revista JULIO - Procapitales

Anuncio
Análisis Legal
Alcances de Ley de Mejora de la Competitividad de
las CMAC: Acciones para mejorar la competitividad
de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
Autor: Andrés Crisanto y Karim Abuid
HACIA UN
MEJOR MERCADO
DE CAPITALES
En las últimas semanas hemos escuchado a la ministra de Economía y
Finanzas exponer algunas propuestas que buscan mejorar el mercado
de capitales en el Perú. Recibimos con mucho interés que exista en el
Poder Ejecutivo esta convicción, pues los cambios en los mercados
internacionales así lo demandan. En Procapitales hemos estado muy
activos en enviar propuestas al MEF para mejorar la competitividad de
nuestro mercado de capitales y lograr que este tenga la profundidad y
amplitud requerida para apoyar el crecimiento económico. No menos
importante es el objetivo de garantizar una pensión adecuada para los
jubilados del sistema privado de pensiones, que es el inversionista
institucional más importante en nuestro mercado de capitales.
En este contexto, la actividad de los participantes privados en el mercado
ha sido intensa. Se han constituido varios fondos de inversión con diversas
e interesantes alternativas de inversión y apoyo a empresas en distintos
estadios de desarrollo; ha ingresado un mayor número de empresas al
mercado de valores a partir de una importante actividad promotora de la
Bolsa de Valores de Lima; está por concretarse la fusión de los mercados
bursátiles de Chile, Colombia y Perú, lo que permitirá contar con un mercado
ampliado de dimensión importante a nivel internacional y, además, más
profundo y diversificado.
Empero, las señales por parte del gobierno no han ido a la misma velocidad y
dirección. La puesta en marcha del impuesto a la renta a las ganancias de
capital con un esquema complicado de retenciones y recaudaciones, y los
tratamientos del impuesto general a las ventas que no promueven
alternativas de inversión que han funcionado exitosamente en otros
mercados, son algunos avatares que el sector privado ha pasado en los últimos
años.
Entre las propuestas dadas a conocer por la ministra está el fortalecimiento de
la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) a través de
su incorporación en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Creemos que
nadie puede estar en desacuerdo con darle mayor fortaleza al regulador y
supervisor del mercado de valores, pero tal como lo analizamos en el artículo
central de esta revista, los riesgos de esta medida serían mayores que sus
potenciales beneficios.
Hemos hecho llegar a la ministra nuestra inquietud con respecto a esta
propuesta, así como otras propuestas que hemos ido dando a conocer en los
últimos años y que aún no han sido implementadas. Esperamos que puedan ser
recogidas en las modificaciones que serán presentadas por el Poder Ejecutivo.
Comité Editorial: Germán Alarco, Paulo Comitre, Freddy Escobar,
Hugo Eyzaguirre, Jefferson Ganoza, Edgardo Suárez
Director: Marco Antonio Zaldívar Subdirector: Gerardo M. Gonzales
Editor: Antonio Cornejo Diseño: GHG Publicidad S.A.C. / 985-036-000
Publicidad: 440-1080 Impresión: Lettera Gráfica Distribución: SMP
Año 3 Número 24 Julio 2010
Suscríbase llamando al: 440 1080
El contenido de los artículos firmados es de responsabilidad exclusiva de los
autores y no necesariamente refleja la opinión institucional de Procapitales.
Análisis Económico
Los recursos naturales y el desarrollo del Perú
Autor: Elmer Cuba
Artículo Central
A propósito de iniciativa de fusión SBSConasev: Buscando fortalecer la regulación
y supervisión del mercado de valores
Autor: Enrique Diaz y Fernando Osorio
6
Mercado de Valores
10
Desarrollando instrumentos de
emisión no masiva
Autor: Vanessa Barton
11
Empresas
Adquisición de empresa local por fondo
de capital de riesgo extranjero
Autor: Jorge Kuryla
12
Colocación de Valores
y Datos PiP
13
14
15
16
Autores: Gustavo Inouye y
Cristhian Escalante
Zoom Empresarial
Opinión
Breve reseña del riesgo moral
y nuestro país
Autor: Pablo Secada
Autora: Vanessa Zea
Análisis Legal
Equipo de Redacción
Alcances de Ley de Mejora de la Competitividad de las CMAC:
ACCIONES PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DE LAS CAJAS
MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO
La Ley Nº 29523, Ley de Mejora de la Competitividad de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, contiene
disposiciones que apuntan a dar mayor flexibilidad a las
cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) en el
ámbito presupuestario, de contrataciones y
adquisiciones, y también en aspectos relativos a
contratación y remuneración de personal. El presente
artículo, que comprende una doble contribución de
autores, explica los alcances de dicha norma y su
potencial impacto sobre el accionar de este importante
segmento del sistema financiero.
ingresan nuevos actores al mercado, e incluso los bancos han adquirido
empresas que compiten en el sector de las microfinanzas con el
respaldo financiero de la banca, y dotadas de herramientas de
contratación y ejecución de gasto bajo el régimen privado. Las CMAC
carecían de estos instrumentos hasta la promulgación de la ley de
mejora de competitividad.
Alcances
En esencia, la Ley tiene por objeto que empresas cuyo accionariado
pertenece en un 100% a los gobiernos locales y, por tanto, al Estado,
puedan efectuar la planificación de sus presupuestos en función de los
resultados que esperan obtener, donde el elemento fundamental sea
Andrés Humberto Crisanto Lozada
crear valor para el accionista. En ese sentido, la norma garantiza que las
Jefe del Área Legal, CMAC Sullana
CMAC puedan concurrir al mercado sin restricciones ni distorsiones.
El 1 de mayo de 2010 se publicó, en el diario oficial El
Para ello, se excluye a las CMAC de las normas presupuestarias, de la
Peruano, la Ley N° 29523, Ley de Mejora de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y de las normas del
Competitividad de las Cajas Municipales de Ahorro y
gasto de personal.
Crédito del Perú (la Ley), vigente desde el día siguiente de su
publicación. Esta nueva ley responde a las necesidades actuales de
En lo que respecta al ámbito presupuestario, la norma bajo comentario
contar con una norma eficaz que permita a las cajas municipales de
excluye a las CMAC de las normas y reglamento del Sistema Nacional de
ahorro y crédito (CMAC) competir en igualdad de condiciones con el
Presupuesto Público, estableciendo que en adelante el presupuesto
resto de empresas del sistema financiero, considerando el crecimiento
institucional será responsabilidad de cada caja, por lo que a partir de la
de nuestra economía.
vigencia de la Ley acotada, se entiende que no les será aplicable
ninguna norma de carácter presupuestario (sea ley, directiva,
Justificación
reglamento u otro dispositivo).
Así, la Ley se constituye en el corolario de una serie de normas
presupuestarias que desde el año 2006 han venido excluyendo a las
En lo referido al ámbito de las contrataciones y adquisiciones del
CMAC de las normas de austeridad, racionalidad, disciplina del gasto
Estado, la Ley establece que las CMAC quedan excluidas del ámbito de
público y gastos de personal, siendo el manejo responsable de los
recursos que directamente obtienen las CMAC uno de los motivos para
aplicación de la Nueva Ley de Contrataciones y Adquisiciones,
específicamente el Decreto Legislativo N° 1017 y de su reglamento. En
que los legisladores aprueben la referida norma.
Otro motivo que justifica el porqué de la exoneración responde al
hecho que el sector económico en el que las CMAC compiten difiere del
de las otras empresas públicas, las cuales, debido a la falta de
competencia, generalmente brindan servicios monopólicos (e.g.,
servicios de agua, luz eléctrica, registros públicos, etc.), lo que no
ocurre en el sector financiero. En este último sector, constantemente
2
“La Ley se constituye en el corolario de una serie
de normas presupuestarias que desde el año
2006 han venido excluyendo a las CMAC de las
normas de austeridad, racionalidad, disciplina
del gasto público y gastos de personal”
L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S
su reemplazo, se regirán por un reglamento especial, el cual deberá ser
y en la Ley de Contrataciones con el Estado, respectivamente.
aprobado por cada directorio por mayoría simple, es decir, cada caja,
en función de sus necesidades, aprobará su propio reglamento, que les
Por ejemplo, respecto al Sistema Nacional de Presupuesto, mediante
permita efectuar sus compras con la misma celeridad, eficiencia y
Decreto Supremo N° 199-2007-EF, se aprobó la política y estructura
eficacia de una empresa privada del sistema financiero, de tal forma
remunerativa de las CMAC, en el que se establecen las remuneraciones
que pueda competir en igualdad de condiciones. Asimismo, la norma
máximas mensuales que estas podían pagar a sus empleados (desde
aprobada indica que el reglamento aprobado por el directorio de cada
auxiliares hasta gerentes) con lo que, naturalmente, se limitaba a las
caja deberá contar con la opinión del Organismo Supervisor de
CMAC a que puedan competir con las demás empresas del sistema
Contrataciones del Estado (OSCE) y de la Superintendencia de Banca y
financiero, debido a que las escalas remunerativas establecidas, por las
Seguros (SBS).
medidas de austeridad impuestas, se encontraban por debajo del
En lo relativo a la contratación de personal, la Ley permite a las CMAC
mantener en condiciones competitivas a profesionales y personal
contratar el número de personas que la empresa requiera para
especializado.
promedio del mercado y, por lo tanto, evitaba que las CMAC puedan
alcanzar las metas establecidas en su plan estratégico y, por otro lado,
fijar la política y nivel de remuneraciones de su personal en función de
lo que establezca el mercado laboral.
En ese mismo sentido, resulta importante la exclusión de las CMAC de
la Ley de Contrataciones del Estado, dado que la obligatoriedad de las
CMAC de utilizar los procedimientos públicos para sus adquisiciones
Finalmente, cabe precisar que en lo que respecta a los órganos de
control de las cajas, la norma aprobada establece que estas
instituciones siguen bajo el control y supervisión de la Contraloría, el
OSCE y la SBS. La importancia de un control radica en que el modelo de
la empresa pública no es ajeno a la corrupción y a los malos manejos;
sin embargo, las cajas desde su creación han venido demostrando la
excepción a la regla, debido al buen gobierno corporativo de sus
directivos, quienes tienen claro que el objetivo primordial de toda
empresa es la creación de valor y, a la luz de los resultados, el modelo
empresarial seguido por las cajas es un negocio exitoso.
Karim Abuid
Asociado de Pizarro, Botto & Escobar Abogados
La Ley N° 29523, Ley de Mejora de la Competitividad
de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (la Ley),
a través de la cual se excluye a las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMAC) de las normas y
reglamentos del Sistema Nacional de Presupuesto y de la Ley de
Contrataciones del Estado, tiene como finalidad equipararlas con las
demás empresas del sistema financiero en aspectos operativos
fundamentales, como son la contratación de personal, adquisiciones y
contrataciones, presupuesto, y toma de decisiones.
Asimismo, la Ley establece que el directorio de cada CMAC deberá
aprobar, por mayoría simple, su propio reglamento de adquisiciones y
contrataciones, el cual deberá contar con opinión del Organismo
Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) y de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS). Por otro lado, la Ley ratifica que las CMAC
seguirán sujetas a la supervisión y control de la Contraloría General de
la República y de la SBS.
La importancia de la norma antes señalada radica en la eliminación de
genera costos innecesarios, así como la prolongación de procesos en
más de 50 días. Del mismo modo, en muchos casos, los concursos
públicos no se pueden realizar debido a la falta de proveedores
especializados y, en aquellos casos donde sí existe competencia, son
constantes las impugnaciones por parte de los proveedores que no
ganan los concursos realizados.
Las CMAC son empresas financieras públicas de los gobiernos locales,
siendo posible que uno o más concejos municipales sean accionistas de
dichas empresas, por lo que les resultaba de aplicación las normas del
Sistema Nacional de Presupuesto, a pesar que por ley son organismos
que cuentan con autonomía económica, financiera y administrativa.
Dicha restricción dilataba absurdamente la toma de decisiones de las
CMAC y afectaba adversamente el dinamismo que debería existir en las
operaciones que estas realizan.
Cabe mencionar que el mercado financiero es altamente competitivo y
todos sus participantes deben mantener una gestión suficientemente
flexible que les permita reaccionar adecuada y rápidamente antes los
constantes cambios en las condiciones del mercado. En el Perú, el
rápido crecimiento de las microfinanzas exige a las CMAC una gestión
eficiente, con la suficiente independencia de su presupuesto, y en la
toma de decisiones cotidianas de gestión como las contrataciones y
adquisiciones. El desarrollo de las CMAC ha permitido el acceso al
crédito y la inclusión social de amplios sectores de la población. Las
CMAC son líderes en el segmento de microempresas, básicamente en
créditos a la microempresa, créditos de consumo y créditos
hipotecarios; y por el lado de los depósitos, líderes en la captación de
depósitos a plazo y de CTS.
Esta norma, sin lugar a dudas, marcará un hito en la historia de las
CMAC. ¿Cuál será el siguiente? Adelantamos opinión: la desactivación
las barreras anticompetitivas, pues recordemos que antes de la
de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
publicación de la Ley, el presupuesto así como las adquisiciones y las
(FEPCMAC) y la supervisión directa por parte de la SBS. Es hora de
contrataciones que realizaban las CMAC debían llevarse a cabo
enfocar las microfinanzas como un producto, y no por la naturaleza de
de acuerdo a lo estipulado en el Sistema Nacional de Presupuesto
las empresas.
3
Análisis Económico
Elmer Cuba
Socio Gerente, Macroconsult SA
Aprendiendo lecciones de otros países:
LOS RECURSOS NATURALES
Y EL DESARROLLO DEL PERÚ
Según un estudio de valorización del economista Lord
Nicholas Stern, encargado por las Naciones Unidas, una
de las principales deficiencias de los mercados es la falta
de valorización adecuada de sus recursos naturales. En
nuestro medio, el Ministerio de Economía y Finanzas
planteó recientemente que el desarrollo del país puede
darse aprovechando la disponibilidad de los recursos
naturales, lo cual puede permitir un crecimiento
sostenido. El presente artículo se orienta a evaluar si
podemos seguir las experiencias exitosas de Australia,
Nueva Zelanda y Canadá, y desarrollar el valor agregado
de nuestros recursos naturales.
Un potencial no exento de problemas
Lo anterior se ve agravado si consideramos los múltiples actores que
participan en el sector minero: las empresas mineras, los sindicatos de
trabajadores, las comunidades nativas y/o campesinas, las autoridades
locales, las ONG, los ministerios de Energía y Minas, de Trabajo, del
Interior, y otros entes estatales como Osinergmin y la Sunat, cada uno
con perspectivas, intereses y ámbitos de supervisión/regulación
disímiles.
Es en vista de ello que las historias exitosas de proyectos mineros como
Antamina y Cerro Lindo de la Compañía Minera Milpo; así como los
procesos de Chinalco y Las Bambas, contrastan con las experiencias
poco favorables de Tambogrande, Cerro Quilish, Río Blanco y, hasta
ahora, Tía María.
El Perú es una nación afortunada al contar con recursos naturales por
encima del promedio internacional, exportando materias primas por
Esto puede resultar algo paradójico y confuso; sin embargo, resultaría
valores cercanos al 85% del total de bienes exportados (siendo
más simple si cada sector involucrado definiera bien sus fueros e
superado en la región únicamente por Chile y Venezuela con un 90% y
hiciera exclusivamente lo que le corresponde, para lo cual es necesario
95%, respectivamente), en contraposición con países como Australia,
contar con un Estado capaz de generar el diálogo y entendimiento
Noruega y Nueva Zelanda que presentan un nivel de exportación de
entre los diferentes actores del mercado en búsqueda del bienestar del
este tipo de bienes cercanos al 75%. No obstante, nuestro país es
país.
también desafortunado al tener una escasa institucionalidad que
impide un aprovechamiento mayor de estos regalos de la naturaleza.
Otro problema que enfrenta la minería es la creencia popular (basada
en la historia del siglo XX) de que la minería contamina y que no paga
Un ejemplo de ello es el hecho de que si bien en los últimos años se han
los impuestos que debería; sin embargo, afortunadamente hoy día esta
registrado cifras récord de canon minero transferido a las regiones de
creencia es una generalización mucho más cercana a la falsedad que a
donde se extraen los minerales, así como un auge de exploraciones y un
la verdad. Actualmente, las empresas más importantes del mundo
incremento en la presencia de mineras junior, también se ha producido
están presentes en el mercado local, trayendo consigo un nivel de
un incremento en los precios de los minerales (llegando a niveles
modernidad y estándares de buenas prácticas empresariales y buen
históricamente altos), en el desconocimiento de los derechos laborales
gobierno corporativo que han tenido que ser seguidas por el resto de
en algunas medianas y pequeñas empresas mineras, así como la
empresas competidoras a efectos de seguir operando en el mercado.
existencia de una mayor presencia de ONG antimineras.
Es así que, contrariamente a la creencia popular, actualmente las
empresas modernas siguen el mandato de sus accionistas y operan (en
“Resultaría más simple si cada sector
involucrado definiera bien sus fueros e hiciera
exclusivamente lo que le corresponde.”
la gran mayoría de casos) respetando el medio ambiente, minimizando
la posibilidad de impactos a través de la implementación de planes de
contención, y colaborando con el entorno social en el que se
desenvuelven.
4
L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S
La labor se supervisión
Ahora bien, obviamente existen empresas que no actúan de una
manera adecuada y es en estos casos en los que las autoridades
competentes deben aplicar las sanciones pertinentes. Las normas
nacionales se han puesto a la altura de las circunstancias y las
“Los objetivos empresariales y los del fisco
también están alineados, en la medida que la
generación de utilidades contribuye a mejorar
los ingresos tributarios”
instituciones públicas importantes supervisan la normal marcha de la
actividad minera. El Ministerio de Trabajo, la Sunat y el Osinergmin
siguen de cerca al sector en los aspectos laborales, tributarios,
extraer nuestros recursos. El gobierno y las empresas deben liderar la
ambientales y de seguridad, respectivamente.
cruzada por la minería moderna.
La supervisión y fiscalización de la gran y mediana minería en materia
Países como Chile, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y otros son
de seguridad e higiene minera y de conservación y protección del medio
buenos ejemplos de cómo una actividad minera importante no está
ambiente fueron encargadas desde el año 2007 a Osinergmin. Hasta el
reñida con el respeto al medio ambiente, las comunidades campesinas
año 2009 se había supervisado 126 presas de relaves, de las cuales 118
o nativas y las arcas fiscales.
presentaron condiciones adecuadas de seguridad y ocho presentaron
condiciones críticas, por lo cual sus operaciones fueron paralizadas.
Nuestra historia está llena de episodios conocidos como las
Por otro lado, los objetivos empresariales y los del fisco también están
“oportunidades perdidas”. Son recurrentes las historias del guano,
alineados, en la medida que la generación de utilidades contribuye a
caucho, salitre, petróleo, harina de pescado. Ahora tenemos otra
mejorar los ingresos tributarios.
oportunidad y no debemos dejarla pasar.
La minería y la generación de ingresos para las regiones
Mientras la economía costeña viene creciendo muy dinámicamente y
En 2005, con mejores precios pero previos al auge minero, la minería
el empleo ha comenzado también a dinamizarse, los Andes esperan su
aportaba cerca del 30% del total de ingresos por impuesto a la renta
oportunidad y tienen ahora los recursos iniciales para obtener
empresarial del país (tercera categoría). Hacia el año
infraestructura económica y social, tales como caminos,
2006 su
participación fue de 44%, y en 2007 fue cercana a nada menos el 50%.
telecomunicaciones, electricidad, agua, educación, salud, y proyectos
En 2008, año de crecimiento del PBI cercano al 10%, la minería
productivos. Ahora sí ha aparecido el financiamiento para cambiar su
representó nada menos que el 39%, mientras que al año siguiente, con
situación. El shock minero puede ser la gran salida para estos territorios
la caída de las cotizaciones de minerales por la crisis mundial, llegó a
postergados en la historia.
23%. Cabe mencionar que hasta abril del presente año la minería viene
aportando cerca del 31% del total de ingresos por impuesto a la renta
empresarial.
Pero ello no ocurrirá de manera espontánea. El Ejecutivo tiene la
palabra y el trabajo conjunto del MEF, del MEM y los gobiernos
regionales y municipales puede hacer la diferencia, para que cuando
En todos estos años, la mitad de los ingresos tributarios recaudados se
los recursos no renovables se agoten, u ocurran catástrofes
han dirigido a los municipios distritales y gobiernos regionales. La
ambientales como las ocurridas recientemente en Huancavelica,
repartición del canon no es la más justa con el resto del país, siendo este
tengamos infraestructura y ciudadanos educados, capaces de generar
un tema que requiere ser discutido en determinada oportunidad.
riqueza en otras industrias y mantener condiciones ambientales
adecuadas.
No obstante, mientras no cambie la norma solo queda redistribuir con
PROYECTOS Y AMPLIACIONES MINERAS (2010 Y 2012)
el gasto público para equilibrar lo que ocurrirá con el canon. Claro que
A. Antamina (Fin 2012)
Promotor: BHP Billinton/Xstrata
esta redistribución geográfica puede terminar paradójicamente
perjudicando a las regiones con canon, si sus autoridades no están a la
altura de las circunstancias y el gobierno central como el resto de
Fosfatos Bayóvar (2010)
Promotor: Vale
gobiernos regionales son más eficientes gastando en regiones sin
Toromocho (Fin 2012)
Promotor: Chinalco
canon.
Antapaccay (Fin 2012)
Promotor: Xstrata
A modo de conclusión
La naturaleza ha sido generosa con nuestros recursos mineros. El Perú
puede duplicar en corto tiempo sus niveles de exportaciones mineras.
Los ingresos por impuesto a la renta y regalías pueden transformarse en
gasto público, particularmente en gasto social. Sería absurdo dejar de
A. Marcona (2012)
Promotor: Shougang
A. Toquepala (2012)
Promotor: SPCC
Tía María ( 2011)
Promotor: SPCC
5
Artículo Central
Enrique Díaz Ortega
Presidente, MC&F
Fernando Osorio Figueredo
Socio, Osorio Figueredo & Asociados
A propósito de iniciativa de fusión SBS-Conasev:
BUSCANDO FORTALECER LA
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
DEL MERCADO DE VALORES
1
Existe una iniciativa en curso del MEF de proceder a la
absorción de la Conasev por parte de la SBS con la
finalidad de fortalecer las condiciones del ente regulador
y supervisor del mercado de valores para el ejercicio de
sus funciones. El presente artículo se orienta a destacar,
por un lado, las funciones que es preciso asegurar en el
marco de la regulación y supervisión de los mercados
financieros y de capitales; y, por otro, a la posibilidad de
considerar diversos arreglos institucionales para la
consecución del mismo objetivo, siendo necesario para
ello promover un mayor debate al respecto.
Bases funcionales para una reforma
En los últimos años, las distintas crisis financieras internacionales y
otros hechos notorios producidos en los mercados financieros,
propiciaron intensos debates y discusiones sobre la estructura idónea
de regulación y supervisión de los mercados financieros y de capitales.
El debate aún está vigente pero en vista que el análisis realizado es
profuso, este debe ser debidamente ponderado y aprovechado por
mercado de capitales; (f) redes de
seguridad, tales como arreglos de seguro
de depósitos y la de prestamista de último
recurso; (g) asistencia de liquidez para la
estabilidad del sistema; (h) manejo de las
instituciones insolventes; (i) resolución de
crisis; y (j) cuestiones relacionadas con la
integridad del mercado.
Teniendo estas funciones como punto de partida, la discusión respecto
a cuál sería la estructura institucional idónea para la regulación y
supervisión del sistema financiero y del mercado de capitales girará en
torno a cuál es la agencia, entidad(es) o institución(es), responsables
de velar por el cumplimiento de cada una de estas funciones.
Hacia el esquema institucional óptimo
Es posible afirmar que no existe un modelo único de estructura
institucional óptima, del mismo modo que no existe una tendencia
mundial en la adopción de un modelo único. Lo que existe son ventajas
y desventajas de todos y cada uno de los modelos.
cualquier gobierno que pretenda avanzar en este tipo de reformas.
Una primera gran enseñanza de dicha discusión es que ante el
crecimiento y evolución de los mercados financieros y de capitales, que
ha conllevado al surgimiento de nuevos partícipes, nuevos
instrumentos financieros, nuevos mecanismos de negociación, y por
supuesto formas más complejas de relacionarse entre todos estos
elementos y partícipes, es primordial abordar la reforma con una visión
integral. Prueba de ello es la reforma por aprobarse en Estados Unidos
Así pues, la elección del modelo, sea este integrado o unificado (un
único supervisor), sectorial (banca, seguros y valores) o Twin Peaks
(regulación prudencial y conducta del negocio), deberá siempre
obedecer a la elección que permita la mejor cobertura y un eficaz y
eficiente cumplimiento de las funciones básicas antes mencionadas,
pues sin dicha racionalización e implementación previa, ninguno de los
modelos, por más ventajoso que sea, resultará idóneo en algún
sistema.
donde se crea una instancia encargada de analizar el riesgo sistémico.
En este orden de ideas, es importante tomar en cuenta como bases para
cualquier análisis de reforma las funciones básicas que los organismos
reguladores y supervisores de los mercados financieros y de capitales
deben cumplir, a saber: (a) regulación para la seguridad y solidez de las
instituciones financieras; (b) estabilidad e integridad del sistema de
pagos; (c) supervisión de las entidades financieras; (d) regulación de la
conducta del negocio; (e) supervisión de las empresas que operan en el
6
La crisis internacional ha reavivado la discusión acerca de la estructura
ideal para la regulación y supervisión de los mercados financieros y de
capitales. Al respecto, en muchos países se tiende a reducir el número
de agencias reguladoras y supervisoras. No obstante, estudios
realizados por el Fondo Monetario Internacional han demostrado que
la concentración de los poderes de regulación y supervisión en una sola
agencia, no se encuentran necesariamente relacionados con el grado
de efectividad en la supervisión.2
L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S
La adopción del modelo idóneo dependerá de la estructura de cada país
y de su sistema financiero, jurídico e institucional; no obstante, ningún
modelo es perfecto ni garantiza una eficaz y eficiente regulación y
supervisión del sistema financiero. Por supuesto, será también
relevante considerar la situación actual de los mercados y sus
instituciones.
Un actor clave en el diseño del sistema regulatorio y de supervisión es el
banco central. En general, los bancos centrales tienen una gran
responsabilidad para el mantenimiento de la estabilidad sistémica,
referida a los riesgos que existen dentro del sistema financiero en su
conjunto y la integridad del sistema de pagos. Independientemente del
papel que se le asigna a los bancos centrales respecto a la regulación y
supervisión prudencial de las entidades financieras, el banco central es
el organismo responsable de la estabilidad de los pagos dentro del
sistema financiero, la asistencia de liquidez a los mercados y a las
instituciones solventes, y la estabilidad sistémica. Asimismo, debe
evitarse que la política monetaria se vea comprometida por algunas
fallas en la regulación y supervisión de instituciones financieras si se le
otorga a los bancos centrales esta función.
Por otra parte, para lograr una eficiente y eficaz reforma se deberá
analizar cuál es el número apropiado de agencias reguladoras y si deben
existir varias agencias que regulen más de un sector o una única agencia.
Del mismo modo, se debe tomar en cuenta la política de los bancos
centrales, cómo se asignarán las instituciones financieras a las agencias
reguladoras, cuáles son los objetivos específicos de cada agencia, el
grado de coordinación, su independencia respecto del poder político,
los costos involucrados, el rol de las agencias de competencia, la
concentración de poder en el regulador y los mecanismos que generan
coordinación entre agencias reguladoras a nivel internacional.
Un sistema efectivo tendrá claras responsabilidades y objetivos para
cada una de las agencias involucradas en la regulación y supervisión, las
cuales deben poseer independencia operacional y recursos adecuados.
Los supervisores, por otro lado, deben tener a su disposición medidas
adecuadas para realizar acciones correctivas oportunas cuando hay
violaciones a las reglamentaciones o cuando los depositantes o
inversionistas están amenazados de algún otro modo.
Una reforma financiera es un tema de suma importancia y no se trata
meramente de un acto administrativo. Dado que la estructura
financiera tiene correlación en la eficiencia de la regulación y
supervisión, los objetivos deben ser claros para evitar conflictos de
interés que generen costos de transacción. El tamaño de una economía
muchas veces define el número de agencias reguladoras que se crean
con la finalidad de no generar duplicidad de funciones que deriven en
costos adicionales, y para lograr una adecuada percepción pública e
idónea atención de consumidores e inversionistas, así como de todos
los agentes involucrados.
Algunos criterios que permiten optar por un modelo o estructura
determinada de regulación y supervisión financiera son los siguientes:
(a) algunas estructuras trabajan eficientemente en épocas de
estabilidad económica mientras otras pueden tener ventajas
comparativas en épocas de crisis; (b) el impacto de una estructura en la
eficacia y eficiencia del sistema; (c) la adecuación de los costos de
regulación; (d) la credibilidad del público; (e) servir a los intereses de la
neutralidad competitiva entre sectores y/o tipos de instituciones
financieras; (f) evitar que el cambio de una estructura a otra perjudique
el desempeño de sus profesionales calificados; (g) considerar la
existencia de los conglomerados financieros que abarcan varios
sectores del sistema financiero; (h) analizar si alguna estructura en
particular es capaz de resolver adecuadamente los posibles conflictos
con la política monetaria; y (i) la rendición efectiva de cuentas.
Se debe tener en cuenta que cada país posee una diferente estructura
financiera, un diferente marco legal y una distinta política económica;
por lo tanto, la aplicación de estos criterios en cada caso dará resultados
distintos. Por ello, se dice que son criterios universales cuya aplicación
hace que el resultado varíe.
A modo de conclusión
Una adecuada reforma de los sistemas de regulación y supervisión
financiera debe incluir como mínimo la distribución de las siguientes
áreas en diferentes agencias o en departamentos dentro de una misma
agencia: (a) la regulación que garantiza la solvencia y seguridad del
sistema financiero; (b) la regulación sistémica que busca la estabilidad
del sistema financiero y del sistema de pagos, función primordialmente
desarrollada por los bancos centrales; (c) la protección al consumidor, o
también llamada conducta del negocio que regula la asimetría en la
información, la falta de idoneidad del servicio financiero, entre otros
aspectos; y (d) la competencia, que se encarga de velar por la adecuada
competencia en el mercado y sancionar las prácticas anticompetitivas.
En el Perú las instituciones involucradas en las funciones señaladas
anteriormente son el MEF, el BCRP, la SBS, Conasev e Indecopi. La
discusión de una reforma no podría circunscribirse únicamente a la
posible fusión de la SBS y Conasev, sin antes haber al menos analizado
y/o definido claramente el rol (actual o futuro) de todas las entidades
involucradas de forma tal de cerciorarnos que la reforma cumple el fin
de integralidad y consistencia respecto a la supervisión y regulación de
los mercados financieros y de capitales.
Algunas interrogantes básicas a plantearse son: ¿Están todas las áreas
funcionales básicas debidamente cubiertas? ¿Hay yuxtaposición de
funciones? ¿Cómo afectará mi propuesta de reforma esta cobertura? ¿Y
cuánto afectará a la competencia en el mercado? ¿O a la protección del
consumidor?
Como enseñan las reformas en otros países, se tratan de materias
complejas y con efectos de amplio alcance para la mayoría de la
población. El mejor estándar sugiere que exista un debate amplio antes
de definir la reforma. Después de todo, los mercados demandan
transparencia para su funcionamiento; y las reformas regulatorias de
esos mercados deben respetar ese mismo principio.
1 Este artículo está basado en un documento elaborado por MC&F y Osorio Figueredo y
Asociados titulado “Hacia una reforma del sistema de regulación y supervisión financiera:
reflexiones para el caso peruano.”
2 Véase, por ejemplo, Fondo Monetario Internacional, International Survey of Integrated
Financial Sector Supervision (2006).
7
Credibolsa SAB SA
Subsidiaria del Banco de Crédito
“Sólo es posible avanzar
cuando se mira lejos”
(Ortega y Gasset)
Mercado de Valores
Vanessa Barton
Subgerente de Negocios y Proyectos – Cavali SA ICLV
DESARROLLANDO INSTRUMENTOS
DE EMISIÓN NO MASIVA
Cuando se habla de valores, usualmente se piensa en las
acciones o los bonos que, generalmente, son emitidos por
grandes organizaciones, tanto privadas como públicas. A
partir de ello, daría la impresión que las medianas y
pequeñas empresas tienen pocas posibilidades de
participar y financiarse a través del mercado de valores.
Sin embargo, actualmente existe una serie de
instrumentos que están permitiendo que empresas de
todo tamaño puedan formar parte de este mercado: los
Instrumentos de Emisión No Masiva.
Los Instrumentos de Emisión No Masiva (IENM) son títulos valores
originados en las obligaciones generadas en las transacciones
comerciales realizadas por pequeñas y medianas empresas, tales como
facturas por cobrar, productos por entregar, o los depósitos de bienes.
Aun cuando la emisión de los IENM no se circunscribe exclusivamente a
estas empresas, los mismos pueden convertirse en las herramientas
que más se ajustan a sus necesidades y a través de las cuales se facilite
su ingreso al mercado de valores.
Entre los principales IENM tenemos a los warrants, los certificados de
depósitos, las letras de cambio, los pagarés y las facturas conformadas,
los cuales pueden ser encontrados en operaciones de mecanismos
centralizados, pero sobre todo en operaciones extrabursátiles, es decir,
en aquellas transacciones que se realizan entre privados.
Factura conformada: alternativa de financiamiento
Debido al creciente movimiento comercial, una de las mejores
alternativas de financiamiento e inversión que se puede encontrar en la
actualidad es la factura conformada, instrumento que canaliza la
necesidad de liquidez de las empresas en un entorno donde se requiere
constantemente capital de trabajo para compensar la demanda de
productos y servicios.
Dicho instrumento surge a partir del proceso a través del cual un tercero
le paga inmediatamente a un proveedor de bienes o servicios un
porcentaje de una factura por cobrar. De esta manera, el proveedor evita
esperar al plazo pactado para obtener liquidez, cediendo al tercero la
potestad y riesgo de cobrar la factura. Este esquema es el que utilizan los
bancos, fondos de inversión o empresas especializadas de factoring.
Sin embargo, la factura conformada añade a este esquema la
10
conformidad del comprador, generando un título valor, permitiendo
endosar el derecho de cobranza a quien lo tenga en su poder para luego
poder ser negociado en un mercado secundario, transándose de
manera privada entre distintos inversionistas.
La seguridad como elemento clave
Para que este sistema funcione es necesario contar con un mecanismo
de registro que permita que su “endose” se realice de manera
transparente y segura. Por esta razón, Cavali ha desarrollado un sistema
de registro de facturas conformadas en el cual se identifica plenamente
al emisor (proveedor de bienes o servicios), el obligado al pago (por lo
general una gran corporación con altos volúmenes de compras), al
poseedor del título (empresa o persona que se encuentre inscrito como
beneficiario), así como las fechas y montos de vencimiento.
De este modo se minimizan los riesgos de cada uno de los actores. El
beneficiario de los títulos no depende exclusivamente de la factura
impresa para hacer efectivo el cobro, las grandes empresas pueden
contar con un sistema que permita ver de manera consolidada sus
vencimientos, y las empresas proveedoras no cargan con todo el riesgo
de incumplimiento.
Este registro permite a muchas instituciones una mayor seguridad para
sus transacciones, al brindar información centralizada y disponible
permanentemente. Esquema fue fundamental en el proceso de
modernización del mercado de valores y que viene siendo un elemento
clave en la administración de los Bonos de Reconocimiento. Asimismo,
en un futuro próximo, podría ser un elemento importante para el
registro de facturas comerciales.
Las oportunidades
Lo más interesante de las facturas conformadas es que al estar
registradas abren una serie de posibilidades para los actores. Por un
lado, los inversionistas que pueden usarlas de manera segura para
invertir en instrumentos muy líquidos de corto plazo. Por otro lado, las
empresas proveedoras al convertirse en empresas emisoras al
momento de inscribir las facturas, generan inmediatamente un
historial en el mercado de capitales, ampliando sus posibilidades de
financiamiento o una eventual mejora de tasas crediticias.
En suma, las facturas conformadas presentan una oportunidad para
que las pequeñas y medianas empresas no solo puedan beneficiarse de
la coyuntura económica actual, sino que además puedan entrar de
manera sólida en el mercado de capitales.
Empresas
L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S
Jorge Kuryla Vargas
Director Gerente General, Altra Inversiones Perú S.A.C.
ADQUISICIÓN DE EMPRESA
LOCAL POR FONDO DE CAPITAL
DE RIESGO EXTRANJERO
Altra Investments, gestor regional de fondos de capital
privado con sede en Lima y Bogotá, concluyó el 16 de
abril de 2010 la adquisición del 51% de las acciones de
Servicios Mineros Gloria S.A.C., contratista minero con
presencia en el mercado peruano desde el año 2000 y
especializado en actividades de desarrollo, explotación,
sostenimiento y alquiler de equipos en minas
subterráneas. A la fecha, Altra cuenta con USD 185
millones en fondos bajo administración, de los cuales
USD 120 millones han sido invertidos en seis empresas
con alto potencial de desarrollo en el Perú, Colombia,
Centroamérica y España.
La adquisición del 51% de las acciones de Servicios Mineros Gloria
S.A.C. (Semiglo) constituye la segunda inversión que realiza Altra
Investments en el Perú y la sexta a nivel regional desde su fundación en
el año 2005 y responde a la estrategia trazada por la firma de invertir en
empresas medianas (facturación promedio de USD 20-50 millones
anuales), las cuales ofrecen una plataforma atractiva para capturar
oportunidades de crecimiento y creación de valor en sectores
atractivos de la economía local y regional.
Perspectivas del negocio
Desde la perspectiva de los accionistas originales de Semiglo, Altra
ofrece la posibilidad no solo de incorporar capital fresco para estimular
su crecimiento, sino además el ingreso de un know-how que permitirá
replantear su esquema de gobierno, estrategia de negocio, estructura
financiera y la organización requerida para poder enfrentar un
crecimiento anticipado de dos a tres veces su tamaño actual. En el
mediano plazo se espera que Semiglo supere los USD 100 millones en
ventas habiendo cerrado el año 2009 en USD 30 millones.
Sin embargo, el interés de los socios va más allá de crecer en tamaño y
en rentabilidad. Múltiples objetivos empresariales, partiendo de una
cultura donde la seguridad y el desarrollo del equipo humano guían el
accionar de la gerencia, conducirán a convertir a Semiglo en una
empresa de clase mundial reconocida como líder indiscutible del sector
minero. Si bien lograr dicho fin no es tarea facil, Semiglo cuenta ya con
un plan de negocio detallado, el cual brinda a la sociedad un rumbo
claro y consensuado para el desarrollo del plan de negocios. Además,
dicho plan especifica con claridad los roles y responsabilidades de los
distintos órganos de la empresa y establece una estructura
organizacional consistente con las exigencias comerciales, operativas,
financieras y de soporte necesarias para el logro del mismo.
Dificultades del proceso de adquisición
Ahora bien, como en todo proceso de esta naturaleza, existieron
muchas dificultades en el camino que tuvieron que ser resueltas para
poder alcanzar un acuerdo exitoso, algunas de las cuales ameritan ser
compartidas.
La primera, y quizá la más importante, fue la capacidad de desarrollar
muy temprano en el proceso una visión común del futuro del sector y
del rol que la empresa debiera jugar en él. De este entendimiento
consensuado se pudo construir una estrategia de negocio robusta, al
mismo tiempo que el proceso tradicional (i.e., debida diligencia,
contratos, etc.) se llevaba a cabo simultáneamente.
La segunda, y no menos importante, fue la voluntad de las partes, en
concretar un acuerdo igualitario y de respetar las posiciones e
intereses de cada una, lo cual establecería sólidas bases para una
sociedad, frente al hecho de llevar a cabo solo una transacción. Esta
convicción sirvió en más de una ocasión para sobreponerse a
dificultades de carácter técnico o legal y respetar el interés comercial
de las partes.
Finalmente, la química positiva desarrollada durante las largas horas
de trabajo en conjunto facilitó el establecimiento de roles y parámetros
de interacción y claramente ha acelerado el proceso de integración
entre las diversas personas y organizaciones involucradas.
Hoy, a tres meses de la incorporación de Altra, SEMIGLO se encuentra
inmersa en el proceso de transformación hacia una empresa de talla
mundial, habiendo reforzado sus cuadros gerenciales, reducido sus
pasivos financieros, reorganizado su capacidad operativa e
incrementado su potencial comercial.
Para concluir, debe resaltarse que Altra Investments contempla una
permanencia en SEMIGLO del orden de cinco a siete años –consistente
con su estrategia de inversión– y que además estaría dispuesta a
realizar capitalizaciones adicionales, junto con los demás accionistas,
con la finalidad de acelerar el plan de negocios trazado.
11
COLOCACIÓN DE VALORES Y DATOS PiP
MAYO - JUNIO 2010
Emisor
Tipo de
Valor
Corporación José R. Lindley S.A..
Banco Ripley Perú S.A..
Ferreyros S.A.A.
Banco Falabella Perú S.A.
Palmas del Espino S.A.
Banco Ripley Perú S.A..
Tiendas EFE S.A..
Mibanco Banco de la Microempresa S.A..
Cemento Yura
Cemento Yura
Telefónica Móviles S.A..
Telefónica Móviles S.A..
Tiendas EFE S.A..
Banco Interamericano de Finanzas S.A..
Amérika Financiera S.A..
Telefónica del Perú S.A.A.
Rash Perú S.A.C.
Ferreyros S.A.A.
BC
CDN
BC
CDN
CP
CDN
CP
CDN
BC
BC
BC
BC
CP
BAF
BAF
BC
CP
BC
Programa
Emisión/Serie
1er.
2do.
2do.
4to.
2do.
2do.
2do.
2do.
3er.
3er.
2do.
2do.
2do.
5to.
5to.
1er.
2do.
6ta. A
1era. B
1era. B
6ta. A
5ta. D
10ma. C
1era. D
5ta. C
2da. A
1era. A
3er. A
11va. A
1era. E
10ma. F
3er. C
35vo. A
1era. A
1era. C
Monto colocado
(MM)
USD
PEN
Fecha de
Emisión
03-may
03-may
12-may
12-may
13-may
17-may
21-may
28-may
31-may
31-may
09-jun
09-jun
17-jun
17-jun
17-jun
18-jun
23-jun
23-jun
20,00
15,00
3,80
5,00
6,00
10,00
Plazo
(Años)
25,00
30,00
Tasa de colocación
Tasa de Interés
Tipo
7,719%
3,000%
4,688%
3,250%
2,008%
3,500%
3,950%
3,554%
6,688%
4,906%
7,750%
5,750%
4,250%
3,950%
4,400%
7,500%
4,050%
4,563%
T.I.N.A.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
R.I.
T.I.N.A.
R.I.
R.I.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
R.I.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
T.I.N.A.
R.I.
T.I.N.A.
10
1
3
1
1
1
0,5
1
5
2
7
3
0,5
3
3
6
0,5
3
25,00
1,86
30,00
70,00
30,00
70,00
26,00
3,00
23,33
3,00
-
Nomenclatura: BAF -Bonos de Arrendamiento Financiero / CDN - Certificados de Depósito Negociables / CP - Corto Plazo / BC - Bono Corporativo / R.I. - Rendimiento
Implícito / T.I.N.A. - Tasa de Interés Nominal
Fuente: Vector de Precios SBS. Elex al 30.06.10
Curvas de Bonos Globales*
Curvas de Bonos Soberanos*
8,00%
R
e
n 6,00%
d
i
m 4,00%
i
e
n 2,00%
t
o
0,00%
30-jun
31-may
Años
0
1
3
4
6
7
Duración
8
10
11
13
8,00%
R
e
n 6,00%
d
i
m 4,00%
i
e
n 2,00%
t
o
0,00%
14
30-jun
31-may
Años
0
1
3
4
6
7
8
Duración
10
11
13
14
15
*Información al 30 de junio de 2010.
Fuente: PiP Perú
Durante mayo y junio, la parte corta y media de la curva de rendimiento de bonos soberanos en soles acumuló subidas de entre 80 y 100 pbs., en tanto que la parte larga
(más de 10 años) se mantuvo en torno al 7%. En contraste, en el mismo periodo la parte larga de la curva de rendimientos de bonos globales acumuló retrocesos de entre
25 y 35 pb, tendencia similar a la observada en los mercados de bonos internacionales para plazos similares, aunque menor que la observada en las curvas soberanas en
dólares, euros y yenes. Renzo Jimenez, Especialista en Riesgos, PUCP
Spread de Emisión de Instrumentos Privados de Largo Plazo a Tasa Fija
Mayo - Junio 2010
Nemónico
Fecha de
Emisión
Moneda
Clasificación
de Riesgo (1)
Duración
(años)
Yield de Emisión
% (2)
CORJR1BC6A
FERR2DBC1B
YURA3BC1A
YURA3BC2A
ATEMO2BC3A
ATMO2BC11A
BIF0BA10F
AMER5BF3C
ATEL5BC31A
FERR2DBC1C
03-May
12-May
31-May
31-May
09-Jun
09-Jun
17-Jun
17-Jun
18-Jun
23-Jun
USD
USD
PEN
PEN
PEN
PEN
USD
USD
PEN
USD
AAA+
AA
AA
AAA
AAA
AA+
AAAAA
A+
7,25
2,86
1,96
3,41
2,84
5,61
2,57
1,91
5,01
2,86
7,75
4,70
4,89
6,70
5,75
7,78
3,95
4,38
7,53
4,57
Curva de
Referencia %
4,94
2,63
2,80
4,20
4,15
5,93
2,35
1,64
5,54
2,76
Nota: (1) Corresponde a la menor clasificación de riesgo al momento de la emisión.
(2) Tasa efectiva anual con base 360 días.
(3) Corresponde a la curva yield - duración de bonos soberanos o globales según sea la moneda de emisión del instrumento.
Fuente: PiP Perú
12
(3)
Spread de
Emisión (pbs)
281
207
209
250
160
185
160
274
199
181
Perspectivas de Mercado
L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S
Análisis
Renta fija
Renta variable
Cristhian Escalante
Analista,
Celfin Capital Perú
Gustavo Inouye Arévalo
Gerente de Operaciones y Estudios,
Popular SAFI
Durante el mes de junio, en comparación con meses anteriores,
se dio un mayor volumen de transacción en los bonos soberanos,
siendo los instrumentos con mayor negociación, en el mercado
secundario, los bonos SB12AGO17, SB12AGO20 y SB12AGO26,
con montos que superaran los PEN 1.350 millones en su
conjunto.
Una de las operaciones más importantes del mes fue la demanda
por bonos soberanos colocados en el mercado local por PEN 250
millones, con la finalidad de financiar proyectos de inversión
social. La operación fue llevada en dos tramos. En la primera
subasta, el gobierno recaudó PEN 150 millones con vencimiento
el 12 agosto 2020 a una tasa de 6,26% anual, con una demanda
que ascendió a PEN 352 millones. En el segundo tramo se
adjudicaron bonos por PEN 100 millones con vencimiento el 12
febrero 2042, a una tasa de 7,14% anual; la demanda por estos
bonos fue de PEN 142,5 millones.
En las últimas semanas, se produjo una migración en los
portafolios de inversión hacia bonos soberanos emitidos en
soles con madurez entre 8 y 10 años (parte media de la curva de
rendimiento), debido al bajo rendimiento de los papeles
emitidos en dólares. El spread de la curva soberana se encuentra
en alza, mientras que la curva de bonos globales se encuentra en
descenso, con diferenciales de alrededor de 120 pbs.
De esta manera, los rendimientos en la parte corta y larga de la
curva soberana aumentaron con respecto al mes pasado en 46
pbs y 7 pbs, respectivamente. En la parte media de la curva, los
rendimientos han caído 14 pbs.
Posiblemente se siga manteniendo esta tendencia en las tasas
de la curva, a medida que la economía nacional siga con
proyecciones de crecimiento y el BCRP siga con su política de
ajuste monetario para controlar posibles brotes inflacionarios y
de depreciación del tipo de cambio.
Durante el mes de junio, los principales índices de la Bolsa de
Valores de Lima retrocedieron por segundo mes consecutivo. El
índice general cayó 3,5%, mientras que el índice selectivo y el INCA
retrocedieron 4,0% y 1,4%, respectivamente. Del mismo modo,
fue notable la reducción de la actividad en la plaza local durante el
mes bajo reseña, reflejada tanto en su volumen de negociación
como en el número de transacciones. El promedio diario de
negociación en junio fue de solo USD 8,1 millones, el más bajo
desde febrero de 2009, mientras que el promedio diario de
operaciones alcanzó un total de 726 operaciones, el más bajo en
los últimos 16 meses.
Los papeles mineros lideraron la caída del índice general,
provocando un retroceso de 1,72 puntos porcentuales, mientras
que el sector hidrocarburos presionó a la baja al índice en 0,95
puntos porcentuales; siendo el sector construcción el único que
mostró una contribución positiva.
Las acciones mineras cayeron a consecuencia de los retrocesos en
los precios de los metales básicos como el cobre (-6,2%), zinc (7,6%), plomo (-5,4%) y estaño (-4,4%), ocasionados por los
temores a los efectos de la crisis europea sobre el crecimiento
mundial, lo que reduciría la demanda futura por los metales. Sin
embargo, este mismo temor siguió provocando avances en el
precio del oro (2,8%), considerado como activo refugio de valor.
Por su parte, las acciones del sector construcción siguieron
avanzando durante el mes de junio, como consecuencia del fuerte
crecimiento que experimenta este sector, mostrando una
expansión de 24% en marzo, de 21% en abril y esperándose un
crecimiento de al menos 20% en mayo.
Con respecto al riesgo país medido por el spread del EMBI+, al 24
de junio el Perú se encontraba en 206 pbs, disminuyendo en dos
puntos básicos con respecto al cierre de mayo. El aumento en los
diferenciales, en lo que va del año (40 pbs), se han dado tanto a
nivel local como regional, por la mayor prima por riesgo que
están exigiendo los inversionistas, derivado de la incertidumbre
de una posible cesación de pago en Grecia, el estado real de la
banca europea y los indicadores mixtos que presenta la
economía norteamericana.
La correlación de la plaza local con otros mercados se incrementa,
comportamiento típico en momentos de incertidumbre como el
actual, pero una vez superada la misma, el mercado se enfocaría
más en los fundamentos locales. La próxima publicación de los
resultados empresariales del segundo trimestre del año debería
de ser una buena oportunidad para ello y, dado los buenos
resultados que se esperan, estos darían soporte a los índices
locales. Sin embargo, dado el fuerte componente minero dentro
de nuestro mercado, una mayor corrección en los precios de los
metales sin duda afectaría sobremanera el ánimo de los
inversionistas, presionando a la baja a nuestros índices a pesar de
los positivos fundamentos internos en otros sectores.
Curva de rendimiento de Bonos Soberanos
Contribución por sectores en el IGBVL
%
7.5
7.3
7.1
6.9
6.7
6.5
6.3
6.1
5.9
5.7
5.5
5.3
5.1
4.9
4.7
4.5
4.3
4.1
3.9
3.7
3.5
3.3
3.1
2.9
2.7
2.5
2.3
2.1
1.9
1.7
1.5
1.3
1.1
Construcción
Consumo
Bancos
Minería Junior
Servicios
Curva Cero Cupón - al 24 junio
Curva Cero Cupón - al 31 mayo
Agropeacuario
Hidrocarburos
0
Minería
días
1000
Fuente: SBS
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000 11000
Elaboración: Popular SAFI
-2,0%
-1,5%
-1,5%
-0,5%
-0,0%
0,5%
1,5%
13
Zoom Empresarial
Equipo de Redacción
CAF presenta nueva publicación
La Corporación Andina de Fomento (CAF), organismo financiero
multilateral que impulsa el desarrollo sostenible y la integración regional
de América Latina, realizó el día jueves 1 de julio la presentación oficial del
libro Infraestructura pública y participación privada: conceptos y
experiencias en América y España. Esta publicación constituye una
importante referencia para la concepción y ejecución de políticas públicas,
al exponer esquemas para el desarrollo de infraestructura pública con
participación privada en América Latina, Estados Unidos y España,
examinando una gran variedad de modelos de gestión en diferentes
contextos sociales y económicos.
La Fiduciaria realizó el
Cuarto Encuentro Fiduciario
LA FIDUCIARIA
PRIMERA EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS DEL PERU
La Fiduciaria, empresa asociada a Procapitales, llevó a cabo, el 8 de julio, el
Cuarto Encuentro Fiduciario con el fin de difundir la importancia y ventajas
de las herramientas fiduciarias en el crecimiento de la economía peruana.
Con este fin, llegó a nuestro país desde Argentina el Dr. Silvio Lisoprawski,
consultor internacional en temas de fideicomiso, cuya exposición estuvo
relacionada con la responsabilidad del administrador fiduciario. También
estuvieron presentes Sonia Chaliha, Miguel Barrios y Ciro Ortiz, del Bank of
New York Mellon, quienes participaron en un panel en que analizaron
diferentes aspectos del fideicomiso en Latinoamérica. Por parte del Perú,
se presentaron casos prácticos de empresas que han utilizado el
fideicomiso como estrategia eficaz de financiamiento.
Citibank y Sedapal firman acuerdo
Citibank del Perú y Sedapal firmaron un Contrato de Fideicomiso
Matriz para la administración de los flujos de cobranza bancaria de
Sedapal, garantizando así los proyectos de saneamiento bajo la
modalidad de asociaciones público-privadas (APP). Este acuerdo permitirá
a Sedapal el oportuno cumplimiento de sus obligaciones y la
bancarización de los contratos de APP, para los casos que así lo requieran.
Mediante esta innovadora estructura, el fideicomiso permitirá a Sedapal
garantizar los distintos proyectos de saneamiento que tenga en cartera,
entre ellos, el pago de sus obligaciones en el proyecto de Derivación
Huascacocha.
CENTRUM Católica presenta publicación
CENTRUM Católica, entidad académica asociada a Procapitales, realizó el
día 5 de julio la presentación oficial de su última publicación colectiva
Rutas hacia un Perú mejor: Qué hacer y cómo lograrlo, en la cual 20
profesores e investigadores de la referida entidad realizan un diagnóstico
sobre la realidad nacional y presentan sus propuestas sobre políticas
públicas para el desarrollo económico y social del país, a pocos meses de
las elecciones municipales y presidenciales.
16
Opinión
L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S
Pablo Secada Elguera
Economista Jefe, Instituto Peruano de Economía (IPE)
Socio, Opportunity Investments
BREVE RESEÑA DEL RIESGO
MORAL Y NUESTRO PAÍS
La historia de los salvatajes financieros que han resultado en riesgo
La crisis económica de la Eurozona se explica por una caída del gasto
moral, no es tan reciente. En septiembre de 1998, un gran grupo de
privado ante la gran recesión global y el recorte de los flujos
bancos de inversión al que estaban expuestos bancos comerciales
financieros, lo cual puso al descubierto grandes déficit en la mayoría de
cuyos depósitos estaban asegurados parcialmente, se reunió para
fiscos europeos. En este contexto, Europa decidió rescatar a Grecia y,
rescatar al fondo de cobertura Long-Term Capital Management, que
preventivamente, a los otros PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda y España). El
llegó a apalancar en más de noventa veces los recursos que captó. Sin
Banco Central Europeo decidió comprar masivamente deuda pública
embargo, si bien dicho salvataje liderado por la Reserva Federal,
europea y relajó las restricciones sobre la calidad de esta, costos que
conjuntamente con el posterior recorte de tasas de interés de la
deberá cubrir más adelante. En razón de esto último, conjuntamente
autoridad monetaria estadounidense, ayudó a la recuperación
con el hecho que su generoso sistema de pensiones de reparto no es
económica, evitó la exposición a más riesgo y permitió a las
sostenible por consideraciones demográficas, debemos asumir que el
instituciones financieras desarmar las posiciones especulativas en las
Estado de Bienestar está herido de muerte.
que se encontraban, finalmente contribuyó a la crisis de las punto com
de años después.
Posteriormente, en la penúltima crisis de marzo de 2008, la Reserva
Federal de Nueva York prestó USD 25 mil millones a Bear Stearns,
empresa especialmente comprometida por su exposición a las
hipotecas subprime, la cual dos meses después fuera comprada por JP
“No se entendió la magnitud de la interconexión
entre las instituciones financieras y la
importancia de una empresa que a pesar
de su pequeño tamaño era creadora de
algunos mercados muy relevantes”
Morgan Chase. Para entonces, el debate sobre cómo enfrentar la
evidente crisis financiera era cada vez más intenso y se centraba en
analizar en qué medida era necesario evitar rescatar a los actores
financieros irresponsables para no seguir promoviendo el riesgo moral,
frente a la necesidad de evitar que la crisis tuviera mayores efectos
económicos y sociales. Nueve meses después, la quiebra de
Lehman Brothers probó que no se entendió la magnitud de la
interconexión entre las instituciones financieras y la importancia de
una empresa que a pesar de su pequeño tamaño era creadora de
algunos mercados muy relevantes. Paralelamente, otras instituciones
financieras, igual o más irresponsables pero menos relevantes para la
actividad económica, fueron rescatadas y, como era previsible, ya
están asumiendo riesgos de una manera que no es ni prudente ni
sostenible. La experiencia de los bancos estadounidenses ilustra muy
bien la contraposición entre la necesidad de moderar el riesgo moral y
la cautela por no hacerlo.
Considerando estos antecedentes, y lo que dicen tanto la experiencia
como la teoría económica, deberíamos suponer que se están tomando
riesgos excesivos que eventualmente deberán ser asumidos. A pesar
de ello, aún no se define y menos se decide cómo se lidiará con las
instituciones financieras que son too big to fail, epítomes del riesgo
moral. Protegerlos es propio de economías en las que prevalecen la
búsqueda de rentas, la debilidad institucional y la falta de
accountability; las economías de mercado requieren que los que
asumieron riesgos equivocadamente salgan de los mercados en que
operan, puesto que de lo contrario los mercados financieros globales y
la economía mundial seguirán tropezándose con las consecuencias del
riesgo moral. Para evitar ello, nuestro país tiene que institucionalizar la
prudencia en el manejo fiscal, fortalecer la independencia del
directorio del Banco Central de Reserva y la autonomía de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, especialmente en un
contexto en el cual se busca que dicha entidad supervise también al
“La crisis económica de la Eurozona se explica por
una caída del gasto privado ante la gran recesión
global y el recorte de los flujos financieros”
mercado de valores. El mercado necesita seguir profesionalizándose y
la Bolsa de Valores de Lima requiere por su parte un tribunal de ética
que coadyuve a velar porque quienes actúen en el mercado de valores,
actúen de acuerdo con los principios de buena fe comercial.
15
Novedades Normativas
Vanessa Zea
Analista Legal de Procapitales
ELEVAN LÍMITES DE INVERSIÓN PARA
LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL EXTERIOR
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) aprobó elevar
de 24% a 26% el límite de inversión general que realicen los
fondos de pensiones administrados por las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) en instrumentos
emitidos por gobiernos, entidades financieras y no financieras
cuya actividad económica mayoritariamente se realice
en el exterior. (Circular Nº 015-2010-BCRP, 17 de junio de
2010).
ACEPTAN RENUNCIA Y DESIGNAN MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE CONASEV
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aceptó la renuncia
formulada por el señor Raúl Ygor Aza Derteano, como miembro del
Directorio de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(Conasev) y designó al señor Jorge Dámaso Mogrovejo Gonzales
en su reemplazo. (Resolución Suprema Nº 080-2010-EF, 22 de
junio de 2010).
MODIFICAN LÍMITES DE NEGOCIACIÓN DE DÓLARES DE LAS AFP
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) resolvió
modificar el Titulo VI del Compendio de Normas Reglamentarias
del Sistema Privado de Pensiones, señalando que las AFP
sólo podrán negociar (comprar y vender) dólares, bajo la
modalidad de compra y venta spot (al contado) y forward (a
futuro), por un porcentaje equivalente al 0.85% del valor conjunto
de los fondos para las operaciones realizadas durante un día y, por
1.95% del valor conjunto de los fondos para las operaciones
de los últimos cinco días útiles. Esta modificación tiene por
finalidad establecer medidas prudenciales respecto a la
determinación de límites a la negociación de las operaciones de
compra y venta de monedas extranjeras, que comprometan un
adecuado cumplimiento de los estándares de mejores prácticas
de gestión de las administradoras respecto de los procesos de
inversión de los fondos bajo su cargo. (Resolución SBS Nº 6460-2010,
23 de junio de 2010).
PRORROGAN EXONERACIONES DEL IGV HASTA EL AÑO 2012
El Congreso de la República aprobó la Ley Nº 29546, a través de
la cual se modifica y prorroga la vigencia de los Apéndices I y
II del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, estableciéndose
que las exoneraciones contenidas en dichos apéndices se
mantendrán hasta el 31 de diciembre del año 2012. Entre
los supuestos que mantienen la exoneración del IGV se encuentran
los que inciden directamente en operaciones del mercado
de valores, como son los intereses generados por valores
mobiliarios emitidos mediante oferta pública por personas jurídicas
constituidas o establecidas en el país, siempre que la emisión
se efectúe al amparo de la Ley del Mercado de Valores o
la Ley de Fondos de Inversión; así como los intereses generados
por los valores colocados por oferta privada pero que se
adquieren a través de un mecanismo centralizado de negociación
a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores (numeral 7).
Asimismo, otro supuesto que se mantendrá exonerado es el
16
referido a los intereses que se perciban con ocasión del cobro de la
cartera de créditos transferidos por empresas de operaciones
múltiples del sistema financiero a que se refiere el literal A
del artículo 16 de la Ley N° 26702, a las sociedades titulizadoras
o a los patrimonios de propósito exclusivo a que se refiere
la Ley del Mercado de Valores, y que integran el activo de la referida
sociedad o de los mencionados patrimonios (numeral 11).
Precisamente, en relación con los supuestos de los numerales 7
y 11 del Apéndice II, referidos a operaciones en el mercado
de valores, Procapitales, a través de su Comité de Asuntos
Tributarios, sustentó por escrito ante la Comisión de Economía
del Congreso de la República las razones de índole económica,
estabilidad jurídica y neutralidad tributaria por las que resultaba
necesario que se prorroguen tales exoneraciones, lo que incidirá
positivamente en la participación de más emisores e
inversionistas en el mercado de valores. (Ley Nº 29546, 29 de
junio de 2010).
Organiza:
SEMINARIO
TRIBUTACIÓN EN LOS FONDOS MUTUOS Y
FONDOS DE INVERSIÓN:
Casos prácticos a partir de los cambios en la
Ley del Impuesto a la Renta
Martes 10 de agosto de 2010 - 8:00 A.M. - Sala Huascarán de AmCham Perú (Av. Víctor Andrés Belaúnde 177, San Isidro)
Temática:
Inscripciones:
Tema 1: Propuesta de adecuación del marco contable de los
fondos mutuos y fondos de inversión al nuevo Plan Contable
General Empresarial
440-1080 anexo 211 ó 206 o vía e-mail: [email protected]
• Alfredo Rodríguez Neira, Socio Director, Latinoamericana de
Gerencia Consultores
Tema 2: Atribución de rentas y retención del Impuesto a la
Renta a favor de personas naturales, domiciliadas y no
domiciliadas
• Gonzalo Palacios, Asociado Senior, Estudio Ferrero Abogados
Tema 3: Atribución de rentas y retención del Impuesto a la renta
a favor de personas jurídicas, domiciliadas y no domiciliadas
Inversión:
Pase individual: S/. 150.00
Pase especial(1): S/. 75.00
Pase corporativo(2): S/. 125.00
(1) Asociados de Procapitales, suscriptores de revista Capitales; (2) Mínimo tres personas
El abono se deberá realizar en la Cta. Cte. BCP 193 1150 586079 (Soles).
Los precios incluyen IGV. Favor de enviar por fax constancia de depósito con el nombre del
depositante y formulario de inscripción
al 4401080 anexo 117 o escaneado a
[email protected]
Cierre de inscripciones: Lunes 9 de agosto de 2010
Auspician:
Descargar