automatrícula, actas, ho- de Documentos Digitales
rarios, etc.)
Document Manager
Sistema Financiero - BAAN
Sistema de administración de recursos y
servicios tecnológicos SARS
Sistema Administrativo – ADAM
Sistemas de apoyo a la gestión académica,
administrativa y financiera
La Dirección de Informática (DI), ofrece
sus servicios a la comunidad universitaria
desde 1977, siempre a la vanguardia de la
tecnología y apoyando su gestión en excelentes profesionales.
Equipo de trabajo de la Dirección de Informática
83
Labor Social
Consultorios Jurídicos
Gratuitos hacen labor social
L
84
Doctor Jorge Cevallos Dillon, Coordinador General de los CJG, PUCE
os Consultorios Jurídicos son
parte de la Facultad de Jurisprudencia, fieles a los principios de la
Universidad, brindan asesoría legal y patrocinio con honestidad, vocación
de servicio y confiabilidad a personas de
escasos recursos económicos y a grupos de
atención prioritaria. Lo hacen con la participación activa de los estudiantes de la
Facultad y la conducción de profesionales
tutores especializados.
La ubicación de las oficinas de los CJG en el
recinto universitario (Ladrón de Guevara y
Av. 12 de Octubre), posibilita el acceso a
usuarios que vienen tanto del sur como del
norte de la ciudad; desde este sitio estratégico se puede llegar con relativa facilidad
hacia las dependencias de los operadores
de justicia: Unidades judiciales, Fiscalía,
Defensoría Pública, y órganos auxiliares,
como la Policía Judicial.
En consideración a la importancia de la
función social, que se cumple a través de
los CJG, las autoridades de la Universidad
y en particular el señor Rector, han puesto
a disposición de la ciudadanía un centro
de servicio legal con amplias instalaciones,
mobiliario y equipos de computación que
permiten brindar un servicio legal oportuno, de calidez y calidad a quienes acuden
a éste.
De acuerdo con el pénsum académico de
la Facultad, los estudiantes del último semestre , toman como materia obligatoria
“Consultorios Jurídicos”, que tiene como
propósito aplicar los conocimientos adquiridos. Su presencia activa de cuatro horas
diarias de lunes a viernes, sumada a la de
los estudiantes en entrenamiento con seis
horas diarias, permite cubrir turnos en la
mañana y tarde, para satisfacer la demanda del servicio legal de 8:30 a 17:00. Estas
tareas tienen la directa supervisión y dirección de
profe-
sores tutores especializados.
Para fines académicos y necesidad del
servicio, los CJG se han dividido en las siguientes áreas:
Primeras Consultas.- Aquí se atienden las
consultas legales de los usuarios, una vez
efectuado el asesoramiento legal y de ser
pertinente el ingreso del caso lo remite al
área especializada para su trámite.
Civil.- Los problemas derivados del ámbito civil, tales como herencias, divorcios,
partición de bienes, entre otros, son atendidos en esta área, además se trabaja en controversias de inquilinato y laborales.
Niñez.- Los juicios patrocinados por esta
área están basados en la protección a personas menores de edad, en particular lo
relacionado con juicios de alimentos y tenencias.
Penal.- Siguiendo con el principio de que
toda persona tiene derecho a la defensa,
se atienden casos por el cometimiento de
diversos delitos.
Mediación.- Los casos que se conocen en
el Centro de Mediación de los CJG, son
en temas transigibles, constituyendo una
alternativa de solución de conflictos ágil y
eficaz.
Derechos Humanos.- Además de ser el
único Centro de investigación dentro de
la Facultad de Jurisprudencia, los casos
que defienden tienen que ver con
la violación de derechos fun-
damentales, para lo cual, se accionan las
garantías jurisdiccionales previstas en la
Constitución, así como auspicia la defensa
a nivel internacional-regional, en la Comisión y Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Los CJG desarrollan su trabajo de manera
interdisciplinaria, recibiendo las áreas legales apoyo psicotécnico, dirigido por profesionales experimentados, que a través de
terapias tratan problemas psicosociales de
usuarios, éstos son:
Trabajo social.- Lleva la investigación de
casos en temas de maltrato, violencia doméstica, así como efectúa la calificación de
la idoneidad del padre o la madre en derechos de tenencia.
Terapia familiar.- Trabaja personalmente
con personas víctimas de problemas familiares graves, abuso sexual, separaciones,
violencia, entre otros; por lo cual, constituye en un espacio terapéutico para mejorar
y atenuar los problemas de la persona y alcanzar un estado de equilibrio emocional.
De esta forma, se va constituyendo la visión de los Consultorios, la cual consiste
en la construcción de un modelo eficiente
de acción social a favor de la comunidad,
coadyuva a la formación de los estudiantes
de Derecho, asegura que el servicio legal
que presta se realice de manera transparente y comprometida con
los más necesitados.
Revista Actualidad PUCE
Programa de
liderazgo
Boris Tobar Solano, Mtr
Coordinador del programa
Universitario Latinoamericano Ignaciano
Una propuesta que integra los conocimientos de tipo académico con la
vinculación comunitaria.
El programa de LULI nace como una
iniciativa de la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús
en América Latina (AUSJAL) y fue
puesto en marcha en la PUCE con
los estudiantes en enero del 2008. Es
una propuesta compleja porque en
la dinámica formativa se entrecruzan
temáticas políticas, sociales y espirituales, talleres de desarrollo personal y de
equipo, experiencias de conocimiento
de sí mismo, prácticas de vinculación
con una comunidad campesina, como
ejecución de proyectos de solidaridad,
por medio de videoconferencias latinoamericanas y encuentros regionales.
Es una propuesta compleja pero no
complicada, que tiene como horizonte
el desarrollo integral de los estudiantes
porque busca cultivar las capacidades
intelectuales, emocionales, prácticas
y el compromiso social de los participantes. Todo un reto metodológico.
Una iniciativa de AUSJAL
LULI es un programa impulsado por
la AUSJAL. Nace con el propósito de
formar estudiantes que, desde el contacto con la realidad, desarrollen competencias de liderazgo para trabajar
por el bien común y la responsabilidad
social. Está diseñado para estudiantes
universitarios que, desde su etapa de
formación superior, se comprometan
en un proceso de formación integral.
Tiene un carácter latinoamericano que
permite a los estudiantes participar activamente en espacios de formación y
entrenamiento mediante videoconferencias y encuentros con al menos diez
universidades de otros países que
forman parte de la Red de la AUSJAL.
Un rasgo distintivo del programa es la
identidad ignaciana como una forma
de dar sentido trascendente a la vida
y un modo de ser fundamental, “ser
más para servir mejor” en el marco de
la misión de la Compañía de Jesús hoy,
cual es el servicio de la fe y la promoción de la justicia del Reino (Decreto 3,
n. 2, CG 35).
Una asignatura académica
LULI se oferta en la PUCE como una
materia electiva que se desarrolla durante un año lectivo en dos semestres
consecutivos, de enero a diciembre y
reconocida con valor de cuatro créditos. Desarrolla de manera articulada
tres ejes temáticos: el eje Socio-Político que consiste en un acercamiento a
la realidad latinoamericana y ecuatoriana, desde la perspectiva del Estado
Social de Derechos. El eje de Liderazgo Social que ofrece herramientas para
la comunicación asertiva, dinámica
de grupos y manejo de conflictos. El
eje de Espiritualidad Ignaciana que
permite experimentar la dimensión
interior de la persona, familiarizarse
con los recursos de la espiritualidad
ignaciana e integrarlos en un estilo
de vida. Contenidos que no solo ilustran la inteligencia sino que se viven,
porque “no el mucho saber satisface
el alma sino el sentir y gustar de las
cosas” (S. Ignacio).
LULI es un programa
impulsado por
la Asociación de
Universidades de la
Compañía de Jesús en
América Latina
85
Labor Social
Una propuesta de crecimiento
integral y compromiso social
LULI es una propuesta de crecimiento integral porque articula experiencias de encuentro comunitario, convivencia de grupo, conocimiento de sí
mismo y la ejecución de un proyecto
social en la parroquia de Gualea:
El nivel comunitario comprende
tiempos fuertes de inserción en la
parroquia rural de Gualea en el Distrito Metropolitano de Quito, donde
los estudiantes participan de la vida
cotidiana de la gente, trabajan en las
organizaciones e instituciones de la
comunidad como las Escuelas Cumandá, Soposopanqui, y las Tolas, el
Colegio Alfredo Pérez Chiriboga, el
Centro Médico, la Junta Parroquial
y otras organizaciones comunitarias.
Es una experiencia que permite a los
estudiantes descubrir “que hay más
alegría en dar que en recibir”.
El nivel de grupo se cultiva durante
todo el desarrollo del programa. Hay
tiempos y espacios de encuentro semanal, de fines de semana y desde
luego el tiempo fuerte de inserción en
la comunidad. Momentos que en conjunto permiten que los participantes
vivan una experiencia de convivencia,
crezcan en las relaciones interpersonales, fortalezcan su tejido emocional
y social y se sientan compañeros en
esta misión, a semejanza de los primeros compañeros jesuitas que se identificaban como “amigos en el Señor”.
El nivel de crecimiento personal se alcanza por el desarrollo de unos contenidos oportunos, una metodología
sentipensante y, sobre todo, por medio
de la experiencia de Ejercicios Espirituales que da la posibilidad a los estudiantes de conocerse a sí mismos,
descubrir cuál es el principio y fundamento de su vida, experimentar su
humana condición y diseñar los trazos de la silueta de lo que quieren hacer de su existencia. De esta forma el
participante puede “buscar y encontrar la voluntad de Dios en su vida”.
El programa se condensa en la elaboración y ejecución de un proyecto de
desarrollo con y para la comunidad
Gualea, como una forma de concretar
el compromiso social, visibilizar los
diversos liderazgos de los estudiantes
y cultivar el valor de la reciprocidad
con la comunidad. “Porque el amor se
debe poner más en las obras que en las
palabras”.
Paisaje de Nanegalito al Noroccidente de Pichincha
w.geo
Foto: ww
location.w
s
86
Con una Metodología “ERSP”
El programa de LULI incluye varias
dimensiones metodológicas: La Experiencial que se realiza por medio del
contacto directo de los estudiantes
con los diversos rostros y realidades
de la comunidad de Gualea, por la
convivencia entre los estudiantes y la
vivencia de los Ejercicios Espirituales.
Reflexiva, por medio de momentos de
encuentro, estudio y sistematización
de la experiencia, pues “una experiencia no reflexionada no sirve para
nada”. Significativa, porque invita a
que los estudiantes se cuestionen sobre su estilo y sentido de vida y por
último, Práctica, porque exige de los
estudiantes elaborar y ejecutar un proyecto de colaboración para una comunidad campesina.
Esta metodología se complementa con
video conferencias a nivel latinoamericano, talleres experienciales y encuentros regionales entre los estudiantes de otras universidades ignacianas.
En conjunto, resulta ser un espacio de
una intensa vivencia formativa que
irrumpe como un punto de inicio en
una vocación de servicio y liderazgo
para la transformación de nuestras sociedades latinoamericanas a entornos
más justos y solidarios.
Revista Actualidad PUCE
La comunidad de Gualea:
Una escuela de aprendizaje
y solidaridad
Carolina Barahona, Mtr.
Facilitadora del Programa
Vínculo con la comunidad
L
Parroquia rural de Gualea
a parroquia de Gualea es el
espacio donde los jóvenes del
Programa de Liderazgo Universitario
Latinoamericano
Ignaciano (LULI) se vinculan con la
realidad profunda del país. Los jóvenes
dejan su mundo y se insertan en una
realidad campesina rica por su gente
y sus vivencias pero también limitada,
porque la participación en los “beneficios del desarrollo” educativo, vial, en
salud o en fuentes de trabajo se hacen
presentes muy lentamente.
La comunidad “gualeana” desde el año
2008 es un espacio pedagógico-formativo para los estudiantes que hacen del
encuentro con la gente, con sus líderes,
con las instituciones o simplemente
mirando su geografía, una verdadera
escuela de vida. Por otro lado, en reciprocidad o solidaridad los estudiantes,
desde su realidad y limitaciones económicas y de tiempo, pero con mucha
creatividad, diseñan y ejecutan proyectos de apoyo a la comunidad de incidencia puntual.
La comunidad de Gualea
Gualea es una Parroquia Rural noroccidental del Distrito Metropolitano de
Quito. Está ubicada en la bio-región del
Chocó, categorizada como una de las
diez áreas más biodiversas en el mundo. Tiene una altitud de 1.293 msnm
y cuenta con una superficie de 121,21
km2 en el cual habitan 2.123 personas.
Se encuentra a 70 Km de Quito.
Ubicación geográfica de Gualea
Antiguamente fue un gran señorío del
Pueblo Yumbo (800 d.C. a 1400 d.C.);
la huella arqueológica de su presencia
se puede ver en las piscinas del museo
de Tulipe y en los “culuncos”, que eran
senderos construidos para el intercambio comercial. La parroquia fue creada
durante el gobierno de García Moreno,
el 29 de mayo de 1861.
Gualea está conformada por campesinos mestizos provenientes de diversas
provincias del país. La migración existente es del 12% como consecuencia
principalmente de las pocas fuentes de
trabajo y baja calidad en los servicios
educativos.
Un 88%, de la población tiene como
principal actividad económica la ganadería y la agricultura, en la que se
destaca el cultivo de la caña de azúcar
y su procesamiento para convertirla en
panela.
La Parroquia cuenta con algunas organizaciones internas y externas, que son
medios de acción para el desarrollo de
la comunidad, sin embargo al ser una
parroquia rural, carece notablemente de
recursos e infraestructura en educación,
salud, vías de comunicación y empleo,
de ahí que sea necesario un trabajo permanente para mejorar las condiciones
de vida de los pobladores (Junta Parroquial Gualea, censo poblacional octubre
2008 – marzo 2009).
Gualea: una Escuela
de Aprendizaje
El Programa de Liderazgo tiene como
elemento fundamental de su proceso
formativo la vinculación con una comunidad campesina, que pasa a ser un
actor más del proceso formativo de los
estudiantes y no solo un lugar de experiencias.
Por ello, desde el año 2008, en que se
pone en marcha el programa, la comunidad de Gualea constituye un espacio de
encuentro con el Ecuador profundo, con
su gente, con las organizaciones e instituciones que le dan vida a la comunidad.
La propuesta de encuentro con la comunidad tiene tres momentos de inserción:
En la primera, de dos días, tiempo que
87
Labor Social
grupo y la existencia de una institución
que haga de contrapartida.
La PUCE, a través de la campaña de
navidad “Pucetón”, apoya económicamente los proyectos con el 30%
del presupuesto, el resto lo cubren los
estudiantes por autogestión y trabajo
voluntario.
Presentación del proyecto
a la comunidad
El proyecto se presenta a la comunidad
para recibir las observaciones de las personas y si es pertinente ajustar y mejorar la propuesta.
Escuela Soposopanqui
88
los estudiantes conocen la geografía y
ambiente de la comunidad, a sus líderes y hacen una primera experiencia de
convivencia de grupo.
En la segunda, de seis días, los estudiantes comparten de cerca la vida cotidiana de los campesinos y campesinas,
trabajan en instituciones públicas o
comunitarias como escuelas barriales,
el Colegio Andrés Pérez Ch., la Junta
Parroquial, el CIBV y otras organizaciones.
Son días intensos, cargados de emotividad y, sobre todo, de apertura a la realidad económico-social-política y cultural de la comunidad. En el diálogo con
los niños, los jóvenes trabajadores y los
adultos, de la zona los estudiantes del
programa, descubren sus necesidades,
temores y aspiraciones. Las estadísticas
y las teorías se quedan distantes, porque la realidad las supera.
Además, teniendo en mente la ejecución de un proyecto social, se realiza un
diagnóstico participativo de la realidad
de la comunidad, se da mayor importancia a las necesidades y se empieza a
bosquejar un pequeño proyecto de solidaridad.
La tercera inserción se realiza progresivamente para diseñar y presentar el
proyecto a la comunidad y que ella haga
observaciones. A la inserción de los estudiantes, preceden las visitas preparatorias que el equipo de trabajo realiza
a la comunidad y sus responsables para
definir los sitios de hospedaje, los lugares donde los jóvenes harán el servicio,
y el manejo de suministros y estancia
¡toda una logística compleja! En la actualidad, el hospedaje se realiza en dos
lugares: en la casa conventual que está
relativamente restaurada y en una casa
particular que funge de hotelito.
La dinámica con que se lleva la experiencia advierte este proceso: trabajo comunitario, reflexión sobre la micro-realidad, momentos de espiritualidad con
oración y pausa ignaciana; todo ello
permite que los participantes “cuajen”
como grupo y equipo, se creen vínculos más fuertes entre ellos, con la comunidad, y sobre todo, se produzca un
aprendizaje vital y significativo.
Una oportunidad para
la solidaridad
Como una dimensión estructurante del
Programa de Liderazgo está la elaboración, ejecución y evaluación de un proyecto de solidaridad con la comunidad;
por ello, desde que se inició el programa, cada grupo ha realizado un micro
proyecto. Esta es una actividad que tiene diversos pasos:
Conocimiento experiencial de
la realidad
En la inserción, los estudiantes están en
contacto con la realidad tal cual es, de
modo experiencial; en la misma inserción, por las tardes, se comparte la idea
de cómo hacer un proyecto social y se
empieza a recoger datos de la realidad,
según la mirada de los jóvenes.
Definición y elaboración del proyecto
Durante los meses de agosto a noviembre, en reuniones semanales, se concreta la experiencia con la elaboración de
un proyecto bajo los siguientes criterios:
la mayor necesidad de la comunidad,
las posibilidades de tiempo de los estudiantes, los recursos económicos del
Ejecución del proyecto en la comunidad
Éste se hace luego de que los estudiantes han cursado un año de formación
en el programa. Es la hora de la verdad. Aquí se prueban ellos mismos
como líderes y se muestra la necesaria
interdisciplinariedad. En el desarrollo
del proyecto los estudiantes cuentan
con el apoyo de una facilitadora que
mantiene el contacto con la comunidad y anima al grupo. Hasta la presente se han ejecutado cuatro proyectos y uno está en marcha:
La promoción 2008 realizó el proyecto
“Guaguas de Gualea” en el Centro Infantil, que consistió en la adecuación
del espacio físico del Centro, colocar
una batería sanitaria para niños, comprar y colocar la cubierta en el patio,
un juego infantil y realizar varias jornadas de capacitación en cuidado de
niños para las madres.
La promoción 2009 realizó el proyecto
“Educación en Valores” en el Colegio Alfredo Pérez que consistió en
la adecuación de una aula, la elaboración de materiales pedagógicos para
primero, segundo y tercer curso, capacitación de los profesores y entrega de
materiales audiovisuales y libros.
La promoción 2010 construyó la obra
física de una pequeña aula en la escuela Soposopanqui de Guanábana, la rehabilitación de cuatro computadoras
y el diagnóstico nutricional de los niños de la escuela. Quedó sin ejecutar
un huerto ecológico.
La promoción 2011 ejecutó el proyecto
“Aula de Audiovisuales” en el mismo
Colegio Alfredo Pérez, que consistió
en dos componentes, el tangible, la
instalación de una computadora, un
proyector, una pantalla y parlantes y
el intangible, la elaboración por parte de los estudiantes de 50 guías pedagógicas de recursos audiovisuales,
orientados a fortalecer el aprendizaje
de las diversas asignaturas, a más de
la inducción a profesores en el manejo de la metodología audiovisual y el
cuidado de los equipos.
Revista Actualidad PUCE
La promoción 2012, a esta fecha, ejecuta el proyecto “Identidad comunitaria
y turística de Gualea” que tiene como
objetivo dar a conocer la riqueza cultural y turística de Gualea al interior y al
exterior de la comunidad para fortalecer las posibilidades de desarrollo local.
Como tareas tangibles está diseñado
elaborar un registro escrito de las diferentes historias, tradiciones, leyendas,
símbolos y personajes que conforman
la identidad cultural de Gualea. Realizar un inventario de los principales
atractivos turísticos. Sistematizar, diseñar e imprimir una guía con el material recopilado y por último promocionar el material tanto a nivel interno
como externo a la parroquia.
Este proyecto sin duda permitirá rescatar el valor simbólico de los personajes, tradiciones e historias de la
comunidad como motivar al sentido
de pertenencia y aprecio de los pobladores de Gualea hacia sus recursos
culturales y naturales.
El diagnóstico, diseño, ejecución y
evaluación de los proyectos de solidaridad, está permitiendo que los
estudiantes construyan aprendizajes
profundamente significativos, cultiven los valores de la reciprocidad y la
solidaridad, desarrollen competencias
inherentes al liderazgo social de corte
ignaciano y es un signo más de vinculación de la PUCE con la comunidad.
Testimonio de
una estudiante de la V
promoción de LULI
D
esde pequeña tuve dos
sueños, el más importante
de ellos era ayudar a quienes lo requirieran. Después
de muchas pruebas difíciles conseguí
comenzar mis estudios en la carrera
que me ayudaría como un mecanismo
teóricos para lograr realizar aquel sueño: la Sociología; pero más allá de la
teoría, quería vivir la experiencia y no
solo estudiarla en libros.
Ingresar en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador fue un reto, ya
que mi espiritualidad no se encontraba definida y debía cumplir todos los
créditos, incluido Jesucristo y la persona de hoy. Fue allí donde, gracias a
nuestro maestro Boris Tobar, conocí
a “LULI”. Tenía muchas dudas sobre
esta materia, la primera era saber qué
significaban esas letras (creo que no
oí bien, voy a preguntar de nuevo…
bueno es la segunda vez y tampoco
entendí lo que dijo Boris, pero ya no
voy a preguntar, ojala esté escrito en
algún lado), la segunda duda ¿qué es
esto de espiritualidad ignaciana? Y la
tercera, el tiempo que debía invertir
en esta materia (¿dura un año? Espero
que me sirva como materia optativa).
El viaje comenzó
Nuestra primera experiencia como
grupo fue asistir a la graduación de
la promoción anterior. Esta invitación
fue muy emotiva, tras ver sus fotos,
videos, su proyecto y las bromas que
se hacían unos a otros; me imaginaba
a mí misma dentro de un año: así, formando parte de un grupo fraternal y
unido, capaz de sacar adelante, no solo
un proyecto, sino todos los que se presentaran. Mis dudas se iban aclarando,
ya sabía lo que las siglas “LULI” significaban (o al menos eso creía).
Durante mis estudios secundarios
pertenecí a un grupo llamado “Líderes”, jóvenes reunidos para intentar
alejar a otros jóvenes de conductas
de riesgo, fue una formación integral,
trabajamos con minorías sociales, con
quienes realmente lo necesitaban, sin
notar que al intentar ayudarlos, nos
ayudábamos a nosotros mismos. Lastimosamente el grupo era para colegiales y no para universitarios así que
al ingresar a “LULI” tenía muchísimas
ideas preconcebidas.
Al ingresar al aula encontré un par de
rostros conocidos, me acerqué y procuré sentarme cerca, estaba algo ner-
Amanda Coba
estudiante de Sociología
Mención en Desarrollo
VI semestre
89
viosa. En la mesa, frente a mi asiento,
había un pastel, igual que en el grupo
del colegio, me sentí mejor al reconocer un ambiente menos académico,
cuando un tercer rostro conocido llegó
y se sentó junto a mí, me sentía totalmente acogida.
Compañeros de años pasados estaban
allí, acompañando al nuevo grupo.
Cada viernes se convirtió en un lugar
de encuentro con amigas y amigos, cada
viernes un taller nuevo del que podíamos sacar provecho, una mesa redonda
siempre con invitados e invitadas diferentes preparándonos para una de las
Labor Social
90
90
más importantes experiencias del taller:
la primera inserción en Gualea. Una
comunidad que recibió con los brazos
abiertos.
El clima, las hermosas aves y paisajes
que nunca habíamos visto, los camiones de leche que nos trasladaban a
las distintas comunidades (vaca-móvil), las artesanías, las anécdotas y
los personajes formaron parte de esta
novedosa experiencia, algunos, incluso aprendimos a ordeñar vacas. Compartimos habitaciones y seguimos extensos horarios de trabajo, cada quien
con sus dinámicas, aprendiendo a entablar amistades y a convivir.
¡Qué importante resulta aprender a
convivir con los demás!
Quedé tan impresionada con esa inserción que no hacía otra cosa que hablar de Gualea con todas las personas
con las que conversaba, también me
quedé con muchas ganas de volver.
Nuestra segunda salida de campo fue
a Machachi, donde recibimos nuestro
taller de expresión oral y escrita. La
casa, a pesar de ser muy bella, nos
asustaba y fue el lugar perfecto para
historias de fantasmas. Las habilidades que adquirimos en dicho taller
nos acompañarían el resto del camino.
La inserción mayor en Gualea nos permitió un acercamiento con las personas de la comunidad, sus necesidades,
sueños y anhelos y los de ellos con los
nuestros. Se ponía a prueba nuestra
convicción y después del esfuerzo era
momento de relajarnos con el “correo
de brujas” y de jugar a los “Lobos” con
Roberto padre. Entre juegos y enojos
se consolidaba nuestra amistad.
Después de una semana teníamos muchas ideas, de las cuales una se iba a
convertir en nuestro proyecto.
El momento de la espiritualidad Ignaciana, a cargo de Hernán Hidalgo (mejor conocido como Santo padre), llegó
en su totalidad cuando realizamos
el Retiro Espiritual. La temática me
producía muchas dudas, no sabía si
seguir o irme cuando aún había tiempo. Jamás me había otorgado un tiempo para revisar mi espiritualidad, era
un tema que no me agradaba. Aquel
semestre mi carrera también me producía dudas, ya no quería continuar
con mis estudios y ese retiro espiritual
me permitió revisar lo que ocurría en
mi interior, allí recordé lo que escribí
en el papelito, donde un expositor (a
quien llamo Mashi), nos pidió escribir
nuestro más grande sueño en nuestras
billeteras hasta que se cumpliera.
El eje de espiritualidad Ignaciana se
fundamentaba en la frase: “Ser más
para servir mejor”. Una y otra vez la
repetí sin comprender que había encontrado la respuesta a mis dudas. Sin
importar el enfoque que le diera, sea
religioso, social, político o cualquier
otro, era el servicio a los demás lo que
me inspiraba.
A pesar de que nunca había pasado tanto tiempo sin hablar y de que no compartía todo lo que se decía o hacia en el
retiro, logré tomar un nuevo impulso.
¡Próxima parada, Salinas!,
pero de Guaranda… y el inicio
de nuestro proyecto
(¡Rayos! yo ya había empacado mi traje de baño).
La economía solidaria, una de las iniciativas económicas más reconocidas
a nivel mundial, frente a nuestros
ojos. El frío no impidió que cumpliéramos con nuestras actividades y los
chocolates nos ayudaron a calentarnos
un poquito. Los proyectos que se llevaban a cabo estaban en manos de las
distintas comunidades, así entendí la
diferencia entre un proyecto asistencialista y uno no asistencialista, una
Instantes del encuentro de LULI
nueva mirada para lo que próximamente debíamos organizar.
A esas alturas ya teníamos una nueva
responsabilidad, nuestro proyecto.
Después de exponer las ideas y votar,
ganó la “Guía de identidad comunitaria y turística de Gualea”. Debo
admitir que al comienzo me parecía
una buena idea, pero que carecía de
utilidad. Seguramente nuestra facilitadora Caro Barahona percibió esto y
me delegó la presentación de nuestro
proyecto en la TVPUCE. Debía, como
dice Boris, “apechugar” el proyecto
y además presentarlo a toda nuestra
comunidad universitaria. Mientras algunos compañeros compartían la experiencia en Colombia, yo debía compartirla en Ecuador de tal manera que,
después de las entrevistas que realizara, muchas otras personas también
“apechugaran” la iniciativa. Después
de estudiar y revisar el documento
que debía, encontré una mirada que
no percibí antes, además del aporte
de la guía a la comunidad de Gualea,
todos y todas podíamos desarrollar
las distintas capacidades que tenemos
para este sea un proyecto integral.
El financiamiento venía, en parte, de
la PUCETON, por lo tanto debíamos
aportar tanto como fuera posible.
Después de dividirnos en grupos,
comenzó la recaudación. En el grupo
de manualidades y artes pintamos
uñas durante una semana (¡no quiero
volver a ver un esmalte en mi vida!),
disfrutamos del karaoke y de las comidas. Finalmente debíamos prepararnos para llevar la propuesta a las
autoridades de la Comunidad y de la
universidad.
El proyecto tuvo gran acogida y de
aquí en adelante es cuestión de hacer
unas cuantas modificaciones y ponerlo en marcha, mi compromiso es hacer lo que esté en mis manos para no
abandonarlo.
Fue solo aquí, después de todo un año
de formación, que comprendo lo que
“LULI” significa realmente, más allá
de sus siglas. Compañerismo, servicio, compromiso, trabajo duro y en
equipo y mucho, mucho aprendizaje.
Lo único que puedo recomendar a
quienes deciden recorrer este camino
es terminarlo, darse la oportunidad
de experimentar todas las cosas nuevas que vienen con él, estén a favor o
en contra, pues no todas las realidades
encajan con lo que nos agrada ni con
lo que esperamos.
Revista Actualidad PUCE
Publicaciones
Cuento infantil: ‘Doctor Doctorín’
D
ebemos inculcar en los niños el amor a la lectura porque nos enriquece y aprendemos mucho de un buen
libro. El Centro de Publicaciones de la
PUCE edita cuentos infantiles, uno de
ellos es el ´Doctor Doctorín´, que se refiere al manejo de situaciones insoportables como una enfermedad, asistir a
un tratamiento y ser constante. Ver las
cosas desde una perspectiva positiva
y de promesa a dejarse morir por estar
enfermo.
Desde el narcisismo, sabemos que
constantemente queremos ser únicos
objetos de amor, nos desbordan sentimientos de omnipotencia, nos gustaría que lo placentero nunca acabara,
esperamos que las cosas sean como
queremos y cuando eso no sucede nos
embarga un sentimiento de tristeza y
de impotencia. Pero a veces en ese camino que se presenta distinto al anhelado, podemos encontrar situaciones
mejores de las que hemos imaginado,
que tal vez, el éxito de la vida no solo
sea el tener aquello que deseamos sino
disfrutar y encontrar placer mientras
vamos en busca de nuestro deseo.
El cuento también hace referencia a
la figura del médico y luego a la del
psicólogo. El primero cura el dolor físico y el segundo especialista el dolor
del alma y ofrece la oportunidad de
transformar las dificultades en oportunidades.
Cuando pensamos y nos concentramos en algo, ya sea a modo de miedo
o deseo nuestra mente hace todo lo
posible para que así resulte.
Publicación sobre Resistencia Bacteriana en Ecuador
L
a Red Nacional de Vigilancia
Bacteriana en Ecuador se creó
en 1999. Desde entonces hasta la fecha se han reallizado
importantes estudios en el campo de
la resistencia bacteriana a los antibióticos y cada vez hay mayores desafíos
para cumplir los objetivos de la interpretación del antibiograma.
La Pontificia Universidad Católica
de Ecuador publicó un libro sobre la
Resistencia Bacteriana en el Ecuador,
cuya autoría le pertenece a Jeannete
Zurita, catedrática de la PUCE.
Además de la descripción de cómo
realizar correctamente una prueba de
difusión con disco y presentar los datos de resistencia bacteriana de una
década, se suministran datos sobre
el consumo de antibióticos, el uso de
veterinaria y la relación entre uso y
emergencia de resistencia bacteriana.
Con esta publicación se ayuda los
U
‘En tierras muy lejanas’
no de los cuentos que publicó la PUCE es ´En tierras
lejanas´, que aborda la importancia de poner en palabras los sentimientos y las emociones.
De igual forma, plantea lo vital que
resulta explicar las cosas a los niños y
niñas por más pequeños que sean.
Además, la autoestima en un niño se
construye a partir del objeto externo,
aquel objeto que en los primeros co-
mienzos fue lo suficientemente bueno
y amplio como para brindar un ambiente de confianza y de afecto.
A través de este objeto podemos
aprender que el malestar no es eterno
y tampoco es tan intenso como lo pensamos. Desde los comienzos de esta
relación adquirimos la capacidad de
manejar la frustración, la angustia, la
ira y la desazón, que a veces resulta en
una tarea difícil de asumirla.
microbiólogos en la ejecución correcta de las pruebas de sensibilidad y
su control de calidad, a conocer los
principios clásicos de resistencia bacteriana recientes como los biofilms y
ayudar a los especialistas en esta área
para que proporcionen resultados
que permitan una utilización racional de los antibióticos y sean estos
una herramienta útil para el manejo
de las infecciones en los pacientes.
El anhelo de la autora es que esta obra
tenga un sentido práctico también
para los especialistas en enfermedades infecciosas, epidemiológicas,
salubristas y prescriptores, suministrándoles una base lógica, basada en
una evidencia científica para la toma
de decisiones en la terapéutica antibiótica y limitar la propagación de organismos resistentes en los hospitales
y en la comunidad.
91
Publicaciones
E
Cuentos infantiles ´La Mariquita Bea´
l Centro de Publicaciones de la
PUCE edita cuentos infantiles.
En esta ocasión la obra titulada ´La Mariquita Bea´, aborda
las relaciones entre madre e hija o hijo
que luego se tornan sofocantes.
Es común que cuando existe un solo
progenitor que vive con su hija o hijo
se crea una atmósfera tan estrecha resulta difícil establecer vínculos fuera
de esta ámbito.
La madre debe dar la libertad a su hijo
o hija para que encuentre su propio
deseo. El tema planteado abre la po-
sibilidad de salir del vínculo parental
y estrechar lazos fuera del núcleo familiar.
Uno de los aportes más importantes
que realiza Lacan en Psicoanálisis,
consiste en la formulación de la importancia del deseo de la madre en la
constitución y elaboración de la problemática Edípica.
Para este autor, es la madre quien
debe, por medio de su actitud, transmitir a su hijo e hija la existencia de un
padre que ella desea y que, al mismo
tiempo, es deseado por ellos.
Presentación del libro ganador del
Premio Aurelio Espinosa Pólit
En sí, la relación es de tres, de esta forma la madre da lugar a la presencia de
la ley simbólica, puede crear ese espacio para que el niño/a tenga acceso al
mundo de lo simbólico.
La PUCE publicó su
Revista número 93
Poetas nacionales e internacionales, con una amplia
trayectoria, expusieron sus obras en Ecuador.
92
E
n el Auditorio Dr. José Ribadeneira S. J. se realizó el pasado
24 de enero del año en curso,
la presentación del poemario
denominado ´El mismo mar de todas
las Habanas´, del escritor guayaquileño Marcelo Báez Meza, ganador de la
XXXVII edición del Concurso Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit (género poesía). El libro fue presentado por los poetas Vicente Robalino e
Iván Carvajal.
José Lezama Lima, el mayor poeta cubano, aparece a lo largo de ´El mismo
mar de todas las Habanas´, fungiendo como centro de radiación, expandiéndose centrífugamente hacia otras
voces y otros ámbitos culturales, por
ejemplo, el expediente bíblico o la antigüedad clásica.
Este poemario fue presentado con el seudónimo ´José Ce Moi´. Ofrece una palabra poética llena de incitaciones al lector
(a quien el hablante lírico considera un
elector). Destaca, sobre todo, la destreza
y oficio con la materia lingüística.
Es un poemario con un ritmo sostenido, que recupera la dimensión transparente de la poesía y la comprensión
del poema como una máquina de concisión y precisión.
Marcelo Báez Meza (Santiago de
Guayaquil, 1969), es ganador de siete premios nacionales de literatura y
del Concurso Internacional de Cuento
´Jorge Salazar 2010´, que fue convocado por la editorial peruana Pilpinta,
por su libro Bonsáis. Además, es autor de 13 libros: tres poemarios (entre
los que destaca Puerto sin rostros), tres
novelas (sobresale Catador de arenas),
dos libros de cuentos (Lienzos y camafeos es el último) y tres recopilaciones
de crónicas de cine. ´El viajero inmóvil (2008)´ reúne sus mejores textos en
forma de antología personal.
E
l Centro de Publicaciones
de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador presentó la Revista número 93, que
contiene importantes artículos escritos por los docentes de la Facultad de
Psicología.
A través de sus artículos, los autores
contribuyen con el avance de la ciencia. Los lectores encuentran en la publicación una variedad de artículos,
que giran alrededor de cuatro ejes:
Psicología Clínica, Infancia, Adolescencia, Psicología Social y Organizacional y la relación de la Psicología
con otras disciplinas.
Revista Actualidad PUCE
Libro: ´El discurso de Jesús´
¿
Quién fue Jesús y qué hizo? Esta
pregunta es parte de un desafío
de quienes desean entender los
parámetros históricos.
Las mujeres y hombres de cada época
han interpretado desde su horizonte de
necesidades y expectativas de vida, el
pensamiento, las acciones y la muerte
de Jesús.
También a los latinoamericanos nos corresponde reinterpretar desde nuestro
horizonte el pensamiento y la acción
del nazareno. Él dijo e hizo cosas que
todavía no tienen sentido para nosotros.
La reconstrucción del pensamiento de
Jesús dentro de las coordenadas que
determinaron su vida, ha requerido
de varias tareas como estos: ajustar el
enfoque en torno al Jesús de la historia
y no al Jesús de la fe, precisar la metodología adecuada, delimitar el contexto histórico y recoger los elementos
fundamentales de Galilea de aquellos
tiempos, delinear el perfil histórico
e ideológico de Jesús, identificar la
intuición, el conflicto existencial y la
En busca de la verdad
Los recursos de la razón permiten una
aproximación al pensamiento, acción y
trascendencia del Jesús de la historia
y conducen a una comprensión seglar
de su visión del mundo, su sabiduría,
su sentido crítico y su proyecto de mejoramiento de las condiciones de vida
de los más pobres de su tiempo.
No se trata de un libro de religión ni
de Teología, sino de la historia de las
ideas que indaga quién fue Jesús,
qué pensó y qué fue lo que hizo en el
contexto de la Palestina del siglo I de
nuestra era.
conversión que reorientaron la vida
de Jesús hacia una visión y destino diferentes al de su profesión inicial.
Además, registrar el discurso originario de Jesús a base de las fuentes más
cercanas a él, extraer la significación
antropológica, ética y política de su
pensamiento.
Integración económica y sostenibilidad
Académicos de varias nacionalidades participaron en la Revista
Investigación Económica de la Facultad de Economía de la PUCE.
E
n el mundo actual, los temas
de globalización e integración han sido y serán materia
de discusión en cada una de
las actividades económicas, para buscar y siempre encontrar fórmulas que
permitan obtener el tan anhelado desarrollo, ya no solo unipersonal, sino
también de países y regiones.
Este esfuerzo requiere de un sinnúmero de apreciaciones, que permitan
visualizar con claridad el camino a
seguir, conscientes, que muchas veces
este camino puede presentar inconvenientes y demoras que también deben
ser analizados y superados.
Bajo este antecedente, la edición especial de la Revista Investigación Económica de la Facultad de Economía de la
PUCE, recopila los aportes, que sobre
esta temática fueron proporcionados
por investigadores, profesores universitarios, ex ministros de distintas nacionalidades (ecuatorianos, franceses,
colombianos, argentinos y mexicanos).
El Taller de Integración Económica y
Sostenibilidad en las instalaciones de
la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, en Quito. Este evento se organizó en función de cuatro elementos
fundamentales para la comprensión
del tema: integración, cooperación y
poder; competitividad, crecimiento y
sostenibilidad; estabilización económica y la nueva arquitectura financiera regional.
Estos cuatro puntos permitieron obtener conclusiones muy importantes
que están a disposición del público.
93
Servicios
Servicios
Museos y Exposiciones:
Apoyo a la comunidad:
• Centro Cultural
• Museo Jacinto Jijón y Caamaño
• Museo de Zoología QCAZ
• Museo Arqueológico Weilbauer
• Dirección de Pastoral Universitaria
• DiserLab
• Centro de Audiovisuales
• Herbario QCA
• Taller de Historia Económica
• Centro de Estimulación Temprana
• Centro de Inteligencia Comercial (CICO)
• Acción Social Universitaria
• Coliseo, canchas deportivas
• Consultorios Jurídicos Gratuitos
Responsabilidad Social:
94
Los docentes y estudiantes de las 15 unidades
académicas de la PUCE trabajan en diferentes
proyectos para mejorar las condiciones de vida
de numerosas comunidades de nuestro país. La
PUCE también cuenta con unidades permanentes de servicios especializados como la Fundación Consultorios Jurídicos Gratuitos, el Centro
de Psicología Aplicada, la Dirección de Pastoral
Universitaria, etc.
Soporte Académico:
• Laboratorios
• Centros de Publicaciones
• Centro de Informática
• Centro de Audiovisuales
• Biblioteca
• Instituto de Salud Pública
• Auditorios
Investigación:
• Archivo Flores
• Estación Científica Yasuní
• Instituto de Investigaciones Económicas
• Taller de Historia Económica
• Unidad de Indicadores de Coyuntura
• Consultorios Económicos
• Gabinete de Topografía
• Instituto de Investigaciones de Transporte
• Centro de Servicios Ambientales y Químicos (CESAQ)
• Laboratorio de Suelos y Resistencia de Materiales
• Laboratorio de Geomática
• Laboratorios de Cartografía
• Laboratorio de Geografía Física
• Laboratorio de Biología
• Laboratorio de Bioanálisis (DiserLab)
• Laboratorio de Química
• Laboratorio de Medicina
• Laboratorio de Enfermería
• Laboratorio de Psicología
• Laboratorio de Biología Molecular
Revista Actualidad PUCE
www.puce.edu.ec
LA PUCE
EN LOS
MEDIOS
95
Editorial
Revista Actualidad PUCE
Servicios de Comunicación
Institucional de la PUCE
Síntesis Informativa Diaria
Brinda al usuario un resumen diario de noticias de la PUCE y del país a través del monitoreo de los principales medios de comunicación
Foto Eventos PUCE
Este servicio llega cada semana por intranet y por la página WEB de la PUCE,
es un reporte gráfico de los eventos de la
universidad
1-800 Eventos
2991700, Ext. 1800 Es un servicio telefónico
interno y externo, el usuario puede estar al
día con todos los eventos culturales, académicos, científicos y sociales que ofrece la
PUCE
Noticias Flash
Ofrece las noticias instantáneas de los sucesos universitarios, llega a través de la Intranet a toda la comunidad universitaria
TV Noticias
Noticiero semanal que aparece en la página
WEB de la Universidad y en las pantallas
ubicadas en el campus, además de YouTube
Twitter
96
Red social. @NoticiasPUCE
Afiche Actualidad
Cada mes actualiza las actividades de la
Universidad
Se encuentra en las carteleras del campus
Revista Actualidad
Circula anualmente con información de la
PUCE
Flickers
Galería de fotografías de la PUvCE para descargar
Kioskos Informativos Interactivos
Ubicados en sitios estratégicos de la PUCE
con información de la Universidad
Dirección de Comunicación Institucional y RR.PP.
Teléfonos: 2991665
www.puce.edu.ec
@Noticias PUCE
Descargar