Página 1 de 3 Artículo traducido completo correspondiente al mes de abril de 2006 Lecciones aprendidas en un brote de norovirus (virus Norwalk Like) en una unidad psiquiátrica pediátrica cerrada Publicado en: Infect Control Hosp Epidemiol 2005; 26: 841-43 David J. Weber, MD, MPH; Emily E. Sickbert-Bennett,MS y colaboradores. Dirección de mail: [email protected] Resumen Se reporta un brote de Norovirus en una unidad psiquiátrica pediátrica con una tasa de ataque del 75% entre 4 pacientes y del 26% entre 38 miembros del staff. Los factores que contribuyeron al brote incluyeron la contaminación del medio ambiente, el contacto cercano paciente-staff, ya que compartían varias actividades, incluyendo las comidas como parte de su tratamiento y la imposibilidad de mantener en su habitación el caso índice a fin de disminuir la diseminación de la infección. Introducción Norovirus es un virus de cadena simple no cubierta de RNA, que es el responsable del 6880% de los brotes de gastroenteritis aguda en los países industrializados. Los brotes ocurren en todos los grupos de edad y se producen en restaurantes, cruceros, escuelas, centros de cuidados de pacientes crónicos y hospitales. El virus se propaga primariamente por vía fecal-oral, sin embargo, la transmisión por vía aérea o por fomites podría facilitar y prolongar en el tiempo la diseminación durante un brote. Frecuentemente, los casos primarios resultan de exposición a algún vehículo contaminado con materia fecal (como alimentos, por ejemplo) y durante el brote los casos secundarios y terciarios resultan de la transmisión de persona a persona. En este estudio se reporta un brote por norovirus que ocurrió en una unidad pediátrica psiquiátrica cerrada que resultó en una alta tasa de ataque entre los pacientes y el staff. El control del brote fue muy complicado por las dificultades para confinar a los pacientes psiquiátricos en sus habitaciones. En este estudio se discute la aplicación de las medidas de control en dicha unidad. Método El brote fue evaluado por la Universidad del Norte de Carolina y el departamento del Hospital de Epidemiología. Las muestras clínicas fueron procesadas para patógenos entéricos usando las técnicas estándar del laboratorio de microbiología. El RNA del norovirus fue extraído de un 10% de suspensión de materia fecal usando el mini-kit viral RNA (Qiagen, Valencia, CA) y detectado usando una reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR) Descripción del brote El servicio admite pacientes de 6 a 12 años. La unidad tiene 3 habitaciones dobles, 4 habitaciones simples, y 3 habitaciones en común ( una sala de juegos, un comedor y una Página 2 de 3 sala de estudio). Los pacientes tienen acceso a todas las salas comunes y comen conjuntamente con el staff como parte de su terapia El paciente índice fue un varón de 9 años con autismo y graves problemas afectivos, que fue admitido al servicio el 11 de enero del 2004, el niño era incapaz de manejar su propia higiene por lo que usaba pañales. Presentaba un grave problema de conducta, ya que untaba las superficies del medio ambiente con materia fecal. El día de la admisión presentó nauseas, vómitos y deposiciones líquidas. Durante la tarde del 15 de enero, el departamento de epidemiología fue notificado ya que tres pacientes y miembros del staff del lugar tenían gastroenteritis por lo que se inició una investigación de brote. Durante la investigación se obtuvieron muestras de materia fecal para análisis microbiológicos del paciente índice y de los otros enfermos del lugar. Las muestras fueron negativas para rotavirus, Salmonella, Shigella, Escherichia coli O157:H7, Campylobacter, Yersinia, Giardia y Cryptosporidium. Se construyó una curva epidémica con los datos de la vigilancia activa Se obtuvieron los siguientes datos: Día 11: 1 Caso índice Día 13: 2 casos: un familiar y un miembro del staff Día 14: 3 casos: un paciente y dos staff Día 15: 8 casos: 2 pacientes, 5 staff y 1 familiar Día 16: 3 casos: 2 staff y 1 familiar Día 17: 1 caso: 1 staff Día 18: 1 caso: 1 familiar Día 19: 3 casos: 2 staff y 1 familiar En total se infectaron 3 de 4 pacientes (75%) sin considerar el caso índice, 10 de 38 miembros del staff permanente, 3 miembros del staff temporarios y cinco familiares. Los síntomas reportados por el staff fueron materia fecal líquida en el 92%, nauseas en el 85%, dolor abdominal en el 77%, vómitos en el 69% y fiebre en el 31%. Las muestras de materia fecal del paciente índice y de dos miembros del staff de los días 15 y 17 de enero 2004 fueron positivas para Norovirus por RT-PCR con idénticas secuencias. El análisis filogénico del gen de polimerasa demostró que la cepa era similar al novel genotipo GII.4, variante detectada previamente en Europa. Intervenciones Los esfuerzos para el control del brote se iniciaron el día 16 de enero 2004, pero fallaron dada la imposibilidad de confinar el paciente índice a su habitación debido a su grave desorden psiquiátrico. Se realizaron las siguientes intervenciones: La unidad fue cerrada para nuevas admisiones, todos los miembros del staff con gastroenteritis tomaron licencia hasta que permanecieron al menos dos días asintomáticos Se prohibió al staff del lugar comer o beber en el nosocomio. La unidad entera fue tratada como una habitación individual y todo el personal de staff realizó la higiene de manos seguido de uso de guantes y camisolín descartables. La unidad fue prolijamente higienizada y desinfectada varias veces con una dilución 1:10 de hipoclorito de sodio; la higiene de las manos se realizó con agua y jabón. El último caso de gastroenteritis ocurrió el 19 de enero del 2004. La unidad fue reabierta el 24 de enero y no se reportaron nuevos casos en los siguientes 30 días. Discusión Página 3 de 3 Hay características del Norovirus que facilitan la producción de brotes, éstas incluyen una dosis infectiva baja (menos de 10² partículas virales), la posibilidad de diseminación prolongada en portadores asintomáticos, estabilidad ambiental del virus y pérdida de la inmunidad, dejando poblaciones susceptibles. Se reportaron múltiples brotes en hospitales de pacientes agudos. En los EEUU los norovirus fueron los agentes implicados en el 25% de 233 brotes de gastroenteritis no bacterianas reportadas entre Julio de 1997 y Junio del 2000. El análisis filogénico reveló que la cepa de Norovirus asociada con este brote, el genotipo GII.4, es una variante que surge de la mutación del gen de polimerasa. Esta nueva variante, ha sido responsable de un incremento y una inusual presentación estacional de gastroenteritis en EEUU y en Europa en 2002. Una rápida implementación de las medidas de aislamiento, como se realizó en este estudio, permitió controlar el brote en unos pocos días. El uso de precauciones de contacto es recomendado para los pacientes infectados. En el estudio se comentaron las dificultades que se presentaron para mantener, dado el grave trastorno psiquiátrico, al caso índice en aislamiento. Cerrar la admisión y tratar a toda la Unidad como una habitación de aislamiento fue una medida efectiva para controlar el brote. Los autores reconocen que las medidas que se tomaron no protegían a los demás pacientes, no infectados; pero al momento de aplicarlas sólo un paciente no estaba contagiado. Si al analizar el brote hubieran encontrado muchos pacientes asintomáticos, se debería haber aplicado cohorte de pacientes infectados y no infectados. El compartir el almuerzo con los pacientes ha sido reportado como un factor de riesgo en brotes hospitalarios de hepatitis A La alta tasa de ataque entre miembros del staff en este estudio, fue probablemente facilitada por la participación conjunta de pacientes y staff en las comidas. Esta actividad debe ser prohibida si hay evidencia de ictericia o diarrea en miembros del staff o pacientes en una institución. Finalmente la contaminación del medio ambiente, probablemente jugó un rol importante en este brote. Norovirus permanece por días en el medio ambiente y la limpieza con hipoclorito ha demostrado ser eficaz en los brotes. Datos recientes sugieren que la limpieza con hipoclorito es eficaz en eliminar el virus de superficies ambientales contaminadas por las manos. La eficacia del hipoclorito aplicado un minuto ha sido confirmada por otros investigadores, que usaron calicivirus felino, en reemplazo del norovirus humano. Otros estudios utilizan una combinación de hipoclorito con detergente para limpieza de superficies contaminadas con materia fecal. Si bien este estudio eligió una solución con hipoclorito, el uso de compuestos de amonio cuaternario, ha demostrado también ser efectiva para el calicivirus felino si se la deja actuar durante 10 minutos. Mientras se realizaba la desinfección del medio ambiente se recomendó el lavado de manos con agua y jabón vs. las fórmulas que contienen alcohol, ya que estudios recientes han demostrado dificultad para la inactivación del virus en las manos con el uso de alcohol aplicado por 10 segundos. Otros datos recientes demostraron que la higiene de manos con etanol por 30 segundos fue efectiva en eliminar calicivirus felino. La higiene de manos basada en etanol, para ser efectiva requiere un tiempo de contacto de al menos 10 segundos. Las unidades psiquiátricas son una oportunidad para la diseminación de enfermedades de transmisión fecal-oral debido a la imposibilidad de los pacientes de contener las secreciones y la falta de cooperación para aplicar las medidas de aislamiento, sumado a la posibilidad de presentarse un contacto más estrecho entre los pacientes y el personal de salud a cargo. La rápida institución de medidas de control, entre ellas la prohibición de compartir alimentos los pacientes y el staff, dar licencia al personal enfermo, desinfección del ambiente, y si fuera necesario cohorte de pacientes son medidas efectivas para controlar un brote por norovirus.