Guía Nº: 1 Profesor: Yisela Del Carmen Correa Rivas.

Anuncio
COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER
GUIAS
Código
PGF 03 R07
2009 08 V03
Estudiante: ____________________________________________________
Guía Nº: 1
Profesor: Yisela Del Carmen Correa Rivas.
Grado: 10
Sección: ABCD
Asignatura: Filosofía.
Tema: Racionalismo y empirismo: Descartes, Spinoza y Hume.
Indicadores de logro: Identifica los principales planteamientos del racionalismo y el empirismo.
Determina la importancia de los autores griegos en el desarrollo de la filosofía.
Expone sus ideas frente a las teorías que direccionan el conocimiento.
Defiende con razones sólidas críticas y reflexivas los problemas fundamentales de la modernidad.
Recurso: Texto guía: Introducción a la filosofía 2.
El pensamiento moderno europeo va a estar enmarcada en grandes cambios en la forma de pensar y concebir el mundo. Conocer estas situaciones nos permitirá
comprender un poco más la manera de pensar de nuestra propia sociedad, para mejorarla y transformarla.
La filosofía moderna va comprendida desde el desmoronamiento de la filosofía medieval hasta finales del s. XVIII, con la filosofía de KANT. La transición entre el
medioevo y la modernidad va a ser El Renacimiento. Los cambios que se van a dar entre cada época son graduales puesto que no hay precisión en la definición
de los años entre unos y otros. Las características, entonces, son las que nos podrán ofrecer mayor oportunidad de dicha definición. Serán estas: Manifestaciones
filosóficas y literarias, que anuncian el advenimiento de nuevos tiempos con ideas renovadas.
Las explicaciones de nuestro año anterior, pudo haber terminado con la crisis de la escolástica y las de este por una marcada autonomía de la RAZON.
1. Consulta como fue la transición de la matemática del medioevo a la modernidad. Consigna en tu cuaderno ideas principales. Consulta no mayor a una
página.
Continuando con dicha contextualización, una de las CARACTERISTICAS es la creación de una nueva ciencia, lo cual propiciara una gran revolución filosófica y
científica. La ciencia moderna será uno de los grandes resortes del mundo moderno. Le trazara a la filosofía nuevas rutas y transformara el mundo y la existencia
del HOMBRE. Uno de los más representativos exponentes de esta situación va a ser Copérnico: y va a desatar batallas en torno a los cambios de “paradigmas” y
sus implicaciones.
1
2. Es posible que ya hayas conocido de la teoría copernicana, en tanto, consulta dicho sistema cosmológico, explícalo por medio de dibujos (ten en cuenta
la atribución de tres movimientos que hizo Copérnico a la Tierra.
3. Da una explicación en tu cuaderno en un párrafo, sobre qué consecuencias trajo la teoría de Nicolás Copérnico.
En la modernidad progresivamente la filosofía adopta un carácter cada vez más severo, guardando estrecha relación con las ciencias. El s. XVII, va a estar
caracterizado por el arte barroco, que se reflejara en la filosofía, en una ambiciosa construcción de conceptos apoyados en una crítica del CONOCIMIENTO
interesados en el problema de la validez del conocimiento ANTERIOR.
4. Recorre lugares de tu ciudad en donde encuentres ejemplos de arte barroco, trae dibujos o fotografías de tu visita. en tu cuaderno.
Va a resaltar los procedimientos racionales y matemáticos.
Se inclina por la experiencia como fuente de todo conocimiento verdadero.
Se desarrolla en Francia en el s. XVII, este expresara los gustos y costumbres
de la Aristocracia y monarquía; implanta un gusto por la forma y armonía que
ofrece la razón.
Representante: Descartes.
Corriente imporatnte del s.XVII . sostiene en general, que todo conocimiento
humano se funda en la experiencia sensible.
Se conoce a traves de los sentidos.
Representante: John Locke, David Hume.
La búsqueda por una filosofía autónoma de dogmas; de una verdad segura y
al descubrimiento de un nuevo método racional y eficaz.
El punto de partida de su filosfia es: la fuente de conocimiento radica en la
experiencia; no hay, no puede haber principio innatos.
El hombre posee ideas innatas que les permite distinguir lo falso de lo
verdadero. Sin embargo, es necesario guiar la razón para que no se extravíe:
La experiencia va a ser: percepcion.
2
- No admite nada como seguro (a menos que se presente de manera clara y
distinta. Características del conocimiento verdadero.) una idea clara, por
ejemplo, la idea de dolor en cuanto se da por intuición en la forma de un todo
indivisible. La idea es distinta cuando además podemos analizarla en sus
partes, conocer sus causas, motivos y efectos.
-
Establece dos tipo de contenidos de la conciencia: las impresiones
(sensaciones) y las representaciones, representaciones en la mente de las
impresiones.
Dividir las dificultades.
Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo simple a lo complejo.
Revisiones constantes para no omitir nada.
LA DUDA METODICA: Verdad común a todo ser pensante. Poner en duda
radical todo lo que se conoce, para llegar a la VERDAD.
Supera la duda cuando hay algo de lo cual no es posible dudar: El hecho de
que el propio sujeto piensa. (cogito ergo sum)
La demostración de la existencia de Dios garantiza la existencia de las cosas
exteriores y superar el solipsismo en que se encuentra la conciencia.
Obras: Discurso del método, Reglas para la dirección del espíritu.
5. En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual del pensamiento racionalista de Descartes.
Spinoza. http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_15.html
LAS IDEAS COMO ESENCIAS OBJETIVAS.
Según Spinoza todo conocimiento parte de una idea verdadera que tenemos en la mente. Lo primero con que nos encontramos en esta doctrina es lo que
acabamos de decir, a saber, que poseemos una idea verdadera a partir de la cual se originan el resto de las ideas. Esta idea surge de manera innata en la mente
a partir de lo que Spinoza llama "fuerza natural", es decir, no es una idea que venga propiciada por causas exteriores, lo que equivale a afirmar que es el propio
entendimiento quien la forma, sin ayuda de la experiencia. Ahora bien, esta idea, aunque no esté formada por objetos exteriores al propio entendimiento tiene un
objeto, para que podamos calificarla de idea, y ese objeto, lo ideado en la idea, tiene por fuerza que ser distinto de la idea misma. Esta es la razón por la cual esa
primera idea verdadera puede ser el principio de una cadena de ideas ya que algo distinto de su objeto le da la posibilidad de convertirse a su vez en objeto de
otra idea, que a su vez será distinta de su objeto, a saber, la primera idea, y así hasta el infinito. Posiblemente lo más interesante de esta concepción de Spinoza
sea la cuestión de que lo que unifica a las ideas con sus objetos es la esencia objetiva. En efecto, si podemos afirmar que una idea es idea de un objeto, siendo
distinta de ese objeto, es porque la idea conforma o contiene la esencia objetiva de ese objeto o, más exactamente, la idea es la esencia objetiva del objeto.
Consideramos esta cuestión de importancia capital por lo siguiente: los modos están en el entendimiento de Dios como ideas, con lo cual en el entendimiento de
Dios se contendrán las esencias objetivas de los modos. Ahora bien, el entendimiento de Dios es infinito y eterno, por lo tanto, todo lo que contiene ese
entendimiento tiene a su vez que ser infinito y eterno. Como ese entendimiento contiene las esencias objetivas de los modos, eso quiere decir que esas esencias
objetivas habrán de ser infinitas y eternas. Así, la eternidad de los modos salta desde el plano ontológico, entendidos como esencias formales, al plano
gnoseológico, entendidos como esencias objetivas. El elemento creemos que fundamental de este problema radica en la distinción que hace Spinoza entre una
idea y su objeto entendidos como esencia objetiva y esencia formal. En efecto, una idea será esencia objetiva de un objeto, pero a su vez, en sí mismo, tendrá
una esencia formal, que será la idea considerada independientemente del objeto. De ahí se sigue que para entender una idea en sí misma, o sea, como esencia
formal, no es necesario entenderla como esencia objetiva. Si a esto añadimos la consideración de que la idea, en cuanto objetiva, se comporta igual que su
objeto, en cuanto real, nos encontramos con que la idea que tengamos del entendimiento divino, en cuanto esencia objetiva de ese entendimiento, se comportará
igual que ese entendimiento, es decir, será eterna. Pero ese entendimiento se compone de ideas de modos en cuanto esencias formales, por lo tanto la idea que
3
tengamos será la de esas esencias formales, que son esencias objetivas de los modos y de esta forma nos presentan a los modos como eternos, con lo cual, al
conocer el entendimiento de Dios, seremos eternos y nos sabremos eternos. El concepto de certeza para Spinoza, es decir, las esencias objetivas entendidas
como esencias formales, con lo cual creemos que no nos hemos separados ni un ápice de su pensamiento original. Dice Spinoza, que "la idea verdadera es algo
distinto de su objeto.... es decir, la idea, en cuanto es esencia formal, puede ser objeto de otra esencia objetiva y, a su vez, esta segunda esencia objetiva también
será, en sí misma considerada, algo real", o "Pedro, por ejemplo, es algo real, a su vez, la idea verdadera de Pedro es la esencia objetiva de Pedro… dado, pues,
que la idea de Pedro es algo real que posee su esencia peculiar, también será algo inteligible, es decir, objeto de otra idea, la cual idea tendrá en sí misma,
objetivamente, todo lo que la idea de Pedro tiene formalmente", o "la certeza no es nada más que la misma esencia objetiva , es decir, que el modo como
sentimos la esencia formal es la certeza misma… porque certeza y esencia objetiva son lo mismo", o "la idea, en cuanto objetiva, se comporta exactamente igual
que su objeto en cuanto real", o "la idea debe convenir exactamente con su esencia formal". Creemos que en Spinoza, como en todos los racionalistas, la realidad
sólo es tal en cuanto que pensada, es decir, el objeto sólo es objeto en tanto que objeto de conocimiento. De este modo, el afirmar que el objeto es esencia formal
no se contradiría con la concepción escolástica de lo objetivo y lo formal, pues el objeto sería esencia formal en tanto en cuanto es objeto de una idea en el alma.
De hecho, la consideración de lo objetivo y lo formal procede en Spinoza -como otras muchas cosas- de Descartes.
LA DISTINCIÓN ENTRE IDEAS. LA SUBSTANCIA.
Una vez que Spinoza ha demostrado la existencia de una idea verdadera a partir de la cual parten el resto de las ideas, pasa a intentar determinar cuál es esa
idea verdadera. Si todas las ideas que posee el entendimiento humano se refieren, de una u otra manera, a la Naturaleza, es decir, si son esencias objetivas de
esa Naturaleza, parece claro que esa idea ha de ser la de la Naturaleza o la de la Substancia entendida como objeto, es decir, como esencia formal. No la
esencia formal, sino la esencia objetiva de esa esencia formal. Por lo tanto, la búsqueda de esa primera idea verdadera ha de llevarnos necesariamente al
conocimiento de la Substancia y de su esencia formal, que constituirá la esencia objetiva de nuestro entendimiento.
A partir de aquí Spinoza va a distinguir entre la idea verdadera, clara y distinta y las ideas confusas o ficticias, las ideas falsas y las ideas dudosas.
CONCLUSIÓN
La idea que flota en toda la doctrina de las ideas de Spinoza es que, siendo la idea esencia objetiva de una esencia formal, siendo a su vez el alma idea del
cuerpo y siendo el alma infinita y eterna como idea en la mente de la Substancia, no pudiendo contener la idea objetivamente aquello que su objeto no contiene
formalmente, es decir, no pudiendo contener el alma objetivamente aquello que el cuerpo no contiene formalmente y coincidiendo en el alma ser esencia objetiva
del cuerpo y esencia formal como objeto de una idea en el entendimiento infinito, si el alma es infinita y eterna ha de serlo también el cuerpo. Esta idea desde una
postura materialista y atea profundamente racional y racionalista, proclama la verdadera libertad y felicidad del ser humano, objetivo último de la filosofía de
Spinoza, lo que transforma el rígido sistema geométrico en un pensamiento de corte intrínsecamente moral.
6. Actividad en el cuaderno. Defiende con razones sólidas críticas y reflexivas los problemas fundamentales de la modernidad.
Este consiste en una lectura guiada a partir de indicaciones claras y acompañamiento de tu profesora.
Para esta guía leeremos a: DESCARTES y HUME.
Sigue las siguientes instrucciones: Debes estar atent@ a: conceptos claves, relación entre los conceptos,
explicaciones.
Debes tener un lapicero o resaltador de tinta naranja, uno azul y uno rojo; un lápiz con buena punta. (ideas principales, conclusión y mapas conceptuales)
La lectura comprensiva se verifica con: el subrayado, las anotaciones al margen según las indicaciones dadas por tu profesora.
Evaluación: es importante cumplir con las fechas asignadas para las diferentes actividades a desarrollar.
Tener en cuenta los indicadores de logro del periodo.
Estar en capacidad de comparar, relacionar, explicar y proponer en lo cotidiano soluciones a los problemas, a partir de los autores presentados.
Participación.
Evaluaciones.
4
Descargar