Otoño de 2014.

Anuncio
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 46
En portada
“Para añadir vida a los años Cultura, Esperanza y Alegría”
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
ASPUR - Otoño 2014
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: D. José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: Manuela Martínez Gutiérrez
Vocal adjunto: Mª Jesús Maderuelo Revilla
Consejo de redacción:
Redactor Jefe: Martín Ibáñez Mangas
Vocales: Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
José Mª de Ramón Bas
CEA es la publicación de la AS.P.U.R.
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Edificio “Pensamiento”
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “ Adriático, Duñbrovnik, AS.P.U.R”
Las fotografías son cortesía de: José Luis González, Carmen García Revilla, José Mª de Ramón Bas y
Teresa Vaquero.
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R., SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SUMARIO
Presentación
03
José Campo Viguri
Nuestra Asociación
05
Asamblea Genaral Ordinaria de ASPUR (16-06-2014)
05
Asamblea Extraordinaria de ASPUR (12-06-2013)
06
Informe del Presidente
Conferencias y actos culturales
08
Resumen de algunas conferencias
• El rapto como sucedáneo del matrimonio. Una visión mitológica
14
•¿Qué hay de lo nuestro?
Relaciones externas
20
Qué es la plataforma AGE
21
CEOMA premiada por la Fundación Caser Dependencia y
Sociedad 2014
22
Entrevista: Matthias Kloth
Colaboraciones
23
Ejercicio y Salud (anotaciones al ejercicio físico en veteranos)
28
Un envejecimiento activo ejemplar: la vida y obra de D. Julián
Marías
Viajes y excursiones
31
Viaje a Crocia y Bosnia-Hercegovina (1 al 19 de abril)
35
Actividad de final de curso. Visita a Guadalajara
38
Breve historia de la Casa de la Moneda de Madrid
41
Visita al Parque de El Capricho
43
Excursión al románico palentino
Libros
44
Ser mujer en un mundo de hombres
45
El homenaje
46
El cuento número trece
49
El secreto del rey cautivo
50
Álvaro del Portillo. Un hombre de fe
Hemos leído
52
Urbanidad, de Pablo Solano
Totum revolutum
59
Carta del esposo de una docente a los Sres. padres
60
Romance del niño muerto
60
Cómo aumentar la memoria
61
Filemón y Baucis
In Memóriam
64
Eduardo García Freixades
Datos de interés
65
Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y
EMERITORUM
1
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Presentación
T
al vez la terminación del curso 2013-2014 fue una terminación “sui generis” ya que la realizamos en cuatro hermosas ocasiones: Guadalajara, conferencia, El Capricho y
CEA 45. Cuatro actividades que nos recordaron el núcleo
principal de nuestra existencia asociativa.
También en este final de curso nos han llegado unas noticias
de las pocas que generaciones pueden contar. Me refiero a
la abdicación de un Rey y un nuevo reinado, para otro Rey
que dará paso a otras generaciones, la de nuestros hijos y
nietos y al que, desde estas líneas, les deseamos todo tipo
de felicidades familiares y políticas.
Pero es que nuestras generaciones, me refiero a las que
aparecen desde los años 30 del anterior siglo hasta la actualidad, han visto muchos
acontecimientos históricos. Hemos pasado por todos los regímenes políticos existentes,
desde la monarquía, la república, la dictadura y la democracia. Hemos tocado todos los palos
políticos. Hemos conocido a dos Reyes, hemos conocido a ocho Papas, Pio XI y XII, Juan
XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y II, Benedicto XVI y el actual Francisco. Siempre, tanto desde el
punto deportivo como desde el punto de vista político-militar, echamos la culpa de cualquier
problema a que es “un problema educativo” y, por lo tanto, su solución debe encontrarse en
los centros educativos. Y las familias ¿qué? ¿Cuándo se van a dar cuenta los que deben
hacerlo desde sus escaños en los diversos parlamentos, los territoriales, nacionales y europeos, de que si la solución está ahí, en las familias y en los sistemas educativos, ahí es
donde hay que poner los medios legales y económicos para solucionarlos sin un tope que
evite la conclusión de los programas y proyectos que intentan resolverlos?
Pero hemos llegado a un comienzo de curso y otro fracaso deportivo. No tenemos remedio.
Comienzan las aulas a llenarse de nuevos alumnos, en algunos casos con nuevos horizontes. Pero no los mismos en toda la piel de toro. Unos ponen la LOMCE, otros no la ponen, y
los terceros la medio castran a su gusto. Es lo que llamaríamos un “sin madre”. Y lo malo es
que se dice que es una Ley Nacional y, como tal, se ha de poner en marcha. Ideas. Sólo
ideas. Poca realidad. Para colmo, mientras termino estas líneas se nos anuncia un nuevo Estado Islámico con deseos de tomar la Alhambra. Pero confiemos en los nuevos Pelayos. Y
nuestro noroeste se altera y parece que algunos conocimientos que en su momento debieron
aprenderse en condiciones, fallan. ¡Culpa de la Enseñanza!. Una enseñanza que se hizo en
las aulas y no desde los escaños o los mítines. Con libros y cuadernos, no con panfletos y
manipulaciones.
España, nuestra España, es diferente. Ya lo sabíamos.
José Campo Viguri
Presidente
3
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Vista de Mostar.
4
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestra Asociación
R
eproducimos a continuación el Acta de la Asamblea General como uno de los actos más
importantes que se han realizado y donde se resume el quehacer del día a día de la
ASOCIACIÓN.
Asamblea General Ordinaria de ASPUR (16-06-2014)
Da comienzo la sesión a las 18:10 horas. Saludo del Sr. Presidente. Pide un minuto de silencio por los socios fallecidos durante este curso: Alberto Aizpún López, María Victoria Díaz
Múgica, Dolores Serrano Mudarra y Manuela Fernández Arroyo.
Lectura del Acta de la Asamblea anterior por la Sra. Secretaria:
Asamblea Extraordinaria de ASPUR (12-06-2013)
•
A las 18:15 horas da comienzo, en segunda convocatoria, por el Presidente de la
Asociación, la Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Profesores Universitarios
Jubilados.
•
Se abre la sesión con la lectura de las enmiendas presentadas, en tiempo y forma, por
distintos asociados, a la propuesta de ejecución y aprobación, si procede, al texto del Reglamento de Régimen Interno de la Asociación, previamente elaborado por una Comisión
nombrada al efecto.
•
Estas propuestas de enmiendas a dicho texto fueron presentadas por los socios: D. José
María de Ramón, D. Gonzalo Yélamos y D. Vicente Fernández de Gamarra y, así mismo,
fueron leídas y defendidas por ellos.
•
Una vez discutidas, fueron aprobadas por unanimidad por la Asamblea, quedando así
incorporadas a la totalidad del texto del Reglamento de Régimen Interno de la Asociación
y acordándose, a su vez, su publicación en la primera Revista de la Asociación que fuera
editada, Así se hizo y figura íntegramente en la Revista de octubre de 2013 en sus páginas
centrales.
•
A continuación, el Sr. Presidente pasó a informar de todas las variadas actividades que se
habrían llevado a cabo durante el ejercicio precedente, y en las cuales muchos de los
presentes habían participado, en particular las Jornadas de Estudio que se realizaron en
Salamanca en colaboración con la Universidad de dicha ciudad y contando con los buenos
oficios de algunos de nuestros socios. El sentir general de estas Jornadas fue de todo un
éxito.
•
También la Sra. Tesorera, Dª María Jesús Maderuelo, dio las debidas explicaciones sobre
el estado de cuentas de la Asociación y explicó que, poco a poco y con muchísima
austeridad, nos íbamos recuperando de la situación económica en que nos habíamos
encontrado dos años antes. Las cuentas, insistió, estaban a disposición de aquel o
aquellos socios que las quisieran comprobar puesto que la Tesorería le/s enseñaría y
daría cuantas explicaciones le fuesen requeridas al respecto.
•
Tanto por el Presidente como por la Tesorera y la Secretaria General, se planteó, de
nuevo, la necesidad de aumentar la cuota anual de los socios proponiéndose que, al
5
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
menos, pasase de 35 euros a 40 o 45 euros anuales para socios individuales y de 60
euros a 70 euros anuales por cuota de matrimonio. Debido a la situación económica que
todos estamos viviendo, se acordó posponer esta subida hasta la próxima Asamblea.
•
Se hizo hincapié en la necesidad de que los socios, en la medida de sus posibilidades,
participen en tareas de administración de todos los tipos, teniendo en cuenta que la única
administrativa con la que contamos (Elena) cobra mensualmente una cantidad irrisoria y
es demasiado el trabajo que recae, tanto en ella como en los miembros de la Junta (Presidente, Tesorera, Secretaria General etc.) de modo cotidiano.
•
Haciendo mención del deseo de algunos miembros de la Junta de que sus funciones pasasen a ocuparlas otras personas de la Asociación que tuvieran interés y tiempo disponible,
se acordó que se tendría en cuenta en cuanto fuese posible. También se insistió a todos
los miembros de la Asociación a que participaran activamente en los ciclos de conferencias, así como en cualquier iniciativa colectiva que diera lugar a “una tercera edad activa”.
Se planteó la posible puesta en marcha de un pequeño Coro entre los asociados.
Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 20:10 horas.
Este Acta fue aprobada por unanimidad en la Asamblea celebrada el 16 de junio de 2014.
En Madrid, 12 de Junio de 2013.
Manuela Martínez Gutiérrez
Secretaria General
Informe del Presidente
•
Agradece a cuantos forman parte de la Junta Directiva las ideas, ayuda y apoyo en todas
las actuaciones que se han llevado a cabo durante este curso.
•
Da cuenta pormenorizada de las múltiples actividades y colaboraciones que se han realizado: Contacto con la Plataforma AGE de la Comunidad Europea, Vicesecretaría de la
Confederación de Mayores CEOMA, ciclos de conferencias, conciertos en colaboración
con el IES. Joaquín Turina, visitas culturales, misa y comida de Hermandad por Navidad,
viajes al extranjero, estancia en balneario etc.
Informe de la Sra. Secretaria
•
Empieza haciendo referencia al gasto de tiempo, trabajo y económico que le supone a la
Asociación el que unos 180 socios no reciban aún las comunicaciones por email y haya
que enviárselas por correo ordinario.
•
•
Informa del número de socios en el momento actual: 393 en total.
•
Subida de cuotas: Ya quedó pendiente en la Asamblea anterior. El Presidente se opone a
esta subida y propone que se deje para el año que viene.
•
El Sr. Presidente interviene para solicitar participación, artículos y temas relativos al “envejecimiento activo” tanto para las Jornadas como para la Revista.
•
Intervención de la Sra. Tesorera para informar de la reunión que tuvimos en el IMSERSO
para darnos normas de lo que servía y no servía para justificar la subvención.
Anuncia la posibilidad de que el curso próximo las llamadas “Jornadas de Estudio” se puedan hacer con la Universidad de Málaga. Ya hemos entrado en conversaciones con una
Asociación de Profesores de esa ciudad.
6
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Informe de la Sra. Tesorera
•
Empieza agradeciendo a D. Antonio Flores por su trabajo y dedicación. Continúa diciendo
que todas las cuentas están a disposición de los socios que quieran consultarlas y ella se
ofrece también a dar las explicaciones precisas.
•
Informa del número de cuentas bancarias que tiene la Asociación: la del IMSERSO, la general y la de los viajes. Comunica también los cambios que, para ahorrar, se han hecho
de algunas de esas cuentas en el Banco de Santander y en la Caixa a Bankia, donde no
se está cobrando ninguna comisión.
•
Explica cómo funciona la cuenta del IMSERSO y cuándo se acaba el dinero y cómo se
proveen fondos desde la cuenta general.
•
•
Para el curso próximo se prevé que la subvención pueda ser la misma, no mayor.
Detalle de gastos y facturas en las cuentas.
Propuestas:
•
El Sr. Beceiro opina que se suba un poco el coste de cada viaje para que no sea oneroso.
Propone también la subida de las cuotas.
•
Interviene la Sra. Secretaria para aclarar que no está prevista en esta Asamblea la propuesta de subida de cuota, pero se acepta tomarla como acuerdo y proponerla en una
Asamblea Extraordinaria a partir de Octubre. Se acuerda por mayoría proponer una subida
de 10 euros: 45 euros la cuota individual y 80 euros la cuota doble.
•
Dª. Nieves Fernández interviene para decir que se priorice en la cuota, pero que no se
haga diferencia con los matrimonios. Dª. María Luisa Santamarta opina que no tengan
cuota especial los matrimonios y Dª. Aurora Pérez que se cobre sólo 75 euros a los matrimonios.
•
•
D. Carmelo Sáenz propone una subida de sueldo a Elena.
•
El Sr. Presidente propone que tres socios se brinden a auditar las cuentas, para lo que se
ofrecen D. Carmelo Sáenz, D. Victoriano Albillos y D. Inocencio Cervera.
Aprovecha el Sr. Presidente para informar sobre la cuantía del gasto de la Revista, que es
nuestra seña de identidad y que se va a disminuir el número de hojas tanto en artículos
como en conferencias.
Ruegos y preguntas
•
Interviene D. Mariano Andrés para solicitar que se brinden los socios para dar conferencias. Ahora mismo tiene seis acordadas.
•
Se hace una reflexión sobre el tema de trabajo de las próximas jornadas y se sugiere que
podía tener que ver con un enfoque especial de las Nuevas Tecnologías.
•
D. Vicente Fernández de Gamarra propone que se suprima el envío de sobres y como fórmula alternativa un socio podría “tutelar” a otro de los que no tienen correo electrónico y
avisarle por teléfono de las diferentes actividades de ASPUR, por ejemplo.
•
Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 19:30 horas.
En Madrid, 16 de junio de 2014.
Manuela Martínez Gutiérrez
Secretaria General
7
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Conferencias y
actos culturales
Resumen de algunas conferencias
El rapto como sucedáneo del matrimonio.
Una visión mitológica
Por: Mariano Andrés Puente
D
esde que en el siglo VI un fraile de pequeña estatura pero grandes conocimientos llamado Dionisio el Exiguo estableció el año en que, según sus cálculos, había nacido Cristo,
siempre que queremos fechar un acontecimiento lo hacemos con referencia a esa fecha a la
que, en un principio, se le añadía la expresión anno Domini.
En el mundo romano, cuando se quería señalar una fecha, podían recurrir como punto de referencia a dos acontecimientos de vital importancia en su historia: la fundación de Roma o su
liberación del dominio etrusco. En el primer caso utilizaban la expresión ab urbe condita desde la fundación de la ciudad (año 753 a. C.), y en el segundo, post reges exactos tras la expulsión de los reyes (año 509 a.C.).
Ambos acontecimientos van remarcados con lo que hoy llamaríamos un delito de violencia de
género: un rapto en el primer caso, el rapto de las Sabinas, y una violación en el segundo, la
violación de Lucrecia. Sin embargo, mientras que la violación es considerada un ultraje irreparable, del que la propia Lucrecia exige venganza antes de suicidarse y que justifica la sublevación contra el rey Tarquinio y su expulsión del poder, el rapto aparece, al menos a juicio
del raptor, como un acto plenamente justificado desde el primer momento y es considerado
como un verdadero matrimonio.
El matrimonio por rapto no era extraño en aquella cultura; era algo común y habitual entre los
espartanos y entre los mismos dioses podemos encontrar raptos de todo tipo. En esta charla
vamos a comentar alguno de los raptos más representativos y de mayor repercusión: el rapto
de Perséfone y el rapto de Europa. Comentaré también el rapto de Hilas por lo que tiene de
original que el raptado sea un hombre y las raptoras unas ninfas, y terminaré con el rapto masivo conocido como el rapto de las sabinas.
Rapto de Perséfone
Una vez derrocado Crono, los tres hijos varones se dividieron el poder sorteando el papel que
desempeñaría cada uno. A Poseidón le correspondió el mundo de las aguas; a Hades el de
ultratumba y Zeus fue el encargado de mantener el orden del cosmos y ser el garante máximo de la justicia. Zeus tiene como esposa a su hermana Hera y Poseidón consiguió que le
aceptara por esposo la nereida Anfitrite. Hades, sin embargo, fracasaba una y otra vez a la
hora de conseguir esposa; por esta razón decidió raptar a su sobrina Perséfone, hija de Zeus
y de Deméter, la diosa de la agricultura y la vegetación.
8
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Rapto de Proserpina. Rubens.
Las diosas: Deméter y Perséfone
Deméter es hermana (y esposa ocasional) de Zeus. Es, como parece indicar la terminación
meter, (meter en griego significa ‘madre”) una diosa madre pero con estrecha relación con el
grano. A menudo se la representa con corona de espigas o con espigas en la mano. Aparece
casi siempre emparejada con su hija Perséfone, hasta el extremo de que es corriente hablar
de “las dos diosas” para referirse a ellas.
En cuanto a Perséfone, es un nombre prehelénico, con múltiples variantes pero muy a menudo se la llama simplemente Kore, la muchacha. Es mencionada de antiguo como diosa del
mundo infernal. Lo que distingue a esta pareja griega de madre e hija de los otros modelos
similares es su asociación, no sólo con los ciclos del grano, sino con el mundo de los muertos.
El himno homérico. El rapto de Perséfone
Narra cómo Perséfone adquiere su estatus de reina de los infiernos. De acuerdo con un plan
conocido por Zeus, mientras Perséfone juega con otras muchachas a orillas del Océano, la
tierra se abre y Hades la rapta para llevársela con él. Deméter, cuando advierte que su hija
ha desaparecido, la busca incansablemente de día y de noche, con antorchas, sin encontrarla.
Por fin el Sol, testigo de excepción de cuanto ocurre sobre la tierra, le informa de lo sucedido.
Deméter entonces se enfada, abandona el Olimpo y marcha a Eleusis disfrazada de vieja y
allí es aceptada en casa del rey Céleo como nodriza de un hijo recién nacido, Demofonte.
Deméter cría al niño de una forma peculiar, le da néctar y ambrosía y por la noche lo pone al
fuego para quemar su parte mortal. El propósito es convertirlo en dios. Pero su madre la
espía y al descubrir tan extraño ritual, grita angustiada. Deméter deja al niño y renuncia a
convertirlo en dios. Pide entonces a los humanos que se le erija un templo. Una vez
construido el templo, Deméter se refugia en él e, irritada, se niega a seguir ejerciendo la
protección de la naturaleza. Sin su protección la vegetación desaparecerá, los hombres
morirán de hambre y los dioses, sin nadie que les rindan culto, dejarán de existir. Ante esta
amenaza, Zeus se aviene a negociar y finalmente se llega a una solución salomónica:
Perséfone pasará una parte del año con su madre, pero otra la deberá pasar con su marido,
Hades, en los infiernos. Y es por eso por lo que, año tras año, cuando Perséfone permanece
9
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
en el Hades con su esposo, la tierra languidece y las plantas se aletargan, pero cuando
regresa con su madre, gracias a la protección de Deméter, la tierra se vuelve a cubrir de
flores y frutos. Una vez conseguida la reconciliación, Deméter vuelve al Olimpo después de
haber establecido en Eleusis los misterios eleusinos, cultos en los que honraba a las dos
diosas y que llegaron a ser los más afamados de toda la Grecia.
Rapto de Europa
El mito de Europa nos es relatado en numerosas fuentes antiguas (Homero, Hesíodo, Heródoto, Eratóstenes, Apolodoro, Higino, Diodoro y Ovidio) que abarcan tanto diversos periodos,
desde el s. VIII a.C. hasta el s. I d.C., como diversas regiones mediterráneas como Grecia, la
Península Itálica, Asia Menor o el norte de África; por lo que parece, se trataba de una historia bien conocida desde tiempos antiguos por los propios griegos, ya que el primero que la
menciona fue el propio Homero, al cual seguirán los textos de otros muchos autores de épocas tanto cercanas como muy posteriores. Pero el texto en el que se han inspirado la mayoría
de pintores y escultores que han tratado este tema ha sido, sin duda alguna, el que nos ofrece Ovidio en sus Metamorfosis.
Rapto de Europa. Ticiano.
(Traducción del texto de Ovidio) Libro II vs. 845-875
Mal se avienen y mal conviven en una misma morada la majestad y el amor; abandonando la seriedad del cetro, el padre y señor de los dioses, cuya diestra está armada
con rayos de tres puntas, y que con un movimiento de su cabeza sacude el mundo entero, toma la apariencia de un toro y mezclado entre los novillos muge y, hermoso, camina por la tierna hierba. En efecto, su color es el de la nieve que no han pisado las
plantas de un duro pie ni fundido el lluvioso Austro. Su cuello está hinchado de múscu10
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
los, la papada le cuelga sobre las manos; los cuernos en verdad cortos, pero tales que
podrías afirmar que son obra de artesanía, y más brillantes que una reluciente perla. No
hay amenaza alguna en sus cuernos ni es temible su mirada; su aspecto es tranquilo.
Se admira la hija de Agenor de que sea tan hermoso y de que no la amenace con alguna embestida, pero, aunque manso, al principio teme tocarlo; mas pronto se aproxima a
él y le acerca flores a sus blancos hocicos.
El enamorado se alegra y, mientras llega el esperado placer, besa sus manos; y ya a
duras penas puede aplazar lo demás; y unas veces juguetea y brinca en la verde hierba, otras echa su blanco costado en la rubia arena y, quitándole poco a poco el miedo,
ora le ofrece su pecho para que se lo acaricie con su mano virginal, ora sus cuernos
para que se los ciña con guirnaldas frescas.
La princesa, ignorando a quién montaba, se atrevió incluso a sentarse sobre el lomo del
toro; entonces el dios, alejándose poco a poco de la tierra y del seco litoral, primero
pone en las aguas las falsas huellas de sus patas, desde allí se adentra más y lleva su
botín por las llanuras de la alta mar.
Se asusta Europa y, raptada, se vuelve a mirar la playa abandonada, con su mano derecha sujeta el cuerno, la otra permanece apoyada en el lomo; sus ropas trémulas se
ondulan con el viento.
Zeus llevó a Europa a la isla de Creta donde las Horas les tenían preparado el lecho nupcial.
De esta unión nacieron tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis que con el tiempo se
convertirían en los jueces del Más Allá. Después Europa casó con Asterión, rey de Creta, que
no teniendo hijos, adoptó a los de Zeus. A su muerte, Europa recibió honores divinos y el toro
cuya forma había adoptado Zeus, se convirtió en una constelación y fue colocado en el
zodiaco.
Se cuenta también que en busca de la princesa raptada abandonaron Fenicia los hijos de
Agenor, obligados por éste a buscar a su hermana. Cadmo, Fénix y Cilix, vagaron por distintos países sin encontrar su rastro.
Fénix dará origen al pueblo fenicio. Cilix da su nombre a la región de Cilicia. Cadmo fundó la
ciudad de Tebas; casó con Harmonía, una hija de Ares, y entre sus hijos ocupa un papel
destacado Sémele que, amada por Zeus, fue la madre de Dioniso, el gran dios de la máscara,
el teatro y el vino.
Rapto de Hilas
El mito del rapto de Hilas está presente
en la literatura desde el siglo V a.C.,
pero es en época helenística cuando el
tema reaparece con más fuerza. Las
narraciones más completas de esta
época nos las ofrecen Apolonio de
Rodas en sus Argonáuticas y Teócrito
en los Idilios. Salvo por algunos detalles, el contenido en ambas narraciones
es el mismo: Hilas es objeto de un doble rapto; en primer lugar es arrebatado
a su padre por Hércules, a quien acompaña desde entonces en sus aventuras
siendo su amigo y amante. Participa
Rapto de Hilas. Mosaico romano.
11
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
con los argonautas en la búsqueda del vellocino de oro y, mientras viajan por la Propóntide,
en una competición por ver quién rema más rápido, a Hércules se le rompe el remo por lo
que deciden desembarcar en la tierra de Misia para hacerse otro. A Hilas se le encarga ir a
buscar agua y en la fuente, frecuentada por unas ninfas, tiene lugar el segundo rapto, las ninfas, enamoradas de su belleza, lo raptan. Heracles lo busca sin descanso y es abandonado
en Misia por los argonautas que deciden partir sin él.
Rapto de las Sabinas
A pesar de la abundancia de fuentes, salvo pequeñas diferencias de matiz, la estructura de la
historia se mantuvo más o menos estable a lo largo de la Antigüedad siguiendo la versión que
nos ofrece el historiador latino Tito Livio. En efecto, tras la fundación de Roma, Rómulo crea
el Asylum, donde se refugiaron hombres de toda condición y procedencia geográfica. Pero en
esta heterogénea población faltaban mujeres, por lo que Rómulo procedió a enviar embajadas
a los pueblos vecinos para concertar matrimonios. Pero ante el rechazo sistemático de dichos
pueblos a cualquier trato, el rey romano se vio obligado a ordenar el rapto de las jóvenes
sabinas que habían venido a la ciudad con motivo de unos juegos que se habían organizado
como excusa para facilitar el secuestro de las mujeres. A continuación estallará la guerra
entre los romanos y los sabinos de Tito Tacio, rey de Cures. Tras un largo periodo de conflicto, las jóvenes sabinas raptadas, que ya habían tenido descendencia con sus raptores, se
interpusieron entre los contendientes llevando a sus hijos en brazos y les rogaron que pusieran fin a esa guerra. Lo hicieron tan convincentemente que sabinos y romanos no sólo cesaron
en su lucha, sino que incluso firmaron un pacto de unión entre ambos pueblos.
Rapto de las Sabinas. Nicolás Poussin.
Texto de Tito Livio
[1,9] El estado romano se había vuelto lo bastante fuerte para rivalizar con cualquiera
de sus vecinos en la guerra, pero su grandeza amenazaba con durar sólo una generación, ya que, por la ausencia de mujeres, no había ninguna esperanza de descendencia
y no tenían derecho a matrimonio con los vecinos. Siguiendo el consejo del senado,
12
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Rómulo envió mensajeros a las naciones vecinas para buscar una alianza y el derecho
al matrimonio mixto en nombre de su nueva comunidad. [...] En ningún lugar recibieron
los embajadores una respuesta favorable. [...] Y, por lo general, se les despedía con
este comentario: “Si hubierais abierto también un asilo para mujeres, ahora no tendríais
que buscar matrimonios en igualdad de condiciones”.
Cuando llegó la hora de celebrar los juegos, y sus ojos y mentes estaban fijos en el espectáculo, se dio la señal convenida y los jóvenes romanos corrieron desde todas las
direcciones para llevarse a las doncellas que estaban presentes. La mayor parte fue
llevada de manera indiscriminada; pero algunas, especialmente hermosas, que habían
sido elegidas para los patricios principales, fueron llevadas a sus casas por plebeyos a
quienes se les encomendó dicha tarea. Una, notable entre todas por su gracia y su belleza, se dice que fue raptada por un grupo enviado por un tal Talassio, y a las repetidas
preguntas de a quién la llevaban, siempre contestaban: “A Talassio!” De aquí el empleo
de esta palabra en los ritos del matrimonio.
Las Sabinas se interponen entre los ejércitos. J. Luis David.
Efectivamente, en el ceremonial del matrimonio romano hay un rito conocido como la deductio in domum mariti (el traslado a la casa del marido) que se explica como un recuerdo del
rapto de las Sabinas; al finalizar el banquete de bodas, hay un momento en que la novia se
cobija junto a su madre y el novio, simulando un rapto, la arrebata de sus brazos y la entrega
a sus amigos que la conducen al que en adelante será su domicilio. Al llegar allí, corean a
voces el grito de Talasio y llaman a la puerta de la que va a ser su nueva casa. La recibe su
marido y le pregunta: tu qui es? Tú ¿quién eres? A lo que ella responde ubi tu Gaius ego
Gaia donde tú seas Gayo yo seré Gaya. El marido la coge en brazos y la introduce en casa.
Las muchachas secuestradas estaban tan desesperadas como indignadas. Rómulo, sin
embargo, se dirigió a ellas en persona y les mostró que todo era debido al orgullo de
sus padres por negar el matrimonio a sus vecinos. Que serían honradas con el matrimonio y compartirían todos los bienes y derechos civiles de sus maridos y, lo más querido de todo por el género humano, serían madres de hombres libres.
13
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
[1.10] Los sentimientos de las muchachas secuestradas quedaron así bastante calmados, pero no así los de sus padres. Vistieron de luto e intentaron con sus denuncias,
llenas de lágrimas, llevar a sus compatriotas a la acción. Tampoco limitaron sus protestas a sus propias ciudades, sino que reunían a gentes de todas partes para visitar a Tito
Tacio, el rey de los sabinos, y le enviaron delegados, pues era el suyo el nombre más
influyente en esas regiones.
[1.13] Fue entonces cuando las mujeres sabinas, cuyo secuestro había llevado a la
guerra, despojándose de todo temor femenino en su aflicción, se lanzaron en medio de
los proyectiles con el pelo revuelto y las ropas desgarradas. Corriendo a través del espacio entre los dos ejércitos, trataron de impedir la lucha y calmar las pasiones excitadas apelando a sus padres en uno de los ejércitos y a sus maridos en el otro, para que
no incurriesen en una maldición por manchar sus manos con la sangre de un suegro o
de un yerno, ni para legar a la posteridad la mancha del parricidio. “Si estáis hastiados
de estos lazos de parentesco, de estas uniones matrimoniales, volcad vuestra ira sobre
nosotras; somos nosotras la causa de la guerra, somos nosotras las que habremos herido y matado a nuestros maridos y padres. Mejor será para nosotras morir antes que
vivir sin el uno o el otro, como viudas o como huérfanas”. Ambos ejércitos y sus líderes
fueron igualmente conmovidos por esta súplica. Hubo un repentino silencio y apaciguamiento. Entonces los generales avanzaron para disponer los términos de un tratado. No
sólo resultó que se hizo la paz; ambas naciones se unieron en un único estado, el
poder efectivo se compartió entre ellos y fue Roma la sede del gobierno de ambas
naciones. [1.14]

“¿Qué hay de lo nuestro?
Por: Vicente Fdez. de Gamarra Betolaza
Director de la Oficina Presupuestaria
de las Cortes Generales
A
unque una mente hipoclara de la política dijo aquello de que el dinero público no era de
nadie, las mentes simplemente claras de la ciudadanía contribuyente saben de sobra que
el dinero público es de todos... de todos los que lo ponen e incluso de los que no lo ponen,
aunque a veces acabe siendo de quienes se lo llevan.
Por eso el derecho fundamental a hablar “de lo nuestro” y de lo que con ello se hace.
Tabú de los presupuestos
Existe una idea, sólo justificada en parte, de complejidad y dificultad cuando se habla de los
Presupuestos Generales del Estado. Bastaría por eso hacer de difícil comprensión lo hasta
ahora incomprensible. Lo que ya supone un adelanto.
En España hubo un Ministro de Hacienda que llegó a Premio Nobel... pero de Literatura, que
dicho del revés puede plantearse como que hubo un literato que llegó a Ministro de Hacienda,
lo que demuestra que entender los Presupuestos puede hacerlo hasta uno de letras. Por cierto ese literato-ministro fue el primero en predicar lo del “santo temor al déficit”.
Podemos atrevernos a hablar de los Presupuestos Generales del Estado desechando por
tanto el temor de que al conocer los Presupuestos por dentro decrezca el entusiasmo del
contribuyente.
14
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Aclaraciones previas
Quizá haya que precisar algunas ideas previas, tales como que:
•
Suele decirse que la Ley de Leyes es la Constitución, cuando esta es la Norma Fundamental de la estructura de un estado. La que sí puede calificarse de “Ley de leyes” es la
de Presupuestos por ser la que permite realizar y cumplir todas las demás leyes.
•
•
El origen del parlamentarismo no fue hacer leyes sino votar impuestos.
•
Cuando se oye decir que “Se ha disparado el gasto” hay que preguntarse quién tiene el
arma. Porque el gasto no se dispara sin gatillo y si se dispara será por un cazador furtivo,
sin licencia de armas y con la mira puesta en otro blanco, pues el gasto lícito está incluido,
limitado y autorizado por los Presupuestos
•
En la sociedad actual suele votarse por convicciones, cuando habría que tener en cuenta
los resultados de las convicciones. Es decir votar teniendo en cuenta cuánto nos cobran por esas convicciones, o lo que es lo mismo a qué precio nos sale votar determinada
opción política.
•
Muchas políticas costosas se enmascaran con lo de “dar impulso democrático o social”,
cuando a veces esa coletilla solo enmascara el dispendio populista de esas políticas.
•
Las “aspiraciones legítimas” no son siempre “derechos” y aún estos no deben ni tienen por qué pagarlos siempre los demás.
•
•
Lo fácil es hacer una Ley, lo difícil es aplicarla y más la de Presupuestos.
Los Presupuestos no son una concesión del Estado-Benefactor, sino un vaso comunicante en el transvase del contribuyente a las plurales arcas públicas y a las actividades
sostenidas por éstas.
La democracia existe donde se votan los impuestos que aunque se impongan se debaten y votan entre otras varias propuestas.
De ahí la conveniencia de votar según el precio de la mercancía política, amén de las ideas
morales y políticas que a veces solo son envolvente cambiante y cambiable.
Peculiaridades de los Presupuestos Generales del Estado
Abarcan toda la actividad del estado y garantiza la acción de éste. Intentar resumirlos es
como “extractar la Iliada” pero podemos aproximar algunas notas:
•
Son iniciativa exclusiva del gobierno que debe presentarlos tres meses antes de finalizar el
ejercicio. Por eso no cabe en ellos ni proposición de Ley de grupos parlamentarios ni iniciativa legislativa popular.
•
El gobierno puede vetar las enmiendas que supongan incremento de gasto o disminución
de ingresos.
•
La Ley de Presupuestos no puede crear tributos, sólo modificarlos si así lo prevé la ley
específica del tributo a modificar.
•
Es costumbre parlamentaria no escrita que si el parlamento rechaza el proyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado en su debate de totalidad, el gobierno queda sin apoyo parlamentario y deben convocarse elecciones.
•
Es tradición también que la oposición ocupe la Presidencia de la Comisión de Presupuestos de las Cámaras legislativas.
•
Se suelen conocer puntualmente las subidas de impuestos pero pocas veces se pregunta
el contribuyente por la ejecución del gasto que se realiza con esos mismos impuestos.Los
15
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
gobiernos tiendan a evitar los controles del gasto público bajo disculpa de agilidad, cuando
el corazón de la libertad política es el control del gasto.
Pecado capital de meter la mano en la caja
Los Presupuestos del estado atienden: servicios públicos esenciales, necesidades sociales,
obras e infraestructuras, empresas públicas, etc. por eso saquearlos es pecado que
incumple,además del 3º, los 4 últimos mandamientos del Decálogo y es capital porque afecta
directamente al “money”, a la “pela”.
Por si hubiera que recordarlos: 7º no hurtar, 8º no dar falso testimonio ni mentir, 9º no consentir pensamientos ni deseos impuros (antes era: “no desear la mujer de tu prójimo”, ahora
se ve que ante la duda de cuál sea la mujer verdadera…), 10º no codiciar los bienes ajenos.
Algún lector puede preguntar por qué afecta también al 3º, el de santificar las fiestas. La respuesta es clara: tiene incidencia presupuestaria pues indica que hay que trabajar los otros
seis días de la semana para recaudar el IRPF y el IVA. Además de que al santificar el 7º día
te pasan el cepillo en la iglesia. Todo tiene incidencia presupuestaria.
De la gravedad del atentar y de los dispendios contra la caja común surge la alarma social del
delito llamado de “alcance de caudales públicos”. Así es como se han conocido las irregularidades en Cruz Roja, en las contratas municipales de basuras, en las adquisiciones del BOE,
en las obras de un Director de la Guardia Civil, los viajes gratis total, los ERES andaluces,
gastos en bolsos y bolígrafos (bolso para llevárselo y bolígrafo para firmar el recibí) etc.
Lo grave de la malversación de caudales no es que sea grande y caudalosa, lo malo es que,
una vez abierto el cauce, es un canal permanente del desvío. Lo malo del caso es que sólo
quede después el chiste o el dicho popular:
“País original en el que se puede decir que: el jefe del banco de los dineros fue detenido
por los guardias, mientras el jefe de los guardias se escapaba con los dineros”.
La corrupción nació el día en que alguien comprobó que cuando todo está más caro los hombres están más baratos para comprarlos. La misma denominación del delito de “alcance de
caudales públicos” quizá haga referencia al alargar la mano para alcanzar lo que no está al
alcance de todos y que solo está al alcance de algunos.
Es curiosa la circunstancia de que muchas de las corrupciones se han descubierto por afines
insatisfechos del reparto de esa corrupción. Eso explica las varias llaves de las cajas colectivas de caudales. No porque sea más difícil poner de acuerdo en la corrupción sino porque es
más fácil crear el desacuerdo.
Vinculaciones políticas
Toda la gestión presupuestaria, desde el debate sobre los impuestos, pasando por las decisiones de gastos a cargo del erario público y acabando en la rendición de cuentas por los
gestores, tiene fuerte conexión con la actividad política.
Es el gobierno quien propone la recaudación de impuestos y la distribución de gastos en su
programa presupuestario. Son los grupos políticos quienes discuten y enmiendan esas propuestas en sede parlamentaria. Y son las Cámaras, Congreso y Senado, las que legislan,
controlan y reciben cuentas de todo ese proceso.
En todo ese entramado de relaciones políticas, el ciudadano y contribuyente sólo vota y paga.
De ahí que las naciones serias eduquen para formar ciudadanos que tengan capacidad de
discernimiento a la hora de votar y responsabilidad cívica a la hora de pagar. Sobre todo si se
tiene en cuenta que los partidos lo que buscan es hacer partidarios.
16
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
De ahí también que un mal político que corroe los principios de la convivencia en sociedad
sea el desinterés ciudadano, la dejadez cívica, la falta de espíritu crítico al elegir y al controlar
a los gobernantes.
Hasta el punto de refugiarse en el humor del dicho de que: el pobre trabaja, el rico se beneficia, el soldado defiende a los 2, el contribuyente paga por los 3, el vago descansa por los 4,
el borracho bebe por los 5, el banquero vive de los 6, el abogado marea a los 7, el médico
certifica la muerte de los 8, el sepulturero entierra a los 9 y el político vive de los 10.
Política no es el arte de lo posible sino de hacer posible lo deseable. La cuestión está en saber quién define lo deseable: si el político o el votante. A la memoria viene aquella soflama
política de un diputado en un mitin de la época de los caciques cuando dijo: “¡haremos un
puente en este pueblo!”, y cuando alguien le arguyó: “¡pero si no tenemos río!”, el político
contestó: “También pondremos el río”.
El diferente punto de vista del político y del contribuyente y su diferente planteamiento de las
prioridades se refleja en este imaginario diálogo:
El político: “Quisiera tener dinero para comprar la Torre Eiffel”,
Contribuyente: “¿y para que quieres esa Torre?”,
El Político: “la Torre para nada, lo que quiero es tener el dinero”.
A la contención y mesura políticas no estamos acostumbrados en estos tiempos, por eso son
destacables estas palabras de Manuel Azaña: “La única alegría durable es la que mana de la
proporción entre lo que se debe y lo que se puede hacer”. En esa postura razonable no caben ni promesas ilusorias ni deuda pública.
Antes y ahora la política exige a veces cambios de posición o por mejor decir: adaptaciones
de postura aún manteniendo la misma posición. Esos cambios que se critican en los políticos,
porque descoloca a los votantes, está justificada en los ciudadanos, pues en la raíz de ese
cambio está el derecho a la crítica, al cambio, a la libertad de elección, a optar por una u otra
ideología. Otra cosa es la desconfianza ciudadana ante las ideologías veleta que siempre se
orientan desde el campanario y repicando y que son comunistas hasta que se enriquecen,
feministas hasta que se casan y ateos hasta que el avión empieza a caer.
Elaboración de los presupuestos
Los Presupuestos no son un “supuesto previo” sino una “realidad previsible” y a veces “no
prevista”. Junto al “santo temor al déficit” del que hablaba nuestro Nobel D. José Echegaray
hay principios de sentido común en el bien hacer del presupuestador como aquél que dio Isabel la Católica en su testamento: “conservar las rentas públicas a fin de no tener que subir los
impuestos”.
La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, competencia exclusiva del Gobierno, encomendada al Ministerio de Hacienda en estrecha colaboración con los centros gestores del gasto: Ministerios, Organismos Autónomos, Órganos constitucionales, Agencias Estatales, Fundaciones y Empresas Públicas, tiene en cuenta varios condicionantes tales como:
•
El Objetivo de estabilidad y límite del gasto público presentado por el Gobierno a las Cortes y aprobado por éstas para cada ejercicio,
•
Los compromisos asumidos por el Gobierno en sede parlamentaria y con ocasión de debates tales como el relativo al estado de la Nación,
•
La propia evolución y ajuste del gasto público en ejercicios anteriores en función de los
programas presupuestarios de gasto y sus objetivos.
17
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
•
Las necesidades reales del país, nuevas unas permanentes otras, en relación a infraestructuras, servicios básicos, prestaciones sociales, etc.
•
•
Los vencimientos de la Deuda Pública emitida en ejercicios anteriores.
•
Los compromisos internacionales derivados de misiones y de organizaciones en las que
España forma parte.
Las obligaciones presupuestarias derivadas de la pertenencia de España a la Unión Europea.
En ese marco de actuación y con esos condicionantes, la capacidad de maniobra del gobierno es limitada teniendo en cuenta la estructura y la continuidad de los compromisos del gasto
en varios capítulos: gastos de personal (cap. 1º), bienes corrientes y servicios (cap. 2º), inversiones (cap. 6º) y teniendo presente sobre todo que las fuentes de financiación de todos esos
gastos son los impuestos y la deuda pública.
Impuestos y deuda con los que no cabe hacer juegos malabares, si no se quiere poner en
juego la estabilidad económica ni gravar en años sucesivos la aportación del contribuyente
futuro con obligaciones de deudas anteriores.
Tramitación parlamentaria
El día de la presentación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado en las
Cortes, todos salen a opinar en sentidos contrarios, cuando los números no tienen sentido
solo tienen signo y cuando hasta es dudoso que los opinantes hayan tenido tiempo de ver ni
el color del forro de los presupuestos.
Valoraciones políticas, sindicales y periodistas surgen en cascada antes de presentarse el
Proyecto. La del gobierno, sea el que sea, siempre es taumatúrgica. Las de la oposición, sea
la que sea, siempre es catastrófica. El milagro de la panacea presupuestaria no cabe esperarla de ninguno.
Los más de 54 libros (ahora van en un “usb”) de los PGE no se los lee nadie pero todos los
interpretan. Nunca es más patente la ciencia infusa. Con todo cabe pensar, a poca historia
que se haya leído, que:
•
•
•
En el Antiguo Testamento las tablas de la Ley fueron escritas en piedra.
En el Nuevo Testamento pasaron a estar escritas en los corazones.
Las leyes de Presupuestos se escriben junto al corazón: en la cartera.
Para recabar información de las cifras del Proyecto, de sus objetivos y poder en consecuencia formular enmiendas al Presupuesto, se celebran comparecencias de los altos cargos del
ejecutivo: secretarios de estado, subsecretarios, secretarios y directores generales. Aunque
esas explicaciones tienen dudosa eficacia pues los correligionarios del gobierno no las necesitan para el debate, los opositores no se las creen y los otros no las entienden.
Cuando el gobierno tiene mayoría parlamentaria son pocas las enmiendas de la oposición
que se aceptan, se habla del “rodillo”. Cuando está en minoría se acude a la “transacción”, al
toma y daca, al te apruebo esto si me votas lo otro.
En esas situaciones de pacto se producen enmiendas que parecen formuladas por los bárbaros: se aprueban enmiendas erróneas o se financian con créditos inexistentes. Se puede
comprobar en el BOE.
En buena parte de los problemas políticos nadie conoce la clave del éxito, pero sí sabemos
que la clave del fracaso es querer complacer a todos.
18
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Al final queda la gestión y ejecución por el Gobierno de ese Presupuesto aprobado por las
Cortes. Responsabilidad que el gracejo popular expresó en rima:
“Este reloj tan fatal, que hay en la Puerta del Sol, dijo a un turco un español, ¿por qué
anda siempre tan mal?
El turco con desparpajo contestó cual perro viejo: “es porque es el espejo del gobierno
que hay debajo”.
Luego vendrá la supervisión de esa ejecución por el Tribunal de Cuentas y el refrendo de esa
gestión de nuevo por las Cortes, pero esa es otra historia.
Gracián escribió que el hombre nace engañado y muere desengañado. No quisiera con estas
líneas haber contribuido al desengaño, simplemente haber excitado la curiosidad crítica alentando la pregunta: “¿qué hay de lo nuestro”?

La tolva. (Palacio del Infantado. Guadalajara).
19
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Relaciones externas
Qué es la plataforma AGE
N
ormalmente, hablamos de la Plataforma AGE Europea y tal vez no se conoce bien la existencia de
dicha organización. Se trata de una red europea que
reúne cerca de 150 organizaciones de personas de 50
años y más. ASPUR es una de ellas. Su finalidad consiste en conocer y promover los intereses de más de
150 millones de seniors que hay en la UE y también
sensibilizar a los políticos que toman decisiones sobre
las cuestiones que más afectan a estos 50+.
La misión de AGE es la de una sociedad para todas las
edades, sin discriminaciones ni estereotipos por razones de edad y fundamentada en la solidaridad y en la
cooperación entre generaciones. Una sociedad en la
que se facilite a cada uno el poder necesario para participar activamente en la vida de su comunidad y en la que todos los ciudadanos gocen de los mismos derechos y oportunidades en
todas las etapas de la vida, sin diferencias por edad, orientación sexual, religión, raza y origen étnico, capacidades físicas o mentales o por sus cargas sociales.
La creación de una sociedad para todas las edades precisa que los que tienen capacidad de
decidir (gobernantes, administradores públicos y políticos) y todos los actores involucrados
(sociedad civil), asuman la responsabilidad colectiva para encontrar nuevas formas de
organizar nuestras sociedades para poder garantizar un futuro más justo y sostenible para
todas las generaciones y poder salir de la actual crisis económica y social. La participación de
la sociedad civil en la elaboración de políticas, a todos los niveles, es fundamental para todos
los procesos de integración europea, que ha de estar basada en la democracia, la transparencia y la participación de todos los ciudadanos en la construcción de nuestras sociedades.
AGE pide a los parlamentarios europeos que trabajen con el objetivo de una UNIÓN EUROPEA PARA TODAS LAS EDADES, y actúen para asegurar que las políticas y las iniciativas
de la UE:
•
Promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo de los derechos humanos para
todos los ciudadanos.
•
Garanticen la adecuación, la equidad y la viabilidad de los sistemas de protección social y
de salud en los países de la UE.
•
Garanticen un acceso universal a los bienes y a los servicios y especialmente a los entornos urbanos, a los TIC, a la movilidad y a los servicios públicos.
•
•
•
Promuevan el derecho a crecer y envejecer con buena salud, tanto física como mental.
Creen unos mercados de trabajo y una economía adaptados a todas las edades.
Impliquen a las personas mayores en todos los procesos de elaboración de las políticas e
investigaciones que les afecten.
20
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
•
Protejan los derechos de todos los ciudadanos a vivir y a morir dignamente.
AGE Plataforma Europa ha solicitado el restablecimiento del Intergrupo para el Envejecimiento y la Solidaridad entre Generaciones para mantener sus objetivos en el primer plano de los programas del Parlamento Europeo.

CEOMA premiada por la Fundación Caser
Dependencia y Sociedad 2014
CEOMA ha sido premiada con un Accésit en la categoría a la Excelencia en
Dependencia
El programa premiado ofrece soluciones para tratar correctamente a personas con patologías neurodegenerativos, a la
vez que erradica el uso de sujeciones físicas o químicas
Madrid, 18 de junio de 2014. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), por su Programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer” ha
sido premiada con el Accésit en la categoría a la Excelencia por la Fundación Caser
Dependencia y Sociedad en la edición 2014.
E
ste premio reconoce actividades relevantes en la atención a personas que por efecto de
la edad o de alguna discapacidad precisan atenciones especiales. “Desatar” es una iniciativa encaminada a conseguir que las personas mayores y enfermos de Alzheimer vivan libres de restricciones de cualquier tipo y, en cualquier lugar o momento. El uso de sujeciones
físicas en personas mayores institucionalizadas produce efectos muy negativos. Los beneficiarios son las personas mayores que viven en instituciones de cuidados prolongados en España y las acciones consisten en formación y asesoramiento a los centros, para que sean
capaces de cuidar sin usar sujeciones.
Por ahora, CEOMA ha acreditado definitivamente como “Centros Libres de Sujeciones” 12
centros del grupo Sanitas Residencial que apuesta “por una residencia sin sujeciones” desde
el año 2011 en todos sus centros, dos del grupo Intress y uno de las Hermanas Hospitalarias.
Además, hay 19 centros comprobados por el programa que una vez pasado el proceso de
adaptación serán definitivamente acreditados.
CEOMA con “Desatar”, tiene como objetivo eliminar las sujeciones físicas (como correas o
ataduras) y químicas (psicofármacos) que se emplean en pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras discapacidades. En éste se desprende que España es uno de los países de
Europa que más empleo hace de las sujeciones –tanto físicas como farmacológicas–.
Reforzar los derechos humanos de las personas mayores que necesitan asistencia y cuidados, para proteger su dignidad y luchar contra el abuso y el maltrato en la vejez
Para reforzar el día mundial de sensibilización sobre el maltrato a las personas mayores (15
de junio). AGE, el Consejo de Europa y la Dirección General para el empleo de la Comisión
Europea, organizaron el 23 de junio un seminario. Sobre los derechos humanos de las personas mayores, en particular aquellas cuestiones ligadas a los tratamientos de larga duración.
(Los Derechos Humanos de las Personas Mayores: ¿A Quién le Importan?)
21
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
En el seminario se presentó la reciente “Recomendación del Consejo de Europa –ligado a la
jurisprudencia pertinente– (en inglés) y el nuevo informe del Comité de Protección Social de
la Unión sobre la atención de larga duración (en inglés). Se debatió cómo fortalecer la protección jurídica de las personas mayores que necesitan atención y asistencia, y cómo salvaguardar la dignidad en la vejez.
Las personas mayores son especialmente sensibles al abuso, al maltrato y a la negligencia
debido a su situación específica: aislamiento social, problemas de salud, fragilidad o limitaciones financieras. Existen enormes diferencias de servicios y asistencia dentro y entre países y
la crisis económica en Europa crea una presión adicional en la atención.
El objetivo era la sensibilización y comprensión entre los políticos y la sociedad para conjugar
políticas rentables y garantistas de atención de alta calidad. Destacaron la importancia de tener en cuenta, además, las necesidades de los cuidadores profesionales y de los trabajadores migrantes y se demostró que aumentar las capacidades de las personas mayores y sus
familias puede ser un potente catalizador en cuanto a derechos humanos y asistencia.
En breve podrán consultar en la página web de AGE un informe más detallado del seminario
y del taller que AGE organizó por la tarde exclusivamente reservado a expertos.

Entrevista: Matthias KLOTH
(Portavoz de Derechos Humanos en el Consejo de Europa)
División Legislación y Políticas de Derechos Humanos, Consejo de Europa
¿Qué se espera de la Recomendación del Consejo de Europa sobre la Promoción de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores en materia de lucha contra el maltrato en la
vejez?
Trata de promover, proteger y garantizar el ejercicio pleno e igualitario de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales por todas las personas mayores, y promover el respeto de su dignidad. La Recomendación refleja las normas ya existentes de los órganos de
vigilancia de la organización. Trata de adaptar esas normas específicamente a la situación y
necesidades de las personas mayores y abordar las posibles deficiencias en su aplicación
práctica. Además de todo ello, propone a todos los Estados una guía de buenas prácticas. En
la guía figuran muchos ejemplos útiles para prevenir y combatir el abuso y el maltrato en la
vejez.
¿Se ha previsto una evaluación del resultado?
“La Recomendación establece una evaluación de su aplicación transcurridos cinco años, es
decir, en 2019.

22
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Colaboraciones
Ejercicio y Salud
Anotaciones al ejercicio físico en veteranos
Por: Silvestre Sampedro
Jefe de Servicio de Rehabilitación del
Hospital Universitario de Getafe (Madrid)
1. Nota
Acoto la edad de los veteranos, más o menos, a partir de los 65 años. Con esa edad,
hace tiempo, sin ambages, hubiera escrito
ancianos. Pero el modo de envejecer actual
ha cambiado. Hoy en día, muchas personas
que superan los setenta años tienen un funcionamiento biológico excelente. También
es verdad, que la mayor esperanza de vida
conduce a un aumento de la morbilidad y
otras graves dificultades (sin duda alguna,
el fenómeno del enveje-cimiento es el mayor problema que tiene nuestra sociedad
durante las próximas décadas). Pero todo
eso es otra historia….
Lo cierto es que, en medio siglo, la situación orgánica y funcional de las personas
con esa edad ha variado tanto, tanto, que
cuesta emplear la palabra anciano antes de
que la persona cumpla ochenta. Sería mejor decir sexa/septua/octogenarios… palabras que en sí mismas no relacionan el deterioro funcional con la edad. (Aunque tales
ordinales pueden resultar incomprensibles,
dado el nivel cultural medio de la población
de nuestro país).
Un aviso: si la lectura de las páginas que
siguen les resulta pesimista, o demasiado
serias las reflexiones que contienen, les
aconsejo que recuerden esta divertida frase: “Envejecer no es malo, sobre todo si se
tiene en cuenta la alternativa”. (Groucho
Marx).
2. Introducción. A modo de
ejemplo
a) El Consejero de Sanidad de Madrid, ha
presentado la Estrategia de Atención a
Pacientes con Enfermedades Crónicas
en la Comunidad de Madrid, que se implantará de manera progresiva en el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid.
¿Quién criticará una idea tan loable?
(Pero, no nos engañemos, eso de la estrategia comunitaria habla más de una
concepción reduccionista socioeconómica de la salud que de un bienestar psicofísico personal, aunque pueda favorecerlo, sin duda).
b) El profesor de Nutrición y Epidemiología
de la Escuela de Salud Pública de Harvard ha demostrado en un estudio, que
el café previene la aparición de la diabetes tipo 2.
Estoy seguro de que los de Saimaza ya
lo sabían. (Como creo que, en general,
la infusión en EEUU está más aguada
que en España, habría que saber algo
más acerca de la dosis de cafeína real,
del volumen de las tazas y, sobre todo,
de la diabetes tipo 2…).
c) Un titular reciente, esta vez procedente
de España, señala que dormir más de
ocho horas o menos de seis y la falta de
hábitos de estimulación cognitiva, como
23
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
la lectura, favorecen la aparición del deterioro cognitivo en personas mayores
de 65 años.
¡Toma ya¡ (se añade, es verdad, que hay
otros factores vinculados a dicho deterioro, como los genéticos, el estilo de vida…
pero lo cierto es que, para empezar, el
análisis está basado en una población de
245 personas. Y no sigo).
d) D. Manuel Alonso Domingo, 78 años.
Es el atleta veterano con más triunfos de
nuestro país. “Si me quitan de correr me
da algo”. Empezó con el atletismo a los
40 años. Tiene dos medallas de oro. No
refiere dolencias, ni enfermedades. No
toma pastillas. Ha corrido 23 maratones,
la mayoría en Madrid. (En el Centro de
Alto Rendimiento de Madrid tendrán su
ficha clínica llena de interjecciones). Extraordinario portento físico (y sobre todo,
mental).
e) Esas cuatro noticias condensan, en el
arco que va de la enfermedad crónica a
la excelencia deportiva en el anciano, el
interés por la salud de los mayores. El
fenómeno biológico del envejecimiento y
otros paradigmas relacionados con él es
un campo apasionante y complejo de
estudio e investigación.
Vean otro muestrario de hallazgos comprobados:
– Vivimos más años con mejor salud; pero
también vivimos más años con alguna
dependencia… o sea, que la dependencia empieza más tarde, pero cuando se
establece, también dura más.
– El grupo poblacional de mayores es muy
heterogéneo; aunque pueda tener rasgos
comunes (alta prevalencia de problemas
funcionales y alteraciones afectivas y
cognitivas; jubilación laboral forzosa).
– La dependencia no forma parte necesaria
del envejecimiento.
–Ser viejo no equivale a ser enfermo, lo
mismo que ser joven no equivale exactamente a estar sano.
Otras muchas dimensiones de la salud geriátrica (científicas, socioeconómicas, humanitarias, laborales...) son importantes,
claro, pero mis modestas reflexiones van a
tratar sólo de comentar algunos aspectos
del ejercicio físico.
3. Avisos. Las noticias y su
valoración
Son millones, miles de millones, las palabras que en todo el mundo se dicen o publican cada día con el muy noble fin de ayudarnos a cuidar de nuestra salud. El objetivo es
lograr una vejez sana y evitar en lo posible
la aparición de la temida invalidez.
Pero el común de las gentes no tiene criterio para enjuiciar la enorme avalancha de
conclusiones apresuradas de estudios y
otras mascaradas tenidas por ciencia pura,
aunque estén avaladas por instituciones
públicas o privadas, qué más da.
Muchos trabajos son de ínfima categoría o
rayan en la publicidad comercial más descarada. Otros, de apariencia neutra en su
marco experimental, pueden buscar, en
realidad, cambios en elementos claves
como las costumbres, creencias, valores o
símbolos de una comunidad o grupo social
determinados y cuya vigencia desean debilitar o destruir. Filtrar los hechos científicos
realmente comprobados a partir de tanta
hojarasca informativa es imprescindible.
En resumen, hay que estar alerta frente a la
pléyade de ignorantes y desaprensivos que
adornan con la vitola de la evidencia científica recetas, trucos, consejos u obligaciones
que sólo son supercherías, bromas o argucias cuya finalidad se desconoce.
En todo caso, conviene acudir para resolver
las dudas a profesionales sanitarios de confianza o beber en fuentes de información
acreditadas. Si a eso añadimos un poco de
sano escepticismo lector y unas gotas de
humor crítico, la lectura de tantos desatinos
no dejará huella en nosotros.
4. Conversación en el velador
Mi objetivo es convencerles de las bondades que la actividad física tiene sobre el organismo, para que emprendan las rutas de
ejercicio que mejor cuadren a sus gustos.
24
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
No voy a recurrir a estadísticas, cronogramas,
curvas y cifras (aunque no sea despreciable
su conocimiento, ni mucho menos).
Me atrevo a decir que esas noticias son capaces de abrir la puerta a novedades, a saludos de “¡holas¡” nuevos en nuestra vida).
Les pido que imaginen que estamos hablando con sosiego y una copa de vino en
la mano (el vino ahora se reconoce oficial y
científicamente como un auxiliar de la salud) de los problemas físicos de todos y
cada uno de ustedes, y no del problema de
la salud, en general, en abstracto.
Una de esas áreas debería ser la de prestar
atención a nuestra forma física. Los indicadores somáticos nos pueden decir, por
ejemplo, que algunas articulaciones están
algo más rígidas que antes; que nos cansamos más de lo debido… Y nos lo dicen según haya sido nuestra historia personal
(enfermedades padecidas u otras de aparición reciente), cuando aparecen dificultades
al caminar (artrosis, prótesis, alteraciones
del raquis), o sentimos fatiga y cambios en
la respiración (nota: los atletas veteranos
entrenados registran sólo pequeñas pérdidas en su capacidad ventilatoria pulmonar).
Hay que bajar a la arena de la propia salud,
de la suya, de la mía, porque tener o no tener salud, poder moverse o no, necesitar
bastón para caminar o no, son circunstancias que afectan siempre al complejo núcleo vital de la persona (cuerpo, corazón –
afectos–, mente y espíritu) y eso no tiene
nada que ver con porcentajes estadísticos.
Si tenemos un problema de salud, lo tenemos nosotros, no el vecino, no un desconocido contribuyente de Hacienda, ni tampoco
un bañista de Benidorm.
5. Un recorrido por la intrahistoria
que somos
Y así, ya que estamos charlando, quizás
deberíamos recordar la cantidad de adioses
que hemos dado ya los mayores. Somos
una edad privilegiada del adiós. A lo mejor
no es para tanto, según cada quién, pero es
innegable que hemos dicho adiós a las
energías físicas y psíquicas inagotables
que teníamos hasta hace pocos años.
Adiós a la elasticidad de articulaciones que
antes eran de goma; y adiós a carreras o
andares que nunca nos dejaban sin resuello (hay otros adioses psicológicos y afectivos que también nos configuran, pero son,
como bien sabemos, harina de otro costal).
Ocurre como si nuestro cuerpo supiera que
alcanza sus límites y nos enviara mensajes
acerca de nuestro envejecimiento. Y es así,
y nuestra mente y nuestro espíritu deben
captarlos e interpretarlos, y buscar fórmulas
de adaptación a la nueva situación, porque
esos informes nos dicen su verdad para
que –y es lo importante– cuidemos de
áreas personales hasta ahora mal o poco
desarrolladas.
Debemos apropiarnos de la realidad de
nuestro cuerpo, del significado que para nosotros tiene, aprender a escuchar lo que
nos dice, lo que nos permite hacer.
Y todo eso, no debemos llevarlo a cuestas,
a trancas y barrancas, porque toca y no hay
más remedio, sino por modo de realidad.
Los avisos requieren respuestas. Y esas
respuestas las debemos dar de manera individual, nuestra responsabilidad es intransferible. Somos pacientes y agentes al mismo tiempo.
Los mayores entramos en una realidad
existencial diferente, a la que inexorablemente debemos responder. Somos personas en camino y nuestra vida es tan valiosa
como antes. Y, como es valiosa, no debemos caer en el abandono físico, en el sedentarismo irredento, en la comodidad de lo
cotidiano. (Nota: la inmovilidad física per se
disminuye la masa y la fuerza muscular por
los cambios en las fibras musculares que
se producen por el sedentarismo y la inactividad).
6. Acerca de la actividad física.
Cuestiones previas
Que la actividad es un hábito saludable es
un axioma que no necesita demostración.
Ya lo dijo Pascal: “Nuestra naturaleza estriba en el movimiento; el reposo completo es
la muerte”. Esto es una verdad de verdad.
25
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Pero, ahora todo lo revestimos del prestigio
de la ciencia. Y necesitamos sus consejos.
Pues bien: el Instituto Nacional de la Salud
de EEUU identifica la actividad física regular como una fuente de salud. En su Guía
de la Actividad Física cita como de mucha
evidencia las bondades de su práctica en
mejorar los índices de salud no sólo en personas sanas, sino en las que padecen muchas enfermedades: neurológicas (ictus cerebral, procesos neurodegenerativos, alteraciones cognitivas); endocrinas (diabetes,
obesidad); cardiológicas (cardiopatía isquémica, secuelas de infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca); neumológicas (broncopatía crónica obstructiva, asma bronquial); circulatorias (hipertensión arterial,
arterioesclerosis), urológicas (incontinencia
urinaria); tumorales; reumatológicas (muchas); traumatológicas (muchas); síndromes psiquiátricos (depresión)…
Está demostrado que el ejercicio físico regular y mantenido provoca adaptaciones
funcionales generales beneficiosas. Esto no
es una creencia, sino una realidad biológica. Hemos de recordar que durante la realización del ejercicio físico (por pequeño que
sea el esfuerzo realizado) participan activamente casi todos los sistemas y órganos
del cuerpo humano. El sistema muscular es
el efector de las órdenes motoras generadas en el sistema nervioso central, y la función de otros sistemas (cardiovascular, pulmonar, endocrino, renal…) proporciona la
energía necesaria para mantener la actividad motora.
Dados esos efectos pleiotrópicos (actúa en
muchos lugares) el entrenamiento físico regular es una especie de “polipíldora”, capaz
en muchas ocasiones de reducir el consumo de fármacos. Por ello hay que especificar la “dosis y la pauta del tratamiento” con
ejercicio (intensidad y frecuencia) para cada
patología y paciente.
7. Otros contrapuntos clínicos
Para muestra bastarán estos botones: El
ejercicio:
– Es la forma más sencilla, eficaz, barata y
fisiológica de luchar contra la osteoporo-
sis y muchas alteraciones músculoesqueléticas que nos traen de cabeza. (un sencillo entrenamiento de flexibilidad aumenta de forma significativa el rango de
movilidad en pocos meses).
– Mejora el control de la glucosa, lo que favorece la sensibilidad a la insulina y previene la aparición de la diabetes tipo II. El
ejercicio es un pilar del tratamiento de los
diabéticos.
– Ayuda a regular las cifras tensionales en
los sujetos hipertensos.
– Juega un importante papel en la reducción del distrés psicológico y las reacciones emocionales ante sucesos estresantes.
– Con entrenamiento específico del equilibrio (uni y bipodal, con ojos abiertos y cerrados) y otras acciones, disminuye el
riesgo de caídas, tan frecuentes en los
ancianos.
– Parece favorecer la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores con los
primeros signos de declive cognitivo (memoria, atención, reducción de la capacidad de aprendizaje).
8. ¿Qué se le debe pedir a un
programa de actividad física en
general?
a) En un programa general de ejercicios
deben participar la mayor parte de los
músculos del organismo y, en general,
se considera más efectivo el ejercicio
anaerobio. Es el menos potente, pero a
cambio es el de más capacidad. Proporciona la energía en forma mayoritaria
durante la realización de esfuerzos de
larga duración (30 minutos en adelante).
No existe superioridad de un tipo de
ejercicio aeróbico sobre otro como, por
ejemplo, el realizado en piscina frente a
los realizados en un gimnasio o en el domicilio.
b) ¿Qué intensidad se debe aplicar, y con
qué frecuencia? El ejercicio aeróbico
que se aconseja habitualmente corresponde a un programa de bajo impacto
26
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
(es decir, con muy bajo riesgo de producir lesiones sobrevenidas), aunque no
está claro con qué intensidad, frecuencia
y duración debe aplicarse en cada persona.
El ejercicio físico puede equivaler a una píldora o un comprimido efervescente. En el
futuro se dirá: “Haga este programa de ejercicios con una resistencia R, una duración
T, M series y 3 días alternos durante seis
meses. Después, vuelva a verme”.
c Es decir, cualquier consejo acerca del
ejercicio debería ser individual, personal,
teniendo en cuenta la historia clínica de
cada persona. El ejercicio normal es el
que se practica sin supervisión. El ejercicio físico supervisado se recomienda
cuando la alteración funcional es moderada o importante
d) Es necesario hacer un reconocimiento
médico previo al paciente (no es lo mismo un sano que un broncópata; no da
igual un enfermo con una cardiopatía
establecida que una persona que trata
de prevenir dicha cardiopatía)
e) Tiene que ser terapéutico, atendiendo a
las necesidades específicas (prevención,
diabéticos, prótesis, algias de columna).
f) Debe ser de fácil y cómoda ejecución;
adaptado a los gustos de cada uno y variado. Ya he dicho que el ejercicio debe
procurar la activación motora y articular
global, y mover en lo posible, si no hay
contraindicaciones, todas las articulaciones del organismo (es sencillo alternar
las tareas).
g) Ser equilibrado (con parecido gasto
energético en el día a día, y progresión
suave de la intensidad); y evitar la rigidez (huir de los programas muy estrictos
y rígidos de aplicación).
h) Cabría preguntarse si los beneficios del
ejercicio son independientes de la intensidad. Aunque toda actividad física es
beneficiosa, hay un mínimo de efectividad, aunque el umbral mínimo personal
sea difícil de establecer. Pero sí, una
cierta intensidad del entrenamiento es
fundamental (a mayor intensidad mayor
fuerza). Sin embargo, repito que no sabemos de verdad qué tipo de ejercicios
son más eficaces, cómo actúan realmente, con qué intensidad se deben aplicar,
la frecuencia de aplicación y la complementariedad con otras técnicas terapéuticas.
h) Y por último, algo muy importante, y es
que la actividad que se realice no tiene
que producir daños. Hay que advertirlo,
porque no está absolutamente exenta de
riegos su práctica.
9. Botones de muestra de un largo
formulario
Las causas de la resistencia psicológica
que ofrecemos a la hora de cumplimentar
un programa de ejercicios son variadas.
Pero gozar de unas funciones físicas lo
más fisiológicas que sea posible debería
ser una aspiración de todos. Y por ello es
muy importante encontrar tareas que nos
faciliten el dinamismo funcional que reclamamos. Cuando hablo de actividad física
incluyo muchos actos de la vida cotidiana.
Basta que anoten la actividad física total
que desarrollan durante el día, para darse
cuenta de que no sería difícil encontrar el
momento y lugar idóneos para efectuar programas de ejercicios personalizados y variados, aprovechando la ejecución de actividades domésticas o de recreo muy habituales, así:
– Barrer o limpiar el polvo buscando equilibrios y coordinación.
– Limpiar ventanas, cuidando los hombros.
– Trabajar en el jardín, previniendo la temible lumbalgia.
- Conocer las distancias recorridas en silla
de ruedas manual y al empujar el carrito
de la compra (con sus cargas).
– Pasear alternando pasos lentos con pasos rápidos y enérgicos.
– Subir o bajar tramos de escaleras.
– Imitar la gimnasia rítmica suave o bailar
siguiendo un compás musical.
27
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
– Seguro que pueden añadir otros muchos:
realizar ejercicios sencillos de equilibrio;
pasear por el campo o terrenos irregulares; dar patadas a un balón; lanzar objetos a una canasta o al aire; natación o
simples movimientos articulares en el
agua; juegos grupales…
Como ven, no he citado los saltos, ni ejercicios o deportes de contacto, ni la necesidad
de grandes carreras. He propuesto una lista
de actividades que se pueden convertir en
un programa pautado y personal de ejercicios (ya existen videojuegos de actividades
físicas muy variadas que son divertidos y
fáciles de ejecutar).
10. Despedida
Espero no haberles aburrido. En la segunda
entrega habrá ocasión de responder a otras
preguntas (¿qué tipo de ejercicios son más
eficaces?, ¿cómo actúan realmente?) y comentar pausadamente otros extremos de
este complejo y apasionante problema
(¿cómo controlar nuestro esfuerzo? ¿pulsómetros o automedición del pulso), etc. Creo
que he suscitado, durante esta reposada
conversación, temas suficientes como para
tomar alguna copa más en su agradable y
amistosa compañía.
Mientras tanto quédense con una reflexión
final:
Cada uno de nosotros somos únicos y valiosos; cada persona es en sí misma una
singularidad en el Universo. Las cuestiones
científicas, mal que les pese a algunos, pertenecen a una categoría distinta a las preguntas emanadas de la vida. Por eso las
respuestas de la ciencia, en el fondo, siempre nos dejan existencialmente insatisfechos (Tolstoi).

“Un envejecimiento activo” ejemplar:
la vida y obra de D. Julián Marías
Por: Vicente Fernández de Gamarra Betolaza.
E
n fechas recientes se han venido celebrando varios homenajes a un conciudadano ilustre, que entre otros méritos tenía los de haber sido: prolífico escritor,
académico notorio y profesor admirado, y
entre sus virtudes las de: español entero,
sembrador de ideas y concitador de regeneraciones necesarias.
El 17 de junio de 2014 se celebró el centenario de su nacimiento y con ese motivo se
organizaron diversos actos de recuerdo y
gratitud a su vida, a su obra y sobre todo a
su ejemplo en muchos aspectos de su trayectoria vital, filosófica y educadora.
En todos esos homenajes se destacó y se
estudió su obra escrita, su labor de conferenciante, su actividad profesoral, su ejemplo de ciudadanía en la defensa de las libertades y lo dicho en esos actos por figuras relevantes de la cultura y de la vida
nacional, conocedoras de los valores de
Julián Marías, está ya en las reseñas de
prensa.
Por eso estas líneas de gratitud a su ejemplo y homenaje a su figura no pretenden ni
analizar su ideario ni estudiar su obra. Se
trata de algo más humano y, para quienes
han sorteado los escollos de muchas peripecias vitales y se orientan en las luces de
los últimos faros, mucho más práctico: se
trata de apuntarse a un envejecimiento activo que permita, no la ilusión mefistofélica
del no-envejecimiento sino, el reto posible
de tomar las riendas de la mente y de la
actividad para, siendo conscientes de la
verdad de que “todas las horas hieren…”,
poder al menos dar sentido a cada tic-tac
del reloj de la vida.
Pensar y escribir
Julián Marías fue un ejemplo aprovechable
de envejecimiento activo: mantener cons-
28
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tantemente viva la actividad intelectual y no
dejar de espoliquear las neuronas, las ideas
y las palabras. Pensar y escribir lo pensado
fue para él una necesidad para divulgar cultura y una obligación para con sus discípulos, amigos y conciudadanos.
conmiseración, sino simplemente porque
nos queda menos tiempo para poder decirlo
y además tenemos el deber, para esos
otros navegantes con menos singladuras,
de explicarles nuestras cartas de navegación.
Trabajó durante casi tres cuartos de siglo,
sus años de Facultad también cuentan, en
abrir a sus lectores al conocimiento de sí
mismos, del mundo circundante y del mundo
histórico a través de su escritura, de sus
artículos y ensayos, consciente de que a
través, luego, de su lectura se abrirán de
nuevo sus lectores a nuevos saberes.
Responsabilidad con la res-pública
Pensar y escribir lo pensado es actividad
factible en todo momento, posible para todos
los bolsillos, deseable para desentenderse
de otras pejigueras de la vida, necesaria
para que los demás de nuestro entorno se
abran y vean otros enfoques de ese mismo
entorno y nos puedan también alertar de los
errores de nuestra propia visión.
Ese fluir del pensamiento a la escritura y de
la lectura de ésta a la acción o a nuevas
reflexiones, lo refleja bien el refrán hindú de
que “la acción sigue al pensamiento como
la rueda del carro a la pezuña del buey”.
Observar y dar razón de lo visto
Julián Marías dio un segundo ejemplo de
hacer compatible actividad y vejez: vivió
mucho, observó casi todo lo que pasaba y
reflexionó sobre ello en sus escritos y en
sus charlas, pero además de todo ello,
cumplió con el deber de todo hombre de
cultura: lo dijo con claridad en el momento
necesario sin dejarse atar por convencionalismos vacíos ni plegarse a oportunismos
calculados.
Julián Marías es un tercer ejemplo de actividad crítica para con sus conciudadanos:
vivió intensa, y hasta peligrosamente a veces, la historia de la España de su vida y,
como hombre sabio, conocía la historia que
él no vivió y supo reflexionar y avisar de los
escollos de una y otra.
En la fecha de su centenario, que fue un
día antes de la sanción de la ley de abdicación, por y de quien en su día le hizo senador por designación real, y dos días antes
de la proclamación del nuevo rey por las
Cortes Generales, algunos echarían en falta
su análisis previsor y sugerente de esos
acontecimientos, como lo hizo en vida con
otros momentos históricos reflexionando
sobre la España posible.
Ya no es solo la curiosidad como acicate de
la “antivejez” o como medicina para el “envejecimiento activo”. El mundo es viejo pero
para todos tiene cosas e ideas nuevas pues
todos llegamos a él como quien entra a
película empezada en un cine de sesión
continua: los que llegaron antes saben de
qué va la historia pero tampoco conocen su
final.
Apertura a las novedades
Hizo de la vida humana el centro de sus reflexiones y la escrutó y analizó en muchos
de sus aspectos, hasta en los cinematográficos, de forma constante y sin cejar en el
esfuerzo a pesar de la edad, consciente
quizás de que era mayor su obligación en
ese campo al ir haciéndose mayor.
Julián Marías, no hace falta ya seguir contando el ordinal de sus ejemplos de envejecimiento activo, estuvo siempre abierto y en
su vejez también a las novedades que el
mundo técnico pone a nuestro servicio. Y
quizás por el sentido práctico connatural al
sabio de que todo aquello que nos permita
suavizar el trabajo, agilizar los tiempos y
poder dedicar más tiempo al “ocio” que al
“nec ocio”, debe ser bienvenido.
A los mayores nos está permitido decir muchas más cosas que a los que navegan aún
por otros paralelos y no han pasado el
ecuador de la vida. Y no por respeto ni por
Hay una anécdota de su vida que da
testimonio de esa aceptación del “tiempo
nuevo”. Camino de su casa, pasó un día
cerca de un derribo y vio, siempre obser29
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
vando con curiosidad, que arrojaban a los
escombros unas rajoletas de cerámica que
habían conformado un cuadro de una
advocación mariana.
activo” que por naturaleza ha de ser novedoso para quien sólo ha sido joven.
El arte de las baldosas era aceptable, pero,
lo mejor era la leyenda del cuadro original
que a manera de ruego orlaba la imagen:
“ORA PRO NOVIS”, así con “V”, para escándalo de los buenos latinistas como él. Al
recomponer el mosaico y ponerlo en una
terraza le hicieron ver el error de la grafía y
D. Julián, siempre abierto a lo nuevo defendió otro sentido de la leyenda: podía interpretarse como “ruega por las cosas nuevas”
en vez de “ruega por nosotros”.
Julián Marías fue siempre joven, siguen
siendo frescas y sugerentes sus páginas.
No perdura en la añoranza sino que vive
aún entre nosotros, pues supo lanzar delante de nuestros pasos sus propias vivencias,
su vividura, a manera de luminarias y para
quienes no vivieron su tiempo.
Al fin y al cabo “rogar por las novedades”
con las que tengamos que enfrentarnos no
deja de ser un “rogar por nosotros” anticipado, y un enfrentarnos a un “envejecimiento
Agradecimiento a un viejo activo
Hizo suya la máxima de su admirado Miguel de Unamuno: buscar la verdad en la
vida y la vida en la verdad”. Como filósofo,
al decir de Aristóteles, fue amigo de mirar y
dio el mayor ejemplo de actividad responsable, sin evadirse por miedo a la edad, al
comprometerse según su célebre frase:
“Por mí que no quede”.

Vista de Dubrovnik.
30
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viajes y excursiones
Viaje a Croacia y
Bosnia-Herzegovina
(1 al 9 de abril)
Por: Abitín
P
ara ver, antes hay que saber mirar, lo
mismo que para oír hay que saber
escuchar. Para apreciar y saborear un
viaje, un nuevo país, conviene ir con los
sentidos bien abiertos incluso atender los
silencios y los ratos de sosiego para
almacenar los recuerdos y la emociones
que nos seguirán haciendo felices durante
mucho tiempo. Esta forma tan retórica de
empezar, si bien diría que es a todas luces
prescindible, me resultó especialmente
significativa al conocer algo más de cerca
Croacia y Bosnia Herzegovina y gozar de
sus contrastes y su singular belleza. Me lo
alertaba ya la lectura, en el avión de ida, de
uno de los folletos de información que venia
ojeando; decía así: “basta encontrarse una
vez con la fusión nunca antes vista del azul
del litoral y del verde de los pinos, en los
kilómetros más bellos de playas de arena y
de gravilla del Adriático, para que el
corazón palpite. Esta no es solamente una
costa – se refiere en concreto a la costa
dálmata- que induce al reposo y a los gozos
corporales. Se trata también de escenas
que alimentan el alma y llenan el corazón
de serenidad”.
Así fue desde el principio. Después de
despegar del aeropuerto Adolfo Suárez de
Madrid, nos olvidamos de los largos ratos
de espera, del ir y venir de un sitio para
otro, del ruido ensordecedor de tan frenética
actividad, de las llamadas de los altavoces;
en definitiva, de este gran hormiguero
humano donde cada uno va con su afán a
cuestas; por fin solos y en silencio en la
inmensidad del cielo. En poco más de dos
horas estábamos sobrevolando Pula,
ciudad situada en el vértice sur de la
península de Istria. Me faltaban ojos para
contemplar tanta maravilla: las verdes islas
diseminadas por el Adriático (más de mil
doscientas, dicen las crónicas, la mayor
parte deshabitadas) como nenúfares adornando las azuladas aguas. Y, qué contraste,
qué serenidad, qué silencio en el aeropuerto; no había más avión que el nuestro y
todo el personal de servicio nos recibía
como si estuviera en formación, con una
gran simpatía y agradable acogimiento. Mis
notas a destacar en una crónica, necesariamente breve, como ésta, serían: el sosiego, tranquilidad, serenidad, contrastes de
colores, de sonidos, de olores y sabores,
amen de testimonios repletos de tradiciones
y de historia, de trasiego de civilizaciones,
origen del sincretismo cultural actual.
ASPUR en el Coliseo de Pula.
Así, comenzamos los primeros paseos por
Pula, contemplado el monumental anfiteatro
y el foro romano con sus aledaños. El desplazamiento a Porec y Rovinj nos brindó la
oportunidad de gozar de esas sensaciones
de contraste entre el rojo de los tejados y el
blanco de la caliza blanca de los edificios,
los tupidos bosques verdes del camino, las
31
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
vistas desde la iglesia de Sta. Eufemia en
Rovinj, donde parece que el mar quisiera
robarle espacio a las montañas; y para arte
e historia, la basílica de Santa Eufrasiana
en Porec. Qué bien han sabido escoger estos lugares de ensueño los pensadores y
poetas de todos los tiempos.
orilla del mar, el Órgano Marino, sistema
acústico impulsado por las olas marinas y el
Monumento al sol; como si la ciudad no
tuviera ya bastante para sobrecoger al
visitante con el foro romano, la singular
iglesia de San Donato (la iglesia del Donato,
decía con gracia nuestro guía en su gran
nivel de español y cono si hubiera merendado el día anterior con él), la catedral, la
calle larga donde reposar para tomar el
café de ritual de media mañana o la iglesia
donde reposan los restos de San Simón.
En Sibenik, recorrimos tranquilamente sus
sorprendentes calles hasta llegar a la catedral de Santiago Apóstol, cumbre de la
arquitectura sacra de Croacia, obra de Juraj
Matejev Dalmatinac y Patrimonio de la
Humanidad.
Plaza del Foro de Pula.
Y sí, al día siguiente y a quinientos metros
de altura, y no más de doscientos de la costa, nos encontramos no con el mar sino con
16 lagos comunicados a través de 92 cascadas y cataratas en el Parque Nacional de
Plitvice; el inolvidable paseo lo culminamos
en el último y más extenso lago dando un
paseo en barco y entonando las canciones
de siempre ante el entusiasmo de un grupo
de japoneses que se sumaron al concierto;
para que tomen nota los teóricos de la convivencia de civilizaciones.
Iglesia de San Donato en Zadar.
Trogir, islote pegado a la costa, nos brindó
terminar la tarde tranquilamente contemplando su catedral, campanario, edificios
medievales y calles estrechas y silenciosas
y el continuo contraste del rojo y el blanco
de los edificios.
ASPUR en el Parque Nacional de Plitvice. Croacia.
Ya en el corazón de la costa dálmata,
Zadar, donde el arquitecto Incola Basie,
tuvo la genial ocurrencia de construir a la
Tuvimos la oportunidad de contemplar Split,
con referencia especial al Palacio de Diocleciano, tanto de día como de noche; y si
preciosa nos resultó la visita de la noche,
con las luces, grupos musicales, tertulias de
jóvenes etc., en el peristilo, tanto más al día
siguiente cuando recorrimos las diferentes
estancias y paseamos toda la ciudad que
constituye el palacio dentro de la gran ciudad de Split; homenaje del grupo musical
bajo la cúpula vaída del atrio de repción;
32
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
paseo siguiendo el cardo y decumanus;
mausoleo de Diocleciano, hoy catedral; la
tardía torre románica, emblema de la ciudad; callejas estrechas testimoniando en
sus edificios el paso de los distintos avatares que le ha brindado el tiempo.
llamó la atención, quizá debido al contraste
de lo que sucede en otras latitudes: Obliti
privatorum publica curate, que traducido libremente podría decir que primero es el
bien de los ciudadanos a los que tienen que
servir y luego la familia. Para tener una idea
más completa de lo que Dubrovnik habíamos de circundar en barco el perímetro de
las murallas y dar un paseo hasta la isla de
Lopus. La vista definitiva sería al despedirnos, camino del aeropuerto y hacernos la
foto de familia.
Palacio de Diocleciano en Split.
Todavía tuve un rato para acercarme, por
fuera, a ver la puerta de plata, las otras ya
las habíamos visto, y aproveché para disfrutar del contraste de colores, en el mercado de las flores, y de olores en el de las
especias y productos autóctonos; todo un
capítulo difícil de resumir y que tarde se irá
de mi memoria.
Entrar por la noche en Dubrovnik, atravesando la muralla por la puerta de Pile, frente
a la calle central, junto a la gran fuente de
Onofrio, es como recibir de repente un flash
cegador que te transporta a un mundo diferente; calles de lujo, de jolgorio, de luces y
colores; gente guapa, de estilos y etnias diferentes; edificios emblemáticos bien aseados, bien recontraídos, aunque no se correspondan con su época de origen, salvo casos
excepcionales. Pero había que verla también de día, aunque su belleza fuera diferente. La guía de turno nos fue descubriendo
lo más importante de la historia, de los monumentos, acontecimientos etc., No puedo
dejar de mencionar la Iglesia de San Francisco, la Catedral, el campanario de la ciudad camino del puerto viejo, el Palacio del
Príncipe o Regente, muy bien conservado y
en el que se puede leer en una placa de
bronce sobre la puerta de acceso a la sala
del Gran Consejo, que no sé por qué, me
Compañera de AS.P.U.R. en bicicleta, recorriendo la
isla de LOPUS.
En este maratón de sensaciones, tengo que
recordar lo referido al gusto; para eso hay
que ir a desayunar, comer o cenar, tanto
da, en el hotel donde nos alojamos los tres
últimos días. Qué lujo de sabores. Bastaba
con observar las repetidas idas y venidas a
las mesas de las viandas, los comentarios
recomendatorios de distintos platos y sobre
todo, los ojos y las sonrisas del grupo de
chinos que nos acompañaba.
El pasar el último día en Mostar, Bosnia
Herzegovina, fue todo un acierto de los organizadores del viaje; fue como un “a manera de coda” en estos conciertos turísticos
que nos organizamos en ASPUR.
La parada de descanso que hicimos en el
precioso pueblecito de Pocitelj, ya nos
anunciaba que estábamos en un mundo
distinto tanto cultural, como socialmente.
Dos países tan cercanos y hoy tan diferentes y con futuros tan inciertos.
Mostar, encerrado en el angosto cañón del
río Neretva, dividido en dos mitades, la cris33
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tiana y la musulmana, nos enseñó con qué
fervor viven sus cultos por separado ambas
comunidades; tuvimos ocasión de cruzar el
famoso puente en cuya reconstrucción cooperó un destacamento del ejército español
y que tan buenos recuerdos dejó en la población.
Puente de Mostar.
No olvido, al pasear por la calle principal,
en las tiendas de souvenires, aquellas jovencitas de ojos negros, testigos de otras
etnias, de amplia y fácil sonrisa al saber
que éramos españoles, y con ganas de ex-
hibir sus escasos conocimientos del español que aprenden, lo decían con orgullo, siguiendo las telenovelas.
No había tregua para el descanso, a pesar
del insoportable calor que se desprendía
del valle; me perdí por distintas callejuelas,
viendo mezquitas, incluso en alguna, que
no era visitable, los imanes que había en la
puerta me invitaron a entrar a rezar si era
de mi gusto y me habilitaron unas bonitas
alfombras en la puerta, me enseñaron y explicaron el cementerio, me llevaron a otras
mezquitas hasta que nos encontramos con
el resto del grupo. Vimos de cerca las nefastas consecuencias y los desastres de la
guerra principalmente en los edificios derruidos, edificios, muchos de ellos de época
y de estilo, de los que nadie se hace cargo;
los propietarios huyeron, –me dicen algunos– y nunca más se supo de ellos; otros,
añaden: es que no hay dinero para recomponer tanto desarreglo.
En consecuencia, un viaje que me ha dejado una invitación, y que hago llegar a los
posibles lectores: para vivir, vivir despacio,
sin mirar el reloj y dejando pasar las horas.
Los desastres de la guerra de Mostar.

34
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Actividad de final de curso.
Visita a Guadalajara
Por: Asunción Laredo Parra
A
.S.P.U.R. se puede sentir, entre otros
muchos motivos, orgullosa de la puntualidad de sus asociados. Salimos de Madrid a las 9 horas el día 18 de Junio, y con
un llenazo hasta la bandera. Llegamos a
ser 64 viajeros, hasta tal punto que nuestro
Presidente, gentilmente, se ofreció a ocupar
el trasportín del guía.
El día espléndido, de principio a fin. Y nuestro objetivo era conocer o reconocer Guadalajara y Torija.
Nos recibió al llegar a la capital, ante la fachada del Palacio del Infantado, la Concejala de Cultura y Turismo con unas palabras
muy sentidas, al ser objeto la ciudad de
nuestro interés cultural.
Alfonso IX y Alfonso X; fue Enrique IV quien
le concedió el título de ciudad. En ella convivieron las tres culturas: castellana, judía y
musulmana, por lo que pudimos sorprendernos ante los monumentos mudéjares
que dejaron.
No obstante, la rivalidad de los Mendoza
con la monarquía fue continua, sobre todo a
partir de 1475 cuando Diego Hurtado de
Mendoza recibiera el título de Duque del
Infantado, lo que convirtió a Guadalajara en
Corte señorial del Renacimiento.
Nos maravilló la fachada del citado Palacio
del Infantado, paradigma de la confluencia
de estilo protorrenacentista combinado con
motivos decorativos mudéjares. A la vez
que nos llamó la atención el gran blasón
con sus velludos portantes, la gran galería
superior, y especialmente, esa malla continua de cabezas de clavos o puntas de diamante que ha hecho mundialmente famosa
esta construcción. La guía oficial de Turismo, Susana Ruiz, inició su explicación al
traspasar este edificio, construido hacia
1480, por el arquitecto Juan Guas y el tallista Egas Coeman. En el Patio de los Leones
nos mostró las galerías decoradas por relieves con leones y grifos enfrentados, y múltiples referencias heráldicas de la nobleza y
grandeza de los Mendoza.
Portada del Palacio del Infantado.
Guadalajara es capital de la provincia, cuyos orígenes la ligan a la Celtiberia, aunque
las referencias históricas más antiguas nos
informan de su importancia como plaza
fuerte en la estrategia militar de los emires y
califas de Córdoba. Posteriormente, en el
año 1085 se incorporó al reino de Castilla,
por la política expansionista del rey Alfonso
VI. Con el tiempo ese acontecimiento pasó a
las crónicas como una hazaña bélica por Alvar Fáñez de Minaya, hoy reflejado en el escudo de armas de la ciudad.
Fue objeto de prebendas reales a través de
fueros dados por Alfonso VII, Fernando III,
Patio de los Leones en el Palacio del Infantado.
En el interior del Palacio visitamos una serie de estancias decoradas con pinturas al
fresco del florentino Rómulo Cincinato. Pudimos, aunque con cierta rapidez, recorrer
la selección de los fondos de la Colección
35
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Himalaya de Julián Castilla, dedicada al arte
de nuestro tiempo. ¡Magnífica por cierto!
Recorrimos la calle Mayor, una de esas
calles principales de provincias, testigo del
paseo dominical, por las que parece que no
ha pasado el tiempo, y en las que todavía
existen algunas tiendas de tejidos, mercerías, comercios de ultramarinos, etc. Nos
encontramos con la iglesia de San Vicente,
recientemente restaurada y de gran belleza.
Salón chino del palacio de Villamayor.
Finalmente Susana nos concedió diez
minutos para tomar un refrigerio, que para
la mayoría de nosotros consistió en una
cerveza fresquita. Conocimos por fuera la
Concatedral de Santa María la Mayor, una
de las diez parroquias de origen medieval
de la ciudad. En ella se suceden tres estilos
arquitectónicos, mudéjar, renacentista y
barroco.
ASPUR en el castillo de Torija.
En el Palacio de la Cotilla, una noble casona del siglo XVI, según revela su portada
blasonada, en el siglo XIX, sus dueños los
marqueses de Villamejor dieron a su vivienda un toque oriental, siguiendo las modas
decorativas que imperaban entonces en
Europa, y Susana, nuestra experta guía,
nos deleitó con una explicación minuciosa
sobre las escenas de la decoración mural
hecha en papel de arroz del llamado Salón
Chino que se mantiene impecable, y que
por su rareza en España se le otorga un
valor excepcional.
También, al atravesar por el estrechísimo
Callejón de Abrazamoras, nos refirió que una
señora beata, al salir de misa se encontró
en el suelo una “cotilla”, denominación
antigua de un corpiño y... ¡oh escándalo de
tal situación!, pensó que quien lo había
perdido allí era una muchacha tras algún
lance amoroso, rápido y oculto, y escandalizada, lo contó entre cuchicheos a toda la
ciudad. Y de ahí la denominación del
Palacio que linda con este callejón.
Y por la cuesta de San Vicente después de
la cervecita, que nos dio fuerzas, pudimos
subir a la Capilla Funeraria de Luis de Lucena, un humanista alcarreño al servicio del
Vaticano y contertulio de los más importantes intelectuales y artistas del Cinquecento,
incluido Miguel Ángel.
El exterior exhibe un formidable aspecto
como si de una fortaleza se tratase, cuyos
contrafuertes nos recuerdan a las torres de
la Sabiduría que flanqueaban el templo de
Salomón en Jerusalén.
Capilla funeraria de Luis de Lucena.
36
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Se dice que Rómulo Cincinato pintor de los
frescos en el interior, es en la arquitectura,
lo que el Greco es a la pintura.
ta con una esbelta torre cuadrada y su campanario.
También este lugar alberga una exposición
de piezas de monumentos antiguos de la
ciudad.
Continuamos con un pequeño paseo al
atravesar el parque, llegando al Monasterio
de San Francisco, cuya iglesia es ejemplo
de la arquitectura gótica del reinado de los
Reyes Católicos. Fue trazada por Juan
Guas y financiada por el Marqués de Santillana y el Gran Cardenal Mendoza, su hijo.
Bajo la capilla mayor se ubica el Panteón
de los Infantado del siglo XVII. Nos sorprendió por su grandiosidad de factura, materiales empleados y por la similitud con el de
San Lorenzo de El Escorial. Se construyó
por voluntad del décimo Duque para mayor
gloria de la principal estirpe mendocina. Y
para su magnífica restauración, la Comunidad Europea ha invertido más de un millón
de euros.
Concatedral de Santa María la Mayor.
Justo a la hora precisa, nos recogió el autocar para llevarnos al pueblo de Torija. Y
nuestra consabida y proverbial puntualidad
permitió que pudiéramos conocer el pueblo
antes de las 15 horas, en que entraríamos
al comedor del restaurante.
Para abrir boca, conocimos la Plaza Mayor
torijeña, con unos refrescantes soportales
que nos cobijaron del calor casi canicular,
así como la fuente pétrea en el centro. Nos
acercamos a la Iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción, un bello templo renacentis-
Castillo de Torija.
Por fin llegó la comida en el restaurante
Pocholo. ¡Qué invasión de 65 personas en
una tranquila casa rural! Pero a pesar del
grupo numeroso nos sirvieron con profesionalidad unos platos típicos de la tierra: ensalada tibia de boletus, migas manchegas y
pisto de la tierra; el cabrito estaba espectacular. Lamento que no lo probaran tres estómagos cuaresmales que tomaron pescado del país.
Y a los postres, nuestra querida Alicia y
esas voces cantarinas que la acompañaban, nos deleitaron con “Palmero sube a la
palma”, “Ayer te vi que subías” y “La Virgen
de Guadalupe”..., sentí una fuerte emoción
al escucharla, pues, permitidme una licencia personal… me casé hace años en Covadonga. Brindamos con sidra “El Gaitero”,
por lo que interpretamos al unísono “Asturias patria querida” no en tono de borrachos, sino de patriotas
Nos asombramos ante la monumentalidad
del Castillo edificado por los Mendoza en el
siglo XVI, ante sus torreones circulares
esquineros y la gran Torre del Homenaje.
En su interior alberga un Centro de Interpretación Turística, cuya amable guía nos
explicó los monumentos de la provincia, sus
costumbres, la historia, los cultivos, las fiestas, etc., y accediendo por una escalera de
caracol, se encuentra el Museo del Libro
37
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
“Viaje a la Alcarria” escrito por nuestro Nobel
Camilo José de Cela.
A lo largo de todo el día, con unas actividades tan bien programadas, unos detalles
constantes de hospitalidad, con obsequios
para todos de documentación y libro, y un
menú elaboradísimo que a todos nos satisfizo, pudimos comprobar que se lo debíamos al celo y dedicación que pusieron para
que todo resultara bien, nuestros compañeros José Ramón Gómez Acebo y su mujer,
nuestra entrañable Mª del Carmen.
Y ya con la alegría en el cuerpo y soñando
con el verano: viajes, siestas, encuentros y
dedicación a los nietos, partimos hacia
Madrid. Finalizamos la excursión en Ventas,
justo en mi querida plaza Monumental, y...
raudos nos esfumamos todos con el fin de
ver la final del partido de la selección
española contra Chile para el Mundial,
“Pero... ¡ay desilusión! Cuando llegamos
presurosos a nuestro salón, pudimos comprobar que el equipo de la Roja ya no era
campeón”.

Breve historia de la Casa de la Moneda de Madrid
Por: Tomás González
Nuestra Asociación ha tenido la oportunidad de efectuar una visita muy interesante
a la Casa de la Moneda propiciada por nuestro compañero y activo colaborador
D. Vicente Fdez. Gamarra.
E
nrique IV funda en 1467 la Casa de la
Moneda de Madrid, primera de la que
se tiene noticia. El propio rey acuerda en
1471 que sólo se labre en las seis cecas
antiguas Sevilla, Toledo, Segovia, Burgos,
Cuenca y La Coruña.
Con Felipe II, en 1591, se realiza en Madrid
una acuñación experimental por el “ingenio
de tijera” (los cospeles se obtenían a partir
de barras redondas que se cortaban después con tijeras). El lugar donde se acuñó
fue un edificio que había habitado Jacome
Trezzo, construido por Juan de Herrera y
situado cerca de la Red de San Luís, entre
las calles de La Salud y la de Chinchilla.
En 1615 se instala la primera Casa de la
Moneda de Madrid, Al pie de un cerro de
las Vistillas, junto a la Puerta de Segovia.
Su montaje se encargó al Duque de Uceda,
a quién se le asignó el cargo de Tesorero
en 1614. El edificio se adquirió a la Congregación de Plateros de San Eloy. Fue Casa
de la Moneda de la Corte, pero no Casa
Real, ni la principal ceca del reino, solo el
Real Ingenio de Segovia era ceca estatal y
estaba regida por un Superintendente; el
resto de las casas estaban regidas por un
Tesorero que actuaba como rentista o contratista.
Para financiar el ejército, con motivo de la
guerra con Portugal en los años 1660 y
1661, Felipe IV ordena instalar molinos con
técnica catalana para acuñar moneda de
forma rápida en: Burgos, La Coruña, Segovia, Granada, Trujillo, Valladolid, Cuenca,
Córdoba, Sevilla y Toledo (en ésta no se
llegó a acuñar). Algunas de estas fábricas
se instalaron en edificios diferentes a los
que ya existían con acuñación a martillo. En
Madrid se instalan dos. La primera en el
antiguo Mesón de Fuenlabrada, propiedad
del Duque de Uceda, frente a la ceca de
acuñación a martillo. El otro edificio para
albergar molinos de acuñación se construyó
en la esquina de la calle de Alcalá con el
Paseo de Recoletos; en ella se instalaron
12 molinos y se labró moneda entre 1662 y
1664; después fue donada por Felipe IV a
Madrid para la construcción de un depósito
de cereales.
En estos tres años existen dos marcas de
ceca en Madrid: la MD, que utilizaban las
dos casas de la calle Segovia y la M que figuraba en la de la calle Alcalá.
No se conoce cuánto tiempo funcionaron
por separado las dos cecas de la calle Segovia, pero en 1718 los dos edificios ya
constituyen una sola Casa de la Moneda,
38
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
se cree que en 1681 el Duque de Uceda
compraría la maquinaria de la Casa de los
Molinos. En este edificio, a partir de 1730,
sólo se laminan las barras de metal, acuñándose la moneda en el antiguo.
trucción y reparación de máquinas. Sus primeros arquitectos fueron Pedro Torrá y
Aureliano Varona, a quienes sustituyó Francisco Jareño, de Albacete, autor también
del proyecto de la Biblioteca Nacional.
En 1718 Felipe V incorpora la Casa de la
Moneda a la Corona y se refunda en 1719.
En 1728 se prohíbe la acuñación a martillo
y dos años más tarde se obliga a acuñar a
volante, con técnica portuguesa. En 1804
llega a Madrid un nuevo volante de acuñación según el sistema inventado por el suizo
Pierre Droz, que permitía la acuña-ción de
anverso, reverso y canto de un solo golpe.
Por Real Orden de 3 de febrero de 1861 se
autorizó el traslado de la Casa de la Moneda,
que ya en 1812 y 1823 se había instalado en
Cádiz, por distintos avatares y había pasado por otros traslados fallidos, al Paseo de
Recoletos, emplazamiento al que posteriormente se llamaría Plaza de Colón.
La preocupación del gobierno en poseer un
edificio que cumpliera con las necesidades
del establecimiento y también por el mal
estado de los edificios de la calle de Segovia, se hizo patente mediante un proyecto
de ley para la construcción de un nuevo
edificio que estaría en los terrenos de la
huerta de la Escuela de Veterinaria (Plaza
de Colón), posterior al Decreto Real de
1855, que autorizaba al Ministerio de Hacienda para que se sometiera a las Cortes
la construcción en Madrid de un edificio
destinado a “Casa de Moneda, Grabado y
Timbre”.
El nuevo edificio fue inaugurado por Isabel II el 13 de febrero de 1861, aunque sus
obras no terminaron hasta 1866. El auge de
la industrialización repercute en la fabricación de la moneda y la nueva maquinaria
instalada en este nueva Casa de la Moneda
aumentará tanto el volumen como la calidad de las acuñaciones. El invento de la
máquina de vapor en Inglaterra se aplica a
las prensas Thonnelier construidas por la
sociedad Maquinista Terrestre y Marítima
de Barcelona.
Por Real Decreto de 29 de agosto de 1893
se crea la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre. Hasta ese momento la Casa de la
Moneda y la Fábrica Nacional del Sello
habían compartido la misma seda, pero
pertenecían a administraciones distintas.
Esta fusión es el reconocimiento de una
realidad existente, ya que tanto la fabricación del sello como la de la moneda eran
privilegio del Estado y ambas compartían la
necesidad de recurrir al Departamento de
Grabado que garantizaba la calidad del producto.
Durante la primera década de 1920 se
electrificó todo el proceso de producción de
la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
(FNMT) sustituyendo la maquinaria anticuada por nuevas máquinas y aplicando motores eléctricos a máquinas que antes
funcionaban por vapor o de forma manual.
Grabado medieval de una Ceca o
Casa de la Moneda.
En este mismo proyecto se determina trasladar allí la Fábrica del Sello y el Departamento de Grabado, junto con el de cons-
En su actual emplazamiento de la calle
Jorge Juan, inaugurado en 1964, aunque
ya en el año 1962 se encontraba instalada
la mayor parte de la maquinaria y, sin abandonar los procedimientos artesanales de
39
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
siempre, tales como el grabado a buril y en
plancha, el diseño artístico de monedas,
billetes y timbres y la tradicional compleja
calcografía, la FNMT ha ido incorporando la
más sofisticada maquinaria y tecnología,
que permiten la elaboración de productos
que exigen tanto un control estatal, como
unas especiales características de seguridad: pasaportes, letras de cambio, DNI, etc.
Actualmente la Real Casa de la MonedaFábrica Nacional de Moneda y Timbre es
una sociedad dependiente del Ministerio de
Economía y consta de los siguientes departamentos: Preimpresión, Moneda, Timbre,
Imprenta, Fabricación de Tarjetas bancarias, DNI, Documentos de Valor y Fábrica
de Papel de Seguridad.
El 1997 se crea CERES, entidad certificadora de la Real Casa de la Moneda que, vía
Internet, expide los correspondientes certificados al ciudadano para facilitar sus relaciones con las distintas administraciones
del Estado, por vía telemática. Como ejemplo: pago de impuestos, presentación de la
Declaración de la Renta y recientemente ha
realizado pruebas experimentales para poder emitir el voto por Internet.
Monedas curiosas
Cincuentín de Felipe II
via, casa de la moneda del rey. Esta fábrica
contaba con molinos hidráulicos de acuñación de tecnología alemana.
Su funcionamiento regular con esta nueva
maquinaria se inició en 1586, si bien, los cincuentines comienzan a realizarse en 1609.
El cincuentín es una de las más importantes monedas de la Edad Moderna e incluso
de la historia de la moneda española que,
como en el caso de los excelentes de oro,
se cree que nacieron para su utilización
como objetos de ostentación y regalo para
altas personalidades. El número de piezas
acuñadas fue muy limitado pues, para ello,
era necesario el permiso del monarca.
Estas famosas monedas tenían un tamaño
de 74 y 77 mm. de diámetro, y su peso
osciló entre poco más de los 167 y 173
gramos. Los tipos fueron los mismos para
todos los ejemplares que se conocen, en
anverso el escudo coronado con las armas
de Castilla, León, Granada, Aragón, Sicilia,
Austria, antiguo y nuevo de Borgoña, Brabante, Portugal, Flandes y Tirol y, a ambos
lados, las marcas del ensayador y de ceca.
El autor de esta pieza es Esteban de
Pedrera, quien representa una A y sobre
ella una cruz, y el acueducto romano de
Segovia; en el lado opuesto el valor 50 en
caracteres arábigos. El reverso, se ilustra
con los armas de Castilla y León e indica el
año de procedencia, 1618.
El Museo Casa de la Moneda conserva algunos ejemplares realizados durante los
reinados de Felipe III y Felipe IV.
Centén de Felipe IV
A pesar de la mala situación económica del
reino que se produce durante el siglo XVII,
a lo largo de la centuria se emiten enormes
monedas de oro y plata que conocerán con
el nombre de centenes y cincuentines,
respectivamente.
La moneda de cincuenta reales de plata, o
cincuentín, se labró durante los reinados de
Felipe III, Felipe IV y Carlos II y todos ellos
se realizaron en el Real Ingenio de Sego-
Durante el reinado de Felipe IV las emisiones monetarias se vieron afectadas por la
profunda crisis económica, no obstante las
40
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
monedas de oro y plata siguieron conservando su ley y su talla.
Como el cincuentín, el centén comenzó a
acuñarse durante los periodos dinásticos de
Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tenía un valor de 100 escudos y el peso teórico establecido fue de 359,19 gramos. Se utilizó
igualmente como obsequio para personas
muy importantes, por ello se realizaron muy
pocas piezas e incluso, en ocasiones, un
sólo ejemplar por acuñación.
Una cita curiosa sobre el centén reproducido, pieza única que se encuentra en el Museo Casa de la Moneda de Madrid, es que
se conoce de forma exacta la fecha de fabricación, fue el 15 de septiembre der 1623,
durante la visita del Príncipe de Gales al
Real Ingenio. Ante su presencia se acuñaron siete ejemplares; el oro que se utilizó
procedía de otras monedas y cadenas prestadas por algunos ciudadanos de Segovia.
La pieza original tiene un peso de 335,5 gr y
presenta en el anverso el escudo coronado
con las armas de los territorios de Las Españas, semejante al cincuentín, y las marcas de ceca, con el acueducto, y de ensayador, con las iniciales AR entrelazadas que
corresponden a Andrés de Pedrera, y el valor de 100. En el reverso, la cruz potenzada
de Jerusalén, título honorífico que ostentaban los reyes de España desde el emperador Carlos V, propia de la moneda de oro.

Visita al Parque de El Capricho
Por: José Campo Viguri
D
ías antes de irnos de vacaciones, gracias a nuestro compañero Constantino
Morán y a las facilidades dadas por la Directora del Jardín Histórico de “El Capricho”, Dª Isabel González González, a la
que desde estas páginas agradecemos la
deferencia y que nos guió en la primera visita, pudimos hacer una segunda, esta vez,
guiados por el matrimonio de asociados
formado por Carmen Moreno (Menchu) y
Miguel Ángel San José, a tan emblemático
Jardín madrileño.
Este histórico Jardín está situado en el
barrio Alameda de Osuna y cubre una
extensión de 14 hectáreas. Dentro de este
remanso de paz, se ofrecen una serie de
pequeñas edificaciones, aparte del propio
palacio, denominadas “caprichos”, de los
que los más destacados son: El Abejero,
donde estaban situadas las colmenas y que
se erige como símbolo de laboriosidad, La
Ermita, construida con un aspecto ruinoso,
El Casino de Baile, donde se organizaban
fiestas y al que se accedía por medio de
falúas que navegaban por una pequeña ría,
El Embarcadero o Casa de Cañas de estilo
chinesco, de moda en la época, La Casa de
la Vieja con su huerta en representación del
mundo. Se completa el conjunto con elementos de agua de gran importancia para
el mantenimiento hídrico del conjunto de
especies que existen en él y de las que
destacan un arroyo natural que atraviesa la
finca y que se abastece de aguas de lluvia
y la ría que desde El Casino desemboca en
un gran lago con una pequeña isla central y
vuelve a convertirse en ría hasta finalizar en
El Fortín o Batería, construcción en ladrillo
con planta en forma de estrella que simula
los farallones defensivos costeros.
Palacio de los Duques de Osuna.
41
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Esta gran masa verde, pequeño pulmón de
esta zona madrileña, tiene su propia historia.
Nace este “Capricho” a finales del siglo
XVIII, cuando en 1783 los duques de
Osuna compraron una “casa de recreo con
huertas y frutales”, situada en la villa de
Alameda. Adquieren esta finca suburbana
para alejarse de la ciudad y dar rienda suelta a sus gustos artísticos, la música, la literatura…
La encargada de la transformación de la
finca es la propia duquesa, doña María Josefa Alonso Pimentel. Lo consiguió convirtiendo La Alameda en un lugar frecuentado
por personalidades, intelectuales y artistas
del momento.
lliard. Durante esta estancia, nace su nieto
y futuro heredero D. Pedro Alcántara Tellez
Girón, XI duque de Osuna, que seguirá la
obra de su abuela. Muere joven y pasa a su
hermano Mariano, excéntrico y derrochador,
que perdió su fortuna, por lo que la finca se
subasta en 1896, 14 años después de su
muerte.
En 1900, la adquiere la familia Baüer que
mantiene el Jardín con una buena conservación. Durante la República, en 1934, “El
Capricho” fue declarado jardín históricoartístico por el Patronato para la Conservación y Protección de los Jardines de España,
dependiente de la Dirección General de
Bellas Artes y siendo Inspector General
D. Javier de Winthuysen.
Durante la Guerra Civil este espacio se
convierte en Cuartel General del Ejército
del Centro por la proximidad al aeropuerto,
construyéndose una serie de edificaciones
militares subterráneas: el bunker, el polvorín
y otras, de las que únicamente se conserva
el bunker.
Casa de la Vieja.
La denominación de “El Capricho” viene
dada como consecuencia de las efímeras
construcciones que son como “caprichos”,
en los que intervienen arquitectos, escultores, pintores, jardineros, escenógrafos que
trabajan en el embellecimiento de la finca.
Estas pequeñas construcciones aparecen a
lo largo del recorrido como escenografías
salpicadas en el recinto, que sorprendían a
la aristocracia con placer y diversión del
juego y del regreso a la naturaleza.
Durante el exilio de la duquesa en Cádiz,
en tiempos de la invasión francesa, esta
propiedad fue ocupada por el general Be-
En 1945, la compañía liquidadora de los
Baüer venden la propiedad, quedando totalmente abandonado el histórico jardín que,
finalmente, es adquirido por el Ayuntamiento
de Madrid en 1974. El propio Ayuntamiento
en 1986 crea la Escuela Taller Alameda de
Osuna para comenzar la recuperación y
restauración de este conjunto dada su importancia.
Por los trabajos realizados de rehabilitación
y recuperación, el Jardín recibe en el 2001
un diploma EUROPA NOSTRA.
Han sido unas visitas llenas de historia, belleza, tranquilidad, sosiego y de todas
aquellas sensaciones que el espíritu es
capaz de atesorar.
Las visitas a esta maravillosa estancia se
terminaron con una comida de fraternidad
celebradas en la proximidad de este Capricho.

42
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Excursión al románico palentino
Por: Alicia Rozas
E
ntre los días 20 y 22 de mayo nuestra
Asociación hizo realidad una visita, planeada y deseada desde hacía mucho tiempo, a una de las zonas de nuestra geografía
que tiene uno de los conjuntos históricos,
literarios y artísticos más señalados: Palencia y lo que hemos llamado “:1ª Parte del
Románico Palentino.
El día 20 se visitó, Venta de Baños y su basílica. Dueñas con su muralla, el palacio
donde vivieron los Reyes Católicos y la
casa que habitó José Bonaparte.
Se llegó a Palencia y vieron la Catedral y el
Casco Antiguo.
Al día siguiente se trasladaron a la Villa de
Olmeda, Saldaña, Carrión de los Condes,
tierra natal del Marqués de Santillana, el
Monasterio de San Zoilo y Frómista (su
iglesia de San Martín es una joya).
El día 22, San Andrés del Arroyo y su Monasterio de Las Bernardas, Moarves con su
maravilloso Pantocrator románico y el Convento de Santa Eufemia de Cozuelos. De
allí se regresó a Madrid.
Por problemas de espacio, haremos una
crónica más detallada en otro número y,
como yo no soy especialista en arte, pero
amo la poesía, me van a permitir que acabe
esta reseña con unos versos de la famosa
Serranilla VI del Marqués de Santillana:
Moça tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.
Façiendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa
Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.
Non tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dejara
en mi libertad.
Mas dije: “Donosa,
(por saber quién era),
¿Donde es la vaquera
de la Finojosa?”
Bien como riendo,
dijo: “Bien vengades,
que ya bien entiendo
lo que demandades;
non es deseosa
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa.”
Cascada de Plitvice. Croacia.
43
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Libros
Ser mujer en un mundo de hombres
Ángel Gutiérrez Sanz. Ed. ViveLibro. Madrid, 2014, 190 págs.
Alberto J. Lleonart Amsélem
E
l profesor Ángel Gutiérrez Sanz es bien conocido en el ámbito de ASPUR. No es la primera ni la segunda vez que ha
pronunciado conferencias en el marco de nuestra institución.
Recientemente, presentó su libro Ser mujer en un mundo de
hombres, título de su conferencia, la cual no dejaba de suscitar
el interés de los que entonces tuvimos la suerte de escucharle.
Al término del acto, las mujeres asistentes, en especial, mostraban sin disimulo su contento. “Las ha puesto por las nubes”, –
se oyó decir.
El libro hace, en efecto, una brillante defensa de la mujer. Yo
diría que hacía falta esta defensa, que la echábamos de
menos. El “sexo débil” (que se decía antes) está necesitado de
esta reivindicación, sobre todo, cuando es objetiva, equilibrada,
expresada y medida en el término medio de la balanza. Es
cierto que la literatura sobre la mujer ha ido últimamente
llenando los anaqueles de las bibliotecas y las novedades
librescas; mas, ay, no siempre con deseado acierto e imparcialidad. Este libro sí lo es. En él, el autor despliega cantidad de
ideas, ya esenciales, ya lógicas y filosóficas, lo que es normal,
ya que Gutiérrez Sanz es catedrático de Filosofía. Desde aquí,
quintaesenciando estos breves apuntes, cabría decir que es
una obra curiosísima en el sentido de interesantísima.
A modo de ejemplo de esto que decimos, transcribimos las
palabras del Índice cuyos principales epígrafes son estos:
“I) Hombres y mujeres en complementariedad. II) La mujer en
la historia. III) La mujer en su dimensión humana. IV) Un mundo
para todos es posible. V) Urgencias a la espera de solución”.
Cada título es ampliamente desglosado. Encabezado este
elenco de temas va un Prólogo, en el que se echa de menos, el
nombre de la prologuista, la escritora Julia Merodio. ¿Errata de
imprenta?
Para terminar estas sucintas consideraciones, excúseme el
lector un recuerdo personal, pues hace ya bastantes años mi
mujer y yo publicamos en “Arbor” un artículo con motivo del
“Año Internacional de la Mujer”, auspiciado por la O.N.U., en
donde hablábamos del “doble empleo”, carga añadida a la
mujer, ya trabajadora en casa, ya fuera de ella. Lo traigo a
44
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
colación, porque a este respecto dice así, muy expresivamente,
el profesor Ángel Gutiérrez, al final del libro: “…exigencias
múltiples y variadas que la colocan en una situación
embarazosa y desfavorable desde que se levanta hasta que se
acuesta con poco tiempo libre para dedicárselo a sí misma”.
Ciertísimo, por lo tanto, la doble carga que pesa en la actualidad
sobre la mujer moderna. ¿Será ahora más feliz o menos
desgraciada que antes? ¿Será más infeliz ahora?...
El homenaje
Javier Romero Pascual. Neverland Ediciones. Agosto 2014.
154 pags.
MACANTEL
J
avier Romero Pascual, nacido en 1959, Covaleda (Soria).
Maestro y Psicólogo Clínico. Estudió CC. Políticas y tuvo
una breve experiencia política. Ha ejercido su tarea docente en
el Colegio Ramiro de Maeztu (Madrid). Colaborador esporádico
de la prensa provincial de Soria. Casado con una diplomática
senegalesa y padre de una hija. Debido a un nuevo destino
diplomático de su mujer, traslada su residencia a Paris
“El homenaje” es de lectura fácil, la trama se desarrolla a un
buen ritmo, ágil, no hay nada superfluo en esta novela. En su
aparente sencillez esconde una sorpresa. Y es descubrir que
tan importante es lo que se lee como lo que ocurre tras las
bambalinas, cuando la voz del narrador no está presente. El
autor hábilmente nos deja entrever esa parte de la trama que
se produce en la sombra y que el lector, persona adulta, debe
descubrir. Todas las claves de la trama se van mostrando a
medida que los personajes las van descubriendo. El argumento
avanza no tanto por la naturaleza de los hechos, como por la
interpretación que los distintos personajes realizan sobre ellos.
Ocurre en la novela como en la vida misma.
El autor deja que los personajes hagan avanzar el argumento
según ellos perciben la situación; luego descubrimos que la visión que tenían los personajes de tal o cual momento de la trama era erróneo, que todo era apariencia, y que lo se narra en
la novela no deja de ser un juego de ocultamientos de los secretos propios al tiempo que se intenta descubrir los ajenos.
Ningún libro que yo recuerde se muestra con toda la crudeza la
mentira, el fingimiento y la vileza. Pero también, y esto es importante, se muestra la confusión entre realidad y deseo y
como consecuencia de ello, cómo los personajes que se dejan
llevar por tales ensoñaciones, de alguna manera, modifican la
realidad.
Es una novela sobre la transición democrática que se desarrolla en un pequeño pueblo de la provincia de Soria. El lector que
haya vivido esos años puede reconocer los cambios que en
45
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
esa época se produjeron en España, no sólo políticamente sino
sobre temas que en aquella época coincidieron en el tiempo
con la transición, como por ejemplo, el machismo de determinados sectores de la sociedad fue puesto en cuestión y se produjo cierta liberación sexual de la mujer.
Políticamente, “El homenaje” novela el proceso de un franquismo que, prácticamente, desaparece de la escena política y social con rapidez; unos herederos de ese régimen que bien por
convicción o por estrategia política propician la transición ante
el temor de una posible ruptura como un último intento de conservar cierto papel en esa nueva España post-franquista; y, por
último, una oposición democrática que llega a un acuerdo con
esos herederos para establecer unas normas que les va a permitir acceder a cuotas de poder que en el tardo franquismo no
era previsible pudieran alcanzar. En ese proceso, para facilitar
tal acuerdo, se llegó a sacrificar algunas víctimas que se escondieron debajo de la alfombra o, dicho de otra manera, se les
privó de voz y de justicia.
Al mismo tiempo que España estaba cambiando políticamente,
la impunidad con la que se cometían algunos abusos iba desapareciendo. En la novela se describe la impotencia de las víctimas y cómo entre bambalinas, se intentaba echar tierra sobre
estos asuntos.
La novela, en definitiva, muestra la transición con sus luces y
sombras, a través de unos personajes y un argumento que engancha al lector desde el primer momento y con un estilo directo y ágil en el que sobresalen unos diálogos que definen a los
personajes tanto principales como secundarios con trazos precisos y creíbles.
El cuento número trece
Dianne setterfielf, título original The Thirteenth Tale.
Primera edición, abril de 2007, Lumen narrativa.
Victoriano Borreguero
El inicio de otro REGRESO
E
l tic tac de los relojes parece un ratón que roe el tiempo –alguien lo dijo, supongo–. El tiempo no es sino el espacio
entre nuestros recuerdos. Utilizamos el tiempo como herramienta, no como vehículo. Cuando regresamos de un sitio o de
una situación, renacemos, pero, cansados de descansar, parecemos hormigas separatistas en una caravana ilógica hacia el
hormiguero.
Bueno, aquí estoy ya en el inicio del REGRESO: el de las
vacaciones estándar, las del mes que es complemento o
suplemento, según el caso, del año laboral en el que muchos
46
46
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
andamos medio turulatos Cuando uno se queja de su trabajo,
que lo pongan a no hacer nada, escribió Blaise Pascal.
Algo se mueve en las opacas profundidades de la noche en
otro tipo de regreso: el de la de la metempsicosis (o metempsícosis, no sé). Aquella antigua doctrina de los griegos y otras
prosapias que parloteaba sobre nuestro regreso a la vida
disfrazados de personalidad diferente a la actual. Retornabas
como una mosca, un gato, una señora de Calatayud o como un
señor de Turégano que se subió distraídamente a la locomotora
del tiempo para juntarse con los suyos y diferenciarse de los
extraños. El traspaso de ciertos elementos psíquicos de un
cuerpo a otro después de la muerte puede ser una gozada o un
suplicio. Al regresar, encontraríamos un mundo diferente; es de
suponer que más justo y seguro; no como el anterior, supongo.
En el diagnóstico de mi vida pasada, yo me llamaba Males y
nací el año de 1275 en algún lugar del territorio que hoy es
Yukon. Mi profesión era la de predicador, editor o escritor de
antiguas inscripciones. Era una persona tímida, reprimida y
tranquila. Tenía un talento creativo que ha esperado hasta el
regreso actual para ser liberado, y por eso mi entorno me considera una persona extraña. Todo eso cuenta una web dedicada a estas gilipolleces del eterno retorno, dicho con respeto a
mis colegas filósofos de cuando explicar filosofía era una osadía académica.
En fin, como cualquier regreso además de nostalgias trae ilusiones, recalo hoy en un delicioso libro desmenuzado en este
último verano que en paz descanse: El cuento número trece de
Dianne Setterfield.
Mi padre me dio un consejo que, desde entonces, no ha cesado
de darme vueltas por la cabeza: Cada vez que te sientas
inclinado a criticar a alguien –me dijo– ten presente que no
todo el mundo ha tenido tus ventajas. Comprendo que todo eso
es un plagio descarado del inicio de El gran Gatsby de Francis
Scott Fitzgerald, pero asumo el fraude y me quedo con el
contenido de lo dicho para abordar este comentario de “El
cuento número trece”, una obra que apabulló el ruedo literario
de Inglaterra en el año 2006. Una novela sobre el amor
fraternal, la familia y el abandono.
“El cuento número trece” es una novela narrada en dos tiempos
por dos personas que supuestamente van alternando el escenario entre el presente y el pasado. Como si en un salón con
dos puertas: la del lado norte, una entrada a la vida de Margaret Lea, hija de un vendedor de libros antiguos y biógrafa amateur; la del lado sur, un acceso al pasado que relata en primera
persona Vida Winter, una escritora londinense dispuesta a contar la verdad de su pasado enigmático y turbio.
Cuando Margaret regresa a su apartamento, sobre la librería
de libros antiguos de su padre se encuentra con una carta dirigida a ella donde la escritora Vida Winter le solicita que sea su
biógrafa, puesto que está dispuesta a contar toda la verdad. Un
47
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
problema, Margaret no ha leído un solo libro de la escritora
más querida de Inglaterra. Tratando de conocerla, Margaret
empieza a leer una rara copia que tiene su padre de ‘Trece
cuentos de cambio y desesperación’ de Vida Winter, en la que,
por razones misteriosas, sólo aparecen doce cuentos y que,
“por un error en la edición”, la portada no estaba cambiada. A
Margaret le impresionan tanto las historias allí contadas que
decide aceptar el trabajo que le proponen, además de que
quiere descubrir qué pasó con el cuento número trece.
La historia de Vida Winter es una lamentable y dramática historia de la familia Angelfield, sus difíciles comienzos y su decadencia. Vida Winter es un nombre ficticio, por supuesto, un
nombre creado para enmascarar el hecho de que ella nunca
tuvo un nombre real. Solo se sabe que es una Angelfield por el
rasgo característico que comparte con todas las mujeres Angelfield de la historia: una larga cabellera de color rojo cobrizo y
unos penetrantes ojos verdes. Incestos, hermanas gemelas,
asesinatos, incendios, abandonos, suplantación de identidad…,
todo un caos familiar y social.
El caso es que Margaret Lea también tiene serios asuntos que
atender, temas que la llevan muy de cerca a comprender los
sentimientos de la Winter. Cuando la moribunda escritora le
entrega a Margaret el manuscrito del cuento número trece para
desvelar el misterio, resulta ser una versión muy diferente del
clásico de la Cenicienta donde Vida Winter desvela cómo fue
su nacimiento o, mejor dicho, cómo cree ella que fue su
historia, su verdadera historia. De entrada, en esa parte de un
libro que va entre la dedicatoria y el índice, este delicioso
encabezamiento: “Todos los niños mitifican su nacimiento. Es
un rasgo universal. ¿Quieres conocer a alguien? ¿Su corazón,
su mente, su alma? Pídele que te hable de cuando nació. Lo
que te cuente no será la verdad: será una historia. Y nada es
tan revelador como una historia.”
Una semana después de su publicación, “El cuento número trece” alcanzó el número uno en la lista del New York Times de
los libros más vendidos.
El paralelismo temporal imposible de Margaret Lea y Vida
Winter, me transporta deliberadamente al escenario que
explicaba Pierre de Ronsard, el escritor y poeta francés del
siglo XVI conocido como “el príncipe de los poetas y poeta de
los príncipes: Con el tiempo, el tiempo cambia.
Indira Gandhi explicaba que un día su abuelo le dijo que hay
dos tipos de personas: las que trabajan y las que buscan el mérito. Le dijo también que tratara de estar en el primer grupo
“porque hay menos competencia ahí”.
Si esta Crítica de libros y otras zarandajas ha salido más larga
de lo usual, es porque no he tenido tiempo para hacer una más
corta. ¡Bendito tiempo en el que cuanto más trabajas menos
bazofia produces!
48
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El secreto del rey cautivo
Antonio Gómez Rufo. Ed. Planta, 2005. Premio de Novela Fernando
Lara 2005
Martín Ibáñez Mangas
A
ntonio Gómez Rufo es un madrileño, licenciado en Derecho, que ejerció la abogacía durante un corto espacio de
tiempo y colaboró en el mundo de la política y la cultura.
Posee una extensa obra literaria que abarca prácticamente
todos los géneros de la narrativa. Ha escrito novelas, obras de
teatro, biografías, relatos cortos y artículos de prensa. Escribió
junto a Luis García Berlanga el guión de la película “ParísTombuctú” y también el guión de la serie de televisión “Blasco
Ibáñez, la novela de su vida”, también dirigida por Luis García
Berlanga. Destaca claramente su obra como novelista con
obras tan reconocidas como “Las lágrimas de Henan” (1996) o
la que nos ocupa,,“El secreto del rey cautivo” (2005), novela
por la que recibió el Premio Fernando Lara de Novela 2005. Su
último libro, hasta ahora, es “La más bella historia de amor de
Paula Cortázar” (2012). Sus obras han sido traducidas a varios
idiomas.
“El secreto del rey cautivo” es una novela histórica, llena de
aventuras, intriga y amor en la España de 1808. Resulta ser un
homenaje a los héroes, algunos conocidos y otros muchos anónimos que lucharon por la Independencia.
En los primeros capítulos presenta a los personajes
protagonistas retratándolos con gran detalle y minuciosidad. La
descripción que hace del Madrid de la época resulta muy
entretenida e interesante; revive muy bien el Madrid de las
revueltas callejeras en la línea de las del Motín de Esquilache y
Carlos III, y que entronca con las descripciones que nos hace
Don Benito Pérez Galdós en los “Episodios Nacionales” y más
tarde, en “Un día de cólera”, con las de Arturo Pérez-Reverte.
Da una acertada visión de esos alborotos en el levantamiento
del pueblo de Madrid así como de la inquietud y sentimiento
nacional del resto de España.
Paralelamente al desarrollo de la trama de la novela, se va desvelando la verdadera historia de lo que ocurre en nuestro país;
el verdadero papel de los protagonistas como del bobalicón
Carlos IV, del villano, traidor, aunque no tonto, de su hijo Fernando VII, del títere, don nadie, José Bonaparte (Pepe Botella )
en manos de su ambicioso hermano Napoleón; el apoyo a la
invasión por parte de los afrancesados, grupos de españoles,
muchos de ellos acomplejados papanatas, esos grupos que
desgraciadamente nunca faltan en nuestra historia, a los que
hay que añadir, en la línea del reformismo ilustrado, los que
eran conscientes de que España necesitaba una revolución y
sabían que Napoleón, si bien era un dictador, que terminó con
la revolución francesa, pero era hijo de ella y pretendía hacer
valer muchos de sus principios.
49
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Otro elemento importante que aparece en la novela es el nacimiento y formación de la guerrilla; esas agrupaciones bélicas
que fueron determinantes para la derrota del todopoderoso
ejército napoleónico y que pasaron a ser modelo mundial en la
historia de la guerra.
Los principales hechos de la trama de la novela serían: la
muerte de Manuela Malasaña, en los trágicos sucesos
madrileños del Dos de Mayo de 1808. El capitán Zamorano se
encarga de trasladar una bolsa desde Madrid a su regimiento
asentado en Extremadura y entregarla al teniente coronel Díaz
Porlier; le acompaña un preso de la Cárcel de Casa y Corte, un
tal Sartenes y una bordadora amiga de Manuela, Teresa. El
contenido de la bolsa es muy importante para el rey Fernando
VII: en ella se contienen las claves para descubrir, recuperar,
custodiar y devolver las muchas riquezas de su patrimonio real.
Pero el tesoro del rey cautivo está escondido en la ciudad de
Madrid ocupada y sometida.
Allí, el maestro Ezequiel, junto a un grupo de judíos y Cayetana, la marquesa de Laguardia, vivirán una serie de tramas de
intriga política, rivalidades amorosas y otras aventuras que les
llevarán a situaciones al límite de las pasiones humanas.
La Guerra de la Independencia terminó en marzo de 1814, con
la expulsión de los franceses de España y el retorno de Fernando VII; todo ello parece poner fin a las peripecias del capitán Zamorano y de los suyos, pero, la abolición de la Constitución nacida en las Cortes de Cádiz en 1812, la supresión del
régimen liberal y la implantación del absolutismo por parte del
felón, Fernando VII, obliga a los protagonistas a rebelarse de
nuevo para recobrar las libertades perdidas. Es un final que, a
estas alturas de la actualidad histórica que estamos viviendo,
no podía ser de otra manera.
De su lectura, destacaría que resulta muy fácil y entretenida;
pondría el acento en el estilo sencillo y muy claro, con adjetivaciones muy acertadas.
Y por supuesto, es una buena excusa para repasar sosegadamente unos de los capítulos más interesantes de nuestra
historia.
Álvaro del Portillo. Un hombre de fe.
Javier Medina Bayo. Ed. Rialp.
Fernando Fernández Álvarez
Á
lvaro del Portillo y Diez de Sollano (Madrid 1914) es un
español que pasó de puntillas por la vida, convertido en la
sombra del Fundador del Opus Dei, pero que dejará una huella
profunda en el país que lo vio nacer y en el mundo entero. Fue
el primer sucesor de San José María Escrivá y falleció
santamente en Roma el 23 de marzo de 1994.
50
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Fue un hombre de amplia y sólida formación intelectual: doctor
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, doctor en Historia y
en Derecho Canónico, que conoció a José María Escrivá en
Madrid en 1935 y que se incorporó al Opus Dei en los primeros
días de julio de aquel año. Desde entonces fue el hijo fiel y un
apoyo fundamental del Fundador hasta su muerte. El subtítulo
de la biografía que comentamos –un hombre fiel– es la cualidad esencial que define a este insigne hombre de Iglesia, que,
previsiblemente, será beatificado el año próximo, coincidiendo
con el año del centenario de su nacimiento. Ya ha sido aprobado por el Papa el milagro que dará paso al reconocimiento oficial de su santidad.
No hizo ruido, sirvió en silencio y siempre con una sonrisa en
los labios a la institución a que pertenecía, la Prelatura del
Opus Dei, y a la Iglesia Universal por medio de su trabajo en la
Curia de Roma y de su dedicación intensa a las Comisiones
preparatorias del Concilio Vaticano II, al que prestó su inteligencia prócer y su santidad y visión sobrenatural.
A la muerte del Fundador del Opus Dei, el 26 de junio de 1975,
fue elegido por unanimidad para sucederle y supo conducir la
Obra en perfecta continuidad y fidelidad al espíritu del Fundador, que en honor suyo había hecho grabar en el dintel de una
puerta de la casa romana en que vivían: virfidelis, multumlaudabitur. Don Álvaro fue sobre todo un hombre fiel a lo que Dios
le pidió.
Fue un hombre afable, humilde, acogedor, como se recoge en
los testimonios de los cientos de personas que le conocieron y
trataron y testificaron en su proceso de beatificación. A pesar
de tener una salud frágil y serias enfermedades que supo ocultar bajo su sonrisa y capacidad de sacrificio y entrega, realizó
una tarea ingente: extendió la Obra por muchos países del
mundo, que recorrió en varias ocasiones, culminó la estructura
jurídica del Opus Dei según el querer y el proyecto de su Fundador e impulso su proceso de beatificación y canonización,
cuya primera fase vió culminada con la beatificación de su predecesor por Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro el 17 de
mayo de 1992.
Dos años después, tras una peregrinación a Tierra Santa –la
última misa que celebró en su vida fue en el Cenáculo de
Jerusalén– entregó su alma a Dios en la madrugada del 23 de
marzo de 1994, pocas horas después de haber aterrizado en el
aeropuerto de Roma el avión que le transportaba desde Tel
Aviv.
Javier Medina Bayo, con una exhaustiva documentación y en
un estilo sencillo y terso, ha sabido plasmar la vida de este español discreto y universal en una magnífica biografía de más
de 800 páginas, que se lee con la avidez y el interés de una
buena novela, en que el protagonista despierta la admiración.
51
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Hemos leído
HEMOS LEÍDO
EXPLICACIÓN DEL PROGRAMA DE URBANIDAD
PRIMERA SECCIÓN – PRIMER GRADO
PROGAMA: Urbanidad: su objeto y fundamento. Primeras obligaciones del niño.
Aseo y limpieza.
Qué es URBANIDAD? –La manera más conveniente de portarnos en sociedad.
Qué es sociedad? –La reunión y. trato que tenemos con nuestros semejantes.
Cuál es el objeto principal de la Urbanidad? –El de conservar y estrechar las relaciones de los
hombres entre sí, sin faltarse unos a otros.
Qué quiere decir hombre urbano? –Lo mismo que bien educado.
Qué cualidades distinguen al hombre bien educado? –Las de ser AMABLE en su trato, FRANCO en su conversación, HUMILDE en sus modales y PRUDENTE en sus palabras.
Y los niños, ¿cómo darán señales de bien educados? –Siendo dóciles, humildes, obedientes,
aplicados y atentos.
En qué principio se funda la URBANlDAD? –En la preciosa máxima del Evangelio: «No hagas a
otro lo que no quieras que te hagan a ti».
Qué nos enseña la URBANIDAD? –La manera de portarnos en sociedad; el comportamiento
con los padres, maestros, superiores e iguales, y el modo de conducirnos en los principales
actos de la vida.
ASEO Y LIMPIEZA
Cómo debemos presentarnos en sociedad? –Perfectamente aseados en el cuerpo y en el vestido.
Qué partes del cuerpo han de estar más aseadas? –La cara y las manos, que deben lavarse al
levantarnos, antes y después de la comida y siempre que sea necesario.
Qué otras partes del cuerpo exigen también mucha limpieza? –La cabeza la boca y los pies.
Cómo se conseguirá tener limpia la cabeza? –Peinándose todos los días y cortándose el pelo
con frecuencia.
Qué cuidados exige la boca? –El enjuagarla con agua tibia al terminar la comida, para conservar limpia la dentadura y evitar su carie y mal olor.
52
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SEGUNDO GRADO DE LA PRIMERA SECCIÓN
PROGRAMA: Modo de comportarse el niño con sus semejantes, y especialmente con
los padres, maestros y superiores.
Cómo nos hemos de portar con nuestros semejantes? –Con respeto, amabilidad y dulzura; teniendo presente que todos los hombres somos hermanos.
A quiénes debemos tener más cariño y respeto? –A nuestros padres, a nuestros maestros y a
los superiores en edad, saber y gobierno.
Por qué los padres son los primeros a quienes debemos amar? –Porque después de Dios, son
los que nos han dado el ser, los que nos crían, cuidan y educan.
Cómo podremos pagarles lo mucho que sufren por nosotros? –Profesándoles el amor más
constante, el respeto más profundo y la sumisión más ciega.
Cómo cumpliremos sus mandatos? –Con prontitud, sin reprochar, antes bien manifestando
complacencia en servirlos.
Hasta dónde debe llegar nuestra obediencia para con los padres? –Hasta el punto de no salir
de casa sin su consentimiento, oyendo con atención sus consejos y recibiendo con resignación
sus amonestaciones y castigos.
Por qué hemos de sufrir resignados sus reprensiones y castigos? –Porque siendo nosotros sus
seres más queridos, al castigarnos, lo hacen por corregir nuestras faltas y guiarnos por el camino del bien.
Qué más debemos hacer con los padres? –Consolarlos en sus aflicciones, auxiliarlos en los
trabajos de la casa y cuidar de que en la vejez no les falte nada.
Cómo nos portaremos con nuestros hermanos y parientes? –Dándoles pruebas de cariño, haciéndoles todo el bien posible y respetándolos cuando sean mayores que nosotros.
Quiénes, después de los padres, merecen especial atención? –Nuestros maestros, que nos
enseñan y educan y son unos segundos padres.
Cómo hemos de portarnos con ellos? –Reconocidos en todas ocasiones a los beneficios que
nos dispensan, y, mientras estemos bajo su dirección, poniendo especial cuidado en cuanto
nos enseñen, expliquen y aconsejen.
Por qué deben ser respetados los mayores? –Porque sus años, su autoridad, su saber y práctica en el mundo merecen todo acatamiento.
Quiénes de los superiores son dignos de mayor respeto? –Los ancianos, los sacerdotes, las
autoridades y los pobres.
Cómo debemos tratar a los ancianos? –Con atención y respeto; oyendo sus consejos sin contradecirles en nada obedeciendo sus mandatos y contestando cariñosamente a sus preguntas.
Por qué los sacerdotes deben ser objeto de veneración? –Porque son los representantes de
Jesucristo en la tierra, los que nos suministran los auxilios de nuestra religión y allanan el camino de la bienaventuranza, principal objeto del hombre en este mundo.
HEMOS LEÍDO
Y los pies, ¿requieren mucha limpieza? –Sí señor; se deben lavar todas las semanas, así como
también el resto del cuerpo.
En qué consiste la decencia del vestido? –Más que en su forma y clase, en que vaya siempre
limpio, sin manchas mugre ni roturas.
Qué debemos hacer todos los días antes de ponernos los vestidos y calzado? –Limpiarlos perfectamente, procurando después no arrastrarlos ni mancharlos.
A qué hora debe acostarse el niño? –Poco después de anochecer; pues las primeras horas de
la noche son las mejores para el sueño.
Cómo debe desnudarse? –Por sí solo y con decencia, dejando doblados y reunidos los vestidos en sitios donde los encuentre con facilidad al levantarse.
A qué hora debe levantarse el niño? –A la salida del Sol; porque además de ser higiénico, se
encuentra uno mucho mejor y queda tiempo para todo.
Qué debe hacer luego que se levante? –Vestirse y lavarse la cara y las manos, limpiarse las
uñas y peinarse el cabello.
Qué hará después de peinado y lavado? –Dar gracias a Dios por haberle dejado llegar a aquel
día, encomendarse a Él y presentarse a los padres o superiores.
Cómo los saludará? –Dándoles los buenos días, preguntándoles cómo han pasado la noche y
si se les ocurre alguna cosa
53
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
HEMOS LEÍDO
Qué son las autoridades en la tierra? –Las encargadas de hacer cumplir las leyes, única base y
sostén de la sociedad.
Cómo nos hemos de portar con ellas? –Cumpliendo fielmente cuanto nos prescriban, y prestándoles nuestro apoyo siempre que lo necesiten para el desempeño de su cargo.
Cómo debemos considerar a los POBRES? –Corno hermanos desgraciados, hijos de un mismo padre, y a los que estamos obligados a socorrer en lo posible su pobreza y su desgracia.
Qué comportamiento hemos de seguir con los amigos y condiscípulos? –Casi como si fueran
hermanos, sirviéndoles siempre que podamos y dándoles pruebas evidentes de fiel amistad.
Qué debemos tener en cuenta en la elección de amigos? –Que son muy pocos los que merecen este nombre, y por eso y antes de tomar amistad ínfima con uno, debemos observar sus
cualidades; conservándola si son buenas, y apartarnos disimuladamente de él, si son malas.
Y con los criados y sirvientes, ¿cómo nos portaremos? –Siempre con amabilidad y respeto,
nunca con orgullo; mandándoles lo necesario, pero sin abusar de ellos.
Y los dependientes y criados, ¿cómo se han de portar con los amos? –Con fidelidad y respeto,
cumpliendo sus mandatos y correspondiendo a la confianza que de ellos hacen.
En qué regla general puede usted encerrarme todos los preceptos que debe observar el
hombre bien educado con sus semejantes? –En tratar con ATENCIÓN y AMABILIDAD a todo el
mundo; con RESPETO y SUMISIÓN a sus padres, maestros y superiores; con CARIÑO a sus amigos;
con FINURA a las señoras, y SIN ORGULLO a los criados.
SEGUNDA SECCIÓN – PRIMER GRADO
PROGRAMA: Manera de estar en la iglesia, en la escuela, en la calle y en los paseos.
Dónde debe dar el niño mayores pruebas de su educación? –En la iglesia, en 1a escuela, en la
calle y en los paseos.
Qué hemos de considerar al ir a la iglesia? –Que vamos a la casa de Dios a tributarle el culto
que nos prescribe la Religión.
Qué debemos hacer al entrar en el templo? –Descubrirnos la cabeza, tomar agua bendita,
santiguarnos con ella, hacer una genuflexión y dirigirnos sin hacer ruido al punto conveniente.
Cómo debemos permanecer en la iglesia? –Arrodillados generalmente; sin hablar, volver la
cabeza, toser o bostezar con estrépito, y si nos sentamos, lo haremos sin cruzar las piernas ni
recostarnos.
Qué debemos hacer si nos vemos obligados a pasar de un punto a otro? –Doblar la rodilla derecha sí lo hacemos por delante del altar donde esté reservado el Santísimo Sacramento, y
ambas rodillas si está expuesto.
Qué hemos de considerar mientras estemos en la iglesia? –Los misterios de nuestra sacrosanta
Religión, y muy especialmente en la Misa, que es la representación de la vida, pasión y muerte
de Nuestro Señor Jesucristo.
Qué debe hacer el niño al entrar en la escuela? –Descubrirse la cabeza, saludar al Maestro y
dirigirse en seguida al punto o sección que tenga designado.
Cómo permanecerá en la escuela? –Sin hablar con nadie, estudiando sus lecciones, obedeciendo al Profesor y a los instructores, que son sus representantes, y poniendo toda su atención
en cuanto le expliquen y enseñen.
Cómo desempeñará los cargos que el Maestro le confiara? –Con exactitud y presteza; haciéndose de respetar hasta de sus amigos cuando esté en lugar del Profesor, sin acusar ni castigar
injustamente ni enredar en la sección.
Cuando le pregunten alguna cosa, ¿cómo debe contestar? –Con modestia y claridad, sin precipitarse y en tono que se oiga perfectamente.
Qué conducta observará con los condiscípulos? –La de enseñarles cuando se lo manden o se
lo rueguen; no burlarse de ellos, ni censurarles, ni menos acusarlos de cosas falsas.
Qué virtud debe prevalecer en los niños, tanto en la escuela como fuera de ella? –La de decir
siempre la verdad; lo que les evitará muchos castigos y les atraerá el cariño de todos.
Qué debe hacer terminada la clase? –Despedirse de su profesor, y, sin detenerse en parte alguna, ir a su casa, saludar a sus padres y besarles la mano.
Y qué hará el niño en su casa siempre que no le ocupen sus padres? –Retirarse a una habitación y estudiar las lecciones de la Escuela, para instruirse y complacer a su Maestro.
Por·dónde hemos de ir por la calle? –Por la acera, si la hay, o por el sitio donde no puedan
molestarnos los carros, coches o caballerías.
54
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SEGUNDO GRADO DE LA SEGUNDA SECCIÓN
PROGRAMA: Reglas que deben observarse en la mesa.
Donde se hace notar más principalmente la buena o mala educación del hombre? –En todas
partes, pero muy especialmente en la mesa y en el juego.
Cómo nos hemos de presentar en la mesa? –Aseados, y muy particularmente las manos;
siendo los últimos en tomar asiento y en el sitio que nos designen.
Cómo nos colocaremos a la mesa? –A una distancia proporcionada, sin apoyar en ella los codos
ni incomodar a los que estén a nuestro lado.
Cuándo nos prepararemos para comer? –Cuando lo hagan los demás, desdoblando la servilleta
y colocando el pan a la izquierda, el cubierto, cuchara, cuchillo y vaso a la derecha, y el plato
enfrente.
Qué uso haremos de la servilleta? –Para limpiarnos únicamente los labios y los dedos. Y del
cubierto y cuchillo para tomar y partir los manjares; pues a excepción de las frutas secas y
algunas del tiempo, nada debe tomarse con la mano.
Cuándo haremos uso de la cuchara y cuándo del tenedor? –De la cuchara para las viandas
que tengan caldo, y del tenedor o cuchillo para todas las demás.
Cómo ha de tomarse el cubierto? –Con los dos primeros dedos de la mano derecha, casi por
su mitad, sujetándole suavemente con todos los demás.
Debemos ser los primeros en ponernos comida en el plato? –No, señor; debemos esperar a
que nos pongan o se hayan puesto los superiores.
Qué cuidado deben tener en esto los niños? –El no pedir nunca, ni en casa ni fuera, que les
pongan; esperando que lo hagan su padre, su madre o el dueño de la casa.
En qué cantidad hemos de ponernos las viandas? –Siempre que peque de menos y nunca de
más; pues en este caso nos tendrían por glotones.
Hemos de elegir los manjares para ponernos en el plato? –No, señor; debemos hacerlo de los
que se hallen por nuestro lado.
Es permitido oler y soplar las viandas? –El hacerlo es falta de educación, y cuando estén muy
calientes esperaremos que se enfríen, extendiéndolas en el plato para conseguirlo antes.
Cómo han de ser los bocados? –Pequeños, de forma que podamos hablar siempre que se nos
ocurra.
Cómo debe comerse el pan? –Partiéndolo antes con el cuchillo, y después, conforme lo vayamos comiendo, en pedazos pequeños con la mano.
Dónde deben colocarse los huesos, espinas y demás desperdicios de la comida? –En el borde
del plato, tomándolos de la boca con el tenedor, con el cuchillo o con la punta de los dedos,
nunca dejándolos caer de ésta al plato.
Qué hemos de hacer antes y después de beber? –Limpiarnos los labios con la servilleta.
Cómo se ha de tomar el vaso? –Con la mano derecha, por su parte media inferior.
HEMOS LEÍDO
Cómo debemos ir por las calles y paseos? –Con moderación, sin correr, saltar, arrastrar los
pies ni hacer ruido con ellos sin menear mucho los brazos ni fijar la vista más que en el suelo.
Qué otras cosas evitaremos cuando vayamos por la calle? –El mirar con descaro a otras personas, el señalar con el dedo o bastón, jugar con éste, llamar a nadie a voces, ni entrar el primero
en parte alguna yendo con otros.
Qué hemos de hacer si nos encontramos con alguna persona conocida? –Adelantarnos a saludarla, quitándonos el sombrero con la mano derecha y cediéndole el paso por el sitio de preferencia.
Y cuando estemos en el paseo y pasen por cerca de nosotros los maestros o superiores, ¿qué
hemos de hacer? –Suspender el juego, levantarnos, descubrirnos la cabeza y decirles: «Vaya
usted con Dios». «Usted lo pase bien».
Cuando en la calle o paseo vayamos con alguno, qué lugar debemos cederle? –Siempre la
derecha, la acera o el sitio más cómodo; arreglando nuestro paso al suyo, quedándonos a
cierta distancia si se para a hablar con alguno y pidiéndole la venia si a nosotros nos ocurre.
En resumen, ¿cómo debe portarse el niño en la iglesia, en la escuela y en la calle? –En la
iglesia, con humildad y modestia; en la escuela, con atención y obediencia; en la calle y paseos, con formalidad y comedimiento.
55
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Qué debemos evitar en la comida? –El mirar con atención a otros, tomar las viandas con los
dedos, allegar con éstos con la lengua los platos, hacer ruido al masticar o beber, mezclar los
guisados y el comer precipitadamente.
Sobre qué debe recaer la conversación en los convites? –Sobre cosas decentes, alegres y
divertidas; nunca sobre lo que pueda causar asco o repugnancia.
Y si nos ocurre toser o bostezar ¿qué hemos de hacer? –Volver la cabeza y ponernos el
pañuelo en la boca o narices para no rociar a nadie, haciendo esto mismo en cualquier reunión
en que nos ocurran tales actos.
Qué debemos hacer antes y después de la comida? –Dar gracias a Dios, bien sea nosotros
interiormente, o bien acompañando, si lo hacen, a los demás.
En resumen, ¿qué ha de procurarse en la mesa? –Comer con mucha decencia, despacio,
moderadamente, y haciendo o imitando lo que hagan los superiores.
HEMOS LEÍDO
TERCER A SECCIÓN – PRIMER GRADO
PROGRAMA: Cómo debemos portarnos en las visitas y reuniones. Fórmulas de etiqueta
o de urbanidad para estos casos.
Qué objeto tienen, por lo general, las visitas? –El de adquirir, conservar y estrechar las relaciones de amistad.
Cuándo deben hacerse las visitas? –Cuando haya causa que las motive, a no tener mucha
amistad con la persona a quien visitemos.
Cuál debe ser su duración? –Esta depende del objeto de la visita y confianza que tengamos en
la casa, procurando siempre el no ser molestos.
Qué haremos al llegar a una casa de visita? –Llamar a la puerta con moderación, preguntar por
la persona que necesitamos, rogando que la pasen recado de nuestra llegada.
Qué debe hacer el niño al entrar en una habitación? –Quitarse la gorra o sombrero, saludar al
que salga a recibirle y permanecer en tal estado si no le mandan sentar.
Al invitarle que se siente, ¿qué lugar debe ocupar? –El que le designen, ofreciendo siempre el
más distinguido al dueño de la casa o a las señoras, y sólo lo ocupará cuando se le ofrezca con
insistencia.
Cómo estaremos en el asiento? –Sin recostarnos en parte alguna, con las piernas unidas, sin
extenderlas ni cruzarlas y sin fijar la vista en los manuscritos que haya sobre las mesas.
De qué modo manifestaremos el objeto de nuestra visita? –Con sencillez y claridad, sin hacer
grandes relatos, en tono suave y con semblante halagüeño.
Y qué procuraremos al despedirnos? –Hacerlo con mucha finura, rogando al dueño de la casa
no se moleste si se empeña en acompañarnos.
Cómo recibiremos nosotros las visitas? –En pie, adelantándonos a saludar a la persona que
nos busca, tomándole el sombrero, ofreciéndole el asiento de preferencia, mayormente si es
señora, y suspendiendo toda ocupación mientras duré la visita.
Cómo nos portaremos con las personas que nos visiten? –Tratándolas con agrado y amabilidad, ofreciéndolas nuestra casa y servicios, y acompañándolas a su marcha hasta la puerta.
De qué modo nos presentaremos en las tertulias y reuniones? –Lo mismo que en las visitas;
saludando al entrar a los dueños de la casa, a las señoras, a los amigos y conocidos, y, en
general, a todos los demás.
Qué debe preceder al saludo? –Una pequeña inclinación de cabeza como señal de deferencia
y respeto, que se hará casi al mismo tiempo.
Qué procuraremos al pasar de un lado a otro en las visitas y concurrencias? –Verificarlo siempre por detrás, pidiendo permiso en el caso de tener que pasar por delante de alguna persona.
Con quiénes debemos estar más deferentes en las tertulias y visitas? –Con las señoras, porque son las más susceptibles de agraviarse.
Cómo nos portaremos con las señoras? –Dándolas en todo la preferencia cediéndolas el sitio
más cómodo y adelantándonos a servirlas y complacerlas.
Qué haremos cuando en las visitas o tertulias entre alguna persona? –Ponernos en pie, corresponder a su saludo y ofrecerle nuestro asiento si está próxima a nosotros.
Qué debe evitarse en toda reunión? –El toser y bostezar con estrépito, escupir, rascarse, dormir, limpiarse las uñas, ojos u oídos; hablar bajo con otra persona, hacerse el desentendido
cuando le están hablando, y el estar con mal semblante.
56
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Qué haremos al retirarnos? –Lo propio que en las visitas, saludar a todo el mundo, y especialmente a las señoras y a los dueños de la casa.
HEMOS LEÍDO
FÓRMULAS DE ETIQUETA O DE URBANIDAD
Qué entendemos por fórmulas de etiqueta o de urbanidad? –Las palabras o locuciones admitidas y usadas entre personas bien educadas, para saludar, ofrecer sus respetos y despedir
a los demás.
Cuáles son las más comunes y familiares? –Las de Adiós.
Vaya usted con Dios.
Dios guarde a usted.
Buenos días, buenas tardes o buenas noches, según las horas.
Y cuándo suelen emplearse? –Al pasar al lado de alguna persona, al despedirla o al presentarnos en alguna reunión.
Qué frases deben emplearse al saludar en las visitas y reuniones? –Las de: A las órdenes de
usted. –Beso a usted la mano, caballero. –A los pies de usted, señora. –¿Cómo lo pasa usted?
–Cómo está usted? etcétera.
Cómo se suele decir al despedirse de alguno? –Reconózcame usted como un amigo. –Téngame usted por su servidor y amigo. –Tendré sumo gusto en poder complacerle.
En qué forma nos expresaremos al visitar a un enfermo? –Diciéndole: Siento en el alma su indisposición. –Me alegraré o deseo su mejoría y pronto alivio. –Que usted se restablezca.
En las visitas de pésame, cómo nos expresaremos? –En estos o parecidos términos: Acompaño a usted en su justo sentimiento. –Que Dios le dé resignación para sufrir tan dolorosa pérdida. –Tenga usted paciencia y conformidad.
Y cuando vayamos a felicitar por algún fausto suceso? –Doy a usted la más completa enhorabuena. –Me alegro de todo su bien. –Es distinción muy merecida. –Felicito a usted cordialmente.
Cómo imploraremos el favor de algunos? –Diciendo: Hágame usted el obsequio. –Tenga usted
la amabilidad. –Dispénseme el favor. –Suplico, Ruego a usted me diga, etc.
Qué diremos al presentar algún regalo u obsequio a una persona? –Dígnese usted aceptar
este pequeño obsequio. –Reciba usted esto como prueba de mi gratitud. –Acoja usted esta
muestra de cariño. –Permítame usted la franqueza de que le presente este trabajo. –Desearé
que sea de su agrado.
Y cómo corresponderemos cuando nos tributen algún elogio? –Diciendo: Doy a ustedes las
gracias. –Todo es favor que quieren dispensarnos. Reconozco insuficiencia para ser digno de
tal distinción, etc.
Y qué fórmulas suelen emplearse al final de las cartas? –Las de: Queda de usted su afectísimo
amigo seguro servidor.
Beso a usted la mano.
Reciba el cariño de su amigo, etc.; y al principio, el tratamiento conveniente, si la persona a
quien va dirigida no nos inspira confianza.
En resumen, ¿cómo nos portaremos en las visitas y reuniones? –Con toda la finura posible;
procurando no faltar a nadie, morigerados en el hablar, atentos con todo el mundo, y que nuestras .expresiones, palabras y ademanes sean naturales y como cosa que nos es habitual.
SEGUNDO GRADO DE LA TERCERA SECCIÓN
PROGRAMA: Comportamiento que debe observarse en la conversación y en el juego.
Tratamientos.
En las tertulias y reuniones, ¿quiénes deben promover la conversación? –Los superiores generalmente, concretándose los niños a ofrecer y contestar cuando les pregunten.
Y siempre que nos veamos obligados a tomar parte en la conversación, ¿cómo debemos hacerlo? –Con naturalidad, sencillez y claridad, sin aturdirnos. En tono adecuado y procurando no
proferir palabras indecorosas, ofensivas ni malsonantes.
Qué hemos de evitar además en la conversación? –El hacernos molestos con grandes relatos, el ocuparnos de nuestra persona, el murmurar de otro. el interrumpir a alguno, el contradecir y el hablar con profusión.
En qué casos debemos contradecir a otro? –Cuando así lo exija la justicia o nuestra propia dignidad, y aun entonces, lo haremos con mucha modestia y sin emplear las frases, tan comunes
en los niños, de: Miente usted. –Falta usted a la verdad. –Eso es falso.
57
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
HEMOS LEÍDO
Pues cuáles usaremos? –Las de: Creo que esa no fue así. –Dispénseme usted, pues el hecho
sucedió de este modo, etc.
Qué regla observaremos para no faltar en la conversación? –La de hablar lo puramente necesario, y no hacerlo sin oír y sin que los demás concluyan.
Deben conservar los niños el secreto de la conversación? –Sí, señor; conviene que se acostumbren a no decir nada de lo que oigan o hablen en su casa ni en la ajena, pues el cuentero
es aborrecido de todos.
Si en la conversación hemos de ser circunspectos, ¿lo seremos también en la escritura? –Con
tanto más motivo, cuanto que aquélla se olvida y lo escrito siempre queda.
DEL JUEGO
Qué son los juegos? –Ciertas distracciones que nos proporcionamos después de las ocupaciones habituales.
Son convenientes los juegos? –No mediando interés y tomándolos como mera distracción,
pueden admitirse; porque reaniman al hombre para emprender de·nuevo y con más vigor sus
faenas.
Qué juego deben preferir los niños? –Los que sin perjudicarles, puedan contribuir a su desarrollo físico.
Cuáles, entre otros, serán los más convenientes? –Los de pelota, bolos, trompo, saltar la
cuerda, correr, trepar, y otros que, como éstos, sean de movimiento.
Debe mediar interés en el juego? –No es conveniente; pero si media, ha de ser tan módico que
no pueda excitar la codicia ni perjudicarnos en manera alguna.
Cómo debemos portarnos en el juego? –Con desprendimiento, desinterés y muchísima prudencia, ya perdamos o ya ganemos.
Qué hemos de evitar en el juego? –Toda clase de bromas con los que pierdan, promover
disputas, ponernos de mal semblante, hacer trampas, vocear, golpear la mesa y toda acción
imprudente.
Qué virtudes principales se recomiendan en el juego? –La prudencia y la moderación.
Qué objeto debemos proponernos al jugar? –El de explayar el ánimo exclusivamente, sin miras
de interés ni de especulación.
Conviene tomar afición a los juegos? –No, señor; porque los más inocentes son origen de disgustos, en vez de proporcionarnos distracción.
Qué proviene generalmente del juego? –La disipación de intereses, la miseria, el crimen, o,
por lo menos, el desatender nuestras obligaciones.
Pues qué distracciones podemos tener que no nos perjudiquen? –Otras que, como el paseo, la
música, la caza, la pesca y principalmente la lectura, nos entretengan, instruyan y distraigan
sin peligro de ninguna especie.
TRATAMIENTOS
Qué son los tratamientos? –Los títulos de cortesía que se dan a las personas en la conversación y en los escritos.
Cuáles son los más usuales en nuestra nación? –Los de tú, usted, Usfa, Usía Ilustrísima, Vuecencia, Eminencia, Alteza, Majestad y Santidad.
Cuáles de éstos son los más comunes? –Los de tú y usted. Úsase el primero entre hermanos,
compañeros y amigos de confianza y el segundo, entre todos los demás.
Pues cuándo se emplean los demás tratamientos? –En los actos oficiales, y en los escritos. En
el trato familiar no debemos admitir más tratamiento que el de usted.
A quiénes hemos de dar el tratamiento de Usía? –A los jueces de primera instancia, gobernadores, magistrados, títulos de Castilla, intendentes, coroneles, brigadieres y también a los alcaldes.
Quiénes tienen tratamientos de Usía Ilustrísima? Los arzobispos, obispos y directores generales.
A quiénes debemos dar el tratamiento de Vuecencia o Excelencia? –A los ministros, embajadores, grandes de España, capitanes generales y a todos los que están condecorados con
grandes cruces.
Quién tiene el tratamiento de Eminencia? –Los cardenales.
A quiénes daremos el de Alteza? –A los regentes del reino, a los príncipes, a los infantes y
también a las Cortes.
Y los de Majestad y Santidad? –El de Majestad a los reyes y emperadores, y el de Santidad
es exclusivo del Papa o Romano Pontífice.
58
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Totum revolutum
Carta del esposo de una docente
a los Sres. padres (Sacado de Internet)
Señores Padres:
N
o soy docente, pero convivo con una, lo cual, por un lado me permite saber en qué consiste su trabajo y, por el otro, me da la ventaja de no tener compromisos con los padres
de los alumnos, por lo cual voy a decirles lo que pienso, como es mi costumbre.
Si usted es de esos padres en vías de extinción que se preocupan por la educación de sus
hijos, entonces no lea el siguiente texto ya que no es para usted.
En cambio si es de esa nueva generación de padres “modernos y copados” que creen que la
escuela es un depósito de chicos para que no molesten cuando usted chatea en facebook,
mira fútbol y novelas, o simplemente duerme la siesta, entonces hágame el favor de leer estas definiciones que seguramente le aclararán el panorama:
• Los docentes enseñan lengua, pero enseñarle a su hijo a no vagar por la calle a los
gritos faltando el respeto a quienes lo oyen le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan anatomía, pero enseñarle a no embarazarse a los 13 años le
corresponde a usted.
• Los docentes enseñan biología, pero enseñarle a no matar por diversión le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan informática, pero enseñarle a no pasarse 10 horas por día en
las redes sociales le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan dibujo y pintura, pero enseñarle a no escribir paredes y rayar
autos le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan contabilidad, pero enseñarle a no gastar el dinero en alcohol,
tabaco y drogas le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan geografía, pero enseñarle a no estar el día entero fuera de su
casa le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan ética, pero enseñarle a respetar a los mayores y no burlarse de
las personas con discapacidades le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan gimnasia, pero enseñarle a no correr huyendo de sus actos
irresponsables le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan historia, pero enseñarle a forjarse una propia limpia de manchas le corresponde a usted.
• Los docentes enseñan matemáticas, pero enseñarle a no SUMAR errores, a no RESTAR esfuerzos, a no MULTIPLICARSE antes de tiempo, y a no DIVIDIR familias, eso
le corresponde a usted.
59
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Las sociedades funcionan cuando todos hacen su aporte. Los docentes, aunque mal pagados, hacen su trabajo con vocación.
Usted señor padre… ¿está haciendo el suyo?

Romance del niño muerto
Por: Francisco Vaquerizo Moreno
(Poeta y simpatizante de ASPUR)
Cuando muere de hambre un niño
y nadie siente vergüenza,
en la catedral del cielo
guardan luto las estrellas,
el tiempo deja en las cosas
unas lágrimas de niebla
y se pone de rodillas
el ángel de la inocencia.
Cuando muere de hambre un niño
y nadie llora de pena,
inclinan su desencanto
los juncos de la ribera,
todos los ríos detienen
un momento su carrera
y hay un reguero de llantos
en el alma de las piedras.
Cuando muere de hambre un niño
y no cunde la tristeza,
se humedece el cristalino
corazón de los poetas,
palidecen los paisajes,
suspiran las sementeras
y en la copa de los árboles
mueve el viento la cabeza.
Cuando muere de hambre un niño
y no se para la guerra,
en la frente de las flores
se rompe la primavera,
el recuerdo gime bajo
la lluvia y una tremenda
ira recorre los versos
de los bíblicos poemas.
Cuando muere de hambre un niño
y el mundo no da la vuelta,
el Arte canta un responso
en la Acrópolis de Atenas
ofician las nueve Musas
vestidas de penitencia
y en la Capilla Sixtina
los miguelángeles rezan.
Cuando muere de hambre un niño
y nadie nota su ausencia,
cunde la desconfianza
en las altas Conferencias,
en los Derechos del Hombre,
en los logros de la Ciencia,
en los Acuerdos de Roma,
de París o de Ginebra.
Porque si puede morirse
de hambre un niño y no se altera
el pulso de los políticos,
el rigor de los ascetas,
el duende de los artistas
y el tono de los profetas,
¿para qué demonios sirven
los prodigios de la Técnica?

Cómo aumentar la memoria
Por: Ignacio Morgado,
Catedrático de psicobiología de la UAB.
“Pocas cosas estimulan más el cerebro que la lectura”
“Es un fallo enorme del sistema educativo no invitar a los alumnos a leer y hacer ejercicios
sobre ello. Pedirles que cuenten qué han leído, que lo resuman, qué otra versión darían, qué
sentimiento les ha provocado el texto… Leyendo ponemos en juego todas las partes de nues60
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tro cerebro, la racional, la emocional… Razonando sobre
lo leído es como se aprende, no copiando apuntes. El estudiante cree que tiene que leer mil veces los apuntes y
que pierde el tiempo si investiga, pero ésta es la única
manera de formar la memoria”.
Lo dice el Profesor Morgado pero no es útil únicamente
para alumnos, también lo es para las personas con unos
cuantos años más y en las que el tiempo se hace muy largo al cabo del día. La lectura además de informar, ilustrar,
formar y entretener, es alimento del cerebro que es elemento importantísimo en la vida de los mayores y bálsamo
de muchas…

Filemón y Baucis
Por: Mariano Andrés Puente
E
ntre las variadas historias que el poeta latino Ovidio nos cuenta en su obra Metamorfosis
destaca la de Filemón y Baucis, un matrimonio de ancianos que, ignorándolo, dan cobijo
en su humilde morada a dos de los grandes dioses: Júpiter y Mercurio. Dos cosas destaca
Ovidio en la conducta de esta pareja de ancianos: su generosidad a la hora de cumplir con
las leyes de la hospitalidad y el mutuo amor en el momento de elegir el premio con el que sus
ilustres huéspedes quieren premiar su comportamiento.
La historia ocupa los versos 618-724 del libro VIII de Metamorfosis.
Inmenso es el poder del cielo y no tiene fin, y todo lo que los dioses quieren se realiza, y para
que no dudes, en las montañas de Frigia hay una encina próxima a un tilo y rodeada de una
pequeña cerca, yo mismo he visto el lugar; pues Piteo me envió a los campos de Pélope en
otro tiempo gobernados por su padre. No lejos de aquel lugar hay un estanque, tierra
habitable otrora, pero ahora convertida en aguas frecuentadas por los somorgujos y las
negretas de los pantanos. Allí se presentó Júpiter en figura mortal y, acompañando a su
padre, el Atlantíada portador del caduceo (Mercurio), que se había quitado las alas. A mil
casas se dirigieron en busca de alojamiento y descanso; mil cerrojos les cerraron las casas;
una en cambio les recibió, pequeña en verdad, cubierta de paja y de cañas del pantano, pero
en ella la piadosa anciana Baucis y Filemón, de la misma edad, habían estado juntos los
años de la juventud, y en aquella cabaña envejecieron, e hicieron llevadera su pobreza
confesándola y soportándola de buen grado; y sería inútil buscar allí señores o criados; la
casa entera la forman dos, y son los mismos los que obedecen y los que mandan. Y así,
cuando los celestes alcanzaron aquel humilde hogar y pasaron, agachada la cabeza, por la
humilde puerta, el viejo les invitó a dar descanso a sus miembros preparándoles un asiento,
sobre el que Baucis, solícita, colocó una tosca funda y, apartando en el fogón la ceniza tibia,
atiza el fuego del día anterior, lo alimenta con hojas y corteza seca y con su soplo de anciana
lo acrecienta hasta producir llamas y baja del tejado teas muy astilladas y ramitas secas, las
desmenuza y acerca a un pequeño caldero de bronce y descabeza, despojándolo de las
hojas, un repollo que su esposo había traído del regado huerto; ella, con una horquilla de dos
puntas, alcanzó un lomo ahumado de cerdo colgado de una viga ennegrecida, y cortó un
trocito de ese lomo conservado durante largo tiempo y, una vez cortado, lo coció en el agua
hirviente. Mientras tanto entretienen con su charla las horas que faltan y les impiden darse
61
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cuenta de la espera. Había allí un recipiente de madera de haya, colgada de un clavo de su
sólida asa; es llenada de agua tibia y recibe los miembros de los viajeros para tonificarlos; en
el centro de la choza hay un colchón de blandas ovas sobre un lecho de armadura y patas de
sauce. Lo cubren de ropas que no solían usar más que en días de fiesta, pero incluso esta
ropa era pobre y vieja, propia de un lecho de sauce. Se recostaron los dioses. La anciana,
temblorosa y con la ropa recogida, pone la mesa, pero de las tres patas de la mesa una
cojeaba: un tiesto la equilibró y, una vez que, calzado, eliminó la inclinación, unas matas de
verde menta limpiaron la mesa ya nivelada. Se pone allí el fruto bicolor de la casta Minerva
(aceitunas), y cerezas de cornejo del otoño cubiertas de líquidas heces de vino y endibias y
rábano y queso fresco y huevos ligeramente pasados por un rescoldo no muy fuerte, todo ello
en cacharros de barro. Y después ponen un cratero cincelado en plata de la misma clase y
copas hechas de haya, embadurnadas de rubia cera por su parte cóncava; la espera es corta
hasta que el fuego del hogar les mandó la comida bien caliente; se trajo un vino de no mucha
antigüedad, retirado poco después para dejar sitio al segundo plato; hay nueces, higos
mezclados con arrugados dátiles, ciruelas, fragantes manzanas en anchos cestos y uvas
recogidas de vides de color púrpura; en el centro hay un panal resplandeciente; a todo ello se
añadían rostros amables y una buena voluntad que no era ni inútil ni pobre. Entre tanto, ven
que el cratero, tantas veces agotado, se está volviendo a llenar espontáneamente y que el
vino sube de nivel por su propia iniciativa. Tanto Baucis como el medroso Filemón quedan
espantados, atónitos ante lo inaudito del suceso y con las manos levantadas pronuncian
plegarias y piden perdón por la insignificancia de los manjares y del servicio. Había un solo
ganso, que era el guardián de la humildísima granja; se dispusieron los dueños a sacrificárselo
a sus huéspedes; el animal, veloz por sus alas, cansa y burla durante largo tiempo a los
ancianos, lentos por su edad, y al fin pareció que se refugiaba junto a los dioses mismos: los
celestes prohibieron que se le matara. “Somos dioses, y esta comarca impía va a pagar el
castigo que merece” dijeron; “a vosotros se os concederá quedar a salvo de esta catástrofe.
Abandonad inmediatamente vuestra morada, seguid nuestros pasos y venid con nosotros a lo
alto de la montaña”. Obedecen ambos y, precedidos por los dioses, ayudan con sus bastones
a sus miembros y, lentos por sus ancianos años, se esfuerzan en avanzar por la larga cuesta.
Júpiter y Mercurio en casa de Filemón y Baucis. P.P. Rubens.
Distaban de la cima tanto como puede alcanzar de una vez una flecha disparada: volvieron
los ojos y advirtieron que todo había quedado sumergido bajo una laguna; solamente su casa
se mantenía en pie; y mientras se maravillan de aquello y lloran la destrucción de sus vecinos,
62
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
aquella vieja choza, pequeña hasta para sus dueños, se convierte en un templo: columnas
sustituyen a los soportes ahorquillados, la cubierta de paja amarillea, el techo parece de oro y
el suelo cubierto de mármol. Entonces, Júpiter con plácido semblante pronunció estas
palabras: “Decid, justo anciano y mujer digna de su justo esposo, qué es lo que deseáis”.
Filemón, tras hablar brevemente con Baucis, manifestó a los celestes la unánime decisión de
ambos: “Pedimos ser vuestros sacerdotes y guardar vuestro santuario y, puesto que hemos
pasado juntos y en paz nuestros años, que una misma hora nos lleve a los dos, que no vea
yo nunca la tumba de mi esposa y que tampoco tenga que ser enterrado por ella”.
La petición es atendida y concedida: fueron ellos la custodia del templo mientras se les dio la
vida; y ya, exhaustos por los años de la ancianidad, encontrándose un día delante de la
sagrada escalinata, hablando de sucesos que la ocasión les evocaba, vio Baucis que a
Filemón la salían hojas y el viejo Filemón vio que le salían a Baucis. Y cuando la copa arbórea
iba creciendo e invadiendo ya los dos rostros, se dirigían la palabra mutuamente mientras
aún podían, y al mismo tiempo dijeron los dos “adiós, consorte” y al mismo tiempo la vegetal
corteza cubrió e hizo desaparecer sus bocas. Todavía los nativos de Bitinia enseñan allí dos
troncos vecinos, que salen de un doble tocón. Esto es lo que me contaron ancianos nada
frívolos y no había motivo para que tuvieran intención de engañar. Y, desde luego, yo vi unas
guirnaldas colgadas de las ramas y yo mismo puse otras diciendo: “Los que son objeto de la
solicitud de los dioses, dioses son y reciban culto los que culto rindieron”.
Cascada del Parque Nacional de Plitvice. Croacia.
63
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
In Memóriam
Eduardo García Freixedes
Teodoro Martín Martín
S
egún me comunica su esposa, Núria Urgell y Casas, ha fallecido en Barcelona un destacado prohombre del europeísmo de mayores. Se trata de Eduardo García Freixedes, uno
de los dos representantes de nuestro país hoy día ante la Plataforma europea AGE. El fue el
que continuó la labor desarrollada con anterioridad por Paco Sanabria y Teodoro Martín en la
defensa de los intereses de los mayores dentro de la Unión Europea. Desde su responsabilidad como Secretario General de FOCAGG (Fed. Organitzacions Catalanes de Gent Gran,
Dones i Família de Barcelona), supo caminar en la línea de lo que ASPUR y otras asociaciones de mayores españolas han llevado a cabo en Bruselas. Una de sus virtudes era la de
sumar, no restar, y menos dividir, lo cual en los tiempos en que estamos no es poca cosa.
Eduardo, dentro de esta línea, fue el fundador y coordinador de la Plataforma Ibérica de AGE,
cuyo objetivo era que todas las asociaciones de mayores de la Península Ibérica tuviéramos
una voz mancomunada desde nuestras propias identidades. Conservo los resúmenes pormenorizados, traducidos al español y al portugués, así como al catalán, de los principales temas
y acuerdos tomados en la Asamblea General y en los Consejos de Administración de AGE.
Desearía concluir esta nota con algunas de las palabras que Núria, su esposa, me envió
cuando particularmente le di el pésame. “Mi marido siempre me sorprendía por su abanico
tan amplio de actividades y de intereses y también por su vitalidad. La muerte le ha llegado
lleno de proyectos por terminar; veía tantas causas por las cuales luchar, que no podía quedarse quieto. Pero el tiempo de nuestra vida es limitado y fugaz. Actualmente estaba muy
vinculado en el desarrollo y estudio de las relaciones intergeneracionales. Se había convertido en un experto en la materia. Era un hombre sabio y bueno.”
Nos ha dejado un gran europeísta defensor de la solidaridad intergeneracional.
Descanse en paz.
Cascada en el Parque Nacional de Plitvice. Croacia.
64
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Datos de interés
Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas
Continúa con nosotros la señorita Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las
labores administrativas del despacho.
Recordamos que estará, como el curso pasado, los días MARTES y JUEVES DE
10 a 13 H.

Colaboraciones
Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis
muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os lo
agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos.
Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda, tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en ellas para
aprovechar sus grandes ventajas.

Comunicación de CEOMA
Querido José:
A esta Confederación –a la que tú perteneces– le gustaría ampliar sus actividades y habíamos
pensado en llevar a cabo una serie de Jornadas que podrían ser temas de: Arte, Historia, etc.
Dado que la Asociación, que tú presides, puede albergar a personas con este tipo de
formación, nos preguntamos si sería posible que algún asociado de ASPUR estuviese
interesado en colaborar con nosotros, realizando esta labor. Por supuesto, necesitamos que
esta colaboración sea sin remuneración.
Las personas que asistirían a estas Jornadas, serían Personas Mayores de cualquiera de
nuestras Asociaciones o Personas no Asociadas, y los objetivos son los de fomentar el seguir
aprendiendo y mejorar las relaciones interpersonales.
A la espera de tus noticias, recibe un fuerte abrazo de,
José Luis Méler y de Ugarte (Presidente)

NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE
ASPUR Y EMERITORUM
COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización.
PROGRAMACIÓN:
• Lugar, fecha y hora de salida.
• Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración estimado.
• Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid.
65
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
PRECIO:
• Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden necesitar un
acompañante que no lo sea.
• Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles.
• En toda actividad, tendrán preferencia los Socios.
NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES
Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de los grupos
en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar.
INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS
Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso orden de
recepción hasta cubrir las plazas disponibles, confirmándose la aceptación por las vías normales de
comunicación. Si se supera el número, se abrirá una lista de espera. En cualquier caso, para las
visitas o viajes de 1-2 días de duración, serán necesarios un mínimo de 25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número de plazas, se anulará la propuesta.
Si el día que se acuerde, no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá
el viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios normales: Teléfono o e-mail.
• Por cuestiones de organización no se admitirá la inscripción para viajes por correo electrónico.
• Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10 a 13 horas.
• Acudiendo a la sede en los días y horas señalados.
• Es imprescindible dejar los siguientes datos:
– Número de personas que realizarán esta actividad.
– Número de teléfono de contacto.
– Nombre y apellidos de los asistentes.
– La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso del 30% del precio final. El
70% restante se abonará, una vez confirmada la realización del viaje.
PROCEDIMIENTO
• Asegurarse en el teléfono de la Asociación de que hay plazas, los días martes y jueves de 10 a
13 horas. Teléfono 915354394.
• Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. 2038 1008 57 6001005224 de Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la palabra que
en cada ocasión se comunique como CLAVE para llevar el control.
ANULACIONES
Pasada la fecha de admisión de inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier renuncia
al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje, a menos que existan otros socios en lista de espera que cubran dicha plaza.
Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009, que “el no
cumplimiento de las fechas establecidas, supondrá la pérdida del dinero entregado”.
[
En los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se
seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas
[
66
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
........................................................................................................................................................................................................................................................................
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación
D. ……………………………..........................…………………………….N.I.F…………….……....
Profesor de (indicar materia)………...................................………………………………….………
Centro……………………….........................................……………………………………….………
Con domicilio en (calle)………………......................….................................................................
D.P…………………….Población…………………………….Provincia……............................……
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
En situación administrativa de:
Jubilado
En excedencia
En Comisión de servicio
SOLICITA ser admitido como:
Socio de número
Protector
Simpatizante
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
En ........................................................ a .............. de …………………….. de ……………
Firmado: …………………………………………………….
Presentado por D/Dª: …………………………………………………………..........................……..
Socio número……………………………………………
Sr. Presidente de la Junta Directiva
Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio Pensamiento - Ciudad Universitaria. Avda. Puerta de Hierro, s/n. 28040 MADRID
I.E.S. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán el Bueno, 92
La cuota es de 35,00 € (cuota de matrimonio 60,00 €) anuales y se puede hacer efectiva a través de
domiciliación bancaria.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Domiciliación Bancaria
Sr. Director, ruego a usted se sirva cargar en la cuenta abierta a mi nombre en esa Entidad, con el
nº: (escribir los veinte dígitos): .………………………………......................................................................
los recibos que presente la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”.
Fecha……………………………………. Firma:…………………………………............................................
Escribir dirección postal del Banco o Caja: ……….......................................................................................
..............................................................................................................................................................……
67
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación esta abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
OBJETIVOS
• Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
• Defender los derechos profesionales de sus asociados.
• Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
• Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
• Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
• Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
• Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
• Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
• Viajes culturales por España y el extranjero.
• Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
• Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
• Tertulias sobre temas varios.
• Estancias en balnearios.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
[email protected]
[email protected]
www.aspur.org
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA DE ESTADO
DE SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
IMSERSO
Descargar