PDF (Anexo: Análisis arquitectónico)

Anuncio
El espacio físico de las viviendas se conserva en su gran mayoría,
sin embargo, se transforma completamente su funcionamiento y el
significado de cada uno de los recintos.
Su acceso se desarrollaba a través de
una pequeña escalera, luego de atravesar
un amplio antejardín, que conduce a una
logía en cuyo extremo norte esta la
escalera que lleva al segundo nivel, y que
sirve de antesala al salón principal de la
vivienda.
En su interior se desarrolla en torno a
patios con corredores perimetrales y
habitaciones en galería que rematan en la
parte posterior en la zona de servicios y
el solar.
En la intervención realizada por la
Fundación ferrocarril de Antioquia el
proyecto respeta la distribución inicial que
se planteo en la vivienda: a partir de los
tres patios se desarrollan galerías de
alcobas y salones.
Se continua con la idea original de la casa
tanto en planta como en alzados, se
realizan pequeñas variaciones espaciales en
los salones alrededor de los dos primeros
patios; en la parte posterior se dan
cambios significativos con la creación de un
nuevo volumen con mas salones y oficinas y
el área del auditorio.
Por ser una casa esquinera, su acceso se
localizaba en toda la esquina y de forma
diagonal hasta la puerta principal.
En su interior se desarrollaba en planta
alrededor de un eje central sobre el que
se situaba el vestíbulo de acceso y un
espacio central de reparto que remataba
sobre el patio posterior. Dos alas
laterales compuestas por dos crujías
albergaban los distintos espacios de la
vivienda en los dos niveles que posee.
En la intervención realizada por la
firma de Laureano Forero, se conservo
el volumen del inmueble así como la
distribución axial original, pero la
planta de la casa se transformo en su
nivel inferior, para complementar la
construcción en su interior de una sala
de teatro semicircular con capacidad
para 500 personas.
Las fachadas de los proyectos identifican la construcción, ubicando
una época y un estilo arquitectónico; lo cual impide una gran
trasformación: esto se revela en los muros de cerramiento, pues se
conservan en su totalidad, con excepción de algunas aberturas en
los vanos que se prolongan hasta el piso para ser empleados como
puertas.
Las alcobas, lugares en los cuales anteriormente se buscaba
intimidad y descanso, se han abierto al público. Ahora son
espacios impersonales que buscan suplir los nuevos usos que
plantea el proyecto.
CONVENCIONES
Áreas publicas
Áreas de servicio
Puntos fijos
Áreas privadas
Áreas privadas
Las áreas privadas cambian completamente su significado,
adquieren importancia en el funcionamiento del proyecto y se
ubican según las necesidades puntuales de cada uno.
El valor y significado de los patios en la vivienda se desdibuja tras
la intervención, a p
pesar de q
que el espacio
p
físico continúe. La
implementación de nuevos usos en construcciones concebidas
como residencias elimina la importancia original del patio como
punto articulador y lugar de congregación en torno al cual se
desarrollan las diversas actividades de la familia, ahora funciona
sin ningún nivel de jerarquía dentro del proyecto.
Para no interferir en el diseño original de la fachada principal y no
alterar los espacios de recibimiento, es necesario que la
proporción de los accesos logre responder a los requerimientos de
los nuevos usos.
No se puede establecer a nivel general el número de puntos fijos
que se van a emplear en el proyecto, pero si es claro que este
número aumenta con el fin de suplir nuevas necesidades y crear
mejores conexiones entre los espacios.
Como se altera la utilidad de los patios, también las circulaciones
en torno a estos varian significativamente, de esta forma, los
recorridos perimetrales en forma dinámica que poseían
anteriormente las viviendas, pasan a un segundo plano y se ven
reemplazados por recorridos lineales.
Los muros que tienden a conservarse con mayor constancia son
los de cerramiento y los interiores que configuran la geometría
básica y que en la mayoría de los casos actúan como muros
portantes.
Se da una transformación del espacio del individuo, en espacio
para actividades grupales, de esta forma se desdibuja la lectura del
lugar como habitación. Las viviendas fueron concebidas con una
gran subdivisión de los espacios, pensados para el habitat del
hombre de forma singular, sin embargo, debido a la necesidad de
espacios de mayores proporciones se eliminan muros divisorios, de
esta forma, se configuran áreas mas amplias que permiten recibir
un mayor número de personas en un mismo recinto.
El conjunto volumétrico de los proyectos no se desarrolla de forma
compacta y continua, su disposición se genera a partir de los usos
que va a albergar en su interior, perdiéndose de esta manera la
equilibrada relación masa - vacio que existía anteriormente.
Después de la intervención se presenta un gran respeto por el
volumen frontal, el cual actúa como telón de recibimiento y
configura la imagen de la edificación en el contexto urbano.
El volumen de la parte posterior es el que sufre mayores
transformaciones, debido a que este espacio anteriormente era el
solar y por ende con menor desarrollo a nivel arquitectónico, es
empleado para elaborar nuevas construcciones y de esta forma,
no alterar significativamente la construcción existente, sin embargo
su desproporción afecta la armonía del conjunto.
La geometría básica de los proyectos no altera en amplias
proporciones la concepción inicial. Los ejes compositivos primarios
se respetan casi en su totalidad, tanto en planta como en fachada.
La clara disposición geométrica tanto en planta como en alzado no
se aprecia con igual claridad en la zonificación interior, la
distribución de estos espacios responde a las necesidades
específicas en cada proyecto, donde poco o nada importa continuar
con la relación geométrica con el espacio.
En fachada, el cuerpo principal de las viviendas se desarrolla en
forma simétrica con predominio del lleno sobre el vacío,
acompañada por un cuerpo complementario que se ubica a un
costado del cuerpo principal; con la intervención, la transformación
geométrica en fachada es casi nula.
Se busca crear continuidad entre los materiales empleados en
la vivienda y los empleados en el proyecto. Las intervenciones
posteriores se realizan utilizando los mismos materiales, en
los casos puntuales que se están analizando: cubiertas en
teja de barro, muros portantes en ladrillo, muros divisorios en
tapia, puertas y ventanas en madera.
"Si para el adecuado uso del edificio se requiere la
incorporación de partes espaciales y funcionales más
extensas debe reflejarse en ellas el lenguaje de la
arquitectura actual" Juan Manuel Sarmiento
El sistema estructural de las partes nuevas en los proyectos
no esta regido por el empleado en la vivienda, este funciona
independientemente, utilizando la técnica más adecuada
según los requerimientos puntuales de los nuevos espacios
que se conforman.
ANTES
Densificación del predio tras la intervención: el área
construida es insuficiente para el nuevo uso, por lo cual se
hace necesario edificar en el solar.
Las áreas descubiertas son subutilizadas en el proyecto: a
pesar de las buenas condiciones climáticas donde se
encuentran emplazados los proyectos, se reducen las áreas
verdes y descubiertas y no se les da ninguna utilidad.
Las principales variaciones en el espacio interior de los proyectos
se da en el empleo de nuevos colores, texturas y amoblamiento en
cada uno de los espacios creando nuevas
condiciones y
persepciones en el habitar. Cada recinto se desarrolla de forma
escenografica, logrando alterar la idea original con la cual fueron
concebidos cada uno de los espacios en las viviendas.
No se logra la continuidad entre el espacio interior y el espacio
exterior, este se desdibuja con las transformaciones tan marcadas
al interior de cada proyecto. Como si al transpasar la puerta que
une ambos espacios, se accediera a otra edificacion.
EXPOSICION viernes.ppt
mayor apropiación
apropiación intermedia
menor apropiación
mayor apropiación
apropiación intermedia
menor apropiación
segunda planta
En las areas generadas tras la intervención, como lugares de
estancia, se genera un significativo nivel de apropiación,
tanto en las partes destinadas al público como las de uso
interno de los trabajadores.
primera planta
permanencias público
primera planta
segunda planta
Los lugares de mayor permanencia de los trabajadores y del
público se desarrollan de forma independiente, en pocas
ocaciones son lugares comunes para ambos.
Los habitantes se apropian de los espacios con los cuales
crean un mayor sentido de pertenencia
y donde se
desarrollan actividades acordes con sus gustos y
necesidades particulares.
segunda planta
primera planta
permanencias trabajadores
primera planta
permanencias trabajadores
m
segunda planta
flujo alto
flujo medio
flujo bajo
flujo alto
flujo medio
flujo bajo
segunda planta
Los recorridos propuestos en la intervención se emplean de
forma coherente por el públco que asiste a las actividades.
primera planta
permanencias público
primera planta_ permanencias público
segunda planta
Las salidas de emergencia que presentan los proyectos, son
insuficientes con relación al tamaño de la construcción y a la
cantidad de personas que pueden aglutinar en un momento
dado.
segunda planta
primera planta
permanencias trabajadores
Las construcciones limitan la circulación a recorridos obvios
para participar de las actividades culturales. Los recorridos
generados por el personal de apoyo obedecen a la logística
que requiere las actividades.
primera planta_ permanencias trabajadores
segunda planta
Descargar