Jefe(a) de familia según escolaridad Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Generación Educativo Escolaridad del jefe(a) de familia Quinquenal Porcentaje Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, Conteo 2005. Recuperado el día 12 de marzo de 2012. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx Definición Es la fracción que pondera por jefatura de hombres o mujeres según aprobación de nivel escolar entre la totalidad de jefaturas de hombres y mujeres. a) Años 2000, 2005 y 2010. Municipio de León, Estado de Guanajuato. b) Según sexo del jefe de familia y escolaridad. Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii. Geográfica b) Desagregación ¿Con qué otras variables Este indicador está relacionado con indicadores como jefatura del está relacionado este hogar según sexo y según tipo de hogar, rezago educativo según indicador? sexo, índice de desarrollo relativo al género y analfabetismo ¿Qué relación tiene este indicador con la problemática de la seguridad? Bajos niveles de escolaridad de los jefe(a)s de familia implica en la mayoría de los casos una continuación del círculo vicioso de la pobreza. En este sentido, si entendemos la educación como mecanismo elemental para la superación de la pobreza, es importante valorar la atención que se da a los actuales y futuros padres de familia con respecto a su nivel educativo en la continua lucha contra la pobreza. Según CEPAL (2005, 13) se ha mostrado ampliamente que el aumento del nivel educativo de los actuales o futuros padres de familia, especialmente de las madres, causa “un efecto favorable en el desempeño educacional de los niños y jóvenes de la próxima generación, reduce los niveles de deserción y repetición, y aumenta el número de años de estudio completados, junto con permitir que se cursen en forma más oportuna”. Aunque la escolaridad del jefe(a) de la familia no constituye una situación de inseguridad por sí misma, sí es parte del tema multifactorial causante de la inseguridad urbana. ¿A quién le sirve este indicador? Este indicador le sirve a todos aquellos que trabajan con políticas públicas, especialmente con temas de igualdad, desarrollo social y desarrollo económico. 1 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” ¿Con qué otros fenómenos sociales esta relacionado el indicador? Este indicador se relaciona especialmente con la cultura discriminatoria dentro del sistema de género1, que afecta a la distribución de recursos y oportunidades dentro de la sociedad. Se relaciona también con fenómenos sociales como diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, que dejan familias con jefaturas de hombres y mujeres desniveladas con respecto a su nivel de ingresos. ¿Qué derechos humanos están relacionados con este indicador? DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS En su Artículo 26 se aborda el tema de la educación y establece: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (PIDESC) Artículo 13: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita (…). PROTOCOLO DE SAN SALVADOR2 1 Según Guzmán (2003, 13) “el sistema de género tiene raíces estructurales (división sexual del trabajo) e institucionales (normas y reglamentos) que guían la distribución de recursos y oportunidades en la sociedad y entre hombres y mujeres en particular.” 2 El Protocolo de San Salvador es un Protocolo adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Fue ratificado por México en 1996. 2 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Artículo 3: Derecho a la Educación 1. Toda persona tiene derecho a la educación. 2. Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la educación deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz. 3. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio del derecho a la educación: a. la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b. la enseñanza secundaria en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c. la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y, en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; […] El derecho a la educación también está incluido en la Convención de los Derechos del Niño y en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW). En varios instrumentos internacionales se reconoce que el derecho a la educación es un medio que permite la realización de otros derechos humanos (E/C.12/1999/10, párrafo 1). 3 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” MAPA Para este indicador no existen mapas temáticos. Jefe(a) de familia según escolaridad es un tema que por lo general, excepto casos especiales, no se relaciona con características geográficas. Sin embargo cabe mencionar que el mapa temático de Distribución espacial de jefaturas de hogar en el indicador “Jefatura del hogar según sexo” y la Distribución espacial de los grados promedios de escolaridad en el indicador “Grado promedio de escolaridad” permiten observar en una manera indirecta esta temática. CUADRO Cuadro 1 Distribución de la escolaridad del Jefe(a) de familia en León en el año 2000 Porcentaje Escolaridad Hombres Mujeres Total Sin escolaridad 11.66 22.58 13.65 Primaria incompleta 19.67 25.47 20.72 Primaria completa 22.88 19.64 22.29 Técnico o comercial con 0.21 1.23 0.39 primaria terminada Secundaria incompleta 5.01 2.74 4.60 Secundaria completa 16.00 10.67 15.03 Nivel medio 11.27 8.27 10.72 Nivel superior 11.89 7.17 11.03 No especificado 1.42 2.23 1.57 Total 100.00 100.00 100.00 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI Censo 2000. En el cuadro 1 muestra la distribución de los jefes o jefas de familia así como el total en León, de acuerdo al nivel de escolaridad que tienen en el año 2000. En general podemos observar que la concentración mayor se encuentra, en el caso de los hogares con jefatura de hombres, donde la escolaridad de estos es de primaria completa, seguido por primaria incompleta y en tercer lugar secundaria completa. En el caso de las jefaturas de mujeres la mayor concentración está en el nivel de primaria incompleta, seguido de sin escolaridad con 22.58%, y en tercer lugar primaria completa. En general la mayor concentración para el año 2000 son hogares donde el jefe o jefa de familia tienen la primaria completa y representan 22.29% de los hogares en León. En este año, se identifica que 48% de los hogares eran sostenidos por mujeres sin escolaridad y con primaria incompleta. En este mismo caso estaban 31% de hogares con jefatura masculina. 4 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Distribución de la escolaridad del Jefe(a) de familia en León en el año 2005 Porcentaje Escolaridad Hombres Mujeres Sin escolaridad y preescolar 8.66 17.90 Primaria incompleta 15.54 20.69 Primaria completa 22.68 21.66 Estudios técnicos o comerciales con 0.10 0.71 primaria terminada Secundaria incompleta 4.46 2.74 Secundaria completa 19.41 13.48 Preparatoria incompleta 4.25 4.46 Preparatoria completa 8.39 5.62 Profesional 13.34 9.35 Maestría y doctorado 1.64 1.16 No especificado 1.52 2.23 Total 100.00 100.00 Cuadro 2 Total 10.64 16.64 22.46 0.23 4.09 18.14 4.30 7.80 12.49 1.54 1.67 100.00 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI Conteo 2005. El cuadro 2 muestra la distribución de los jefes o jefas de familia en León, de acuerdo a su nivel de escolaridad en 2005. En el caso de los hogares donde el jefe es hombre la mayor concentración está en el nivel de primaria completa, coincidiendo con las observaciones del 2000, seguido de secundaria completa, y en tercer lugar primaria incompleta. En el caso de los hogares con jefatura femenina la mayor concentración está en el nivel de primaria completa, seguido de primaria incompleta y en tercer lugar sin escolaridad o preescolar con 17.9%. En general para 2005 la mayor parte de los hogares contaba con jefes y jefas del hogar con primaria completa que representaban 22.46%. Para este año, se observa que 38.5% de hogares eran dirigidos por jefas de familia sin escolaridad y con primaria incompleta. Para los hogares con jefatura masculina este dato se presenta en 2005 con 24.2%. Estos dos porcentajes presentaron una reducción en estos cinco años. Respecto al año 2000, se ve un incremento en la proporción de hogares con jefatura femenina donde las mujeres contaban con nivel profesional de 7.17 a 9.35% y para el caso de los hombres subió de 11.89 a 13.84. Subió la proporción de jefas y jefes de familia con secundaria completa. 5 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Cuadro 3 Distribución de la escolaridad del Jefe(a) de familia en León en el año 2010 Porcentaje Escolaridad Hombres Mujeres Total Sin escolaridad 7.43 14.73 9.12 Educación básica 60.26 57.70 59.66 Media Superior 13.92 11.81 13.43 Superior 18.12 15.41 17.49 No especificado 0.28 0.35 0.30 Total 100.00 100.00 100.00 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI Censo 2010. El cuadro 3 muestra la distribución de los jefes de familia hombres o mujeres según su nivel de escolaridad en 2010. Hay que señalar que las clasificaciones de INEGI para los años que se están presentando, han sufrido variaciones, así en 2000 no se tenían exactamente los mismos parámetros que en 2005, y de igual manera para 2010. Es por esto que es necesario tener en cuenta en caso de hacer alguna comparación. En 2010 la clasificación está más desglosada e incluye niveles como por ejemplo Maestría y Doctorado, que en 2000 no aparecían. El cuadro 3 muestra en términos generales la distribución de los jefes de familia según sexo en León, para el año 2010, pero en una primera clasificación agregada. Podemos comentar que la mayor proporción se encuentra tanto para hombres como para mujeres en el nivel de educación básica, coincidiendo con los años anteriores en ese sentido, sin embargo podemos apreciar más a detalle en los siguientes cuadros en donde específicamente se encuentran la mayoría de las jefaturas en cuanto a nivel de escolaridad se refiere. 6 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Cuadro 4 Distribución de Jefatura de hogar en León, donde se tiene como escolaridad el nivel básico para el año 2010 Porcentaje Básica Hombres Mujeres Total Preescolar o kínder 0.40 0.57 0.44 Primaria incompleta 13.33 18.11 14.44 Primaria completa 20.60 19.84 20.43 Secundaria incompleta 4.30 2.83 3.96 Secundaria completa 21.37 15.28 19.96 Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada Total básica 0.25 1.06 0.44 60.26 57.70 59.66 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI Censo 2010. El cuadro 4 desglosa la Educación básica presentada en el cuadro 3, en donde podemos ver más precisamente que en el caso de jefaturas de hombres en 2010, 21.37% contaba con el nivel de secundaria completa, en el caso de las jefaturas de mujeres la mayor concentración en el nivel básico con 19.84% se encuentra en el nivel de primaria completa. En general 20.43% de los hogares en León en 2010 contaba con jefes de familia con primaria completa. Cuadro 5 Distribución de Jefatura de hogar en León, donde se tiene como escolaridad el nivel medio superior para el año 2010 Porcentaje Media Superior Hombres Mujeres Total Estudios técnicos o comerciales con secundaria 1.01 2.93 1.45 terminada Preparatoria o 12.74 8.44 11.74 bachillerato Normal básica 0.17 0.43 0.23 Total Media Superior 13.92 11.81 13.43 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI Censo 2010. 7 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” El cuadro 5 desglosa también la información presentada en el cuadro 3, pero para el nivel Medio Superior. Para este nivel podemos comentar que los hogares con jefatura de hombres y mujeres con preparatoria terminada en 2005 representaban 7.80% y para 2010 comprendían 11.74% . Cuadro 6 Distribución de Jefatura de hogar en León, donde se tiene como escolaridad el nivel superior para el año 2010 Superior Hombres Mujeres Total Estudios técnicos o comerciales con 1.51 1.81 1.58 preparatoria terminada Normal de licenciatura 1.29 1.77 1.40 Profesional 12.82 9.83 12.12 Maestría 2.13 1.76 2.04 Doctorado 0.37 0.25 0.34 Total Superior 18.12 15.41 17.49 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI Censo 2010. Por último el cuadro 6 muestra el desglose del cuadro 3 correspondiente a hogares con jefatura donde la escolaridad es educación superior. Es mayor la proporción de hogares donde el jefe varón de familia tiene educación superior que en hogares donde la jefa de familia mujer la tiene. 8 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” GRÁFICAS Gráfica 1 Distribución de la escolaridad del Jefe(a) de familia en León en el año 2000 Porcentaje 30.00 25.00 Hombres Mujeres 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI 2000. Los datos se pueden observar en el cuadro 1. Se puede observar en el gráfico 1 que la mayor concentración de jefatura de hogares se encuentra en los que tienen primaria completa o inferior, sin embargo el comportamiento no es el mismo para hogares con jefaturas de hombres como el de las mujeres. En el caso de hogares con jefaturas de hombres se puede ver un crecimiento escalonado que comienza en sin escolaridad y termina en primaria completa que es donde se tiene mayores concentraciones, en esos mismos niveles observando el caso de las mujeres, podemos ver que la distribución se parece más a la de una normal centrada en primaria completa. Se puede ver un crecimiento importante en la parte de secundaria tanto para hombres como para mujeres pero que decrece en niveles más altos de escolaridad. 9 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Gráfica 2 Distribución de la escolaridad del Jefe(a) de familia en León en el año 2005 Porcentaje 25.00 Hombres 20.00 Mujeres 15.00 10.00 5.00 0.00 Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI 2005. Los datos se pueden observar en el cuadro 2. La gráfica 2 muestra la distribución de hogares en León con jefaturas de hombres y mujeres según su escolaridad en 2005. Al igual que en el año 2000 podemos ver como la mayor concentración se encuentra en los niveles de educación básica y en concreto con el nivel de primaria completa para ambos sexos. Sin embargo en el caso de los hombres se puede ver como los hogares donde se tiene secundaria completa son el segundo grupo de incidencia, y el grupo de profesional también aumenta de manera considerable. Para las mujeres siguen siendo los grupos de educación básica los que cuentan con mayor concentración, sin embargo también se observa un aumento sobre todo en el nivel de profesional, sin embargo es menor que el de los hogares con jefatura de hombres. 10 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Gráfica 3 Distribución de la escolaridad del Jefe(a) de familia en León en el año 2010 Porcentaje 70.00 Hombres 60.00 Mujeres 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Sin escolaridad Educación básica Media Superior Superior Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de INEGI 2010. Los datos se pueden observar en el cuadro 3. La gráfica 3 muestra la distribución a un nivel más agregado de los hogares con jefaturas de hombres y mujeres en León para 2010. De igual modo como en 2000 y 2005 vemos que la concentración sigue estando en los niveles de educación básica, sin embargo comienza a aparecer un crecimiento en los niveles medio superior y superior, sin embargo se encuentran aún lejos de cambiar el panorama en León. 11 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.” Los resultados del indicador siguieron la metodología del Sistema de Indicadores para la Gobernanza Urbana propuesta por González, Valtierra, Izquierdo y Franco (2011), el diseño de la ficha se elaboró a partir de la misma metodología, sin embargo se complementó gracias a las aportaciones del Sistema Integral de Gobernanza Urbana y su Comité Técnico. Referencias: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias, No. 43. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado el día 28 de agosto de 2012, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/20696/S43SyC-L2246eP.pdf COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Observaciones generales 13 (21º período de sesiones, 1999) El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto). Recuperado el 21 de septiembre de 20120 en: http://www.observatoriopoliticasocial.org/images/stories/biblioteca/pdf/documentossistema-naciones-unidas/observacionesgenerales/13_educacion.pdf González, F; Valtierra, A; Izquierdo, J. y Franco, M. (2011). Sistema de Indicadores para la Gobernanza Urbana (SIGU). Cancún, Quintana Roo, México: Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez Q. Roo, Observatorio Urbano Local de la Ciudad de Cancún, Universidad del Caribe y Bufete de Estudios Interdisciplinarios A.C. Gúzman, V. (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. CEPAL - SERIE Mujer y desarrollo No. 48. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado el día 28 de agosto de 2012, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13423/lcl1962e.pdf 12 “Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”