Primavera 2012

Anuncio
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 40
ASPUR - Primavera 2012
En portada
En apoyo de la cultura tradicional Ciencia, Esperanza y Alegría
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
IMSERSO
montaje_PORTADA_CEA_40.indd 2-3
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
07/06/2012 17:40:11
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: D. José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: Manuela Martínez Gutiérrez
Vocal adjunto: Mª Jesús Maderuelo Revilla
Consejo de redacción:
Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas
Vocales: Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
CEA es la publicación de la AS.P.U.R.
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Edificio “Pensamiento”
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “Grupo ASPUR ante la Biblioteca de Celso en Éfeso.”
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación esta abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
[email protected]
[email protected]
www.aspur.org
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Las fotografías son una cortesía de: Aurora Pérez, Victoriano Albillos, José Campos y José Mª de Ramón.
Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
Defender los derechos profesionales de sus asociados.
Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R. SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
•
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
•
•
•
•
•
•
•
Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
Viajes culturales por España y el extranjero.
Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
Tertulias sobre temas varios.
Estancias en balnearios.
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
montaje_PORTADA_CEA_40.indd 4-5
07/06/2012 17:40:17
SUMARIO
Presentación
03
José Campo Viguri
Nuestra Asociación
05
Conmemoración de los veinticinco años de nuestra Asociación
La historia de AS.P.U.R. (Asociación de ProfesoresUniversitarios
Represaliados)
Conferencias y actos culturales
08
08
10
14
20
Relación de las últimas conferencias
– Los Áridos y el Medio Ambiente
– Estado y situación actual de la situación en España
– Un cuento romano. Cupido y Psique
– Leonardo y la Medida. Otro enfoque de la obra de
Leonardo da Vinci
Relaciones externas
25
26
27
28
29
Audiencia de SS.AA. los Príncipes de Asturias a CEOMA
Actuación de la Comisión Europea con relación a los Mayores
Feliz jubilación a D. Bonifacio Alcañiz García
La primavera de la esperanza.
En la despedida a Bonifacio Alcañiz García
Invitación del Instituto Cervantes de Estambul a ASPUR
Colaboraciones
30
35
39
42
45
48
Las aguas de Madrid. Curiosidades (2ª parte)
Estambul y su gran bazar
Éfeso, encrucijada de diferentes culturas
Pamukkale: fortaleza de algodón
La reforma educativa que estamos necesitando
El Ángel del zurrón. (Recreación de la batalla de Las Navas
de Tolosa)
Viajes y excursiones
52
55
57
58
Crónica del viaje a Carranque, Illescas y Esquivias
Balneario de La Toja
Crónica versificada del viaje de ASPUR a Turquía
ASPUR con el Euroencuentro 2012
Libros
59
61
61
62
62
63
64
Diccionario de términos históricos y afines
Cómo leer iglesias
Cómo leer símbolos
Mi primera Historia de España
El guerrero y el sufí
El primate que quería volar
Varela. El general antifascista de Franco
Hemos leído
66
68
69
La civilización del espectáculo
Olvidada gratitud
Entrevista al Dalai Lama
Nuestras reivindicaciones
70
70
71
72
74
74
Declaración de Viena de 2012. Calidad de vida de los Mayores
Calidad de vida de los mayores
Acuerdo entre EULEN y CEOMA
La crisis económica. Reflexiones de un profesor jubilado
Y ahora el desencanto
Y siempre con buen humor
Datos de interés
76
Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y
EMERITORUM
1
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Presentación
Y
a hemos dejado atrás los raros días de nuestra
primavera y enfilamos derechitos hacia un nuevo
verano y, con él, un merecido descanso; aunque hay
quien dice que la jubilación es llegar a las continuas
vacaciones. Claro que quien eso dice, no pertenece al
gran grupo de personas con una edad llena de actividad,
que tal vez no corresponde a la actividad dentro del
mundo del trabajo, pero que sí corresponde a la actividad
social y sobre todo familiar necesaria en estos tiempos
que nos están tocando vivir, pero con esperanza y alegría.
Es el envejecimiento activo.
Y estando en estos pensamientos y con la lectura del diario, me encuentro justo en el día del Libro, con la noticia
de que una carrera universitaria nos cuesta entre 20.000
y 92.000 euros por estudiante. Traducido a las antiguas pesetas entre más de 3 y de 15 millones. Son cantidades para poder exigir algo más que la simple asistencia a clase.
Esto nos debería hacer pensar no sólo en el número de universidades que tenemos en nuestro
territorio nacional, más que en Alemania con una población menor y con asignaturas de las
llamadas optativas que, según un trabajo que hice hace unos años, antes de Bolonia, no
llegaban a los 10 alumnos.
Y luego nos dicen que para tapar el gran agujero existente en Educación se han de ahorrar
10.000 millones de euros. “Una pasada”. La realidad es que los niveles de enseñanza han
bajado (PISA) y el número de licenciados ha subido de tal forma que es fácil decir que hay
muchos universitarios que no encuentran trabajo. No será que, en algunos casos la Universidad se ha convertido en una prolongación del Bachillerato. Algunos profesores universitarios
se han quejado del bajo nivel de los alumnos que llegan a sus clases.
Y no sé si se arreglará con el pequeño aumento que se ha anunciado de alumnos en las aulas y de horas a los profesores. Recordemos cuántos éramos en nuestra época de estudiante. Creo que muy mal no salimos. Pero no teníamos ni LODE, ni LOGSE, ni LOCE, ni LOE,
leyes publicadas sin respaldo económico. Algo muy barato. Como la famosa Ley de la Dependencia. Una maravillosa Ley, pero sin respaldo económico. PÁGALO TU.
Tal vez es mejor no pensar en estas cosas que junto con la deuda en Sanidad y en no sé
cuantas cosas más, no permiten que nuestra nómina varíe positivamente. “CONGELACIÓN”,
dicen. Pero es que así estamos, entre la congelación y la reducción, temporal dijeron, de
tiempos de aquella legislatura que nos privó de aquello a lo que teníamos derecho y que hasta la fecha ningún gobernante se ha atrevido a solucionar.
Pero como el día lo pedía, me ha pasado por la plaza de España y he sido gratamente
sorprendido por el acto, que a las letras españolas se hacía en presencia de autoridades y
embajadores de diversos países europeos y americanos. Un acto maravilloso. Un acto en
recuerdo del aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes que se ha hecho en
3
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
castellano y no en inglés como ha sucedido el pasado 21 de abril en el Instituto Cervantes de
Sidney. Y de acuerdo que es la lengua que se habla en Australia, pero es que era en el
Instituto Cervantes, un referente del castellano, donde únicamente se debería hablar castellano y en este acto, tal vez castellano antiguo.
Y si recordar es bueno, aunque sea pasados unos días, lo hemos de hacer con el Académico
de la Lengua, que, entre chiste y chiste, nos ha dejado. La persona que tantas sonrisas nos
ha producido y que de forma tan maravillosa ha plasmado pasajes de nuestro trabajo: la enseñanza. Don Ángel Antonio Mingote Barrachina, catalán de cuna y madrileño de corazón.
José Campo Viguri
Presidente
ABC 3.12.2012
4
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestra Asociación
Conmemoración de los veinticinco años de
la fundación de nuestra Asociación, AS.P.U.R.
L
o celebramos bajo la presidencia de D. José Campo Viguri, acompañados de la nueva
Directora del Área Territorial de Madrid-capital, Dª María Belén Aldea Llorente, de nuestro
Presidente de Honor, D. Francisco Sanabria Celis y de D. Alfredo Arévalo Jiménez, único
superviviente del grupo de Fundadores y que hizo un emocionante reconocimiento de la labor
de AS.P.U.R. contra la soledad.
Fueron más de ochenta los socios que se sumaron a la fiesta en un restaurante madrileño
escogido al efecto. Al terminar la comida, tomó la palabra la Ilma. Sra. Directora que prometió
dar su apoyo a la Asociación al ver de cerca los fines que pretende, su buen funcionamiento
para conseguirlos y lo bien que nos lo pasamos. D. Francisco Sanabria hizo una reseña de lo
que la Asociación había sido en estos veinticinco años y con la que completamos la historia
que comentamos a continuación. Cerró el acto el Sr. Presidente.
La historia de AS.P.U.R.
(Asociación de Profesores Universitarios Represaliados)
Origen
Un grupo de notables Catedráticos de las antiguas Escuelas Universitarias, antes Escuelas
Normales, cuando se suprimieron y se sustituyeron por las actuales Facultades de
Ciencias de la Educación, fueron represaliados (de ahí la R de las siglas y que ya no tiene
más sentido que el recuerdo) y quedaron en una indigna situación administrativa. Es
5
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cuando, dirigidos por el que sería nuestro primer Presidente, D. Isidoro Salas Palenzuela,
decidieron fundar una Asociación que mantuviera su ilusión como profesores y les sirviera
al mismo tiempo de provechoso retiro como jubilados.
Fundación
Los Estatutos fueron aprobados el día tres de diciembre 1987 a instancias de una Comisión Promotora integrada por los que se consideran como fundadores.
Cuadro de fundadores
Fueron los siguientes:
D. Isidoro Salas Palenzuela. Primer Presidente hasta el año 1997.
D. Manuel Guzmán Gómez-Lanzas
D. Alfredo Arévalo Jiménez
Dª María Ángeles Bueno Martínez
D. José Mínguez Martín
Dª Margarita Dávila García Miranda
D. Carlos A. Castro Alonso
Dª Francisca González López
D. Antonio Gómez Galán
D. Juan Martínez Collado
Presidencia de D. Francisco Sanabria Celis
En el año 1997 fue elegido Presidente D. Francisco Sanabria Celis. Hasta el año 2007, en
el que renunció por razones de salud y en el que fue sustituido por el actual. Su labor,
fruto de su gran categoría humana y cultural, no será nunca reconocida en sus justos
términos. Señalo a continuación algunos ejemplos de su buena gestión: consiguió del
Rector de la U.C.M un espacio físico para poder reunirse, como fue el despacho de la
Escuela de Estadística; amplió el radio de acción de la Asociación uniéndose a CEOMA
(Confederación Española de Organizaciones de Mayores) desde donde impulsó el
acercamiento a la Plataforma Europea de las Personas Mayores A.G.E. (European AGE
Platform); hizo posible el que AS.P.U.R. fuera considerada como Entidad afín en la
Agrupación Europea de Jubilados y Pensionistas de Cajas de Ahorro, Bancos e Instituciones Afines ( EUROENCUENTROS); trabajó para conseguir que en la Unión Europea
hubiera un Comisario dedicado exclusivamente a mejorar la calidad de vida de las
Personas Mayores. Son sólo unos datos.
Refundación
Por los años 2002-2003, los actuales Presidente y Vicepresidente inician su proceso de
jubilación y estudian la manera de mantener los lazos profesionales y de amistad para no
romper con el mundo de la Educación y mantenerse activos socialmente. A este fin ponen
en marcha la constitución de una Asociación; confeccionan unos estatutos siguiendo las
pautas de otras entidades similares con las que contactaron. Antes de ser reconocida
legalmente y durante ese proceso, es cuando, mediante amigos comunes y ya conocidos,
se entra en contacto con AS.P.U.R. Su Presidente, D, Francisco Sanabria, con una visión
muy inteligente y un gran espíritu conciliador, escucha con interés sus pretensiones, las
estudia y ofrece la posibilidad de acoger la iniciativa y la manera de que AS.P.U.R, se
ampliara y sirviera de cobertura a la nueva propuesta.
6
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
A este fin, se estudiaron los estatutos, se solicitó su modificación y fueron aprobados los
nuevos por el Ministerio el día 4 de mayo de 2005.
Los hechos más relevantes a partir de estos acontecimientos y de los nuevos estatutos
son los siguientes:
• Se creó la Sección Territorial de Madrid con el nombre de “EMERITORUM AULA”; ya
existía la territorial de Cataluña.
• Se reconoció que la cláusula de “Profesores Universitarios” se entendiera como referida
a todos los profesores que han pasado por la universidad bien como docentes o bien
como discentes, es decir a todos los profesores. Se pretendió que fuera una
ASOCIACIÓN donde cupieran todos los profesores jubilados o prejubilados, provenientes de cualquier campo de la enseñanza: universitaria, media, infantil y primaria,
pública o privada; independientemente del tiempo de ejercicio.
• Se le dio una dimensión más social, de apoyo a los socios que necesitaran cualquier
ayuda, además de a la sociedad en general, no sólo como idea nuclear de la Asociación, sino también como respuesta a la Administración por las subvenciones que recibe
de ella.
• Apoyo a la educación, poniendo a disposición de quien lo requiera, bien sean los
centros bien sea el profesorado u otras entidades sociales, la experiencia acumulada
durante los años de actividad profesional.
Sucedió que, como consecuencia de la escasez de miembros de la antigua AS.P.U.R.,
con la aprobación en Asamblea General, tanto de AS.P.U.R. como de “EMERITORUM
AULA”, ésta se hiciera cargo de las dos direcciones. En consecuencia, se convino en que
la Junta Directiva de “EMERITORUM AULA” se hiciera cargo de la Dirección de AS.P.U.R.
quedando unificado solamente el proceso de gestión de ambas asociaciones.
En la actualidad, dado el crecimiento y aceptación del profesorado, la Asociación ASPUR
está llamada a ser un referente importante entre todos los profesores jubilados.
El Vicepresidente
¢¢¢¢¢¢¢¢
7
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Conferencias y
actos culturales
Relación de las últimas conferencias
Ponente: D. Inocencio Cervera Rodríguez. Dr. Ingeniero Agrónomo por la
A.T.S.I.A. de Madrid
Tema:
Los Áridos y Medio Ambiente
Fecha:
17 de enero de 2012
Ponente: D. Alfredo Mayorga Manrique.Inspector de Educación y Periodista.
Ex-Presidente del Consejo Escolar del Estado
Tema:
Estado y situación actual de la Educación en España
Fecha:
14 de febrero de 2012
Ponente: D. Mariano Andrés Puente. Catedrático de Latín
Tema:
Un cuento romano
Fecha:
21 de marzo de 2012
Ponente: Dª Manuela Martínez Gutiérrez. Catedrática de Geometría Proyectiva
de la UCM. Facultativo del Cuerpo Superior de Conservadores de
Museos
Tema:
Leonardo y la Medida
Fecha:
24 de abril de 2012
¢¢¢¢¢¢¢¢
Los Áridos y Medio ambiente
Por: Inocencio Cervera Rodríguez
E
mpezaremos por definir el concepto de árido, materiales inertes, que con las granulometrías adecuadas, se usan para la fabricación de productos industriales resistentes mediante la adición de aglomerantes hidráulicos o ligantes bituminosos.
Proceden de los materiales de las canteras (material de roca volada) o graveras (depósitos
pétreos y clasificados según tamaños. Estos tamaños se denominan granulometrías.
8
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Se utilizan en la construcción y en la industria:
•
•
• B
• B
• P
• E
.
Estos áridos deben cumplir con las normas establecidas según su utilización.
Así pues:
• N
EH
• PG
.
Importancia del árido
Desde el punto de vista económico, representan el 75 % de todas las materias utilizadas en
la construcción. El árido es tan importante, que se considera la segunda materia prima más
consumida por el hombre después del agua.
Ocupa el primer lugar de empleo dentro del sector de la minería (14.000 empleos directos
más 70.000 indirectos).
El consumo viene expresado por el índice Tm/habitante y año. En España, hasta el año 2006,
el consumo era de 11 Tm/habitante/año, mientras que en Europa era del 7,5.
Los efectos de la crisis han originado que el consumo el 2011 haya descendido al 4,5 (pérdida del 63 %) mientras que en Europa el índice ha quedado en el 6,0.
En cuanto a los puestos de trabajo, se han perdido 6.000 puestos de trabajo directos y 20.000
indirectos.
Los procesos de extracción de áridos en superficie, traen consigo una degradación del entorno:
• I
• A
.
• N
• P
• E
.
Para evitar, en lo posible, estos problemas, las diferentes administraciones han elaborado
una serie de normas y leyes que la industria del árido debe de cumplir (Ley de Minas, Directivas de la Unión Europea, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos).
La Comunidad de Madrid, como requisitos fundamentales, ha de cumplir la ley de Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Sureste. Aquí en esta zona es donde
están el 90% de las explotaciones de áridos de Madrid.
Además, deben cumplir las normas de Gestión de la Calidad (UNE-EN ISO 9001/2000), Gestión Medioambiental (UNE-EN ISO 140001/2004) y la de Seguridad y Salud en el Trabajo
(OHSAS 18001/2007).
Las normas van encaminadas al cumplimiento de una serie de requisitos para la apertura de
la industria y restauración de las zonas afectadas.
9
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Cantera de áridos
1. Requisitos para la apertura:
• S
• C
C
C
• C
•
.P
R
G
• J
• P
• E
2. Restauración y usos de los terrenos después de explotados:
• U
I
• R
• A
•
• R
• C
• D
•
• H
.
Estado y situación actual de la
educación en España
Por: Alfredo Mayorga Manrique
Primera parte
E
l tema que pretendo desarrollar gira en torno al
“ESTADO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN
ESPAÑA”, y lo hago, como no puede ser de otro modo,
10
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
desde mi particular perspectiva, sin pretender que mis argumentos y conclusiones sean
compartidos por todos vosotros.
Y trataré de hacerlo, desde la triple vertiente de educador profesional, periodista especializado
en temas de política educativa y, ante todo y sobre todo, desde mis vivencias en el Consejo
Escolar del Estado, máximo órgano de asesoramiento y consulta del Ministerio de Educación
y que tuve el honor de presidir durante cuatro años, del 2000 al 2004.
Para poder analizar el estado y situación de la educación en España, constituye tarea previa
y fundamental conocer los principios en que se asienta nuestro sistema educativo, a la postre
nuestra política educativa.
Educación, Política educativa y Sistema educativo son conceptos íntimamente relacionados.
La educación es una tarea solidaria y una responsabilidad compartida.
Es preciso reconocer que existe:
• U
• U
• U
.T
.
.L
.L
.
.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a
los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Artículo 27.2 de la Constitución Española. Toda educación implica una concepción del Hombre y del mundo. Una antropología y una cosmovisión.
Política educativa
El objetivo principal de la política educativa está relacionado y encaminado al bien común y a
la justicia social y debe hacer referencia al plano estatal, autonómico, municipal y local. Debe
tender a garantizar la libertad como pilar fundamental de una sociedad democrática y
pluralista.
Sistema educativo
Hace relación a los niveles y modalidades educativas y a todo lo referente a la educación, su
carácter institucional y en su aspecto estático.
Sigue estando prácticamente vigente el sistema educativo que implantó la LOGSE, el año
1990, obra de Javier Solana y que sustituyó al de la “Ley Villar”, de 1970.
Existe una profunda correlación entre educación y sociedad, y esta última pertenece al escenario donde aquello tiene lugar. Pero, para profundizar en su estudio, es preciso diferenciar
dos planos, complementarios, pero íntimamente relacionados, El plano de las teorías y el de
las realidades concretas.
Nuestra actitud personal pasa por tener presentes unos referentes fundamentales y cotejar
las metas y objetivos propuestos y los resultados obtenidos. Y, en esa línea argumental, ser
conscientes, como señalaba el gran pedagogo Víctor García Hoz:
«Si el hombre se ha de mover en una sociedad compleja y cambiante, el problema está en
hacerle capaz de distinguir lo importante de lo trivial, lo permanente de lo transitorio, lo real
de lo aparente. Sólo así puede el hombre ir seguro por un mundo propicio a la confusión, solo
así será capaz de encontrar ‘camino en el mar’ y ‘entre las dos sendas seguras’».
Pensamiento de la obra de García Hoz en “La Educación Personalizada” y donde indica que
hay que propiciar una educación al servicio de la persona.
El marco educativo español, en sus líneas maestras, legales y generales, viene explicitado en
el artículo 27 de la Constitución Española de 1978.
11
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Constitución de consenso. El consenso, según Antonio Fontán “es la expresión política de la
voluntad de concordia” y el catedrático Luis Sánchez Agesta señalaría “la constitución como
prueba de convivencia”.
El artículo 27, que consta de diez apartados, está encuadrado dentro del capítulo segundo
que hace referencia a los derechos y libertades.
• R
.
• Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
• L
.
A nivel histórico preciso es reconocer que la enseñanza básica y como lógica consecuencia
obligatoria y gratuita fue reconocida en la Ley Moyano de 1857 y experimentos posteriores y reglamentaciones ampliaron la escolarización desde los 12 a los 14 y, finalmente, a los 16 años.
Tales fueron la Ley de Enseñanza Primaria de 1945, obra de Ibáñez Martín, la de 1970, de
Villar Palasí y la LOGSE, de Javier Solana de 1990.
• P
.
• Posibilidad de crear centros y participar en la gestión de aquellos sostenidos con fondos
públicos.
• H
•
.
La educación es un todo continuo, tarea y responsabilidad compartida y que, como decía Menéndez Pelayo, “empieza en la cuna y termina en la sepultura”. “Permanente tarea inacabada”, nos diría la Ley Villar.
Pilares en los que se asienta la Comunidad Educativa
• D
.I
• S
• L
.E
.
.
.
Utiliza como instrumentos básicos, en el quehacer escolar, la instrucción, el aprendizaje, la
integración y la transmisión y vivencia de valores.
Sociedad actual de nuestro entorno cultural. Radiografía
Primero. Relativista y escéptica
Considera que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. Todo es
opinable, negociable y fruto de un consenso. Benedicto XVI habla de la tiranía del relativismo.
Bueno es recordar, con relación a la existencia de verdades absolutas, que traspasan la esfera individual de quien las dice y como las dice, el pensamiento de Protágoras de Abdera: “la
verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero”.
Segundo. Laicista y secularizada
Propicia el divorcio consumado entre el orden civil y el orden religioso, orilla todo sentido
transcendente.
Ha alumbrado en la sociedad actual “la generación del absurdo” cuyo máximo valor es “la
náusea” de Sartre, representante del existencialismo ácrata, y la espera angustiosa y estéril
de Godot, personaje creado por Samuel Beckett.
12
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Dicha sociedad eleva a categoría de mito el personaje de Albert Camus, “Sísifo”, que “se imagina dichoso aunque no lo sea”; y del dogma de la opinión de Sartre “el hombre es una pasión inútil” y “el infierno son los otros”. Y con ello queda cuestionada y puesta en entredicho la
libertad del hombre, a la postre su dignidad, ya que ésta no le conduce a nada y en realidad
le angustia.
Esta sociedad vive marcada por una profunda crisis de valores religiosos, éticos y morales,
que le ahogan en el nihilismo. Deberíamos tener presente que, cuando Nietzsche lanza su
“Dios ha muerto”, esa frase fue seguida “porque nosotros le hemos matado” como nos recuerda George Uscatescu en “Proceso al Humanismo”.
Tercero. Sociedad en cambio acelerado
Según Marcuse es una “sociedad alienada” que produce el “hombre unidimensional”.
Cuarto. Pluralista
La sociedad del siglo XXI es la sociedad de la información y del conocimiento.
Las sociedades actuales “tienen un nivel muy alto de información pero están en un nivel muy
bajo de capacidad de juicio”. Y Antonio Fontán dirá: “Ahogados por la información se están
olvidando principios y valores que permitirían juzgar, decidir,…”
A la postre, como señalaría Gabriel Marcel, la falta de comunicación provoca la soledad y,
ésta, a su vez, genera miedo, angustia. En muchas ocasiones la comunicación se produce al
margen de toda palabra. De aquí nace el valor del testimonio y del ejemplo.
Quinto. Interdependencia planetaria y la mundialización
Fenómenos esenciales de nuestra sociedad, según el informe de Delors.
Vivimos inmersos en “la aldea global” de que nos habló Mcluhan y el mundo queda convertido en un patio de vecindad.
Hemos pasado de la galaxia Gutemberg al monopolio de Internet, pasando por la galaxia
Marconi.
Friedman se refirió al mundo de la imagen como una escuela paralela. “Esta sociedad ha
convertido los instrumentos en fines”. Teoría que defiende Iván Illich en “La conviven
cialidad”.
Como triste paradoja, el mundo que debe propiciar y facilitar la comunicación está generando
el hombre impersonal y enclaustrado en su soledad. Y cada vez cobra mayor actualidad el
tema de la soledad y la urgente necesidad de la comunicación y el diálogo.
Dicho fenómeno fue puesto de relieve por Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas”
cuando afirma “el hombre condenado a radical soledad se extrema en esfuerzos para llegar
al prójimo”.
Iván Illich, como citamos anteriormente, en su obra, “La convivencialidad” señala cómo el
señorío del hombre sobre la herramienta fue reemplazado por el señorío de la herramienta
sobre el hombre.
Su carácter mítico y su “endiosamiento suicida” obligan a valorar estos instrumentos en su
justa medida.
El famoso filólogo Emilio Lledó señalaría cómo “la dramática paradoja del mundo de hoy
estriba en que, a pesar de que los medios de comunicación se imponen por doquier, vivimos
de una forma más silenciosa y pensante”. El académico reivindica “la revitalización del
pensamiento abstracto como logro de los seres humanos”.
13
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
“El gran logro no es la tecnología sino el lenguaje, la posibilidad de comunicación”. La comunicación oral seguirá siendo el medio más idóneo, nítido y vivo de la educación. La cultura
clásica, tristemente postergada, tiene su asiento en la tradición oral y, en el mundo griego, la
oratoria, como arte de comunicación, adquiere gran altura.
Descendiendo a un terreno de realidades concretas, hay que reconocer que cada época y
cada generación, viene marcada por unos retos educativos y unas respuestas.
Así recordemos los últimos retos educativos:
• D
.E
• D
.C
• D
.L
• D
.I
.
.
.
.
Un cuento romano. Cupido y Psique
Por: Mariano Andrés Puente
Aut prodesse volunt aut delectare poetae.
(Los poetas quieren o ser útiles o entretener)
Horacio, Ars poetica
D
e las dos opciones a las que hace referencia el poeta, la utilidad o el entretenimiento, yo
hoy he elegido la segunda y, por esta razón, os voy a contar un cuento. Pero no es un
cuento cualquiera, se trata de un cuento muy especial que nos ha llegado insertado en una
novela latina del siglo II y que ha servido de inspiración a multitud de pintores, escultores y
artistas en general desde el momento de su publicación. Esto justifica el título de este artículo: Historia de Cupido y Psique: su pervivencia en la literatura española y su reflejo en la pintura y escultura europea.
La novela latina
Se conservan solo tres novelas latinas muy diferentes entre sí, tanto por su contenido como
por su estilo: El Satiricón, El Asno de oro y la Historia de Apolonio, rey de Tiro.
El Satiricón. Su autor es un tal Petronio, posiblemente el citado por Tácito en Anales y considerado el “árbitro de la elegancia” de la corte de Nerón y al que el emperador ordenó suicidarse junto con Séneca el año 65.
Historia de Apolonio, rey de Tiro. De autor desconocido; escrita en el siglo III es, posiblemente, una traducción de una novela griega perdida. Fue un texto muy leído e imitado en
toda Europa en la Edad Media. En España fue traducida en una versión ampliada y libre en
un poema castellano del mester de clerecía titulado Libro de Apolonio (1250).
La Metamorfosis o asno de oro. Es obra de Apuleyo de Madaura, orador y filósofo del siglo
II. Nos cuenta cómo Lucio, su protagonista, aficionado a la magia, por un error de una hechicera o por confundir algún ingrediente en la fórmula mágica, se convirtió en asno y bajo la
forma de burro sufrió múltiples aventuras, fue criado de varios dueños y, finalmente, recuperó
su forma humana gracias a la intervención de la diosa Isis. La novela tiene intercalados algunos cuentos, entre los que destaca el de “Cupido y Psique” puesto en boca de una vieja que
intenta con esta historia animar a una joven raptada por unos bandidos el día en que iba a
celebrar su boda.
14
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Resumen del cuento
Había una vez un rey que tenía tres hijas espléndidas. La más joven, Psique, era, con mucho,
la más hermosa. La fama de su hermosura se extendió por toda la comarca y de todas partes
los hombres se ponían en camino para admirarla como si de una diosa se tratara. Se llegó a
decir incluso que la propia Venus no podía rivalizar con ella, hasta el punto de que se le llegaron a tributar honores reservados hasta entonces a la diosa.
La diosa no podía tolerar semejante situación y ordenó a su hijo Cupido que hiciera que esa
mortal se enamorara locamente de la más vil y despreciable criatura que hubiera en el mundo.
Pasado algún tiempo, sus dos hermanas habían celebrado dos espléndidas bodas, sin embargo, Psique permanecía soltera sin pretendiente que se atreviera a pedirla en matrimonio.
Su padre intentó conocer la causa de esta anomalía y consultó al dios de la adivinación. Apolo decretó que Psique fuera llevada a la cumbre de una colina donde el marido que le estaba
destinado, un monstruo terrible al que temían incluso los dioses, llegaría hasta ella y la haría
su esposa.
Se preparó el cortejo, más fúnebre que nupcial, y llevaron a Psique a la colina. Allí, en medio
de la oscuridad, Psique permaneció a la espera. Al punto, sintió cómo se elevaba y era transportada por el aire hasta un hermoso lugar donde divisó un castillo imponente y magnífico.
Una vez repuesta de la sorpresa, decidió entrar en él. No veía a nadie, pero oía las palabras
con claridad: Todo lo que aquí ves está a tu disposición. Entra sin miedo, toma un baño, refréscate y en seguida se dispondrá en tu honor la mesa del banquete. Por la noche llegará el
esposo prometido, no intentes verle o lo perderás para siempre.
Psique hizo todo cuanto los espíritus le habían mandado y cuando, ya en su habitación, sintió
cerca de sí la presencia de su esposo y escuchó su voz, desaparecieron sus temores. No le
veía, pero estaba segura de que no era un monstruo ni tenía la forma espantosa que el
oráculo le había anunciado sino que era el amante esposo que tanto había deseado. Psique
se encontraba feliz y el tiempo transcurría rápido para ella. Sin embargo, echaba de menos el
poder compartir su felicidad con alguien; empezó a añorar a sus padres y, sobre todo, a sus
hermanas. Pidió insistentemente a su esposo permiso para recibirlas. Al fin, con gran
disgusto, él cedió.
Cuando las dos hermanas entraron en el palacio, quedaron sorprendidas al ver tanta magnificencia. Hicieron mil preguntas sobre su esposo, pero Psique solo les dio respuestas inconcretas y contradictorias que aumentaron la curiosidad de sus hermanas. Después, al despedirlas,
las colmó de regalos. Cuando dejaron a Psique, la envidia se había apoderado de ellas.
Psique consiguió de su esposo autorización para una nueva entrevista. Quería verlas de
nuevo y comunicarles que estaba esperando un hijo. Cuando las dos ruines hermanas
supieron esta noticia, la convencieron de que su marido lo único que quería de ella era el hijo
que esperaba y que, de momento, se mostraba dulce, pero llegaría una noche en que se
arrojaría sobre ella para devorarla.
La duda acabó por anidar en el corazón de Psique. Finalmente, siguiendo su consejo, trazó el
siguiente plan: cuando su marido estuviera profundamente dormido, ella se levantaría,
encendería una lámpara y, empuñando un cuchillo, lo clavaria en la figura horrible que la luz
le descubriera.
Cuando sintió que él estaba plácidamente dormido, se revistió de valor y encendió la lámpara.
Se acercó al lecho y, elevando la Lucerna que tenía en su mano, vio no al monstruo que ella
temía, sino al propio Cupido, la más bella de las criaturas. Psique, al verlo, tembló y una gota
de aceite hirviendo cayó de la lámpara en la espalda de Cupido que se despertó sobresaltado,
vio la luz y comprendió que Psique había desobedecido sus órdenes y, tras reprochar a
Psique su conducta, se marchó.
15
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Psique corrió en su busca; se puso en camino sin rumbo fijo; solo sabía una cosa: que nunca
renunciaría a volverle a encontrar. La pobre Psique pidió ayuda a los dioses que se encontró
en su camino pero ninguno quiso ayudarla para no granjearse la enemistad de Venus. Psique
tomó una rápida decisión: se dirigió al palacio Venus.
Cuando las dos se encontraron, Venus, enfurecida, la maldijo, la insultó y ultrajó por haber
causado la herida a su hijo. Finalmente, fingiendo darle muestras de buena voluntad, le anunció que podría ver nuevamente a su hijo si lograba superar determinadas pruebas.
Las cuatro pruebas
Primera prueba. Venus pidió una gran cantidad de pequeñas semillas: trigo, cebada, mijo y
otras similares, y las mezcló en un solo montón. Psique debía separarlas colocando cada clase de semilla en un montón. A Psique le parecía inútil ponerse a realizar un trabajo de tan
difícil ejecución. Pero en esta penosa situación encontró la ayuda de las más pequeñas de
las criaturas, las hormigas; vinieron en masa y trabajaron afanosamente separando y amontonando semillas, y lo que fue un montón informe se convirtió en una serie de montoncillos bien
ordenados, compuestos cada uno por una variedad de semillas. Así lo encontró Venus a la
mañana siguiente y, al verlo, se puso furiosa.
Las cuatro pruebas de Psique. John Spencer (1829-1898)
Segunda prueba. Al día siguiente se le ocurrió un nuevo trabajo: en la orilla del río, se
encontraban unos corderos que tenían el vellocino de oro. Debía traer un poco de su brillante
lana. El trabajo parecía sencillo pero encerraba un gran peligro, pues los corderos, cuando
alguien se acercaba a coger algo de su lana, se volvían terriblemente peligrosos. También
para esta empresa encontró colaboración: una dulce caña le hizo ver que la empresa podía
realizarse sin peligro alguno. Los corderos estaban muy nerviosos y alborotados pero, si
esperaba el momento en que por la tarde se recogían en sus majadas para descansar, solo
tendría que coger los copos de lana que se habían quedado enganchados en las zarzas.
Psique, siguiendo el consejo de la caña, recogió gran cantidad de hilos de oro. Venus la
recibió con helada sonrisa.
Tercera prueba: Debía llenar un frasco de agua del nacimiento del río Estige. Era la prueba
más dura que le habían impuesto. Psique se dio cuenta al llegar a la cascada que el acceso
era imposible ya que las rocas que la rodeaban eran escarpadas y deslizantes. En esta ocasión la ayuda le vino de un águila. Con su pico le arrebató el frasco de sus manos, lo llenó de
agua y se lo devolvió. Pero Venus no se conformó y decidió ponerle una última y más difícil
prueba.
16
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Cuarta prueba: Debía bajar a los infiernos y conseguir que Proserpina, reina del mundo subterráneo, le diera la caja de la belleza. Psique tenía que hacer comprender a Proserpina que
Venus padecía una necesidad urgente, pues estaba agotada de atender a su hijo enfermo y
esto había afectado a su belleza. Psique no sabía ni dónde estaba el Hades ni el camino que
debía recorrer. Cuando pasó ante una torre, ésta se ofreció a ayudarla y le señaló el camino
que la llevaría al palacio de Proserpina, cómo enfrentarse al barquero Caronte para que la
transportara a la otra orilla y cómo calmar a Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba
la entrada del Hades. Todo ocurrió como la torre le había anunciado. Proserpina, que no deseaba más que servir a Venus, le dio la caja deseada pero le advirtió que por nada del mundo
la abriera antes de dársela a Venus. Psique, muy animada, tomó la caja y volvió más rápida
que había ido. Pensando que estaba cerca el encuentro con su esposo y, deseando estar lo
más bella posible, decidió usar el contenido de la caja, la abrió y al punto un decaimiento
mortal se apoderó de ella y cayó en un profundo sueño.
Villa Farnesina de Roma.
Psique es admitida en el Olimpo.
Rafael.
En este crítico momento la encontró el dios del Amor. Despertó a su mujer con un beso. Cupido, deseando poner fin a esta situación, pidió a Mercurio que llevara a Psique ante su madre para que le entregara la caja de Proserpina y después la condujera a presencia de Júpiter; le aseguró que pronto todo tendría un feliz desenlace.
Mientras Mercurio se apresuraba a obedecer estas órdenes, Cupido se dirigió al Olimpo y
planteó el caso a Júpiter. El padre de los dioses y de los hombres accedió enseguida a todo
lo que Cupido le pedía. Convocó a los dioses y les anunció que Cupido y Psique estaban oficialmente casados y, para que la boda fuera entre iguales, concedió la inmortalidad a la esposa. La boda se celebró con un espléndido baile en el que participaron todos los dioses. Cumplido el tiempo, tuvieron una hija a la que pusieron por nombre Voluptuosidad.
Reflejo del cuento en el arte
Arte griego. No hay imágenes que hagan referencia a estos amores, anteriores a la aparición de la obra de Apuleyo. Aunque, en su intento de buscar un origen griego a esta historia,
muchos autores quieren ver a Eros y Psique en imágenes que no tienen necesariamente relación alguna con el tema que nos ocupa.
¿Es una historia de origen griego? Resulta extraño que un tema tan sugerente y atractivo
como es el de estos amores que, tras grandes penalidades, alcanzan un final feliz, no haya
sido mencionado por ninguno de los poetas líricos griegos y que su mito no aparezca en ninguno de los clásicos mitólogos griegos: Homero, Hesíodo, Apolodoro, etc.
17
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
¿Cuál es su origen? No sabemos con seguridad su origen; en opinión del profesor Carlos
García Gual no es un mito, es un “cuento maravilloso tradicional”. El propio Apuleyo resalta el
carácter de cuento popular al ponerlo en boca de una vieja. Probablemente se trate de un
cuento popular de origen africano escrito en lengua latina pero ambientado en el mundo
mítico griego por un autor africano, profundo conocedor tanto de la cultura griega como de la
latina.
Arte romano. En época romana, a partir del la publicación del Asno de Oro, este tema
aparece reflejado en todo tipo de soportes: mosaicos (mosaicos de Córdoba), pintura al
fresco (pintura pompeyana), lucernas, sarcófagos...
Edad Media. La interpretación predominante en esta época es la alegórica. El alma que se
aleja del amor divino, arrastrada por sus sentidos, pero que acaba por subir al cielo y gozar
de la presencia divina después de haber purgado sus culpas.
Renacimiento. En Italia aparece en Florencia gracias a Boccaccio (1313-1375), responsable
directo de la difusión del texto latino de Apuleyo, alguna de cuyas historias aparecen reflejadas en el Decamerón.
Eros y Psique. Jacobo Zucchi. S. XVI.
Cupido dando el primer beso a Psique. Francois Gerard. 1798.
También la historia de Cupido y Psique aparece incluida en su Genealogia deorum. En Roma
Las Metamorfosis se publican por primera vez en 1469, pero rápidamente le siguen nuevas
ediciones que hacen que la popularidad del cuento crezca como la espuma y que sus
personajes ocupen un lugar preferente en las artes plásticas. Los amores de Eros y Psique
decoran habitualmente los cassoni florentinos, grandes arcas donde se guardaban los
ajuares de novia. De los cassoni pasó a las cámaras nupciales y posteriormente a la pintura
al fresco, decorando alguna suntuosa mansión como es el caso de la Villa Farnesina de
Roma cuya loggia fue decorada por Rafael y sus discípulos.Desde ese momento el tema de
los amores de Cupido y Psique ha inspirado a artistas de cualquier país y época hasta
nuestros días.
18
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
La primera edición en castellano de la novela de Apuleyo data de 1513 y la traducción es obra
de Diego López de Cortegana (1455-1524) personaje importante en la ciudad de Sevilla; era
canónigo y arcediano de la Catedral de Sevilla, fiscal y secretario de la Santa Inquisición, y
capellán de la Reina. La traducción de Cortegana es la primera traducción íntegra que se hace
de la obra de Apuleyo en una lengua románica. Debido al éxito que alcanzó, en poco tiempo se
hicieron varias ediciones y, como afirma D. José Mª de Cossio en su obra Fábulas Mitológicas
en España, “esta traducción atrajo la atención de los poetas hacia la fábula de Psique”.
Entre estos poetas cabe destacar a Gutiérrez de Cetina (Sevilla 1520 México 1597) que,
como soldado de Carlos I, pasó largas temporadas en Italia lo que le permitió tener un contacto directo con la cultura italiana. Compuso Cetina una Historia de Psique traducida. Se
trata de un largo poema en 32 octavas reales traducción de un poeta anónimo italiano.
Otro poeta sevillano que se dejó seducir por el tema de los amores de Cupido y Psique fue
Juan de Mal Lara. Nacido en Sevilla en 1524, estudió latín y griego en Salamanca y cuando
se instaló definitivamente en Sevilla fundó una especie de academia donde enseñó Gramática
y Latinidad. Organizó también un círculo literario del que formaron parte la mayoría de los
intelectuales de la ciudad entre los que se encontraba el gran poeta Fernando de Herrera.
Entre las obras de este “profesor de latín”, que quedaron inéditas figuraba La Psique, un
extenso poema en endecasílabos dividido en 12 cantos (a imitación de La Eneida de Virgilio)
y que estaba dedicado a Dª Juana de Austria, hermana de Felipe II.
En el manuscrito que se conserva de la obra de Mal Lara aparecen tres poemas de Fernando
de Herrera (1534-1597) referentes a los amores de Cupido y Psique: un soneto, una elegía y
la traducción de la Psique del italiano Hierónimo Frascatorio escrita en un latín renacentista.
Psique. Antonio Canova (1572-1822).
Entre los escritores barrocos tenemos noticia de una comedia, hoy perdida, de Lope de Vega
(1562-1635) titulada Psique y Cupido y, basándose en ella, José de Valdivieso escribió un
auto sacramental con el mismo título. Pero, de entre todos los escritores barrocos, el cultivador por excelencia de la fábula de Cupido y Psique es Pedro Calderón de la Barca (16001681) quien escribió sobre este tema: Ni amor se libra de amor, comedia representada en el
Retiro madrileño el año 1662; un auto sacramental titulado Cupido y Psique que se representó en Toledo en 1640, del que hizo una nueva versión para Madrid en 1665.
19
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Del poeta soriano Agustín de Salazar y Torres conservamos un curioso romance incluido en
su obra La cíthara de Apolo.
Romance de Cupido y Psique. Agustín de Salazar y Torres:
Este romance puede
Enamorado de Psiques,
Baja Amor a los vergeles,
Que las campañas del aire
Fabrican y desvanecen.
En los brazos de la Ninfa
Dormido el ardor suspende,
Que estando favorecido
No es mucho que se durmiese.
Tente, Psiques, espera,
No le despiertes;
Pues que descansa el mundo
Porque Amor duerme.
Teme, tirana, teme,
Que si tú le despiertas,
Él te desvele.
De los floridos pensiles
Le imagina aspid aleve;
Y lo que de Amor presume,
Le dice verdad y miente.
Con luz y puñal intenta
Mirarle, y darle la muerte;
Luz y puñal son tus ojos
¿qué más matarle que verle?
Tente, Psiques, espera,
No le despiertes;
Pues que descansa el mundo
Porque Amor duerme.
Teme, tirana, teme,
Que si tú le despiertas,
Él te desvele.
Entre las sombras oculto,
Amor tu beldad desmiente,
Porque es tirano volcán,
Que sin alumbrar enciende.
Verle Psiques solicita,
Mas en vano lo pretende,
Que nadie fuera infeliz,
Si el Amor dejara verse.
Llega la luz y, al mirarle,
El odio en piedad se vuelve,
Que quien con Amor se enoja,
Sus mismas armas le ofenden.
Despierta y huye Cupido,
Y Psiques lamenta, al verle,
Que cuando la deja Amor,
Es sólo cuando le tiene.
Tente, Psiques, espera,
No le despiertes;
Pues que descansa el mundo
Porque Amor duerme.
Teme, tirana, teme,
Que si tú le despiertas,
Él te desvele.
Tente, Psiques, espera,
No le despiertes;
Pues que descansa el mundo
Porque Amor duerme.
Teme, tirana, teme,
Que si tú le despiertas,
Él te desvele.
Leonardo y la Medida.
Otro enfoque de la obra de Leonardo da Vinci
Por: Manuela Martínez Gutiérrez
Nombre:
Leonardo di ser Piero da Vinci.
Nacimiento:
15 de abril de 1452. Anchiano, Toscana,
República de Florencia.
Fallecimiento: 2 de mayo de 1519 (67 años). 1364, Castillo de
Clos-Lucé, Turena, Francia.
Nacionalidad: Súbdito de la República de Florencia.
Firma
Leonardo da Vinci.
Autorretrato (1512-1515)
20
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
L
eonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci fue un pintor italiano nativo de Florencia.
Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació
en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años,
acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras
pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea
de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del
duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Intuitivamente llegó a su gran descubrimiento científico: el centro de gravedad de la pirámide.
Necesitaba encontrar matemáticamente el centro de gravedad de un cuerpo sólido para poder
hallar el equilibrio al construir la escultura del Caballo de Sforza. Empleó 16 años en este
proyecto y al final no se pudo fundir puesto que fue necesario emplear el bronce que se iba a
usar en la estatua, en fundir cañones para la guerra contra Francia.
Estudio sobre papel, proyectado para el monumento ecuestre
en honor del Duque Francisco Sforza.
Lúnula
Veamos cómo se construye una lúnula geométrica:
Leonardo da Vinci, trabajó sobre las lúnulas consiguiendo conjuntos que, más parecían entramados de flores, que meras composiciones geométricas
Icosidodecaedro
Ya Arquímedes, construyó cuerpos geométricos huecos a partir de poliedros conocidos como el
icosidodecaedro que más tarde Leonardo aprovechó y mejoró en sus estudios de perspectiva.
De todos los cuerpos que fue construyendo, para poder conseguir las perspectivas que buscaba en sus dibujos y pinturas, este fue uno de ellos junto con sus rodetes.
21
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Rodete
En otros folios del CODEX ATLANTICUS se plantean los
problemas de la “sombra”, tanto en su aspecto teórico como
en el práctico. Llegó a discurrir entre sombra simple y sombra compuesta mediante diversos experimentos y se pregunta: ¿Por qué un único cuerpo iluminado hace dos sombras
después de un único cuerpo umbroso?, y ¿Por qué un único
cuerpo iluminado de una única luz, hace dos sombras?.
Pintura inacabada
Leonardo insertó su obra en un rectángulo áureo, pues al dividir la longitud entre su altura, el
resultado es 1,618, es decir el valor de Φ, que también aparece en la división entre las alturas
representadas a la izquierda por los segmentos X e Y, simbolizando la división entre el aspecto material, representado por la mesa y la comida, y el aspecto espiritual, simbolizado por
los discípulos y Jesús.
Se han combinado geometrías curvas con otras lineales, por lo que existen proporciones en
torno a los números y Φ, es decir, que se han combinado armónicamente los símbolos espirituales con los materiales, sin el rechazo o reacción de unos en contra de los otros.
Además contiene un minucioso estudio geométrico para distribuir a las figuras, como por
ejemplo:
– El detalle del tercer discípulo a la izquierda de Jesús, que se inclina siguiendo la curvatura
del círculo.
– La disposición de tres discípulos en cada círculo, excepto en los dos círculos a la derecha
de Jesús, en cuya intersección Leonardo coloca a Judas Iscariote, que más tarde le traicionará, situándolo en la intersección entre estos dos círculos, para diferenciarlo de los demás
– De la misma manera, Jesús ocupa la intersección central, que es la mayor de las tres
– La perspectiva de toda la obra la organiza a base de líneas rectas, nacientes en la cabeza
de Jesús, para determinar las estructuras del techo, de las paredes y de la unión entre el
suelo y la pared, estableciendo multitud de simetrías, como por ejemplo, la situación de los
dos caballetes que soportan la estructura de la mesa.
22
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Todo ello produce el efecto de profundidad y lejanía, a la vez que de armonía entre todos los
planos representados, resultando un conjunto simétrico y armónico entre las distintas perspectivas que, debidamente proporcionadas, siguen al patrón geométrico que ha elegido da
Vinci, situándolo en la cabeza de Jesús, tal como regente del conjunto y como vórtice distribuidor de la energía del cuadro, es decir, como un Jesús radiactivo.
Para realizar esta obra, invirtió Leonardo 10 años, desde el 1488 hasta el 1498, y lo pintó en
un muro del refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie, en Milán, en la que dispone
a las figuras en cuatro grupos de tres, distribuidas alrededor de Jesús como figura central y
solitaria, sin embargo, es la que determina la geometría del conjunto.
La razón aúrea y el número aúreo
Tenemos tres segmentos: a, b y a + b
Tales que cumplen:
a b
a
si hacemos a = x y
b =1 tenemos
x 1
x
x
1
x+1
x
2
a
b
x
2
x 1
0 = ecuación de segundo grado cuya solución es:
1
x=
1 4
2
que son dos soluciones: una real no racional y positiva y la otra negativa.
1
x
siendo
x1
1
1
5
2
=Φ=
5
2
1
y x=
1
5
2
= número aúreo o número de Fibonacci.
Φ = 1,618055
La sucesión de Fibonacci : 1-1-2-3-5-8-13-21-34-55-89-144Vemos que se obtiene hallando cualquier número de ella, como la suma de los dos inmediatamente precedentes, así:
f
n
f
n 1
f
n 2
y por tanto se obtiene:
x=
Concha de Nautilo y su espiral logarítmica
23
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Si a partir de estos cuadrados resultantes trazamos una curva que empieza por D hasta E
con centro F después de E con centro G hasta H, aquí también podríamos seguir hasta el infinito, conseguimos una espiral logarítmica que se puede encontrar en la naturaleza en plantas y en animales, como en la concha de los nautilos.
También encontramos el Número Äureo en :
• La disposición de los pétalos de las flores (el papel del número áureo en la botánica recibe el nombre de Ley de Ludwig).
• L
.
• La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles
• La relación entre el grosor de las ramas principales y el tronco, o entre las ramas principales y las secundarias (el grosor de una equivale a Φ tomando como unidad la rama
superior).
• La cantidad de espirales de una piña (ocho y trece espirales), flores o inflorescencias.
• Estos números son elementos de la sucesión de Fibonacci y el cociente de dos elementos
consecutivos tiende al número áureo.
• La cantidad de pétalos en las flores. Existen flores con 3, 5 y 8 pétalos y también con 13,
21, 34, 55, 89 y 144.
• La distribución de las hojas de la yuca y la disposición de las
hojas de las alcachofas.
• La relación entre las partes, el techo y las columnas del Partenón, en Atenas (s. V a. C.).
• Las relaciones entre articulaciones en el hombre de Vitruvio y en
otras obras de Leonardo da Vinci, como La Gioconda también
se encuentra el número áureo.
Surge al plantear el problema geométrico del Rectángulo áureo de
Euclides.
La curva obtenida es una función logarítmica.
24
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Relaciones externas
Audiencia por parte de SS. AA. RR. los Príncipes de
Asturias a la Junta Directiva de CEOMA
E
l martes, 22 de febrero, la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) fue recibida en Audiencia por Sus Altezas Reales los Príncipes
de Asturias, con motivo del X aniversario de su constitución.
El presidente de CEOMA, José Luis Méler y de Ugarte, hizo entrega a Sus Altezas del Libro
“10 Años de CEOMA” en el que se plasman todas las actividades de la Confederación, orientadas a dar respuesta a los graves problemas que afectan a los Mayores, como: la soledad,
la pobreza, el abandono o el maltrato, pero sin olvidar el compromiso que tenemos con el resto de la sociedad.
El Príncipe Felipe saluda a nuestro Vicepresidente.
CEOMA aboga por un Envejecimiento Activo, defendiendo que los mayores tengan una mayor presencia en la sociedad y que su experiencia sea fuente de sabiduría para los más jóvenes. A estos efectos, Méler comentó que la “crisis económica” afecta y mucho a los Mayores,
no sólo por la escasez de recursos de un gran número de ellos sino que, hoy día son el sustento de muchas familias. Esas exiguas pensiones son la principal fuente de ingresos en numerosos hogares españoles.
Asimismo, Méler remarcó que este año 2012, se celebra el “Año Europeo del Envejecimiento
Activo y la Solidaridad Intergeneracianal” es probable que éste sea el mejor ejemplo de solidaridad entre generaciones.
Los Mayores tenemos que ser capaces de convertir las complejas circunstancias que vivimos
en una oportunidad para transmitir los valores que contribuyan a salir fortalecidos. Valores
como: el esfuerzo, el sacrificio y el compromiso con los demás. Los Mayores lo sentimos ya
como una oportunidad para demostrar lo que siempre reivindicamos, que podemos ser miembros Activos de la sociedad, personas que aportan su grano de arena para salir adelante.
25
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Actuación de la Comisión Europea
con relación a los Mayores
Por: Guillermo Mariñas Losada
Pagos electrónicos entre mayores
E
l 11 enero 2012, la Comisión Europea publicó el libro verde “Hacia un mercado europeo
integrado de pagos, con tarjeta, por Internet y con el móvil”.
Al respecto se abrió un periodo de consulta. Los principales puntos de consulta tienen que
ver con:
a) El acceso al mercado y entrada para los proveedores
de servicios.
b) La seguridad en el pago y la protección de datos.
c) Una transparente y eficiente fijación de los precios.
La Comisión busca conocer los puntos de vista de las
partes interesadas, en cuanto a qué obstáculos dificultan
esta nueva integración en el mercado y cómo se pueden
resolver.
Las circunstancias financieras y de salud y las condiciones
físicas y cognitivas, la movilidad y el acceso a las redes
sociales cambian a medida que la gente envejece, y todo
lo anterior puede tener importantes implicaciones en los
sistemas de pago para los mayores; por ejemplo, durante
periodos de enfermedad, o incapacidad transitoria, los mayores pueden confiar en terceras personas para hacer la
compra o pagar sus recibos.
Así pues, los métodos fáciles de pago son cruciales para una vida independiente de los mayores y para su inclusión social.
Los mayores usan diferentes métodos de pago, y lo que funciona en ciertas circunstancias o
países puede que no funcione en otros. Por ejemplo en el Reino Unido los cheques se han
considerado esenciales durante mucho tiempo para realizar pagos en el domicilio propio,
para realizar pagos de cantidades impredecibles, etc., en tanto que en otros países el efectivo
y el pago con tarjeta son los principales métodos de intercambio de dinero.
A medida que nuestras sociedades se van digitalizando, la gente mayor al igual que cualesquiera otros, desea adaptarse a los cambios y poder beneficiarse de lo que las soluciones innovadoras puedan ofrecerles. Sin embargo, todavía existen barreras para el uso de la tarjeta,
el teléfono móvil y los pagos electrónicos entre la población mayor, debido principalmente a la
falta de conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas tecnologías. En realidad, lo
que puede resultar trivial para algunos puede llegar a ser inapropiado y complejo para otros,
simplemente porque los clientes difieren en sus habilidades físicas y mentales. Por lo tanto,
antes de debatir las especificidades de las opciones de los pagos electrónicos, tenemos que
distinguir entre aquellos que tienen acceso a estos servicios y aquellos que los pueden usar
de una forma eficiente.
Por ejemplo, independiente de la motivación de los mayores para afrontar los nuevos métodos de pago, el diseño de los sistemas puede hacer difícil el uso de los artilugios de pago
para gente con discapacidad visual, dificultades mentales o destreza manual. Por otra parte,
26
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
en aras de la seguridad, algunos sistemas de pago pueden requerir sofisticadas claves difíciles de memorizar para la gente mayor; o pueden requerir un período de tiempo muy limitado
que deje fuera del proceso a los viejos, que necesitan más tiempo para tomar decisiones. Por
otra parte, no debemos olvidar que no todos los consumidores tienen acceso a los medios de
banca electrónica.
En resumen, los servicios de pago deberán estar al alcance, ser accesibles, de uso fácil, eficiente y seguro, y el consumidor deberá tener la libertad de elección entre varias alternativas.
Destacamos a continuación otros puntos de atención:
1. No deberá haber diferencia entre ventas nacionales y ventas fuera de nuestras fronteras,
si vamos a permitir que los consumidores compren efectivamente servicios y productos en
un mercado único e integrado.
2. Es necesario que los consumidores puedan exigir a sus bancos el aceptar transacciones
hechas mediante un sistema de pago que no sea necesariamente el ofrecido por el banco.
3. Los comerciantes deberán informar a los consumidores acerca de las tasas que a éstos se
les cargan por el uso de los diferentes sistemas de pago, para que conozcan las implicaciones de su opción de pago y tomen decisiones debidamente informados.
4. Al consumidor se le proporcionará información inmediata sobre el costo total de su compra. El consumidor deberá saber siempre por lo que paga y cuánto paga.
5. A los comerciantes se les pedirá que acepten un documento de pago electrónico ampliamente usado, sin sobrecargo, que trate a todos los ciudadanos europeos por un igual, y
que en tiempos de crisis no desvíe el limitado poder adquisitivo del consumidor hacia unos
beneficios injustificados para los bancos.
¢¢¢¢¢¢¢¢
Feliz jubilación a D. Bonifacio Alcañiz García
E
l pasado 26 de abril y en las instalaciones de la Escuela de Hostelería de la Casa de
Campo de Madrid, más de trescientas personas entre Directores de Centros de Enseñanza pertenecientes a la Dirección Territorial de Madrid-Capital, personal administrativo y amigos de D. Bonifacio Alcañiz Garcia que durante 12 años ha dirigido esa Dirección Territorial,
ofrecieron su cariño a su exdirector y amigo. Asistieron al acto los Directores de las Áreas
Territoriales, Servicio de Inspección y Directora General de Secundaria.
En el acto, varias personas, desde distintos enfoques, valoraron muy positivamente y con
razones de peso, la labor profesional desarrollada por D. Bonifacio Alcañiz al frente de la
Dirección de Área Territoria de Madrid-capital y en la faceta de coordinación de las otras
Direcciones Territoriales, que a él se le asignó durante un amplio periodo del devenir de estos
órganos tan cercanos a las necesidades de los centros, los profesores, los alumnos y, en
general, a toda la sociedad educativa.
AS.P.U.R. - EMERITORIUM AULA se suma al amplio reconocimiento profesional y humano
del que está siendo objeto D. Bonifacio y desea felicitarle por la ingente labor desarrollada
ahora que alcanza una merecida jubilación. Al tiempo, quiere agradecerle los consejos, la
atención y el apoyo moral que ha deparado siempre a nuestra Asociación, que viene
recogiendo a una amplia y creciente muestra de aquellos profesores a los que el tiempo ha
27
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
llevado, como ahora le lleva a él, a merecer el paso a una reserva activa y llena de posibilidades. Confesamos que existe una larga lista de voluntarios para avalar su petición de
ingreso en la Asociación, si sus deseos le llevaran por este camino.
Por la originalidad de su planteamiento ha parecido a los redactores de la revista CEA (Cultura, Esperanza y Alegría), que, una manera simpática de aderezar nuestra participación en la
general felicitación y expresión de agradecimiento, podría ser la inclusión en estas páginas de
las palabras que le dedicó, en el acto ya mencionado, su amigo desde hace muchos años y
compañero nuestro, Victoriano Borreguero.
La primavera de la esperanza
En la despedida a Bonifacio Alcañiz García
Por: Victoriano Borreguero
V
eintidós mil ochocientos cincuenta minutos, minuto arriba minuto abajo (he echado
cuentas), pasaron juntos, confesándose y absolviéndose, siempre absolviéndose, un
chico de La Alberca de Záncara en la provincia de Cuenca y otro de Turégano en la de
Segovia. Tú y yo, Boni. Bonifacio Alcañiz García. Los dos encerrados en un “parladoiro”
como dicen los gallegos de la habitación donde, aprovechando el gran grosor de las paredes de la casa, se ubican unos asientos para conversar íntimamente. Faladoiro lo llaman
también.
Durante el año no sé bien, creo que era el de 1976, al parladoiro o faladoiro nuestro le
llamábamos “El Llanero Solitario”. Se trataba de un Seat 1500 que cuesta arriba era una
burra parsimoniosa pero que, llaneando y cuesta abajo, parecía un Boeing 767 –un día
nos dejó tirados aquel parladoiro porque se nos pasó echarle gasoil y el muy cabrón,
perdón quise decir, el muy tunante, se paró cerca del Tajo. Fue el único día que llegamos
tarde a clase. Éramos dos profesores hasta en eso responsables–. Teníamos ilusión. Nos
gustaba lo que hacíamos, pero casi cuatro horas encerrados cada día en un parladoiro
daban para hablar y hasta para guardar silencio; eso que, como escribió Píndaro,
comunica más que la palabra –cuando aquel poeta griego fue vencido en un certamen de
poesía por la poetisa Corina de Tanagra, ésta le aconsejó «sembrar a manos llenas, no a
sacos llenos»; Así nosotros también–.
Hablábamos con demasiada frecuencia del momento histórico que nos estaba tocando vivir y que los dos vivimos apasionadamente y con cierto protagonismo. Andábamos ya
conspirando y casi conjurados por la libertad política en España. ¡Éramos tan jóvenes!
En mi Hoja de Servicios dice que soy filósofo. En la suya, que matemático. Lo que debieran decir esas “hojas de servicio” (¡qué hermosa denominación!) es que los dos fuimos y
seguimos siendo personas entregadas en cuerpo y alma a nuestra profesión y a las responsabilidades que nos ha tocado vivir.
En cierta ocasión, corría el minuto tres mil doscientos sesenta y ocho o sesenta y nueve
de conversación amiga en el parladoiro (minuto arriba minuto abajo), yo le conté, me contó
o nos contamos mutuamente, no sé bien, la historia del elefante cautivo. Algo así como un
escritor argentino lo relató muchos años después: Cuando yo era chico me encantaban los
circos y me llamaba la atención el elefante. En su actuación delante del público hacía alarde de fuerza descomunal. Hubiera podido arrastrar el circo entero y llevárselo al Bernabeu
después del partido de ayer noche, pero después de su actuación y hasta un rato antes de
volver al escenario el elefante quedaba sujeto con su cadena a una pequeña estaca clavada en el suelo. Una estaca de madera que podría romper solo con un mínimo trompazo de
su formidable trompa. Muy pronto supimos que aquella historia nos afectaba de lleno. Averiguamos que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Que cuando al ele-
28
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
fantito le pusieron una cadena, luchó y luchó para escaparse. Que lloró y lloró hasta dar
reventar de lágrimas. Así hasta que su cerebro aceptó que lo suyo era estar encadenado.
Y dejamos de ser seguidores de Epicteto, aquel estoico que decía que “La felicidad y la
libertad comienzan cuando aceptas que hay cosas que puedes hacer y cosas que no
puedes hacer. Cosas que están bajo nuestro control y cosas que no están bajo nuestro
control, y que eso nos hace felices”. Nos revelamos a nosotros mismos que necesitábamos
y deseábamos rebelarnos contra ese principio tan castrante. Nos revelamos (con ‘v’ baja)
que nos rebelábamos (con ‘b’ alta) y que, ayudándonos y pidiendo ayuda a todos, a TODOS
sin excepción, conseguiríamos traer la libertad democrática a este país tan nuestro, tan
diferente y tan querido.
Desde entonces, como profesores o como dirigentes profesionales o políticos (los dos hemos sido directores de centros escolares y los dos hemos sido directores provinciales
también), como en la historia del elefantito cautivo hemos luchado, y seguimos luchando,
para que los más jóvenes aprendan a romper sus amarres con la resignación. Hemos intentado hacer “resilientes”. Ilusionar por encontrar el personal branding, la marca personal
única e irrepetible; todo eso que uno intenta “vender” día a día a sus alumnos.
Al igual que muchos de los presentes, Bonifacio ha dedicado su vida a enseñar además
de matemáticas (cada cual lo suyo) que las personas siempre tienen toda una vida por
delante. “Toda una vida por delante”.
Bonifacio, amigo y casi hermano, tienes toda una vida por delante porque la vida, corta o
larga, o se tiene por delante o no se tiene. El pasado es la nada disfrazada de recuerdos.
El mañana, la nada disfrazada de ilusiones.
Como en aquellos veintidós mil ochocientos minutos de parladoiro hablábamos de lo divino y de lo humano, también hablábamos de ti, Amparo amiga, su mujer y compañera desde casi siempre; los dos nacisteis en el mismo pueblo, crecisteis juntos y os enamorasteis
en el cada día de cada día. Y de ti, Vicente, “vuestro niño” y también mi amigo, que naciste cuando aquellos parladoiros míos con tu padre; te miro, hijo (deja que te llame hijo) y ¡te
siento tan orgulloso por tener un padre como éste!
Aquí acaba hoy mi faladoiro, amigos. Bonifacio, que sigas siendo tú otros 1700 años, siglo
más siglo menos. Tenerte no es sobrevivir. Tenerte es tener toda una vida por delante.
“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también
de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las
tinieblas; la primavera de la esperanza…” (¡Gracias, Mark Twain por el préstamo que me
estás haciendo!)
La primavera de la esperanza, amigos.
Invitación del Instituto
Cervantes de Estambul a
AS.P.U.R.
L
a Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) agradece a D.
Antonio Gil, Director del Instituto Cervantes en Estambul, su amabilidad al invitarnos a visitar el Centro Cervantes, sus
instalaciones, cometidos y fines, y a com-
partir con ellos unos momentos de confraternización. Lamentablemente, no pudimos aceptar, dado el escaso tiempo que
teníamos en Estambul.
Quede constancia de nuestro agradecimiento. Asímismo, le hicimos extensiva
una invitación a nuestra sede, cuando
venga a España, y le invitamos a que nos
diera una charla sobre Estambul y sobre
la misión del Instituto Cervantes en
Turquía.
29
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Colaboraciones
LAS AGUAS DE MADRID
Curiosidades
Por: José Campo Viguri
2ª Parte
L
La idea de navegar por el Manzanares
se remonta hasta el año 1580 cuando
Felipe II es coronado Rey de Portugal. Deseaba construir un canal de navegación
desde las proximidades de Madrid en Rivas
Vaciamadrid, donde estaría el embarcadero
de falúas, hasta Lisboa.
Carlos II deseaba hacer otro Real Canal que
desde la Corte en Madrid llegara hasta Sevilla. Carlos III fue el gran impulsor del Real
Canal del Manzanares. Pero la Guerra de la
Independencia produce graves desperfectos
en lo construido y únicamente con el regreso de Fernando VII de Francia se restauran
y construyen nuevas instalaciones.
La construcción del ferrocarril hace inviable
este proyecto, por lo que se subastan instalaciones, de tal forma, que en 1845 el salto
de agua de la cuarta esclusa se transforma
en un molino de cartón.
Actualmente los restos de este gran proyecto están protegidos por una normativa del
Ayuntamiento madrileño.
Restos de la presa de Gasco.
Las ideas para construir canales de navegación continuaron y en 1787, utilizando como
mano de obra a soldados, posteriormente
reemplazados por prisioneros, se quiso
construir el denominado Canal del Guadarrama, nuevamente sin éxito, pues se pretendían realizar más de setecientos kilómetros de infraestructura. Pero parte de esta
se aprovecharon en 1892 para el abastecimiento de agua a la capital.
Ahora bien, lo interesante del tema es el conocimiento de los famosos “viajes de agua”
comenzados a construir por los musulmanes
en el siglo VIII y que funcionaron como tales
hasta 1860.
Lo cierto es que la estructura del suelo de
Madrid favorece la construcción de estas
instalaciones. Fernández de Oviedo escribió
a principios del siglo XVI que En muchas
partes de esta villa, el agua está cerca de la
superficie de la tierra, y son someros los pozos, tanto que con el brazo, sin cuerda, pueden tomar el agua en ellos… Así que con
razón se movieron a decir los antiguos que
aquella villa está armada sobre agua ó fundada sobre agua,…
En el escudo de Madrid de la Edad Media
se hacía una alegoría al agua y al pedernal
según López de Hoyos, catedrático y cronista de la Villa. Decía: representaba sobre
unas ondas de agua un pedernal semi sumergido, con dos eslabones a los lados entrelazados que lo hieren, haciendo que se
produzcan centellas de fuego. Al pie, la siguiente leyenda: Fui sobre agua edificada, /
mis muros de fuego son, / esta es mi insignia y blasón.
La red de irrigación superficial hizo posible
que el Madrid medieval tuviera gran número
de huertas que enriquecieron la ciudad hasta la llegada de Felipe II. La red de conduc-
30
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ciones subterráneas, los qanats, también
fue creciendo hasta 1860. Todo un record
para aquellos ingenieros hispano-musulmanes. Construcciones de un Madrid que posiblemente compitió para el establecimiento
estable de la Corte con poblaciones con
ríos de cauces ricos como Burgos, León,
Zamora, Segovia, Ávila, Toledo, Granada,
etc. y que, en otros tiempos, habían sido
capitales con Cortes.
Plano de los principales “viajes de agua” de Madrid,
Las aguas superficiales que regaban la fértil
huerta madrileña se limitaban a los arroyos
como el del Abroñigal, parte de la actual
calle 30, el arroyo Meaques que abastecía
el lago de la Casa de Campo, el arroyo de
la Huerta del Obispo en la Dehesa de la Villa, El arroyo Luche en el actual barrio de
Aluche. Otro nacía en las proximidades de
la Plaza de Castilla y descendía por la calle
Bravo Murillo hasta Quevedo. Otro desde
Chamartín descendía por la Castellana, Recoletos, el Paseo del Prado hasta Atocha y
descendía hasta el Manzanares en el actual
Nudo Sur.
De estas aguas superficiales quedan restos, como la fuente situada en la esquina de
la calle de Alcalá con la plaza de la Cibeles
en la acera del Antiguo edificio de Correos,
hoy Ayuntamiento de Madrid. La fuente del
Parque del Oeste. La fuente de la ermita de
San Isidro y antiguos pozos como el de la
casa de San Isidro en la calle Segovia. En
el campo de futbol de La Mina en Carabanchel. En las proximidades del Tanatorio de
la Calle 30, en la colonia Marqués de Suan-
zes, en la antigua Capilla de la Virgen de la
Antigua en las proximidades de los terrenos
de la antigua Cárcel de Carabanchel, o en
los terrenos de la Facultad de Biología y
Geología en la Ciudad Universitaria.
Pero las aguas de Madrid no eran aguas de
ríos. Eran aguas muy cristalinas y frescas,
filtradas a través de las arenas y acumuladas en los acuíferos del subsuelo procedentes de los materiales integrantes de la
Sierra de Guadarrama, acumulados como
materiales sedimentarios que fueron rellenando la gran cubeta limitada al oeste por
el Sistema Central, Somosierra, Guadarrama y Gredos, al este por la Sierra de Altomira y al sur por los montes de Toledo.
Esta situación y su ligera inclinación hacia
el sur facilitaba la construcción de los qanats, a los que los mozárabes madrileños
cambiaron de nombre denominándoles viajes. Además de estos condicionantes, topográficamente Madrid está construida sobre
una serie de lomas que desde la Plaza de
Castilla hasta la de Carlos V (Atocha), de
norte a sur, en siete kilómetros el desnivel
es de unos cien metros.
La construcción se realizaba con un recorrido prácticamente horizontal o con una ligera pendiente, y podía reducirse a una sola
conducción o complicarse en una red de
conducciones, auténtico laberinto bajo el
suelo. Las dimensiones de la galería eran
considerables: 1 metro de ancho por 1,80
de alto, por lo que un hombre de pie podía
circular perfectamente. Si el terreno era resistente se construía en forma de lomo de
caballo. Eran verdaderos acueductos subterráneos, revestidos de ladrillo en su interior,
en las zonas donde la roca podía desprenderse. Cada cierto tramo (alrededor de 50
metros) se practicaban en las galerías unos
pozos verticales de comunicación con la
superficie que creaban una corriente de aire
que servía de ventilación, que eran tapados
en superficie con los llamados “cascarones
de piedra” o “capirotes” de los que quedan
ejemplares en la Dehesa de la Villa.
Este sistema sería el aplicado en el manantial del arroyo Matrice, denominado después
Fuente de Sancti Petri, y, posteriormente,
31
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
harían lo mismo con los arroyos del Arenal,
Leganitos, Castellana, Barquillo, Goya, San
Bernardo, Los Reyes, Paseo de San Vicente, etc., que son tributarios del río Manzanares y del arroyo Abroñigal.
En el Fuero de Madrid, de 1202 se habla
del “arroyo Matrice” que discurría desde las
Fuentes de Sancti Petri, hoy Puerta Cerrada, pasaba por debajo de un puentecillo, el
precursor del actual viaducto de Bailén, hacia los baños y tenerías que se encontraban
aguas abajo y, desde este punto, se utilizaba como vertedero hasta el Manzanares.
Todos los sistemas de conducciones subterráneas estaban encomendados a los Maestros Fontaneros. Teodoro Ardemans, en
1606, recomendaba que: el Maestro Fontanero no debe dejar las llaves de las arcas
de repartimiento al oficial porque es persona sobornable, llevando a cabo picardías
como dejar sin agua a quienes no le caen
bien, tapando el Marco (repartidor) con
betún.
Obras de construcción de la presa del Pontón de la Oliva.
1855.
En 1850 existieron cerca de 30 viajes en
Madrid, cuyas galerías sobrepasaban,
según Gil Clemente, los 124 Km, de los
cuales, unos 70 Km correspondían a cinco
viajes considerados como principales de
aguas finas o potables: El Alto y el Bajo
Abroñigal, Alcubilla, Amaniel (también
llamado de Palacio) y La Fuente Castellana,
así como otros secundarios, pertenecientes
a la Corona o a particulares, como el de la
Fuente del Berro, Descalzas Reales, del
Retiro, etc.
Al no existir una distribución general del
agua, era casi obligada la existencia de
fuentes y aguadores. Aguadores de “cuatro
arrobas” o de “cuatro cuartillas”. Llegaron a
existir unas 500 fuentes particulares a las
que el agua les llegaba por contrato anual,
y unas 77 públicas que suministraban agua
gratuita a 128 caños.
Los principales recorridos que tenían los
llamados “viajes de agua” que suministraban Madrid hasta 1860, hasta la llegaba de
las aguas a través del Canal de Isabel II,
eran el Matrice, el del Alto y el Bajo Abroñigal, Alcubilla, Amaniel (también llamado de
Palacio), La Fuente Castellana y los del Retiro y la Fuente del Berro.
El primitivo arroyo junto al que se asentó la
población visigoda, el arroyo Matrice, tenía
el siguiente recorrido: Nacería en las Fuentes de San Pedro, cerca de Puerta Cerrada,
y descendía por Cava Baja, hacia la plaza
de los Carros, donde recibía las aguas de
San Andrés, continuando por la calle de
Don Pedro para alcanzar la calle de Segovia, pasando por los Caños y Pilares Viejos.
En Puerta Cerrada existe un registro de un
viaje de agua que llega hasta la Plaza de
los Carros, donde se ha localizado un tramo
de origen musulmán.
El viaje del Alto Abroñigal fue construido
en 1614. Nacía en Canillas, a 4 metros de
profundidad cerca del Arroyo del mismo
nombre, hoy tapado por la M-30 en su tramo este. Con una longitud de unos 15 kilómetros, entraba en la villa por la llamada
casa del Relator Ávila, tras la Huerta de los
Recoletos Agustinos, donde hoy se encuentran la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico. Después de atravesar el barrio
de Salamanca distribuía las aguas a la Villa
llegando hasta la calle Atocha.
Abastecía 22 fuentes públicas atendidas
por 393 aguadores, y a 115 fuentes particulares.
El Viaje del Bajo Abroñigal se comenzó a
construir en 1619. Nacía al Sur de Canillas,
en la Casilla de los Mochuelos, a 3 metros
de profundidad. Cruzaba el Arroyo Abroñigal a la altura del puente de Las Ventas y
32
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
bajaba por la calle Goya hasta la Puerta de
Recoletos, actual plaza de Colón. Allí estaba el arca principal, desde donde el agua
se distribuía a la Villa.
El Viaje del Bajo Abroñigal con sus ramales
abastecía a 22 fuentes públicas con 393
aguadores y a 115 fuentes particulares.
El Viaje de la Alcubilla se comenzó a
construir en 1399. Nacía en la Dehesa de
Chamartín, en el valle de la Alcubilla, a
18 metros de profundidad, y llegaba a Madrid
por el Camino de Fuencarral, hoy Bravo
Murillo, hasta la actual Glorieta de Cuatro
Caminos, donde se dividía en dos ramales,
uno por la calle de Santa Engracia hasta la
plaza de Santa Bárbara, donde comenzaba
la distribución de las aguas. El otro se dirigía
a la glorieta de Quevedo, donde a su vez se
dividía en dos ramales, uno bajaba por San
Bernardo y otro por Fuencarral. Restos de
este viaje se ven en el antiguo Hospital de
San José, en Eloy Gonzalo.
Este viaje, tenía una longitud de cerca de
26 Km. que abastecía 11 fuentes públicas
que llegaron a estar atendidas por 128 aguadores, más otras 85 fuentes particulares.
El Viaje de agua de la Fuente Castellana
se comenzó a construir en 1612 y finalizó
en 1619. Nacía en un pozo empedrado, tapado con un remate de piedra que estaba
en lo alto de la Casa de Maudes, y de allí
partían dos minas cortas, una a la derecha
hacia Chamartín, y otra a la izquierda hacia
el Camino de Fuencarral.
El ramal principal nacía en Chamartín de la
Rosa, a 10 metros de profundidad, seguía
por el antiguo Camino de Maudes hasta el
valle de la Guindalera y los Altos del Hipódromo, donde actualmente se encuentra el
Museo de Ciencias Naturales. Desde la calle de Almagro el Viaje continuaba su camino hasta la antigua Puerta de Santa Bárbara, por donde entraba en Madrid. En total
su recorrido era de unos 18 Km de longitud
y abastecía a 11 fuentes públicas, con 147
aguadores y 85 fuentes particulares.
El Viaje de Agua de la Fuente del Berro
no llegaba a las Puertas de la población,
como otros viajes, sino que surtía una zona
de huertas situadas al este de la Villa,
extramuros, que habían nacido a la vera del
arroyo Abroñigal.
En el siglo XVII hubo allí una hermosa
Quinta llamada de Miraflores, comprada por
la Corona en 1631. En 1948 adquirió la finca el Ayuntamiento de Madrid. En la actualidad el parque ocupa unas 13 hectáreas al
borde de la Calle 30. El Viaje de Agua de la
Fuente del Berro tenía dos ramales, y de
ambos quedan restos.
El Ramal Norte nacía cerca de la Plaza de
Toros de las Ventas en la calle de Pedro
Heredia.
El Ramal Sur nacía cerca de la calle de
Ibiza, pasaba por la zona del Palacio de los
Deportes y de ahí se dirigía al Paseo del
Marqués de Zafra, donde se unía con el
otro ramal.
El Viaje del Alto Retiro atravesaba la
Guindalera, el camino de Hortaleza y la
calle de Alcalá, donde se encontraba la
primera arca de distribución, de donde
partían las aguas que surtían las Fuentes
del Retiro. Tenía una longitud de 15 kilómetros.
El Viaje del Bajo Retiro atravesaba los caminos de Chamartín y Hortaleza. El arca de
medida estaba situada en el inicio de la actual calle de López de Hoyos cerca del Paseo de la Castellana, siguiendo, después,
por lo que es hoy la calle de Serrano hasta
el arca de distribución, a la entrada del Retiro. Tenía una longitud de 4 kilómetros.
El Viaje de Amaniel fue construido entre
los años 1614 y 1619 por la Corona, con el
fin de asegurar el abastecimiento al Alcázar
por lo que se conoció como Viaje de
Palacio. Como los demás Viajes, el de
Amaniel nacía en el Norte de Madrid, dividiéndose en dos ramales. Uno atravesaba
la Dehesa de la Villa, donde hoy día aún
podemos contemplar varios “capirotes” que
cubren sus antiguos pozos de aireación. Y
el otro discurría por la llamada Huerta del
Obispo, zona próxima al paseo de Juan
XXIII. Ambos ramales se unían al final de la
Dehesa de la Villa, en la Quinta de los
Pinos, descendiendo a continuación por la
33
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
actual Calle de Guzmán el Bueno y Estadio
Vallehermoso, antiguo Cementerio de las
Calaveras. A la altura de Fernando el Católico se desviaba hasta llegar a la Glorieta
de San Bernardo donde se encontraba la
Puerta de Fuencarral y el arca principal del
Viaje.
Por dicha Puerta entraba en la Villa y, por la
calle de San Bernardo, iba hasta las de
Quiñones, San Dimas, Norte, Noviciado y
Amaniel. Atravesaba la plaza de los Mostenses y la actual Gran Vía, para llegar a la
calle de la Bola, San Quintín, Bailén y la
Plaza de Oriente, hasta Palacio. Su extensión era de 6 kilómetros.
El Viaje de Amaniel estuvo en uso hasta el
siglo XX, momento en el que con fecha del
22 de junio de 1932, el Consejo de Administración de Palacio propuso al Ayuntamiento de Madrid la cesión de los Viajes de
Amaniel y Fuente del Berro
Hace aproximadamente cuatro años, al realizar obras en la Línea 2 del Metro se encontraron los restos de la famosa y antiquísima Fuente de los Caños del Peral, de la
Alcantarilla del Arenal que canalizaba las
aguas del arroyo y el Acueducto del Viaje
de Agua de Amaniel, situadas en la actual
Plaza de Isabel II. Se trata, como se suponía, de una fuente monumental, de la segunda mitad del siglo XVI, en gran parte
muy bien conservada. Mide 34 metros de
longitud por tres metros de altura.
A mediados del siglo XIX, se tomó la decisión de ampliar la ciudad y reconvertirla en
una ciudad moderna, pero el plan de Carlos
María de Castro debía solucionar el abastecimiento de agua a los 200.000 madrileños
que padecían una grave escasez de agua.
Hubo incluso quien planteó el traslado de la
capital.
Desde mediados del siglo XVIII existían planes para el abastecimiento de Madrid con
las aguas de los ríos de la Sierra de Guadarrama. Del Lozoya, Guadalix, Sorbe, Manzanares, Alberche, Aulencia y Guadarrama.
Comenzaba a pensarse en la construcción
de un gran canal. Sería posteriormente, el
Canal de Isabel II.
En la actualidad el Canal de Isabel II tiene
en funcionamiento catorce embalses, más
de ochenta pozos de captación de aguas
subterráneas, doscientos sesenta y dos depósitos reguladores, dieciocho estaciones
de elevación, doce plantas de tratamiento
de agua potable, cerca de catorce mil kilómetros de red de distribución, quinientos de
los cuales son de grandes conducciones.
Para las otras aguas, los 8 kilómetros de
alcantarillado que construyó Sabatini, no
pueden ser comparados con los más de
4000 kilómetros actuales, así como de los
37 estanques de tormenta o de inundación
para impedir las que se producían en el
Manzanares y en diversos puntos de la
Capital y las ocho depuradoras de aguas
residuales.
Muchas veces hemos oído que bajo nuestra
ciudad hay “otro Madrid”, en el que sus calles, igual que sus vecinas en la superficie,
reciben sus nombres, y están igualmente
señalizadas, para no perderse. Baste como
ejemplo la subterránea calle de Atocha.
En 2002, la UNESCO recomendó su protección como monumento de herencia mundial.
Pero no sólo la Sierra Madrileña es abastecedora de agua a Madrid. Un hecho de
trascendencia social fue el descubrimiento
de la Sierra de Guadarrama por parte de
Francisco Giner de los Ríos y los miembros
de la Institución Libre de Enseñanza que
difundieron los valores naturales y culturales de este espacio serrano creando un
movimiento de conservación y respeto de la
misma. Actualmente este espacio tiene la
calificación de Parque Natural. A finales del
siglo XIX y primeras décadas del XX, la burguesía madrileña inició sus veraneos en la
llamada Sierra rica.
34
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Estambul y su gran bazar
Por: Aurora Pérez Miguel
Latido de una ciudad y corazón de
un imperio
S
i tuviera que inventarme un cuento de
Las Mil y Una Noches me situaría en
Estambul y vería a esta mágica ciudad
como un gigante bueno que abraza amoroso a dos continentes. Asia y Europa se
besan con las aguas del Estrecho del Bósforo, que sirve de conexión también entre el
Mar Negro y el Mar de Mármara.
Mapa de Turquía.
Por su estratégica situación geográfica ha
sido a lo largo de la historia encrucijada de
civilizaciones, pasillo entre Oriente y Occidente, asentamiento de diversos pueblos y
caleidoscopio de diferentes culturas que
han hecho de Estambul uno de las más
interesantes enclaves del patrimonio étnico
y cultural en el mundo. Se dice que la
ciudad nació del oráculo de Apolo trece
siglos antes de la hégira, abarcando las
diferentes culturas aportadas por las civilizaciones que la hollaron. Tres poderosos
imperios sucumbieron al encanto de esta
ciudad y la hicieron su capital: el imperio
romano, el bizantino, y el otomano, cuya
edad de oro corresponde al sultanato de
Solimán el Magnífico (1520-1566). En este
período se conquistó Irak, Aden, Yemen y
norte de África (excepto Marruecos). Con
su hijo Selim II comenzó el declive del
Imperio Otomano.
Hay que visitar Estambul despacio y paladear las infinitas sensaciones que provoca.
Los olores de los productos expuestos en
los mercadillos y tiendas se mezclan con
los de las especias y del delicioso té de
manzana, que los turcos ofrecen a sus amigos como signo de hospitalidad.
El sentido del tacto se practica al tocar los
diferentes materiales de los tejidos elaborados aún a mano por habilidosos artesanos,
que ofrecen manteles, paños, ropa de
cama, o por los vendedores de kilims (con
el típico diseño turco) y otras alfombras con
las más diversas variaciones en calidades,
tejidos, diseños, temas y dibujos. El paladar
degusta la cocina turca: los meze (variedad
de aperitivos que por sí mismos son ya una
comida completa), el börek (pasta rellena
de queso y hierbas), el dolma (hojas de parra llenas de arroz), el döner kebab (grueso
pincho de carne de cordero sobre un asador vertical que gira en una parrilla), pescados variados (pez espada, mero, róbalo,
etc.), y las pastas-puding de leche aromatizadas con agua de rosas, pastas con miel y
nueces o los exquisitos yogures. El color y
la luz impactan la retina en todas las épocas del año. Quizás sea en primavera y verano cuando hay la mayor afluencia de visitantes y cuando el calor y el sol desbordantes ponen tonalidades rojizas en los
atardeceres del Bósforo. Pero el invierno
brinda a la ciudad unos tonos azulados y
grisáceos que contrastan con el blanco de
la nieve y la esbeltez de los minaretes, confiriendo a la ciudad un aire de señorío imperial y de misterio. Y a estas sensaciones de
vista, olfato, tacto y gusto se une la del
oído. Cinco veces al día los imanes llaman
a los fieles a la oración desde lo alto de los
alminares. Desde la escalinata de la mezquita Yeni, situada junto al mercado de las
especias y el Puente Gálata, en una tarde
de un frío día de marzo escuché una vez
más la llamada del almuecín rompiendo el
aire con su voz quebrada y profunda:”Allahou
Akbar”, (Dios es grande). Desde las siete
colinas que rodean la ciudad la invocación
vuelve como un eco trasmitida de alminar
en alminar. El cielo tiembla con la plegaria
que miles de pechos repiten en sus oraciones: “Allahou Akbar” (protégenos, Señor).
Las aguas del Bósforo reflejaban el último
suspiro de un pálido sol invernal. Bajo las
35
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
escaleras de esta espléndida mezquita de
estilo turco (con sus azulejos en las paredes y el mihrab adornado de estalactitas
doradas) el eterno mercadillo bullía con febril actividad y las gentes se agolpaban en
torno a los puestos callejeros de mercancías y comidas. El olor de las viandas, el
color rojizo del ocaso, el tono grisáceo-azulado del Bósforo y de la ciudad, el sonido
monótono y hermoso de la llamada a la
oración que surcaba el aire de mezquita en
mezquita eran como una señal de identidad
de esta ciudad de elegancia europea y
misterio oriental.
Entre sus múltiples iglesias y mezquitas
destaca la Basílica de Santa Sofía, que
deslumbra a todo visitante por su grandeza
y esplendor. Cuando el Emperador Justiniano la inauguró en el año 537 exclamó:
“Salomón, te he vencido”. Cuando en 1453
los turcos tomaron la ciudad Mahmet II ordenó que la iglesia se transformase en
mezquita, de modo que se le añadieron minaretes y una pila de abluciones. En su interior el mihrab se orienta hacia La Meca.
La Basílica de Santa Irene, una de las primeras construcciones cristianas, se encuentra en el interior del Palacio de Topkapi
y fue construida sobre los restos de un templo pagano consagrado a Afrodita.
La Mezquita Azul y sus seis minaretes. Estambul.
En su interior hay tres naves divididas por
columnas y pilares, y una cúpula recubierta
de bóvedas. San Salvador de Chora (Kariye
Cami) es uno de los más importantes
monumentos bizantinos. Las paredes interiores están decoradas con esplendidos
mosaicos y frescos que ilustran hechos de
la vida de Jesucristo y la Virgen María. La
iglesia, que hoy es un museo, fue transformada en mezquita durante el reinado del
sultán Bayaceto (1481-1512). La Mezquita
de Sulamahnet o Mezquita Azul, situada
frente a la Basílica de Santa Sofía, es uno
de los puntos focales del turismo. Los seis
minaretes que la enmarcan como estilizados
guardianes de su tesoro arquitectónico
enfilan sus puntas hacia el cielo en un
alarde de armonía y elegancia. Fue
construida por el arquitecto Mehmet Aga
entre 1609 y 1616 por orden del sultán
Ahmet I. En su interior los famosos mosaicos azules procedentes de la ciudad de
Iznik proyectan una luminosidad azulada a
través de la luz que penetra por las 260
ventanas. La Mezquita de Süleymaniye,
construida por el arquitecto Sinan por mandato del sultán Solimán en 1550, ofrece una
esplendida visión desde una colina que
domina toda la ciudad. Está considerada
como la más hermosa e imperial de todas
las mezquitas de Estambul. Cuatro minaretes la enmarcan desde las cuatro esquinas
del patio, mientras que en el interior,
dominado por una gran cúpula central y
otras semicúpulas, el mihrab (lugar de
oración orientado hacia La Meca) está
hecho con mármol blanco en el que se
reflejan los colores que se filtran a través de
polícromas vidrieras. Al oeste de la mezquita se encuentran unos jardines que
albergan el mausoleo de Solimán y de su
esposa Roxelana.
Existen muchas más iglesias y mezquitas,
todas ellas dignas de visitarse si se dispone
de tiempo (San Esteban de los Búlgaros,
San Juan Bautista de Estudio, Santos Sergio y Baco, la mezquita de Rüstan Pasa, la
mezquita Ipial de Faith, la mezquita Yeni, la
mezquita dedicada al sultán Mihrinah, la
mezquita de Bayaceto, etc.).
Mezquitas y palacios, estas dos realizaciones arquitectónicas, conforman la esencia
de esta ciudad.
El Palacio de Topkapi es el buque insignia,
la bandera y el símbolo más importante de
la ciudad. Desde una de las siete colinas
domina con su imperial majestad la ciudad
vieja y el Bósforo, el Cuerno de Oro y el
36
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Mar de Mármara. Estandarte del Imperio
Otomano entre los siglos XV y XIX, desde
estas opulentas estancias los sultanes más
poderosos y su corte gobernaron el mundo
hasta que se trasladaron al Palacio de Dolmebaçe en el siglo XIX.
Bond (protagonizado por Sean Connery)
nos trasporta a la cisterna bizantina situada
al lado de la Basílica de Santa Sofía Este
aljibe fue construido por Constantino y ampliado por Justiniano el año 532. Sus 336
columnas con capiteles corintios ofrecen la
ilusión óptica de estar en un inmenso bosque de piedra.
Topkapi representa siglos de esplendor y
una forma de vida que poco a poco tocaría
a su fin con la decadencia de un imperio
que no pudo resistir el acoso de la historia.
Vista del palacio de Topkapi desde la torre Gálata.
El conjunto palaciego está distribuido en
torno a cuatro patios. En el primero de ellos
se encuentra la Basílica de Santa Irene; en
el segundo las cocinas, que albergan un
museo de colecciones de plata, porcelana
china, cristal, etc. A la izquierda está el harén donde se alojaban las esposas, concubinas e hijos del sultán. En el tercer patio
están la Sala de Audiencias, la biblioteca de
Ahmet III y algunas salas donde se muestran diversas vestimentas. En el centro de
este pabellón se encuentran también las
reliquias del profeta Mahoma, el famoso
tesoro donde se exhiben las más preciadas
joyas del imperio, que incluyen las mayores
esmeraldas, rubíes y diamantes del mundo,
y también la famosa daga Topkapi en cuya
empuñadura brillan tres hermosas esmeraldas.
La industria cinematográfica, fascinada por
este mundo de leyendas y misterio, se ha
hecho eco en diversas ocasiones llevando
a la pantalla conocidas películas como Topkapi cuyo argumento consiste en cómo
una banda de ladrones encabezada por
Melina Mercuri y Maximilian Shell planea el
ingenioso robo de la daga deslizándose a
través de los tejados del palacio, o Estambul donde la hija de un periodista sueco es
secuestrada por una banda para obtener
una filmación comprometedora, o Desde
Rusia con amor donde el inefable James
El Palacio de Dolmabahçe fue construido a
mediados del siglo XIX por el sultán
Abdülmecit. Su blanca fachada de mármol
se extiende a lo largo de 600 metros al lado
europeo del Bósforo. El lujo y derroche
económico se distribuyen en un opulento
desorden donde se encuentran reunidos los
estilos de todas las épocas y de todos los
países. Las columnas griegas compiten con
las ojivas moriscas o con los arcos góticos
o románicos, y el rococó irrumpe en los
salones y en las fachadas con rosetones,
medallones y guirnaldas. Las arañas y
candelabros centellean, y el oro que se
desprende de las decoraciones en chimeneas y paredes abruma. En el Salón de
Recepciones la lámpara de cristal de
Bohemia es la más grande del mundo y
pesa cuatro toneladas.. Sin embargo, a
pesar de todo, hay una calidad arquitectónica
y una cierta elegancia en su conjunto, que
hacen de este palacio algo atractivo y
hermoso. El Palacio de Beylerbeyi está en
el lado asiático del Bósforo. Data del siglo
XIX y en su fachada de mármol blanco se
destacan detalles del estilo neoclásico. Era
la residencia veraniega de los sultanes y de
sus invitados, entre los que se encontró la
española María Eugenia de Montijo emperatriz de Francia.
Pero Estambul no es solo sus iglesias,
mezquitas, museos, o palacios imperiales;
ni tan siquiera sus encantadores paisajes y
vistas que hacen de la ciudad un permanente observatorio desde cualquiera de sus
siete colinas (el entrañable café del escritor
francés Pierre Loti goza de una de las más
espléndidas vistas al Cuerno de Oro). Es37
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tambul es también el palpitante corazón de
una economía que bulle a través de su intensa vida comercial. El gran latido de ese
corazón es el Gran Bazar.
Una de las calles del Gran Bazar de Estambul.
Muchos occidentales mal informados lo
conciben como un inmenso zoco, pero no
es así. El Kapali Çarsi o bazar cubierto es
una pequeña ciudadela dentro de los muros
de la vieja ciudad de Estambul, con calles y
callejuelas, pasadizos y laberintos donde
más de 4.000 tiendas, establecimientos y
puestos compiten en una febril actividad
con el objetivo de vender. Pero el viajero
occidental no debe confundir este objetivo
como único. Para el comerciante turco es
importante la venta, pero lo es también el
contacto, la animación y la relación con el
potencial cliente. De ahí que las actividades
desarrolladas en el Gran Bazar vayan mucho más allá de una simple transacción comercial. En este lugar de Las Mil y Una Noches se compra y se vende, pero también
se toma el pulso a la ciudad y a la nación,
se hacen amigos, se conversa, se regatea,
y, en definitiva, se vive la vida intensamente. Mehmet II Fatih hizo construir el primer
bazar cubierto en 1461, pero, al estar todo
él hecho de madera, se incendió y hubo de
ser reformado en 1641 y luego en 1701. Finalmente se reconstruyó en piedra para
evitar nuevas tragedias. Los nombres de
las calles principales hacen alusión a los
primitivos gremios que se instalaron allí: la
calle de los vendedores de alfombras o la
de los orfebres o la de los joyeros, los alfareros y tantos otros artesanos y profesionales que se iban instalando definitivamente
allí. De las calles centrales se derivan muchas otras paralelas y transversales. Estas,
a su vez, son cruzadas por otras más pequeñas. En algunas calles se encuentran
algunas plazuelas, fuentes de agua y pequeños lugares destinados a la oración.
Más de 4000 tiendas se extienden a través
de este aparente laberinto comercial perfectamente estructurado y racionalmente dispuesto a través de su gran extensión.
El comerciante turco es hábil y buen psicólogo, y goza de un excelente sentido del
humor. En la zona dedicada a las joyerías,
el encargado que estaba a la puerta nos
oyó hablar y dirigiéndose a mí en un español bastante bueno me dijo: Pase, por favor,
que esta mañana estoy esperando la oportunidad de engañar a algún español y aún
no la he encontrado.
Las alfombras turcas constituyen, sin duda,
uno de los productos más apetecidos. Las
tiendas se extienden a lo largo de las calles
del Bazar. Son alfombras enormes, pequeñas o intermedias, de dibujos geométricos,
o de motivos florales o imaginarios, de colores brillantes: azules, marrones o rojos,
trenzadas a mano con paciencia infinita o
con la ayuda de nuevas tecnologías, de
pura lana o de seda finísima, o de mezclas
variadas... miles y miles de alfombras que
se agolpan una sobre otra en los suelos de
las tiendas o en las paredes.
En el ajetreado ir y venir del interior del
Gran Bazar se desarrolla sin duda un flujo
económico que trasciende fuera de sus muros e incluso de la vetusta muralla del viejo
Estambul. El Gran Bazar no es simplemente un mercado ni un conjunto de tiendas
donde el turista satisface sus compras; es
esa arteria de vitalidad que conduce la
energía de un pueblo hacia el progreso. El
pueblo turco, el sabio pueblo turco que
supo vivir épocas de esplendor entre los
misteriosos laberintos del Palacio de Topkapi y los elegantes salones del Dolmabahçe; el pueblo turco que se adaptó a sucesivas transiciones políticas a lo largo de
su historia y que trabaja arduamente para
lograr su puesto en el concierto de las naciones modernas. Pero todos estos avata-
38
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
res, las fascinantes historias de lujos imperiales, de amores contrariados de sultanas
y califas perviven entre las paredes del
viejo Bazar, testigo mudo del esplendor y
del ocaso de un imperio que dominó al
mundo.
Tetrapylon. Afrodisias.
Éfeso, encrucijada de
diferentes culturas
E
tiana, y señal de la presencia occidental en
la Turquía actual) y a lo largo de varias
épocas. Hoy día Éfeso está enclavado
administrativamente en la ciudad de Selçuk
(provincia de Esmirna) y a 27 kilómetros de
Kusadasi, ciudad veraniega en la costa del
Mar Egeo.
Esta encrucijada se manifiesta a través de
tres hitos (época antigua, presencia cris-
Según la leyenda, las amazonas, que estaban en guerra con Teseo (rey de Atenas),
se reunieron allí para orar a Artemis y erigieron una estatua de la diosa a su paso
por la región cuando se disponían a atacar
Atenas. Según otra leyenda, Éfeso, hijo del
río Caister, levantó allí un templo, del que
tomó nombre la ciudad. En inscripciones hititas del siglo XIV a.C. se menciona Apasa
como la capital del reinado de Arzawa, en
la región de Mileto. Los jonios se establecieron y fundaron una población hacia el siglo XI a.C. en ese lugar por tener un buen
puerto natural, que se convirtió con el tiempo en uno de los puertos más activos de la
Por: Victoriano Albillos Benito
l antiguo nombre de Éfeso está asociado normalmente a la época grecorromana. No obstante, el territorio donde se
asentó la ciudad ha mantenido siempre, de
alguna manera, ciertas características especiales y originales. La diosa Artemisa ha
ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en un indicador referencial de
la ciudad, con un nombre u otro. Aunque
hoy solo quedan una columna y pequeños
restos del templo, se enseñan éstas como
parte importante de las ruinas arqueológicas dignas de ser visitadas por turistas y
viajeros, aunque estén fuera del circuito de
ruinas normalmente visitado.
39
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
costa de Asia Menor. Luego el puerto se
cubrió de limo y provocó que la ciudad fuera desplazándose en su ubicación. Éfeso
fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del Mar Egeo, situadas en la zona del
río Meandro (o Caister para los griegos). En
esta área están los antiguos asentamientos
griegos de Priene, Mileto y Dídima.
En el 560 a.C. Creso, rey de Lidia, ocupó la
ciudad. A partir del 546 a.C. los persas
conquistan toda la zona de Asia Menor.
Alejandro Magno conquistó el territorio a los
persas en el año 334 a.C. En el 133 a.C. el
rey Atalo de Pérgamo legó su reino a los
romanos, quienes, tras la rebelión de Mitrídates VI de Ponto, dominaron la ciudad a
partir del 63 a.C. En el año 23 a.C. (en la
época de Augusto) Éfeso fue la capital de
Asia. Tenía unos 200.000 habitantes y fue
una de las capitales más importantes del
mundo, enclavada en una región próspera
donde se reunían viajeros y mercaderes de
toda el Asia Menor, y destacaba como
centro cultural. Fue la primera ciudad del
mundo con iluminación nocturna de sus
calles principales.
relacionada con la tierra, se pasó a la griega Artemisa, relacionada con la caza, los
animales salvajes, el parto, la naturaleza y
las cosechas. Los romanos la asimilaron a
su diosa Diana, divinidad relacionada con la
caza. El templo tuvo derecho de asilo, que
fue aceptado por persas, macedonios y romanos. Este derecho fue normalmente
aprovechado por delincuentes.
En el arte clásico Artemisa suele ser representada como una cazadora virgen, joven,
alta y delgada, portando un vestido corto,
con botas de caza, aljaba, arco y flechas. El
carro de Artemisa estaba hecho de oro y
era tirado por cuatro ciervos de cornamenta
dorada. La imagen de la “Artemisa de Éfeso” aparece adornada con múltiples protuberancias similares a pechos accesorios o
testículos de toros sacrificados.
A continuación, se indican el papel integrador de la ciudad, de acuerdo con las tres
épocas consideradas.
El templo de Artemisa como integrador
e “imagen de marca o de referencia” de
la ciudad
El lugar donde estuvo instalado el templo
era ya un sitio de culto antes de que se establecieran los jonios. Las poblaciones locales veneraban allí a la Diosa Madre, que
luego, al asimilar la cultura griega, se transformó en culto a Artemisa. La gran abundancia de exvotos, a partir del siglo VIII
a.C., demuestra un lugar permanente y
asentado de culto. La parte más antigua es
un altar, tras el que hubo algunos templos
de pequeñas dimensiones. Éfeso adquirió
renombre por el culto a la diosa. Era un
símbolo de fe para mucha gente y se convirtió en un lugar especial de peregrinación.
Su denominación varió en función de la asimilación mitológica que fueron haciendo
griegos y romanos. De la primitiva Cibeles,
Restos del templo de Artemisa.
Ya existía un lugar de culto a Artemisa antes del 560 a.C., cuando Creso, rey de Lidia, ocupó la ciudad, obligó a sus habitantes a contribuir a la construcción de un
nuevo templo de grandes dimensiones. Se
tardó 120 años en construir. Este templo
tenía una estatua de Artemisa como diosa
de la fertilidad. Había una clase de sacerdotes, conocidos como los Theologoi, cuya
misión era interpretar los misterios de su
culto. En el 356 a. C. el pastor Eróstrato incendió el templo con el fin de que su nombre pasara a la historia. Al poco tiempo llegó allí Alejandro Magno, que se ofreció a
restaurar el templo. No obstante, los efesios
declinaron el ofrecimiento. Plinio indica que
tenía 115 metros de largo, 55 de ancho, y
40
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
127 columnas de 18 metros de alto. En el
fondo del templo se alzaba la estatua de la
diosa, a la que se ofrecían ofrendas. Fue
una de las siete maravillas del mundo.
En el 323 a.C. Dinócrates comenzó a restaurar el templo. La planta y las proporciones del nuevo edificio se mantuvieron parecidas al anterior. Se añadió una plataforma
elevatoria del templo con 12 escaleras circulares que llegaban a 2,68 metros de altura. Las excavaciones austriacas de 1965
exhumaron un altar de mármol de 22 por 32
metros. En el año 1869 una expedición arqueológica del Museo Británico descubrió
las ruinas del templo y rescataron algunas
estatuas. Solo hay en pie una de las 127
columnas y está situada relativamente lejos
del Éfeso grecorromano excavado. El templo y la ciudad serían arrasados por los godos en el 262 d.C. En esa época ya había
una gran mayoría cristiana en la región y no
se pensó en su reconstrucción. Los materiales se utilizaron posteriormente como
elementos de otras construcciones.
estuvo permanentemente hostigada por los
árabes. No obstante, desde el siglo VI la
ciudad perdió importancia. Los aluviones
del río Caistro habían tapado totalmente el
puerto y la malaria amenazaba la ciudad.
Hoy día el mar, debido a los aluviones del
río, ha quedado alejado 6 kilómetros de la
costa.
Época de la presencia cristiana en Éfeso
Esta época está marcada por los restos de
la presencia de la Virgen María, San Juan y
San Pablo en la ciudad (cada uno por un
motivo distinto) y por la época bizantina en
que se celebraron los Concilios.
Casa de la Virgen en Éfeso.
Cronológicamente abarca desde el año 37
(presunta llegada de María y San Juan)
hasta 1304, en que los turcos ocuparon la
ciudad. Durante los siglos VII y VIII Éfeso
Vía principal de Éfeso (1).
Según la tradición María y San Juan llegan
a Éfeso el año 37. A unos 10 kilómetros de
las ruinas, en lo alto de un monte y en un
bello paraje denominado “Casita de María”,
se encuentra la casa donde, según la tradición, vivió y murió la madre de Jesús. Hubo
una vidente que señaló el carácter de este
lugar en el siglo XIX. Lo cierto es que en las
cercanías hay restos de una antigua capilla
dedicada a la Virgen y que el carbono 14
localizó como pertenecientes al siglo I restos de un fogón. El lugar está muy bien cuidado, suscita mucho interés turístico y religioso y ha sido visitado por los tres últimos
papas.
El emperador Justiniano construyó en el
siglo VI la Iglesia de San Juan, que está
situada también fuera de las ruinas del
Éfeso grecorromano y lejos de la Casa de
la Virgen. San Juan predicó allí el evangelio
y bautizó a los convertidos. Durante la
persecución de Domiciano fue desterrado.
41
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Solo pudo regresar bajo el imperio de
Nerva, falleciendo pocos años después. En
el contexto efesino y reflejando el ambiente
de persecución se sitúan su Evangelio, las
tres Epístolas y el Apocalipsis. También se
refleja en estos textos el gnosticismo que
empezaba a implantarse por la zona y que
suscitó la reacción de los cristianos. Varios
autores cristianos del siglo II informan que
Juan pasó los últimos años de su vida en
Éfeso
Hay más documentación sobre la visita de
San Pablo, que llegó allí en el año 53 y permaneció durante tres años. Los capítulos
19 y 20 de los Hechos de los Apóstoles hablan de la predicación de San Pablo a los
judíos en una sinagoga, de la amplia difusión del cristianismo, de la disminución del
número de adoradores de Artemisa, del tumulto originado por el platero Demetrio, y
de la salida de Pablo de Éfeso. Demetrio
hacía reproducciones pequeñas de templos
de Artemisa y obtenía pingües beneficios
de esta actividad, al igual que otros artífices. Demetrio reunió a sus colegas y empleados y les dijo: “Amigos, bien sabéis que
nuestra ganancia depende de este oficio, y
veis también y oís que ese Pablo ha hecho
cambiar la creencia de mucha gente no
solo en Éfeso sino en casi toda Asia diciendo que no son dioses los que se hacen con
las manos. Por tanto, nuestra profesión no
solo corre el riesgo de ser desacreditada,
sino que también el templo de la gran diosa
Diana perderá toda su estima y la majestad
de aquella a quien toda Asia y el mundo
entero adora caerá por tierra”. Tras este tumulto Pablo tuvo que salir de la ciudad,
aunque conservó muchos lazos con alguno
de sus habitantes. En su carta a los Efesios
Pablo quiere sintetizar la reconciliación entre los cristianos de origen judío y gentil.
El 22 de junio del año 431 se abrió el Concilio de Éfeso, después de muchas incidencias. Acabó el 11 de julio tras tres sesiones.
Las principales decisiones del Concilio fueron: Unicidad de las naturalezas divina y
humana de Cristo, consideración de María
como “Madre de Dios” y no solo como “Madre de Cristo”, y condenación de la doctrina
de Nestorio (cuyos seguidores extendieron
el cristianismo nestoriano hasta China –en
Xi’an hay una estela nestoriana-). Este
Concilio fue aceptado por las iglesias católica, ortodoxa y copta.
Se convocó también un segundo Sínodo
General de Éfeso en agosto del año 449,
convocado por el emperador de oriente
Teodosio II. Los historiadores católicos le
llaman “latrocinio de Éfeso”, ya que volvió a
la afirmación de una única naturaleza en
Cristo. Este paso se superó con el Concilio
reunido en Calcedonia en octubre del año
451, que fue aceptado por las iglesias occidental y oriental.
Situación de las ruinas de Éfeso en la
época actual
Las ruinas son un gigantesco museo al aire
libre, situadas en las laderas de un pequeño
montículo. La ciudad fue diseñada por
Hipódamos, que ideó el plano en sistema
de reja donde las arterias se cortan en
ángulos rectos. Los restos datan desde el
siglo III a.C. al II d.C. y corresponden a los
períodos helenístico y romano. Fue excavada en el siglo XIX. Muchos objetos se
encuentran hoy en el Museo Británico.
Varios restos arqueológicos se encuentran
en el Museo de Selçuk, cerca de la antigua
ciudad.
Vía principal de Éfeso (2).
Éfeso ha sabido mantener su vigencia, características principales, señas de identidad
42
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e interés tras muchos siglos. No importa
que haya estado muchos años adormecida.
Sus valores de referencia (Artemisa, capital
romana de Asia Menor, y ruinas de gran
valor arqueológico) han agrandado su figura y su fama. El haber pasado a otro ámbito
cultural (el turco, no helenístico) ha aumentado incluso su atención por ella. Turquía
se siente orgullosa de la herencia grecorromana en amplias partes de su territorio y la
está conservando con gran esmero.
En su Museo de Miniaturas de Estambul
están reproducidos en miniatura sus monumentos más emblemáticos. Entre ellos está
el Templo de Artemisa. El Museo de Selçuk
se ha levantado recientemente, y destaca
por su diseño y luminosidad. La visita a
este lugar maravilloso, además de ampliar
la cultura y el conocimiento de varias épocas de la historia de esta parte de la Turquía actual, aumenta la sabiduría y propicia
la reflexión y la paz de espíritu.
¢¢¢¢¢¢¢¢
Pamukkale:
fortaleza de algodón
Por: Miguel Ángel de San José Lancha y
Ana María Moreno García
T
urquía, lo mismo que la Península Ibérica al otro extremo del Mediterráneo,
está formada por una árida meseta central,
Anatolia, encerrada entre cadenas montañosas que la separan, al N. del Mar Negro
(las Cadenas Pónticas), al S. y SE., del Mediterráneo Oriental (los Montes Tauro), y al
E. de las llanuras aluviales del Eúfrates y
Tigris (Antitauro) cuyos nacimientos están
en Turquía. Esta meseta se abre hacia el
W. en dirección al Egeo, a través de los valles de los ríos Gediz, Menderes (Meandro)
y Dalaman, que circulan entre un intrincado
laberinto de cadenas montañosas costeras
que terminan hundiéndose en el mar, donde sus cimas asoman formando islas (Espóradas, Cícladas, Dodecaneso) que salpican el Egeo para emerger de nuevo reunidas dando lugar a la Península Balcánica.
Geológicamente, Anatolia constituye una
microplaca litosférica originada hace 250
M.A. a raíz del desmembramiento del supercontinente Pangea. Esta microplaca se
vio involucrada posteriormente en la Cadena Alpina de plegamiento, que acomoda los
empujes de las placas Africana y Arábiga,
al S, contra la Euroasiática, al N. Como resultado, la microplaca de Anatolia está bordeada por dos grandes zonas de fractura
con actividad sísmica actual, la Falla Nora-
natólica, con desplazamientos horizontales
de hasta 2,5 cm/año, que bordea por el sur
las Cadenas Pónticas hasta el Mar de Mármara, y la Falla del este de Anatolia. En el
interior de la microplaca, la sismicidad a veces catastrófica, el importante vulcanismo
reciente y las abundantes manifestaciones
termales, atestiguan que los empujes desde
África y Arabia no han cesado, provocando
el desplazamiento horizontal de Anatolia al
W y SW.
Terrazas travertínicas de Pamukkale.
La Zona de fractura de Menderes (o del rÍo
Meandro), constituye una de las fosas tectónicas interiores de Anatolia, que se extiende del W al E más de 300 km desde la
costa del Egeo al interior de la Meseta. Esta
fosa, bordeada al N por importantes relieves calcáreos mesozoicos, está rellena de
materiales recientes con predominio arcilloso, poco permeables. Por el S, bajo la cobertera mesozoica discordante, llega a aflorar el zócalo paleozoico impermeable. Las
fracturas que recorren el valle y bordean la
43
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
fosa alcanzan la suficiente profundidad dentro de la corteza terrestre, como para que a
lo largo de ellas se distribuyan manantiales
termales, ferruginosos o calcáreos, radiactivos, y hervideros o bufaderos de gases, lo
que indica también su relación con manifestaciones volcánicas profundas.
Los manantiales de Pamukkale (“Fortaleza
de Algodón”, en turco) pertenecen a este
sistema geotermal: las aguas de lluvia, que
caen y escurren sobre el macizo montañoso calcáreo de Aydin daglari, cargadas de
anhídrido carbónico atmosférico, se infiltran
empapando la roca permeable, donde van
incorporando iones (Ca2+ y HCO3-, fundamentalmente) procedentes del lavado superficial y de la disolución, en presencia de
CO2, del material acuífero calizo por el que
lentamente circulan. Cada vez más ricas en
sólidos disueltos, estas aguas subterráneas
alcanzan profundidades en el subsuelo en
las que por el aumento natural del grado
geotérmico y proximidad a cámaras magmáticas, se calientan hasta temperaturas en las
que se alcanzaría la ebullición, de no existir
la presión confinante que se lo impide.
La existencia en el subsuelo de grandes
zonas de fractura que alcanzan la superficie, rompe el confinamiento, provocando
una circulación ascendente forzada de las
aguas profundas, calientes y cargadas de
iones y gases. La salida al exterior tiene lugar a través de manantiales, junto a los que
se va depositando CaCO3 por precipitación
química a partir de los iones que contenía
el agua, favorecida por el desprendimiento
de CO2 que tiene lugar al disminuir la presión confinante. Este proceso es similar al
que se produce en las cuevas donde da lugar a la formacion de concreciones constituidas por capas concéntricas de carbonatos (espeleotemas), cuyas formas verticales
se denominan estalactitas y estalagmitas, o
travertinos cuando constituyen rocas.
En Pamukkale, en los lugares donde se
embalsa el agua, acaba por generarse un
reborde travertínico que festonea el remanso, dando lugar a un estanque por cuyo
margen desborda el agua, cayendo a manera de cortinaje sobre el estanque siguien-
te. El resultado final es el escalonamiento
de “piscinas” aterrazadas que jalonan la
pendiente, hasta que el agua acaba perdiendo el exceso de sales disueltas; este
escalonamiento es el que caracteriza el paisaje de Pamukkale.
Paredes de piedra caliza y travertino en Pamukkale.
Alternando con las fases de deposición activa de carbonatos tienen lugar episodios de
ralentización y de disolución: en épocas
donde las precipitaciones favorecen la escorrentía, el agua con CO2 disuelto produce
la solubilización superficial de los carbonatos ya depositados, incorporando iones
Ca2+ y HCO3- al agua de lavado. Aguas abajo, estos iones se redepositarán favoreciendo la formación de “tobas” calcáreas. El
paisaje escalonado de Pamukkale resulta
del equilibrio dinámico entre deposición y
redisolución, y que a pequeña escala es
responsable de la estructura concéntrica de
todos los depósitos travertínicos, tanto subterráneos como superficiales.
También la vegetación juega su papel en
esta escenografía: en la base de la pendiente, en los lugares donde el agua ha
perdido temperatura y se ha liberado del
exceso de carbonatos que impedían la vida
vegetal, las plantas higrófilas prosperan; los
carbonatos siguen depositándose, ahora
como proceso bioquímico favorecido por la
disminución relativa de anhídrido carbónico
producida por la actividad fotosintética vegetal, recubriendo las raíces y tallos de capas sucesivas de carbonato travertínico.
Como las plantas crecen hacia arriba, sus
revestimientos carbonáticos también lo ha-
44
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cen, y al morir las raíces y tallos antiguos,
lo que permanece son los túbulos entrelazados de travertino. Este depósito forma
una masa de material poroso o “toba”, que
por sus características: resistencia y ligereza, se utiliza en construcción, y cuyas canteras se encuentran a la entrada de Pamukkale.
Así pues: los manantiales de Pamukkale
surgen por ascenso de aguas subterráneas
profundas, ligeramente radiactivas y calientes, a favor de las grandes fracturas que
bordean por el N. la Fosa de Menderes. Estas surgencias con una concentración de
2,2 g/L de carbonato cálcico, caudal estimado de 250 L/seg, y temperatura de 35ºC,
tienen una capacidad de sedimentación
muy elevada, de 550 g CaCO3/seg.
El llamativo color blanco de estos depósitos
se debe a que la concentración en sales disueltas y la temperatura son tan elevadas
que impiden su colonización por vegetación
acuática. Estas características, y la topografía local, justifican la variedad de depósitos y su especial morfología en estanques
aterrazados, los mejores del mundo, por
delante de los de Mammoth Springs, en Yellowstone (USA), y Huanglong, en Sichuan
(RP China). A otra escala mucho mayor, las
Lagunas de Ruidera presentan también barreras travertínicas escalonadas, lo que
confirma la universalidad de este proceso
siempre que exista material calcáreo, lámina de agua libre y pendiente adecuada.
¢¢¢¢¢¢¢¢
La reforma educativa que
estamos necesitando
Por: Ángel Gutiérrez Sanz
N
o hace falta conocer los informes
OCDE y PISA para saber que la educación en España pasa por malos momentos. Los fallos de nuestro actual Sistema
Educativo son tan clamorosos que saltan a
la vista, baste recordar que el fracaso escolar anda rondando el 30%, solamente superado por Portugal.
No hay otra salida, la reforma educativa
debe hacerse, puede hacerse y es responsabilidad del gobierno hacerla ahora que
dispone de mayoría absoluta. Es una oportunidad histórica que no debiera desperdiciarse.
D. José Ignacio Wert, actual ministro, ya ha
manifestado su intención de introducir unos
cambios, tales como la sustitución de la polémica asignatura de Educación para la
Ciudadanía, por otra que pasaría a llamarse
Educación Cívica. Reducir un curso de la
ESO en beneficio del bachillerato; permaneciendo la obligatoriedad de escolarización hasta los 16 años. Se piensa también
en la modificación del Estatuto de Centros
orientada a recuperar la autoridad del profesorado y poner en práctica una mejor selección del mismo. Sin entrar en la valoración
de estas medidas, lo que cabe decir es que
me parece a todas luces insuficientes;
pequeños cambios para que fundamentalmente todo sigue igual. La situación es
grave, no nos engañemos y ha de ser tratada como conviene. A grandes males
grandes remedios.
La reforma educativa que España necesita
es de gran calado; para ello hay que comenzar por extirpar el cáncer, origen de todos males educativos que padecemos. Me
estoy refiriendo a una politización nefasta,
45
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
que ha convertido a la escuela no en un lugar de encuentro con la cultura y el humanismo como debiera ser, sino en un lugar
de adoctrinamiento, donde priman los interese ideológicos de los gobiernos de turno.
Todos debiéramos ser conscientes que la
escuela es de la sociedad y no del Estado,
lo que convierte a las familias en protagonistas con derecho a decidir qué tipo de
educación ha de ser preferida, según reconoce la carta de los Derechos Humanos y
el artículo 27 de la Constitución Española.
Son ellas las que deberían refrendar el sistema educativo que consideren más adecuado a través de un referendum con el
que se pondría fin a las veleidades de los
gobiernos de turno, que con tantas reformas y contrarreformas están volviendo locos a profesores y alumnos, acabando con
la paciencia de los padres y provocando la
indignación de todos los ciudadanos, sobre
todo después de que los políticos hayan
demostrado su incapacidad para llegar a un
consenso educativo que garantizara un minimum de estabilidad en materia educativa.
En poco más de dos décadas estamos a la
espera de la séptima reforma educativa en
España y todo esto para que las cosas sigan de mal en peor. ¿Es esto serio?
A la politización de la enseñanza nos tenemos que remitir nuevamente cuando queremos encontrar una explicación del fracaso
escolar y al bajísimo nivel de conocimientos
alcanzado por nuestros escolares y universitarios. Fue un error político de planteamiento
tratar de aplicar el principio de igualitarismo
social al mundo de la enseñanza. Fue un
disparate pretender medir a todos los escolares por igual.
Como se viene demostrando, este principio
político aplicado a la enseñanza, acaba con
la calidad de la misma. A todos los alumnos
hay que darles las mismas oportunidades,
esto es evidente; pero ello no significa que
todos tienen que llegar a la misma meta,
dadas las distintas capacidades de los
alumnos, el igualitarismo académico sólo
sería posible bajando el nivel de aprendizaje a grados ínfimos, es decir, igualando a
todos por abajo, que es lo por desgracia ha
sucedido y no vale justificar esto diciendo
que es preferible “el poco saber de muchos
que el mucho saber de pocos” o que era
necesario elegir entre una mala educación
para todos o una buena educación para
unos cuantos No, no es esa la cuestión, de
lo que se trata es de obtener los mejores
resultados según las posibilidades de cada
cual y esto solo se consigue aplicando criterios pedagógicos y no criterios políticos. A
estas alturas todos deberían saber que uno
de los grandes descubrimientos de la pedagogía contemporánea ha sido que los mejores rendimientos van asociados a la enseñanza personalizada que es lo que los políticos ideologizados se niegan a reconocer.
Ha sido un error abrir las puertas de la Universidad a todos cayendo en la masificación; primero porque aquí solamente debieran estar los que se lo han merecido y están
dispuestos a sacar provecho de ello. Segundo porque la sociedad no puede absorber a todos los universitarios invirtiendo en
ellos un gasto inútil, basta repasar el porcentaje de los que encuentran un trabajo
ajustado a sus estudios. Esto está produciendo lógicamente en los licenciados o diplomados la consecuente frustración. ¿No
hay otras alternativas a la Universidad?
¿No se ha podido dignificar la formación
profesional? Esto lo saben mejor que nadie
los políticos; pero ¿quién es el valiente que
se atreve a poner el cascabel al gato?...
Decir que el Sistema educativo ha de estar
presidido por una sana antropología, debiera resultar una obviedad. La instrucción no
es suficiente, es necesaria también la formación de la persona en todas sus dimensiones. Cuando educamos hay que hacerlo
teniendo en cuenta al hombre entero en
toda su integridad. Cualquier reforma educativa hoy en España, debiera comenzar
por aquí. No podemos contentarnos con
profesionales competentes, hay que educar
enseñando también a ser personas integras. Semejante obviedad, no parece que
lo sea tanto para muchos de nuestros legisladores. Desde la reforma de la LODE, los
sucesivos sistemas educativos sólo parecen tener presente un modelo de ciudadano
46
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
adornado con unos valores determinados,
olvidándose de la persona que todo ciudadano llevamos dentro. En este sentido el
cambio anunciado de la asignatura de Educación para la Ciudadanía por la de Educación Cívica y Constitucional, no me deja del
todo satisfecho. Se sigue tomando al ciudadano como protagonista a quien se intenta
adoctrinar en los valores característicos del
sistema político actualmente vigente. ¿Y del
resto de la persona qué? Más allá de la provisionalidad de las ideologías políticas del
signo que sean, existe una Antropología
avalada por la mejor tradición pedagógica
que apunta al ser humano en toda su integridad, algo de lo que nunca debimos olvidarnos. En mi libro. “La Educación en su
dimensión humana”.(Editado por la Fundación Universitaria Española, se pueden leer
estas palabras que encabezan el capítulo
VI titulado “ la Educación Integral” pag. 169).
“La educación humana ha de dejarse sentir
en todas las capacidades del hombre de
forma coordinada y armónica. La educación
afecta a todos los estratos del ser humano y
está abierta a todas sus nobles aspiraciones, incluso a las trascendentes” No hacerlo
así, es violentar la propia esencialidad del
ser humano.
En otro orden de cosas, la Constitución
Española de 1978 habla de un único sistema educativo común para todos los españoles, cosa lógica y normal; lo que sucede
es que la fuerza política de las autonomías
ha ido creciendo y ello les ha permitido configurar un sistema educativo ajustado a su
medida.
En el punto en que nos encontramos actualmente sería difícil decir si en España
hay un sólo sistema educativo común para
todos los españoles o son diecisiete, con lo
que ello supone de anarquía. Innecesario
es insistir en la gravedad del problema, porque pienso que está en la conciencia de todos los españoles. ¿Por qué tanta diferenciación? No ciertamente en atención al interés pedagógico, sino en consideración a
intereses políticos. Es evidente que detrás
de los planes educativos autonómicos se
mueven los hilos de la política sobre todo
en aquellas comunidades autonómicas gobernadas por partidos nacionalistas.
Uno llega a la conclusión de que han sido
más los inconvenientes que las ventajas de
una descentralización educativa que ha hecho olvidar valores humanos, culturales y
artísticos enraizados en lo hispánico para
quedarse con valores regionalistas que no
siempre han servido para enriquecer nuestro patrimonio cultural, sino que también
han traído división. Programas y contenidos
se han elaborado con miras partidistas,
acontecimientos históricos, incluso nombres
de reyes varían según las comunidades. El
nivel lingüístico ha caído en picado a causa
de que el castellano está postergado. Esto
sucede en un momento en que los lenguajes tienden a internacionalizarse en torno a
grandes núcleos lingüísticos como puede
ser el inglés, el español…. El resultado es
que generaciones de estudiantes autonómicos pueden salir perjudicadas. La prueba
nos la brinda el Informe Pisa al comunicarnos que en el furgón de cola se encuentran
el País Vasco y Cataluña por lo que se refiere capacitación lingüística, en contra de
lo que tradicionalmente venía sucediendo.
Estos son los efectos de la politización. La
situación es tan grave que por sentido de la
responsabilidad el Ministerio de Educación
debiera reservarse el derecho de intervención en el caso de que los programas, el
material didáctico o las prácticas en uso,
después de serias advertencias continuaran
no ajustándose a lo establecido.
Hablando de la reforma educativa es obligado referirse al lamentable funcionamiento
interno de los centros educativos. Las leyes
previstas por la Constitución para regular la
intervención de padres y alumnos y resto
de personal en el control y gestión de los
mismos no han contribuido a la mejora de
la enseñanza. Los profesores han ido perdiendo prestigio y autoridad, los seminarios
apenas tienen capacidad de decisión, los
claustros carecen de la necesaria autonomía y el director ha visto recortadas sus
atribuciones en el ejercicio de sus funciones. Los centros educativos que debieran
ser ejemplos modélicos de disciplina y
47
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
orden parece como si hubieran quedado a
merced de un populismo más o menos incontrolado donde la anarquía, incluso la
violencia, han hecho acto de presencia.
Algo está fallando. Bien está responsabilizar a los alumnos y padres en el proceso
educativo, concienciándoles de que les
asiste unos derechos; pero también unos
deberes. Los alumnos son los agentes principales de la educación ¿quien lo duda?
por lo mismo lo primero que tendría que hacerse es iniciarles en el ejerció del deber, el
esfuerzo, la disciplina y la responsabilidad.
Los Padres también tienen una misión importante que cumplir; pero sin intromisiones
indebidas que puedan obstaculizar el proceso educativo. Su principal misión tanto en
los consejos escolares como en las Asociaciones de padres de alumnos debiera ser la
de control y vigilancia para que los profesionales de la enseñanza cumplan con su sagrada misión de educar y educar bien. Esta
es la cuestión.
Hoy más que nunca la figura del profesor
necesita ser potenciada. No nos llamemos
a engaño. La educación será lo que sean
los profesores que la llevan a cabo. Después de haberlos seleccionado cuidadosamente, hay que dejar que sean ellos los
que eduquen, porque se supone que son
los que mejor saben hacerlo, sin crearles
más dificultades de las que ya de por sí
misma tiene la ingrata labor de educar,
entonces es cuando se les podrá exigir. Es
ya hora de comenzar a reconocer que en
materia de educación los profesores tienen
unas competencias sagradas que deben
ser respetadas por todos. Ello exige una
revisión en profundidad de Estatutos y
Reglamentos de Régimen Interno de los
Centros.
Quiero acabar por donde comencé y lo haré
diciendo que no es la educación la que tiene que servir a la política, sino exactamente
al revés. Ésta es la clave. Otra cosa es que
haya coraje para ponerlo en práctica.
¢¢¢¢¢¢¢¢
El Ángel del zurrón
(Recreación de la batalla de
Las Navas de Tolosa)
Por: Martín Ibáñez Mangas
S
e llamaba Martín y de sobrenombre
Alhaja, así lo recoge la historia. Lo que
no se sabe es si lo de alhaja, palabra
referida comúnmente a una joya o piedra
preciosa, se llama así en recuerdo de
nuestro personaje, que bien merecido lo
tuvo, o fue al revés y la mitología lo ha
encumbrado con ese apellido; también
pudo ser mera coincidencia. Sí es cierto
que era un pastor, de ahí que alguien le
haya denominado “El Ángel del Zurrón”;
posiblemente un fiel mozárabe, oriundo de
las montañas de Cuenca, al servicio de
algún musulmán en estos parajes de Sierra
Morena y conocedor como ningún otro de
los vericuetos abarrancados y de los desfiladeros de la montaña. Poco más se sabe
de él; un enigma más en los arcanos de la
historia. Pero, en cualquier caso, puesto al
servicio de su rey Alfonso VIII, resultó clave
decisiva, como veremos, en el balance final
de la batalla.
Los ejércitos cristianos estaban atemorizados ante el empuje fanático de los almohades provenientes del norte de África; la derrota en Alarcos 1195 había supuesto una
gran desmoralización ya que suponía la
desestabilización del progresivo avance de
la reconquista. Todo occidente estaba alarmado, comenzando por el mismo Papa,
Inocencio III, que no dudó en proclamar la
cruzada contra el Islam ante la amenaza de
los seguidores de Alá que habían jurado
llegar a la mismísima Roma y que sus caballos abrevarían en las aguas del Tiber.
Alfonso VIII, [Soria, 11 de noviembre de
1155; Gutierre-Muñoz, Ávila, 6 de octubre
de 1214], conocido también como «el de
Las Navas» o «el Noble», fue Rey de Castilla entre 1158 y 1214. Es un personaje fas-
48
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cinante, crucial para la historia de España,
con una biografía apasionante, no sólo por
su origen, por su tormentosa infancia o por
su leyenda con relación a la judía toledana
Raquel, sino por las virtudes y valores que
las crónicas nos han dejado sobre su reinado. Solo contaba tres años de edad a la
muerte de su padre, por lo que se designó
como tutor a Gutierre Fernández de Castro
y como regente a Manrique Pérez de Lara;
estuvo siempre amenazado por su tío, Fernando II de León y sometido a las ansias
carroñeras de los reinos limítrofes. Es enternecedor recordar cómo algún fiel hidalgo
castellano lo tuvo que sacar de Soria y
ocultar en el castillo de Gormaz o cómo en
la mañana del domingo de Pentecostés de
1162 los arrieros de Atienza, con el rey niño
disfrazado de arriero entre ellos, abandonan
la villa por la puerta de la Salida. Van a la
ermita de la Virgen de la Estrella, patrona
de Atienza, donde simulan una romería.
La vigilancia de los sitiadores se relaja y así
consiguen llevar al rey niño primero a Segovia y luego a Ávila. Más allá de los sucesos
acaecidos en su reinado y de los que no me
cabe ni mencionar aquí, hay que destacar
que Alfonso VIII tenía, lo que hoy se diría,
sentido de estado, consciente de una acción conjunta y necesaria de las fuerzas
cristianas. Hizo de Castilla el centro del poder político de occidente. Marcó la decadencia definitiva del poder musulmán. Llevado por su deseo de convivencia entre las
distintas confesiones religiosas, aunque
pueda parecer lo contrario, tras la toma de
Calatrava, no tuvo ningún reparo en prescindir de los caballeros europeos que cometían
toda clase de atropellos con los súbditos judíos o musulmanes. Impulsó el desarrollo
urbano, el resurgir de las órdenes militares y
de las universidades. Modernizó la monarquía, dotándola de territorio, fiscalidad, hacienda y organización administrativa.
Alfonso VIII, es cierto, contó con otra figura
de las grandes de la historia, D. Rodrigo
Jiménez de Rada. No me conmovió tanto
el contemplar su momia, aunque fue mucho
porque no he visto otra, siendo yo jovenzuelo, cuando se expuso al público, en el
monasterio cisterciense de Santa María de
Huerta donde descansa, como el repasar
su ingente y dilatada obra. D. Rodrigo, tan
castellano como navarro, hombre religioso,
gran estadista, políglota, historiador y conocedor de los saberes de su tiempo; hábil diplomático, que supo dialogar con papas y
reyes, dejó grandes testimonios de su amor
al arte y a la cultura; por citar un ejemplo
como testimonio de todo lo demás, tenemos
la catedral de Toledo. Hay que lamentar la
gran pérdida, a causa de un incendio, de su
biblioteca donada al monasterio antes citado. Fue el encargado de recoger la bula de
cruzada de manos del papa Inocencio III y
de predicarla por Europa. Concentró los
ejércitos cristianos en Toledo desde donde
partieron para la gran contienda.
Por el otro lado tenemos a Muhámmad alNásir, califa conocido con el sobrenombre
de Miramamolín en tierras cristianas o “príncipe de los creyentes”. Después de unos
años de tranquilidad y de euforia tras la derrota de Alarcos, la victoria la tenía en principio a su favor.
La batalla
Era el 16 de Julio de 1212; sería el día de la
gran batalla; quizá una de las batallas más
determinantes de la historia del mundo; se
la ha comparado con la destrucción del Imperio Romano de Occidente por obra de
Odoacro, con la caída de Constantinopla, el
desembarco en Lombardía, la toma de Estalingrado u otras decisivas en el caminar
de la humanidad.
Tengo delante y contemplo el cuadro Van
Halen (hoy en el Senado), (Vich, Barcelona,
h. 1800/1820-Madrid, h. 1886/1887).y conservo en mi memoria visual los campos
donde tuvieron lugar los acontecimientos.
En el ejército cristiano, unos 70.000 hombres divididos en 3 Cuerpos:
En el centro, la caballería castellana, con el
vasco don Diego López II de Haro en vanguardia. Situados en el centro de la retaguardia de este cuerpo central, estaban el
Rey de Castilla Alfonso VIII y el Arzobispo
de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada.
49
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
F. P. Van Halen: The Battle of Las Navas de Tolosa. Palacio del Senado de Madrid
En el ala derecha, junto con los 200 caballeros y peones navarros, el rey Sancho VII
“El Fuerte”.
En el ala izquierda los aragoneses con su
Rey Pedro II.
En la retaguardia las milicias urbanas castellanas y las órdenes militares de Santiago,
Calatrava, Templarios y Hospitalarios. El
gran ausente fue el rey de León Alfonso IX,
que no lo hizo aún peor por miedo a las
amenazas de Roma.
Enfrente, los Almohades, con un ejército
muy superior; 120.000 musulmanes instalados en el Cerro de los Olivares o de las Viñas con la infantería en medio y la caballería ligera en los flancos.
En primera línea, el cuerpo que debía
recibir el choque frontal de la caballería
cristiana. Eran las tropas más fanatizadas
por el Islam.
La segunda línea estaba constituida por
tropas de voluntarios, almohades y también
andalusíes.
En tercera línea, las mejores tropas, el
cuerpo de élite almohade.
En la retaguardia de la Tercera línea, la
caballería pesada guardando la inmensa
tienda de campaña del califa al-Nasir. Una
tienda a todo lujo,roja para que todos la
pudieran ver y rodeada de fortificaciones y
de la terrible Guardia Negra. Se habla de
unos 10.000 hombres dispuestos a morir
por le califa, atados con cadenas para no
poder huir en el ataque.
La superioridad sobre el ejército cristiano
era aplastante, por su mayor número de
efectivos, por su moral, tras la victoria de
Alarcos, y por su posicionamiento sobre el
terreno.
En esto, aparece la figura de Martín Alhaja,
el pastor desconocido, el Ángel de Zurrón,
el gran desconocido, que muestra Pedro de
Escavias, alcaide de Andujar, en su Repertorio de Príncipes de España, en el s. XV, lo
describe así así:
“E estando en estas diferençias, vn honbre
en ábito de pastor pobremente bestido les
apareçió delante. E al rrey don Alfonso e a
los que con él estavan, dixo que el puerto
de la Losa non podrían pasar en ninguna
manera, ansí por ser fragoso, como por muchos moros que en la defensa estavan,
pero que si el rrey le fiziese merçed, él le
mostraría allí çerca vn camino llano por el
qual en salvo todo su exército, fasta las
50
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Navas de Tolosa, pasase. De lo qual, el
rrey fue muy alegre pero, porque no se le
dio mucha fee, enbiaron con él a don Diego
López de Aro e a don Garçi Rromero de
Aragón a provar si era verdad. En tal manera los guió, que llanamente pasaron. E en
vn llano que ençima de un monte se fazía,
asentaron sus tiendas. E fiziéronlo saber a
los rreyes los quales, con todas su compañas, en aquel lugar que asaz çerca del rreal
de los moros estava, asentaron su exército”
(Repertorio de Príncipes de España, Pedro
de Escavias.)
Más tarde, D. Gonzalo Fernández de Oviedo y D. Gonzalo Argote de Molina, darían
algo más de luz sobre el enigmático pastor,
pero no lo suficiente para que deje de ser
un misterio.
Lo cierto es que, en pocas horas se llevó a
cabo una de las hazañas bélicas más trascendentales de nuestra historia.
Qué sería hoy nuestro país, no lo sabemos;
lo cierto es que no sería España. Mejor o
peor, lo ignoramos. Somos lo que somos
por supuesto y no podemos jugar más que
con las cartas que tenemos. Lo importante
es saber jugar esas cartas en la partida que
se está jugando. Que hay que acercar posturas entre las distintas civilizaciones, sin
duda.
Lo que no puede hacer occidente y, en concreto, España, es caer en ningún tipo de
acomplejado papanatismo; es lo que desafortunadamente observo con perplejidad
en algunas informaciones publicadas con
motivo del octavo centenario, como si tuviéramos que pedir disculpas por nuestra brillante historia. Sería bonito un gran panteón
mundial en el que cupieran todos los dioses
y donde el género humano pudiera convivir
en la unidad dentro de la diversidad. Sería
suficiente con que pusiéramos a salvo unos
cuantos valores básicos, como el sistema
de convivencia democrático, el respeto a la
vida, a las diferencias y desigualdades o la
dignidad de la mujer, por ejemplo; por ahí
se iría abriendo camino la única Verdad, sin
falsas creencias.
51
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viajes y excursiones
Crónica del viaje a
Carranque, Illescas y
Esquivias
Por: Paco Zamora
L
a hora prevista de salida eran las 8:30 h.,
los autobuses, como es costumbre, salían de la puerta cero del Estadio Bernabeu.
La dirección de ASPUR debido a las muchas peticiones de inscripciones para hacer
la excursión –alrededor de cien– tuvo que
contratar dos autobuses, y esto sirvió como
criterio para dividir en dos grupos las visitas.
La asignación que a priori se hizo de autobús se rompió en la salida: las amistades
prevalecieron en la elección, y Mariano, con
su capacidad organizativa, puso orden pasando lista y aceptando las preferencias de
los excursionistas.
Los casi cien socios y simpatizantes de
AS.P.U.R. tomamos la salida; la mañana
era soleada y un poco fresca, presagiaba un
magnifico día de excursión, como así ocurrió. Mariano, nada mas arrancar el autobús
número 2, nos situó estupendamente en lo
que iba a ser el día, esbozó lo que serían
las visitas tanto de Carranque como las de
Illescas y Esquivias. El resto del viaje sin incidentes y con el parloteo animoso; cuando
quisimos darnos cuenta, estábamos aparcando en las inmediaciones del parque arqueológico que contiene las ruinas romanas
de Carranque.
El lugar se encuentra en un entorno natural
bien conservado, bañado por el río Guadarrama, rodeado de pinos, chopos y bosque
de ribera, lugar elegido por los romanos en
el que la abundancia de agua y tierras
fértiles propiciaba una vida más fácil. La
bajada del aparcamiento hasta el puente
que atraviesa el río era de una pendiente tal
que muchos, a la vuelta, tuvimos que “meter
la primera” para subir a los aparcamientos.
El puente merece un aparte: seguro que los
parientes de Teodosio el Grande –o él
mismo, si estuvo por aquellos lugares– se
hubiesen quedado anonadados como
nosotros. Alguien, un poco exagerado, se
acordaba del puente de San Francisco
(California).
Casa de Cervantes en Esquivias.
A unos cien metros estábamos en la puerta
de entrada del parque arqueológico. La hora
de entrada era a las 10, y esperamos unos
minutos a que nos abrieran a esa hora en
punto.
Entramos a las instalaciones –cuatro
pabellones las formaban–; en la sala de la
recepción dividieron al grupo asignándonos
dos guías que acompañaron y explicaron a
cada grupo las ruinas a visitar. Un grupo
pasó a una sala de proyecciones en la que
se hizo una visita virtual al recinto y el otro
grupo inició la visita real a las ruinas.
Muchos nos preguntábamos cómo aquellos
lugares estaban relacionados con el
emperador Teodosio I El Grande. Éste era
hijo de uno de los generales más prestigiosos romanos de origen hispano. Al morir
52
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
su padre se retiró a Hispania, donde había
nacido y tenía familiares y amigos. Materno
Cinegio fue una de las personas más
influyentes del gobierno romano de la
época, tío del emperador Teodosio, también
hispano (natural de Coca, Segovia).
La visita que más nos sorprendió fue la
Casa de Materno, después de una ligera
subida nos acercamos a una especie de
hangar que protegía esta mansión señorial
con comodidades actuales: calefacción,
agua corriente. El edificio de piedra y ladrillo, sus habitaciones se dispusieron en torno a un patio central. La mayoría de ellas
se encuentran pavimentadas con mosaicos
de una gran calidad artística y estética. Su
originalidad arquitectónica reside en que se
rompen los espacios, se adapta la construcción a las irregularidades del terreno y se
juega con las alturas.
Recordando la original excursión que
hicimos a Aranjuez, ya hace unos años,
visita dirigida y explicada por Mariano y
Celina sobre la mitología griega y, romana
de las fuentes de sus parques, acudí en su
ayuda pidiéndoles una visión mitológica de
los mosaicos de la Casa de Materno, y, a
continuación, os paso un resumen de sus
comentarios por parecerme oportunos y
enriquecedores de esta crónica, asimismo
una aproximación a las posibles inquietudes,
tendencias, gustos, inclinaciones del emperador Teodosio y Materno y de aquellos sus
coetáneos.
Mosaico.
Entre los mosaicos destacan: el cubículo
principal de la casa, en el que se representaron una serie de temas amatorios; el mosaico del triclinio, en el que se escenifica la
devolución de la esclava Briseida a Aquiles;
el de Oecus, muerte de Adonis. El Mosaico
llamado “de las metamorfosis”: el emblema
central representa a Venus, la diosa del
amor. En las esquinas aparecen cuatro rostros: Hércules, Diana, Minerva y el último
está destrozado. Los mitos tienen como
elemento común que son cuatro historias
de amor: Píramo y Tisbe, antecedentes de
Romeo y Julieta; el Rapto de Hilas en el
que Hércules se enamora perdidamente del
efebo Hilas; Amimone y Neptuno, en el que
se pone de manifiesto que los dioses tienen
más éxito que los sátiros; Diana y Acteón,
ella –celosa de su virginidad– convirtió en
ciervo a Acteón, que fue devorado por sus
propios perros
Curiosamente, tres de los cuatro mitos
narrados, están estrechamente relacionados
con el agua; si añadimos el mosaico del
dios Océano, el más importante de la villa,
no es difícil deducir que tan reiterada
referencia al agua no es pura casualidad.
Así como aquellos romanos, moradores de
aquel lugar, tenían las mismas cuitas que
nosotros. Acaso también les afectarían las
crisis económicas y de valores como a
nosotros.
Llegado el mediodía, después de las aproximadamente dos horas de visita a las ruinas
de Carranque, nos dirigimos a Illescas; en
nuestras caras se reflejaba un poco de cansancio y sobre todo la necesidad de elevar
el azúcar en sangre: desde las 8:30 no habíamos tomado alimentos. Algunos pensábamos en Carranque I o 2, dependiendo de
la elección (nota para los que no conocen
esta referencia, C 1 era cordero y C 2 merluza en el almuerzo previsto en Esquivias)
En torno a las 13 h. llegamos a Illescas,
tercera ciudad en cuanto a población de la
provincia de Toledo. Estuvo poblada desde
la época prehistórica y su fundación se
remontaría al año 2621 a.C.; celtas,
romanos, árabes fueron pueblos que la
habitaron.
Nuestro objetivo era admirar los cuadros
del Greco, considerados obras maestras. El
Greco, por mediación de su hijo, en 1603,
negoció un contrato para realizar cuatro
53
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El grupo de ASPUR en Carranque.
cuadros en la Capilla Mayor del Hospital de
la Caridad de Illescas. Los cuatro cuadros
corresponden al periodo tardío del pintor y,
aunque no pueden ser contemplados en los
lugares de la Capilla Mayor para la que fueron diseñados, no dejan de ser una maravilla, y ello nos hace observar desproporciones y escorzos que no serian percibidos.
A veces los padres confiamos en los hijos y
eso le debió ocurrir al Greco: su hijo le consiguió el contrato y, al final, el precio quedó
muy por debajo de las expectativas del pintor. Después de algunos pleitos, los de
Illescas pagaron 2.410 ducados: la mitad de
lo tasado.
Como comentábamos, el estado hipoglucémico en el que la mayoría nos encontrábamos nos impidió enterarnos de muchos detalles de aquellos admirables cuadros del
Greco, pero todos nos detuvimos ante el
cuadro de San Ildefonso: seguramente fue
pintado para el lugar donde se encuentra,
es un Greco distinto y posiblemente este
cuadro no estuviera dentro del contrato de
1603, sino que fuera anterior
Pasadas las 14 h. pusimos rumbo al restaurante camino de Esquivias; comimos opíparamente, la cantidad y la calidad de los
alimentos fueron excelentes, el servicio
también de diez, el restaurante del Hotel
Hidalgo es un sitio a retener; tanto los de
Carranque 1 como los del 2 quedamos muy
satisfechos y un poco mermados para la
visita a la casa de Cervantes que nos
esperaba en Esquivias.
Vuelvo a pedir ayuda a Internet y recojo algunos datos para ilustrar el encuentro con
Esquivias.
El vocablo “Esquivias” es de origen germánico y significa “extremo o alejado”. Las
culturas paleolítica, neolítica, céltica,
romana, visigoda e islámica dejaron aquí su
huella, podemos decir que fue un lugar
ocupado por el hombre en todas las épocas
históricas. Es de resaltar, para los que nos
gusta el vino, que el rey Alfonso VI les otorga
un privilegio llamado “Bodega cerrada” por
el cual se prohíbe que entren en Esquivias
vino o uvas que no sean de las cosechas
de este pueblo.
Posteriormente, Carlos II vuelve a otorgar
un privilegio a Esquivias en el año 1690,
luego confirmado por su sucesor Felipe VI,
por el cual del paraje llamado Los Terreros
o La Gradera se pueden extraer tierras con
las que se curan los vinos; este privilegio se
extiende a toda Castilla que debe aclarar
sus vinos sólo con tierra de Esquivias. No sé
si el vino tinto que nos dieron en el almuerzo,
que fallaba un poco respecto a las viandas
que comimos, estaba tratado con aquellas
tierras milagrosas del monopolio.
Centrándonos en Cervantes, el día 12 de
diciembre de 1584 contrajo matrimonio en
la iglesia parroquial de la Asunción con
Doña Catalina de Palacios, hidalga de
54
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Esquivias. Está demostrado que durante los
tres años que vivió aquí escribió la primera
parte de “El Quijote”. Parece ser que los
personajes de la obra fueron tomados de
vecinos de la villa, lo que reflejan los documentos de la época.
Con las fuerzas ya repuestas, nos acercamos a la que fue vivienda de Cervantes y
Catalina durante tres años. Es una típica
casona del siglo XVI, de dos plantas con
patio empedrado al que se accede por un
portalón. Conserva perfectamente la estructura de los techos de vigas vistas, así como
las puertas con los herrajes y las rejas de
las ventanas. Esta casa perteneció, como
consta en el escudo de su fachada principal, al hidalgo Don Alonso Quijada Salazar,
miembro de la familia de los Quijadas, ricos
terratenientes esquivianos. Cervantes, por
ser un hombre que venía con la aureola de
haber participado en la batalla de Lepanto,
fue bien acogido entre aquellos hidalgos.
No sólo había estado cautivo en Argel sino
que, además, ya era conocido como escritor de varias novelas y comedias. En las
tertulias que se celebraban frecuentemente
en las casas de los hidalgos de la localidad,
Cervantes debió ser un invitado de importancia, dejando a todos maravillados con
sus hazañas e ingenio. En estas reuniones
habría de conocer a Catalina de Palacios, y
tras un brevísimo noviazgo de apenas tres
meses, la joven de 19 años y el genio de
las letras contrajeron matrimonio. En fin, sin
mitologías por medio, a Cervantes y a Catalina les ocurrió lo mismo que a nosotros, la
naturaleza humana es así. Regresamos a
Madrid alrededor de las 19,30 h. todos cansados pero contentos.
Sería injusto terminar esta crónica sin dejar
patente el agradecimiento a Gonzalo Yélamos y a su esposa Mª Antonia, organizadores de este día que a todos nos enriqueció
y propició una estupenda convivencia y por
supuesto, a ASPUR y, en su nombre a José
Campo Viguri
¢¢¢¢¢¢¢¢
Balneario de La Toja
(20/02 al 02/03/2012)
Por: Teresa Cardonal
S
alimos en autocar desde Madrid unas
35 personas más otros 6 que se nos
añadieron de Extremadura.
El 20 de febrero, salimos a las 8 h. de la
mañana. Primera siesta, desayuno a las
dos horas y a la 1 de la tarde estábamos en
Puebla de Sanabria. El autobús nos dejó un
poco lejos y, después de pasar el río, iniciamos la escalada por las calles del pueblo
hasta llegar a la parte superior, donde se
divisaba una bonita panorámica. Volvimos a
bajar y el autobús nos llevó al restaurante.
Seguimos viaje, segunda siesta y llegamos
a La Toja, donde algunos tuvieron que correr para llegar al médico, otros recogimos
albornoces y toallas, deshicimos la maleta y
ya estábamos dispuestos a la lucha diaria.
Cenamos y, después, a la cama que habíamos dormido poco.
Los 10 días de tratamiento se convirtieron
en: desayuno a las 9 h., después ponerse
el albornoz y bajar cada uno a lo que le habían asignado, (inhalaciones, bañera, chorros o circuito en la piscina), a eso de las
12 h. habíamos terminado y nos dábamos
un paseíto por la isla. A las 14 h. comida,
muy sana y bien guisada, después siesta,
serie TV o lo que quisiera hacer cada uno.
Sobre las 18 h. había actividades para
todos (circuito termal, gimnasia, cine), si
quería alguno, iba y, después, o en vez de,
nos reuníamos y solíamos ir al pueblo,
donde el primer día tuvimos desfile de carnaval; a la vuelta cena a las 21 h.
Los paseos por la isla incluían visitas al
centro comercial, a comprar collares, conchas y demás, y a la tienda-museo para la
compra de jabones, colonias, etc., que, por
lo visto, fabrican en Barcelona.
Uno de los días comimos una gran mariscada en el mismo hotel, pero en otro comedor.
(Ver reseña de Pedro).
55
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Durante ese tiempo, hicimos tres excursiones, de tarde la primera, el 22 de febrero,
fue preparada por la agencia. Salimos a las
16 h., hicimos una parada para disfrutar de
la panorámica de la ría de Arosa y fuimos al
Monasterio de Armenteira, donde nos esperaba la guía que nunca existió, nos lo explicó muy bien Mariano, pero nos quedamos
sin ver uno de los claustros.
Nos llevaron a las Bodegas de Bazán que
producen Albariño. En ella pasamos más
de dos horas escuchando a una entusiasta
joven, luego nos obsequiaron con vino propio y colines. Al final, todo el mundo estaba
disgustado por la pérdida de tiempo y no le
compraron ni una botella.
Para terminar, fuimos a Cambados, donde
vimos un magnifico anochecer al acercarnos
a la torre de San Sadurniño o Saturnino,
que está prácticamente destruida. Después,
deprisa, fuimos a la plaza del pueblo, muy
bonita y a todo correr nos acercamos al Parador y vuelta al autobús.
Puesta de Sol en Cambados.
La segunda excursión, el 27 de febrero, la
programamos nosotros, salimos a las 3 h.,
esta vez estaba incluida la guía. Primero
fuimos al Monte de la Courota desde donde
se contempla un magnífico panorama, con
la ría de Arosa y la de Pontevedra. Segunda parada al Castro de Baroña, tuvimos
que andar unos 500 m por un mal terreno.
El castro está en una península que se
adentra en el mar, está bastante conservado y el panorama que se aprecia desde él
es espectacular. Tercera parada en el Dolmen de Axeitos que nos explicó Soco y, por
fin, la Gran Duna. De esta salida todo el
mundo quedó contento.
Castro de Baroña.
Tercera excursión, 28 de febrero, fuimos
primero al Monasterio de Poio y el resto de
la tarde lo pasamos en Pontevedra, paseamos por sus calles, vimos el museo Municipal que entre otras cosas tenía el camarote
de un capitán de barco con el suelo inclinado y daba sensación de movimiento.
Zoología de la zona: hay gran cantidad de
marisco y siempre había alguien mariscando. Se aprecia cuando baja la marea y
te metes entre las rocas y en la arena, cosa
que hace poca gente; pero sí lo hacemos
los recogedores de conchas. Había dos
bonitos burros que forman parte del folclore
y la leyenda de la isla y había gran cantidad
de aves, pero la que captó nuestra atención
fue la garza que acudía todas las mañanas a
la misma hora a defender su zona de rocas,
no tiene buen carácter y está siempre a la
gresca con otras garzas y fundamentalmente
con las gaviotas. También abundaban los
mosquitos que aunque menos visibles, nos
dejaron testimonio de su presencia.
El día 1 de marzo, la víspera de la partida,
nos reunimos todos en la parte posterior del
hotel para hacer la foto del grupo.
El 2 de marzo de vuelta, salimos a las 9 h.,
esta vez paramos en Benavente donde comimos y, después, realizamos el recorrido
por el pueblo para ver dos iglesias, una de
portada románica (con el tío del peluco), la
de San Juan del Mercado y otra de cinco
ábsides, la de Santa María del Azogue. A
las 7 h. de la tarde llegamos a Madrid.
56
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Cambados
En la noche aurenxe,
admiramos la belleza
de la Plaza Fefiñans,
bajo el balcón esquinado
del Pazo de Figueroa,
y barroco por más señas,
con su torre almenada,
sus escudos y su antigua bodega,
frente de San Benito la Iglesia
con sus torres churriguerescas…
Y si cerramos los ojos,
podremos por ella ver desfilar
a los cosecheros con la uva,
que Albariño después será,
hasta el Pazo de Bazán,
hoy Parador de Turismo,
que honrosamente se le llamará
¡Parador del ALBARIÑO!
(Con denominación de origen,
Rias Baixas)
Grupo de AS.P.U.R. el día final del viaje a La Toja.
Crónica versificada del viaje de AS.P.U.R a Turquía
(Del 2 al 19 de marzo de 2012)
En el año dos mil doce,
once de marzo era el día
en que unos cuantos viajeros
partieron para Turquía.
Bajo las siglas de ASPUR,
bravos universitarios,
treinta y ocho profesores
diseñan itinerarios.
Ciudad de dos mil mezquitas,
primer destino: Estambul;
visitamos Dolmabahçe
y la gran Mezquita Azul.
Y vemos San Salvador
de Cora –por extramuros–
y el Hipódromo y Topkapi
con sus joyas de oro puro.
Embarcamos cual piratas
por el Bósforo calmado,
y vemos Europa y Asia.
Es un país encantado.
Queríamos ser amables
y, al cumplir con este fin,
decíamos a los turcos:
“Que te se cure el dedin”.
Con el corazón alegre,
el grupo en pleno apogeo,
ponemos rumbo hacia Esmirna,
situada en el Egeo.
Fue Pérgamo con su Acrópolis
una famosa ciudad,
donde Asclepio practicaba
remedio a la enfermedad.
57
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
También eran delicadas
las bellas sacerdotisas,
que en época de festejos
se quitaban las camisas.
Porque era costumbre, dicen,
entregarse a los amores
con los hombres principales,
que las colmaban de honores.
Y por fin, Halicarnaso,
hoy por Bodrum conocida.
Es ciudad de veraneo,
de compras y de movida.
Aquí nació Herodoto,
viajero e historiador,
y aquí estuvo el Mausoleo
que a la ciudad dio esplendor
Al regresar a Estambul,
Angelines disgustada,
pues le han roto su maleta,
que era nueva –aún no pagada–.
Todo el grupo la consuela,
aunque casi no ha dormido,
y este gesto solidario
no quedará en el olvido.
A la llegada a Madrid,
Bruno nos despide atento.
Se acabó el viaje feliz
y todo el mundo contento.
Hemos aprendido mucho.
Hemos reído y cantado.
Pero, sobre todo, amigos,
hemos confraternizado.
Mariano aprovecha el tiempo
y nos instruye sin prisa
sobre la diosa Cibeles,
que fue la Diosa Artemisa.
Éfeso: las grandes ruinas
de una urbe que fue muy bella;
los carios, jonios y persas
fueron dejando su huella.
La Biblioteca de Celso,
y el Templo de Adriano,
de bello estilo corintio,
de época de los romanos.
Dicen que vivió la Virgen
arriba, en una colina;
con emoción contenida
cantamos Salve Regina.
Pamukkale se parece
a un castillo de algodón;
sus aguas termales curan
el hígado y el riñón.
En Denizli hay un gallo
que canta hasta que se agota;
y se desmaya y se cae.
Erdem dice que es idiota.
En Afrodisias trabajan
sin descanso,excavando.
La National Geografic
también está investigando.
El Tetrapilon merece
una mención destacada,
y el templo de Afrodita,
la diosa más delicada.
¢¢¢¢¢¢¢¢
AS.P.U.R. con los
Euroencuentros 2012
R
ecientemente se ha desarrollado en
Portugal el anual Euroencuentro 2012.
Una veintena de compañeros de ASPUR,
ha asistido a tal evento, concretamente
desde el día 13 al 20 de abril pasado. Nos
alojamos en el Hotel Marriott.
todos los europeos asistentes. Este año la
presidencia ejecutiva estuvo a cargo del
francés Jean-Claude Chrétien y la secretaria Alicia González Amorós, de Alicante.
Las visitas y recorridos por Lisboa, Obido,
Nazare, Fátima, Batalha, Estoril, etc. permanecerán entre nuestros mejores e inolvidables recuerdos.
Como anécdota, algunos sufrimos la huelga
de Iberia en el viaje, pero, al fin, todo concluyó bien. Como es habitual en los euroencuentros, todos hemos participado en los
viajes y excursiones proyectados, que nos
permitieron conocer la riqueza histórico-artística portuguesa. La organización fue admirable y, la convivencia, inmejorable entre
58
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Libros
Diccionario de términos históricos y afines
F. Chordá, T. Martín, I. Rivero. Akal, básica de bolsillo.
Madrid 2012. 366 páginas.
Concepción Romo Santos
A
caba de aparecer la segunda edición de una
obra ya clásica dentro de los diccionarios de
bolsillo. Nos referimos a la que encabeza esta
recensión y que vio la luz en el año 1983 bajo el sello
de la editorial madrileña Istmo. La obra ha sido
reimpresa numerosas veces, lo que nos habla del
éxito que ha tenido este libro en los últimos treinta
años. Ahora se trata de una nueva edición que los
tres autores han sabido actualizar incluyendo nuevas
voces que están hoy día en el vocabulario actual.
Sean por ejemplo: Globalización, Internet, modernidad, fundamentalismo, etc.
Los responsables de esta edición han percibido
sabiamente que los conceptos históricos deben estar
necesariamente encadenados a las percepciones o
aparatos conceptuales de nuestros días, para así
hacer más inteligible al ciudadano común en qué
mundo se encuentra y de qué sociedad procedemos.
Se fusionan así correctamente pasado y presente
apuntando de forma anticipatoria hacia dónde nos
dirigimos. Esta perspicacia de los autores creo que
va a ser muy bien recibida por el gran público, sin
duda uno de los posibles destinatario de este libro de
bolsillo.
Los tres responsables del libro, Chordá, Martín y
Rivero son avalados autores en sus materias respectivas, doctores en Historia por las Universidades de
Barcelona y Salamanca, y además catedráticos de
Geografía e Historia en institutos de Bachillerato.
Sus múltiples publicaciones y su dilatada labor
docente tanto en la enseñanza media como en la
universitaria son un aliciente más en la solidez científica que han sabido imprimir a este diccionario.
Ahora bien, como señalan en el prólogo los autores,
hay otros posibles lectores. “La necesidad de
emprender este trabajo ha surgido ante la falta de un
59
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
material de este tipo para la mejor comprensión de la
historia y materias afines. Estamos seguros de que
este Diccionario de términos históricos es un
instrumento útil en manos de alumnos, de profesores
y, en un ámbito más amplio, de personas deseosas
de mejorar su conocimiento, puntual y a la vez global,
de una materia tan apasionante como es la historia.”
Todos los términos, tratados de modo sintético y global, pueden ser interrelacionados mediante los asteriscos *. Así mismo, el signo > al final o en medio de
cada entrada remite a otra u otras cuyo contenido
puede proporcionar una información complementaria.
El resto de las escasas abreviaturas que se pueden
encontrar son tan obvias que no merece la pena consignarlas.
El presente diccionario constituye pues una útil herramienta para el aprendizaje del devenir histórico,
así como un valioso banco de datos de fácil consulta
de términos históricos, sociales, culturales e institucionales de la historia universal, en el que se concede una especial importancia a la historia de España y
de Latinoamérica. La utilización de una perspectiva
global en las explicaciones permite perfilar conceptos
y aclarar dudas y dificultades que se plantean en muchas ocasiones en las ciencias sociales, algunas de
las cuales los manuales de historia no logran despejar. Es esta una obra de referencia indispensable
para estudiantes, profesores y todos aquellos que
deseen mejorar su conocimiento de una materia tan
apasionante como la historia. Si a todo ello se añade
el formato de libro de bolsillo y que su precio es de
poco más de 10 euros, en los tiempos de crisis en
que estamos, creemos que éste es un libro algo más
que recomendable.
60
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Cómo leer iglesias
Denis R. McNamara. Editorial H. Blume. 256 pp.
José Campo Viguri
E
s una guía de bolsillo que ayuda a interpretar la
estructura y finalidad de los edificios eclesiásticos. Muestra el desarrollo de la arquitectura de las
iglesias desde precedentes bíblicos como el Templo
de Salomón hasta las obras posmodernas del siglo
XXI, pasando por la pasión decorativa de las catedrales góticas medievales. Desde un enfoque estrictamente visual, esta accesible guía utiliza preciosos
grabados y un texto muy documentado para explorar
todos los tipos de edificios eclesiásticos del occidente cristiano: Iglesias, catedrales, capillas, abadías y
monasterios. Igualmente contextualiza los estilos,
materiales y motivos constructivos y para identificar
los elementos arquitectónicos, organización de interiores y ornamentación de algunos edificios muy famosos del mundo occidental. Al mismo tiempo nos
sirve para buscar pistas visuales que cuentan la historia de los edificios, los mensajes que trasmiten y su
conexión espiritual con el Cielo.
Cómo leer símbolos
Clare Gibson. Editorial H. Blume. 256 páginas.
José Campo Viguri
E
s una introducción práctica para comprender y
apreciar la riqueza de aquellos que han sido empleados en el arte de todo el mundo desde los tiempos antiguos hasta la actualidad. A través de una
aproximación geográfica y temática, este libro examina los orígenes, estilo y significado de los símbolos
más significativos de las diferentes culturas. Esta
guía práctica y cómoda por su formato de bolsillo es
lo suficientemente rigurosa como para ofrecerle todas las respuestas a sus preguntas, explicando el
lenguaje del simbolismo ayudando al lector a identificar las pistas y mensajes que los artistas han codificado en sus obras.
Explora los símbolos de las figuras sagradas, las
identidades y los sistemas simbólicos estableciendo
comparaciones entre las distintas culturas y combina
un texto interpretativo y accesible con más de 500
imágenes.
61
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Mi primera Historia de España
Francisco Solé y otros. Editorial Molino. 45 pp.
José Miguel Campo
E
ste libro acompaña a su lector por su primer viaje por la Historia de España a través de descriptivas láminas repletas de curiosos detalles para que
el lector juegue a descubrirlos y aprenda con esos
juegos.
Grandes creadores hacen que pasees por los
diversos puntos de España y, además, cada una de
las ilustraciones está situada en una zona de nuestra
geografía, descubriendo lo que ocurría en cada
época.
Es una recomendación a los abuelos que no sepan
qué regalar a sus nietos.
El guerrero y el sufí
César Vidal. Editorial Grijalbo. Barcelona 2011.
Martín Ibáñez Mangas
C
ésar Vidal, conocido autor de numerosos libros y
colaborador en distintos medios de comunicación, así como presentador en Televisión, publicó
hace unos meses EL GUERRERO Y EL SUFÍ, una
novela histórica donde se rememora la victoria de los
cristianos frente a los almohades en Las Navas de
Tolosa, una de las batallas más importantes de la
historia, que tuvo lugar el 16 de julio del año 1212 y
cuyo octavo centenario, por tanto, vamos a celebrar
este verano.
El autor nos introduce, a través de personajes muy
bien logrados, en el conocimiento de la sociedad, las
costumbres, las formas de vida, el pensamiento islámico y las tensiones de intolerancia religiosa que se
producían incluso en los seguidores de una misma
doctrina con el afán de imponer cada uno su verdad.
Sin embargo, algunos de esos personajes encarnan
muy acertadamente la decisión personal de amar la
libertad por encima del fanatismo y de la sumisión al
poder, buscando la verdad frente a la doctrina oficial,
y el encuentro con el verdadero Dios. Todo lo expone de tal manera que el lector fácilmente establece
paralelismos con movimientos religiosos extremistas
de la actualidad y con movimientos espirituales que
se han producido a lo largo de la historia.
62
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Las trescientas cuarenta y cinco páginas están repartidas en cuatro partes a partir de los jinaan (plural
de jinn), palabra árabe que se refiere a algo que está
oculto o que se halla escondido. Las llama así:
– La primera parte, antes de la llegada de los
jinaan.
– La segunda parte, la llegada de los jinaan.
– La tercera parte, reino de los jinaan.
– La cuarta parte, la batalla de los jinaan.
De tal manera que, al mismo tiempo que se desenvuelve la narración de la novela propiamente dicha,
explica el origen y la actividad de estos seres ocultos, dando como resultado un tratado paralelo de
principios teológicos y morales. Insiste, reiteradamente, diría que con obsesión, en la línea del erasmismo y aún del propio protestantismo, es decir, reivindica la pureza de corazón, la religión interior, condena del culto a las imágenes, la divinización de
Maryam , etc. en velada referencia a los creyentes
católicos.
Está, por tanto, muy bien articulada en el tiempo y en
la forma de desarrollarse, si bien, cargada de intencionalidad, no sólo para llevar al lector al conocimiento de los hechos sino para sembrar un determinado
proselitismo del que el autor es activo militante.
El primate que quería volar
Ignacio Martínez Mendizábal. Editorial Espasa.
249 páginas.
José Campo
I
gnacio Martínez muestra en este libro un viaje a la
memoria de la especie humana.
Un viaje cuyo punto de partida se remonta a millones
de años atrás y en el que hay muchos puntos de inflexión. Viajamos acompañados por los trabajos de
generaciones de científicos y vivimos con intensidad,
como si estuviéramos a su lado, los esfuerzos, las
dudas y las especulaciones de los hombres y mujeres que han ido desvelando nuestra historia.
En pocas ocasiones un libro de alto valor divulgativo,
como éste, tan riguroso y actual en lo científico, ha
logrado a la vez convertirse en un relato intenso y
absorbente con la calidad evocadora de las grandes
epopeyas. La estación final nos muestra a unos individuos frágiles y sujetos a mil amenazas, pero dota63
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
dos de un arma poderosa, la capacidad de idear
símbolos que los aglutinan y permiten la cooperación
y el sacrificio en aras del bien común. En fin toda una
lección en la actualidad.
Varela. El general antifascista de Franco
Federico Martínez Roda. La Esfera de los Libros. Madrid
2012. 590 páginas.
Teodoro Martín Martín
L
a editorial La Esfera de los Libros, después de
ofrecernos las biografías de los generales Yagüe
y Queipo de Llano, obras de los profesores Luís Togores y Jorge Fernández-Coppel, ha logrado completar la de otro general imprescindible para conocer
el círculo de militares más allegados a Franco. Lo ha
hecho encargando la del general Varela al profesor
Federico Martínez Roda. Este destacado investigador valenciano es hoy profesor de Historia Contemporánea en la Universidad San Pablo CEU, de la
cual es así mismo Vicerrector.
Su obra historiográfica ha tenido hasta hoy cuatro
temas destacados: El pensamiento político, la globalización actual a través del comercio y los transportes, la historia regional y los temas militares. Todo
ello sin mencionar en el ámbito docente la notable
Historia del Mundo Contemporáneo que coordinó en
el año 2008, y que hoy sigue siendo una referencia
destacada como obra de síntesis para todos los niveles educativos. Digamos también que fue catedrático
de Bachillerato, es doctor en Filosofía y Letras,
miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana
y correspondiente de la Academia Española de la
Historia. Todo un curriculum que avala una vida dedicada a la docencia y a la investigación.
El mérito del doctor Martínez Roda en este trabajo
ha sido el rescate y utilización del archivo personal
del general Varela, sito hoy día en el Archivo Municipal de Cádiz. Con esta fuente documental esencial y
el empleo de más de 149 obras de bibliografía nos
ofrece una biografía eminente de este general al que
califica de “general antifascista de Franco”. Este apelativo lo consigue gracias a su tenaz oposición a la
Falange y su negativa a que España interviniera en
la Segunda Guerra Mundial.
La obra que comentamos se articula en 18 capítulos,
un rico apéndice documental, 39 ilustraciones y un
64
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
práctico índice onomástico. Cuenta así mismo con
un acertado y oportuno prólogo del prestigioso hispanista Stanley G. Payne. La técnica narrativa es la
propia del ensayo biográfico en la que tiene lugar un
desarrollo diacrónico de los acontecimientos. El resultado es lo que llamaríamos una biografía abierta,
en la que el perfil humano del personaje se encuadra
dentro de la sociedad y la política de su tiempo. Este
género literario de la biografía histórica, tan extendido hoy día, se fundamenta en un axioma previo cual
es “que la voluntad humana prima sobre las fuerzas
socioeconómicas a la hora de explicar la evolución
de la humanidad.”
La vida de José Enrique Varela Iglesias, nacido en
San Fernando (Cádiz) en 1891 y fallecido en Tánger
(Marruecos) en 1951, enmarca el estudio que comentamos. Este militar profesional, dos veces laureado
con la cruz de la Orden de San Fernando, llegó a
todos los niveles de la carrera militar y fue ministro
del Ejército entre 1939 y 1942. La última etapa de su
vida la desarrolló en el Protectorado Español de
Marruecos como Alto Comisario de España en el
territorio. Su fulgurante carrera militar, desde el nivel
de soldado raso hasta su participación en las
vicisitudes políticas y militares que tuvieron lugar en
nuestro país, aparecen relatadas, con objetividad y
una sorprendente imparcialidad, en la obra del
profesor Martínez Roda.
El autor ha seguido fielmente la recomendación que
en los tiempos clásicos nos hacía el historiador romano Tácito, de que la Historia ha de construirse sin
ira y con esfuerzo. Ha logrado así algo muy difícil de
conseguir en los tiempos presentes y es que no se
produzca un deslizamiento de la Historia hacia la Política, con la consiguiente y permanente manipulación
e instrumentalización de aquella, cosa muy frecuente
en nuestro país.
Y queremos concluir esta nota bibliográfica con algunos de los juicios que de la obra hace el profesor
Payne. “Con este libro Federico Martínez Roda ha
rescatado para la historia (y no digamos para la “memoria”) la figura de uno de los militares españoles
más importantes del siglo XX. Representa un paso
adelante fundamental y constituye una contribución
destacada a la historia contemporánea de España.”
Por todo ello me atrevo a recomendar este libro a todos aquellos apasionados por el género de las biografías históricas.
65
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Hemos leído
La civilización del espectáculo
HEMOS LEÍDO
Por: Mario Vargas Llosa
L
a creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del
amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea:
la suicida idea de que el único fin de la vida es pasársela bien.
Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo.
Claudio Pérez, enviado especial de
El País a Nueva York para informar
sobre la crisis financiera, escribe,
en su crónica del viernes 19 de septiembre de 2008: “Los tabloides de
Nueva York van como locos buscando un broker que se arroje al
vacío desde uno de los imponentes
rascacielos que albergan los grandes bancos de inversión, los ídolos
caídos que el huracán financiero va
convirtiendo en cenizas”. Retengamos un momento esta imagen en la
memoria: una muchedumbre de fotógrafos, de paparazzi, avizorando
las alturas, con las cámaras listas,
para capturar al primer suicida que
dé encarnación gráfica, dramática y
espectacular a la hecatombe financiera que ha volatilizado billones de
dólares y hundido en la ruina a
grandes empresas e innumerables ciudadanos. No creo que haya una imagen
que resuma mejor el tema de mi charla: la civilización del espectáculo.
Me parece que esta es la mejor manera de definir la civilización de nuestro
tiempo, que comparten los países occidentales, los que, sin serlo, han alcanzado altos niveles de desarrollo en Asia, y muchos del llamado Tercer Mundo.
¿Qué quiero decir con civilización del espectáculo? La de un mundo en el que
el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento,
66
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal. Este ideal
de vida es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano fanático podría
reprochar a los miembros de una sociedad que quieran dar solaz,
esparcimiento, humor y diversión a unas vidas encuadradas, por lo general,
en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras. Pero convertir esa natural
propensión a pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias a veces
inesperadas. Entre ellas la banalización de la cultura, la generalización de la
frivolidad, y, en el campo específico de la información, la proliferación del
periodismo irresponsable, el que se alimenta de la chismografía y el
escándalo.
Otro factor, no menos importante, para la forja de la civilización del espectáculo ha sido la democratización de la cultura. Se trata de un fenómeno altamente positivo, sin duda, que nació de una voluntad altruista: que la cultura
no podía seguir siendo el patrimonio de una élite, que una sociedad liberal y
democrática tenía la obligación moral de poner la cultura al alcance de todos,
mediante la educación, pero también la promoción y subvención de las artes,
las letras y todas las manifestaciones culturales. Esta loable filosofía ha tenido
en muchos casos el indeseado efecto de la trivialización y adocenamiento de
la vida cultural, donde cierto facilismo formal y la superficialidad de los contenidos de los productos culturales se justificaban en razón del propósito cívico
de llegar al mayor número de usuarios. La cantidad a expensas de la calidad.
Este criterio, proclive a las peores demagogias en el dominio político, en el
cultural ha causado reverberaciones imprevistas, entre ellas la desaparición
de la alta cultura, obligatoriamente minoritaria por la complejidad y a veces
hermetismo de sus claves y códigos, y la masificación de la idea misma de
cultura. Esta ha pasado ahora a tener casi exclusivamente la acepción que
ella adopta en el discurso antropológico, es decir, la cultura son todas las manifestaciones de la vida de una comunidad: su lengua, sus creencias, sus
usos y costumbres, su indumentaria, sus técnicas, y, en suma, todo lo que en
ella se practica, evita, respeta y abomina. Cuando la idea de la cultura torna a
HEMOS LEÍDO
¿Qué ha hecho que Occidente haya ido deslizándose hacia la civilización del
espectáculo? El bienestar que siguió a los años de privaciones de la Segunda
Guerra Mundial y la escasez de los primeros años de la posguerra. Luego de
esa etapa durísima, siguió un periodo de extraordinario desarrollo económico.
En todas las sociedades democráticas y liberales de Europa y América del
Norte las clases medias crecieron como la espuma, se intensificó la movilidad
social y se produjo, al mismo tiempo, una notable apertura de los parámetros
morales, empezando por la vida sexual, tradicionalmente frenada por las iglesias y el laicismo pacato de las organizaciones políticas, tanto de derecha
como de izquierda. El bienestar, la libertad de costumbres y el espacio creciente ocupado por el ocio en el mundo desarrollado constituyó un estímulo
notable para que proliferaran como nunca antes las industrias del entretenimiento, promovidas por la publicidad, madre y maestra mágica de nuestro
tiempo. De este modo, sistemático y a la vez insensible, divertirse, no aburrirse, evitar lo que perturba, preocupa y angustia, pasó a ser, para sectores sociales cada vez más amplios, de la cúspide a la base de la pirámide social, un
mandato generacional, eso que Ortega y Gasset llamaba “el espíritu de nuestro tiempo”, el dios sabroso, regalón y frívolo al que todos, sabiéndolo o no,
rendimos pleitesía desde hace por lo menos medio siglo, y cada día más.
67
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ser una amalgama semejante es poco menos que inevitable que ella pueda
llegar a ser entendida, apenas, como una manera divertida de pasar el tiempo. Desde luego que la cultura puede ser también eso, pero si termina por ser
sólo eso se desnaturaliza y se deprecia: todo lo que forma parte de ella se
iguala y uniformiza al extremo de que una ópera de Wagner, la filosofía de
Kant, un concierto de los Rolling Stones y una función del Cirque du Soleil se
equivalen.
Madrid, septiembre de 2008
Olvidada gratitud
HEMOS LEÍDO
EL MUNDO 23 de febrero de 2012, pág 1.
Por: Salvador Sostres.
L
a falta de respeto a la Policía, el desprecio de las más elementales normas
de convivencia, el alboroto como respuesta a tanta frustración personal, y
quejarse de todo para no tener que asumir la propia mediocridad son los
signos más evidentes de una sociedad decadente, incapaz de la menor
autocrítica y sin el rigor espiritual que se precisa para marcarse horizontes
ambiciosos y crecer en el afán por alcanzarlos.
Los estudiantes de los colegios públicos tendrían que ser conscientes del
esfuerzo con que muchas personas a las que ni conocen pagan sus
cuantiosos impuestos para que ellos puedan estudiar Tendrían que ser
conscientes del privilegio que supone tener acceso gratuito a la educación. Sí,
privilegio. Derecho es cuando pagas tú. Cuando te la pagan los demás se
llama privilegio. Y se dan las gracias. ¿Cuándo fue la última vez que te
preguntaste quién pagaba esta fiesta? De nada sirve un derecho sino hay
alguien que lo paga: pregúntaselo, si no me crees, a un niño de Uganda. ¿Te
has preguntado en alguna ocasión si estás a la altura de lo mucho que los
demás pagan por tí? Estos chicos no tendrían que estar en la calle haciendo
el energúmeno sino formándose convenientemente para convertirse en
buenos profesionales y poder devolverle a la sociedad parte de lo que la
sociedad les ha dado, que ha sido muchísimo.
«Estamos demasiado
acostumbrados a exigir
y hace mucho tiempo
que no damos las gracias»
Es así como se da sentido a una vida, y vigor, es así como se vuelve visible la
responsabilidad de cada cual. Es así como se tensan las almas, es así como
la voluntad adquiere su protagonismo y se crean ciudadanos maduros, competentes y libres, capaces de ser generosos y de sobreponerse a la adversidad. Es así como se propaga la esperanza: respetando la ley y el orden, y el
principio jerárquico.
Estamos demasiado acostumbrados a exigir y hace mucho tiempo que no
damos las gracias. Es infinito nuestro memorial de agravios y como creemos
que todo son derechos por nada nos sentimos bienaventurados ni bendecidos
Recuérdalo: sembrar el caos viene en el Código Penal y la gratitud está en la
68
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Biblia, Jesús nos quiere más de lo que jamás sabremos, pero el
desagradecimiento abre las puertas del infierno.
Puedes quejarte, si lo prefieres, y tan violentamente como quieras, pero no te
ofendas si te digo que por la vía de la queja sólo serás un desgraciado. Si te
concentras, en cambio, en tus estudios, y trabajas duro y no pierdes el tiempo
pensando que la culpa es de los demás, conseguirás lo que te propongas y
tendrás, gracias a tu capacidad y a tu empeño, la posibilidad real de construir
un misado mejor y de más belleza: y no este vulgar jugar a estropearlo con
inútiles broncas callejeras.
El saber vivir es un arte y el haber vivido mucho un privilegio. Los viejos lo
sabemos muy bien.
U
n periodista le hizo una entrevista al
Dalai Lama, al entrar en la habitación le preguntó: ¿Qué es lo que más le
sorprende de la humanidad? A lo que él
respondió:
• Que se aburren de ser niños y quieren
crecer rápido, para después desear
ser niños otra vez.
• Que desperdician la salud para hacer
dinero y luego pierden el dinero para
recuperar la salud.
• Que ansían el futuro y olvidan el presente y así no viven ni el presente ni el
futuro.
• Que viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubieran
vivido.
Quedé en silencio un rato y le dije: Pero, ¿cuáles son las lecciones de vida
que debemos aprender? Y con una sonrisa respondió:
HEMOS LEÍDO
Entrevista al Dalai Lama
Que no pueden hacer que nadie los ame, sino dejarse amar, que lo más
valioso en la vida no es lo que tenemos, sino a quien tenemos, que una
persona rica no es quien tiene más, sino quien necesita menos y que el dinero
puede comprar todo menos la felicidad.
QUE EL FÍSICO ATRAE PERO LA PERSONALIDAD ENAMORA.
Que quien NO VALORA lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo
perdido, y que quien hace mal algún día recibirá su merecido.
Si quieres ser feliz, haz feliz a alguien. Si quieres recibir, da un poco de ti,
rodéate de buenas personas y sé una de ellas. Recuerda, a veces de quien
menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias! Nunca arruines tu
presente por un pasado que no tiene futuro. Una persona fuerte sabe cómo
mantener en orden su vida. Aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para
decir con una sonrisa: “Estoy bien”.
69
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestras reinvidicaciones
Declaración de Viena de 2012
“Asegurando una sociedad para todas las edades: promoción de la
calidad de vida y de un envejecimiento activo”
L
os días 19 y 20 septiembre de 2012, tendrá lugar en Viena una conferencia de la Comisión Económica de los estados miembro de Naciones Unidas, para reafirmar los compromisos adquiridos en la Declaración Ministerial de Berlín en 2002, confirmada posteriormente
en la Declaración Ministerial de León en 2007.
Para fomentar la puesta en práctica de lo acordado en las referidas conferencias, la de Viena
tiene la determinación de alcanzar para el año 2017 los siguientes objetivos políticos:
1. Conseguir la aprobación de una serie de medidas tendentes a estimular una vida laboral
más larga y de apoyo de habilidades para el trabajo.
2. Promocionar formas de participación, no discriminación e inclusión social de los Mayores.
3. Estimular las maneras de promocionar y salvaguardar la dignidad, la salud y la independencia de los jubilados.
4. Fomentar las medidas que mejoren y mantengan la solidaridad intergeneracional.
G.M.L.
Calidad de vida de los mayores
CEOMA, Confederación Española de Mayores y de la que ASPUR es
miembro, insta al nuevo Parlamento a velar por la calidad de vida de
los mayores.
– Pide a las fuerzas políticas que han obtenido representación parlamentaria tras las elecciones generales que garanticen el sostenimiento de los servicios y recursos asistenciales dirigidos a este colectivo .
– Solicita que los recortes no afecten a la Ley de Dependencia y que no se congelen o
bajen las pensiones
Madrid, diciembre de 2011. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores
(CEOMA) ha pedido a las fuerzas políticas que han obtenido representación parlamentaria
tras las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre y al próximo Gobierno que
garanticen el sostenimiento de los servicios y recursos asistenciales dirigidos a este colectivo
y promocionen medidas que fomenten la continuidad de la vida activa de las personas
mayores.
CEOMA felicita al PP por el amplio respaldo obtenido en las urnas y destaca la necesidad de
que las organizaciones que representan a las personas mayores reciban el respaldo y apoyo
70
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
de las instituciones públicas. Asimismo, la Confederación subraya la importancia de que los
recortes no afecten a la Ley para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia, ya que repercutirían en los sectores sociales más
vulnerables.
Entre las propuestas que traslada al nuevo Gobierno se encuentra impulsar una edad de jubilación flexible, la posibilidad de compatibilizar edad de jubilación y ejercicio de una profesión
liberal y la promoción de medidas que faciliten la continuidad de la vida activa, como el establecimiento de planes de carrera que fomenten este fenómeno vital, imponer la formación a lo
largo de la vida, establecer criterios de flexibilidad organizativa o potenciar la transmisión del
conocimiento.
También reclama que no se congelen o reduzcan las pensiones, que suban las más bajas,
incluidas las de viudedad y que se mantenga el nivel de renta de los jubilados, por lo que no
se debe ampliar el período de cotización para calcular la base de la pensión, ya que ello supondría la bajada real de las pensiones.
CEOMA apuesta, además, por revisar la fiscalidad de las pensiones, sobre todo en relación al
IRPF, de tal forma que se acerque a la posición de otros colectivos especialmente desfavorecidos.
Otro de los aspectos fundamentales que inciden en la calidad de vida de las personas mayores es la salud. Por ello, la Confederación pide promover y garantizar acciones preventivas
encaminadas a facilitar un envejecimiento activo y saludable; así como habilitar los recursos
asistenciales necesarios para garantizar unos adecuados niveles de calidad de vida de las
personas dependientes.
CEOMA
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) es una organización
sin ánimo de lucro creada para la defensa de los derechos de las personas mayores. Representa a más de un millón de Socios de Base y casi 1.500 Asociaciones y abarca a 40 organizaciones de mayores de las distintas Comunidades Autónomas.
EULEN Sociosanitarios y CEOMA firman un acuerdo de
colaboración para el desarrollo de acciones que
mejoren la salud y la calidad de vida de las personas
mayores.
Con motivo de una reflexión conjunta de acciones dentro del Año Europeo del Envejecimiento
Activo y Solidaridad intergeneracional.
Madrid, abril de 2012. EULEN Servicios Sociosanitarios, empresa líder en prestación de servicios educativos, sociosanitarios y de atención integral a personas en situación de dependencia, ha firmado un acuerdo con CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de
Mayores) –organización de ámbito estatal sin ánimo de lucro, constituida para el servicio, la
representación y la defensa de las personas mayores– con el objetivo de desarrollar acciones
que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas mayores. CEOMA está integrada
por 40 Organizaciones –tanto Nacionales como Autonómicas– que representan a más de un
millón de Socios de Base y más de 1.500 Asociaciones.
71
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Este acuerdo ha sido firmado en las dependencias del Grupo EULEN en Madrid por D. José
Luis Méler y de Ugarte –en nombre y representación de CEOMA– y D. Juan Ramón Pérez
Sancho –Director Nacional de EULEN Sociosanitarios–.
Gracias a esta colaboración, ambas entidades se comprometen a compartir conocimientos y
experiencias, divulgar información de interés para el cuidado de personas mayores, colaborar
en programas y actividades, así como a participar en comisiones de trabajo y en foros interinstitucionales, etc. para lo que se creará una Comisión Mixta de Seguimiento.
Izquierda; Juan Ramón Pérez Sancho, de EULEN.
Derecha; José Luis Méler, de CEOMA.
De igual forma, EULEN Sociosanitarios se compromete a aportar su colaboración profesional
y científica para el desarrollo de proyectos y actividades mientras que CEOMA asume el compromiso de facilitar a sus socios información sobre la compañía EULEN Sociosanitarios y los
servicios que ésta presta.
EULEN Sociosanitarios, que cuenta con una plantilla de más de 7.500 profesionales, atiende
a más de 170.000 personas usuarias de los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia,
servicios sanitarios, centros residenciales, centros de día, etc.
La crisis económica.
Reflexiones de un profesor jubilado
Por: Luis Santiago Barreiro
L
a crisis apareció como un bulto, en la lejanía, en medio de una
niebla densa que impedía fijar los perfiles. Después fue acercándose, con celeridad implacable. Ahora la sentimos encima, como un
cielo encapotado. Sentimos su resuello monstruoso detrás de nosotros, y nos atemoriza. Cuando intentamos darnos la vuelta para verle
el rostro, nos encontramos con un bulto de perfiles tan difusos, a pesar de la inmediatez, que nos deja bloqueados, cuasi inmovilizados.
72
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Sin embargo, nosotros sabemos de la tozudez de la condición humana, que ha hecho posible
su supervivencia a pesar de todas las calamidades que ha tenido que soportar. Sabemos
también que la crisis será superada cuando seamos capaces de definirla, de marcar sus límites, de ver con claridad su perfil.
Los medios de comunicación emiten periódicamente mensajes: quiebra del sistema financiero, burbuja inmobiliaria, insensibilidad de los mercados, prima de riesgo, reducción del déficit,
etc. Tales mensajes no logran acallar la inquietud de tantas personas que necesitan entender
el porqué de las cosas, convencidas de que sólo desde ese conocimiento podrá acometerse
la solución del problema. Los mensajes que nos llegan de los “expertos” ponen de relieve que
nos enfrentamos a una realidad compleja e ingente, de efectos perniciosos para la sociedad.
Ante una realidad percibida así ¿qué importancia puede tener la reflexión de un profesor de
letras jubilado? Obviamente, ninguna. Pero, como la han pedido, aquí está.
Por temperamento tiendo a partir de lo simple para acercarme a lo complejo, y de la experiencia personal para entender a los demás.
La visión de la crisis que transmiten los medios, y que recibe y refleja la sociedad, requiere, a
mi entender, algunas acotaciones de enfoque y de concepto. Habitualmente se enfoca la crisis con la técnica del plano largo: crisis del sistema capitalista, de la economía financiera, de
los mercados … Pues bien, puede resultar conveniente intentar analizar la crisis también desde el plano corto: economía doméstica, individual y familiar. Al fin lo complejo resulta de la
adición y confusión de lo simple.
De manera parecida convendría revisar algunos conceptos que generalmente se aceptan
como dogmas, pero que en algunos casos son meros sofismas y en otros carecen de la solidez que se les atribuye.
Desde el punto de vista individual y familiar mi situación económica ha mejorado ostensiblemente. Yo vi instalar la luz eléctrica en el pueblo cuando tenía cinco años y el agua corriente
en las casas cuando tenía veinte. Hoy vivo en un piso normal, con todos los avances tecnológicos, y cobro una pensión de jubilación que me permite satisfacer todas las necesidades
primarias y unas cuantas secundarias. Es obvio que mi situación no es de crisis. Ahora bien,
si yo pretendiera dejar el piso e irme a un chalet, cambiar el Corsa por un todoterreno e irme
de cruceros o excursiones exóticas en lugar de mis escapadas al campo, no cabe duda de
que podría encontrarme en situación crítica. Mi capacidad económica es la que es y no alcanzaría a cubrir tal dispendio.
Cuando hablamos de estado del bienestar tendemos a pensar en algo estable –status- e intocable. Obviamente no es así. No es un estado, es un estadio en el proceso evolutivo, por
suerte. Y, además, nos consta que en la evolución pueden darse procesos regresivos.
Algo parecido sucede con la idea de los derechos adquiridos. Para que exista un derecho
debe darse simultáneamente alguien que cargue con el deber de proporcionar o satisfacer
ese derecho. En el momento en que falle el sujeto del deber el derecho se convierte en palabra huera. ¿De qué vale el derecho a un puesto de trabajo o a una vivienda digna si fallan los
respectivos sujetos que tienen que proporcionarlos?
Pero, tal vez, el concepto que más deberíamos someter a la crítica es el de “crisis económica”. No cabe duda de que estamos inmersos en una crisis económica grave. Ahora bien, ¿la
crisis económica es una realidad autónoma o está enquistada en una crisis social más amplia? Si observamos el materialismo consumista de las sociedades avanzadas y el relativismo
intelectual y moral por el que pretenden orientarse, la respuesta a la cuestión planteada no
parece ofrecer duda. Una sociedad capaz de alardear de lemas como “I want it all, I want i
now” se nos manifiesta como inmadura y parece que ha renunciado al equilibrio. Esto es más
grave.
73
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
... y ahora el Desencanto
Por: Abitín
P
rimero fue la Indignación, luego vino la Resignación y ahora el
Desencanto, o lo que es lo mismo, la decepción, la desorientación, la descomposición o la perplejidad; en definitiva, la falta de
tono de no sé quién pero que hace que la orquesta suene cada vez
peor. Porque los unos dicen que sí, porque sí, porque ha de ser de
esta manera, al más puro estilo de D. Tancredo: sólo en la plaza,
sólo ante el peligro, subido en su parapeto, a esperar al toro ante el
asombro del graderío. Y los otros dicen que no, porque no, porque,
de esta manera, siempre les quedará la calle y además han de ser
fieles a sus orígenes y a su historia. Mientras tanto, los ciudadanos,
con cara de susto, sin saber por dónde tirar, con la respiración contenida. Tal como sucede
cuando se produce una tormenta: primero, en pleno jolgorio, nos deslumbraron los rayos y
relámpagos anunciadores de lo que se avecinaba; luego vinieron los truenos que nos obligaron a correr y tomar posiciones y ahora estamos en fase definitiva, el despliegue de la descarga, que ojalá sea más de aparatosidad y ruido que de piedras o huracanes devastadores.
Sin embargo, nosotros los mayores, tenemos unos cuantos muebles, imprescindibles, que
hemos de salvar de la tormenta.
Hemos de salvar:
• Que los ajustes económicos no recaigan más sobre los mayores.
• Que se mantenga el buen trato merecido a los mayores en todos los ámbitos de la sociedad empezando por el interior de las propias familias.
• Que los mayores estén bien atendidos en todos los achaques derivados de la edad,
principalmente en el campo de la salud mental.
• Que se escuche a los mayores para que cultura tradicional no se banalice.
• Que se siga aprovechando la sabiduría y la experiencia de las personas mayores.
• Que se entienda bien que los verdaderos valores democráticos no dependen sólo del
desarrollo económico.
• Que la sociedad promueva sin tregua la cultura de la ancianidad.
• Que se incrementen las buenas relaciones, de tan buen sabor y provecho para los unos
y para los otros, entre los abuelos y los nietos.
Y siempre con buen humor
La prima de Riesgo, compañero inseparable en nuestros andurriales económicos, continúa sin darnos
tregua. Menos mal que se deja querer más por los irlandeses, griegos, portugueses y hasta por los
italianos; a ver si nos deja en paz y no pone en peligro nuestra tranquilidad hogareña. Pero, peligro,
que se ve que ha hecho causa común con sus compañeras de viaje la Inflación la Desaceleración, la
Recesión y la Depresión, que como decía mi paisano Romanones: “joder, qué tropa”, y encima con
nombre de mujer. No estoy de acuerdo.
Y hablando de pobres y ricos, lee el correo electrónico que un español le envió a un amigo que se fue
a vivir a EE.UU. y que he visto estos días en algún medio de comunicación:
Dime querido amigo… ¿Por qué somos tan pobres los españoles, comparados con los norteamericanos? Ésta fue su respuesta desde EE.UU.:
“Hola amigo mío, cómo se nota que los árboles no te dejan ver el bosque...
74
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando...?
•
Eres capaz de pagar por un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo.
•
Pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito, el triple de lo que aquí nos
cuestan.
¡No te entiendo!
•
Nosotros, los habitantes de Florida, somos pobres. Los ricos sois vosotros. Porque si vosotros
no fuérais ricos, ¿qué sentido tendría tener:
– Impuestos nacionales, Impuestos autonómicos y también Impuestos municipales, de ese calibre? ¿POBRES? ¿De dónde?
– Un país que es capaz de cobrar el Impuesto sobre los beneficios y sobre tus ganancias y sueldos por adelantado (mediante retenciones), como España, necesariamente tiene que nadar en
la abundancia, porque considera que los negocios de la Nación y de todos sus habitantes
siempre tendrán ganancias a pesar de.
•
Vosotros tenéis además:
– Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI).
– Impuestos de recogida de basuras.
– Impuestos sobre el consumo de agua, gas y electricidad.Y ahora pagáis impuestos a la SGAE
por cualquier equipo reproductor que compréis incluidos los CD’s vírgenes, USB, etc. Y como
os sobra el dinero, sí podéis efectuar pagos anuales en concepto de eso que llamáis Impuesto
de Circulación, (aparte de la ITV, zona verde, zona azul, aparcacoches forzosos, etc.) mientras
que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y pagamos 15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de coche conduzcas; pero claro, eso que vosotros pagáis, es
para gente de recursos. ¡¡¡ESO ES SER RICO!!! Ser rico es tener:
– 86.000 concejales.
– 9.000 alcaldes
– 17 presidentes de autonomías
– 1.600 parlamentarios autonómicos
– 350 diputados en Cortes (que no pagan IRPF)
– 300 senadores
– 200 parlamentarios en Estrasburgo
– 600 Asesores presénciales
– 20 ministros y todos sus adláteres; y paradójicamente a menor rango, mayor sueldo.
Hay Alcaldes que ganan más que el Presidente del Gobierno; todo esto para un país tan
pequeño como el tuyo. ¡¡¡ESO ES SER RICO!!!
Vamos, os quedáis todos en ESPAÑA porque sois RICOS. Somos los pobres como yo, los que nos
vinimos a probar suerte a este país.
Bueno, te mando un abrazo y luego me cuentas cómo os va con el nuevo presupuesto, lo que sí es
seguro es que os aumentarán más los impuestos. Pero no os preocupéis, que la inflación negativa os
va a compensar... Pero bueno eso es lo de menos, cuando se tiene el dinero para pagarlo. Y ten por
seguro que en el próximo discurso le van a dar un tremendo aplauso a vuestro simpático Presidente.
Además eso es lo que hay que pagar por vivir en la 8ª Potencia Mundial, el mejor lugar del mundo y el
tercero donde la gente se siente más feliz del planeta. Un saludo,
Tu pobre amigo, el emigrante que se fue a EE.UU.
75
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Datos de interés
Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas
Continúa con nosotros la señorita Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las
labores administrativas del despacho.
Recordamos que estará, como el curso pasado, los días MARTES y JUEVES DE
10 a 13 H.
Colaboraciones
¢¢¢¢¢¢¢¢
Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis
muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os lo
agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos.
Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda, tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en ellas para
aprovechar sus grandes ventajas.
¢¢¢¢¢¢¢¢
Comunicación de CEOMA
Querido José:
A esta Confederación –a la que tú perteneces– le gustaría ampliar sus actividades y habíamos
pensado en llevar a cabo una serie de Jornadas que podrían ser temas de: Arte, Historia, etc.
Dado que la Asociación, que tú presides, puede albergar a personas con este tipo de
formación, nos preguntamos si sería posible que algún asociado de ASPUR estuviese
interesado en colaborar con nosotros, realizando esta labor. Por supuesto, necesitamos que
esta colaboración sea sin remuneración.
Las personas que asistirían a estas Jornadas, serían Personas Mayores de cualquiera de
nuestras Asociaciones o Personas no Asociadas, y los objetivos son los de fomentar el seguir
aprendiendo y mejorar las relaciones interpersonales.
A la espera de tus noticias, recibe un fuerte abrazo de,
José Luis Méler y de Ugarte (Presidente)
¢¢¢¢¢¢¢¢
NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE
ASPUR Y EMERITORUM
COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización.
PROGRAMACIÓN:
• Lugar, fecha y hora de salida.
• Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración estimado.
• Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid.
76
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
PRECIO:
• Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden necesitar un
acompañante que no lo sea.
• Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles.
• En toda actividad, tendrán preferencia los Socios.
NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES
Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de los grupos
en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar.
INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS
Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso orden de
recepción hasta cubrir las plazas disponibles, confirmándose la aceptación por las vías normales de
comunicación. Si se supera el número, se abrirá una lista de espera. En cualquier caso, para las
visitas o viajes de 1-2 días de duración, serán necesarios un mínimo de 25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número de plazas, se anulará la propuesta.
Si el día que se acuerde, no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá
el viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios normales: Teléfono o e-mail.
• Por cuestiones de organización no se admitirá la inscripción para viajes por correo electrónico.
• Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10 a 13 horas.
• Acudiendo a la sede en los días y horas señalados.
• Es imprescindible dejar los siguientes datos:
– Número de personas que realizarán esta actividad.
– Número de teléfono de contacto.
– Nombre y apellidos de los asistentes.
– La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso del 30% del precio final. El
70% restante se abonará, una vez confirmada la realización del viaje.
PROCEDIMIENTO
• Asegurarse en el teléfono de la Asociación de que hay plazas, los días martes y jueves de 10 a
13 horas. Teléfono 915354394.
• Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. 2038 1008 57 6001005224 de Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la palabra que
en cada ocasión se comunique como CLAVE para llevar el control.
ANULACIONES
Pasada la fecha de admisión de Inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier renuncia
al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje, a menos que existan otros socios en lista de espera que cubran dicha plaza.
Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009, que “el no
cumplimiento de estas fechas supondrá la pérdida del dinero entregado”.
[
En los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se
seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas
[
77
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Publicaciones
AS.P. U.R.
Libros de Jornadas
Revista trimestral CEA
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 36
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
ASPUR - Otoño 2010
Boletín informativo nº 37
ASPUR - Invierno 2011
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 38
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
ASPUR - Primavera-Otoño 2011
Boletín informativo nº 39
En portada
En portada
En portada
En portada
Editorial
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hitos para recordar
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
Frente a la crisis, Cultura, Esperanza y Alegría
abrir Caminos de Esperanza para vivir en la Alegría
Frente a la Indignación, Cultura, Esperanza y Alegría
ASPUR - Invierno 2012
Para alumbrar nuevos tiempos, Cultura, Esperanza y Alegría
Conferencias
2012_06_anuncio_aspur_portadas.indd 1
07/06/2012 17:41:44
........................................................................................................................................................................................................................................................................
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación
D. ……………………………..........................…………………………….N.I.F…………………....
Profesor de (indicar materia)………...................................…………………………………………
Centro……………………….........................................………………………………………………
Con domicilio en (calle)………………......................….................................................................
D.P…………………….Población…………………………….Provincia……............................……
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
En situación administrativa de:
Jubilado
En excedencia
En Comisión de servicio
SOLICITA ser admitido como:
Socio de número
Protector
Simpatizante
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
En ........................................................ a .............. de …………………….. de ……………
Firmado: …………………………………………………….
Presentado por D/Dª: …………………………………………………………..........................……..
Socio número……………………………………………
Sr. Presidente de la Junta Directiva.- Escuela Universitaria de Estadística
Edificio Pensamiento.- Ciudad Universitaria. Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28040 MADRID
El ingreso de la cuota (30,00 €) se puede ingresar en la Cuenta nº 3025 0006 21 1400000872, en Caja
de Ingenieros, en c/Carranza, 5, o bien por domiciliación bancaria.
Domiciliación Bancaria
Sr. Director, ruego a usted se sirva cargar en la cuenta abierta a mi nombre en esa Entidad, con el
nº: (escribir los veinte dígitos): .………………………………......................................................................
los recibos que presente la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”.
Fecha……………………………………. Firma:…………………………………............................................
Escribir dirección postal del Banco o Caja: ……….......................................................................................
..............................................................................................................................................................……
_____________________________________________www.aspur.org
_____________________________________________
_____________________________________________
www.aspur.org_____________________________________________
79
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: D. José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: Manuela Martínez Gutiérrez
Vocal adjunto: Mª Jesús Maderuelo Revilla
Consejo de redacción:
Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas
Vocales: Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
CEA es la publicación de la AS.P.U.R.
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Edificio “Pensamiento”
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “Grupo ASPUR ante la Biblioteca de Celso en Éfeso.”
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación esta abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
[email protected]
[email protected]
www.aspur.org
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Las fotografías son una cortesía de: Aurora Pérez, Victoriano Albillos, José Campos y José Mª de Ramón.
Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
Defender los derechos profesionales de sus asociados.
Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R. SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
•
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
•
•
•
•
•
•
•
Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
Viajes culturales por España y el extranjero.
Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
Tertulias sobre temas varios.
Estancias en balnearios.
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
montaje_PORTADA_CEA_40.indd 4-5
07/06/2012 17:40:17
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 40
ASPUR - Primavera 2012
En portada
En apoyo de la cultura tradicional Ciencia, Esperanza y Alegría
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
IMSERSO
montaje_PORTADA_CEA_40.indd 2-3
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
07/06/2012 17:40:11
Descargar