apuntes - IES Sierra de San Quílez

Anuncio
9. LA REPRODUCCIÓN Y LOS APARATOS REPRODUCTORES.
9.0- ¿Qué son las hormonas sexuales?
Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas
sexuales, es decir, el ovario en la mujer y el testículo en el varón. El ovario produce
hormonas sexuales femeninas, es decir, estrógenos y gestágenos, mientras que el testículo
produce hormonas sexuales masculinas o andrógenos. El estrógeno más importante que
sintetiza el ovario es el estradiol, mientras que la progesterona es el más importante de los
gestágenos. La testosterona es el andrógeno que produce el testículo.
Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación
del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo
fecundado, mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo
del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del
colesterol.
Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona. Estas
hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28 días
aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo
menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años, la función
ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este
fenómeno biológico se conoce como menopausia.
La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas
células de Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el
envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino.
¿Cómo se controla la producción de hormonas sexuales?
La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña
glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras
sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre
y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y
liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario donde
estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los cambios
propios de la pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo que da lugar
a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos menstruales
femeninos.
Por otro lado tanto estrógenos como andrógenos ejercen el llamado efecto de
retroacción negativa, es decir, que estas hormonas son capaces de frenar la producción de
gonadotropinas hipofisarias, regulando también ellas mismas la secreción hipofisaria.
¿Qué funciones desempeñan las hormonas sexuales?
Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las
niñas al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de
Falopio, así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribución de la grasa
corporal con contornos femeninos.
Participan también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocido
como estirón puberal. En las mujeres adultas los estrógenos y la progesterona participan en
el mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferación de
la mucosa de la vagina y del útero. Al final del ciclo el cese de la secreción de estrógenos y
progesterona provoca la menstruación.
Durante la pubertad los andrógenos provocan la transformación del niño en varón
adulto. Producen un aumento del tamaño del pene y del escroto, aparición de vello pubiano
y aumento rápido de la estatura. Los andrógenos hacen que la piel sea más gruesa y oleosa.
Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el tono de voz, y
favorecen la aparición de la barba y la distribución masculina del vello corporal. Otra
consecuencia de la actividad androgénica es el cese del crecimiento de los huesos largos por
fusión de las epífisis después del estirón puberal. Los andrógenos, junto con las
gonadotropinas, son necesarios para la producción y maduración del esperma. Además, los
andrógenos son hormonas anabólicas, es decir, favorecen la síntesis de proteínas y el
desarrollo muscular y son la causa del mayor tamaño muscular del varón con respecto a la
mujer.
¿Cómo actúan las hormonas sexuales?
Los tejidos sensibles a los estrógenos, principalmente aparato reproductor femenino,
mama e hipófisis, contienen en el interior de sus células una proteína receptora, es decir, una
sustancia con capacidad de unirse a los estrógenos que circulan en la sangre. El complejo
estrógeno-proteína se traslada al núcleo de la célula, donde se encuentran los genes. Como
consecuencia de esta acción se estimula la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas
específicas de esos tejidos.
La testosterona actúa de una forma similar, sin embargo, antes de unirse a su
receptor, las células de la mayoría de los tejidos sensibles a los andrógenos la transforman
ligeramente, convirtiéndola en una sustancia parecida llamada dihidrotestosterona, que es la
que finalmente se une al receptor y pasa al núcleo celular.
9.1- Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. (VER
APUNTES DE AMPLIACIÓN)
Consecuencias de la actividad física sobre la maduración del organismo y la
pubertad.
Es conveniente en un primer momento conocer e intentar aclarar una serie de conceptos
como salud, estilos de vida saludables, actividad física, ejercicio físico, desarrollo,
crecimiento y maduración.
Además veremos las repercusiones que tienen los cambios producidos en el organismo
como consecuencia del desarrollo y la evolución, y los efectos que la actividad física puede
ejercer sobre dichos cambios, ya sean positivos o negativos.
Salud
La definición de salud ha ido evolucionando desde el entendimiento como la no
enfermedad hasta un concepto más global. La OMS en 1948 definió salud como "un estado
completo de bienestar físico, mental y social y no solamente como la mera ausencia de
enfermedad".
Desde el manifiesto de la OMS, La salud para todos en el año 2000, entienden la salud
como "un nivel que permite el desenvolvimiento en los quehaceres diarios y en el
desempeño laboral". (Sierra, 2002)
Estilos de vida saludable
Para entender qué son los estilos de vida saludable, tendremos que conocer un término
parejo a éste, la calidad de vida y conocer la relación con la salud.
Podemos definir la calidad de vida, como el estilo de vida que cada persona desarrolla.
Para conseguir que la calidad de vida sea favorable se deberá adoptar un buen estilo de vida.
En definitiva, la relación entre salud y calidad de vida está en que a estados positivos de
salud se les asocia un nivel o estilo de vida adecuado (Sierra, 2002).
Actividad física
Según Sebastiani y González (2000), la actividad física es cualquier movimiento corporal,
y tiene como resultado un gasto de energía por encima del que se tiene en reposo.
Ejercicio físico
Por otro lado, estos autores entienden el ejercicio físico como toda actividad física
planificada, estructurada y repetitiva que tenga como objetivo estar en forma o la mejora o
mantenimiento de uno o más componentes de la condición física.
Desarrollo, crecimiento y maduración
Es evidente, que uno de los fenómenos más destacables y constatables de la infancia y de
la juventud es el crecimiento. Éste se manifiesta en una serie de transformaciones y cambios
corporales, en el aumento de la talla y del peso y en otras variaciones.
Crecimiento y desarrollo son dos conceptos diferentes aunque están estrechamente
ligados. El primero, se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes órganos, y es
fácilmente medible y contrastable; en cambio, el desarrollo o maduración hace referencia a
la calidad de ese desarrollo, y es por eso un elemento más difícil de cuantificar. Sobre ello
podemos establecer que el crecimiento afecta a los aspectos cuantitativos y que el desarrollo
y la maduración se refiere a aspectos cualitativos de todo el proceso.
El ejercicio físico durante la pubertad
a. En la actualidad
En la actualidad podemos destacar multitud de planes y proyectos, todos ellos
encaminados hacia una misma meta, potenciar la realización de actividad física como medio
para mejorar nuestra salud y estilos de vida.
En los últimos años han ido apareciendo una serie de planes y proyectos de intervención,
entre ellos cabe destacar la estrategia NAOS (estrategia para la nutrición, actividad física y
prevención de la obesidad).
En los últimos tiempos ha ido aumentando el índice de obesidad en nuestro país, tanto ha
sido su avance que se compara con una epidemia. Las causas principales son:
•
Malos hábitos alimenticios.
•
Falta de realización de actividad física.
Por ello, es necesario desde el marco educativo potenciar conductas que favorezcan los
hábitos alimenticios como la realización de actividad física.
Desde el ámbito educativo, se desarrollan proyectos para fomentar la realización de
actividad física y alimentación. Estos proyectos se desarrollan en colaboración con distintas
entidades (públicas y privadas), ayuntamientos, patronatos municipales de deporte,…
Algunos de los ejemplos que podemos mostrar son los siguientes:
•
Programa de promoción de la salud y actividad física.
•
Programas que potencian el deporte en horario escolar (vuela con el bádminton,
peque-voley,…).
•
Centros que ofertan actividades físicas en el medio natural, un ejemplo de ello sería
Waingunga.
•
En Internet, podemos encontrarnos con multitud de recursos que potencian el
conocimiento de los beneficios de la realización de la actividad física.
b. Consecuencia de los cambios producidos por el desarrollo en el organismo y en la
práctica de actividad física
Es necesario aclarar en cuál de los ámbitos, del desarrollo humano, nos vamos a centrar
para trabajar este apartado, será en el ámbito del desarrollo motor, es cierto que los cambios
producidos durante la pubertad también van a afectar al resto de los ámbitos, pero debido al
tema a tratar nos centraremos en este.
Las posibilidades motoras del niño/a evolucionan casi notablemente con la edad, siendo
más variadas y complejas a medida que crece. Entre el periodo prenatal y la adolescencia se
reflejan la complejidad progresiva de las estructuras neuromusculares que hace posible todos
los movimientos específicos de la especie humana.
Con ello podemos afirmar que a medida que el niño/a va creciendo, va madurando,... va
mejorando a nivel motriz. Sin embargo, observamos que cuando llega a una determinada
etapa de su vida, la pubertad, podemos observar como se producen una serie de
transformaciones en el organismo que afectan al propio desarrollo motor del/la joven.
Siguiendo a la clasificación que recogen autores como Oña (1987), Trigueros y Rivera
(1991) y Corpas, Toro y Zarcos (1994), sobre el desarrollo motor, nos vamos a centrar en los
cambios producidos durante la pubertad:
Como consecuencia de todo lo anterior podemos señalar que para que no afecte de manera
negativa la realización de actividad física es necesario conocer lo periodos evolutivos de los
niños/as, además, tendremos que adaptar las actividades al nivel de exigencia expuesto por
la edad realizar un trabajo progresivo y continuo en el tiempo.
c. Ejercicios aconsejables para mejorar o reducir el impacto de los cambios físicos en
el organismo
Estudiados los efectos que se producen en el organismo, como consecuencia de los
cambios producidos en la pubertad, vamos a destacar una serie de actividades que ayudarán
a reducir el impacto que estos cambios puedan ocasionar en el organismo.
Antes de empezar con las actividades o ejercicios aconsejados, Torres (2003), señala
algunas premisas para que el "entrenamiento" o "ejercicio físico" no afecte negativamente al
desarrollo armónico del niño/:
•
Es preciso planificar de manera cuidadosa todas nuestras actuaciones.
•
El desarrollo de las capacidades psicofísicas de los niños/as y jóvenes en
formación, tiene unas características peculiares, que lo diferencian de los adultos. Los
niños/as no son adultos en pequeño.
•
Es necesario antes de abordar un programa de detección de talentos analizar
profundamente el perfil de las exigencias del deporte y el perfil de los jugadores/as de alto
nivel de ese deporte.
•
La preparación física en niños/as y jóvenes debe orientarse al acondicionamiento de
las tres grandes áreas orgánicas: cardiovascular, respiratoria y muscular y a la mejora de las
capacidades perceptivo-motrices, cualidades físicas básicas y coordinativas.
•
No olvidar la máxima que conlleva al éxito deportivo: "de lo genérico a lo
específico.
•
No comenzar el entrenamiento específico con cargas máximas hasta pasados 18
meses de la segunda fase puberal (18-19 años + - 1 año).
•
Tener "tacto" a la hora de realizar selecciones de jugadores y jugadoras jóvenes.
•
La prisa en el deporte es mala consejera. tenemos toda una vida por delante.
•
El éxito por encima de todo no justifica el enfoque de algunos entrenadores/as y
familiares que sobrevaloran determinadas cualidades de los niños/as, llegando a
perjudicarles seriamente. No se tiene en cuenta que el principal enfoque ha de ser la
responsabilidad pedagógica.
•
El entrenamiento con niños/as y jóvenes debe tener un marcado carácter
pedagógico. Los chicos y chicas han de ser educados en el deporte y a través de su práctica.
Por último señalaremos algunas actividades a trabajar durante el inicio de la pubertad para
contribuir a reducir el impacto de los cambios que se van a ir realizando alo largo del
proceso:
Evidentemente, para que estas actividades afecten de forma positiva al organismo y
contribuyan al trabajo de las cualidades físicas, necesario que anteriormente a esta etapa se
haya contribuido a su trabajo y que a partir de esta exista una continuidad y mejora de dichas
cualidades.
Beneficios de la actividad en el organismo de los jóvenes
La realización de una actividad física adecuada durante estas edades origina una
serie de transformaciones o adaptaciones en el organismo provocando una serie de mejoras
en todos los sistemas que componen nuestro organismo.
Para que estas actividades sean beneficiosas, como ya hemos mencionado
anteriormente, será necesario adecuar todos los factores de la dinámica del esfuerzo (carga,
duración, intensidad, volumen,...), así como la consecución de hábitos de conducta y vida
sana e higiene, junto con sus características morfo-funcionales individuales, producen
mejoras cuantificables en el organismo de los chicos y chicas.
Se puede afirmar que el ejercicio físico continuado aporta al organismo una serie de
beneficios que pueden concentrase en los siguientes puntos:
•
Fluidez, soltura y sencillez en los movimientos, proporcionando un desarrollo
armónico de los músculos y aumentando su resistencia.
•
Vigoriza al organismo, haciéndolo mas fuerte para el trabajo y protegiéndolo de
enfermedades.
•
Favorece el desarrollo normal del sistema óseo y previene las alteraciones.
•
Aumenta la capacidad respiratoria y favorece la circulación sanguínea.
•
Después del ejercicio físico aparecen efectos relajantes a nivel muscular, psíquico y
a nivel social (facilitando las relaciones interpersonales).
•
Proporciona un autodisciplina y superación de si mismo que prepara al niño/a para
su mejor Los ejercicios físicos tanto individuales como colectivos facilitan el desarrollo
global del niño, de aquí que ambas actividades deban de ser tenidas en cuenta para potenciar
las tendencias naturales del alumnado.
•
Autoafirmación de si mismo.
•
Motivación, interés y perseverancia, convencimiento en las propias posibilidades y
respeto hacia las limitaciones de los demás, espíritu colectivo, alegría y buen carácter.
•
A nivel fisiológico, los efectos de la actividad sobre el organismos son,
fundamentalmente, el aumento del riesgo sanguíneo, el mayor aporte de nutrientes al
músculo, la mejora de la actividad metabólica y funcional, básicamente cardiovascular y
locomotora.
Aspectos psicosociales
Estos son los efectos que el ejercicio físico produce sobre el organismo:
•
Mejora de la concentración. Para todo estudiante la concentración y la capacidad de
atención son fundamentales.
•
Establecimiento de un buen equilibrio psico-físico, como respuestas a las
agresiones de la sociedad del estrés (angustias, estados de ansiedad, agresividad, excesivo
temperamento,…).
•
Mejora de la participación, de comunicación, integración en el medio, fomento del
ejercicio de la responsabilidad,…
•
Se facilita, además, la asunción (asumir) de las obligaciones y tareas sociales, con
mayor ánimo y entereza. Además favorece la liberación o descarga de tensiones
emocionales acumuladas.
Estos aspectos son de gran interés, ya que cuando el/la joven responde a un
ejercicio o hace de manera global, mediante una respuesta física-psicológica-social.
9.2- Hormonas sexuales. Influencia en el desarrollo y maduración de la
estructura músculo-esquelética.
Los factores hasta ahora conocidos que intervienen en el proceso de crecimiento,
desarrollo y maduración son numerosos y con frecuencia actúan interrelacionados.
Leyes y principios del crecimiento y desarrollo
Toda evolución del crecimiento y desarrollo humano se encuentra sometida a una
serie de leyes y principios, los cuales determinaran el ritmo de crecimiento y desarrollo.
El desarrollo humano se basa en los principios:
Existen tres leyes fundamentales que definen el ritmo de crecimiento:
1.
Ley de progresión y amortiguamiento, el impulso del crecimiento va decreciendo
con la edad, siendo mayor el aumento de las dimensiones cuando más joven se es.
2.
Ley de alternancia. Existen periodos de crecimiento más lentos y más rápidos por
ejemplo, los huesos largos no se alargan y se ensanchan al mismo tiempo.
3.
Ley de disociación, todas las partes del cuerpo no aumentan en conjunto ni en las
mismas condiciones.
Crecimiento y desarrollo de los sistemas corporales
El crecimiento y desarrollo de los diferentes sistemas corporales poseen sus propias
peculiaridades, pero todos ellos siguen una evolución conjunta caracterizada en las
diferentes etapas. Como los más significativos de los procesos de crecimiento, describiremos
los sistemas nervioso, esquelético, muscular y adiposo.
Desarrollo del sistema neuromotor
Este sistema muestra un crecimiento rapidísimo, desde su fase embrionaria y fetal.
Aunque el tamaño del cerebro al nacer se aproxima al adulto, su funcionalidad es aún muy
rudimentaria.
Por todo ello el control motor del recién nacido está caracterizado por una
tendencia a ve facilitándolos movimientos reflejos espontáneos, como; reflejo de moro,
presión plantar y palmar,…
Como todos sabemos numerosos comportamientos, motrices dependen de la
maduración del sistema nervioso central y periférico, tal es el caso de la coordinación, el
equilibrio, la elaboración del esquema corporal e imagen corporal, las habilidades
perceptivas… y un sin fin de actividades, ya que es inseparable el desarrollo y maduración
del comportamiento motor.
Desarrollo del sistema óseo
Los huesos que, en su origen están formados por tejidos cartilaginosos, van
adquiriendo consistencia ósea con el tiempo.
En los huesos largos la osificación se inicia en su parte central o diáfisis, pero su
centro activo se produce con posterioridad en la epífisis o zona distal del hueso. Este centro
activo de crecimiento que recibe el nombre de metáfisis, se halla separado de la diáfisis por
un cartílago de crecimiento.
Los huesos crecen en espesor por la formación de nuevo tejido debajo del
periostio (membrana que cubre el hueso) y en longitud por la proliferación del cartílago.
Dentro del esqueleto humano los huesos tienen diferentes tiempos de osificación,
las costillas, se osifican rápidamente, los pies lo hacen antes que las manos, la pelvis se
osifica hacia los 20 años y los cuerpos vertebrales a los 25. La clavícula en el hombre y la
pelvis en la mujer son los últimos puntos de osificación.
El crecimiento de este sistema ocasionará, en colaboración con la evolución de
otros sistemas, el aumento de la talla y la conformación morfológica del individuo.
Desarrollo del sistema muscular
El desarrollo de este sistema aparece estrechamente relacionado al del sistema
esquelético y sigue un proceso paralelo al aumento de estatura. Potenciado por el proceso
hormonal, superior en este caso en sexo masculino.
En el desarrollo muscular, es importante entender que lo que aumentará no será el
número de fibras musculares sino el volumen y grosor. Este desarrollo puede ver se afectado
por la actividad física o la inactividad física.
A la edad de seis años, las fibras musculares son aun finas. A lo largo de la largo de
la Educación Primaria, asistimos a un crecimiento continuo, por lo que son edades en las que
el músculo desarrolla grandes fuerzas.
Las diferencias cuanto a fuerza muscular en cuanto al sexo son más significativas a
partir de la pubertad.
Crecimiento y desarrollo en la Edad Escolar
Además del progresivo crecimiento en estas edades es armónico, de tal manera que
se realiza sin cambios bruscos y con unas proporciones corporales similares a lo largo de
todo el proceso. Esto, ligado a la maduración del sistema nervioso, a una consolidación del
esquema corporal, a una maduración de la lateralidad y a una estructuración avanzada del
espacio, conduce a que al final de la etapa, las capacidades coordinativas de los niños/a estén
prácticamente al mismo nivel que las del adulto, y esta razón de que esta fase evolutiva sea
crucial para muchos de los aprendizajes y desarrollos motrices posteriores.
Al final de esta etapa se producen una serie de cambios significativos, tanto físicos
como psicológicos que acompañaran al individuo hasta el final de la adolescencia.
Factores endógenos y exógenos que inciden en el desarrollo y el crecimiento
De nuevo nos encontramos con la herencia y el medio como factores reguladores
de todos los procesos de crecimiento y de desarrollo. La herencia determina una
características concretas y es el medio el encargado de favorecer o dificultar que estas logren
su plenitud.
Factores endógenos
•
La herencia: Desde el mismo momento de la concepción quedan determinados
todos los rasgos que caracterizan a la persona. Características las cuales serán trasmitidas
mediante códigos genéticos por sus progenitores determinando tanto el proceso de desarrollo
como su resultado final. Estudios han demostrado que existe una clara influencia genética
respecto a:
o
Velocidad de crecimiento.
o
Tipología corporal.
o
Aparición de la menarca.
o
Madurez ósea.
o
Estatura corporal, etc.
•
Factores raciales: En las diversas razas humanas ha destacado la existencia de
diferencias dentro de lo genético, así como lo ambiental. De manera general los procesos de
crecimiento varían dependiendo de las razas, teniendo puntos característicos como:
Los niño/as africanos se manifiestan más grandes que el resto de las razas,
o
son más musculosos, de mayor peso óseo y de un porcentaje menor de grasa en las
extremidades.
•
Sexo: Las diferencias sexuales son concretas y claras en cuanto al crecimiento
físico, así al nacer el varón es más largo y pesa más, diferencias que se mantienen hasta los
10 años. Entre los 10 y 15 años el crecimiento de la mujer es más acelerado, para recuperar
después el hombre la supremacía.
•
Acción hormonal: La mayoría de las hormonas influye, en mayor o menor medida,
sobre los procesos del crecimiento. Sin embargo, son: la hormona de crecimiento (GH), la
hormona tiroidea y las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos), las que juegan un
papel destacado en el control de dichos procesos.
a.
Hormona de crecimiento (GH) o Somatotropina: Es producida por la hipófisis,
siendo conducida por la sangre a los tejidos periféricos. Su presencia resulta fundamental
para que se produzca un correcto desarrollo y crecimiento.
b.
Hormona Tiroxina o Tiroides: Se produce en el Tiroides. En las cantidades
adecuadas es un requisito indispensable para el crecimiento normal, siendo imprescindible
en las primeras etapas.
c.
Hormonas sexuales: Su principal papel tiene lugar durante la pubertad,
favoreciendo el desarrollo muscular y teniendo a su vez un efecto importante sobre la
velocidad del crecimiento óseo ya que provoca la fusión de la epífisis cesando así el
crecimiento.
Factores exógenos
•
Las enfermedades: Una causa clara que puede afectar al crecimiento infantil es una
enfermedad que ponga al borde del desequilibrio dicho proceso. En función de su gravedad
y de su cronicidad. A lo largo de una enfermedad el proceso de crecimiento se encuentra
retrasado pero éste se recupera si la enfermedad no ha sido muy prolongada y no tiene lugar
durante el primer año.
•
Aspectos nutritivos: El aporte adecuado de alimentos es el factor extrínseco que
más importancia posee en el crecimiento. La dieta debe ser equilibrada en principios
inmediatos como todas aquellas otras sustancias que aún en cantidades muy pequeñas son
imprescindibles para el normal desarrollo del individuo (vitaminas, aminoácidos y ácidos
grasos esenciales). Actualmente existe un tipo de malnutrición, generalmente típica de
países desarrollados, como es la obesidad, exceso de grasa corporal…
•
Desórdenes psicológicos: Debemos tener en cuenta que tan importante es el
alimento físico como el afectivo. La ausencia de calor materno retrae el crecimiento (los
niños/as de los orfanatos son genéticamente más bajos que la media de la población normal).
•
Factores Estacionales y Climatológicos: Resulta observable aspectos tales como la
configuración más corpulenta de los niños/as de los países fríos, frente a la delgadez de los
africanos. Los esquimales tienen una tipología propia para vivir en zonas más frías (son más
pequeños y anchos), mientras que las tribus africanas tienen otra tipología (más longilínea).
Parece que el crecimiento en estatura se produce mayoritariamente en los meses de
primavera y verano, mientras que en otoño e invierno el incremento de peso es el rasgo más
característico.
•
Estatus socioeconómico: Se ha comprobado mediante estudios que los niños del
nivel social y económico más elevado alcanzan una estatura mayor.
•
Actividad Física: Se conocen una serie de beneficios y de repercusiones positivas
que el ejercicio físico moderado tienen sobre el crecimiento.
Patologías relacionadas con el crecimiento y evolución de las capacidades de
movimiento
Patologías relacionadas con el crecimiento
Son las que llevan a la no consecución de las esperanzas reales de crecimiento. El
retraso en el crecimiento y desarrollo se manifiesta en:
•
El lactante como insuficiencia de desarrollo ponderal (bajo peso).
•
El niño/a por su talla baja.
•
En el adolescente se da una combinación de ambas y una falta de desarrollo sexual.
a.
Patologías relacionadas con la secreción de la hormona de crecimiento
•
Gigantismo: Exceso en altura por la hipersecreción de esta hormona.
•
Enanismo: Cuando se tienen corta estatura, en este caso la mayoría de las veces
tienen un origen endocrino y no por insuficiencia de la hipófisis.
•
Acromegalia. Si tras la adolescencia se produce un tumor de secreción en la
hormona de crecimiento (GH), el individuo no aumentará de talla, pero si lo harán de
manera anormal los tejidos blandos y algunos huesos, membranas como los labios, huesos
de las manos, pies, nariz, etc.
b.
Patología relacionadas con la nutrición
•
Obesidad: Se produce generalmente por un exceso de peso.
•
Anorexia: Adelgazamiento extremo, pudiendo desencadenar la muerte.
•
Raquitismo: Es una enfermedad causada por la deficiencia calórica prolongada
debido a la malnutrición.
c.
Patologías crónicas
•
Cardiopatías congénitas: Provocan deficiente oxigenación corporal.
•
Infecciones crónicas: Enfermedad celíaca (falta de encimas para asimilar en él
intestino delgado el gluten de los hidratos de carbono)
9.3- Ciclo menstrual femenino: menarquía, alteraciones de la ovulación e influencia
de la menstruación en el rendimiento físico. (Ver apuntes de ampliación)
Alteraciones de la función menstrual relacionadas con los malos hábitos
alimenticios.
En las alteraciones de la menstruación (desórdenes en la menstruación) intervienen
muchas causas. De esta manera, puede tratarse de factores hormonales que llevan a dichas
alteraciones, pero también causas hereditarias o enfermedades de los órganos sexuales, de la
tiroides, del hígado o del riñón, así como una diabetes mellitus. También pueden provocarlas
los malos hábitos alimenticios, el deporte de competición o las cargas psicológicas.
Ausencia del periodo (amenorrea)
Amenorrea primaria
Las alteraciones de la menstruación (desórdenes en la menstruación) tienen muchas
veces causas hereditarias, cuando una vez superados los 16 años aún no ha aparecido la
primera regla. Esta ausencia del periodo (llamada amenorrea primaria) puede tener su origen
en alguna malformación en el ámbito de los órganos sexuales. En el caso de una amenorrea
primaria es recomendable ante todo encontrar el motivo de la alteración del ciclo.
Amenorrea secundaria
Una vez está en marcha el ciclo menstrual y aparecen las alteraciones de la
menstruación (desórdenes en la menstruación), en este caso ausencia de periodo por más de
tres meses (amenorrea secundaria), las causas vienen en tres de cada cuatro casos de una
alteración funcional en el cerebro, o dicho de forma concreta, una alteración del hipotálamo,
en el cerebro intermedio.
Los principales motivos de este desequilibrio hormonal tiene su origen en
accidentes psicológicos: así, pueden deberse a un excesivo esfuerzo anímico antes de una
decisión importante, un cambio de entorno, incidentes familiares, estancias en el extranjero
con cambios de clima y otras circunstancias inusuales que activan estos desórdenes en la
menstruación. Un conocido ejemplo en estos casos es el embarazo fantasma: en este caso, la
psique provoca alteraciones físicas, que recrean los síntomas de un embarazo auténtico. Una
amenorrea secundaria también se puede atribuir a enfermedades orgánicas (por ejemplo,
infecciones, heridas o tumores).
Por otro lado, una ausencia del periodo puede tener su origen en una afección de
otras glándulas productoras de hormonas, cuya consecuencia es una producción aumentada
de andrógenos (hormonas sexuales masculinas), de cortisol, una disfunción de la glándula
suprarrenal o de la glándula tiroidea.
En casos extraordinarios el motivo de la ausencia de regla puede estar en algunos
medicamentos (como fármacos psicotropos, remedios antihipertensivos, preparados
hormonales).
Una amenorrea secundaria puede tener otros orígenes. Estos son algunos ejemplos:
• Fluctuaciones de peso extremas
• Deporte de competición
• Desórdenes alimenticios como anorexia (anorexia nerviosa)
• Retirada de la píldora anticonceptiva
• Gestación y nacimiento (también después del nacimiento del niño suele darse una ausencia
transitoria de la regla)
Concepto de Trastorno Alimenticio
Un Trastorno en la Alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y por
una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la
alteración de los hábitos alimenticios comunes.
La persona que padece algún trastorno en su alimentación basa en la comida - un
particular significante al que la persona enferma otorga un significado específico de acuerdo
a diversos factores psicológicos y evolutivos- todos los pensamientos y actos que forman
parte de su cotidianeidad, sintiéndose hiperdependiente de esa idea, con lo cual el alimento
se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la
persona que padece el trastorno.
La anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica, un trastorno del
comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteración por defecto de los
hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Su descripción se recoge en la
Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, como
"Trastornos Mentales y del Comportamiento", y en la Clasificación de los Trastornos
Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos.
El término anorexia, que proviene del latín, quiere decir literalmente "falta de
apetito" (el adjetivo "nerviosa" expresa su origen psicológico), significa etimológicamente
"hambre de nada", es decir, la persona anoréxica tiene hambre como requerimiento
puramente fisiológico, pero no tiene apetito y se niega a comer. Así, esta enfermedad se
caracteriza los factores nombrados a continuación.
Pérdida de peso corporal autoimpuesta y significativa, producida por un deseo
patológico de adelgazar y por un intenso temor a la obesidad.
Distorsión por parte del paciente de su esquema corporal (dismorfofobia).
La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más de
los siguientes procedimientos:
* Supresión (ayuno) o reducción del consumo de alimentos, especialmente de aquellos que
contienen más calorías.
* Ejercicio físico excesivo.
* Utilización de medicamentos reductores del apetito (anoréxicos), laxantes o diuréticos.
* Vómitos provocados.
El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo,
que por no tener conciencia de la enfermedad, no admitirla o considerarse "diferente" a las
demás personas en cuanto a su proceso digestivo y a la asimilación de calorías, cree estar
alimentándose normalmente o en exceso. Así, el paciente anoréxico se rehúsa a mantener el
peso corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y
estatura, y debido a la continua reducción de peso y masa corporal se produce una
desnutrición progresiva y trastornos físicos y mentales que en casos extremos pueden
producir la muerte.
Síntomas de la Anorexia
Los síntomas que pueden indicar que una persona esta sufriendo esta psicopatología
alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y conductuales como indicios psíquicos y
fisiológicos:
Cambios cognitivos
Son aquellos cambios que experimenta el anoréxico con relación al conocimiento
de sí mismo y del mundo.
Distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta.
Pavor a aumentar de peso o engordar.
Sentimiento de gordura (la imagen corporal puede tomar percepciones delirantes
en general o con respecto a algunas partes en particular).
Alteración del esquema corporal (dismorfofobia).
Autoexigencia de mantener el peso por debajo de lo normal a causa de la
dismorfofobia.
Desagrado ante el propio cuerpo.
Aumentada percepción de defectos físicos como la celulitis.
Preocupación constante y obsesiva por la comida. (La mayoría de las
conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida, las calorías, etc.)
Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad.
Desconocimiento del sentimiento de fatiga o cansancio a pesar de la inanición.
Sensibilidad exagerada y distorsionada para detectar sensaciones internas,
experimentación de malestar al sentir o pensar que el tracto digestivo se halla ocupado.
Sentimiento de hinchazón y náuseas después de haber ingerido cantidades mínimas
de alimentos.
Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su conducta
alimenticia, a pesar de contar con información al respecto (o desinterés en cuanto a lo que
pueda llegar a acontecer).
Consecuencias de la Anorexia Nerviosa
Consecuencias Físicas
Cardiopatía.
La cardiopatía es la causa médica más común de muerte en las personas con
anorexia severa. Un paciente anoréxico puede sufrir braquicardia (ritmos de bombeo
anormales peligrosos y ritmos lentos); reducción del flujo sanguíneo; descenso de la presión
arterial; disminución del volumen sanguíneo proporcional a la pérdida de peso; disminución
del volumen cardíaco (disminución del tamaño del corazón) y del tamaño de las cavidades
cardíacas; adelgazamiento de la pared del ventrículo izquierdo; hipercolesterolemia (nivel de
colesterol muy alto: 280 - 300); hipotensión (bajadas de tensión arterial); alteración en los
mecanismos aeróbicos; menor contracción cardíaca; arritmias; prolapso en la válvula mitral
(mal funcionamiento de dicha válvula) y derrame pericárdico (agua fuera del corazón). Es
algo probable el paro cardiaco e inclusive la muerte (5 – 10% de los casos).
Desajustes en el equilibrio salino.
Los minerales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fosfato se disuelven
normalmente en el líquido del cuerpo. El calcio y el potasio son particularmente críticos para
el mantenimiento de las corrientes eléctricas que causan que el corazón lata regularmente.
La deshidratación e inanición de anorexia pueden reducir los niveles de líquido y contenido
mineral, una enfermedad conocida como desajustes de electrolito, que puede ser muy grave
a menos que los líquidos y los minerales se reemplacen, y puede producir paro cardíaco.
Anormalidades reproductivas y hormonales.
La anorexia causa niveles reducidos de hormonas reproductivas, cambios en las
hormonas de la tiroides y mayores niveles de otras hormonas, como la hormona de estrés
cortisol. Existen por eso dificultades para relacionarse sexualmente La menstruación
irregular o ausente (amenorrea) a largo plazo es común, lo cual con el tiempo puede causar
esterilidad y pérdida de hueso. La reanudación de la menstruación, indicando niveles de
estrógeno restaurados y aumento de peso, mejora las perspectivas, pero incluso después del
tratamiento, la menstruación nunca regresa en un 25% de pacientes con anorexia severa. Las
mujeres que quedan encintas antes de recuperar un peso normal, afrontan un futuro
reproductivo precario, con pesos bajos al nacimiento, abortos espontáneos frecuentes y una
tasa alta de niños con defectos congénitos.
El peso bajo solo quizá no sea suficiente para causar amenorrea; los
comportamientos extremos de ayunamiento y purgación pueden desempeñar un papel aun
mayor en el trastorno hormonal. La pérdida de minerales óseos (osteopenia) y la
osteoporosis causada por niveles bajos de estrógeno y aumento de hormonas esteroides
resulta en huesos porosos y sujetos a fracturas. Dos tercios de niños y niñas adolescentes con
anorexia no desarrollan huesos fuertes durante este período de crecimiento crítico, una
enfermedad potencialmente irreversible.
Entre más tiempo persiste la enfermedad, mayor la probabilidad de que la pérdida
de hueso sea permanente. Los pacientes que se rehabilitan a una edad temprana (15 años o
menores) tienen mayor probabilidad de lograr una densidad ósea normal. Tan sólo la rápida
restauración de la menstruación regular puede proteger contra la pérdida ósea permanente; el
aumento de peso no es suficiente. Los niños y adolescentes con anorexia también pueden
experimentar crecimiento retrasado debido a niveles reducidos de la hormona de
crecimiento. Sin embargo, a pesar de la recuperación, el sufrimiento de osteoporosis en la
edad adulta es muy probable.
Problemas neurológicos.
Las personas con anorexia severa pueden sufrir daño nervioso y experimentar
convulsiones, pensamiento desordenado y cosquilleo, pérdida de sensación u otros
problemas nerviosos en las manos o los pies. Las exploraciones cerebrales indican que
partes del cerebro experimentan cambios estructurales y actividad anormalmente alta o baja
durante los estados anoréxicos; algunos de estos cambios regresan a la normalidad después
del aumento de peso, pero existe evidencia de que algún daño puede ser permanente.
Problemas sanguíneos.
La anemia es un resultado común de la anorexia y la inanición. Un problema
sanguíneo particularmente grave es la anemia perniciosa, que puede ser causada por niveles
severamente bajos de la vitamina B12. En algunas anorexias se han hecho descripciones de
anemia producida por descensos en las concentraciones plasmáticas de ácido fólico y
disminución de los depósitos medulares de hierro y de la capacidad de su fijación en
relación con grupos controles. Si la anorexia se torna extrema, la médula ósea reduce
extraordinariamente su producción de glóbulos, una enfermedad potencialmente mortal
llamada pencitopenia.
Problemas gastrointestinales.
La inflamación y el estreñimiento son ambos problemas muy comunes en las
personas con anorexia. Es probable la úlcera de estomago y esófago en las pacientes
vomitadoras.
Riesgo de muerte.
Entre un 5 y un 15 por ciento de los casos de anorexia extrema es mortal. Las tasas
de mortalidad oscilan entre un 4% y 20%. El riesgo de muerte es significativo cuando el
peso es menos de 60% de lo normal. El riesgo de muerte prematura es dos veces más alto
entre anoréxicos bulímicos que entre los tipos de dieta- restricto. Otros factores de riesgo de
muerte prematura incluyen estar enfermo durante más de seis años, obesidad previa,
trastornos de la personalidad y matrimonios disfuncionales. Los hombres con anorexia están
sometidos a un riesgo específico de problemas médicos potencialmente mortales,
probablemente porque se diagnostican generalmente más tarde que las mujeres.
9.4- Beneficios del mantenimiento de la función hormonal normal para el
rendimiento físico del artista.
El Sistema Endocrino comprende un vasto y complejo sistema biológico de células,
tejidos y mediadores bioquímicos que exceden el concepto clásico de explicarlo como un
conjunto de glándulas y hormonas.
Esto se debe a la multiplicidad de receptores comunes presentes en células y tejidos
aparentemente tan disímiles como el Sistema Nervioso y el Sistema Inmune.
Del mismo modo sustancias producidas por estos sistemas y no sólo por células glandulares
se comportan como mediadores aptos para influir a nivel endocrino.
La Actividad Física en general y las artes escénicas son estímulos capaces de
activar y modificar la actividad endócrina, siguiendo diversas vías, para una mejor
adaptación física y psíquica y así acceder a la posibilidad de lograr un rendimiento adecuado
a la exigencia planteada.
Por supuesto que estos estímulos deben estar adecuados a cada individuo y todas
sus características personales de edad, sexo, salud, peso, etc. para que puedan encuadrarse en
un nivel de carga que denominamos Euestrés, tal como se explica a continuación.
El estrés es una carga o tensión que actúa sobre una estructura y se aplica a la
fisiología humana como al estímulo o conjunto de estímulos que actúan sobre un individuo a
nivel integral físico y psíquico.
Cuando estas cargas pueden asimilarse y elaborarse adecuadamente producen una
mejor adaptación, una respuesta cada vez más eficaz al medio y sus requerimientos y
constituyen el euestrés. Pero si sobrepasan esta capacidad el resultado es el deterioro de la
salud y se denomina disestrés.
El sistema endocrino está profundamente vinculado e influido por estas dos
situaciones: la de euestrés y disestrés.
Si relacionamos al ejercicio con el sistema endocrino debemos evaluar que su
influencia va estar condicionada por los niveles de frecuencia e intensidad con que se lleven
a cabo los programas de actividad física o práctica deportiva. Esta relación se puede ilustrar
muy esquemáticamente en el siguiente gráfico.
Esta curva obedece a la demostración experiencial de que niveles de volúmenes,
intensidad y frecuencia en la práctica de la actividad física comprendidos entre la
capacidad del simple aficionado hasta la del deportista de alto rendimiento pueden llevar a
un óptimo rendimiento o a trastornos endocrinos que se ponen de manifiesto en diversos
cuadros clínicos.
Existen múltiples estudios, fórmulas y tablas que permiten ubicar estos porcentajes
de actividad física de acuerdo a quien la realice. Tal vez una de las formas más simples y
elementales sea la de tener en cuenta la frecuencia cardíaca máxima de acuerdo a edad y
sexo y hacer coincidir la medida del esfuerzo con esos mismo valores porcentuales en la
determinación del número de latidos por minuto a través de la medida del pulso periférico.
El sedentarismo no sólo resta funcionalidad al aparato ósteo-músculo-articular, sino
que además promueve la dislipemia, el aumento a la resistencia a la insulina, la hipertensión
arterial, el sobrepeso, alteraciones del sueño, etc. A tal punto que también puede
considerárselo un factor que lleva al cuadro de estrés.
Entre el 50% y el 70% de una actividad aeróbica predominante se encuentran los
mayores beneficios por la estimulación de la expresión de Hormona de Crecimiento o
Somatotrofina, Tirotrofina, Testosterona, y disminución de la resistencia a la Insulina.
Por ejemplo 30 minutos de ejercicio aeróbico continuo aumenta la tasa metabólica en un
10% durante las 24 horas siguientes a su realización.
En el otro extremo de la curva, la sobrecarga física (que es también psíquica:
ansiedad desmedida por mejorar el aspecto físico, ansiedad competitiva, etc.) actúa como
estresante ya que mantiene elevados por encima de los valores fisiológicos los niveles de
cortisol y de su ritmo circadiano, lo cual conlleva una sobreactivación del eje
neuroendócrino Hipotálamo-Hipófiso-Suprarrenal, principal protagonista de la activación de
la cascada del estrés.
Obviamente que los cuadros descriptos precedentemente influyen también en el
sistema inmune y en el sistema nervioso, ya sea aumentando su actividad específica cuando
el ejercicio físico es adecuado, redundando en una buena respuesta ante desafíos infecciosos
e incluso tumorales en el caso de la inmunidad y mejorando la actividad intelectual y todas
distintas manifestaciones del sistema nervioso.Opuestamente estos sistemas se ven afectados
negativamente cuando el individuo se acerca a alguno de los extremos de la curva, por eso
podemos decir que tanto el sedentarismo como la sobreexigencia física son deletéreos.
Podemos analizar la influencia de la actividad física y el deporte sobre la expresión
de múltiples mediadores y la capacidad funcional de receptores distribuidos en toda la
economía con capacidad de modificar la respuesta endocrina.
La actividad física moderada que podemos ejemplificar por la realización de una
marcha diaria a paso vivo de 3 o 4 km estimula desde la capacidad funcional de las neuronas
en forma generalizada, incluso retrasando el envejecimiento, hasta la promoción de
hormonas de efecto anabólico como la Hormona de Crecimiento o Growth Factor(GH),
mencionada ya anteriormente.
La GH a su vez estimula al hígado para la expresión de otro factor de crecimiento
denominado IGF-1 (Insulin-like – Growth Factor-1) con esfecto neurotrófico positivo.
El incremento con el ejercicio de GH puede llegar hasta 40 veces su nivel basal y se
normaliza nuevamente en 30 a 40 minutos.
Haciendo referencia a otra hormona: la Somatotrofina Hipofisaria (STH) sabemos
que posee fisiológicamente un ritmo circadiano sobre el cual influye la actividad física, el
sueño y el ayuno, por la hipoglucemia que comporta. Este evolución diaria está
esquematizada en la siguiente curva.
Otra hormona con múltiples funciones y con un rol preponderante en el proceso del
estrés es el Cortisol.
Una actividad física de moderada intensidad o de menos de 45 minutos de duración
no produce efectos significativos sobre su liberación. Esfuerzos que superen dicha
intensidad y o se prolonguen en el tiempo por encima de la marca mencionada y sobre todo
si se realizan en forma repetida llevan a incrementar ostensiblemente sus valores dosables
tanto en plasma, saliva u orina.
Descargar