1 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PORTÁIL PARA TRANSPORTAR Y CONSERVAR LA INSULINA A UNA TEMPERATURA ADECUADA. CLAUDIA TATIANA GÓMEZ HERRERA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL PEREIRA 2014 2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PORTÁTIL PARA TRANSPORTAR Y CONSERVAR LA INSULINA A UNA TEMPEPRATURA ADECUADA. CLAUDIA TATIANA GÓMEZ HERRERA TRABAJO DE GRADO Requisito parcial para optar al título de PROFESIONAL EN DISEÑO INDUSTRIAL ASESOR GUSTAVO ADOLFO PEÑA MARÍN UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL PEREIRA 2014 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 3 TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................... 6 LISTA DE TABLAS....................................................................................................... 8 RESUMEN ...................................................................................................................... 9 DESCRIPTORES ........................................................................................................... 9 DESCRIPTORS .............................................................................................................. 9 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 11 2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 13 3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 15 3.2.1. Diabetes ............................................................................................................ 16 3.2.2. Tipos de Diabetes ............................................................................................. 16 3.2.3. Consecuencias de la diabetes............................................................................ 18 3.2.4. Insulina ............................................................................................................. 20 3.2.4.1 Tipos de insulina ............................................................................................. 20 3.2.4.2. Conservación y almacenamiento. .................................................................. 22 3.2.5. Variables psicológicas en pacientes diabéticos ................................................ 23 3.2.6. Personas diabéticas en Colombia ..................................................................... 24 3.2.7. Diseño Emocional............................................................................................. 25 3.2.7.1. Usabilidad: diseño centrado en el usuario .................................................... 26 4 4. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ................. 27 4.2.1 Tabulación de resultados. .................................................................................. 30 4.2.2 Recomendaciones E.P.S. ................................................................................... 33 5. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS ................................................................................ 34 6. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ............................................................................... 37 7. OBJETIVOS OPERATIVOS .................................................................................. 37 8. PROCESO DE DISEÑO .......................................................................................... 38 8.1. Metodología ......................................................................................................... 38 8.2. Requerimientos .................................................................................................... 38 8.3. Concepto de Diseño ............................................................................................. 46 8.4. Alternativas de diseño ......................................................................................... 47 8.4.1. Evaluación de alternativas ................................................................................ 53 8.4.2 Diseño de detalles .............................................................................................. 54 8.4.3. Modelos y simuladores ..................................................................................... 55 8.5. Propuesta Final .................................................................................................... 57 8.5.1 Render................................................................................................................ 58 8.5.2. Secuencia de uso............................................................................................... 59 8.5.3. Planos técnicos (generales) ............................................................................... 60 8.5.4. Despiece............................................................................................................ 61 8.6. Proceso productivo .............................................................................................. 62 8.6.1. Materiales ......................................................................................................... 63 8.6.2. Mano de obra calificada ................................................................................... 64 8.6.3. Tecnologías y procesos recomendados............................................................. 64 8.6.4. Construcción del prototipo ............................................................................... 65 5 8.7. Costos .................................................................................................................. 68 8.8. Viabilidad comercial............................................................................................ 71 8.9. Comprobación ..................................................................................................... 72 8.9.1. Paralelo de ventajas .......................................................................................... 73 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 74 REFERENCIAS............................................................................................................ 75 6 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Complicaciones de la diabetes ................................................................ 18 Ilustración 2. Complicaciones de la Diabetes 2 ............................................................ 19 Ilustración 3. Población Objeto de estudio ................................................................... 27 Ilustración 4. Formato Encuesta.................................................................................... 29 Ilustración 5. Grafica 1.................................................................................................. 30 Ilustración 6. Gráfica 2.................................................................................................. 31 Ilustración 7. Gráfica 3.................................................................................................. 32 Ilustración 8. Conservación y almacenamiento ............................................................ 33 Ilustración 9. Tipología 1 .............................................................................................. 34 Ilustración 10. Tipología 2 ............................................................................................ 35 Ilustración 11. Tipología 3 ............................................................................................ 36 Ilustración 12. Categoría de análisis ............................................................................. 37 Ilustración 13. Metodología DCU ................................................................................. 38 Ilustración 14. MoodBoard ........................................................................................... 46 Ilustración 15. Alternativa 1.......................................................................................... 47 Ilustración 16. Alternativa 2.......................................................................................... 48 Ilustración 17. Alternativa 3.......................................................................................... 49 Ilustración 18. Alternativa 4.......................................................................................... 50 Ilustración 19. Alternativa 5.......................................................................................... 51 Ilustración 20. Alternativa 6.......................................................................................... 52 Ilustración 21. Evolución Tapa ..................................................................................... 54 Ilustración 22. Detalles ................................................................................................. 54 Ilustración 23. Modelo 1 ............................................................................................... 55 7 Ilustración 24. Modelo 2 ............................................................................................... 56 Ilustración 25. Propuesta Final...................................................................................... 57 Ilustración 26. Renders ................................................................................................. 58 Ilustración 27. Secuencia de uso ................................................................................... 59 Ilustración 28. Dimensiones generales.......................................................................... 60 Ilustración 29. Despiece ................................................................................................ 61 Ilustración 30. Diagrama proceso productivo ............................................................... 62 Ilustración 31. Materiales.............................................................................................. 63 Ilustración 32. Mano de obra ........................................................................................ 64 Ilustración 33. Pieza # 1: Envase .................................................................................. 65 Ilustración 34. Pieza # 2: Tapa ...................................................................................... 66 Ilustración 35. Pieza # 3: Contenedor de gel ................................................................ 66 Ilustración 36. Pieza # 4: Tapa contenedor de gel ........................................................ 67 Ilustración 37. Prototipadora 3D ................................................................................... 67 Ilustración 38. Paralelo de ventajas............................................................................... 73 8 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Tipos de insulina y sus variables ..................................................................... 21 Tabla 2. Requerimientos ................................................................................................ 39 Tabla 3. Valores de puntuación ..................................................................................... 53 Tabla 4. Evaluación de alternativas. .............................................................................. 53 Tabla 5. Costos Unidad.................................................................................................. 68 Tabla 6. Costos 100 unidades ........................................................................................ 69 9 Resumen: En este artículo se resume un proyecto de investigación que logra dar una respuesta desde el diseño industrial, con un dispositivo que mejora la calidad de vida de los pacientes diabéticos insulinodependientes. Basado en la necesidad del transporte y conservación del medicamento en óptimas condiciones. Descriptores: Diabetes, insulina, portabilidad, conservación. Abstract: This article describes a research project which achieved a response from industrial design, with a device that improves the quality of life in insulin-dependent diabetic patients. Based on the need for transportation and storage of the drug under optimal conditions. Descriptors: Diabetes, insulin, portability, conservation. 10 INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas se ha evidenciado que la cantidad de personas que actualmente padecen de diabetes en el mundo es igual a 5,7 veces la población total de Colombia (42,1 millones de habitantes). Según el informe lanzado recientemente por la Federación Internacional de Diabetes (FID) en su “Atlas de la Diabetes”, en el planeta tierra habitan 240 millones de personas afectadas por esta enfermedad y para dentro de 20 años se estima que esta cifra ascenderá a 380 millones, por lo que se le ha denominado “la epidemia del siglo XXI”. En Colombia, las estadísticas muestran la diabetes como la décima causa de mortalidad, con una tasa de 2,3 por cada 100.000 habitantes. Su aparición, así como el desarrollo y la gravedad de sus complicaciones, se encuentran íntimamente relacionados al diagnóstico oportuno y al control adecuado de los niveles de glucosa del paciente diabético, evento sumamente ligado a cambios comportamentales complejos que incluyen dieta, ejercicio, medicación oral o de reemplazo por insulina, según corresponda. El diseño de un sistema de enfriamiento portátil para transportar y conservar la insulina a una temperatura adecuada, es una respuesta desde el diseño industrial que se logra desarrollar, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes diabéticos insulinodependientes que pasan la mayor parte del tiempo fuera de su lugar de residencia, ya sea trabajando o estudiando, y deban depender de un refrigerador (nevera) para mantener su medicamento en óptimas condiciones. 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las enfermedades que más afecta a la sociedad y que cada día es más común encontrar en las personas, es la “Diabetes”, esta enfermedad que es cuestión de análisis en la actualidad debido a la cantidad de personas afectadas y a la probabilidad de aumento en años posteriores, requiere de un tratamiento que puede por un lado disminuir la probabilidad de fallecimiento y por otro asegurar la estabilidad y tranquilidad en la salud de quienes la padecen. Según el doctor Lerman en su libro Aprenda a vivir con Diabetes: Guia practica para el manejo de Diabetes (2003) la diabetes es un desorden del metabolismo, es el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía, y la insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, esta glucosa pasa a la sangre donde la insulina (hormona segregada por el páncreas) le permite entrar en las células. El propósito de la insulina es mantener el nivel de azúcar en un rango de: >70 - ≤120 mg/dL a lo largo del día. Por lo tanto, la necesidad de insulina será recomendada a cada paciente, la frecuencia y la cantidad de insulina depende de las necesidades de cada individuo. Las causas de esta enfermedad pueden ser las siguientes: por herencia de familiares de primero y segundo grado, obesidad, traumatismos, medicamentos, estrés, virus, embarazos o simplemente por la edad. La diabetes puede tener diferentes padecimientos (Diabetes tipo 1 y tipo 2) con su respectivo tratamiento, el cual depende específicamente del tipo que se padezca y por lo tanto puede variar, en la toma de hipoglucemiantes orales (pastillas) acompañado de una dieta especifica (en los pacientes con diabetes tipo 2) o en la aplicación de una sustancia llamada “insulina” (en pacientes con diabetes tipo 1) esta investigación pretende dar solución a la mayor dificultad que presentan estos últimos en la forma de auto inyectarse la insulina, en tanto que esta debe ser aplicada de 2 a 4 veces dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Según publicó la Organización mundial de la salud OMS, en el 2003 la Diabetes provoca por lo menos una de cada 20 muertes en el mundo. Estimándose que se duplicará el número de casos en los países en desarrollo en los próximos 30 años, pasando de 115 millones en el año 2000 a 284 millones en el 2030, cifra que demuestra un alza en la población que la padece y por ende en las grandes dificultades que ello 12 conlleva para la sociedad, generando un alza un gran costo económico directo e indirecto para tratar estos casos en los países. Uno de los problemas que se presenta para pacientes insulinodependientes es conservar la insulina en unas condiciones adecuadas (a temperatura ambiente, siempre y cuando no se exponga a temperaturas extremas y/o rayos solares) lo cual no presenta una dificultad para pacientes que permanecen en sus residencias la mayor parte del día, en cambio, pero para aquellos que sus ocupaciones les exigen permanecer en diferentes sitios, en los cuales no cuenten con un equipo de refrigeración para su almacenamiento, puede generar su mayor preocupación, ya que el medicamento puede estar expuesto a constantes cambios fuertes de temperatura. Por consiguiente estos pacientes deben cohibirse de viajar a sitios retirados de su lugar de residencia, ya que durante su permanencia fuera de ella pueden no tener un adecuado manejo de la insulina , de igual forma cuando requieren trasladarse, deben hacerlo con la seguridad de llegar a un sitio en el que tengan una nevera que cumpla con la función de enfriarla, en otros casos, hay quienes deben regresar a sus casas con el fin de inyectarse pues de no ser así podrían tener mayores complicaciones en su salud. En la actualidad no existe en Colombia un dispositivo portátil especializado en el que se pueda transportar las dosis necesarias por lo menos para un día fuera de casa, por lo tanto quienes padecen de esta dificultad han empleado diferentes formas para llevar la insulina a los lugares donde van a permanecer, como por ejemplo: neveras portátiles en icopor, maletas plásticas para bebidas, mini neveras eléctricas, neveras para maletero, entre otros. Sin embargo cabe resaltar que ninguna de ellas fue creada para tal fin y estos sistemas de almacenamiento pueden ser muy frágiles, por ende no brindan la protección adecuada a dicha sustancia y causan grandes dificultades en su transporte por el tamaño e incomodidad que presentan. En este orden, se plantea el siguiente problema: ¿Cómo diseñar un elemento portable para el transporte de las dosis de insulina diarias sin que esta pierda sus propiedades? 13 1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Siendo el Diseño industrial una disciplina que permite dar soluciones objetivas, esta investigación propone el diseño de un sistema de enfriamiento portátil para conservar la insulina a una temperatura adecuada a lo largo del día, donde el paciente podrá transportar la insulina necesaria con seguridad y comodidad. Para ello, se precisa de unos principios de usabilidad y portabilidad que operen en pro del beneficio funcional, médico y de calidad del medicamento que brinda el cuidado y auto asistencia del paciente-usuario insulinodependiente. 1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA En el caso de la diabetes en Colombia, la Federación Internacional de Diabetes determina que hay una prevalencia del 4,8% en personas entre los 20 y 79 años, lo que correspondería a un total de 1.427.300 personas diagnosticadas (MinSalud, 2007). Debido a esto, el referente en el que se desarrollará esta investigación será en la ciudad de Santiago de Cali, siendo una ciudad que alcanza temperaturas hasta de 38ºC, influyendo directamente en el manejo y conservación de la insulina, donde los usuarios serán pacientes diabéticos insulinodependientes, junto a algunos de sus familiares inmediatos; quienes realizan ocasionalmente el acompañamiento y asistencia médica de primera atención. También se considerarán para efectos de esta investigación, todas las entidades de salud públicas o privadas, que presenten grupos de control médico o asociaciones diabéticas que informan y acompañan la práctica de autoasistencia diabética o de práctica educativa diabética. 2. JUSTIFICACIÓN Según Edwin Villhauer científico e investigador estadounidense, en un artículo publicado en marzo de 2012, afirmo que “en Colombia, el 7% de la población padece diabetes y se estima que para 2025 cerca de cinco millones de colombianos la padecerán.” (Portafolio, 2012 párrafo. 8). 14 Esta es una de las enfermedades con mayor índice de crecimiento en los últimos años, afectando principalmente a personas mayores de 30 años. Esta enfermedad cada vez se vuelve un problema más grave para las personas que están alrededor de los 20 años. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “cerca de 35 millones de personas mueren por diabetes, y se prevé que para el año 2030 esas cifras aumenten un 40%.” (Universa, 2012 párrafo 6). En el tratamiento y control para la diabetes que se presenta en personas menores de 20 años (diabetes tipo I) la insulina es el factor clave. Esta es una hormona producida y secretada por las células beta del páncreas, interviene en el aprovechamiento de los nutrientes, y conduce hacia las células el aporte necesario de glucosa: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. Como las personas con Diabetes Tipo I no producen la insulina necesaria para vivir, es necesario inyectarse cierta cantidad de esta hormona a diario. Cuando una persona con este tipo de Diabetes no está en el lugar de residencia, se dificulta el manejo de este medicamento, ya que solo logra su propósito si es conservada en unas condiciones adecuadas (en temperatura ambiente, que no sea expuesta a temperaturas extremas y/o rayos solares), de lo contrario si la temperatura se eleva se pierden las propiedades. Al presentarse esta situación y si el individuo se inyecta la insulina, los niveles de azúcar del paciente se elevan y se podrá desencadenar en complicaciones Actualmente en Colombia no existe un dispositivo portátil con las características necesarias para transportar las dosis diarias de insulina, para pacientes que están la mayor parte del día fuera de casa, exponiendo el medicamento a cambios drásticos de temperatura, brindando así al paciente diabético seguridad y comodidad. Por lo tanto es pertinente considerar una respuesta desde el diseño, teniendo en cuenta los factores ambientales, garantizando así, que las condiciones del medicamento sean optimas a la hora de ser inyectado, y su usabilidad, comunicando al paciente, por medio de formas y texturas, su forma de utilizar. 15 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Marco conceptual -Almacenamiento de medicamentos (El almacenamiento es el proceso por el cual se garantiza la calidad de los medicamentos, asegurando al paciente sus óptimas condiciones para el uso.) -Coma Diabético (Es una complicación de la diabetes mellitus. Las principales causas pueden ser, uno, por la acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre y dos, por hipoglicemia o hiperglicemia.) -Cuerpos Cetónicos (También llamados cetonas, son productos de desecho de las grasas. Estos se producen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azucares para generar energía. En los pacientes diabéticos se producen cuando no hay suficiente insulina para transportar la glucosa dentro de las células.) (Recuperado de: Fundación para la Diabetes) -Dispositivo portátil (Se define dispositivo portátil a un elemento de fácil transporte, de pequeñas dimensiones.) -Hiperglicemia o Hiperglucemia (Significa el aumento excesivo de los niveles de azúcar o glucosa en sangre.) Hipoglicemia o Hipoglucemia (Significa niveles bajos de azúcar o glucosa en sangre. Cuando el nivel de azúcar es menor de 70 mg/dl.) -Insulinodependiente (Se define como insulinodependiente a la persona que padece de diabetes tipo I, y que depende de la insulina para vivir.) 16 Islotes de Langerhans (Los islotes de Langerhans contienen células beta y se localizan dentro del páncreas. Las células beta producen insulina, necesaria para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo.) (Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov) -Pen de insulina (Es un dispositivo tipo lapicero que en su interior trae un cartucho de insulina de 3,0 mL.) 3.2. Marco Referencial. Uno de los ejes centrales y punto de partida para generar el producto a presentar, se basa en la comprensión que se tiene respecto al tipo de personas que harán uso de él. 3.2.1. Diabetes Debido a esto, hay que tener en cuenta que este dispositivo es creado para solucionar las falencias en el transporte de la insulina en pacientes que padecen de Diabetes y específicamente aquellos que requieren como tratamiento la aplicación diaria de cierta dosis de insulina, debemos comprender la Diabetes, sus causas, consecuencias y por ende su respectivo tratamiento, en este sentido y para efectos del trabajo, la Diabetes será entendida como “…una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fábrica de una calidad inferior” (Dmedicina: 2010) y por tanto una persona diabética es aquella que padece de un desorden del metabolismo y específicamente en el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. Esta enfermedad que es cuestión de análisis en la actualidad puede ser causada por herencia, edad avanzada, virus que destruyen las células Beta, traumatismos (accidentes o lesiones), medicamentos, estrés, sistema inmunológico defectuoso o embarazo. 3.2.2. Tipos de Diabetes 17 De acuerdo a lo anterior es posible identificar 3 grandes tipos de Diabetes, las cuales se encuentran claramente definidas en la página de salud Dmedicina del periódico español El Mundo 2010. Diabetes tipo 1. Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destrucción progresiva de las células del páncreas, que son las que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso. Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que también la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la célula. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). No acostumbra a presentar ningún tipo de molestia ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo. Diabetes gestacional. Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación. Lo anterior nos permite tener una mirada más amplia de los diferentes tipos de Diabetes, sin embargo para efectos de diseño, se basara en aquellas personas que padecen de Diabetes tipo 1, pues son ellos quienes requieren de la aplicación diaria de insulina en una dosis específica según la gravedad de la enfermedad. 18 3.2.3. Consecuencias de la diabetes La Diabetes es una enfermedad que, a largo plazo, puede llegar a afectar diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Cabe resaltar que no todos los individuos con este padecimiento desarrollan complicaciones; su detección en etapas tempranas, incluso un buen manejo de esta enfermedad, permite que estas no se presenten. Lerman (2003) en su libro Aprenda a vivir con Diabetes: Guía práctica para el manejo de la Diabetes, enuncia las complicaciones crónicas de la diabetes y los órganos que presentan algún tipo de afectación: Ilustración 1. Complicaciones de la diabetes Fuente: Dr. Israel Lerman G. Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 19 Ilustración 2. Complicaciones de la Diabetes 2 Fuente: Dr. Israel Lerman G. Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. Estas complicaciones crónicas, que comenzaron a conocerse años después del descubrimiento de la insulina, se manifestaron como una amenaza para la calidad de vida de los diabéticos, y constituyen hoy día problemas mayores de salud pública a nivel mundial. Para evitar cualquiera de las complicaciones de la diabetes es fundamental llevar un buen control de glucosa en sangre, realizar actividad física, una alimentación balanceada y sobre todo, entender la diabetes para tomar las mejores decisiones día a día y tener una actitud positiva ante la vida. (p. 95) 20 3.2.4. Insulina La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas, necesaria para que los alimentos sean convertidos en energía. Tiene tres funciones importantes 1. Permite que la glucosa entre en las células, donde se utiliza como energía. 2. Suprime el exceso de producción de azúcar en el hígado y los músculos. 3. Suprime la utilización de grasa como energía. (Diabetesjuvenil: 2009) El páncreas es el órgano encargado de producir la insulina, este libera dicha hormona la cual se encarga de llevar la glucosa a las células permitiendo que esta sea utilizada y transformada en energía. En caso de no ser producida la insulina, la glucosa no podrá ser introducida en las células, en consecuencia, esta viajará en la sangre, hasta llegar a los riñones y será eliminada por la orina. (Lerman: 2003. Pag 6). Dado que la insulina es una proteína, no puede ser ingerida vía oral, ya que esta seria digerida por el cuerpo al igual que todos los alimentos. Debido a esto, la insulina se administra en forma de inyección, ya que así se absorbe de manera gradual. La Fundación Santa Fe de Bogotá (2009) afirma que las personas con diabetes tipo 1 dependen de la insulina para sobrevivir, ya que su cuerpo no la produce, por lo cual es vital que esta hormona este en óptimas condiciones a la hora de ser utilizada por el paciente. (p. 92) 3.2.4.1 Tipos de insulina La insulina más conocida es la “insulina humana”. Esta hormona ha sido desarrollada por científicos en laboratorios por medio de una técnica llamada ADN recombinante y es muy parecida, casi idéntica a la insulina que produce el páncreas humano. Está disponible en diferentes variedades, que están diseñadas para iniciar a actuar sólo unos minutos después de su aplicación o que esta acción dure varias horas después de ser aplicada, dando así a los usuarios de insulina mayor control sobre sus niveles de azúcar. (www.db.com) 21 Actualmente hay una amplia variedad de insulinas disponibles en Colombia para uso en personas con diabetes tipo 1. Las principales variables de la insulina son: inicio (que tan rápido empieza a actuar), máximo (nivel máximo de acción) y duración (cuanto tiempo se mantiene activa en el cuerpo). De acuerdo al tipo de acción, la insulina se puede clasificar en: ultrarrápida, rápida, intermedia y prolongada. Tabla 1. Tipos de insulina y sus variables Fuente: www.db.com. Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. Insulina ultrarrápida: Estas insulinas son soluciones que tienen un rápido inicio de acción, pico (nivel máximo de acción) en 1 hora y se mantiene activa en el cuerpo hasta 5 horas. Esta insulina puede ser inyectada en el momento de comer o en algunos casos, después de comer. Insulina rápida: Esta insulina tiene un inicio de acción un poco más lento que la anterior, y debe inyectarse entre 20 y 30 minutos antes de una comida, ya que si se inyecta a pocos minutos antes de la comida puede aumentar la glicemia, por ende el riesgo de hipoglucemia retardada. Insulina intermedia: 22 Esta insulina emplea aproximadamente 1 hora y media en comenzar su efecto. Su nivel máximo de acción se produce entre las 4 y 12 horas después de ser inyectada. Insulina Prolongada: Esta insulina empieza a actuar entre 60 y 90 minutos después de ser inyectada. No tiene pico de acción aunque se puede observar un máximo efecto alrededor de las 12 horas tras de administración. Su efecto es e 24 horas, y debe ser inyectada a una hora fija todos los días. Estos últimos dos tipos de insulina comienzan a bajar el nivel de azúcar en la sangre de manera más lenta y duran más tiempo que las insulinas de acción más rápida. (Fundación Santa Fe de Bogotá: 2009). El tratamiento de cada paciente es diferente y puede incluir más de un tipo de insulina. Así mismo, puede ser inyectada a diferentes horas del día y repetidas veces. 3.2.4.2. Conservación y almacenamiento. Para efectos de este proyecto, es preciso conocer los factores ambientales, de caducidad, de conformación y reacción de la insulina a partir de sus medios de conservación y almacenamiento, ya que la razón de esta propuesta de diseño es desarrollar un dispositivo portátil que permita transportar la insulina, teniendo en cuenta que es un medicamento que no debe ser expuesto a cambios de temperatura extremos. Ya que la insulina es un medicamento sensible a la temperatura se deben seguir unos parámetros para su conservación y almacenamiento. Una disminución en la concentración de insulina tendrá como consecuencias un control deficiente de la glucosa en la sangre. 23 Según la Fundación Santa Fe de Bogotá (2009), se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para el almacenamiento de la insulina: La insulina permanece viable a temperatura ambiente por varias semanas, siempre y cuando no haya temperaturas extremas. Los viales sin usar deben ser refrigerados (2 a 8°C) pero nunca congelados. La insulina puede perder su potencia después de la apertura del vial o cuando se expone a altas temperaturas (por ejemplo, si se deja en el carro). Los viales de insulina deben desecharse después de 3 meses de apertura si se mantienen refrigerados. Los cartuchos para plumas y las plumas desechables deben desecharse después de 21 – 28 días como dicen las instrucciones del fabricante para el almacenamiento. Los usuarios se deben atener a la fecha de vencimiento dada por el fabricante. (p. 96). 3.2.5. Variables psicológicas en pacientes diabéticos Es importante identificar y evidenciar como el ánimo de los pacientes es un factor determinante para la acción y disposición de uso de la insulina, ya que fácilmente personas diagnosticadas con diabetes pueden no comprometerse con su tratamiento y hacer desuso del medicamento por no aceptar o comprender su condición de salud. Una situación en la que el diseño industrial puede intervenir asertivamente, siempre y cuando conozca e identifique las variables psicológicas o el perfil del paciente con diabetes tipo 1. Por ello, varios estudios han identificado diferentes variables psicológicas que tienen impacto sobre las personas que padecen diabetes y sobre su aptitud para sobrellevar su enfermedad. 24 Una especificación especial para esto es comprender la emocionalidad del diabético, para esto la Dra. Ma. Eugenia Garay Sevilla (2005) en su artículo El paciente diabético y sus emociones expresa: Los pacientes diabéticos sufren de un estrés psicológico importante; después de todo ellos tienen una enfermedad que puede acortar su tiempo de vida y puede llevarlos a complicaciones serias como la ceguera, neuropatía, nefropatía; además tienen que enfrentarse día a día con la responsabilidad de cuidar su salud, siguiendo las indicaciones que les da el médico en relación a la dieta, ejercicio, toma de medicamentos y monitoreo de su glucosa. Esto implica la necesidad de realizar cambios en el estilo de vida y este es, quizá, es el reto más difícil a vencer. (p. 1) Es muy importante tener en cuenta que a las personas que se les diagnostica una enfermedad como la diabetes, deben hacer cambios drásticos en sus vidas: empezar un tratamiento en el cual inyectarse insulina es vital, un cambio en su alimentación ya que se debe dejar a un lado todo tipo de azucares y empezar una rutina de ejercicio, incluso, el hecho de transportar algún tipo de artefacto que solucione el porte y protección de la insulina, y es de gran ayuda contar con un buen equipo para su tratamiento, con el cual se sientan cómodos y seguros, en favor de generar el mínimo impacto psicológico y en las costumbres cotidianas del usuario. 3.2.6. Personas diabéticas en Colombia Según expreso la Federación Internacional de Diabetes (IDF por su sigla en inglés) 285 millones de adultos alrededor del mundo sufren de diabetes, lo que significa que aproximadamente el 7% de la población mundial padece esta enfermedad. En Colombia, la IDF reporta una prevalencia nacional de 4,8% en personas entre 20 y 79 años, lo cual informa el rango de edades que son susceptibles a convivir y hacer uso permanente de los viales y lapiceros de insulina que son entregados por las EPS o IPS del país. 25 De acuerdo al Ministerio de la Protección Social (2010), uno de los departamentos más afectado es el Valle del Cauca con 111.457 personas diagnosticadas con diabetes, el cual se ha determinado como el contexto u objeto de estudio para identificar, comprender e intervenir a partir del diseño industrial la conservación, almacenamiento y transporte de la insulina para pacientes con diabetes tipo 1. Todo lo que se a enunciado hasta el momento, es información médica que caracteriza no sólo el perfil del paciente con diabetes, las condiciones ambientales de la insulina, las consecuencias de un mal uso del medicamento y un mal tratamiento, sino que son datos que se requieren para la comprensión y articulación del elemento con el proceso creativo del diseño industrial, el cual se relacionará a partir de factores creativos que se desarrollarán a continuación. 3.2.7. Diseño Emocional El diseño al ser una disciplina que permite dar soluciones objetuales, también es un componente que entiende las experiencias acerca de la atracción y de la belleza. Donald A. Norman en su libro Diseño Emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos (2004), afirma que los productos bellos y atractivos funcionan mejor, ya que el usuario puede tener una lectura más clara sobre la manera como este se opera y por consiguiente, una mayor aceptación del producto. (p.33) El diseño emocional hace que las personas centren su atención en un objeto y provoque sensaciones al obtenerlo, ya sean positivas o negativas, dependiendo de la persona que esté en contacto con estos. Donald A. Norman en su libro Diseño Emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos (2004) habla de 3 características que conducen las emociones y el razonamiento: Diseño visceral: Es aquel que despierta reacciones inmediatas, ya sea de aceptación o rechazo, hacia un objeto. Es la sensación de “querer” o “necesitar” el producto sin caer en cuenta si hace su función correctamente o no. Está sujeto a la apariencia 26 Diseño conductual: Es la sensación que se produce en el momento de usar el producto, las expectativas generadas, las emociones que provoca. Si es fácil de usar y es útil. Se crea un sentimiento de realización personal al usar el objeto. Diseño reflexivo: Son las sensaciones y recuerdos que producen algunos objetos al momento de ser usados. Este diseño hace reflexionar sobre lo que se está apreciando, los valores que una persona otorga a estos elementos y que generan el deseo de adquirir éstos objetos incluso antes de verlos. (p. 85) Debido al tema tratado con anterioridad sobre el paciente diabético y sus emociones, el diseño emocional sirve como complemento para despertar la sensación de satisfacción y seguridad en el momento de usar un elemento creado para el transporte de la insulina. 3.2.7.1. Usabilidad: diseño centrado en el usuario La usabilidad es entendida como la calidad de experiencia que tiene el usuario al interactuar con un producto, pero como menciona Ovidio Rincón en su libro Ergonomía y procesos de diseño (2010), la usabilidad no solo depende de las características del producto sino también de las características del usuario (p. 37). Para esta investigación se tendrá en cuenta el diseño centrado en el usuario, que según Donald Norman (1998) es “una teoría basada en hacer que los productos sean utilizables y comprensibles.” (p. 232) El diseño centrado en el usuario se define como “el ejercicio de un diseño centrado, guiado y determinado por el usuario, por las personas o los individuos para quienes se está diseñando.” (Saravia: 2006, p. 64) Es importante tener en cuenta estos conceptos, ya que el dispositivo debe ser pensado y desarrollado considerando que características tienen los pacientes diabéticos en la manera de usar la insulina, que métodos utilizan para transportar el medicamento de una manera segura, y como es el ritual de inyectarse la insulina. 27 3.3. Marco legal Para efectos de este proyecto se deben tener en cuenta los siguientes artículos, ya que es importante conocer la normatividad específica que rige para el manejo de dispositivos médicos. Según el ministerio de salud en el TITULO VI de la Ley 9 de 1979 cita los artículos: Artículo 448º.- El envase para productos farmacéuticos deberá estar fabricado con materiales que no produzcan reacción física ni química con el producto y que no alteren su potencia, calidad o pureza. Artículo 449º.- Cuando por su naturaleza los productos farmacéuticos lo requieran, el envase se protegerá de la acción de la luz, la humedad y de todos los agentes atmosféricos o físicos. Artículo 450º.- Los embalajes destinados al transporte de varias unidades de productos farmacéuticos, deberán estar fabricados con materiales apropiados para la conservación de éstos. Artículo 459º.- En el transporte y almacenamiento de productos farmacéuticos deberán tomarse las precauciones necesarias de acuerdo con la naturaleza de los productos, para asegurar su conservación y para evitar que puedan ser causa de contaminación. El Ministerio de Salud reglamentará la aplicación de este artículo. 4. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Ilustración 3. Población Objeto de estudio 28 Fuente: Ministerio de la población social, compiladora: Tatiana Gómez Herrera. Este trabajo tiene como objeto de estudio la ciudad de Santiago de Cali, siendo la capital del valle del cauca y la tercera ciudad más poblada después de Bogotá y Medellín. Tiene una variedad climática característica, siendo la temperatura promedio 25 grados, y alcanzando hasta 38 grados centígrados. Se realizó un trabajo etnográfico en Coomeva E.P.S., siendo esta una entidad que presta servicios de salud para prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación. La población objeto de estudio fueron personas que padecen diabetes tipo 1, cuya característica principal es que se inyecten insulina mínimo 2 veces al día. Todo estos es debido a que la temperatura de la ciudad influye directamente en el manejo y conservación de la insulina, cabe resaltar, que la Diabetes Mellitus es una de las quince primeras causas de mortalidad en Cali, y según el Ministerio de la población social (2010) el departamento del valle del cauca es uno de los más afectados con 111.457 personas diagnosticadas. Debido a que la población de personas diabéticas insulinodependientes es muy amplia, este proyecto es dirigido a estudiantes jóvenes entre 16 y 30 años que padecen la enfermedad, que pasan la mayor parte del día fuera de su lugar de residencia. 4.1 Técnicas empleadas Para la recolección de datos necesarios para este proyecto, se realizó una encuesta tipo 29 cuestionario, donde el paciente respondió 9 preguntas las cuales determinaron cuántos tipos de insulina y cuantas veces se inyectan al día, que métodos utiliza para transportar la insulina y, a modo de sugerencia, si le gustaría tener un elemento para esa función en específico. 4.2. Instrumentos Ilustración 4. Formato Encuesta Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 30 4.2.1 Tabulación de resultados. Esta encuesta se realizó a 11 habitantes de la ciudad de Cali en Coomeva E.P.S., que padecen diabetes tipo 1 y se inyectan insulina. Ilustración 5. Grafica 1 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. En esta gráfica se puede observar que el 64% de las personas encuestadas cuando se les diagnosticó la diabetes sintieron algún tipo de rechazo al tratamiento, mientras que el 36% no tuvo una respuesta negativa frente a ello, dejando ver que hay un campo emocional que permite ser intervenido y mejorado desde el diseño industrial, teniendo en cuenta que los pacientes diabéticos son personas con emociones propias que la enfermedad puede afectar. 31 Ilustración 6. Gráfica 2 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. En esta gráfica se puede observar que el 37% de las personas encuestadas utilizan una nevera de icopor, siendo este el método más común para transportar el medicamento, seguido con un 18% el uso de bolsas de gel refrigerante, termo con hielo y otros elementos. Solo el 9% de los caleños que padecen diabetes no utiliza ningún método ya que siempre se encuentra en la casa a la hora de inyectarse el medicamento. 32 Ilustración 7. Gráfica 3 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. En esta gráfica se puede observar que el 73% de las personas encuestadas encontraron importante tener un elemento para el transporte de su medicamento, ya que así están seguros de inyectarse la insulina en óptimas condiciones. 33 4.2.2 Recomendaciones E.P.S. Ilustración 8. Conservación y almacenamiento Fuente: Coomeva E.P.S., Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 34 5. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS Ilustración 9. Tipología 1 Fuente: Alibaba.com, Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 35 Ilustración 10. Tipología 2 Fuente: es.aliexpress.com, Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 36 Ilustración 11. Tipología 3 Fuente: www.sweetcasediabetes.com, Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 37 6. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Ilustración 12. Categoría de análisis Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 7. OBJETIVOS OPERATIVOS Objetivo general Desarrollar un dispositivo portátil para el transporte diario de la insulina a una temperatura adecuada para su conservación. Objetivos específicos - Garantizar la conservación del medicamento para los pacientes insulinodependientes cuando están expuestos a cambios de temperatura en diferentes contextos. - Proteger los Pens de insulina de los impactos y colisiones mecánicos durante el transporte y desplazamiento por parte del usuario. - Facilitar la portabilidad de los Pens de insulina por medio del diseño de un dispositivo adaptable a la anatomía de la mano del usuario. 38 8. PROCESO DE DISEÑO 8.1. Metodología Ilustración 13. Metodología DCU Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 8.2. Requerimientos Los requerimientos de diseño son aquellas variables indispensables para el proceso creativo y para el desarrollo de alternativas, ya que por medio de estos se toma la decisión de los elementos que componen el diseño del dispositivo, dando solución a un problema específico. 39 Tabla 2. Requerimientos REQUERIMIENTO DETERMINANTE PARAMETRO USO - Por medio de un elemento elaborado en materiales - Debe garantizar que la termo aislantes. insulina se encuentre a una temperatura entre - A través de materiales 2ºC y 8ºC durante las termoaislantes horas de uso. poliestireno expandido (EPS), como: celulosa, espuma de polietileno o espuma de poliuretano. - Debe garantizar la seguridad del usuario y Seguridad la de sus pertenencias, - A través de formas evitando aristas corto geométricas punzantes que puedan tengan ángulos agudos. perforar que no cualquier tejido. - Evitar el materiales - uso de - A través de materiales que se amortiguantes que fracturen y que sean permitan frágiles. impactos mecánicos. No haber - deben soportar A través de materiales filtraciones tanto del impermeables que no ambiente hacia adentro dejen filtrar el agua. del contenedor como - A través del uso de un del cierre hermético. interior contenedor hacia del el - A través del uso de 40 - exterior. bandas elásticas. Debe presentar formas - Por medio de formas que al geométricas y ángulos óptima que permitan ingresar le usuario permitan una limpieza del elementos dispositivo. Mantenimiento Reparación cepillos y paños. - y - como Por medio de Utilizar materiales que materiales de faciliten la limpieza del superficies dispositivo. puedan ser limpiadas lisas que con cualquier tejido. - Utilizar elementos Facilitar la obtención estandares de sujeción, de de remache, la etc, que se encuentren elementos piezas para restauración y del tornillería, fácilmente dispositivo. en el mercado. - A través de unas dimensiones adaptadas al percentil de los hombres y las mujeres colombianos. - Considerar el percentil 5 colomiano. - Debe tener las - A través del dimensiones apropiadas dimensionamiento para que pueda ser adecuado de las partes. 41 Antropometría y ergonomía sujetado y transportado - Presentar un ángulo de por el usuario en la apertura que facilite al mano. usuario sostener con una mano el dispositivo y operar con la otra. - Presentar un dispositivo que se adapte a la sujeción con ambas manos. - A través de proporción de las piezas de acuerdo a su uso y su - Que las piezas que interacción deban ser retiradas y mano. con la ensambladas tengan el tamaño mínimo ideal. - A través de las medidas mínimas necesarias para que el dispositivo pueda ser sujetado por presión bi-digital garantizar un y agarre seguro. - Dimensionando de acuerdo los a estándares de los pens que van ubicados internamente: diametros, pesos. largos, 42 - Debe presentar una - Debe tener dos estructura sólida donde cavidades cilíndricas de se puedan almacenar 2 dimensiones: Pens de insulina. 13 cm de largo x 2,2 de diámetro. Portabilidad - Por medio de elemento un cilíndrico elaborado en materiales termo aislantes con agarres ergonómicos. FUNCIÓN - Por medio materiales como de el polipropileno o el ABS que Mecanismos Presentar dispositivo un de tiene una alta resistencia a impactos. alta resistencia a impactos. - Por medio de una estructura formal que permita absorber los golpes sin afectar el material ni el contenido en su interior. ESTRUCTURALES - El envase será un elemento elaborado a partir de dos cilindros en materiales rígidos como polipropilenos 43 - Número de componentes un y/o ABS, cubiertos con elemento de dos piezas una película de espuma (Envase y tapa), donde de el envase irá forrado 5mm. Debe presentar internamente por un - material aislante. poliestireno de La tapa será elaborada de forma utilizara que no elementos adicionales de sujeción, ya que encajara a presión - El debe - dispositivo estar compuesto una carcasa por Será una estructura rígida en polipropileno solida o pueda estructura cilíndrica introducir la estructura inyectada para con introducir los pens. donde se gel refrigerante ABS con una donde se guardaran los Pens de insulina. Unión Utilizar elementos Los elementos de unión estándares de sujeción, del dispositivo deben remache, ser universales. etc, que se encuentren fácilmente tornillería, en el mercado. TÉCNICOPRODUCTIVOS - Para la carcasa se Debe ser un material plantea rígido polipropileno o ABS ya que impactos. soporte utilizar que son polímeros de gran resistencia. 44 Materia Prima - - Modo de Producción Se precisa el uso de una El interior de la carcasa película en espuma de se debe cubrir con una polietileno película para de material de 5mm aislar la termoaislante. temperatura. Para mantener una baja - Por temperatura estructura en el medio de una sólida de interior del dispositivo poliestireno cristal llena se debe utilizar gel internamente con el gel refrigerante. refrigerante. Los procesos de - Se plantea la transformación de la utilización materia prima deben inyectoras de plástico ser de bajo gramaje. de manera de industrial. FORMAL-ESTÉTICOS - Debe presentar formas - Se que se adecuen a la formas anatomía del usuario. coherentes deben presentar y líneas ergonómicas adaptables a la mano. 45 - Considerar la teoría de Diseño emocional en los ítems donde Estilo - Debe estar diseñado habla de según el concepto de visceral, diseño conductual. conductual se diseño diseño y diseño reflexivo. - Por medio de gráficos y colores indicativos. - Debe brindar una - Por medio de colores sensación de protección fríos, formas circulares y frescura. que compongan elemento estable un y simétrico. Unidad - Todos los elementos - Presentar una estructura que en polipropileno que al componen el dispositivo deben tener introducirse una coherencia formal. dispositivo en el se complemente. AMBIENTALES Ciclo de vida El dispositivo debe - Por medio del reciclaje tener un ciclo de vida de materiales como el cerrado para favorecer poliestireno al medio ambiente. en la elaboración del utilizado dispositivo. - Por medio de la reutilización de partes del dispositivo. Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 46 8.3. Concepto de Diseño El concepto de diseño es el proceso mediante el cual se recolecta imágenes, conceptos y palabras, para basarse, de una forma abstracta, y servir de inspiración para crear los objetos. Ilustración 14. MoodBoard Fuente: Tatiana Gómez Herrera. Inspiración formal En este sistema de enfriamiento, se basa en las formas geométricas, líneas curvas, suaves y sinuosas; ya que es una forma que se adapta muy bien a la morfología humana, en este caso a la forma de la mano. Elemento simétrico, ergonómico y portable, con un ambiente optimo protegiendo y refrescando el interior del dispositivo de un entorno cálido. 47 8.4. Alternativas de diseño Teniendo en cuenta los requerimientos enunciados anteriormente, a continuación se presentan las diferentes soluciones a partir de bocetos e ilustraciones: Ilustración 15. Alternativa 1 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 48 Ilustración 16. Alternativa 2 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 49 Ilustración 17. Alternativa 3 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 50 Ilustración 18. Alternativa 4 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 51 Ilustración 19. Alternativa 5 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 52 Ilustración 20. Alternativa 6 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 53 8.4.1. Evaluación de alternativas En el siguiente cuadro se muestra la evaluación de cada alternativa, con una puntuación establecida desde los requerimientos, generando una calificación para cada una, con el fin de establecer la mejor alternativa. Tabla 3. Valores de puntuación Fuente: Tatiana Gómez Herrera. Tabla 4. Evaluación de alternativas. Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 54 8.4.2 Diseño de detalles Ilustración 21. Evolución Tapa Fuente: Tatiana Gómez Herrera. Ilustración 22. Detalles Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 55 8.4.3. Modelos y simuladores Se realizó un modelo formal- funcional, donde se examina la manera en la que el usuario sujeta e interactúa con el dispositivo. Ilustración 23. Modelo 1 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 56 Ilustración 24. Modelo 2 Fuente: Tatiana Gómez Herrera. Se realizó un video donde se dispone un modelo formal-funcional al usuario. Aquí se puede observar como el usuario agarra el dispositivo y la manera de interactuar con él. Para ver el video del modelo anterior es necesario ingresar al siguiente enlace http://tatigomezherrera.tumblr.com/ 57 8.5. Propuesta Final Como resultado de la evaluación de alternativas y del análisis de los simuladores realizados, se llegó a 8º grados, en el cual se reúnen todos los requerimientos planteados anteriormente. Ilustración 25. Propuesta Final Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 58 8.5.1 Render Ilustración 26. Renders Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 59 8.5.2. Secuencia de uso Ilustración 27. Secuencia de uso Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 60 8.5.3. Planos técnicos (generales) Ilustración 28. Dimensiones generales Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 61 8.5.4. Despiece Ilustración 29. Despiece Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 62 8.6. Proceso productivo Ilustración 30. Diagrama proceso productivo Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 63 8.6.1. Materiales Ilustración 31. Materiales Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 64 8.6.2. Mano de obra calificada Ilustración 32. Mano de obra Fuente: Tatiana Gómez Herrera 8.6.3. Tecnologías y procesos recomendados Para la producción en serie del dispositivo portable de dos Pens de insulina son necesarios diferentes tecnologías. En primer lugar, el mecanizado a través de una fresadora de torreta para la fabricación del molde en acero, seguido de mecanizado por descarga eléctrica a través de una 65 electro erosionadora para darle el acabado requerido al molde. En segundo lugar, el molde se monta en la máquina, en este caso una inyectora de plástico de 100gr, y se adiciona la materia prima (PP) en la tolva. Por último, cuando las piezas son expulsadas de la inyectora, el operario encargado retira la rebaba y hace un control de calidad, posteriormente, las piezas pasan a una impresión serigráfica (screen) en donde se estampa la parte grafica del dispositivo. Finalmente, el producto está listo para ser empacado, embalado y comercializado. 8.6.4. Construcción del prototipo Para la construcción del prototipo se utilizan dos herramientas claves. Inicialmente, se desarrolla el modelado 3D del dispositivo pieza por pieza, las cuales se ensamblan entre si fácilmente. Para este modelado se utiliza el software Rhinoceros 4.0, especializado en el diseño y la creación de objetos. Ilustración 33. Pieza # 1: Envase Fuente: Tatiana Gómez Herrera 66 Ilustración 34. Pieza # 2: Tapa Fuente: Tatiana Gómez Herrera. Ilustración 35. Pieza # 3: Contenedor de gel Fuente: Tatiana Gómez Herrera. 67 Ilustración 36. Pieza # 4: Tapa contenedor de gel Fuente: Tatiana Gómez Herrera. Posteriormente, cada pieza se exporta en .stl, el cual es un formato de archivo informatico, utilizado por el software de las maquinas especializadas en prototipado rapido. Finalmente, se utiliza una maquina prototipadora 3D para impresión del dispositivo, la cual utiliza hilos de ABS de 0.75mm de diametro como material prima. Ilustración 37. Prototipadora 3D Fuente: www.imprimalia3d.com 68 8.7. Costos Tabla 5. Costos Unidad COSTOS FIJOS (CF) CANTIDAD Arrendo Bodega 5 días TOTAL CF VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ 50.000 $ 250.000 $ 250.000 COSTOS VARIABLES (CV) Plástico PP Plástico PS cristal Espuma de poliestireno VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ 5,50 $ 495 $ 5,50 $ 330 $ 100 $ 300 Operario 1 Operario 2 Total CV CANTIDAD 90 gr. 60 gr. 30 gr. 160 horas 160 horas $ 2.566 $ 2.566 Determinantes del valor de las variables CF TOTAL= $ 250.000 CV TOTAL= 206.405 $ 102.640 $ 102.640 $ 206.405 69 Plan de costos para 100 unidades Tabla 6. Costos 100 unidades COSTOS FIJOS (CF) Arrendo Bodega TOTAL CF CANTIDAD 30 días COSTOS VARIABLES (CV) Plástico PP Plástico PS cristal Espuma de poliestireno Operario 1 Operario 2 CANTIDAD 9000 gr. 6000 gr. 3000 gr. 160 horas 160 horas VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ 50.000 $ 1.500.000 $ 1.500.000 VALOR UNITARIO VALOR TOTAL $ 5,50 $ 49.500 $ 5,50 $ 49.500 $ 100 $ 300.000 $ 2.566 $ 2.566 Determinantes del valor de las variables CF TOTAL= $ 1.500.000 CV TOTAL= 1.220.120 $ 410.560 $ 410.560 $ 1.220.120 70 Precio de venta (PV) Punto de equilibrio por ingresos (PEI) 71 8.8. Viabilidad comercial De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo. Globalmente en 1995 la población de diabéticos adultos en el mundo era de 135 millones y se incrementará a 300 millones en el año 2025 con un aumento del 120%. La Asociación Colombiana de Diabetes ha estimado que el 7% de la población colombiana mayor de 30 años tiene Diabetes. De acuerdo a las últimas cifras del DANE de Junio de 2014, en Colombia hay 47.631.330 habitantes lo cual significa que la población con Diabetes estimada en 7% equivale a 3.334.193, lo cual indica que el mercado potencial en Colombia para el dispositivo de enfriamiento portátil de insulina es de 3.334.193 posibles clientes, en otras palabras la demanda potencial de este producto es de 3.334.193 unidades por primera vez asumiendo que todos los Colombianos con Diabetes puedan adquirir el producto. En este momento no existe en el mercado un producto similar al dispositivo de almacenamiento y refrigeración de la insulina, existen algunos sustitutos como neveras con bloques de hielo, pero que finalmente no cumplen todas las mismas funciones que el dispositivo. Por su exigencia en desarrollo, la tecnología que implica y los materiales utilizados, el precio de este producto es de alrededor $35.361 con una vida útil promedio de 5 años, esto indica que es un dispositivo asequible a la población de estratos del 3 al 6. De acuerdo a la última publicación del DANE la población se divide en los estratos socioeconómicos de la siguiente forma, estrato 3 27.1% de la población, estrato 4 6.4%, estrato 5 1.9% y estrato 6 1.2%, lo cual permite concluir que la población entre estratos 3 y 6 es del 36.6%. Si el dispositivo está enfocado a la población de estratos 3 al 6, la población Colombiana en estos estratos es del 36.6% del total de habitantes, podríamos tener un estimado de 1.220.314 habitantes de estratos 3 al 6 que sufren de diabetes y son el mercado potencial del dispositivo de enfriamiento portátil de insulina. (36.6% * 3.334.193 colombianos con diabetes). 72 En conclusión el producto si tiene una viabilidad comercial en Colombia dado que el mercado potencial que es de 1.220.314 posibles clientes por $35.361 que es el valor del dispositivo nos daría un potencial de ventas de $43.151.523.354, es decir $43 mil millones de pesos los cuales se pueden empezar a explotar poco a poco con un crecimiento mesurado. Para el 63.4% de la población de estratos 1 y 2 el dispositivo puede ser asequible si se logran convenios con entidades prestadoras de salud EPS y Sisben. 8.9. Comprobación Se realizó un video donde se dispone el modelo formal-funcional al usuario. Aquí se puede observar como es el uso del dispositivo, y la manera en la que el usuario interactúa con él. A su vez, se muestran unas tomas termográficas del modelo para revisar la temperatura a diferentes horas del día. Para ver el video del modelo anterior es necesario ingresar al siguiente enlace http://tatigomezherrera.tumblr.com/ 73 8.9.1. Paralelo de ventajas Ilustración 38. Paralelo de ventajas Fuente: Fuente: www.sweetcasediabetes.com, Compiladora: Tatiana Gómez Herrera. 74 CONCLUSIONES Con este sistema de enfriamiento se logra desarrollar un dispositivo ergonómico que cumple con los requerimientos necesarios para la conservación de la insulina a una temperatura que evita su deterioro y posibles alteraciones. Al interior de este dispositivo se logra mantener una temperatura optima por un tiempo de hasta 8 horas, lo cual permite al usuario realizar sus labores cotidianas sin la dependencia de una nevera o enfriador para refrigerar los Pens de insulina. Para el desarrollo de este sistema de enfriamiento portable se logra dar una respuesta desde el diseño, con una coherencia formal que facilita el agarre y la portabilidad de elemento, brindando al usuario confort, comodidad, y practicidad sin disminuir la funcionalidad del mismo. Finalmente con este dispositivo se logra desarrollar un objetivo clave, el cual es generar un elemento llamativo, alejándolo de parecer un dispositivo médico que le brinda tranquilidad y comodidad al usuario. 75 REFERENCIAS BD, Tipos de insulina. Disponible en: www.bd.com. Consultado: Agosto 2013. DIABETES JUVENIL: ¿Que es la insulina? Disponible en: www.diabetesjuvenil.com. Consultado: Agosto 2013. DMEDICINA, (2010). Enfermedades: Diabetes. Disponible en: www.dmedicina.com. Consultado: Agosto 2013. FUNDACIÓN PARA LA DIABETES, Cetoacidosis diabética. Disponible en: www.fundaciondiabetes.org. Consultado: Mayo 2014 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ (2010). Guía de práctica clínica sobre Diabetes tipo I. Colombia: Ministerio de la protección social. GARAY, Ma. Eugenia. (2005). El paciente diabético y sus emociones. LERMAN, Israel. (2003) Aprenda a vivir con Diabetes Guia practica para el manejo de la Diabetes. México. MEDLINE PLUS. Islotes de Langerhans. Disponible en: www.nlm.nih.gov. Consultado: Mayo 2014 MINSALUD, (2007). Disponible en: www.minsalud.gov.co. Consultado: Agosto 2013. NORMAN, Donald A. (2004) El Diseño emocional: Porque nos gustan ( o no) los objetos cotidianos, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, S.A. NORMAN, Donald A. (1998). La psicología de los objetos cotidianos, España: Editorial Nerea S.A, 1990. 76 PORTAFOLIO, (2012). Casos de diabetes en jóvenes están en aumento. Disponible en: www.portafolio.co. Consultado: Agosto 2013. RINCÓN, Ovidio. (2010) Ergonomía y procesos de diseño. Colombia: Editorial U. Javeriana. SARAVIA, Martha Helena (2006). Ergonomía de concepción. Colombia: Editorial U. Javeriana. UNIVERSA, (2012). Obesidad y diabetes: principales causas de muerte. Disponible en: noticias.universia.net.co. Consultado: Agosto 2013.