CAPITULO III MODELO EDUCATIV0 BAJO ESTRUCTURA DE

Anuncio
CAPITULO III
MODELO EDUCATIV0 BAJO ESTRUCTURA DE REDES: UNA
REFLEXION EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOCIAL
Propuesta
Siendo los modelos la representación de una realidad fundamentados en una
estructura que reproduce una situación actual, que como unidades o instrumentos de
relación derivan supuestos o principios en una reciprocidad y componentes
articulados que encaminan la interrelación entre variables para su funcionamiento, se
asume esta posición teórica para plantear el desarrollo de una propuesta educativa
revestida de elementos que definen la formación y aprendizaje del ser humano,
haciendo uso de herramientas tecnológicas con apoyo de redes sociales.
Entendido así, este hecho toma relevancia como un proceso de educaciónaprendizaje, en la interpretación de que el ser humano es capaz de aprender,
reeducarse, instrumentar, diseñar métodos y procedimientos que más tarde
contribuyen a la modelación y aplicación de una realidad laboral.
El trabajo es el elemento sociocultural que moviliza procesos de transformación
de las organizaciones en los escenarios político, social y económico, entre otros; es
tanto, que en la explicación de los fenómenos naturales donde participa el ser humano
en ocasiones llega a plantearse la siguiente interrogante: ¿Pueden existir modelos no
creados por el hombre? En respuesta, se puede indicar que hace millones de años,
específicamente en la era secundaria, finales del período terciario, existió una raza de
antropomorfos altamente desarrollada. Darwin en 1859 legó a la humanidad
referencias de estos antepasados y han sido determinantes en las diversas disciplinas
científicas y en el pensamiento moderno. El conocimiento de dos grandes teorías,
evolucionismo y creacionismo, puso en relieve que el trabajo como elemento social
ha marcado la distancia hacia el progreso. El hombre como descubridor y creador de
nuevos horizontes ha venido fortaleciendo las sociedades, convirtiéndolas en modelos
de referencia para la especie humana; ellas son gérmenes de formas de conductas, de
aptitudes y de actitudes.
El modelo desarrollado como propuesta educativa se caracteriza por estar
vinculado con factores humanos, políticos, ideológicos, económico-sociales y
productivos, además, translineado en la ciencia del conocimiento, propone que las
construcciones teóricas se procedimenten para el logro de una mayor comprensión de
este diseño. Por su fundamento en el desarrollo social, admite igualmente
requerimientos globales e individuales en materia educativa, bajo la aplicación de un
currículum flexible, donde el ser humano obtenga un desarrollo sistemático, en
permanente formación y capacitación de competencias, que revierta su participación
objetiva en la sociedad donde se desenvuelve.
En su etapa de construcción, el modelo evidencia procesos de integración en
contextos de convivencia social, con la participación de otros actores en la
producción de conocimiento y realidades sociales concretas.
La participación del educando sustentado en este enfoque se supone dinámica
en la aprehensión de conocimientos significativos; se presenta al educando como
conocedor de la aplicación de nuevas tecnologías de información, productivo en
realidades económicas, sociales, políticas, con principios de solidaridad, conciencia
social de la comunidad y el entorno. Se busca que desarrolle un liderazgo
participativo, que integre en su ser la sensibilidad social, el progreso y el desarrollo
en una mejor relación con el otro ser humano.
Igualmente, el modelo está centrado en redes conexas, integrado por el
educando, el educador y el contexto político, económico-social, cultural y productivo,
en una interacción con nuevas tecnologías de información y comunicación. El
educando y el educador son actores activos dentro del proceso y esta forma de
aprendizaje puede enmarcarse en el sistema educativo actual, ya que guarda
coherencia con las nuevas realidades y demandas sociales.
76
Tal como puede observarse en el gráfico 11 (pág. 85), el modelo se organiza en
un sistema de relaciones expresadas en una estructura científica, donde los elementos
normativos que rigen la política educativa venezolana, la naturaleza de la institución
educativa y los contenidos actuales según la demanda de la sociedad del
conocimiento y el entorno se conjugan con las bases que lo fundamentan (teóricas,
filosóficas, epistemológicas) y con elementos estructurales, tales como nuevas
tecnologías de información y comunicación, soportado en redes. Se define en el
modelo un sistema de procesamiento apoyado en aprendizajes vinculantes con
proyectos de investigación y en el trabajo cooperativo de profesores, estudiantes y
profesionales en general, que permite integrar el sistema educativo con el sistema
productivo y empresarial en un espacio geográfico determinado, buscando dar
respuestas a demandas y necesidades de formación de la sociedad, en un marco de
control que dimensione el conocimiento y los procesos permanentes de evaluación.
El fin último perseguido con este modelo es transformar maneras de acceder al
conocimiento, haciendo uso de aquellos espacios donde el hombre participa y
convive. Como señalan Tejada (1998), Ibarra y López (2001) y Pirela (2003), el reto
está planteado no sólo en el cambio producido sino también en la celeridad con que
los procesos innovadores están impactando la producción, acumulación, divulgación,
el intercambio de bienes, servicios, uso de los conocimientos, otras maneras de
producir y el comportamiento en el mundo.
77
Bases que Fundamentan el Modelo Propuesto
Este modelo, como hecho educativo, tiene sus bases teóricas, filosóficas y
epistemológicas en las corrientes del pensamiento filosófico y epistemológico
pospositivista; se concibe al ser humano como el eje rector dentro del proceso
educativo, en el que ontológicamente proyecta todo su hacer, en relaciones
interconectadas para la construcción del conocimiento. Este dependerá de su interés,
del entorno, de las necesidades de otros participantes y de la acción realizada dentro
de la comunidad local y regional, creando contextos de interconexión. Como
reflexiona Capra (1991) los procesos cognoscitivos de productividad permiten
construir el conocimiento en la participación individual y colectiva, así como un
reordenamiento de nuevos aprendizajes significativos, que en procesos de
interdisciplinariedad intervienen en el sistema educativo.
Es así como el ser humano, en un proceso de reconstrucción de ideas, logra un
conocimiento de la realidad global que opera tanto en su mundo interior como en el
que exige la sociedad donde él se desenvuelve. Esto implica participar en una
formación amplia para profundizar en conocimientos; hacer en el marco de desarrollo
un ciudadano capacitado y con habilidades para la adquisición de competencias
sociales, personales y profesionales que le permita enfrentar situaciones en
comunidad con el entorno y convivir en la empatía, respetando el espacio del otro en
escenarios cambiantes y globalizados.
Se considera que en la post-modernidad el centro de acción del individuo está
dirigido a un entendimiento de la producción tecnológica y científica, que
desprendido en conocimiento la sociedad como ente organizado lo adopta, y
transforma una realidad económico-social en una relación directa con los
requerimientos, necesidades y exigencias del entorno. Así lo señala Martínez (1999):
el replanteamiento de las bases epistemológicas de los métodos y la ciencia en las
últimas décadas del Siglo XX han producido diversos escenarios en el mundo
78
intelectual; actualmente estamos frente a una descarga de conocimientos sin
precedente y donde “no solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del
conocimiento científico, sino también del filosófico, y, en general ante una crisis de
los fundamentos del pensamiento”. (p. 22)
En esta dirección, reflexiona el mismo autor en torno a una afirmación de Kuhn,
e indica que hay que tener claridad, que no es que estén en crisis los paradigmas de
las ciencias sino que estamos ante otros modos de conocer, de llegar al conocimiento.
Ahora bien, el paradigma se constituye en el eje medular del conocimiento, del
devenir del ser humano y de su existencia. Martínez (1999) abre caminos en el
entendimiento filosófico y epistemológico de los fenómenos y señala en este contexto
que
...toda estructura cognoscitiva generalizada, o modo de conocer, en el
ámbito de una determinada comunidad o sociedad, se origina o es
producida por una matriz epistémica. Un conocimiento de algo, sin
referencia y ubicación en un estatuto epistemológico que le dé sentido y
proyección, queda huérfano y resulta ininteligible; es decir ni siquiera
sería conocimiento. En efecto, conocer es siempre aprehender un dato en
una cierta función, bajo una cierta relación, en tanto significa algo dentro
de una determinada estructura; pero, a su vez, el método para alcanzar ese
conocimiento también estará siempre ligado a un paradigma específico,
que le fija los rieles por los cuales ha de caminar. (p. 23)
Siguiendo este discurso, Morín (1998) expresa que “un paradigma es un tipo de
relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión) entre un cierto número
de nociones o categorías maestras. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas
en detrimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la lógica del
discurso”. (pp. 154, 155)
Los planteamientos anteriores permiten ubicar la propuesta en un paradigma
integrado en un sistema, donde la organización en su totalidad interactúa con su
ambiente en procesos de reciprocidad, vinculándose con otros subsistemas internos;
se pone en funcionamiento, abre caminos en el logro de metas y objetivos con el ser
humano como sujeto activo y pieza clave de su proceso formativo. El biólogo Ludwig
Von Bertalanffi, en 1950, crea la teoría general de sistemas, fundamentándola en la
79
conceptualización de hombre funcional, que dentro de las organizaciones se
interrelaciona con otros individuos y se apoya como transmisor de esos roles
organizativos. Expresa Freemont y Roselineig (1988) que en este sentido “Bertalanffy
sugiere que los diversos campos de la ciencia moderna han tenido una evolución
continua hacia un paralelismo de ideas. Este paralelismo representa una oportunidad
para formular y desarrollar principios que actúan como sistemas en general”. (p. 108)
Con el aporte de esta teoría en el campo social, que se ha constituido para
analizar todo tipo de sistemas, se contextualiza esta propuesta dentro de un hecho
organizacional que funcionaría como un todo organizado, con igualdad de
oportunidades para acceder al conocimiento, a la formación permanente y continua de
capacidades, al desarrollo de competencias, integrando así el sujeto a la vida social,
con talento, capaz de participar en procesos de sistemas abiertos interdependientes,
establecer nuevas relaciones, distinciones y plantearse contradicciones sobre temas y
aspectos de la realidad circundante.
En la fase de aplicación, el modelo contribuye a la efectividad de nuevos retos
educativos, siempre y cuando el actual sistema educativo procure ciencia y tecnología
en investigaciones aplicadas, espacios de acción donde el ser humano, en procesos de
innovación y en una intervención académica conjunta, vincule su actividad con la
productividad. Como señala Tovar (1986) “hoy asistimos a los enfoques multi, inter
y/o intradisciplinarios; la realidad que pretende comprender y explicar la ciencia, así
lo impone. Ciencia sin la cual no es posible concebir el destino inmediato y por tanto
futuro de los pueblos”. (p. 51)
En la realidad educativa actual, el marco filosófico en el modo de conocer ha
sepultado los aprendizajes parcelados, la repetición de contenidos aislados de los
contextos, carentes de procesos de reflexión y participación. El modelo planteado,
apoyado en la teoría constructivista, permite que la persona como ente pensante, en
una relación dialógica y en procesos de construcción, conozca y aplique nuevos
enfoques participativos, flexibles, así como estrategias de enseñanza y aprehensión,
para llegar al conocimiento deseado. Es tal la importancia del ser humano que en la
relación hombre-naturaleza, en un espacio geográfico y en un tiempo histórico
80
determinado, no se separa de su actividad primigenia. Al respecto, señala Martínez
(1999):
Todo conocimiento tiene un sujeto, se da siempre en un sujeto, y, por
tanto, todo conocimiento será también y siempre “subjetivo”, aun cuando
tenga componentes que vienen del objeto exterior... En todo caso, el
conocimiento será siempre el resultado o fruto de una interacción
dialéctica, de un diálogo entre ambos componentes: imagen física de la
realidad exterior y contexto personal interior, objeto y sujeto. (p. 59)
Igualmente, el modelo se afianza en tres grandes preceptos de la teoría de Piaget
(2000) cuando señala en uno de sus aportes:
1. Que el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales
llamados esquemas, que el ser humano utiliza para experimentar nuevos
acontecimientos y asumirlos.
2. Que el ser humano desarrolla estructuras físicas y mentales que comparte de
manera independiente de la edad, las diferencias individuales o del contenido,
donde estos procesos que cambian los esquemas, pasan a ser denominados
adaptación y organización.
3. Que la organización como función fundamental del desarrollo intelectual, se logra
cuando educando y educador aprenden a reaccionar, a tratar el conocimiento en
categorías y estructuras cognitivas asertivas, en su vinculación con el medio
ambiente.
Es así como este modelo se apoya en el actuar de dos ejes rectores, educando y
educador, quienes al obtener contenidos de información en el desarrollo de la
enseñanza y el aprendizaje, respectivamente, modifican estructuras cognitivas
previamente establecidas en su cerebro y en el proceso de adaptación logran que esa
información se adecúe y acomode a sus necesidades, en un equilibrio progresivo entre
los nuevos esquemas y los que ya de manera precedente mantienen como seres
81
sociales, en espacios geográficos y entornos determinados donde participan. En este
caso, se busca trasponer en la vivencia del conocer las posibilidades de ser consciente
en el aprender con un liderazgo comunitario.
Bajo esta idea educativa, la reconstrucción del aprendizaje se inicia cuando el
ser humano participa en propuestas y soluciones de problemas en diversos escenarios,
consolidando una práctica en la didáctica de los aprendizajes de aula y con estas
realidades específicas actuales logre un nuevo convivir educativo. Para ello se
requiere el uso de herramientas que ofrecen los avances de la ciencia, como las
telecomunicaciones y redes tecnológicas, que como procesos integrados para obtener
conocimiento facilitan otros escenarios al estudiante en el desarrollo de competencias
para acceder, en aprendizajes significativos. Estas herramientas apoyadas en otras
disciplinas permitirán evaluar la realidad educativa desde diversos ámbitos,
comenzando con la organización del sistema educativo, los requerimientos de la
nueva sociedad, la producción intelectual, el trabajo en equipo, estrategias y
metodologías de enseñanza, entre otros aspectos.
Esta modalidad de trabajo educativo en proyectos integrados tiene como misión
promover de manera colectiva la aprehensión del conocimiento en un mejor hacer del
ser humano, donde existan compromisos progresivos de todos los otros actores de la
sociedad para lograr impulsar un sistema educativo renovado ante nuevas exigencias
del entorno, manejo de conceptos, procedimientos y técnicas modernas.
La integralidad ontológica de lo humano es otro factor que se incorpora a esta
idea, en la posibilidad de una mejor calidad de vida, reafirmando valorar el ser en su
hacer, con aceptación, consideración y solidaridad. En este modelo es determinante la
participación del docente como ente fundamental del cambio y los nuevos
requerimientos de la sociedad del conocimiento; el docente, en ejercicio de sus
diversos roles y en su contexto social, debe promover y elaborar proyectos
multidisciplinarios que contribuyan a la globalización del conocimiento en las
dimensiones sociales, psicológicas, afectivas y emocionales, poniendo énfasis en el
desarrollo de estrategias de interacción.
82
En nuestro caso, se espera que el estudiante inserto en esta propuesta tenga
conocimiento de las tendencias científico-tecnológicas, incorpore esquemas, producto
de las experiencias y vivencias, de tal forma que su actuación sea bidireccional: un
conocimiento del ambiente como sujeto que aprehende, pero en otro espacio, como
sujeto que enseña. Esta relación dual de interacción lo convierte en un buscador de
soluciones, habilidades en el desarrollo personal y lo acerca en una dimensión
holística, fundamentado en nuevas realidades socio-educativas.
Es así como el modelo integra al sistema educativo, bajo un equilibrio y
armonía con aprendizajes significativos, en el conocimiento aplicado a realidades
concretas, políticas, económico-sociales, culturales, permitiendo a educando y
educador entrar en la estructura de la comprensión de los fenómenos e influir en el
medio y el entorno.
Es importante observar el hecho educativo, en el caso que nos ocupa, con visión
de interdisciplinariedad en la sociedad, donde el flujo de información en el abordaje
de problemas políticos, sociales, tecnológicos, científicos, apoyados en el
conocimiento, llegue a procesos de relación en el tratamiento de situaciones reales,
siempre en la búsqueda de la productividad y equilibrio participativo de los entes
involucrados en un concepto de integralidad y globalidad. Como señala Torres,
(1994):
La interdisciplinariedad implica una voluntad y compromiso de elaborar
un marco más general en el que cada una de las disciplinas en contacto son
a la vez modificadas y pasan a depender claramente unas de otras se
establece una interacción entre dos o más disciplinas lo que dará como
resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y, en
consecuencia, una transformación de sus metodologías de investigación,
una modificación de conceptos, de terminologías fundamentales... se dan
intercambios mutuos y recíprocas integraciones; existe un equilibrio de
fuerzas en las relaciones que se establecen. (p. 75)
Se destaca la tendencia informática dentro de los avances tecnológicos y las
maneras de cómo los procesos comunicacionales integrados han permitido su
expansión a la humanidad, convirtiéndose este hecho en eje medular estratégico de la
83
nueva era y con impacto en la educación. En consecuencia, la innovación social es el
reto para responder con visión compartida, para que la sociedad esté incorporada a
procesos
innovadores
y cambios
sociales
con
integralidad, globalidad
e
interdisciplinariedad.
Seguidamente, el gráfico 11 visualiza esquemáticamente las bases estructurales
del modelo con los fundamentos respectivos. Es un esquema flexible, por lo que en el
dinamismo de su aplicación puede ajustarse sin que ello implique una distorsión de su
esencia.
84
MODELO EDUCATIVO BAJO ESTRUCTURA DE REDES
ESQUEMA GRAFICO
Política
educativa
Venezolana
Elementos Jurídicos:
leyes, normas
Representación
Educativa
A.
Bases Fundamentales
Teóricas
Filosóficas
Epistemológicas
B.
Adaptación según la
naturaleza de la
institución educativa
Elementos
Estructurales
(NTIC)
Sistema de
procesamiento
Tecnología de
comunicación
Tecnología de
información
B1 Redes
comunicacionales
(internas y externas)
Innovación
B2 Contenidos
actuales
B3 Diseño
curricular
Demandas de
conocimientos
Contenidos actuales;
según:
La sociedad del
conocimiento.
Demandas del
entorno
C.
Sistema de
Evaluación
Retroalimentación
B4 Redes de
colaboratorio
Liderazgo
Profesores
Profesionales en general
Estudiantes
Gráfico 11: El modelo y su composición estructural.
85
Necesidades de
formación
Actores
Líneas de Investigación
Proyectos Comunes
87
Descargar