prolapso de organos pelvicos

Anuncio
Dr. Amado Mole Ch.
Definición
De acuerdo con el reporte del “Sub-comité de
Estandarización de la Sociedad Internacional de
Continencia” (ICS), es el descenso de uno o más de:
pared vaginal anterior, pared vaginal posterior, el ápex
de la vagina (cérvix/útero) o la cúpula vaginal posterior a
histerectomía.
Anatomía femenina normal
Vejiga, Útero, Hueso ilíaco, Vagina, Recto, Cuello uterino.
Epidemiología
 Casi 60 millones de mujeres en el mundo padecen
algún factor de riesgo para desarrollar un prolapso de
órganos pélvicos.
 Más de 1 billón de mujeres se encuentra en periodo
posmenopáusico sin atención en el mundo. El
prolapso no se ha catalogado como una enfermedad
sino como una alteración propia del tejido de sostén de
los órganos.
Factores De Riesgo
 Son muchos los factores de riesgo presentes para
desarrollar el estado del prolapso de órganos pélvicos
 parto vaginal es el más sólido factor de riesgo en esta
entidad ocasionado por lesión muscular y nerviosa así
como por ruptura de los tejidos. Los partos traumáticos
aumentan considerablemente el riesgo. Existen además
factores promotores como el estreñimiento y el pujo
excesivo, labores cotidianas o deporte rutinario con exceso
de presión intra-abdominal, obesidad, la realización de
procedimientos quirúrgicos previos como la histerectomía
(aún mayor en totales con técnicas extrafasciales y
radicales), radiación pélvica, enfermedades propias de la
colágena, bronquitis, enfisema, etc., asociadas a
tabaquismo, déficit estrogénico y envejecimiento.
Modificaciones Fisiológicas Del Aparato Genitourinario
Después De La Menopausia Son Histológicas,
Morfológicas Y Funcionales
 a).- Reducción del índice de colágeno
 b).- Involución de fascias y ligamentos
 c).- Involución de músculos estriados pélvicos
 d).- Pérdida del tono y la disminución de la longitud
de la vagina, por efecto de carencia estrogénica.
Sintomatología
 Una sensación de congestión vaginal, pesadez e





incluso dolor.
Dolor o molestias durante las relaciones sexuales.
Pérdida del control de la vejiga.
Micción involuntaria o chorro de orina inestable.
Dificultad en los movimientos intestinales.
Infecciones urinarias recurrentes.
Clasificación
 Depende de la severidad del prolapso de los diferentes
órganos pélvicos. La clasificación más usada hasta el
momento data de 1972-1976 ideada por Baden y cols.,
llamado sistema de media distancia tomando en cuenta
como punto de medición estándar al introito vaginal
quedando como sigue:
 Grado I.- El descenso de la pared vaginal no llega al
introito.
 Grado II.- El descenso de la pared vaginal llega al introito.
 Grado III.- El descenso de la pared vaginal rebasa el plano
del introito.
Los diferentes tipos de prolapso
de órganos pélvicos
 Cistocele
 Rectocele
 Enterocele
 Prolapso vaginal
 Prolapso Uterino
 Cistocele
Un cistocele se produce cuando la vejiga cae dentro de la
vagina. A medida que el tejido conectivo de la pared delantera
(en ocasiones denominado el techo) de la vagina se debilita,
puede perder su adherencia a la pelvis.
Esta es la forma de prolapso de órganos pélvicos que se observa
con más frecuencia y en ocasiones se menciona como “vejiga
caída”.
 Rectocele
Un rectocele se produce cuando el recto cae dentro de la
vagina. De manera similar al cistocele, cuando el tejido
conectivo de la pared posterior (el piso) de la vagina cae, el
recto entonces se abulta dentro o incluso fuera de la vagina.
El abultamiento del recto hacia arriba produce dificultad o
dolor durante los movimientos intestinales.
 Enterocele
Un enterocele se produce cuando el intestino delgado empuja
la parte posterior de la vagina hacia la apertura.
Generalmente ocurre en conjunto con otra forma de prolapso
y se repara durante el mismo procedimiento.
 Prolapso de cúpula vaginal
En el caso de mujeres a las que se les ha realizado una
histerectomía (ya no tienen útero), las estructuras naturales
de apoyo de la vagina proporcionadas por el útero ya no
existen. Entonces la parte superior de la vagina puede
empujar hacia abajo y caer sobre la parte baja de la vagina,
causando el prolapso de cúpula vaginal.
 Prolapso uterino
En el caso de mujeres que aún tienen el útero, las estructuras
de apoyo que sostienen el útero en su lugar también pueden
estar comprometidas, entonces el útero cae dentro de la
vagina. Esto se denomina prolapso uterino.
Tratamientos No Quirúrgicos
 Ejercicios de Kegel
Es posible que le sugiera llevar a cabo un programa de
ejercicios de contracciones repetidas de los músculos del piso
pélvico. Estos músculos se reconocen porque son los que se
pueden utilizar para detener el flujo de orina. Los ejercicios de
rutina de estos músculos ayudarán a fortalecer y mantener la
elasticidad de la pelvis.
 Pesarios
Un pesario es un dispositivo que se utiliza en la parte superior
de la vagina, similar a un diafragma, que está diseñado para
sostener los tejidos que la rodean. El médico determinará cuál
es el tamaño y el diseño apropiados de pesario que sostenga
mejor su prolapso.
Tratamientos Quirúrgicos
 El cistocele
Tratamiento cuando es sintomático y si se asocia con incontinencia urinaria se realiza tratamiento
conjunto. Se puede realizar con colpoperineoplastía . La operación de Burch resuelve parcialmente
cistoceles I y II.
 En descensos uterinos grado II
se puede realizar operación de Manchester o Histerectomía vaginal. En los grados mayores se realizará
histerectomía vaginal o elegir cirugías más conservadoras en caso de riesgo alto quirúrgico, pacientes
de edad avanzada, o sin deseo de función copuladota como la histerocolpectomía o colpoclisis.
 En los prolapsos de cúpula,
cuando la paciente mantiene vida sexual activa la operación de Nichols es la elección. Si se corrige el
defecto vía abdominal está indicada la colposacropexia con fascia antóloga o material sintético. En
pacientes con edad avanzada sin deseo de vida sexual la colpoclesis y colpectomía son la opción.
 En los casos de enterocele
sintomático su tratamiento se prefiere por vía vaginal, la técnica depende de otros trastornos de la
estática pelvi genital encontrados. Por vía abdominal se puede realizar técnica de Moschowitz o la
obliteración total del fondo de saco de Douglas.
 En casos de rectocele.
se realizará colpoperineorrafia, con defectos moderados debe además realizarse plastía de la cuña
perineal con miorrafia de los músculos transversos superficiales del periné.
Riesgos Con Un Procedimiento
 Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, el de
reparación del prolapso en sí mismo conlleva el riesgo de que
existan ciertas complicaciones por el uso de anestesia, la
técnica quirúrgica empleada y la manera en que las
condiciones pre-existentes pueden afectar el resultado.
 Existe el riesgo de que la malla sobresalga dentro de la vagina y
produzca dificultad o dolor durante las relaciones sexuales.
Las complicaciones también pueden incluir la acumulación de
líquido localizado (sangre, pus, líquido seroso transparente),
erosión del injerto en los tejidos que lo rodean, infección,
inflamación, dolor, tensión de la reparación (que produce
dolor), perforación de tejidos y órganos adyacentes,
incontinencia urinaria y recurrencia de prolapso de la pared
vaginal.
Descargar