Terminos de referencia consultoria CIAT

Anuncio
PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS III
Términos de Referencia para el desarrollo de la metodología de seguimiento a la
implementación de las recomendaciones emitidas por el Ministro del Interior en el
marco de la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas
CONTEXTO
El Programa de Derechos Humanos III fue otorgado a Chemonics International Inc. el 13
de marzo de 2012 y tiene una duración de tres años y seis meses. Con 8 oficinas
regionales y una cobertura geográfica en 40 municipios, el propósito del Programa es
fortalecer el respeto a y la protección de los derechos humanos en Colombia.
El Programa constituye la continuación de dos Programas anteriores de cinco años de
duración [Programas de Derechos Humanos (PDH) I y II] teniéndose previsto consolidar
logros anteriores, fortalecer instituciones y ampliar el alcance geográfico/territorial para
abordar, de manera más efectiva, asuntos relacionados con los derechos humanos de
segmentos vulnerables de la población.
Esta tercera fase de asistencia al Programa de derechos humanos tiene el fin de aumentar
la capacidad e institucionalización de actores y entidades de Colombia, a la vez que se
disminuye el papel y la responsabilidad de USAID durante la vida del Programa; el objetivo
final es concluir o reducir considerablemente esta área de asistencia al finalizar esta fase.
El Programa consta de tres componentes fundamentales:
1. Promoción de una cultura de derechos humanos
2. Prevención de las violaciones de los derechos humanos
3. Respuesta a las violaciones de los derechos humanos
La Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas, fue creada mediante Decreto 2780 del 3
de agosto de 2010. Su instancia operativa, en los términos del artículo 4-4 del Decreto,
tiene a su cargo hacer el seguimiento al cumplimiento de las alertas tempranas y a las
recomendaciones emitidas por el Ministro del Interior.
En este contexto, y en el marco del componente de prevención, el Programa de Derechos
Humanos de Chemonics, tiene el interés de apoyar al Gobierno colombiano en el
seguimiento técnico a la respuesta en materia de recomendaciones emitidas frente a
alertas tempranas de riesgos de violaciones masivas de derechos humanos, para lo cual
requiere contratar una consultoría que asesore y acompañe a la Secretaría Técnica de la
CIAT en el cumplimiento de su función de seguimiento a la implementación de las
recomendaciones realizadas por el Ministro del interior en el marco de la CIAT.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Asesorar y acompañar a la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Alertas
Tempranas en el desarrollo e implementación de la metodología para el seguimiento a la
respuesta a las recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior, a cada una de las
entidades del orden nacional, departamental y municipal en desarrollo de la evaluación de
los informes de riesgo focalizados y de alcance intermedio elaborados por la Defensoría
del con el propósito de evaluar y mejorar la respuesta institucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS






Desarrollar una metodología para la compilación, sistematización, seguimiento
y evaluación de la información proveniente de cada una de las entidades o por
vía de la realización de sesiones de seguimiento con las instituciones
nacionales, departamentales y municipales.
Apoyar a la secretaría técnica de la CIAT en el diseño de los planes de acción
por cada municipio que participe en los talleres objeto del proyecto, en los
cuales se definan las estrategias, acciones y proyectos que apunten a dar
respuesta a la situación de riesgo determinada.
Elaborar un conjunto de indicadores que permitan medir el avance en el
cumplimiento de las recomendaciones.
Establecer un sistema de reporte sistemático por parte de los funcionarios
responsables del tema que permita dar seguimiento a las acciones de
prevención y la coordinación Interinstitucional para mejorar la respuesta.
Acompañar y asistir a la Secretaría Técnica en el proceso de alimentación y
reporte de las herramientas de seguimiento y control.
Formular recomendaciones para el fortalecimiento de las estructuras del
Sistema de Alertas Tempranas a fin de disminuir el nivel de vulnerabilidad de
las poblaciones y las afectaciones los derechos humanos tanto en el mediano
como en el largo plazo.
COMPONENTES DEL PROYECTO
 Formulación de la metodología: En esta fase se debe acompañar y asesorar a
la Secretaría Técnica de la Comisión intersectorial de Alertas Tempranas – CIAT
del Ministerio del Interior, con el objeto de culminar con la construcción
participativa de los planes de acción para cada uno de los municipios objeto de
alerta seleccionados por el proyecto. Igualmente apoyará la definición de
indicadores adecuados a la medición de las metas propuestas, la validación de
los planes de acción y aportará una matriz consolidada de seguimiento, la que
ajustará, según defina la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial.

Asistencia a la Secretaria Técnica: Una vez adoptada la metodología de
seguimiento, análisis y evaluación, se deberá acompañar y asistir a la
Secretaría Técnica en el proceso de alimentación y reporte de las
herramientas de seguimiento, en la utilización sistemática de herramientas de
acompañamiento y control, en la preparación de las reuniones de seguimiento
y, finalmente en la formulación de recomendaciones para el fortalecimiento a
mediano y largo plazo de los procesos de la Comisión Intersectorial de Alertas
Tempranas CIAT.
ACTIVIDADES








Apoyar, acompañar y facilitar metodológicamente 10 talleres regionales durante el
transcurso de la consultoría
Coordinar la logística necesaria, junto a la CIAT, de cada uno de los diez talleres
regionales
Asegurar el acompañamiento de uno de los miembros del equipo a cada uno de los
talleres.1
Proponer una batería de indicadores y sus metas
Asesorar la elaboración de al menos treinta (30) planes de acción2 para los
municipios objeto de alerta, validados por las entidades responsables.
Diseñar las herramientas de acompañamiento y control. Entre estas se incluye una
matriz de seguimiento ajustada según aprobación de la Secretaría Técnica
Aportar un informe de recomendaciones para el fortalecimiento a largo plazo de
los procesos y estructuras de la CIAT.
Elaborar informes bimestrales en los que se dé cuenta de las principales
dificultades para la eficacia y oportunidad de la respuesta a las alertas tempranas
por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales
PERFIL DEL CONTRATISTA
El oferente, es decir la persona jurídica o natural, deberá anexar la hoja de vida de la
persona que liderará la implementación de la consultoría, en la cual debe claramente
identificar su formación académica y experiencia profesional; de igual manera, deberá
anexar las hojas de vida de su equipo de trabajo, definiendo su experiencia académica y
profesional y los roles de cada uno de ellos en el equipo.
El equipo deberá contar con:
1
La persona jurídica a contratar debe organizar los viajes de los miembros de su equipo y asumir los gastos
que estos impliquen.
2
Se asume que en cada uno de los talleres participarán 3 municipios por departamento.

Conocimiento del marco legal de la responsabilidad del Estado en materia de
prevención de violaciones de derechos humanos e Infracciones al Derecho
Internacional Humanitario

Experiencia de trabajo demostrada mediante investigaciones, escritos, publicaciones,
documentos de análisis o similares, en el desarrollo de planes de prevención y protección
en derechos humanos
Experiencia en formulación de variables de riesgo y vulnerabilidad, para evaluar la

situación de derechos humanos.

Experiencia de trabajo en desarrollo de sistemas de seguimiento a la implementación de
políticas públicas en derechos humanos.







Experiencia en evaluación de programas y proyectos.



Experiencia en la dirección de talleres Intersectoriales en el territorio Colombiano.
Experiencia en coordinación de equipos multidisciplinares
Experiencia en trabajo con la institucionalidad pública en Colombia.
Experiencia en diseño y aplicación de proyectos de contenido estadístico.
Experiencia en la formulación e implementación de indicadores
Experiencia en organización y métodos y direccionamiento estratégico.
Capacidad de liderazgo, habilidades y destrezas en manejo de grupos.
Habilidad en resolución de conflictos, construcción de consensos y eficacia de la
comunicación inter grupal e Intersectorial.
Capacidad de trabajar efectivamente bajo situaciones de estrés y presión.
METODOLOGÍA
El contratista empleará una metodología la cual deberá ser concertada con la Secretaría
Técnica de la CIAT (en cabeza del Ministerio del Interior) que permita la compilación de
acciones estatales, la definición de indicadores y metas globales, la definición de
responsables, la identificación de iniciativas de gestión, los recursos requeridos y las
potenciales fuentes de financiación.
POBLACIÓN OBJETIVO
30 a 100 funcionarios públicos pertenecientes a entidades del gobierno nacional,
departamental y municipal.
RESULTADOS ESPERADOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
DESCRIPCIÓN DE LOS ENTREGABLES
COMPONENTE DEL PROYECTO No.1: FORMULACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Descripción:
El contratista habrá de acompañar y asesorar a la Secretaría Técnica de la Comisión
Intersectorial de Alertas Tempranas – CIAT del Ministerio del Interior, con el objeto de
culminar con la construcción participativa de los planes de acción para cada uno de los
municipios en los que se hagan los talleres. Igualmente apoyará la definición de
indicadores adecuados a la medición de las metas propuestas, la validación de los planes
de acción y aportará una matriz consolidada de seguimiento, la que ajustará, según defina
la secretaría técnica de la Comisión Intersectorial.
Productos:
 Desarrollar, conjuntamente con la CIAT, una metodología para la compilación,
sistematización, seguimiento y evaluación de la información proveniente de cada
una de las entidades.
 Apoyar, acompañar y facilitar 10 talleres regionales durante el transcurso de la
consultoría para validar la metodología.
 Proponer una batería de indicadores y sus metas
 Elaborar informes bimestrales en los que se dé cuenta de las principales
dificultades para la eficacia y oportunidad de la respuesta a las alertas tempranas
por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales
COMPONENTE DEL PROYECTO No.2: ASISTENCIA A LA SECRETARÍA TÉCNICA
Descripción:
Una vez adoptada la metodología de seguimiento, análisis y evaluación, el contratista
deberá acompañar y asistir a la secretaría técnica en el proceso de alimentación y reporte
de las herramientas de seguimiento, en la utilización sistemática de herramientas de
acompañamiento y control, en la preparación de las reuniones de seguimiento y,
finalmente en la formulación de recomendaciones para el fortalecimiento a mediano y
largo plazo de los procesos y estructuras de la Comisión Intersectorial de Alertas
Tempranas CIAT.
Productos:


Asesorar la elaboración de al menos treinta (30) planes de acción para los
municipios objeto de alerta, validados por las entidades responsables
Diseño de herramientas de acompañamiento y control. Entre estas se incluye una
matriz de seguimiento ajustada según aprobación de la secretaría técnica
PLAZO DE EJECUCIÓN
La propuesta debe ser desarrollada en el lapso de seis (6) meses, contados a partir de la
firma del contrato.
DOCUMENTOS SOPORTE






Propuesta técnica y económica que incluye el enfoque metodológico y plan de
trabajo para el desarrollo de la consultoría. El plan de trabajo debe contemplar el
acompañamiento a 10 talleres de seguimiento.
Carta de presentación de la oferta suscrita por el líder de la Consultoría,
incluyendo valor total, plazo de ejecución y forma de pago.
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía y RUT: deberá adjuntarse fotocopia legible
de la cédula de la ciudadanía del líder de la consultoría y de su equipo de trabajo.
Hoja de Vida: deberán anexarse las hojas de vida actualizadas con soportes de
estudio y experiencia del líder de la consultoría y su equipo de trabajo y
certificaciones laborales de los 3 últimos años.
Certificado de Existencia y Representación expedido con no más de treinta (30)
días por la Cámara de Comercio de su domicilio, fotocopia de la cédula de
ciudadanía del representante legal y RUT. (Para las personas jurídicas)
Acta de Autorización de la Junta Directiva, si se requiere por la cuantía de la oferta.
(Para las personas jurídicas)
Las propuestas se deberán presentar en original impreso y en una copia en medio
magnético, en sobre cerrado.
Las ofertas serán recibidas desde el miércoles 21 de agosto de 2013 hasta el día lunes 2 de
septiembre de 2013 hasta las 4:00 p.m. en la dirección Carrera 7 No. 80-49 Oficina 703
Bogotá D.C o a través del correo electrónico [email protected].
No se evaluarán las propuestas que hayan omitido alguno de los requisitos o documentos
exigidos en los términos de referencia. De igual forma, las propuestas presentadas fuera
de los tiempos señalados no serán consideradas.
Descargar