Descargar el archivo PDF - Universidad Nacional del Centro del Perú

Anuncio
CONVICCIONES
76
CONVICCIONES
ESTILOS DE CRIANZA Y LOS RIESGOS DEL TRABAJO DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES RECICLADORES DE BASURA DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO-2012
PARENTING STYLES AND RISKS OF WORKING CHILDREN AND
TEENS RECICLADORES TRASH CITY HUANCAYO - 2012
Hilda Rosario Beraún Vásquez
Facultad de Trabajo Social - Universidad Nacional del Centro del Perú
RESUMEN
ABSTRACT
El presente estudio aborda como problema principal, la
relación existente entre los estilos de crianza y los riesgos
del trabajo de los niños, niñas y adolescentes recicladores
de basura de la ciudad de Huancayo, la hipótesis afirma
que los estilos de crianza que adoptan los padres se relacionan directamente con los riesgos de trabajo al que están expuestos los niños, niñas y adolescentes recicladores
de la ciudad de Huancayo.
The present study addresses problem as what is the relationship between parenting styles and the risks of working children and adolescent’s garbage recyclers Huancayo. Aims to determine the relationship between styles of
upbringing and risks of labor, the hypothesis states that
parenting styles adopting parents are directly related to
occupational hazards to which they are exposed and Adolescents recyclers Huancayo .
Se utilizó el método de análisis – síntesis;el tipo de investigación es básica, de carácter cuantitativo, descriptivo,
correlacional y sus variables fueron medidas a través de
los siguientes instrumentos,escala likert para la variable;
estilos de crianza con preguntas respecto a la percepción
que tienen los hijos del estilo de crianza que adoptan sus
padres y cuestionario para la variable; riesgos en el trabajo
con preguntas respecto a los factores de riesgo al que están
expuestoslos niños, niñas y adolescentes recicladores de
basura.
Analysis method was used - synthesis, the research is basic, quantitative, descriptive, correlational character and
the following instruments measured variables: Likert Scale for Variable; Parenting Styles with questions regarding
the perception with the children’s behavior questionnaire
for parents and variable; Working Risk with questions regarding the psychosocial, biological, physical and chemical factors.
La población estuvo constituida por 118 niños, niñas y
adolescentes recicladores de basura de la ciudad de Huancayo, El Tambo y Chilca. La muestra constituida por 90
niños, niñas y adolescentes cuyas edades oscilan de 6 años
a 17 años de edad entre varones y mujeres.
Para el procesamiento de datos se utilizó las pruebas estadísticas; Rho de Spearman (r) y chi-cuadrado
De ello se concluye que los estilos de crianza predominante en los padres, es el estilo de crianza permisivo y negligente. Por otro lado, se encontró que los riegos de trabajo
al que están expuestos son altos en sus dimensiones psicosociales y biológicos.
Los estilos de crianza que adoptan los padres tienen una
correlación positiva y significativa con los riesgos de trabajo al que están expuestos los niños, niñas y adolescentes
recicladores de la ciudad de Huancayo, tal como se demuestra luego de realizar el cálculo estadístico.
The population consisted of 118 children and adolescents
garbage recyclers city of Huancayo, El Tambo and Chilca.
The sample comprised 90 children and adolescents ranging in age from 6 years to 17 years for men and women.
For data processing, we used statistical tests, Spearman’s
Rho (r) and chi -squared
It is concluded that the predominant parenting styles in
parents, is the style of permissive and neglectful parenting. Furthermore, it was found that the risks of work to
which they are exposed are high in the psychosocial and
biological dimensions.
Parenting styles adopting parents have a positive and significant correlation with occupational hazards that are exposed Children and Adolescents recyclers Huancayo, as
demonstrated after performing the statistical calculation.
Key word: styles, upbringing, risks, work, to recycle, garbage.
Palabras clave: estilos, crianza, riesgos, trabajo, reciclar,
basura.
77
CONVICCIONES
INTRODUCCIÓN
Los estilos de crianza que adopta cada familia no son
estáticos, se mantiene en una dinámica cambiante dentro de las distintas sociedades, de la cual se puede apreciar nuevas familias emergentes con nuevas alternativas en la crianza de sus hijos con estilos más permisivos
o negligentes convirtiéndose así en familias disfuncionales que actualmente están afectando la calidad de la
vida familiar.
El fin primordial de la crianza es encaminar a los hijo/
as hacia una vida independiente, Vergara (2002).
La economía familiar se ve afectada por la crisis económica en la que se ven inmersas algunas familias es
por eso, que como parte de su subsistencia, los hijos
participan en actividades laborales que le posibilitan
afrontar y solventar sus necesidades básicas, La actividad del “reciclaje” es un trabajo de alto riesgo y se
expresan en la falta de protección en el momento de
recolectar los residuos orgánicos, no se lavan las manos, ingieren alimentos durante la jornada de trabajo,
se exponen a residuos contaminados con heces de humanos y animales, veneno de rata, se cortan frecuentemente con vidrios y/o latas oxidadas, están expuestos a
los polvos contaminados, a ser víctimas de acoso, a ser
atropellado por el carro recolector de basura y lo que es
más grave el deterioro de su apariencia personal, física
y emocional etc.
Frente a esta realidad, los estilos de crianza que vienen
adoptando los padres y los riesgos en el trabajo al que
se exponen los niños, niñas y adolescentes recicladores
de la ciudad de Huancayo, situación que motiva a realizar el presente estudio.
En esta investigación se plantea como hipótesis General: Los estilos de crianza que adoptan los padres se
relacionan directamente con los riesgos en el trabajo
al que están expuestos los niños, niñas y adolescentes
recicladores de la ciudad de Huancayo.
Las hipótesis específicas
•
•
78
Los estilos de crianza que adoptan los padres de
los niños, niñas y adolescentes recicladores de la
ciudad de Huancayo; Son permisivos porque tiene
poca afectividad a los hijos no le dan normas de
comportamiento ni control hacia sus hijos. Son
negligentes por el maltrato que ejercen hacia sus
hijos expresados en el descuido y la falta de atención a sus necesidades.
Los riesgos en el trabajo al que se exponen los
niños, niñas y adolescentes recicladores de la
ciudad de Huancayo-2012, son factores psicosociales (acoso, maltrato, robo, accidente, abuso se-
xual, explotación y cargar sobrepeso, no cuentan
con indumentaria para el trabajo) físicos (cortes
con vidrios, contacto con jeringas y clavos oxidados, mordeduras de animales, picaduras de
insectos) Químicos (inhalación de gases tóxicos)
biológico(contagio con hongos, parásitos, piojos,
pulgas, ácaros, verrugas, enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas).
Como objetivo General
Conocer la relación existente entre los estilos de crianza
y los riesgos del trabajo de los niños, niñas y adolescentes recicladores de basura de la ciudad de Huancayo-2012.
Objetivos específicos
• Caracterizar los estilos de crianza de los niños, niñas y adolescentes recicladores de basura de la ciudad de Huancayo-2012.
• Conocer los factores de riesgo al que están expuestos los niños, niñas y adolescentes recicladores de
basura de la ciudad de Huancayo-2012.
Para sustentar se utilizó las siguientes teorías y enfoques, Teoría estructural del funcionamiento familiar,
Teoría del riesgo laboral, Enfoques sobre el trabajo infantil; el abolicionismo y la valoración crítica.
MATERIAL Y MÉTODO
El método que se utilizo es el análisis y síntesis de tipo
básica, nivel de investigación descriptiva correlacional.
Los Lugares donde se desarrolló fueron en la ciudad
de Huancayo, Calle San Francisco a espaldas del mercado mayorista “Ramos Toscano”, Jr. Mantaro costado
del mercado modelo y Jr. Tarapacá costado del estadio
Huancayo y alrededores del mercado Mayorista, otras
de las zonas es Agua de las vírgenes, deposito final de
basura en el Distrito de El Tambo y el recorrido que
realizan algunos niños delante del carro recolector y en
Chilca son el cercado del Mercado de Chilca, botaderos de basura de las Av. Leoncio Prado y Ferrocarril.
La población estuvo constituida 118 niños, niñas y
Adolescentes recicladores La técnica de muestreo empleada es el Probabilístico. Constituida por 90 niños,
niñas y Adolescentes entre varones y mujeres.
Los abordajes se hicieron en los mismos lugares de concentración laboral en horarios de 6 a 7 p.m. y de 9 a 10
p.m. Para la aplicación del cuestionario sobre riesgos
en el trabajo a partir de preguntas relacionados con el
tema, se realizó en 10 minutos y la Escala de Likert; Percepción de los Estilos de Crianza de los niños, niñas
CONVICCIONES
y adolescentes recicladores de basura. Se realizó en 10
minutos
RESULTADOS
El estudio realizado muestra los siguientes resultados;
En los botaderos de basura de la Ciudad de Huancayo, El Tambo y Chilca, se concentran niños, niñas y
adolescentes para hurgar en la basura y poder reciclar,
conseguir un poco de dinero y palear la pobreza en la
que se encuentra sumidos.
Los estilos de crianza existentes en las familias de los
Niños, Niñas y Adolescentes recicladores de la ciudad
de Huancayo - 2012. Se caracterizan, por ser padres
Permisivos, porque no toman en cuenta, las necesidades e intereses de sus hijos. Los crían sin límites, dejan
de lado el control si cumplen o no las reglas impuestas
en el hogar no lo toman en cuenta.
En la ciudad de Huancayo, se ubicaron 63 niño, niñas
y adolescentes en las Calles San Francisco a espaldas
del mercado mayorista “Ramos Toscano”, Jr. Mantaro costado del mercado modelo y Jr. Tarapacá costado
del estadio Huancayo y alrededores del mercado Mayorista, en el Distrito de El Tambo se entrevistó a 46
niños, niñas y adolescentes en las zonas de Agua de las
vírgenes, deposito final de basura y el recorrido que
realizan algunos niños delante del carro recolector y en
el Distrito de Chilca se ubicó a 9 niños, en el cercado
del Mercado de Chilca, botaderos de basura de las Av.
Leoncio Prado y Ferrocarril.
La Investigación ha permitido afirmar la siguiente hipótesis:
1. Al interpretar el coeficiente de correlación de Spearman (r), podemos afirmar que la correlación es muy
alta: Lo que quiere decir que los Estilos de crianza permisivo y negligente que adoptan los padres se relaciona
directamente a los riesgos de trabajo al que exponen a
sus hijos.
Estilo de Crianza
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
15
16,7
16,7
16,7
Permisivo
61
67,8
67,8
84,4
Autoritario
12
13,3
13,3
97,8
100,0
Válidos Negligente
Democratico
Total
2
2,2
2,2
90
100,0
100,0
RIESGOS EN EL TRABAJO
Los Riesgos al que están expuestos los niños y adolescentes son riesgos psicosociales debido a que se enfrentan a un entorno totalmente vulnerable, porque se
exponen a los peligros como son el acoso, robo, accidentes son víctimas de agresión física y psicológica por
parte de los adultos y lo que es peor son discriminados
por su apariencia personal y por el trabajo nocivo que
realizan.
DISCUSIÓN
•
Los estilos de crianza que predomina en los niños,
niñas y adolescentes recicladores son:
El 67.8 % son padres permisivos: porque los niños
hacen lo que quieren sin ningún control porque no
le imponen límites a sus hijos, ( MINUCHIN ) en
su Teoría sobre la Funcionalidad Familiar afirma
que : “Los limites marcan fronteras, divisiones,
permiten hablar de lo que está adentro y de lo que
está afuera y mantienen por lo tanto la identidad
del sistema y su diferenciación” y las normas y reglas: son la expresión observable de los valores de
la familia y/o la sociedad.
79
CONVICCIONES
La confianza que le bridan es limitada con una escaza
comunicación. Vergara (2002) dice: “La comunicación
entre los miembros de la familia promoverá la adaptación, la sana convivencia y una crianza menos frustrante”.
La comunicación, que tienen con sus padres, es limitada o casi nula haciendo que los niños salgan a las calles
a buscar amigos o personas que lo escuchen y presten
atención a sus dificultades que tienen como niños que
son.
Lozano (2010): “El método de crianza permisivo determina factores de riesgo como la inseguridad en niños, niñas y adolescentes, un inadecuado desarrollo de
sus habilidades, escaso contacto social, baja tolerancia a
la frustración y escasa capacidad para demorar las gratificaciones, entre otros”.
Los niños, niñas y adolescentes en estudio; Por las mismas condiciones en la que trabajan y los resultados obtenidos, carecen de afecto, no hay control en casa los
padres no establecen límites, la disciplina y los valores
que debieran inculcarles están ausentes en el hogar. Estos padres por las condiciones en las que viven se preocupan más por sobrevivir cada día, que por la atención
y afecto que necesitan sus hijos.
Ferreros (2000) “Los niños con conflictos de verdad
vienen de familias excesivamente permisivas”.
16, 7 % Padres Negligentes: se olvidan de darles lo que
ellos necesitan.
Sánchez, M. (2009): “La negligencia es una forma de
maltrato infantil que comprende omisiones y falencias
intencionales de un adulto para suplir las necesidades
de un niño o para proveer el cuidado que necesita
Los padres de los niños en estudio son padres despreocupados descuidan a sus hijos no los atienden en sus
necesidades básicas y lo que es peor desconocen que
sus hijos trabajan en lugares de riesgos que pueden
afectar su integridad física.
Los niños perciben que sus padres constantemente los
maltratan no toman en cuenta la necesidad de alimentación que requieren a diario, su vestimenta siempre es
la misma y lo más grave es que no se cambian la ropa
después de trabajar, ellos perciben que sus padres solo
buscan sus propios intereses lo único que les importa
vivir el día
Con respecto a la atención médica, tampoco se hacen
un control médico, esto debido a que los padres no
prestan la atención, a la salud de sus menores hijos o no
cuentan con el DNI, para ser atendidos por el SIS. No
los llevan al médico, simplemente por no contar con el
documento de identidad y en algunos de los casos no
cuentan con la partida de nacimiento. Evidencian los
80
malestares de salud pero no lo toman en cuenta, piensan que eso pasara y no se dan cuenta que la enfermedad va evolucionando causando malestar y decaimiento en la salud del niño.
Código del niño y Adolescente (2013) “Los centros de
salud del Estado en ningún caso podrán negar la atención de la salud de los menores por la carencia de documentos de identidad y/o por no contar con recursos
económicos”.
Sánchez, M. (2009): “Negligencia médica, tiene que
ver con el cuidado médico inapropiado de los niños.
Un ejemplo de ello es no acceder rutinariamente a controles pediátricos, no llevar a los niños a servicios de
urgencias cuando están muy enfermos, no seguir procedimientos médicos recomendados, no poner vacunas requeridas, etc.”
Los niños se sienten maltratados y piensan que a sus
padres no le interesa su bienestar a veces sienten que
sus padres no los quieren por las carencias que pasan.
Herman (2002): “Todo acto de violencia por parte de
un adulto contra un niño, sin tener en cuenta lo breve o
leve que sea, deja una cicatriz emocional que dura para
toda la vida”
El poco afecto y desaprobación que muestran los padres a los niños en ocasiones se convierten en hostilidad, por lo que los niños y niñas con el pasar del
tiempo suelen expresar impulsos destructivos y una
conducta delictiva.
El rol de padres está ausente en el hogar, pues su vida
está tan llena de estrés que no posee la suficiente energía para determinar su rol de padre.
Las condiciones en la que el niño y adolescente se vienen desarrollando es producto de su inadecuado estilo
de crianza que vienen adoptando sus padres y no toman conciencia del grave daño que vienen causando
en sus menores hijos.
Causando disfuncionalidad en la familia que a la larga
traerá problemas para los integrantes en relación con
el rol del contexto y el rol familiar la mayoría de las
familias están condicionadas estructuralmente, en las
cuales los niños son las primeras víctimas, los padres
tienden al maltrato por negligencia respecto a su cuidado o rechazarlo abiertamente. Recordemos que los niños son sujetos de derecho y no objetos que se pueden
manejar del modo que mejor les parezca.
Los riesgos al que están expuestos los niños, niñas y
adolescentes recicladores de ciudad de Huancayo 2012. Son:
•
Factores de Riesgos Psicosociales: Se llaman así, a
CONVICCIONES
aquellas condiciones que se encuentran presentes
en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con la organización, el contenido del
trabajo y la realización de las tareas, y que afectan
el bienestar o a la salud (física, psíquica y social)
del trabajador, como al desarrollo del trabajo.
El 69 % de los niños, niña y adolescentes recicladores están expuestos a riesgos psicosociales. Manifiestan que fueron víctimas de acoso y maltrato
por parte del serenazgo, los vigilantes que cuidan
los botaderos de los depósitos finales de la basura.
“La Valoración Crítica del Trabajo; Desde esta
posición se considera que el trabajo no es en sí
mismo negativo, sino que está en función de sus
características y de su desempeño y que el trabajo
bajo determinadas condiciones puede ser provechoso para el desarrollo de los niños”.
Carga sobrepeso, la basura que reciclan, son en su
gran mayoría cartones, botellas y latas y de acuerdo a como van acumulando tiene que caminar por
el lugar cargando productos reciclados.
61.1% son menores de 9 a 14 años de edad el cual
no están preparados para cargar tanto peso.
Convenio Nº 138: El convenio establece: “La edad
mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en
que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no
deberá ser inferior a dieciocho años”.
1. No saben que se exponen a peligros por la actividad laboral que realizan, El peligro es inminente
pero no lo asumen o no les queda de otra que seguir trabajando, pese a las condiciones.
Convenio Nº182 suscrito con OIT, respecto de la
urgencia de actuar para eliminar las peores formas
de trabajo infantil.
El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe
la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
2. Es notorio que tanto los niños como los adolescentes no perciben los riesgos en su actividad laboral.
“El enfoque abolicionista considera que el trabajo
infantil es nocivo y vulnera los derechos consagrados en la Convención de las Naciones Unidas
sobre los derechos del niño, argumentando que
afecta negativamente a la educación, la salud y la
seguridad ocupacional y personal de los niños y
niñas, por lo tanto debe abolirse o prevenir que los
niños y niñas no trabajen”.
3. Las condiciones en que la población encuestada
realiza su trabajo son sumamente precarias e inseguras, como se evidencia en los resultados no
cuentan con ningún tipo de protección para realizar este tipo de trabajo
JARAMILLO, E (2004) “Actualmente las miradas
y estadísticas sobre la vida de las familias pobres y
los niños pobres del país, siguen siendo estremecedoras y desgarradoras. Cotidianamente somos
testigos del drama que significa ser niño o niña en
el Perú”.
4. El 60% sufrió un accidente cuando se subió al carro recolector, fue atropellado cuando corría detrás del carro, según manifiestan tienen que ganar
en subirse al carro recolector, para ingresar al botadero final de la basura.
BALLESTEROS y Col. (2008): “Desafortunadamente,
la mayoría de las personas que ejercen la labor de reciclaje lo hacen en condiciones infrahumanas de marginación y explotación grave, pues con frecuencia son
perseguidos por las autoridades y por la comunidad en
general, debido a que les inspiran desconfianza, temor
o desprecio”
Se cortan con vidrios y latas, del cual deviene un grave
problema para su salud, porque los cortes que se realizan son con objetos contaminados una herida abierta pueden producirle graves problemas de salud por
la forma en la que se curan. para calmar la sangre y el
dolor se cubren con un pedazo de tela húmeda que encuentra en la basura.
OIT (2009): “Los riesgos del trabajo infantil en los basurales son muchos, y más si se toma en cuenta que la
mayoría de las veces estos niños y niñas viven con sus
familias en esos entornos, en condiciones infrahumanas, siendo víctimas de infecciones, enfermedades digestivas, malnutrición, cortes con vidrios, contacto con
jeringas y desechos hospitalarios, mordeduras de animales, picaduras de insectos, atropellos y acoso”.
MONCRIEFF, H. (2012) Un vertedero de basura es un
lugar sórdido, inhumano y nada esperanzador, y para
colmo de males, insalubre. Aun cuando existe conciencia de que la recuperación de desechos en basurales
daña de forma irreparable la integridad, la salud y la
moralidad de los niños, niñas y adolescentes. Las peores formas de trabajo infantil son las actividades productivas que, por su naturaleza o por las condiciones
en que se llevan a cabo, van en detrimento de la salud,
la seguridad de los niños y niñas.
La realidad nos muestra una escasa oportunidad para
los niños que trabajan en este tipo de trabajo, por las
duras condiciones en la que laboran; están condicionadas estructuralmente por la pobreza en la que viven
81
CONVICCIONES
y las necesidades que pasan día a día, la sobrevivencia de estos niños es producto de la labor que realizan,
con una baja esperanza de salir del problema porque
el trabajo que realizan es en condiciones infrahumanas
y sobre todo que este tipo de trabajo no está permitido en nuestro medio pero sin embargo la realidad es
otra, en los botaderos de basura se encuentran niños
trabajando, ellos manifiestan que son perseguidos por
los vigilantes quienes les cobran un cupo para seguir
en su labor, caso contrario son perseguidos y no los dejan trabajar. En nuestra sociedad es normal ver a los
niños y niñas trabajando, pero a los niños que trabajan
en el rubro del reciclaje se les observa con desconfianza
a veces sienten temor de que se les acerque por su apariencia y el deterioro. Los niños se sienten rechazados
por la sociedad.
Los hallazgos en el estudio confirman la situación de
alta vulnerabilidad de la población infantil y adolescente de la ciudad de Huancayo que trabaja principalmente
en actividades relacionadas con el reciclaje de basura.
El trabajo que realizan estos niños, niñas y adolescentes
constituye una violación de sus derechos reconocidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño, que les
otorga protección contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso y dañino para su salud.
CONCLUSIONES
Sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes
trabajando en botaderos de basura en los distritos de
Chilca, Huancayo y El Tambo de la provincia de Huancayo, Departamento de Junín, en función a los datos
encontrados proporcionados por los mismos actores
podemos manifestar lo siguiente:
•
•
•
82
Como el valor observado o calculado de la estadística muestral es Rho de Spearman (r) = 0,964 se
puede afirmar que existe una correlación positiva
alta. Lo que quiere decir que los estilos de crianza
permisivo y negligente, que adoptan los padres, se
relaciona directamente con los riesgos de trabajo al
que están expuestos los niños, niñas y adolescentes
recicladores de la ciudad de Huancayo 2012.
Los estilos de crianza que adoptan los padres de
los niños, niñas y adolescentes recicladores de la
ciudad de Huancayo-2012, se manifiesta en que el
67.8% son permisivo porque no toman en cuenta,
las necesidades e intereses de sus hijos. y el 16.7
% son padres negligentes por descuido y falta de
atención para con sus hijos.
Los riesgos en el trabajo al que se exponen, son
el 76,6 % de los niños, niñas y adolescentes recicladores están expuestos a riesgos psicosociales
(acoso, maltrato, robo, accidente, abuso sexual,
explotación y cargar sobrepeso, no cuentan con
indumentaria para el trabajo); El 12,2 % a riesgos
biológicos (contagio con hongos, parásitos, piojos,
pulgas, ácaros, verrugas, enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas). y el 8.8% están expuestos a riesgo químico, el 2.2% físico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arés Muzio, Patricia. (1990). Mi familia es así. Cuba: Instituto Cubano del Libro.
Araceli Brizzio de la Hoz – 2002 “EL TRABAJO INFANTIL, UNA EXCLUSIÓN SOCIAL”
Ballesteros, Cuadros, Botero, López (2008)“Factores de
riesgo biológicos en recicladores informales de la
ciudad de Medellín” Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, Universidad de Antioquia, Colombia
vol.22, N° 2 pag. 174,176
Baumrind, Diana. (1971). Harmonious parent and their
preschool children. Developmental Psychology, 41,
1, 92-102.
Bowlby J. (1998) El Apego. El Apego y la Pérdida -1. Buenos Aires. Paidós.
Berenice, C. Vergara, H. (2002) “Creencias Relacionadas
con las Practicas de Crianza de los Hijos/as” Para
Optar el Titulo de Psicóloga. Universidad de Colima,
mayo México.
Castro, J (2003 ) “Etilos de Crianza Y comportamientos
Infantiles en la Pobreza”, Revista de Psiquiatria y salud mental Hermilio Valdizan, N° I Vol. IV
Chong M., Yanqui, R. (2004) “El trabajo infantil en las
lomas de Carabayllo”, CESIP, Perú, Primera Edición.
Cohen, S. (1971). Child Development: A estudy of growth
processes. Estados Unidos: Peacock.
Craig, Grace. (1994). Psicología del desarrollo. (6a. ed.).
México: Prentice-Hall.
Calhoun, CH. y Salomon, R. C. (1984). ¿Qué es una emoción?
Covarrubias, M. (2001) “Los estilos de crianza y el desarrollo de la autorregulación afectiva en el niño y
adolescente” Revista Psicológica Trujillo, Perú, I , 14,
61-74
Contreras Bravo y Reyes Lagunes (2004) Las prácticas
parentales de madres con hijos de edad preescolar y
escolar. La Psicología Social en México, X, 9– 16.
Cortés A. L., Flores G. M., y Góngora E. (2004). Percepción de los niños hacia las prácticas de crianza parentales. La Psicología Social en México, X, 1– 8.
Cuello D, Guerra, S. (2012) “Factores de Riesgo que inciden en el desarrollo psicosocial del menor trabajador
en el Barrio Dividivi del Ciudad de Riohacha, para
CONVICCIONES
optar el título de psicóloga, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia CEAD – Riohacha; La Guajira,
Colombia.
Erickson, E. (1963). Childhood and society. (2a. ed.). New
York: Norton.
Faw, T. (1981). Psicología del niño. México: Mc Graw Hill.
Fein, G. (1981). Pretend play in childhood: An integrative
review. Child Development, 52. 1095-1118.
Fernández Quebles Irina (2004) “La influencia de los estilos de paternidad en preescolares” Para optar el título de Psicología Universidad Autónoma de Yucatán
México
González Núñez J. (2004) Relaciones Interpersonales.
México Manual Moderno.
http://www.aitu.org/rtrabinf.htm
http://www.flacso.org.ec/docs/mm_acercariesgos.pdf
http://definicion.de/riesgo/#ixzz2A4Ssjgmh
http://www.seguridadsocialparatodos.org/node/197
Izzedin, Pachajoa. (2009) Pautas, prácticas y creencias
acerca de crianza... ayer y hoy. liber. [online]. jul./dic.
2009, vol.15, no.2 [citado 18 Junio 2013], p.109-115.
Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272009000200005&lng=es&nrm=iso>.
ISSN
1729-4827.
Jaramillo, Enrique. (2004) Educación y trabajo. En: Los
maestros en la promoción y defensa de los Derechos del Niño. Lima: Instituto de Pedagogía Popular,
(P.p.109-115).
Manfred Liebel (2006) “Malabaristas del Siglo XXI, Los
Niños y Niñas Trabajadores frente a la globalización”
Perú, IFEJANT, Editora Diskcopy SAC, Primera Edición.
Manfred Liebel (2003) “ Infancia y Trabajo” Centro para
Educación Global y Colaboración Internacional,
Sekr. FR 3-7, Franklin straße 28/29, D-10785 Berlín,
Alemania. Correo electrónico: <[email protected].
Mata V., Ibelse del V, Marchán V., Marvis E. (2009) Tesis:
“Perfil Familiar de los Niños, Niñas Y Adolescentes
Trabajadores Adscritos al centro de Prevención integral “Panchito Madefuá” Cumaná, Estado Sucre
Venezuela.
Medina, M. 2005. “Cooperativas de Recicladores de Basura en los Países en Desarrollo”. México. http://www.
bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/medina2.pdf
Morales, V. (2009) “Patrones de Crianza como causa de
agresividad en niños y niñas de 2 a 10 años de edad”,
para optar el título de Psicóloga, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Moreno, Y. (2013) “Factores de riesgos asociados al puesto
de trabajo” http://conatabilizacionsena.blog.
Ojeda A., Díaz - Loving R. y Rivera S. (1998). Desarrollo y validación del inventario de estilos de apego en
población mexicana. La Psicología Social en México,
VII, 116 - 121.
Ojeda A. y Díaz - Loving R. (2000). Conceptualización de
los estilos de apego: Un estudio empírico. La Psicología Social en México, VIII, 46-52.
Oliva Delgado A. (2004). Estado actual de la teoría del
apego. Revista de psiquiatría y psicología del niño y
del Adolescente. 4 (1) 65 – 81.
Palomar J. (1997). El funcionamiento familiar y la doble
jornada de trabajo. Revista de psicología Social y Personalidad., XIII No.2 123-146.
Papalia D. Wendkos Olds S. y Duskin Feldman R. (2005).
Desarrollo Humano. 9. Ed. México. Mc Graw Hill Interamericana.
Papalia D. Wendkos Olds S. y Duskin Feldman R. (2001).
Psicología del Desarrollo 8 Ed. Colombia. Mc Graw
Hill Interamericana.
Plan nacional de prevención y eliminación progresiva del
trabajo infantil y sus peores formas – MTPE 2005
Plaza A. (1995) La mujer que trabaja: ¿sublimación o
abandono? Revista Aletheia. Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social. 14, 61 – 68.
Quintero, Marina y Juan Leonel Giraldo (2004). Sujeto y
educación, hacia una ética del acto educativo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia
Radda Barnen (2002): ”Niño/as en riesgo - prevenir la exclusión” revista
Rivera M. Andrade P. (1997). Evaluación de las Relaciones
Intrafamiliares. Revista de psicología Social y Personalidad., XIII No.2 147 - 164.
Situación del trabajo de niños y adolescentes en el Perú:
Conferencia de Walter Alarcón - Curso Taller Sub
Regional Pobreza, Mujer y Niñez UNICEF-CIENESOEA- INEI Julio 1997
Vargas A. y Díaz-Loving R., (2002). Patrones de apego infantil: Efectos diferenciales en niños y niñas. La Psicología Social en México, 9, 862-868.
Vergara (2002) Investigo sobre “creencias relacionadas
con las prácticas de crianza de los Hijos/as
UNICEF-CIENES-OEA- INEI Julio 1997: Situación del
trabajo de niños y adolescentes en el Perú: Conferencia de Walter Alarcón - Curso Taller Sub Regional Pobreza, Mujer y Niñez. http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/20655/2/articulo2.pdf
83
Descargar