IMPACTO DE LAS DECISIONES DE LA FED, RESERVA FEDERAL

Anuncio
IMPACTO DE LAS DECISIONES DE LA FED, RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, EN LOS MERCADOS EMERGENTES BRASIL Y COLOMBIA 2002‐2006 ENSAYO PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES MARIA RAQUEL HERNANDEZ UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES ABRIL DE 2009 INDICE Pg. 1. TITULO 3 2. INTRODUCCION 3. JUSTIFICACION 5 4 4. OBJETIVOS 6 4.1 OBJETIVO GENERAL 6 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6 5. MARCO TEORICO 7 5.1. CAPITULO I: RESUMEN DE LOS PAISES EMERGENTES 7 5.2 CAPITULO II: DECISIONES DE LA FED 2002 – 2006 7 5.3 CAPITULO III: BRASIL 12 5.4 CAPITULO IV: COLOMBIA 17 6. CONCLUSIONES 24 BIBLIOGRAFIA 26 2 1.
TITULO “Impacto de las decisiones de la FED, Reserva Federal de los Estados Unidos, en los mercados emergentes Brasil y Colombia durante el periodo comprendido del año 2002‐2006”. 3 2. INTRODUCCION El Sistema de Reserva Federal, informalmente conocido como FED, es el sistema bancario central de los Estados Unidos, una entidad gubernamental, no dependiente del gobierno en ningún caso, con miembros privados constituido por una Junta de Gobernadores, el Comité Federal de Mercado Abierto, doce Bancos de Reserva Federal regionales, y de bancos privados. Creado el 23 de diciembre de 1913 por la Ley de Reserva Federal (Federal Reserve Act), todos los bancos nacionales se unieron al sistema. Se crearon los billetes de la Reserva Federal (Federal Reserve Notes) para tener una oferta monetaria flexible. Entre las funciones que debe cumplir la FED1 se encuentran las de conducir la política monetaria por buen camino, influenciando las condiciones monetarias y crediticias de la economía, para obtener el nivel máximo de empleo, precios razonables, y tasas de interés moderadas a largo plazo. Debe además, supervisar y regular las instituciones bancarias para proteger el sistema bancario y financiero del país y proteger los derechos crediticios de los ciudadanos. Otra de las funciones consiste en mantener la estabilidad y minimizar los riesgos que puedan surgir en el sistema financiero y suministrar servicios financieros a las instituciones bancarias de depósito, al gobierno y a instituciones oficiales extranjeras (incluyendo la operación del sistema de pagos nacional). En ese orden de ideas y de funciones que debe cumplir la FED, y mediante el manejo de las tasas de referencia, controla y maneja la economía de los Estados Unidos, pero sus decisiones impactan a los demás países y entre ellos a los emergentes. Pero, ¿qué tanto, las políticas, anuncios, decisiones y direccionamientos de la FED han impactado en los años 2002 – 2006 a los países emergentes, particularmente a Brasil y Colombia? y especialmente ¿como han hecho estos dos países para enfrentar las decisiones de la FED, en el marco de una economía globalizada, pero también defendiendo una economía local característica de cada país con sus circunstancias económicas y necesidades particulares? Las respuestas a estas preguntas son objeto del presente ensayo en el que se pretende identificar cómo ha sido la evolución y el impacto de las medidas de la FED en estas dos importantes economías emergentes durante el período del año 2002 al año 2006 y cómo estos dos mercados regionales han desarrollado sus economías en medio de sus dificultades y problemáticas locales. 1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Reserva_Federal 4 3. JUSTIFICACION Los cambios o alteraciones de los mercados financieros de los países emergentes son afectados por los anuncios de información del mercado Americano 2y por las decisiones de la FED en cuanto a sus políticas monetarias. Esto ha sido motivo para que diversos investigadores revisen el papel de la información en el impacto sobre los mercados financieros no solo de los países emergentes sino de todos los países, dadas las condiciones actuales. Más aún, los anuncios macroeconómicos han sido probados para determinar la eficiencia o la capacidad de respuesta de los mercados locales, y como resultado de estas investigaciones se ha podido determinar que la información de los datos macroeconómicos tiene un impacto significativo sobre los mercados financieros de países emergentes. La dirección y la real magnitud del impacto de las decisiones sobre los mercados emergentes es generalmente ambigua y depende fundamentalmente del grado de incertidumbre del mercado y de que tanto los anuncios toman por sorpresa a las economías regionales. Las investigaciones han encontrado adicionalmente, que se presenta una “calma antes de la tormenta” con relación a los anuncios de la FED, como en el caso de la volatilidad en el mercado accionario, mostrando una clara tendencia a baja variabilidad en los días previos a los anuncios y a una alta variación en los días de reunión de la FED. 2
J.R.Andritzky, G.J.Bannister, y N.T.Tamirisa. The impact of macroeconomic Announcements on Emerging market Bonds. Fond Monetary International. WP/05/83. 5 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Generar un ensayo que describa las implicaciones de las decisiones de la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, FED, en los países emergentes Brasil y Colombia en el período 2002 – 2006. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4.2.1. Efectuar un análisis documental del comportamiento monetario como política de la FED, 2002 – 2006. 4.2.2. Analizar toda la documentación recopilada, describiendo las decisiones de mayor importancia que afectaron los indicadores monetarios de la FED. 4.2.3. Determinar las decisiones que opto la FED y analizar cuáles fueron los impactos en países emergentes Brasil y Colombia durante el período comprendido del año 2002 ‐ 2006. 6 5 MARCO TEORICO 5.1 CAPITULO I: RESUMEN DE LOS PAISES EMERGENTES Las economías emergentes han mostrado un gran crecimiento en los últimos años debido a factores internos y externos favorables: vigorosa demanda mundial, grandes mejoras de la relación real de intercambio con numerosos países y acceso mucho más fácil a la financiación externa3, sumado al aumento de las exportaciones, manejo del déficit público, inflaciones controladas y elevados superávit en cuentas corrientes. Particularmente Brasil y Colombia son dos economías que si bien tienen como su principal aliado económico y socio comercial a los Estados Unidos, lo que hace que cualquier decisión de la FED y las consecuencias que esto genera en la economía Americana se conviertan en un factor crítico para estas economías emergentes, han sabido manejar adecuadamente sus economías locales. 5.2 CAPITULO II: DECISIONES DE LA FED 2002 – 2006 La junta directiva de la Reserva Federal de los Estados Unidos determinó en septiembre del año 2002, mantener la tasa de interés en 1,75%, a los niveles más bajos detectados en 41 años de historia económica de Norteamérica. Esta decisión fue motivada por la desaceleración en la economía considerando a futuro la posibilidad de reducir aún más los intereses como parte de las medidas de la FED en búsqueda de reactivación económica y generación de empleo. En junio del año 2004 la tasa de la FED estaba en niveles nominales del 1% anual, y con una serie de alzas graduales (17 en total) la tasa se ubico en 5,25% anual4. A partir de Febrero del 2006 se inicio una subida consecutiva de un cuarto de punto porcentual de las tasas de interés en las reuniones de la FED, debido fundamentalmente a presiones inflacionarias del mercado Americano, con una tasa de crecimiento equivalente al 5,6% anual. Este importante aumento significó fuga de capitales, los llamados “capitales golondrina” hacia los países emergentes, debido a la prima de riesgo que tendrían que pagar los inversionistas (este es el llamado efecto “flight to quality”), 3
www.bis.org/publ/arpdf/ar2006s3.pdf 4
Portafolio. El diario económico del país. Agosto 28 de 2006. 7 disminución en el precio de los bonos soberanos, depreciación de las monedas y descenso de los mercados accionarios. En Agosto de 2006 la decisión de la FED de mantener sus tasas de referencia causo una baja en la tasa de interés en dólares‐ la tasa de los bonos del gobierno americano a 10 años de plazo T10, paso de un nivel de 5,2% anual a 4,6% anual. Esta baja se debió a los signos claros de disminución en el ritmo de crecimiento de la economía local, con un menor crecimiento del PIB, aumento en la tasa de desempleo a un 4,8%, a un descenso importante en el sector de la vivienda, causado por una “burbuja inmobiliaria” y a una disminución de los precios del crudo, luego de llegar a USD$77 por barril5. A la luz de estas decisiones, de la política monetaria de la FED, se vislumbra un panorama positivo para los países emergentes: los inversionistas buscan permanentemente mejores rendimientos para su dinero, lo que significa la entrada de capitales y una disminución del costo de endeudamiento local, mejor apreciación de las monedas y un importante aumento de los mercados accionarios. A mediados del año 2008 y luego de la explosión generada por la Crisis Inmobiliaria y financiera de los Estados Unidos, la FED, a través de su Presidente, Ben Bernanke, anunció la decisión de mantener la tasa de interés de intervención en un 2%, como parte de sus políticas monetarias internacionales, destacando que no se vislumbran aumentos por lo menos en el corto plazo. 6 Esta decisión se vio abocada con base en factores tales como el aumento del desempleo, los precios de los bienes y servicios, la baja en el consumo, la demanda en bienes y servicios, incertidumbre laboral y la caída del índice de confianza del consumidor, registrada como la más alta en los últimos 16 años, y no superada por las catástrofes del 11 de Septiembre ni por el paso del huracán Katrina, según los expertos. Tan solo cuatro meses después de la baja en la tasa de la FED al 2%, se registró en Octubre de 2008 el descenso de la misma al 1%, en niveles similares a los registrados a mediados del año 2004. Esta medida, tomada con desesperación por promover el crecimiento económico y frenar la desaceleración por la que está pasando la economía americana, no fue 5
Bloomberg. 6
http://www.dinero.com/noticias‐inflacion/mundo‐pendiente‐fed/49614.aspx 8 muy bien recibida a nivel del Gobierno Nacional, por cuanto tuvo que tomar medidas de emergencia de endeudamiento para enfrentar impases. Es claro que la baja en el costo del dinero para el ciudadano americano, persigue o pretende que se reactive el consumo y vuelva la confianza del consumidor, esto no soluciona el problema de fondo: altos índices de desempleo, crisis inmobiliaria, desconfianza por parte de los inversionistas y altos niveles de incertidumbre política. No obstante, las medidas tomadas, adicionales a la baja en las tasas de interés, las cuales no son suficientes para frenar la desaceleración de la economía, se deben tomar decisiones adicionales que en forma local que permitan responder al impacto de las políticas de la FED, estas podrían ser entre otras: contar con créditos de emergencia para suplir requerimientos del país en caso de agudización de la crisis financiera mundial, disminuir las tasas del banco de la república para que se dinamice la economía, se tenga acceso al crédito, los sectores motrices de la economía se reactiven, junto con los esfuerzos nacionales de reducir el gasto fiscal y el gasto publico. En la tercera semana de Diciembre del año 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) anuncio un recorte importante en su tasa de interés de referencia, estableciéndola en una banda entre el 0% y el 0,25%, un hecho histórico nunca antes visto. 7 Esta decisión tuvo implicaciones importantes no solo para la economía americana, sino para los países latinoamericanos particularmente. Como mencioné anteriormente, la FED se fue quedando sin margen de maniobrabilidad al bajar sus tasas de referencia en un intento desesperado por tratar de recuperar una economía en crisis, con problemas más profundos que solucionar el sector financiero y bancario del país. Lo que sí es cierto es que con esta serie de medidas se pretende recuperar los niveles de consumo de los americanos y para ello se requiere promover el financiamiento y la liquidez del mercado. Con las anteriores consideraciones podría decirse que las decisiones en cuanto a política monetaria bien sean de índole contraccionistas o expansionistas que adopte la FED, influyen en el desarrollo y crecimiento de los mercados emergentes tales como Brasil y Colombia. El impacto de las decisiones de la FED se debe analizar bajo los siguientes aspectos: 7
http://latinforme.lacoctelera.net/post/2008/12/19/la‐fed‐y‐decision‐arriesgada‐solamente‐los‐ee‐uu 9 a. El impacto de la FED sobre los flujos de inversión: dependiendo de la decisión de tasas, el “spread” con respecto a los mercados emergentes puede aumentar o disminuir produciendo movimientos de capitales, entradas o salidas de los mismos(capitales golondrina) b. El impacto de la FED como señal de crecimiento económico e inflación: dependiendo del momento por el que esté pasando la economía: Boom o recesión, las decisiones de política monetaria de la FED puede ir en dos vías: 1) cuando hay recesión económica para estimular el crecimiento, disminuyen las tasas de interés, lo que induce a un aumento del consumo y por lo tanto a una demanda de las exportaciones de los emergentes, produciendo una revaluación de las monedas frente al dólar y una valorización de los activos provocando entrada de capitales. 2) Cuando hay Boom, o mejor expectativa de crecimiento económico, la FED para controlar las presiones inflacionarias, aumenta la tasa de interés con el fin de detener el aumento de la demanda, lo que provoca devaluación de las monedas y fuga de capitales. Con base en lo anterior se analiza el comportamiento de instrumentos financieros como bonos de corto plazo, largo plazo, las expectativas de ganancias corporativas y el mercado accionario de Brasil y Colombia, dos importantes países emergentes de la economía de la Región. Las implicaciones o mejor aun el impacto de las decisiones, políticas y anuncios de la FED en las economías latinoamericanas y en especial en los países emergentes, tales como Brasil y Colombia, deben analizarse desde dos perspectivas: a. Las implicaciones de corto plazo, y b. Las implicaciones a largo plazo Las implicaciones a corto plazo incluyen, la revaluación de las monedas frente al dólar, el incremento en el valor de los activos financieros de los emergentes y particularmente en los títulos públicos, como consecuencia del mínimo retorno de los bonos del tesoro americano, lo que obligo a los inversionistas a buscar mercados con rentabilidades mas atractivas y por otra parte por la “relativa estabilidad temporal de los mercados de los emergentes”. Según los expertos, las medidas de la FED han ocasionado una “desbandada” de los inversionistas hacia mercados más rentables, más seguros y menos riesgosos que el actual mercado americano, y han visto con buenos ojos las economías de los emergentes como Brasil y Colombia para colocar sus capitales de inversión. 10 El recorte de tasas significa para los mercados emergentes una oportunidad extraordinaria para la entrada de dinero al país proveniente de inversionistas ávidos de un diferencial y un mejor retorno a su capital. La debilidad del dólar frente a las monedas de emergentes puede ocasionar el alza de precios de los “commodities”, causando presiones de índole inflacionaria en las economías locales, situación que pone en dualidad a las juntas de los Bancos Centrales, para decidir entre enfrentar las presiones inflacionarias o apostarle al crecimiento económico. Las medidas desesperadas por sacar de la recesión a la economía más poderosa del planeta, si bien podrán obtener resultados en el corto plazo, se quedan sin mucho margen de maniobrabilidad en peores escenarios a mediano y largo plazo. A futuro, la FED, al quedarse sin su principal arma (la tasa de interés de referencia para América latina y los demás países del mundo) para el manejo de la política monetaria internacional, deberá buscar mecanismos compensatorios que le permitan recuperar la credibilidad del sistema financiero americano brindándole liquidez como parte de los mecanismos de recuperación de su economía, toda vez que el recorte gradual de tasas desde poco más de un año mostró bajo impacto en la recuperación económica. Grafico 1. Evolución de las tasas de la FED, periodo 2002 – 2006. Fuente: ensayo; Impacto de las medidas de la FED en economías emergentes. María Raquel Hernández. Universidad de la Sabana. Marzo de 2009. 11 Como podemos apreciar en la grafica 1, los niveles de las tasas de la FED, bajaron a los mismos niveles históricos de 4 años atrás comparativamente con junio del 2004 y continuaron su carrera a la baja al cierre de Diciembre del año 2008, mes en el cual se ubicó en banda de 0% a 0,25% como medida fundamental para frenar la crisis económica financiera de los colosos del norte, agotando su principal herramienta, la tasa de interés de referencia. Esta decisión provocó que el dólar se debilitara frente a las demás monedas, especialmente frente al Euro y a las monedas de América latina como el peso Colombiano y el Real Brasilero. 5.3 CAPITULO III: BRASIL Brasil es la décima potencia económica mundial, el quinto país en territorio y población y tiene un proyecto nacional organizado, pese a que el Gobierno de Luis Inazio Lula da Silva afronta un problema serio y es la creciente diferencia entre clases sociales. Brasil, con importantes recursos, asumió de manera importante, en la última década que su desarrollo económico se fundamenta en una verdadera estrategia de globalización, y esa visión le permitió por ejemplo cuadruplicar las exportaciones durante el periodo 2001‐2006 (no obstante las importaciones de productos Chinos se sextuplicaron), una estrategia que los tigres asiáticos como La China asumieron hace 25 años. De otra parte, Brasil uno de los poderes en alza del Sur que iniciaron un cambio en los ejes del poder global en la última década. Veamos a continuación toda una serie de medidas que le han permitido trascender en el ámbito político – económico internacional: Su reclamo por un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y el rol protagonista que juega en el G20, son sólo dos indicadores del fortalecido rol que Brasil juega como un poder Regional con ambiciones globales. Su creciente importancia se ve también reflejada en el surgimiento del país como un aliado para el crecimiento de otros países en vías de desarrollo tanto a nivel de las relaciones comerciales como a nivel de las inversiones.8 8
http://www.americaeconomica.com/portada/noticias/120208/ebbrasilmar.htm 12 El G8 asignó particular importancia a los donantes emergentes, reconociendo que la aparición de éstos produce un efecto positivo para los esfuerzos relativos al logro de los objetivos del desarrollo del Milenio. Esto trajo como consecuencia que Brasil surgiera como actor global en la política mundial, por un lado, por el hecho de que es generalmente aceptado, aun por los países más industrializados, como un socio para la cooperación. Por el otro lado, es reconocido por otros países en desarrollo y emergentes en su rol de defensor del cono sur. El fortalecimiento de la economía de Brasil es un factor adicional, consecuencia del creciente rol que el país juega a nivel global, mientras que su papel internacional como actor político está determinado por su relevancia y por las actividades realizadas en el exterior. Las actividades de Brasil como donante están vinculadas con su estrategia externa para expandir la cooperación Sur‐Sur. A pesar de que está involucrado en formar la arquitectura de la gobernabilidad global, Brasil y el resto de los países sudamericanos continúan situados como de ingresos medios y en desarrollo. Si bien Brasil es considerado entre los poderes emergentes económicos, en el contexto del grupo BRIC y sus índices socio económicos comienzan a mostrar signos de mejoramiento, aún enfrenta un buen número de déficit en cuestiones de desarrollo. Su importancia internacional se percibe, por ejemplo, en:  El G4, que incluye a Alemania, Japón, India y Brasil. Todos trabajaron para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU y establecer un número adicional de asientos permanentes en el mismo.  La participación en las reuniones de las cumbres y ministeriales del G8 (espacio que brindan a países no miembros, para dialogar sobre temas diversos. En el caso de la cumbre de 2007, el G8 dialogó con China, India, Brasil, México y Sudáfrica sobre “mayor cooperación con las mayores economías emergentes”).  El Foro de diálogo IBSA en 2003, uniendo fuerzas con India y Sudáfrica y creando una cooperación Sur‐Sur, con una nueva e influyente dinámica.  El liderazgo en el G20, en el marco de la ronda de Doha, demostró y a la vez fortaleció su poder de negociación en el régimen del comercio internacional. 13  El lanzamiento de la iniciativa “Acción contra el Hambre y la Pobreza”, con los presidentes de Francia y de Chile, con el objeto de generar una alternativa para el financiamiento de los instrumentos para el desarrollo.  La misión de mantenimiento de la paz en Haití (MINUSTAH) ha estado bajo su mando militar, desde 2004. Contribuye con 1200 tropas, el contingente más grande involucrado en la misión. En 1999 participó de la misión de mantenimiento de la paz en Timor del Este (fuerzas policiales). También se puede mencionar su participación en otras misiones como El Salvador, Mozambique y Angola.  La membrecía en numerosos foros regionales y multilaterales internacionales es un reflejo de la importancia que tiene para darle forma a la estructura de gobernabilidad global y sobre la visión que guía su política exterior.  El Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) clasifica a Brasil como un país ancla. Esto significa que Alemania buscará desarrollar y profundizar alianzas con Brasil en temas específicos, con el objeto de hacer uso de su importancia Regional como un catalizador.  La cooperación técnica: no estimula la dependencia, ni condiciona la asistencia al lucro o a los beneficios comerciales. En este sentido, se desvía del enfoque político adoptado por los donantes de la organización para la cooperación económica y el desarrollo, OECD, que condicionan la organización de derechos americanos, ODA, a criterios como a la vigencia del Estado de derecho, o a la protección a los derechos humanos o a las políticas sociales.  En general la cooperación técnica se realiza con países a los que otorga una alta prioridad, según sus políticas nacional y exterior. Finalmente, es importante destacar que El FMI y el Banco Mundial perciben a Brasil como un miembro del grupo de países emergentes acreedores. Luego de China y de Kuwait, Brasil es el tercer país emergente acreedor más grande que otorga préstamos a países de bajos ingresos9. 9
http://www.amersur.org.ar/PolInt/Ferretti0710‐5.htm 14 Una vez asumió el cargo, en el año 2002, el nuevo presidente de Brasil, Luis Inazio Lula Da Silva enfrentó el reto de recibir un país con una situación económica crítica, con un nivel de riesgo país cercano a los 2.400 puntos básicos y con la necesidad de ganarse la confianza de los mercados financieros. A partir del 2002 y pese a las fuertes críticas de la oposición, logró recuperar la confianza de los mercados financieros, estabilizar la economía Brasileña y avanzar en el programa social de “cero hambre” propuesto desde su gobierno. Esto fue obtenido gracias a la política monetaria de metas de inflación junto con la austeridad de la política fiscal con el fin de lograr un superávit primario del 4,25% del PIB sacrificando el crecimiento económico con una tasa del 0,1% para el año 200310. El crecimiento se sacrificó por la estabilidad económica lo que condujo a un bajo nivel de inversión, caída en los salarios e incremento del desempleo. Durante este período las exportaciones presentaron un excelente desempeño con un superávit de 25.000 millones en la balanza comercial y un saldo positivo de 4.000 millones en la balanza de cuenta corriente, equivalente a un 0,9% del PIB, situación por demás altamente positiva, toda vez que dos años atrás el déficit fue del 5% del PIB. Este éxito en el sector exterior se debió tanto al importante incremento de las exportaciones como al ajuste interno. En este año se cumplió la meta fiscal del 4,25%, se estabilizo el tipo de cambio entre 2,9 y 3 reales por dólar y la inflación se redujo ubicándose en 9,3%. (Se debe tener en cuenta que el tipo de cambio estuvo a niveles de 4 reales por dólar en el mes de octubre del año 2002). A estos buenos resultados, se unió la entrada de capitales en inversiones directas y de cartera, junto con buenos acuerdos con el FMI, lo que redundo en la mejora de la calificación de riesgo de B a B+, cumpliendo con los compromisos financieros internacionales, mejorando la los indicadores de liquidez y de solvencia. El control de la inflación, la reducción del riesgo país y el bajo nivel de los tipos de interés internacionales facilitaron la reducción de la tasa, efecto del cual se espera reducción del costo financiero de la deuda y ampliación del margen de la política fiscal para la recuperación de la demanda interna del país. Pese a que la tasa de interés bajó del 26% al 16,5% al final del 2003, se esperaba para el 2004 una mayor reducción de la misma, tanto por el gobierno como por los sectores económicos. Para el año 2004 se registro un crecimiento del PIB del 3,6% apoyado en altos niveles de inversión del orden de 6,5%, aumento en el consumo y crecimiento importante de 10
http://www.realelcano.org 15 las exportaciones, todo lo anterior basados en la apreciación del real durante el 2003 y el dinamismo en el sector productivo, lo que conllevo a una reducción en las tasas al 12%, consolidando la estabilidad. El consumo se expandió al 5% fundamentado en la recuperación de los ingresos reales con tasas de inflación a la baja, reducción de la tasa de interés y aumento del crédito, persiguiendo como objetivo un superávit primario del 4,25% del PIB. Del 2002 al 2004 el gobierno de lula superó el desafío de sacar a Brasil del abismo económico, retornar la confianza en los mercados internacionales, pese a un bajo crecimiento económico y la estabilidad de precios. No obstante durante este período y gracias a una sana política de metas de inflación con ajuste fiscal y recorte del gasto público permitió mostrar recuperación de los niveles de inversión, exportaciones, y crecimiento del consumo interno. A partir del allí, el gobierno Brasileño continuó apostando al control de la deuda, reducción de las tasas de interés, austeridad de la política fiscal, crecimiento del consumo y mejora de los niveles de inversión. Para el 2004, una tasa de crecimiento real del PIB del 3,25% un superávit primario del 4,25% y una tasa de interés del 15% con una reducción de la deuda neta del sector publico del 58% al 54,9%, y manteniendo condiciones similares hasta el 2007, se lograría una reducción de la deuda a niveles del 41,8%. Este panorama acompañado de una excelente evolución de la economía externa del gigante suramericano. Al cierre del año 2005, el comercio exterior de Brasil registro un excelente crecimiento con un superávit comercial record de 44 mil millones de dólares. Este crecimiento del 32,9% se obtuvo comparado con los 33 mil millones obtenidos en el 2004. El superávit fue favorecido por una alta demanda mundial de materias primas y los buenos precios de los productos Brasileros en el mercado mundial. El año 2005 fue para Brasil un año favorecido por el crecimiento de la economía mundial que propicio una alta demanda de bienes y el incremento de precios internacionales de las materias primas. Estos factores coyunturales condujeron a las exportaciones a un nivel record de 118 mil millones de dólares, superando en un 22,6% a las del año 2004 esperadas por el gobierno. La dinámica mundial estimuló las importaciones, que crecieron el 17,1% y alcanzaron cifras record de 73 mil millones. El amplio superávit obtenido durante el año 2005 significo además desvirtuar los conceptos de los opositores acerca de que la fuerte revalorización del real frente al dólar perjudicaría la balanza comercial Brasilera11. 11
http://elsalvador.com/noticias/2006/negocios. 16 Grafico 2. Comportamiento del real Brasilero frente al dólar del año 1999 al año 2005. Fuente: revista negocios Brasil, dólar frente al real 1999‐2005. http.www.brazil.com/bussines/dólar. De 1994 a 1999, tras el despliegue del Plan Real por parte del Gobierno, el tipo de cambio en Brasil fue controlado por el Banco Central. Desde 1999, Brasil adoptó una política monetaria basada en la libre flotación de divisas y la meta de inflación objetivo. La política se complementó además en el ámbito fiscal por un gran superávit. A partir del año 2002 y luego de las elecciones presidenciales, el dólar comenzó una escalada de R $ 2,5 en enero a R $ 4,0 en Noviembre. Los inversionistas estaban vendiendo reales, se incremento la compra de dólares y su envió fuera del país para escapar del embate económico del momento. Lula asumió en enero del año 2003 y no realizó profundos cambios en la economía, por el contrario confirmo las medidas económicas del gobierno anterior: moneda flotante, metas de inflación y superávit fiscal. El dólar regresó a los niveles previos a las elecciones del año 2002, logrando su estabilidad en 2,5 reales por dólar a mediados del año 2005. Esto se logro gracias al cumplimiento de las metas de inflación, 5,1% en el 2005 dado que el Banco Central Brasileño aplico las tasa de interés más alta del mundo, logrando atraer a los inversionistas pese a las presiones por reducir las tasas de interés en su momento. 5.4 CAPITULO IV: COLOMBIA Durante el primer gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, (2002‐2006) se obtuvieron buenos resultados en materia fiscal, basados fundamentalmente en un buen comportamiento de la economía, en el paquete de medidas económicas tomadas por el gobierno, unidas a la 17 evolución en el tipo de cambio, a tasas de interés interna y externa favorables y a tasas reales de crecimiento económico con un valor promedio del 4,9% durante este período, aventajando a la tendencia de crecimiento de largo plazo en la historia de Colombia.12 En materia de tasa de cambio representativa del mercado, el período inició con una tasa de $2.815 por dólar en diciembre del año 2002, y terminó con una tasa de $ 2.261 por dólar en diciembre del año 2006, presentando una fuerte revaluación nominal del 20%. A estos indicadores favorables se unió la tasa de interés interna que inició en 8,9% culminando en el 30% en el 2006, contrario al comportamiento que presento la tasa de interés externa, que pasó de 1,52% a finales de 2002 a 5,29% en diciembre del 2006. Definitivamente, los principales avances del primer período del presidente Uribe (2002‐2006), consistieron en el comportamiento de la economía y la seguridad democrática, dos temas altamente sensibles y complementarios, particularmente para la inversión extranjera en Colombia13. Vale la pena recordar que en el gobierno anterior, (1998‐2002) el crecimiento promedio de la economía Colombiana fue tan solo de 0,5%, mientras que en el período (2002‐2006) fue de 4,6% anual, cifra que supera el promedio de los últimos 50 años de historia de Colombia. Los sectores de la construcción, el sector exportador y el sector financiero fueron los de mayor crecimiento durante este período, lo cual redundo en una reducción del desempleo al 11%, cifra que estaba casi en el 20% en el año 2002. El crecimiento de la economía durante este período (2002‐2006) se vio favorecido por el buen comportamiento de la demanda interna, por los buenos niveles de inversión que logro un crecimiento del orden del 20% y la recuperación del consumo por parte de los hogares Colombianos.14 Las exportaciones e importaciones aumentaron significativamente y la política de expansión económica favoreció el crecimiento del empleo en el país, dando como resultado un buen comportamiento fiscal, acorde con la economía, a su vez manteniendo unas tasas de interés bajas con abundante liquidez. Durante este período y al cierre del año 2006, la economía Colombiana mantuvo dinamismo, aumento en el consumo, control, proyección, crecimiento económico sólido, respaldado en un aumento importante de la inversión, disminución del déficit en cuenta corriente e inflaciones contraladas entre el 4 y el 5%. 12
http://www.contraloriagen.gov.co/html/RevistaEC_2007/html/analisis317.html Revista Economía Colombiana. 13
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/america_vota/newsid_5013000/5013132.stm 14
http://www.observatorioandino.org.co/colombia.htm 18 En materia de inversión extranjera, durante los años 2005 y 2006 Colombia creció de manera destacable al recibir US$10.255 MM y US$6,463 MM respectivamente. Estos flujos permitieron ubicar a nuestro país como uno de los principales destinos de inversión para los inversionistas extranjeros en países emergentes, solamente superado por México, Brasil y Chile15. Contrario a otros países latinoamericanos, Colombia logró mantener la inflación bajo control y no sufrió períodos de hiperinflación. En el año 2004 en nuestro país se registró la inflación más baja de los últimos 40 años y en el 2005 la inflación se ubicó en 4.85%. En el 2006, se cumplió con la meta de inflación fijada por el Banco de la República, en 4.48%. Puedo citar entre otros factores, que la economía Colombiana durante el período 2002‐2006 se vio dinamizada y favorecida por las reformas estructurales, el ajuste fiscal, la estrategia del ministerio de defensa, la política de seguridad democrática, el creciente incremento de credibilidad del gobierno tanto a nivel local como en el exterior, las tasas de interés competitivas y atractivas para el inversionista extranjero, la reactivación de la demanda, el crecimiento de la inversión, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el crédito externo otorgado por organismos internacionales. Todos estos factores fortalecieron las condiciones para lograr el crecimiento económico colombiano durante este período. Los mercados internacionales ratificaron el compromiso de Colombia dado el buen cumplimiento con sus obligaciones financieras. Esta confianza se evidenció con el resultado del EMBI para Colombia, indicador que mide los spreads de la deuda soberana de países emergentes con los bonos del Tesoro Americano, el cual se ha reducido notablemente para Colombia. Adicionalmente, en febrero de 2005 inició el acuerdo comercial entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Mercosur. El Tratado, impulsó la libre circulación de bienes, servicios y permitió la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se obtuvo incrementos importantes en las exportaciones nacionales. Colombia en el período 2002‐2006 mejoró la cobertura de acuerdos y tratados comerciales con otros países entre los cuales se cuenta Chile, Centroamérica, Canadá y países de la comunidad económica Europea. De acuerdo con el informe realizado por el Banco de la Repùblica‐Proexport16, al cierre del año 2006, Colombia se consolidó como una de las economías más importantes de la región y atractivas para la inversión extranjera de acuerdo con su evolución, garantías y posibilidades de retorno. Durante el segundo trimestre del año el producto interno bruto (PIB) creció 5,9%; el PIB creció 5,7% durante el primer semestre de 2006, 54 puntos básicos (pb) por encima del crecimiento http://www.proexport.com.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=5600 15
16
Banco de la República – Proexport. Colombia un vistazo a la economía, Segundo semestre del 2006. 19 registrado en el mismo periodo del año anterior. A esto se suma el crecimiento de los niveles de confianza tanto de los consumidores como de los industriales gracias a la tranquilidad por la seguridad democrática en estos últimos 4 años (2002‐2006) En septiembre del año 2006, el Fondo Monetario Internacional finalizó un período de 7 años de acuerdos con el gobierno Colombiano, destacando su excelente comportamiento, fortalecimiento y capacidad de respuesta ante eventos adversos internacionales. La excelente situación del país, el manejo fiscal y la seguridad democrática fueron factores que se reflejaron en el incremento en la inversión extranjera y en la producción industrial con lo cual se mejoró la posibilidad de llegar a los mercados internacionales e incrementar las exportaciones. La economía creció 5,7% en el primer semestre del 2006 superando al mismo período del 2005. Resultado que fue favorecido por los sectores de la construcción (17,3%), el comercio, restaurantes y hoteles (8,9%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,3%), e industria manufacturera (6,7%). Con relación a la demanda final, el comportamiento acumulado a junio de 2006 presentó un crecimiento de 8,5%, explicado por un aumento de la inversión en 29,7%, con variaciones positivas con respecto al mismo período del año anterior en: maquinaria y equipo (24,7%), obras civiles (25,2%), equipo de transporte (22,5%) y construcción y edificaciones (12,6%). Igualmente, el consumo final creció 4,5%, explicado por el aumento de consumo del Gobierno (2,2%) y del consumo final de los hogares (5,3%): En términos reales las exportaciones crecieron 3,9% (Gráfico 1).17 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dane 17
Informe Banco de la República Proexport. Colombia Un vistazo a la economía. Segundo semestre 2006. 20 El buen escenario de la economía Colombiana, durante el período 2002‐2006, logró atraer fuertemente a la inversión extranjera directa, consolidando al país como uno de los más atractivos para las empresas extranjeras, generando inversión, crecimiento y empleo. Fuente: Banco de la República La inversión extranjera en nuestro país arrojo resultados muy buenos según los datos del Banco de la República, la inversión extranjera directa, IED, se dinamizó por el sector petrolero, de minas y energía, transporte, almacenamiento, comunicaciones y sector financiero. Las exportaciones Colombianas durante el período 2002‐2006 crecieron de manera importante consolidando a sus socios comerciales de la Región e incrementando exportaciones a otros países. Del 2002 al 2006 se creció de 5.800 millones de dólares a 11.300 millones de Dólares en exportaciones Los principales aumentos se presentaron en los sectores del comercio de oro, metalmecánica a destinos como china, corea del sur y los Estados Unidos. Los principales destinos de las exportaciones colombianas fueron los Estados Unidos (42%), Venezuela (10%), Ecuador (5%), Perú (3%) y República Dominicana (3%). 21 En su informe económico del año 200618, el Dr. José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República destacó los hechos más importantes de la economía Colombiana para el año 2006, relevando el cumplimiento preciso de la meta de inflación, definida por la Junta del Banco de la República de acuerdo con los lineamientos del Gobierno. Otros de los hechos fundamentales de la economía Colombiana al cierre del año 2006, consistió en el alto crecimiento del gasto y del producto interno, en forma superior al inicialmente esperado por el gobierno. Los aumentos en las tasas de interés del Banco de la República a partir de abril del año 2006, permitieron establecer una tasa adecuada de intervención, comportamiento que fue explicado en respuesta a lo esperado con el crecimiento económico y el control de la inflación. Crecieron bien tanto la inversión pública como privada, junto con un crecimiento adecuado del consumo en los hogares y en las exportaciones. Para este periodo no se espera desaceleración en el crecimiento de la demanda agregada y para el 2007 se espera un crecimiento del PIB entre el 4,5 y el 6,5. Como resultado de unas medidas adecuadas por parte del Gobierno a través de la junta del Banco de la República, para el cierre del año 2006 se obtuvo una fuerte expansión del gasto y el producto a través del consumo, buenos índices de inversión privada y pública, junto con un incremento importante de las exportaciones con los socios comerciales. 18
http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones‐discursos/Uribe/2007/Infla_dic_06.pdf 22 La política monetaria del Banco del República se vio reflejada en el concepto de que la economía Colombiana no necesita exclusivamente del impulso monetario implicado en bajar las tasas de interés históricas. Con la medida del alza en las tasas de interés, pretendió obtener un máximo crecimiento económico simultaneo con el manejo de la inflación, cuya meta a largo plazo estaba en 3% +/‐ 1%. En el año 2006 se cumplió con el objetivo de la inflación, la política monetaria ayudo a suavizar el ciclo económico del país y fue el mejor año de la economía Colombiana en décadas, caracterizado por alto crecimiento económico y baja inflación. La política monetaria fue guiada hacia escenarios de máximo crecimiento en forma coherente con el logro de la meta de inflación. De otra parte, para Colombia, las decisiones, de la Reserva Federal, en cuanto a las tasas de referencia, afectan en parte la revaluación, pero por otro lado ayuda a mantener los niveles de inversión extranjera en el país, no siendo atractivas las tasas de referencia de la FED. Por tanto, para el país, en mi concepto, el reto constituye en saber manejar las presiones inflacionarias que este tipo de decisiones conlleva. Vale la pena destacar que para esa época, y pese a que se creía superada la crisis, las cifras de vivienda continuaron cayendo dando como resultado que los precios inmobiliarios cayeran un 15%, adicional a la caída originalmente registrada. La decisión del costo del dinero conllevo a que el Banco de la República fijara la tasa de interés para esa época en un 10%, cifra atractiva para los inversionistas extranjeros, en búsqueda de obtener mejores niveles de rentabilidad para sus capitales. 23 6 CONCLUSIONES Durante el período comprendido entre el año 2002 al año 2006 los niveles de las tasas de la FED, bajaron a niveles históricos de 4 años atrás comparativamente con junio del 2004 y registraron un alza hacia septiembre de 2006 para casi inmediatamente continuar su carrera a la baja como herramienta fundamental de la Reserva Federal para frenar la crisis económica financiera de los Estados Unidos que se avecinaba a pasos agigantados y lograra dinamizar la economía. Estas medidas, que aprovecharon junto con otras decisiones que tomaron los gobiernos de países emergentes como Brasil y Colombia, les permitió por ejemplo sacar a Brasil del abismo económico, retornar la confianza en los mercados internacionales, pese a un bajo crecimiento económico y estabilizar precios. Simultáneamente el cumplimiento de las metas de inflación, el ajuste fiscal y el recorte del gasto público permitió mostrar recuperación de los niveles de inversión, exportaciones, y crecimiento del consumo interno. Otras medidas que contribuyeron al éxito económico de emergentes durante este período se basaron en el control de la deuda externa, reducción de las tasas de interés, austeridad en la política fiscal, crecimiento del consumo y mejora de los niveles de inversión extranjera. Durante este período el comercio exterior de Brasil registro un excelente crecimiento con cifras record, favorecidas por una alta demanda mundial de materias primas y los buenos precios de los productos Brasileros en el mercado mundial. La dinámica mundial estimulo las importaciones, que crecieron y alcanzaron cifras record, que desvirtuaron el temor de que la fuerte revalorización del real frente al dólar afectaría o perjudicaría la balanza comercial Brasilera. En conclusión podemos decir que durante este período 2002‐2006 en el que la FED opto por una política reduccionista en la tasa de referencia, Brasil como emergente aprovecho esta coyuntura para lograr no solo recuperar la economía, sino crecer y fortalecerla devolviendo la confianza tanto de los consumidores internos como de los inversionistas externos. En el caso Colombiano, las decisiones de la reserva federal durante el período 2002‐
2006 fueron asumidas para favorecer el crecimiento de la economía gracias un buen comportamiento de la demanda interna, mejores niveles de inversión que en conjunto 24 permitieron lograr crecimientos del orden del 20% y recuperación del consumo por parte de los hogares Colombianos. En conclusión durante este período, las exportaciones e importaciones aumentaron significativamente para Colombia, el empleo creció, dando como resultado un buen comportamiento fiscal, acorde con la economía, a su vez manteniendo unas tasas de interés bajas con abundante liquidez. La economía Colombiana mantuvo dinamismo, aumento en el consumo, control, proyección, crecimiento económico sólido, respaldado en un aumento importante de la inversión, disminución del déficit en cuenta corriente e inflaciones controladas entre el 4 y el 5%. La inversión extranjera creció de manera destacable, permitiendo ubicar a nuestro país como uno de los principales destinos de inversión para los inversionistas extranjeros en países emergentes, solamente superado por México, Brasil y Chile19. Finalmente, vale la pena destacar que Colombia durante el período 2002‐2006 logró mantener la inflación bajo control, no sufrió períodos de hiperinflación, realizo ajuste fiscal consolido una política de seguridad democrática, recobro la credibilidad tanto a nivel local como en los inversionistas extranjeros, aprovecho las tasas de interés competitivas y atractivas para el inversionista, reactivó la demanda, logró crecimiento de la inversión, hizo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y obtuvo importantes niveles de crédito externo por parte de organismos internacionales. Todos los anteriores factores fortalecieron las condiciones para lograr el crecimiento económico colombiano durante este período. A largo plazo y en la medida en que la economía norteamericana se recupere y con ello el mercado financiero, se espera también beneficios importantes de índole comercial con los emergentes. En cuestión de precios, en la actualidad y ante las bajas tasas históricas, se esperan fuertes presiones inflacionarias en los emergentes, las cuales pueden disminuir a medida que se inicie la recuperación económica, lo cual puede conllevar a mi parecer a un “efecto de rebote” ocasionando fuertes alzas en las tasas de interés que podrían a mi juicio desestabilizar de manera cíclica las economías emergentes. Para ese momento, los gobiernos deben estar preparados para manejar estas situaciones. En la actualidad se dan para los emergentes las condiciones propicias para aprovechar el momento histórico de la baja en banda de la tasa de la FED con las medidas adecuadas, el tiempo dirá en qué grado continuaron aprovechando estas medidas. 19
http://www.proexport.com.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=5600 25 BIBLIOGRAFIA 1 J.R.Andritzky, G.J.Bannister, y N.T.Tamirisa. The impact of macroeconomic Announcements on Emerging market Bonds. Fond Monetary International. WP/05/1983. 2. Revista Voz de América en Español. Septiembre 24 de 2002. http://www.voanews.com/spanish/archive/2002‐09/a‐2002‐09‐24‐13‐1.cfm 3. Portafolio. El diario económico del país. Agosto 28 de 2006. 4. Bloomberg. 5. BPI 76º Informe anual. Análisis de las economías de mercado emergentes. www.bis.org/publ/arpdf/ar2006s3.pdf 6. Revista América Económica. Diciembre 2 de 2008. http://www.americaeconomica.coèrcm/portada/noticias/120208/ebbrasilmar.htm 7. M.M.Ferreti. ¿Nuevos poderes para el cambio global? ¿Desafíos para la cooperación Internacional? Revista Amersur. Octubre de 2007. http://www.amersur.org.ar/PolInt/Ferretti0710‐5.htm 8. Revista Dinero.com. El mundo pendiente de la FED. 25 de Junio de 2008. http://www.dinero.com/noticias‐inflacion/mundo‐pendiente‐fed/49614.aspx 9. G.G.Machado. Baja de tasas de la FED al 1% se recibió con poco entusiasmo. Diario El Colombiano.com. Octubre 30 de 2008. http://www.fiepymes.com/espanol/noticias/estados‐unidos/baja‐de‐tasas‐de‐la‐fed‐al‐1‐se‐
recibio‐con‐poco‐entusiasmo.html 10. J.D.Uribe. Informe económico 2006. Banco de la República. Diciembre de 2006. http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaiones/Uribe/2007/Infladic_06pdf 11. H.Pozzo. La FED y una decisión arriesgada no solamente para los estados unidos. Revista latinforme.com. Diciembre 19 de 2008. http://latinforme.lacoctelera.net/post/2008/12/19/lafeddecisionarriesgadaseeuu 12. J.Espitia. Coyuntura Macroeconómica 2002 – 2006. Perspectivas 2007. Revista Economía Colombiana enero de 2007 Contraloría General de la República. http://www.contraloriagen.gov.co/html/RevistaEC_2007/html/analisis317.html 13. H.Salazar. Uribe: Economía y Seguridad. BBC Mundo.com. Miércoles 24 de Mayo de 2006. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/america_vota/newsid_5013000/5013132.stm 26 14. Universidad Javeriana. Facultad de ciencias económicas. Revista observatorio andino. http://www.observatorioandino.org.co/colombia.htm 15. O.I.Zuluaga E. Panorama económico Colombiano. Informe Proexport 09 / 19 / 2008. http://www.proexport.com.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=5600 16 Banco de la República–Proexport. Colombia un vistazo a la economía, II semestre 2006. 17 Informe Banco de la República Proexport. Colombia Un vistazo a la economía. Segundo semestre 2006. 18. J.D.Uribe. Informe de la Economía Colombiana y rendición de cuentas, 2006. Banco de la República. Febrero 9 de 2007. http://www.banrep.gov.co/documentos/presentacionesdiscursos/Uribe/2007/Infla_dic_06pdf 19 O.I.Zuluaga E. Panorama económico Colombiano. Informe Proexport 09 / 19 / 2008. http://www.proexport.com.co/vbecontent/newsdetail.asp?id=5600 27 
Descargar