1 CONSIDERACIONES TECNICAS CONTRATRANSFERENCIA (ANALISIS DE UN CASO CLINICO). DE TRANSFERENCIA Y Flora López Alvarado RESUMEN En el presente trabajo se trata de definir términos técnicos de transferencia y contratransferencia, se efectúa una recopilación bibliográfica al respecto desde S. Freud su creador, pasa do por C. Abraham, Jung, M.Klein, Merton M. Gill, Racker, O. Kernberg, C. Garza Guerrero entre otros. Se señalan los tipos de transferencia que existen, también el como detectarla e interpretarla ya en la parte clínica. También en cuanto a la contratransferencia se efectúa un análisis del término y se dan indicaciones prácticas de como manejarla y detectarla en la práctica clínica. Se efectúa un novedoso aspecto técnico que ayuda a percibir y manejar un tipo de resistencia maligna en la transferencia y de cómo el entendimiento de la contratransferencia es necesario para que ello se pueda llevar a cabo. Esto se engarza en un detallado caso clínico de una mujer en psicoanálisis 4 veces por semana quien después de un análisis de 4 años encuentra su alivio. I.- INTRODUCCION: El análisis de la transferencia es el corazón de la técnica analítica a la vez que su aspecto mas difícil. Existen varias definiciones del término (Freud, Laplanche & Pontalis, Greenson): Transferencia es la experiencia de sentimientos, impulsos, actitudes, fantasías y defensas hacia una persona en el presente lo cual no significa que sea conveniente a esa persona, sino son repeticiones de reacciones originadas en relación a personas significativas de la temprana infancia , inconscientemente desplazadas a figuras de la infancia. En el presente trabajo se menciona la existencia de dos tipos diferentes de transferencias, y lo ejemplifican términos como: a.- Transferencia de resistencia c.- Resistencia a la conciencia de la transferencia d.Resistencia a la resolución de la transferencia e.- Defensa hacia la transferencia. Por lo que también se hace referencia a dos clases de interpretaciones: 1.Interpretaciones de resistencia a la conciencia de la transferencia. 2 2.- Interpretaciones de resistencia a la resolución de la transferencia (Merton M. Gill, 1995), ésta última subdividida en: a.- Interpretaciones en el aquí y el ahora. b.- Interpretaciones genéticas. c.- Interpretaciones extra-transferenciales. También se toman las contribuciones de Fenichel (1987) quien recomienda cómo interpretar, trabajando casi siempre donde el afecto del paciente aparezca en el momento de la sesión, empezar por interpretar de lo superficiál a lo profundo, o bién interpretar resistencia antes que contenido. Siguiendo con esta introducción, quiero decir que en este escrito se revisa lo que serían términos como alianza terapéutica, neurosis de transferencia, y su asociación con transferencia propiamente dicha. 3 Ahora bién, por lo que respecta a la Contratransferencia menciono que es un término relacionado en tiempos pasados con "dificultad técnica" en el tratamiento con un paciente, pero que actualmente se toma como una valiosa herramienta de trabajo. Racker (1957) la define como la respuesta totál del terapeuta hacia el paciente, ambos consciente e inconscientemente, incluye todos los pensamientos y sentimientos que el terapeuta experiencía en relación a la interacción terapeutica, "reál" o "neuroticamente distorcionada". Y para finalizar, se hace una correlación entre transferencia y contratransferencia con la práctica clínica, al revisar el análisis completo de una paciente femenina con un carácter masoquista y las visicitudes que se presentaron durante los tres años y medio que duró su tratamiento. II.- REVISION BIBLIOGRAFICA: En sus escritos de 1916 - 1917 ya Freud (1981) nos describía y definía ampliamente lo que era la Transferencia, asociándola a la repetición de prototipos infantiles del comportamiento, vivida con un marcado sentido de actualidad. Por su parte Laplanche y Pontalis (1983) refieren que se trata de impulsos o fantasías que se hacen conscientes durante el desarrollo de la cura, con la peculiaridad de que los personajes pretéritos se encarnan ahora en el médico. Por lo que se reviven una serie de experiencias psicológicas como pertenecientes no al pasado sino al presente y en relación con el psicoanalista. Al inicio de su teoría por el año de 1912, transferencia para Freus(1981)era solo un caso particular de desplazamiento de sentimientos e ideas de una representación a otra. Distinguía en forma generál dos tipos: transferencia positiva y negativa. La positiva la asocia a sentimientos de amistad o afecto que un paciente deposita en su analista, la negativa la asocia a componentes eróticos que se oponen a la cura. 4 Tanto Freud como sus seguidores continuaron depurando y teorizando sobre la transferencia por lo que se estudió ésta en cuanto a sus orígenes, habiendo dos clases: a.- T. de deseo b.- T. de defensa. Cuando se habla de T. de deseo, la resistencia a la resolución de la transferencia predominan. En cambio cuando hablamos de T. de defensa se asocia a términos como: "defensa de transferencia", "transferencia de defensa", "defensa hacia la transferencia", "transferencia de resistencia", donde el común denominador es que el paciente opone resistencia a envolverse y a tomar conciencia de su transferencia. Con respecto a los términos de defensa y resistencia, Merton Gill (1995) menciona que defensa es un concepto intrapsíquico, mientras que resistencia es un concepto interpersonál. Resistencia es la manifestación interpersonál de la defensa. Una forma de T. de resistencia es la expresada por repetición, el paciente repite tanto en la esfera motora como en la psiquica sus conflictos infantiles, y esa repetición puede ser tanto dentro como fuera de la situación analítica, se asocia con la llamada compulsión a la repetición , y se transforma en una transferencia de resistencia, donde el sujeto no quiere tomar conciencia de su transferencia y por ende de sus conflictos. Es posible que la transferencia reemplase a la neurosis originál, y con la resolución de la transferencia viene concomitantemente la resolución de la neurosis. Ya que es de vital importancia el análisis de la transferencia, podemos decir que es deseable expander las actitudes transferenciales, y una forma sería interpretar la resistencia a la conciencia de la transferencia, es decir, muchas veces el paciente disfraza o pone en el afuera sus deseos, pensamientos o emociones que siente hacia el analista, no los dice, los oculta, el hacérselos conscientes, fomenta la transferencia, también, el efectuar interpretaciones de elementos externos a la situación analítica que llevará a centrar la transferencia en el analista, es decir, interpretaciones extratransferenciales, fomentan la transferencia, y por ende la aparición de la neurosis de transferencia. La neurosis de transferencia es un término acuñado por Freud, en Las Lecciones de Introducción al Psicoanálisis 1916-1917, que se refiere a actitudes que son manifiestas solo hasta que el análisis ha progresado por un tiempo y donde la transferencia se centra hacia el analista, es decir, la neurosis originál del sujeto es reemplazada por una neurosis transferenciál. 5 Siguiendo éste mismo canál,hablando de cuestiones técnicas, mencionaré lo referente a las interpretaciones transferenciales. Fenichel (1987) nos recomienda cómo interpretar, al decir que hay que trabajar casi siempre donde el afecto aparezca en el momento, empezar por interpretar lo que aparezca en la superficie, ir de la superficie a lo profundo. También interpretar resistencia antes que contenido. Ahora bién, en relación a clasificación Stone L (1967), delimita dos tipos de interpretaciones transferenciales: 1.- Interpretaciones de resistencia a la conciencia de la T. : ej: lo que Ud. me habla de su esposo es algo similar a lo que sucede entre Ud. y yó. 2.- Interpretaciones de resistencia a la resolución de la T. , que se dividen a su véz en : a.- Interpretaciones que trabajan en el aquí y el ahora. b.- Interpretaciones genéticas, que asocian aspectos pasados de la vida del paciente con hechos ocurriendo en la relación terapéutica con el analista. También tenemos las interpretaciones extra-transferenciales: a.- Interpretaciones Contemporáneas: referentes a situaciones externas que están sucediendo. b.- Interpretaciones genéticas: asociadas a eventos tempranos en la vida del paciente sin asociarlos a el analista. Actualmente, se afianza el término de interpretaciones mutativas (Strachey, 1934) que se refieren a las efectuadas en el aquí y el ahora, durante la sesión analítica, en función de la relación entre el paciente y el analista y que promueven el llamado cambio intrapsíquico. Muy similar a lo anterior, otros autores contemporáneos como Thoma y Kachele (1989), mantienen una nueva perspectiva de el término transferencia, refieren: "sólo es posible llegar, de una manera terapéuticamente efectiva y teóricamente convincente, a los determinantes tempranos de los estados neuróticos, psicóticos y psicosomáticos, si se parte con los factores que mantienen ese estado en el aquí y el ahora, aun cuando se lo haga desde las conexiones causales. Es un hecho digno de hacer notar el que el aquí y el ahora, pivote centrál de la terapia, sólo recientemente haya ocupado de manera plena el lugar destacado que se merece." pag. 94. 6 Ahora bién, éstas herramientas de trabajo, por demás indispensables, como son la transferencia y la actividad interpretativa, se asocian y quedan inmersas dentro de lo que llamamos Alianza de Trabajo (Greenson 1986) que alude a la relación racionál y relativamente no neurótica que tiene el paciente con su analista, también se le ha llamado: "transferencia racionál", "alianza terapéutica", "transferencia madura". La alianza se forma entre el yo racionál del paciente y el yo analizador del analista. Desde Freud se menciona que la alianza de trabajo tiene que encontrarse bién establecida para que exista mayor posibilidad de que la interpretación sea aceptada por el paciente. Hasta aquí he estado haciendo una revisión bibliográfica sobre transferencia, lo cuál me ha parecido muy gratificante, ya que se fomenta el mantener "frescos" los conceptos teóricos que a su véz permite un mejor entendimiento al trabajo clínico, y yá que estoy tratando lo referente a mis propios pensamientos, considero que es la introducción para entrar a revisar conceptos teóricos del siguiente tópico tan importante como lo es la contratransferencia. Existe poco escrito en cuanto a contratransferencia en la teoría Freudiana, él llamó contratransferencia a el resultado de la influencia del enfermo sobre los sentimientos inconscientes del médico, subraya que ningún analista vá mas allá de sus propios complejos y resistencias internas, por lo que se hace necesario someterse a análisis personál. Laplanche y Pontalis (1983) la definen como el conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y especialmente frente a la transferencia de éste (p. 84). Racker (1990) la define como la respuesta totál del terapeuta al paciente, ambos, consciente e inconsciente, la respuesta totál abarca todos los pensamientos y sentimientos que el terapeuta experiencía en relación a la interacción terapéutica, reales o neuroticamente distorcionados. Se encuentra en los escritos acerca del tema, que por un período largo de tiempo, la contratransferencia se asociaba como impedimento derivado solamente de los conflictos no resueltos del analista, y se recomendaba que tuviera una cierta "frialdad emocionál", para que no se reflejaran los conflictos del analista al paciente. Racker (1990), menciona que existió un período aproximado de 40 años de rechazo para explorar o investigar éste tópico, pasando ideas infantiles al respecto, de una generación de analistas a otra. 7 A su véz Deutsch (1926), escribe un artículo iluminador, donde expresa que la contratransferencia se refiere no solo a respuestas patológicas , sino también al proceso de identificaciones inconscientes con un paciente através de revivir las memorias de su temprano desarrollo, que son similares a las propias experiencias del analista. En esta misma línea, Racker (1990) habla de la identificación concordante, que se refiere a la identificación que tiene el analista con el self del paciente. Y la identificación complementaria, que es la identificación por parte del analista, con los objetos originales del paciente. Esto habla de que en los años 1948- 1958, se le dió más énfasis a la teoría de la contratransferencia, y por ejemplo, P. Heimann (1950) describe la situación analítica como una relación entre dos personas. De éste repunte en el teorizar sobre contratransferencia, se desprende que la identificación concordante, forma la base de la empatía, la empatía tiene que ver con un compartir y comprender el estado psicológico momentáneo de otra persona (Tansey 1989), tanto la empatía como la identificación proyectiva, tienen que ver con el fenómeno contratransferenciál. Ya que identificación proyectiva, se asocia con lo que M. Klein (1975) en 1940, refiere como el mecanismo por el cuál las fantasías del sujeto tienen que ver con introducir su propia persona (self) en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo,. En otras palabras, ello tiene que ver con las fantasías del niño de expeler partes malas del self hacia la madre, retirando partes no deseadas, agresivas del self. Así, el niño establece un continuo sentido de conección o identificación con lo proyectado en el objeto. En sí, la identificación proyectiva sería una modalidad de la proyección. Y la identificación introyectiva en el terapeuta sería como la recepción de una identificación proyectiva de el paciente. De esta manera, la identificación proyectiva sería en muchas ocasiones, la raíz del impass terapéutico, reacciones de tormenta contratransferenciál, etc. donde el terapeuta de una manera u otra, toma su experiencia como una "realidad concreta", más que como una forma de entendimiento de lo que pasa en la interacción terapéutica. 8 Vemos hasta aquí, que ha sido ampliado y elaborado el teorizar sobre lo que entendemos por contratransferencia, por lo que podré resumir los siguientes puntos que influyen en cuanto al aspecto contratransferenciál en el analista: a.- el grado de la conciencia o nó, de la experiencia contratransferenciál por parte del terapeuta. b.- el grado de contról del terapeuta sobre la intensidad de la experiencia. c.- el grado de separación o diferenciación de los límites del yo mantenidos por el terapeuta a través de los diferentes estadíos del proceso identificatorio. d.- el tipo de introyección envuelta. e.- y qué tipo de identificación es, si con la parte internalizada del paciente, de representaciones del self (identificación concordante), o con la parte internalizada del paciente, de sus representaciones de objeto (identificación complementaria). Ahora bién, si tomamos en cuenta que durante una reacción contratransferenciál tormentosa, que venga de una identificación proyectiva por parte del paciente hacia el terapeuta,existiría fácilmente una pérdida de perspectiva por parte de éste último. Tansey & Burke (1989), han recomendado el entendimiento de tres fases técnicas en función del manejo contratransferenciál: 1.- fase de recepción. 2.- fase de procesamiento interno. 3.- fase de comunicación. Rápidamente expondré en que consisten esas fases, para luego pasar a hacer conección con el materiál clínico que permitirá adquirir un mayor entendimiento del tema. Durante la fase de recepción, el terapeuta idealmente se encontraría en su estado óptimo, para escuchar, ser neutrál, y mantener una actitud empática. Situaciones personales que incomoden al terapeuta, llámese muerte de un familiar, o aspectos caracterológicos, como timidéz, arrogancia, ansiedad crónica, alterarían el proceso de recepción, éstos rasgos caracterológicos tendrían que ver con impedimentos para recibir un tipo particular de identificación proyectiva por parte del paciente. La capacidad del analista se pone a prueba. 9 Luego yá en el momento del procesamiento interno, el terapeuta en este nivél, toma conciencia del cambio de su estado experienciál, al retener conciente los sentimientos, pensamientos, asociados con la identificación proyectiva que recibió del paciente. Se requiere que mantenga una adecuada distancia psicológica, al suspender potenciales criticas superyoicas, a mantener un yo observador, permanecer objetivo acerca de su experiencia subjetiva, mantenerse firme en que la identificación que recibió fué temporál, y no constituiría una amenaza a su autoestima, a veces el desconfort intenso que el analista siente se debe a que la identificación puede tocar áreas sensibles, de conflictos no resueltos, o vulnerabilidad personál. Al mantener una adecuada distancia psicológica, obtendría capacidad de seguir trabajando con el materiál, y no bloquearse con la experiencia emocionál intensa, y continuar obteniendo información de las experiencias inmediatas del paciente y de su propio análisis de la situación, por ejemplo, entender si se trataría de una identificación concordante, que le provocaría empatía con lo que el paciente menciona, o una identificación complementaria donde el paciente influencía al terapeuta a identificarse con una representación de objeto internalizado. Siguiendo con la fase de comunicación, diré, que después de llegar a un análisis y entendimiento del materiál, trabajo que se efectuaría durante la fase anterior de proceso interno, nos llevaría a comunicar al paciente y regresarle un materiál procesado, esto es en el momento oportuno (timing) por medio de las interpretaciones, aclaraciones o confrontaciones necesarias, y en un sentido empático. Por otro lado, cuando no se tiene un conocimiento reál y analítico del suceso, la comunicación por parte del analista sería la no verbál, como el cancelar citas, recibir al paciente tarde, no ponerle atención, dormirse, entre otras. Estos pasos que nos señalan la manera de cómo manejar la contratransferencia los considero importantes, ya que amplía y aclara lo que se tiene sobre técnica al respecto. Y de esta manera, hasta aquí finalizo con estos datos teóricos, dando paso al materiál clínico que a continuación expongo. 10 III.-MATERIAL CLÍNICO : Se trata del caso de una paciente femenina, Angela, con 39 años de edad cuando inició su análisis. Ella es divorciada, tiene tres hijos varones, fué secretaria bilingüe, maestra de Inglés y actualmente posee una fábrica de dulces. El motivo por el que pidió ayuda fué por ansiedad e intranquilidad constantes, instigadas por su relación de pareja, ya que aún divorciada, seguía viviendo con el ex-marido, manteniendo una relación patológica de pleitos y discusiones, por lo que quería conocerse, saber por qué estaba en esa situación y tener el "valor" necesario para dejar esa relación definitivamente. Al referirme a sus antecedentes familiares, diré que es la primera de 5 hijos, nace en un pueblo cercano a la ciudad de Monterrey, y viajó a ésta diariamente desde la edad de 14 años, primero por sus estudios, luego por su trabajo, pero desde hace 17 años vive en Monterrey. Su padre se dedicó a trabajar en el campo, lo percibía fuerte, afectivo, comunicativo y empático, platicaba poco con él, pero más que en comparación de su madre. A su progenitora la describe como agresiva, manipuladora, exigente, no la entiende, quejumbrosa y toma la actitud de sufrimiento crónico, de pequeña, Angela tenía mucho miedo de ella, por lo que tomaba una actitud de complacerla. La mamá delegaba el cuidado de sus hijos a Angela, ya que salía diariamente a atender a una hija que padecía de retardo mentál. Con sus hermanos, Angela dice llevarse muy bién, sobre todo con el hermano varón, hacia la segunda hermana expresa rivalidad, celos, envidia, ya que siente que tiene cosas que ella no posee, aunque no lo reconoce concientemente. 11 Ahora bién, por lo que respecta a sus antecedentes maritales, refiere que tenía 18 años de casada, y actualmente dos de divorciada, el ex-esposo es alcoholico, con tendencia a la violencia, contador publico, no trabaja, o lo hace esporadicamente. Tuvo problemas de discusiones desde el inicio de el matrimonio,por dinero o los hijos, éste terminó ya que él empieza a presentar una tendencia perversa durante sus relaciones sexuales, al pedirle que mantenga relaciones con otros hombres, participando también él. Esto desencadena el divorcio, pero aún después de el mismo, ella aceptó vivir junto con él, por temor a que le quitara a los hijos. Desde el inicio de su análisis, ella decide separarse del ex-marido, y vivir con el hijo menor, los dos hijos mayores se quedaron con el padre. Angela se dedicó de lleno a trabajar en su fábrica de dulces, y desde hacía un año mantenía relaciones con un hombre casado, pero lo conocía por su trabajo desde hacía unos 4 años a la fecha, sintiéndose agusto con esa relación. Angela se describe como una persona que desea agradar siempre, con deseos de "quedar bién" con todo el mundo,tiende a atormentarse y a sentirse culpable por situaciones cotidianas difíciles que la involucran. Con frecuencia se involucra en relaciones personales que la dañan, y se culpa de ésto, luego vienen pensamientos de remordimientos, por lo que su humor fluctúa entre sentirse entre deprimida o muy "acelerada". Le agrada leer y trabajar, así como hacer poemas. Padece en ocasiones de gastritis, o de dolores diseminados en todo su cuerpo sin haber una causa aparente. Al efectuar un el examen mentál puedo decir que tiene contacto con la realidad preservado,facultades yoicas adecuadas, sublima, abstrae, razona. La estructura superyoica, en cuanto a sus funciones, se detecta punitiva, sádica, con hipertrofia en sus sentimientos de culpa, que la llevan a un sometimiento frecuente. Mantiene una adecuada constancia objetál, aunque hace relaciones con personas que la maltratan de alguna forma, siendo ellos los atacantes, y ella la víctima y empleando una actitud de sometimiento. Si nos apoyamos en cuanto a efectuar un diagnostico, tendríamos muchos rasgos de una personalidad depresivo-masoquista, en un nivél de funcionamiento neurótico intermedio (Kernberg 1991), con un problema de pareja, y con síntomas de un cuadro distímico, así como una gastritis crónica como padecimiento físico. 12 En base a ello, se le ofreció psicoanálisis 4 frecuencias por semana, las que siguió por un espacio de 3 años 8 meses, fecha en que concluyó su tratamiento. Ahora bién, durante la fase iniciál Angela acudió constantemente, sin faltar a ninguna de sus citas, se sentía con mucha necesidad de ser escuchada y atendida, llevándome a actuar más de persona que escucha y contiene que a persona que interpreta. El dialogo lo hacía a manera de queja, ej.: paciente: mira Flora, como mis hijos quieren estar conmigo, solo por interés de que los mantenga, porque les doy dinero y su padre nó, en la fábrica algunos trabajadores se aprovechan llevándose dinero, me siento como una pobre tonta que se aprovechan de mí. Terapeuta: puedes sentirte iguál aqui. En este tiempo describía las situaciones y las platicaba, más que analizarlas, y se molestaba cuando yó señalaba ésto. Se presentaron varias resistencias, como los silencios prolongados de 10 minutos al inicio de la sesión,o bién un cariño desmedido hacia mí, queriendome complacer a cada momento, ej.: paciente: me siento muy agusto aquí, tú me escuchas y me entiendes, creo que te estimo, mira te traje esto, dulces de mi fábrica, me gustó mucho como me quedaron. Esto sería lo que M. Gill (1995) llama transferencia de resistencia: es la expresada por repetición, el paciente repite tanto en la esfera motora como en la psiquica sus conflictos infantiles, y en Angela ese sometimiento le impedía hablar de los aspectos agresivos que ella pudiera haber sentido hacia mí, y que recuerda a su véz la actitud que ella muestra hacia su madre, de sometimiento y complacencia, como una defensa hacia un temor y un coraje inconscientes. Mi contratransferencia en ese tiempo oscilaba entre complementaria (Racker) al identificarme como la mamá atenta al pendiente de su hija buena y muy complacida por ella, o en otros momentos, de tipo concordante al tener cierta empatía de los hechos que describía y sentir que tenía razón. La alianza terapéutica también permanecía positiva en ese tiempo, por lo que el paradigma transferencia contratransferencia, era en ocasiones de amigahermana menor, y en otras de madre-hija. 13 Otros tópicos en las sesiones durante este período de apertura fué el hablar de los hijos, ej.: paciente: los muchachos se sienten agusto porque ya vivimos todos de nuevo en la casa, pero no me dejan que cambie las chapas de las puertas para que no entre su papá, ellos dicen que quieren que venga a vivir con nosotros,y yo les digo que no que eso ya no se puede, se enojan, no me entienden, a veces los considero como una carga, a veces quisiera vivir sola. Aquí describe una relación ambivalente, conscientemente los ama y daría todo por ellos, pero por otro lado les teme y se torna a la defensiva, los juzga convenencieros, ya que piensa que por interés económico volvieron a vivir los tres con ella, para que los mantenga, ya que el padre no trabaja y no les dá dinero. Además analiza la relación con su ex-marido, describiendolo malo, sádico, enfermo , y que en mucho tiempo de casada, aunque él la maltrataba, ella lo complacía, se confundía, ya que él la culpaba de todo, y ella se sentía culpable también, teniendo miedo de perderlo, y perder su amor, con miedo de quedarse sola, por lo que tendía a dar, complacer, sin exigir y sin demostrar agresión. En otro momento de su análisis, describe la relación de ella y su madre, por quien tiene sentimientos ambivalentes, la ama y a la véz le teme y siente coraje,llegando a somatizar al referir asociación del dolor epigástrico con los "corajes" que hace por su mamá. Se observa que desde los inicios de su análisis, ella describe una relación self-objeto donde existe la presencia de un objeto sádico persecutor, tomando ella la posición de victima y con una actitud de sometimiento hacia éste.O bién ella toma el rol sádico hacia ella misma al exegirse, acosarse, culparse etc. Conforme y la evolución continuaba, Angela acudía sin faltar, puntualmente, como con una "necesidad imperiosa" de asistir y y comentar lo que le pasaba. A finales del año de análisis, mostró una mayor capacidad para el insight, cayendo en ocasiones en un "letargo de autoobservación constante", como rumiando muchas de las conductas que tenía antes y que ahora le causaban admiración, siguió abordando temas en relación a la familia de origen, analizando el vínculo con la segunda hermana, a quien reconoce tenerle envidia, ya que a diferencia de Angela, le está yendo "muy bién" en su vida. Continuaba elaborando en relación a hijos, su madre y el ex-marido. 14 En una ocasión se presentó un fenómeno muy importante, ya que aunque existía una alianza terapéutica positiva, empezó a expresar un "cariño excesivo" hacia mí, llegando con regalos, en una actitud de sometimiento,sin señas de disgusto o agresión,decía que pensaba en mí la mayor parte del tiempo, como si fuera su conciencia o un acompañante mentál, con quien platicaba constantemente, y le permitía efectuar acciones sin equivocarse. Seguido tenía sueños donde yo aparecía como alguien que la ayudaba, y en la transferencia se daba un paradigma materno positivo, ej. : paciente: yo quiero pedirte algo Flora, pero tengo vergüenza de decírtelo, y es que me han aslatado pensamientos de pedirte que me dejes estar descansando en tu regazo y tocarte como si fueras mi mamá, ya que con ella no puedo hacer esto, y así conocer como son las mamis buenas. Aquí se estaba ya reflejando el establecimiento de una neurosis de transferencia, es decir actitudes del paciente que son manifiestas solo hasta que el análisis ha progresado por un tiempo, y donde la transferencia se centra hacia el analista, es decir, la neurosis originál del sujeto es reemplazada por una neurosis transferenciál. Resistencias del carácter a su véz se acentuaron, predominando las de tipo masoquista, de sometimiento, dificultad en expresión de agresión, y una constante queja de ser la víctima en relación a la interacción con las personas que la rodeaban, así como expresando que todo le vá mál y que ella está muy mál. Mi contratransferencia oscilaba entre sentirme la madre poderosa e invadida por un sentimiento de bienestar, y luego de malestar, al ser el blanco de las quejas, y de impotencia , por sentir que no la ayudo lo suficiente. Puedo mencionar que después de esta fase de dependencia, cariño y apego, la evolución del análisis dió un giro distinto, correspondía al año y medio aproximadamente. Ahora empezaba a no querer asistir a sus sesiones, me percibía "etérea", vaga, imprecisa, como "ausente", con desconfianza, y mostrando una actitud de reto, con agresividad, con características fálicas, no aceptando lo que yo le interpretaba, reprobando mi trabajo. 15 Distorsionaba las interpretaciones o intervenciones que le hacía,como en una ocasión donde habla que quiere salir con un hombre casado, además la invitaba a tener relaciones sexuales, y había otro hombre que también la pretendía, que era divorciado, me pregunta: paciente: oye con quién debo salir, con el casado o con el divorciado. silencio...... no te quedes callada, dime, ayudame. terapeuta: puede ser que tengas deseos de salir con el hombre casado, porque inconscientemente te recuerda la relación con tus padres. Angela la siguiente sesión acude enojada y me reprocha que yo no la dejé salir con el hombre casado, luego asocia que su mamá no la dejaba salir con chicos cuando ella era joven. Para el segundo año de tratamiento,apareció un materiál de mayor resistencia (resistencia a la resolución de la transferencia), la transferencia se tornó negativa, y la contratransferencia me provocaba períodos de exaltación y malestar, y es que las sesiones estaban invadidas por quejas, reproches, diciéndome que le quitaba su dinero,su tiempo, que ella se sentía muy bién, y además todo afuera estaba muy bién, menos ahí conmigo, entonces qué caso tenía seguir acudiendo, ej: paciente: ya no quiero venir, ya no quiero estar acostada, me quiero sentar, esto no me gusta, no me siento bién contigo Flora, quiero venir nadamás una véz por semana, con eso me voy a tranquilizar y no te voy a ver tan mala, te veo como que te aprovechas de mí, y luego no me dices nada. Terapeuta: al contrario Angela, estamos en un momento importante del análisis, en véz de actuar vamos a entender lo que pasa, tu me ves mala como ves a la gente mala que se aprovecha de tí o a tu mamá mala que no te atendió como tú querías. Aún y mi intervención, ella continuaba con temor de depender de mí, se estaba dando una relación sado-masoquista, donde ella me percibía dominante, fría, controladora , se defendía de mí alejándose, reprochando, a su véz inconscientemente ella actuaba el polo sádico, al agredirme, y tomar desiciones sin tomarme en cuenta. 16 En este momento, quiero asociar el aspecto teórico de este escrito, con lo que recomienda Tansey &Burke (1989), ellos delínean tres fases en relación al manejo contratransferenciál, la fase de recepción, la de procesamiento interno y la fase de comunicación, enlazando ello con el materiál clínico, ya que la interacción con la paciente y el grado de emotividad que se dió, provocado por los aspectos desagradables proyectados hacia mí, hacían fácil perder la perspectiva de lo que pasaba, el manejo contratransferenciál, se dió como sigue:ahora sé que en la fase de recepción, se contuvo a la paciente, sin reprochar por sus ataques, mi aspecto de contención se puso a prueba, permitió recabar más información de su comportamiento, el mantener esa equidistancia favoreció el análisis de la situación para que en la fase de comunicación se le interpretara la relación sado-masoquista que apareció, producto de la regresión de sus conflictos, a su véz, derivada de sus imágenes internalizadas donde el self se veía amenazado por un objeto agresivo , haciéndole consciente a Angela su actitud en esos momentos conmigo, en la transferencia. Ella asocia lo siguiente: paciente: cuando tenía siete años de edad, sentía que necesitaba mucho a mi mamá, física y emocionalmente, pero como ella salía diariamente a llevar a mi hermana , que tenía retardo mentál, la llevaba a sus terapias, no me hacía caso a mí, estaba como "etérea", ausente, pero llegaba y me exigía que tuviera la casa en orden y a mis hermanos atendidos, yo tenía que ordenar, limpiar la casa, si no hacía esto me regañaba, le tenía mucho miedo cuando sabía que ella iba a llegar. Refería que cuando la mamá se acercaba a ella, aperndió a decir: véte, no te quiero, vete con mi hermana, acumulando resentimiento y coraje hacia su progenitora. Al hacer consciente este materiál, la paciente se tranquilizó. Después de ello, la paciente se tranquilizó, el resto del tiempo de su análisis, transcurrió menos "apasionado", ya que analizaba y asociaba, podía distinguir que no era yó realmente, sino lo que ella proyectaba en mí. Luego empieza a hablar de los hombres, de sus hijos, de su ex-marido, de su novio y de su padre, rememorando experiencias negativas con ellos, que le dejaron resentimiento y coraje, de hecho, por este tiempo, deja la relación con el novio, ya que se dió cuenta que no eran compatibles. Junto con este desprecio a los hombres, aparecía de nuevo un aprecio hacia mí, y agradece de cómo el análisis le está ayudando muchose vé como ella quería aliarse conmigo en contra de los hombres. Se percibía cómo se acentuaba el análisis de la relación paterna, analiza la muerte del padre y de sus sentimientos hacia él. 17 Durante este período, y posteriormente yá para finalizar su tratamiento, después del tercer año, Angela puede analizar sus ideas y emociones sin caer en períodos tan regresivos, aunque en ocasiones se "asusta" de sus reacciones que tuvo ahí conmigo, y las considera impropias, se hace ver este aspecto de severidad y autocrítica, como aspectos de severidad en su carácter. Se analizan las "partes devaluadas" de su personalidad. Aparece en su vida un hombre, bueno, noble que la quiere, ella no lo puede creer, se resiste a la relación, y vuelven a aparecer elementos de culpa por ser felíz, temiendo que sus hijos la dejen si ella se casa con esa persona, volvieron a aparecer somatizaciones, creyendo que tenía cancer de mama, pero al efectuarse un chequeo y una mamografía, se comprueba que no tiene nada. Esto contrubuye a pensar que se está haciendo "vieja" (42 años), y que se siente "ridícula" al tener novio, o pensar casarse, con ello se vuelven a analizar los aspectos superyoicos de su carácter, derivados de su identificación con una madre superyoica y prohibitiva. Una serie de sueños enmarcaron yá la etapa finál del análisis, me veía que yo le daba un carro para que ella lo manejara sola, sin mi ayuda, luego veía que yo me moría, se le asoció la idea de muerte como la separación finál del padre al morir éste, y cómo así vivía esta separación entre nosotras. Angela terminó su análisis sintiéndose mejor, sus síntomas desaparecieron, era menos severa, tenía planes de boda con su última pareja "buena", progresó lo suficiente en su trabajo, y a mí me dejó una sensación de bienestar y satisfacción, de haber podido ayudarla, aunque un poco de nostalgia por su ausencia. 18 IV.-CONCLUSIONES: El análisis de la transferencia y contratransferencia en psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica es de vitál importancia en el manejo y la cura del paciente, por lo que es necesario mantenernos investigando sobre dichos tópicos. Existen escritos teóricos abundantes respecto a transferencia, que hace alusión a los impulsos o fantasías que se hacen conscientes durante el desarrollo de la cura, con la peculiaridad que los personajes pretéritos se encarnan ahora en el médico, por lo que se reviven una serie de experiencias psicológicas como pertenecientes no al pasado, sino al presente y en relación al psicoanalista Su análisis continuo en el aquí y el ahora, en relación al analista, nos llevaría al establecimiento, en muchos de los casos, de una neurosis de transferencia, que se refiere a actitudes que son manifiestas sólo hasta que el análisis ha progresado por un tiempo, y donde la transferencia se centra en el analista, es decir, la neurosis originál del sujeto es reemplazada por una neurosis de transferencia. A su véz, la contratransferencia, que es la respuesta totál del terapeuta al apciente, ambos, consciente e inconscientemente, la respuesta totál abarca todos los pensamientos y sentimientos que el terapeuta experiencía en relación a la interacción terapéutica, reales o neuróticamente distorcionados; ésta contratransferencia no se vé más como un aspecto negativo del tratamiento, sino su análisis es una herramienta valiosa, que al manejarla adecuadamente, facilita y ayuda a la evolución del tratamiento. Dos autores americanos nos hablan del manejo satisfactorio de la contratransferencia. Por lo que durante la descripción del caso clínico que hago, correspondiendo a una paciente femenina, se describe cómo su transferencia llega a revivir su relación materna conmigo, su analista, y que se asocia con una imagen self-objeto, con elementos sado-masoquistas, que tornaron difícil la interacción paciente-analista, transferenciacontratransferencia, pero que su análisis nos llevó al esclarecimiento y entendimiento de su conflictiva, promoviendo con ello la cura. 19 BIBLIOGRAFÍA: Deutsch J. (1926) "Occult Processes ocurring during Psychoanalysis" in: Psychoanalysis and Occult. ed. G. Devereux, New York, Int. Univ. Press. p. 133-146. Etchegoyen H. (1986) "Segunda Parte: De la Transferencia y la Contratransferencia" en: Los Funfamentos de la Técnica Psicoanalítica. Ed. Amorrortu, Argentina p. 91-259. Fenichel O. (1987) "Teoría Psicoanalítica de las Neurosis" Ed. Paidos. Freud S. (1981) .- "La Transferencia", parte III, Teoría Generál de las Neurosis 1916-1917. en Obras Completas de S. Freud, Tomo II Ed. Biblioteca Nueva, 4ta. ed. p.2391-2404. .- "Inhibición, sintoma y angustia" (1925-1926), en: Obras Completas de S. Freud, Tomo III, ed. Biblioteca Nueva, 4ta. ed. p.: 2833-2904. .- "La dinámica de la Transferencia" (1912), en: Obras Completas de S.Freud, Tomo II, ed. Biblioteca Nueva, 4ta. ed. p: 1648-1689. Gabbard Glen O. (1995) "Countertransference: the emerging common ground". en: The International Journal of Psycho-Analysis. Vol. 76, part 3 p: 475-487. Greenson R.R. (1965) "The Working Alliance and the Transference Neurosis. in: Psychoanalytic Quarterly, Vol 34 p. 155-181. .- (1976) "Técnica y Práctica del Psicoanálisis". ed. Siglo XXI. Heimann P. (1950) "On Counter-Transference" Psychoanálisis, Vol 31 p. 81-84. en: International Journal of 20 Kernberg O. (1992) "Transference Regression and Psychoanalytic Technique with Infantile Personalities". en: Aggression in Personality Disorders and Perversions. ed. Yale Univ. Press p. 140-159. b.- (1992) "Projective Identification, Countertransference, and Hospital Treatment" en Aggression in Personality Disorders and Perversions. ed. Yale Press. p.175-193. c.- (1992) "Psychopathic, Paranoid, and Depressive Transferences". en: Personality Disorders and Perversions. ed. Yale U. Press p: 222-247. d.-(1991) "La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis Clínico". ed. Paidos. Klein M. (1975) "Obras Completas de Melanie Klein, Amor, Culpa y Reparación" Vol. I: El Duelo y su relación con los estados maniacodepresivos (1940) p 346. ed. Paidos. Laplanche y Pontalis (1983) "Diccionario de Psicoanálisis" ed. Labor SA. 3era. ed. Merton M. Gill (1995) "Analysis of Transference", Vol. Technique. ed. International U. Press 8tva. ed. Theory and Moses-Hrushovski R. (1992) "Transference and Countertransference" en: The International Journal of Psycho-Analysis. Vol 73 part 3 p: 561-577. Racker H. (1990) "Estudios sobre Técnica Psicoanalítica" Searles Harold (1994) "Countertransference" Press. 6ta. ed. ed. Paidos. International Univ. Stone L. (1967) "The Psychoanalytic Situation and Transference: Post-script to an Earlier Communication". en: Journal of the American Psychoanalytic Association 15:3 p. 58. Strachey J. (1934) "The Nature of the Therapeutic Action of Psychoanalysis" en: Analysis of Transference. Vol. I Merton M. Gill. Ed. Int. Univ. Press p. 114-115 1995. 21 Tansey M. & Burke W. (1989) "Understanding Countertransference, from Projective Identification to Empathy". ed. The Analytic Press New Jersey. Thoma H. & Kachele H. (1989) a.- "Transferencia y Relación" en : Teoría y Práctica del Psicoanálisis Ia. parte ed. Herder, Barcelona, p.65-95. b.- "Contratransferencia" en: Teoría y Práctica del Psicoanálisis Ia. parte ed. Herder, Barcelona, p. 99-117. Autora: Dra. Flora López Alvarado Psicoanalista de Niños y adultos. Didacta en ARPAC. Monterrey N.L. México. Calle Dr. Enrique Peña No. 122 Colonia Los Doctores, Monterrey N.L. México CP 64710. Tel y Fax. (81) 83 48 82 62. Mail: [email protected]