TALLER PRÁCTICO: El siluetazo Discusión anterior al taller

Anuncio
TALLER PRÁCTICO: El siluetazo Inspirado en “Siluetazo”, se pedirá a los estudiantes que trabajen con sus siluetas para convertirse en activistas. Este taller puede centrarse en: ƒ
Asuntos ambientales ƒ
Una preocupación personal sociopolítica Discusión anterior al taller En el aula, los profesores pueden discutir las ideas de protesta y activismo en relación con acontecimientos locales, nacionales o globales, actuales e históricos. Explique el proyecto de arte que realizarán. Las preguntas sugeridas para la discusión incluyen: ¿De qué formas de protesta son conscientes? Pida a los estudiantes que den algunos ejemplos de protestas públicas que conozcan de la historia, así como de figuras principales de activistas que puedan haber cambiado el curso de nuestra historia. ¿Conocen algunos ejemplos de activismo en el que se hayan adoptado importantes problemas sociales y hayan tenido un impacto? Por ejemplo, discuta el impacto de elecciones personales sencillas y de acciones privadas/públicas que puedan tener un impacto sobre inquietudes ambientales actuales. Discuta la definición de arte performance. ¿Qué papel desempeñan los artistas en crear conciencia sobre conflictos locales o globales, asuntos sociopolíticos, violaciones de derechos humanos, etc.? ¿Creen que los artistas tienen la responsabilidad de hacerlo? ¿Por qué? Compartan ejemplos de obras de arte en la historia que hayan tocado problemas políticos de su época. ¿En qué otro lugar pueden ver artistas que respondan a asuntos locales? ¿Qué problemas locales, nacionales o globales les preocupan? ¿Qué papel pueden desempeñar los estudiantes para crear conciencia acerca de problemas locales o globales? ¿Creen que tienen la responsabilidad de hacerlo? Pida a los estudiantes (en grupos o individualmente) que elijan un problema ambiental o sociopolítico de actualidad para investigarlo y explorarlo más. Pida a los estudiantes que redacten un breve informe sobre el problema, el cual será utilizado para desarrollar su proyecto de arte. MATERIALES: ƒ
10 hojas grandes de papel, cortadas de antemano y pegadas en una pared o en un lugar del piso, en las que quepan las siluetas de niños o jóvenes. Se puede usar también papel de tamaño regular en los que se pondrá la silueta de una parte del cuerpo seleccionada. ƒ
Papeles de colores ƒ
Pinturas, lápices y marcadores ƒ
Cinta adhesiva ƒ
Tinta para grabado de diferentes colores ƒ
Bandejas para grabado ƒ
Palos de paleta ƒ
Rodillos de espuma PROCEDIMIENTO: 1.
Preparación para el taller. Corte grandes hojas de papel y adhiéralas a la pared antes de iniciar el taller. 2.
Divida a los estudiantes en grupos de 3 o 4 personas. 3.
Los estudiantes deberán seleccionar a un miembro del grupo para trazar su silueta y a otros dos estudiantes para que dibujen la mitad superior y la mitad inferior del cuerpo 4.
La silueta: pida al estudiante que ha de ser dibujado que adopte una posición decidida por el grupo, por ejemplo, con las manos abajo, una mano arriba, las piernas extendidas, etc. Pida a los estudiantes que dibujen el contorno de su compañero con marcadores. El estudiante que ha sido dibujado se levanta. Pida a los estudiantes que usen cinta adhesiva de color para señalar el contorno de la silueta, sin cambiarla, cubriendo la línea de marcador con ella. 5.
Selección de un tema: Pida a los estudiantes que trabajen en equipo. Cada equipo debe seleccionar un problema ambiental, o bien una preocupación sociopolítica que los afecte especialmente. 6.
El esténcil: Cada estudiante trabajará individualmente para crear un esténcil que luego será grabado en la silueta. Pida a los estudiantes que piensen en un símbolo que pueda representar su preocupación. Para hacer el esténcil, tomen un pedazo del papel resistente y dibujen el símbolo elegido con lápiz. El símbolo no debe ser excesivamente complejo. Pida a los estudiantes que corten el símbolo con tijeras y que peguen con cinta adhesiva el papel cuando sea necesario. 7.
Impresión del esténcil: Pida a los estudiantes que tomen su esténcil y seleccionen un color de tinta de impresión. Pídales que pongan su esténcil en cualquier lugar del papel de la silueta que hicieron antes y que lo fijen a ese lugar con cinta adhesiva, o pidan a un compañero que les ayude a sostenerlo en su lugar. Usen un palo de paleta para poner una pequeña cantidad de tinta de impresión sobre una bandeja de espuma para entintar. Tomen el rodillo de espuma y extiendan parte de la tinta hasta lograr una capa uniforme en la bandeja. Tomen el rollo de espuma e impriman el esténcil sobre el papel de la silueta. 8.
Cada estudiante puede imprimir su esténcil sobre su silueta más de una vez. La idea es que toda la silueta esté llena de esténciles al final del taller. Posibles desarrollos del taller ƒ
Actividad de escritura: esta actividad se agregará a la silueta. Pida a los estudiantes que escriban un poema o una breve pieza creativa que desarrolle las ideas de su obra visual y del tema elegido. El texto puede ser escrito directamente sobre la silueta en los espacios vacíos, o en una hoja de papel aparte como “declaraciones de los artistas” para exhibirlos al lado de las siluetas. ƒ
Exposición de las siluetas: discuta con los estudiantes cuál sería la mejor forma de exhibir las siluetas en la escuela. Estudiantes y profesores pueden optar por mostrar las siluetas juntas en el aula o en los pasillos de la escuela, como una manera de crear conciencia sobre los temas seleccionados. ƒ
Lluvia de ideas u otras maneras en las que los estudiantes puedan iniciar una campaña para apoyar inquietudes ambientales o inquietudes de la comunidad. Los estudiantes pueden iniciar una campaña de reciclaje, organizar un día de “limpieza” en la comunidad, hacer un performance/acción que requiera la participación del cuerpo estudiantil y que cree conciencia acerca de inquietudes ambientales actuales. ƒ
Trabaje la parte externa de la silueta. Los estudiantes pueden escribir soluciones a las preocupaciones elegidas en una hoja de papel y pegarla/hacer un collage en el espacio exterior que rodea a la silueta. ¿Qué fue El Siluetazo? "El siluetazo fue una obra cumbre, formidable, no sólo políticamente sino también estéticamente... una idea propuesta por artistas la lleva a cabo una multitud sin ninguna intención artística... no importaba si era o no era arte" León Ferrari "El artista, más que productor de las obras, podría serlo de los proyectos que, al generar la participación, permitirían el desarrollo de la experiencia estética popular... creando sistemas para que los demás se expresen" Rodolfo Aguerreberry La realización de siluetas es la más recordada de las prácticas artístico‐políticas que proporcionaron una potente visualidad en el espacio público de Buenos Aires y muchas otras ciudades del país a las reivindicaciones del movimiento de derechos humanos en los primeros años de la década del ’80. Consiste en el trazado sencillo de la forma vacía de un cuerpo a escala natural sobre papeles, luego pegados en los muros de la ciudad, como forma de representar “la presencia de una ausencia”, la de los miles de detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar. Si bien existen algunos antecedentes previos, el inicio de esta práctica puede situarse durante la III Marcha de la Resistencia convocada por las Madres de Plaza de Mayo el 21 de septiembre de 1983, Día del Estudiante, aún en tiempos de dictadura, en lo que –por la envergadura y masividad que alcanzó‐ se conoce como “el Siluetazo”. El procedimiento fue iniciativa de tres artistas visuales (Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel) y su concreción recibió aportes de las Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, otros organismos de derechos humanos, militantes políticos y activistas. De allí en más se convirtió en un contundente recurso visual “público”, cuyo uso se expandió espontáneamente. El Siluetazo – como se conoce esa y las dos jornadas semejantes que le siguieron, en diciembre de 1983 y marzo de 1984 ‐ señala uno de esos momentos excepcionales de la historia en que una iniciativa artística coincide con una demanda de un movimiento social, y toma cuerpo por el impulso de una multitud. Implicó la participación, en un improvisado e inmenso taller al aire libre que duró hasta la medianoche, de cientos de manifestantes que pintaron, pusieron el cuerpo para bosquejar las siluetas, y luego las pegaron sobre paredes, monumentos y árboles, a pesar del dispositivo policial imperante. En medio de una ciudad hostil y represiva, se liberó un espacio (temporal) de creación colectiva que se puede pensar en tanto redefinición tanto de la práctica artística como de la práctica política. En ese sentido, cabe preguntarse por los modos en que esta y otras experiencias fueron leídas, resistidas o apropiadas ya sea como formas artísticas o como dispositivos específicos en la lucha por los derechos humanos. Ana Longoni y Gustavo Bruzzone Introducción a El Siluetazo, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2008 Enlaces recomendados El siluetazo y su legado, Ana Longoni http://territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/pdf/n2_01.pdf Empujar el arte hacia la vida (y viceversa), Miguel López Publicado en La vanguardia; blog: Arte nuevo, 09/07/2009 http://arte‐nuevo.blogspot.com/2009/07/empujar‐el‐arte‐hacia‐la‐vida‐y.html El siluetazo Colección de arte argentino contemporáneo, Museo de Rosario, Argentina http://www.macromuseo.org.ar/coleccion/artista/e/el_siluetazo.html ¿Qué fue el siluetazo? Revista Cambio http://www.cambio.com.co/culturacambio/814/ARTICULO‐WEB‐NOTA_INTERIOR_CAMBIO‐4793864.html El siluetazo desde la mirada de Alfredo Alonso Ministerio de Educación, Argentina http://www.me.gov.ar/a30delgolpe/fotogaleria/el_siluetazo/ Arte y activismo: el siluetazo, Xavier Antich La Vanguardia http://www.lavanguardia.es/cultura/20090708/53739900388/arte‐y‐activismo‐el‐siluetazo.html Representar lo irrepresentable, Marcelo Expósito http://arte‐nuevo.blogspot.com/2009/07/representar‐lo‐irrepresentable‐por.html Reseña de El siluetazo, J. L. Meirás http://www.ramona.org.ar/node/20795 33 años de la noche de los lápices: no hay memoria sin acción Blog: Arte al ataque, 22/09/2009 http://artealataque.blogspot.com/2009/09/33‐anos‐de‐la‐noche‐de‐los‐lapices.html El siluetazo en Facebook, Miguel Graziano Blog: No publicable http://nopublicable.blogspot.com/2010/03/el‐siluetazo‐en‐facebook.html Obras de arte sobre conflictos recientes contribuyen al duelo colectivo, pero también lo banalizan Revista Cambio http://www.cambio.com.co/culturacambio/814/ARTICULO‐WEB‐NOTA_INTERIOR_CAMBIO‐4793696.html Ninguna acción es efímera, Graciela Browarnik blog: arte políticamente incorrecto, 17/07/2009 http://artepoliticamenteincorrecto.wordpress.com/2009/07/17/ninguna‐accion‐es‐
efimera/ “Prestemos atención al momento que acabamos de describir sucintamente, porque en él hayamos el instante justo en que eso que luego se denominó "el siluetazo" o "la silueteada" comienza a adquirir su condición de experiencia clave en la historia de las articulaciones entre práctica artística, política de movimientos y activismo social. El siluetazo se puede entender, en primer lugar, como un puente excepcional entre dos momentos históricos del activismo artístico habitualmente escindidos: el del ciclo revolucionario del 68, por un lado, y el del actual ciclo de conflictos, desde finales de la década de 1980, por otro. En lo que respecta al primero, el siluetazo bebe de proyectos de autoemancipación colectiva como la pedagogía del oprimido de Paulo Freire o el teatro del oprimido de Augusto Boal, de la actualización del teatro comunitario que efectúa el argentino Grupo Octubre, y de una experiencia clave en el desbordamiento sesentayochista desde el arte de vanguardia hacia la política revolucionaria: el proyecto Tucumán Arde.” Representar lo irrepresentable, Marcelo Expósito “Algunos venían de la militancia perseguida por la dictadura, para ellos fue un acto de denuncia pública. Otros emergían de la cultura rocker, quizás un poco más ingenua, y lo vivieron como una especie de "Woodstock de protesta". Los creadores visuales que lo gestaron habían pensado en una obra colectiva y en un impacto estético‐político. Las Madres, que en ese momento estaban lejos de ser bien vistas por el conjunto de los medios y eran ignoradas por la mayoría de la sociedad, lo acogieron como la corporización de la ausencia, “nos llaman, nos ven, nos gritan”, decían. La crítica de arte de ese momento, salvo el diario de lengua inglesa Buenos Aires Herald, lo ignoró completamente y por varios años. Más allá de las diferentes, variadas y contradictorias lecturas, la aparición de las siluetas negras de los desaparecidos que empapelaron las paredes porteñas a fines de 1983, conocida a partir de ese momento como El Siluetazo, dejó una huella de alto contraste y se volvió un mito en la tradición de las prácticas de arte y comunicación vinculadas con la protesta social.” J. L. Meirás (Reseña para Hecho en Buenos Aires) 
Descargar