UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Régimen Fiscal de los Ingresos por Arrendamiento de Personas Físicas MONOGRAFÍA Para obtener el Título de: Licenciado en Contaduría Presenta: Laura Jacqueline González Valerio Asesora: Dra. Eva Luz Espinoza Priego Xalapa- Enríquez, Veracruz Agosto 2012 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Régimen Fiscal de los Ingresos por Arrendamiento de Personas Físicas MONOGRAFÍA Para obtener el Título de: Licenciado en Contaduría Presenta: Laura Jacqueline González Valerio Asesora: Dra. Eva Luz Espinoza Priego Xalapa- Enríquez, Veracruz Agosto 2012 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quiero agradecer a DIOS por la vida, por ser mi mejor amigo y darme en todo momento la fortaleza para seguir adelante. Gracias por todas la bendiciones que me has concedido a largo de mi carrera profesional. A MIS PADRES: RAFAEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ JACQUELINE VALERIO QUIROZ Por su cariño e inmenso amor, comprensión, consejos y porque siempre me han apoyado incondicionalmente, gracias a ustedes por haberme brindado la oportunidad de alcanzar mis objetivos siendo en todo momento mi apoyo, pero sobre todas las cosas gracias por ser mis padres, los amo y este logro es para ustedes, por todo su trabajo y dedicación para darme una formación académica. A MI HERMANA: ILSE GONZÁLEZ VALERIO Por apoyarme siempre y hacerme la vida más grata, llena de momentos inolvidables, de risas y felicidad. AL RESTO DE LA FAMILIA: Por sus consejos y respaldo que siempre me han brindado. A MI ASESORA: DRA. EVA LUZ ESPINOZA PRIEGO A MI AMIGOS: Gracias por su orientación, consejos, paciencia, por compartir un poco de todo su conocimiento y por el tiempo dedicado a la realización de mi trabajo recepcional. Por darme la mano cuando la necesite y porque me han enseñado, tal vez inconscientemente a ser mejor cada día en todos los aspectos, gracias a todos por su amistad y amor. A MIS SINODALES: MANUEL GUSTAVO GONZÁLEZ BURELO AIDE HERNÁNDEZ TRUJILLO ANTELMO GARCÍA ARGUELLES SUZEL GÓMEZ JIMENEZ Por su calidad humana, por su apoyo incondicional, enseñanzas y consejos brindados para salir adelante. A MIS MAESTROS: Por el conocimiento brindado, apoyo y tiempo dedicado a mi buena formación universitaria. Mil gracias. INDICE RESUMEN .............................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL ARRENDAMIENTO ........................ 6 1.1 Antecedentes Históricos................................................................................. 7 1.2 Conceptos de Arrendamiento......................................................................... 9 1.3 Importancia del Arrendamiento .................................................................... 10 1.4 Clasificación de Arrendamiento.................................................................... 10 1.5 Características del Contrato de Arrendamiento ........................................... 12 1.6 Elementos del Contrato de Arrendamiento .................................................. 13 1.7 Requisitos del Contrato de Arrendamiento................................................... 15 1.8 Derechos y Obligaciones del Arrendador ..................................................... 16 1.9 Derechos y Obligaciones del Arrendatario ................................................... 23 1.10 Causas que Originan la Terminación del Contrato ..................................... 28 CAPÍTULO II: RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA PERSONAS FÍSICAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES............................................................................................ 35 2.1 Estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta ....................................... 35 2.2 Estructura del Capítulo III, Título IV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 38 2.2.1 Objeto del Impuesto ............................................................................... 39 2.2.2 Sujeto del Impuesto ............................................................................... 39 2.2.3 Base Gravable ....................................................................................... 44 2.2.3.1 Ingresos Exentos .......................................................................... 44 2.2.3.2 Ingresos Acumulables .................................................................. 44 2.2.3.3 Deducciones Autorizadas ............................................................. 45 II 2.2.4 Gastos No Deducibles ........................................................................... 48 2.3 Pagos Provisionales ..................................................................................... 48 2.4 Pago Anual................................................................................................... 54 2.4.1 Deducciones Personales ....................................................................... 56 2.5 Obligaciones de los Sujetos ......................................................................... 61 CAPÍTULO III: RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA PARA PERSONAS FÍSICAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES ..................................................... 65 3.1 Estructura de la Ley del Empresarial a Tasa Única ..................................... 66 3.2 Objeto del Impuesto ..................................................................................... 67 3.3 Sujeto del Impuesto ..................................................................................... 69 3.4 Base Gravable ............................................................................................. 69 3.4.1 Ingresos Exentos ................................................................................... 70 3.4.2 Ingresos Acumulables........................................................................... 72 3.4.3 Deducciones Autorizadas ...................................................................... 73 3.4.4 Requisitos de la Deducciones................................................................ 75 3.4.5 Tasa del Impuesto ................................................................................. 78 3.4.6 Determinación del Impuesto .................................................................. 79 3.5 Pagos Provisionales ..................................................................................... 79 3.5.1 Opción de Acreditar Contra el Pago Provisional el Crédito que se Indica. ........................................................................................................................ 80 3.6 Declaración Anual ........................................................................................ 82 3.7 Crédito Fiscal a que se tiene derecho cuando las deducciones autorizadas sean superiores a los ingresos gravados ........................................................... 83 3.8 Acreditamiento de las Erogaciones por Salarios .......................................... 85 3.9 De las Obligaciones de los Contribuyentes .................................................. 86 III 3.10 De las Facultades de las Autoridades ........................................................ 88 3.11 Decretos ..................................................................................................... 88 3.11.1 Decreto 27 de Noviembre de 2007 ...................................................... 89 3.11.2 Decreto 21 de Febrero de 2008 .......................................................... 89 3.11.3 Decreto 04 de Marzo de 2008.............................................................. 90 CAPÍTULO IV CASO PRÁCTICO: PERSONA FÍSICA QUE PERCIBE INGRESOS POR ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES ............................................ 92 4.1 Caso Práctico: Arrendamiento de Bienes Inmuebles Personas Físicas ....... 93 CONCLUSIONES ................................................................................................ 108 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 112 ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................ 113 IV RESUMEN Este trabajo recepcional, se enfoca al tratamiento fiscal de los ingresos que perciben las personas físicas que realicen actividades de arrendamiento de bienes inmuebles; de manera detallada se analiza el comportamiento del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única en este tipo de ingresos. Así pues, la razón de ser del tema seleccionado radica en la importancia que guarda actualmente el arrendamiento en México. Razón por la cual se incluyen en el Capítulo I, concepto, importancia, elementos, clasificación, características, obligaciones y derechos del arrendador y del arrendatario; así como también el fundamento legal que da origen al contrato de arrendamiento. Más adelante se analizan en el Capítulo II las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento del Impuesto Sobre la Renta y el Código Fiscal de la Federación relacionadas con el tema a tratar. Conjuntamente a lo anterior, la investigación también abarca el análisis del tratamiento fiscal de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única dentro del Capítulo III, en lo relativo a las disposiciones aplicables a las personas físicas que se dediquen al arrendamiento de bienes inmuebles. Para finalizar se presenta un caso práctico donde se aplican las disposiciones fiscales estudiadas en los Capítulos anteriores. 1 INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema del Régimen Fiscal de los Ingresos por Arrendamiento de Personas Físicas. En la actualidad el arrendamiento de bienes inmuebles es una actividad a la que se dedican una gran cantidad de personas en México, ya sea como única fuente de ingresos o como actividad complementaria de otras. Situación que repercute en la economía de nuestro país, debido a que el arrendador toma la decisión de tener una responsabilidad “negativa” lo cual significa no cumplir con sus obligaciones fiscales y recae en un delito fiscal, o puede ser “positiva” que significa que hay responsabilidad de actuar y de cumplir con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma. El arrendamiento de bienes inmuebles considerando un enfoque de responsabilidad tiene gran impacto en la sociedad. Este trabajo se enfoca al estudio de los ingresos percibidos por personas físicas que realizan actividades de arrendamiento, sin embargo realizarlo requiere conocer algunos aspectos generales del arrendamiento, que dan la pauta para efectuar los cálculos pertinentes del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única. El objetivo de este trabajo radica en que las personas físicas que se encuentran bajo este régimen, conozcan la importancia de la actividad de arrendamiento, para que puedan aplicar de manera correcta las disposiciones fiscales que deben atender aquellos contribuyentes que obtienen ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, en materia del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única, así como el Reglamento del Impuesto Sobre la Renta, el Código Fiscal de la Federación y los Decretos para el IETU establecidos en el Diario Oficial de la Federación, en beneficio de la actividad a tratar. Con el fin de cumplir de manera efectiva con el objetivo de la investigación dentro del Capítulo I, se expresan los aspectos generales del arrendamiento, iniciando por los antecedentes históricos que muestran la evolución de dicha 3 actividad, conceptos de arrendamiento, características arrendamiento, importancia, clasificación del del contrato de arrendamiento, elementos del contrato de arrendamiento como lo son los de existencia, validez y esenciales que diferencian a este contrato de otros, obligaciones propias del arrendador y del arrendatario establecidas en el Código Civil Federal con la finalidad de dar a conocer la situación jurídica en la que se ubican ambas partes, además de las causas que originan la terminación del contrato. Más adelante dentro de los Capítulos II y III, se centra el objeto de estudio de este trabajo recepcional, ya que se analiza de forma minuciosa cada uno de los aspectos que expresa la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, respectivamente. Dentro del Capítulo II se realiza un análisis de las disposiciones que contemplan los ordenamientos fiscales para los citados contribuyentes, se inicia ilustrando la estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, continuando con el Capítulo III, del Título IV de la citada Ley. Tratando el objeto del impuesto, sujeto del impuesto, además del análisis de cada uno de los elementos que conforman la gravable, es decir, base los ingresos exentos, ingresos acumulables, deducciones autorizadas y gastos no deducibles. Se explica a detalle el cálculo de los pagos provisionales y finalmente las declaraciones anuales con las cuales se termina el ciclo fiscal de la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles para personas físicas. La Ley del Impuesto Sobre la Renta menciona que los contribuyentes además de efectuar los pagos de este impuesto, tendrán que cumplir con ciertas obligaciones. Complementando lo anterior, el Capítulo III que habla del tratamiento que la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, otorga a la actividad de arrendamiento; la cual contiene los elementos esenciales para su aplicación como lo son el objeto del impuesto, sujeto del impuesto y de igual forma que la Ley del Impuesto Sobre 4 la Renta se muestran los componentes que forman parte de la base gravable, es decir, ingresos acumulables y deducciones autorizadas. También maneja ciertos acreditamientos disponibles y aplicables para IETU, que se pueden utilizar para disminuir en cierto momento el pago mensual o anual del mencionado impuesto. Finalmente en el Capítulo IV, se ejemplifica por medio de un caso práctico, la aplicación de las disposiciones del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única, sobre los ingresos por arrendamiento de bienes inmuebles que una persona física perciba durante el ejercicio 2012. Esperando que el presente trabajo recepcional sirva de apoyo a los lectores, sobre todo para quienes se inician en el estudio de está área. 5 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL ARRENDAMIENTO Dentro del contexto del Capítulo I, se encuentran diversos aspectos que expresan las generalidades del contrato de arrendamiento, que sirven de punto de partida para adentrarse en la actividad de arrendamiento como son: antecedentes históricos, concepto, elementos, clasificación, obligaciones de las partes tanto del arrendador como del arrendatario, y las diversas formas de terminación del contrato de arrendamiento. Por lo anterior, el contenido de este primer Capítulo tiene como objetivo primordial dar a conocer la importancia del contrato de arrendamiento, destacando los aspectos relevantes que se mencionaron anteriormente, con el fin de informar de manera detallada sobre todo lo referente a la actividad de arrendamiento. 1.1 Antecedentes Históricos En primer lugar, se comentará la evolución de la actividad de arrendamiento, con el propósito de conocer sus orígenes, importancia y desarrollo: A) Derecho Romano El arrendamiento-locatio conductio-fue un contrato consensual al que los romanistas modernos suelen dividir en tres subespecies: arrendamiento de cosaslocatio conductio rei-, de obra- locatio conductio operis- y de servicios- locatio conductio operarum-. La locatio-conductio rei es el antecedente romano del contrato de arrendamiento actual. En virtud de su celebración el arrendador (locator), concedía el uso o disfrute de una cosa no consumible a cambio de una contraprestación en dinero que el arrendatario (conductor) se obliga a pagarle. 7 El arrendamiento no generaba a favor del conductor derechos reales sobre el bien arrendado, el contratante sólo disponía de un derecho de crédito por el que podía exigir al locator una indemnización por los daños y perjuicios derivados del incumplimiento de sus obligaciones. Respecto a la duración de los efectos del arrendamiento debemos distinguir dos supuestos: I. Si las partes fijaban un término al contrato, sus efectos cesaban al momento de cumplirse salvo el caso de la relocatio tacita, que permitía al arrendatario continuar en el uso o disfrute del bien siempre que el arrendador no se opusiere a ello. II. Si el contrato se celebraba por tiempo indeterminado, podía terminar en cualquier momento por voluntad de alguna de las partes. La regla general fue que el arrendatario podía ceder los derechos que en su favor generaba el arrendamiento sin necesidad de autorización alguna por parte del arrendador, lo que se traduce en que ordinariamente le estaba permitido subarrendar el bien materia del contrato. B) Código Napoleónico El Code distinguió entre arrendamiento de cosas y de obra. En un Capítulo denominado “Disposiciones Generales” reguló normas comunes a ambos tipos de arrendamiento. El legislador francés decidió utilizar una nomenclatura para distinguir los tipos de arrendamiento en razón de los bienes que constituían su objeto: Artículo.1709 El arrendamiento de las cosas es un contrato por el cual una de las partes se obliga a hacer que la otra disfrute de una cosa por cierto tiempo y mediante un cierto precio que ésta se obliga a pagarle. 8 Artículo.1711 Se llama alquiler la locación de las casas y de los muebles, arrendamiento la de las haciendas de campo, aparcería la locación de los animales cuyos esquilmos se dividen entre el propietario y aquél a quien los confía. C) Código Civil de México de 1884 Cambió la estructura de Code y reguló el arrendamiento exclusivamente como un medio para ceder a título oneroso el uso o goce de un bien. El contrato recibía una denominación distinta según la clase de bienes que constituían su objeto: se llamaba arrendamiento cuando recaía sobre inmuebles; alquiler cuando se trataba de bienes muebles. D) Exposición de Motivos del Código Civil Federal de 1928 El contrato de arrendamiento se modificó, haciendo desaparecer los privilegios a favor del propietario, que complicaban la situación del arrendatario. De esta forma, se definió que el uso o goce de la cosa arrendada deba ser temporal y se fijó el máximo de duración al contrato de arrendamiento. 1.2 Conceptos de Arrendamiento A continuación se mencionan diferentes conceptos del contrato de arrendamiento: El Código Civil Federal define al arrendamiento en el Artículo 2398.-Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. 9 Planiol y Ripert definen al contrato de arrendamiento señalando que el arrendamiento o locación es un contrato por el cual una persona se compromete a proporcionar a otra el goce temporal de una cosa, mediante un precio proporcional al tiempo, y establecen: que debe ser el contrato de duración temporal, debe tener carácter de oneroso y que el precio debe ser proporcional al tiempo de utilización del bien. Para Colín y Capitán el arrendamiento de cosas, es aquél por el cual una de las partes se obliga a proporcionar a otra, durante un periodo determinado de tiempo, el uso y disfrute de una cosa a cambio de un precio que esta se compromete a pagarle. 1.3 Importancia del Arrendamiento El arrendamiento es uno de los contratos más importantes tanto teórica como prácticamente, por las dificultades que pueden surgir en el marco jurídico. Desde los inicios del contrato de arrendamiento los legisladores han dedicado su atención a normar esta actividad, tratando de resolver los problemas que se han originado a través de los años, debido al auge que va adquiriendo esta actividad en la sociedad, por la falta de recursos para adquirir una propiedad y el cambio constante de residencia que se ha dado en los últimos años. 1.4 Clasificación de Arrendamiento Con el objetivo de tener una visión más clara de las diferentes modalidades de la actividad de arrendamiento que existen y con la finalidad de saber las repercusiones que esta actividad provoca en distintas áreas de estudio, se presenta a continuación: 10 Arrendamiento Mercantil El Código de Comercio considera mercantil el arrendamiento, en el artículo 75 fracción I, cuando recayendo en enajenaciones y alquileres verificados de muebles con el propósito de especulación comercial. De lo anterior se dice que el arrendamiento de bienes muebles con el propósito de especulación mercantil, es un acto de comercio y, por tanto se rige por las disposiciones de dicho ordenamiento; no así cuando recae sobre bienes inmuebles, el cual siempre en Derecho es un contrato de arrendamiento civil aún y cuando se celebre con el propósito de especulación comercial. Arrendamiento Administrativo El arrendamiento administrativo en el Artículo 2411° del Código Civil Federal se preceptúa: Los arrendamientos de bienes nacionales, municipales o de establecimientos públicos, estarán sujetos a las disposiciones del Derecho Administrativo, y en lo que no lo estuvieren, a las disposiciones de este Título. Es decir, el arrendamiento es administrativo, sin importar la naturaleza de los sujetos, cuando los bienes objeto del contrato pertenecen a la Federación, a los Estados, a los Municipios, y están sujetos a las disposiciones administrativas y sólo en forma supletoria se aplican las disposiciones del Código Civil Federal. Arrendamiento Financiero La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito regula a este contrato en los Artículos 25° y 27°. Por virtud del contrato de arrendamiento financiero ,el Artículo 25° dice: se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose está a pagar como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas 11 financieras y los demás accesorios, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales a que se refiere el Artículo 27° de esta Ley. Respecto a lo expresado es prudente mencionar que el arrendamiento financiero seguirá vigente hasta el 18 de Junio de 2013. Los contratos de arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito y ratificarse ante la fe de un Notario Público, Corredor Público titulado, o cualquier otro fedatario y podrán inscribirse en el Registro Público. Arrendamiento Civil El arrendamiento es civil se encuentra regulado en el Título Sexto, Capítulo IV del Código Civil Federal, es por esto, que la doctrina señala que el arrendamiento es civil cuando no sea mercantil ni administrativo, sino cuando: Cuando recae sobre bienes inmuebles Cuando se celebra respecto a bienes muebles sin el propósito de especulación comercial. Cuando recae sobre bienes que no pertenecen a la Federación, a los Estados o Municipios. 1.5 Características del Contrato de Arrendamiento Principal. Pues para su validez y existencia no depende de otro contrato. Bilateral. Por este contrato nacen obligaciones para ambas partes. Para una, transmitir el uso y el goce de una cosa cierta y determinada y para la otra, pagar un precio cierto. 12 Oneroso.- Porque existe una remuneración (renta) a cambio del bien o la cosa. Conmutativo. El carácter de ganancioso y perdidoso se conoce desde el momento de la contratación. Esto es consecuencia de que la renta es cierta y no variable por circunstancias imprevistas. Con forma restringida. El contrato debe celebrarse por escrito y en caso de que se haga verbal, se establece que hay una presunción de culpa imputable al arrendador y en su caso, dará derecho al arrendatario a que demande cuando por virtud de tal omisión se cause un daño o perjuicio, siempre que éstos sean consecuencia directa de aquélla (Art. 2406° Código Civil Federal). Esto significa que la carga de la prueba de la celebración del contrato de arrendamiento le corresponde al arrendador. De tracto sucesivo. En virtud de que se concede el uso de una cosa. Ese uso es permanente a diferencia de los contratos instantáneos que se otorgan y consuman en el mismo momento, como el caso de la compraventa al contado. Consensual.- Porque se realiza con el acuerdo de ambas partes. Temporal.- Porque no es indefinido, se estipula un tiempo determinado en el contrato que en caso de no considerarlo el Código Civil Federal lo señala. 1.6 Elementos del Contrato de Arrendamiento El contrato de arrendamiento, contiene elementos esenciales que lo diferencian de otros, siendo éstos los que definen a la actividad de arrendamiento, destacando los siguientes: 13 Elementos de Existencia. Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades sobre la creación de obligaciones de dar, consistente en la transmisión temporal del uso o goce de una cosa mediante el pago de una renta. Objeto. Los objetos jurídicos del contrato son: directo, la creación de obligaciones; el indirecto, la obligación de dar, consistente en la transmisión temporal del uso o goce temporal de una cosa; y el físico, la cosa que se da en arrendamiento. Elementos de Validez Capacidad para dar en arrendamiento. La capacidad para arrendar es la general. Los representantes como el padre en ejercicio de la patria potestad y el tutor, no pueden arrendar por más de 5 años, ni recibir rentas por adelantado por más de 2 años (Art. 436°, 573°,574°, Código Civil Federal); el albacea por más de un año, que es el plazo para ejercer su cargo (Art. 1721° Código Civil Federal); los copropietarios requieren del consentimiento unánime para arrendar (Art. 2403°Código Civil Federal); el usufructuario puede dar en arrendamiento, pero el arrendamiento dura lo que dure el usufructo. Capacidad para ser arrendatario. Los magistrados, jueces y empleados públicos, no pueden arrendar los bienes de los negocios en que intervengan. La misma prohibición tienen los encargados de establecimientos públicos, funcionarios y empleados públicos. Formalidades. Ahora bien, si se trata de arrendamiento de inmuebles y el contrato va tener una duración de más de 6 años o si se han anticipado rentas por 14 más de tres años, puede otorgarse en escritura pública o bien en contrato privado ratificado ante Notario para inscribirse en el Registro Público de la Propiedad. Elementos Esenciales La cosa. Se refiere al bien que se dará en arrendamiento. El precio. Que sea determinable al hacerse exigible. El tiempo. En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal. 1.7 Requisitos del Contrato de Arrendamiento Para los efectos de este Capítulo el contrato de arrendamiento debe otorgarse por escrito, satisfaciendo lo establecido en el Artículo 2448 F del Código Civil Federal que dice: El contrato deberá contener cuando menos los siguientes requisitos: Nombres del arrendador y arrendatario. La ubicación del inmueble. Descripción detallada del inmueble objeto del contrato y de las instalaciones y accesorios con que cuenta para el uso y goce del mismo, así como el estado que guarda. El monto de la renta. La garantía, en su caso. La mención expresa del destino habitacional del inmueble arrendado. El término del contrato. Las obligaciones que arrendador y arrendatario contraigan adicionalmente a las establecidas en la ley. 15 1.8 Derechos y Obligaciones del Arrendador Se llama arrendador a la persona que se obliga a ceder el uso o goce de un bien mueble o inmueble, a cambio de dicha prestación recibe un precio cierto. Dentro de la actividad de arrendamiento el arrendador gozará de derechos pero también de obligaciones establecidas en el Código Civil Federal. Derechos del Arrendador El arrendador tiene derecho a que se le paguen las rentas en lugar, tiempo y modo convenido en el contrato (Artículo 2425°, fracción I). El arrendador tiene derecho a que el arrendatario le informe a la brevedad sobre las necesidades de las reparaciones que el inmueble necesita (Artículo 2415°). El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del propietario, en el más breve término posible, toda usurpación o novedad dañosa que otro haya hecho o abiertamente prepare en la cosa arrendada, la pena de pagar los daños y perjuicios que cause con su omisión. Lo dispuesto en este artículo no priva al arrendatario del derecho de defender, como poseedor, la cosa dada en arrendamiento (Artículo 2419°). Si el precio del arrendamiento debiere pagarse en frutos, y el arrendatario no los entregare en el tiempo debido, está obligado a pagar en dinero el mayor precio que tuvieren los frutos dentro del tiempo convenido (Artículo 2430°). A que se le paguen los daños en caso de incendio que sufra el inmueble materia de arrendamiento por causa imputable al arrendatario. Y no sólo el 16 del arrendador, sino también el que se le haya causado a terceros siempre que provenga del incendio (Artículos 2435° y 2439°). A que el inmueble se utilice conforme al destino que se pactó en el contrato de arrendamiento (Artículo 2425°, fracción III). Tiene derecho a que se restablezca al estado en que se encontraba el inmueble, al momento de ser arrendado, si es que el arrendatario sin consentimiento expreso del arrendador modificó la forma de la cosa arrendada (Artículo 2441°). Obligaciones del arrendador Obligación de dar consistente en la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta. De la definición que da el legislador del contrato de arrendamiento en el Artículo 2398° del Código Civil Federal, se desprende que el arrendador asume la obligación de dar, es decir, de conceder el uso o goce temporal de una cosa, según el Artículo 2011, fracción II. En otras palabras; el arrendador tiene la obligación de entregar el bien al arrendatario, para que éste lo use y disfrute. El arrendador está obligado a cumplir con cada uno de los siguientes aspectos: 1. Tiempo de la entrega El arrendador tiene la obligación de entregar el bien arrendado en el tiempo convenido y si no hubiere convenio, luego que el arrendador fuere requerido por el arrendatario (Artículo 2413° del Código Civil). La última parte de dicho precepto rompe con la regla para la ejecución de las obligaciones de dar, siendo que la obligación esencial del arrendador es de dar y en función de la cual se define el 17 contrato de arrendamiento, puesto que adopta la regla para la ejecución de las obligaciones de hacer, al decir que si no hubiere convenio respecto al tiempo de la entrega del bien, el arrendador tiene la obligación de entregarlo luego que fuere requerido por el arrendatario. 2. Lugar de entrega En el Titulo Sexto, que regula el contrato de arrendamiento, no se encuentra ningún artículo que se refiera al lugar de entrega del bien arrendado, por ello se debe acudir a revisar los Artículos 2082° y 2083° del Código Civil Federal, los cuales mencionan: Artículo 2082°. Por regla general, el pago debe de hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la Ley. Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos. Artículo 2083°. Si el pago consiste en la tradición de un inmueble o en prestaciones relativas al inmueble, deberá hacerse en el lugar donde éste se encuentre. 3. Gastos de entrega El Artículo 2086° del Código Civil Federal preceptúa que: Los gastos de entrega serán a cuenta del deudor, si no se hubiere estipulado otra cosa. 4. Características de la entrega El arrendador debe entregar el bien arrendado, el bien convenido con todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido; si no hubo convenio 18 expreso, para aquél que por su misma naturaleza estuviera destinado. Esta solución la da el Artículo 2412°, fracción I, del Código Civil Federal. Obligación de hacer consistente en conservar el bien arrendado. Los Artículos 2412°, fracción II, 2415°,2416°, 2417°,2444° y 2445° del Código Civil Federal, se refieren a esta obligación, a la que la doctrina la ha caracterizado como una obligación de conservar la cosa. Artículo 2412°. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso. II. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo para ello todas las reparaciones necesarias. Artículo 2415°. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del arrendador, a la brevedad posible, la necesidad de las reparaciones, bajo pena de pagar los daños y perjuicios que su omisión cause. Artículo 2416°. Si el arrendador no cumpliere con hacer las reparaciones necesarias para el uso a que está destinada la cosa, quedara a elección del arrendatario rescindir el arrendamiento u recurrir al juez para que obligue al arrendador al cumplimiento de su obligación, mediante el procedimiento rápido que se establezca en el Código de Procedimientos Civiles. Artículo 2417°. El juez, según las circunstancias del caso, decidirá sobre el pago de los daños y perjuicios que se causen al arrendatario por falta de oportunidad en las reparaciones. Artículo 2444°. El arrendatario debe hacer las reparaciones de aquellos deterioros de poca importancia que regularmente son causados por las personas que habiten el edificio. 19 Artículo 2445°. El arrendatario que por causa de reparaciones, pierda el uso total o parcial de la cosa, tiene derecho a no pagar el precio del arrendamiento, pedir la reducción de ese precio o la rescisión del contrato, si la pérdida del uso dura más de dos meses en sus respectivos casos. En el caso que el arrendatario haya notificado la necesidad de las reparaciones y el arrendador no cumple con la obligación de hacer las reparaciones, el arrendatario puede optar por: 1. Rescindir el contrato 2. Exigir jurídicamente el cumplimiento de la obligación 3. La reducción de la renta en caso de pérdida parcial del uso. 4. No pagar la renta, si la pérdida del uso es total. Obligación de dar consistente en pagar las mejoras que el arrendatario haya hecho en el bien arrendado. Respecto a las mejoras que el arrendatario haya hecho en el bien arrendado, señala el artículo 2423° del Código Civil Federal: Corresponde al arrendador pagar las mejoras hechas por el arrendatario. Si en el contrato, o posteriormente, lo autorizó para hacerlas y se obligó a pagarlas. Si se trata de mejoras útiles y por culpa del arrendador se rescindiese el contrato. Cuando el contrato fuere por tiempo indeterminado, si el arrendador autorizó al arrendatario para que hiciera mejoras, y antes de que transcurra el tiempo necesario para que el arrendatario quede compensado con el uso 20 de las mejoras de los gastos que hizo, da el arrendador por concluido el arrendamiento. Obligación de no hacer. El arrendador está obligado a no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables, de acuerdo con el Artículo 2412°, fracción III, del Código Civil Federal. Dentro del Título VI de dicho ordenamiento no existe disposición alguna que establezca sanción para el caso que el arrendador incumpla con la obligación de no hacer, por tanto debe sujetarse a lo establecido en el Artículo 2028° de Código Civil Federal, que establece: El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujeto al pago de daños y perjuicios en caso de contravención. Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a costa del obligado. Obligación de hacer. El arrendador está obligado a garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato, según lo establece el Artículo 2412°, fracción IV, del Código Civil Federal. Obligación de dar. El arrendador responde de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios ocultos del bien, anteriores al arrendamiento (Artículo 2412°, fracción V, del Código Civil Federal). Al respecto preceptúan los artículos 2420°, 2421°,2431° y 2434° del Código Civil Federal: 21 Artículo 2420°. Si el arrendador fuere vencido en juicios sobre una parte de la cosa arrendada, puede el arrendatario reclamar una disminución en la renta o la rescisión del contrato y el pago de los daños y perjuicios que sufra. Artículo 2421°. El arrendador responde de los vicios o defectos de la cosa arrendada que impidan el uso de ella, aunque él no los hubiese conocido o hubiesen sobrevenido en el curso del arrendamiento, sin culpa del arrendatario. Éste puede pedir la disminución de la renta o la rescisión del contrato, salvo que se pruebe que tuvo conocimiento, antes de celebrar el contrato, de los vicios o defectos de la cosa arrendada. Artículo 2431°. Si por caso fortuito o fuerza mayor se impide totalmente al arrendatario el uso de la cosa arrendada, no se causará renta mientras dure el impedimento, y si éste dura más de dos meses, podrá pedir la rescisión del contrato. Artículo 2434°. Si la privación del uso proviene de la evicción del predio, se observará lo dispuesto en el Artículo 2431°, y si el arrendador procedió con mala fe, responderá también de los daños y perjuicios. El artículo primeramente citado, señala el caso de evicción sobre una parte del bien arrendado; cuando ello sucede, el arrendatario tiene derecho a: I. Reclamar una disminución en el precio de la renta y continuar vigente el contrato. II. Pedir la rescisión y el resarcimiento por daños y perjuicios. Tratándose de evicción parcial, el arrendador siempre está obligado al pago de daños y perjuicios cuando el arrendatario haga uso de la acción rescisoria. En 22 cambio, los Artículos 2431° y 2434° se refieren al caso de evicción total; en este caso, el arrendatario tiene derecho: A que no se le cobre renta mientras dura el impedimento de uso y goce. Pedir la rescisión del contrato, pero sólo cuando el impedimento dure más de dos meses. De esta manera se observa, a diferencia de la evicción parcial, el arrendador no está obligado al pago de los daños y perjuicios, a menos que el arrendador haya procedido con mala fe, Artículo 2434° del Código Civil Federal. Debe tratarse de vicios o defectos ocultos y de vicios o defectos aparentes. El arrendador no responde de los vicios ocultos cuando hubiese advertido de los mismos y debe asumirlo el arrendatario, en este caso el vicio es aparente, por tanto no procede la responsabilidad del arrendador por tales motivos. El vicio debe ser de tal naturaleza que impida el uso de la cosa (Artículo 2421° del Código Civil Federal). Es decir, el vicio debe ser de tal magnitud, que impida el uso y goce del bien por parte del arrendatario. 1.9 Derechos y Obligaciones del Arrendatario Asimismo al arrendatario (persona que adquiere el uso o goce temporal del bien, mediante el pago de un precio cierto), se le asignarán diversos privilegios o derechos pero también obligaciones, que ahora mismo se mencionan: Derechos del arrendatario Primeramente el arrendatario tiene derecho a que se le entregue la localidad arrendada con todas sus pertenencias y en estado de servir para 23 el uso convenido dentro de los plazos establecidos en el contrato de arrendamiento (Artículo 2412°, fracción I, del Código Civil Federal). Tiene derecho a que se le garantice el uso y goce pacífico de la cosa durante todo el tiempo de vigencia del contrato (Artículo 2412°, fracción IV, del Código Civil Federal). A que se hagan las reparaciones mayores que necesite el inmueble y que sean necesarias para la ocupación, salvo aquellos deterioros de poca importancia que generalmente son causados por las personas que habitan en el lugar arrendado (Artículo 2412°, fracción II, del Código Civil Federal). A pagar las rentas desde el día en que reciba la cosa arrendada, salvo convenio en contrario (Artículo 2461° del Código Civil Federal). Tiene derecho a pedir una rebaja en la renta, una reducción o a no pagarla en los casos en que se impida totalmente el uso de la cosa arrendada, ya sea por caso fortuito o fuerza mayor, evicción parcial o total del bien arrendado, o por causa de reparación (Artículos 2431°, 2434°, 2445° del Código Civil Federal). Si el arrendador fue vencido en juicio sobre una parte de la cosa arrendada, puede el arrendatario reclamar una disminución en la renta o la rescisión del contrato y el pago de los daños y perjuicios que sufra (Artículo 2420° del Código Civil Federal). En los arrendamientos que hayan durado más de cinco años y cuando el arrendatario haya hecho mejoras de importancia en el inmueble arrendado, tiene este derecho, si está al corriente en el pago de la renta, a que, en igualdad de condiciones y en caso de venta, sea preferido en los términos del Artículo 2448-J del Código Civil Federal. 24 También gozará del derecho del tanto si el propietario quiere vender el inmueble, aplicándose en lo conducente lo dispuesto en los artículos 2304° y 2305° del Código Civil (Artículo 2447° del Código Civil Federal). Obligaciones del arrendatario Obligaciones de dar. El arrendatario está obligado a pagar el precio del arrendamiento. Esta es la obligación principal del arrendatario; a ella se refieren los siguientes Artículos del Código Civil Federal: Artículo 2398°. Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente una, a conceder el uso o goce temporal de la cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. El arrendamiento no puede exceder de diez años para los inmuebles destinados a casa habitación, y de veinte años para los destinados al comercio o a la industria. Artículo 2399°. La renta o precio del arrendamiento pueden consistir en una suma de dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y determinada. Artículo 2425°. El arrendatario está obligado a satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos. Artículo 2426°. El arrendatario no está obligado a pagar la renta sino desde el día en que reciba la cosa arrendada, salvo pacto en contrario. Artículo 2427°. La renta será pagada en el lugar convenido, y a falta de convenio, en la casa habitación o despacho del arrendatario. 25 Artículo 2430°. Si el precio del arrendamiento debiere pagarse en frutos y el arrendatario no los entregare en el tiempo debido, está obligado a pagar en dinero el mayor precio que tuvieren los frutos dentro del tiempo convenido. Artículo 2445°. El arrendatario que por causa de reparaciones pierda el uso total o parcial de la cosa, tiene derecho a no pagar el precio del arrendamiento, a pedir la reducción de ese precio o la rescisión del contrato, si la pérdida del uso dura más de dos meses en sus respectivos casos. Artículo 2454°. La renta debe pagarse en los plazos convenidos, y a falta de convenio, por semestres vencidos. Obligación de hacer, consistente en cuidar y conservar el bien arrendado. Esta obligación se encuentra consignada en el Artículo 2425°, fracción II, del Código Civil Federal. El arrendatario es deudor del bien, puesto que está obligado a restituirlo al arrendador al vencimiento del contrato de arrendamiento. Artículo 2444°. Debe restituir el bien tal y como lo recibió al celebrarse el contrato del arrendamiento. Para que cumpla con dicha prestación está obligado a hacer las reparaciones de aquellos deterioros de poca importancia que normalmente son causados por las personas que habitan en el bien inmueble. Obligación de hacer, consistente en usar el bien arrendado solamente para el uso convenido conforme a la naturaleza y destino del (Artículo 2425°, fracción II, del Código Civil Federal). El legislador impuso una obligación y no estableció una facultad del arrendatario, a servirse del bien arrendado solamente para el uso convenido o conforme a la naturaleza o destino de él, de tal suerte que no cause daños, 26 perjuicios, incomodidades y molestias no sólo al bien objeto del arrendamiento, sino a terceros. El arrendatario no puede abandonar el bien arrendado. Obligación de dar, consistente en restituir el bien (Artículo 2398° del Código Civil Federal). El arrendatario, al terminarse el contrato de arrendamiento, tiene la obligación de restituir el bien arrendado. Aplicando disposiciones especiales, pues dispone el Artículo 2484° del Código Civil Federal, que: Si el arrendamiento se ha hecho por tiempo determinado, concluye en el día prefijado. Si no se ha señalado tiempo, se observara lo que disponen los artículos 2478° y 2479° que dicen, concluirá la obligación a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso de la otra, dado en forma indubitable con 15 días de anticipación si el predio es urbano y con un año si es rústico. Obligación del arrendatario de responder por el bien arrendado. El arrendatario tiene la obligación de conservar la cosa arrendada y por tanto debe responder de los perjuicios que sufra, como lo señalan los siguientes artículos: Artículo 2435°. Cuando el bien objeto del contrato de arrendamiento se pierde por causa de incendio: El arrendatario es responsable del mismo, a no ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o vicio de construcción. También el legislador regula la causa del incendio con pluralidad de arrendatarios. Al respecto, los Artículos 2437° y 2438° del Código Civil Federal preceptúan: Artículo 2437°. Cuando son varios arrendatarios y no se sabe dónde comenzó el incendio, todos son responsables proporcionalmente a la renta que paguen, y si 27 el arrendador ocupa parte del inmueble, también responderá proporcionalmente a la renta que a esta parte fijen los peritos. Si se prueba que el incendio comenzó en la habitación de uno de los inquilinos solamente éste será el responsable. Artículo 2438°. Si alguno de los arrendatarios prueba que el fuego no pudo comenzar en la parte que ocupa, quedará libre de responsabilidad. 1.10 Causas que Originan la Terminación del Contrato Se dividen las causales de terminación del arrendamiento, según Rico Álvarez, Garza Bandala (2008), en cuatro categorías: causas que no son de terminación, causas derivadas de la Teoría General de Obligaciones, causas propias del contrato de arrendamiento y causas en la Teoría General deBienes, mismas que se explicarán a continuación: A) Causas que no son de terminación La única causa que se ubica dentro de la categoría indicada es la de nulidad, ya que sólo terminan los contratos existentes y válidos, es decir, se trata del reconocimiento de una ineficiencia estructural dentro del contrato, que impide que el acto continúe. B) Causas derivadas de la Teoría General de las Obligaciones 1.- Terminación por cumplimiento del plazo o del objeto para el que se celebró el arrendamiento. Esta causa se encuentra mencionada en el Art. 2483°, del Código Civil Federal, que dice: El arrendamiento puede terminar: 28 I. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la Ley, o por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada II. Si el arrendamiento se ha hecho por tiempo determinado, concluye en el día prefijado. Los arrendamientos celebrados por tiempo indeterminado y la táctica reconducción, se tratan de forma distinta, en los Artículos siguientes: Art. 2478°. Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte con quince días de anticipación, si el predio es urbano (inmuebles destinados a la habitación), y con un año si es rústico, de comercio o de industria. Una vez que se ha dado el aviso de terminación, la ley determina: Art. 279°. Dado el aviso a que se refiere el artículo anterior, el arrendatario del predio urbano, de comercio o de industria, está obligado a poner cédulas y a mostrar el interior del inmueble a los que pretendan verlo. Lo anterior sólo aplica en los arrendamientos celebrados por tiempo determinado y consiste en la posibilidad de que la relación arrendaticia continúe por tiempo indeterminado si, habiendo llegado el término para la conclusión del contrato, el arrendatario continúa sin oposición en el uso o goce del bien arrendado. Art. 2487°. Si después de terminado el plazo por el que se celebró el arrendamiento, el arrendatario continúa sin oposición en el uso y goce del bien arrendado, continuará el arrendamiento por tiempo indeterminado, estando obligado el arrendatario a pagar la renta que corresponda por el tiempo que exceda conforme a lo convenido en el contrato pudiendo cualquiera de las partes, 29 solicitar la terminación del contrato en los términos del Artículo 2478°. Las obligaciones contraídas por un tercero con objeto de garantizar el cumplimiento del arrendamiento, cesan al término del plazo determinado, salvo convenio en contrario. En relación a las causas de terminación del contrato de arrendamiento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sentado un criterio jurisprudencial en el sentido de que el arrendador debe oponerse a la continuación del arrendamiento dentro del término de diez días, contados a partir del día siguiente a que se venció el contrato, es el resultado de un consentimiento para la renovación del contrato de arrendamiento. 2.- Terminación por convenio expreso. Esta causa de terminación del contrato de arrendamiento no es particular de este contrato, sino que es regla general para dar por terminado cualquier acto jurídico. Encuentra su fundamento en el principio de autonomía de la voluntad: lo que el acuerdo de voluntades puede crear, también lo puede exigir. 3.- Terminación por rescisión. Se entiende por tal modo a la terminación del arrendamiento, como la facultad que tiene una de las partes contratantes para resolver el contrato por incumplimiento culposo y dañoso del otro contratante. El Artículo 2489° expresa las principales causas, por las cuales el arrendador puede exigir la rescisión del contrato: I. Por falta de pago de renta. II. Por usarse la cosa en contravención a lo dispuesto. 30 III. Por el subarriendo de la cosa en contravención a lo dispuesto. IV. Por daños graves a la cosa arrendada imputable al arrendatario. V. Por variar la forma de la cosa arrendada sin contar con el consentimiento expreso del arrendador. El arrendatario puede exigir la rescisión del contrato de acuerdo al Artículo 2490°: I. Por contravenir el arrendador la obligación a que se refiere la fracción II del Artículo 2412° de Código Civil Federal. II. Por la pérdida total o parcial de la cosa arrendada en los términos de los Artículos 2431°, 2434° y 2445° del Código Civil Federal. III. Por la existencia de defectos o vicios ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento y desconocidos por el arrendatario. Si el arrendador, sin motivo fundado, se opone al subarriendo que con derecho pretenda hacer el arrendatario, podrá este pedir la rescisión del contrato (Art. 2492° del Código Civil Federal). 4.-Terminación por Confusión. Dice el Artículo 2206° del Código Civil Federal que: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión cesa. Esto se produce, aplicado al contrato de arrendamiento, cuando el arrendatario adquiere por cualquier titulo la propiedad del bien arrendado: entonces el contrato se termina. 31 5.- Terminación por pérdida o destrucción del bien arrendado. En la Teoría General de las Obligaciones se precisa que el caso fortuito o fuerza mayor es una forma de extinguir las obligaciones. Entonces, si el bien arrendado se pierde o destruye totalmente por caso fortuito o fuerza mayor, el arrendador se exime de cumplir su obligación de permitir el uso o goce del bien y el arrendatario no tiene la obligación de pagar la renta, por tanto, la pérdida o destrucción total del bien arrendado trae como consecuencia la terminación del arrendamiento, puesto que deja de existir el bien materia del acto jurídico. C) Causas propias del contrato de arrendamiento 1.- Expropiación del bien arrendado. Dentro de los diversos modos de trasmitir la propiedad, se encuentra la expropiación. Cuando ésta se verifica durante la vigencia del contrato de arrendamiento, éste se termina, teniendo derecho el arrendador y el arrendatario ( El arrendatario sólo tiene derecho a una indemnización cuando lo es de casa- habitación), a ser indemnizados por el expropiador (Art.2410° del Código Civil Federal); el primero siempre y cuando sea el propietario y el segundo, con un monto equivalente a seis meses de renta, siempre y cuando compruebe haber habitado el inmueble al menos por un año. Este Artículo dice que el contrato no es congruente, puesto que no hay incumplimiento culposo de alguna de las partes contratantes, sino que el bien objeto del arrendamiento deja de pertenecer al arrendador, por tanto, éste no puede cumplir con su obligación de permitir el uso o goce del bien; y en consecuencia, el contrato concluye por falta de materia del acto jurídico. 32 2.- Venta Judicial. El arrendamiento puede terminar por una venta judicial o remate judicial según el Artículo 2495°: Si el inmueble dado en arrendamiento fuere enajenado judicialmente, el contrato del arrendamiento subsistirá, a menos que aparezca que se celebró dentro de los setenta días anteriores al secuestro del inmueble, en cuyo caso el arrendamiento podrá darse por concluido. D) Causas previstas en la Teoría General de los Bienes 1.- Realización de obras para la búsqueda no autorizada de tesoros. Si el arrendatario ejecuta obras para descubrir un tesoro en el bien arrendado sin contar con permiso del arrendador, será aplicable el siguiente Artículo: Art. 882°.- El que sin consentimiento del dueño hiciere en terreno ajeno obras para descubrir un tesoro, estará obligado en todo caso a pagar los daños y perjuicios y, además, a costear la reposición de las cosas a su primer estado; perderá también el derecho de inquilino 33 CAPÍTULO II: RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA PERSONAS FÍSICAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES A continuación se muestra el tratamiento fiscal de las personas físicas que obtienen ingresos por la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles en relación con la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por lo que se presenta su estructura, objeto, sujeto, ingresos gravables, ingresos exentos, deducción opcional, deducciones autorizadas, requisitos de las deducciones, gastos no deducibles, base gravable, determinación de los pagos provisionales y pago anual; así como también las obligaciones de los contribuyentes. 2.1 Estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Para dar inicio al aspecto fiscal en materia de arrendamiento de bienes inmuebles, se presenta la estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con la finalidad de dar a conocer su composición de manera general como se muestra a continuación: ESTRUCTURA DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Artículos TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 1º. al 9º-A TÍTULO II DE LAS PERSONAS MORALES Disposiciones Generales 10 al 16 BIS CAPÍTULO I De los Ingresos CAPÍTULO II De las deducciones SECCIÓN I De las deducciones en general 29 al 36 SECCIÓN II De las Inversiones 37 al 45 17 al 28 35 SECCIÓN III Del costo de lo vendido 45-A al 45-I CAPÍTULO III Del ajuste por inflación 46 al 48 CAPÍTULO IV De las instituciones de crédito, de seguros y de 49 al 60 fianzas, de los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, uniones de crédito y de las sociedades de inversión de capitales. CAPÍTULO V De las pérdidas 61 al 63 CAPÍTULO VI Del régimen de consolidación fiscal 64 al 78 CAPÍTULO VII Del régimen simplificado 79 al 85 CAPÍTULO VII-A De las sociedades cooperativas de producción 85-A y 85B CAPÍTULO VIII De las obligaciones de las personas morales 86 al 89 CAPÍTULO IX De las facultades de las autoridades 90 al 92 TÍTULO III DEL RÉGIMEN DE LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO 93 al 105 LUCRATIVOS TÍTULO IV DE LAS PERSONAS FÍSICAS Disposiciones generales CAPÍTULO I 106 al 109 De los ingresos por salarios y en general por la 110 al 119 prestación de un servicio personal subordinado CAPÍTULO II De los ingresos por actividades empresariales y profesionales SECCIÓN I De las personas físicas con actividades 120 al 133 empresariales y profesionales SECCIÓN II Del régimen intermedio de las personas físicas con 134 al 136 actividades empresariales BIS SECCIÓN III Del régimen de pequeños contribuyentes CAPÍTULO III De los ingresos por arrendamiento y en general por 141 al 145 137 al 140 36 otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles. CAPÍTULO IV De los ingresos por enajenación de bienes 146 al 154 TER CAPÍTULO V De los ingresos por adquisición de bienes 155 al 157 CAPÍTULO VI De los ingresos por intereses 158 al 161 CAPÍTULO VII De los ingresos por la obtención de premios 162 al 164 CAPÍTULO De los ingresos por dividendos y en general por las VIII ganancias distribuidas por personas morales. CAPÍTULO IX De los demás ingresos que obtengan las personas 166 al 171 165 físicas CAPÍTULO X De los requisitos de las deducciones 172 al 174 CAPÍTULO XI De la declaración anual 175 al 178 TÍTULO V DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO CON INGRESOS 179 al 211 PROVENIENTES DE FUENTE DE RIQUEZA UBICADA EN TERRITORIO NACIONAL TÍTULO VI DE LOS RÉGIMENES FISCALES PREFERENTES Y DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES CAPÍTULO I De los regímenes fiscales preferentes 212 al 214 CAPÍTULO II De las empresas multinacionales 215 al 217 TÍTULO VII 218 al 228 DE LOS ESTÍMULOS FISCALES ARTÍCULOS TRANSITORIOS Tabla 2.1 Estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012 Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012 37 2.2 Estructura del Capítulo III, Título IV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Después de haber conocido la estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta este trabajo recepcional se ubicará en el Capítulo III, del Título IV, de la citada Ley complementándose para efectos de la elaboración de la Declaración Anual con el Capítulo XI del mismo Título, como se muestra a continuación: CONCEPTO ARTÍCULOS Objeto del Impuesto Art. 141° LISR Sujeto del Impuesto 1°, 106° Y 129° LISR Base Gravable: Ingresos Exentos 109°- XIV LISR Ingresos Acumulables Art. 141° LISR Deducciones Autorizadas Art. 142° LISR Gastos No Deducibles Art. 173° LISR Pagos provisionales Art. 143°, 144° LISR Pago Anual: Art. 175°, 177° LISR Deducciones Personales Art. 176° LISR Obligaciones de los Sujetos Art. 145° LISR Tabla 2.2 Estructura del Capítulo III, Título IV, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012, complementando con el Título I Disposiciones Generales, Título IV Disposiciones Generales, Capítulo X y con el Capítulo XI, Título IV de la misma Ley Fuente: Elaboración propia 38 2.2.1 Objeto del Impuesto De acuerdo al Artículo 141°, se consideran ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, los siguientes: I. Los provenientes del arrendamiento o subarrendamiento y en general por otorgar a título oneroso el uso o goce temporal de bienes inmuebles, en cualquier otra forma. II. Los rendimientos de certificados de participación inmobiliaria no amortizables. Para los efectos de este Capítulo, los ingresos en crédito se declararán y se calculará el impuesto que les corresponda hasta el año de calendario en el que sean cobrados. Entonces se entiende que las dos fracciones del Artículo 141° son objeto de impuesto cuando efectivamente se cobren, y que sólo se excluyen los depósitos que se den al principio para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del contrato. 2.2.2 Sujeto del Impuesto Según el Artículo 1° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, los sujetos del impuesto son las personas físicas y las morales, que se encuentren en los siguientes casos: I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. 39 II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento permanente. III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste. Para lograr un mejor entendimiento de lo mencionado en el artículo anterior se integran los siguientes artículos: Artículo 106°- LISR. Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Título, las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, devengado cuando en los términos de este Título señale, en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro tipo. Artículo 9° CFF. Se consideran residentes en territorio nacional: I. A las siguientes personas físicas: a) Las que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando las personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en otro país, se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se encuentra su centro de intereses vitales. Para estos efectos, se considerará que el centro de intereses vitales está en territorio nacional cuando, entre otros casos, se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos: 1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona física en el año de calendario tengan fuente de riqueza en México. 40 2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades profesionales. b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o trabajadores del mismo, aún cuando su centro de intereses vitales se encuentre en el extranjero. No perderán la condición de residentes en México, las personas físicas de nacionalidad mexicana que acrediten su nueva residencia fiscal en un país o territorio en donde sus ingresos se encuentren sujetos a un régimen fiscal preferente en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará en el ejercicio fiscal en el que se presente el aviso a que se refiere el último párrafo de este artículo y durante los tres ejercicios fiscales siguientes. No se aplicará lo previsto en el párrafo anterior, cuando el país en el que se acredite la nueva residencia fiscal, tenga celebrado un acuerdo amplio de intercambio de información tributaria con México. COPROPIEDAD La copropiedad que tiene su fundamento legal dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en el Artículo 108°, y es aplicable en el caso de arrendamiento según lo establecido en los Artículos 120° y 123° del Reglamento del Impuesto Sobre la Renta, que dicen lo siguiente: Artículo 108°. Cuando los ingresos de las personas físicas deriven de bienes en copropiedad, deberá designarse a uno de los copropietarios como representante común, el cual deberá llevar los libros, expedir y recabar la documentación que determinen las disposiciones fiscales, conservar los libros y 41 documentación referidos y cumplir con las obligaciones en materia de retención de impuestos a que se refiere esta Ley. Cuando dos o más contribuyentes sean copropietarios de una negociación, se estará a lo dispuesto en el Artículo 129° de esta Ley. Los copropietarios responderán solidariamente por el incumplimiento del representante común. Lo dispuesto en los párrafos anteriores es aplicable a los integrantes de la sociedad conyugal. El representante legal de la sucesión pagará en cada año de calendario el impuesto por cuenta de los herederos o legatarios, considerando el ingreso en forma conjunta, hasta que se haya dado por finalizada la liquidación de la sucesión. El pago efectuado en esta forma se considerará como definitivo, salvo que los herederos o legatarios opten por acumular los ingresos respectivos que les correspondan, en cuyo caso podrán acreditar la parte proporcional de impuesto pagado. Artículo 120°- RISR. Cuando se trate de los integrantes de una sociedad conyugal, podrán optar porque aquél de ellos que obtenga mayores ingresos, acumule la totalidad de los ingresos obtenidos por bienes o inversiones en los que ambos sean propietarios o titulares, pudiendo efectuar las deducciones correspondientes a dichos bienes o inversiones. En el caso de ascendientes o descendientes menores de edad o incapacitados, en línea recta, que dependan económicamente del contribuyente, que obtengan ingresos gravados por la Ley, menores a los que obtenga el contribuyente del cual dependan, este último podrá optar por acumular a sus ingresos la totalidad de los 42 obtenidos por los ascendientes o descendientes, pudiendo en estos casos efectuar las deducciones que correspondan a los ingresos que acumule. El integrante de la sociedad conyugal, los ascendientes o descendientes, que opten por no acumular sus ingresos conforme a los párrafos anteriores de este artículo y no tengan obligación de presentar declaración por otro tipo de ingresos, estarán relevados de solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes en los términos del Artículo 27° del Código Fiscal de la Federación. Con independencia de lo dispuesto en el párrafo anterior, tratándose de ingresos por intereses, el integrante de la sociedad conyugal, los ascendientes o descendientes, que sean titulares o cotitulares en las cuentas de las que deriven los intereses, deberán proporcionar a las instituciones integrantes del sistema financiero que paguen los intereses, su Clave Única de Registro de Población. Artículo 123°-RISR. Para los efectos del Artículo 108° de la Ley, tratándose de ingresos que deriven de otorgar el uso o goce temporal o de la enajenación de bienes, cuando dichos bienes estén en copropiedad o pertenezcan a los integrantes de una sociedad conyugal, deberán presentar sus declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio, tanto el representante común como los representados y los integrantes de la sociedad conyugal, por la parte proporcional de ingresos que les correspondan a cada uno, excepto cuando opten por aplicar lo dispuesto en el Artículo 120° del Reglamento del impuesto Sobre la Renta. Para los efectos del párrafo anterior, cada contribuyente podrá deducir la parte proporcional de las deducciones relativas al periodo por el que se presenta la declaración. Después de haber comprendido el objeto y sujeto con sus diferentes variantes se le dará continuidad a la integración de la base de gravable que se explicará en primera instancia de forma concisa y clara el tratamiento fiscal de los ingresos por 43 arrendamiento que se encuentran exentos; así como los ingresos acumulables y deducciones autorizadas de acuerdo a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 2.2.3 Base Gravable Tomando en cuenta lo analizado anteriormente, se tratará la base gravable, ya que es de suma importancia para el contribuyente en el momento de cumplir con sus obligaciones fiscales, es por esto, que se enfocará en analizar a todos y cada uno de los elementos que forman parte de la base para la realización de los pagos provisionales y declaración anual. 2.2.3.1 Ingresos Exentos Así pues, la Ley del Impuesto Sobre la Renta en su Artículo 109° menciona los ingresos por los cuales la persona física se libera de pagar el impuesto, en caso de arrendamiento se ubica en la siguiente fracción: Artículo 109°Fracción XIV: Los que provengan de contratos de arrendamiento prorrogados por disposición de Ley. Es decir, los contratos que se extiendan por alguna razón en plazo o término, no pagarán el impuesto. 2.2.3.2 Ingresos Acumulables En lo que respecta a los ingresos que la Ley del Impuesto Sobre la Renta permite acumular, se tomará en cuenta lo antes mencionado en el apartado de objeto del impuesto pertenecientes al Artículo 141°, y considerados acumulables dentro de la actividad de uso o goce temporal de bienes inmuebles. En relación a los ingresos acumulables se presenta el siguiente artículo: 44 Artículo 18°-A RISR No se considerarán ingresos acumulables los depósitos recibidos por el arrendador, cuando éstos tengan como finalidad exclusiva garantizar el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato de arrendamiento y sean devueltos al finalizar el contrato. Cuando los depósitos se apliquen al cumplimiento de cualquier obligación derivada del contrato de arrendamiento, el monto aplicado será considerado como ingreso acumulable, para el arrendador en el mes en que apliquen. 2.2.3.3 Deducciones Autorizadas De igual forma se presentan las deducciones autorizadas por la Ley, para la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles, ubicadas en el Artículo 142° de Ley del Impuesto Sobre la Renta, este mismo artículo presenta la deducción opcional que las personas físicas pueden aplicar. Artículo 142°. Las personas que obtengan ingresos por los conceptos a que se refiere este Capítulo, podrán efectuar las siguientes deducciones: I. Los pagos efectuados por el impuesto predial correspondiente al año de calendario sobre dichos inmuebles, así como por las contribuciones locales de mejoras, de planificación o de cooperación para obras públicas que afecten a los mismos y, en su caso, el impuesto local pagado sobre los ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles. II. Los gastos de mantenimiento que no impliquen adiciones o mejoras al bien de que se trate y por consumo de agua, siempre que no los paguen quienes usen o gocen del inmueble. III. Los intereses reales pagados por préstamos utilizados para la compra, construcción o mejoras de los bienes inmuebles. Se considera interés real 45 el monto en que dichos intereses excedan del ajuste anual por inflación. Para determinar el interés real se aplicará en lo conducente lo dispuesto en el Artículo 159° de esta Ley. IV. Los salarios, comisiones y honorarios pagados, así como los impuestos, cuotas o contribuciones que conforme a la Ley les corresponda cubrir sobre dichos salarios, efectivamente pagados. V. El importe de las primas de seguros que amparen los bienes respectivos. VI. Las inversiones en construcciones, incluyendo adiciones y mejoras. Tratándose de subarrendamiento sólo se deducirá el importe de las rentas que pague el arrendatario al arrendador. Cuando el contribuyente ocupe parte del bien inmueble del cual derive el ingreso por otorgar el uso o goce temporal del mismo u otorgue su uso o goce temporal de manera gratuita, no podrá deducir la parte de los gastos, así como tampoco el impuesto predial y los derechos de cooperación de obras públicas que correspondan proporcionalmente a la unidad por él ocupada o de la otorgada gratuitamente. En los casos de subarrendamiento, el subarrendador no podrá deducir la parte proporcional del importe de las rentas pagadas que correspondan a la unidad que ocupe o que otorgue gratuitamente. La parte proporcional a que se refiere el párrafo que antecede, se calculará considerando el número de metros cuadrados de construcción de la unidad por él ocupada u otorgada de manera gratuita en relación con el total de metros cuadrados de construcción del bien inmueble. Cuando el uso o goce temporal del bien de que se trate no se hubiese otorgado por todo el ejercicio, las deducciones a que se refieren las fracciones I a V de este artículo, se aplicarán únicamente cuando correspondan al periodo por el cual se otorgó el uso o goce temporal del bien inmueble o a los tres meses inmediatos anteriores al en que se otorgue dicho uso o goce. 46 Las personas físicas que obtengan ingresos por la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles, podrán optar por aplicar esta deducción como una opción, en este caso no se requieren comprobantes, salvo el del impuesto predial , como se explica en el siguiente artículo: Artículo 142°-LISR: Los contribuyentes que otorguen el uso o goce temporal de bienes inmuebles podrán optar por deducir el 35% de los ingresos a que se refiere este Capítulo, en substitución de las deducciones a que este artículo se refiere. Quienes ejercen esta opción podrán deducir, además, el monto de las erogaciones por concepto del impuesto predial de dichos inmuebles correspondiente al año de calendario o al periodo durante el cual se obtuvieron los ingresos en el ejercicio según corresponda. Es decir, sólo se deducirá el importe de las rentas que pague el arrendatario al arrendador. Se debe tomar en cuenta, el Artículo 183° del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta con el fin de complementar lo descrito en el artículo anterior. Artículo 183°. Los contribuyentes que opten por efectuar la deducción a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 142° de la Ley, lo deberán hacer por todos los inmuebles por los que otorguen el uso o goce temporal, incluso por aquéllos en los que tengan el carácter de copropietarios, a más tardar en la fecha en la que se presente la primera declaración provisional que corresponda al año de calendario de que se trate, y una vez ejercida no podrá variarse en los pagos provisionales de dicho año, pudiendo cambiarse la opción al presentar la declaración anual del ejercicio al que correspondan. 47 2.2.4 Gastos No Deducibles Las personas físicas que obtengan ingresos por los conceptos a que se refiere la actividad de uso o goce temporal de bienes inmuebles no podrán efectuar las siguientes deducciones que señala el Artículo 173° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta: I. Los pagos por Impuesto Sobre la Renta a cargo del propio contribuyente o de terceros. Tampoco serán deducibles los pagos del Impuesto Empresarial a Tasa Única ni del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, a cargo del contribuyente. VI. Los salarios, comisiones y honorarios, pagados por quien concede el uso o goce temporal de bienes inmuebles en un año de calendario, en el monto en que excedan, en su conjunto, del 10% de los ingresos anuales obtenidos por conceder el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Una vez analizados los conceptos que conforman la base gravable en la actividad de arrendamiento, se podrán determinar los pagos provisionales y el impuesto anual, como se muestra enseguida. 2.3 Pagos Provisionales El Artículo 143° Ley del Impuesto Sobre la Renta, enuncia que: Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Capítulo por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes inmuebles, efectuarán los pagos provisionales mensualmente, a más tardarel día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas. 48 El Artículo Cuarto del Decreto por el que se exime del pago de los impuestos que se mencionan y se otorgan facilidades administrativas a diversos contribuyentes (DOF 31/V/2002), determinó que los pagos mensuales deben presentarse a más tardar el día 17 de cada mes como se mencionó; sin embargo, tienen de 1 a 5 días más de plazo, según el sexto dígito numérico de su Registro Federal de Contribuyentes (RFC): Sexto dígito numérico del RFC Fecha límite de pago 1y2 Día 17 más un día hábil 3y4 Día 17 más dos días hábiles 5y6 Día 17 más tres días hábiles 7y8 Día 17 más cuatro días hábiles 9y0 Día 17 más cinco días hábiles Tabla 2.3 Sexto Digito Fuente: Decreto por el que se exime del pago de los impuestos (DOF 31/V/2002) Artículo Cuarto El pago provisional se determinará aplicando la tarifa que corresponda conforme a lo previsto en el tercer párrafo del Artículo 127° de esta Ley, a la diferencia que resulte de disminuir a los ingresos del mes o del trimestre por el que se efectúa el pago, el monto de las deducciones a que se refiere el Artículo 142° de la misma, correspondientes al mismo periodo. Límite inferior $ 0.01 496.08 4,210.42 7,399.43 8,601.51 10,298.36 20,770.30 32,736.84 Tarifa Límite superior Cuota fija Por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior $ $ % 496.07 4,210.41 7,399.42 8,601.50 10,298.35 20,770.29 32,736.83 En adelante 0.00 9.52 247.23 594.24 786.55 1,090.62 3,327.42 6,141.95 1.92 6.40 10.88 16.00 17.92 21.36 23.52 30.00 Tabla 2.4 Art. 113 Tarifa Aplicable para el Cálculo de Pagos Provisionales Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012 49 Los contribuyentes que únicamente obtengan ingresos de los señalados en este Capítulo, cuyo monto mensual no exceda de diez salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal elevados al mes, no estarán obligados a efectuar pagos provisionales. En complemento al cuarto párrafo del artículo 143° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se cita lo expuesto en el Artículo 187° del Reglamento de la misma Ley: Artículo 187°-RISR. Los contribuyentes que únicamente perciban ingresos por otorgar el uso o goce temporal de inmuebles durante el primer año de calendario en que perciban dichos ingresos, estarán obligados a presentar las declaraciones a que se refiere el Artículo 143° de la Ley, a partir del periodo en el que las rentas pactadas o devengadas correspondientes al mismo, excedan de diez salarios mínimos generales vigentes en el Distrito Federal elevados al periodo de que se trate y continuarán efectuando los pagos provisionales durante los periodos que falten para terminar dicho año de calendario, independientemente del monto de ingresos que por concepto de rentas perciban en esos periodos. Tratándose de subarrendamiento, sólo se considerará la deducción por el importe de las rentas del mes o del trimestre que pague el subarrendador al arrendador. A continuación se muestra una tabla que ayuda a entender mejor lo establecido en el artículo anterior: 50 Ingreso Totales (-) (=) (-) (=) (-) (=) (x) (=) (+) (=) Ingresos Exentos Ingresos Gravados Deducciones Autorizadas Base Gravable Límite Inferior Ingreso Marginal % Artículo 113° Impto. Marg. Cuota Fija Impuesto según tarifa (-) P.P meses anteriores. (Art. 127-penúltimo párrafo) (-) Retención 10% (Art. 143- penúltimo párrafo) (=) Pago Provisional Tabla 2.5 Cálculo del Pago Provisional Fuente: Elaboración propia También el Artículo 143° de la Ley Impuesto Sobre la Renta, habla de: cuando los ingresos a que se refiere este Capítulo se obtienen por pagos que efectúen las personas morales, éstas deberán retener como pago provisional el monto que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre el monto de los mismos, sin deducción alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes constancia de la retención; dichas retenciones deberán enterarse, en su caso, conjuntamente con las señaladas en el Artículo 113° de esta Ley. El impuesto retenido en los términos de este párrafo podrá acreditarse contra el que resulte de conformidad con el segundo párrafo de este artículo. Las personas que efectúen las retenciones a que se refiere el párrafo anterior, deberán presentar declaración ante las oficinas autorizadas a más tardar el día 15 de febrero de cada año, proporcionando la información correspondiente de las personas a las que les hubieran efectuado retenciones en el año de calendario inmediato anterior. 51 En lo que concierne a los pagos provisionales, el Capítulo VIII de las obligaciones de las personas morales, hace una mención importante en relación a las declaraciones que deben presentar las personas físicas en el siguiente artículo: Art. 86°-X LISR. Las declaraciones a que se refiere este artículo, así como las mencionadas en el Artículo 143°, último párrafo, de esta Ley, deberán presentarse a través de medios electrónicos en la dirección de correo electrónico que al efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter general. Tratando el mismo tema de pagos provisionales, los Artículos 185° y 186° del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, hace algunas especificaciones. Artículo 185°-RISR. Los contribuyentes al efectuar los pagos provisionales a que se refiere el Artículo 143° de la Ley, harán las deducciones a que se refiere el mismo, que correspondan al periodo por el que se presenta la declaración. Tratándose de inversiones, los contribuyentes que obtengan ingresos por el otorgamiento por el uso o goce temporal de bienes inmuebles para casa habitación, podrán deducir de los ingresos del periodo, la cuarta parte de la deducción que corresponda al año calendario. En el caso de contribuyentes que obtengan ingresos por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes inmuebles para uso distinto de casa habitación, podrán deducir de los ingresos del periodo, la doceava parte de la deducción que corresponda al año de calendario. Cuando las deducciones no se efectúen dentro del periodo al que correspondan, se podrán efectuar en los siguientes periodos del mismo ejercicio o al presentar la declaración anual. 52 En el caso de que los ingresos percibidos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, sean inferiores a las deducciones del periodo, los contribuyentes podrán considerar la diferencia que resulte entre ambos conceptos, como deducible en los periodos siguientes, siempre y cuando dichas deducciones correspondan al mismo año calendario. Artículo 186°-RISR. Los contribuyentes que perciban ingresos de los señalados en el Capítulo III del Título IV de la Ley, podrán calcular el último pago provisional considerando en lugar de los ingresos y de las deducciones del periodo que corresponda, los del año calendario, aplicando la tarifa del Artículo 177° y la tabla del Artículo 178° de la misma y acreditando los pagos provisionales efectuados en el ejercicio, así como las retenciones. Cuando los ingresos a que se refiere este Capítulo sean percibidos a través de operaciones de fideicomiso, será la institución fiduciaria quien lleve los libros, expida los recibos y efectúe los pagos provisionales, de acuerdo a lo establecido en el siguiente artículo: Artículo 144° LISR: En las operaciones de fideicomiso por las que se otorgue el uso o goce temporal de bienes inmuebles, se considera que los rendimientos son ingresos del fideicomitente aun cuando el fideicomisario sea una persona distinta, a excepción de los fideicomisos irrevocables en los cuales el fideicomitente no tenga derecho a readquirir del fiduciario el bien inmueble, en cuyo caso se considera que los rendimientos son ingresos del fideicomisario desde el momento en que el fideicomitente pierda el derecho a readquirir el bien inmueble. La institución fiduciaria efectuará pagos provisionales por cuenta de aquél a quien corresponda el rendimiento en los términos del párrafo anterior, durante los meses de mayo, septiembre y enero del siguiente año, mediante declaración que presentará ante las oficinas autorizadas. El pago provisional será el monto que 53 resulte de aplicar la tasa del 10% sobre los ingresos del cuatrimestre anterior, sin deducción alguna. La institución fiduciaria proporcionará a más tardar el 31 de enero de cada año a quienes correspondan los rendimientos, constancia de dichos rendimientos, de los pagos provisionales efectuados y de las deducciones, correspondientes al año de calendario anterior; asimismo, presentará ante las oficinas autorizadas a más tardar el día 15 de febrero de cada año, declaración proporcionando información sobre el nombre, clave de Registro Federal de Contribuyentes, rendimientos, pagos provisionales efectuados y deducciones, relacionados con cada una de las personas a las que les correspondan los rendimientos, durante el mismo periodo. Las personas a las que correspondan los rendimientos deberán solicitar a la institución fiduciaria la constancia a que se refiere el párrafo anterior, dicha constancia deberá acompañar a su declaración anual. 2.4 Pago Anual Para concluir con los cálculos del Impuestos Sobre la Renta en la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles de personas físicas, se determinará la forma de calcular la declaración anual, como se muestra a continuación. Artículo 175°-LISR. Las personas físicas que obtengan ingresos en un año de calendario, a excepción de los exentos y de aquéllos por los que se haya pagado impuesto definitivo, están obligadas a pagar su impuesto anual mediante declaración que presentarán en el mes de Abril del año siguiente, ante las oficinas autorizadas. Artículo 177°- LISR. Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los ingresos obtenidos conforme a los Capítulos I, III, IV, V, VI, VIII y 54 IX de este Título, después de efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad gravable determinada conforme a las Secciones I o II del Capítulo II de este Título, al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere el Artículo 176° de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente: Límite inferior Límite superior $ $ Tarifa Cuota fija % para aplicarse sobre el excedente del límite inferior $ 0.01 5,952.84 0.00 5,952.85 50,524.92 114.24 50,524.93 88,793.04 2,966.76 88,793.05 103,218.00 7,130.88 103,218.01 123,580.20 9,438.60 123,580.21 249,243.48 13,087.44 249,243.49 392,841.96 39,929.04 392,841.97 En adelante 73,703.40 Tabla 2.6 Tarifa Aplicable para el Cálculo Anual % 1.92 6.40 10.88 16.00 17.92 21.36 23.52 30.00 Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012 (Artículo 177°) No será aplicable lo dispuesto en este artículo a los ingresos por los que no se esté obligado al pago del impuesto y por los que ya se pagó impuesto definitivo. Contra el impuesto anual calculado en los términos de este artículo, se podrán efectuar los siguientes acreditamientos: I. El importe de los pagos provisionales efectuados durante el año de calendario, así como, en su caso, el importe de la reducción a que se refiere el penúltimo párrafo del Artículo 81° de esta Ley. 55 II. El impuesto acreditable en los términos de los Artículos 6°, 165° y del penúltimo párrafo del Artículo 170°, de esta Ley. En los casos en los que el impuesto a cargo del contribuyente sea menor que la cantidad que se acredite en los términos de este artículo, únicamente se podrá solicitar la devolución o efectuar la compensación del impuesto efectivamente pagado o que le hubiera sido retenido. Para los efectos de la compensación a que se refiere este párrafo, el saldo a favor se actualizará por el periodo comprendido desde el mes inmediato anterior en el que se presentó la declaración que contenga el saldo a favor y hasta el mes inmediato anterior al mes en el que se compense. Cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional de las tarifas contenidas en este artículo y en el Artículo 113° de esta Ley, exceda del 10%, dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del ejercicio en el que se exceda el porcentaje citado. Para estos efectos, se aplicará el factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1° de Enero del ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado incremento. 2.4.1 Deducciones Personales El Artículo 177 ° LISR, citado anteriormente, menciona que al resultado obtenido se le disminuirá además de la deducciones autorizadas, las deducciones a que se refiere el Artículo 176° que dice: Las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos de los señalados en este Título, para calcular su 56 impuesto anual, podrán hacer, además de las deducciones autorizadas en cada Capítulo de esta Ley que les correspondan, las siguientes deducciones personales: I. Los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios, efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o descendientes en línea recta, siempre que dichas personas no perciban durante el año de calendario ingresos en cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año. Está fracción se debe correlacionar con lo siguiente: Artículo 240°-RISR. Para los efectos de la fracción I del Artículo 176° de la Ley, se consideran incluidos en las deducciones a que se refiere dicha fracción, los gastos estrictamente indispensables efectuados por concepto de compra o alquiler de aparatos para el restablecimiento o rehabilitación del paciente, medicinas que se incluyan en los documentos que expidan las instituciones hospitalarias, honorarios a enfermeras y por análisis, estudios clínicos o prótesis. Asimismo, se consideran incluidos en las deducciones a que se refiere el párrafo anterior, los gastos efectuados por concepto de compra de lentes ópticos graduados para corregir defectos visuales, hasta por un monto de $2,500.00, en el ejercicio, por cada una de las personas a las que se refiere la fracción citada, siempre que se describan las características de dichos lentes en el comprobante que se expida de acuerdo con las disposiciones fiscales o, en su defecto, se cuente con el diagnóstico de oftalmólogo u optometrista. Para los efectos del presente párrafo, el monto que exceda de la cantidad antes mencionada no será deducible. 57 Sólo podrán deducirse los pagos por honorarios médicos y dentales, cuando en el recibo correspondiente se haga constar que quien presta el servicio cuenta con título profesional de médico o de cirujano dentista. II. Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, efectuados para las personas señaladas en la fracción que antecede. El siguiente artículo se relaciona con esta fracción: Artículo 241°-RISR. Para los efectos de la fracción II del Artículo 176° de la Ley, en los casos de erogaciones para cubrir funerales a futuro, para efectos de su deducibilidad, se considerarán como gastos de funerales hasta el año de calendario en que se utilicen los servicios funerarios respectivos. III. Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que se otorguen en los siguientes casos: a) A la Federación y a sus organismos. b) A las entidades a las que se refiere el Artículo 96° de esta Ley. c) A las entidades a que se refieren los Artículos 95°, fracción XIX y 97° de esta Ley. d) A las personas morales a las que se refieren las fracciones VI, X, XI y XX del Artículo 95° de esta Ley y que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 97° de la misma Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo artículo. 58 e) A las asociaciones y sociedades civiles que otorguen becas y cumplan con los requisitos del Artículo 98° de esta Ley. f) A programas de escuela empresa. Tratándose de donativos otorgados a instituciones de enseñanza serán deducibles siempre que sean establecimientos públicos o de propiedad de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación y se destinen al beneficio de la misma. El monto total de los donativos a que se refiere esta fracción será deducible hasta por una cantidad que no exceda del 7% de los ingresos acumulables que sirvan de base para calcular el Impuesto Sobre la Renta a cargo del contribuyente en el ejercicio inmediato anterior a aquél en el que se efectúe la deducción, antes de aplicar las deducciones a que se refiere el presente artículo. IV. Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de un millón quinientas mil unidades de inversión. V. Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la subcuenta de aportaciones complementarias de retiro, en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro o a las cuentas de planes personales de retiro, así como las aportaciones voluntarias realizadas a la subcuenta de aportaciones voluntarias, siempre que en este último caso dichas aportaciones cumplan con los requisitos de permanencia establecidos para los planes de retiro conforme al segundo párrafo de esta fracción. El monto de la deducción a que se refiere esta fracción será de 59 hasta el 10% de los ingresos acumulables del contribuyente en el ejercicio, sin que dichas aportaciones excedan del equivalente a cinco salarios mínimos generales del área geográfica del contribuyente elevadas al año. Cuando los recursos invertidos en las subcuentas de aportaciones complementarias de retiro, en las subcuentas de aportaciones voluntarias o en los planes personales de retiro, así como los rendimientos que ellos generen, se retiren antes de que se cumplan los requisitos establecidos en esta fracción, el retiro se considerará ingreso acumulable en los términos del Capítulo IX de este Título. En el caso de fallecimiento del titular del plan personal de retiro, el beneficiario designado o el heredero, estarán obligados a acumular a sus demás ingresos del ejercicio, los retiros que efectúe de la cuenta o canales de inversión, según sea el caso. VI. Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social, para el propio contribuyente, su cónyuge o sus ascendientes o descendientes, en línea recta. VII. Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea recta. Para estos efectos, se deberá separar en el comprobante el monto que corresponda por concepto de transportación escolar. VIII. Los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%. Para determinar el área geográfica del contribuyente se atenderá al lugar donde se encuentre su casa habitación al 31 de Diciembre del año de que se trate. Las 60 personas que a la fecha citada tengan su domicilio fuera del territorio nacional, atenderán al área geográfica correspondiente al Distrito Federal. Para que procedan las deducciones a que se refieren las fracciones I y II que anteceden, se deberá comprobar, mediante documentación que reúna requisitos fiscales, que las cantidades correspondientes fueron efectivamente pagadas en el año de calendario de que se trate a instituciones o personas residentes en el país. Si el contribuyente recupera parte de dichas cantidades, únicamente deducirá la diferencia no recuperada. Los requisitos de las deducciones establecidas en el Capítulo X de este Título no son aplicables a las deducciones personales a que se refiere este artículo. Como información adicional, se presentan las obligaciones de los contribuyentes que realizan actividades de arrendamiento. 2.5 Obligaciones de los Sujetos El Artículo 145° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dice: Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Capítulo, además de efectuar los pagos de este impuesto, tendrán las siguientes obligaciones: I. Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. El contribuyente, si no se encuentra registrado, necesita acudir a cualquier Administración Local de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria, independientemente de que corresponda o no a su domicilio fiscal, y proporcione la información siguiente: 61 1.- Acta de nacimiento en original y copia. 2.- IFE en original y copia. 3.- Comprobante de domicilio fiscal, copia. 4.- CURP en original y copia. Estos documentos son necesarios para llenar un formato electrónico, al cual se le debe anexar una dirección de correo electrónico. Si alguno de los contribuyentes se encuentra en alguno de los siguientes casos deben anexar los siguientes documentos: Si presenta el trámite a través de un representante legal: el poder notarial o la carta poder, firmada ante dos testigos y ratificada ante la autoridad fiscal o ante Notario o Fedatario público, en copia certificada y fotocopia simple, además de su identificación oficial vigente con fotografía y firma expedida por los gobiernos federal, estatal o municipal. En el caso de menores de edad, los padres o tutores presentarán copia certificada y fotocopia del acta de nacimiento del menor, así como escrito libre en el que se manifieste la conformidad de los cónyuges o padres para que uno de ellos actúe como representante del menor; o en su caso, resolución judicial o documento notarial en el que conste la patria potestad o tutela, así como una identificación oficial vigente de dicho representante con fotografía y firma, expedida por los gobiernos federal, estatal o municipal. Los mexicanos por naturalización deben anexar copia certificada y fotocopia de su carta de naturalización. Los extranjeros deben anexar el original y la fotocopia del documento migratorio vigente emitido por la autoridad competente, y en su caso prórroga o refrendo 62 migratorio, en el que se indique que se le autoriza a realizar los actos o actividades por las que se inscribe. Después de haber realizado el trámite como se indicó anteriormente, el contribuyente quedará inscrito y se le deberá entregar: A) Constancia de inscripción con cédula de identificación fiscal. B) Guía de obligaciones. C) Acuse de inscripción al registro federal de contribuyentes. II. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley, cuando obtengan ingresos superiores a $1,500.00 por los conceptos a que se refiere este Capítulo, en el año de calendario anterior. No quedan comprendidos en lo dispuesto en esta fracción quienes opten por la deducción del 35% a que se refiere el artículo 142° de esta Ley. El siguiente artículo complementa lo antes señalado: Artículo 188°-RISR. Los contribuyentes que perciban ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles superiores a la cantidad señalada en la fracción II del artículo 145° de la Ley, podrán cumplir con la obligación a que se refiere dicha fracción llevando la contabilidad simplificada conforme se establece en el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento. III. Expedir comprobantes por las contraprestaciones recibidas. Complementa este tema el Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, mediante el siguiente artículo: 63 Artículo 189°-RISR. Los comprobantes a que se refiere la fracción III del Artículo 145° de la Ley, deberán reunir los requisitos establecidos en el artículo 29A del Código Fiscal de la Federación, dichos comprobantes deberán además señalar el número de cuenta predial del inmueble de que se trate, o en su caso, los datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no amortizable y firmarse por el contribuyente o su representante. Tratándose de ingresos derivados de bienes en copropiedad, será el representante común quien expida los comprobantes respectivos. De acuerdo a los Artículo 29° y 29-A de Código Fiscal de la Federación, él contribuyente debe acudir con su Cédula de Identificación Fiscal a una imprenta autorizada por el Servicio de Administración Tributaria para que le elaboren sus recibos de arrendamiento con los requisitos fiscales, ya que es obligatorio que los proporcione a sus inquilinos o arrendatarios por cada renta que cobre. IV. Presentar declaraciones provisionales y anuales en los términos de esta Ley. V. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél en el que se realice la operación, de las contraprestaciones recibidas en efectivo, en moneda nacional, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos. La información a que se refiere esta fracción estará a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los términos del segundo párrafo del Artículo 69° del Código Fiscal de la Federación. 64 CAPÍTULO III: RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA PARA PERSONAS FÍSICAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES Aún cuando el nombre del Impuesto Empresarial deTasa Única pareciera dirigido a las actividades empresariales, también lo causan quienes otorgan el uso o goce temporal de bienes como es el caso que nos ocupa, para este impuesto no existe distinción entre inmuebles rentados para vivienda o rentados para comercio, el impuesto se causa en todos los casos; por tanto, habrá contribuyentes que anteriormente sólo pagaban ISR, pero ahora deberán pagar también el IETU a partir del año 2008. 3.1 Estructura de la Ley del Empresarial a Tasa Única El IETU es un impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única fue aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de Junio de 2007, como parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo encabezado por el Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Dicha Ley entró en vigor el 1 de Enero del 2008. Es importante conocer la estructura de la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Única, para poder analizarla, razón por la cual se muestra a continuación: ARTÍCULOS 1 al 4 5y6 Capítulo I Capítulo II Capítulo III Disposiciones Generales. De las deducciones. Del impuesto del ejercicio, de provisionales y del crédito fiscal. Sección I Sección II Disposiciones de carácter general. Del acreditamiento del ISR por la sociedades que consolidan fiscalmente. 7 al 11 12 al 14 Sección III Del acreditamiento del IETU por los integrantes de las PM con fines no lucrativos. De los fideicomisos. 15 Capítulo IV los pagos 16 66 Capítulo V De REPECO. 17 Capítulo VI De las obligaciones de los Contribuyentes. 18 Capítulo VII De las facultades de las autoridades. 19 Tabla 3.1 Estructura de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única 2012 Fuente: Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única 2012 Siguiendo el orden de que la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única maneja en la estructura ilustrada anteriormente, se puede continuar con el estudio del objeto de impuesto. 3.2 Objeto del Impuesto En lo que concierne al objeto del Impuesto Empresarial a Tasa Única, el Artículo 1° de esta ley dice: Están obligadas al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única, las personas físicas y morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades: I. Enajenación de bienes. II. Prestación de servicios independientes. III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única por los ingresos atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades. El Impuesto Empresarial a Tasa Única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por 67 las actividades a que se refiere este artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley. Dicho lo anterior, la fracción III del Artículo 1° enlaza a los siguientes artículos: Artículo 3-LIETU. Para los efectos de esta Ley se entiende: I. Por enajenación de bienes, prestación de servicios independientes y otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, las actividades consideradas como tales en la Ley del Impuesto al Valor Agregado. No se consideran dentro de las actividades a que se refiere esta fracción el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes entre partes relacionadas residentes en México o en el extranjero que den lugar al pago de regalías. No obstante lo dispuesto anteriormente, los pagos de cualquier clase por el otorgamiento del uso o goce temporal de equipos industriales, comerciales o científicos, se consideran como ingresos afectos al pago del impuesto empresarial a tasa única que esta Ley establece, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe. Según lo establecido en el artículo anterior, se puede decir que los ingresos serán considerados gravados en el momento en que efectivamente se cobren; que a su vez se encuentra en correlación con la Ley del Impuesto al Valor Agregado, por que define la actividad de arrendamiento, razón por la cual se cita el siguiente artículo. Artículo 19-LIVA. Para los efectos de esta Ley se entiende por uso o goce temporal de bienes, el arrendamiento, el usufructo y cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles, a cambio de una contraprestación. 68 3.3 Sujeto del Impuesto De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 1° de LIETU, las personas físicas residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, se consideran sujetos de este impuesto. Así pues, el Código Fiscal de la Federación expone de manera detallada la situación de las personas físicas consideradas para la determinación de este impuesto. Artículo 8-CFF. Para los efectos fiscales se entenderá por México, país y territorio nacional, lo que conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos integra el territorio nacional y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial. El Artículo 9° del Código Fiscal de la Federación, habla de las personas físicas que se consideran residentes en territorio nacional. Este artículo se abarco en su totalidad, dentro del objeto del Impuesto Sobre la Renta, es por esto que sólo se señala. 3.4 Base Gravable Consiguientemente, se localizan los ingresos exentos que se pueden disminuir de los ingresos gravados para obtener los ingresos acumulables; Siempre y cuando se hayan tomado en cuenta las deducciones autorizadas para obtener la base gravable de manera correcta. Más adelante se muestra la tasa aplicable en el caso de arrendamiento de inmuebles para personas físicas que se explicará según las disposiciones que la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única pronuncia para la elaboración de pagos provisionales y anuales. 69 3.4.1 Ingresos Exentos Dentro del Artículo 4° de la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Única, se encuentran los ingresos que no pagarán IETU, los cuales se presentan como sigue: I. Los percibidos por la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios, los órganos constitucionales autónomos y las entidades de la administración pública paraestatal que, conforme al Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta o la Ley de Ingresos de la Federación, estén considerados como no contribuyentes del impuesto sobre la renta. II. Los ingresos que obtengan los partidos, asociaciones, coaliciones, frentes políticos legalmente reconocidos, sindicatos obreros y organismos que los agrupen, asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, cámaras de comercio e industria. Agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, colegios de profesionales. Asociaciones patronales y las asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés público que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego. Las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores, las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. 70 Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de Educación y las sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor. Los que perciban las personas físicas y morales, provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, que se encuentren exentos del pago del ISR. La enajenación de partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito. La enajenación de moneda nacional y extranjera, excepto las que realicen las personas dedicadas a la compraventa de divisas. Los percibidos por personas físicas cuando en forma accidental realicen algunas de las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. Para estos efectos, se considera que las actividades se realizan en forma accidental cuando la persona física no perciba ingresos gravados en los términos de los Capítulos II o III del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Las personas físicas quedaran libres del pago y del cálculo de Impuesto Empresarial a Tasa Única, siempre y cuando los ingresos obtenidos se localicen dentro del artículo anterior. 71 3.4.2 Ingresos Acumulables Para calcular el Impuesto Empresarial a Tasa Única se considera lo dispuesto en el Artículo 2° : se considera ingreso gravado el precio o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren al adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen en los términos de Ley. Igualmente se consideran ingresos gravados los anticipos o depósitos que se restituyan al contribuyente, así como las bonificaciones o descuentos que reciba, siempre que por las operaciones que les dieron origen se haya efectuado la deducción correspondiente. Cuando el precio o la contraprestación que cobre el contribuyente por la enajenación de bienes, por la prestación de servicios independientes o por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, no sea en efectivo ni en cheques, sino total o parcialmente en otros bienes o servicios, se considera ingreso el valor de mercado o en su defecto el de avalúo de dichos bienes o servicios. Cuando no exista contraprestación, para el cálculo del Impuesto Empresarial a Tasa Única se utilizarán los valores mencionados que correspondan a los bienes o servicios proporcionados, respectivamente. En el caso en el que se pague la contraprestación mediante transferencia electrónica de fondos, éstas se considerarán efectivamente cobradas en el momento en que se efectúe dicha transferencia, aún cuando quien reciba el depósito no manifieste su conformidad. 72 3.4.3 Deducciones Autorizadas Para poder determinar las deducciones autorizadas por la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, se requiere conocerlas con el fin de poder calcular la base gravable, es por esto, que se enlistan como sigue las erogaciones permitidas según el Artículo 5° de esta Ley: Las erogaciones que correspondan al uso o goce temporal de bienes. Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México, siendo estas locales o federales. Son deducibles el IVA o el IEPS, cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditar los impuestos mencionados, impuestos que le hubieran sido trasladados. Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de la contraprestación, excepto tratándose del ISR retenido o de las aportaciones de seguridad social. Son deducibles el pago de aprovechamientos por concepto de la explotación de bienes de dominio público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o permiso, según lo que diga la LISR. Devoluciones, descuentos o bonificaciones, así como los depósitos o anticipos que se devuelvan de ingresos que se hayan acumulado para el IETU. Indemnizaciones por daños y perjuicios y las penas convencionales. 73 Los donativos no onerosos ni remunerativos en los mismos términos establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. A su vez el Artículo 5° de esta Ley, se complementa con los artículos transitorios que continúan hablando de las deducciones, pero aportando otras disposiciones aplicables para el arrendamiento de bienes inmuebles y de manera específica a la deducción adicional en el Artículo Quinto Transitorio, convirtiéndose estos de gran ayuda para la determinación del impuesto mensual y anual. Artículo Quinto Transitorio- LIETU. Para los efectos del artículo 5, fracción I de la presente Ley, los contribuyentes podrán efectuar una deducción adicional en los términos de este artículo, tanto para la determinación del impuesto del ejercicio y de los pagos provisionales del mismo ejercicio, por las erogaciones que efectúen en inversiones nuevas, que en los términos de esta Ley sean deducibles, adquiridas en el periodo comprendido del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2007, hasta por el monto de la contraprestación efectivamente pagada por dichas inversiones en el citado periodo. El monto de la erogación se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio fiscal a partir del 2008, hasta agotarlo. Tratándose de los pagos provisionales, se deducirá la doceava parte de la cantidad a que se refiere este párrafo, multiplicada por el número de meses comprendidos desde el inicio del ejercicio y hasta el mes al que corresponda el pago. La deducción que se determine en los términos de este artículo, se actualizará por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes de diciembre de 2007 y hasta el último mes del ejercicio fiscal en el que se deduzca el monto que corresponda conforme al párrafo anterior. Tratándose de los pagos provisionales, dicha deducción se actualizará con el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes de diciembre 74 de 2007 y hasta el último mes al que corresponda al pago provisional de que se trate. La parte de las erogaciones por las inversiones nuevas, efectivamente pagadas con posterioridad al periodo a que se refiere el primer párrafo de este artículo, será deducible en los términos de la presente Ley. Para los efectos de este artículo y del siguiente, se entiende por inversiones las consideradas como tales para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y por nuevas las que se utilizan por primera vez en México. Artículo Décimo Quinto-LIETU. Lo dispuesto en el Artículo 5, fracción II, primer párrafo de esta Ley, no será aplicable a las contribuciones causadas con anterioridad al 1 de Enero de 2008, aun cuando el pago de las mismas se realice con posterioridad a dicha fecha. 3.4.4 Requisitos de la Deducciones Después de haber conocido y analizado las erogaciones permitidas por esta Ley, se debe destacar la importancia de los requisitos correspondientes a dichas deducciones, ya que su cumplimiento resulta indispensable para ser consideradas autorizadas para el Impuesto Empresarial a Tasa Única: Artículo 6. Las deducciones autorizadas en esta Ley, deberán reunir los siguientes requisitos: I. Que las erogaciones correspondan a la obtención del uso o goce temporal de bienes por las que el otorgante del uso o goce temporal, deba pagar el Impuesto Empresarial a Tasa Única. Cuando las erogaciones se realicen en el extranjero o se paguen a residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país, las mismas deberán corresponder a erogaciones 75 que de haberse realizado en el país serían deducibles en los términos de esta Ley. II. Ser estrictamente indispensables para la realización de las actividades gravadas por el impuesto empresarial a tasa única. III. Que hayan sido efectivamente pagadas al momento de su deducción, incluso para el caso de los pagos provisionales. Tratándose de pagos con cheque, se considera efectivamente pagado en la fecha en la que el mismo haya sido cobrado. Igualmente, se consideran efectivamente pagadas cuando el contribuyente entregue títulos de crédito suscritos por una persona distinta. También se entiende que es efectivamente pagado cuando la obligación se extinga mediante compensación o dación en pago. Se presume que la suscripción de títulos de crédito por el contribuyente, diversos al cheque, constituye garantía del pago del precio o de la contraprestación pactada. En estos casos, se entenderá efectuado el pago cuando éste efectivamente se realice o cuando la obligación quede satisfecha mediante cualquier forma de extinción. Cuando el pago se realice a plazos, la deducción procederá por el monto de las parcialidades efectivamente pagadas en el mes o en el ejercicio que corresponda. IV.Que las erogaciones efectuadas por el contribuyente cumplan con los requisitos de deducibilidad establecidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Cuando en la Ley del Impuesto sobre la Renta las erogaciones sean parcialmente deducibles, para los efectos del Impuesto Empresarial a Tasa 76 Única se considerarán deducibles en la misma proporción o hasta el límite que se establezca en la Ley citada, según corresponda. IV. Tratándose de bienes de procedencia extranjera que se hayan introducido al territorio nacional, se compruebe que se cumplieron los requisitos para su legal estancia en el país de conformidad con las disposiciones aduaneras aplicables. Como se mencionó anteriormente, se deberá cumplir con los requisitos señalados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que manifiesta lo que sigue: Artículo 125°-LISR. Las deducciones autorizadas en esta Sección, además de cumplir con los requisitos establecidos en otras disposiciones fiscales, deberán reunir los siguientes: I. Que hayan sido efectivamente erogadas en el ejercicio de que se trate. Se consideran efectivamente erogadas cuando el pago haya sido realizado en efectivo, mediante traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa, en servicios o en otros bienes que no sean títulos de crédito. Tratándose de pagos con cheque, se considerará efectivamente erogado en la fecha en la que el mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración. II. Que sean estrictamente indispensables para la obtención de los ingresos por los que se está obligado al pago de este impuesto. III. Que cuando esta Ley permita la deducción de inversiones se proceda en los términos del Artículo 124° de la LISR. 77 IV. Que se resten una sola vez, aún cuando estén relacionadas con la obtención de diversos ingresos. VIII. Que al realizar las operaciones correspondientes o a más tardar el último día del ejercicio, se reúnan los requisitos que para cada deducción en particular establece la LISR. Tratándose únicamente de la documentación comprobatoria a que se refiere el primer párrafo de la fracción III del Artículo 31° de la LISR, ésta se obtenga a más tardar el día en que el contribuyente deba presentar su declaración. Además, la fecha de expedición de la documentación comprobatoria de un gasto deducible deberá corresponder al ejercicio por el que se efectúa la deducción. Para los efectos de esta sección, se estará a lo dispuesto en el Artículo 31°, fracciones III, IV, V, VI, VII, XI, XII, XIV, XV, XVIII, XIX, XX y XXIII de LISR. Dichos requisitos deben ser cumplidos por los arrendadores de bienes inmuebles, ya que de lo contrario, las deducciones se considerarán como no deducibles y por consiguiente no podrán ser tomadas en cuenta para la realización de los pagos provisionales y la declaración anual 3.4.5 Tasa del Impuesto El Impuesto Empresarial a Tasa Única es relativamente nuevo debido a que se creó en el año 2008 con una tasa del 16.5%, para el año 2009 era del 17.00% y a partir del año 2010 será del 17.5%, de esta manera se calcula aplicando la tasa a la base gravable (ingresos acumulables- deducciones autorizadas). 78 3.4.6 Determinación del Impuesto De acuerdo a lo anterior, se podrá obtener el impuesto correspondiente al pago provisional y al finalizar el ejercicio fiscal el impuesto anual, haciendo hincapié de que cada pago se acompaña de la aplicación de la opción de aplicar el Crédito Fiscal a que se tiene derecho cuando las deducciones autorizadas sean superiores a los ingresos gravados, que se explica en el Artículo 11° de la LIETU. 3.5 Pagos Provisionales Para obtener el impuesto mensual de IETU, en el caso de personas físicas se debe hacer caso a lo indicado en el Artículo 9° de esta ley. Artículo 9°. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del Impuesto Empresarial a Tasa Única del ejercicio, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración de los pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta. El pago provisional se determinará restando de la totalidad de los ingresos percibidos a que se refiere esta Ley en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponde el pago, las deducciones autorizadas correspondientes al mismo periodo. Al resultado que se obtenga conforme al párrafo anterior, se le aplicará la tasa establecida en el Artículo 1° de esta Ley. 79 Ingresos del periodo (-) Deducciones Autorizadas (=) Base Gravable (x) Tasa del Impuesto (=) Pago Provisional Tabla 3.2 Cálculo de pago provisional de IETU Fuente: Elaboración propia Según el artículo 9° de la LIETU, primer párrafo, se tendrá como fecha límite de pago el 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago,de igual forma que el pago provisional del ISR mediante declaración que se presentará en las oficinas del SAT. 3.5.1 Opción de Acreditar Contra el Pago Provisional el Crédito que se Indica. En relación a lo expresado dentro del Artículo 10° LIETU, los contribuyentes podrán acreditar contra el pago provisional calculado en los términos del Artículo 9°de esta Ley, el Crédito Fiscal a que se refiere el Artículo 11° de la misma. Acreditamiento en pagos provisionales del ejercicio El acreditamiento a que se refiere el párrafo anterior se realizará en los pagos provisionales del ejercicio, hasta por el monto del pago provisional que corresponda, sin perjuicio de efectuar el acreditamiento a que se refiere el artículo 11° de esta Ley contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio. Pago provisional del IETU a cargo del contribuyente Contra la diferencia que se obtenga en los términos del primer párrafo de este artículo, se podrá acreditar la cantidad que se determine en los términos del 80 penúltimo párrafo de este artículo y una cantidad equivalente al monto del pago provisional del impuesto sobre la renta propio, correspondientes al mismo periodo del pago provisional del impuesto empresarial a tasa única, hasta por el monto de dicha diferencia. El resultado obtenido será el pago provisional del impuesto empresarial a tasa única a cargo del contribuyente. Acreditamiento de pagos provisionales efectivamente pagados con anterioridad. Contra el pago provisional del impuesto empresarial a tasa única calculado en los términos del párrafo anterior, se podrán acreditar los pagos provisionales del citado impuesto del mismo ejercicio efectivamente pagados con anterioridad. El impuesto que resulte después de efectuar los acreditamientos a que se refiere este párrafo, será el pago provisional del impuesto empresarial a tasa única a pagar conforme a esta Ley. Pago provisional del ISR por acreditar. El pago provisional del Impuesto Sobre la Renta propio por acreditar a que se refiere este artículo, será el efectivamente pagado, en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como el que le hubieren efectivamente retenido como pago provisional en los términos de las disposiciones fiscales. No se considera efectivamente pagado el Impuesto Sobre la Renta que se hubiera cubierto con acreditamientos o reducciones establecidas en los términos de las disposiciones fiscales, con excepción del acreditamiento del Impuesto a los Depósitos en Efectivo o cuando el pago se hubiera efectuado mediante compensación en los términos del Artículo 23° del Código Fiscal de la Federación. Lo dispuesto en los párrafos anteriores, mantendrá estrecha relación con lo establecido en el Artículo 11° de esta Ley que habla del crédito fiscal aplicado de manera más específica al cálculo del impuesto anual. 81 3.6 Declaración Anual De igual forma que el ISR el tratamiento fiscal del Impuesto Empresarial a Tasa Única finaliza al realizar la declaración anual correspondiente a un ejercicio fiscal, tal como lo estipula el artículo 7° de esta ley, en donde se indica el procedimiento del cálculo y las fechas de presentación de la misma. Artículo 7°. El Impuesto Empresarial a Tasa Única se calculará por ejercicios y se pagará mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración anual del impuesto sobre la renta. Para un mejor entendimiento se muestra la tabla siguiente, con el fin de llevar a cabo el cálculo correspondiente a la Declaración Anual del IETU: Ingresos percibidos en el ejercicio (-) Deducciones Autorizadas para IETU (=) Base Gravable (x) Tasa (=) IETU del ejercicio determinado (-) Crédito Fiscal (deducciones mayores a los ingresos) (-) Acreditamiento por salarios y aportaciones (-) Otros créditos fiscales (-) ISR efectivamente pagado (-) ISR retenido (=) IETU a pagar (-) Pagos Provisionales de IETU pagados con anterioridad (=) IETU a cargo del ejercicio Tabla 3.3 Declaración Anual para IETU Fuente: Elaboración propia 82 Lo expuesto anteriormente se complementa con el Artículo 12° del Código Fiscal de la Federación que explica los plazos fijados por Ley. 3.7 Crédito Fiscal a que se tiene derecho cuando las deducciones autorizadas sean superiores a los ingresos gravados Conforme a lo establecido en el Artículo 11° de la LIETU, cuando las deducciones autorizadas por esta Ley sean mayores a los ingresos gravados por la misma percibidos en el ejercicio, los contribuyentes tendrán derecho a un crédito fiscal por el monto que resulte de aplicar la tasa establecida en el Artículo 1° de la misma a la diferencia entre las deducciones autorizadas por esta Ley y los ingresos percibidos en el ejercicio. El crédito fiscal que se determine en los términos del párrafo anterior se podrá acreditar por el contribuyente contra el Impuesto Empresarial a Tasa Única del ejercicio en los términos del Artículo 8° de esta Ley, así como contra los pagos provisionales en los términos del Artículo 10° de la misma, en los diez ejercicios siguientes hasta agotarlo. Tratándose de contribuyentes que cuenten con concesión para la explotación de bienes del dominio público o la prestación de un servicio público, el plazo será igual al de la concesión otorgada. Para ilustrar lo anterior se presenta la siguiente tabla: (-) Ingresos gravados del ejercicio $60,000 Deducciones Autorizadas $75,000 (=) Diferencia Negativa -$15,000 (x) Tasa del IETU 17.5% (=) Crédito Fiscal $2625 Tabla 3.4 Determinación del crédito fiscal Fuente: Elaboración propia 83 Acreditamiento del crédito fiscal contra el ISR causado en el ejercicio El monto del crédito fiscal a que se refiere este artículo podrá acreditarse por el contribuyente contra el impuesto sobre la renta causado en el ejercicio en el que se generó el crédito. El monto del crédito fiscal que se hubiera acreditado contra el impuesto sobre la renta en los términos de este párrafo, ya no podrá acreditarse contra el impuesto empresarial a tasa única y la aplicación del mismo no dará derecho a devolución alguna. Actualización del monto del crédito fiscal Para los efectos de este artículo, el monto del crédito fiscal determinado en un ejercicio se actualizará multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se determinó el crédito fiscal y hasta el último mes del mismo ejercicio. En el ejercicio que se determine: INPC del último mes del ejercicio___________ = Factor de Actualización INPC del último mes de la 1era. Mitad del ejercicio La parte del crédito fiscal de ejercicios anteriores ya actualizado pendiente de acreditar en los términos de los párrafos segundo y tercero de este artículo se actualizará multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se actualizó por última vez y hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se acreditará. Crédito Fiscal pendiente de acreditar: INPC del último mes de la 1era. Mitad del ejercicio En que se acreditara________________________ = Factor de Actualización INPC del mes en que se actualizó por última vez 84 Para los efectos del párrafo anterior, cuando sea impar el número de meses del ejercicio en el que se determinó el crédito fiscal se considerará como último mes de la primera mitad del ejercicio el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del ejercicio. Se pierde el derecho a aplicar el crédito fiscal en ejercicios posteriores Cuando el contribuyente no acredite en un ejercicio el crédito fiscal a que se refiere este artículo, pudiéndolo haber hecho, perderá el derecho a aplicarlo en los ejercicios posteriores hasta por la cantidad en la que pudo haberlo acreditado. El acreditamiento es personal del contribuyente y no podrá ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión. El crédito fiscal a que se refiere este artículo se aplicará sin perjuicio del saldo a favor que se genere por los pagos provisionales efectuados en el ejercicio fiscal de que se trate. 3.8 Acreditamiento de las Erogaciones por Salarios Por las erogaciones efectivamente pagadas por los contribuyentes por los conceptos a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como por las aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas en México, los contribuyentes acreditarán la cantidad que resulte de multiplicar el monto de las aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas en el periodo al que corresponda el pago provisional y los ingresos gravados que sirvan de base para calcular el Impuesto Sobre la Renta de cada persona a la que se paguen ingresos por los conceptos a que se refiere el citado Capítulo I en el mismo periodo, por el factor de 0.175. El acreditamiento a que se refiere este párrafo deberá efectuarse en los términos del tercer párrafo de este artículo. Lo dispuesto en el párrafo anterior, será aplicable siempre que los contribuyentes cumplan con la obligación de enterar las retenciones a que se 85 refiere el Artículo 113° de la Ley del Impuesto sobre la Renta o tratándose de trabajadores que tengan derecho al subsidio para el empleo, efectivamente se entreguen las cantidades que por dicho subsidio corresponda a los trabajadores. Para comprender de mejor manera la teoría, se ejemplificara de la siguiente forma: Sueldos, salarios, prestaciones gravadas, y conceptos $ 5,000.00 asimilados. (+) Aportaciones de Seg. Social devengadas y pagadas en el $ 3,000.00 ejercicio. (=) Sueldos y salarios y aportaciones de Seg. social (x) Factor para el ejercicio 2012 (=) Crédito por sueldos y salarios y aportaciones de seguridad $8,000.00 17.5% $ 1400.00 social Tabla 3.5 Acreditamiento de sueldos y salarios Fuente: Elaboración propia 3.9 De las Obligaciones de los Contribuyentes Finalmente después de haber estudiado y analizado a las personas físicas que obtienen ingresos por rentar casas, edificios, locales comerciales, departamentos etc.; se afirma que deben pagar el IETU, y además cumplir con las obligaciones presentadas en el Artículo 18° de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, las cuales se enlistan a continuación: I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento y efectuar los registros en la misma. II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales, de 86 conformidad con lo dispuesto en el Artículo 86°, fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta. III. Los contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas deberán determinar considerando para contraprestaciones sus ingresos y esas que operaciones hubieran sus deducciones autorizadas, los precios utilizado con y o montos entre de partes independientes en operaciones comparables. Para estos efectos, aplicarán los métodos establecidos en el Artículo 216° de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en el orden establecido en el citado artículo. IV.Los contribuyentes que con bienes en copropiedad o afectos a una sociedad conyugal realicen actividades gravadas por el Impuesto Empresarial a Tasa Única, podrán designar un representante común, previo aviso de tal designación ante las autoridades fiscales, y será éste quien a nombre de los copropietarios o de los cónyuges, según se trate, cumpla con las obligaciones establecidas en esta Ley. Para los efectos del acreditamiento y del crédito fiscal a que se refieren los Artículos 8°, 10° y 11° de esta Ley, los copropietarios considerarán los pagos provisionales y el impuesto del ejercicio que se determine en la proporción que les corresponda. Tratándose de los integrantes de una sociedad conyugal que, para los efectos del Impuesto Sobre la Renta, hubieran optado porque aquél que obtenga mayores ingresos acumule la totalidad de los ingresos obtenidos, podrán optar porque dicho integrante pague el Impuesto Empresarial a Tasa Única por todos los ingresos que obtenga la sociedad conyugal por la realización de las actividades a que se refiere el Artículo 1° de esta Ley por las que se deba pagar el impuesto. 87 3.10 De las Facultades de las Autoridades Los contribuyentes como se mencionó anteriormente tienen la obligación de cumplir con las obligaciones fiscales a las que estén sujetas, en el caso de que no se cumplan dichas disposiciones, la autoridad posee ciertas facultades para actuar de acuerdo a lo expresado en el Artículo 19° de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. Artículo 19. Cuando se determinen en forma presuntiva los ingresos por los que se deba pagar el impuesto empresarial a tasa única en los términos de esta Ley, a los mismos se les disminuirán las deducciones que, en su caso, se comprueben y al resultado se le aplicará la tasa a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. Los contribuyentes podrán optar por que las autoridades fiscales en lugar de aplicar lo dispuesto en el párrafo anterior, apliquen el coeficiente de 54% a los ingresos determinados presuntivamente y al resultado se le aplique la tasa a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. El artículo anterior se correlaciona con los artículos 1°,2°, 5° y 6° de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, que se analizaron páginas anteriores. 3.11 Decretos Los decretos son una resolución sobre situaciones jurídicas concretas que se refieren a un caso particular, es decir, el decreto se ajusta en el fondo y en la forma a lo dispuesto en una ley para los actos de derecho público; la ley puede modificar al decreto, siempre que no resulte en beneficio de las personas físicas. Consecuentemente se emitieron los siguientes decretos, aplicables a la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa única. 88 3.11.1 Decreto 27 de Noviembre de 2007 Este Decreto surge con la finalidad de desarrollar los instrumentos tributarios que permitan promover y estimular la inversión productiva. Aunado a lo descrito se adhiere el siguiente artículo: Artículo Noveno. Para los efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única a que se refiere la presente Ley, no serán deducibles las erogaciones que correspondan a enajenación de bienes, prestación de servicios independientes y al uso o goce temporal de bienes que se utilicen para realizar las actividades a que se refiere el Artículo 1° de la presente Ley, que se hayan devengado con anterioridad al 1° de Enero de 2008, aún cuando el pago se efectúe con posterioridad a dicha fecha. Lo que se menciona el artículo anterior sólo será válido en los ingresos que se deban acumular para efectos del ISR en un ejercicio distinto a aquél en el que se cobren efectivamente dichos ingresos. 3.11.2 Decreto 21 de Febrero de 2008 En presente Decreto se refiere a los estímulos fiscales y a los beneficios que se producen en relación al Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto Empresarial a Tasa Única. Este Decreto tiene como objeto establecer que los estímulos fiscales en materia de IETU son otorgados a los contribuyentes y no se consideran ingresos acumulables para ISR. Lo anterior se complementa con los siguientes artículos transitorios, que sufren ciertas modificaciones en su contenido: Articulo Segundo. Se reforma el artículo sexto, primer párrafo y se adiciona el artículo noveno, cuarto párrafo; décimo cuarto, décimo quinto y décimo sexto, al 89 decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia de ISR y de IETU, publicado en el DOF el 5 de noviembre de 2007, para quedar como sigue: Artículo Noveno: Para los efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única, los contribuyentes que sufran pérdidas por créditos incobrables respecto de los ingresos por los que se aplicó la opción a que se refiere este artículo, podrán deducir dichas pérdidas en la misma fecha en la que se deduzcan para los efectos del ISR, sin que el monto de las pérdidas que se deduzcan exceda del monto que se consideró como ingreso gravado en los términos de este artículo. Cuando los contribuyentes recuperen las cantidades que hayan sido deducidas conforme a este párrafo, deberán considerar las mismas como ingreso gravado para los efectos del IETU. 3.11.3 Decreto 04 de Marzo de 2008 Este Decreto surge a razón de la crisis económica del año 2008, por lo que el gobierno dispuso de la ley, para beneficiar al contribuyente al ser publicado en el Diario Oficial de la Federación el siguiente Decreto: Artículo Primero. Los contribuyentes que realicen actividades de arrendamiento de bienes inmuebles, podrán diferir el 3% del monto a enterar de cada uno de los pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única, a partir de los meses de febrero a junio del año 2008 únicamente, esto es, sin actualización ni recargos. El monto que se explicó en el artículo anterior será cubierto, cuando el contribuyente pague el impuesto propio de la declaración anual del ejercicio fiscal 2008, sin que por dichos pagos provisionales se presenten declaraciones complementarias, es decir, los contribuyentes deberán acreditar contra la declaración anual 2008 los pagos provisionales que efectivamente se hayan pagado. 90 Entonces se dice, que el monto a enterar del pago provisional del IETU, será el que resulte a cargo del contribuyente después de efectuar los acreditamientos que se refiere el artículo 10° de LIETU y en su caso, los que procedan conforme al Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia de ISR y de IETU, publicados en el DOF el 5 de noviembre de 2007. De igual manera, se entiende por monto a enterar del pago provisional del ISR, el monto que resulte a cargo después de efectuar los acreditamientos que permitan las disposiciones fiscales. Artículo Tercero. La aplicación de los beneficios que se presentan en el decreto no dará lugar a la devolución o compensación. 91 CAPÍTULO IV CASO PRÁCTICO: PERSONA FÍSICA QUE PERCIBE INGRESOS POR ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES 4.1 Caso Práctico: Arrendamiento de Bienes Inmuebles Personas Físicas Caso Práctico, tomado de Práctica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial. (2012) DATOS Nombre: Marisol Domínguez López (Arrendador) RFC: DOLM820123254 CURP: DOLM820123MDFMPR04 Domicilio fiscal: Avenida Aviación Civil N° 254, entre las calles de Circunvalación y Mixtecas, Col. Arenal, CP 15600, Delegación Venustiano Carranza, México, DF. Teléfono: 55487523 Área geográfica del contribuyente: “A” Banco: BBVA Bancomer, SA Clave bancaria estandarizada (CLABE): 124587789653698876 Correo electrónico: [email protected] CÉDULA 1 Cantidad a pagar ISR (véase cédula 2) $0.00 93 CÉDULA 2 Determinación del ISR Ingresos acumulables (véase cédula 2-4) $ 420,682.00 (-) Deducciones personales (véase cédula 2-3) $ 66,404.00 (-) Pagos de colegiaturas 2011 (véase cédula 2-3-1) $ 26,700.00 (=) Base gravable ISR conforme a tarifa anual (véase cédula 2-1) $ 327,578.00 $ 58,353.00 (-) Pagos Provisionales (cédula 2-1-2) $ 35,436.00 (-) Impuesto retenido (véase cédula 2-2) $ 38,850.00 (=) ISR a cargo (a favor)1 ($ 15,933.00) Pago del ISR $0.00 Nota 1. Esta cantidad se deberá manifestar en el recuadro Y. “ISR pagado en exceso”, de la sección “Determinación del Impuesto Sobre la Renta”, de la declaración. En la declaración que se ejemplifica, dicha cantidad será el saldo a favor que el contribuyente tendrá derecho a recuperar vía devolución o compensación, para lo cual deberá indicar la opción que tome. En caso de ser devolución, deberá señalar el nombre del banco y el número de cuenta “CLABE” en la cual desea que la autoridad realice el depósito correspondiente; sin embargo, es de observar que el Artículo 22-C del CFF y la regla II. 2.2.5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012 señalan que los contribuyentes que tengan cantidades a favor cuyo monto sea igual o superior a $ 13, 970.00, deberán presentar su solicitud de devolución en formato electrónico con la Firma electrónica avanzada. 94 CÉDULA 2-1 ISR. Cálculos1 ISR (según tarifa del Artículo 177° de la LISR) Base del Impuesto (véase cédula 2) $ 327,578.00 (-) Límite inferior $ 249,243.00 (=)Excedente del límite inferior $ 78,735.00 (x) % para aplicarse sobre el excedente del límite inferior $ (=) Impuesto marginal $ 18, 424.00 (+) Cuota Fija $ 39, 929.00 (=) ISR conforme a la tarifa anual $ 58,353.00 23.52% Nota 1. Para la determinación de los impuestos se deben considerar las cantidades con decimales; sin embargo, en este caso práctico se utilizaron cifras redondeadas. CÉDULA 2-1-2 Pagos Provisionales efectuados por arrendamiento de bienes inmuebles. Mes Enero ISR pagos provisionales $ 2,020.00 Febrero 2,020.00 Marzo 2,020.00 Abril 2,020.00 Mayo 2,020.00 Junio 2,020.00 Julio 3,886.00 Agosto 3,886.00 Septiembre 3,886.00 Octubre 3,886.00 Noviembre 3,886.00 Diciembre 3,886.00 Suma $35,436.00 95 CÉDULA 2-2 Retenciones (de la declaración)1 Tipo de ingreso2 RFC Nombre 3 retenedor Arrendamiento CMI980913JP5 Arrendamiento COM010515PM4 del Comercializadora Manufacturera Imperial, SA Comercializadora Mexicana, SA de CV Monto de los ingreso pagados $304,190.00 ISR retenido o pagado por terceros $30,419.00 IVA retenido o pagado por terceros $32,445.00 $ 84,310.00 $8,431.00 $8,991.00 $ 388,500.00 $ 38,850.00 $ 41,436.00 3 Notas 1. Está cédula sirve para el llenado del recuadro 1. “Desglose de retenciones y pagos efectuados por terceros” de la declaración. 2. El tipo de ingreso se deberá manifestar con el número arábigo que corresponde, conforme a los especificados en la nota 1 de la declaración. 3. Véase cédula 2-4-1. CÉDULA 2-3 Desglose de deducciones personales1 Tipo de deducción2 Nombre de la Institución Honorarios médicos y gastos hospitalarios Laboratorio Médico, SC Transporte escolar Instituto Metrópoli, SC RFC Cantidad pagada $ 51, 002.00 LAM990119JK4 INM040601JH4 Total $ 15,402.00 $66,404.00 Notas 1. Está cédula sirve para el llenado del recuadro “Desglose de deducciones personales” de la declaración. 2. El tipo de deducción se deberá manifestar con la letra que le corresponda, conforme a lo especificado en el recuadro de la declaración. 96 CÉDULA 2-3-1 Pagos por servicios educativos (colegiaturas) CURP del beneficiario RFC de la institución educativa Nivel educativo Monto pagado GADE070305HDFLRN04 CSP060815SM2 Prescolar $ 8,500.00 GADE070305HDFLRN04 CSP060815SM2 Primaria 9,400.00 $ 14,200.002 GADM030402MDFLRR03 EME050621RS3 Primaria 12,500.00 12,500.00 $30,400.00 $ 26,700.00 Total Monto del estímulo 1 aplicable Notas. 1. De acuerdo con el Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicado en el DOF el 30/III/12, los límites establecidos anuales para la aplicación de dicho estímulo son los siguientes: Nivel Educativo Límite anual de deducción Prescolar $ 14, 200.00 Primaria $ 12, 900.00 Secundaria $ 19, 900.00 Profesional Técnico $ 17, 100.00 Bachillerato o su Equivalente $ 24, 500.00 2. Según el Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicado en el DOF el 3/III/12, cuando los contribuyentes realicen en un mismo ejercicio fiscal, por una misma persona, pagos por servicios de enseñanza correspondientes a dos niveles educativos 97 distintos, el límite anual de deducción que se podrá disminuir será el que corresponda al monto mayor de los dos niveles, independientemente de que se trate del nivel que concluyó o el que inicio; por lo cual, en este ejemplo se aplicó el más alto. 98 CÉDULA 2-4 Ingresos acumulables por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Total de ingresos cobrados (véase cédula 2-4-1) $ 709,800.00 (-) Impuesto predial (véase cédula 2-4-3) $ 40,688.00 (-) Deducción opcional (véase cédula 2-4-2) $ 248,430.00 (=) Ingreso acumulable $ 420,682.00 CÉDULA 2-4-1 Ingresos por arrendamiento1 1 Mes 2 Inmueble destinado al comercio (1+2) 3 4 (3+4) 5 (3 x 16%) 6 (1 x 10%) 7 (1 x 10.66%) 8 Total destinado al comercio Inmueble destinado a casahabitación Ingreso totales por arrendamiento IVA 16% ISR retenido IVA IVA acreditable retenido 2 De personas morales De personas físicas De personas físicas Enero $ 26,214.00 $ 12,852.00 $ 39,066.00 $ 8,262.00 $ 47,328.00 $ 6,251.00 $ 2,621.00 $ 2,796.00 $ 2,259.00 Febrero $ 26,214.00 $ 12,852.00 $ 39,066.00 $ 8,262.00 $ 47,328.00 $ 6,251.00 $ 2,621.00 $ 2,796.00 $ 2,106.00 Marzo $ 26,214.00 $ 12,852.00 $ 39,066.00 $ 8,262.00 $ 47,328.00 $ 6,251.00 $ 2,621.00 $ 2,796.00 $ 2,012.00 99 Abril $ 26,214.00 $ 12,852.00 $ 39,066.00 $ 8,262.00 $ 47,328.00 $ 6,251.00 $ 2,621.00 $ 2,796.00 $ 2,362.00 Mayo $ 26,214.00 $ 12,852.00 $ 39,066.00 $ 8,262.00 $ 47,328.00 $ 6,251.00 $ 2,621.00 $ 2,796.00 $ 2,366.00 Junio $ 26,214.00 $ 12,852.00 $ 39,066.00 $ 8,262.00 $ 47,328.00 $ 6,251.00 $ 2,621.00 $ 2,796.00 $ 2,444.00 Julio $ 38,536.00 $ 24,174.00 $ 62,710.00 $ 8,262.00 $ 70,972.00 $ 10,034.00 $ 3,854.00 $ 4,110.00 $ 4,315.00 Agosto $ 38,536.00 $ 24,174.00 $ 62,710.00 $ 8,262.00 $ 70,972.00 $ 10,034.00 $ 3,854.00 $ 4,110.00 $ 4,465.00 Septiembre $ 38,536.00 $ 24,174.00 $ 62,710.00 $ 8,262.00 $ 70,972.00 $ 10,034.00 $ 3,854.00 $ 4,110.00 $ 4,578.00 Octubre $ 38,536.00 $ 24,174.00 $ 62,710.00 $ 8,262.00 $ 70,972.00 $ 10,034.00 $ 3,854.00 $ 4,110.00 $ 4,931.00 Noviembre $ 38,536.00 $ 24,174.00 $ 62,710.00 $ 8,262.00 $ 70,972.00 $ 10,034.00 $ 3,854.00 $ 4,110.00 $ 4,839.00 Diciembre $ 38,536.00 $ 24,174.00 $ 62,710.00 $ 8,262.00 $ 70,972.00 $ 10,034.00 $ 3,854.00 $ 4,110.00 $ 4,264.00 Total $ 388,500.00 $222,156.00 $ 610,656.00 $ 99,144.00 $ 709,800.00 $ 97,710.00 $ 38,850.00 $ 41,436.00 $ 40,941.00 Notas 1. Según el último párrafo del Artículo 141° de la Ley del ISR, los ingresos en crédito se declararán y se calculará el impuesto que les corresponde hasta el año calendario en que sean cobrados. 100 2. Debido a que la persona física obtuvo ingresos gravados y exentos para el IVA, el monto del impuesto acreditable se determinó conforme al procedimiento contenido en el artículo 5°; fracción V, de la Ley del IVA. CÉDULA 2-4-2 Deducción opcional por arrendamiento de inmuebles 1 Ingresos percibidos por arrendamiento de inmuebles destinados al comercio y casa habitación (Véase cédula 2-4-1) (x) % de deducción opcional 2 (=) Monto total de la deducción opcional de inmuebles destinados al comercio y casa- habitación $ 709,800.00 35% $ 248,430.00 Notas 1. Esta cédula servirá de base para llenar el recuadro “Deducción Opcional”. 2. Para este caso práctico se consideró que la persona física tomó la opción señalada en el Artículo 142° de la Ley de ISR, conforme al cual, los contribuyentes que otorguen el uso o goce temporal de inmuebles podrán optar por deducir el 35% de los ingresos que obtengan por dicho concepto, en sustitución de las deducciones sujetas a comprobación a que se refiere este mismo artículo. Los contribuyentes que opten por aplicar lo dispuesto en el párrafo anterior deberán atender a lo que señalan los artículos 183° y 185° del Reglamento de la Ley del ISR. 101 CÉDULA 2-4-3 Gastos efectivamente pagados durante el ejercicio 2011 Impuesto predial $ 40,688.00 Gastos de mantenimiento $107,983.00 Primas de seguro $ 43,146.00 Sueldos y salarios1 $ 70,980.00 Cuota al IMSS $ 1,622.00 Aportaciones al INFONAVIT $ 842.00 Suma $262,261.00 Nota 1. El total de salarios pagados en el ejercicio fue de $ 97,691.00 ($94,529.00 estuvieron gravados para el trabajador en el ISR, mientras que $ 3,162.00 estuvieron exentos de este impuesto); sin embargo, conforme al Artículo 173°, fracción VI, de la Ley del ISR, no son deducibles los salarios, comisiones y honorarios, pagados por quien conceda el uso o goce temporal de bienes inmuebles en un año de calendario, en el monto que exceda en su conjunto, de 10% de los ingreso anuales obtenidos por conceder el uso o goce temporal de inmuebles; por tal razón, para el ISR está erogación es deducible hasta por un monto de $ 70,980.00 ($ 70,980.00 x 10%) 102 CÉDULA 3 Información del IVA1 CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Ingresos $ 39,066.00 $ 39,066.00 $ 39,066.00 $ 39,066.00 $39,066.00 $ 39,066.00 Impuesto $ 6,251.00 $ 6,251.00 $ 6,251.00 $ 6,251.00 $ 6,251.00 $ 6,251.00 IVA $ 2,796.00 $ 2,796.00 $ 2,796.00 $ 2,796.00 $ 2,796.00 $ 2,796.00 (-) Impuesto $ 2,259.00 $ 2,106.00 $ 2,012.00 $ 2,366.00 $ 2,444.00 $ 4,315.00 $ 1,196.00 $ 1,349.00 $ 1,443.00 $ 1,093.00 $ 1,089.00 $ 1,011.00 CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE NOVIEMB DICIEM Ingresos $ 62,710.00 $ 62,710.00 $ 62,710.00 $ 62,710.00 $ 62,710.00 $ 62,710.00 Impuesto $ 10,034.00 $ 10,034.00 $ 10,034.00 $ 10,034.00 $ 10,034.00 $ 10,034.00 IVA $ 4,110.00 $ 4,110.00 $ 4,110.00 $ 4,110.00 $ 4,110.00 $ 4,110.00 (-) Impuesto $ 4,315.00 $ 4,465.00 $ 4,578.00 $ 4,931.00 $ 4,839.00 $ 4,264.00 $ 1,609.00 $ 1,459.00 $ 1,346.00 $ 993.00 $ 1,085.00 $ 1,660.00 causado (-) retenido 2 acreditable (=) Cantidad a cargo causado (-) retenido 2 acreditable (=) Cantidad a cargo Notas. 1. De acuerdo con el Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicado en el DOF el 30/III/12, los contribuyentes del IVA y las personas que realicen los actos o actividades a que se refiere el Artículo 2° de la Ley del IVA ( actos gravados a la tasa de 0%), podrán optar por no presentar la información específica el artículo 32°, fracción VII, de dicha Ley, en las declaraciones del ISR, siempre que cumplan con la obligación de 103 presentar mensualmente la información que indica la fracción VIII del artículo 32° de la misma Ley ( Declaración Informativa de operaciones con terceros). En este caso, para efectos prácticos, se muestra el llenado de la información del IVA solicitada en la declaración anual. 2. Debido a que la persona física obtuvo ingresos gravados y exentos para el IVA, el monto del impuesto acreditable se determinó conforme al procedimiento contenido en el Artículo 5°; fracción V, de la ley del IVA. CÉDULA 4-1 Determinación del IETU del ejercicio Total de ingresos gravados efectivamente cobrados (cédula 41-1) $ 709,800.00 (-) Deducciones Autorizadas (véase cédula 4-1-2) 191,817.00 (=) Base Gravable del IETU para el ejercicio 2011 517,983.00 (x) Tasa de IETU 17.5% (=) IETU del ejercicio 2011 90,647.00 (-) Crédito fiscal deducciones superiores a los ingresos (=) Diferencia a cargo 90,647.00 (-) Crédito por sueldos y salarios pagados (cédula 4-2) 16,542.00 (-) Crédito Fiscal por aportaciones de seguridad social a cargo ( véase cédula 4-3) (-) ISR propio del ejercicio1 ( véase cédula 2) 58,353.00 (=) IETU del ejercicio 2011 a cargo 15,321.00 (-) Pagos Provisionales del IETU efectivamente pagado (cédula 4-4) (=) IETU del ejercicio de 2011 por pagar 0.00 431.00 0.00 $ 15,321.00 104 Nota 1. De acuerdo con el artículo 8°; segundo párrafo, de la LIETU, contra el impuesto a cargo se podrá acreditar una cantidad equivalente al ISR del ejercicio; al respecto, la regla I.4.3.3 de la RMF 2012 señala que se considerará efectivamente pagado el ISR propio del ejercicio por acreditar, que se entere simultáneamente con la declaración anual. CÉDULA 4-1-1 Determinación de los ingresos gravables en 2011 1 Ingreso efectivamente cobrados por arrendamiento durante el ejercicio 2011 (véase cédula 2-4-1) $ 709,800.00 CÉDULA 4-1-2 Determinación de las deducciones autorizadas en 2011 Impuesto predial (véase cédula 2-4-3) $ 40,688.00 (+) Gastos de mantenimiento (véase cédula 2-4-3) $107,983.00 (+) Primas de seguro (véase cédula 2-4-3) $ 43,146.00 (=) Total de deducciones autorizadas $191,817.00 CÉDULA 4-2 Determinación del crédito fiscal por sueldos y salarios aplicable en 20111 Sueldos y salarios (gravados por el ISR) pagados en 2011 (x) Factor aplicable en 2011 = Crédito Fiscal por sueldos y salarios aplicable en el Ejer. 2011 $ 94,529.00 17.5% $ 16,542.00 Nota 1. Los sueldos y salarios exentos del ISR no se consideran para determinar este crédito fiscal (artículo 8° de la Ley del IETU y regla I.4.3.4 de la RMF para 2012) 105 CÉDULA 4-3 Determinación del crédito fiscal por aportaciones de seguridad social aplicable en 20111 Cuotas IMSS pagadas en 2011 (véase cédula 2-4-3) $ 1,622.00 (+) Aportaciones al INFONAVIT pagadas en 2011 (cédula 2-4-3) $ (=) Base para el crédito fiscal 842.00 $ 2,464.00 (x) Factor aplicable 2011 0.175 (=) Crédito Fiscal por aportaciones de Seg. Social 2011 $ 431.00 Nota 1. Para determinar este crédito se consideraron las aportaciones efectivamente pagadas en el ejercicio 2011. CÉDULA 4-4 Pagos provisionales de IETU del ejercicio 2011 1 Mes IETU Pagos Provisionales Enero $ 0.00 Febrero $ 0.00 Marzo $ 0.00 Abril $ 0.00 Mayo $ 0.00 Junio $ 0.00 Julio $ 0.00 Agosto $ 0.00 106 Septiembre $ 0.00 Octubre $ 0.00 Noviembre $ 0.00 Diciembre $ 0.00 Suma $ 0.00 Nota 1. Los pagos provisionales del IETU se determinaron en términos del Artículo 9° de la Ley de la materia. No se determinó cantidad a pagar en cada uno de los meses, debido a que el ISR por acreditar fue superior al IETU del período. CÉDULA ISR Y IETU Pago de impuestos del ejercicio ISR (cédula 2) A pagar en el ejercicio $ 58,353.00 (-) ISR retenido $ 38,850.00 (-) Pagos Provisionales pagados $ 35,436.00 (=) ISR a favor del ejercicio (=) IETU a cargo del ejercicio IETU (cédula 4-1) $ 15,321.00 $ 0.00 ( $ 15,933.00) $ 15,321.00 107 CONCLUSIONES De acuerdo al estudio monográfico realizado sobre Régimen Fiscal de los Ingresos por Arrendamiento de Personas Físicas; concluyo lo siguiente: La información presentada será útil para las personas físicas que realicen actividades de arrendamiento de bienes inmuebles; se refiere a la poca o nula información que las personas físicas tienen al respecto, por eso con la elaboración de este trabajo ellos conocerán claramente los beneficios y repercusiones del ISR y del IETU. Dentro de Capítulo I se explicó el contrato de arrendamiento y su importancia al considerarse esta actividad como la principal fuente de ingresos para muchas personas en el país. Situación que repercute en la economía de México, ya que como se mencionó a lo largo del presente trabajo recepcional el contribuyente desconoce muchos aspectos indispensables que el marco jurídico demanda para que esta actividad cumpla con todos y cada uno de los requerimientos solicitados. La importancia del contrato de arrendamiento radica en establecer la relación del arrendador con el arrendatario tomando dicho contrato como la base legal en la que ambas figuras logran limitar sus actos; es decir una de las partes mantiene el bien inmueble y la otra parte paga el precio justo por el inmueble. La presente monografía le brinda a la persona física un panorama global de los aspectos generales del arrendamiento para que conozca en que parte de la clasificación se encuentra ubicado, las obligaciones que debe cumplir así como también los derechos que posee, además de conocer las causas de terminación del contrato referente a la actividad de arrendamiento de bienes inmuebles. Dentro del Capítulo II se interpretaron las disposiciones que la Ley del Impuesto Sobre la Renta señala, para personas físicas que obtienen ingresos por la actividad de arrendamiento. Iniciando con el objeto del impuesto, sujeto del impuesto, los ingresos exentos que se disminuyen de los ingresos gravados para 109 obtener como resultado los ingresos acumulables; así como las deducciones con sus respectivos requisitos para considerarse autorizadas por la Ley del Impuesto Sobre la Renta, convirtiéndose estos conceptos en cruciales para la obtención en primera instancia de la base gravable y después para que se pudieran realizar los cálculos necesarios para la obtención de los pagos provisionales y del impuesto anual, por el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Se menciono la deducción opcional del 35%, aplicable únicamente para el Impuesto Sobre la Renta, como una segunda opción para determinar la base gravable. En el caso de obtener en la declaración anual saldo a favor de ISR, el contribuyente tendrá derecho a recuperar dicho saldo vía devolución o compensación, para lo cual deberá indicar la opción que tome. Es preciso mencionar que la devolución es válida cuando las deducciones personales exceden a los ingresos declarados por el contribuyente. El Capítulo III, abarcó el tratamiento fiscal del Impuesto Empresarial a Tasa Única este impuesto tiene como principal objetivo desde su creación impulsar la recaudación del Impuesto Sobre la Renta. De acuerdo a lo anterior se puede decir que el IETU es un impuesto complementario del ISR; se analizó siguiendo el orden de su estructura, el objeto, sujeto, ingresos acumulables, deducciones autorizadas, base gravable, tasa, así como la aplicación de los Decretos publicados en Diario Oficial de la Federación, en beneficio de tal impuesto. Por tanto considero que las reglas que hoy tenemos son las correctas y necesarias, el contribuyente no requiere de algunas otras más de las que ya están publicadas en la Ley. Para finalizar el trabajo recepcional, se incluyó en el Capítulo IV un caso práctico, donde se aplicó lo tratado en los Capítulos II Régimen Fiscal del Impuesto Sobre la Renta y III Régimen Fiscal del Impuesto Empresarial a Tasa 110 Única para personas físicas que realizan actividades de arrendamiento de bienes inmuebles. En este caso se explican las diferencias que existen al obtener ingresos por arrendamiento de una casa- habitación y de un local comercial, este último soporta retenciones de ISR en un 10% y de IVA en un 10.66%, de esta forma el caso práctico se hizo con la finalidad de permitir al contribuyente, poder tener una idea más clara de los cálculos necesarios y sus consecuencias. Aunado a lo anterior, puedo decir que la persona física que aplique las disposiciones fiscales de la Ley Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento de dicha Ley y los mencionados artículos del Código Fiscal de la Federación, no se enfrentará al IETU. Considero que este trabajo logrará que las personas físicas que se dediquen al arrendamiento de bienes inmuebles puedan aplicar la ejecución de buenas estrategias fiscales que contribuyan a la disminución del pago de los impuestos estudiados. Concluyendo con este trabajo recepcional, afirmo que el contribuyente cuenta con una guía de todas las obligaciones y derechos que deben cumplir en materia jurídico-fiscal, así como los trámites que deben realizar ante las oficinas del Servicio de Administración Tributaria. 111 FUENTES DE INFORMACIÓN Libros: Arrioja, A. (2005). Derecho Fiscal. (19 ed.). México: Themis Castrillón, V. (2007). Contratos Civiles. (1era ed.) México: Porrúa Pérez, B. (1999). Contratos Civiles. (6ª ed.)México: Porrúa Pérez, J. (2008). Arrendamiento de inmuebles, personas físicas: guía práctica. (4ed). México. Pérez, J. (2010). Manual de casos prácticos ISR y IETU. Rico, F. (2008). De los Contratos Civiles. (2ª ed.) México: Porrúa Sánchez, R. (1998). De los Contratos Civiles. (16ª ed.)México: Porrúa Legislación: Código Fiscal de la Federación 2012 Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 2012 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única 2012 Revista: Nava, P. (2012, abril). México: Caso Práctico para Persona física que percibe ingresos por arrendamiento de bienes inmuebles. Practica Fiscal, Laboral y Legal-Empresarial, 647, A37-A52. Recursos electrónicos: Pagos Provisionales y Anuales (2011). Recuperado el 5 de mayo de 2011.http://es.scribd.com/doc/36831475/Pagos-Provision-Ales-de-ISR-e-IETU 112 ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO II: RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA PERSONAS FÍSICAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES Tabla 2.1. Estructura de la Ley del Impuesto Sobre Renta 2012………….............35 Tabla 2.2 Estructura del Capítulo III, Título IV, de la Ley del Impuesto Sobre Renta 2012. ……………………………………………………………..……………………....38 Tabla 2.3 Sexto Dígito…………………………………………………………………..49 Tabla 2.4 Art. 113 Tarifa Aplicable para el Cálculo de Pagos Provisionales.........49 Tabla 2.5 Cálculo del Pago Provisional……………………………………………....51 Tabla 2.6 Tarifa Aplicable para el Cálculo Anual……………………………….…..55 CAPÍTULO III: RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA PARA PERSONAS FÍSICAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES Tabla 3.1 Estructura de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única2012…....66 Tabla 3.2 Cálculo de pago provisional de IETU…………………………………......80 Tabla 3.3 Declaración Anual para IETU………………………………………………82 Tabla 3.4Determinación del crédito fiscal……………………………………………83 Tabla 3.5 Acreditamiento de sueldos y salarios……………………………………..86 113