2014eko azaroaren 19a Gaur egungo informazioa ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ Actualidad informativa 19 de noviembre de 2014 Distrés - Estrés - Eustrés. Breve Aproximación teórica. El próximo 21 de Noviembre celebramos en Bilbao la V Jornada de Psicosociología Laboral “Por una prevención integral e integrada de los riesgos psicosociales” (Osalan, 2014), y por proximidad geográfica nada como una “aproximación” teórica (y muy breve) al concepto del estrés. El término estrés (voz inglesa “stress”) fue introducido por primera vez por Hans Seyle en 1926, el cual lo definía como una respuesta general del organismo ante estímulos o situaciones estresantes. Según esta primera aproximación, cualquier situación estresante generará una respuesta en el organismo (la fórmula clásica estímulo - respuesta). Sin embargo, queda por aclarar el tipo de respuesta, es decir, esa respuesta biopsicosocial generada por el estresor. Peiró (1992) señalaba que el estrés es un (1) fenómeno que se (2) adapta a los seres humanos y que contribuye a su supervivencia (….) (3) adecuando rendimiento y desempeño. Por tanto, las condiciones de trabajo (generadoras de estrés) unidas a las características del trabajador darán lugar a un tipo de ajuste. En el caso de que el ajuste resulte positivo, a este estrés resultante se le podría denominar Eustrés o estrés positivo. Por el contrario, si el ajuste es negativo, en concreto sumamente negativo, a este tipo de estrés se le denominaría Distrés o estrés negativo. En 1970, Mc Grath introducía una cuestión que en mi opinión resulta de suma importancia. Se trata de la percepción. Con ello, Mc Grath definía el estrés como “un desequilibrio sustancial (percibido) entre las demandas y la capacidad de respuesta del individuo, bajo condiciones en las que el fracaso ante esa demanda posee importantes consecuencias (percibidas)”. Las condiciones de trabajo, por sí mismas, no provocan emociones dolorosas al empleado, sino que se trata de cómo las percibe éste. Qué se dice a sí mismo sobre ellas, es decir, los pensamientos. Una persona puede percibir una situación como un reto, mientras que otra ante esa misma situación la considerará como una condición altamente tóxica para su salud biopsicosocial. Según esto, ¿Qué variables intervienen en esta percepción individual?. Para dar respuesta a esta cuestión, desde una perspectiva muy general, podemos acercar la figura de Karesek y su modelo de demandas-control. Que resulte o no estresante una situación dependerá del control que tenga el empleado para dar respuesta a esa demanda, es decir los recursos propios y su influencia en los ajenos. La predicción de los resultados y la ambigüedad en la presentación de la demanda y su control. Toda esta “simplicidad” nos lleva a hacernos la pregunta, ¿Cómo puedo prevenir el estrés?. La premisa básica es que la intervención sobre el individuo siempre debe ser posterior o simultánea a la intervención organizacional orientada a modificar ciertas condiciones de trabajo o demandas estresoras. Desde el punto de vista cognitivo, la percepción de la situación y los pensamientos negativos que se generan ante una demanda alta con un control por nuestra parte bajo (nos acercamos al concepto autoeficacia), podemos situarlos en la terapia racional emotiva de Ellis. Las perturbaciones emocionales vienen derivadas de un procesamiento sesgado en el que la persona MANDA-INSISTE-DICTAMINA que él DEBE estar a la altura de las circunstancias. Esta cuestión es evidentemente irracional ya que para poder estar a la altura necesitamos contar con los recursos suficientes. ¿De qué creencias estamos hablando?. Tales como “he de ser perfecto, sumamente competente, cosechar éxitos…”, “todos mis problemas laborales tienen una solución perfecta y si no la consigo estoy condenado al fracaso profesional”, “es terrible que mis planes organizacionales no se realicen como yo los había concebido”, “debo sentirme culpable por mis errores”…. Tendremos ocasión de profundizar más en estas cuestiones. Fco. Javier Herrán Gamarra Psicólogo del trabajo. Seguridad y Salud psicosocial Prevención de riesgos laborales en la industria farmacéutica Dra. Anna Oubiña Albaladejo [Responsable de Desarrollo del Producto Prevención Industrial] La Industria Farmacéutica es un sector líder en innovación, de alto valor estratégico para el futuro de nuestra economía. Son diversas las plantas españolas que están aumentando la capacidad de sus instalaciones o bien que se están especializando en productos muy concretos de gran valor añadido. La fabricación de especialidades farmacéuticas requiere de una alta tecnificación y control de calidad, pudiéndose comercializar como comprimidos, cápsulas, jarabes, inyectables u otras formas, pero en cualquier caso, su formulación contiene uno o más principios activos. Los principios activos son las sustancias que proporcionan el efecto farmacológico deseado de un medicamento. Sus efectos se consideran deseables en pacientes que están siendo tratados frente a una patología bajo supervisión médica. Pero cualquier efecto farmacológico que se manifieste en el trabajador como consecuencia de la exposición en su puesto de trabajo debe ser estudiado y evaluado adecuadamente. Sin embargo, la prevención de la exposición de los trabajadores a los principios activos aún no se encuentra, de manera generalizada, en el nivel de excelencia propio de la industria farmacéutica. Siguiendo el espíritu innovador del sector a mediados de la década de los 90, cinco grandes compañías (Merck, Lilly, Abbot, Upjohn y Syntex) establecieron un nuevo modelo conocido como Control Banding para llevar a cabo dicha tarea de prevención. El grado de aceptación del modelo ha sido tal que incluso se ha extrapolado a otros sectores de actividad como es el sector químico. Bajo el Control Banding los principios activos se agrupan en bandas homogéneas en base a sus propiedades toxicológicas y a sus efectos farmacológicos y clínicos. Una misma banda requiere de un mismo grado de control en cuanto a medidas de contención y protección. Tomando como referencia el marco global del Control Banding, SGS ha desarrollado los servicios Pharma 3CH a través de su red multidisciplinar de profesionales en Medicina, Química, Biología y Toxicología, etc. y sus servicios de análisis en laboratorios propios. Pharma 3CH tiene por objetivo central la salud de los trabajadores expuestos a principios activos en base a tres pilares: Clasificación de los principios activos en categorías de peligro. Contención de los principios activos en las instalaciones para evitar la exposición. Control ambiental y biológico de los principios activos en los trabajadores. La evaluación de la exposición a principios activos no es un razonamiento lineal, ni su prevención es una simple aplicación directa de códigos de buenas prácticas. Por ello se requiere de un conocimiento profundo de las propiedades toxicológicas y farmacológicas así como de las operativas de trabajo y de los equipos industriales que se emplean. Whatsapp puede salvar vidas Una rápida repuesta ante cualquier emergencia es prioritaria en PRL. Dentro del mundo de la prevención de riesgos laborales, la celeridad en la respuesta delante de las emergencias es un punto primordial y que preocupa a los Responsables de Seguridad y Salud de las empresas públicas y privadas y también a los servicios de emergencia externos que deben dar la respuesta pertinente. Una rápida repuesta ante cualquier emergencia es prioritaria en PRL. Según PrevenControl, una aplicación como Whatsaap, que permite la geolocalización, puede ser vital para agilizar la actuación de los servicios de emergencia para atender a las víctimas de accidentes y salvar vidas. Whatssap podría convertirse en una herramienta de trabajo, en un medio alternativo de comunicación con accidentados o personas que requieran servicios de emergencia. Existen varias alternativas de mensajería instantánea como Messenger, Line. Aún así PrevenControl recomienda Whatsapp por los siguientes motivos. 1- Realmente es la aplicación que más población abarca en nuestros territorios. 2- 2- Se trata de una forma ágil de envío de geolocalización con un margen de error mínimo (de unos 10 a 30 m) si hay buena cobertura de satélite, mediante la opción de “Compartir ubicación”. 3- 3- Para el envío de mensajes de S.O.S no requiere de excesiva cobertura de 3G o 4G. 4- 4- Si la cobertura es buena nuestra geolocalización la podemos acompañar de imágenes que nos permitan un mejor rastreo de nuestra situación. 5- 5-Además de texto podemos enviar notas de voz…. aunque aquí una buena cobertura 3G o 4G es vital. 6- 6- Recientemente con el “doble check” de color azul, nos permite confirmar que el receptor a podido leer nuestro mensaje o información de S.O.S. Creo que tenemos, al menos en España, un concepto equivocado del equilibrio entre salud financiera, consecución de objetivos a corto plazo y salud psicosocial o bienestar de las personas. Parece como si fueran conceptos incompatibles entre sí. Es decir, a mayores ventas, mayores ingresos y mayor logro de objetivos a corto y medio plazo, mayor presión temporal que se traduce en tensión psicológica y estrés. Pero una cosa es la presión temporal y el estrés, que en términos moderados es muy saludable porque nos prepara para afrontar mejor los desafíos y retos del trabajo, y otra cosa es una cultura y estilos de liderazgo que no tienen en cuenta que esas ventas, objetivos y resultados los consiguen personas. ¿Estamos perdiendo el norte? Y es que es bien sabido que las personas tenemos una energía limitada, especialmente a nivel mental. Por tanto, si nuestra empresa se nutre de la energía mental de sus trabajadores o colaboradores (p.ej. equipos cualificados, atención al cliente, servicios, creatividad, innovación, etc.), y obviamos que el descanso es crítico para recuperar la energía, estaremos cayendo en la trampa de creer que la productividad es mayor cuantas más horas y con más presión se trabaje. “La falacia del estrés productivo” Nada más lejos de la realidad. Hoy sabemos gracias a las neurociencias y la psicología organizacional, que las conductas de colaboración, cooperación y máximo rendimiento se dan con niveles emocionales moderados, tanto “positivos” (alegría, bienestar, orgullo, satisfacción, confianza) como “negativos” (tensión, estrés, enfado, miedo, etc.) y por tanto, satisfactorios para el sujeto. Todas las emociones nos ayudan a progresar y desarrollarnos si somos capaces de percibirlas, comprenderlas, usarlas y regularlas adecuadamente. Si estas emociones y sentimientos, que en una organización pasan a ser emociones colectivas cobrando mucha más fuerza, no son lideradas por los responsables de equipo o proyecto, directivos y máximos ejecutivos, el desempeño tenderá a descender con el paso del tiempo. Si además, como directivos, achacamos el problema únicamente a nuestros colaboradores, eximiéndonos a nosotros mismos de toda responsabilidad, estaremos creando el caldo de cultivo de la desconfianza, el resentimiento y la desmotivación progresiva, entrando en un bucle infinito difícil de resolver. Por todo ello es básico que los directivos y mandos intermedios de la organización, desarrollen su autoconciencia, su empatía y comunicación asertiva (bases de un liderazgo saludable) para dar un giro copernicano al compromiso y desempeño de sus equipos. Esto, no sólo no es incompatible con la salud financiera y el logro de objetivos a corto y medio plazo, sino que “espolea” la construcción de climas productivos en los cuales las personas podrán dar (y así lo harán) lo mejor de cada uno de ellos en pro del bienestar organizacional y por tanto, personal. Por supuesto podrán haber excepciones que habrá que tratar a nivel individual, pero serán las menos. Además, ejercer este tipo de liderazgo no requiere de grandes inversiones económicas, aunque sí de una gran inversión personal en el cambio de paradigmas mentales, hábitos comportamentales y madurez emocional. Quizá este sea, realmente, el mayor hándicap (y no la excusa económica). ¿Empezamos a hacer cambios y comprobamos la diferencia en los resultados? Juan Pedro Sánchez Psicólogo y Máster en Psicología Organizacional Seguridad Salud y Mucho + Construyendo la nueva Seguridad y Salud en el Trabajo con más Actitud Música en el trabajo y sus beneficios en un ambiente laboral saludable y productivo I “La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido.” Leonard Bernstein Una empresa saludable es aquella en la que no solo evita activamente perjudicar la salud física, psicológica y social de las personas que trabajan en ella, sino que promociona conscientemente la salud (física y psicosocial) como un factor estratégico de excelencia empresarial. En momentos de tantas restricciones laborales tales como horarios, uniformes, uso de internet etc etc etc, proponer música para trabajar podría ser visto por muchos mal llamados “jefes “como algo que distrae, no fomenta el trabajo y hasta en algunos casos molesta. Pero mucha gente se olvida que mucho tiempo antes que si quiera existiera la palabra Ergonomía, que hoy muchos tratan de introducir en todos los aspectos del trabajo, existió la MUSICA, desde las épocas de los ancestrales los soldados y trabajadores se han motivado escuchando ciertas y determinadas tonadas, de los romanos a los cruzados pasando por las tropas napoleónicas todas usaron la MUSICA para motivar a sus soldados incluso los ejércitos modernos de hoy lo hacen y no solo por buenas causas. Los estudios que indican su utilidad en el trabajo sobran pero faltan más experiencias prácticas y positivas que podamos usar de ejemplo y adaptarlas a nuestras situaciones laborales específicas sin olvidar nunca la seguridad de la gente. Simple la música motiva, estimula y relaja a muy bajo costo (dependiendo de qué y con que se quiera musicalizar) no requiere expertos con masters o post grados, ni siquiera un músico, solo requiere buen gusto y saber usar bien esta pregunta: ¿Qué te gustaría oír? Hay que tener sobre todo tener la mente abierta ya que los gustos de la gente son MUY variados, aunque complacer todos los gustos en este sentido es misión imposible. Se puede hacer un gran trabajo solo usando YouTube. Claro está hay casos de casos y evaluar opiniones aquí es obligatorio. Para ver en detalle esta interesante infografia hagan clic en ella … “Las canciones son justamente pensamientos. Por un momento paran el tiempo. Escuchar una canción es escuchar algunos pensamientos.” Bob Dylan Muchos pensaran que solo se recomienda música clásica o instrumental para trabajar, eso era así hace unas cuantas décadas, pero se puede usar cualquier tipo de música dependiendo de la hora de día, el tipo de trabajo que se haga, el tipo de personas y lo más importante la edad de estas, claro está existen ciertos tipos de música que pueden hacer perder la concentración a algunas personas. Y esto debe tomarse en cuenta antes de siquiera introducir música, hoy existen empresas especializadas en esto de una manera increíble (aunque son 1-2 a nivel mundial trabajan en prácticamente cualquier lugar) y su experiencia de años vale mucho a la hora de asesorarse en qué hacer y sobre todo como hacer buen uso de la música, en algunos casos nos pueden ayudar mucho de manera GRATUITA. Mi idea con esta primera entregar es motivarlos a investigar por su cuenta este interesante tema, en la segunda entrega en un par de semanas, explicare como insertar la música en el trabajo, les daré referencias de algunos de los estudios realizados y les daré un caso práctico que demuestra la enorme utilidad de la música para motivar a la gente. Esperen la segunda parte…… INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA ________________________________________ INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA “Estructura y contenidos de la comunicación y redacción de artículos científicos” Resumen: La comunicación científica es parte del proceso investigador y representa unos de los retornos que recibe la Sociedad del investigador. La comunicación científica se somete a una estructura internacionalmente aceptada: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Conclusiones y Discusión, en la que cada apartado tiene una finalidad y una intención. Tras haber realizado una revisión de las publicaciones y guías más recientes sobre comunicación científica en salud se ha sintetizado las recomendaciones más relevantes con la intención de orientar a los autores noveles en la redacción de sus primeras publicaciones. “Una perspectiva internacional sobre la formación en materia de seguridad y salud en el trabajo” Resumen: El presente artículo tiene el propósito de explorar algunos de los retos más importantes de la formación en la seguridad y salud en el trabajo de los diferentes grupos interesados, así como para presentar los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo en esta materia. Introducción: Una adecuada educación y formación de los principales actores a nivel de empresa es una condición previa para el buen desempeño en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST), y para la reducción progresiva de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.