tour de rwanda, una fuga al pasado

Anuncio
K
7
TOUR DE RWANDA,
UNA FUGA AL PASADO
ZAZPIKA GARAren aldizkaria 895 ZK. 2016ko martxoak 20
Fotografía de Portada:
Sam Wolson
Argitaratzailea: Baigorri S.A.
Editorea: Maider Eizmendi
Erredakzioa: Amaia Ereñaga
Pello Guerra
Diseinua: Eneko Napal
Argazkigintza:Conny Beyreuther
Iritzia
3 Maddalen Iriarte
5 Amagoia Mujika
37 David Brooks
Reportajes
Commission Paritaire:
0307 U 81405
Egoitza: Portuetxe, 23 -2.A
tfnoa: 943 316999
6 Tour de Rwanda, una fuga al pasado
Marc Herman - Sam Wolson
www.naiz.eus/7k
[email protected]
24 Itsas dortoken bidaia arriskutsua
Cecil Morella - Noel Celis
@7k_GARA
www.facebook.com/zazpika
Suplemento dominical de GARA.
Le magazine de GARA.
14 mirada al mundo: Sarah Kane
Marian Azkarate - National Theatre y Archivo
28 Estampas: Casi como hace 18.000 años
Mehdi Fedouach
30 La calle decide el Brexit
María Suárez
Entrevistas
16 Enrike Zelaia
Pello Guerra - Conny Beyreuther
2 zazpika
Miradas
38
Cine «The Sea of Trees»
39
Música Britxotica
40
Panoramika Público
42
Arquitectura Un espacio para debatir
44
Tendencias Fiambrera con menú
46
Konexioak ASUS G11 CD
47
Psicología Me pertenece
48
Sorburua ¿Tener una colmena?
50
Salud La mujer en la publicidad alimentaria
51
On egin Bacalao con piperrada y ajos
52
Motor Propuestas para todos los bolsillos
uskal Herriko alderdi, eragile eta herritar independentistek azterketa sakona egin behar dute gertatzen ari
denaz. Araba, Bizkai eta Gipuzkoako herritarren %19
daude independentziaren alde eta %38, kontra. Bada
%30 garrantzitsu bat egoeraren arabera alde edo kontra egon
daitezkeena. Lakuako Prospekzio Soziologikoen Kabinetearen
otsaileko txostenaren emaitzek horrela diote. Emaitza horien
sinesgarritasuna eta kaleratzeko unea zalantzan jarri duenik
egon den arren, galdeketa honen aurretik beste “soziometro”,
“barometro” eta abarrek erakutsitako joera baieztatu du.
Ez da galdeketa zehatzik egin berriki ez Nafarroan, ez eta
Ipar Euskal Herrian ere, eta interesgarria izango litzateke aldaketa eta erakundetze berriak kontuan hartuta gainerako
herrialdeetako gizon-emakumeek zer dioten jakitea.
Independentziaren kontra daudenek eta normalean esparru
horretatik datozenez erabakitzeko eskubidearen aurkako jarrerek hausnarketa egin behar lukete eta pentsatu galdeketa
eginez gero argi geratuko litzatekeela Euskal Herrian gehiengoak nola edo hala Espainian egon nahi duela, eroso dagoela.
Azken datu horiek diotenez, bai. Baina galde dezatela.
Espainiara begiratuta, ez da giro. Ez dira gai izaten ari gobernua osatzeko eta, batez ere, oso nekagarria eta gogaikarria
izaten ari da ezintasun horretan erakusten ari diren maila eskas eta edukirik gabea. Eta azpimarratzen hasita, hainbeste
arazo dituen herrialdea izanik, Estatu espainolaren batasunari
baino ez diote begiratzen. Hauteskundeen biharamunean hasi
eta aste honetan bertan, PPk eta Ciudadanosek eskatuta, Espainiako Gorteetako bi ganberetan, Kongresuan eta Senatuan,
ekimen bana aurkeztu dute Estatu espainolaren batasunaren
inguruan: aniztasunaren, nazioaren eta espainiar guztiengan
dagoen subiranotasunaren adierazle gisa. Argi geratu dadila!
Euskal Herrian udaren atarian galdeketa ugari egiten hasiko
dira erabakitzeko eskubideaz. Galderak herri askotan oraintxe
ari dira lantzen, baina independentziaren hautua beren baitan
jasoko dute batzuek.
Araba, Bizkai eta Gipuzkoan desegiteko zorian dagoen Legebiltzarrean gehiengoa, printzipioz, independentziaren alde
dauden alderdiek osatu dute. Batzuek Eskozia erabili dute
eredu aipuetan; besteek, Eskozia eta Katalunia. Eskoziak bigarren erreferenduma egingo du. Abiatu da. Kataluniak urrats
handiak egin ditu, baina Euskal Herrian zer gertatzen da?
Seguruenik ezagutuko ditu garai hobeak, berriz, independentziaren aldeko joerak, eta ordurako, aldarrikatzen dutenek
jakin beharko lukete oso zehatz alde daudela esaten dutenak
zer eskatzen ari diren. Ez nori eman dioten azkenengoz botoa,
ez zerekin hunkitzen diren edo zer oihukatzen duten, edo zer
sentimendu duten. Ez hori bakarrik; osatuta izan beharko lituzkete estatu baterako egiturak, dirutan balioztatutakoak,
kuantifikatuak, pertsonaz hornituak, eskumenetan banatuak;
hau da, benetako estatu bat zer den erabat marraztuta eduki
behar lukete (Eskoziako Liburu Zuriak bezala) eztabaidak betiko puntuan harrapatu ez ditzan. Katalanek, eskoziarrek «gu
bagoaz» diote eta, hala ere, kostatzen ari zaie. Ba, pentsa!
Maddalen
Independentzia
Seguruenik ezagutuko ditu
garai hobeak berriz
independentziaren aldeko
joerak, eta ordurako,
aldarrikatzen dutenek jakin
beharko lukete oso zehatz
alde daudela esaten dutenak
zer eskatzen ari diren.
hutsa
hutsa
E
zazpika 3
zkurtuta ikusi dut filma, hanka puntetan. Uzkurtuta eta estututa. Gela itxi batean jaiotako
haurraren zoriontasunak astindu egin nau.
Ez du eguneko argirik ezagutu, ez daki paretaren beste aldean zer dagoen. Are gehiago, preso daukan paretaren beste aldean ezer ez dagoela sinetsita
bizi da. Gehiago, berak ez daki zer den preso edo libre
egotea. Bera zoriontsu bizi da gela txiki eta ilun horretan bere amaren ondoan, behar duenean magala
eta behar duenean kilima jolasa. Ariketa hunkigarria
eta interesgarria izan da “La Habitación” filma ikustea.
Badira galderak pilatzen dizkizuten filmak, bata bestearen gainean, eta ez duzu bakerik hartzen erantzun
bila abiatuta. Zer behar du haur batek zoriontsu izateko? Sekula baloirik-izozkirik-zakurrik-trenik-eguzkirik parean ikusi ez duen haurra zoriontsua izan daiteke? Ezagutu ez duzun horren hutsunerik ezin duzu
eduki, ezta?
Grezia eta Mazedonia artean, Idomeniko lokatzetan
harrapaturik dauden milaka pertsonen argazkiak iristen zaizkigu egunero. 4.000 haur, oinutsik, bustita,
gaixorik eta hotzez. Kanpin-denda baten atarian emakume batek jaioberri bat dauka eskuetan, buruz behera, biluzik. Bitartean, gizonezko batek ura botatzen
dio gainetik, eta xaboiarekin igurtzi. Idomeniko kanpalekuan jaiotako haurretako bat da. Zoritxarrez, ez
da bakarra. Eta berriz sortu zait galdera; zer behar du
haur batek zoriontsua izateko? Sekula sehaskarikmantarik-berogailurik-ur berorik-baineratxorik ezagutu ez duen haurra zoriontsua izan daiteke? Eta badakit nondik ari naizen begiratzen eta galdetzen,
munduaren ertz honetatik, gure ikuskeratik. Eta badakit munduan haur asko direla sehaskarik eta mantatxorik gabe haziak eta gozotasunik falta ez zaienak.
Baina Idomenin inork ez du bere haur jaioberria ur
hotzarekin eta lokatz artean garbitzen inongo ohiturak edo kulturak hala agintzen diolako. Beharrak agintzen du, behar larriak. Idomenin jaiotako haurrarentzat mundua lokatz putzu handi bat da, toki guztietan
hotza egiten du eta hankak beti daude bustita. Idomenin jaiotako haurrarentzat bi alde dituen hesi
handi bat dago, eta berari alde horretan egotea egokitu
zaio. Idomenin jaiotako haurraren begietara jendeak
beti egiten du eztula eta askotan egiten du negar. Segur aski, Idomeniko haurrek magala eta kilima jolasa
ere badute, maite dituztenekin daudelako.
Berriz uzkurtuta. Baina oraingoan ez da nahikoa zinemako aulkitik altxatu eta joatea. Errefuxiatuekin
gertatzen ari dena ez da inongo filmetan kabitzen. Zer
behar du haur batek zoriontsua izateko? Erantzuna
askotarikoa izan daiteke eta eztabaida, interesgarria.
Baina, sikiera, eztabaidan hasi aurretik, ziurta dezagun
hankak lehorrak dituela.
Amagoia
Hankak lehorrak
hutsa
Zer behar du haur batek
zoriontsua izateko? Idomenin
jaiotako haurrarentzat
mundua lokatz putzu handi
bat da, toki guztietan hotza
egiten du eta hankak beti
daude bustita. Bi alde dituen
hesi bat dago eta berari alde
horretan egotea egokitu zaio.
hutsa
U
zazpika 5
TOUR DE RWANDA,
UNA FUGA AL PASADO
Texto: Marc Herman
6 zazpika
Fotografía: Sam Wolson
Veintidós años después del genocidio, Rwanda
es un modelo de éxito y su vuelta ciclista uno
de los eventos deportivos más prestigiosos del
continente africano. Pero, ¿es la carrera un
celebración del futuro o un acto de propaganda
para el presidente ruandés Paul Kagame?
zazpika 7
Espectadores
durante la tercera
etapa del Tour de
Rwanda, una carrera
ciclista en siete
etapas. En el centro,
el ciclista Camera
Hakuzimana se
afana subiendo una
cuesta.
8 zazpika
l pasado mes de noviembre volé desde mi casa
en Barcelona a Kigali para cubrir una escasamente conocida competición deportiva: el
Tour de Rwanda. Esta carrera ciclista, de una
semana de duración y a través de un paisaje montañoso muy parecido al de Euskal Herria, puede ser un
evento menor en el circuito internacional, pero tiene
una importancia capital en el ciclismo emergente de
este pequeño país de 12 millones de habitantes. Ya por
su séptima edición, se ha convertido en uno de los pilares del calendario de la Unión Ciclista Internacional
y se encuentra entre las carreras de mayor prestigio
del continente.
Como muchos de los eventos deportivos, el Tour de
Rwanda también es un reclamo publicitario y, sinceramente, eso es lo que me atrajo de él. Paul Kagame,
presidente de Rwanda durante dos décadas, ha desarrollado una especial preocupación por la floreciente
cultura deportiva de la nación. Su Gobierno ha comprado para el equipo del país carísimas bicicletas de
alta tecnología, empezando por la Pinarello Dogma –a
6.000 dólares–. También ayudó a dos estadounidenses
a poner en marcha un centro de formación, donde
gente de otros países africanos desarrolla sus aptitudes competitivas.
El equipo de ciclismo de Rwanda no solo se ha convertido en un éxito deportivo, sino que ya aparece en
el radar de organizaciones internacionales de desarrollo, para las que conseguir sus objetivos –en este
caso, convertir a los hombres y a las mujeres jóvenes,
E
la mayoría de origen humilde, en atletas de clase mundial– es una cuestión de gran interés. También ha sido
el tema elegido para un documental (“Resurgiendo
de las cenizas”, de T.C. Johnstone), para un perfil en la
revista estadounidense “The New Yorker” y como el
argumento de un excelente libro (“La tierra de las segundas oportunidades”, del escritor británico Tim Lewis, editado en castellano por Libros de Ruta).
Una mano muy firme. Paul Kagame compró las bicicletas, pero no por eso dejaba de ser un dictador.
Este escurridizo personaje, implicado en la misteriosa
muerte de sus oponentes y repudiado por los observadores de Derechos Humanos, se muestra reacio a
dejar el cargo, a pesar de que lleva en el poder más de
dos décadas. Su manera de gobernar era la mano dura,
como él mismo reconoce en sus discursos: «Pero valoren las alternativas: el pasado de Rwanda podría justificar una figura paternal al estilo de Singapur, con
mano firme y unos buenos padres que dicten las normas».
Sus partidarios aseguran que consigue resultados y
afirman que cuentan con gran cantidad de pruebas:
Rwanda ha combatido la corrupción mucho más que
la mayoría de las naciones de la región. Su capital, la
frondosa Kigali, tiene la tasa de crímenes violentos
más baja del continente y los registros medioambientales más reseñables en energías alternativas. El pasado noviembre, el diario británico “The Guardian”
informaba sobre un proyecto solar que había sido
puesto en marcha en menos de un año tras haber sido
propuesto; unos niveles de eficiencia con los que ni
las naciones más ricas podrían soñar.
En Kigali las calles están limpias y el alcantarillado
funciona. Internet es rápido, no hay barriadas pobres
y el aire, que en muchas naciones con perfiles económicos similares apesta a desagüe, huele a la cosecha
del té.
En abril, seis meses antes de la carrera, Kagame asistió a una conferencia de cuatro días en Los Ángeles
organizada por el prestigioso Milken Institute, una
especie de conferencia Davos del Pacífico en la que se
codeó con Tony Blair y Patricia Arquette, y en la que
lideró un discusión «sobre las medidas necesarias para
hacer que un mundo mejor para las mujeres y las niñas», así como una mesa redonda sobre el futuro de
la exploración de África, según fuentes gubernamentales. Bill Clinton se refirió a él como «uno los líderes
más grandes de nuestro tiempo» y Ban Ki-Moon, secretario de Naciones Unidas, confiaba en que «muchos
países africanos emulen lo que Rwanda está haciendo».
Kagame, que ha liderado Rwanda desde poco después del final del genocidio de 1994, no ha escatimado
palabras sobre la importancia de la carrera ciclista
para la imagen internacional de su país. En varias ocasiones se ha referido a los ciclistas de Rwanda como
«embajadores» y a la carrera anual como una forma
de disociar la identidad del país con el terrible genocidio de hace veinte años. Muchos de los ciclistas eran
niños cuando ocurrió; hoy son atletas milagrosamente
fuertes que escalan imponentes montañas y atraviesan los bosques de Rwanda a 40 y 50 kilómetros por
hora, mientras niños descalzos corren junto a ellos
entre risas y aplausos. Las manos de los campesinos
hacen una pausa en la cosecha de café para aplaudir a
los héroes de la Rwanda unida. Los mismos bosques
que fueron reducto de asesinos son hoy campo de
pruebas de los niños huérfanos de sus víctimas, cuyos
rituales diarios por esas pistas los han hecho más poderosos de lo que los genocidas jamás pudieron imaginar.
A la luz de este tipo de imágenes, el genocidio se me
antojaba como una sombra injusta sobre el país. Si en
vez de 2015 hubiera sido 1965, y si en vez de volar a
Rwanda lo hubiera hecho a Alemania para escribir sobre una carrera ciclista, ¿me habría sentido obligado a
mencionar al campo de concentración de Buchenwald?
¿A pensar si quiera en ello? Creo que sería injusto,
cuando menos contraproducente.
Una de las imágenes
del durísimo
recorrido, un
auténtico
rompepiernas.
Una semana subiendo y bajando montañas. El ciclismo es un deporte de equipo. Una travesía por escarpadas colinas a alta velocidad durante horas es un
esfuerzo demasiado exigente para que un corredor
solitario pedalee a toda máquina. En su lugar, un compañero de equipo más débil ayudará a otro, marcando
el ritmo o llevándole a rebufo para que el favorito reserve la energía mental y física para el momento decisivo.
zazpika 9
Emile Bintunimana, del Africa Rising, se mezcla
con los aficionados. En grande, vista de las colinas
de Rwanda. La mayor parte del país se encuentra
por encima de los 1.500 metros.
Y dichas tácticas son visiblemente necesarias en el
Tour de Rwanda. A excepción de la pista de aterrizaje
del aeropuerto internacional de Kigali, Rwanda parece
carecer de un solo metro cuadrado de tierra llana dentro de sus fronteras. La mayor parte del país se encuentra por encima de los 1.500 metros. Es un país de
colinas y montañas verdes.
La carrera consistiría en una semana subiendo y bajando montañas, para luego subirlas de nuevo. Y así
una y otra vez durante siete días. Los 69 hombres jóvenes (no había categoría femenina) serían tratados
como dromedarios: los organizadores de la carrera habían trazado una ruta con el máximo de dramatismo,
que, por lo general, significa dolor para los corredores.
Los ciclistas que no hubieran entrenado en la altura
adecuada pronto se verían abocados a abandonar. Tras
dos días de carrera quedaban 65; luego 61, 54… El sexto
día quedaban 47.
Había contratado a un conductor local llamado Fabian y un fotógrafo durante el tiempo que durara la
prueba. En lugar de hablar de deportes, Fabian se pasaba las horas en el coche contándonos que el presidente Kagame le aterrorizaba; que las calles de Kigali
estaban impecables porque la multa por tirar basura
equivalía a tres meses de salario, lo mismo que la de
exceso de velocidad. Y que cualquiera que critique a
Kagame acaba encerrado en una prisión sin nombre a
seis kilómetros de la Embajada de EEUU.
Excesos y contrapesos propagandísticos. Una estrategia habitual para un reportero es citar a un taxista
como si él o ella fuera el oráculo de Delfos. No es una
herramienta fiable para conseguir la verdad, pero resultó acertada con Fabian. Lo excesivo de los castigos
en Rwanda habían llamado la atención de los observadores internacionales: «Esta imagen positiva de una
ciudad brillante y segura es, en gran parte, resultado
de una práctica deliberada por parte de la Policía Nacional de Rwanda de rodear a personas ‘indeseables’ y
detenerlas arbitrariamente en el Centro de Tránsito
de Gikondo, una cárcel no oficial en el barrio residencial Gikondo, en Kigali».
En un informe del pasado mes de setiembre, Human
Rights Watch señala que los retenidos en dicho centro
están expuestos a abusos de los derechos humanos,
incluido un trato inhumano y degradante, antes de
ser puestos de nuevo en las calles, a menudo con la orden de abandonar de la capital.
1 0 zazpika
Ante la evidencia de los excesos de Kagame, eventos
como la carrera ciclista se habían convertido en un
contrapeso esencial para el Gobierno de Kigali. En
2014, después de que un equipo de Rwanda hiciera
un buen papel en la carrera, el presidente Kagame invitó al fundador del equipo, el estadounidense Jock
Boyer, un exciclista profesional, para hablar en un
evento de Estado.
«La gente decía que si alguien se iba a dirigir al presidente, era mejor pedirle algo», en palabras de Kimberly Coats, quien dirige el equipo ahora llamado
Africa Rising (África Resurgiendo). Coats me había invitado al centro de entrenamiento de su equipo después de la segunda jornada de competición. «Pedimos
bicicletas y este lugar, el centro de formación». Y Kagame accedió. «Yo llamo a este lugar ‘pequeña América’», decía Coats desde el interior del complejo de
cabañas de ladrillos a una hora de Kigali. «Sinceramente, no necesito salir fuera demasiado», agregaba.
Coats reconocía que era capaz de abstraerse de la política, que solo le interesaba el proyecto deportivo.
Junto con Boyer, han llevado el proyecto a Eritrea, otra
sociedad cerrada. «Solo quiero que mis chicos lo hagan
bien», insistía.
Las expectativas de Coats para ese año pasaban por
las piernas de Jean Bosco Nsengimana, un ruandés de
22 años. Bosco, como él prefiere que se le llame, estaba
bien situado en la clasificación general de la carrera
tras el segundo día, y sus perspectivas para el resto de
la semana era óptimas si era capaz mantener el ritmo.
¿Se puede vivir en Rwanda sin pensar en su política? Fuera del equipo de carreras, el peso de la historia era aplastante. La versión oficial del terrible pasado
de Rwanda contada en los libros de texto y los museos
habla de una nación pequeña, sin salida al mar y cruelmente dividida por una feroz potencia colonial: Bélgica. Los resentimientos locales habían sido alentados
por los belgas para mantener a la población local dividida y, por tanto, incapaz de unirse contra los ocupantes del país. Décadas más tarde, cuenta la historia,
son esas viejas divisiones coloniales las que desembocaron en un genocidio. 800.000 murieron en menos de cien días, en un país aislado por la geografía y
la altitud, de altas montañas y espesos bosques.
Las zonas relativamente seguras serían las cercanas
a la frontera de Uganda y Congo, desde donde un Ejército rebelde encabezado por el entonces general Paul
Kagame avanzó hacia al sur para atacar a las milicias
armadas con machetes. Tras conquistar Kigali y poner
fin a la matanza, Kagame lideraría un Gobierno de
transición antes de convertirse en presidente en 2000.
Durante los próximos veinte años, el Gobierno de
Kagame contaría su propia historia reconstruyendo
una nación traumatizada con pioneros procesos de
zazpika 1 1
De arriba abajo, un
cartel de Turkish
Airlines, uno de los
patrocinadores del
equipo ruandés; los
corredores se
preparan para la
salida de la segunda
etapa y el público
que espera en la
línea de meta de esa
misma jornada.
reconciliación, llevando a miles de asesinos a juicio y,
aparentemente, borrando el rastro de las divisiones
étnicas. En películas como “Hotel Rwanda”, Hollywood
traduciría esta visión del genocidio en la que el heroísmo individual se enfrentaría al mal. Esta es, principalmente, la narrativa general.
La otra versión de la historia de Rwanda sigue más o
menos los mismos eventos, pero añade un hecho clave.
En 2010, un informe de las Naciones Unidas denominado «Informe del Ejercicio de Documentación de las
Violaciones más graves de Derechos Humanos y del
Derecho Internacional cometidas en el territorio de la
República Democrática del Congo entre marzo de 1993
y junio de 2003» (la ONU no es conocida por su capacidad de síntesis) se filtró a la prensa internacional. Se
acusó a las fuerzas ruandesas de dirigir una campaña
de asesinatos en represalia y ataques en clave étnica
durante años tras el genocidio, muchos al otro lado de
la frontera ruandesa, en la República Democrática de
Congo. La investigación, resumida entonces por el Instituto Americano de Derecho Internacional apuntaba
a la «perpetración de crímenes de guerra contra la humanidad y posible genocidio en la República Democrática de Congo en diferentes periodos». Se documentan atrocidades de forma cronológica y geográfica, que
fueron cometidas en un contexto, a menudo fabricado,
en el que se entrecruzaban conflictos locales, regionales e internacionales.
En términos muy específicos, se describía un genocidio similar al que se había perpetrado contra el pueblo de Kagame: «Las masacres fueron diseñadas para
matar al mayor número posible de gente. Cada vez que
veían a un grupo de refugiados, los soldados (a las órdenes de Kagame) disparaban indiscriminadamente
contra ellos con armas pesadas y ligeras. Luego prometían a los supervivientes que les ayudarían a regresar a Rwanda. Tras conducirlos sin rumbo bajo una serie de pretextos, a menudo los mataban con martillos
o azadas. Los que trataron de escapar fueron asesinados a tiros». Y luego continuaba con la decapitación
de los niños.
Kagame denunció el informe. «La idea de un genocidio en el Congo es falsa», dijo a la BBC entonces.
Espías amateurs. La penúltima etapa del Tour de
Rwanda terminó en Kigali, en una avenida de adoquines tan absurdamente empinada que me hizo pensar
que estaba en el lugar equivocado. Pero una hora antes
de que llegaran los corredores, la gente del barrio comenzó a alinearse a ambos lados de la carretera. Era el
21 de noviembre, la temporada de lluvias, cuando los
cielos ecuatoriales de Rwanda se abren todos los días
a las dos de la tarde. Justo cuando los 47 corredores al-
1 2 zazpika
canzaban las afueras de la ciudad llegó la lluvia. Cientos
de aficionados se abalanzaron hacia los pequeños toldos de latón de los humildes negocios a lo largo de la
carretera.
Empotrado bajo una marquesina, un hombre que
respondía al nombre de Martin me preguntó por mi
cámara. Martin siguió haciendo preguntas: ¿Para quién
trabajaba? ¿La cámara podía grabar en vídeo? ¿Qué estaba haciendo en Rwanda? ¿Cuál era mi periódico?
Martin era mi tercer o cuarto espía hasta el momento.
Los rumores que uno escucha antes de visitar
Rwanda, que nunca parecen otra cosa que rumores,
avisan de informantes de barrio amateurs que buscaban información de bajo nivel para vender a la Policía
por una propina. Martin cumplía el perfil, pero era
tan torpe que costaba creer que fuera en serio. «Eres
periodista», me susurró entre la lluvia. «Dime lo que
quieres escribir de Rwanda y te diré qué escribir». Estoy
casi convencido de que se estaba riendo de mí y que
disfrutaba de la parodia. Su gesto se torció cuando la
lluvia cesó y me excusé para volver a mi puesto.
A porrazos con el público. Al otro lado de la carretera,
donde la multitud era más compacta, estalló una conmoción. Un hombre gritó que otro le había tratado de
robar la cartera. Dos policías se abalanzaron hacia
aquel hombre y lo doblegaron sobre su estómago en
el medio de la carretera. Un tercero corrió con una porra levantada y empezó a golpear al presunto ladrón
en la parte posterior de las piernas. La agitación era
cada vez mayor. Unos pocos hombres jóvenes y una
mujer de mediana edad saltaron a la calle de entre la
multitud para participar en la refriega gritando en kinyarwanda, la lengua franca de Rwanda, y dando patadas. La Policía los dejó hacer durante un tiempo antes
de esposar al supuesto ladrón y hacerlo andar agachado hasta una pared cercana, donde se sentó con
tristeza sangrando por la boca; luego desapareció de
la vista de todos.
Los corredores se acercaban y los policías trataron
de contener a la masa que se abalanzaba sobre la carretera. En lugar de pedir a la gente que se echara atrás,
los oficiales alzaron sus porras para golpear arbitrariamente a la multitud como el que corta las malas
hierbas. Como no funcionó, se decantaron por golpes
secos, de arriba abajo. Cada pocos segundos alguien
resultaba seriamente golpeado, pero era una masa
compacta y alguno tuvo más suerte que otro. Al otro
lado de la carretera, una porra crujía en la parte posterior de la rodilla de un niño de unos 14 años. A nuestro
lado, alguien fue alcanzado en la nuca; el hombre se
desvaneció y dos amigos lo arrastraron dentro de una
tienda. Llegados a este punto hay que insistir en que
no era un acto político, ni una protesta o disturbio.
Era una carrera ciclista.
No se golpeaba a los blancos, de los cuales vi cuatro.
Yo era uno de ellos. Es más, el oficial de Policía con el
que había hablado anteriormente pareció decidir que
otra persona que no era del barrio y yo necesitábamos
una vista mejor, así que se dio la vuelta y golpeó en la
rodilla a un espectador que estaba delante. El joven
se desplomó contra mí por un momento, luego se incorporó y, antes de echarse atrás, me dijo que no me
preocupara. Que estaba magullado, pero que se encontraba bien. Tras unos diez minutos de golpes, el
primer corredor fue avistado subiendo a través de las
últimas gotas de lluvia. La Policía interrumpió su carga
para comprobar si Bosco, su favorito, estaba cerca de
los líderes.
¿Cómo interpretar esto? La gente es golpeada continuamente en todo el mundo. Unas pocas semanas
después de la carrera, la Policía francesa cargó contra
los manifestantes durante la Cumbre sobre el Clima
en París. En los EEUU, el abuso con las porras ha pasado a un segundo plano debido a la extralimitación
policial, con armas de fuego de por medio. En Rwanda,
es fácil asociar toda la violencia con 1994. La colina
donde los corredores se exprimían al máximo está a
menos de dos kilómetros del Museo del Genocidio, y
una porra traza el mismo arco que un machete. La tarea de Kagame de hacer que el resto del mundo mire
hacia otro lado se complica por la tendencia de gente
como yo, que, al encontrarse en un escenario de violencia excesiva por parte de la Policía, le venga a la
mente el genocidio.
Los espectadores de la carrera no se fueron. Esperaron, y cuando Bosco, el campeón ruandés, trepaba por
la empinada y resbaladiza colina, lo animaron con fervoroso patriotismo. Bosco ganó el Tour de Ruanda al
día siguiente. La ceremonia de la victoria se celebró
bajo los paraguas. «Gracias, presidente Kagame», rezaban las pancartas junto al podio. Unas semanas más
tarde, un equipo francés ofreció un contrato profesional al campeón ruandés.
Unas semanas más tarde, el Parlamento de Rwanda,
dominado por el partido político del presidente Kagame, anunció la celebración de un referéndum en el
que se pedía a los ruandeses que aprobasen un cambio
en la Constitución. Su finalidad era la de permitir que
Kagame, cuyo segundo y último mandato concluye
en 2017, pueda presentarse a un tercer mandato de
siete años, y a otros dos mandatos de cinco años después. El 18 de diciembre del 2015 el cambio fue aprobado con el 98,4 por ciento de los votos. Paul Kagame
cumple los requisitos para seguir siendo el presidente
de Rwanda hasta 2034.
zazpika 1 3
SARAH KANE TORTURA AL PÚBLICO
Texto: Marian Azkarate Fotografía: National Theatre y archivo
ómo es posible que, aunque hayan pasado casi
dos décadas, alguien siga siendo tan vanguardista, moderna, rompedora, profunda y desasosegante? Esa es la pregunta que se plantea
cada vez que se representa alguno de los textos de la
dramaturga y actriz británica Sarah Kane (1971-1999).
En vida, recibió los varapalos de la crítica británica,
aunque la apoyasen pesos pesados como el Nobel de
Literatura Harold Pinter. Tras su
muerte –se suicidó a los 28 años, harta ya
de su pelea con sus problemas mentales–
llegó el reconocimiento. Pero Sarah Kane
no es fácil, ni lo pretendía, y prueba de
ello es lo que está provocando la puesta
en escena de “Cleansed” (Purificado) en la
sala Dorman del National Theatre de Londes: en la primera semana tras su estreno
se registraron cinco desmayos, tuvieron
que encender las luces ante un ataque de
nervios y cuarenta espectadores se salieron de la sala, ante la dureza de las escenas
de tortura recreadas sobre el escenario.
¿Y eso les ha supuesto algún problema?
Al contrario, porque es imposible encontrar una entrada. Lo tienen todo vendido
al menos hasta abril y se prevé que esto
seguirá hasta mayo, cuando terminan.
Bien es cierto que, tanto en su página web
como junto a la taquilla se avisa: «Advertencia: esta obra contiene escenas de violencia y sexo explícitas», pero las crónicas
algo tremendistas publicadas por la
prensa y el boca a boca –ya se sabe que el
morbo atrae– han ayudado a darle un
tono de malditismo muy atrayente a este montaje dirigido por la controvertida Katie Mitchell, un directora
teatral que tampoco deja indiferente a nadie: unos la
consideran la directora viva más importante de Gran
Bretaña; otros, una «destructora» de los clásicos.
uno de los personajes en una larga escena, y a otros
se les mutila, viola y aplican electrodos. Todo ello entre
sangre, excrementos y un horror que se desarrolla a
pocos metros, con el que Kane lo que buscaba era que
el público reaccionase ante la brutalidad de la tortura
y el dolor... torturando al público. «Odio la idea del teatro como pasatiempo de las tardes. Debería exigir
emoción y esfuerzo intelectual», escribía.
«‘Cleansed’ está inspirada en una frase
del filósofo Roland Barthes, quien dijo que
‘cuando uno está enamorado también está
en Dachau’. En términos de lo que se ve, la
acción es principalmente sobre el amor,
aunque el entorno donde se desarrolla se
parezca a veces un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial o a la
Guerra de Bosnia, que es en la que se inspiró», en palabras de Katie Mitchell. «Kane
es uno de los escritores más importantes
del siglo XX –agrega–: una gran pensadora
y creadora de teatro radical. Se habla mucho de su depresión, de su temprano suicidio y de cómo su vida está relacionada
con su obra. Esto es interesante, pero lo
más importante es que es una gran escritora e innovadora que entronca con autoras feministas como Virginia Woolf y Sylvia
Plath», agrega la directora británica.
C
La guerra, a poco metros. Pongámos en situación.
La obra transcurre en un espacio que es, a la vez, una
universidad devastada por la guerra y un campo de
concentración. Allí desarrolla sus experimentos el doctor Tinker, quien, con sus tratamientos/tortura, estudia los límites del dolor humano. Y el teatro se convierte entonces en un centro de tortura, donde se le
mete –es teatro, tranquilos– un hierro por el ano a
1 4 zazpika
La dramaturga
inglesa Sarah Kane
vuelve a revolver al
público con
«Cleansed», una
obra en la que ha
habido desmayos y
ataques de nervios
en el patio de
butacas.
Un ángel «No future». Nacida en Essex
e hija de evangelistas, Sarah Kane era una
hija airada del thatcherismo, miembro de
aquella generación del “No future”. Se salió
de la norma familiar al estudiar teatro y al
amar a las mujeres –sus padres le rechazaron por ser
lesbiana– y, aunque exteriormente parecía segura de
sí misma, arrastraba un fuerte dolor emocional. Paralelamente a sus estrenos –la crítica británica le atacó
con su primera obra “Steeck” (1994), pero tuvo que recular ante el reconocimiento internacional que recibió
“Blasted” (1995), su obra más conocida–, entraba y salía
de sanatorios mentales debido a una psicosis. Tras varios intentos de suicidio, se ahorcó a los 28 años en un
baño del hospital con los cordones de sus zapatillas.
Harold Pinter decía que «no tenía corazas protectoras,
no había diferencia entre su vida y su obra. Me aterrorizaban la hondura de su horror y su angustia, pero
también recuerdo su risa. Y su fuerza».
«He conseguido conectar con la
gente, porque, a través de la
música, he dado con su propia
identidad, donde están las
mayores emociones»
ENRIKE
ZELAIA
hutsa
incuenta años de carrera profesional, decenas
de discos, más de mil conciertos en Euskal Herria y en lugares como Austria, Inglaterra, Chile,
Colombia, Argentina o México conforman la
carta de presentación de Enrike Zelaia, el «akordeoilari» por excelencia. Un éxito que el músico de Altsasu
atribuye a su capacidad para transmitir sentimientos
a través de su instrumento y de su talento, lo que le
llevó a realizar un trabajo etnográfico de recuperación
de la cultura vasca que en los años 80 se tradujo, por
ejemplo, en la recuperación del famoso carnaval de
su localidad natal.
Enrike Zelaia (Altsasu, 1939) recibe al equipo de 7k
en su vivienda de la localidad navarra, situada encima
del bar, actualmente cerrado, en el que aparece en
grandes letras el apellido que ha paseado por el mundo
al son de su acordeón. En un hogar digno de aparecer
en cualquier revista de decoración, desgrana una vida
dedicada en cuerpo y alma a la música y la cultura
vasca. Una actividad que le ha reportado grandes desilusiones, pero también enormes éxitos y satisfacciones, y que se ha visto reconocida con diferentes
homenajes. Uno de los más multitudinarios fue el que
el año pasado le dedicó la Banda Haize Berriak de Altsasu, con un espectacular concierto en el que participaron más de 200 personas y del que se ha editado
un DVD.
C
Bajo el nombre de Enrike Zelaia se encuentra realmente Enrique Fernández de Garaialde y Lazcano
Zelaia. ¿Había que simplificarlo para tener un nombre artístico más sencillo?
Eran los tiempos en los que pertenecía al Sindicato
del Espectáculo, a principios de los años 60, y tenía
un carnet de músico profesional en el que aparecía
en la especialidad de «Circo y variedades». Para ese
carnet tenía que elegir un nombre artístico y quería
algo que se identificase con mi origen vasco y fuese
atractivo fonéticamente, corto y simple. Entonces lo
dejé en Enrike Zelaia, porque el mío es uno de los apellidos más largos de toda Euskal Herria. Incluso podía
haber explotado esa historia, pero al final lo dejé en
el nombre de pila y el apellido materno, aunque mi
padre también lo tenía sin que existiera consanguinidad.
Texto:
Pello Guerra
Fotografía:
Conny Beyreuther
Con seis años ya se adentra en el mundo de la música. ¿Por qué el acordeón?
En realidad, no me decantaba por nada, ni fue algo
que elegí yo, pero como hijo bien madado, hacía lo
que me decían. Tenía unos padres cuya misión parecía que era tenerme siempre ocupado y por esa razón,
con 6 años me mandaron a la Academia Municipal
de Música, que era para preparar músicos para la
banda de Altsasu. En esa academia daban clases grazazpika 1 7
tuitas de música que se ofrecían a todos los chavales
y mi madre me mandó a estudiar solfeo. A los 8 años,
ya nos dieron el instrumento, que tampoco lo elegí.
Un día apareció el director de la banda con el subdirector con unos instrumentos usados y me encontré
en las manos con un clarinete, con el que, además,
teníamos que estudiar dos alumnos, un amigo y yo.
El instrumento era desecho de la banda y estaba hecho un desastre, porque se le caía la campana al suelo
y mi padre lo encolaba. A él no le gustaba esa situación y cuando yo tenía 9 años, apareció en casa con
un acordeón de segunda mano que le había comprado a un capuchino. De esta manera me inicié en
el acordeón.
¿Cómo consiguió dar el salto de un chico de pueblo
que aprende a tocar el acordeón como otros a ser el
akordeoilari por excelencia?
Mi andadura musical tuvo varias fases. La primera
de ellas va desde los 6 años hasta los 17 y es en la que
me dedico a la música popular; era un músico verbenero. Con 14 años ya iba contratado para tocar en
fiestas, reuniones y demás. Como prometía, para evolucionar, me mandaron a estudiar con un profesor
muy bueno que se llamaba Jesús González Bastida,
que era acordeonista, pianista y director de la banda
de Zumarraga. Con él estuve varios años y terminé
los estudios de solfeo, armonía y composición. Posteriormente completé mi formación musical acudiendo al Instituto Mozart de Barcelona. Entonces
me dedicaba a la música culta, con Rossini, Bach,
Liszt... y participando en algo que me decían que era
muy prometedor: los concursos regionales, nacionales e internacionales. Así llegué a ser el campeón de
España de acordeón en 1958 y al año siguiente, quedé
segundo en el Festival Internacional de Pavía, que
por ese motivo me llamaban subcampeón del
mundo. Se suponía que con esos premios se debían
abrir las puertas del mundo.
¿Y se abrieron? ¿Parecía que podía ganarse la vida
dedicándose a la música?
Me dediqué en cuerpo y alma al acordeón, porque
quería conquistar el futuro, aunque era una época
en la que el acordeón se tocaba habitualmente de
oído y estaba considerado como un instrumento populachero. Yo demostraba todo lo contrario, porque
destacaba tocando los clásicos en cafés, teatros... Fui
1 8 zazpika
el primer instrumentista que ofreció conciertos en
exclusiva en cines y teatros, y con mi intervención
los llenaba. Pero para vivir exclusivamente de esto,
nuestro territorio era muy reducido. Necesitaba ampliarlo y abrirme al mundo para tener un futuro. Entonces fue cuando se me ocurrió coger el acordeón y
la maleta, sacarme el carnet de músico profesional y
marcharme a Madrid. Estuve unos meses trabajando
en la radio y en la naciente televisión para salir en
vivo y en directo con una orquesta. Pero aquello era
difusión y necesitaba ganarme el sustento. Las únicas
opciones fueron el Circo Prince y los cabarets, que
eran prácticamente unos puticlubs y donde, con
veinte años, tenía que luchar en un mundo de tentaciones tremendo. Mi consigna era que no había ido
a cazar conejos, sino leones. Pero no aparecían otras
cosas y después de unos meses, me fui a Barcelona.
Allí también pasé por las emisoras de radio y por la
televisión para darme a conocer. Se me presentó alguna oportunidad, como ir a América o participar
en la caravana de la Vuelta Ciclista, pero no pude hacer nada de eso, porque me llegó el momento de hacer el servicio militar. Y para mi suerte o desgracia,
me tocó hacer la mili en África, donde me pasé
quince meses largos con la actividad parada. Allí se
me acabaron las reservas económicas y volví a Altsasu totalmente decepcionado. Entonces terminó
mi fase dedicada a la música culta.
Si renunciaba a la música, ¿qué opciones tenía?
Mis padres tenían un bar en el pueblo y decidí dedicarme a la hostelería. Pero, después de tantos años de
sacrificio con el acordeón, se me ocurrió la posibilidad
de dedicarme a la enseñanza de la música en Altsasu
y abrí una academia, en la que llegué a tener casi un
centenar de alumnos. Sin embargo, aquello no me
gustaba, porque mi espíritu estaba en el escenario, en
la comunicación con la gente, en la transmisión de
sentimientos. Y llegó un momento en el que mis alumnos me empezaron a preguntar de qué podían vivir
en el futuro. Como mi experiencia había sido muy
negativa, empecé a pensar: «¿Qué hago? ¡Estoy creando una fábrica de frustraciones!». Curiosamente,
entonces me propusieron celebrar un certamen nacional de acordeón en Altsasu, algo que solamente se
había hecho en Madrid y Barcelona, y lo hicimos. Incluso presenté un alumno a ese certamen, pero decidí
que así no podía continuar.
Todo parecía abocarle al abandono definitivo de la
música. Y sin embargo, todavía estaba por llegar lo
mejor. ¿Cómo se produjo ese giro tan drástico e importante en su vida?
En 1963, después de dejar los escenarios a la vuelta de
la mili, tuve la primera propuesta de hacer grabaciones discográficas. Me plantearon grabar un disco con
cuatro temas de tipo folclórico con Hispavox. Se titulaba “Acordeón navarro” y lo firmaba Enrique Fernández, así, a secas. Aquel disco no funcionó, pero sirvió
para que viesen un poco el aire que le daba a los fandangos, la biribilketa, etcétera y para que más adelante
el sello Velter, por mediación de un agente guipuzcoano, me propusiera hacer un disco de temas populares
vascos de corte folclórico: jota, porrusalda y demás.
Grabé aquel LP, que salió al mercado en el año 1967, y
fue una auténtica bomba en toda Euskal Herria. Ha
sonado durante décadas y el año pasado se hizo una
regrabación del mismo.
«Venía de un
franquismo
atroz y no
sabía ni que
era vasco, y la
música me
llevó a
escarbar en
esas
intimidades
para darme
cuenta.
Pensarlo es
algo que
todavía hoy
me emociona
y sobrecoge»
Está hablando de “Festival Vasco”, que marcó un
punto de inflexión en su carrera.
Había dejado todo frustrado, engañado, traicionado
por la música culta y los concursos, y de repente, me
encontré con que esto funcionaba. Todos los días se
oía el disco en las emisoras de radio, mientras yo estaba dando clases y en la hostelería. Me hice más popular que nunca, porque hasta entonces era «el Campeón», «el Mago», pero con este disco, era ya Enrike
Zelaia.
¿A qué le parece que se debió ese éxito?
Analicé esa respuesta del público y llegué a la conclusión de que el éxito se debía a la energía navarra que
le imprimía a la música, a la sensibilidad profunda
que le aportaba, algo que a la gente le movía. Además,
se me había ocurrido hacer un conjunto de ritmos a
base de batería, contrabajo y guitarra rítmica con irrintzis que sonaba como una revolución. Así que era cuestión de avanzar en esa línea, en ese lenguaje musical
que llegaba con intensidad y emoción al campo de
audición que tenía el acordeón en toda Euskal Herria.
Era un lenguaje que conectaba con la gente y decidí
tocar a los clásicos de la música vasca: Guridi, Sorozabal... Tenía las bases para iniciar una nueva etapa y
decidí cerrar la academia para volver a los escenarios
con música identitaria vasca. Desde 1972 hasta 2005,
he recorrido Euskal Herria de punta a punta dando
zazpika 1 9
«Empecé
estudiando la
música de mi
pueblo y
entonces
descubrí toda
una historia
popular, todo
un mundo que
estaba debajo
de la
alfombra, una
vida que con el
franquismo
estaba tapada»
más de 1.300 conciertos en 300 localidades diferentes.
Hubo momentos en los que hacía hasta tres actuaciones en un solo día.
dos años seguidos fue con personas que habían nacido
en el siglo XIX y habían participado en aquello. Me
encuentro muy satisfecho de ese trabajo.
En el amplio repertorio que ofrecía en sus actuaciones, destaca la monumental obra “Zazpiak bat”, el
gran trabajo de su vida.
Esa obra nació porque si salía de Navarra a tocar, la
gente quería oír su música y entonces pensé que para
ampliar el repertorio, tenía que analizar qué podía
ofrecer a guipuzcoanos, vizcainos, alaveses... De esta
forma se fraguó la idea de “Zazpiak bat”, dedicar un
disco a cada uno de los territorios de Euskal Herria,
para que en el lugar en el que estuviera, contara con
un repertorio propio de ese sitio. Y así he conseguido
conectar con la gente, al dar con su propia identidad a
través de la música, porque ahí es donde están las mayores emociones. Todo ello acompañado de buenas armonizaciones, interpretación y presentación, pero eso
ya lo daba yo, además de mi energía, hasta el punto de
que me llamaban «Rompe fuelles». Mi éxito estuvo
ahí.
Así que a partir de la música, llegó a las esencias de
la cultura vasca.
A nivel de país, con la música y a nivel local, con las
tradiciones, porque he participado en la recuperación
identitaria de tradiciones que ya no se hacen, que se
pierden, historias que se desconocen. La música fue
una décima parte de lo que descubrí con aquel trabajo,
de la identidad que fue apareciendo. Como navarro,
me sentía como un extraño ante esa identidad que,
por ejemplo, se ha mantenido en Gipuzkoa sin corruptelas. Me sentía como el patito feo rodeado de
cisnes, hasta que descubrí que, en realidad, era el rey
de los cisnes. Fue algo que me hizo sufrir en mi interior, en mi conciencia, y que era consecuencia de la
ignorancia, de no haber tenido conocimiento de mis
raíces, de mis orígenes, de mi historia, hasta haber
llegado a pensar que era un navarro que no era vasco.
Y para que los demás no sufrieran esa situación, decidí
informar a la gente de dónde viene y quién es para
que elija a dónde va, unas emociones que las transmitía a través de la música. A partir del arsenal de historia popular que había recogido en Altsasu, seguí haciendo ese trabajo por el resto de Euskal Herria para
hacer la música de “Zazpiak bat” y de ahí, mi orgullo
como vasco de Navarra.
Ese trabajo tan vinculado con la música terminó derivando en una investigación etnográfica a la que
también se ha dedicado en cuerpo y alma.
A través de la música, llegué a intimar y conocerme
por dentro, porque no me conocía ni a mí mismo. De
hecho, no sabía ni que era vasco y la música me llevó a
escarbar en esas intimidades para darme cuenta. Pensarlo es algo que todavía hoy me emociona y sobrecoge. Venía de un franquismo atroz, de una religiosidad
espantosa, de cumplir con todo a la chita callando e
investigando con la música, he conectado con la intimidad de todo el país. Un trabajo que lo he hecho personalmente, porque no tenía un equipo que me investigara, que me escribiera las partituras... todo eso lo
hacía yo. Era un trabajo para transmitir sentimientos,
compartir raíces y fue una felicidad. Me sentía orgulloso de ese trabajo, agradecido, feliz.
En ese aspecto etnográfico de su trabajo, destaca la
recuperación del carnaval de Altsasu, en la que sus
investigaciones resultaron fundamentales.
Empecé estudiando la música de mi pueblo y entonces
descubrí toda una historia popular, todo un mundo
que estaba debajo de la alfombra, una vida que con el
franquismo estaba tapada y que incluso hoy en día todavía está algo oculta. La gente estaba temerosa de
que me pasara algo por investigar todo aquello. Lo más
goloso fue lo del carnaval de Altsasu. Investigando la
música en los años 60, descubrí esta fiesta con todo
detalle, porque el trabajo de campo que hice durante
2 0 zazpika
Fue un trabajo largo y que le supuso renunciar a
otras cosas.
Empecé la colección “Zazpiak bat” en 1977 y la terminé
en 1994. Esa colección de siete discos condicionó mi
trayectoria, porque, durante esos 17 años, evolucionó
la sociedad, la mentalidad de la gente y la juventud
ya no respiraba las mismas sensaciones que nuestras
generaciones, las anteriores. Me desconecté un poco
y lo terminé pagando, porque empecé a notar que bajaba mi campo de acción, el número de conciertos.
Pero tenía que terminar “Zazpiak bat”, porque era la
obra cumbre para plasmar ese mundo sensorial e
identitario que estaba descubriendo. Aunque lo cierto
es que no terminó dando los frutos que esperaba, porque yo buscaba la unidad y cada uno iba por su lado
y, de hecho, seguimos sin unirnos. Estando en esas,
quise montarme en el carro de la actualidad y entonces hice “Herritmilenio”, con txalaparta, irrintzis, pero
con música brasileña, rusa y demás. Hice una fusión
mundial de cosas en torno a las sensaciones rítmicas,
pero fue un fracaso. Y entonces dije que hasta aquí
había llegado. A los 65 años, me llegó la edad de la jubilación y abandoné el mundo de la música, porque
2 2 zazpika
ya había hecho todo lo que tenía que hacer, aunque
me quedaba una asignatura pendiente.
¿Y cuál es?
Quería haber creado un movimiento musical llamado
el akordeoilarismo en base al akordeoilari, porque yo
no soy acordeonista, ya que toco música vasca. El akordeoilarismo sería el movimiento de los que tocan música vasca con el acordeón. Pero para articular algo así,
había que socializar la idea y yo tenía tanta labor por
hacer, que se me quedó este tema pendiente. No podía
estar con la gente y ese aislamiento fue perjudicial
para esta pretensión y por eso me he quedado con la
pena de no lograr ese objetivo. Por ejemplo, me hubiera
gustado que cuando se incluyó el acordeón en los conservatorios, se hubiera creado una disciplina basada
en la música identitaria vasca para que los alumnos la
sintieran como propia desde el primer momento,
desde el principio; cultivando las raíces. Porque salvo
Sarasate, Gayarre... que hicieron temas nuestros, lo demás era otro tipo de música.
Aunque le quedó esa tarea pendiente, su trabajo ha
sido enorme y ha abarcado muchos campos, especialmente en su Altsasu natal, donde recientemente
le brindaron un homenaje. Al final, ¿ha podido ser
profeta en su tierra?
El homenaje fue con una rapsodia que compuse y
grabé en el disco de Zuberoa y que dura 13 minutos.
Una pieza que ahora se ha escrito para banda y para
orquesta sinfónica; de hecho hice una intervención
con la Sinfónica de Navarra, con La Pamplonesa y también en ese homenaje de la Banda Haize Berriak de Altsasu, que fue un subidón impresionante. Este homenaje se ha sumado a otros que también he ido
recibiendo a lo largo de mi vida, como los que me han
hecho las cofradías de la Txistorra y el Espárrago, el
de Herria Eginez, el del Sakandarren Egunak nombrándome hijo predilecto o el Gallico de Oro de Napardi,
entre otros.
Ya retirado de la música y también de la hostelería,
¿a qué dedica su tiempo libre Enrike Zelaia?
Empecé a dedicar mi tiempo a echar partidas de chinchón y a dar alguna vuelta por el monte, pero entonces los hijos me metieron en Internet, donde soy muy
activo. Para algunos de las redes sociales, es como si
hubiese resucitado, porque pensaban que incluso estaba muerto o me preguntaban si era yo mismo, un
hijo o un nieto de Enrike Zelaia. Esas redes son un
punto de comunicación impresionante en el que
pongo cosas y responden de todo el mundo, de Inglaterra, Chile, Estados Unidos... lugares donde en su
día ofrecí conciertos. Como he comentado, en su momento un fallo mío fue no socializar y ahora lo estoy
haciendo a tope, porque estoy publicando cosas, temas que tengo ya grabados. Por ejemplo, un aurresku
que le toqué a mi hija cuando se casó en octubre, lo
colgué y en quince días tenía 50.000 visitas de todo
el mundo.
Entonces, ¿Internet es su nuevo campo de trabajo?
Ahora tengo proyectos para las redes sociales. Por un
lado, voy a poner público todo mi legado. He hablado
con Elkar para que se haga una página web donde se
incluya todo mi historial y todas las grabaciones musicales para que estén a disposición de la gente de manera gratuita. Y también voy a escribir mis memorias
en Facebook dándoles un intríngulis para ver qué interés tienen. Sería un artículo corto semanal e igual
me pego dos años escribiendo mis memorias, con todas mis esencias para que me conozcan en profundidad, cómo sentía, vivía... Quiero hacer pública esa información por si sirve a la gente que quiere hacer cosas
con el acordeón. Antes era difícil conectar con la gente,
pero las redes sociales más que una bomba, son un
bombón y son un mundo increíble. Casi no hago otra
cosa que atender los centenares de mensajes que recibo a diario.
¿Ese interés por su figura en las redes sociales sería
una señal de que el acordeón y su música siguen teniendo atractivo entre el público?
Todavía tengo gancho y eso demuestra que existe una
necesidad, que subyace un anhelo. La gente quiere registrar esos sentimientos, compartir esas esencias y
eso lo hago yo y es la diferencia con los demás. Eso
está haciendo renacer el acordeón, que había entrado
en un pozo sin fondo en el que estaba a punto de desaparecer. Sin embargo, llevo un par de años con las
redes y hay un resurgimiento en el que colaboro todo
lo que puedo.
zazpika 2 3
ITSAS DORTOKEN
BIDAIA
ARRISKUTSUA
Miraria da ia itsas dortoka olibakara
heldutasunera iristea. Lehen
borroka jaio aurretik libratu behar
du, dortoka arrautzen inguruan
sortutako kontrabandoa handia
baita; bigarrena, behin uretan
arrantza sare handietan ez erortzea
lortu behar du. Filipinetan makina
bat boluntariok egiten dute lan
arriskuan dagoen espeziea babesten.
Testua: Cecil Morella
Argazkiak: Noel Celis
zazpika 2 5
unduratuak izan orduko, ehunka dortoka
ñimiñok hamarkadetan luzatuko den bidaia
arriskutsua abiatzen dute Filipinetako hondartzetan. Itsas dortoka olibakara (Lepidochelys olivacea) artxipelagoan galzorian dauden bost
espezietako bat da, besteak beste, filipinar askorentzat
proteina iturri garrantzitsu izaten jarraitzen dutelako.
«Orain dela ez denbora asko, dortoka arrautza guztiek
platerean amaitzen zuten», dio Manolo Ibiasek. 63 urteko arrantzale eta nekazari hau gaztaroan dortoka
arrautzekin egindako makina bat tortilla jandakoa da
eta ume zela behin baino gehiagotan ikusi zuen nola
harrapatzen zituzten dortokak Morongo hondartzan
erruteko lehorreratzen zirenean. Beranduago, orain
hamazazpi urte, animalia hauen defentsari heldu zion
gogor, eta egun Pawikingo Kontserbazio Zentroko zuzendaria da.
Ezagutzen diren zazpi itsas dortoka espezieak galbidean edo galtzeko arriskuan daude eta pertsonen
jarduerak zeresan handia du horretan. Sareekin harrapatzen dituzten arraste-ontzi industrialak eta
arrautzak jartzeko eremuak txikitzen dituzten kostako eraikinak dira, besteak beste, arrisku handienak.
Itsas dortoken salmenta debekatua dago, baina haien
M
2 6 zazpika
haragia eta arrautzak elikagai iturri garrantzitsuak
dira bertako arrantza eremu txiroetako herritarrentzat. Gainera, animalia hauek balio handikoak dira
osasun arloan duten erabileragatik eta, halaber, erlijio zeremonietan eta moda artikuluetan baliatzen
direlako.
Txinatarrentzat gutizia. Filipinetako Gobernua
1980an hasi zen espezie honen babesa sustatzen, Angelita Viloria, mehatxatutako espezien kudeaketarako
gobernu ordezkariak gogorarazi duenez. 2001az geroztik Filipinetako legediak itsas dortoken trafikoa gogor zigortzen du. «Egonkorra den populazioa lortu
nahi dugu, arriskuan ez egotea, alegia». Neurriak neurri, dortoka hauen kopurua murrizten doa hala ere,
Romeo Trono, dortoken babeserako gobernu programaren arduradun ohiak nabarmendu duen moduan.
Filipinetako herritarrek badakite ez dituztela dortokak
ukitu behar, baina, haren esanetan, mehatxurik handiena Txinatik bertaratzen diren merkatariak dira. Euren barkuekin gerturatzen dira kostara eta ontziak betetzen dituzte kontrabandista filipinarrei erositako
dortokekin. Txinan dortokek irrika handia sortzen
dute bere haragiagatik eta biztanle gehien duen he-
rrialdearen garapenak eskaria handitu baino ez du
egin azken urteetan.
Harrapaketa horiek saihesteko zaintza lanetan tematzen dira, baina zaindu beharreko eremua handiegia da –babestutako 7.000 uharte daude– eta horretarako bideratutako bitartekoak, berriz, behar
baino murritzagoak.
Pawikan zentroan gogotik egin dute lana azken hilabeteetan. Urrian hasi eta bost hilabetez 200 bat dortoka,
gehienak itsas dortoka olibakara motakoak, iristen dira
Morong hondartzara errutera eta 19.000 arrautza pausatzen dituzte harea azpian berriz ere itsasorako bidea
hartu aurretik –hegaztiek ez bezala narrastiek ez dituzte
arrautzak berotzen; eguzkiaren berotasuna arduratzen
da lan horretaz–. Haiek inork harrapa ez ditzan, hamazazpi boluntario aritzen dira lanean lur azpian dauden
ping-pong piloten tamainako arrautzak lurpetik atera
eta zaintzapean duten inkubagailuan lurperatzeko. Era
berean, zazpi kilometroko eremuan hara eta hona ibiltzen dira autoz herritarrek ezer uki ez dezaten.
Heldutasunera iristeko traba ugari. Jaiotzera iristen diren dortokek itsasora heldu eta bertan bizirautea
lortzen badute, 80 urte igarotzen dituzte ur epeletan
korronteen baitan batera eta bestera. Ez da erraza, ordea, adin horretara iristea; izan ere, hegazti eta arrainen erasoen eta pertsonen aktibitatearen eraginez,
dortoken %1ek baino ez dute lortzen heldutasunera
iristea. Morongo eremuan estatistikak are eta kaskarragoak dira; izan ere, arrautzak inkubagailura eraman
behar izateak eragina du haien biziraupenean. Ez da
hori zailtasun bakarra. Zentroak ez du diru publikorik
jasotzen eta turismoa da irauteko duen modu bakarra;
dortoken zaintzaileek ere probetxua atera behar diote.
Dortokak gauez jaiotzen dira eta segidan abiatzen dira
itsasora –uraren argitasunak gidatu ohi ditu itsasorako bidean–. Turistak gogobetetzeko, ordea, jaio berriak bildu egiten dituzte eta ordutan edukitzen dituzte ontzi batzuetan, goizean turistek ikus ditzaten.
0,9 euroren truke, bisitariek eskuetan har dezakete
dortoka txiki horietako bat eta argazkia atera. Behin
sosak eskuratutakoan, zaintzaileek berriz ere askatzen
dituzte, eta hor abiatzen dira dortoka kumeak itsasbazterra harrapatzeko helburuarekin.
Dortokak babesteko bideak asko dira, baina guztiak
bakar batean laburbiltzen dira, Ibiasen iritziz: «Pobreziari egin behar zaio aurre; gainerakoan, trafikoa
ekiditea guztiz ezinezkoa izango da».
Pawikan zentroan
urteak daramatzate
dortokak babesteko
lanean. Eme helduek
errundako arrautzak
lurpetik atera, eta
zaintzapeko
inkubagailuetan
jartzen dituzte.
Jaiotakoan, turistei
erakusten
dizkiete –diru iturri
nagusia–, eta gero,
askatu egiten
dituzte, itsasora irits
daitezen.
zazpika 2 7
Casi como hace 18.000 años
Han pasado 18.000 años desde que varias personas con vena artística decidieron decorar con sus
dibujos la cueva de Lascaux, una escena que se está reviviendo en estos momentos a doscientos
metros de ese lugar. Nada de pieles para vestirse y de pigmentos naturales aplicados a la roca
directamente con los dedos, ya que los sucesores de aquellos artistas van equipados con buzos y
pinceles. Pero la técnica es muy parecida, puesto que en la réplica de la cueva que se está terminando
de realizar se ha buscado la fidelidad incluso en esos detalles. El resultado final se podrá contemplar a
partir del 15 de diciembre de este año, fecha en la que está prevista la apertura al público de la
esperada réplica de la capilla Sixtina del arte prehistórico.
Fotografías: Mehdi Fedouach
2 8 zazpika
zazpika 2 9
3 0 zazpika
Una ferviente seguidora de la
campaña en favor de la salida
de Gran Bretaña de la Unión
Europea participa en un acto de
cara al referéndum del próximo
23 de junio.
Fotografía: Niklas Halle’n
EL FUTURO DE
GRAN BRETAÑA SE
DECIDE EN LA CALLE
Conocemos los argumentos de la clase
política para apoyar o criticar la
posibilidad de que Gran Bretaña
abandone la Unión Europea, pero, ¿qué
opinan quienes realmente decidirán
sobre ello? La ciudadanía británica
comparte con 7K sus impresiones sobre
la que será la decisión más importante
de su historia reciente.
Texto: María Suárez
zazpika 3 1
Vista del interior de la estación de tren de Oxford.
Situada a 80 km al noroeste de la capital, esta ciudad
universitaria acoge a la universidad más antigua del
mundo anglófono.
Fotografía: Starcevic
alish nació en Cardiff, estudió en la Universidad de Londres y actualmente trabaja como
economista en una empresa del sur de la ciudad. El referéndum sobre la permanencia de
Gran Bretaña en la Unión Europea es uno de los asuntos más tratados en sus conversaciones alrededor de
unas pintas de cerveza con sus amistades, a la hora
de la cena con sus compañeros de piso y, de manera
más técnica, en el trabajo. «¿Me preguntas qué voy a
votar el próximo 23 de junio? Voy a votar por la permanencia en la Unión Europea, pero no por los argumentos populistas que esgrime David Cameron, sino
porque lo veo más beneficioso económicamente», señala Dalish convencida. Su amigo Saleem, que ha preferido contestar en segundo lugar, asiente mientras
tanto y añade que «es cierto que pagamos gran cantidad de dinero por el simple hecho de ser miembros
de la UE, pero también nos beneficiamos mucho de
ello». Saleem nació en Londres, aunque tiene ascendencia paquistaní.
El debate sobre la relación entre Gran Bretaña y Europa está a la orden del día, no solo en los medios de
comunicación, sino también en las conversaciones
habituales entre la ciudadanía. Y las cifras lo confirman. Según la última encuesta de Ipsos Mori, Europa
constituye la octava preocupación para la ciudadanía
británica, por delante del desempleo (cuya tasa actualmente en Gran Bretaña es de algo más del 5%) y
de la cuantía salarial de los trabajadores. Y aunque la
encuesta revela que la ciudadanía sitúa por encima la
educación, el sistema de salud o la pobreza como los
principales problemas de Gran Bretaña, la preocupación por Europa se encuentra en el nivel más elevado
desde 2005, año en el que se votó –y rechazó– la fallida
Constitución Europea. «La preocupación de la ciudadanía por Europa se ha ido incrementando a medida
que los medios de comunicación han comenzado a
informar de las negociaciones de David Cameron con
Europa y del referéndum del 23 de junio», explica a
7K Giddeon Skinner, jefe del departamento de Investigación Política de Ipsos Mori. Sin embargo, el tema
estrella que concierne a la población británica es la
inmigración, que supone la principal preocupación
para casi la mitad de la muestra encuestada. «Evidentemente que la inmigración tiene que ver con Europa
D
3 2 zazpika
y hemos visto cómo los temores sobre ello han ido
ascendiendo desde que en verano comenzó la crisis
de los refugiados en el continente. De hecho, la restricción del libre movimiento es una de las reformas
a las que las encuestas otorgan más respaldo. Sin embargo, el asunto de la inmigración no solo se queda
en Europa, es un campo mucho más amplio», aclara
Skinner.
Pero no toda la ciudadanía tiene claro qué papeleta
introducirá en la urna el próximo 23 de junio. Según
los datos de las últimas encuestas que prácticamente
cada semana se publican en diferentes medios de comunicación, existe al menos un 20% de población que
todavía no tiene decidido si votar por el «Sí» o por el
«No» a seguir siendo parte del club de los Veintiocho.
Un porcentaje que, para Aaron Winter, doctor en Sociología y profesor de la University of East London,
«no supone una cifra muy elevada, teniendo en cuenta
que las campañas por ambas opciones acaban de comenzar, que la fecha del referéndum se acaba de establecer y que todavía hay muchos interrogantes en
este asunto». En declaraciones a este medio, Winter
destaca que, en todo caso, el porcentaje de personas
indecisas está demandando «más información, espera
comprobar cómo se van desarrollando ambos polos
del debate y también está el sector que se identifica
con las ideas de una de las corrientes, pero cree adecuado recibir más datos sobre previsiones, argumentos y pruebas de quienes defienden la idea contraria
antes de adoptar una decisión definitiva, o antes de
comunicar su sentido de voto a quienes realizan las
encuestas». De esta manera, el porcentaje de indecisos
podría ser incluso menor que el «uno de cada cinco»
que se viene mostrando hasta ahora.
Euroescépticos, también de izquierdas. Winter cree
necesario, además, diferenciar los perfiles de quienes
hasta ahora han mostrado su lado euroescéptico, que
se articulan de diferente manera según la ideología.
«Hay personas euroescépticas que argumentan sus
ideas sobre conceptos como la soberanía nacional, la
identidad o la inmigración, y también hay quienes
respaldan sus opiniones con justificaciones acerca de
la burocracia o el coste que supone ser miembro de la
UE». Y claro está, ambas corrientes pueden tender a
zazpika 3 3
solaparse. Asimismo, Winter alerta de que los argumentos antimigratorios «se basan en razones prácticas como
el empleo, la seguridad, los costes del bienestar... Pero
podría llegar a convertirse en una forma de xenofobia».
Y el problema radica en que aquellos que hacen campaña por salir de Europa con ideas de ultraderecha como
el UKIP (Partido de la Independencia del Reino Unido),
han estado utilizando, no solamente ahora, sino durante
años, el terror y el odio hacia la inmigración y la alarma
que, a su juicio, crearía la apertura de fronteras. «Esto
ha convertido el asunto de la inmigración en una falsa
forma de chivo expiatorio que aleja de los problemas
reales socioeconómicos a los que se enfrenta Gran Bretaña», alerta el también experto en movimientos migratorios. La campaña de este tipo de formaciones «ha
desempeñado un papel esencial para conducirnos hasta
el punto en el que nos encontramos –explica–, por no
mencionar todo lo que se ha dicho de la crisis de los refugiados sirios». Aun así, Aaron Winter cree necesario
destacar otro movimiento que no está teniendo tanta
cobertura en los medios tradicionales británicos: «Hay
grupos de izquierdas que apuestan por la salida de la
UE y sus argumentos no se basan en la antimigración.
Todo lo contrario, critican la escasa respuesta de Europa
en este aspecto, además de rechazar las políticas neoliberales y de austeridad» que la Unión Europea ha venido
imponiendo.
Tim es afiliado del Respect Party, el partido de ideas
izquierdistas y progresistas formado hace una década
por George Galloway tras ser expulsado del Partido
Laborista por su oposición férrea a la guerra de Irak
3 4 zazpika
en 2003. Tim votará por la ruptura con la Unión Europea, apostará por el Lexit, término que engloba el
apoyo a la salida de Gran Bretaña de la organización
interestatal con argumentos de izquierdas. «La gota
que colmó el vaso fue el aplastamiento sufrido por
Grecia después de su referéndum del pasado mes de
junio, la presión ejercida por instituciones de la UE,
el Banco Mundial y el FMI», asegura, al tiempo que
sentencia que «todo ello nos ha convencido de que la
pertenencia a la Unión Europea es una grave amenaza
para las aspiraciones democráticas de los pueblos de
cada estado miembro».
El Respect Party teme que «si, como esperamos, el
electorado británico elige a Jeremy Corbyn como primer ministro en las próximas elecciones generales de
Gran Bretaña previstas para 2020, muchos de los elementos centrales de su política económica podrían
ser declarados ilegales bajo las reglas de la UE». Por
tanto, desde la formación se alerta, bajo los ejemplos
de precedentes como Grecia, Italia o Portugal, «del peligro que existe de que el gobierno elegido democráticamente termine siendo revocado y sustituido por
tecnócratas no elegidos por el pueblo».
«Votaré y me marcharé». Hari es nacido en India y
desde hace un año, estudia Periodismo en Londres.
Tiene intención de completar sus estudios durante
otro año más y después regresará a su país a intentar
encontrar un empleo como periodista. Sonríe cuando
escucha la pregunta sobre su sentido de voto el próximo mes de junio. «Yo votaré a favor de que Gran
Bretaña siga siendo miembro de la Unión Europea»,
pero lo que a Hari le sorprende de este referéndum es
otro aspecto. «Sinceramente, me resulta curioso que
pueda votar por el futuro de este país cuando dentro
de un año regresaré a la India y sin embargo, otros
ciudadanos de la UE que residen en Gran Bretaña y lo
seguirán haciendo durante años, no van a poder opinar sobre sus preferencias de manera vinculante», señala. Los habitantes de India, al ser un país miembro
de la Commonwealth, pueden ejercer su derecho a
voto en el referéndum con la condición de llevar al
menos seis meses residiendo en Gran Bretaña. «Es
algo que hemos tratado en clase –asegura Hari– y es
curioso, porque yo estudio con ciudadanos europeos,
como alemanes o italianos, que viven aquí y no podrán votar. En cambio yo, que no soy miembro de la
UE, sí podré hacerlo, aunque me vaya a marchar y no
vuelva a pisar jamás Europa».
Y ese es un aspecto destacable de este referéndum
que también ha generado algo de polémica. Podrán
votar los ciudadanos británicos, de países miembros
de la Commonwealth, además de los habitantes de
Chipre, Malta e Irlanda. También acudirán a las urnas
aquellos británicos que lleven menos de quince años
residiendo en el extranjero. Unas condiciones que dejan a muchos residentes en Gran Bretaña sin posibilidad de votar. Según el último censo (2011), el 12% de la
población de Gran Bretaña es inmigrante y se da por
seguro que la cifra ha ascendido en estos últimos años.
Del total de la ciudadanía inmigrante, un 40 por ciento
reside en la ciudad de Londres. La nacionalidad más
común es la india. Le siguen otras europeas, como la
polaca o la alemana. En este sentido, la Asociación
Deutsche In London (Alemanes en Londres) explica
su descontento con los requisitos para votar en el referéndum. El portavoz de la asociación, Stonki un Jade,
es muy crítico con la postura «histórica» de los principales partidos británicos, tanto el Conservador como
el Laborista, que tradicionalmente «han culpado a
Bruselas de sus propios errores». Jade asegura que
puede llegar a entender «que se haya decidido que los
ciudadanos sin pasaporte británico estén excluidos
de la votación, pero ¿por qué los ciudadanos de la
Commonwealth pueden hacerlo? Es otro enigma que
habrá que preguntarle a Mr. Cameron».
A raíz del descontento generado en un sector de la
población, una ciudadana ha registrado una petición
en el Parlamento de Westminster pidiendo al Gobierno de Cameron que reforme la legislación para
permitir participar en el referéndum a la ciudadanía
de la Unión Europea residente en Gran Bretaña. La petición ha superado las 20.000 firmas. Si la propuesta
llegara a ser respaldada por más de 100.000 firmas,
la ley obliga al Parlamento a debatirla.
Dentro del espectro político, también se han criticado estas condiciones de voto. El propio ex primer
ministro de Escocia Alex Salmond y actual miembro
del Parlamento de Westminster por el Partido Nacional Escocés ha denunciado en más de una ocasión estas condiciones, recordando que ante el referéndum
sobre la independencia de Escocia de Gran Bretaña
celebrado en 2014, «todo ciudadano residente en el
Varias personas
cruzan el puente del
Milenio en Londres.
Fotografía:
Slovegrave
zazpika 3 5
La catedral de San
Pablo, bajo la
habitual lluvia
londinense.
Fotografía:
Rixipix
3 6 zazpika
Estado escocés mayor de 16 años podía ejercer el derecho a voto». Salmond considera que el mismo criterio
debería seguirse en este próximo referéndum.
Euroescéptico «tipo». Roger apura su cerveza en la
terraza de un pub de la zona de Chiswick, una de las
áreas residenciales más exclusivas de Londres. Aunque
en un principio se muestra reacio a compartir su opinión, con la condición de que su voz no sea grabada,
finalmente acaba declarando brevemente que «la culpa
no es de los inmigrantes, sino de los gobiernos que
han adoptado políticas de bienvenida a cualquiera que
llegara al país». A la pregunta «entonces, ¿usted votará
por salir de la Unión Europea?», Roger responde con
un tajante «Of course. I will» (Pues claro que lo haré).
A pesar de las corrientes de izquierdas euroescépticas
que apuestan por el mencionado Lexit, el auge y la campaña del terror a la inmigración de UKIP ha hecho que
el perfil «tipo» del euroescéptico se clasifique como una
persona de edad avanzada, que habita en zonas fuera
de Londres, principalmente en el sureste de Inglaterra,
de ideología conservadora y con algunas ideas afines a
la formación euroescéptica de derechas.
Dildar ha venido desde Pakistán para estudiar en
Londres. «A mí lo del Brexit me importa poco. Primero,
porque no puedo votar y segundo, porque creo que la
ciudadanía inmigrante que viene desde Pakistán se
enfrenta a unos requisitos injustamente duros para
residir y trabajar en Gran Bretaña. Yo estudio aquí y
cuando termine, me obligan a regresar a mi país. Las
fronteras están cerradas para nosotros», explica.
El de Dildar es otro perfil que abunda. Como él,
miles de ciudadanos originarios de fuera de Europa
que residen en el país y que ven, en ocasiones con estupor, cómo la política del continente se centra en aspectos que para ellos están a años luz de conseguir y,
lo peor de todo, carecen de figura o institución alguna
que les apoye para defender o reivindicar unas políticas más aperturistas que garanticen un futuro más
allá de una mera estancia temporal en el país.
POR
uidado, por favor, si uno anda dando vueltas por
EEUU. El Klu Klux Klan reaparece en las noticias,
gobiernos envenenan a sus ciudadanos, se repiten
amenazas de más guerras contra quien sea, se defiende la tortura como técnica legítima, se aplastan sindicatos, mientras continúan las guerras contra los derechos de las mujeres, los afroestadounidenses, los
musulmanes y se intensifica la ola antiinmigrante. Y eso
sin mencionar la jocosidad del 1% más rico ante la desesperación de buena parte del otro 99%, o lo que los científicos advierten sobre el fin del mundo. Estamos viviendo
en la tinieblas. Todos los días se informa sobre lo más oscuro y ominoso, y las conversaciones versan sobre qué
mal va todo. Aquí huele cada vez más a algo que podría
ser fascismo. ¿Pasarán?
Mucho de esto se manifiesta en el fenómeno Donald
Trump, aunque lo más preocupante no es el bufón peligroso en sí, sino la ola de apoyo de la que está gozando,
porque ahora lo más retrógrado y lo peor de este país
tiene un mensajero que podría llegar a la Casa Blanca.
«Amo a los poco educados», gritó después de su triunfo
en Nevada. Es elogiado cuando declara que desea «golpear
en la cara» a un manifestante anti-Trump. Y continúa con
sus promesas de construir un muro para que los mexicanos no vengan a violar y matar estadounidenses, de perseguir a los musulmanes y demás. Y todos aplauden.
Hasta los periodistas ahora corren peligro. Durante los
últimos meses, en los multitudinarios actos de campaña
de Trump, reporteros y fotógrafos son enviados a sitios
reservados, donde están acorralados. En cada acto, como
parte del discurso, llega un momento en que Trump señala
hacia donde están los periodistas para acusarlos de mentir,
engañar y más, incluso los llama «mugre» (scum), mientras sus seguidores les gritan insultos. Hace un par de meses esto llegó a tal nivel que un periodista planteó a su
jefe que tal vez necesitase un escolta de seguridad si quería
seguir cubriendo esta campaña.
Pero ahora Trump amenaza con que, al llegar a la Casa
Blanca, cambiará las leyes para poder demandar a los medios –mencionó al “New York Times” y al “Washington
Post” como «los medios más deshonestos que he visto en
mi vida» (ambos le han criticado repetidamente)–, si se
atreven a publicar «artículos a propósito negativos, horribles y falsos». No mencionó que eso implica anular
buena parte de la Primera Enmienda constitucional, que
garantiza la libertad de expresión. Muestras aún más ominosas de la ola racista que acompaña al fenómeno en estos
días ha sido el respaldo a Trump de David Duke, ex líder
del Ku Klux Klan (KKK), quien alegó que «votar contra
Trump es una traición a tus antepasados». Pero no es solo
Trump: todos los precandidatos republicanos se distinguen por su rabia antiinmigrante, por su posición anticientífica al negar la existencia del calentamiento global,
C
Tinieblas
(y rayos de luz)
Todos los días aparecen más y más
huellas del avance de la derecha en
Estados Unidos. Y no pasa un día sin que
alguien mencione que Hitler llegó al
poder mediante el voto.
y todos usan la Biblia para argumentar justo lo opuesto
del mensaje de Jesucristo.
Más allá del ámbito electoral continúa la ofensiva derechista. La guerra contra los sindicatos de gobernadores y
legisladores conservadores, que buscan destruir su poder
político con nuevas leyes diseñadas para debilitarlos, en
lugares como Wisconsin y hasta en California. Una cuarta
parte de las clínicas de aborto del país han cerrado, restringiendo el acceso a más de 30 millones de mujeres,
como resultado de leyes antiaborto promovidas por varios
estados. Recientemente se registró un enfrentamiento entre integrantes del KKK y opositores cerca de Disneylandia,
donde por lo menos tres antiKlan resultaron heridos con
cuchillos y otro aparentemente con la punta del asta de
una bandera de la Confederación. En Texas, el decano de
la Facultad de Arquitectura dimitió en parte por la aprobación de una ley estatal que permite que la gente porte
armas en instalaciones académicas, incluidas las aulas.
Por supuesto, vale recordar que las fuerzas extremistas
de derecha no cuentan con el apoyo mayoritario de la población. Mas aún, hay expresiones esperanzadoras: la lucha por un salario digno de trabajadores de servicios y
Walmart, rebeliones contra los esfuerzos por privatizar la
educación pública y, por supuesto, la campaña sorprendente del «socialista democrático» Bernie Sanders con su
masivo apoyo de jóvenes. Obviamente se está generando
cada vez mayor oposición entre sectores minoritarios ante
la retórica racista de los republicanos, y también algunos
pronostican un incremento dramático de la participación
electoral de afroestadounidenses y latinos, lo cual podría
poner en jaque un triunfo nacional republicano. Según
una encuesta del “Washington Post” , 8 de cada 10 latinos
tiene una opinión desfavorable de Trump (aunque eso
hace pensar sobre quiénes constituirán ese 20% que no).
Tal vez es hora de que los defensores de los principios
universales de todo el mundo piensen en organizar unas
Brigadas Internacionales para apoyar a sus aliados dentro
de Estados Unidos, bajo el lema de «no pasarán» y rescatar
así a esta república de las tinieblas.
zazpika 3 7
«The Sea of Trees»
abía mucha expectación puesta en la presentación en el
Festival de Cannes de la nueva película de Gus Van Sant,
ganador de la Palma de Oro en 2003 con “Elephant”. El cineasta de Portland volvía a tratar el tema de la muerte ya
abordado en su famosa trilogía compuesta por “Gerry” (2002), “Elephant” (2003) y “Last Days” (2005). Además ha sido el primer occidental en atreverse a rodar en el bosque japonés de Aokigahara, lo
que algunos consideran una profanación. Y por si todo esto fuera
poco, la pareja estelar de “The Sea of the Trees” la componen el afamado actor nipón Ken Watanabe y Matthew McConaughey, que
atraviesa por el mejor momento de su carrera. Tales credenciales
de poco o nada sirvieron a la hora de la proyección, porque la película fue abucheada y masacrada por la crítica, hasta el punto de
que casi un año después, todavía no tiene fecha de estreno en Estados Unidos y su distribución internacional peligra, salvo en Japón,
donde habrá de pasar una muy difícil reválida.
Para el futuro profesional de Gus Van Sant supone un duro revés,
porque “The Sea of the Trees” ha costado entre 25 y 28 millones de
dólares que no se van a poder recuperar. Su situación es problemática, porque después de hacer la película de denuncia “Tierra prometida” (2012), un más que convincente alegato contra el fracking,
ha tenido problemas para encontrar nuevos proyectos fuera del
cine independiente. Se postuló para dirigir la adaptación cinematográfica de “50 sombras de Grey”, con un guión de nada menos
que Bret Easton Ellis, pero los productores no se atrevieron con una
propuesta tan polemista, así que el de Portland se quedó sin un
contrato que le habría solucionado sus problemas económicos.
Para acabar de complicar las cosas, el retraso de su estreno comercial le quita el factor sorpresa con el que podía haber jugado,
puesto que ya se ha estrenado otra película estadounidense rodada
posteriormente en Aokigahara. Se trata de “El bosque de los suicidios” (2016), una producción de David S. Goyer que ha resultado
rentable en taquilla al ser cine terrorífico de bajo presupuesto. Es
una opción diferente, que apuesta por el género tradicional japonés
«kaidan», que son los relatos de fantasmas. Como quiera que el
bosque de Aokigahara, situado al pie del monte Fuji, es el elegido
por los japoneses para quitarse la vida, se supone que se trata de
un lugar habitado por los espíritus de todos los suicidas, que atraen
a los vivos a cometer el mismo acto siguiendo costumbres muy
arraigadas antropológicamente en Extremo Oriente, donde el «seppuku» ha llegado a ser una cuestión de honor para los samuráis, así
como desde siglos atrás para personas mayores que ya no quieren
ser una carga para sus familias.
El enfoque de Gus Van Sant es paradójicamente más vitalista o
esperanzador, y se inspira en los «haikus» o poemas breves que hay colocados
en los árboles a la entrada del bosque.
Son un canto a la vida que anima a desistir de decisiones desesperadas, tal y
como le sucederá al protagónico Matthew McConaughey. Emprende el viaje
desde EEUU sin billete de vuelta, pero
cuando se dispone a tomar una sobredosis de pastillas, se encuentra con el japonés Ken Watanabe, que se desangra a
causa de una fallida tentativa de cortarse
las venas.
Juntos intentarán sobrevivir y encontrar el camino de vuelta, mientras el primero va recordando, a través de una larga
sucesión de flash-backs, los problemas
que le han provocado su depresión y que
tienen que ver con la enfermedad de su
pareja, interpretada por Naomi Watts.
A “The Sea of Trees” se le ha acusado
de tener una resolución en exceso melodramática y de ser una historia de redención basada en un tratamiento de la filosofía zen cercano al manual de
autoayuda. Menos mal que Van Sant es
En “The Sea of Trees”, la nueva película de Gus Van Sant, Matthew
un veterano a prueba de ataques y desMcConaughey y Ken Watanabe son dos frustrados suicidas que deberán
calificaciones.
luchar por vivir y encontrar la salida en el bosque de Aokigahara.
H
3 8 zazpika
CD AIPAGARRIA
Baaba Maal
“The Traveller” • Kobalt, 2015 • Africano
El «guerrero cultural» senegalés Baaba Mall tiene en la calle un nuevo disco de sonido electrizante. Su undécimo álbum de estudio es una mezcla de raíces africanas y elementos electrónicos occidentales. “The Traveller” fue
grabado entre Londres y Senegal, y ha colaborado con él
Johan Hugo, del grupo The Very Best. Entre el afropop y el
electro, Maal, de 62 años, siempre ha tenido una gran capacidad para conciliar las raíces
y la música pop más actual. La identidad de África Occidental se transmite deliberadamente ofreciendo un contrapunto de equilibrio en todo el trabajo.
Britxotica
mediados del siglo pasado se dio un choque creativo entre
Gran Bretaña y el mundo exótico. Esta «polinización cultural» es lo que se conoce como Britxotica. Durante los
años cincuenta, los americanos y los ingleses estuvieron
obsesionados con todo lo relacionado con el mundo latino, africano,
polinesio y hawaiano. Arthur Lyman, Esquivel, Les Baxter o Martin
Denny fueron artistas que proporcionaron
una excitante y rítmica banda sonora a través de su afluente vida modernista, donde
no faltaban restaurantes de temática tiki así
como casinos y hoteles adornados con decoración tribal. Mientras se recuperaban de
la guerra y con un pie en la tradición europea, con influencias asiáticas y del este de
europa, el equivalente británico a esta vida
modernista fue bastante diferente.
Nunca antes habíamos escuchado el término «Britxotica», pero el Dj y creador de
tendencias Martin Green lo acuñó recientemente para describir una escena musical
rica, pero indocumentada, de la época preBeatles, en la que famosos del Gran Bretaña,
compositores, cantantes y directores de orquesta iban de vacaciones y volvían «asalvajados». Las influencias de Hawai, Hollywood y cualquier destino vacacional caliente y frenético servían
para adaptarse a una vía de escape sonora moderna y alejarse del
ambiente gris de la posguerra en Londres. El resultado es este recopilatorio, una rareza sonora, salvaje y experimental.
Lyn Cornell arranca con esta expedición de Britxotica con una
versión vocal del hit de Johnny Dankworth “African Waltz”, transformando el instrumental afro-jazz en una canción sobre un nuevo
A
baile. Dejando atrás estilos como el mambo, la samba y el cha-chacha, ella canta y exclama que en la jungla se hace rock.
La actriz india Lucille Mapp aparece como una hechicera que nos
incita a adentrarnos en una extraño paraíso de caimanes y alocadas
mujeres. La frenética persecución a ritmo de jazz de la cantante de
folk Nadia Cattouse fue producida por su marido y gran arreglista
de orquesta Dave Linup. Por su parte, la hermana de Kenny Lynch, Maxime Daniels,
canta un dulce calypso sobre sus intentos
fustrados por transformar a un joven rudo
y rebelde en un amante de la música latina.
Ella quiere cha-cha-cha y polka.
La mayoría de compositores incorporaron
con gran facilidad ritmos africanos, hawaianos, influencias de Turquía e Italia, y sonidos sudamericanos y de la India para fusionarlos con el jazz y crear su propio sonido.
Britxotica era una mezcla única con la
percepción inglesa de que sería una etnicidad salvaje. Iconos como la novela de Graham Greene “Nuestro Hombre en La Habana”, la obra de teatro “El Almirante
Crichton” (una sátira donde frivoliza las clases sociales inglesas, considerandolas artificiales) o la película “Cuidado con los espías” eran una referencia. En cuanto a la influencia en la arquitectura
de la época, el Eve Club, el bar The Beachcomber del hotel May Fair
o la pizzeria Lorelei, con sus barras de madera construidas a mano
y sus paredes forradas de bambú, se convirtieron en icónicos.
Esta recopilación es la viva muestra de un pasado salvaje y glamuroso que nos demuestra que en Londres también sabían pasárselo bien antes de que llegaran los Beatles.
zazpika 3 9
Público
xplicaba Paloma Blanco en el famoso volumen “Modos de
hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (2001)”, la
división que Suzzane Lacy proponía para entender las tipologías de público del arte contemporáneo. A través de varios
niveles permeables entre sí, la autora especificaba desde un público
participante en la génesis de la obra sin el cual sería imposible su
concepción (en un nivel denominado “Origen y responsabilidad”),
hasta aquel que asiste a través de los medios de masas o incluso
desde el legado de la historiografía
(llamado “Público del mito y la memoria”). A pesar de ser un esquema
algo retrasado, puesto que la nueva
era mediática condicionada por internet aún no había adquirido el
protagonismo que actualmente
asume, es de gran ayuda entender
este análisis y aplicarlo a las exposiciones que hoy reseñamos. De esta
manera, podremos entender el papel que el proceso expositivo nos reserva como público en el diálogo
que propone.
Parecería que poco podría arriesgar un artista de la talla internacional de Txomin Badiola (Bilbo, 1957)
con la exposición que hasta el 24 de
marzo podremos disfrutar en la galería Carreras Múgica de Bilbo. “Demasiado cercana como para ignorarla, demasiado remota como para
poder intervenir” es, sin embargo,
una muestra diversa pero muy identificable con el trabajo de Badiola,
de la que subyacen, no obstante,
complejas apuestas conceptuales
llevadas al desarrollo formal de una manera acertada e interesante.
Son cinco los grupos de obras que componen la exposición y que
nos proponen un recorrido mediado por una coherente puesta en
escena. De particular interés, la pieza “Mitologías. Todos ya sabemos
quiénes somos”, en la que aparece una mención al grupo GAUR, o
la serie “Desorganización de la idolatría”, donde collages fotográficos
actúan como propuestas gráficas que parecen ser apuntes o fases
que muestran las partes más íntimas de los procesos de Badiola.
En otro registro diferente, Nerea Lekuona (Gasteiz, 1976) estará
activa dentro del programa “Praxis” del museo Artium de Gasteiz
hasta el 10 de abril. Este programa, que incide en aspectos de la creación en vivo, lo relacional o prácticas dinámicas, asume desde una
programación paralela al planteamiento anual reivindicar un espacio
dentro del dispositivo museístico en el que el rol del artista (y, por
consecuencia, el del público) se ve alterado y expuesto sin contem-
E
4 0 zazpika
En su exposición “Praxis”, que se puede
visitar en Artium de Gasteiz, Nerea
Lekuona elabora una serie de rótulos
imitando conocidas tipografías para crear
mensajes directos y contundentes.
Fotografía:
Jorge Salvador
placiones. En este terreno, Nerea Lekuona, con un perfil que ronda
desde el diseño gráfico al activismo cultural, resuelve la cuestión invitando a cualquier visitante a dejar sus mensajes para formar parte
de un ejército de pizarras que se encuentran en la sala del museo disponibles para ser intervenidas. La artista elabora, con una soberbia
precisión, una serie de rótulos imitando conocidas tipografías para
crear mensajes directos y contundentes. La aparente sencillez de la
propuesta permite la “artistización” de lo supuestamente banal, la
queja, el grito hecho arte; esto es, dotar a lo cotidiano de durabilidad,
permitiendo a cualquiera que lo proponga formar parte de este catálogo en constante crecimiento. Pero cuidado, si el museo es en ocasiones un altavoz o un repetidor de señal, en otras desactiva la chispa
para plastificar y apaciguar lo incendiario. Este es el terreno que Lekuona propone, visibiliza el doble juego y se desnuda como catalizadora de experiencias que acaban siendo el propio contenido.
hutsa
liburuen xokoa
La casa de hojas
Mark Z. Danielewsky • Alpha Decay
y Pálido Fuego, 2016 •
736 páginas • 27,90 euros
Sexta edición de esta novela –de culto para muchos–
cuya primera traducción al
castellano se publicó en
2013. La obra se compone de
dos historias paralelas: la del
joven Johnny Truant y su
frenética existencia en Los
Ángeles a principios de los
años noventa, y la que se inicia cuando Truant encuentra
un manuscrito en la casa de
un anciano que acaba de fallecer. Ese manuscrito narra
la historia de un matrimonio que hace un descubrimiento escalofriante: la casa
que habitan es más grande
en el interior que en el exterior. Este descubrimiento desencadenará una serie de
tramas en las que la unidad
y armonía familiar se verán
sometidas a esa arquitectura
de pesadilla. La novela se
mueve entre el terror, la metaliteratura, la historia de
amor, el ensayo con notas a
pie de página, la literatura
fantástica... Apabullante,
más si se tiene en cuenta su
formato experimental: páginas con una sola palabra,
textos en sentido inverso...
Departamento de especulaciones •
Jenny Offill • Libros del asteroide, 2016 •
176 páginas. 17,95 euros • Narrada desde el punto de vista de una mujer de Brooklyn,
“Departamento de especulaciones” relata la vida cotidiana, las luces y sombras de la
maternidad y el matrimonio, las tensiones entre las exigencias domésticas y la ambición artística o las consecuencias de la traición. Es una exquisita historia de amor
que se lee de una tirada, una narración aparentemente fácil, que coge una velocidad
narrativa vertiginosa. Escrita de forma supuestamente fragmentaria, con un estilo
despojado y exacto, es una novela «maravillosamente difícil de encuadrar», a juicio
del “The New Yorker”. Publicada en inglés en 2014, fue finalista del PEN Faulkner y se
convirtió en un fenómeno literario en el mundo anglosajón.
Roma • Ugo Cornia • Periférica, 2016 • 136 páginas. 15,90 euros • El protagonista
de esta divertida novela está entrando en la “edad de la razón”, aventurándose al fin
ante su primera relación seria con el trabajo. Adiós a los empleos esporádicos en
Módena y la provincia, adiós a la vida desordenada y a las novias que no fuman: la
capital, Roma, y una gran empresa le esperan... Pero lo cierto es que él sigue prefiriendo vagabundear, demorarse, perder el tiempo. «Esta expresión típica de ‘realizarse
en el trabajo’ nunca he logrado entenderla del todo. (...). De todas formas, nunca ha
habido nadie, aparte de alguno de esos idiotas que quieren hacerse con una posición,
que me haya dicho alguna vez que se estaba realizando en su trabajo», se puede leer
en uno de las páginas de “Roma”.
Alexis Ravelo • Siruela, 2016 • 184 páginas. 15,90
La otra vida de Ned Blackbird •
euros • Novela de intriga en la que el autor canario (1971) juega con los límites de la
realidad. El protagonista es un profesor de Filosofía que acepta un puesto en la Universidad de Los Álamos sin saber que de esta manera está abriendo una puerta al infierno. Allí, comienza a seguir el rastro de la anterior inquilina del apartamento que
acaba de alquilar; y a medida que va adentrándose en la intimidad de la maestra, se
verá obligado a enfrentarse a una serie de hechos extraordinarios que le obligan a
cuestionarse su propia identidad. Una novela que conjuga lo fantástico, lo metaliterario y lo intimista.
Enterrad a los muertos • Louise Penny • Salamandra, 2016 • 480 páginas. 20 euros • Nuevo caso del inspector jefe Armand Gamache, el personaje creado por Louise
Penny, la dama del género negro canadiense. El cadáver de un excéntrico aficionado
a la arqueología aparece en su lóbrego sótano. Le mataron cuando, al parecer, llevaba
a cabo su última excavación ilegal para resolver el gran misterio en torno a la sepultura de Samuel Champlain, el fundador de la ciudad de Quebec en 1608. Gamache
está de baja, pero le intriga el asunto, y lo que empieza como un asesoramiento puntual acaba derivando en una investigación, fuera de los canales oficiales, que sacará
a la luz peligrosos secretos que llevaban siglos durmiendo.
zazpika 4 1
Un espacio para debatir
l foro romano era el espacio público por excelencia de la ciudad. Un espacio físico, pero también simbólico, en cuanto a
lugar de encuentro de pensamiento y de interacción social.
Un lugar en el que la política se articulaba en torno a los ciudadanos y al debate público.
La Blavatnik School of Government abrió por primera vez sus
puertas en setiembre de 2012 en la ciudad de Oxford, con un título
de master universitario centrado en una reformulación de las políticas públicas. En esos inicios, el personal, los estudiantes y los académicos se encontraban en tres edificios separados y distantes, haciendo muy difícil el intercambio y las sinergias necesarias en una
institución de estas características. Siempre se supo que eran ubicaciones temporales, hasta que un nuevo edificio pudiese alojar
una respuesta a esa necesidad de reunirse y construir un foro común.
Después de una gran controversia sobre las pautas de intervención
en el centro histórico de Oxford, el estudio suizo liderado por Herzog
& de Meuron ha conseguido que los responsables del patrimonio
británico finalmente hayan otorgado los permisos para abrir la
nueva sede de la Blavatnik School of Government.
El diseño fue seleccionado tras un concurso de arquitectura que
recogió una gran variedad de enfoques y que expresaba el desconcierto de las propuestas debido a la ecléctica mezcla de estilos arquitectónicos presentes en la zona. La normativa proteccionista pretendía mantener el espíritu arquitectónico del ámbito, en el que no
hay un estilo concreto dominante, por lo que el jurado se decantó
por un edificio nítidamente contemporáneo que se sumase al lugar
igual que en cada época lo había hecho el estilo predominante, construyendo así ese lugar en el que lo más destacado es la suma de estilos. El inmueble propuesto es respetuoso con su entorno, pero no
trata de imitarlo. De alguna manera, la arquitectura se suma al objetivo de la propia institución universitaria, consistente en contribuir
a la vibrante diversidad de carácter de la que Oxford hace gala.
La nueva ubicación de la Blavatnik School se encuentra en la esquina suroeste del Observatorio Astronómico Radcliffe, ocupando
el lugar más destacado al acercarse desde el centro de la ciudad a la
zona universitaria. Además, el edificio debía respetar las directrices
del masterplan que ordenaba el distrito universitario, cuyo diseño
fue realizado por Rafael Viñoly. Esa normativa urbana señalaba que
E
4 2 zazpika
el inmueble debía perder masa y volumen según ganaba altura, por
lo que el diseño final se resolvió mediante una serie de plantas elípticas apiladas de tamaño decreciente.
Tal y como Jacques Herzog y Pierre de Meuron han comentado,
su diseño se inició con la formalización de un «foro» en el corazón
del edificio, es decir, con la transformación del clásico hall de acceso
y las escaleras en un espacio de encuentro, reunión y debate. Así,
ese espacio público se ha transformado en un auditorio abierto con
una serie de terrazas interconectadas que se abren paso hacia arriba
a través de las plantas, convirtiéndose en el lugar de referencia de
todos los espacios del edificio. Una torre de investigación bibliográfica en la parte superior de la escuela da acceso a la cubierta, convertida en terraza al aire libre que ofrece vistas sobre la Library
Square de la universidad y la ciudad de Oxford.
Tras dos años y medio de trabajo, las nuevas instalaciones, de
9.800 metros cuadrados, se inauguraron oficialmente a finales de
2015. Toda la construcción del edificio fue diseñada para satisfacer
también los más altos estándares de sostenibilidad medioambiental.
Tecnologías innovadoras de calefacción y ventilación pretenden reducir al mínimo el consumo de energía. Mientras, la masa térmica
del edificio proporcionará beneficios de refrigeración y calefacción
excepcionales, dado que el hormigón visto va a absorber y almacenar
el calor durante el día hasta que pueda ser lanzado de nuevo cuando
se expone al aire más frío por la noche. Un objetivo que no encaja
muy bien con la fachada totalmente acristalada de las fachadas curvas, por lo que la composición de esos elementos fue tratada de
forma excepcional. Los cierres se realizaron como una doble fachada
formada por una piel exterior que es atravesada verticalmente por
perfiles de hierro revestidos con láminas reflectantes de aluminio
que se suman al vidrio para dar ese aspecto terso y brillante a los
diferentes pisos; mientras que la piel interior se resolvió mediante
un muro cortina de aluminio. Entre estas dos pieles, el edificio
cuenta con unas pasarelas de hormigón que permiten el mantenimiento de la fachada.
Así, la nueva sede de la Escuela Universitaria para Políticas Públicas
Blavatnik se presenta en Oxford como una torre de Babel vidriada
y brillante, que envuelve en su interior un espacio público preparado
para la discusión y el debate, una especie de foro contemporáneo
para intentar reorientar las políticas públicas del futuro.
La nueva sede de la Blavatnik
School of Government, en Oxford,
se presenta como una torre de
Babel vidriada y brillante que
envuelve en su interior un
espacio público para la discusión
y el debate .
Fotografía: Herzog & de Meuron
zazpika 4 3
Prep-Pad
Cuando analizo la situación política, pienso que a la raza humana
le falta un hervor y tiene un puntito de más de sadomasoquismo
en la receta. Sin embargo, cuando veo que las buenas ideas arrasan
en otros ámbitos, vuelvo a creer en que otro mundo es posible y
que de tontos no tenemos un pelo. En el fondo, la vida es una
montaña rusa llena de peajes. Os cuento todo esto
porque en apenas un
mes y medio, “Prep-Pad”,
esta sencilla «fiambrera/kit para llevar la
comida al trabajo», ha recaudado la friolera de
1.439.098 dólares en
Kickstarter. Analicemos
las claves de su éxito. Si
os toca comer fuera de
casa, sabéis que no se
puede comer siempre de
menú. Grandes cantidades, comida más o menos grasienta y un desembolso económico a
tener en cuenta hacen
que comer fuera de casa sea un verdadero quebradero de cabeza.
Este sencillo sistema está pensado no solo para que lleves manjares
a la oficina, sino que va acompañado de una aplicación que te
ayuda a preparar los menús de forma fácil y sana para que no tengas que pensar mucho qué es lo que quieres comer. El producto es
todo un reto y una experiencia, ya que incide sobre la idea de disfrutar de
la comida fuera de casa de
una manera saludable.
Cuenta con una serie de
recipientes que podemos
combinar gracias a un
imán y diversos accesorios para organizarlos en
función del plato que preparemos. Las cantidades
que vienen en las recetas
están pensadas para caber
en los recipientes y que
no tengamos que desperdiciar comida. Su lema:
«Tómate la comida en serio». www.getprepd.com
Sol
Diseñada por Sebastian Desch
para Team 7, “Sol” es un tocador, una mesa de escritorio…
podríamos decir que es uno
de esos muebles que, siendo
discretos, resultan de lo más
funcionales. Cuenta con un
sistema de estanterías extensibles que nos permite desplegarla a nuestro antojo.
Realizada en madera y con
un acabado en cuero que le
aporta elegancia y calidez,
puedes anclarla directamente a la pared o elegir la
versión con dos patas.
4 4 zazpika
hutsa
Construir
jugando
Aunque los juegos de construcción comenzaron a fabricarse como derivación de los bloques que, desde finales del siglo XVIII, se utilizaban para enseñar matemáticas, geometría y
dibujo, le debemos al pedagogo alemán Frede-
Híbridos
Es una afirmación controvertida, pero también un clásico de los procesos de
diseño y de aprendizaje. Copiar es fundamental. Luego le podemos llamar
homenajear, fusionar o inspirarse, pero el proceso de imitación es tan natural como la vida misma. El diseñador Bo Zhang fusiona, mezcla, hace un refrito, marida o, si preferís, combina dos iconos del «star system» de la silla en
su último proyecto. “No. 14 Chair”, de Michael Thonet, famosa por emplear la
técnica de plegado Bentwood y por haber vendido la friolera de 50 millones
de sillas entre 1859 y 1939 (estamos en 2016…), se une a la “Cesca Chair”, de
Marcel Breuer, también ultra famosa por utilizar acero tubular para crear
una silla que parecía suspendida. El resultado es una pieza híbrida, que combina la ligereza de la Cesca con las suaves formas de la No. 14. Está disponible
en acero, roble y cobre, y es una curiosa y elegante pieza que consigue emanar esa esencia de atemporalidad de los clásicos.
Bajo este nombre, el estudio canadiense Dear Human reflexiona sobre otros posibles usos que se le
pueden dar al papel reciclado. «A
partir de desechos de fábricas locales, pensamos en volver a reutilizarlos para crear objetos escultóricos y
más cercanos al diseño. Tratarlos
como si fueran otro material y crear
con él», señalan. El resultado es una
colección de pequeñas mesas-taburetes, lámparas y baldosas impregnados de diseño y color, que juegan
con las texturas aportando un toque
divertido a cualquier ambiente.
rich Froebel (1782-1852) que introdujera los
juegos de construcción en su elaborado programa para las escuelas alemanas para mejorar la visualización de operaciones abstractas.
Los fabricantes advirtieron sus extraordinarias posibilidades (divierten y además ayudan
a explorar en profundidad el razonamiento
espacial, el pensamiento analítico y el diseño
creativo) y comenzaron a producir variantes
en madera y cartón, hasta pasar posteriormente a la piedra, el metal y el plástico. Homenajeando a estas maravillas de la simplicidad, el Círculo de Bellas Artes, de la mano del
arquitecto y escultor Juan Bordés, presenta la
exposición “Juguetes de construcción. Escuela
de arquitectura moderna”. La muestra, que
puede visitarse hasta el 15 de mayo en Madrid,
está formada por la colección particular de
Bordes, compuesta por alrededor de 500 piezas y complementada por textos. Es una perfecta muestra de la amplia diversidad de sistemas que dan forma a esta familia de juguetes.
http://www.dearhuman.ca/
www.circulobellasartes.com
Paperscapes
zazpika 4 5
hutsa
ASUS G11CD
on este nuevo equipo de alto rendimiento, el fabricante
coreano vuelve a situarse entre los más innovadores del
mercado, integrando en un chasis de última generación
una generosa configuración de hardware orientada a satisfacer a los usuarios más exigentes. Los jugadores ocasionales
tampoco echarán en falta requisitos para los juegos más recientes, ya que, entre sus muchas prestaciones, se incluye la última
generación de procesadores Intel Core i5/i7 con hasta 32 GB de
memoria RAM DDR4 y tarjetas gráficas NVIDIA GeForce desde
la gama GTX745 a GTX980, con hasta 4 GB de memoria dedicada.
Por supuesto, el almacenamiento es híbrido, con unidades SSD
de 256 GB combinadas con discos duros SATA de 3 TB y unidad
óptica Blu-Ray Combo en la gama más alta. Y todo ello gestionado por la aplicación avanzada exclusiva Aegis II.
SPORTCAM DV700
SMART BALL
Con este pequeño dispositivo de D-Link,
podremos extender la
cobertura Wi-Fi de
nuestro router con
solo enchufarlo a una
toma eléctrica para
mejorar la señal en
toda la casa u oficina.
Puede admitir velocidades Wi-Fi AC de
hasta 1200 Mbps y
con doble banda 2,4/5
GHz.
El popular smartwatch de Motorola
viene ahora equipado con una pantalla híbrida, GPS integrado y varias
aplicaciones de control para aficionados
al deporte urbano.
Por supuesto, es resistente al agua,
cuenta con conectividad WiFi, Bluetooth y
un sensor de ritmo
cardíaco.
Este bolígrafo inteligente se adapta a todo
tipo de superficies de
escritura y dibujo gracias a la tecnología láser 3D, lo que permite
desde tomar anotaciones o apuntes a mano
hasta trazar dibujos y
diseños gráficos. Es
compatible con dispositivos Android, Apple
y Windows.
Prixton también trabaja el mercado de las
cámaras multisport
de bajo precio, entre
las que se encuentra
este modelo con el
que, por 89,90 euros,
se puede disfrutar de
resolución FullHD
1080P, pantalla LCD
táctil de 2,4 pulgadas
y resistencia al polvo
y la inmersión.
Aunque por fuera
pueda parecer un balón normal, este esférico de Adidas esconde en su interior
una serie de sensores
que le permiten recoger todo tipo de
información sobre
cómo se golpea la pelota para mejorar el
entrenamiento y obtener un control óptimo.
4 6 zazpika
hutsa
OTM PHREE
hutsa
MOTO 360 SPORT
hutsa
DAP-1620
hutsa
hutsa
C
Me pertenece
n estudio publicado en la revista “Psychology and Aging”
destaca el impacto de la vida social en la sensación de satisfacción general a medida que la vida pasa. En particular,
el estudio arroja una conclusión que parece razonable: tener objetivos sociales y estar involucrado en actividades sociales
está relacionado con una mayor satisfacción al final de la vida. Por
contra, la ausencia de metas en el ámbito de las relaciones sociales
y participar poco de estas actividades están relacionadas con una
menor percepción de satisfacción entre las personas que declaraban
no tener una vida social activa. Y un dato curioso es que, a pesar de
que por separado tienen un efecto negativo en la sensación de satisfacción, cuando se dan a la vez, potencian el efecto de la otra y la
insatisfacción parece mucho más profunda.
Desde la perspectiva del envejecimiento, estos datos van más allá
y es que las actividades sociales promueven la actividad física y el
intercambio intelectual, por lo que se ejercitan las facetas que, al ir
degradándose naturalmente, provocan fallos neurológicos y físicos.
U
En resumen, mantenerse socialmente activos protege nuestro
cuerpo y nuestra mente a medida que el tiempo pasa.
Cuando leo estas conclusiones, me vienen a la cabeza personas
que he conocido, de cierta edad y otras más jóvenes, quienes, a
pesar de intuir que les vendría bien buscar un grupo de gente, una
actividad que les saque de su rutina diaria, a menudo individual, se
encuentran con la pereza o el desánimo. Y cuando no podemos encontrar un objetivo, moverse se vuelve más difícil y el desánimo
nos visita con ese pensamiento pesado que se instala en la cabeza:
dónde y para qué.
Y es curioso porque, a menudo, el desánimo, la pereza y la desmotivación, a pesar de que parecen vivencias personales, íntimas,
son representaciones de relaciones fallidas que permanecen en nuestra mente.
Es un poco complicado, pero trataré de
explicarme. Habitualmente, cuando pensamos en movernos para lograr algo que
nos interesa, nos imaginamos cómo será
llegar allí y el camino que tenemos que
recorrer. Pensamos en las imágenes que
se nos presentan como visiones del futuro, como escenas de una película que
no hemos visto todavía, pero que anticipamos. Y habitualmente, en esas escenas
también hay personas, están los otros,
que nos miran de una manera determinada, nos aportan cosas determinadas,
nos desafían de una manera determinada, y esa manera no deja de ser nuestra
propia interpretación.
A pesar de que consideremos la predicción de un futurólogo como algo rayano
en lo místico y ciertamente poco habitual
e incluso imposible, cuando nos atenaza
esa pereza, desmotivación o desánimo
para iniciar algo nuevo, nos volvemos videntes capaces de saber exactamente lo
que nos va a pasar. No voy a ir, porque me voy a aburrir; no voy a
saber qué decir; ¿y si no me caen bien?
¿Cómo es posible saberlo? Bueno, porque lo que anticipamos son
nuestros deseos y miedos, junto con experiencias pasadas, y si finalmente nos animamos y damos el paso, terminamos poniendo
ese filtro a todo lo nuevo que estemos viviendo. Y lo cierto es que,
en cierto modo, hay que dejarse sorprender, es imprescindible estar
relajado y confiar para que las nuevas experiencias lo sean. Si no,
nuestra mente superviviente nos pondrá a evaluar el entorno en
función de lo que ya sabemos y fue tan importante para nosotros.
Entonces, a la luz de las investigaciones y el sentido común, me
sale una propuesta para el quicio de la puerta, justo cuando pensamos en darnos la vuelta desde el desánimo: «Hazlo de todos modos».
¿Por qué? Bueno, porque tenemos derecho a no ser futurólogos de
nuestra propia vida y a darnos oportunidades hasta el último momento. Porque cuando no hay un objetivo claro, quizá vivirlo pueda
ser el motivo último para dar el paso.
zazpika 4 7
Morosos
¿Tener una colmena?
n ocasiones se dan circunstancias adversas en nuestra vida que no nos permiten
afrontar los gastos necesarios en el hogar.
Como consecuencia de la falta de liquidez, algunas facturas pasan, provisionalmente,
al apartado de «en espera de tiempos mejores».
Claro que para los proveedores, lo que prima en
general es «el pagas o te emplumo» Así las cosas,
suelen recurrir a medios de coacción, que si bien
son legales, al pobre ciudadano le cuelgan el sambenito de moroso.
La normativa de protección de datos establece
que si la deuda es cierta, vencida, exigible y que
haya resultado impagada al menos en seis años,
el acreedor podrá ceder los datos de la misma a
un registro de solvencia patrimonial. Las listas
de morosos más conocidas actualmente son las
del RAI y Asnef-Equifax.
Este tipo de registros, aunque no son de acceso
gratuito, sí son públicos y podrá acceder todo
aquel que sea parte, socio o miembro del registro. Si el acreedor cede sus datos a un fichero de
este tipo, deberá indicarlo previamente al afectado y, además, desde el registro, deberán informar de que los datos han sido incluidos.
Si la deuda no cumple alguno de los requisitos
anteriores, se deberá reclamar a la entidad que
cedió sus datos o al propio fichero, según los casos. Si la deuda cumple todos los requisitos legales, no podrá hacerse nada hasta que se pague
o pasen seis años desde que debió pagarse. Estar
incluido en este tipo de entidades no supone
ninguna consecuencia legal negativa, más allá
de que otras empresas puedan querer conocer
su solvencia patrimonial.
Ahora bien, hay casos en los que el titular de
los datos había iniciado gestiones de reclamación y consulta, o sencillamente no se le había
comunicado la decisión de pasarlos al fichero de
morosidad. Entonces, el perjudicado podrá ejercitar su derecho a cancelarlos o rectificarlos comunicándolo previamente al proveedor y si en
el plazo de diez días no recibe contestación o
esta no es satisfactoria, notificarlo a la Agencia
de Protección de Datos.
odemos tener una colmena? Entre los ecologistas es una pregunta
muy trendy o de moda.
Primero, hay que plantearse
cuestiones muy simples. Por
ejemplo, ¿contamos con espacio
suficiente para que las abejas realicen su trabajo? ¿El terreno o
jardín elegido y sus alrededores
cuentan con recursos suficientes
para que recojan néctar? Además, como las abejas necesitan
calor para trabajar a gusto, ¿está
el lugar al sol y a resguardo del
viento?
Sin duda, cuando el lugar es
grande y florido, se puede colocar una colmena y también en
un huerto rural en una población pequeña. Pero en un espacio pequeño, cerrado por muros,
a las afueras de una población
donde son raras las flores, mejor
es seguir siendo compradores de
miel de calidad que productores.
Hay que estudiar la flora cercana, la existencia de árboles de
flor, diversidad de flores en otros jardines próximos o algo lejanos. Y recordar
que las abejas pueden volar hasta tres kilómetros de distancia cuando detectan un campo florido.
Si ya disponemos del lugar apropiado rodeado de flora melífera, antes de
comprar la colmena e instalar las abejas, mejor comenzar contando con un
experto. Manipular las abejas, sin perder los nervios cuando comienzan a
zumbar a nuestro alrededor, no es una tarea fácil y hace falta formación y
material de protección específico. Si la mayoría de nosotros sabemos lo que
es una picadura de avispa o abeja, es mejor evitar conocer lo que son las innumerables picaduras de un enjambre.
La presencia de flores cerca de la colmena es necesaria sobre todo a partir
de setiembre, cuando comienzan a faltar las flores de verano, y por eso se
deben plantar variedades de floración primaveral y tardía. Plantas melíferas
que favorecen la actividad de las abejas y proporcionan mejor sabor a la
miel, como retama, melisa, orégano; umbelíferas como el hinojo; plantas
de abono verde como la mostaza, además de alfalfa, verónica; labiadas aromáticas como romero, tomillo, lavanda y nepeta. Y también árboles que
producen cantidad de néctar, como avellanos, manzanos, tilos, eucaliptus y
prunos, entre otros.
Y la última pregunta: ¿Existe alguna normativa de la Alcaldía o de las autoridades locales que debamos conocer antes de lanzarnos a preparar la colmena y comenzar nuestra carrera de apicultores?
E
4 8 zazpika
P
La carpa
ste ejercicio requiere mucho control, equilibrio y fuerza para realizarlo. Fortalece los
abdominales y los brazos, estira la espalda
y desarrolla el equilibrio. Está indicado para
personas con un nivel muy alto de pilates.
E
Nivel: Avanzado
Posición inicial: En plancha. Tumbado prono sobre el balón con las manos apoyadas en el suelo,
alineando las muñecas con los hombros. Las piernas extendidas y juntas, con las rodillas apoyadas
en el balón. Todo el cuerpo, desde la cabeza hasta
los pies, tiene que estar al mismo nivel, bien alineado. La mirada fija en el suelo. Inspira por la nariz
en esta posición.
Ejecución: Exhala por la boca mientras ahuecas el
vientre y pliegas el cuerpo en un pike (plegado carpado), quedando con los empeines apoyados en el
fitball, la cabeza entre los brazos y la cara paralela
al balón. Inspira en esta posición y espira contrayendo el abdomen para regresar a la posición de
plancha. Repite de dos a cuatro veces, mientras seas
capaz de controlar el movimiento.
Antes de comprar
una colmena e
instalar abejas, es
necesario contar
con espacio
suficiente para
que estas hagan
su trabajo y con
flores para que
puedan recoger
néctar.
Puntos clave: No realices este ejercicio si no tienes
un nivel alto de pilates. Si no lo has hecho nunca,
es recomendable que haya una persona al lado que
te pueda ayudar si lo necesitas.
• Alineación correcta de todo el cuerpo antes de
comenzar el ejercicio. Desde los pies hasta la cabeza,
todo el cuerpo debe estar al mismo nivel.
• Coloca las muñecas justo bajo los hombros.
Controla que tus manos no se adelanten. Puedes
separar los dedos para repartir mejor el peso.
• Mantén las piernas estiradas y juntas.
• Realiza el movimiento muy lentamente. Si vas
rápido, puedes caerte del balón o caer hacia delante
haciéndote daño en el cuello.
• Contrae el abdomen en la posición de plancha
y mientras vas plegando el cuerpo (ahuecando el
vientre). Igualmente, para deshacer la posición de
carpa, activa tu centro para fijar la zona lumbar y
evitar que sufra molestias al regresar a la plancha.
Si tienes algún problema en la columna o algún
trastorno de salud consulta con tu médico o
fisioterapeuta antes de realizar estos ejercicios.
zazpika 4 9
La mujer en la publicidad alimentaria
H
Son brotes verdes, no cabe duda, pero las marcas se han lanzado
a hacer una publicidad destinada a «las mujeres» utilizándonos
como reclamo y bombardeándonos con anuncios que cosifican a
la mujer. Es la era de la publicidad sexista, social y tristemente
aceptada. Y no lo digo yo, ya que, según desvela el estudio “Los estereotipos de género en la publicidad”, elaborado por el Consejo
Audiovisual de Andalucía (CAA) a través del análisis de los cien
anuncios más emitidos durante 2014 en varias cadenas estatales,
el 30% de los anuncios de televisión reproduce estereotipos sexistas
hacia las mujeres en cuatro sectores: belleza e higiene, limpieza,
5 0 zazpika
alimentación y salud. Además, constituyen el 50% del total de anuncios emitidos.
Y es que en la industria alimentaria, la publicidad sexista es un
hecho. Ya hemos hablado de cómo esta industria crea necesidades
que no existen y, en este contexto, nos recuerda día a día cuáles
son nuestros defectos y, de forma perspicaz, nos hace creer que somos imperfectas, desproporcionadas y malas madres.
Sus estrategias son, por ejemplo, el uso de los colores rosa, morado
o cualquier otro tradicionalmente asociado al género femenino.
¿Por qué? Pues no sé a qué iluminado se le ocurrió esto, pero lo
triste es que funciona,
ya que no es ni una ni
dos, sino que son casi
todas las marcas alimentarias las que utilizan estos colores para
vender leches, quesos,
yogures, cereales y embutido que sean, por supuesto,
desnatados,
light o bajos en sal o grasas. Todos sabemos que
«solo» las mujeres debemos cuidarnos.
También es sexista el
uso de las siluetas femeninas, por ejemplo, habituales en cereales, o el
famoso «vientre plano»
en los anuncios o envases de los fármacos o
productos alimentarios
destinados a regular el
tránsito intestinal. Aquí
también parece que
«solo» nosotras tenemos problemas de estreñimiento, gases y digestiones pesadas.
Y por último, está el
grupo de las falsas intolerancias, esas que los anuncios nos ayudan
a autodiagnosticar, eso sí, solo a las mujeres. Es el caso del anuncio
de leche Kaiku sin lactosa, en el que solo se ve a un grupo de mujeres
dando saltitos por la calle demostrando que la salud es lo último
que les importa.
Finalmente, otro aspecto nutricionalmente negativo de la publicidad sexista es que las marcas nos venden productos que aparentan
ser sanos convenciéndonos con embalajes llamativos y escrupulosamente diseñados. Pero la realidad es que ninguno de ellos es una
buena opción, ni para tu bolsillo ni para tu salud.
hutsa
ace unas jornadas que celebramos el Día de la Mujer y en
otras ocasiones ya hemos hablado acerca de cómo 2015
fue el año de la reivindicación de las mujeres reales a través
de la aparición del fenómeno «curvy». En enero de este
año, la muñeca más famosa del mundo, Barbie, rompía con 56 años
de estereotipos convirtiéndose en una muñeca con medidas reales.
Hace unos meses, una joven catalana encabezó una cruzada contra
el imperio textil Inditex para que la empresa eliminase dos «maniquís raquíticos» de una tienda de Terrassa, algo que finalmente
consiguió.
La ganadora del sorteo del restaurante EL PESCAÍTO DE
LA BAHÍA DE CÁDIZ es ANA URKIA MURO
El ganador del sorteo de MAKATZETA JATETXEA es
LANDER ETXABE AZKOAGA
Bacalao con piperrada y ajos frescos
Por Seda Garzaryan de «Ttunttun taberna»
Ingredientes
• bacalao.
• un pimiento verde.
• un pimiento morrón.
• una cebolla.
• seis ajos frescos.
• dos dientes de ajo.
• perejil.
• aceite de oliva.
• aceite de perejil.
Elaboración. Calentamos en una sartén un vaso de
aceite de oliva junto con los dos dientes de ajo, añadimos los tacos de bacalao y los mantenemos a fuego
lento durante tres minutos para que suelten la gelatina. Retiramos del fuego.
En otra sartén, ponemos dos cucharadas de aceite
de oliva, pochamos la cebolla cortada en juliana, añadimos el pimiento morrón y, por último, el pimiento
verde y la sal.
En la base del plato colocamos los pimientos y la
cebolla, encima el taco de bacalao y decoramos con
los ajos frescos fritos y el aceite de perejil.
SORTEO DE UNA COMIDA O CENA
PARA DOS EN TTUNTTUN TABERNA
Ttunttun Taberna regala a los lectores de 7K una
comida o cena para dos. Para participar en el sorteo
envía un SMS al número 215800 con la palabra
ZAZPIKA (espacio) y tu nombre y apellidos, antes de
las 15:00 horas de mañana, lunes. El nombre del
ganador se publicará en el próximo 7K.
Tus datos podrán ser incorporados a un fichero automatizado, cuyo
responsable es URRUÑA DISTRIBUCIÓN & SERVICES, S.L. - C/ BIDEBARRIETA,
1-4. 48005 BILBAO, con el fin de facilitarte información de productos. Puedes
ejercer tu derecho de acceso, oposición, rectificación o cancelación dirigiendo
un escrito a la dirección antes citada. COSTE 0,15 + IVA/SMS
hutsa
Ttuntun taberna
San Jerónimo, nº 25, bajo. Donostia
(Gipuzkoa).
Teléfono: 943 42 68 82.
Web: www.ttunttun.es
Cocinera: Seda Garzaryan.
Jefes de sala: Antxon Aranguren y Javier
López.
Tipo de cocina: Tradicional vasca y
pintxos. Productos de temporada.
Algunos platos: carrilleras de ternera al
vino tinto, bacalao con piperrada, secreto
ibérico con puré de guayaba y jugo de
ajos, ensalada de morrones con
vinagreta de antxoas y bonito del norte.
Cierre semanal: Lunes y martes por la
tarde, en verano no cierra.
Vacaciones: No.
Precio medio: 25 euros,
Menú del día: Entre semana, 12 euros;
fin de semana, 16 euros.
zazpika 5 1
hutsa
Propuestas para todos los bolsillos
Ginebra volvió a convertirse la pasada semana en la capital mundial
del automóvil gracias a una nueva edición de su Salón Internacional,
donde se presentaron más de 120 novedades tanto en el ámbito europeo como mundial. Y si por algo se ha caracterizado esta edición,
ha sido por la presencia de interesantes novedades en el todavía
pujante segmento de los todocaminos, pero también en dos segmentos antagónicos como el de los superdeportivos –Lamborghini,
Maserati o Bugatti– y el de los utilitarios y compactos, con propuestas firmadas por las principales marcas generalistas europeas.
Entre estas últimas, el fabricante francés Renault acudió con la
cuarta generación del monovolumen compacto Scénic, que busca
mantener su espacio en medio del tirón de los todocaminos o crossover, si bien cada vez se parece un poco más a estos últimos al aumentar su altura libre al suelo en 4 centímetros y al ampliar tanto
la distancia entre ejes como la anchura de las vías. Y es que uno de
los objetivos de la marca francesa ha sido «redefinir el concepto de
monovolumen compacto» que creó allá por 1996.
Además, el Scénic estrenará a finales de año el primer tren híbrido
de Renault, un sistema basado en el motor diésel 1.5 dCi de 110 caballos, asistido por un pequeño motor eléctrico alimentado con
una batería de 48 voltios y 10 kilowatios de capacidad.
5 2 zazpika
Seat acudió al Salón Internacional de Ginebra
con el Ateca, el primer todocamino que
fabrica la marca española.
Fotografías: Fabrice Coffrini
Otro fabricante francés, Peugeot, desvelaba el aspecto del nuevo
2008, que llama la atención por su nueva parrilla frontal y por unas
lineas laterales que recuerdan al VW Tiguan. Incorpora sistemas de
asistencia a la conducción como el frenado automático en ciudad o
el sistema de aparcamiento autónomo, así como un nuevo acabado
más deportivo, el GT Line.
Pero una de las principales novedades vino de la mano de Seat,
que presentó el Ateca (nombre de un municipio aragonés), el primer
todocamino de la marca española y con el que entrará de lleno en
el segmento de mayor crecimiento en Europa, que alcanza cotas de
hasta el 25%. Se lanzará antes de verano con un precio de salida de
20.000 euros y una gama de motores turbo de gasolina (TSI) y diésel
(TDI) con potencias de entre 115 y 190 caballos, con posibilidad de
montar tracción delantera o total.
hutsa
SALÓN DE GINEBRA
Sorpresa de Audi con el Q2. En este mismo segmento, Audi sorprendió con el Q2, un modelo que completa la familia de todocaminos
Q por la parte baja y que con sus 4,19 metros de longitud, tendrá
como competidores a modelos como el Opel Mokka, el Jeep Renegade
o el Nissan Juke. Una de sus principales señas de identidad será su
pilar C, que, al igual que el del Audi A1, tendrá un color personalizable.
Incorporará sistemas de asistencia al conductor procedentes directamente de la categoría superior y en cuanto a motores, dispondrá de
tres propulsores de gasolina TFSI y otros tres diésel TDI de entre 116
y 190 CV, así como tracción quattro.
Sin abandonar este segmento, Ford mostró la nueva generación del
Kuga, que lanzará a finales de año junto al Edge. Eran dos de los cinco
modelos que Ford comercializará durante los próximos tres años
para competir en el segmento SUV y crossover. La marca americana
también mostró el nuevo Fiesta ST200, versión deportiva del utilitario
que cuenta con un motor EcoBoost de 1,6 litros y 200 caballos.
Volkswagen, que sigue sin dar carpetazo al escándalo de las emisiones, presentó la nueva generación del utilitario VW up!, que dispondrá de una oferta de motorizaciones compuesta por tres versiones
de gasolina, así como una de gas natural y otra eléctrica.
Junto a los modelos más asequibles para todos los bolsillos, Ginebra
acogió también la presentación de varios modelos de lujo y ultradeportivos, entre los que brilló con luz propia Bugatti, que presentó el
Chiron, sustituto de Veyron, un coche que se mueve con un motor de
16 cilindros, con el que entrega nada menos que 1.500 caballos de potencia y alcanza una velocidad máxima de 420 kilómetros por hora.
Quien desee hacerse con una de las quinientas unidades que se fabricarán deberá disponer de algo más de dos millones de euros.
El fabricante italiano Maserati acudió a Ginebra con el Levante, el
primer vehículo con carrocería todoterreno que comercializa esta
marca. Mide 5 metros de largo y estará disponible con un motor
diésel de 275 o dos de gasolina de 350 y 430 CV. Mientras, Lamborghini
mostró el espectacular Centenario, con motor central de doce cilindros
y 770 CV, del que solo se fabricarán 40 unidades.
Movilidad eléctrica. Frente a estos ultradeportivos, la movilidad
eléctrica también constituyó uno de los puntos fuertes del salón, en
esta ocasión de la mano de fabricantes asiáticos como Hyundai, que
lanzará un modelo específico, el Ioniq, sobre el que se ofrecerá la propulsión cien por cien eléctrica, mientras Kia presentaba el Niro, un
todocamino movido por un sistema híbrido de 148 caballos. Toyota
llevó a Ginebra el atrevido crossover híbrido C-HR y Honda hizo la
presentación en Europa del Clarity Fuel Cell, la primera berlina de
producción del mundo alimentada por hidrógeno y que ofrece una
autonomía de hasta 700 kilómetros.
Por último, en el apartado de los prototipos, Honda presentó el futuro Civic de 5 puertas, que anticipa el aspecto del modelo que se
pondrá a la venta en 2017; Citroën desveló el DS E-Tense, un coupé
deportivo de propulsión 100% eléctrica y más de 400 CV; Opel hizo
lo propio con el deportivo GT, Subaru con el nuevo XV y Skoda mostró
el VisionS, un concepto con el que la marca checa avanza lo que será
su nuevo todocamino de gran tamaño.
Nueva generación del Renault Scénic,
que redefine el concepto de
monovolumen compacto.
hutsa
La marca alemana Audi acudió a
Ginebra con un nuevo modelo
todocamino, el Q2.
hutsa
Bugatti Chiron, un coche de récord
tanto en potencia (1.500 CV) como en
precio (dos millones de euros).
hutsa
Presentación del espectacular
Lamborghini Centenario, con motor
de 770 caballos.
zazpika 5 3
1
2
3
4
5
7K
7K
6
7
8
9
10
11
1
2
3
7K
4
7K
7K 7K
7K
7K
5
7
7K
8
7K
9
10
7K
7K
6
7K
7K
7K
7K
I
N
D
A
R
2
D
O
T
E
A
3
7K
T
E
M
A
K
2
7K
Z
I
L
A
R
2
Z
I
N
D
O
0
7K
7K
7K
7K
Osatu azpiko hitza, horretarako
lerro bakoitzetik alboan adierazten
den letra kopurua hartuta.
7K
7K
7K
11
N A
U J
X
T N I
L
I
B
L F A 7K I D
A 7K 7K U K O
B E 7K 7K A
A N D U I
E
7K
I
8
7K
X
7
N U L
E
6
10
9
U T
L
7K
O T
7K
7K
7K
N A N
5
A R I
U
T
4
7K
G
A
3
A
O E
2
I
1
1
7K
N D
2
3
S
7K
E
7K
A A
7K
A L
4
7K
5
P
E
6
A J
R
7K
E
7K
B
7K
I
L
7K
R
O
A S
7K 7K
A R T
Z
7
I
8
A N
O L
O
9
O
A R
7K
7K
I
R
A
K
E Z
B I
10
11
Soluzioa: BARDO
5 4 zazpika
soluzioak
11
EZKER-ESKUIN. 1 Bertsolari eta idazle gipuzkoarra eta bere lan ezagun
bat (o(labe), 1 horizontala, 11 bertikala, 11 horizontala eta 1 bertikalaren azken 10 laukiak). 2 Amerikar Estatuen Erakundea. Ordez. 3 Zilarra. Automobil marka suediarra. Kasu partitiboaren marka. 4 Ahogozo, listu, txistu.
Jardun. Erromatar moneta. Salan biderkatua. 5 Pertsonak kontrolatzeko
agiria. Ekialdea. Nafarroako udalerria. Albeolar dardarkaria. 6 Ahul, indargabe. Irarri-ren aditzoina. 7 Hamar. Bibliako pertsonaia, Abrahanen
iloba. Erresistentzia. ‘Pagatzaile gaiztoagandik …’. 8 Bat. Do musika-notaren
izen zaharra. Euskal alderdi politikoa. Non galderari erantzuteko. 9 Ardiaren ahotsa. Lehentasuna adierazten du. Laurehun eta laurogeita hemeretzi. 10 Botanikan, ipurdia. Ezezko. 11 Egina. GOITIK BEHERA. 1
Iparraldea (lehen laukia). 2 Urte-sasoi hotzenean. Erramnazeoen familiako
zuhaiska hostoiraunkorra. 3 Dago. Baliorik gabeko. Dauka. 4 Odol-taldea.
Sozietate anonimoa. Frantziako ibaia, Garonaren adarra. a/a, University
of Johannesburg. 5 Berrogeita hamar. Pankreas. Mila kilo. …-en-Provence.
6 Epaile baten erabakia. Israelgo hiria, Akabako golkoaren erpinean. 7 ...
Handia, Irakeko ibaia. Hiru hortzeko orrazia. Erresuma Batuko aire-armada. Ñ alarguna. 8 Iridioa. Fatimaren senarra eta Mahomaren suhia. Jadanik. Iodoa. 9 Ogia, hitz-elkarteetan. Erein asmoz lantzen den lursaila.
a/a, lutezioa. 10 Armada otomandarreko goi mailako ofiziala. Pozik. 11
Egina.
hutsa
Aries (21 marzo/21 abril)
Leo (23 julio/22 agosto)
Sagitario (23 noviembre/22 diciembre)
Vuelves a sentir cansancio y falta de
energía, algo que se debe
principalmente a la tensión
nerviosa. Evita situaciones de
riesgo en las que puedas sufrir
algún accidente. Tus proyectos
de futuro son bonitos, pero
personas relacionadas con ellos no te
ayudan a sacarlos adelante y esto te
crispa.
La salud es buena. Intenta estar más
en contacto con la naturaleza y
evita tomar productos
químicos. Trabajas con
constancia y dedicación, y esto
te está permitiendo un buen
vivir, pero te gustaría poder
cambiar tu trabajo y no dedicarle
tantas horas, porque te agota. Tus
relaciones mejoran esta semana.
Procura evitar situaciones
incómodas para ti. Intenta no
llamar la atención si notas que
puede saltar la chispa en el
trabajo. Haz bien tu tarea sin
tener en cuenta las habladurías
del entorno y así conseguirás tus
objetivos. Evita también cualquier
bronca con tu pareja, si no, solo
conseguirás sentirte mal.
Tauro (22 abril/21 mayo)
Virgo (23 agosto/22 setiembre)
Capricornio (23 diciembre/20 enero)
Esta semana no esperes que mejore
tu situación laboral, ya que no
contarás con el apoyo de tus
superiores ni de tus
compañeros. Ten paciencia y
céntrate en tu familia. Tu
relación de pareja pasa por unos
días de tranquilidad y además valora
tu trabajo, aunque no te lo diga
siempre.
Vivirás situaciones idóneas para
poner las cosas en claro. Hazlo
desde el corazón y aprovecha
esta oportunidad que te
brinda la vida. Estarás más
sensible, pero deja que fluyan
los sentimientos. El trabajo y tus
proyectos sufren unos días de
bloqueo o atasco, pero no te
preocupes, es algo pasajero.
No sientes seguridad en ti, aunque te
esfuerzas por aparentar justo lo
contrario. Que no te preocupe
tu reputación, porque la gente
te aprecia por quien eres. Ten
mucho cuidado con el dinero,
ya que puede que se te escape de
las manos y no lo puedas controlar.
Ten cuidado con tu forma de
expresarte.
Géminis (22 mayo/21 junio)
Libra (23 setiembre/22 octubre)
Acuario (21 enero/19 febrero)
No dejes de cuidarte. Unos análisis te
ayudarán a tomar conciencia de
tu estado físico. Sé paciente con
tu trabajo, porque pronto
empezarás a ver los frutos y el
entorno valorará tu esfuerzo.
Respecto a tus relaciones, te
siguen viendo distante, porque no
terminan de entenderte. No permitas
que esto ocurra con tu pareja.
A veces te gustaría salir corriendo y
olvidarte de todo, pero ya sabes
que esto no es posible y hay
que hacer frente al día a día.
Llevas un par de años
viviendo en un torbellino
físico y emocional, aguanta un
poco y no te dejes hundir. No es más
que un bajón, ya lo sabes, y que en
breve habrá pasado.
Estás demasiado pendiente de tu
salud, quizá porque sabes que
haces excesos. Contrólate y te
sentirás mucho mejor y no
tendrás de qué preocuparte.
Procura estar en soledad y
meditar. Es algo que necesitas
para dar salida a tus ideas y proyectos,
y desde tu interior, verás claro cuáles
son viables y cómo ejecutarlos.
Cáncer (22 junio/22 julio)
Escorpio (23 octubre/22 noviembre)
Piscis (20 febrero/20 marzo)
Has aprendido a conocer tu cuerpo y
entiendes ciertas reacciones
físicas que tienes ante tus
estados emocionales. Vives un
periodo muy creativo, fértil en
ideas y rápido en
comunicación. Puede que surja
algún gasto inesperado. Tu pareja te
ve con más seguridad y estable en tu
forma de actuar.
Tu salud te está preocupando, porque
te sientes con muy poca energía.
Te cansas rápido y esto te hace
pensar cosas negativas.
Duerme todo lo que puedas,
ya que es lo mejor para
recuperar fuerzas. Ves que en el
trabajo hay mucha gente pasota y
esto te desmotiva. En breve conocerás
a alguien importante en tu vida.
Te sientes como en un balancín,
cuando las cosas parecen mejorar
en el amor, empeoran en el
trabajo y viceversa. Esto te hace
sentirte inestable y de alguna
forma, con desconfianza. A su
vez, estas sensaciones te van a
ayudar a actuar con firmeza y a
expresarte, aunque sea por pura
necesidad.
zazpika 5 5
Descargar