H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 1 Octubre 2008 Urria 26 Barne Argitalpena • Publicación interna Estudio del dolor En abril nació la Unidad de Dolor Agudo (UDA). Su implantación requiere de la evaluación periódica del tratamiento de dolor en las plantas de hospitalización. A finales de 2007 se realizó una encuesta con el objetivo principal de cuantificar el dolor en el paciente hospitalizado. pág. 3 Farmazia Zerbitzua Ospitaleratutako ia 300 pazienteen medikazioa errebisatzeaz arduratzen da. Halaber, irakasle-funtzioa ere badu, izan ere lau FIR eta beste lau farmazia ikasle baititu bere kargu. Gainera, zerbitzuko pertsonala komisio eta talde-lan desberdinetan dihardu, kanpokoak zein barrukoak. 5 or. Autoevaluación de innovación Se certifican tres nuevos procesos Los tres procesos certificados son: Recursos Humanos, Radiodiagnóstico y el Macroproceso de Hospitalización. Este último engloba desde la entrada del paciente en admisión hasta el alta que recibe en planta y por tanto precisa de la colaboración de muchos profesionales, más de 400, que merecen nuestro reconocimiento. El 2008 es el año internacional de la Innovación y el HGU también trabaja en su desarrollo. La primera acción ha sido autoevaluar la capacidad innovadora a través del “Cuestionario de Innovación” desarrollado por EUSKALIT-Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad. pág. 7 H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 2 octubre 2008ko urria Euskararen ahozko erabilera lantzeko beste ikastaro bat ospitalean Arantza Antolín. Euskara Teknikari Arduraduna Edozein pertsonak hizkuntza berri bat ikasten duenean, gainditu behar duen langarik zailenetakoa hitz egiten hastea da. Lehenengo berbak esaten hasi aurretik, gehienak gai dira solaskideak esaten diona ulertzeko, baina “hitz egiten hastea gogorra da”, horixe esaten dute euskara ikasten ari diren langile askok. Arazo hori aintzat hartuta, ospitale honek aurrera egin nahi du urte honen hasieran hasitako ekimenarekin. Bide Hori bai, horrek guri esfortzu handiagoa eskatzen digu, baina azkenean konpontzen gara. horretan, datorren udazkenean, lanpostuan euskararen ahozko erabilera lantzeko 2. ikastaroa hasiko da. Ines del Castillo, harrera nagusiako administrari laguntzailea, eta Alfonso Soto, larrialdietako medikua, ospitaleak abian jarritako lehenengo ikastaroan parte hartu zutenetako langile bi dira. Zer moduz zure lankideekin? AS: Nire belaunaldikoek gutxik dakite, baina gazteagoek askok arazorik gabe egiten dute hizkuntza batetik bestera. Horixe da nik lortu nahiko nukeena. IC: Maila desberdinak daude lankideen artean, hala ere nabaritzen da ikastaroarena. Gainera, ikastaroa egin dugunok gehiago saiatzen gara gure artean euskaraz hitz egiten. Zer balorazio egingo zenuke edo zer eman dizu ikastaroak? Alfonso Soto: Oso ona. Gainera, euskara ikasteaz gain beste hainbat esperientzia aberasgarri jaso ditut. Ines del Castillo: Oso interesgarria. Normalean arazoak hitz egitean izaten dira eta laguntza hauek oso ondo datoz lotsak eta akatsak zuzentzeko. Beste batzuk ere animatuko zenituzke? AS: Dudarik gabe. Esperientzia ona izan da eta gustura nago. Gainera, ahozkoa lantzeko da eta normalean horri gogotsuago ekiten dio jendeak. IC: Bai, gomendagarria da. Niri hitz egiteko behar nuen bultzada eman dit. Beraz, animatu daitezela! Zer erakutsi dizu pazientearekin hitz egiteak? Pazientearekin euskaraz hitz egin duzunean ze sentsazio jaso duzu? AS: Pazienteekin euskaraz hitz egiten dudanean haiek lasaiago daudela nabaritzen da, batez ere adinekoekin, nahiz eta askotan elkarrizketa erraza ez izan. Euskaldun-zaharrekin bereziki, handiagoa da hasieran egin behar duzun ahalegina, baina azkenean merezi du. IC: Pazienteak nagusiak dira asko eta euskaldun-zaharrak. Sarri beldurrez etortzen dira eta komunikazioa euskaraz bada lasaitu egiten dira. Zer izan da ikastarotik gehien gustatu zaizuna? AS: Euskara lantzeko eta hitz egiteko paregabeko aukera eskaintzeaz gainera ospitaleko leku desberdinetako lankideak ezagutzeko aukera eskaintzen dute honako ikastaroek. IC: Gauza asko, ordutegia, dinamikoa izan dela, irakaslea. Beldurra/lotsa kentzen eta konfiantza hartzen asko lagundu digu; eta gero bakoitza dakiguna erabiltzen hasten bagara, denon artean asko ikasten da. Hurrengo baterako zer aldatuko, kenduko edo gehituko zenuke? AS: Pena da, askotan klaseko denbora gutxiegi dela iruditzen zaigu, baina hori ezin dugu aldatu. Bestela, ikastaroa dagoen moduan utziko nuke. Hori bai, helburua hizkuntza lantzea denez, batez ere ahozkoa, ahal izanez gero jendeak izaten duen lotsa kenduko nuke. IC: Batez ere gehitu egingo nuke, honelako etengabeko prestakuntzak betiko finkatu. 2.HE atera eta gero alde praktikoa da jorratu behar dena eta horretarako ondo daude honelakoak. Modismoena, Bizkaiko hizkerak lantzea, interesgarria iruditzen zait. El día después del Medio Ambiente Elisa Gómez Inhiesto. Directora Económico-Financiera El pasado día 5 de junio el Hospital se unió por primera vez a la celebración del Día Mundial del Medioambiente con el ánimo de comunicar las actuaciones que en este ámbito se vienen desarrollando y para impulsar la sensibilización del personal, pacientes y familiares hacia la sostenibilidad medioambiental. Estas son algunas conclusiones sobre las opiniones y sugerencias recibidas. Se han recogido 57 encuestas de los buzones de sugerencias instalados al efecto durante la primera semana de del día 5, que el medio ambiente fuera funcionamiento. Las demás propuesun tema del que hablar, se ha cumplitas están siendo valoradas por el do. Si deseáis comunicar alguna Equipo de Mejora Ambiental. sugerencia podéis hacerlo a través del Todo lo aprendido de esta experiencia buzón de sugerencias. es valioso, tanto las ideas y opiniones recogidas como la necesidad de una mayor difusión de las actuaciones ambientales que estamos realizando. En este sentido cabe recordar que existe un apartado específico en la Intranet donde se mantiene actualizada esta información. Por último, el Equipo de Mejora Ambiental agradece la colaboración que habéis prestado. Nuestro objetivo Instalación de placas solares en el Hospital junio, la mayoría de personal del hospital 61,4%, un 33% de pacientes y familiares, y el resto no se identificó. En casi todas las encuestas se afirma la preocupación por el medio ambiente y se muestra una buena opinión de la gestión de residuos del Centro, dato muy importante porque los residuos son el área prioritaria de gestión medioambiental en una organización sanitaria. Otro dato positivo a destacar es que muchas de las sugerencias recibidas ya estaban incluidas en el Plan de Gestión Medioambiental 2008. Ejemplos: cambio de ventanas por otras más aislantes, instalación de bombillas de bajo consumo, control automático de la temperatura, o las placas solares, cuya instalación ya ha comenzado y pronto entrarán en 2 H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 3 Encuesta de prevalencia del dolor hospitalario A finales de 2007 se realizó una encuesta de dolor hospitalario con el fin de cuantificar el dolor en el paciente hospitalizado. La última y única se había realizado hace 14 años. Isabel Casado Campo. FEA. Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Tras casi dos años de trabajos preliminares en el campo del dolor agudo, en abril nació la Unidad de Dolor Agudo (UDA) como parte integrante del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento de Dolor, inicialmente dedicada al tratamiento del dolor postoperatorio. Dentro de la implantación progresiva de la UDA, se considera prioritaria una evaluación periódica del tratamiento de dolor en las plantas de hospitalización mediante encuestas sistemáticas. A finales de 2007 se realizó una encuesta de dolor hospitalario. Se incluyeron todos los pacientes ingresados, 122 en total, en las plantas quirúrgicas 3ª, 4ª, 5ª, en un día laborable al azar. Su objetivo principal es la cuantificación del dolor en el paciente hospitalizado, y de forma secundaria analizar las pautas analgésicas habituales, la valoración del uso de rescate y su eficacia, y algunos datos demográficos y de la historia clínica que ayuden a identificar poblaciones con riesgo para el control insuficiente de dolor. Esta encuesta era necesaria ya que la última (y única) se realizó hace 14 años. Algunos de los resultados más relevantes: Prescripción de analgésicos. La situación ideal en el dolor postoperatorio sería un tratamiento de base para aliviar el dolor esperado, y añadir siempre un rescate por si éste es insuficiente. En la encuesta solo el 44% de los pacientes tenían tal prescripción, un cuarto solo pauta de rescate y otro cuarto solo pauta fija. Los pacientes sin analgesia sumaban un 9,4%. Más interesante es analizar el tipo de fármacos utilizados, ya que como esperábamos son los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) la base del tratamiento. Por tanto los opioides están claramente infrautilizados. Sumando opioides mayores En la foto, I. Casado, I. Iturrizar, S. Telletxea, N. Olea y P. Pérez. y menores, junto con otros tratamientos propios de la UDA solo alcanza el 16,84% en la medicación de base y el 27,53% en la de rescate. Esto no sería un problema, siempre y cuando fuera suficiente para que nuestros pacientes no experimentaran dolor. Análisis del dolor. Se evaluó el dolor basal y el dolor máximo sufrido por el paciente, según la escala EVA (Escala Visual Analógica) de dolor de 0 a 10. La mayoría de los pacientes presentaban buen control del dolor basal. Sin embargo, el dolor basal moderado y/o severo estaba presente en 1 de cada 5, siendo mucho más frecuente los picos de dolor máximo moderado y/o severo: hasta 4 de cada 5 pacientes experimentan dolor de estas intensidades en algún momento de su ingreso. Se analizaron varios factores que se asociaban a un mayor grado de dolor. Los pacientes de Traumatología presentaban dolores significativamente más intensos que los del resto de servicios, tanto en cifras basales como en picos máximos de dolor. La explicación no es simple. Aparte de las peculiaridades del dolor traumatológico y otros factores, en el momento de la encuesta no existían protocolos de analgesia consensuados, lo cual pudo contribuir a un control menos adecuado del dolor. Enfermería y dolor. La inmensa mayoría de los pacientes coinciden al afirmar que su enfermería es eficaz en la pronta administración del rescate. Sin embargo, lo que más nos interesaba era hasta qué punto conocían el nivel de dolor de sus pacientes asignados. Los expertos en dolor promueven la idea de que el dolor hay que explorarlo de forma rutinaria, hay que interrogarlo mediante escalas validadas y debiera constar en su gráfica como la denominada “5ª constante”. En nuestro hospital aún no es así. De hecho, al preguntar la cifra de dolor EVA que cada enfermera pensaba que padecía su paciente y analizar la concordancia entre ésta y la referida por él, nos encontramos con una ausencia de concordancia en la práctica totalidad de los pacientes. Rescate. La medicación “STD” (“si tiene dolor”) o medicación de rescate queda reflejada en la hoja de tratamiento pero solo se administra en caso necesario. Para que el paciente se beneficie de este tratamiento es necesario: 1) Que esté prescrita. 2) Que el paciente decida solicitarla a su enfermera. 3) Que ésta se lo administre. 4) Que ésta medicación sea suficiente para aliviar el dolor. Por tanto son muchos los eslabones de esta cadena que no deben fallar. En efecto, pacientes con dolor moderado y severo no pedían analgesia, entre los que la pedían a dos no se les administró porque no estaba pautada, y cuando sí se recibió, la gran mayoría (57,78%) solo obtuvieron alivio parcial del dolor. El único eslabón que no fallaba era la enfermería. CONCLUSIONES Tenemos mucho que aprender en el campo del dolor. La mayoría de problemas detectados son similares a los descritos en la bibliografía. La solución pasa por la formación del personal facultativo y de enfermería, con mejor conocimiento del proceso doloroso y de los fármacos, la colaboración interdepartamental y la existencia de personal específico que coordine y promueva estas tareas. El objetivo de “hospital sin dolor” es un proyecto en el que todos somos imprescindibles. 3 H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 4 octubre 2008ko urria Equipo de Mejora de las Personas Amaya de Allende. Directora de Personal El Plan Estratégico del HGU contempla como objetivo estratégico la Satisfacción e Integración de las Personas, creando un entorno laboral que satisfaga las necesidades profesionales y relacionales de las Personas que componemos el Hospital. Se ha constituido un Equipo de Mejora integrado por médicos, personal de enfermería, celador y área administrativa así como por técnicos de calidad y RRHH. Su objetivo es detectar, valorar y proponer mejoras en este ámbito, a partir del conocimiento del entorno, resultados de encuestas, buenas prácticas en otras Organizaciones, etc. Su primera tarea ha sido proponer un procedimiento de acogida e integración de los profesionales que acceden al Hospital, considerando que este momento es importante tanto para las Personas como para la Organización y desde el Servicio de Personal, ha de desplegarse en cada uno de los Servicios del Hospital, tanto clínicos como generales. El Equipo ha elaborado una ficha que orientará a los Responsables de cada Servicio en la integración de sus profesionales y ha revisado el Manual de Acogida del Hospital realizando sugerencias para hacerlo más sencillo y operativo. El procedimiento de acogida contempla que el Mando del Servicio/Unidad, vía entrevista, informe al trabajador incorporado sobre generalidades del Servicio/Unidad y datos específicos fundamentales de su trabajo (objetivos, protocolos de actuación, etc.). Transcurridos tres meses, el Mando correspondiente evaluaría la integración del nuevo profesional en dos vertientes: el grado de satisfacción con el procedimiento de acogida y el grado de adaptación a las tareas/funciones asignadas. Se pretende conocer el nivel competencial y de adecuación al puesto del nuevo trabajador/a, identificando sus intereses y necesidades formativas para mejorar el desempeño de las tareas que le sean encomendadas. Con la información recogida, se valorará su incorporación al Programa Formativo del Hospital o a actividades formativas necesarias conforme al requerimiento de la correcta adaptación y desempeño del puesto concreto. Propuestas y aspectos a valorar Preparan una propuesta de Guía Básica para la Acogida, para que partiendo de la misma, cada Servicio elabore su propia guía de acogida, adaptada a sus características y a sus componentes. Una vez aprobada por la Dirección, se trasladará a todos los Servicios para su implantación. Otra tarea inminente del Equipo va a ser valorar la efectividad de las acciones realizadas en respuesta a las áreas de mejora detectadas en la última encuesta de satisfacción de las Personas, determinar cuales no se han abordado, y plantear propuestas de mejora para que puedan ser tratadas. Nueva Encuesta de Satisfacción de las Personas 2008 La Encuesta de Satisfacción de las Personas que se realizará en el HGU en el mes de noviembre contará con una nueva metodología, nueva escala y nueva ponderación de las Amaya de Allende. Directora de Personal Desde el año pasado Osakidetza realiza un estudio dirigido a la actualización de la herramienta para la medición de la satisfacción de las personas, y para determinar los elementos fundamentales en la construcción del concepto de satisfacción para las personas de nuestra Organización. Por ello, se está validando la actual encuesta para determinar si contempla todos los aspectos que definen la satisfacción, si existen dimensiones cuyo peso es más determinante que otras, si hay diferencias en el peso que cada colectivo otorga a las distintas dimensiones, etc. Durante este año ya se ha realizado la encuesta en las distintas Organi- dimensiones de las que consta, que permitirá obtener datos más representativos y fiables así como una valoración más acorde con la realidad de nuestro Centro. dor (ajeno a la Organización) a una muestra aleatoria y proporcional al peso que cada uno de los colectivos o grupos profesionales tiene en la plantilla del Centro. Además, la escala de respuesta variará, pasando de una graduación de 0-5 a otra de 0-10, lo que permitirá mayor grado de matización en la valoración de los datos. La muestra será igualmente coherente con el peso de las diferentes áreas de actividad del Hospital. Las entrevistas, tendrán una duración media de 15 minutos y el proceso durará de 2 a 3 semanas. El Hospital ha iniciado o implantado muchas acciones de mejora tras valorar los resultados de la encues- zaciones de Osakidetza. En el Hospital Galdakao-Usansolo, la llevaremos a cabo a partir del día 10 de noviembre. Los resultados van a permitir validar la nueva metodología y contrastarla con la que se venía utilizando. Se realizará una doble exploración de los datos: una similar a la actual y otra con la nueva metodología, la que nos explica la construcción de la satisfacción. El doble análisis nos permitirá cerrar un periodo de evaluación con una herramienta y abrir otro con la nueva metodología, abarcando a todas las Organizaciones. Aplicación y valoración de la encuesta Algunos cambios. La encuesta se realizará por parte de un entrevista- 4 ta de 2006 y anteriores. La información facilitada por las Personas de la Organización sobre su satisfacción, es una de las fuentes de aprendizaje más importantes que nos empuja hacia la mejora y la innovación. Si eres seleccionado para formar parte de la muestra, colabora con nosotros y danos tu opinión. Es importante para todos. H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 5 Servicio de Farmacia Ubicada en la planta “0” frente a la zona de descanso conocida como la pecera se encuentra la Farmacia. En ella diariamente los profesionales de este servicio dispensan y monitorizan la medicación de alrededor de 340 pacientes entre ingresados y ambulatorios. Progresando día a día Javier Peral F.E.A del Servicio de Farmacia Más de una veintena de profesionales conforman el servicio. Farmacéuticos, residentes, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos, administrativos y celadores trabajan a dos turnos, aunque es durante la mañana cuando se concentra un mayor número de personas. El servicio trabaja en horario ininterrumpido de 08:00 a 20:00, de lunes a viernes. Los sábados, domingos y festivos de 08:00 a 15:00 y de 15:00 a 20:00 como guardia localizada. En la Farmacia se desarrollan muchas y muy diversas tareas: Día a día Diariamente el servicio de Farmacia revisa la medicación de todos los pacientes ingresados, alrededor de 300. El objetivo es ajustar las dosis cuando sea necesario. Para esta tarea se ha diseñado un documento que recaba información de diferentes bases de datos y programas informáticos donde se recoge, entre otros: datos demográficos del paciente, diagnósticos, tratamiento farmacoló- almacenar y dispensar la medicación de los estudios que están en marcha. El pasado año fueron 23. El personal del servicio colabora en comisiones y grupos de trabajo externamente -Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria, Comisión de Primaria- e internamente -Comisión de Farmacia Terapéutica, Grupo de Seguridad del Medicamento...etc-, entre otros. La intranet ofrece, en un apartado del menú principal denominado farmacia, numerosa documentación elaborada por el servicio: solicitudes de fármacos, protocolos, información sobre medicamentos... Paulatinamente se irá incorporando más documentación que pueda ser útil. gico ordenado, diferentes parámetros de laboratorio, función renal estimada, función hepática estimada, estado nutricional estimado, alergias, interacciones clínicamente relevantes, niveles de fármacos… Todo para ayudar al médico a prescribir con más seguridad y eficiencia. La preparación de los carros de unidosis es otra de las tareas diarias, así como la de antineoplásicos, nutriciones parenterales, mezclas, kits de analgesia y profilaxis antibiótica. Además en el laboratorio se realizan fórmulas magistrales y la Unidad de Farmacia Ambulatoria dispensa medicamentos a aproximadamente 40 pacientes cada día. No podemos olvidarnos tampoco de la farmacovigilancia, la cual basamos en la monitorización de fármacos alertantes que se usan para tratar las reacciones adversas. Futuro Un proyecto de futuro a nivel de logística es la remodelación de toda la farmacia ubicando en el mismo espacio físico la farmacia ambulatoria. Otros: preparación de carros de unidosis ayudados por almacenes Otras actividades Como la mayoría de los servicios del centro, ejerce una labor docente. En la actualidad tiene a su cargo cuatro FIR y otros cuatro estudiantes de farmacia en prácticas. Además, como miembro del Comité Ético de Investigación Clínica, se encarga de Obras La zona limpia de la farmacia ha sido remodelada para ofrecer la mayor garantía en la preparación de medicamentos estériles: antineoplásicos, mezclas intravenosas, nutrición parenteral y fórmulas magistrales. La nueva zona cuenta con dos cabinas de flujo laminar horizontal y dos de flujo vertical; éstas aportan aire filtrado casi libre de partículas (filtros HEPA) que facilitan la preparación de medicamentos en las condiciones apropiadas. Las cabinas están en salas con gradiente de presiones y el propio aire que entra en las salas es a su vez filtrado. El acceso a esta zona será restringido y previa capacitación del trabajador. 5 rotarios verticales (Kardex), automatización del almacén general de farmacia con un almacén rotatorio horizontal, dispensación automática de medicamentos en determinadas áreas (“cajeros automáticos de medicamentos”) y humanización del entorno de trabajo acercándonos a la tan ansiada luz natural. En el área más técnica nos concentraremos en: el grupo de nutrición hospitalaria, la seguridad en el uso del medicamento, un proyecto FIS propio de investigación sobre fármacos en ancianos, la prescripción electrónica, el seguimiento farmacoterapéutico individualizado (atención farmacéutica), etc. El Servicio de Farmacia agradece a todas las unidades de hospitalización, mantenimiento, informática, suministros y limpieza la ayuda que nos prestan a diario para mejorar nuestra labor. Animamos a todos a registrar vuestras quejas, problemas o sugerencias en la base de datos de incidencias de hospitalización. H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 6 octubre 2008ko urria Grupo Oligopsonio: compartir para avanzar Desde el año 2004 el HGU pertenece al Grupo Oligopsonio creado entre varios Centros Hospitalarios a nivel nacional con la idea de compartir sus prácticas profesionales para mejorar y obtener la excelencia en los servicios asistenciales que imparten. Santiago Rabanal. Gerente A mediados de 1997 un grupo de Gerentes y Directores Económicos de hospitales de distintos lugares de España pusieron en marcha un grupo de mejora voluntaria con la idea de compartir sus propias prácticas profesionales para mejorar en la cualificación de su función y en la prestación de los servicios asistenciales. El HGU se sumó en 2004 a este grupo, conformado actualmente por 11 hospitales. Se han establecido como Líneas Estratégicas: analizar y comparar el producto, el precio y el consumo de recursos, comparar resultados de experiencias similares y divulgar conocimiento y proyectos de mejora desarrollados por alguno de los socios. En este momento existen 14 proyectos en activo, de los cuales 9 se refieren a estudios puntuales de comparación de información y 5 están constituidos como equipos de trabajo a más largo plazo. Estos son: Costes Liderado por el Hospital La Fe, viene trabajando desde el año 2001. Este grupo facilita la evaluación del sistema de costes y permite contrastar resultados económicos de diferentes actividades asistenciales como el tratamiento de la EPOC, catarata o hemodiálisis y otras actividades no asistenciales. Benchmarking Constituido en 2006 es liderado por el Consorci Sanitari del Maresme. En él se ha acordado una parrilla de indicadores asistenciales comparables y han realizado el Reunión del grupo de enfermería análisis de la estancia preoperatoria y el estudio comparativo de indicadores de calidad AHRQ sobre datos 2006. facilitando así el benchmarking con hospitales de fuera de la Red Osakidetza. La próxima área de trabajo marcada será profundizar en la gestión por procesos, compartiendo resultados y documentación, especialmente sobre el proceso de Hospitalización. Medio Ambiente El equipo, constituido en 2006, trabaja en la definición de un sistema común de información medioambiental, responsabilizándose cada hospital del diagnóstico y medición de una variable medioambiental: energía, emisiones atmosféricas, combustible, agua y residuos. Bajo el liderazgo del Hospital Virgen de la Arrixaca se ha impulsado la celebración en todos los Hospitales el 5 de junio del Día Mundial del Medioambiente, para elevar la sensibilidad y la imagen de la gestión medioambiental entre el personal y los pacientes. Enfermería Este equipo de reciente creación, marzo de 2007, está formado por las Direcciones de Enfermería. En la actualidad trabaja en un estudio sobre “necesidades de recursos de personal de enfermería en una unidad de hospitalización quirúrgica”. Enmarcado dentro del objetivo de compartir e intercambiar buenas prácticas en la última reunión, el pasado junio, un grupo de enfermeras del Bloque Quirúrgico del Calidad y EFQM El Hospital Galdakao-Usansolo lidera este grupo constituido a principios del pasado año. Este foro se reúne con carácter trimestral, y está compuesto por las Direcciones y Responsables de Calidad. Se ha logrado disponer de un diagnóstico de partida de cada organización en el Modelo EFQM y de un inventario de proyectos de mejora desde el punto de vista organizativo y de gestión. Además disponemos de una comparativa de los resultados de las encuestas, tanto de personas como de pacientes, HGU expusieron el Proyecto Kirozainbide. Este innovador proyecto, acogido positivamente por los participantes, ha desarrollado una herramienta ágil y práctica de información y formación para el personal. En los últimos años, el Oligopsonio ha organizado dos Jornadas de Intercambio de Mejores Prácticas de Gestión Sanitaria, la primera en el Hospital Galdakao-Usansolo, en 2006, y la segunda en el Hospital Clínico San Carlos en 2007, en la que además se celebró el 10º aniversario del Grupo. El Grupo contempla, entre sus planes de futuro, la realización de la primera reunión con directivos de la Federación de hospitales públicos franceses. Más Información: www.oligopsonio.com HOSPITALES MIEMBROS DEL OLIGOPSONIO PROYECTOS Y REPRESENTANTES DEL HGU Hospitales Miembros del Oligopsonio Proyectos Miguel Angel Gómez Teresa Acaiturri H.C. San Carlos. Madrid Benchmarking Javier Yetano, Jefe de Documentación Clínica H.U. La Fe. Valencia Medio Ambiente Elisa Gómez Inhiesto, H.U. Virgen De La Arrixaca. Murcia Directora Económica. Calidad Santiago Rabanal,Gerente C.H. de Toledo. y EFQM Jon Guajardo, C. H.U. de Vigo. Director Médico Elisa Gómez, H. Galdakao-Usansolo. Directora Económica C.S. del Maresme. Mataró. Inés Gallego, Responsable de la Unidad de MetodoloH.U. Son Dureta. Palma de Mallorca gía de la Calidad H.U. Getafe. Enfermería Sabin Sarrionandia, Director de Enfermería H. Son Llátzer . Palma De Mallorca Jesús Legarreta, Adjunto de Enfermería H. U. Reina Sofía. Córdoba. Hay 14 proyectos en activo, de los cuales 9 se refieren a estudios puntuales de comparación y 5 trabajan a más largo plazo 6 Costes Representantes del HGU H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 7 Valores HGU - Actitud innovadora El Hospital realiza su primera autoevaluación de innovación Inés Gallego. Responsable de la UMC El 2008 es el año internacional de la Innovación. Los nuevos escenarios del SXXI afectan a todos los sectores de la sociedad, y el mundo sanitario no es ajeno a los cambios. El avance tecnológico, el perfil de los clientes y nuestras exigencias como ciudadanos, nos lleva a que todas las organizaciones, debamos adaptarnos al cambio con mayor rapidez. El Hospital adoptó, al igual que toda Osakidetza, el Modelo EFQM como referencia en la gestión, teniendo el aprendizaje, la mejora continua y la innovación como motores de la excelencia. Y en este contexto, surge la necesidad de dar un paso más y trabajar en el desarrollo de una estrategia de innovación para nuestra organización. El primer paso dado ha sido, autoevaluar la capacidad innovadora para lo cual se utilizó el “Cuestionario de Innovación” desarrollado por EUSKALIT (Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad). Así en el mes de mayo recibíamos la visita del equipo de evaluación compuesto por expertos conocedores del modelo EFQM. Como resultado de dicha evaluación se identificaron los puntos fuertes y áreas de mejora en el ámbito de la innovación. El siguiente paso ha sido el trasladar este diagnóstico al Consejo de Dirección definiéndose así este órgano como el foro estratégico y de reflexión en torno a la innovación. A partir del diagnóstico consensuado se procederá a definir las líneas de actuación entre las cuales estarán; la definición de una política de innovación, la creación de foros y espacios para la innovación, implantación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la relación con los pacientes, incorporación de herramientas de creatividad en el programa de formación del HGU, así como la motivación y la evaluación del ejercicio del liderazgo. Referente El HGU es el primer centro de la CAV y el segundo a nivel nacional que dispone de este equipamiento. Es referente tanto dentro como fuera de la Red en la realización de estas pruebas. A día de hoy, el Servicio de Neumología ejerce una labor docente para facultativos de otros centros interesados en aprender la técnica. La adquisición de este equipo se englobó en la reforma de las consultas externas de Neumología y ha supuesto una inversión de 99.600 euros. El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más agresivos y con mayor índice de mortalidad que afecta, en la mayoría de los casos, a fumadores. En Euskadi se detectan un millar de casos. Casi 400 afectan a pacientes vizcaínos. El doctor Pérez Izquierdo señala que “se prevé que en 2020 la mortalidad de esta enfermedad supere a la de enfermos con cáncer de mama, próstata y colon”. Sólo el 25% de los tumores detectados son operables y de este porcentaje, tras el tratamiento, sobrevive el 30% aproximadamente. El desarrollo de ésta y otras tecnologías, menos agresivas con el paciente, ha aumentado la eficacia diagnóstica. Ecobroncoscopia: una técnica mínimamente invasiva El Servicio de Neumología del HGU ha realizado más de 400 ecobroncoscopias desde la adquisición de este equipo en 2006. Esta nueva técnica de mínima invasión evitará las intervenciones quirúrgicas para diagnosticar un cáncer de pulmón. Rebeca Villa Comunicación interna Más de 300 pacientes al año se beneficiarán de esta nueva técnica que evitará la mediastinoscopia, una intervención quirúrgica para diagnosticarles, en la mayoría de los casos, un cáncer de pulmón. El HGU cuenta en su oferta asistencial con esta prueba desde finales del 2006 y el Servicio de Neumología ha realizado hasta ahora 410 ecobroncoscopias. Este aparato de última generación combina la videoendoscopia tradicional con la ecografía y “permite diagnosticar de forma rápida el cáncer de pulmón y a diferencia de pruebas anteriores, determinar más fácilmente el estadío de la enferme- dad”, afirma el Jefe de la Unidad de Neumología el Dr. Julio Pérez Izquierdo. Permite ver directamente la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones y obtener imágenes de los ganglios linfáticos del mediastino, espacio situado entre los pulmones, para comprobar si el tumor se ha extendido a otros órganos. El ecobroncoscopio obtiene “de manera precisa una muestra por punción de estos ganglios, con la ventaja de que estas muestras se analizan al momento por un técnico del Servicio de Anatomía Patológica”. Esta prueba no requiere ingreso ni anestesia. Es ambulatoria, realizada con sedación. El paciente ingresa en el Hospital de Día a primera hora de la mañana y recibe el alta antes de finalizar la jornada. 7 H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:12 Página 8 octubre 2008ko urria El Sistema de Gestión de Calidad amplía su alcance Rebeca Villa Comunicación interna Estos tres nuevos procesos amplían el alcance del Sistema de Gestión de la Calidad a un total de trece. Los procesos de Radiodiagnóstico, Recursos Humanos y Hospitalización se suman a una lista de procesos certificados que obtuvieron sus primeros reconocimientos en 2003. Para conocer las experiencias de estos tres nuevos procesos y que sirvan como referente a aquellos que han comenzado sus pasos bajo esta nueva metodología, hablamos con sus gestores: El pasado junio, en un acto de entrega de certificados que tuvo lugar en Vitoria, estos procesos del HGU; Radiodiagnóstico, Recursos Humanos y Hospitalización, recibieron el diploma que les certifica bajo norma ISO 9001:2000. Arsenio Martinez, Jefe de Servicio y Gestor del Proceso, y Jesús M. Ontoria, Supervisor, quien recogió el certificado en la ceremonia de entrega Arsenio Martínez. Jefe del Servicio de Radiología ¿Qué ventajas os ha aportado la Gestión por Procesos? No es que se mejore radicalmente porque no se trabaja sin calidad. Ahora se recoge por escrito no solo la actividad sino los protocolos de actuación y las normas básicas del servicio, que son públicas, permitiendo su consulta para quien esté interesado. Es muy útil sobre todo con el personal de nueva incorporación que puede adaptarse con más facilidad a la metodología del puesto de trabajo y al funcionamiento del servicio. Al revisar y analizar los indicadores que hemos definido y ver los resultados obtenidos identificas mejor las áreas de mejora y los cambios estructurales necesarios para optimizar los recursos. La participación de los diferentes estamentos te permite obtener un Zeintzuk abantailak ekarri ditu prozesuen bidezko kudeaketak zuen eguneroko jardueran? Prozesuen bidezko kudeaketaren ezarpenak Departamentuan burutzen ziren jarduera guztien analisia eta berrikusketa gauzatzea ahalbidetu digu, hala nola, ospitaleko beste prozesu/zerbitzuekiko elkarren arteko interakzioak identifikatzea eta hobetzea, gure jarduera nolabait bideratzen dituen xedehelburu batzuk ezartzea eta, azkenik, gure kokapena ezagutzea ospitaleko prozesuen maparen barnean. enfoque más global de las situaciones y mejora la integración del personal y su implicación en la “calidad” como objetivo. ¿Qué recomendación darías a quienes comiencen sus pasos con esta metodología? Paciencia. Todo cambio requiere adaptación porque asumir esta nueva filosofía, cambiar hábitos e introducir nuevas formas de actuación cuesta, sobre todo, cuando el funcionamiento previo es adecuado. Hay que adaptarse a una nueva sistemática y recoger por escrito el funcionamiento del proceso y sus indicadores es una tarea costosa que necesita tiempo para interiorizarla y asumirla como una herramienta más en la actividad diaria. Es recomendable no tener prisa ya que la incorporación de nuevos procesos conlleva cambios constantes en el propio proceso y una adaptación secuencial del personal. Jon Guajardo, Director Médico Sabin Sarrionandia, Director de Enfermería ¿Qué ventajas os ha aportado la Gestión por Procesos? Nos ha ayudado a clarificar y definir los objetivos comunes para todos los trabajadores del proceso dando un enfoque hacia el paciente. Se mide la calidad de nuestra actividad y gracias a los resultados obtenemos áreas de mejora que se traducen en una mejora de la asistencia sanitaria. ¿Qué ha sido lo más difícil? Requiere un gran esfuerzo y dedicación. Además ha sido necesario movilizar a un gran número de personas que han colaborado en los diferentes equipos de trabajo. Ha supuesto un reto dadas las dimensiones de un proceso como éste, que engloba a más de 400 profesionales del centro, afecta a 15 servicios y tiene un volumen de Pilar Uriarte. HHPP Administrazio Zerbitzuko Arduraduna este macroproceso. Para ello trabajamos en la mejora de las aplicaciones informáticas necesarias y en los procedimientos. Pablo Lázaro escribía una frase en su libro Gestión Clínica: Desarrollo e Instrumentos: “Es ético mejorar la calidad asistencial y no es ético no mejorarla”. unos 20.000 ingresos año. Por ello hay que agradecer a todos su implicación y sobre todo, su tiempo. ¿Qué recomendación dariáis a quienes comiencen sus pasos con esta metodología? Sobre todo es necesario tener ganas de mejorar. Los integrantes deben ser personas proactivas y estar formadas en la materia. Es necesario analizar mucho y bien y aprender de todo ello. ¿Cuál es la asignatura pendiente de este proceso? Aún nos queda mucho camino por recorrer para lo cual necesitamos de la colaboración de todos. El objetivo es conseguir una plena y absoluta seguridad del paciente y mejorar las múltiples interacciones que posee Zer gomendatuko zenieke metodologia honekin hasten dutenei? Aldaketa orok denbora, pazientzia eta konfidantza behar du. Zeintzuk alderdi hobetu dira prozesuan eta zer hobetze ekintza ezarri dira? Prozesuen bidezko kudeaketaren ezarpenak, besteak beste, kontratazio eskakizunaren sistema eta ospitaleko gainontzeko prozesuekiko elkarri eragitea hobetzea utzi digu Era berean, hobetze ekintza zehatz batzuk identifikatu eta ezarri dira, hauen artean sistemen ezarpena azpimarratuko nukeela, barneko bezeroaren asetzea ezagutarazteko ekintzak: langileak eta ospitaleko gainontzeko prozesuak. Recogen el diploma M. Jesús Gómez Burgo, DUE, y de blanco Alberto Salcedo, F.E.A Cardiología, del equipo de proceso de hospitalización 8 H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:13 Página 9 III Jornada de Psico-oncología Hospitalaria Josune Martín y Mª José Horcajo Psicólogas Hace cuatro años nace en el Hospital de Galdakao la I Jornada de Psico-oncología como un espacio y tiempo para compartir una especialidad joven, aún desconocida por algún servicio. Buscamos un foro en el que transmitir conocimientos y experiencias y vamos creciendo. Este año llegamos a la III Jornada con la confianza del interés que los diferentes profesionales sanitarios han demostrado en eventos anteriores, donde recorrimos la historia de la psico-oncología trabajando diferentes aspectos de la atención integral y multidisciplinar al paciente con cáncer y su familia. Una de las áreas importantes es el afrontamiento del duelo. En el hospital somos testigos de duelos a diario: duelos por la pérdida de la salud, de la autonomía, de la funcionalidad, por la pérdida de control, por la alteración de la imagen corporal, duelo por la vida que podía llevar antes de la enfermedad... Después de compartir la idea de esta jornada con compañeros, algunos nos han planteado: “¿jornada sobre el duelo? ¿cómo dices? ¿Y…UN DIA ENTERO? Será intere- sante para aquellas personas que están inmersas en un duelo o con alguien cercano próximo a morir pero, ¿para el resto? ¡Pensar y hablar sobre la muerte es muy poco atractivo y nada agradable!”. Puede ser, pero teniendo en cuenta que la muerte es la única certeza que nos acompaña a lo largo de la vida y que en nuestro trabajo atendemos a personas que saben o sospechan que éste puede ser su último verano, podemos hacer dos cosas: seguir dándole la espalda, como si no fuera con nosotros o concienciarnos de esa realidad inevitable y aprender a tratarla de una manera más digna. Para profundizar en ello, hemos querido hacer del duelo y del afrontamiento a la muerte el leitmotiv de nuestra Jornada: “Cuestiones actuales sobre el final de la vida”, que tendrá lugar en el Salón de Actos de este Hospital el próximo día 6 de Noviembre. Hemos querido reunir a diferentes profesionales de la salud: cirugía, enfermería, psiquiatría, psicología... que abarquen la muerte desde aspectos más sociales y clínicos hasta otros más espirituales y filosóficos. Contamos, entre otros, con la presencia y experiencia de Josu Cabodevilla quien en las pasadas Jornadas Nacionales de Psico-oncología nos cautivó con su oratoria, sensibilidad, y con su capacidad para hacernos reflexionar y sentir a niveles tan profundos. Nos importa tanto la calidad profesional y humana de los ponentes como de los asistentes al acto. Todos tenemos cosas que decir en este área y os invitamos a participar en este encuentro. III Jornada de Psico-oncología Hospitalaria del País Vasco. Salón de Actos del Hospital Galdakao-Usansolo. Jueves 6 de Noviembre de 2008. 8:30-9:00 h. Recepción y entrega de documentación. 9:00 h. Acto inaugural: Dtora. Asistencia Sanitaria de Osakidetza: Michol González Torres. Dtor. médico del HGU: Jon Guajardo. Miembro del Comité Organizador de las Jornadas. 9:30-11:00 h. Sesion Plenaria: Del dolor al duelo: Consideraciones actuales en la cultura. > Lori Tompson (Psicóloga. Fundación Matía. Donostia-San Sebastián) > Iosu Cabodevilla (Psicólogo Clínico especialista en Cuidados Paliativos. San Juan de Dios. Pamplona) > Fe Lacruz (Psicóloga, Servicio Hematología e Interconsulta. H. Xeral-Cies. Vigo) 11:00-11:45 h. Café y sesión de pósters. 11:45-13:45 h. Abordaje interdisciplinar en el tratamiento y acompañamiento del paciente con cáncer. > Eider Sánchez (Psico-oncóloga. Hospital de Basurto); Sofía Alvarez (Psiquiatra. Hospital de Basurto); Clara González (Enfermera infantil. Hospital de Cruces); Rosa Suárez (Médico. Hospidom HGU); Vicente Portugal y José Ramón Onaindia (Médicos. Cirugia General Digestivo HGU). 13:45-16:00 h. Descanso para la comida 16:00-17:15 h. Abordajes Psicológicos actuales en el tratamiento y acompañamiento del paciente con cáncer y sus familiares. > Mª José Horcajo (Psico-oncóloga. HGU); Josune Martín (Psico-oncóloga. HGU); Consuelo González (Psicóloga. H. de Santa Marina); Luis Amurrio (Psicólogo. Ambulatorio Olaguibel) 17:15-18:30 h. El trabajo del duelo: una tarea desde el principio.Manuel Hernández (Psico-oncólogo. Unidad de Psicooncología. H. Basurto); Mª Carmen Prado (Médico Cirujano. Cirugía oncológica infantil. H. de Cruces); Julio Gómez (Médico. A. Domiciliaria. San Juan de Dios) 18:30 h. Cierre de las Jornadas. Entrada libre con inscripción previa en Secretaría de Dirección Médica del Hospital de Galdakao-Usansolo. 9 En nuestro contacto con personas que se encuentran en el final de su vida acompañamos, escuchamos, cuidamos las necesidades del paciente y su familia; y en esta interacción médico-paciente descubrimos que además de ayudar recibimos ayuda para entender y ser conscientes de nuestra propia mortalidad, relativizando muchas cuestiones de la vida cotidiana. Queremos compartir un pequeño extracto de un poema anónimo que refleja el cómo ser consciente de la muerte nos puede ayudar a vivir mejor. “Si pudiera vivir nuevamente mi vida… No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.” Extracto de “Instantes”, poema anónimo.- H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:13 Página 10 octubre 2008ko urria La Terapia Electroconvulsiva Resulta especialmente eficaz en trastornos del humor con un pronóstico muy desfavorable. Dr. Luis Osa Fernández . Médico Adjunto Servicio de Psiquiatría Más de uno se preguntará qué hacen los psiquiatras de verde y en el quirófano. No deja de ser curioso y contradictorio. La especialidad menos quirúrgica en el área de incisiones, anastomosis y suturas. Muchos conocerán la respuesta pero sólo de oídas, anecdóticamente. Si ha habido un campo en el que la medicina ha avanzado en los últimos 50 años, ha sido el del tratamiento del los Trastornos del humor (trastornos depresivos y trastornos bipolares). La mayoría de estos cuadros responden favorablemente a tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos convencionales de forma ambulatoria. No obstante una pequeña proporción precisan ingreso por su gravedad, riesgo suicida o refractariedad. De los más de 600 ingresos que se realizan cada año en la Unidad de Psiquiatría cerca de un 15% son trastornos del estado de ánimo de este tipo con pronóstico a corto, medio y largo plazo muy desfavorable. En este terreno la Terapia Electroconvulsiva (TEC) resulta especialmente eficaz y con un balance riesgo/beneficio muy ventajoso. Los fundamentos de la actual TEC se remontan a los años 30 del siglo pasado con la búsqueda de tratamientos somáticos para las dolencias psiquiátricas graves, cuando la Psicofarmacología era un terreno por conquistar. Desde los inicios la TEC ha ido precisando todos sus aspectos (indicaciones, técnica, tipos de corriente, anestesia, etc.) y se ha asentado en la mayoría de unidades psiquiátricas del mundo desarrollado. En el HGU viene realizándose desde la apertura de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (1990), habiéndose alcanzado un nivel de aplicación ejemplar, una agilización de procedimientos, una ambulatorización de más de la mitad de las sesiones, una familiarización con todo el proceso por parte del personal y muy buena colaboración con los servicios implicados: Anestesiología, URPA, Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA-HD). Son precisamente los enfermos, familiares y el personal habituado a la TEC quienes mejor actitud muestran hacia esta forma de terapia. Este tratamiento es con seguridad uno de los que menos ansiedad anticipatoria genera en los pacientes y, por otra parte, de los que goza de mayor tasa de recuperación (80%). En el último año han incrementado el número de sesiones de TEC en nuestro hospital, lo cual ha requerido una reorganización del personal y ubicación que evite interferencias con las urgencias quirúrgicas, a fin de ofrecer una respuesta adecuada a este sector de cuadros severos y resistentes. Las unidades de hospitalización psiquiátrica deben prestar especial atención a los cuadros graves y/o refractarios, diseñando protocolos de actuación que organicen escalonadamente los sucesivos tratamientos. En este contexto la TEC es una herramienta extraordinariamente útil. El HGU tiene en cuenta a sus pacientes Se ha construido una cubierta en la zona de ambulancias frente a la entrada de Rehabilitación para evitar que se mojen en días de lluvia. Además, atendiendo a las sugerencias recibidas, se han mejorado la acústica, aislamiento térmico e intimidad del Kafeleku. En breve se podrá consultar toda esta información en la Intranet, en el apartado “Planificación y Gestión”. El hospital se renueva Kepa Solozabal Comunicación interna El HGU continua su proceso de renovación y modernización. Así, se está remodelando la UDE (Unidad de Desintoxicación). En esta unidad se ha cambiado la distribución, optimizando el espacio y compartiéndolo con Psiquiatría, mejorando así la accesibilidad y la iluminación. Dentro del plan de remodelación de las Unidades de Hospitalización iniciado el pasado año, han comenzado las obras de la 5ª B. Por otro lado, en la Unidad de Hemodiálisis se va a reformar el servicio con la instalación de un nuevo tratamiento del agua, ganando en ahorro y mejorando su calidad. En Rehabilitación continúa la mejora de instalaciones -cambio de la cubeta de piscina e instalación de un hidromasaje-. La depuradora de la piscina también va a ser optimizada con el cambio de filtro que era de arena y será de diatomeas, lo que permitirá un filtrado 100 veces más fino que mejora los caudales, disminuye la necesidad de cambio de agua y reduce el consumo de este recurso natural. En sintonía con las anteriores obras, la depuradora de aguas residuales del Hospital también sufrirá una transformación ya que se está conectando con el colector del Consorcio de Aguas de Bilbao (depuradora de Galindo). Además de la depuración que se realizaba en el Centro, también habrá una depuración terciaria (biológica) y mejorará la calidad final del agua. En julio comenzó la construcción de un área de Urología y un quirófano anexo que se situarán encima de la pasarela exterior de urgencias, ampliando la superficie de este servicio. Para este nuevo quirófano se ha adquirido un nuevo litotrictor. Se prevé que esta obra finalice a principios de 2009. Para minimizar el impacto medio ambiental se plantarán árboles en sustitución de los talados para la ejecución de la obras. 10 H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:13 Página 11 Barrukoak Miren Jauregi. Oftalmologiako kontsultako erizaintzako laguntzailea Udaro Bielorrusiatik Euskal Herrira Hiru seme-alaba ditu Mirenek, baina duela bost urtetik udaro bat gehitzen du Bielorrusiatik datozen umeen artean bat euren etxera doalako. 14 urteko Bitta da, Mirenen seme txikiaren adinekoa. Arantza Antolin Euskara Teknikari Arduraduna Nola sortu zen ume bat ekartzeko ideia? Zergatik Bielorrusiakoa? Gure seme-alabak hazten zihoazen. Adoptatzeko prozesuan sartzeko berandu samar zela iruditzen zitzaigun, baina, beste alde batetik, zer edo zer egin behar genuela ikusten genuen, eta lagun batzuen bitartez egoitza Basaurin duen ACOBI ezagutu genuen, Bielorrusiako umeak Bizkaian jasotzeko Elkartea. Zer egiten du elkarte horrek? Elkarrizketa pasatu eta gero, eta ume bat ekartzeko baimena ematen dizutenean, lan administratiboa asko errazten du elkarte horrek. 7-17 urte bitarteko umeak etortzen dira, 18 urterekin militar zereginetan hasten baitira gehienak. Sarritan, 7-8 urterekin hasten dira etortzen eta alde biak ados egonez gero umea familia berberak hartzen du urtero. Hemengo egonaldian zer edo zer berezirik egin behar duzue umeen osasuna dela eta? Txernobileko zoritxar hura jasan zuten gizon-emakumeen semealabak dira ume hauek eta osasun aldetik beti dute zeozer. Bittaren kasuan urtero dentistarengana eramaten dugu, arazo asko dituelako ahoan. Eusko Jaularitzak duen programa baten barruan dentistak dohain lan egiten dute ACOBI bezalako elkarteekin. Nolako esperientzia izaten da? Desberdina da lehenengo urtea edo gaur egun. Umea lehenengoz etorri baino lehen, oso pozik zaude baina ez dakizu zer aurkituko duzun, inork ez baitizu ezer esaten: pautaren bat, azalpenen bat… Gure kasuan hasierako egunak gogorrak izan ziren. Bitta 9 urterekin etorri zen, hizkuntza barik, gure bizimoduaren gainean ezer jakin barik, ezta guk haren berririk ere. apurka-apurka ikasten joan ginen. Gaur egun elkar ezagutzen dugu eta elkarbizitza errazagoa da. harik eta ulertu zuen arte ez zaiola janaririk faltako. Bere eguneko menuan badago jaki bat hutsik egiten ez duena: piper berdeak. Hemendik joatean piperrak eta olibak eramaten ditu beti. Beste kontu bitxi bat. Bitta maleta birekin dator urtero, bata bestearen barruan eta txikiaren barruan galtzerdi pare bi eta guretzako opariak. Lehenengo urtean amarentzako garbigailua erosi nahi zuen hara eramateko. Aurten gurasoen eta arrebaren oinak papel baten margotuta ekarri ditu, hemen bota batzuk erosteko asmoz. Eta antzeko anekdota piloa. Familiekin harremanik baduzue? Orain arte ez, baina agian aste santuan bisitatzera joango gara. Zer ematen dizuete bi hilabete hauek? Haiek gauza asko daramate hemendik: osasun pixka bat gehiago, kolorea, hizkuntza, opariak… baina, guk hori guztia badugu, eta haiei esker bizitzari beste modu batera begiratzeko aukera irabazten dugu. Euskaraz ikasten dute? Hitz solte batzuk bai, baina bestela, nahikoa dute gaztelania hobetzearekin. Bitxikeriarik edo? Asko, batez ere lehenengo urtean. Bittari piperrak eta fruta asko gustatzen zaizkio. Lehenengo urtean fruta hartu eta bere logelan izkutatzen zuen, Un nuevo reconocimiento El hospital reconoce a sus profesionales individualmente o como miembro de un servicio, grupo de trabajo...etc. Los reconocimientos se otorgan por los logros profesionales o la difusión del conocimiento, entre otros. Este 2008, se incorpora un nuevo motivo de reconocimiento: > Por aportación a la innovación en el Hospital (mejor idea o proyecto de innovación) Antes del 15 de diciembre cualquier trabajador del hospital puede realizar propuestas a través de su Responsable inmediato, Dirección correspondiente, Consejo Técnico o el Buzón de Sugerencias. Las propuestas han de ser motivadas y argumentadas. Nombramientos El las últimas semanas se han producido algunos nombramientos. Sorkunde Telletxea Benguria Presidenta de la Comisión de Docencia. Los guardianes del comedor de guardia A pesar de los altibajos culinarios y el trasiego de cocineros que van y vienen... y vienen y van, sobre estas líneas vemos a las personas que siempre están, valores fijos y pesos pesados (no hablamos de kilogramos) del área de esparcimiento y relax llamada cocinacomedor de guardia. Gracias por vuestras sonrisas, por vuestro cariño y por vuestra profesionalidad. Va por vosotros. Fco. Javier Andechaga Vivanco Jefe de Servicio Administrativo Área Jurídica. Dirección de Personal. M. Pilar Uriarte Brizuela Jefa de Servicio Administrativo Área Recursos Humanos. Dirección de Personal. 11 José Ignacio Alvarez Infante Jefe de Área Serv. de Celadores y Seguridad Interna. H GALDAKAO-26:H GALDAKAO-24 29/9/08 12:13 Página 12 Directivos alemanes y japoneses visitan nuestro hospital Ekainean ospitaleak Roche Diagnostics laborategietako eta Hitachi enpresako zuzendarien bisita jaso zuen. Gure laborategiak ezagutu eta ekipoen funtzionamendua egiaztatu nahi izan dute. Carmen Mar. Jefe del Servicio de Análisis Clínicos El laboratorio del HGU, junto con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha sido elegido para evaluar y validar un nuevo equipo, el Cobas c711, de los laboratorios alemanes Roche Diagnostics, que adaptan y comercializan los equipos diseñados en Japón por la empresa Hitachi. Los equipos deben ser evaluados y validados por profesionales de esta materia para recibir las autorizaciones necesarias (marcador CE) y comercializarse y, además, para demostrar en la práctica que cumplen con las características. Este proyecto de evaluación se ha llevado a cabo en el HGU mediante un proyecto de investigación financiado por Roche a través de BIOEF (Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria). Gracias a ello, se ha podido contratar a una especialista en Análisis Clínicos, Eva Barrenetxea, quién apoyada por dos TEL, Mariví Gago y Nunci Caballero, y una FIR, Iratxe Ajuria, se ha encargado de la mayor parte del trabajo operativo. Es la primera vez que se realiza este tipo de estudio previo en nuestro país. Se ha seguido un exhaustivo protocolo de trabajo en estrecho contacto con la central de Roche en Alemania. El resultado final ha sido muy positivo porque el analizador ha demostrado tener las prestaciones que se le atribuyen. Además, la experiencia ha sido enriquecedora para los trabajadores del Servicio de Análisis Clínicos. Se ha demostrado que este centro posee una capacidad para el desarrollo de este tipo de estudios que ha sorprendido a los directivos de ambas empresas. De ahí su visita de junio para conocer nuestras instalaciones, a los integran- tes del servicio y cerrar el proyecto. Los laboratorios de Galdakao-Usansolo reciben casi 2.000 peticiones por día. Más de la mitad llegan a partir de las 11 de la mañana y los informes deben estar disponibles antes de las 15h. Este equipo nuevo es mucho más rápido que otros anteriores, más compacto y la calidad analítica es, en algunos casos, incluso mejor que los analizadores que le han precedido. INGURUAK EZAGUTUZ. Arantza Antolín. Euskara Teknikari Arduraduna. Orbaizetako Ola. Iratin zehar LA RUTA Dónde: Selva de Irati (Valle de Aezkoa- Navarra) Cómo llegar: Salida de Pamplona dirección Huarte. Incorporarse a la N-135 hasta Espinal, continuando hasta Aribe por la NA-140 y ya por la carretera local hasta la Fábrica de Armas de Orbaitzeta, situada 2 km después del pueblo. DIFICULTAD: Media. Paseo largo sin mucho desnivel (300 m) TIEMPO: 3-4 horas, dependiendo de las paradas. t Iratiko Oihaneko pagadi trinkoen artean ezkutaturik dauden Orbaizetako Arma Fabrika izandakoaren hondakinak hartuko ditugu ibilaldiaren abiapuntu eta helmuga. Fabrika, aurretik ola bat zegoen tokian egin zuten, XVIII. mendearen bukaeran, Espainiako Karlos III.aren erregetzaren (Nafarroako VI.aren ) garaian. Ehun langiletik gora ibili ziren sasoi batean, Euskal Herriko lantegi nagusia izatera iritsiz. Muga inguruan zegoelako eta sortutako aberastasunagatik hainbat eraso jasan zituen. Hasieran bestelako itxaropenik zabaldu bazen ere, fabrikak liskar giro etengabea ekarri zuen Aezkoako bailara baketsura. Ibarreko bizilagunen eta Frantziako tropen arteko enfrendamenduek 1884an ola itxi zuten arte iraun zuten. Oraindik zutik diraute labe garaiek, baina harrigarria dena da Legarza ibaia igarotzeko dagoen galeria izugarria, horma sendo eta bobeda harrigarriz osatutako pasabide liluragarria. Orbaizetako olarena inguru apartekoa da. Esan bezala, mende batetik gora da labeak itzali zirela eta gaur egun naturarekin bat eginda dagoela dirudi. Tokiak badu zerbait irreala eta, batez ere, isiltasun zirraragarria eta ederta- t t sun berezia duten bazter harrigarriak. Fabrikatik hurbil langileen etxea dago, plazaren inguruan. Ondoan da Ama Sortzez Garbiaren baseliza ere, fabrika eraiki zen garai beretsuen jasotakoa. Ermitaren atzetik hasiko dugu txangoa. Oihanean zehar egiten den ibilaldi gustagarria da. Desnibelak oso txikiak dira, Arlekiako gaztelurako tartea kenduta. Bidea oso ondo seinaleztatua dago pintura-markekin. Pagadien kolore bizi eta harrigarriak kontuan izanik udazkena eta udaberria dira itzulia egiteko garairik egokienak. Hormigoizko bi pista gurutzatzen direnean ezkerrekoa hartuko dugu. Erreka zeharkatu eta ukuilu batzuetaraino jaitsi ondoren eskuinera egin behar da. Zubira ailegatu aurretik ezkerreko bidezidorretik jo eta zelai batean sartuko gara, gero oihan txiki batera igotzeko. Lasterrera bide zabalago batera iritsiko gara eta hurrengo bidegurutzean eskuinekoa hartu eta pagadi handian barneratuko gara. Paradisua dirudi, Iratiko oihana da. Bideak aurrera egiten du, baina merezi du ezkerrerantz jotzea. Pagaditik irten barik, bidezidor estuan gora 600 metro eginez Arlekiako gaztelua dugu aurrez-aurre. Gaur egun, landarediak Edita: Hospital Galdakao - Usansolo Galdakao - Usansolo Ospitalea Labeaga Auzoa z/g 48960 Galdakao, Bizkaia Tlf. 94 40 07 000 • Fax: 94 40 07 132 [email protected] jandako lubakia eta harrizko bi horma baino ez dira geratzen garaiko gotorlekutik; halere, inguruaren ikuspegiak eta lasaitasuna opari paregabea dira. Lehen utzitako bideraino jaitsi eta aurrera egingo dugu haitzulo batzuetarako seinalea jarraituta. Ezkerrera harkaitz handien ingurua pasatuta, lautada batera iritsiko gara non ordurarteko bidea sigisaga egiten duen bidezidorra bilakatzen den. Marka zuri-berdeei jarraituta gaintxo batera helduko gara eta hor alanbre-ilarari paraleloan segi eta goiko lepoa gurutzatuko dugu. Pagadia amaitzean bidezidorrak eskuinera egiten du zelai batzuen ertzetik harik eta berriro eskuinera egin eta pinudi batera sartu arte. Hurrengo bidegurutzean eskuinera egin behar da; berehala beste pagadi batera helduko gara. Jarraitu, aparteko zailtasunik gabe Itolaz erreka zeharkatu eta hartxintxar trinkoko pista bat aurkituko dugu. Horri segi, zubi bat gurutzatu eta ia konturatu barik hasierako kortetara ailegatuko gara. Orbaizetako arma ola zaharraren hondakinetan gaude berriro. Comité de Redacción: Arantza Antolín, Kepa Solozabal, Rafa Ruiz, Sabin Sarrionandia, Arrate Del Arco, J. L. Audicana y Rebeca Villa. Coordina: MBN Comunicación