informe de internado realizado en atención primaria de salud como

Anuncio
INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL
TÍTULO DE QUÍMICO-FARMACÉUTICO.
LUGAR DE REALIZACIÓN: CENTRO
(CESFAM) EXTERNO DE VALDIVIA.
DE
SALUD
FAMILIAR
FECHA INICIO: 8/10/2012
FECHA TÉRMINO: 8/04/2013
TUTOR DEL INTERNADO: Q.F. DAYANA MUÑOZ MÁRQUEZ, JEFE
UNIDAD DE FARMACIA CESFAM EXTERNO VALDIVIA.
PROFESOR RESPONSABLE: PROF. CLAUDIA ORÓSTEGUI ACOSTA.
BÁRBARA FERNANDA AROS SÁNCHEZ
INDICE.
Glosario……………………………………………………………………………..………..3
Abreviaturas………………………………………..………………………………………...7
Resumen…………………………………………...................................................................8
Introducción…………………………………………..............................................................9
Tareas realizadas durante el internado…………………………...........................................12
Descripción de las tareas desempeñadas en el internado......................................................14
Análisis FODA del papel actual del Químico Farmacéutico en Atención Primaria..............30
Proyecciones ideales del Farmacéutico en relación a las oportunidades reconocidas en el
FODA…………………………………………………………………………..…………...34
Conclusión………………………………………………......................................................37
Bibliografía…………………………………………………………..……………………...39
Anexos…………………………………………………………………………….………...40
2
GLOSARIO.
Adquisición: es el proceso mediante el cual se obtienen los medicamentos e insumos
necesarios para el funcionamiento de un establecimiento de salud. Puede realizarse
mediante las
siguientes
modalidades;
intermediación
con la Central
Nacional
Abastecimiento, Convenio Marco, Convenio de Suministros o Pedido Extraordinario.
Carnet de paciente crónico: también denominado carnet del adulto mayor, es una libreta
con el registro de todas las fechas de las citas de atención de salud, (Medicas, Enfermería,
Nutricionista, Psicóloga, Asistente Social, etc.) retiro de medicamentos y alimentos del
Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor, correspondientes
a un paciente ingresado al Programa de Salud Cardiovascular, Artrosis, Epilepsia, etc.
CECOSF: acrónimo de Centro Comunitario de Salud Familiar. Son centros, insertos en la
red asistencial, que dependen de un centro de salud de Atención Primaria de mayor
resolutividad, con población a cargo entre 3.500 y 5.000 personas inscritas, y cuyo
propósito es la mantención de la salud de la población, desarrollando principalmente
acciones prevención, promoción y rehabilitación de la salud, con enfoque familiar y
comunitario, en coordinación con la red asistencial y en complementariedad con el centro
de salud base, mejorando el acceso, oportunidad y la resolución de los problemas de salud
de su comunidad. (MINISTERIO DE SALUD, s.f).
CODELO: acrónimo de Consejo de Desarrollo Local Resolutivo de la salud. Es un
mecanismo de participación ciudadana destinado a abrir espacios de diálogo entre la
comunidad usuaria y el equipo de salud del establecimiento mediante reuniones periódicas.
El objetivo es mantener a la comunidad informada de las noticias y gestiones que ha
realizado el establecimiento de salud en cuanto a la calidad de los servicios entregados,
cumplimiento de las Garantías Explícitas de Salud, revisar reclamos, solicitudes
ciudadanas, entre otras. (SERVICIO DE SALUD VALDIVIA, s.f).
3
Consumo Histórico: método utilizado para la programación de las necesidades de
medicamentos y/o insumos dentro de un establecimiento. Consiste en utilizar los registros
históricos de consumo y proyectarlos al futuro de acuerdo a la tendencia mostrada y a la
situación de las existencias disponibles.
FEFO: acrónimo en inglés de “first expired, first out”, es un método contable que
promueve la salida en primer lugar de todos aquellos insumos que estén pronto a expirar.
FIFO: acrónimo en inglés de “first in, first out”, es un método contable utilizado con el fin
de valorar inventarios. Este método promueve el despacho en primer lugar de todo aquel
insumo que lleve mayor tiempo almacenado.
Prescripción: es el acto de indicar el o los medicamentos que debe recibir el paciente, la
dosis de cada uno, el intervalo de administración y la duración del tratamiento. Para efectos
de cifras estadísticas sobre recetas u prescripciones despachadas, se entenderá por
prescripción cada uno de los medicamentos indicados en una receta. (MINISTERIO DE
SALUD, 1995)
Profesional referente: es aquel profesional encargado del funcionamiento, cumplimiento y
registro estadístico de cada Programa de salud.
Programas de Salud: son estrategias o planes de trabajo creados y financiados por el
Ministerio de Salud en base a las Políticas de salud, con el objetivo de entregar un mejor
servicio contra las enfermedades más prevalentes y/o urgentes que afectan a la población
o en la protección y promoción de la salud en general.
Programación: proceso mediante el cual se determinan los requerimientos de medicamentos
e insumos para un periodo determinado, con el propósito de favorecer el desarrollo de los
Programas de salud, funciones y actividades de los establecimientos de salud.
4
Receta Médica: es la orden suscrita por un Médico Cirujano, Cirujano- Dentista, Médico
Veterinario, Matrona o cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el
fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea dispensada
conforme a lo señalado por el profesional que la extiende. (MINISTERIO DE SALUD,
1995)
Sectores: subdivisión o sectorización de los usuarios inscritos en un centro de Atención
Primaria según criterios geográficos. Cada sector atiende a una población establecida, con
un equipo de salud territorial y multiprofesional. En el Centro de Salud Familiar Externo de
Valdivia, la población se divide en tres sectores denominados Gabriela Mistral, Nicanor
Parra y Claudio Arrau.
Stock base: stock fijo destinado a los medicamentos controlados que se entregan a la
Farmacia a diario. Está determinado de acuerdo a la cantidad más alta de medicamentos
entregada en un día en el mes anterior, más un 20% adicional.
Stock mínimo: corresponde a la cantidad mínima de medicamento o insumo que permite
cubrir el abastecimiento durante el periodo que demora la tramitación y recepción de un
pedido programado o gestionado mediante una compra extraordinaria. (MINISTERIO DE
SALUD, 1995)
Tarjetón de crónico: corresponde a una ficha farmacoterapéutica del paciente donde se
encuentran datos como nombre del paciente, RUN, número de ficha clínica, enfermedad
que padece, fecha en que el paciente retira sus medicamentos, además de un listado de los
medicamentos que el paciente retira y sus respectivas cantidades para la administración de
un periodo de un mes de tratamiento. Esta información proviene de la última receta emitida
por el profesional Médico, la cual esta anexada a esta ficha farmacoterapéutica e indica el
periodo de vigencia de dicho tratamiento. Los tarjetones se encuentran dispuestos primero
por fecha de retiro de medicamentos y segundo, según número de ficha clínica.
5
Unidad de Farmacia: unidad de apoyo a la atención de salud clínico- terapéutico, integrada
funcional y jerárquicamente en un establecimiento. Su objetivo es optimizar la dispensación
y el acceso oportuno de los pacientes a los medicamentos. Esta bajo la responsabilidad del
Jefe de Farmacia, Químico Farmacéutico y depende directamente de la Dirección del
establecimiento.
Ventanilla de Morbilidad: ventanilla derecha ubicada en el frontis de la farmacia, destinada
a la dispensación y atención directa de los pacientes que retiran una receta proveniente de
una atención médica de morbilidad o enfermedad aguda.
Ventanilla de Crónicos: ventanilla izquierda ubicada en el frontis de la farmacia, destinada
a la dispensación y atención directa de los pacientes que retiran una receta para el
tratamiento de una patología crónica la cual tiene una validez mayor a 1 mes de vigencia,
pero que el paciente retira de manera mensual.
6
ABREVIATURAS.
AAS: Ácido Acetilsalicílico.
HTA: Hipertensión Arterial.
ACV: Accidente Cerebrovascular.
IC: Insuficiencia Cardíaca.
AF: Atención Farmacéutica.
OIRS: Oficina de Información, Reclamos
APS: Atención Primaria de Salud.
y Sugerencias.
CECOSF: Centro Comunitario de Salud
PA: Presión Arterial.
Familiar.
PRM:
CENABAST:
Central
Nacional
de
Problemas
Relacionados
Medicamentos.
Abastecimiento.
PSCV:
CESFAM: Centro de Salud Familiar.
Cardiovascular.
CEV: CESFAM Externo Valdivia.
PTGO: Prueba Tolerancia Glucosa Oral.
CHCM:
RAC: Relación Albumina Creatinina.
Concentración
Hemoglobina
a
Programa
de
Reacción
Salud
Corpuscular Media.
RAM:
Adversa
CODELO: Consejo de Desarrollo Local
Medicamentos.
Resolutivo de salud.
RCV: Riesgo Cardiovascular.
Col T: Colesterol Total.
SEREMI:
d2, d3: segundo y tercer dedo.
Ministerial.
DM: Diabetes Mellitus.
SFT: Seguimiento Farmacoterapéutico.
ERC: Enfermedad Renal Crónica.
SSV: Servicio de Salud Valdivia.
FC: Ficha Clínica.
Tg: Triglicéridos.
FEFO: First Expired, First Out.
URM: Uso Racional de Medicamentos.
FIFO: First In, First Out.
VCM: Volumen Corpuscular Medio.
GES: Garantías Explícitas de Salud.
VFG:
GAA: Glicemia en Ayunas Alterada.
Glomerular.
Hba1c: Hemoglobina Glicosilada.
HCM: Hemoglobina Corpuscular Media.
Secretaría
Velocidad
de
a
Regional
Filtración
HBV: Hospital Base Valdivia.
7
RESUMEN.
La asignatura de Internado es una experiencia de seis meses cronológicos de
duración en un área de desempeño profesional real que el estudiante busca y gestiona, de
manera de aplicar sus conocimientos en beneficio de la resolución de problemáticas propias
que ocurren en el mundo laboral.
El Internado fue realizado dentro del marco de la Atención Primaria de Salud, cuyo
principal pilar constituyente son los Centros de Salud Familiar, siendo el elegido para
desempeñar esta labor el Centro de Salud Familiar Externo de Valdivia.
Durante el periodo comprendido entre octubre de 2012 y abril de 2013 se realizaron
distintas actividades bajo la tutoría de la Químico Farmacéutico y Jefa de la Unidad de
Farmacia del Centro de Salud Familiar Externo; Srta. Dayana Muñoz.
Las actividades desarrolladas apuntaron a aprender el quehacer del Farmacéutico en
la Atención Primaria y cómo este profesional se inserta en las funciones propias de este
ámbito laboral, principalmente en las actividades de prevención y promoción de la salud de
la comunidad.
Dentro de las actividades del quehacer Farmacéutico se incluye la entrega de
Atención Farmacéutica, entendiéndose por este concepto el conjunto de prestaciones que se
brindan a través de los servicios farmacéuticos, integrados a los distintos niveles de
atención de salud; paciente, familia y comunidad.
Los primeros dos meses de internado fueron destinados a una etapa de inducción
pre- clínica donde se instruyó acerca de todas las actividades que se realizan en la Unidad
de Farmacia. Para, posteriormente y ya con la experiencia adquirida durante los dos
primeros meses, dedicar los restantes cuatro meses de Internado en la aplicación de un
Programa de Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico orientado a
pacientes diabéticos y/o hipertensos descompensados pertenecientes al Programa de Salud
Cardiovascular que se desarrolla en este establecimiento.
8
INTRODUCCIÓN.
En la Universidad Austral de Chile la asignatura curricular de Internado es parte de
uno de los requisitos para la obtención del título profesional de Químico Farmacéutico
(opcional a la Tesis). (CONSEJO DE ESCUELA QUÍMICA Y FARMACIA, 2010).
Este trabajo consiste en una experiencia de seis meses de duración, en un área de
desempeño profesional real, donde el estudiante debe estar bajo la tutoría, conducción y
supervisión de un profesional Químico Farmacéutico calificado y aprobado previamente.
El objetivo del Internado es lograr la aplicación de todos los conocimientos,
destrezas y habilidades que se han desarrollado y adquirido durante los años de estudio en
pro de la colaboración en la resolución de problemáticas propias del ejercicio profesional;
de orden sanitario, social, legal, tecnológico y científico en un área de trabajo donde la
terapia con fármacos es de fundamental importancia.
El presente Internado fue realizado en la Atención Primaria de Salud durante 6
meses cronológicos que fueron divididos en dos bloques, la primero consistió en 2 meses
de inducción pre-clínica cuyo objetivo fue conocer la estructura y funcionamiento del
Centro de Salud Familiar o más popularmente denominado “consultorio” y aprender el
quehacer del Farmacéutico en la entrega de servicios farmacéuticos y profesionales que
presta; adquisición de medicamentos, almacenamiento (manejo de Bodega), control de
medicamentos sujetos a control legal, dispensación de medicamentos, educación a
pacientes acerca del uso racional y seguro de medicamentos, capacitación y manejo de
personal, etc. La segunda parte del Internado consistió en 4 meses cronológicos de
desarrollo y aplicación de un programa de Atención Farmacéutica y de Seguimiento
Farmacoterapéutico a un grupo de pacientes hipertensos y/o diabéticos, de manera de
apoyar y participar como miembro del equipo de salud.
El establecimiento dispuesto para la realización del Internado en Atención Primaria
fue el Centro de Salud Familiar Externo de Valdivia. Este establecimiento asistencial nace
en el año 1970 como un incipiente Centro de Salud que funcionaba en el Hospital Base
Valdivia, como “Consultorio Central” adosado a éste y disgregado en diferentes espacios
físicos, donde trabajaban las unidades Materno - infantiles, Nutrición y Asistencia Social,
con el apoyo de administrativos, técnicos paramédicos y personal de servicio.
9
Este “Consultorio Central” siguió bajo la dependencia física del Hospital Base
Valdivia hasta el día 12 de marzo de 1990, cuando se inauguró y comenzó a funcionar con
todo el equipo de salud, el Consultorio Externo de Valdivia, ubicado en Avenida Francia
2980, con una población asignada de 44.000 habitantes aproximadamente y desarrollando
actividades de salud según Programas y Políticas de Salud de ese momento. Aun así seguía
siendo dependiente técnica y administrativamente del Hospital Base, eso hasta que en el
año 2004 y por Resolución Exenta Nº 1670, la dependencia técnica y administrativa paso a
ser de la Dirección del Servicio de Salud Valdivia.
Actualmente atiende a una población que comprende 5 sectores distribuidos
geográficamente desde Sector
Isla Teja, Centro, San Luis, Sector Regional,
Huachocopihue, Parque Municipal y Guacamayo, entre otros. Además para acercar la
salud a los sectores más alejados, se formaron dos Centros Comunitarios de Salud Familiar
de su dependencia; Pablo Neruda y Barrios Bajos.
Hoy el Centro de Salud Familiar Externo opera con una dotación de 121
funcionarios (Médicos, Odontólogos, Químico Farmacéutico, Contador, Enfermeras,
Kinesiólogos, Matronas, Psicólogos, Nutricionistas, Educadora de Párvulos, Terapeuta
Ocupacional, Asistentes Sociales, Técnicos, Administrativos, y Auxiliares) para una
población asignada de 33.000 habitantes, a los cuales se les otorgó durante el año 2012 un
total de 183.027 prestaciones de salud. En cuanto a las prestaciones que entrega la Unidad
de Farmacia se dispensaron 175.529 prescripciones a pacientes crónicos (56.931 recetas) y
67.584 prescripciones a pacientes no crónicos (46.641 recetas), sumando un total de
243.113 prescripciones despachadas (103.572 recetas). (GALLAGHER, 2013).
La misión del establecimiento dice: “somos un equipo interdisciplinario
comprometido y motivado que brinda atención de salud integral, acogedora, y de calidad,
promoviendo, el autocuidado de nuestra población, coordinando con la eficiencia los
recursos de salud con la red social y comunitaria”.
Mientras que la visión persigue: “ser un centro de salud familiar asistencial docente
y resolutivo, que promueve el trabajo en conjunto con las familias de nuestro territorio de
manera integral, de acuerdo a sus necesidades biopsicosociales, respetando la equidad y
diversidad de las personas con la tecnología de vanguardia”.
.
10
Organigrama CESFAM Externo Valdivia.
Organigrama CESFAM Externo Valdivia
Unidad de Salud
Familiar
Administración
Dirección
Unidades de Apoyo
Sector Claudio Arrau
SOME
Contabilidad
Sector Nicanor Parra
Vacunatorio
Unidad Informática
Sector Gabriela
Mistral
Toma de Mustra
Coordinación de
Enfermería
Centro de Docencia
de Atención Integral
Ambulatoria(CENAIA
UACh)
Inyectable
OIRS
Farmacia
Oficina AUGE
Servicios Generales
11
TAREAS REALIZADAS DURANTE EL INTERNADO.
I.
Inducción pre- clínica: participación en las siguientes actividades de servicios
farmacéuticos (mes 1 y 2):
1. Programación y Adquisición:
Participación en la realización de la Programación y Adquisición de

medicamentos e insumos.
2. Recepción:
Recepción de medicamentos en Bodega Central de Farmacia.

3. Almacenamiento y Conservación:
Realización de inventario y retiro de medicamentos próximos a vencer para

donación o canje con otros establecimientos de la red asistencial.
Control y registro de temperatura de productos refrigerados.

4. Distribución:

Abastecimiento desde Bodega Central de Farmacia a Unidad de Farmacia.

Reposición de medicamentos.
5. Dispensación:
Dispensación de medicamentos e insumos a pacientes con patologías

agudas y crónicas.
6. Entrega de Información y mantención de registros:
Informar

periódicamente
sobre
existencias
de
medicamentos
a
profesionales habilitados para prescribir.

Mantención del registro de entrega de talonarios de medicamentos.

Mantención del registro de dispensación de medicamentos de pacientes
crónicos.
7. Capacitación y Educación:

Participación en el rol de promoción del Uso Racional de Medicamentos.

Actividades de capacitación al personal auxiliar de farmacia.

Actividad educativa para la comunidad.
12
8. Medicamentos sujetos a control legal:

Almacenamiento, resguardo, control, dispensación y registro de
medicamentos controlados.
II. Desarrollo de un Programa de Atención Farmacéutica y Seguimiento
Farmacoterapéutico (mes 3, 4, 5, y 6):
1. Pesquisa de pacientes.
2. Contacto telefónico de pacientes y oferta del servicio.
3. Primera Reunión Grupal e informativa.
4. Revisión de Fichas Clínicas y tarjetón de paciente crónico.
5. Entrevista a pacientes.
6. Estado de situación y fase de estudio.
7. Reunión clínica: presentación de casos e intervenciones tentativas a la Químico
Farmacéutico y Médico tratante.
8. Intervención.
9. Seguimiento y evaluación de la intervención.
13
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS DESEMPEÑADAS EN EL INTERNADO.
I. Inducción pre- clínica.
1. Programación y Adquisición.

Participación conjunta en la realización de la programación y adquisición de
medicamentos e insumos.
La programación de medicamentos es una de las funciones más importantes del
Químico Farmacéutico en el ámbito de APS (Atención Primaria de Salud), ya que de la
correcta programación depende el abastecimiento del CESFAM (Centro de Salud Familiar)
y de los establecimientos de su dependencia: CECOSF (Centro Comunitario de Salud
Familiar) Pablo Neruda y Barrios Bajos, garantizando así el suministro de medicamentos a
la población en forma oportuna, expedita y accesible.
La programación en el CEV (CESFAM Externo Valdivia) se realiza para dos
grandes grupos de medicamentos. El primero es el proceso de programación que se realiza
para los medicamentos que se intermedian directamente a través de CENABAST (Central
Nacional de Abastecimiento). Este proceso requiere como paso previo la realización de un
inventario general de los medicamentos almacenados en la Bodega de Farmacia (se realiza
en Diciembre de cada año) para informar los saldos y actualizar el registro de existencias o
tarjeta BINCARD. En base a la información recopilada de cantidades y fecha de
vencimiento, se realiza por parte de la Unidad de Farmacia del CEV una evaluación técnica
de los requerimientos de acuerdo a las necesidades estimadas para el año siguiente (la
programación para el año 2013 se realizó en julio de 2012) mediante el método del
consumo histórico. Esta programación debe, a su vez, traducirse en el presupuesto que se
requerirá para el suministro de medicamentos. Finalmente la programación realizada se
sube al portal de la página de internet de CENABAST donde además el Director del CEV
debe confirmar dicha programación. (ANEXO1: Programación de productos farmacéuticos
CEV mediante CENABAST).(MINISTERIO DE SALUD, 1995)
El segundo grupo de medicamentos que son programados en el CEV son los
medicamentos e insumos necesarios para el cumplimiento de los Programas de Salud
Ministeriales. Estos medicamentos e insumos están incluidos en los distintos Programas de
14
Salud con el objetivo de disminuir los costos en el presupuesto destinado a medicamentos e
insumos dentro del establecimiento (ya que son de coste elevado) y a la vez asegurar la
disponibilidad del medicamento al paciente. (ANEXO 2: Medicamentos e insumos de
Programas Ministeriales en CEV).
Para la programación de estos medicamentos también se debe realizar previamente
un inventario de Bodega para informar los saldos de medicamentos e insumos de
Programas Ministeriales. Sumada a esta información se solicita a los profesionales
referentes de cada Programa informar a la Unidad de Farmacia el número de pacientes bajo
control. Con la información recopilada se procede a realizar la evaluación técnica de
requerimientos para la programación, en base a los criterios de cantidad, fecha de
vencimiento e historial de consumo. La diferencia con la programación de productos
intermediados por CENABAST recae en que la evaluación de las necesidades realizadas
por el CEV es informada a la Coordinación de Farmacia del SSV (Servicio de Salud
Valdivia), es decir el CEV pide las cantidades de medicamentos e insumos y es el SSV
quien traduce esos requerimientos en un presupuesto que dependerá de su financiamiento y
finalmente realiza la intermediación. (ANEXO 3: Programación de medicamentos e
insumos de Programas Ministeriales en CEV).
Respecto al proceso de adquisición, este responde a la evaluación técnica de
requerimientos de compra de acuerdo al no despacho de productos informados por
CENABAST mensualmente o a las necesidades extraordinarias informadas por cada uno de
los Programas de salud, siempre con el fin de mantener un stock mínimo de medicamentos.
En aquellos casos donde no se recepciona la cantidad de medicamentos que fue programada
a CENABAST, la Químico Farmacéutico procede a realizar la compra de un pedido
extraordinario de los medicamentos no despachados mediante otras vías de compra.
La gestión de estos pedidos extraordinarios comienza con la elaboración de una
solicitud de adquisición de los productos requeridos, la que debe ser autorizada por la
Dirección del CEV. Una vez autorizada la compra y el presupuesto destinado, esta solicitud
es enviada a la Unidad de Abastecimiento del SSV quienes proceden a gestionar la compra
mediante la vía de adquisición que corresponda; Convenio Marco, Mercado Público (en
este caso la Unidad de Abastecimiento del SSV ingresa la solicitud al portal) o Compra
Directa (en este caso el Departamento de Asesoría Jurídica SSV emite una resolución que
15
autoriza y legaliza la compra con la finalidad de evitar intereses involucrados entre el
adquiriente y el ofertante).
Si la Adquisición se realiza por Mercado Público, la Unidad de Abastecimiento del
SSV recopila las cotizaciones de los proveedores ofertantes (ANEXO 4: Ejemplo de cuadro
comparativo para la Adquisición de Ácido ascórbico 100 mg) y la envía a la Unidad de
Farmacia del CEV, donde la Químico Farmacéutico realiza un análisis de las ofertas y la
adjudicación se basa en otorgar puntajes a cada proveedor en aspectos tales como precio,
calidad técnica y plazo de entrega. Según el puntaje asignado se determinada el proveedor
al cual se le adjudico la compra. Finalmente esta información es enviada a la Unidad de
Abastecimiento quien genera las órdenes de compra. (ANEXO 5: Adquisición CEV
mediante Pedido Extraordinario o Compra Directa). (MUÑOZ, 2012)
2. Recepción.

Recepción de medicamentos en Bodega Central de Farmacia.
Los medicamentos provenientes de CENABAST u otro proveedor llegan
directamente a la Bodega del CEV donde el funcionario de Bodega recibe los
medicamentos junto a su respectiva factura del proveedor de procedencia para cotejar que
la cantidad enviada es correspondiente a la cantidad recepcionada. Además debe revisar el
estado físico de los productos considerando la total integridad e inviolabilidad de los
medicamentos; que no exista deterioro visible de los envases de empaque, que no existan
envases manchados por derrame líquido, verificar la correcta rotulación de los envases
conforme a las normas establecidas, fecha de caducidad y mantenimiento de la cadena de
frío (si fuera pertinente).
Una vez aceptado se procede a registrar el ingreso del producto en el sistema de
control de existencias BINCARD donde se debe ingresar la cantidad de medicamento
recibido, consumos y saldos respectivos.
3. Almacenamiento y Conservación.

Realización de inventario y retiro de medicamentos próximos a vencer para
donación o canje con otros establecimientos de la red.
16
Para mantener un adecuado almacenamiento y conservación de las existencias de la
Farmacia del CEV, la Jefa de la Unidad de Farmacia realiza la coordinación de inventarios
que pueden ser tomados por uno o más de los funcionarios de Farmacia designados. Uno de
los datos más importantes obtenidos en los inventarios es el registro de las fechas de
vencimientos, el cual es necesario mantener actualizado para poder rotar convenientemente
el stock de medicamentos.
Los inventarios son de dos tipos; uno de tipo general que se realiza a todos los
medicamentos que hay en la Unidad de Farmacia, incluida la Bodega, que se realiza en
forma anual y un inventario selectivo que se realiza todas las veces que sea necesario y solo
a algunos medicamentos según necesidad. Todo inventario es registrado en el documento
de control de existencias (BINCARD), señalando la fecha, cantidad de existencia y firma
de la persona que efectuó dicho inventario.
Periódicamente los distintos Jefes de las Unidades de Farmacia de los distintos
establecimientos que conforman la red asistencial bajo el alero del SSV, están en
comunicación y atentos a las necesidades de sus pares, por lo que en base a los resultados
de los inventarios realizados y en especial a los datos obtenidos respecto a las fechas de
vencimiento próximas a cumplir, se ofertan medicamentos para canje y/o donación.
Las donaciones de medicamentos son aceptadas por el Jefe de Farmacia solo si
cumplen los siguientes requisitos:
- Se presentan en su envase original y con su sello de garantía.
- Registran el nombre genérico y marca registrada en el envase.
- Señalan el número de serie.
- Poseen fecha de vencimiento no inferior a 90 días (podría ser menor si la rotación del
producto según demanda, otorga el tiempo suficiente para evitar el vencimiento).
- Se encuentran incluidos en el Arsenal Farmacológico del establecimiento de destino.
Al verificar estas condiciones la donación es aceptada y es registrada en la tarjeta
BINCARD considerando fecha de ingreso, cantidades de producto y especificación de que
el producto ha sido donado.
Asimismo la Jefa de la Unidad de Farmacia puede, luego de realizado un inventario
y chequeo de fechas de vencimiento, retirar medicamentos próximos a vencer. Los cuales,
por falta de rotación, no alcanzarán a ser despachados antes de su fecha de vencimiento
17
para ser donados a otro establecimiento que si pudiese necesitarlos. En este caso se debe
verificar que la donación cumpla con las condiciones. Luego estos medicamentos son
embalados y guardados a la espera que un funcionario del otro establecimiento los retire,
para lo cual debe dejar su debido registro.
En el caso de los canjes, donde se intercambian un producto farmacéutico por otro
entre dos Jefes de Unidad de Farmacia en acuerdo, el procedimiento es el mismo al
anterior. (MUÑOZ, 2012)

Control y registro de temperatura de productos refrigerados.
Se realiza un control y registro de temperatura de los productos que requieren
mantener la cadena de frío (entre 2 y 8°C), en este caso; insulinas (NPH) y colirios. El
registro se hace 2 veces al día; mañana y tarde.
4. Distribución.

Abastecimiento desde Bodega Central de Farmacia a Unidad de Farmacia.
Una vez almacenados e ingresados los productos al sistema BINCARD, los
medicamentos quedan a disposición de la Unidad de Farmacia. La Bodega Central de
Farmacia es quien abastece a través de la realización de un pedido semanal por parte de una
de las Auxiliares de Farmacia los días viernes en base a lo dispensado durante la semana.
Los productos requeridos son enviados desde Bodega el mismo día o en su defecto el lunes
siguiente. También se puede realizar un pedido extraordinario de un producto que faltase,
siempre dejando la debida constancia de entrega en la tarjeta BINCARD.

Reposición de medicamentos dispensados contra receta.
Esto incluye reposición de medicamentos en blíster, para los dispensadores de los
medicamentos que se entregan a los pacientes con patologías agudas de la ventanilla de
morbilidad, o reposición de medicamentos según las prescripciones más comunes en el
caso de pacientes crónicos. La reposición de estos últimos se realiza preparando envases de
despacho rotulados con la información básica: nombre del medicamento, forma
farmacéutica, dosis de presentación y dosis y horario de administración, lo que agiliza
posteriormente la entrega de estos medicamentos a este tipo de usuarios.
18
5. Dispensación

Dispensación de medicamentos e insumos a pacientes con patologías agudas y
crónicas.
La dispensación de medicamentos en el CEV se divide en la atención a dos grupos
de pacientes; los pacientes que retiran medicamentos en la ventanilla de morbilidad y los
que retiran medicamentos en la ventanilla de crónicos, en ambos casos se garantiza el
cumplimiento de las prescripciones médicas siempre y cuando estas sean respaldadas por
una receta, proporcionando al paciente el medicamento cumpliendo con la revisión de los
“6 correctos”; paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía de
administración correcta, cantidad de medicamento correcta y duración del tratamiento
correcta.
- Dispensación a pacientes ambulatorios agudos (Morbilidad).
La receta es recepcionada y se corrobora la legitimidad de ésta, para posteriormente
preparar contra receta in situ los medicamentos que se dispensaran en bolsas debidamente
rotuladas con la información básica. Además en la dispensación se entrega información
adicional respecto a forma de administración y/o consideraciones especiales de
almacenamiento y conservación, entre otras.
- Dispensación a pacientes ambulatorios crónicos.
La dispensación a este tipo de pacientes se divide en 3 etapas (dispensación en
serie), donde participan en cada una de ellas una funcionaria Auxiliar de Farmacia distinta a
fin de disminuir los errores de dispensación, ya que en cada etapa existe un punto de
control distinto que puede detectar un error generado anteriormente.
El proceso de dispensación en serie parte cuando el paciente crónico entrega en la
ventanilla, que recibe el mismo nombre, su carnet de paciente crónico. Este carnet es
tomado por una primera funcionaria quien verifica que corresponda la fecha de entrega de
medicamentos y procede a buscar en el registro de entrega de medicamentos el tarjetón de
crónico verificando que el número de FC (Ficha Clínica) del carnet corresponda al del
tarjetón. Una vez encontrado el tarjetón este es entregado a una segunda funcionaria quien
al ver la información que esta ficha contiene, prepara los medicamentos y las cantidades
que el paciente requiere para un mes de tratamiento, además de dejar registro de la entrega
y próxima fecha de entrega de medicamentos en el tarjetón y carnet de paciente crónico.
19
Finalmente es una tercera funcionaria quien dispensa los medicamentos al paciente en la
ventanilla, entregando la debida información para el uso correcto de los medicamentos y
verificando que los medicamentos entregados sean los correctos. (ANEXO 6: Dispensación
de medicamentos a pacientes). (MUÑOZ, 2012)
6. Entrega de información y mantención de registros.

Informar periódicamente sobre existencias de medicamentos a profesionales
habilitados para prescribir.
Semanalmente una Auxiliar de Farmacia realiza un listado con los medicamentos
faltantes en la Farmacia el cual entrega a la Jefa de la Unidad, para generar así el listado de
medicamentos faltantes que es posteriormente enviado en un documento a los distintos
profesionales Médicos, Matronas, Enfermeras y Nutricionistas de los distintos sectores, a
fin de comunicar lo que no se encuentra disponible en la Farmacia por incumplimiento de
abastecimiento y así evitar la prescripción de estos medicamentos los cuales no podrán ser
posteriormente dispensados a los usuarios. Además para cada medicamento faltante se
adjunta un medicamento alternativo que cumpla con las mismas condiciones de efecto
farmacoterapéutico, como por ejemplo una alternativa de forma farmacéutica distinta para
un mismo principio activo o una alternativa de fármaco de un mismo grupo
farmacoterapéutico en caso de que existiese en el Arsenal Farmacológico disponible.

Mantención del registro de entrega de talonarios de recetas de medicamentos.
Esta entrega se realiza desde la Farmacia solo a los profesionales de la salud que lo
requieren y estén legalmente facultados para prescribir, constatando en el respectivo
registro la salida de estos; fecha de salida del talonario, nombre del facultativo, profesión,
contenido(número de folio de la primera y la última receta del talonario), RUN, y firma. En
la Unidad de Farmacia se mantendrá un registro para la salida de talonarios de recetas
oficiales (amarillas) y recetas para medicamentos controlados:
- Psicotrópicos contenidos en el Reglamento de Productos Psicotrópicos de la Lista II y
III, cuya receta oficial del establecimiento es de color verde (condición de venta receta
cheque) (SOTO, 2010) y en CEV solo se entrega para la dispensación de Fenobarbital 100
mg.
20
- Psicotrópicos contenidos en el Reglamento de Productos Psicotrópicos de la Lista IV,
cuya receta oficial del establecimiento es de color rosado (condición de venta receta
retenida), según lo dispuesto en la Resolución N° 42 de 1985 del Ministerio de Salud
(SOTO 2010). Los medicamentos sujetos a estas condiciones y disponibles en el arsenal del
CEV corresponden a: Alprazolam 0.5mg, Clonazepam 0.5mg, Clordiazepóxido 10mg y
Diazepam 5mg.

Mantención del registro de dispensación de medicamentos de pacientes crónicos.
Se registra en el tarjetón de crónico la actualización mensual al momento de la
entrega de medicamentos, señalando los medicamentos y la cantidad que es entregada a
cada paciente.
7. Capacitación y Educación.

Participación en el rol de promoción del uso racional de medicamentos.
La promoción del URM (Uso Racional de Medicamentos) es una tarea que se
pesquisa y desarrolla al momento de la dispensación de la receta médica. En el CEV estas
medidas son llevadas a cabo durante la revisión de las recetas, por ejemplo, donde se
prescriben antibióticos, dándole énfasis a la dispensación al paciente, recalcando la
importancia del cumplimiento de los días de tratamiento, la monitorización de las posibles
RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos), incluyendo las reacciones alérgicas
y
educando respecto a la preparación de antibióticos que se despachan bajo la forma
farmacéutica de suspensión oral. Otro aspecto donde se aplica el URM es el uso acotado de
algunos medicamentos
exclusivamente a ciertas patologías y/ o enfermedades
correspondientes a Programas Ministeriales o no , debido a su alto costo económico o bien
para evitar su mal uso, ejemplo de esto son el uso de Celebra® ( Celecoxib) el cual está
indicado en pacientes con diagnóstico de Artrosis leve o moderada de rodilla y/o cadera en
pacientes de 55 años o más, que cumplan con los criterios clínicos de alto riesgo de daño
gastrointestinal, requieran de un AINE y además no presenten factores de riesgo
cardiovascular importantes (SERVICIO DE SALUD VALDIVIA, 2010). Otro ejemplo es
el uso de gastroprotectores (Omeprazol), acotados solo a pacientes con Artrosis leve o
moderada de rodilla y/ o cadera en pacientes de 65 años o más, que presenten factores de
riesgo gastroduodenal y solo si los síntomas persisten después del tratamiento con
21
Ranitidina.
Otros ejemplos
son
el
uso
y dispensación
de
Depo-Prodasone®
(Medroxiprogesterona) solo como medida anticonceptiva para las mujeres puérperas, o el
uso y dispensación de Probióticos Perenteryl ® (Lactobacillus) en caso de síndrome
diarreico. En la toma de estas decisiones participan activamente el Comité de Farmacia y
Terapéutica.

Actividades de capacitación al personal Auxiliar de Farmacia.
El objetivo de estas actividades fue reforzar o educar respecto a un tema o
enfermedad de interés para las funcionarias, en este caso el tema escogido fue
medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, en el marco de la
importancia que conlleva esta enfermedad; es una enfermedad incluida dentro de las
Garantías Explicitas de Salud (GES), y además, los medicamentos que se prescriben para
esta patología son parte de uno de los Programas de Salud Ministeriales que se cubren
dentro del CEV.
Los principales aspectos que se mencionaron en la capacitación tenían por objetivo
conocer la enfermedad de Parkinson entendiendo su definición clínica, mención de los
principales signos y síntomas de esta patología, y finalmente y dando mayor énfasis a los
medicamentos que se dispensan en el CEV para la enfermedad de Parkinson; Levofarnil®
(L-Dopa/Carbidopa), Melitase ®(L-Dopa/ Benserazida), Syfrol ®(Pramipexole) y Tonaril®
(Trihexifenidilo) y sus principales recomendaciones de uso, tanto para optimizar el
tratamiento farmacológico, como también indicar los principales y posibles efectos
adversos de estos medicamentos a fin de prevenir acontecimientos más graves que puedan
poner en riesgo la salud e integridad del paciente.
La segunda capacitación realizada para el personal Auxiliar de Farmacia en
conjunto a Docentes, se centró dentro del marco de la elaboración de una revisión
bibliográfica de medicamentos para el tratamiento de la Diabetes mellitus (DM),
enfermedad que también está incluida dentro de las patologías GES (solo DM tipo 2 en
APS). Los objetivos fueron los mismos que para la capacitación de enfermedad de
Parkinson. (ANEXO 7: Revisión bibliográfica: Diabetes Mellitus y nuevos medicamentos
disponibles en el mercado para su tratamiento).

Actividad educativa para la comunidad.
22
Se realizó una presentación con entrega de material educativo para el CODELO
(Consejo de Desarrollo Local Resolutivo de salud), fijada el día en que este grupo tenía su
reunión mensual con el Director del CEV. El tema tratado fue “Uso seguro de
medicamentos y manejo de intoxicaciones”, donde se entregó a la comunidad consejos
prácticos para el uso efectivo y seguro de la medicación, además de consejos respecto a las
medidas preventivas y manejo de intoxicaciones. (ANEXO 8: Tríptico Uso eficaz y seguro
de medicamentos y ANEXO 9: Tríptico Manejo de Intoxicaciones).
8. Medicamentos sujetos a control legal.

Almacenamiento, resguardo, dispensación, registro y reposición de medicamentos
controlados.
El almacenamiento de los productos sujetos a control legal se realiza en la oficina
de la Unidad de Farmacia con acceso restringido y exclusivo de la Químico Farmacéutico,
mediante el manejo de un estante bajo llave. Adicionalmente se mantiene un stock base de
estos medicamentos en la Farmacia para la entrega diaria a pacientes de la ventanilla de
morbilidad provenientes de la atención del Programa de Salud Mental (en su mayoría) u
otros (pacientes de ventanilla de pacientes crónicos con carnet de Epilepsia en el caso de
Fenobarbital). Una de las funcionarias de Farmacia es la encargada de mantener este stock
base a diario. (ANEXO 10: Stock base de medicamentos controlados disponibles en
Farmacia CEV).
La dispensación de estos medicamentos
se realiza exclusivamente desde la
Farmacia y contra receta correspondiente (verde o rosada según corresponda). Cada receta
extendida a un paciente debe consignar los siguientes datos al momento de la dispensación,
que pueden ser manuales o mecanizados; nombres y apellidos del paciente, número de
cedula de identidad del paciente, número de ficha clínica del paciente y nombre y número
de cedula de identidad del profesional.
Además, el profesional debe consignar de puño y letra; fecha de extensión de la
receta, prescripción del o los medicamentos en nombre genérico (con letra legible, sin
abreviaturas, símbolos o siglas), forma farmacéutica, dosis unitaria, intervalo de
administración, vía de administración, periodo que abarca el tratamiento (expresado en
23
número de días en paciente ambulatorio), cantidad de medicamento (en números y
palabras) y firma del profesional. (MINISTERIO DE SALUD, 2011)
Además ante la dispensación de un medicamento controlado, el personal técnico,
Químico Farmacéutico, o estudiante interno debe verificar que está dispensando el
medicamento a una persona que cumpla con la mayoría de edad, para lo cual debe pedir su
cedula de identidad y con ella dejar registro de los datos de la persona que retira el
medicamento al reverso de la receta: nombre completo, número de cedula de identidad,
domicilio, número telefónico de contacto y firma de la persona quien retira, como
constancia del despacho. Contar con la constancia y registro de los datos de la persona que
retira medicamentos sujetos a control legal es de suma importancia en el caso de que
ocurriese un error en la dispensación de la medicación a un determinado paciente, ya sea
por error en la cantidad o confusión del medicamento despachado, en estos casos se intenta
detectar el error y contactar al paciente involucrado.
Al final de cada jornada se realiza, por parte de una funcionaria Auxiliar de
Farmacia, una revisión de recetas para obtener información del consumo diario, donde se
hace un conteo y se deja un registro del número de recetas de medicamentos controlados y
la cantidad despachada de cada uno de ellos, esto con la finalidad de saber qué cantidad se
debe entregar desde la oficina de la Unidad de Farmacia a la Farmacia al día siguiente (a fin
de mantener el stock base diario). La Auxiliar entrega al próximo día a primera hora el
resumen de lo despachado descrito en una ficha de reposición diaria de medicamentos
controlados junto a las recetas respectivas para su archivo correlativo. (ANEXO 11: Ficha
de reposición diaria de medicamentos controlados). La Químico Farmacéutico verifica la
información entregada por la Auxiliar de Farmacia en la ficha de reposición en base a las
recetas despachadas. Con estos datos entrega los medicamentos solicitados desde el estante
bajo llave que custodia los medicamentos controlados en su oficina hasta la Farmacia para
luego entregarlos y contabilizar en conjunto con la funcionaria Auxiliar de Farmacia
responsable. Esta labor es muy importante porque siempre involucra una doble revisión de
recetas y conteo manual de los medicamentos (por parte de la Químico Farmacéutico y la
funcionaria encargada). (SOTO, 2010)
24
II. Desarrollo de un Programa de AF (Atención Farmacéutica) y SFT (Seguimiento
Farmacoterapéutico).
1. Pesquisa de pacientes.
Los pacientes fueron pesquisados por el Medico Ángel Bravo, profesional referente
del PSCV (Programa de Salud Cardiovascular) del CEV. El criterio de inclusión fue
pacientes pertenecientes a este programa con patologías crónicas; principalmente DM tipo
2 e HTA (Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial, respectivamente),
descompensados. La pesquisa se realizó durante la visita médica de cada uno de ellos a su
control respectivo, durante el mes de Diciembre del año 2012. Finalmente se obtuvo un
listado de 14 pacientes, donde se entregó la información referente a nombre del paciente,
número telefónico de contacto, y número de FC de cada uno de ellos.
2. Contacto telefónico de pacientes y oferta del servicio.
Los pacientes fueron contactados vía telefónica donde se captó a aquellos que
accedieran a participar, explicando la causa de derivación a este programa y la importancia
de su participación en su salud. Terminado el proceso de contacto telefónico con los 14
pacientes, solo 8 accedieron a participar. Los restantes 6 no accedieron por distintos
motivos. Uno de los motivos que más se repitió en las negativas, fue la imposibilidad de
acudir al CEV, por razones como incapacidad física y por no tener quien los llevara a la
consulta (la mayoría de estos pacientes son de edad avanzada, y dependen de familiares
para acudir a las citas). En el contacto telefónico se citó a todos los pacientes que
accedieron a una primera reunión grupal y de carácter informativo.
3. Primera Reunión Grupal e informativa.
La primera reunión fue convocada dentro de la primera semana de Enero, acordando
un horario que fuese cómodo para los pacientes en el Auditorio del CEV. En esta primera
cita se realizó:
- Una presentación para los pacientes denominada “Programa de Atención Farmacéutica y
Seguimiento Farmacoterapéutico para pacientes con DM tipo 2 e HTA”. Los objetivos de
esta presentación fueron consolidar la oferta del servicio, explicando qué es la AF, el
25
objetivo de conseguir la máxima efectividad y seguridad de los medicamentos que cada
paciente toma, cómo se pueden lograr las metas terapéuticas mediante el compromiso entre
el paciente (como principal actor) y el Químico Farmacéutico y recalcar que el
Farmacéutico no sustituye a ningún otro profesional del equipo de salud , sino que trabaja
en equipo, y no se iniciarán ni suspenderá ningún tratamiento que haya prescrito el
Médico, al que se acudirá cuando exista algún aspecto de la terapia que pueda ser
mejorado. También se explicó el concepto de SFT y se entregó un cronograma tentativo de
las actividades que se llevarían a cabo durante este programa. (ANEXO 12: Tríptico
Programa de AF Y SFT). (MACHUCA, 2003).
- Entrega y lectura en conjunto del Consentimiento informado para la inclusión de los
pacientes en las actividades del programa. Además el paciente se compromete a asistir a las
sesiones previamente acordadas vía telefónica, a entregar información fidedigna y a
permitir el uso de datos de su ficha clínica. Los 8 pacientes firmaron y estuvieron de
acuerdo con lo planteado en este documento. (ANEXO 13: Carta de Consentimiento
informado para la inclusión al Programa de AF Y SFT).
- Aplicación de un cuestionario con preguntas referentes a las enfermedades que padece
este grupo de pacientes: DM tipo 2 e HTA, con el objetivo de evaluar el conocimiento de
los pacientes respecto a la enfermedad. (ANEXO 14: Cuestionario para la evaluación del
conocimiento de DM tipo 2 y ANEXO 15: Cuestionario para la evaluación del
conocimiento de HTA).
- Educación respecto a la enfermedad. Se realizó una presentación acerca de las
enfermedades Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, con el objetivo de responder las
preguntas que momento antes los pacientes habían contestado en el cuestionario de
conocimiento de la enfermedad.
Terminada la primera sesión informativa se concretó la próxima cita con los
pacientes, esta vez de forma individual para la realización de la entrevista.
4. Revisión de FC y tarjetón de paciente crónico.
Previo a la entrevista se realizó la revisión de cada una de las FC y tarjetón de los
pacientes, de manera de recoger datos personales, y principalmente parte de su historial
médico. Se registró la información médica de un año atrás para poder tener una visión
26
global y actualizada de los problemas de salud de cada uno de ellos. Además se realizó la
revisión de su historial farmacoterapéutico extraída del tarjetón de paciente crónico, que
contiene la última receta médica emitida, para evaluar los medicamentos que el paciente
está tomando.
5. Entrevista a pacientes.
Los pacientes fueron citados de manera individual en uno de los box del CEV para
la aplicación de la entrevista. El objetivo fue recabar la mayor cantidad de información de
cada paciente, enfatizando en tópicos como:
- Datos personales del paciente.
- Historial social: nivel de escolaridad, estado civil, componentes del grupo familiar,
ocupación laboral, hábitos de vida del paciente (consumo de tabaco, alcohol, drogas).
- Historia médica familiar, con el fin de pesquisar un componente hereditario de alguna
enfermedad padecida por algún familiar cercano como factor de riesgo adicional.
- Parámetros clínicos: peso, estatura, y presión arterial. Fueron medidos al final de la
entrevista y fueron tomados en todas las siguientes sesiones. Además se registraron los
valores de parámetros medidos en el último examen de laboratorio y registrados en la FC.
- Información de la atención Médica, con el objetivo de evaluar el conocimiento del
paciente respecto al equipo Médico que lo trata, y evaluar el grado de compromiso del
paciente con la periodicidad de la asistencia a los controles Médicos, de Enfermería y de
Nutricionista y con el retiro de sus medicamentos.
- Información de los medicamentos que el paciente toma, de manera de evaluar el grado de
conocimiento que tiene el paciente respecto a los medicamentos que le han sido prescritos,
además de evaluar aspectos de efectividad y seguridad.
- Información de hábitos alimenticios, captando los parámetros alimenticios que el paciente
tiene habitualmente en una semana normal.
- Información de realización de actividad física.
- Información respecto a la adherencia al tratamiento.
(ANEXO 16: Entrevista del Químico Farmacéutica).
Terminada la entrevista se le explica al paciente que con la información recabada se
hará un análisis de su situación de salud y de la terapia medicamentosa que recibe a fin de
27
concluir el mejor plan para él y que se le llamará en unos días cuando su caso haya sido
estudiado.
6. Estado de situación y fase de estudio.
Con la información recopilada en la entrevista se realiza el estado de situación del
paciente, el cual se define como un análisis de la relación entre los problemas de salud del
paciente (hecho que el paciente y/o Médico perciben como una desviación de la
normalidad, que afecta o puede afectar la capacidad funcional del paciente) y sus
medicamentos a una fecha determinada, para finalmente hacer una evaluación de los
posibles PRM (Problemas Relacionados a Medicamentos) que el paciente pueda estar
experimentando y en base a eso elaborar la intervención. (MACHUCA, 2003)
7. Reunión clínica: presentación de casos e intervenciones tentativas a la Químico
Farmacéutico y Médico tratante.
Se presentaron los casos clínicos de los pacientes con una breve reseña de los datos
extraídos de la ficha clínica, tarjetón farmacoterapéutico, entrevista, y el resumen del
análisis y posible intervención, entendida como el plan de actuación que se llevaría a cabo
con cada paciente a fin de resolver los PRM y problemas de salud que este puede estar
sufriendo. De las intervenciones planteadas siete fueron aceptadas y una fue aceptada
parcialmente. Las intervenciones que conllevaban cambios en la dosis de un medicamento
o inclusión de medicamentos fueron registradas en la FC del paciente.
8. Intervención.
Con las intervenciones aceptadas se citó nuevamente a los pacientes de forma
individual para informar en forma verbal el plan de actuación. Además se realizó de manera
general:
- Entrega de una planilla de planificación horaria, donde se registraron todos los
medicamentos que cada paciente consumía, y se acordó in situ los horarios de
administración de manera que fuesen acordes a las actividades cotidianas de cada uno de
ellos. (ANEXO 17: Planilla de planificación horaria de tratamiento).
28
- Entrega de una planilla informativa personalizada con el listado de los medicamentos de
cada paciente, información para reforzar el conocimiento de la enfermedad, valores de
parámetros clínicos de interés y valores de las metas terapéuticas a alcanzar. (ANEXO18:
Planilla de educación de medicamentos y enfermedad).
- Entrega de Pastillero: el CEV dispone de pastilleros de cuatro y una toma diaria para la
entrega a pacientes de poca adherencia. Al momento de la entrega de pastilleros solo habían
tres pastillero de cuatro tomas diarias (desayuno, almuerzo, tarde y cena), destinados a
aquellos pacientes que tenían tratamientos más complejos y además eran mal adherentes.
- Dispensación de medicamentos: los medicamentos fueron entregados a cada paciente en
sus respectivas bolsas, pero con etiquetas en su exterior. Se diseñaron dos tipos: una
etiqueta amarilla para aquellos medicamentos que deben administrarse de día, y una
etiqueta gris para aquellos medicamentos que deben administrarse de noche. Cada etiqueta
contenía la información básica del medicamento; nombre genérico, dosis de presentación,
cantidad y horario de medicamento a administrar y su función. Con la entrega de
medicamentos y el pastillero se educó a los pacientes respecto a la correcta forma de
preparar sus pastilleros. (ANEXO 19: Pastilleros y Etiquetas).
- Toma de parámetros: peso, estatura y presión arterial.
9. Resultado y evaluación de la intervención.
Transcurrido dos meses desde la intervención se realizó el seguimiento de esta,
citando a los pacientes para evaluar nuevamente los parámetros revisados en las sesiones
anteriores, además de parámetros obtenidos de exámenes de laboratorio. También se
desarrolló una instancia de educación respecto al tratamiento no farmacológico de las
distintas patologías que padecen los pacientes.
Tanto en la intervención como en la cita de evaluación de la intervención se realizó
educación respecto a tratamientos no farmacológicos de las distintas enfermedades, según
disponibilidad de tiempo de las sesiones y urgencia de los temas a tratar. (ANEXO 20:
Educación en Diabetes: Cuidados básicos para vivir mejor, ANEXO 21: Manejo
alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad e HTA, ANEXO 22: Tratamiento no
farmacológico de las Dislipidemias).
ANEXO 23: Evaluación de casos clínicos de pacientes del programa AF y SFT.
29
ANALISIS FODA DEL PAPEL ACTUAL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN
ATENCIÓN PRIMARIA.
El análisis FODA tiene como objetivo el identificar y analizar las:

Fortalezas; entendidas como alguna función que se realiza de manera correcta en la
institución y que facilita el logro de los objetivos.

Debilidades, definidas como
factores considerados vulnerables en cuanto a su
organización o simplemente una actividad que la institución realiza en forma
deficiente, impiden el alcance de las metas.

Oportunidades, o fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la
institución, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría.

Amenazas, que representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por
la organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas
potenciales.
Este análisis se utiliza para desarrollar un plan que tome en consideración los
diferentes factores internos (Fortalezas y Debilidades) y externos (Oportunidades y
Amenazas) para así maximizar el potencial de las Fortalezas y Oportunidades minimizando
así el impacto de las Debilidades y Amenazas. (SECRETARIA DE SALUD MEXICO, s.f)
Análisis FODA Interno: Fortalezas y Debilidades.
Fortalezas.

Conocimiento acabado en el área de desempeño y de las actividades que realiza.
La profesional Químico Farmacéutico posee una vasta experiencia en los procesos
de gestión, abastecimiento y administración del presupuesto destinado de la Unidad de
Farmacia del CEV. Esto se ve reflejado en el poco desabastecimiento que sufre el CEV, y
en caso de ocurrir se lleva a cabo inmediatamente la gestión de un pedido extraordinario,
donde la experiencia de la profesional respecto al conocimiento de los proveedores le
permite adjudicar la compra de medicamentos a aquel que posea las mejores características
de calidad, precio y tiempo de despacho.

Buenas relaciones laborales con sus pares.
30
La Jefa de la Unidad de Farmacia del CEV mantiene contacto con todos los Jefes de
las distintas Unidades de Farmacia (recaiga esta función en un profesional Farmacéutico o
de otra naturaleza) de establecimientos perteneciente a la red asistencial para la gestión de
donaciones, canjes o medicamentos pedidos a modo de préstamo. En la oficina de la
Químico Farmacéutico se mantiene una lista actualizada de los Jefes de Unidad de
Farmacia y sus contactos en caso de requerirlos.

Responsabilidad y organización de la documentación.
Existe un registro actualizado de toda la documentación exigida por las distintas
entidades; desde la jefatura del CEV, hasta los registros requeridos por el SSV y la
SEREMI (Secretaria Regional Ministerial), a fin de principalmente, utilizar estos registros
y estadísticas en la evaluación del servicio que la Unidad de Farmacia entrega a los
usuarios, entre otras distintas funciones que los distintos registros cumplen. Además en el
CEV existen distintos manuales para la organización y correcto funcionamiento de la
Unidad de Farmacia, los cuales son constantemente actualizados en base a los distintos
cambios que se generan en el sistema.

Habilidades comunicacionales (verbales y no verbales) con el equipo de salud e
interacción con el paciente.
La aplicación de habilidades comunicacionales con el equipo multidisciplinario se
ven reflejadas en las reuniones del Comité de Farmacia y Terapéutica, donde oficia como
secretaria y/o reuniones extraordinarias que fuesen necesarias con el equipo de salud, como
por ejemplo reuniones informativas de temas de interés para el CEV posteriores al
desarrollo de reunión de Comité de Farmacia y Terapéutica del SSV. En este aspecto se
destaca el manejo del lenguaje técnico, mientras que en el caso de trato a pacientes se
adecua el lenguaje en base al grado de conocimiento y educación que tenga el paciente
respecto a medicamentos.

Delegación de funciones al recurso humano bajo su cargo.
En el CEV, dependen técnica y administrativamente de la Jefatura de la Unidad de
Farmacia cuatro funcionarias Auxiliares de Farmacia y un Bodeguero, a los cuales se les
delegan distintas funciones fijas y rotativas. La
delegación de funciones fijas está
claramente definida y son de su exclusiva responsabilidad para cada uno de ellos. En el
caso de las auxiliares de farmacia estas funciones son: encargada de medicamentos
31
controlados y de programa de Epilepsia, encargada del Programa de la Mujer, encargada de
generación de pedido semanal a bodega central para abastecer a la unidad y reposición a
botiquines de los CECOSF Pablo Neruda y Barrios Bajos, y encargada de estadística diaria
de medicamentos entregados en relación a recetas despachadas. Mientras que las funciones
rotativas; atención en ventanilla de morbilidad, búsqueda de tarjetón de paciente crónico,
preparación de recetas de crónicos, y atención en ventanilla de crónicos. Son asignadas y
delegadas mediante la generación de un horario.

Resolutividad de problemas e interrogantes. Aplicación de criterio ético- profesional
y científico.
Esto apunta principalmente a llevar a cabo todas las gestiones posibles para evitar el
desabastecimiento de medicamentos (como principal problema de la Unidad de Farmacia),
especialmente de aquellos medicamentos incluidos en las enfermedades GES. El objetivo
de estas acciones es asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos a los pacientes
del CEV, e incluyen la realización de listado de los pacientes que por desabastecimiento
han quedado desprovistos de tratamiento, para ser contactados telefónicamente en el
momento en que se encuentre disponible su medicamento, como última opción.
Debilidades.

Poco control del orden en el almacenamiento de los productos en la Bodega Central
de Farmacia.
No existe un orden en el almacenamiento de los medicamentos que son
recepcionados en la bodega central del CEV, como pudiese ser el orden de acuerdo al
código establecido por la CENABAST para cada producto. Además no existe un
almacenamiento en base al sistema FIFO o FEFO. La no aplicación de estos sistemas de
almacenamiento se traducen en la complejidad para encontrar un producto determinado en
la Bodega, y además puede ocurrir el vencimiento de los productos lo que genera pérdidas
económicas.

Poco tiempo de contacto con el personal a su cago.
Si bien las labores son bien definidas y designadas, la Farmacéutico no maneja el
acontecer diario que ocurre en la Farmacia. Además no genera instancias de reunión grupal
con el personal para informarse.
32

Escasa participación en labores clínicas con pacientes.
Escasa
participación en el desarrollo de actividades de AF y SFT a pacientes.
Escasa promoción y difusión de esta labor al equipo multidisciplinario.
Análisis FODA Externo: Oportunidades y Amenazas.
Oportunidades.

Realización de AF y SFT.
A pacientes que lo requieran en el CEV con el fin de colaborar en la optimización
de la farmacoterapia de los pacientes.

Realización de actividades de educación
Educación dirigida a dos grupos: de tipo masivo a la comunidad para promocionar
el URM y capacitación al personal a su cargo para mejorar la entrega de información al
momento de la dispensación.

Implementación y difusión de actividades de Farmacovigilancia y notificación de
sospechas de RAM que se detecten.

Realización de visitas domiciliarias junto al equipo interdisciplinario a pacientes
postrados.
Amenazas.

Ausencia de la Químico Farmacéutico durante la jornada de la tarde.
Esto a causa de un contrato de trabajo de 22 horas semanales, o sea media jornada,
lo que hace que la Unidad de Farmacia se quede sin un profesional idóneo para el control
del correcto funcionamiento de la unidad y la resolución de problemas que en ese horario
puedan desarrollarse. El reducido tiempo de la jornada laboral además limita las funciones
realizadas por la Farmacéutico, quitándole la posibilidad de poder llevar a cabo otras tareas.

Separación física entre la oficina de la Químico Farmacéutico y la Farmacia
propiamente tal.
Trae falta de control por parte de la Químico Farmacéutico sobre las funcionarias
Auxiliares de Farmacia principalmente sobre su desempeño en la dispensación de
medicamentos a pacientes en ventanilla, y al no estar in situ pueden suceder situaciones que
no son informadas por las funcionarias.
33

No despacho de los productos informados por CENABAST.
Se traduce en desabastecimiento y a la no entrega de los medicamentos a los
pacientes, dejando al paciente desprovisto de su tratamiento, lo que puede generar reclamos
por parte de los pacientes en la OIRS (Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias) o
Dirección del CEV, baja en el porcentaje de recetas despachadas, o incluso más grave
generar un daño o descompensación del paciente debido a la falta de tratamiento.

El excesivo tiempo de despacho de un pedido extraordinario de un medicamento.
En el momento de adjudicación a un proveedor respecto a un determinado producto,
uno de los aspectos a evaluar es el tiempo de despacho, o sea el tiempo que tarda el
proveedor en hacer llegar el pedido y ocurre en ocasiones que el tiempo de despacho
excede al tiempo de despacho que el proveedor mencionó al momento de ofertar.
PROYECCIONES IDEALES DEL FARMACÉUTICO EN RELACIÓN A LAS
OPORTUNIDADES RECONOCIDAS EN EL FODA.
Las oportunidades son definidas como aquellas circunstancias de carácter externo
no controlables por la institución que representan elementos potenciales de crecimiento o
mejoría de un servicio (PONCE, 2006). En este marco el Químico Farmacéutico tiene las
oportunidades en el nicho no explotado de la profesión; si bien cumple una excelente labor
en la gestión y administración de los recursos que le son asignados, deja de lado las
actividades orientadas principalmente, de manera directa o indirecta, al paciente:

Realización de AF y SFT.

Realización de actividades de educación.

Implementación y difusión de actividades de Farmacovigilancia y notificación de
sospechas de RAM que se detecten.

Realización de visitas domiciliarias junto al equipo interdisciplinario a pacientes
postrados.
Ante esta situación lo ideal para el Químico Farmacéutico es organizarse de tal
manera que pueda ejecutar óptimamente las labores administrativas de manera de tener
tiempo de realizar labores clínicas. Ejecutando primero un programa de AF y SFT a
pacientes que requieran de este servicio profesional, el cual puede traer beneficios para
34
ambas partes: en primer lugar para el paciente al compensar una patología de base y
mejorar su calidad y expectativa de vida, y a su vez el Químico Farmacéutico coopera con
el CESFAM al aumentar el porcentaje de pacientes compensados optimizando tratamientos
farmacoterapéuticos, lo que se traduce en una disminución de los gastos que un paciente
descompensado podría requerir en caso de llegar a serlo (hospitalizaciones, derivaciones a
niveles superiores de atención en salud, aumento del número de medicamentos para tratar
una descompensación, etc.). Para poder llevar a cabo estas tareas se debería como primera
medida aumentar el número de horas de la jornada laboral de la profesional. La gestión de
este recurso permitiría llevar acabo esta función. Luego de esto se debiese ofrecer y
promover este servicio al equipo interdisciplinario dentro del CESFAM, realizando
reuniones explicando en qué consisten estas actividades y los beneficios de su desarrollo,
de manera de incorporarse como profesional y que su servicio sea considerado en las
labores clínicas del equipo de salud. Además, no solo se depende de la derivación de
pacientes descompensados por parte de Médicos o Enfermeras que lo detecten, también es
posible captar un elevado número de pacientes al momento de la dispensación en ventanilla
para la realización de las actividades de AF y SFT.
La realización de actividades educativas también es un área de gran desarrollo
potencial, las cuales deben ser enfocadas a dos grupos; el primero de ellos es a la
comunidad, realizando actividades de educación acerca del URM y a su vez tendientes a
evitar la automedicación y uso indiscriminado de este recurso sanitario. Además se pueden
realizar actividades educativas que promuevan estilos de vida saludable y prevención de
enfermedades.
El segundo grupo al cual se dirigen las actividades educativas es al personal
Auxiliar de Farmacia y Bodega. Idealmente se deben realizar actividades de capacitación al
personal Auxiliar de Farmacia en forma continua y en base a sus necesidades o tópicos
poco o nulamente manejado. El objetivo de esta función es nivelar los conocimientos de
las funcionarias de manera de entregar al paciente una información que sea homogénea y
confiable. Si bien el Químico Farmacéutico es el profesional idóneo para dispensar
medicamentos, muchas veces otras labores le impedirán ejercer este rol, y ante esta
eventualidad es importante poder apoyarse en un personal auxiliar que este adecuadamente
educado para entregar correctamente una indicación médica.
35
En el CEV no existe un programa de vigilancia farmacológica ni de notificación de
RAM y teniendo en cuenta que es el Químico Farmacéutico el profesional más apropiado
para notificar RAM, debe ser
impulsor de los programas de Farmacovigilancia
(GONZALEZ, 2004). Como primera medida se debería partir organizando un programa de
vigilancia Farmacológica y a través del Comité de Farmacia y Terapéutica se debería
incentivar a Médicos, Enfermeras y otros profesionales a notificar todo evento adverso
relacionado con medicamentos a través de la tarjeta de notificación individual, la cual
debería ser presentada y distribuida a estos profesionales, además de instruirlos en las
forma de notificar a través de esta vía. A su vez la Farmacia debe ser el centro de
recolección de la información para ser enviada al centro nacional de Farmacovigilancia.
Esto con el objetivo de detectar, evaluar y prevenir RAM y a su vez disminuir los costos
sanitarios asociados a RAM.
Finalmente el Químico Farmacéutico debe incorporarse al equipo multidisciplinario
durante las visitas domiciliarias, las cuales en la mayoría de los casos, son destinadas a
pacientes de avanzada edad, con polifarmacia y postradas. Es importante la presencia de
este profesional especialmente para realizar actividades educativas dirigidas al familiar o
cuidador del paciente, de manera de orientar a la correcta administración de los
medicamentos que el paciente toma, y realizar una evaluación del listado de medicamentos
que el paciente consume y de los posibles PRM que pudiesen presentarse.
36
CONCLUSIONES.
La posibilidad de realizar Internado como requisito alternativo a la realización de un
trabajo de Tesis para obtener el título de Químico Farmacéutico, sumado al poder elegir un
área laboral de interés para su desempeño, entrega al estudiante las herramientas necesarias
para poder desenvolverse en una futura experiencia de trabajo con una mayor y mejor
preparación y experiencia, evitando en alguna medida el enfrentar el mundo laboral sin
haber vivido una práctica de este tipo.
Es el Internado una instancia rica en aprendizaje y desarrollo en muchos ámbitos;
académico, social y personal, por nombrar algunos. Más aun cuando la posibilidad de
realizar un internado es en APS, lo cual representa un ambiente muy similar y muy distinto
a la vez de otras prácticas donde se desarrolla el Farmacéutico. Lo similar se relaciona a las
labores de gestión y administración propias de cualquier Farmacia, tanto en el ámbito
público como privado, ya que estas tareas son la base del correcto funcionamiento de ésta.
Las diferencias las marcan por una parte los recursos, que son siempre limitados tanto a
nivel de farmacia, como de personal e infraestructura, lo cual condiciona todas las
actividades que se realizan y por otra parte el tipo de usuario que acude a este tipo de
establecimiento, que en su gran mayoría representa un menor ingreso económico y
principalmente educacional.
La primera parte del Internado cuya finalidad tenía por objetivo aprender el
quehacer de la Químico Farmacéutico se logró en la medida de las tareas e inconvenientes
que durante el transcurso del internado se fueron desarrollando. Esto depende en gran
medida de las problemáticas que se viven día a día en la Unidad de Farmacia del CEV, las
cuales son de etiología variada y muchas veces no dependen de la gestión de la profesional
a cargo. Sin embargo, se debe estar siempre atento a cómo resolver estos asuntos a fin de
no perjudicar el acceso a medicamentos de los usuarios. Esto se refiere al principal
inconveniente que sufre nuestro sistema de salud público respecto a medicamentos; la
Adquisición lo cual estaría por cambiar cuando sea aprobado y puesto en marcha el nuevo
Convenio de Suministros, para asegurar el acceso oportuno de los medicamentos, por lo
37
menos a nivel de establecimientos de la red asistencial dependientes del Servicio de Salud
Valdivia.
En cuanto a la segunda parte del Internado, de enfoque más clínico permite al
estudiante poner todos sus conocimientos en favor de los pacientes y a la mejoría de sus
problemas de salud. El desarrollo de un programa de AF y SFT, es una excelente instancia
para ganar experiencia en el manejo de pacientes, aun así es necesario una constante
evaluación y replanteamientos de los objetivos y métodos con los cuales se trata este tipo
de actividades además de ser capaces de aceptar nuestras limitaciones y debilidades
integrando a otros profesionales en el desarrollo de esta trabajo en APS y así para poder
instaurarlas como práctica clínica y mejorarla continuamente en un futuro.
Es importante lograr el equilibrio entre las dos grandes tareas que puede realizar el
Farmacéutico en APS, ya que si bien es contratado para realizar primeramente tareas
administrativas en la Farmacia, de manera que esta funcione de manera óptima
aprovechando al máximo los recursos que le son entregados y velando por la entrega de un
buen servicio, solo cuando este profesional logre realizar esta tarea de forma efectiva,
tendrá la oportunidad de poner en marcha la segunda tarea: la AF y el SFT , promoviéndola
y ejecutándola. Porque, finalmente, el Químico Farmacéutico es un profesional excelente
para llevar a cabo lo que el Ministerio espera sean los lineamientos de un establecimiento
de APS: la promoción y prevención de la salud, al tener la capacidad y las herramientas de
educar a los pacientes en múltiples temas, y en especial respecto a medicamentos y su uso
racional, además de poder ser capaces de colaborar con el sistema al lograr compensar
pacientes, los cuales deben su condición de descompensados muchas veces por falta de
educación.
38
BIBLIOGRAFÍA.
1.
Consejo de Escuela de Química y Farmacia. (2010). Propuesta de Reglamento de Titulación y
Graduación de la Carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias. Universidad
Austral de Chile. Valdivia. 17 p.
2.
González, G. (2004).Fundamentos de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Santiago:
Universidad Católica de Chile. 373p.
3.
Gallagher,A.(2013).Discurso aniversario CESFAM Externo; Reseña Historica.10p.
4.
Machuca, M., Fernández -Llimós, F., Faus, M.J. (2003). Método Dáder: Guía de Seguimiento
Farmacoterapéutico. Granada: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. 43p.
5.
Ministerio de Salud. (1995). Norma General Técnica N°12, Sobre la Organización y
Funcionamiento de la Atención Farmacéutica en la Atención Primaria de Salud.
6.
Ministerio de Salud. (2011). Decreto Supremo 404 Reglamento de Estupefacientes.
7.
Ministerio de Salud. (2011). Decreto Supremo 405 Reglamento de Psicotrópicos.
8.
Ministerio de Salud. (s.f). CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD FAMILIAR (CECOF).
Recuperado de: http://www.medicina-familiar.cl/sitio/images/stories.pdf, el 30/04/2013.
9.
Muñoz, D. (2012).Manual de Organización y Funcionamiento Unidad de Farmacia CESFAM
Externo Valdivia.3ed.
10. Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales.
11. Secretaria
de
Salud
(México).
(s.f).
Análisis
FODA.
Recuperado
de:
http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap089/apoyos/m3/analisis.pdf, el 5/05/2013.
12. Servicio de Salud Valdivia. (2010). Uso Racional de Medicamentos en la Artrosis leve o
moderada de rodilla y/o cadera (pacientes de 55 años o más).
13. Servicio de Salud Valdivia. (s.f). Mecanismos de participación Ciudadana. Recuperado de:
http://webhosting.redsalud.gov.cl/transparencia/public/ssvaldivia/ciudadana.html,
el
18/05/2013.
14. Soto, Y. (2010). Manual de Procedimientos para el manejo de Medicamentos sujetos a control
legal en la Unidad de Farmacia del CESFAM Externo Valdivia.
39
ANEXOS
40
ANEXO 1: Programación de productos farmacéuticos CEV mediante CENABAST.
PROGRAMACIÓN POR INTERMEDIACIÓN
Bodega de
Farmacia
Unidad de
Farmacia
Dirección CEV
inicio
1
Realiza Inventario
e
Informa saldos
2
Establece
necesidades
4
Confirma
Programación
3
Realiza
Programación
Web CENABAST
Modifica si es necesario
4
Fin
41
ANEXO 2: Medicamentos e insumos de Programas Ministeriales en CEV.
PROGRAMA
FARMACO
INSULINA NPH
CARDIOVASCULAR INSULINA CRISTALINA
JERINGAS
AC. VALPROICO GOTAS
AC. VALPROICO
EPILEPSIA
COMPRIMIDOS
CARBAMAZEPINA
SALBUTAMOL
BUDESONIDA
BROMURO IPATROPIO
IRA-ERA
SALMETEROL/FLUTICASONA
AEROCAMARAS
PEDIÁTRICAS
AEROCAMARAS ADULTOS
CELECOXIB
ARTROSIS
TRAMADOL COMPRIMIDOS
TRAMADOL GOTAS
L-DOPA/CARBIDOPA
(LEVOFARNIL)
L-DOPA/BENSERAZIDA
(MELITASE)
PRAMIPEXOLE 1 MG
PARKINSON
(SYFROL)
PRAMIPEXOLE 0,25 MG
(SYFROL)
TRIHEXIFENIDILO
(TONARIL)
42
ANEXO 3: Programación de medicamentos e insumos de Programas Ministeriales en CEV.
PROGRAMACIÓN: Medicamentos Programas Ministeriales
Bodega de
Farmacia
Unidad de
Farmacia
Referentes de
Programa CEV
Referente Técnico
Farmacia SSV
inicio
1
Realiza Inventario
e Informa Saldos
3
Establece
necesidades
2
Entregan
Población
bajo control
5
Revisión
Programaciones
4
Informa
Necesidades
Modifica si es necesario
5
Fin
43
ANEXO 4: Ejemplo de cuadro comparativo para la Adquisición de Ácido Ascórbico 100
mg (por no despacho CENABAST).
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Valor
Proveedor
Adjudicado Adjudicado
Plazo de
Cantidad Precio
Monto
Entrega en
Ofertada Unitario
Días
199102 VITAMINA C 100 MG X 500 COMP. 3
1.000
3
2700 22 30 27 79
Marca X 100MG 100C
2
1.000
8
8000 8 30 40 78
AC.ASCORBICO 100 MG X 500
COMPRIMIDOS GENÉRICO VALMA
2
1.000
4
4000 15 30 40 85
Acido ascorbico CM 100 MG.
2
1.000
9
9000 7 30 40 77
199102 VITAMINA C COM. 10 (50)*
GENERICOS VARIOS
2
1.000
2
2410 25 30 40 95
Acido ascorbico CM 100 MG. Cantidad:
1000 , CAJA X 500
2
1.000
4
4000 15 30 40 85
Vitamina C ( Acido ascorbico ) 100 mg x 1
comp caja sellada x 500 comp
3
1.000
5
4800 13 30 27 69
Acido ascorbico CM 100 MG.
3
1.000
7
7000 9 30 27 65
VIT.C 100 presentacion cj X 500 cm
2
1.000
2
2000 30 30 40 100
Especificaciones del Proveedor
TOTAL
Proveedor
Plazo de Entrega 40%
Especificaciones del Comprador: Acido
ascorbico CM 100 MG.
Precio 30%
Clasificación ONU: 12162201
Cantidad: 1000
Nombre: Õcido ascórbico
Calidad Técnica 30%
1
2.000
I
44
ANEXO 5: Adquisición CEV mediante Pedido Extraordinario o Compra Directa.
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS
Unidad de
Farmacia
Unidad de
Abastecimiento
SSV
Dirección CEV
Departamento
Jurídico SSV
Bodega
inicio
Informa Recepción
1
Establece
necesidades
2
Elaboración de
solicitud de
adquisición de
productos
4
Recepción de
autorización
SI
3
Autorización
de compra
5.2 Plan B
8
Recepción
productos y
Entrega a
Farmacia
8
Fin
no
Fin
5.1
Ingresa solicitud
a portal
Chilecompra
6
Análisis de ofertas
y adjudicación
5.3
Realiza las
cotizaciones
(Compra Directa)
7
Genera compra
45
ANEXO 6: Dispensación de medicamentos a pacientes.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES:
Consulta Profesional
Unidad de Farmacia
Paciente
Inicio
1
Establece
necesidades del
paciente
2
Realiza
prescripción
1
Morbilidad
3
Recepción Receta
4
Preparación
medicamentos.
Crónicos
6
Funcionaria 1
Recepción Receta y/o
Carné de Crónico y
búsqueda de Registro de
Entrega de Medicamentos
Pacientes Crónicos
5
Dispensación
Medicamentos
Fin 1
8
Funcionaria 3
Dispensación
Medicamentos
7
Funcionaria 2
Preparación y registro de
entrega de medicamentos.
Fin 2
46
ANEXO 7: Revisión bibliográfica: Diabetes Mellitus y nuevos medicamentos disponibles
en el mercado para su tratamiento.
Universidad Austral de Chile
Facultad De Ciencias
Escuela de Química y Farmacia
Revisión Bibliográfica: Diabetes
Mellitus y nuevos medicamentos
disponibles en el mercado para su
tratamiento.
Bárbara Fernanda Aros Sánchez
Alumna Química y Farmacia, Interna CESFAM Externo Valdivia
Valdivia, 22 de febrero de 2013
47
Índice.
Introducción………………………………………………………………...………………………49
Definición……..…………………………………………………...…………...…………………..51
Clasificación………………………………………………………………………..………..……..51
Presentación Clínica de la Diabetes Mellitus………………………………………………..……...54
Diagnostico…………………………………………………….……………………...……………55
Tratamiento…………………………………………….………………………………...…..…..…56

Objetivos de tratamiento…… ……………………………………………..……………….56

Tratamiento Diabetes mellitus tipo 1……………….…………….………...………………57
1) Insulinoterapia….……………………………..………...……………...…………...57
2) Nuevos tratamientos……………………...…………………………...…………….61
i) Infusor de insulina…………………………………………………...…………...61
ii) Desarrollo de nuevas formas de administración de insulina………...…………..62

Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2……………………………………………...….……64
1) Tratamiento convencional disponible………………………………………………64
i) Sulfonilureas…………………………………………...………………..….…….64
ii) Biguanidas…………………………………………………...…………………..66
iii) Tiazolidineonas………………………………………………...………….…….67
iv)Inhibidores de Alfa Glucosidasa………………………………...…………….....69
v) Meglitinidas…………………………………...……..…………....…..…………70
2)Últimos tratamientos desarrollados………………………………………...………..71
i) Agonistas del Receptor GLP1……………………………………………………72
ii) Inhibidores de DPP4……………………………………………………...……...73
3) Nuevas terapias emergentes…………………………………………………………74
i)Exetanide de Liberación prolongada…………………………………………...…74
ii) Inhibidores de SGLT2…………………………………………...………………75
Conclusión………………………………………………………………………...………………..76
Bibliografía…………………………………………..…………………………...………………...77
48
Introducción.
La diabetes fue reconocida por primera vez hace 3500 años por los antiguos
egipcios. Una de las primeras descripciones clínicas fue realizada por Areteo, un médico
griego nacido en Capadocia que vivió durante el siglo I d.C. Él describió que el estado de
esta enfermedad era "afortunadamente rara ", pero" corta sería la vida del hombre en el que
la enfermedad este totalmente desarrollada”. (KING, 1999)
Desde aquellos entonces las personas que sufrían esta enfermedad se veían
destinados a una muerte inevitable, hasta que recién en 1921, y tras varios estudios donde
se lograron entender los mecanismos patológicos asociados a la Diabetes Mellitus, se llevó
a cabo el primer uso clínico, por parte de Bauting y Beats,
de un extracto que
posteriormente llamaron insulina en un paciente diabético de 14 años de edad llamado
Leonard Thompson.
El descubrimiento y uso de insulina abrió alternativas de prolongar la esperanza de
vida en estos pacientes, pero el desarrollo de nuevos tratamientos para esta enfermedad no
ceso en los años continuos, sino que se siguieron perfeccionando las formulaciones de
insulina, hasta obtener las que hoy se comercializan en el mercado, y además se comenzó a
desarrollar nuevos medicamentos de administración oral. Así en 1926 se desarrolló y se
estudió por primera vez el uso de las Biguanidas y en 1942 se descubrió de manera
accidental el efecto hipoglucemiante de las Sulfonilureas al administrar este grupo de
fármacos en paciente con fiebre tifoidea.
Décadas más tarde recién en los 90’ se descubrió una nueva familia de fármacos
hipoglucemiantes; los Inhibidores de α- glucosidasa. En 1995 apareció otra nueva familia
de fármacos para el tratamiento de esta enfermedad; las Tiazolidinedionas (TZD), y en
1997 fueron desarrolladas los hipoglucemiantes de la familia de las Glinidas. Finalmente en
la década del 2000, específicamente en 2005 se desarrolla los agonistas del receptor GLP-1
con su representante Exenatide, y en 2006 aparece Sitagliptina, un inhibidor de la enzima
DPP4. (ALVAREZ, s.f)
Todos estos medicamentos que comenzaron a ser desarrollados hace menos de 100
años atrás presentan distintas características respecto a sus propiedades farmacodinámicas,
farmacocinéticas, y de uso clínico, sin embargo la industria no cesa sus intentos por
encontrar nuevos tratamientos o nuevas presentaciones farmacéuticas de los medicamentos
49
que ya existen en el mercado, esto enfocado principalmente en la elevada incidencia
mundial de esta patología ; según la OMS existen en el mundo más de 347 millones de
personas con diabetes y se prevé que las muertes por diabetes se dupliquen entre el periodo
2005- 2030 convirtiéndose en una epidemia de carácter global.(OMS, 2012)
La realidad en nuestro país tampoco se aleja de esta tendencia mundial; en Chile
hay aproximadamente 1,2 millones de personas que sufren de diabetes mellitus tipo 2, lo
que representa al 9.4% de la población, de los cuales solo un tercio de los pacientes que la
padecen se encuentran bajo control. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
50
Definición.
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades, caracterizada por hiperglicemia
crónica, resultante de un defecto en la secreción de insulina, de la acción de la insulina o
ambos (AMERICAN DIABETES ASSOCIATION, 2004). Los valores de glicemia
elevados están asociados además a complicaciones a largo plazo como disfunción y falla de
varios órganos, especialmente en ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Es así como esta enfermedad se asocia a una reducción en la expectativa de vida,
aumento del riesgo de complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las
complicaciones crónicas, disminución en la calidad de vida y aumento en los costos para el
sistema sanitario. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
Clasificación de Diabetes Mellitus.
Existen diferentes tipos de diabetes causadas por diferentes factores (tabla 1), sin
embargo cabe mencionar que de manera más general existen dos tipos de Diabetes
Mellitus; la tipo I causada por una absoluta deficiencia de insulina, y la tipo II caracterizada
por una resistencia a la insulina sumada a un inadecuado aumento de la secreción de
insulina como método compensatorio. (DIPIRO, 2008)
Diabetes Mellitus tipo I.
Este tipo de Diabetes es causado por la destrucción de tipo autoinmune de las
células secretoras de insulina; las células β de los islotes de Langerhans ubicadas en la
porción endocrina del páncreas, por parte de los macrófagos y linfocitos T. (DIPIRO, 2008)
Esta forma de Diabetes constituye alrededor del 5 al 10% del total de pacientes
diabéticos y se caracteriza por la presencia de marcadores de destrucción inmune en las
células β, estos marcadores incluyen autoanticuerpos para las células de los islotes(es el
marcador más común), autoanticuerpos para insulina, autoanticuerpos para GAD (ácido
glutámico decarboxilasa) y autoanticuerpos para la proteínas tirosina fosfatasas tipo IA-2 y
IA-2β. Uno o más de estos autoanticuerpos están presentes en 85 al 90% de los pacientes al
momento del diagnóstico. (AMERICAN DIABETES ASSOCIATION, 2004)
La taza de destrucción de las células β es variable, siendo en niños y adolescentes
más rápida, mientras que en adultos la taza de destrucción es más lenta. Algunos pacientes
51
por lo general niños y adolescentes pueden presentar cetoacidosis como primera
manifestación de la enfermedad. Los adultos en cambio pueden mantener un nivel
suficiente de células β para evitar episodios de cetoacidosis durante muchos años, sin
embargo con el tiempo se vuelven dependientes de insulina para sobrevivir y están en
riesgo de cetoacidosis. La cetoacidosis es un trastorno metabólico grave, caracterizado por
hiperglicemia, acidosis y cetosis, causado por el déficit de insulina, que sumado al aumento
de glucagón, catecolaminas y cortisol, entre otros, provocan el aumento de lipolisis, donde
finalmente y a su vez aumenta también el producto de la lipolisis; los ácidos grasos que son
transportados hacia el hígado donde se metabolizan a cuerpos cetónicos, responsables de
cetoacidosis (NATTRASS, 2002).
Diabetes Mellitus tipo II.
Este tipo de Diabetes a diferencia de la anterior se caracteriza por una marcada
resistencia a la insulina y también por una secreción de insulina variable, con una
disminución de la secreción de insulina que va progresando con la enfermedad. Este
fenómeno engloba a un 90 a 95% del total de pacientes diabéticos. (AMERICAN
DIABETES ASSOCIATION, 2004)
Gran parte de los pacientes presentan obesidad abdominal, que a su vez causa
insulinoresistencia. A esto se le suman otras comorbilidades como hipertensión y
dislipidemia. Este conjunto de anormalidades se conoce como síndrome de resistencia a la
insulina o el síndrome metabólico. Debido a estas anomalías, los pacientes con diabetes
tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones microvasculares (nefropatía,
neuropatía y retinopatía) y macrovasculares (enfermedad isquémica del corazón, ataque
cerebral y enfermedad vascular periférica). La Diabetes tipo 2 tiene una fuerte
predisposición genética y es más frecuente en todos los grupos étnicos que no sean los de
ascendencia europea. En este punto, la causa genética de la mayoría los casos de diabetes
de tipo 2 no está bien definida. (DIPIRO, 2008)
Tabla 1: Clasificación Etiológica de la Diabetes Mellitus. (AMERICAN DIABETES
ASSOCIATION, 2004)
1) Diabetes mellitus tipo 1(destrucción de células β, usualmente caracterizada por la
ausencia de insulina).
52

De tipo autoinmune

Idiopática
2) Diabetes Mellitus tipo 2( resistencia a la insulina con una relativa deficiencia de
insulina)
3) Otros tipos específicos

Defecto genético de la función de las células β.(caracterizada por defecto
monogénico de la función celular, se presenta con hiperglicemia a edad temprana
,antes de los 25 años, y se le conoce MODY o diabetes juvenil de inicio en la
madurez)
Mutación del cromosoma 12: causa alteración en HNF-1α( MODY3)
Mutación del cromosoma 7: causa alteración en síntesis de glucoquinasa(MODY2)
Mutación del cromosoma 10: causa alteración en HNF-4α(MODY1)
Mutación del cromosoma 13: causa alteración de factor promotor de insulina 1 (MODY 4)
Mutación del cromosoma 17: alteración en HNF-1β(MODY 5)
Mutación del cromosoma 2: alteración en NeuroD1( MODY 6)

Defecto genético en la acción de insulina( los defectos metabólicos están asociados
a una mutacion en el receptor de insulina )
Insulino resistencia tipo A
Síndrome de Donohue o Leprechaunismo
Síndrome de Rabson- mendenhall
Diabetes lipoatrofica

Enfermedades del páncreas exocrino
Pancreatitis
Pancreatectomía/ trauma
Neoplasia
Fibrosis Quística
Hemocromatosis
Pancreopatía fibrocalculosa
Endocrinopatías
Acromegalia
Síndrome de Cushing
53
Glucagonoma
Feocromocitoma
Hipertiroidismo
Somatostatinoma
Aldosteronoma

Diabetes inducida por medicamentos
Pirinuron (Vacor, raticida)
Pentamidina
Glucocorticoides
Ácido nicotínico
Hormona tiroidea
Diazoxido
Agonistas beta adrenérgicos
Tiazidas
Interferón alfa

Infecciones
Rubeola congénita
Citomegalovirus
Diabetes Gestacional
Presentación Clínica de la Diabetes mellitus
La presentación clínica de la Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 son muy diferentes
(tabla 2). La Diabetes tipo
1 autoinmune puede ocurrir a cualquier edad.
Aproximadamente el 75% desarrollará la enfermedad antes de los 20 años, pero el 25%
restante desarrollará la enfermedad durante edad adulta. Las personas con diabetes tipo 1
suelen ser delgada y son propensos a desarrollar cetoacidosis diabética. Un 20-40% de los
pacientes con Diabetes mellitus tipo 1 presentan cetoacidosis diabética después de varios
días de poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso.
Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 a menudo se presentan sin síntomas. A
menudo, estos pacientes son diagnosticados de manera secundaria a un análisis de sangre
54
de rutina. Letargo, poliuria, nicturia, y polidipsia se puede ver al momento del diagnóstico
de diabetes tipo 2, pero la pérdida significativa de peso al momento del diagnóstico es
menos común.
Tabla 2: Presentación Clínica de la Diabetes mellitus. (DIPIRO, 2008)
Característica
Edad
Inicio
Contextura corporal
Diabetes mellitus tipo 1
< 30 años
Abrupto
Delgado
Resistencia a la insulina
Ausente
Diabetes mellitus tipo 2
>30 años
Gradual
Obesos o con antecedentes de
obesidad
Presente
Autoanticuerpos
Se presentan con frecuencia
Raramente presentes
Sintomatología
Cetoacidosis al diagnóstico
Necesidad de insulinoterapia
Sintomático
Presente
Inmediata
Frecuentemente asintomático
Ausente
Años después del diagnostico
Complicaciones agudas
Cetoacidosis Diabética
Complicaciones
microvasculares al diagnóstico
Estado hipoglicémicohiperosmolar
No
Común
Raro
Común
Complicaciones
macrovasculares antes o en el
momento del diagnóstico
Diagnóstico.
Diabetes Mellitus tipo I.
En nuestro país el método diagnóstico para diabetes mellitus tipo 2 en adultos es la
Glicemia en ayunas en sangre venosa determinada en el laboratorio en presencia o ausencia
de síntomas.
El diagnóstico en pacientes sintomáticos se confirma por el marcado aumento del
nivel de glicemia. En esta situación si las cetonas están presentes en la sangre o la orina, el
tratamiento es urgente.
En ausencia de síntomas o la presencia de síntomas leves, la hiperglucemia
detectada incidentalmente o en condiciones de estrés pueden ser transitorios (infección
aguda, traumas, y otros) y se debe reevaluar al paciente en condiciones basales.
55
En Chile aún la hemoglobina glicosilada no está validada como examen diagnóstico
y la PTGO (Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa) no está indicada tampoco para este
fin. (MINISTERIO DE SALUD, 2011)
Diabetes Mellitus tipo II.
En nuestro país el método diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2 en adultos es la
Glicemia en ayunas en sangre venosa determinada en el laboratorio.
En 2010 la ADA (American Diabetes Association) incorporo la Hemoglobina
Glicosilada (Hba1c) ≥ 6.5% como criterio diagnóstico, sin embargo este método no es
aceptado en nuestro medio como método diagnóstico, ya que no está estandarizado (según
el método: National Glycohemoglobin Standarization, NGSP).Sin embargo el parámetro de
Hba1c si es usado como examen para el control metabólico de la diabetes.
El diagnostico de diabetes tipo 2 se realiza en cualquiera de las siguientes
situaciones:

En pacientes que presentan los síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria,
polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier momento del día mayor o
igual a 200 mg/dL, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.

Glicemia en ayunas ≥126 mg/dL. Debe confirmarse con una segunda glicemia
≥126mg/dL, en un día diferente (entendiéndose por ayuno como un periodo sin
ingesta calórica de por lo menos 8 horas).

Glicemia ≥200 mg/dL dos horas después de una carga de 75g de glucosa durante
una PTGO (Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral, donde se determina una
glicemia en ayunas y otra a las 2 horas post carga de 75g de Glucosa disueltos en
250cc de agua fría, o 1,75g de glucosa/kg de peso en niños, hasta un máximo de
75). Esta prueba no se debe realizar en sujetos que cumplan con el criterio
diagnósticos de diabetes con glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL. (MINISTERIO DE
SALUD, 2010)
Tratamiento

Objetivos del tratamiento
56
Tres son los principales objetivos del tratamiento para la diabetes mellitus según la
Guía Clínica de Diabetes mellitus tipo 2. (MINSITERIO DE SALUD, 2010)
El objetivo general es reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes. El riesgo

cardiovascular (RCV) se define como la probabilidad de un individuo de tener un
evento cardiovascular en un periodo de tiempo determinado, que por lo general se
entiende como dentro de los próximos 10 años. En nuestro país este RCV se
determina en base a Tablas de RCV para la población chilena, la que clasifica el
RCV en 4 categorías: bajo, moderado, alto y muy alto. Estas tablas están adaptadas
de la función de riesgo coronario de Framingham, considerando una estimación de
la incidencia de eventos coronarios y la prevalencia de los factores de riesgo;
colesterol total, colesterol HDL, presión arterial, diabetes, tabaquismo, según edad y
sexo, en la población chilena de 35 a 74 años (tabla 3).

Prevención de Complicaciones Crónicas; macroangiopatías y microangiopatías.

Meta de Hba1c menor a 7%. Ya que estudios recientes han demostrado que un
control más exigente no se asocia a una mayor reducción del RCV.
Tabla 3: Niveles óptimos de los factores de riesgo en personas con Diabetes (MINISTERIO
DE SALUD, 2010).
Parámetro
Valor
Colesterol total
< 150mg/dL
Colesterol LDL
< 100mg/dL
Colesterol HDL
>40mg/ dL
Razón Colesterol total/ colesterol HDL
<4.5
Triglicéridos
<150mg/dL
Presión arterial
<130/80mmHg
Hba1c
<7%

Tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 1.
Insulinoterapia.
57
La insulina es un polipéptido de 51 aminoácidos sintetizado endógenamente por las
células β del páncreas. Consta de 2 cadenas; la A, con 21 aminoácidos y la B, con 30,
ambas unidas por dos puentes disulfuro. Ambas cadenas provienen de un precursor, la
proinsulina, formada por las dos cadenas polipeptídicas antes mencionadas, y además del
péptido C que une dichas cadenas. La proinsulina es procesada en el aparato de Golgi y
almacenada en gránulos, donde es hidrolizada en insulina y péptido C, aunque el péptido C
carece de actividad metabólica. La insulina en gránulos es almacenada en forma cristalina,
en una proporción de 2 átomos de Zinc unidos a 6 moléculas de insulina.
La liberación de insulina está sometida a múltiples factores de regulación, pero es la
modificación de la concentración de glucosa la que induce inmediatamente su respuesta.
Cuando el nivel de glucosa aumenta y penetra las células β a través del transportador
GLUT2, es metabolizada provocando como resultado un aumento de los niveles de ATP
que inhiben el canal de potasio sensible a ATP e inhibe la salida de este ion, por lo que se
produce una despolarización de membrana que activa los canales de Calcio, provocando la
entrada de calcio a la célula, que es finalmente lo que favorece la liberación de los gránulos
de insulina. (FLOREZ, 1997)
Desde su descubrimiento por Banting y Best en 1921, la industria farmacéutica ha
desarrollado diferentes estrategias para alargar o disminuir la duración de la acción de la
insulina, intentando imitar de la forma más precisa el patrón de secreción endógena. Este
sigue un modelo bifásico: primero una secreción basal pulsátil, que proporciona niveles
constantes en ausencia de un estímulo secretor y cuyo objetivo es reducir la liberación
hepática de glucosa y segundo una secreción prandial, secundaria a la presencia de un
estímulo secretor, que produce un pico en los niveles de insulina para estimular el consumo
periférico de glucosa.
Hasta hace pocos años, la insulina utilizada clínicamente procedía de la extracción
de páncreas bovinos y porcinos, hoy en la mayoría de los países se usa insulina humana
obtenida por tecnología recombinante a partir de plasmidios ADN inyectados en
Escherichia Coli. Según intenten reproducir la secreción basal o prandial, las insulinas se
clasifican, en función de su velocidad y su duración de acción, en insulinas de acción
rápida, intermedia y prolongada (tabla 4). (SÁÉZ, 2008)
58
En los últimos años se han desarrollado análogos de insulina de acción rápida
(Lispro, Aspart y Glulisina) y prolongada (Glargina y Detemir), que cuentan con un perfil
farmacocinético mejorado.
La ventaja fundamental de los análogos de acción rápida sería la mejora de la
calidad de vida del paciente, gracias a su rápido inicio de acción (15 minutos frente a los 30
de la regular), que permite administrarse justo antes o incluso después de las comidas,
alcanzándose insulinemia postprandial más parecida a la fisiológica con lo que la
hiperglicemia post-comida disminuye.
Los análogos de la insulina de acción prolongada se caracterizan por tener una
mayor duración de acción y una mayor reproducibilidad de efecto gracias a un perfil
farmacodinámico carente de los picos y valles característicos de insulinas como la NPH,
además permiten una mayor libertad en el horario de las comidas y por lo tanto un estilo de
vida más flexible debido a su menor variabilidad en absorción y efecto sin peak de acción.
La mayor ventaja de la insulina Glargina sería poder administrarse una vez al día,
aunque en ciertas ocasiones es preciso emplear dos dosis. La insulina Glargina puede ser
una alternativa a la NPH, ya que disminuye los episodios hipoglicémicos y la ganancia de
peso. Sin embargo, aumenta el coste de la terapia y por el momento no ha demostrado
conseguir una mayor reducción de los niveles de HbA1c.
El último análogo de acción prolongada comercializado es la insulina Detemir.
Tiene una duración de acción menor que la de la insulina Glargina. La mayoría de los
estudios comparativos con NPH únicamente le atribuyen una disminución de la variabilidad
interindividual, disminución del número de episodios hipoglicémicos y disminución en la
ganancia de peso. (SÁEZ, 2008)
59
Farmacocinética
de
los diferentes tipos
de insulina. (SÁEZ,
2008)
Tabla 4: Insulinas disponibles en Chile, de acuerdo a registros de medicamentos
autorizados ISP y tiempos de acción. (MINISTERIO DE SALUD, 2011)
Insulina
Tipo de insulina
Lispro
Eli Lilly
Interamerica
Inc. y Cia.
Limitada
ANALOGO DE Sanofi-Aventis
ACCION
de Chile S.A.
ULTRARAPIDA Novo Nordisk
Farmacéutica
Limitada
Sanofi-Aventis
de Chile S.A.
RAPIDA
Eli Lilly
Interamerica
Inc. y Cia.
Limitada
Sanofi-Aventis
de Chile S.A.
INTERMEDIA
Sanofi-Aventis
de Chile S.A.
Novo Nordisk
ANALOGO DE Farmacéutica
ACCION
Limitada
PROLONGADA Sanofi-Aventis
de Chile S.A.
Aspartica
Glusina
Cristalina
NPH
Detemir
Glargina
Laboratorio
Inicio de
acción
< 15 min.
Máxima
acción
30-90 min.
Duración
de acción
4hr.
< 15 min.
30-90 min.
4hr.
10 a 15 min.
4hr.
30 min.
30 a 60
min.
3hr.
2hr.
6hr.
12hr.
15 a 30 min.
Sin peak
12hr.
2 a 4h.
Sin peak
24h.
6hr.
60
Esquemas de administración.
Los esquemas de insulinoterapia deben ser individualizados para cada paciente.
Existen 3 esquemas básicos:

2 inyecciones diarias de insulina de acción intermedia, habitualmente mezcladas
con insulina de acción rápida o análoga ultrarrápido.

Esquemas intensivos: múltiples inyecciones de insulina rápida o análogo ultra
rápido pre prandiales, junto con una o más dosis de insulina de acción intermedia o
análoga de acción prolongada.

Infusión de insulina subcutánea continúa con infusor de insulina. (MINISTERIO
DE SALUD, 2011)
Nuevos tratamientos para Diabetes mellitus 1.
Infusor de insulina.
Un infusor de insulina es un microcomputador diseñado para administrar insulina.
Aporta en forma continua una infusión basal de insulina previamente programada y aporta
insulina prandial (bolo) iniciada y aceptada previamente por el usuario antes de cada
comida. Las mayorías de los infusores contienen un programa, que ayuda al paciente a
calcular la dosis adecuada.
La insulina se infunde a través de un catéter que está conectado a un reservorio de
insulina ubicado en el infusor. La cánula de teflón o metal, se inserta bajo la piel con una
aguja que luego se remueve, debiendo ser reemplazada cada 2 o 3 días.
El infusor es usado en una alta proporción de pacientes con DM1 en los países
desarrollados, llegando a un 10-20% de los pacientes en USA y en Europa, y cuenta con
financiamiento en algunos países de Sudamérica. En Chile debido a la falta de reembolso
de los insumos este tratamiento es usado por pocos pacientes que lo pagan en forma directa.
El infusor de insulina se indica en aquellos pacientes que presentan episodios de
hipoglicemia recurrente (infusor reduce hipoglicemias severas), grandes fluctuaciones de la
glicemia (infusor reduce la variabilidad), requerimientos de dosis muy bajas de insulina
difíciles de dosificar con jeringas, fobia a las agujas, requerimiento de muchas inyecciones,
61
síndrome de Amanecer, mal control metabólico a pesar del uso de tratamiento intensivo,
necesidad de mejorar la calidad de vida y/o control metabólico y en el embarazo.(9)
Respecto a la mejora en el control de la glucemia y de la Hba1c, en estudios que
comparan el uso de infusor con un régimen multidosis de insulina NPH se observa una
disminución de 0,5 puntos porcentuales de Hba1c con el infusor.
Los inconvenientes del infusor de insulina son: un coste superior comparado con un
régimen multidosis, mayor ganancia de peso, un posible mayor riesgo de infecciones y
cetoacidosis. (SÁEZ, 2008)
Desarrollo de nuevas formas de administración de Insulina.
Aunque la insulina es la terapia más eficaz para reducir niveles de glucosa en la
sangre, las formas inyectables de insulina actuales presentan varios inconvenientes. La
necesidad de múltiples inyecciones diarias es una desventaja, además de fobia a las agujas,
el modelo de entrega no fisiológica al tejido blanco equivocado e inicio tardío en el inicio
del tratamiento. En lo que respecta a los efectos adversos, el riesgo episodios de
hipoglucemia y aumento de peso representan las mayores preocupaciones por la terapia con
insulina.
Además, la seguridad de los análogos de insulina de acción prolongada ha sido
recientemente
cuestionada ya que una serie de recientes estudios sugieren que estos
preparados pueden producir un aumento de riesgo de cáncer de mama.
Es por estas razones que en el último tiempo ha habido una serie de enfoques
farmacéuticos para el desarrollo nuevas vías de administración de insulina que sean menos
invasivas, la mayoría de ellas tópica (por ejemplo parches) o por inhalación. Sin embargo
estos comparten la misma debilidad que la insulina inyectable: la distribución de insulina
pasa primero por la circulación periférica y sólo después de eso, en forma mucho más
diluida, llega al hígado. Así la insulina administrada tópicamente y por vía subcutánea
termina en el tejido adiposo y en el músculo estando expuestos estos tejidos a niveles más
elevados de insulina que el hígado. Esto es en contraste a la insulina endógena que es
suministrado desde el páncreas en el sistema portal y el hígado, la administración oral de
insulina compartiría esta ventaja.
62
La administración oral de insulina imita mejor la liberación endógena hacia el
hígado y es más conveniente para el paciente que la administración convencional
subcutánea de insulina. Además la entrega portal de insulina pueden presentar ventajas en
términos de menor riesgo de carcinogénesis, dado que la insulina después de la absorción
se somete a un aclaramiento sustancial de primer paso, y sólo una pequeña fracción de
fármaco administrado llegaría a la circulación extrahepática.
Los diversos desafíos asociados con la producción de una formulación oral de incluye:

Mantener la estabilidad de almacenamiento de la insulina.

Evitar la degradación enzimática en el tracto gastrointestinal.

La superación de la poca permeabilidad que tiene la insulina a través del sistema
gastrointestinal.
Tres empresas de biotecnología; Diabetology Ltd., Oramed Pharmaceuticals y Orin
Pharmaceuticals, han indicado tener progreso y han llegado a la etapa de la Fase II de
ensayos clínicos de preparados orales de insulina.
Diabetology Ltd. ha desarrollado un sistema de suministro que aumenta
significativamente la absorción de péptidos, proteínas y otras macromoléculas a través de la
pared intestinal, al ser administrado por vía oral sin modificación química de los
compuestos activos. El sistema de suministro se basa en una mezcla de excipientes que
mejora la absorción y actividad. Bajo el nombre de Capsulin ™ la empresa Diabetology dio
a conocer su formulación después de haber sido administrada en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2. El estudio mostró que Capsulin ™fue capaz de mejorar el control
glucémico en todo el día, incluyendo las comidas, las fluctuaciones de glucosa y en casos
de glucosa postprandial elevadas. Estas observaciones se asociaron con mejoras
significativas en la HbA1c, peso y triglicéridos. Al mismo tiempo Capsulin demostró ser
segura y bien tolerada sin acontecimientos adversos graves y sin la hipoglucemia.
Otra empresa, Oramed, ha anunciado la finalización de un ensayo de fase II de
ORMD 0801, que es una formulación de insulina en cápsula que incorpora adyuvantes.
Estos adyuvantes están destinados a proteger la proteína activa mientras está en el tracto
gastrointestinal y además promueve su transporte a través de la mucosa intestinal. ORMD
0801 fue bien tolerado por todos los pacientes y en dos tercios de los sujetos analizados
hubo reducciones estadísticamente significativas en la glucosa.
63
Por último, Orin Pharmaceuticals está preparando un estudio de fase II. La
compañía ha desarrollado una formulación patentada que consiste en una matriz de
dextrano para la liberación oral de insulina. Integrando una matriz de dextrano, la insulina
está protegida contra la degradación proteolítica en el medio gástrico. Posteriormente, la
matriz de dextrano es degradada por enzimas endógenas en la mucosa del intestino delgado
resultando
en la administración dirigida en un sitio donde la insulina se absorbe
espontáneamente a una velocidad óptima. Las primeras pruebas clínicas en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 han demostrado la absorción a niveles clínicamente útiles.
(SABETSKY, 2009)

Tratamiento de Diabetes Mellitus 2.
En la actualidad se cuenta con tres grupos de medicamentos orales de diferente
mecanismo de acción, los que se clasifican en:

Drogas insulino-secretoras: Sulfonilureas, Meglitinidas, Análogos GLP1 e
Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4(IDPP-4).

Drogas insulino-sensibilizadoras: Biguanidas y Tiazolidinedionas (glitazonas).

Inhibidores de la absorción intestinal de monosacáridos: inhibidores de las alfa
glucosidasas intestinales. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
Tratamientos convencionales disponibles en el mercado nacional.
Sulfonilureas.
Las Sulfonilureas son secretagogos de insulina. Estos agentes son clasificados
como de primera y segunda generación; las diferencias se basan en la potencia, capacidad
de provocar efectos adversos y diferencias en la unión a proteínas plasmáticas (que influye
en el desplazamiento de otros fármacos, provocando interacciones). Las Sulfonilureas de
primera generación son Clorpropamida y Tolbutamida y las de segunda generación son
Glimepiridina, Glipizida y Glibenclamida, sin embargo todas las Sulfonilureas son
igualmente eficaces a dosis equipotentes (tabla 5).
Mecanismo de Acción: Se unen al receptor específico Sulfonilureas (SUR) en las
células β pancreáticas, el resultado de esta unión es la oclusión del canal de potasio
64
dependiente de ATP, provocando la disminución del flujo de potasio con una subsiguiente
despolarización de membrana
que permite la apertura de los canales de calcio para
favorecer la entrada de este catión, aumentando su concentración intracelular lo que
finalmente se traduce en la secreción de insulina desde los gránulos. Posteriormente la
insulina viaja a través de la circulación portal para llegar al hígado donde suprime la
producción de glucosa hepática.
Farmacocinética: todas las Sulfonilureas son metabolizadas en el hígado a
metabolitos activos e inactivos mediante CYP 2C9. El Riesgo de hipoglicemia es mayor
con el uso de Clorpropamida y Glibenclamida, debido a su vida media (24-48hr y 10-16hr
respectivamente) y efecto más prolongado (20-60h y 10-24h respectivamente), por lo que
se debe tener especial cuidado en la población adulto mayor por el mayor riesgo de
hipoglicemia. Este grupo de fármacos usa mayormente la vía renal para la eliminación ,por
lo que el efecto hipoglucemiante en la población anciana se ve aumentado , ya que ellos
tienen función renal disminuida por la edad lo cual favorece la acumulación de estos
agentes , aumentando también el riesgo de hipoglicemia.
Eficacia: a dosis equipotentes, las Sulfonilureas disminuyen los niveles de Hba1c en
1.5 a 2 puntos porcentuales, con una reducción de los niveles de glucosa en ayuno de 60 a
70 mg/dL (DIPIRO, 2008). Además han demostrado reducir las complicaciones
microvasculares en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, no así las complicaciones
macrovasculares. (UKPDS, 1998)
Contraindicaciones:
Insuficiencia
hepática,
insuficiencia
renal,
alergia
e
hipersensibilidad a las SU. Embarazo y lactancia. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
Efectos adversos: el más común es la hipoglicemia. El valor de glucosa en ayuno al
momento de iniciar el tratamiento puede predecir la gravedad y riesgo de hipoglicemia; a
menores valores de glucosa en ayuno al momento de iniciar tratamiento con SU predicen
mayor riesgo y gravedad de los episodios de hipoglicemia. La ganancia de peso es común.
(DIPIRO, 2008)
Tabla 5: Sulfonilureas disponibles en Chile y sus características. (DIPIRO, 2008)
65
Fármaco
Tolbutamida
Presentación
Comprimidos
(mg)
500
Clorpropamida
Glibenclamida
Glipizida
Glimepiridina
250
5
5
2y4
Dosis
diaria(mg)
Potencia
Vida
media(h)
4-25
Duración
del
efecto(h)
6-12
Dosis
equivalente
(mg)
1000
10002000
250-500
5-20
5-20
2-8
++
++++
++++
+++
++++
24-48
10-16
3-7
9.2
20-60
10-24
6-12
16-24
250
5
5
2
Biguanidas
La única Biguanida en uso clínico es la Metformina. Actualmente es el fármaco de
primera línea usado como monoterapia en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Si no hay
respuesta a monoterapia con esta droga, se usa asociada a otros fármacos orales o insulina.
Mecanismo de acción: La Metformina mejora la sensibilidad a la insulina a nivel
hepático y periférico. Esto permite un aumento de la captación de la glucosa en los tejidos
sensibles a la insulina (estimula la translocación de GLUT-4 y aumenta el metabolismo de
la glucosa en tejidos especialmente la glicolisis anaerobia). Los mecanismos exactos de
cómo Metformina lleva a cabo la sensibilización a la insulina están todavía bajo
investigación. La Metformina no tiene un efecto directo sobre las células β, aunque los
niveles de insulina se reducen debido a aumento en sensibilidad a la insulina. (DIPIRO,
2008)
Farmacocinética: Metformina se absorbe bien por la vía oral (50-60%), no se fija a
proteínas plasmáticas y no sufre biotransformación, eliminándose casi por completo por la
orina en forma activa. Su vida media es de 6 horas y su efecto antihiperglicemiante dura
más de 24 horas.
Eficacia: reduce la Hba1c en 1.5 a 2 %, y disminuye los niveles de glucosa en ayuna
en 60 a 80 mg/dL. Además disminuye Triglicéridos y Colesterol LDL en aproximadamente
8 a 15%y aumenta levemente el colesterol HDL (2%). Metformina causa una modesta
reducción en el peso (2 a 3 Kg) y disminuye el riesgo de complicaciones microvasculares
(sin mayores diferencias comparada con SU o insulina) y macrovasculares en pacientes
obesos. (UKPDS, 1998)
Contraindicaciones: en toda patología asociada a la diabetes que evoluciona con
hipoxia tisular (insuficiencia pulmonar y/o cardíaca avanzada), insuficiencia renal
66
(creatinina >1,5 mg/dl o VFG<60 ml/l), insuficiencia hepática, procesos isquémicos
agudos, desnutrición, afecciones gastrointestinales concomitantes y alcoholismo.
Efectos adversos: trastornos digestivos (30%); meteorismo, náuseas, vómitos y
especialmente diarrea. La diarrea puede presentarse incluso meses o años después de
haberse iniciado el uso de Metformina (en este caso se debe suspender la droga durante 10
días y observar la evolución antes de efectuar estudios digestivos). Otros efectos adversos
infrecuentes son alergias cutáneas, disminución de los niveles plasmáticos de vitamina B12
y acidosis láctica (muy infrecuente y debido a una mala indicación). (MINISTERIO DE
SALUD, 2010)
Tabla 6: presentaciones de Metformina. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
Droga
Metformina
Metformina de acción
prolongada
Presentación tabletas (mg)
500,850 y 1000
500,750 y 1000
Dosis diaria (mg)
500-2550
500-2550
Tiazolidinedionas o Glitazonas.
Estos fármacos son estimuladores de receptores de la superficie nuclear y
disminuyen la resistencia insulínica fundamentalmente en el tejido adiposo. Existen dos
drogas, la Rosiglitazona y la Pioglitazona, las que tienen iguales mecanismos de acción e
indicaciones clínicas. Tienen efectos hipoglucemiantes moderados. Son de costo
moderadamente elevado y no han demostrado reducción del riesgo cardiovascular.
El principal uso de las Glitazonas está en tratamientos asociados, sea a Metformina
o a Sulfonilureas (en aquellos con intolerancia digestiva a la Metformina). (MINISTERIO
DE SALUD, 2010)
Tabla 7: Tiazolidinedionas disponibles en el mercado. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
Droga
Rosiglitazona
Pioglitazona
Presentación tabletas (mg)
4-8
15-30
Dosis diaria (mg)
8
45
67
Mecanismo de acción: La activación del receptor nuclear PPAR-γ, puede aumentar
o disminuir la transcripción de genes diana. Se ha demostrado que los genes controlados
por esta forma de PPAR-γ codifican proteínas o péptidos que participan en la patogénesis
de la resistencia a la insulina. La fase temprana de la obesidad relacionada con la resistencia
a la insulina tiene 2 componentes: (a) interrupción de la homeostasis de los lípidos del
plasma que conduce a una mayor concentración de ácidos grasos que normalmente se
suprime por la activación de PPAR-γ por parte de estos fármacos, y (b) activación de
factores tales como las citoquinas las que en condiciones normales son deprimidos por
PPAR-γ:

TNF-α es una de las citoquinas que es asociada a insulinoresistencia y es inhibida
por Tiazolidinedionas.

Leptina: Tiazolidinedionas regulan la disminución de la expresión del gen de
leptina, hormona asociada a la obesidad e hiperinsulinemia.

IL6: citoquina asociada a la hiperinsulinemia, cuya inducción es suprimida por
Tiazolidinedionas.
Por lo tanto, la activación del receptor PPAR-gamma por parte de las
Tiazolidinedionas puede revertir el estado de resistencia a la insulina. La activación del
receptor PPAR-γ estimula la diferenciación de adipocitos subcutáneos y apoptosis de los
adipocitos viscerales (redistribución del tejido graso), lo que evita la hipertrofia en los
adipocitos y resulta en un exceso de la absorción de ácidos grasos libres dentro de nuevo
tejido adiposo, entonces disminuye el nivel de ácidos grasos libres porque estos están
atrapados en los nuevos adipocitos. (LIANG, 2006)
Diagrama del mecanismo de
acción de TZD que induce la
insulino sensibilidad controlando
adipoquinas. (LIANG, 2006)
68
Farmacocinética: Rosiglitazona y Pioglitazona se absorben de buena manera con o
sin comida, ambas tienen un alto porcentaje de unión a proteínas plasmáticas (99%).
Pioglitazona es primero metabolizada por CYP2C8 y en menor medida por CYP3A4, para
luego ser eliminada a través de las heces. Rosiglitazona es metabolizada por CYP2C8 y en
menor medida por CYP2C9. La vida media es 3 a 7 horas para Pioglitazona y 3 a 4 horas
para Rosiglitazona. Ambas tienen un efecto antihiperglicemiante de más de 24 horas de
duración. (DIPIRO, 2008)
Eficacia: ambas disminuyen aproximadamente 1.5% de Hba1c (cuando ha sido
administrada por 6 meses) y disminuyen 60 a 70 mg/dL de los niveles de glucosa en ayuno
a dosis máximas.
Contraindicaciones: daño hepático crónico, insuficiencia cardíaca, enfermedad
coronaria, anemia crónica, embarazo y lactancia.
Efectos adversos: aumento de peso (3 a 5 kg en un año), edema, principalmente en
las extremidades inferiores de grado leve o moderado, hemodilución. (MINISTERIO DE
SALUD, 2010)
Inhibidores de α-Glucosidasa.
En nuestro país se cuenta solo con la Acarbosa (tabla 8), droga que actúa
principalmente sobre la glicemia post-prandial, de efecto metabólico leve. (MINISTERIO
DE SALUD, 2010)
Tabla 8: Acarbosa.
Droga
Presentación tabletas (mg)
Dosis diaria(mg)
Acarbosa
50 y 100
50-300
Mecanismo de acción: este grupo farmacológicos inhibe competitivamente a las
enzimas maltasa, isomaltasa, sucrasa y glucoamilasa en el intestino delgado para retrasar la
degradación de moléculas de disacáridos e hidratos de carbono complejos, reduciendo los
niveles de glucosa postprandial.
Eficacia: reduce en 40 a 50mg/dL los niveles de glucosa postprandial. Disminuye
0.3-1% de Hba1c, por lo que los pacientes candidatos a este tratamiento son aquellos que
tienen valores de Hba1c cercanos a los óptimos y niveles cercanos a los normales de
glucosa en ayunas, pero elevados niveles de glucosa postprandial.
69
Efectos adversos: son comunes los efectos adversos de tipo gastrointestinal como
flatulencia, vómitos, malestar abdominal, y diarrea, los cuales se disminuyen empezando a
dosis bajas y titulando lentamente para reducir la intolerancia gastrointestinal. (DIPIRO,
2008)
Meglitinidas
Estos fármacos son llamados reguladores prandiales de glicemia por su rápido
efecto hipoglucemiante sobre la hiperglicemia post prandial.
Actualmente existen dos de estas drogas: la Repaglinida y Nateglinida (tabla 9).
Ambas moléculas presentan iguales mecanismos de acción, efectos metabólicos e
indicaciones clínicas. Su principal uso es en terapias asociadas a biguanidas o Glitazonas y
en diabéticos de la tercera edad con hiperglicemias postprandiales. (MINISTERIO DE
SALUD, 2010)
Tabla 9: Tipos de Meglitinidas. (MINISTERIO DE SALUD, 2010)
Droga
Repaglinida
Nateglinida
Dosis tabletas(mg)
0,5- 1- 2
120
Dosis diaria(mg)
1,5 a 12
60 a 360
Mecanismo de acción: estos fármacos se unen a un sitio adyacente al que se unen
las Sulfonilureas, estimulando la secreción de insulina en presencia de glucosa desde las
células β del páncreas de forma similar al mecanismo de acción de las Sulfonilureas.
Farmacocinética: ambos representantes de esta familia son secretagogos de insulina
que son rápidamente absorbidos (0.5 a 1 hora) y ambas tienen una vida media corta (1 a 1.5
horas).Nateglinida es metabolizada principalmente por CYP2C9 y es eliminada por vía
renal, mientras que Repaglinida es principalmente metabolizada por CYP3A4
a
metabolitos inactivos que son excretados por vía biliar (puede usarse en pacientes con
insuficiencia renal).
Eficacia: En monoterapia, reducen tanto niveles de glucosa postprandial como los
niveles de HbA1c. La Nateglinida, en dosis de 120 mg tres veces al día reduce los valores
de HbA1c en 0,8%. La menor eficacia de estos agentes frente a las Sulfonilureas deben ser
consideradas en pacientes cuya meta es < 1% de Hba1c .Estos agentes se pueden utilizar
70
para proporcionar la secreción de insulina durante las comidas, cuando es necesario y en
pacientes que se encuentran cerca de los objetivos glucémicos.
Efectos Adversos: la hipoglicemia es el principal efecto adverso para ambos
agentes, aunque e riesgo de hipoglicemia es menor que el producido por Sulfonilureas.
(DIPIRO, 2008)
Últimos tratamientos desarrollados para Diabetes Mellitus 2.
Los últimos fármacos disponibles en el mercado para el tratamiento de la Diabetes
Mellitus tipo 2 actúan sobre las incretinas. El termino incretina fue acuñado por primera
vez por La Barre en 1932, y se refería a hormonas que estimulaban la secreción de insulina
en presencia de ingestión de nutrientes. El efecto incretina es el componente más
importante de la señalización endocrina en el intestino que afecta la fisiología y función de
los islotes pancreáticos.
El efecto incretina es mediado por dos hormonas incretinas: Glucose Dependent
Insulinotropic Polypeptide (GIP) y Glucagon- like Peptide- 1 (GLP-1).
GIP se expresa en las células K del intestino delgado (en la porción enteroendocrina
del duodeno y la mucosa del yeyuno), su secreción es estimulada por glucosa enteral,
lípidos y otros productos de la digestión y actúa bajo un mecanismo de “feed- forward”
avisándole al páncreas endocrino el inminente flujo de sustratos que viene a través del
intestino, donde finalmente las elevadas concentraciones de GIP aumentan la secreción de
insulina.
GLP1 es expresado por las células L (en el íleo y colon), y proviene del
procesamiento del péptido que es expresado por gen de proglucagón, el mismo que da
origen al glucagón .
71
Resumen de las características fisiológicas de GIP y GLP-1.
Numero de aminoácidos
Célula de origen en el
intestino
Degradado por
Secreción de insulina
(dependiente de glucosa)
Disminución de glucosa
sanguínea
Vaciamiento gástrico
Proliferación de células
beta
Secreción de glucagón
Secreción de somatostatina
Ingesta de alimentos
Reducción del peso
Secreción de ácido gástrico
GIP
42
Células K/ Intestino
proximal
DPP-4
Si
GLP-1
30-31
Células L /intestino distalcolon
DPP-4
Si
Si
Si
Sin efecto
Estimula
Enlentecimiento
Estimula
Sin efecto
Sin efecto
Aumenta
Suprime
Aumenta
Disminuye(provoca saciedad
a nivel cerebral)
Si
Disminuye
No
Disminuye
Agonista del Receptor de GLP-1: Exenatide.
Exetanide es indicado como terapia adyuvante para el control glicémico en
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que no logran buen control glicémico aun estando en
tratamiento con otros medicamentos como Metformina, Sulfonilureas o TZD. Exetanide no
es efectivo como monoterapia ya que no es una alternativa atractiva para los pacientes, ya
que su administración es subcutánea y se administra cada 12 horas.
72
Mecanismos de Acción: Exenatide se une al receptor de GLP-1 pancreático para
proveer la homeostasis de glucosa al imitar la acción de la incretina GLP-1 endógena,
favoreciendo:

Mejora en la primera fase de liberación de insulina

Induce el enlentecimiento del vaciamiento gástrico

Disminuye la ingesta de alimentos

Mejora la expresión de GLUT 4

A largo plazo mejora la función de las células β (aumenta su proliferación y
disminuye la apoptosis)

Aumenta la biosíntesis de proinsulina

Disminuye la secreción de glucagón
Eficacia: Exetanide reduce la Hba1c en 0.8%.y provoca una disminución de peso de
2 a 5Kg.
Efectos adversos: las náuseas son el efecto adverso más común (45-51%), que
puede ser atribuible al enlentecimiento del vaciamiento gástrico. Hipoglicemia también ha
sido descrita pero es mayor cuando Exetanide es administrado en combinación con otro
agente (20-30% en pacientes en terapia concomitante con Sulfonilureas).
Otros efectos adversos son nerviosismo (12-15%), disquinesia (9-15%),
constipación (9%), sudoración (8%) y dolor de espalda (6%).
Inhibidores de la DPP-4: Sitagliptina
GLP-1 es un péptido endógeno caracterizado por una muy pequeña vida media: 2-3
minutos, esto debido a la hidrolisis que sufre por parte de la enzima Dipeptidil Peptidasa 4
(DPP-4), por lo que es un nuevo blanco terapéutico para el tratamiento de la Diabetes
mellitus tipo 2, ya que prevendría la rápida degradación de GLP-1.
Sitagliptina fue desarrollada para ser usada por la vía oral, y es capaz de reducir
potentemente las concentraciones séricas de DPP-4 y mantenerlas así por 24 horas después
de una dosis única, por lo que se puede administrar una vez al día.
73
Sitagliptina está aprobada como monoterapia o como tratamiento adyuvante a la
terapia con Metformina o Glitazonas, cuando estos agentes, sumado a dieta, no son
suficientes para un óptimo control glicémico.
Mecanismo de Acción: la inhibición de DPP-4 está acompañada por un aumento en
los niveles de GLP-1 y GIP. Estos agentes tienen los mismos efectos que los agonistas de
GLP-1; estimula la secreción de insulina, inhibe secreción de glucagón, preserva la función
de las células β e inhibe su apoptosis. Una de sus ventajas comparadas con Sulfonilureas,
Tiazolidinedionas e insulina está en la no ganancia de peso, ya que no atraviesa la barrera
hematoencefálica como Exetanide, por lo que no presenta el efecto de saciedad.
Eficacia: Disminuye 0.7% los niveles de Hba1c.
Farmacocinética: posee una biodisponibilidad oral de 87%, y a una dosis de 100 mg,
alcanza su peak de concentración después de un periodo de 1 a 4 horas. Tiene baja unión a
proteínas plasmáticas (38%) y es eliminado en un 70 a 80% por la vía renal de manera
inalterada (contraindicado en insuficiencia renal) .Su vida media es de 8 a 14horas.
Efectos adversos: Sitagliptina ha demostrado ser bastante segura. Algunos de los
efectos adversos incluyen resfrío (secreción nasal), congestión nasal y diarrea. También se
han registrado dolor de cabeza y artralgias. (VERSPOHL, 2009)
Nuevas terapias emergentes para el tratamiento de la Diabetes mellitus 2.
Estas incluyen el desarrollo de formulaciones de Exenatide de liberación prolongada
y una nueva familia de fármacos que inhiben el co-transportador de Sodio/glucosa tipo 2
(SGLT2), sin embargo ninguna de estas nuevas alternativas significan una ventaja relevante
sobre las opciones ya disponibles.
Exenatide de liberación prolongada
Exenatide de liberación prolongada fue lanzado en Estados Unidos en enero de
2012. Se trata de una inyección una vez a la semana por vía subcutánea indicada para el
tratamiento de la diabetes tipo 2. La dosis es de 2 mg una vez por semana en cualquier
momento del día e independientemente de las comidas. En caso de que un paciente no
administre la dosis regular, la dosis omitida se pueden administrar siempre y cuando la
dosis siguiente no este programada dentro de 3 días. Exenatide de liberación prolongada no
74
se recomienda como tratamiento de primera línea para pacientes cuya diabetes no se
controla con dieta y ejercicio.
La ventaja en comparación a la formulación convencional (además de la comodidad
en la administración), recae en una mayor disminución en los niveles de Hba1c (1.9%
versus 1.5%), disminución en la aparición de náuseas (26.4% de los pacientes con
Exenatide de liberación prolongada sufrieron de náuseas, versus 34.5% en el grupo con el
tratamiento convencional). (TAYLOR, 2013)
Inhibidores de SGLT2
Este nuevo blanco terapéutico consiste en inhibir el co-transportador de sodio/
glucosa tipo 2 ubicado en la nefrona, provocando una disminución en la reabsorción de
glucosa lo que se traduce en una aumentada excreción urinaria de glucosa, en el segmento
S1 del túbulo contorneado proximal.
En la actualidad hay 6 moléculas de inhibidores de SGLT2 en estudios de fase 3:
Dapagliflozina,
Canagliflozina,
Empagliflozina,
Ipragloflozina,
Luseogliflozina
y
Topoglifozina.
En un estudio paralelo se administró Dapagliflozina en dosis de 2.5, 5 y 10 mg
diarios de fármaco y un grupo placebo, se observó que Dapagliflozina disminuía los niveles
de Hba1c desde 0.58 a 0.89%. También se registró como ventaja una disminución de la
presión arterial sistólica sobre 5 mm Hg y una disminución de peso de 3.22 Kg.
Los inhibidores de SGLT2 parecen ser por lo general bien tolerados, aunque en
algunos pacientes se puede observar infecciones del tracto urinario (4.2 a 8.8%), lo que
podría ser explicado por la incrementada glucosuria provocada por estos agentes, que
provee un buen medio de cultivo para el crecimiento bacteriano. En otros estudios también
emergió un pequeño riesgo de desarrollar cáncer a la próstata o de mama (0.2%), por lo que
en enero de 2012 la FDA requirió un estudio adicional para aclarar alguna posibilidad de
desarrollar estos tipos de neoplasias. (TAYLOR, 2013)
75
Conclusiones.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que ha sido extensamente estudiada,
especialmente por los efectos mortales que provocaba años atrás, y ha sido aún más
estudiada durante este último siglo a causa del preocupante aumento en la prevalencia
mundial (y nacional) de esta enfermedad.
Si bien la insulina es el medicamento que fisiológicamente es el más adecuado para
el tratamiento de esta enfermedad, la industria no logra desarrollar formulaciones que
logren su administración oral, para mejorar así, principalmente, el principal inconveniente
de esta: la poca comodidad de la administración inyectable. Es cierto que la industria ha
creado los esfuerzos por vencer las barreras que evidencia la administración de insulina por
vía oral (principalmente estabilidad en el almacenamiento y degradación enzimática) pero
estas nuevas moléculas aun no ven la luz del mercado. En cambio en los últimos años se
han logrado desarrollar nuevas tipos de insulina inyectable con mejorados perfiles de
farmacocinéticos, farmacodinámicas y de seguridad, lo que se traducen en formulaciones
que proporcionan una mayor comodidad para el paciente.
Por otro lado los hipoglucemiantes orales (o antihiperglicemicos) que se han
desarrollado en los últimos años no han demostrado ser una alternativa mejorada a los
beneficios que presenta la Metformina; ninguno es capaz de disminuir en niveles mayores
los valores de Hba1c, ni tampoco disminuyen el riesgo macrovasculares en pacientes
obesos, por lo que quedan solo confinados a ser tratamientos de segunda o tercera línea,
terapia adyuvante a Metformina o cuando el paciente no tolera este último.
La disminución de la productividad de la investigación en la industria en el
desarrollo de nuevas formulaciones para el tratamiento de la diabetes puede recaer en cierta
medida al aumento en las exigencias para la realización de estudios para el desarrollo
nuevos medicamentos o formulaciones, especialmente en el perfil de seguridad, lo cual
hace que un nuevo medicamento tarde muchos años más en salir al mercado, lo cual a su
vez es también beneficioso para la salud de las personas, ya que al aumentar las exigencias
de seguridad en los estudios, favorece a la entrega de un medicamento confiable y seguro al
mercado y a la población.
76
Bibliografía.
1.
Álvarez, D. (s.f) .Historia de la Diabetes Mellitus (Cronología). Recuperado de:
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/cronologia_de_la_diabetes_mellitus.pdf, el 12/02/2013.
2.
American Diabetes Association. (2004). Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.
Diabetes Care, (27) 1.
3.
Dipiro, J. (2008). Pharmacoterapy: a Pathophysiologic Approach (7 ed.).NY: McGraw-Hill.
4.
Florez, J. (1997). Farmacología Humana. (3 ed). Masson: (s.l).
5.
King, P., Peacock,I., Donnelly, R. (1999). The UK Prospective Diabetes Study (UKPDS):
clinical and therapeutic implications for type 2 diabetes. Br J Clin Pharmacol, 48, 643–648.
6.
Liang, G. (2006). Peroxisome proliferator-activated receptor gamma as a drug target in the
pathogenesis of insulin resistance. Pharmacology & Therapeutics. 111 (1): 145 – 173.
7.
Ministerio de Salud. (2010). Encuesta Nacional de Salud 2009-2010.
8.
Ministerio de Salud. (2010). Guía Clínica Diabetes Mellitus tipo 2.
9.
Ministerio de Salud. (2011). Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1.
10.
Nattrass, M. (2002). Diabetic Ketoacidosis.Medicine (30) 2; 51-53.
11.
OMS.
DIABETES.
(2012).Recuperado
de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html, el 12/02/2013.
12.
Sabetsky, V. (2009). Insulin: a new era for an old hormone. Pharmacological Research 61:1-4.
13.
Sáez, J. (2008). Revisión Tipos de Insulinoterapia. Revista Clínica Española .208(2):76-86
Taylor, J. (2013). New and Emerging Pharmacologic Therapies for Type 2 Diabetes,
Dyslipidemia, and Obesity. Clinical Therapeutics 35(1): A3-A.
14.
Taylor, J. (2013). New and Emerging Pharmacologic Therapies for Type 2 Diabetes,
Dyslipidemia, and Obesity. Clinical Therapeutics 35 (1): A3-A.
15.
UKPDS Group. (1998). Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin
compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes
(UKPDS 33).Lancet, 352 (9131) 837-853.
16.
UKPS Group. (1998). Effect of intensive blood-glucose control with metformin on
complications in overweight patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet 352(9139): 1558.
17.
Verspohl, E.J. (2009). Novel therapeutics for type 2 diabetes: Incretin hormone mimetics
(glucagon-like peptide-1 receptor agonists) and dipeptidyl peptidase-4. Pharmacology &
Therapeutics 124 (1): 113–138.
77
ANEXO 8: Tríptico Uso eficaz y seguro de medicamentos.
78
79
ANEXO 9: Tríptico Manejo de Intoxicaciones.
80
81
ANEXO 10: Stock base de medicamentos controlados disponibles en Farmacia CEV.
Medicamento
Cantidad (número de comprimidos)
Alprazolam 0.5mg
500
Clonazepam 0.5 mg
2000
Diazepam 5 mg
800
Clordiazepóxido 10 mg
400
Fenobarbital
500
ANEXO 11: Ficha de reposición diaria de medicamentos controlados.
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE SALUD
SERVICIO DE SALUD VALDIVIA
CONSULTORIO EXTERNO VALDIVIA
UNIDAD DE FARMACIA.
Ficha de reposición Diaria de Medicamentos Controlados.
Responsable: ________________________________________
Fecha: _____/_____/_____
Medicamento
Stock Base
Alprazolam 0.5mg.
500
Clonazepam 0.5mg.
2000
Diazepam 5mg.
800
Clordiazepóxido 10mg.
400
Fenobarbital 100mg.
500
Nº Recetas
Cantidad
Solicitada
Cantidad
Despachada
Firma
Responsable
82
ANEXO 12: Tríptico Programa de AF Y SFT.
83
84
ANEXO 13: Carta de Consentimiento informado para la inclusión al Programa de AF Y
SFT.
Carta de consentimiento para inclusión al programa de Atención Farmacéutica Y
Seguimiento Farmacoterapéutico.
PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA Y SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPEUTICO.
CENTRO DE SALUD FAMILIAR EXTERNO DE VALDIVIA.
DECLARACION DEL PACIENTE
1.- Acepto libremente participar de este programa de Atención Farmacéutica y Seguimiento
Farmacoterapéutico que es parte del internado en Atención Primaria en el Consultorio
Externo de Valdivia realizada conjuntamente con la Universidad Austral. Me explicaron
claramente los objetivos y estoy de acuerdo con ellos.
2.- Estoy en conocimiento que este servicio de Atención Farmacéutica y Seguimiento
Farmacoterapéutico es gratuito durante los meses que este dura ( Enero, Febrero y Marzo
del presente año).
3.- Acepto asistir a las sesiones, las cuales serán realizadas previo acuerdo horario entre la
profesional que ofrece el servicio y el paciente. Tales sesiones serán acordadas mediante
contacto telefónico.
4.- Me comprometo a que toda la información entregada por mí sea fidedigna, y entiendo
que la información es confidencial y no podrá ser entregada a terceros sin mi autorización.
5.- Permito el uso de datos de mi Historia Clínica obtenidos a partir de mi Ficha Clínica,
para colaborar con antecedentes médicos de interés para el
programa de Atención
Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico.
Nombre del paciente: _________________________________________________
Teléfono: ________________
Firma: ___________________
Fecha: __________________
85
ANEXO 14: Cuestionario para la evaluación del conocimiento de DM tipo 2.
1) ¿Sabe que es la Diabetes Mellitus?
Explicación: _______________________________________________________________
2) ¿Sabe lo que le produce tener la glicemia o azúcar en sangre elevada?
Indicar: __________________________________________________________________
3) ¿Conoce los síntomas de la Diabetes Mellitus?
Cuáles: ___________________________________________________________________
4) ¿Conoce las causas por las que se produce esta enfermedad?
Cuáles: ___________________________________________________________________
5) ¿Sabía que el sobrepeso y el consumo de comidas ricas en azúcar son algunos factores
de riesgo asociados a esta enfermedad?
Sí ___________________________
No ____________________________________
6) ¿Conoce cuáles son las consecuencias de no seguir su tratamiento?
Cuáles: ___________________________________________________________________
7) ¿Sabe cuál es la importancia de controlar su glicemia o niveles de azúcar en sangre?
Cuál: ____________________________________________________________________
8) ¿Conoce algún habito de vida saludable para mantener su glicemia o niveles de azúcar
en sangre dentro de los valores normales?
Cuál (es): _________________________________________________________________
86
ANEXO 15: Cuestionario para la evaluación del conocimiento de HTA.
1) ¿Sabe que es la Hipertensión Arterial?
Explicación: _______________________________________________________________
2) ¿Sabe lo que le produce tener la presión arterial elevada?
Indicar: __________________________________________________________________
3) ¿Conoce los síntomas de la Hipertensión Arterial?
Cuáles: ___________________________________________________________________
4) ¿Conoce las causas por las que se produce esta enfermedad?
Cuáles: ___________________________________________________________________
5) ¿Sabía que el sobrepeso, el consumo de alcohol y tabaco son algunos factores de riesgo
asociados a esta enfermedad?
Sí ___________________________
No ____________________________________
6) ¿Conoce cuáles son las consecuencias de no seguir su tratamiento?
Cuáles: ___________________________________________________________________
7) ¿Sabe cuál es la importancia de controlar su presión arterial?
Cuál: ____________________________________________________________________
8) ¿Conoce algún habito de vida saludable para mantener su presión arterial dentro de los
valores normales?
Cuál (es): _________________________________________________________________
87
ANEXO 16: Entrevista del Químico Farmacéutica.
Entrevista del Químico Farmacéutica
1. Identificación del paciente:
N°deFicha:
Nombre:……………………………………………….Edad:……………….Genero:………
Domicilio………………………………………………Teléfono:…………...Rut:…….……
Historia Social:
Escolaridad:…………………………….…Ocupación Laboral:……………………………..
Estado Civil:……………………………....N°de hijos:………………………..……………..
Vive con:………………………………… Previsión:……………………….……….………
EtOH………….. ¿Fuma?......................... ¿Drogas?.............................Dieta……….….……
2. Historia Médica Familiar (marque con un círculo para indicar si los siguientes familiares
padecen o padecían de enfermedades crónicas; como HTA, DM, DLP, ASMA, EPOC,
ARTOSIS).
Padre:
HTA DM DLP ASMA EPOC ARTROSIS OTROS:……………..……….
Madre: HTA DM DLP ASMA EPOC ARTROSIS OTROS:……………………….
Otro familiar: HTA DM DLP ASMA EPOC ARTROSIS OTROS:…...…………….
3. Parámetros Clínicos:
Enfermedades que padece:…………………………………………………………………...
Estatura:………….mts. Peso:………..Kg IMC:………..
Presión arterial:
Toma
de PAS(mmHg)
PAD(mmHg)
presión
Valor
Ultimo valor de colesterol total, LDL y HDL:………………………………………………..
Ultimo valor de Hba1c………………………………………………………………………..
Ultimo valor de Glicemia en ayuno o HGT…………………….…………………………….
88
4. Información de la Atención Médica:
Nombre del Médico que lo atiende:…………………..………………………………………
Nombre de la Enfermera que lo atiende……………...……………………………………….
Nombre de la Nutricionista que lo atiende…………………………………………………...
Otros:………………………………………………………………………………………….
Sector del consultorio: Gabriela Mistral……….Nicanor Parra……….Claudio Arrau............
Periodicidad de los controles: Mensual………..Trimestral………….Cuatrimestral………...
Fecha del último control:………………….Fecha del próximo control:…………..……...….
Fecha de a próxima entrega de medicamentos:……………………… ………………………
Quien retira sus medicamentos:………………………………………………………………
5. Registro de medicamentos: nombre los medicamentos que consume todos los días.
Medicamento
¿Lo
toma?
Dosis
Frecuencia Vía
Indicación
Percepción
Percepción
Inicio
¿Para qué lo
Efectividad
Seguridad
TTO
toma?
¿Cómo le va?
¿Cómo le va?
¿Desde
(N)
(E)
(S)
cuándo
lo toma?
1.
2.
3.
4.
5.
89
¿Consume medicamentos de venta libre? ¿Cuáles?..................................................................
(*) Especial atención en la toma de medicamentos OTC que puedan aumentar la PA.
¿Dónde obtiene sus medicamentos?
Farmacia CEV……….….Farmacia ambulatoria HBV……..….Farmacia Privada………….
¿Consume Vitaminas o Suplementos Nutricionales?...............................................................
¿Consume infusiones de hierbas? ¿Cuáles?..............................................................................
¿Es alérgico a algún medicamento?......................... ¿Cómo se manifiesta?.............................
¿Con qué toma sus medicamentos? Leche…......Agua…..….Jugo o bebida..…....Otros….....
6. Encuesta de hábitos sanitarios:
Respecto a su alimentación, Con qué frecuencia consume los siguientes alimentos
(Referente a última semana)
Alimentos
diario
2 a 3 veces
1 vez a la
por semana
semana
Observaciones
Bebidas
azucaradas
Carnes rojas
Carnes blancas
Pescado
Pasteles
Ensaladas
Frutas
Granos enteros
90
Legumbres
Lácteos
Embutidos
Huevos
Agua
Alcohol
Tabaco
Frituras
Xantinas(
Café,
té
o
mate)
Consumo de Sal: ¿normalmente le añade sal a sus comidas? Sí…………… No……………
Realización de ejercicio físico:
¿Realiza alguna actividad física habitualmente? Si………. No………. ¿Cuál?....................
¿Con que frecuencia realiza actividad Física………………………………..………………..
¿Con que intensidad realiza actividad Física? Leve………Moderada…….Vigorosa………
¿Cuánto tiempo emplea en su sesión de actividad física?........................................................
91
7. Entrevista sobre adherencia al tratamiento:
Entrevista sobre adherencia al tratamiento
Pregunta
Respuesta
Si
No
Si
No
Si
No
¿Alguna vez ha olvidado tomar su medicación?
Es usted descuidado con el horario en que toma su
medicación.
¿A veces, si se siente peor, deja de tomar su medicación?
Nunca
En la última semana, ¿Cuántas veces ha dejado de tomar su
medicación
1-2
3-5
6-10
>10
Si
No
2 días o
>2
En el último fin de semana, ¿ha dejado de tomar los
medicamentos?
En los últimos tres meses, ¿Cuántos días ha dejado de
menos
tomar la medicación?
Se considera positivo, es decir no adherente, si contesta positivamente a alguna pregunta
cualitativa o si deja de tomar más de dos dosis en la última semana o está más de 2 días sin
medicación en los últimos 3 meses.
92
ANEXO 17: Planilla de planificación horaria de tratamiento.
93
ANEXO18: Ejemplo de Planilla de educación de medicamentos y enfermedad.
94
ANEXO 19: Pastilleros y Etiquetas.
Pastillero de 1 toma diaria.
Pastillero de 4 tomas diarias.
Etiquetas.
95
ANEXO 20: Educación en Diabetes: Cuidados básico para vivir mejor.
96
97
ANEXO 21: Manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad e hipertensión arterial..
98
99
ANEXO 22: Tratamiento NO farmacológico de las Dislipidemias.
100
101
ANEXO 23: Evaluación de casos clínicos de pacientes del programa AF y SFT
Identificación del
paciente.
Paciente: N.O
Sexo: F
Historia Social.
Escolaridad: Media Completa (6°de humanidades).
Ocupación Laboral: Dueña de Casa (Jubilada)
Estado Civil: Casada
N° de hijos: 2
Vive con: Esposo, Madre, hija y nieta.
EtOH: Ocasional
Fumador: (-)
Drogas: (-)
Historia familiar.
Madre: HTA(viva)
Edad: 69 años
Fecha: 9/01/2013
IMC: 39.4
Padre: DM (fallecido)
Alergias: (-)
Otro familiar: : hermano DM e IC (vivo)
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de salud
Hipertensión
Arterial
MEDICAMENTOS
Control
Preocupa
S
P
(PA:138/100mmHg)
EVALUACIÓN
Medicamento
Losartán 50 mg.
Pauta
1c/12h
Dislipidemia
Hipotiroidismo
Dolor de Hombro
Observaciones:
C
Sospecha de PRM
CO
½ al día
AAS 100mg.
1 al día
Metformina 850mg. 1 al día
(almuerzo)
B
B
B
X La paciente no cumple
1 al día
(noche)
B
X La paciente no cumple
1 al día
(ayuno)
Paracetamol 500mg. S.O.S
B
P
N
P
Lovastatina 20mg.
Sin datos
R
Levotiroxina 100mcg
S
R
(ColT/LDL/HDL/Tg:
221/143/43/175mg/dL
)
S
X La paciente no cumple
N
(Glicemia:109 mg/dL)
E
B
Hidroclorotiazida 50mg.
Pre- diabetes(GAA)
N
con las recomendaciones
que se le indicaron.
con las recomendaciones
que se le indicaron.
con las recomendaciones
que se le indicaron.
B
Parámetros:
La paciente toma solo 1 Losartán en la mañana, no se toma el de la noche, porque se controla PA: 134/67 mmHg(27/09/2012)
PA en su casa, además no refiere síntomas.
156/91 mmHg(5/10/2012)
La paciente refiere olvidarse a veces de tomar la Metformina al almuerzo.
164/74 mmHg (11/12/2012)
Hba1c:6.1%, Creatinina: 0.72 mg/dL.
La paciente refiere olvidarse a veces de tomar la Lovastatina en la noche.
Todos los valores de exámenes de laboratorio son del 5/10/2012.(extraídos de la FC)
La paciente tiene una alimentación sana y equilibrada y realiza caminata 3 veces a la semana.
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
102
FICHA INTERVENCIÓN
Fecha:4/02/2013
Paciente: N.O
Problema de Salud
Hipertensión Arterial
Evaluación del problema:
Meta:
La paciente tiene indicado Losartán 1 comprimido cada 12 PA< 140/80mmHg
horas para el tratamiento de la HTA. Ella refiere solo tomar
1 comprimido en la mañana porque mide sus valores de PA
periódicamente con un tensiómetro que tiene en su hogar y
asegura tener valores normales de PA por lo cual considera
innecesario
tomar
el
comprimido
de
Losartan
correspondiente al horario de la noche.
Prediabetes
La paciente olvida tomar Metformina a la hora del almuerzo. Glicemia en ayuna
<100mg/dL
Dislipidemia
La paciente olvida tomar Lovastatina en la noche.
ColT: <200mg/dl
LDL:< 130mg/dL
HDL: >55mg/dL
Plan de intervención:
¿Aceptado?
Mejorar la adherencia y cumplimiento de este tratamiento:
Se entrega a la paciente una planilla de planificación horaria de tratamiento(ANEXO 17) y se
SI
simplifica el horario del tratamiento farmacológico en el número de tomas diarias,
obteniéndose en común acuerdo con la paciente el siguiente esquema:
 Mañana (en ayuno 7:30 am): 1 Losartán, 1 Hidroclorotiazida, 1 AAS, 1 Levotiroxina
 Tarde (con la última comida 9:00 pm): 1 Metformina, 1 Lovastatina, 1 Losartán.
De esta manera se cambia la toma de Metformina del almuerzo a la tarde (con la última
comida). Se recalca la importancia de tomar los dos Losartán al día y la Lovastatina en la
tarde, con el objetivo de controlar los valores de PA y de perfil lipídico, respectivamente.
Se le entrega a la paciente un pastillero de 4 tomas diarias junto a sus medicamentos
correspondientes este mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Recomendaciones no Farmacológicas: se realizarán en la próxima sesión.
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de
medicamentos y enfermedad.(ANEXO 18)
Medición de parámetros:
Peso: 97.5 Kg
Estatura: 1.58m
PA 161/88 mmHg
P: 67 lpm
RESULTADO DE LA INTERVENCION
3/04/2013
 A la paciente se le entregan orden para realizarse un examen de sangre para obtener
valores de parámetros como glicemia y perfil lipídico.
 Además se le entrega material educativo acerca del tratamiento no farmacológico para el
manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad e HTA (ANEXO 21) y
tratamiento No farmacológico de las Dislipidemias.
Medición de parámetros:
Peso: 97 Kg
Estatura: 1.58m
PA: 139/78mmHg
P: 72 lpm
8/04/2013 Se evalúan el resultado de las pruebas de laboratorio:
Glicemia: 103mg/dL, Colesterol Total: 200mg/dL ; Colesterol LDL: 105mg/dL ; Colesterol
HDL: 63.8mg/dL ; Triglicéridos: 166mg/dL
Resultado Intervención aceptada
Problemas de salud resueltos: HTA y Dislipidemias. En el caso de la prediabetes es importante
seguir controlando los niveles de glicemia con el objetivo de retrasar o prevenir la aparición de
diabetes tipo 2.
Se debe continuar reforzando la educación del tratamiento no farmacológico, importante para el
control de la glicemia y colesterol.
Se debe reforzar y motivar a la paciente a disminuir su peso.
103
Identificación del
paciente.
Paciente: C.R
Sexo: M
Fecha: 9/01/2013
IMC: 28
Historia Social.
Escolaridad: Básica Incompleta
Estado Civil: Casado
EtOH: (-)
N° de hijos: 3
Fumador: (-)
Datos
Medico/Familiar
Madre: (-) (fallecida)
Padre: DM( fallecido)
Edad: 84 años.
Alergias: (-)
Ocupación Laboral: Jubilado(hace 30 años)
Vive con: su esposa
Drogas: (-)
Otro familiar: hermano DM (vivo)
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de salud
Control
Diabetes Mellitus tipo
N
2
Hba1c: 7.3%
(hace más de 20 años, (3/12/2012)
amputado d2,d3 pie
izquierdo)
N
PA: 155/89mmHg
(9/01/2013)
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
Preocupa
Medicamento
N
Pauta
CO
E
S
C
B
Insulina NPH (hace 1
año)
30 U en la
mañana
y
10U en la
tarde
B
R
Losartán 50mg
1c/12h
B
Nifedipino
20
mg 1 al día
comprimidos
de
liberación prolongada
(Cardicon retard®)
M
X
El paciente
no
cumple con las
recomendaciones
que se le indicaron
AAS
M
X
El paciente
no
cumple con las
recomendaciones
que se le indicaron
1 al día
OBSERVACIONES:
El paciente recibía Metformina la cual se le fue discontinuada de su tratamiento, al momento de
iniciar insulinoterapia.
Consume mate a diario después del almuerzo.
X
Sospecha de PRM
El paciente requiere
combinar
medicamentos para
alcanzar
una
potenciación
del
efecto
PARAMETROS
PA: 161/68mmHg (4/06/2012)
154/77mmHg(29/08/2012)
139/84mmHg(3/12/2012)
Hba1c: 9.1 %(6/12/2011) INICIO INSULINA
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
104
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
FICHA INTERVENCIÓN
Fecha:1/02/2013
Paciente: C.R
Problema de Salud
Diabetes mellitus
Evaluación del problema:
Meta:
El paciente refiere tomar Metformina desde que le fue Hba1c: <7%
diagnosticada la enfermedad, pero hace más de 1 año ya no
se le está indicando en la receta( no hay antecedentes de
RAM). La insulinoterapia fue indicada hace 1 año cuando
alcanzó niveles de Hba1c 9.1%, en estos casos se justifica la
asociación de Metformina con insulina.
Hipertensión Arterial
El paciente olvida tomar Nifedipino. No sabe para que lo
usa.
El paciente olvida tomar AAS. No sabe para que lo usa,
PA:<130/80mmHg
Plan de intervención:
¿Aceptado?
Añadir al tratamiento Metformina 1 vez al día para mejoría del control glicémico
Paciente presenta dislipidemia (ColT/LDL/HDL/Tg: 216/138/45/162mg/dL); se iniciará plan
SI
de educación de tratamiento NO farmacológico como primera medida, para evitar la
incorporación de un nuevo medicamento debido a su avanzada edad.
Se entrega al paciente una planilla de planificación horaria(ANEXO 17), obteniéndose en
común acuerdo con el paciente el siguiente esquema:
 Mañana (antes del desayuno 8:30 am):1 Losartán, 1 Nifedipino, 1 AAS, 1 Metformina,
30U Insulina NPH.
 Tarde (antes de la cena 8:30 pm): 1 Losartan, 10U Insulina NPH.
Se le entrega al paciente un pastillero de 1 toma diaria junto a sus medicamentos
correspondientes este mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Recomendaciones no Farmacológicas: eliminar el consumo de embutidos, frituras, consumir solo clara del
huevo, eliminar el consumo de mate (consume a diario).
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de
medicamentos y enfermedad.(ANEXO 18)
 Entrega de material educativo para alimentación en paciente diabético (ANEXO 20)
 Entrega de material educativo para el tratamiento NO farmacológico de las Dislipidemias (ANEXO
22)
Medición de parámetros:
Peso: 89.5Kg
Estatura: 1,74m
PA 132/82 mmHg
P: 72 lpm
RESULTADO DE LA INTERVENCION
2/04/2013 Resultados exámenes de laboratorio: Glicemia 101 mg/dL y Hba1c 8.5% (19/03/2013). Si bien
el valor de Hba1c es el examen de elección para el control metabólico de la diabetes, este valor
fue tomado exactamente 47 días después de la intervención, por lo que no reflejaría el verdadero
resultado de la intervención. Para esto se necesitaría evaluar Hba1c dentro de 90- 120 días
(indica el valor promedio de glucosa) después de realizada la intervención.
Medición de parámetros:
Peso: 89 Kg
Estatura: 1.74
PA: 151/75mmHg
P: 68 lpm
Resultado Intervención aceptada
En el caso de DM el paciente presenta valores dentro de rango de glicemia, sin embargo se debe
realizar un examen de Hba1c en mayo para evaluar la intervención.
Respecto a HTA sus valores son fluctuantes por lo que se recomienda seguir con el mismo
tratamiento y mejorar el cumplimiento en la administración de Nifedipino.
105
Identificación del
paciente.
Paciente: C.M
Sexo: F
Historia Social.
Escolaridad: Básica incompleta
Estado Civil: Casada
EtOH: (-)
Edad: 74 años
Fecha: 9/01/2013
IMC: 31.2
Alergias: (-)
Ocupación Laboral: Dueña de casa
N° de hijos: 7 hijos
Vive con: su marido y dos hijos
Fumador: (-)
Drogas: (-)
Datos Medico/Familiar Madre: (-)
Padre: (-)
Otro familiar: (-)
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de salud
Hipertensión arterial
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
Control
Preocupa
S
PA:134/86
mmHg)
B
Medicamento
Pauta
N
Valsartán (Valaplex®)
80mg (lo compra*)
1 al día
B
AAS 100 mg
1 al día
B
S
R
Paracetamol 500mg
1 c/12 h
SOS
B
Glaucoma (Ojo izq.)
S
P
Timolol Gotas 0.5%
B
Sin datos
P
Suplemento de Calcio
500mg (lo compra*)
1 gota en el
ojo
afectado en
la mañana y
tarde
1 al día
OBSERVACIONES
Refiere disminución de peso, somnolencia.
La paciente asiste a consulta particular paralelamente a los controles en CEV; donde le
recetaron Valsartán y suplementos de Calcio. En el CEV solo retira AAS y Paracetamol.
Dieta rica en grasa y embutidos (agrega crema de leche a las crema de esparrago, come
salchichas y huevo frito al desayuno con frecuencia).Consume mate a diario.
S
C
Sospecha de PRM
X
La paciente no cumple
con las recomendaciones
que se le indicaron
X
La paciente no se toma
los medicamentos debido
al costo económico.
CO
Artrosis leve de rodilla
Osteoporosis de
columna
E
B
PARAMETROS
Glicemia en ayuna: 111mg/dL (19/10/2012)
ColT/LDL/HDL: 197/119/59 mg/dL (19/10/2012)
PA: 186/77mmHg (25/10/2012)
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
106
FICHA INTERVENCIÓN
Problema de Salud
Hipertensión Arterial
Fecha: 1/02/2013
Paciente: C.M
Evaluación del problema:
Meta:
La paciente refiere no tomar el medicamento en la mañana, PA< 140/80mmHg
por olvido, a veces cuando se acuerda lo toma más tarde
Osteoporosis
La paciente refiere no haber tomado Calcio en el último Objetivo: disminuir
tiempo porque no lo ha comprado, ya que prefiere darle o
eliminar
la
prioridad a la compra de Valsartán.
pérdida de masa
ósea. Evitar caídas.
Prediabetes no
La paciente registra un valor de glicemia en ayunas alterado
diagnosticada
(111mg/dL), además de síntomas característicos como la
baja de peso, polidipsia y somnolencia.
Plan de intervención:
¿Aceptado?
Agregar Calcio a la receta ya que este medicamento es parte del arsenal farmacológico del
CEV.
SI
Mejorar la adherencia y cumplimiento de este tratamiento.
Se entrega a la paciente una planilla de planificación horaria de tratamiento(ANEXO 17),
obteniéndose en común acuerdo con la paciente el siguiente esquema terapéutico:
 Mañana (9 am con desayuno): 1 Valsartán, 1 AAS, 1 Calcio.
Se excluye paracetamol del esquema por administrarse SOS.
Se le entrega a la paciente un pastillero de 1 toma diaria junto a sus medicamentos
correspondientes este mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Se entrega a la paciente una orden de examen para realizarse PTGO a fin de confirmar o
descartar una posible prediabetes o DM.
Recomendaciones no Farmacológicas: evitar comidas grasas en especial al desayuno, eliminar el consumo
de salchichas y huevos fritos (comidas grasas desfavorecen la absorción de calcio), eliminar el consumo de
mate, y reducir el consumo de galletas (las consume junto a café ECO después del almuerzo).
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de
medicamentos y enfermedad.(ANEXO 18)
Medición de parámetros:
Peso: 68.5 Kg
Estatura: 1,48 m
PA 146/55 mmHg
P: 81 lpm
RESULTADO DE LA INTERVENCION
Se revisa el examen de PTGO: Glicemia en ayuno: 114mg/dL
Glicemia post carga 2h: 149 mg/dL
 Se concluye que la paciente presenta prediabetes.
 Se entrega material educativo para orientar acerca de la alimentación en paciente
diabético, debido al elevado riesgo que presenta la paciente de llegar a padecer DM
(ANEXO 20).
 Se entrega material educativo acerca de la alimentación en paciente con sobrepeso u
obesidad e HTA (ANEXO 21).
Medición de parámetros:
Peso: 68.5Kg
Estatura: 1.48m
PA: 151/78mmHg
P: 68 lpm
Resultado Intervención aceptada
HTA descompensada: continuar con el fortalecimiento del cumplimiento del tratamiento, si los
valores no disminuyen (<140/90) se evalúa agregar otro fármaco (ej.: diurético tiazidico, en caso
de no empeorar los valores de glicemia o de preferencia un Bloqueador de canales de calcio),
teniendo en cuenta que los valores de PA no escapan enormemente del rango considerando
además que la paciente no presenta otras enfermedades concomitantes.
Osteoporosis: se logra el acceso del medicamento a la paciente.
2/04/2013

107
Identificación del
paciente.
Paciente: L.V
Sexo: M
Fecha: 9/01/2013
IMC: 29.2
Historia Social.
Escolaridad: Básica Incompleta
Estado Civil: Casado
EtOH: ocasionalmente
N° de hijos: 2
Fumador: (-)
Datos
Medico/Familiar
Madre: (-)
Padre: (-)
Edad: 66 años
Alergias: (-)
Ocupación Laboral: Jubilado, se desempeña en trabajos esporádicos.
Vive con: su esposa
Drogas: (-)
Otro familiar: hermano DM
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de salud
Diabetes mellitus
(Con proteinuria)
Hipertensión
arterial
Control
N
(Hba1c: 13.3%
Glicemia:
414mg/dL)
N
(PA:
143/97mmHg,
tinnitus, mareos)
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
Preocupa
Medicamento
Pauta
N
E
S
C
Sospecha de PRM
CO
R
Metformina 850mg
1c/12h
M
X
X
El paciente no cumple con las
recomendaciones debido a falta de
conocimiento sobre las indicaciones.
El paciente está recibiendo un medicamento
para su condición médica que no es la
mejor alternativa disponible.
1c/12h
1 c/12h
M
M
X
X
X
Ídem.
P
Glibenclamida 5 mg
Enalapril 10mg
Nitrendipino 20 mg
AAS 100mg
1 al día
1 al día
M
M
OBSERVACIONES
PARAMETROS
El paciente presenta nulo conocimiento acerca de las enfermedades que padece y los
Fecha
Hba1c
medicamentos para su tratamiento.
Paciente olvida constantemente tomar sus medicamentos, y cuando lo hace no sigue las 28/06/2012
11%
indicaciones de administración, toma 5 medicamentos antes del almuerzo y 2 en la
noche (no indica los nombres), esto debido a sus variables horarios de trabajo.
27/11/2012
13.3%
El paciente consume carnes rojas a diario.
El paciente consume ocasionalmente bebidas alcohólicas como cerveza y vino.
El paciente realiza actividad física habitualmente (todos los días); ocupa bicicleta como
medio de transporte.
El paciente no cumple con
recomendaciones debido a falta
conocimiento sobre las indicaciones.
X
X
las
de
Ídem.
Ídem.
Glicemia
(mg/dL)
135
RAC(mg/g)
596
PA
(mmHg)
140/90
414
450
155/70
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
108
FICHA INTERVENCIÓN
Problema de Salud
Diabetes Mellitus
Fecha:5/02/2013
Paciente: L.V
Evaluación del problema:
Meta:
El paciente refiere estar todo el día fuera de su casa debido a los trabajos Hba1c: <7%
esporádicos en los que se desempeña, por lo que no toma sus
medicamentos, cuando se acuerda se los toma cuando llega a su casa en la
noche. Además no conoce nada acerca de la enfermedad ni medicamentos.
Hipertensión Arterial
El paciente refiere que no toma los medicamentos para el tratamiento de la PA:<125/75
hipertensión porque en las mañanas despierta mareado.
mmHg
Plan de intervención:
¿Aceptado?
El plan de intervención inicial apuntará en primera instancia a tratar el problema de educación del
paciente respecto a la enfermedad y los medicamentos usados en su tratamiento, de modo de
SI
concientizar acerca de la importancia del cumplimiento (evitar la progresión de enfermedad renal)
ya que si bien los valores de Hba1c son elevados (>9% el paciente es candidato a insulinoterapia),
el paciente se siente asintomático y no ha desarrollado una baja considerable de peso. Además el
paciente está recibiendo Metformina 850mg y Glibenclamida 5mg (ambas 1c/12h) a pesar que en
arsenal está disponible Glucovance® (500/5) que es una mejor alternativa para mejorar el
cumplimiento al disminuir el número de comprimidos que el paciente toma al día, por lo que se
realiza el cambio en la receta y FC.
Se entrega al paciente una planilla de planificación horaria(ANEXO 17), obteniéndose en común
acuerdo con el paciente el siguiente esquema:
 Mañana (9:00am junto al desayuno):1 Enalapril, 1Nitrendipino, 1 AAS, 1 Glucovance®.
 Tarde (9:00pm con la cena): 1 Enalapril, 1Glucovance®.
Se le entrega al paciente un pastillero de 4 tomas diarias junto a sus medicamentos correspondientes
este mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Recomendaciones no Farmacológicas:
Eliminar el consumo de bebidas alcohólicas.
Disminuir el consumo de carnes rojas (restricción proteica).
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de medicamentos y
enfermedad.(ANEXO 18)
Medición de parámetros:
Peso: 76.5Kg
Estatura: 1.6m
PA 149/83 mmHg
P: 67 lpm
RESULTADO DE LA INTERVENCION
2/04/2013 Se le entrega al paciente una orden de examen de sangre para conocer valores de glicemia a fin de
evaluar la intervención, y además para realizarse perfil lipídico ya que no existe información de este
tipo en la FC.
Se entrega material educativo para alimentación en paciente diabético (ANEXO 20).
Se entrega material educativo del manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad e HTA
(ANEXO 21).
Medición de parámetros:
Peso: 76Kg
Estatura:1.6m
PA: 135/76mmHg
P: 82 lpm
Resultado de exámenes (8/04/2013): Glicemia: 358mg/dL, ColT: 220mg/dL, LDL: 124 mg/dL, HDL:
59 mg/dL, Tg: 183 mg/dL
Resultado Intervención aceptada
En el caso de DM el paciente aun presenta valores elevados de glicemia, sin embargo se debe realizar
un examen de Hba1c en mayo para evaluar la intervención. En caso de no alcanzar las metas
terapéuticas, se deberá evaluar la instauración de insulinoterapia nocturna en primera instancia.
Respecto a HTA sus valores son fluctuantes pero hay un control cercano a la meta terapéutica, por lo
que se debe continuar con el tratamiento antihipertensivo.
Es necesario realizar exámenes para evaluar la proteinuria (albuminuria).
Es necesario evaluar la instauración de tratamiento farmacológico para el tratamiento de la dislipidemia
109
Identificación del
paciente.
Paciente: B.T
Sexo: F
Fecha:10/01/2013
IMC: 44.7
Historia Social.
Escolaridad: Básica incompleta
Estado Civil: Casada
EtOH: ocasional
N° de hijos: 3
Fumador: (-)
Datos
Medico/Familiar
Madre: HTA (viva)
Padre: HTA (vivo)
Edad: 56 años
Alergias: (-)
Ocupación Laboral: Dueña de Casa, Cobra el aporte del 1% a la iglesia.
Vive con: esposo e hijo menor
Drogas: (-)
Otro familiar: (-)
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
S
C
Sospecha de PRM
Control
Preocupa
Diabetes mellitus
N
B
Glucovance® 500/5mg 1c/12h
B
X
S
R
Losartán 50mg
1c/12h
B
X
Furosemida 40mg
½ al día
B
X
Ídem
AAS 100mg
1 al día
B
X
Ídem
X
Ídem
X
Ídem
Hipertensión
Arterial
Dislipidemia
Artrosis de
rodilla
Depresión
(PA: 122/75mmHg)
Pauta
E
Problema de
salud
(Hba1c: 8.6%
Glicemia: 174mg/dL)
Medicamento
N
CO
Sin datos
P
Lovastatina 20mg
1 al día
B
S
(alivio del dolor)
Sin datos
R
Paracetamol 500 mg
1c/8h SOS
B
P
Sertralina 50mg
1 al día
B
OBSERVACIONES:
La paciente presenta buen conocimiento acerca de las enfermedades que padece y los
medicamentos usados en sus respectivos tratamientos.
La paciente refiere no tomar sus medicamentos todos los días, y cuando lo hace en horarios
cuando se acuerda. Excepto paracetamol que controla su dolor de rodilla.
La paciente conoce las medidas no farmacológicas para el tratamiento de DM, a pesar de eso no
las sigue.
La paciente toma mate 2 veces al día.
Realiza caminata cuando cobra el 1% a la iglesia. (30 minutos aproximadamente)
PARAMETROS
Fecha
Hba1c (%)
El paciente no cumple con las
recomendaciones que se le
indicaron.
28/05/2012
11.1
Glicemia
(mg/dL)
Sin datos
12/12/12
8.6
174
Ídem
PA(mmHg)
Sin datos
118/45
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
110
FICHA INTERVENCIÓN
Fecha:12/02/2013
Paciente: B.T
Problema de Salud
Evaluación del problema:
Meta:
Diabetes mellitus La paciente refiere ser desordenada y descuidada para tomar sus
Hba1c: <7%
medicamentos. Refiere ser diabética hace más de 20 años por lo cual ya se
encuentra “cansada” de tomarlos, por lo que hay días en que no los toma y
cuando lo hace, lo hace en horarios distintos, cuando se acuerda.
La paciente a pesar de conocer bien las indicaciones alimenticias para el
paciente diabético, indica que no puede disminuir el consumo de pan (esta
aburrida del pan integral), ya que este alimento es el que mayor saciedad le
produce y además es de mayor alcance económico para su bolsillo.
Hipertensión
A pesar de tener un control de PA aceptable, se repite el patrón de conducta en PA:<130/80mmHg
Arterial
la toma de medicamentos para HTA, ya que además se refiere asintomática.
Plan de intervención:
¿Aceptado?
Principalmente apunta a fortalecer, concientizar y re motivar a la paciente respecto a las
indicaciones farmacológicas y alimenticias para el manejo de la DM, creando un compromiso de
SI
parte de ella.
Se entrega a la paciente una planilla de planificación horaria(ANEXO 17), obteniéndose en común
acuerdo con el paciente el siguiente esquema:
 Mañana (antes del desayuno 11am):1 Losartán, 1 AAS, ½ Furosemida, 1 Paracetamol, 1
Glucovance.
 Tarde (junto a la cena 19:30): 1 Losartán, 1Paracetamol, 1 Glucovance, 1 Lovastatina.
Se le entrega al paciente un pastillero de 4 tomas diarias junto a sus medicamentos correspondientes
este mes para enseñarle a preparar su pastillero, para ordenar su medicación y motivarla en la toma.
Recomendaciones no Farmacológicas:
Evitar el consumo de mate
Disminuir el consumo de pan entre las comidas, preferir otras alternativas con menor índice glicémico.
Mejorar su alimentación en general para favorecer la disminución de peso, en beneficio de sus enfermedades crónicas y
en especial de la artrosis de rodilla que padece la cual le impide realizar actividad física de alto impacto sobre la
articulación.
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de medicamentos y
enfermedad. (ANEXO 18).
 Entrega de material educativo para alimentación en paciente diabético (ANEXO 20).
Medición de parámetros:
Peso: 107.7Kg
Estatura: PA 132/78 mmHg
P: 70 lpm
1,55m
RESULTADO DE LA INTERVENCION
5/04/2013 Se revisan exámenes de la paciente (2/04/2012), Resultados:
Glicemia: 139 mg/dL
Entrega de material educativo para la alimentación en adulto con sobrepeso u obesidad (ANEXO 21).
Entrega de material educativo para el tratamiento NO farmacológico de las Dislipidemias (ANEXO 22).
Medición de parámetros:
Peso: 104.3 Kg
Estatura: 1.55m
PA: 140/71mmHg
P: 68 lpm
Resultado La paciente debe realizar examen de hemoglobina Glicosilada para la evaluación de la intervención. Si los
valores no disminuyen, es candidata a insulinoterapia para mejorar el control glicémico.
La paciente tiene un control aceptable de valores de PA.
La paciente debe seguir y lograr mantener durante el tiempo las medidas no farmacológicas conversadas en
las sesiones anteriores.
El problema en esta paciente escapa del control médico y del resto de los profesionales del equipo de salud,
ya que es la paciente la que no desea seguir con el tratamiento y las medidas que se le indican.
111
Identificación del
paciente.
Paciente: G.K
Sexo: F
Historia Social.
Escolaridad: Media completa.
Estado Civil: Casada
EtOH: Ocasional.
Ocupación Laboral: Dueña de casa.
N° de hijos: 2
Vive con: Su esposo y sus dos hijos.
Fumador: (-)
Drogas: (-)
Datos Medico/Familiar
Madre: ACV , viva (83 años)
Padre: fallecido (cáncer)
Edad: 66años.
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de salud
Hipertensión arterial
Dislipidemia
Control
Preocupa
N
(152/72mmHg)
B
N
(ColT:271mg/dL
LDL: 138mg/dL)
B
Fecha:10/01/2013
IMC: 29.8
Otro familiar: (-)
MEDICAMENTOS
Medicamento
Pauta
Alergias: (-)
N
E
EVALUACIÓN
S
C
Sospecha de PRM
CO
Losartán 50mg
½ c/12h
B
Hidroclorotiazida 50mg
½ al día
B
AAS 100 mg
1 al día
B
Lovastatina 20mg
1 al día
B
X
La dosis que recibe la
paciente es demasiado baja
para alcanzar la respuesta
deseada.
X
La paciente no toma el
medicamento
porque
piensa que le produce una
reacción
adversa:
sudoración.
OBSERVACIONES:
PARAMETROS:
La paciente además sufre de molestias articulares para lo cual adquiere en la farmacia privada ColT/LDL/HDL/Tg: 271/138/62/102 mg/dL (8/11/12)
Seaflex® (Biolane ® 500mg, extracto de mejillones de labios verdes), Finartrit® (Glucosamina 500 PA: 157/65 mmHg (8/11/12)
mg, Condroitina 400 mg). También adquiere en farmacia privada gotas de Passiflora, Migracol ®
147/54 mmHg (23/11/13)
(Extracto hidroalcoholico de Tanacetum partenium y Solanum crispun ) y suplementos de Selenio152/72mmHg (1/10/13)
Zinc.
La paciente refiere ser en ocasiones descuidada con el horario de administración de sus
medicamentos, pero se los toma todos los días.
Paciente refiere una alimentación adecuada y saludable.
La paciente asiste a medico 10/01/2013 y es ingresada al programa de artrosis (Diagnostico:
artrosis bilateral de rodilla). Indicaciones: Paracetamol 500mg 1 SOS, Clonixinato de Lisina 125mg
1SOS y Amitriptilina 25mg 1 SOS. ( la paciente refiere nunca haber tomado Amitriptilina).
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
112
FICHA INTERVENCIÓN
Problema de Salud
Hipertensión Arterial
Dislipidemia
(Hipercolesterolemia)
Fecha:3/02/2013
Paciente: G.K
Evaluación del problema:
La paciente asegura tomar los medicamentos para la HTA todos los días,
por lo que se sospecha que la dosis de Losartán es demasiado baja para
alcanzar valores meta de PA.
Respecto al AAS la paciente asegura que ha discontinuado su
administración ya que asegura que este medicamento le provoca
sudoración excesiva.
El medico prescribe luego de revisar el examen de 8/11/2013 Lovastatina
20 mg para disminuir los valores de Colesterol total y disminuir el RCV.
Meta:
PA< 140/90mmHg
ColT: <200mg/dL
LDL: < 135mg/dL
Plan de intervención:
¿Aceptado?
El principal problema a tratar con la paciente es su HTA descompensada, ante lo cual se propone al
NO
Médico aumentar la dosis de Losartán a 1 comprimido cada 12hrs.
Se decide finalmente
Respecto a la no administración de AAS si bien este medicamento reduce el riesgo de IAM y ECV el aumentar la dosis de
beneficio del tratamiento con AAS, es mayor que el riesgo (hemorragia extracraneal) en pacientes con Losartan
a
1
RCV alto o muy alto, una vez logrado el control de la PA, y en el caso de esta paciente no es así; la comprimido en la
paciente presenta un RCV bajo (2%) y una hipertensión sistólica aislada, por lo que el efecto mañana y ½ en la
beneficiosos es escaso y se justificaría la no administración de AAS si además esta le provoca noche de manera de
sudoración.
titular
la
dosis
Se entrega a la paciente una planilla de planificación horaria de tratamiento(ANEXO 17) obteniéndose lentamente para evitar
en común acuerdo con la paciente el siguiente esquema:
una
hipotensión
diastólica. El resto se
 Mañana 1 Losartan, ½ Hidroclorotiazida.
acepta.
 Noche (junto a la última comida): 1 Lovastatina.
Se le entrega a la paciente un pastillero de 1 toma diaria junto a sus medicamentos correspondientes a
este mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Recomendaciones no Farmacológicas: se le indica a la paciente disminuir el consumo de alimentos ricos en grasas y
principalmente en colesterol; yema de huevo, carnes grasas, embutidos, frituras, productos lácteos enteros, etc. El resto de sus
medidas alimenticias se mantienen.
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de medicamentos y
enfermedad.(ANEXO 18)
 Educación de tratamiento no farmacológico: Tratamiento no farmacológico de las Dislipidemias (ANEXO 22).
Medición de parámetros:
Peso: 77.3 Kg
Estatura: 1.6 m
PA 155/78 mmHg
P: 67 lpm
3/04/2013
8/04/2013
Resultado
RESULTADO DE LA INTERVENCION
Se le entrega a la paciente una orden para realizarse un examen de sangre para evaluar perfil lipídico.
Se realiza educación a la paciente: entrega de tríptico Manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
e HTA. (ANEXO 21).
Medición de parámetros:
Peso: 77.8 Kg
Estatura: 1.6 m
PA: 148/82mmHg
P: 72 lpm
Resultado examen:
Glucosa: 99mg/dL; ColT: 196 mg/dL; LDL: 135.9mg/dL; HDL: 43.5mg/dl; Tg: 83mg/dL
Si bien la paciente ha presentado una disminución de los valores de PS aún estos no logran la normotensión,
por lo cual se debe evaluar un nuevo aumento de dosis de Losartan a 1 comprimido cada 12 horas, a menos
que la paciente presente disminución de PD.
En la última entrevista se revisaron los resultados de los exámenes de perfil lipídico, los cuales están dentro de
los valores ideales para su condición (no presenta comorbilidades). Sin embargo refiere haber discontinuado la
administración de Lovastatina por dolor muscular y sensación de quemazón principalmente en los músculos de
las extremidades superiores (estas molestias ocurren cuando toma el medicamento varios días seguidos, pero
desaparecen cuando deja de tomarlos). Ha comenzado a tomar suplementos de ácidos grasos omega 3 y 6. Se
indica discontinuar el uso de Lovastatina por sospecha de RAM (miopatía). Se recomienda realizar exámenes
para confirmación diagnóstica (ALT y CK).Se recomienda a la paciente mantener las medidas no
farmacológicas para el tratamiento de hipercolesterolemia.
113
Identificación
del paciente.
Paciente: G.V
Sexo: F
Historia Social.
Escolaridad: Básica Completa
Estado Civil: Casada
EtOH: ocasional
Madre: HTA (fallecida por ACV)
Datos
Medico/Familiar
Fecha: 10/01/2013
IMC: 30.7
Edad: 49 años
Alergias: (-)
Ocupación Laboral: Vendedora en una librería
N° de hijos: 2
Vive con: su esposo
Fumador: ocasional
Drogas: (-)
Padre: (-)
Otro familiar: (-)
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de
salud
Hipertensión
Arterial
Hipotiroidismo
Control
N
(PA:164/103mmHg)
P
N (?)
(TSH:6.97mU/L)
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
Preocupa
P
B
Medicamento
Pauta
N
E
S
C
Sospecha de PRM
CO
Losartan 50mg
½ c/12h
B
X
La paciente no toma los
medicamentos porque piensa
que
los
medicamentos
prescritos
le
producen
reacciones adversas.
Hidroclorotiazida 50mg
½ al día
B
X
Ídem.
Levotiroxina
100mcg(Eutirox®)
½ en
ayuno
B
OBSERVACIONES:
Paciente con irritabilidad, desgano, falta de energía, problemas en lo laboral y familiar,
sensación de vida sin sentido de larga data (extraído de consulta Salud Mental 13/11/2012).
Paciente solo toma el Eutirox® en ayuno, Losartan e Hidroclorotiazida no los toma porque
refiere un constante aumento de la presión en la cabeza, rubor facial y mareos.
Mala alimentación: consume a diario bebidas cola, alto consumo de frituras y café todos los
días. Almuerza en su trabajo a diario un sándwich y un café.
PARAMETROS
ColT/LDL/HDL/Tg: 217/135/50/155 mg/dL ( 14/12/2012)
PA: 131/97 mmHg (14/11/2012)
144/104 mmHg (14/12/2012)
TSH: 6.97 mU/L (14/12/2012)
T4 libre: 1.12 ng/dL( 14/12/2012)
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
114
FICHA INTERVENCIÓN
Fecha:5/02/2013
Paciente: G.V
Problema de Salud
Hipertensión Arterial
Evaluación del problema:
Meta:
La paciente refiere que no toma los medicamentos para la HTA ya PA< 140/90mmHg
que se siente mal; sufre de palpitaciones, opresión en el cuello,
mareos y rubor facial. Además dice no tomarlos por desgano y
desinterés por su propia salud a causa de los múltiples problemas
sociales que manifiesta.
Hipotiroidismo
La paciente asegura tomar todos los días el medicamento para el TSH : 0.27-4.2mU/L
hipotiroidismo (Eutirox). La paciente debe realizarse por T4 libre: 0-93-1.7 ng/dL
indicación médica exámenes de pruebas tiroideas (TSH y T4 libre
en febrero 2013).
Plan de intervención:
¿Aceptado?
El principal problema a tratar con la paciente es su HTA descompensada, enfocada principalmente en
educación y concienciación respecto a los riesgos que produce esta enfermedad a largo plazo.
SI
Para esto se actuara en un principio fortaleciendo el cumplimiento del tratamiento, una vez logrado esto
se evaluara si el problema recae en la falta de cumplimiento o si la paciente necesita adicionalmente un
aumento de dosis.
Se entrega a la paciente una planilla de planificación horaria de tratamiento(ANEXO 17) y se simplifica
el horario del tratamiento farmacológico en el número de tomas diarias, obteniéndose en común acuerdo
con la paciente el siguiente esquema:
 Mañana (en ayuno 9:00 am): 1 Losartan, ½ Hidroclorotiazida, 1/2 Levotiroxina.
Se modifica el esquema terapéutico de Losartan ½ c/12 h a 1 en la mañana.
Se le entrega a la paciente un pastillero de 1 toma diarias junto a sus medicamentos correspondientes a
este mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Recomendaciones no Farmacológicas: se le indica a la paciente cesar el consumo de bebidas cola (alternativa: bebidas de
otros sabores y sin azúcar o jugos) y café (alternativa: café descafeinado). Mejorar la alimentación: disminuir el consumo
de frituras, y comer adecuadamente al almuerzo (la paciente solo come un sándwich con café, por lo que al llegar a su casa
después de la jornada laboral come en exceso y a altas horas, se le recomienda preparar un almuerzo reducido en grasas
para llevar a su trabajo).
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de medicamentos y
enfermedad.(ANEXO 18)
 Educación de tratamiento no farmacológico: manejo alimentario de adulto con sobrepeso u obesidad e
hipertensión arterial. (ANEXO 21).
Medición de parámetros:
Peso: 73 Kg
Estatura: 1.53m
PA 171/113 mmHg
P: 64 lpm
RESULTADO DE LA INTERVENCION
8/04/2013 Se revisan los exámenes realizados el 28/02/2013:
TSH: 6.01mU/L, T4 libre: 1.28 ng/L
Si bien los valores de TSH aún son elevados, este valor disminuyo respecto al examen anterior, además los
valores de T4 están dentro de los valores normales, por lo que se continuara con la pauta que estaba
establecida de Eutirox (hipotiroidismo subclínico).
Respecto a la HTA, la paciente refiere que ha cumplido con la toma de sus medicamentos (se le realiza test de
adherencia al tratamiento) y ha dejado de sentir molestias.
Se realizó educación respecto al tratamiento no farmacológico de las Dislipidemias. La paciente presenta una
pequeña alteración en los valores de perfil lipídico (ColT/LDL/HDL/Tg: 217/135/50/155 mg/dL) por lo que se
espera que estos valores se vean reducidos con el cambios en el estilo de vida.
Medición de parámetros:
Peso: 75.5 Kg
Estatura: 1.53m
PA: 163/117mmHg
P: 66 lpm
Resultado Intervención aceptada
Evaluar con el Medico el aumento de Losartan para disminución de PA (el problema ya no pasa por falta de
cumplimiento).
115
Identificación del
paciente.
Paciente: M.P
Sexo: F
Historia Social.
Escolaridad: Media completa( Técnico)
Estado Civil: Separada
EtOH: (-)
N° de hijos: 2
Fumador: (-)
Datos
Medico/Familiar
Madre: HTA, DM (viva)
Padre: HTA, DM (vivo)
Edad: 42 años
Fecha: 15/01/2013
IMC: 37.4
Alergias: (-)
Ocupación Laboral: Asistente de párvulos.
Vive con: sus hijos.
Drogas: (-)
Otro familiar: (-)
ESTADO DE SITUACIÓN
PROBLEMAS DE SALUD
Problema de salud
Control
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Albuminuria **
Anemia
N
PA:160/105mmHg
N
Hba1c: 6.4%(*)
RAC: 1920 mg/g
(13/12/12)
N
(Hematocrito: 29.3%)
Preocupa
B
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
Medicamento
Pauta
N
1c/12h
B
Furosemida 40mg
(edema)
2 al día (uno en
la mañana y otro
al almuerzo)
30 U en la
mañana y 16 U
en la tarde.
B
1 c/12h (por 3
meses)
B
Insulina NPH
B
Sulfato ferroso 40mg
OBSERVACIONES:
La paciente es diabética diagnosticada hace 12 años, pero abandonó el tratamiento con antihiperglicemiante
orales por decisión propia (no sufría RAM). Tiene antecedentes de absceso abdominal. Hace 1 año es
insulinodependiente. Tratada con láser en enero de 2013 por retinopatía diabética moderada de ambos ojos
(tras examen de fondo de ojo el 20/10/2012 es derivada a poli de oftalmología HBV).
La paciente manifiesta ser adherente con el régimen hiposódico e hipocalórico indicado para el manejo de la
HTA y DM. Consume hasta 4 veces a la semana carnes rojas, 1 vez a la semana legumbres y ha cesado el
consumo de Xantinas (te, café, mate).
La paciente evidencia edema en ambas extremidades inferiores.
Respecto a la adherencia al tratamiento la paciente indica cumplir con la toma de sus medicamentos, excepto
con la dosis de insulina de la tarde ya que es descuidad con el horario en que le corresponde.
* El valor de Hba1c no es confiable ya que la paciente esta anémica.
** ERC 2: daño renal con disminución leve de VFG (Cálculo de VFG según formula MDRD: 71
mL/min/1.73 m²)
S
C
Sospecha de PRM
CO
Enalapril 10mg
B
E
B
PARAMETROS
PA
IMC
Glicemia
Hba1c
Hcto.
mmHg Kg/m²
mg/dL
%
%
Fecha
23/03/2012 174/89 33.5
188
10.7 36.2
21/06/2012 164/80 34.1
141
s/d
32.2
01/10/2012 180/96
s/d
s/d
s/d
s/d
13/12/2012 173/86
37
109
6.4
29.3
 ColT/LDL/HDL/Tg: 184/115/58/56 mg/dL (23/03/12)
 ColT/LDL/HDL/Tg: 174/113/48/66 mg/dL (13/12/12)
 Na/K/Cl: 143/4.3/107 mEq/L (21/06/12)
 Na/K/Cl: 144/4.8/108 mEq/L(13/12/12)
 Creatinina: 0.92mg/dL (13/12/12)
 VFG >60 mL/min (13/12/12)
Sexo= F: Femenino, M: Masculino; Control= S: Si, N: No; Preocupa= P: Poco, R: Regular, B: Bastante; CO (Conocimiento de los
medicamentos)=B: Bueno, M: Malo; N: Necesidad, E: Eficacia, S: Seguridad, C: Cumplimiento.
116
FICHA INTERVENCIÓN
Fecha:4/02/2013
Paciente: M.P
Problema de Salud
Evaluación del problema:
Meta:
Diabetes mellitus
La paciente hace 12 años comenzó el tratamiento con Metformina, pero lo
Hba1c: <7%
abandono. Hace 1 año debió comenzar con insulinoterapia debido a lo
avanzado de su cuadro diabético.
Hipertensión
En las personas con diabetes, el adecuado control de las cifras de presión PA:<125/75mmHg*
con
Arterial
arterial es el aspecto más importante en la prevención de la progresión de la (*paciente
albuminuria)
enfermedad renal. Este es el principal objetivo.
Anemia
Complicación de ERC. Glóbulos rojos normocíticos (VCM: 85.8fL).
Hematocrito: >38%
Plan de intervención:
¿Aceptado?
Mantener un correcto control metabólico de la DM; mejorar el cumplimiento en el horario en que
debe administrarse insulina.
SI
Se le recomienda a la paciente tomar el sulfato ferroso junto ácido ascórbico, en tabletas u
obtenido de un vaso de jugo de naranja natural para favorecer la absorción de hierro.
Se entrega a la paciente una planilla de planificación horaria(ANEXO 17), obteniéndose en
común acuerdo con el paciente el siguiente esquema:
 Ayuno (7am): 1 Sulfato ferroso.
 Mañana (8am): 30U Insulina, 1 Enalapril, 1 Furosemida.
 Almuerzo (13:30pm): 1 Furosemida.
 Tarde (18 pm): 16 U Insulina, 1 Enalapril, 1 Sulfato ferroso.
Se le entrega al paciente un pastillero de una toma diaria (que usará para los medicamentos que
toma durante su jornada laboral: 13:30 y 18pm) junto a sus medicamentos correspondientes este
mes para enseñarle a preparar su pastillero.
Recomendaciones no Farmacológicas:
Entrega de información para optimizar el tratamiento con sulfato ferroso para favorecer la absorción de hierro: no
tomarlo junto a las comidas ya que algunos alimentos desfavorecen la absorción (lácteos, huevos, cereales, polifenoles).
Evitar la administración de antiácidos. Disminuir el consumo de carnes rojas para evitar la sobrecarga renal, preferir
otras fuentes proteicas y de hierro: aumentar el consumo de legumbres y verduras de hoja verde.
Educación al paciente:
 Reforzamiento de la educación acerca de la enfermedad: entrega planilla de educación de medicamentos y
enfermedad. (ANEXO 18).
 Entrega de material educativo para alimentación en paciente diabético (ANEXO 20).
Medición de parámetros:
Peso: 85.7Kg
Estatura: 1,53m
PA: 172/108 mmHg
P: 91 lpm
RESULTADO DE LA INTERVENCION
12/04/2013 Se revisan exámenes de la paciente (2/04/2012), Resultados:
Eritrocitos: 3.13millones/mm³, Hemoglobina: 8.9 g/dL, Hematocrito: 28.2%, VCM: 90.1fL, HCM: 28.4
pg., CHCM: 31.6 g/dL, Glucosa: 83mg/dL, Creatinina : 1,54mg/dL
La paciente se atiende con medico particular quien indico el cambio de sulfato ferroso por Confer® 1 al día.
Medición de parámetros:
Peso: 88.2 Kg
Estatura: 1.53m
PA: 174/110 mmHg
P:82 lpm
Resultado La paciente no presenta mejoras; la anemia sigue empeorando, y aun no se consiguen niveles óptimos de
PA, su función renal sigue disminuida.(VFG estimada con formula MDRD: 39 mL/min/1.73 m²)
Si dentro de un plazo máximo de 6 meses a nivel de APS no se han logrado los objetivos terapéuticos, la
paciente debe ser referida a interconsulta con especialista, ya que es un caso que escapa a las herramientas
que ofrece la APS.
En esta última entrevista además la paciente refiere cefaleas, mareos y vómitos a distintas horas del día,
estas molestias además ceden cuando ella come (1 fruta o 1 vaso de leche) esto sería atribuible a
hipoglicemia, evaluar la dosis de insulina que la paciente recibe.
117
Descargar