RUDIMENTOS DE G E O G R A F 1 A, e R ON oL o G 1A E H 1S T oR 1A LEOOIONES DISPUESTAS FABA LA ENSElIl'ANZA ELEMENTAL DE DIOHOS RAMOS EN EL SEMINARIO OONOILIAR DE POFAYAN BOGOTÁ.: IMPRENTA DE EL TRADICIONIBTA. :1.872. PRIVILEGIO, MA.:N"UEL MUR:ILLO, ~rt~i4tute tle Xl1~~%tatll1%1tuitll1~ lte (!J:l1XDUtbilt, HAGO SABER: Que el señor Sergio Arboleda ha solicitado privilegio ex;clullivopara publicar y vender una obra de su propiedad, cuyo título, que ha depositado en la Gobernacion del Estado Soberano de Cundinamarca, prestando el juramento requerido por la ley, es como sigue: "Rudimentos de Geografía, Cronología é Historia." Por tanto, ('ll uso de la atribucion 13." que me confiere el artículo 66 de la Constitucion, pongo por las presentes al expresado señor Arbol('da en posesion del privilegio por quince años, cuyo derecho le concede la ley 1.", parte La tratado 3.° de la Recopi1acion Gmnadina, que asegura por cierto tiempo la propiedad de las producciones literarias y algunas otras. Dado en Bogotá, á veintisiete de Junio de mil ochocientos setenta y dos. (L. S.) MANUEL MURILLO. El Secretario de Hacienda. y Fomento, AQUILEO PARIa. Hoy que en nombre de la ciencia y de la historia, peroadulterándolas ambas, son atacados sin cesar y sistemáticamente los dogmas fundamentales de la fé, se hace más que nunca preciso dar. á los jóvenes llamados al sacerdocio, nociones generales de lGS grandes hechos históricos y de los descubrimientos científicos re~acionados más ó ménos directamente con la verdad religiosa, á fin de que conozcan el campo en que habrán de batallar en su defensa y en defensa del órden social. y como de todos los estudios elementales que el estado actual de la civilizacion hace necesarios en Duestros colegios, tanto civiles como eclesiásticos, ninguno se presta más para comunicar á la j uventud esas nociones generales que el de la Geografía, ciencia á que todas las demas sirven y enriquecen con sus descubrimientos, es en el curso á ella consagrado donde deben recogerse, como en un foco, todos los rayos divergentes del saber humano, para alumbrar de un golpe el entendimiento del alumno, y hacerle ver en toda su belleza la unidad que reina en la creacion y lo inmutable de las leyes que la rigen, tanto en el 6rden físico, como en el órden moral. A realizar en lo posible este pensamiento se consagr6 el autor del presente escrito, cuando fué llamado en 1857 á la cátedra de Geografía y Cronología en el Seminario Qmciliar de esta diócesis; y no hallando entre los innumerables tratrados elementales .de las expresadas ciencias, ninguno que correspond.itl.rabien. {l. su o~ieto, se propuso suplir con la viva voz la deficiencia de los que hubo á la mano. No tardó, empero, en convencerse de que, para auxiliar á los alumnos en su estudio, debia darIes diariamente un memomndum escrito de su. leocion oral; y así lo hizo, obteniendo el satisfactorio resultado de que fueron.prueba los exámenes presentados en 1858 y 1859. Separado luego de la cátedra, por motivos que quisiera no recordar, sus apuntamientos, .coleccionados por los alumnos, circulaban de mano en mano con no pocos errores cometidos por los copistas, hasta que en el afío de 1869, habiéndose él encargado de la misma cátedra en el Colegio de San Francisco de Asís, que por disposicion del Ilmo. sefíor Obispo -4Bermtidez abrieron los seilores Cajiao y R6jastpara servir como de base al nuevo Seminario, tomó aquellos cuadernos informes, y los corrigió, extendió y ordenó en la forma que ahora sepublican. Se extrañará, acaso, que habiendo sido destinadas estas lecciones para un Seminario, no se diera en ellas mayor extension á la geografia eclesiástica; y esto nos obliga á hacer notar que el dál'Sela habria demandado un acopio considerable de datos de difícil consecucion y sobre todo, habria ~umentado considerablemente el volúmen del libro, haciéndolo inapropiado para un curso que no debe exceder de los límites de un año. La misma consideracion ha decidido al autor á no tratar de la geografía antigua en capítulo aparte; sino á colocar entre paréntesis, alIado de los nombres modernos de los paises y lugares notables, los que en otro tiempo tuvieron. Por razones análogas, estas lecciones contienen muy poco de estadística y poquísimo sobre construccion de globos, y levantamiento de cartas geográficas. La estadística varia tanto de un año á otro, que es poco ménos que inútil cuanto sobre ella se exponga en un tratado elemental, y los principios y reglas para la construccion de globos y de mapas, es cosa más propia de los que hayan de dedicarse á otras profesiones que de los que estudian para servir á la sociedad en el saeerdocio. Más conducente al objeto del curso pareció dedicar las páginas finales á un resúmen de la historia eclesi:istica y á una resefta histórica de la Geografía: la primera era á todas luces indispensable, y en cuanto á la segunda, debemos sólo advertir que el autor se separa de la costumbre establecida de empezar el curso por la historia de la ciencia qne se cnseila, porque ántes de saber qué cosa sea la ciencia, no se puede comprender su historia. La tercera parte de los apuntamientos de este curso se referia á la cosmografía; pero ha parecido inútil insertarla, por existir sobre la materia el excelente tratado elemental del seilor D. Andres Bello, cuya obra, ilustrada con los diagrama8 que contiene el " Atla¡:;de astronomía" de Smith, traducido al castellano por el señor D. Demetrio Parédes, es un texto inmejorable, que en mucho tiempo s610dejará al catedrático el trabajo de llenar á viva voz los vacíos que vayan abriendo en él los adelantamientos de la ciencia. En reemplazo del tratado de Cosmografía, se ha aftadido al de Geografía un capítulo destinado á la historia y á la descripcion especi.aIde los E8tados Unidos de Colombia, por ser muy puesto en razon dar á los alumnos sobre su propia patria noticias más circunstanciadas que sobre el resto de las naciones. Popayan, Diciembre 31 de 1871. S. A. GEOGRAFIA. LECCIO"K 1. INT:RODUCCJ:ON_ GEOGRAFÍA, es la ciencia que trata de la descripcion de. la tierra~ Si se la describe como cuerpo celeste relacionada con los demas astros, la ciencia sc llama Cosmogra:fm ó Geografía astronómica y si se contrae á 'exponer la medida y cómputo del tiempo por el movimiento periódico de la tierra y de los astros, se denomina Cronología. De este modo la significacion estricta de la palabra geografía, q,ueda reducida á. la déscripcion del globo terrácueo sin 'Consideracional Clelo. En este aspecto, puede describirse la tierra de dos modos diferentes: 1.· como morada del hombre en sociedad con sus semejantes, que es el objeto de la Geografía civil; y 2.· como un globo compuesto de partes, cubierto de objetos inanimados, y poblado de séres vivos de especie3diferentes, y entónces, la ciencia se denomina Geografía física. La Geografía civil se divide en antigua y moderna; y ambas se sub. dividen en política, ?'eligiosa, histórica y económica 6 estadística, segun quc se ocupe en describir, ó la organizacion política de los pueblos, ó su' organizacion religiosa, ó los hechos culminantes ó fecuneos de su historia ó los recursos de que dispongan para su subsistencia y progreso. Podría agregarse como otro ramo la geografía etraica, ó mejor dicho la geografía humana, que abraza la descripcion de las razas que componen cada sociedad; pero ésta se confunde con un ramo de geografía física de que hablaremos luego. La geografía física puede dividirse en muchos ramos; pero los principILlesson: Hid1'ografía, 6 descripcion del sistema general de las aguas; Orografía, 6 descripcion de las montañas; Etnografía, 6 descripcion de las razas humanas, sus mezclas, trasmigraciones y lenguas; Geografía animal y Geogmfía vegetal, que tiene por objeto describir lu:; :;bn;¡,; vrgánicos vivos con relacion it los diversos clim:.s; y en fin, corresponden tambien á la ciencia de que tratamos, la descripcion de las diversas capas 1>terrenos que forman la costra del globo 6 los séres inorgánicos en general,. que puede llamarse Geografía mineral, y la de.l!Cripcionde la atmósfera que rodea nuestro globo hasta 16 á 20 leguas de altura, que designarémos con los nombres de Geografía atmosférica 6 Metem·ografía. No estará por demas advertir que la palabra etnografía se emplea más comunmente para significar la clasificacion de las lenguas, á fin de DO confundirIa con la lingUistica, que tiene por objeto el estudio comparado de todas ellas. Tambien suelen algunos dividir, aunque muy impropiamentc, la geografía en Universal, que abraza la descripcion del globo; General -6que se contrae {¡, la do un continente ó parte· del mundo; y Especial ó paTticula1", que tiene por objeto describir una porcion determinada de tierra, comouna nacion ó nna provincia: pero estos son, más bien que ramos separados, aplicaciones de la ciencia. En el mismo caso se hallan divisiones de Topo¿jTtt(ía, que se ocupa en describrir un pais con todos sus pormenores de extensiol1 y configuracion mediante el riguroso empleo de las medidas matemá.ticas; y de Corogmfía, que tiene por objeto representar un pais con aquellos pormenores que serian superfluos en una. carta general, pero sin descender á los detalles minuciosos de un trabajo topográfico. No obstante, consignamos aquí tales clasificaciones, por ser eomun hallarlas en los tratados de geografía. El estudio que vamos á emprender nos pondrá, pues, en relacíon con todas las ciencias naturales y exactas; nos hará tocar á cada paso con las políticas y religiosas, y nos abrirá el camino al estudio provechoso y ameno de la historia, de la cual suele decirse que sin la g~ografía y la cronología quedaria manca y ciega. No podrémos abraz:1l'tan V:1sta ciencia en toda su extension, ni siquiera tomar uno por uno sus ramos para estudiarlos separadamente; pero harémos lo posible para compendiar y resumir en breves lecciones todo lo sustancial, y hacer en el año un curso más bien que de geografía, de introduccion al estudio de las ciencías. IJ E e e ION NOCIONES Ir. (a) PRELUll11ARES. Llimase línea la huella que dejara un punto moviéndose: es la extension en longitud sin anchura ni profundidad. La línea es recta cuando sus puntos están en una misma direccíon, y CU1'va en caso contrario. Línea vC1'tÚ:al es la recta que tiene la direceion de un hilo á plomo. Línea perpendicular, la que cae sobre otra sin inclinarse más á un lado que á otro, y oblícua, la que al caer se inclina á uno de los lados. Líneas paralelas, contenidas en un mismo plano, las que no se encuentran ni se cruzan por mucho que se las prolongue, como las rayas de una falsilla ... Línec~ horizontal, la que es paralela á la superficiE de las aguas en calma, y, porsupuesto, perpendicular á la vertical. Angula, es el espacio comprendido entre dos rectas que se cortan: el punto de interseccion de éstas, se denomina vértice . .Losángulos se divi~en en rectos, agudos y obtusos: los primeros son 108 formados por líneas perpendiculares, tales como las dos reglas de una escuadra j las líneas oblícuas forman un á.ngulo agudo alIado á que se inclinan, y uno obtuso alIado contrario. rlaiw es Ul.1a:superficietal que pueda contener íntegramente una recta en cualquiera direccion que se le aplique, ó sea, la extension en longitud y anchura sin profundidad, v. g. la superficie de un espejo, prescindiendo del espesor de cristal. Planos paralelos son los que, siempre equidis[al Pueden omitir esta leocion los jóvenes que hayan beoho en la eocuela el cureo de diseñe lineal, ;ydeoe omitirss absolutamente, si••mpre <¡ue en el eUl'50nO haya de comprenderse la eo.· mografia. -7tantes, pueden prolongarse hal?ta el infinito sin encontral'se nunc:t, v. g. las paredes opuestas de un salon. Angulos diedros son los formados por planos que se cortan, como las esquinas de un edificio. Circunferencia es una Hnea curva plana reentrante en sí misma, cuyos puntos todos equidistan del centro i y círculo, la parte de plano encerrada por la circunferencia. ' Elipse es un círculo alargado ó visto oblícuamente: suelen llamarlo óvalo por su semejanza con la figura que daria un huevo cortado á lo largo. La elipse tiene dos puntos llamados focos que equidistan del centro. Radio es la menor distancia del centro á la periferia. ' .Diámetro, la línea recta, equivalente á dos radios, que pasa por el centro y apoya s,usextremos en la periferia. Cuerda, toda recta paralela á un diámetro, que, como éste, apoya sus extremos en la. misma curva. La elipse tiene un diámet1'Omáximo, otro mínimo y muchos medianos. La distaneia del foco de la elipse á la curva, se denomina radio vector. Todo círculo ó circunferencia, grande ó pequeña, se divide en 360 partes iguales, que se llaman grados (.) j cada grado se subdivide en 60 minutos ('), cada minuto en 60 segundos ("), &c. Colocando el vértice de un ángulo en el centro de un círculo, se mide el tamaño del ángulo por el número de grados que sus lados abarcan en la circunferencia. El recto mide 90·, el agudo ménos, y el obtuso más de 90°. Si un círculo girara sobre su diámetro como eje, y su circunferencia fuera dejando un rastro, se produciria una bola ó esfem. Todo circulo que divide la esfera en dos partes iguales, se llama círculo máximo y las dos mitades así divididas, se denominan hemisferios. Dos planos paralelos, al cortar Ulla esfera, forman en la superficie de esta, Ulla zona. Se da el nombre de bóveda celeste á esta semiesfera hueca i azulada en que nos parece que están fijos los astros. Horizonte es el círculo máximo de la bóveda celeste, por donde, en contorno nuestro, vemos salir y ponerse los astros. Cenit es el punto que tenemos sQbrenuestra cabeza, y nadir elopuesto bajo nuestros piés, en el fondo del otro hemisferio de la bóveda celeste. Si el círculo del horizonte,girando sobre su eje, viniera á pasar por el cenit, el nadir y los polos, produciria un mmdiano¡ esto es, un círculo máximo de la esfera celeste que pasa por los polos y es perpendicular .al Ecuador. LE e e ION CONTINÚAN I,AS 111. (a) NOCIONES l'REr.IMINARES. La tierra que habitamos es una esfera de 7.200 leguas de circunferencia; pues el gradQ de su círculo máximo es de 20 léguas i y su volúmen es más de un millon y trescientas mil veces menor que el del Sol. Si suponemos dos bolas igualmente densas, una del peso de 50 quintales y otra de un adarme, tendriamos una idea aproximada de la relacion que hay entre los volúmenes del Sol y de nuestro globo i y si suponemos dos [al Pueden omitir esta. leccion 'Y la siguiente los jóvenes ZlIarla el curso de geografia que se dicta á los niños. que hayan hecho en la escuela pri- ~8bolas de diferente peso, una de un adarme, y otra de 13 á 14 quintales' tendrémos idea aproximada de las respectivas masas de dichollcuerpos' La tierra gira como un trompo sobre sí misma en cada' 24 horas, y al rededor del Sol en un año, 365 Ó 366 dias: la curva regular que des· cribe en torno de aquel astro, se llama @tbitade la tierra 6 eclíptica. Así como un trompo se ladea al dar SLlS rápidos giros, así la Tierra se mantiene inclinada sobre la eclíptica, pero esta inclinacion no es variable como la del trompo sino siempre la misma; de manera que en una época del año muestra al Sol una de las puntas de su eje, y en otra época, la punta opuesta. A estos dos extremos del eje llaman polos. De que el Sol alumbre alternativamente los dos polos de la Tierra, viene su division en cinco zonas: dosftias, calentadas s610durante la mitad del año; dos temZllarlasque reciben luz durante todo el año, pero apénas de un lado y más 6 ménos oblímtamentc; y en fin, una tórrida, sobre la. cual caen de lleno y sin cesar los rayos del astro vivificador. El círculo máximo equidistante de los dos extremos del eje que di vide por el medio la zona tórrida, es llamado Ecuador. Los dos puntos de la bóveda celeste {¡ que señalan los dos extremos del eje de la tierra, se llaman Norte y Sur; el lado para donde la tierra voltea, se denomina Este ú Oriente, y aquel de donde viene, Occidente ú Oeste. Cuando miramos hácia: Oriente, tenemos el Sur:i la derecha y el Norte á. la izquierda. Entiéndese por Sud-Este el punto intermedio cntre el Sur y el Ji~~ttlj por Sud-Oeste, ci que media entre el Sur y el .Oeste, y del propio modo por Nor-Este y Nor-Oeste los que se hallan diametralmente opuestos á. aquellos. Entre los indicados puntos se consideran otros intermediarios que toman su nombre de sus colaterales, como por ejemplo, Nor-Nor-Oeste, Oes-Nor-Oeste, q-c. El conjunto de estas direcciones ó rumbos, se llama Rosa Náutica, la cual, con el auxilio de la aguja. imanada, que tiene la propiedad dé señalar siempre el N arte y el Sur con desviaciones conocidas, sirve para dirigir á los navegantes. La superficie del globo terrácueo no es igual; por el contrario, tiene honduras y elevaciones, como una naranja rugosidades. Cúbrela una gran porcion de agua salada; pero sus partes más prominentes quedan descubiertas. Esa masa de agua se llama Océano,y ocupa como las tres cuartas partes de la superficie del globo. Las alturas que el Océano no alcanza á bañar, se denominan árida ó tierra. La árida está repartida en tres grandes porciones llamadas continen· tes, que son: el Oriental, el Occidental, y el Antártico, y muchas porciones menores á que se da el nombre de islas. Islas que están cercanas forman un grupo; y al conjunto de varios grupos se da el nombre de archipiélago. Las principales islas del globo son: la Nueva Holanda con todo el archipiélago oceánico, la de Madagascar; la Groenlandia con el archipiélago ártico, el archipiélago del Japon, el de las Antillas y el Británico. Los geógrafos distribuyen toda la tierra habitable en cinco divisiones, que se llaman: raTt~s del mundo: .l!luropa, Asia y Africa en el continente Oriental j Oceánicá 6 Mundo marítimo, y en fin, América Ó Nuevo Mundo, que subdividen en Septentrional y Meridional. (a) [a] H~y,seria más prop~o ?ividir la ti~rra en ocho partes: Europa, ASIa, Africa, América del Norte, Amertca del Sur, OceanJ.aa.,.ArtuQi o Groenlandia y Antártica; pero conformándonos á. la costumbre, comprendemos la Artlca en .América y la Ant~rtica en la Oceánica. -9Se puede decir que el gran vaso del Océano está distribuido por los continentes en varios compartimentos ó vasos secundarios: Océano Pacífico, Océano Atlántico, Océano Glacial del Norte y Océano Glacial del Sur, y pudiéramos agregar Océano Indico, si más generalmente no lo viéramos clasificado entre los mares. EI'Océano Pacífico con el .Glacial del Sur, pueden considerarse como el verdadero Océano j y el Atlántico, el Glacial del Norte y el Indico como sus tres mayores senos.' Las porciones de cada uno de estos Océanos, á que las tierras ponen ciertos límites, se llaman mares. Los principales son cuatro: el .Mediterráneo, entre Europa y Africa; el de la India, entre Africa, Asia y Nueva Holanda; el de las Antillas ó Colon entre las dos Américas, y el Báltico, que hace una profunda entrada en las costas de Europa. Los canales angostos por donde dos mares se comunican, son denominados estrechos, v. g. el de Gibraltar, entre Europa y Africa; el de Babel-Mandeb, entre Afríca y Asia; el de Behring, entre Asia y América, y el de Malaca, entre Asia y la isla de Sumatra, perteneciente á Oceanía. En los continentes é islas hay prominencias q,le, segun su altura, se denominan oteros, collados, colinas, lomas, montes y montañas, y segun su forma, cerros, estribaeiones, sierras, cordilleras y cadenas. Todas las prominencias constituyen varios sistemas, es decir, hay entre ellas ciertos carMtéres de unidad i y todos los sistemas forman un gran todo, un anillo al rededor del globo con varias ramificaciones. Constituyen el anillo los Andes, los Rocallosos, los de Altay 6 Estanovoy, los de Belur, el Tauro, los montes de la Luna y de Zanguebar, hasta la punta de Afríca; las principales ramificaciones son: los montes del Brasil, los Aleganis,los de Himalaya con los Gátes de un lado y los ~Iogos y los Azules del otro, el Atlas á lo ancho del Africa, y en fin, los del Cáucaso, Balkan, los Alpes, los Apeninos y los Pirineos á lo largo de Europa. Las montañas se presentan, pues, á primera vista, como el esqueleto que hubiera servido para armar los continentes. La tierra 6 árida está más cargada sobre el globo al Norte que al Sur, y más al hemisferio Oriental que al Occidental. Al Sur miran todas sus grandes puntas 6 cabos, tales son el de H()rnos, el de Buena Espemnza, el Comm'in, el Romanía, y el Lopatka j y todos los grandes senos del Oééano van al Norte, como el Atlántico mismo, el mar de las In· dias, el gran seno norte del Pacífico &c. El globo está envuelto en una capa de gas ó aire, que llamamos atmósfera. Esta recibe el agua evaporada del Océano, se apodera de ella, forma nubes y las arrastra a 1"0 lliGnfu.ñ~s, ~!! donde descargan de ordinario. De las montañas vierten las aguas en fuentes que hacen arroyos y sucesivamente afluentes 6 ríos de segundo órden, y por fin, grandes ríos que tributan al Océano. Todo el territorio que tiene un desague comun, forma una hoya hídrográfica 6 gran valle. ObsérveSE!que el globo entero es una gran hoya. hidrográfica, que se.divide en cinco grandes hoya.'l, cada una de las cuales se compone de tantas hoyas menores, como hay mares; que estas, á su turno, se subdividen en tantas cuantos son los rios que le tributan, y que en fin, cada v~lle se compone de tantas semi-hoyas ó vallejos, como son los afluentes, los arroyos y las fuentes. Las hoyas fluviales más dignas de mcncionarse son: las del Plata, 2 -10 Amazónas y OrinocQ, en América Meridional; las del JYlisisipi, San L<n:fmzO y Mackenzie, en la Septentrional; las del Obi, Yenisey, Lena, Amur, Amarillo, Azul, Gánges, lndo y Eufrátes, en Asia; las del DanuUo y R~n, en Europa, y las del Nt'lo, del Guara, Tcdiva 6 Níger, y la del Zq.mbeza, en Africa. Ademas de los rios y de los mares, hay en el interior de los continentes grandes depósitos de agua, ora dulce, ora salada, que se llaman lagos. De estos hay unos que desaguan al mar formando rios, como los muchos de la América del Norte que dan origen al San Lorenzo y al Mackenzie, ó como el Ladaga, de que sale el Neva; y otros son eentros de una hOYilhidrográfica independiente, como por ejemplo, el mar Caspío, que recibe las aguas del gran v,aUe del Volga; el lago ATal, y dos grandes lagos que se infiere existen, el uno en el interior de Africa, y el otro en el fondo de la Nueva Holanda. [¡as entrlldl4'Jque forma el mar e.nla tierra, se denomiuangolfos 6 senos" Y son los más notables los de Méjico, Vizcaya, y Bengala. Los golfos de mediana extension á que las alturas de la tierra guarecen de los vientos, son conocidos con los nombres de bahías, puertos, ensenadas, alrras, raetas, calas y caletas, <segunsu tamaño mayor ó menor. Los rios suelen. ~r represados ~or el mar, y estas represas se llaman rías. En las rías, radas, abras, puertos y bahías &c., se forman de ordinario poblaciones que viven del comercio, ¿, las cualelSse da la denomina~ ción de puertos m~/'cantes. LECpION CONTINUAN LAS NOCIONES IV. PRELUIINARES. La tierra está poblada. de gran variedad de seres vivos vegetales y animales, y sobre todos ellos dominan los seres racionales j esto es, el linaje humano. El linaje humano se divide en razas y familias, que hablan, por lo general, lenguas diversas, aunque todas tengan entre sí analoJli1asque comprueban su unidad de origen. '¡ Es natural que en los tiempos primitivos cada raza y lengua \formaran una sociedad política independiente, y de aqui el nombre de nacíones que se les dió (de nascor, yo nazco); pero en el dia se da esta dcnominacion á todos los pueblos que obedecen un mismo gobierno, aunque hablen lenguas distintas. Cada fociedad política ocupa, desde luego, una comarca 6 pais, y por esto á t0l10S los pueblos que obedecen un mismo gobierno, se les aa im· propiamente el nombre depaises, que debiera aplicarse solo al suelo y DO á los hombres que lo habitan. Oada nacion 6 pais tiene ordinariamente design¡¡,dauna .ciudad para residencia de IIU gobierno,á la que se denomina capital ú r.;qrte, y en lo eclesiástico 1iie¿TÓpoli. Los gobiernos no son iguales en toda Ja tierra; varían en su forma de nacion á. nacion ; pero atendiendo á sus caractéres generales, se puede 5en~arque en Asi¡j,y Africa. prevalecen los gobiernos monárquicos desP?hcos; en E.uropa 108 monárquicos más ó ménos templados, y en .Amé!lea los republIcanos. -11Los principales paises de Europa sou 16, tÍ saber : cuatro al Norte: 'Gran Bretaña, su capital- Lóndres,. Dinamarca, su capital Copenague; Suecia, su capital Estocolmo, y Rusia, SU capital Petersburgo. Seis al cen~ro: FranGia, su capital Paris; Bélgica, su capital Brusélas; Holanda, su capital La Haya,. Alemania, su capita'! Berlin,. Austria, su capital Viena, y Suiza, su ciudad principal Berna. Seis al Sur: Portugal, su capital Lisboa; España, su capital Madrid,. Reino de Italia, su capital Florencia,. '* Estados Po~tijiccis, cuya capital Roma es metrópoli de la cristiandad; Grecia, su capital Aténas, y Turquía ó Irtl/fJel-ioOtomano, su capital Constantinopk.t ... Los principales paises del Asia son doce: dos al norte: la Rusia Asiática, la cual hace parte del mismo imperio que la Europea, y &UB ciudades principales son Tobolseo y Tiflis, y Tartaria independiente, su ciudad principal Samarcanda. Al centro siete, Turquía de Asia, que hace parte del Imperio Otomano, sus ciudades más notables son: Antioquía, Jerusalen y Bagdad j la Persia, su capital Teheran; el Herat, su capital Herat j Afganistan, su capital Cabul,. Beluchistan, su capital Kek.tt j la China su capital Pekín, y el Japon, su capital YedOj y tres al sur, Al-abia, Indostan é Indo China, divididos en varios reinos ó gobiernos: las ciudades más notables en los tres paises, son: Meca, Goa-,Calcuta y Ava. , La division más general de Africa es la. sigu.iente: Bel'bería con las ciudades de Marruécos, Argel y Trípoli, capitales de otras tantas comarca¡¡; Egipto, su capital el Gran CaiTa,. el Gran Desim-to de Sahara, con vados pueblos en oásis; Nigricia, su ciudad principal Tomboctú; Senegambia, cuyas ciudades principales son dependencias europeas; Guinea, tambien con establecimientos europeos; Congo, con las ciudades de San Salvador, San ,Pablo de Loanda y, San Felipe de Benguela,. Colonia del Cabo y Tierra' Natal, con las ciudades inglesas del Cabo y Maritzburgo,. Mozambique, cuya capital tiene el mismo nombre j Zanguebar, con las ciudades de lJIIelinda,Mombaza, Zanzibar y Quiloa,. la. costa de Ajan, casi desierta j la de Adel, con la ciudad de', Zeila í el imperio de Abisinia, al Sur de Egipto, su ciudad principal Gondaar. El centro del continente es poco conocido.. Los paises de la América del Norte son los siguientes: Groen'k.t11,dia, capital Godthaab; el Dominio británico, su capital Oto'Wa y ciudad principal Quebec; Estados Um'closde América, su capital Washington i Méjico, su capital M~jico j repúblicas de América Central, su ciudad prin<lipal Guatemala, y las Antillas, que en su mayOl' parte dependen de .•...• n •.•:nY1OO t:"'I."I"f\Y\OOÓ .•..•. 4'v •.vu. •...l-t ••...••.•..•.. ,t" ••.••.•.•.•, ","1" .on 1'\1".0 dnn 'hlAQ J .....•...•. '1•.................. - l~Q -- ... Tl16Cl --- ..... nnt.!l --~ •..... -- .... r-!'"hl7 -~v __ .gn •• , -- {l~nlt.!I.l .,...-·c---- l!t ~...• Habana; y Hai:tt:, sus ciudades principales Santo Domingo y Puerto Pl'íncipe .. '" La América Meridional se divide así: las tres repúblicas formadas de la antigua Colombia, cuyas capitales son Carocas, Bogotá y Quito; las Guayanas, inglesa, holandesa y francesa, cuyas capitales son Georgetown, Paramaribo y Cayena j Imperio del Brasil, su capital Rio Janeiro; Perú, su capital Lima; Bolivi(l, su capital Sucre ó Chu· quisaca; Chile, su capital Santiago; Pamguay, SR capital la Asundon; la Banda Oriental, su capital Montevideo;, RepúlJlica Argen.• Aunque hoy ei Rey de Italia se ha apoderado de Roma y declarádola su capit~l, dejamos V'lUb13ietirla division del Reino de Italia y Estados .Pontificios, porqu~llo es .-:le presnmirsQ! qu~ la injustificable invasion de Roma preva.lezca. La Justicia y el bien entendido intere!l de tGaaa las nacioncs europeas exigen que H.oma continúe sicnde del Papa~ ' .. , . -12 tina, su capital Bueno&-Au'es, Y Patr:gonia, que pertenece en parte á la República Argentina y en parte á ChIle. En la OCllanÍason los establecimientos más dignos de mencionar~e, las colonias holandesas, su capital Batavia, en la isla de Java; las colonias españolas, su capitallllfanila, en la isla de Luzon¡ y las colonias inglesas, SUB ciudades principales Sidney en Nueva Holanda, Hoow'lTown en Tasmania y Wellington en Nueva Zelandia LECCION DESCRIPCION GENERAL V. DEL GLOBO •. j;as ciencias no demuestran el número de años que corriera desde la 'primitiva creacion del Globo hasta el diluvio. Moises tmpoco da más noticia. que esta: "En el principio crió Dios el cielo y la tierra," y refiere despues los seis días ó épocas, en laúltima de las cualcs fué creado Adan. Desde la aparicion del hombre sobre la tierra hasta el diluvio, es indudable que corrieron más de 16 siglos, 'y de entónces para. acá la ciencia demuestra y los libros sagrados enseñan que no han pasado ménos de.43 siglos. Desde Adan hasta nosotros se cuentan por el cómputo más bajo unos 60 siglos (5873 años)~ . Varias vruebas se aducen .vara demostrar la época del diluvio. Dos flpn las máS sencillas: la una 'se saca delllenamiento progresivo de ,los deltas 6~JnbocaduraiJde los rios, y la ORa del progreso de las dunas de arena que avánzan de las costas del mar hácia el interior de los continentes. Ha bastado conocer el espacio llenado ó recorrido en un tiempo dado, para hallar demostrada la. verdad en un cuarto término proporcional. Segun los geólogos, elg10bo" que habitamos estaba al principio en fuaion y probablemente luminoso. Más tarde, su' costra se fué consolidando por el enfriamiento, y muchos materiales, ántes disueltos en la atmósfera, viniendo' ser sólidos ó líquidos, se precipitaron y formaron muchos y grandes lagos ó mares. Entónces pudo haber vegetacion y, despejada la atmósfera, fueron visiblesá la tierra el sol y las estrellas. Los primeros seres animados debieron ser los peces y los anfibios; luego las aves, en seguida los cuadrúpedos y por fin el hombre. La tierra. DO llegóá. ser tal cual hoy la vemos, sino despues de pasar por varios estados que corresponden á los seis dias de la creacion, y el diluvio .. Las montañas, se dice, han sido form~das por ..súbitos y repetidos leyantamientos de los materiales interiores del globo, los que, puestos en movimiento por la accion del calórico, rompieron al traves Qe laeostra. todavía débil de la tierra. Apoyan esta teoría: 1.° la posicion (lblíCUl\ de las d!,versas capas que cubren los flancos de los montes; 2.° el levantamien,to de montes acaecido e~ épocas recientes, y 3.· las observaciones hellha8'sobre el calor central. Excavando la tierra hasta quince varas, hallam(lS en los. subterráneos un calor uniforme de diez grados; pero de allí adelante, por cada 33 varas de profundidad sube el termómetro un grado. Siguiendo esta proporcion, ell claro que á. pocas leguas dariamos con materia derretida. No obstante; DO puede sostenerse esta hipótesis comouna verdad, por cuanto nuestras excavaciones no han podido pasar de la costra superficial. I>ándola por verdadera, los volcanes DO serian l3inolas chimeneas de esta gran forja interior. -13 Analizando la costra del globo Sé la halla compuesta de capas y pa.l:eceque cada una fué formada en época diferente. La primera ó más profunda, que llaman terreno p?imitivo, se compone de rocas durísimas como granito, esquistos, pórfidos) asperones, rocas talcosas) mármoles y calcáreos brutos. La segunda lleva el nombre de ter?'eno de transicíon, porque parece que en ella disputó largo tiempo el.rcino mineral con la naturaleza. orgánica. _. La terccra, ó terreno secundaTio, se forma principalmente de asperones rojos, esquistos cobrizos, conquiferos, arenas ferruginosas y greda. La cuarta, ó terreno terciaTw) se compone de calcáreos y, terrenos do agua dulce.• La quinta, llamada ten'eno de aluvion, ha sido formada de los sedimentos que dejaron las aguas que cubrieron toda la tierra; y podemos agregar tambien los terrenos volcánicos, en que solo se encuentran materias vomitadas por volcanes. La sexta, llamada humus 6 terreno vegetal, en su mayor parte es el producto de la descomposicion de seres orgánicos vegetales y animales. Estas capas no se hallan siempre todas en el órden en quejas hemos colocado. Por el contrario, 'seadvierte frecuentemente que alternan con irregularidad, y esta irrcgularidad é inconstancia hace comprender que lo que hoy ocupan los continentes ha sido repetidlls veces invadido y cubierto por las aguas. Todo esto corrobóra la opinion de 10B que creen que hubo muchos cataclismos y largos años de tras curso durante la creacion. LECCION CONTINUAClON VI. DE LA 1>IATERIA ANTERIOR. La tierra. tiene la figura de una naranja: su diámetro excede de 2,200 leguas castellanas. Entre su diámetro mayor y el menor hay siete leguas de diferencia; de manera que el achatamiento de cada polo es de B~ leguas, Las montañas más altas no exceden de del diámetro del globo; por tanto, no alteran su esfericidad, (lomo las rugosidad es .de la corteza -de una naranja no destruyen su redondez. Si alguno dudara de la esíericidad de la tierra, podria convencérsele: 1.0 por la razon de analogía, pues todos los cuerpos celestes son esféricos'; 2.° por la sombra circular que ua la tiGrr::. sob!'!:' Jll. luna cuando ésta se eclipsa; 3.° porque avanzando al N. ó al S.las estrellas se ven elevarse sotire el húrizvntc; 1.0 pO!'q~lA los montes elevados y los buques se empiezan á. ver siempre por la cúspide; 5.° por los viajes en todos sentidos al rededor del mundo; 6.° por el decrecimiento de los grados de los paralelos al N. y al S; y 7.° por las reglas generales de física, segun las cuales la gravedad de todas las partes de un cuerpo iíende á darle la :figura esférica) como sucede con una. gota de lluvia 6 con la municion. En cuanto al achatamiento de los polos debe observarse: l." que un cuerpo esférico puesto en rotacion, se levanta siempre del ecuador; 2." que las medidas de los grados de latitud cerca de los polos hacen ver) por su diferencia de tamaño, que los polos están achatados; y 3,° en fin, que la péndola de uu reloj anda con más rapidez en los polos <;ue en el ecuador, sill duda por hallarse más cerca del centro de gravedad, rras -14 La superliciedel globo se calcula, multiplicando su diámetro por su circunfetencia, en cerea de 16 millofies de leguas cuadradas de 20 al grado. Cetdáde 12 millones de leguas están cubiértas de agua, y esta masa de agua es lo que se llama Océano.. ' . No se .sabe aM, ni aproximadamente, cual sea la extenslOn de la Antá.rtlca cuyos contornos no se conocen todavía. Prescindiendo de ella, 101 4.590,000· leguas cuadradas del globo no cubierta~ por las aguas, están distr'ibaidM,poM más 6 inénos, así: en la zona frIa de} ~, 190,50() leguas ooadtadas; en la templada del N. 2.300,0~Oien la tomda 1.800,000, y en la.templada deIS. 800,000. Si consideramos el globo dividido por el ecuador, cuatro quintas partal! de la. tierra. quedan al N. y una al S;; dividido por el meridiauo de .la isla del Hierto, dos terceras pattes q:uedan al Oriente, y uná al Occidenté i Y silo ditidimos por el horizonte correspondiente á 50° de latitud N., casi toda la tierra queda cargada á un solo hemisferIo. I \ LECCION coi'tTlNuACION DE L.A'MA'1'ERIA VII. ANTERIOR'-UIDROGRAlnA. La mayor profundidlul,d~i Océano nos es desconocida: ~ 1;560 varas no se ha hallado fondo i per~8e cree que la mayor hondura.:il6 pasa de 10,243 varas, que es l~ ~ltut'a. de las más elevada¡¡montañas de la tierra. Las aguas superfll;JiaJesdel Ocóano en alta mar son más calientes que la.atmósfera, y gradualmente van siendo·máS frias en las capas inferiores. Hay razones para creer que en el fondo no pase su temperatura de 2° bajo de O., .... ' . LlIsagul'8d'el Océano son fosforescentes y saladas. La cantidad de sal qUé cot.tie~en varía entre t y de su peso i siendo de notar que no es una. m.istI!J.~ en un mismo sitio en los diversos tiempos del año. El Océano experimenta tres movimientos constantes y generales, que eon su salsedumbre, de que hemos hablado, lo preservan de eohupcion. Los ttes movimientos son: l." El de FLUJO y REFLUJO. Q MAREAS, causado ,poi la attaccion del Sol y~e la Luna, en virtud del cual sube durante seis horas, y baja duranteqtras seis. El má~itnum del fiujo se llama. pleamál', y ~1máximum delté:fhtjo, bajamar ... ' .... ' 2,": El de CORRIENl':l\JS. lih fuerza de este movimiento, las.aguM vienen d~losl. olós al Ecuador, Y.enconttándose las dllS opuestas coi:rientesformab tina:tercera de E. lÍo O.; es decir, en sentido opuesto á la rotacion de la. tiem. Puestas las llguas así en movimient6, chocáh contra las tierras y banéÓssubmarinos, y de a.quí Mecn corrientes parciales. A veces se chocan ias corrientes y se fot'ttIan 'remolinos, de 108 cualéS algunos' son muy ncimbrado!,\.En ciertos sitios, especialmente en los estrechos, se forman-corr~ent~spareada;s: l~ aguas entran por un lado y salen por otro; de estas hay una en GIbraltar y otra en KateglÍt; "ó bien v!tn unas por encima y otras por debajo en slintido contrario, como sucede en :Bahama. te • Muchos '?tros ,,"ccidentCi! influyen eu la direcciiln de las corrientes del Océano. Pongámo· nl)J!en el. PaclfillO. La corriente O. choca contra .,i nuulero.o archipiélago oce~nico y forml\ un laberinto de corrientes en ql1e pre'fale~ siempre la direeeHmprÍlllltivlt. p.ero M dar em1trit la Nueva Holanda, el recbazo produce un ••oontracorriente que rompiéndoBC ocasiona otr ••.•en .d1fer••••tc. aCllttdOll- ts oordente principal al .lir dé Nueva n'olandn, forrM en el e.tl·echo de Bas. 15 3.· El tercer movimiento llamado de OLEAJEÓ ATMOSVÉRICO, es causado por los vientos que á su paso levantan la superficie de las aguas. Cuando los vientos son recios, el oleaje suele ser muy impetuosQ, pero tí pocas varas de profundidad no se siente.· , La cantidad de agna del Océano que el aire y la aecÍon del Sol evaporan, alcanza, segun experiencias y cómputos aproximados, á. un litro por cada metro cuadrado en cada veinticuatro horas: la que por este medio pierde el mar en un tiempo dado, es mayor que la que en el mismo le tributan los rios: el Mediterráneo, por ejemplo, recibe COlDO uno y evapora como seis.. Cada árbol, por término medio, da á la atmósfera 14 litros de agua por dia, y cada hombre 2: se calcula que de 70 par.tes de la atmósfel'a, una es de agua. No se extrañará, por 'tanto, que cálculos fundados en experimentos prolijos comprueben que la.cantidad de agua que llueve en cada hoya es mayor que la que corre por el rio respectivo. Las cimas de las cordilleras que sirven de límite entre ~os hoyas, es lo que llaman divisona de aguas. Una gran parte de la lluvia y de los rios se filtra por las primera!! ca. pas de la tierra y desciende hasta encontrar capas infiltrables y corre lue. go sobre estas í pero no siempre brota al exterior por vertientes y fuen. tes í muchas de estas aguas forman rios y depósitos subterráneos. A veces las corrientes interiores atraviesan regiones cálidas. y minas, y adquieren una alta temperatura, ó se cargan de sustancias minerales: de aquí provienen las fuentes salinas, calizas, te1'1nales y calientes. No es raro hallar en el Océano mismo vertientes de agua dulce que brotan con fuerza desde el fondo hasta 1a superficie. Se halla una cerca de Cuba, otra no léjos de Génova, y la más digna qe notarse está en medio del mar Caspio. LECCION VIII. DE LA ATMÓSFERA, METEOROS, CLIMAS FísICOSy REINOSDELANATURALEZA. 'La ATMÓSFERA se compone de 21 partes do un gas llamado oxígeno, que alimenta la combustion y la vida, y 79 de otro que 10 neutraliza, á. que denominan ázoe: tal es el aire respirable: contiene ademas ácido caro bónico, gascs carbonados, y una gran cantidad de agua, comoya dijimos. otra muy fuerte, y'por el norte, entre esta isla, la Kueva Guinea y demas Islas vecina.,.e divide por inuUI;nerables desigualdades en muchas comentes variadas é inconstantes j de manera qUft en el mar de la India es nula la aceion de la del Océauo Pacifico. AIli no hay corriente .ur, POrque el continente la corta: solo domina la norte, la cual por Nueva Holanda y Sumatra, siguiendo las cosLa8~ va.llQoti1 el f0Dd0 dc~ 5vl.fC ~c ECr.:b~b, e:!}d~.!·'?~I:''inn;I)IICO má~ Ii ménos! noroeste, despl •. diendo un ramal por el estrecho de la Sonda. Poco á poco, en el vasto mar de la India, Vil reapa .. reclepdo el movimiento geueral que se not~ ya en CeHan y la. Maldivias.' Ya. alli e. obligada á tomar la direcion sudoeste por la cadena. de Islas y de bajos que va á Yadagasear; de aqul .e dirige contra Mrica y choea en Tierra-~ atal, ,,1 tiempo que las eostas del conti.uente, Inelinándose al Q.} cesan de oponerlo resistencla.Slnembargo de corriente •• uperliclales, sigue de las Maldiylasnácia el Zanguebar y golfo Arábigo, y sufre modificaciones locales. Todo esto hace dificil la navegacion del Mozamblque.. Es evidente, por lo demás, que la gran corriente al chocar contra el Asia y sus islas formara segun la dlreccion de las costas, corrientes al Sur y al :Norre. Es inútil decir que por el estrecho de Behrlng viene la comente polar hácia Kamchatka. Eu el Atlántico una corriente que parece venir del cstrecho de Gibraltar, ya contra la. cost". del continente, hasta el fondo del golfo de Gninea, lo cu,,1 no parecer;' extra.iio si seconaidera que junte á la costa no se ha próducido aún el movimiento general. Este lleva la. aguas de Africa á lo largo de I"s costas del Brasil y al estrecho de Magallanes. Entre la tierra del Fuego y Sandwich hay muchas corrleutes no bien estudiadas. La máB ancha corriente del Atlántico ea la que reina entre 30' latitud N. y..l0o latitud S., ·que .e hace sentIr eu todas las Antillas, de.ede el cabo San Agustin en el Brasj). Por aprovecharse de ella, los buques -europeo. descienden á lao Canaria. eon el fin de hacer.1aeilmente su viaje á América. Esta corriente, ehocando eon las eostaa del seno mejleano, de¡!aloja sus aguas que se vacian por el eanal de Bahama y forman por 1"", costa. de América una ~Ol'l'iente N. cada yez má. ancha y má. débil que se percibe áun en Noyuega. -lG - El aire,ó atmósfera, puesto en movimiento por diferentes causas, fornla. corrientes que se llaman vicntO,s. ,Estos toman, 'de ordinario, el nombre del punto del horizonte de donde soplan j si bien algunos tienen nombres especiales. El del N. se llama Cíerzl) ó Aquilon, el tiel S. Noto, el del N. K BrÚa, yel del S. O. Vendaval. Llaman solanos 108 vientos que vienen del lado donde está el Sol, que en Jijuropa suelen ser muy secos, ardientes y cargados de polvo por venir de Africa, y causan estragos en hombres y a~males. -Sel;?n la rapidez con que~corren, se clasifican los vientos Mí: céfiro, que anda dc 2 á5 piés por segundo; viento, cortlun, que corre hasta 24 piés en.'igual tiempo j venta1"1"Oll,que suele avanzar hasta 50, y huracán, hasta.l00 piésen el expresado tiempo. Por la.manera como sopMn, se dividen en variables, perz'ódicos y constantes. Los primeros no tienen direecion fija; los segundos, tambien llamados etesios, durante un tiempo determinado, viene¡;¡de un mismo punto, como los monzones, que en el mar de la India soplan de S. E. á N. O,desde Octubre hasta Mayo, y en direccion opuesta durante el resto del año. A la misma clase pertenecen los alternativos ó brisas d&mar y tierl'll', que soplan alternativamente der mar á la tierra y de la tierra al mar durante cierto número de horas: Los constantes son los q)le sin" cesar soplan en una misma direccion. A esta clase pertenecen los alisÚ¡s, cuyo curso es de E. á O. sobre 1:. línea equinoccial. Segun parecer catos vientos provienep de la misma causa que las corrientes del Océano, á saber: que la atmósfera se ¡¡one en movimiento de ambos polos haciá. el ecuador, y encontk-á.ndosesobre esta línea, parece moverse en direccion opuesta tí. la. rotacion de la tierra .. :METEOROS. La atmósfera, el ~gua queen ella se disuelve, la electricidad, el calórico y la luz, producen varios fenómenos, que SEl llaman met~oros: se dividen en aéreos, ígneos, .acuosos y lumtilOSos, segun que en su manifestacion'predominan el aire, el fuego, el agua ó la luz. A la priIl1era clase pertenecen los vientos de que ya hemos hablado, y las trombas j á la segunda, log myos, los aerólitos, los globos de juego, las estrellas fugaces, las (t2l1"oms boreales, " el fuego de Santelmo y otras; ála tercera, el ?"ocío,el sereno, las neblinas, las lluvias, las nevadas, las escarchas, el gmmzo y las heladas j y á la euarta, los crepÚsculos y an-eboles, el arco íris, las cO'/"on.as,las parelias (multiplicacion del sol), las paraselenes (multiplicacion de la luna), los fantasmas en las nuóes y varios otros.. " Dar razon de las causas de estos fenómenos, toca al físico j sinembargo indicaremos las principales. ' Los vientos que se encuentran chocan, forman las mangas ó trombas; los pequeños remolinos que vemos en el verano, dan idea"de los estragos que pueden causar cuando provengan de fuertes huracanes, que es lo que en tierra se llama manga de viento. En el mar se llaman trompas y son muy temibles: un cono de nubes, preñado de tempestad, desciende á juntarse con otro igual que se levanta del mar j en esta posicion corren ambos con una rapidez extraordinaria sin que se perciba muchas veces viento ninguno, y al instante en que se juntan, ambos estallan en relámpagos y ra¡:os. Los navegantes suelen romperlas ántes de la catástrofe " " Segun ••lgun"o~ Ii.ie,,", la. ~Ul'or"" borealeo Be verifican fuen> de la .tm6.r~ra; pero están, no obstante, admItIdas eutre los DIeleoros. Lo propio debe decir.e de la luz[zodiaeal, de que hR- blaremos en la eosmo¡¡ralia. -17 disparándoles canonazos. A.lgunas experiencias hacen creer fundadamente que la elect.ricidad es la causa de este fenómeno. Los meteoros aéreos y los acuosos deben de ordinario su origen á una. diminucion de temperatura en la atmósfera, en virtud de la cual unas columnas de aire empujan á otras, y el agua disuelta en ellas se condensa y precipita. , La mayor parte de los meteoros ígneos provienen de varias manifestaciones de la electricidad .. Losmeteoros luminosos provienen de la reflexion ó refraccion de la luz en la' atmósfera. Para entender esto, conviene saber que, segun la hipótesis más fácil de explicar, la luz se compone de siete colores que reunidos todos dan el blanco; que lo negro es la carencia de color, y que cada color es más ó ménos reflexible en los cuerpos, y más ó ménos refringente, Cuando recibimos la luz del Sol en un espejo, podemos iluminar con ella un objeto cualquiera, en virtud ;le la reflexion: cuando metemos un bastan en el agua, BOS parece doblado por causa de la refraccion. ~ CLIMAS FÍslCos.-En la proximidad de los volcanes el calor central suele influir en la temperatura exterior; pel'O,de ordinario, su aceion es nula sobre la atmósfera. Otras son las causas que .leterminan el grado de calor que experimenta cada pais, que es lo que se llama cli'llUtfísico. Pudiéramos reducirlas á seis. 1." Conjiguraoion y posicion del te?yeno. Cualquiera comprende que en un valle hondo y estrecho, los rayos calorificos, reflejándose mucha~ veces de un punto á otro, dentro del mismo valle, y en una atmósfera. tanto más densa cuanto más hondo sea éste, debe hacer más calor que en una falda ó en la cuspide de un cerro, donde los rayos calorificos al reflejarse se pierden en el espacio; y que una comarca expuesta hácia el oriente recibe más calor que otra á que los rayos del sol solo calientan por la tarde. 2." Naturaleza del terreno, que puede ser arenisco, pedregoso, seco ó humedo, y más ó ménos cubierto de vegetacion. 3,· Posicwn ?'elativa de las l1wntañas, las cuales pueden detener el soplo de ciertos vientos, disminuir 'en algunos casos la accion. del sol &c., &c. 4," Vecindad de los mares ó de desiertos areniscos, que refrescan ó calientan los vientos dominantes. ;),' Vientos dominantes,. pues no es lo mismo experimentar el fria soplo del polo que el templado del ecuador, ni respirar el aire que viene atraveRando Relvas. ane el ane lIep'a recorriendo llan3.oaR limniaR v R''''~R 6." Poblaci01~~ i'iulustria hu?'!tanas. Esto influye más 'de l~ q~;~ primera vista parece. El hombre, destruyendo los bosques, desecando el suelo, reduciendo las tierras á cultivo y cubriéndolas de ganados, produce á la larga un cambio tan completo en el clima, que la liiuropa meridional de hoy no se parece ya á lo que era ántes de que su region del Norte se civilizara. REINOS DE LA NATURALEZA. Segun los climas más ó ménos frias ó cálidoS)se producen en cada pais ó pueden. aclimatarse en él, unos ú otros vegetales y animales. Pasa de cien mil el número de especies animales, y de noventa mil el de las plantas. Hay tres clases de seres en la naturaleza; objetos inorgánicoscomo los metales, rocas, piedras &c., que constituyen el Reino mtneral j seres organizados can vida y sin movi~ 3 -18miento, que constituyen el Rdno vegetal,' • y seres org,ánicos con vida y movimiento espontáneo, que constituyen el Reino ammal. El más no· ble de 108 seres a.nima.dos,el hombre, nos ocupará. especialmente. LEccrON IX. NOCIONES GENERALES DE ETNOGRAFíA. La. poblacion del mundo se calcula aproximadamente en algo más de mil millones de habitantes .. RAZAS. Aunque todos los hombres, como 10 demuestra la historia natural y la lingiiística y lo enseña la revelacion, tienen un orígen comun, los hallamos divididos en muchas familias y razas, que plleden ordenarse en cuatro clases: Caucásea ó Blanca, Mongólica ó AmaTilla, Etíope ó Ne· gra, y Malaya. Esta última pudiera refundirseen una de las otras tres. ¿ De qué provinieron estas variedades? Lo ignoramos; pero se conjetu· ra que hayan influido la accion enérgica de causas transitorias que hicieron más fecunda la naturaleza en lós tiempos primitivos; la lenta pero eficaz de los climas, y en fin, afecciones morbosas que se háyan extendido de los individuos á sus familias y dc éstos tí, la descendencia toda. Este fenómeno, sinembargo, no debe llamar más nuestraatencioll que el de la variedad de perros, ovejas, caballos &c., de que en nuestros dias hemos visto formarse tantas razas y áun producirse tí, esfuerzos del arte. Hay dos leyés:á que .están sujetas en la naturaleza las especies vegetales y animales: es la llrimera, la de conservarse y propagarse por la generacion entre individuos de una misma especie: los seres híbridos (como el mulo) son infectl.ndos. Esto !loloprobaria la unidad del>linaje humano, aunque otras pruebas nOhubiera. La segunda reyes que las especies se modifican tanto más cuanto mayor es su capacidad para acomodarse á diversos climas. Del llama, que solo vive en las punas del Perú, no hay diversas familias; pero del caballo y del perro, fieles compañeros del hombre, hay más variedades que del hombre mismo, único sér animal que así se acomoda á los hielos del polo como á los ardores del Senega1. La familia Caucásea predomina en el Oeste de Asia, Norte de Afriea y en toda la EU1'opa,con cxcepcion de la Laponia; la negra en el resto d.J Africa y Oceanía; y la Amarilla en América y en el resto de Asia. El color de la piel, el color y forma de los cabellos, el olor que despiden sus individuos y el mayo¡: ó menor desarrollo del cerebro, determinan los caractéres distintivos do las razas. La Blanca tiene un ángulo facial de más de 80° ; la Amarilla 'tiene siempre eElteángulo menor que el de la Blanca, .y eq la raza negra no pasa de 70°. IDIOMAS, No menor diferencia que en las razas se encuentra en los idiomas. La filosofía demuestra que el hombre no pudo inventar el lenguaje, y que debió recibirlo hecho de manos del Creador. La experiencia comprueba que en nada es más firme el hombre que en conservar su idioma; pues aunque con el trascurso del tiempo y por las revolucio'* CoiUo algunas plantas ofrecen las apariencias de movimiento espontáneo, acaBO no pueda llre6~ntarBe éste en absoluto como la verdadera línea divisoria de 106 reinos vegetal y animal' sin emba.rgo, como estacoIDusion no exista sino en las especies más imperfectas de ellos aquei di8~ tintivo basta paraloB caBOiIcomunes. Los químicoS, más eecrupuloso8 en sus inveBtig~cione8 que los naturalistas, señalan el tener almidon como la verdadera y caracteríStica Beñal del vegetal, pues el animal carece de él. -19 ms de la especie humana, muden algunos accidentes de él, quedan siempre sllbsistentes sus bases fll.ndamentales. Se hablan en el globo más de dos mil lenguas fuera de los dialectos. Es de notarse que pueblos de diferentes colores ó razas como el Lapon y el Húngaro, hablan lenguas de una mismafamilia, miéntras que otros pueblos de una misma raza y color como el Vi¡;caino, el Arahe y el Griego, hablan lenguas de distintas familias. Se notan, sinembargo, entre todos los idiomas semejanzas sorprendentes que comprueban su orígen comun, como los fragmentos de una misma roca, aunque desgastados por el tiempo, ofrecen ángulos entrantes y.salientes que coinciden al juntarlos, dejando comprender que fueron partes de un mismo todo. De tales antecedentes se concluye por inferencia necesaria, que un suceso extraordinario y violento dió orígen á la lUultiplicacion de las lenguas. Es satisfactorio para el cristiano haHarasí tÍ las ciencias dando testimonio de la verdad indisputable del Texto Sagrado, por el cual sabemos el motivo de este fenómeno admirable. Todas las lenguas se ordenan en tres grandes clases: l." lenguas por fte.rciolt, á que corresponde la mayor parte de las del viejo continente; 2." lenguas por aglutinacion, especialmente propias del Nuevo Mundo; y 3." lenguas simples, que predominan en la Oceanía ó Mundo Marítimo; pero es de notarse, que en el antiguo continente se hallan las raices de todas las lenguas. ¿CUál fué el idioma primitivo, cepa de todos los del mundo? Se ha perdido. Por analogías muy notables se comprende que todas vienen de un tranco ccmun, y la linguística, ciencia nueva, va de dia en dia adelantando la clasificacion de las lenguas por cepas, familias y especies. Indicarémos algunas de las cepas y familias principales de Europa y Asia solamente, porque las de Africa, América y Oceanía no son todavÚ.suficientemente conocidas. INno-Et'.!wPEAS.Comprende el Sanscrito, el Griego, el Latin, el Persa antiguo ó Zend, el Persa rnode?"no,el Eselavon, el Celta, y casi todas las lenguas vivas de .la Europa y de la India. SE~lÍTICAS, Ó de la descendencia de Sem. En esta cepa se enumeran 01Hebreo,el Ambe, el Abisinio &c. TRANSGANGÉTICA y POLINESIA.Entre estas dos hay tales afinidades, que algunos las reducen á una Bola. Sus principales familias son el Chino y el 1Vlalayo. TÁRTARA.A esta pertenecen el Turco y la mayor parte de las del centro de Asia. Fí~ICASó URÁLIOAS. El Lapon, el Húngaro y las que se hablan al pié oriental de los montes Urales son sus familias más conocidas. La 6,' 7.a y 8." cepas se llaman SAMOYEDA, KAMCHATKA y lJoRAIOA; SB 1iLbluli "111ú~ fJ1tises ue que toman nombre . . La 9,' es la VASCAÓ VASCUENCE, que se habla en las costas del golfo de Vizcaya.• En el centro, Oriente y Occidente de Africa, desde las islas Canarias, parece que se hablan lenguas de una sola familia, relacionadas con las 8emiticas; y tal vez pudieran clasificarse como propiamente africanas dos cepas solamente: las CONGOCAFBES y las .HOTENTOTAS. La multitud casi innumerable de las lenguas americanas, no pasa, quizá, de un corto número de familias, cuyas relaciones con las Asiáticas están casi demostradas. En el dia los idiomas más importantes por su uso y por el número de los que los emplean, Bon: Chino, Arabe, Turco y Per$a, en Asia; Ruso, - 20 - Aleman Frances, Inglés, Español, .port¡,tgues, Italiano, Griego moderno y Turco: en Europa. De los idiomas americanos conocidos están apénas en.uso él Quichua y el Pamguayo. Entre las lenguas muertas deben mencionarse el San:;crito, el Griego, el Latin y el Manchú. LECCION X. NOCIONES GENERALES DEGEOGRAFíA RELIGIOSA. RELIGIONES.El carácter distintivo del hombre es su capacidad para conocer á su Creador y formarse idea de 10 bello, de 10 sublime y de lo infinito' en una palabra, el hombre es un animal religioso y el único que lo ~s. Con las religiones sucede lo mismo que con las lenguas. Entre sn.a.dmirable variedad se advierte un fondo de unidad: se advierte que todil1¡se desprenden de la creencia primitiva en un solo Dios creador y conservador del Universo. L~s religiones qu'13se profesan en el globo pue<).enclasificarse así: POLITEISMO Ó adoracion de muchos dioses; DUALISMO ó adoracion de dos dioses, y MONOTEISMO Ó adoracion de un solo Dios. El POLITEISMO es la relígion de los pueblos decaidos, que son los salvajes y semisalvajes; y PQdemos dividirlo en fet2·chi.5rno ó idolatría vulgar, y $a~isrrw ó adoracioll de los astros. Hay tantas especies de politeismo como tr~bus salvajes. Se ca.lculaen 140 millones el número de los idólatras ... D:UApSMO .. De esta clase, la religion más notable es ellVfagztisnzo predicado en Bactriana 1080 años ántes de iI esueristo por Zoroastro, y reformado en tiempo del gran Oiro por otro supuesto profeta del mismo nombre, que conocia los lful'osjú.díos. Reconoce dos dioses, uno bueno y otro malo. Es un sabeismoilustrado con buenas máximas morales y d~mas filosóficos cl'msignados en el Zendavesta, que es su libro santo. Cuenta hoy muy pocos sectarios. Los herejes maniqueos de los primeros siglos cristianos fueron tanlbien dualistas. MONOTEISMO. Religion de los pueblos no salvajes. Pertenecen,{¡ esta clase el Brahmismo, el Budkismo, la religion de Con/udo, el .Judaísmo, el Islamismo y el Crist2rmismo. BRAHMISMO.Su orígen se pierde en la oscuridad de la historia primitiva de Ásia oriental. ."Segun él, Dios crió 'hombres de distintas especies ó castas: enseña la metempsioósis ó trasmigracion de los espíritus celestes culpables á los cuerpos de los hombres y de los animales hasta purgar sus culpas j ·reconoce un Dios trino y uno, ·pero dependiente de otro gran Dios, á que llama Para-Brahma. Sus libros sagrados son los Vedas y cuenta unos ~O millones de sectarios. BUDHISMO, RELIGIO;N DE Fo, NATURALISMO MITOLóGICO Y RELIGION DE SINTO. Todas estas religiones son en el fondo panteismo; esto es, la. creencia absurda de que todo es Dios. No enseñan como el Brahmismo q UI3 haya distintas castas de hombres; pero sí hace como en aquel parte de sus doctrinas la metempsic6sis. La divinidad encarna en sus sumos sacerdotes ó Budhas vivos, 10.8cuales nunca mueren: no hacen sino pa· sal' de unos cuerpos á otros. Dichas religiones coinciden en tener dogmas muy meta~sicos, '! la gen~ralidad de sus creyentes, que n? los entienden, es, en consecuenCIa, verdaderamente idólAtra. El budhis:ti:l.otuvo origen - 21en la India. en épaca rematisima; se prapagó en la China á principias de nuestra éra y sufrió una reforma en el sigla XIV. Siguen estas creendas 160 millanes de almas. RELIGION DE CONFUCIO.Fundada 500 añas ántes de Jesucristo.. Es una filasofía deista más bien que una religian. La siguen los no.bles y letradas de la China y el Japo.n. La secta de 8inta tiene mucha de la dactrina de Co.nfucio. JUDAIS)10. Nos es bien cono.cida cama fundamenta del cristianismo.. Hay de 4 tí 6 millaDes de judías. ISLAMISMO.. Religion fundada á principias del sigla VII par Mahoma. Es una mezcla heterogénea de judaismo. y cristianismo. con dactri. nas inmorales y el dogma de la fatalidad. Su profeta, autor del Alcoran, reconoció las libras del Nueva y del Antiguo Testamento; pera negó la. divinidad de Jesucristo. Se divide en más de 70 sectas, y el número total de sus creyentes llega á 96 millones. , CRIBTIANISl\lO. Es la. creencia de los pouebloscultos y libres. Su historia remanta hasta. la creacian del mundo., y es la.única religian que da pruebas irrefragables de la verdad de sus enseñanzas. La prafesan más de 260 millones de hombres; pera sinembarga, se divide en catoli. cismo y sectas. El CATaLICIsMa.En SUB dagmas es una misma en tadas partes; mas en punta de pura disciplina se divide en cinco.iglcsias : Latina, Griega, Armenia, Melahita, y Ma1'onzca: todas tienen Patriarcas subordinados al Pantífice Romano. Es la única religion que cuenta fieles cn tadas las naciones, é iglesias establecidas cn las cinco partes del mundo, y la única que aumenta constantemente el número. dé sus hijos. Hay en el mundo. más de 140 millanes de católicas. Las SECTAS CRISTIANAS se dividen en Orientales y, (,)caiderrtales. La.s primeras tambien llamadas Griegas, nacieron de un cisma á principias del siglo IX: san cuatro principales: la que pretende el título de Ortodoxa, la Nestoriana, la Eutiquiana y la Maronita. Pueden tadas contar 60 millones de sectarios. Las accidentales, reconacidas más generalmente con el nambre de Pr(Jtestantes, parque los príncipes adheridas á sus dactrinas protestaron el año de 1529 cantra toda ley que prohibiera las innavacianes en materia religiosa, tienen de camun entre sí negar la obediencia al Suma Pantífice, y enseñar que tada individuo, ignorante ó sabia, es capaz de entender ó interpretar las Libros Santos. Así, puede ~ecirse que cada creyente tiene su religian aparte. Sinembargo, se hace la siguiente elasificacion genllral; Luterano:;, Calvinz"stas, Z~'.'ingli,anos; Moravos. Metodistas y Unitarios. Par la caman, tados aceptan par símbolo. de ¡¡U fé el mismo credo católico, pero con la reserva de .entenderlo á su mada. LECCION XI. NaCION:ES GENERALES DE GEOGRAFÍA pOLíTICA. El hambr~ recibió de su Autar inteligencia; idiama, y.sentimientos religiosos; por la mismo es esencialmente saciable, y salo por abstraccian pademos concebirle aislado. Las saciedades humanas pueden 'clasificarse por su grada de cultura y por la forma de su arganizacian politica. -22- Por sugrad'o de cultura.se dividen en SALVA.JES,.NÓMADAS, BÁimA:R.&~ y CIVILIZADAS •••...•. Son salvajes las qUé Viven, ya fijaS, ya errantes, SIn recon?cer p~piedad sino en lo que cada.indi~iduo tieneact~almente J{arasu mmedlato oonsumo: tales son varIas trIbus de Oceama y América. Nómadas llamamos {¡; las qne viven sin domicilio fij~, pero que reconocen la propiedad mobiliaria, como mucha¡; hordas.ó tr!bus árabe~... Las bátbaras viven fijas y reconocen no solo la propIedad mobdlana, sino tambien la raiz; pero ni esta ni la vida tienen garantías eiertas : por ejemplo los pueblos de Barbería. F@r dvilizadas entendemos las que no solo garantizan los derechos. civiles, sino tambien la propiedad intelectual, el honor, que es otra especie de propiedad, yló8 derechos políticos y religiosos. El grado de respeto que se tenga al precioso derechO'de propiedad, es el termómetro de la cultura de los pueblos •. Segun la forma de .su ol'ga'nizacion política ae dividen las sociedades en ?nona?'quías y ?'epúáliaLs. Son monarquiasliquellas en qlle el Gobierno, ó por lo ménos uno de sus.poderes, está en manos de un solo hombre, que lo ejerce y trasmite como derecho hereditario. Hay monarquías absolutas, sirwples, templadas y 1'epresentattvas . .:Ealas absolutas, el monarca ejerce el poder político y civil, no méDOf!quela autoridad religiosa: tal es el gobierno Turco. En las simples; el monarca gobierna en lo politico y civil; pero la autoridad religiosa, que es independiente, forma la opinión moral de los pueblos, y contiene por medios indirectos la arbitrariedad Y tir:\uía. En las monarquías templadas, el poder civil se halla limitado, ademas, por ciertas leyes funde,inentales. En fin, en laSmonarquias representatt'vas ó reinos, el rey tiene .que respetar la autoridad de cuerpos deliberantes que ejercen el poder legislativo, y las dooiái.ones y aentenciasde los jueces, que son independientes.' . Ouando muchos'pueblos independientes tienen un solo manarca, suele tomar éste el nombre de EmperadoT, como el de Austria, por ejemplo; pero' á veces es un titulo depuro lujo, cual sucede en el Brasil, 6 significa, CQIllO en la antigua Roma ó en el primer Imperio frances, la delegacion del poder popular en un solo hombre: á esto suele llamarse ceaanisma. , En lBS repúblicas tiene parte directa en el Gobierno un gran númerodlrinditiduos: cuando este número debe corresponder todo á cierta clase de 11\sociedad con excepcion de las demas, como sucedía en Gé· , nova y en Venecia, la república se llamaa?'istoc-rática; Y cuando no ha.y dase privileg~ada, sino que todos los ciudadanos, segun su mérito, concurren al Gobwrno, se llama democrática. En fin, toman el nombre ~e repúblicas repesentativas,.aquellas en que los ciudadanos nombran Jefe temporal encargado de ejecutar las leyes y una ó más asambleas legislativas. Una ~ociedad de naciones, hecha en virtud de pactos positivos, se. llama al-w.nza, confedéracíon ófederacion. La alt'anza es por lo general, un~ unían ~r~nsitoria.para ciertos y determinados casos, como v. g. la de ChIle, BohVl&,PerllY Ecuador para la guerra con España, Lacr.mfederacio11. eS uníon mas estrecha que la alianza i pero' lol'! ER" - 23tados conservan su independencia y soberanía liun en sus relaciones exteriores: puede servir de ejemplo la Conféderacion Germánioa. En fin, la federacion es una union íntima: los Estados renuncian á su personalidad en lo relativo á las relaciones exteriores y en muchos ramal! de la política interior: tal es la federacion Anglo-americana. CAPITULO SEGUNDO_ LECCION DESORIPCION GENERAL XII. DEL ASIA Esta parte del mundo se halla comprendida entre 1° y 750 de latitud N., yentre 48° y 2080 de longitud E. Su mayor extension á lo largo es de 2,000 leguas, y á lo ancho de 1,440 j su superficie se calcula en 1.660,120 leguas cuadradas, y su poblacion tal vez muy exagerada, en 513 millones de habitantes; acaso no pasará de 400.. El centro de esta parte del ~undo es una extensa y elevada planicie, sostenida por formidables cordilleras. La gran falda septentrional, expuesta á 108/ vientos del N., es frigidísima; la del S. O., que recibe los solanos de Africa, y constituida en gran parte de terrenos pedregoses y areniscos, es, en lo general, ardiente; y las del S. y S. E., gozan de climas afortunados. El Asia es la cuna del género humano. Si los Libros Santos no nos lo enseñaran, bastaria comparar el estado de su poblacion en los primeros tiempos de que tenemos noticias históricas, ~on la de las demas partes del mundo, para concluir que la raza humana empezó á extenderse sobre el globo partiendo de la rcgion S. O. de Asia, que es ta:nbien la más central de la tierra habitable. Es de notar, ademas, que tomando el Cáucaso como centro, las diferentes razas humanas van pronunciándose gradualmente hasta la parte más N. O. de Europa, hasta las extremidades de África y Nueva Holanda, hasta el continente americano, y hasta las ¡!llaRmáR remotas de h. Polinp.Ria. El Asia es cuna de todas las religiones importantes que se profesan en el globo, y allí se efectuaron los grandes misterios de nuestra redeDdon. Por tanto, es más digna que las otras del estudio, no solo del' geógrafo y del historiador, sino tambien del teólogo y del filósofo. Al S. E. predomidan las religiones de Brahma, de Buhda y de Confucio; al O. la de Mahoma y el cristianismo de diversas comuniones, y al N.la cristiana griega y la idolatría. Casi toda el Asia obedece á monarcas absolutos; esta ha sido, con pocas excepciones, en todos tiempos, la forma de sus gobiernos. Las costumbres no son ménos fijas allí que su organizacion política; El Asia de hoy casi no se diferencia en este punto· del Asia de ahora dos mil años. - 24Tr\lsr¡tzas principales habitan el Asia, á saber: la malaya, la amari· lla y la blanca ó caucásea, pues aunque una parte de la poblacion tenga la piel negra, se diferencia de la raza etiópíoa por su clara inteligencia, por la hermosura de sus formas y, sobre todo, por el desarrollo de Sil cerebro, Al S. O. se hablan las lenguas semíticas, é indo-europeas; al N. las samoyedas, kamchatcas ycoráicas; al N. O. las ur,álicas; al S. E. las transgangéticas y polinesias, y al centro las tártaro-mogólicas. Pode, mos clasificar las más por menor así: LENGUASSEMíTICAS. El árabe oriental y el occidental. A esta misma clase pertenecen el hebTeo pUTO, el hebTeo caldeo y el hebTeo mbínico, En las INDO-EUROPEAS:el a¡'menio, el curdo, el persa, el afgan, lai 37 lenguas vivas de la India y el sanscrito, que hoyes lengua solo de los sabios, y, segun se creyó algun tiempo, tronco primitivo de todas las indo-európeas. ' En las TRANSGANGÉTICAS son principalos el chino, el japones, el ye' niseo, el COTeo,el tibetano y varios idiomas 2·ndo-chinos. EIllas TÁRTARASnombraremos el calmuco, el mogol, el manchú, el tunguso, el yacuto y el turco. En las URÁLICASÓ FÍNICAS,el uvotiano y el permio .• Las SAMOYEDASse hablan en las costas del golfo de Ohi y del lago' Baikal, y las CORAICAS y KAMCIIATKASen las proximidades de América. LEccrON XIII. NOCIONESCRONOL6GICAS. l'ara facilitar la inteligencia de la historia. debemos fijar bien sus épocas. y éms principales. Llammnos 'épocaun s~ceBo notable deBd~ el cual em:pezamo8 á c¿-ntar eí tienll;o, y ~ra al tiempo comprcndido entre dos épocas. 80n dos las éras : 1.- ,Era antigua;: desde la creacien del mundo hasta el nacimiento de Jesncristo, qne como prende 4,00:1:años; ! 2.&Era de Gracia: desde ~Tesucnsto hasta nuestros días, ó sean 1872 años ..• EDADES DE LA ERA ANTIGUA. Llamamos cdad una éra pequeña comprendida en una de la8 gralllles éras, y durante la cual se }la veriticado una revolucion en la sociedad. Puede dividirse la éra antigua en tres edades. l.- DesconoClda: desde la crcacion del mnndo [4,004 años ántes de Jesncristo] hasta el dUu' \'io [2351 ántes de Jcsucristo] • 1,6513 2.- .Incierta: hasta Nabonasar 747 años ántes de Jesucristo •• • • 1,604. 3.- Hist6rica: hasta Jesucristo . 747 oo. oo •• __ • • • __ -.-- ---- ---- o oo" - __ • ---- 4,004. Esta última edad suelen sub,lhidlrla ante. de Jesucristo •. en 'dos períodos por la muerte de Alejandr4i>, el año 328 EDADE8 DE LA ERA DE GRAOrA. La edades 1,2.1206, ó a éra de Gracia puede considerarse dividida para la historIa de Asia en las siguientetl : ' . Edad Ramana: desde J'esucristo hasta la Eglra en 62000 ' '_'_'_''''' __ 6~ Edad Sarracénica: dcsde principios de la Egira hasta el imperio de. Géngls Kan en seann_.nu •• __ 686 00 .,. o _ •• _. ._. , o •••• __ o __ •• 00 3.a. Edad Tártara, ': desde Géngip, Kan basta. M\\noma. 11 Ó tl'a~lacioT\dl?,limperio Constantinopla en 1453 • ' •• __•• ,' __ 00 4.- BdM Turca: desde Mahoma II h:l.sta nnestros • •• o. tur.c.o o 0000 dias. __• __•• __•• __ 00. ---- -- •• ,- 247 419 1872 •• Jesucristo nació el añ~ 4¡000 y la éra se cuenta desde 4,004. Para conocer la época verdn' det'l1, deben agregar.e 'cuatro a número uel año corriente. :ta éra cristiana cnenta hoy, pfl1 tanto, 1,876 añ<)8. , -25NOCIONESHISTÓRICAS-ÉRA ANTIGUA. EDAD INCIERTA. Lns fabulosas tradiciones de la India y de la China hacen remontar la civilizacion é historia de estos paises ií millones de años; pero. hasm ahora nada se ha podido descubrir en ellos que no esté de acuerdo con 1á re]aClo~ de la Biblia: de la China puede asegurarse que su civilizacion data solo de novecIentos ó mil años ántes de Jesucristo. Dejando, pues, á un lado conjeturas, qu,;,solo ~ apoyan en mitos y tradiciones desfiguradas por la vanidad, atengámonos a los lIbros santos y al juicio de críticos ilustrados. ' El Arca de Noé se detuvo en el monte Ararat en la Annenia Rusa. De allí extendiéndose la descend'encia del Patriarca hasta Senaar ó Babilonia, acaeció la dispersion por la milagrosa confusion de las len¡¡;uas. La Escritura nos habla del primer imperio de la tierra, d de los Asirios, fundado 'por Nemrod nieto de Cam lI\jo de Noé, 2,200 años ántes de Jesucristo. Este' impe~io, célebre por los nombres de Nino y Semframis, su mujer, dur6 14 siglos. Sus límItes son batante oscuros, y su historia poco rnénos que desconocida. Solo sabemos qne de sus restos se formaron tres imperios que duraron 150 años: el de Bab17onia, con la capital del mismo nombre, en el cual imperó Nabonasar; el de los Nini~'itas, cuya capital era Nínive ; yen fin, el de los ,jl{erf:ú8, su capital Ecbátana, del cual salio el gran Ciro, que, reuniendo los tres bajo su cetro, fundó el imperio Persa. l.a EDAD RlSTÓRIOA.- 1.er períoilo. El imperio Persa abrazaba desde el mar Negro hasta el bajo Egipto, la Arabia Petrea, inclusive, y desde los mares Mediterrálieo y Caspio hasta el golfo Pérsico. Ciro, anunciado por Daniel, es célebre en la Escritura por haber dado libertad á los Judios que llevados cautivos á Babil0!Jia por Nabucodonosor el año 600, gimieron 70 años en la eaclavitud. Este famoso imperio, cuya capital era Persépolis, fué parte de las·conquistas de Alejandro Maguo '!,lar los años de 330. Salido de un rincon de Europa (Macedonia) este extraor(linario guerrero extendió sus dominios rápidamente desde el estrecho de Otranto hasta pl rio Indo, y desde los mares Caspio,. Negro y Mediterráneo hasta los golfos Pérsico, Arábigo y mar de Oman. , EDAD HIST6RICA.-2.o período. Por muerte de Akjandro, sus dominios en Asia pasaron á Seleuco, y por la de éste se formaron los reinos de Siria, Bitinia, Pír!Jama r Ponta, que tuvieron sus capitales en Antioq uía, Nicomedia, Pérgamo y Trapisonda. No habia corrido un siglo de la muerte de Alejandro, cuando ya las regiones sitnadas al E. del Eufrátes y del ~ígris formaban el imperio do los Par/os, y se iniciaba por aquella parte una lucha terrible con las hordas bárbaras del centro de Asia que habian de conclnir siglos despues, por dominar toda esta parte del mundo y consí·· derable extension de la Europa misma. Desde principios del pentiltimo siglo ántes de Jesucristo, los romanos empezaron sus conquistas en el Asia, é hicieron alianza con 10R Judíos bajo Judas Macabeo, y terminaron por hacerse señores del pais hasta el Euih\tes. :ERA DE pUACIA. 1." EDAD ROMANA. El imperio de los Partos terminó á fines del primer siglo de nuestn.t ';ra, p:1:':1 él"" nacimiento al segundo imperio Persa. La historia de aquel y de éste no oiree" ';;:'0 U:J:1 !~rg" ~érifl de ¡¡;uerras, ora eOIl los bárbaros, ora cou los romanos, ó sea con el imperio de Oriente que cuus",;':) el nombre de imperio romano. 2.' EDAD SARRACÉNICA.Hacia el año 620 de Jesucristo, los Sarracenos, tribu de Arabia, bajo el prestigio de :Mahoma, su profeta, crearon el imperio de los Califas!!Obre las ruinas de los dos anteriores, fijando su capital en Bagdad, que al efecto fundarqn; y muy luego extendieron sus conquistas por todo el N. de Africa hasta España. La region central de Asia (Escitia) representa un gran papel en la historia del mundo como tE'atrct de un fenómeno inexplicabl'J: la prodigiosa multiplicacion (]lJe e,'i:perimentó en ella durante algunos siglos la especie humana, y sus incesantes irrupciones sobre los paises del Sur y del Oeste, Las tribus qne adquirian prepo.tencia desalojaban en todas dh'ecciones á las ménos poderosas, las cuales salían unas en pos de otras, en solicitud de nueva patria, resueltas á avasallar cuantos pueblos hallaran en su camino ó á sucumbir en la demanda. La de los Hnnos parece fué de las más numerosas y audaces. Multiplicándose extraordiuaríameutQ --26hállia fines de la éra antj¡ma y principios de la nueva, lanzaron hácia el O. y S. O. á muchas hordas, alguna~ de las cuales fueron á inquietar á lo~ ~artos y á l?s sucesores de Alejandro, y ellos mismos por el S. E. ataCaron atrevIdamente allmpe. rio Chino (año 48). Rechazados por los chinos, fueron á descargarsetambien por 'occidente, y muchas de sus tribus se establecieron en las rHleras del Volga y del mar Negro j desalojaron ;j. los Alanos, Suevos, Godos, Gépidas yiVánda~os, c~ras h()rdas, saliendo de la Germania, cayeron como una tempestad sobre ellmpeno romano, y,fueron s\lguidas de los lIunos mismos que hicieron otro tanto á su turno encabezad'os por el feroz Atila. Al cabo de 200 años, los IIunos que habian quedado ~ Tartaria, fueron otra vez bastante numerosos Y fuertes para amenazar de nuevo á los pueblos del S. E. y fué enronces cuando los chinos levantaron su faro,os¡J. murallade mil leguas, (año 213) obra titánica, pero que no los puso á cuhierto, sinembargo, del yugo de los tártaros .. Etre las tribus quo por consecuencia de es\;{> gran movimiento salieron del ceno tro de Asia, se ha hecho muy famosa la Turca, que, despues de varias vicisitudes, 8e estableció hacia el siglo VI en la Escitia más acá del Imaus, que de ella tomó el nombrp de Turquestan. Esta tribu tuvo del siglo VI al XI su época de prepotencia en el Asia ceutral, y emprendió dominar las :regiones del SUI'. Los Califas sarracanos la resistieron al principio, mas la admitieron despues ¡Í, su servicio, y en el siglo XI el poder de los Califas habia sucumbido ante sus auxiliadores que le sustituyeron el Únperio de 108 Sultanes. a.a EDADTÁRTARA. El poder turco se vió luego amenazado por aquellas tribus tártaras, sus antiguas enemigas: Chin-kis-khan, ósea Géngis-kan, oriundo del Norte de la China, heredó á fines del siglo XII ·el cetro de una de esas hordas bárbar.as. Dado tí. las conquistas, formó un imperio que abrazaba desde el mar de Corea y murallas de la China hasta las fronteras de Polonia, y desde lo que hoy llal11amosSiberia hasta el mar Eritreo y la India. Sus bárbaros talaoon la Polonia y la Hungría y llegaron al Adriático. Por fortuna para los tnrcos, ni Géngis-kan, que muri6 eu 1,224, ni su hijo Oktai que terminó la conquista de la China y ..fijó su corte 1m Pekill, ni su nieto Kublai, que extendió el imperio, prp.t€udian de.truir ias naci{}nes que dominaron. Unu de sus descendientes"Timur-Khan.ó Tamerlan, en 1369 se elevó como Géngis con rápida fortuna; conquistó la Persia y parte de la Rusia y la India, combatió al Egipto, y llamado en auxilio flor el emperador de Constantiuopla contra el tur~ Bayaceto, venció á éste y se quedó dueiio del Asia Menor y de la Siria j impuro tributo al mismo que le solicit6 por aliado, é hizo temblar á la Europa entera. Este conquistador murió en Samarcanda, doude estableciera su C8.IJital,el año de 1,401), cua,ndo marchaba gobre la China. Sus sucesores entraron en guerra, y aunque quedaron dueños del Illdostan y de otros paises del E. y del O., formando el imperio del Gran 3[(;{Júl, los Turcos sacudierou su yugo y recobraron de tal modo su antiguo poder, que bajo la dinastía Otomana, llevaron su capital sucesivamente á Brusa, á Alldrinópolí~ y por fin á Comtantinopla (1,453) donde existe hasta hoy. 4.s EDÁD TURCA.Gran terror impusieron desde luego los turcos á la Europa cristiana; pe1'odel siglo XVI acá, el imperio Turco, debilitado por una religioD sensual, comenzó á decaer bajo la influencia de la civilizacion de Occidente. Descubierta la América, franqueado el camino á las Indias, mudado el curso del comercil'l y de las ideas, é impulsadas las ciencias, la política del mundo· cambió, y el Asia nI) ocupa desde enronces sino un lugar secundario. Respec~o de la fald~ del Norte ó Siberia, todo 10 ignoramos: solo sabemos que fué descubIerta en el SIgloXV po; un cosaco para su soberano el Zar de :Rusia. LECCION ~fAlmS XIV. DE ASIA. El Asia es bañada al Norte por el Océano Glacial al E. y al S. por el Padfico, y al O. por algunos mares del Atlántico. 1 En las costas de Asia forma.el Océano 15 mares, 2 Krandes y 13 pe· queños. Loa grandes son: el Mediterráneo (Mare magnum ó Mare internum) al O. y el de las Indias (Eritreo) al 8. - 27Los trece pequeños son: el Negro (Ponto Euxino), el de Márma?,QJ (Pmpóntide) el del Archipiélago (Egeo), que la ~eparan de Europa; el Rojo ó golfo Arábigo, entre Arabia y Egipto; el de Oman y el de la: China ,al S., en el mar de las Indias j el del JalJQn,.el Amarillo, el Azul, .el Ort'ental, el de Okotsk, y el de Behring que la separa de América en el Océano Paoífi,co; y, en fin, el Caspio Jmar Hircano, que aunque es un ~an lago interior, se cuenta entre los mares por habedo creido tallos antIguos, suponiéndo]o en comunicacion con el Océano por eLN.. GOLFOS.Entre los golfos de Asia son principales: uno en el Mediterráneo, el de Esmima; dos en el mar Rojo, el de &tez (Heroópolis) y el de Alcaba (Elanítico) á los dos lados de .la península. de Sinaí j tres en el de Oman, el Pérsico el de Surate y el de Sindi,. dos en el de las Indias, Bengala y Ma?·taban; dos en el de la Chintt, Siam y Tonquin; uno en el Amarillo, el de Pechili,. uno en el de Okotsk, que ed el de Kamchatka j uno en el de Behring, el de Anadir, y uno en el Océano Glacial, que toma el nombre del rio Gbi que desagua en él. ESTRECHOS. Los estrechos más no~ables que forman los mares de Asia, son9, á saber: el de Constantinopla (BósfoTOde Tmcia) y el de Da'j'(lanÍJlos (Helesponto), que la separan de' Europa; el de Bab-el-Mandeb, á la entrada del mar Rojo; el de Ormus á la entrada del golfo Pérsico; el de lIlalaca,entre el mar de la India y el de la China j el de La Pérouse, entre el mar del J apon y el de Okotsk; el de Sangar, que separa las islas de Yeso y Nifon; 1a lVlancha de Tm·tan'a, que separa la isla de Choka del continente Asiático; en fin, el de Behring 6 Aniam, que divide la Amé~ rica del Asia. ' I ·LECCION XV. ISLAS Y PAISES DE ASIA. Las islas ó grupos principales de islas que se encuentran en los mares' de Asia, son 18 á saber : una en el Océano glacial, la de Nueva SibeTia ; dos en el mar de Behring, la de San Lorenzu y las Aleuta$, que pertenecen á la Rusia. En los mares que bañan la parte oriental del continente, se hallan cinco: las Kuriles, que limitan el mar de Okotsk, repartidas entre la Rusia y el.J apon; las de Yeso, Nifon, Bongo, Sicoo{)y Kiusiu que forman el territorio de este último imperio; la de Clwka, que pertenece en parte á Rusia y en parte á China; la Fm'mosa y la [lA Frni",(!,!!_ En los mares de la India y de la China, son dignas de notarse ocho: la de Macao, " colonia portuguesa j e] islote de Hong-Kong, cerca de Canton, y el de Singapore, cerca de 1\1alaca que pertenecen á la Gran Bretaña :,las de Andaman y las de Nicobw', dependencia de Dinamarca, la. de Ceilan (TapTooana) que produce la canela.. su capital Colomho, t que hoy casi toda ella es posesion inglesa; las 1!IIaldivias que forman un reino cuya capital es 1\lale 6 Maldivia, t y, en fin, las Laquedivias casi: del todo estériles. En el Mediterráneo, á 'poca distancia de las costas, se hallan situadas y pertenecen á la Turquía dos: ChipTe ( Cipro) IndicarémoB la longitud con una L, y Berá E., ai el lugar correBponde al Continente Orlen;.. tal y O. ai corresponde al Occidental; la latitud norte con una 1. y la latitud aur co.n las letraal. , s. La poslcion de Macao, la expresamoa, pusa, aoi; L. 131' 75', l. 22' 12'. .• t L. E. 97' 30' yl. 7' 4.' ~ L. E.91' W y l. 4' 20' - 28suseapitales Tamagusta y Nico.sia.j las Espórades en que so.n pri~cipa. les Metelin (Lesbo.~). Escw, $ámos y la afamada Ródas (Ophwsa) con capital del mismo. nombre. En ella existió el céleb~e faro. llamado. el Co.loso., estatua de bronce de 35 varas altura pOI debajo. de cuyas piernas pasaban lo.s buques, Perteneció esta isla un tiempo. á la órden militar de San Juan 00 Jerusalen que la defendió h~róicamente contra los turcos, y habiéndo.la perdido., se trasladó ti Malta. P ArSRS, Se divide el Asia en 11 paises: 1 al N., 7 al medio. y 3 al S. RUSIA ASIÁTICA, repartida en tres po.rcio.nes: Siberia, pais del Cáucaso y J,'urquestan : SilJeria, regio.n casi desierta, pues so.lo.cuenta do.S m,illo.nes de habitantes en una superficie paco. meno.r que la de Euro.pa. La dividen en Oooidental, su capital To.bo.lsko., •• y Oriental, su capital Irkutsk. u ne _ El nambre de este pais viene de Sum', antigua capital de su estada más impor, tanteo La canquistó en 1580 el casaca Y~rmak; Pedro. el Grande. y Catalina II afirmaran en .él el do.minio. dl'>Rusia. Su clima es tan fria en invierno., que el mercurio. se cang~la ; y el calor, que entra d"llrepente, es tauta, que el trigo. crecl'>y fructifica l'>nseis semanas. El diá dura hasta cuatro. meses. Al N. habitan las Samayedas, la familia más fea de la taza amarilla. ,Fais del Cáucáso. Su ciudad principal es Tíflis,J capital de la Geo.rgia. Allí se alza el c~lebre mo.nte Ararat; y su po.blacio.n es la más pUl'a y hermo.sa especie de la raza blanca ó caucásea. Todo. el país del,Cáucaso. en quc lo.s antiguo.s distinguiero.n la Cólquide, la Iberia, la Albania y parte de la Annenia, ha sid(rconquistado por lo.s rusos á lo.spersas .. Turquestan. (Esoit'ia mas acá del Imaus): comprende la Sogdiana, donde Alejandro detuvo sus c()nquistt~s; y la Rn.r:triana, <].uese pretende fué patria del primer Zoroastro. Debe esta regío.n su nombre á, lo.s turoos que la ocuparon en el siglo VI; cuenta unos 4 millones de habitantes mahometan()s en mucha Farte nómadas que recorren vastísimos desiertos; se divide en muchos estados go.bernado.s por Kanes que la Rusia ha co.nvertido. Po.Co.{L poco en vasallos del Zar; sus ciudades principales Kiva, :Eucara t y Samaracanda. El nombre de Tm'laria independiente que suele áun darse al Turqueatan, no. parece propio hoy que los ruso.s lo tienen subyugado., •. Los siete paises del centro. so.n : ASIA OTOMANAÓ TURQUIADE ASIA, que cuenta unos 10 millo.nes de habitantes, mahometanos y cristianos de diferentes ritos y creencias, co.n alguno.s judios. Ha pasado sucesivamente bajo. el Po.der de los Asirios, de lo.s Persas, de lo.s Macedo.nios, de los Romano.s, de los Sarracenos, y en fin, yace hoy bajo el bárbaro despotismo de lo.s sultanes y de sus bajáes . .Este pais fué célebre en la antigiiedad y comprende tú da la península de .Anatolia (Asia menor), la SiTia, Palestina, parte de la Asi1'ia, y de la .Annema con la Mesopotamia ó Caldea: sus ciudades principales son Antioqúía, Damasc() y Bagdad. ,. , Eu la Anato.lia brillaro.nen o.tro tiempo. Po.r el N. Bít~'nia, co.n las ci.udades de Brusa, Nicea y CalcedQ,Ilia; Pajlagom:a, co.n su ciudad de Smope j y Ponto, su capital Trapisonda. Po.r Occidente, la Tróade co.n la c~lebre ciudad de Troya j Misia que rodeab~ la Tróade y co.ntenia l~ clUd~d?s de L~m'psaco. y Pérgamo.; Lú1,ia y las colonias griegas Eóltoas, Jontoas, Donoas y Fo~eas, co.n las CIudades de Sárqes en Lidia y •. L. E. S5<46' y l. 6S·11'. ,•• L. E. 146' ¡¡3'y l. 62'1'. t L. E. 63'80' Y 1. n· 43' ;: L . .JJ:. SO':l6' y J. 39. 64'. 1 L. E. 62' 4' Y 133' 20'. - 29Cúmas, Esmirna, Éfeso, Caleedon, Mileto y Halicarnaso en las expresadas colonias. En el centro, Prigia \Jonla ciudad de Apamea; Galacía. con Pesinunte y Gordio; y Capadocia con Melitene y Nacianzo. En fin, por el Sur Caria, Lisia, Pisidia, Panjili-a, Licaonia y Ctticia, en que fueron notables, entre otras ciudades, Telmiso, Perga y Tarso, patria de San Pablo. En la Armenía fueron famosas Artaxata, Naxuana, 'que fué acaso la primera que se edificó en el mundo. En el Iracambi OJ¡Iesopotamía Ó Caldea) entre el Tígris y el Eufrátes, existieron l3abilonia; no léjos de la actual Bagdad, Edesa y Nísibis. En el Curdistan (Asiria) estuvo Nínive, '* poco más ó ménos donde hoy se halla l\Iosul. En la Siría y desiertos cercanos quedan aún soberbias ruinas de Palmira ** ó Tatmor y de Heliópolis ó Balbek. t Sobre las costas del Mediterr4¡leo se alzaban Tiro (hoy Liur) y Sidon (hoy Seide), ricas capitales de los Fenicios reemplazadas hoy por pueblós pobres y cabañas de pescadores, y hácia el interior, en Palestina, estuvieron Jerusalen, t Samaria y demas lugares de que, hablan los Libros Santos"casi todas arruinadas ó convertidas en albergue de ladrones. PERsa. (han de los antiguos y el Elan de la Escritura). Monarquía absoluta con 10 millones de habitantes mahometanos unos y guebros 6 magos otros. Tiene por capital la pequeña ciudad de Teherun, ,- y lo fue antes la opulenta Ispahan (Haspadarna). Son notables, ademas, por sus recuerdos, la ciudad de Hamadan, que fué la famosa EcMtána j Chilminar, asiento de la célebre PeTsépolis,y Chúster, pequeña ciudad que reemplaza hoy á la antigua Susa. Este pais tenia ya reyes en tiémpo de Abraham. Ciro lo hizo parte rio; sostuvo guerras célebres con los griegos, que le dominaron al fin dro; los romanos trabajaron en vallO por reducirlo á su obedif"ncia; racenos en el siglo VII, los tártaros mogoles en el XIII y los afganes del XVIII 1", conquistaron. LEoorON de su 1mpebajo Alejanpero los sará principios XVI. CONTINUA LAMATERIA ANTERIOR. Monarquía templada de AFGANII1TAN Ó pais de los Afganes (Araeosia). Su capital es Cabu!. ~ Los Afganes conquistaron la Peraia y la India, y hoy forman una nacian pendiente de unos cuatro millones de habitantes mahometanos. inde- l\'!onarQuía6 Confederacion de los Beluchis, tambien llamada BELU,CHISTAN (Ged1'osza), cun 3 millones de habitantes mahometanos y en lo general nómades; su rey ó Kan reside en Ke:aL, El Beluchistan es una desmembracion de la Persia; pero propiamente este pais es hoy una dependencia de los ingleses que lo han conquistado Jndía. hablando como á la Monarquía de HERAT(A1·ia), con millon y medió de habitantes ma-. hometanos, y su capital es Herat '* (Altjandria). El Herat fué tambien provincia de Persia. LA CHINA6 IMPERIOCEL~STE(Séricct de los antíguos y Catai de Marco Polo). Cuenta más de 200 míliones de habitantes que siguen, ¡ '" L. E. 60' 48' Y l. 36'10'. - L. E. 56' 40' Y 1. 34' 26'. '" L. E. 78. 16' Y l. 34' 55'. t L. E. 54' 2' Y l. 38' 58'. + L. E. 53' 41' Y l. 3~' 46'. ~ L. E. 68' 31' Y l. 35' 41'. i L. E. 860 55' y!. 84'1<1' -30 la religion de Confucio, otros el Budhismo, llamado allireligion de Fo, y otros, en fin, la reforma de esta misma religioll Uam-adaLamisIDO, verificada en el siglo XIV por Tsong-Kava. Hay ademas algunos mahometanos tolerados, judios establecidos en el imperio, segun se cree, desde ántea de b. venida del Mesías, y muchos católicos oC1l1tOí! porqu~ son persegaid@s. La raz:1. china es múy semejante á la. indígena de América. El imperio Chino puede dividirse en China propia, su capitalPekin, • que lo es tambien del imperio y su ciuda.d prinaípal es NaD~ill; COTea, 1m capital Kinkitao; lVlogolia, su .ciudad más nombrada Tsitsicar; Manchu'l'ia, su capital, que puede reputarse la. segunda ciudad del impe¡;io, Mukde:¡z ó Chenyan, u y el Tibl't que es nominalmente independiente, pero domintl.doen _lidad por los embajadores chinos, su capital Lasa; t residencia del jefe'mlla religion Lámica ó del Gran Budha vivo, el cual ejerce á un tiempo el poder tentporal y el religioso. Ll\ Chin.a propia es la base del imperio y le da. nombre. La Mogolia. está dividida en muchísimos reioQs feudatarios y pueden clasificarse así: los Kalka~ al N., con cuatro sober~nÍas y más de 80 principados' subal· ternoa.: entre estos el poder político está subordinado al 'l'elígioso, que ejercen 168 Budhas vivos ó sacerdotes que uo mueren; al 8. hay 25 principados feudatarios 'de distinta.s denominaciones; al centro los mogotes del KQk(Jn01', tambien divididos en varias tribu!>,y al N. O. los Forgotll ó Forgoes, entre 10S'cualeses notable el principado de Ili á donde el gobierno Chino confinalj. los criminales y á los cristianos. Los geógrafos señalan en sus mapas una provincia del imperio con el nombre ae Buca· ria Ó Tutquestan Ch~:no,cUYl.sciudades prip.cipales son Cachgár y Yarkand, colindante con la Tarta1'ia independiente ó Turquestan, pero tal dem'al'cacionno es conocida nor los chiuos. Entre las construcciones notables del pais debe mencionarse la gran muralla levantada para contener á los tártaros, y la famosa torre de por.celana.de Nankin; y entre sus cuqosidades naturales, la montaña llamada Oocina de Budha, situada entre la Tartaria y el Tibet: siempre cubierta. por vapores de ácido earbónico, no se la puede atravesar sino en dia de fuerte viento i pues los viajeros corren riesgo. inminente de morir asfixiados.... 11110S .. La antiguedad maravillosa que suele atribuirse á la civilízaeion china está léjos de apoyarse en monumentos ni pruebas que merezcan tal nombre: Sinembargo, esde las m¡ís antiguas de que se tiene noticia. Hay quienes atribuyan la poblacion del imperio á Noé, de' quien se dice que, en vista dQla corrnpcion de su linaje, quiso segregarsE'allí con unos pocos del resto de los. humanos. Otros creen que la. China fué poblaua por colonias egipdas; pero lo que parece más probable es que á ella.como al lndo-China éislas inmediatas, la poblacion descendiera en época remotlsima del Asia central. Segun :Maltebrun, la China podria pasar por civilizada 900:\ntes de J.-C., y á lo más, podria admitirse que en 1,100 tuviera alguna ó algunas ciudades que lo fueran; pero es un hecho, agrega,que en 1,400 su pUl'blo era. nómade, sus reyes se alojaban en el bueco !as roca~, y áun en 561 toda la. region situada al S. del do Azul se hallabá dli'sierta. La lar"a série dtl 22 dinastías que figura en los anales chinos,es pues, en gran parte fabulOsa. Los chinos se preservaron de la idolatría hasta principh!s de nuestra éra'. Una profecía de Confudo les anunciab¡¡. que al Occidente de Asia en cierta época dada debetia nacer el Santo; y poco despues de la muerte derSalvador, enviaron dipntados á solicitar por él. Estos' n~gresaron de la. India con el ídolo y doctrinas budhistas que se propagaron CtW el nombre de Religion de Fo, cuyos sacerdotes, loa bonzos, p.orpropio interes, sostienen la supersticion y fomentan lln culto idolátrico. de lO L. &.1340 7', Y 1.390 M' "* L. :&. 141' 18' Y l. 41' 30' t L..E 109'''lO' y l. 30'48. 31 larao tiempo á las hordas tártaras, y Aun levantaron (alio 218)'su muralla de milleguas para contenerlas i pGro bácia el ,Siglo XII bajo GéDgis-kan y sus descendientes, ellos rompieron todo dique é 9icieron de Pekin la. corte de su imperio. La dinastía de Géngis gobenl'ó la China por largos años; pero á mediados del siglo XIV su dominacion terminó pOl' un asesinato general del ejército tártaro, y los chinos recobraron su independencia i mas nunca pudieron Someter la Taltaria. á su imperio por la fuerza de las armas. Por la misma época (1,357) nació Tsong-Kava, que deoo.ejóven se díó á la vida c:ontemplativa y recibió por poco tiempo las lecciones dé un extranjero de Occidente, que se cree seria un rilÍsionero católico, pues por ent6nces los Papas y los Reyes de Europa se afanaron en establecer relaciones con el Asia, animados por el deseo de extender el cristianismo. Tsong-Kava tomó luego la'-mision de apostol, se radicó en tasa y reformó la religioD, adoptando mnchas prácticas del catolicismo y la jerarqufa de la Corte Pontiftcia. Murió este reformador á principios de). siglo XV y sn doctrina quedó dominando en todo el Tibet y la Tartal'ia. Hace unos dos siglos que los manchúes, llamados á la ~hina como auxiliares en uua guerra civil, se hicieron señores del pais y le dieron la dinastía que hoy reina. Esta ha ido poco á poco sometiendo á los tártaros y haciendo vasal10s á SUg príncipes, más por la política que por la fuerza. Entre los arbitrios que ha puesto en juego ha sido el más eficaz apoderarse de la numerosísima el,ase sacerdotal, de los Lamas, á quienes favorecen decididamente, y pagar disimulado tributo á los prín<:ipes tá~aros á cambio de homenajes ostentosos. La Manchuria ha dejado de existir como nacion desde la conquista de la China, que, más civilizada, dió la ley á sus dominadores. El manchú ha pasado á ser lengua muerta. La raza china ha poblado toda la Manchuria y hasta los antiguos nombres de las provincias, ciudades y sitios han sido reemplazados .por otros. La política de la China como la del Japon ha sido el aislamiento, y su civilízacion ha permanecido por tanto tiempo estaci~naria, qne casi puede dudal'se de la capacidad que tenga esa raza para a .anzar en civilizacion más allá del punto á que ha llegado. {.Qs chinos resistieron IMPERIODEL .JAPOX- (Zipango de Marco Polo) Cuenta 30 millones de habitantes, budhistas unos, silltistas otros y algunos adictos á la doctrina pura de Confucio. Este imperio tiene dos capitales; en lo religioso lo es Kio y en lo político Yedo i ~'su constitucion es feudal y el Sumo Sacerdote ó DaÚ'i es adorado como encarnacion de la Divinidad. Se cree qne los japoneses,más civilizados hoy que los chinos, descienden de estos j pero nada puede asegurarse sobre el particular; pues se sabe muy poco de sn historia. Hasta el siglo XII el Dairi reunia las potestades religiosa y politica; pero, poco tí poco, ha sido supeditado por el Kubo ó emperador, que á fines del siglo XVI fué ya el verdadero soberano. Una paz apéllas interrumpida por algunas invasiones de los coreos habia fomentado el bienestar del pueblo japones, que vivió como los chinos casi en completo aislamiento l1asta mediados de este siglo. Marco Polo dió á Europa las primeras noticias del J apon. En el sigloXYIlos misioneros portugueses convirtieron muchos al cristianismo ; pero los holandeses trabaJaroD contra, ellos y fueron perseguidos y expulsados. De entónces acá solo los holandeses habian sido admitidos á comerciar en el Japon, yeso únicamente en Nangasaki j }'''10 hoy en ,,¡rj:t1.il il" 'Irreglos con los Estados· Unidos, el pais (>stá abierto al tráfico con todo el mundo. Hace algunos anos io ue'p"daz::,:l, hs di.p."rdias civiles. Los tres paises del Sur son: ARABIAcon 12 millones de habitantes en su mayor parte nómades y libres de todo yugo que se llaman Bedu¡;nos: á sus movibles poblaciones se da el nombre de adual'es. Su ciudad principal es la Meca. "'" Los geógrafos dividen la Arabia en tres partes: la Desierta, la Feliz 6 del Yemcll y en fin la Petrea, donde los israelitas vagaron cuarenta años combatiendo con varias tribus, ~specialmente con las de los Amalecitas, Araceos y Nabateos; pero realmente se divide en muchos paises independientes, de que son los principales Yemen (pais de los Sabeos) su capital •• 1. E. lá7' 4Q', Y l. 300 39'. H L. E. 67'54' Y 1.1l1'll8'. - 32Sana, que se cree fué ~nde existió la Reina de Saba i Oman! su.capital Markate, y lletjáz en la. orilla del mar RO~, que pertenece á. ~glpto, su capital :Meca, (Micaraba) y su ciudad principal )jJledina (~atz1pa). Los árabes descienden de Ismael, hijo de Abraham. En general son mahometanos pero tambien hay judios. La historia de !lste pais es casi desconocida hasta el tiempo de Mahoma.en que los 8arracenos y Agarenos se hicieron célebrlls por sus conquistas. Lo único que puede asegurarse es que los Egipcios con Sesóstris, los Asirios, los Medos, los Persas y los RomanQs intentaron en vanOcouquístarlo. INDIAS ORIENTALES. Se. divide esta region en dos grandes paises á. saber: . , 1.° INDOSTAN Ó INDIA CISGANGÉTlCA, con 130 millones de habitantes brahmistas, algunos guebros ó magos, judíos en CO"rtonÚmero y no pocos oristianos católicos :1' protestantes en las colonias europeas· LM.estados independientes que existen hoy en el Indostau son de poca importancia y sigificacion. Todo el resto del pais pertenece á los europeos y especialamente á los ingleses que tienen organizadas en él cuatro presidencias: Agm, Madras, BornlJay y Bengala. La capital de sus establecimientos es Calcuta .•• De las colonias francesas es capital Pon<hcheri; de las dinamarquesas Tranquebar, y de las portuguesas Goa. Los hindúes (nombre que se da á la raza indígena de la India) exage· ran la antignedad de su origen; pero reduciendo su cronologí", á proporciones razonables, juzgan algunos críticos que sus primeros reyes existirian uno á dos siglos despues del díluviQ. Las muchas razas que pue· blan el Indoatan, la gran variedad de sus lenguas y las ruinas de mU' chos monumentos dau testimonio de las grandes revoluciones que ha experimentado y de la antigiiedad de su civilizaúiOIl. Las cOJlquistasde Alejandro suministraron al Occidente las primeras noticias ciertas de este pais i· pero no obstante esto y el mucho comercio que hicieron los europeos con mercancías de la India, fué apénas conocido hasta que, á fines del siglo XV; franquearon los portugueses la navegacion de los mares de Oriente dobladdo el cabo de Buena-Esperanza. Sabemos que el Indostan fué 'conquistado, primero por los afganesy despues por los tártaros mogoles de Tamerlan que fundaron allí el imperio llamado del Gran Mogol. Más tarde, lo invadieron los persas por el N. y por el S. los ingleses, quienes, por astucia más que por fuerza, acabaron con los restos de aquel imperio, se hicieron señores de toda la tierra, y dia por dia afirman su dominacion en ella combatiendo con dureza á los indígenas que pretenden ¡¡acudir el yugo. 2.0 lNDO-CHINA Ó INDIA TRANSGANG:ÉTICA. Tiene 23' millones de habitantes budhistas, brahmistas, mahometanos é idólatras. Se divide en cuatro paises: reino de Asam, su capital Gergonga, que en parte es po· sesion inglesa j Imperio del Birman que es tambien conquista inglesa, sus capitales Ava u y Rangun; t Reina.,de Annam, su capital Hué 6 Fuxuan, t cuyos habitantes son chinos, y S~am,su capital Bankok. ,. La península de Malaca pertenece en parte á Siam y en parte á los ing~eses. Entre Mal~ca y Suma~ra poseen tambien los i?gleses la isla de Smgapore con la Ciudad del miSmonombre muy comérClante. Se tienen muy pocas notioias históricas del Iudo-China . •• L. E. 106' S' Y l. 22' 34' ••• L. E. 1180 82' Y l.· :.11' 61' t L. E. 113' 50' Y 1. 16° 50' ~ L. :&.12jj. ~', Y 1.16' 23' ~ L • .E. l1\lO, Y l. lSi SO' - 33- LECCCI.ON XVII. PENINSULAS, OABOS,RIOS,L4.GOS,OANALESy PUERTOSDE HASTRUICO QUE HAY EN ASIA. PÉNÍNSULAS.Hay en Asia cuatro grandes y seis pequeñas. Las grandes son: Anatolia (Asia Menor) Ambia, Indostan é Indo-Chinq, y las pequeñas: S1naí, sobre el mar Rojo j Guzarate, en el Indostan ¡ Malaea (Quer.~onesode Oro) y Anan ó Camhofa, en Indo-Ohina ¡ la de Corea en O~ina j y la de Karn.chatka en Siberia. M'ONTAÑAS .. Son notables en Asia: 1.· los montes Poyas ó Umles, que la separan de Europa ¡ 2.· el Cáucaso que la separa de la mi~ma entre los mares Caspio y Negro; 3.· el Tauro en la Anatolia y la Persis. Entre sus ramificaciones son notables en la historia el Car'l1lelopor la costa del mar Mediterráneo al O. de la Palestina; la c,ordillera de Israeló Efra1n, en que se distinguen el Tabar, el Hebal y el Gariz1n ¡ el Líhano y el Antilíbano, paralelos ollntre sí, al E. de Sidon ¡ la sierra de Hermon, que limitaba á Canaan, por el N. y el N. O. y en la cual está el monte Nebo en que desapareció l\'loisés j la y;ierra de Seir, en cuyo extremo se eleva el monte Har, la cual pone en relacion por el S. de Canaan 'estas cordilleras con las de Arabia. En estas son eminencias principales el Hureb y el Sinaí, que llega á 2,727 varas sobre el nivel del mar ¡ 4 .• los de Belur (Imaus de los antiguos segan creen algunos) entre el Turquestan y la China; 5.· los de Altay y EstanQVoy, que bajo diversos nombres se extienden entre Siberia y Ohina y llegan hasta el estrecho de Aniam ¡ 6.· el Himalaya (tambien lo toman algunos por el Imaus antiguo) en que se elevan los picos más altos del Globo, pues el Dawalagiri llega á 10,243 varas sobre el nivel del mar; 7.· los Mogos, á lo largo 'de Indo-Chinaj 8.· los Gátes, á lo largo del Indostan, y' 9.· en la isla do . OeHan, el Púo de Adan. OABOS. Son principales el Septentrional sobre el Océano Glacial ¡ el Oriental sobre el estrecho de Behring ¡ el Lopatka al S. de Kamchatka j el Romanía, en Malaca j el Comarin, en el Indostan, y el Rasalgate en Arabia. Rros. El Ohí, el Yenisey y el Lena bañan la Siberia; el Amur ó Sagalin, corre por Mogolia y cae al mar de Okotsk: el Amarillo ú Hoang-Ho y el Azul ó Kiang por la Ohina; el de Cambqja ó Meikiang por el' reino de Anan j el Meinan, por Siam j el Begú y el Irawadi ó Aya; pOi' ,,1 ninual.l; t:1 Bramaputra, por .Asara; ei Uánges (rio sagrado de los Brahmas) que separa las dos Indias; el Sind (Indo) que corre entre la India y las tierras que ocupan los Beluchis y los Afganes, y tí. cuyas cabeceras queda el famoso valle de Oachemira j el Tígris y el Eufrátes, que, reunidos, toman el nombre de Chat-el-Amb por Turquía. Asiática . ., . LAGOS. El Aral en el Turquestan¡ el Baikaly el Chani, enSibcria¡ el Tongo ó Balkach, el Isukm", el Ubkonor, el Bostang, el Lobnor y ,. AUIOIONA LOSBtoS DE ASIA. El Halis, el Rindaco y el.Sangario, por la Anatoli •., tributan al mar N ogro; el Escarno,ndro regaba la Tr6ade; el Alfle, corre cerca de Esmirna, y el Or6mes no distante de AntioqUia. Todos estos son mencionados en 1•. historia anti¡,'ua .• El Jordan, .célebre en la Escritura, separaba de N. á S. las tribus de Ruben y Gad y scmitribu oriental de Man!l.6es de las tribus de ZabulOÍl y Neftali y tributa al lago Asfaltítes: El pals que riega forma. una hoya independiente de todas las demas, cuyo fondo es muy inferior al nivel del Océano. 4 - 34Ko1vmm Ó lllar azul en Tartaria,el Tenkiri y él Bucanor en el Tibet i el Tung-ting en China propia, y el Kingka en Mallchuria i.el Urmia y elDurra en Persia i el Van en la Armenia Turca; el de Genezaret ó mar de Tweríades ó Gali,lea, tambien..Jlamado Generet atravesado por el Jordan, yel Asfaltítes ó Ma1'-Muerto, en Palestina. Este último fué formado por una gran catástrofe que destruyó las ciudades de &xlJ:nrw" Go,l1Jyna y otras tres~ átod~ las cu~les8uelen llamar Pentápolls. CA.N4.LES.. Entre. los muchos canales de China.menciotllU'empssolo el Qi¡m Canal Imperial desde ClIontol)á, Pekin.' " '•.. \ 'PUERTOS DE MAS TRÁFICO. En Rusia. Asiá.tioa, Okotsk conSan Pedroy San Pablo; en el Japon, Nangasaguly Yedo; en China, GWnton }1M3 el comercio exterioI:J y Nanktn1 alltl~a. capital del Imperio; en la Isla. de Jll[acao,la ciudad .•íe su nombre ;en Siam Bankok i en Malac~, el de:su nombre y Singapore'¡ en Ceilan, (JolomlJoy Th'ncomale; en el In'aQ¡;tlln, Gálcuta sobre la cpf;ta de13erigala i Madms, Pondícheri y Tranguroar, en la co,atade ºqrolllandel, Y Gochin, Calicut, .Goa y Bombay ,en lo. de Ma.labar i Bencler(1;~si, en P ersía i !Jf.ascatc"en Oman; Moca y Aclen . qq.epertenecen á los i,n~lesel\,en el Y émen ¡ Gidah, en el Hejas ; J ES1mrna, Sinub ó SinOpe, Trapisonda, Acre, .Beirut y AleJandrieta en el A~ Otomana.' " LEC C 1 (lN XVIII. APENDICEALA. O'EOGRA.FIA DE ASIA. Ge.ografmsagrada, ó noticia de los paises,rios y lugares de quel~a-' hZanloshi&:os Santos; que 'liase han nombrado (m, ladescripcio:nprecedente. LlAmase en la. :Biblia.: l." Asia, el Occidente de la pellinsula de Ana~olia, y algunas veces los alrededores de la ctudad de Éfeso. 2." Aran ó Haran, la Siril\. 3,0 Ur, segun unos á Orfa celca de Ninive, y segun otroa á una co, marca situada al E. del Eufrátes y cerca del golfo Pérsico. 4.0 Us, que fué la tierra de Job, á cierto país colocado eptre Oanaail y Caldea. 5.• Ráges, á una ciudad central de la Media. 6.• Oftr, á una ciudad de AMc, ó de la India. 7.• Társis, en opinion de algunos á Tarso en Cilicia y segun otros á Cartago j}nAfric~. Hay, sinembargo, quienes opinan que era un puerto de Esp~ña, y quiene~ crean que esta palabra indica ellllar en general. , . 8.0 Ganaan, T~erra prometida,Tierra Santa, Israel ó Palestina, á todo el pais que forma la hoya del ~ordan y las costas adyacent~s. 9.• Tierra de Misrain, Tierra de Gain y Tierra de Ous al Egipto. 10. Tierra de Gesen, á la parte de Egipto que se extiende deade el istmo de Suez, al S. por las costas del golfo Heroópolis. ' 11. Hedekel, al Tígris. ' 12. SihorhRto de Egtpto, y frecuentemente el Río, al Nilo. 13. Helifpolis, en hebreo On, corresponde al ac~ualpueblo de Matar~a, y .RanWsesj< no léjolfde Heroópolis no tiene correspondencia moderna CIerta.' 35 NOCIONES CRONOLOGICAS PARA LA lIISTORIA SAGRADA. ERAS SAGRADAS. '" Divides. 1.- Desde 2.' Desdé 8.- Desde 4.- Desde 5.- Desde la historia santa en cinco edades: , eldiluvio en 2,351 hasta la vocaclon de Abrahe.m en 1988 ántes da Jesucristo. S6; la vocaclon de Abrahe.m hasta la salida de Egipto en 1,491 •••••••••••••••• 497 la sa1fda de Egipto hasta la edillcaelon del templo en 1,008 ••••• __•••• , __•• 483 la edlJleaclon del templo hasta la restauraclon ~ tiempo de Clro •••••••••• 504 la restaure.elon del templo hasta Jesucristo •••• u., .'" •••••,.••••••••••••504 2,351 LECCION NOOlONES DE LA lIISTORIA DEL PUEBLO XIX. JUDIO y DE LA PALESTINA. 1.6 Despues del diluvio los homhres volvieron á corromperse y á olvidar á Dios. 2.6 El año 1,996 ántes de Jesucristo, Abraham abandon6 la tierra de Ur para. venir á Aran. De aquí le llevó el Señor á la tierra de Canaan y ~e la prometió para su descendencia. Jacob, nieto de Abraham, por Isaac, fué padre de los doce Patriarcas, as( llamados porque fueron padres de otros tantos pueblos ó tribus. El, sus doce hijos y las familias de todos pasaron á Egipto (donde habia estado tambien en otro tiempo Abraham) llamado por Jos6 hijo de Jacob, que era ministro·del rey de aquel pais, en virtud de admirables y milagrosas viciscitudes .. El rey de Egipto, .ó el Faraon, como se le llamaba, dió á Jacob la tierra de Gesen el:¡.ñu de 1700 ántes de Jesucristo. Allí se multiplicó su descendencia de una manera tal, que 215 años despues contó el pueblo hebreo 600,000 combatientes. Los escritores profanos y los monumentos que quedan en las ruinas de Egipto·dan testimonió ante la ciencia moderna, no solo de esa extraordinaria multiplicacion, sino tambien de la influencia qlle el pueblo hebreo ejerció en Egipto j de la esclavitud á que estuvo sometidq, y de las grandes calamidades que experimentó ese pajs ántes de la trasmigracion de los Israelitas á Canaan. Eran los hebreos y egip. cios dos naciones que habitaban las mismas comarcas sin confundirse, distintas por lengua, creencias, ideas y costumbres, y divididas por el más profundo antagonismo. El egipcio, idólatra, de piel renegrida, que miraba con horror la vida pastoril y A todo lo extranjero, consideraba al pastor israelita, de la hermosa raza de Sem, como leproso y enemigo de sus dioses. De aquí proviene que no se adviertan ni rastros de semejanza. entre la mitología egipcia y la religion de los hebreos, ni entre la cronología presuntuosa de aquellos y la del Génesis j ni en la constitucion poI(. tica. y leyes que dictó Moises y las que regian al Egipto, y ni áun entre las costam· bres y preocupaciones de los dos pueblos. Desdl;! ent6nces fué el hijo de Israe110 que es hoy el judio: extranjero en medio de las naciones en que habitaba, independiente en la opresion, mantenedor de la pureza de su linaje y fiel á sus costum' bres, tradiciones, creencias y esperanzas. '. La admirable multiplicacion de loshébreos no es un fenómeno inexplicable. Está demostrado que, Aun supues·ta la monogamia, y la vida del hombre de solo 30 anos, por Wl"úlinvfalódiv, l~ pobl:lc!~!1 en ~il"C~l1nRtancias favorab~es puede dnpli .. ,. Segun el texto samaritano del Antiguo Testamento, la edad del mundo es mucho mayor de la qne le asigna la Vulgata,. y segun la célebre version griega que hizo hacer Tolomeo unos 300 años ántes de Cristo; llamada de Los Setenta, por .el número de sabios Intérpretes que concurrleron IL hacerla, desde Anan hosta el Diluvio corrieron 2,2i2 años, y desde el Diluvio hasta Abraham 1,147. ~on tal Cror¡ologla, que no ha sido rechazada Jlor la Iglesia, se explica sin la menor dificultad la gran poblaclon 'l.ue se atribuye al Occidente de Asia y al Egipto en tiempo de Abra. ham, y se da c6p>oda coloraclOn en la historia á muchos hechos oscuros y maravillosos, que de otro modo habremos de tener por meras fábulas. Pero nosotros nos atenemos á la Cronologla de la Vulgata: 1.· Porque no es imposible que eu 363 años, siendo, como era ellwnceslarga la vida de los hombres, comun la poligamia y nueva y fértil la tierra, se multlplicaramucho la espeeie humana: 2.• Porque cuando un ,hombre como San Jerónimo, profundo conocedor de losidio· mas de Oriente, de la historia de sus pueblos y de SUB monumentos, no adoptó la eronologia de los Setenta ni la de otros textos, sino que ánteslas rechazó y corrigió, debió tener para eilo lIl"Y eólidas razones; y 3.•, en fin, porque el uso que la Iglesia hace de la Vulgata, aprobada en todo lo suetancial por el Concilio de Trento y aplaudida como exacta por judlos ilustrados, dan a eu cronologla una grande autoridad. - 36- carse en 16 y áun en 12 años, y llegar á cuatro milloncs en tre~ sIglos la. descendencia de mI solomatri\Ilonio. i. Qué IlluCllo, pues, q\W llegara á tres mll1one~ la de los setenta y tantos miembros de la fa~lia. de Jacob, ~~ tiempos en que eva tan larga la vida del hombre, en que la poligamIa era adn:utlda y cuando, por otra parte, los hebreos ltlJmentaban su mimero con prosélitos y por medio de matrimonios con mujeres egipcias y árabes 1 El mismo .Moises tomó por esposa. á la bija del arabe Jetro. ' 3." Moíses .tuvo órdén de Dios para sacar á su puebló de Egipto. Sacólo, en efecto, contra el querer de Faraon aterrándolo .COItprodigi9s. Pasó ..con él á pié enjuto el golfo de Heroópolis {14~1), se encaminó. por l¡t.<lQsta oriental há16 el S, y atravesó por enmedio de los.dos Illontes Sina1y 'Horeb: en el Primero recibió la ley, y del segundo hizo salir agua de una piedra por 6rdtin del Señor. Desde aquí, encaminándose al N. atravesó la sierra de Seir j siguió por la falda occidental á CMes, donde se v'ilrificaron l;ts muertes d'l' Datan y Aviron. Despues de una demora, se dirigió al Occidente, dobló luego al S. y tomando más tarde al E. y trasmol\tando otra vez la sierra, lleg(> con el pueblo á Moserot. Desde este punto dirigió su marcha Itácia la extremidad noJ;te d~~~golfo'Elanjtico, Y regresando al N. por el pié del monte llor y trasmontando de nuevo las expresadas alturas, volvió ~. C¡í.des, de donde por un ~aInino más occi,dental tornó á Hor jallí .murió Aarml. Atravesó luego ••l pais de los Araceos y Nabateos, Y'"avanzó por el desierto háciá-el E. de los Madianitas y de los Moabitas, *,1os4Q años de vagar po~' el. desierto lIeg6 Moises con el pueblo al monte Nebo, al cual subió por órden qe Dios, y de alU desapareció, Moises dejó repartidas las tierras al E. del Jordan 'en esta forma: á Ruben, parte de las de J1[oaó, y á Oad y á la semit)'ibu de Manasesl3s de los AlII()1"~'IJOi Y las de Batan. Josué tel1uinó la conquista y distribuyó III pais del O. del Jordan (1450) dando á J udá la ti.erra de los lictcos y ,«rte del territorio de los ldumeo8, á Benjamin el de los JebuseoB y (labaonita., con las ciudades de1Jl'abaon y Salen, llamada despues Jerusalen; á Simeon y Dan, la tierra de los Heói/.IJ8·j á Efrain, la de los ¡'c1'iscos; á Aser, el país. de Cabul, colindante con los Flmi~i~s, y á Neftalf, Zabuli:m, JS!lcar y á la otra selgitrib(l de MImases" todo lo que ocupaban los Oananeo8 p,ropiament<l dichos. La tribu de Levi r~iJ;¡ió48 ciudades para su residencia, con derechoál diezmo ñe 108 frutos de la tier~a...~PFG que le tocaba exch~tlivalDente ei~j~rcíciodeí. sa .. cerdocio .. ' >' El pueblO. de l>iQ$.q.11 .. ~<l.~'.:llues, lindando al S. O. con los. Fi.listeos i al S~ con los Amalecitas; al g. :E•.C9P; 1()~(Madianitas, Moabitas y Amonitásj al N. E. cordillera de por medio, con la$iri~, y alO. con los Fenicios y el Océano. Desde esta época basta el año de 1095 por espacio de más de tr\lS siglos, elpueblo de Israel seg9bernó porjueces; pero en dicho año Saul fué consagrado rey. Sucedióle Davi,d, quien extendió el reino desde el extrf'mo norte del mar Rojo, hasta. el rio Eufrát¡¡s, y desde el mar Mediterráneo hasta la Arabia desierta, dejando pOI' Aeredero ,de su imperio y de sus glorias á Salomon su hijo. ,f:a ',roc\'í á .Salol)lon, ademas, la glo~ia de edificar el templo (1008 años ántes de Jesucri$to.) .A]a muerte de Salomon se dividió su reino en .dos ; el de lll'faeió Ejrain, que tuvo por. capital á 'Samaria, su templo principal en. el monte Gam-in;y por ciudades'principales á Tiras y Siken ; yel de Judá con Benjamin, que consel~vó su capital.en Jel'usalen¡ su templo en Sion y pOl;familia real la de David. ' El año 721Salmanazar, rey de Asiria., destruyó el reino de Israel, y reOO\lllaz6 la poblacion con· Asirios que, mezclados con algunos Israelitas, produjeron la raza y reino de los SaIllaritanos. El año 600 Nabucodonosor conquistó el reino ae Judá y llevó á los judlos cautivos á Babilonia. 5." En 508 por favor de Cifo se restablecieron el templo y los sacrificios, y por losafios de 453 á 57 se reediftc6la, chldad de Jerusalen, que fué el principio de las setenta semanas de Daniel, y se organi:1:aron los judios bajo un Gobierno aristócrata;> En el aiío 190 la Palestina era ya una dependencia romana, Y Jesucristo nació en \!l imperio de los Césares. , Lo~ ro~no~ dividieron la. Pa.lestiWlen cuatro provincias: 1." Juaea, que abrazaba el temtorlo de las antiguas tribus de Judá" Benjamin, Simeon y Dan, su~· pital Jerusalen j 2." Bmnaria, que se componia del territorio de Efrain y semitribu de Man~s, ·su capital Siken ó Si]rar, [hoy Naplusa] j 3." (la/mil, eMerrada deBtro de I~lll~mltes de Isacar, Zabulon, Neftali y Aser, su capital Tiberíades. En esta provlDCla estaban las clndades Cafarnaun, Betsaida, Corazin, Nazaret, Caná, Nain o~ --. 0.1 - y Aco ó Aka [hoy San Juan de ACl'e], y 4.' P""et1, al E. del Jordan, compuesta.~ del territorio que ocupaban Ruben, Gad y la otra semi tribu de Manases, su capital .Pella,. y sus ciudades notables Magdale, Dalmanuta y Bart;íbara .. Hácia el año 70 de Jesucristo 108 romanos destruyeron completamente 111. ciuda{l de Jernsalen; El emperador Juliano hizo esfuerzos inútiles p<¡r reedificar el tl'lmplo. Fuego salido ·de la tierra destruyó su obra apénas comenzada.' Los jndios disPerllos en todas las aacjones de las cinco partes del mnndQ que 108 toleran, se calculan de 4 á 6 millones divididos en sectas, sin levitas y sin conocimiento de la descen-dencia de David. ' . La Palestina pasó de los romanos á los Sarraceno s á principios del siglo "U. Hácia el año 1096 y dmante un siglo, los pueblos cristianos de Occidente se empeñaron en guerra con los musulmanes para rescatar los Santos Lllgares, y e5tablecieron el reino de Jentsalen, que duró poco, y hoy todo el pais se halla en poder de los Turcos. ' C.A:PITULO LECCION TEBCEB.O~ XX. DESORIPOION GENERAL DE EUROPA. La Europa, que pudiera considerarse más bien como una gtan ponínsula de Asia, es por su extension la más pequeña de las chico partes dcl mundo; pero ocupa el primer lugar por su poblacion relativa, artes, comercio, riqueza y, en una palabra, por su alto grado de civiliz.acion. Est{t comprendida entre los 80° de L. O. y 82° de L. E. contados del meridiano de Canárias, y entre 34· y 61° de 1. Su máxima anchura es de 700 leguas, y su extension á lo largo de 975: su superficie se valúa en 385,069 leguas cuadradas, y su poblacion en 267 millones y medio de habitantes. Exceptuando algunos millones de musulmanes, toda la poblacion es cristiana, y entre los .distintos cultos, el catolicismo tiene la mayoría relativa. ' La. forma.geográfica de esta parte del mundo es .la más' ventajosa imaginable para el progreso de la civilizac¡ion, El Océano, formando profundos senos y mares internos, la proporciona un litoral inmenso que facilita el comercio de la.s riquezas y de las ideas, y cordilleras de poca elev2(Jio!l y :r!I)!:' n~..y{\g~,b!(\8 !}llA corren en todas direcciones, 'permiten por donde quiera, la comunicacion interior: el frio del invierno, que alterna con los calores del estío, sin impedir el aumento de la. especie humana, hace al europeo robusto, laborioso y previsor, La proximidad al polo debiera hacer frigidísimo este continente~ pero hay cordilleras que lo resguardan de los vientos del N.; su gran poblaciony el esmerado cultivo de su suelo disminuyen la humedad de 18 atmósfera, y el Afriea, COIIlO una grande estufa, lo calienta porel S. , LENGUAS. En Europa se hablan muchísimos idiomas sin incluir los dialectos; pero pueden clasificarse en las familias siguientes: Indo,.Europea, U1'álica ó Fínica, Celtibem ó Vasca, y Tártara. 1," A la primera familia pertenecen las GREGO-LATINAS,' en qúe se comprenden el Itailano, el Portugues, el Espa,ñol, el France.~, el G1-iego -38- '~, él: V4M~J~,a¡~lectos a y subd~alectoBde todas estas j 2. las C~t'1'leU,enqne8eeue~tlIn todas las va'pedade~ del,Idand s, las que.se hab~,n en la isla .de 1\Jn~y en la Bretana, vanos dlalectQl!,4e ESCOCIa, el dcl, pais de Giles y otr8sde Inglaterra y Francia j 3." l~GERMÁN1cAs, en que 'Pueden ordenarse con S118 dialectos y subdialeet.óll"el Sajon ó bajo Aleman, el Akman, el Sueco, el Dinamarques, el" , e~ Nm"/J;B'_ gl;. Ó IS/4ndes, el Eolandes, el Flamenco, el Frison,'el , uhiano y el', .Franr.onio, y 4.a las ESCLAVONAS, entre la/! cuales se en~eran Lltu,anio, elP~, el.Ruso, el Esclavon propiamente dicho, el Leton y el Bohe· mio," ótrosdel imperio de Austria .. A la. familia FíNWÁÓ UR'ÁLICA corresponden, con sus varie<laqes, el' LapdJt, el Li'/Jon.W, el Finlandes y el Húngaro. ' .4.1_ familia TÁRTARA solo corresponde en Europa el idioma Tureo, impqrtadode Asia. ,A la familia V Al?OA Ó CELTIBERA pertenecen varios dialectos que se hablan en Vizcaya y Navarra, de España y al S. O. de Francia sobre el golf9 de Gascuña. Wilhelm van Humbol"t le ha .hallado notables ana· logías CQD algunQ8idiomas americanos. l1 LECCION ~OOIONE8 XXI. CRONOLÓGIOAS • .KB.A ANTIGUÁ. tlo 4Ir~~! 11\éranntlgua en .eIB /ldnda. : '!,I~,~,¡.::'~"poIlIlOIDA : '<lel diluvio en 2,3ó1 ántAl.do Jesucristo hasta la venida á Gte· ' ' el •. ~i"""loni"" f~nicias y egipclll8 en 1,4O¡l •••••••• ' ••••• u.· .•............... 048 2:a, JIICIIIJlTA: desde la "'mida do dlc~, ,colonias hl\ilta la toma de Troy •. en el sii.o • de,U8t .,: •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , •••••••••• , •••••••••• , •••• , ••••••••• " 216 i$.a 'Jl'UDLOSA: de l.' toma de Tfi)ya hll8ta la. Olimpiada. en 116,6:más bien,hll.sto. i\lo fuudaclon de Roma en 753••••••••••••••••••••••••••••••••••• , •••••••••• ' •••• 4113 t.a DII RollA 1I0NARQDICA:desde la fundaolon de 180 ciudad hWlto. el' Con~lado en f>07. 241> 6•• DB LA RUDBLICA 1111RollA 6 Da LOS C6NSULES : 'desdo 509, lU'"ta 1" batalla de Zama 'y toma de Cartago en 202 •••••• '- ••• ~•••••••• , ••••••••••••••••••.••••••••• ~__••• 3Q1 fl.a DB DBCADIUfUIADJIÍLA REPUBLICA : de.de la mina de Cartago hasta Augu.to, el sii.o;o, 6 IDlÍIlblen hastaelnachDiento de Cri.to •••••••• : •••••.••••••••••••••• ••• •• ••••••• 202 '00 •• , ••••• u ••••••••• , u •• ERA DE GRACIA. Dlvltllré1ll()8 ceta lira en siete ed.dCll : 1.- lKP"'lO PAG411o: desde el nacimiento del Salvador h311ta Constan tino en 312, 6 mÍl8 ~en, has\lll. dlvillion dellmperi(j •••••••••••••••••••• ~•••••••• ,...••••••••••••••• , •••• 350 ,~>DJOOADlIIIOIA DEL IIIP8RI!>, 6 BCll.bl\ilta la definitiva ruina del de Occidente y eetn' blec~ento del Iteinode I\¡a1la por Odoaero en 476 •• __•••••• _•••••••• : ••.•••• ··-- ••.••••• 126 3.> DII COIf1'DS¡OIl': deode Ódoac¡ohasJ;a Carlo Magno' en IÍOIL •••••• •• ·_.· •• • 324. ~.> :n:,DAD111101.1. 6 F1lllDA~: desde Carlo :Magno hal!ta dárl06V en 1,MO•••• ~-- ••••• 740 AIgálio. cuentan eita.OOiIdhliBtala toll1a de Constant4nopl"por los TurCos 6 ruina del Impel'io> de Oriento en 14M. 6.> EDAD lIóNARQnloA: deede Cárl08 V hasta Lui. :XIV en 1.700 ••••• __•• __••••• .'.' ll.- DII DBSPaJ!S~IGI()DB LA ID•.•. MOIIAllQllIUA: desde Luis XIV ha$ta ;N'appleon en 1.800 •••••••• __••••• , .n •••••• 'U ••••••••••••••• oo.'•••~••••••u •••, "',' , •••• n""""" 7.> ED"'D nBMOOIl.lTICAdeBde 1,800 én adelante •••••••• ,. "" ••••••••••• , ••• '•• ·.n" 1Gó 100 12 - 39- LECCION NOCIONES XXII. HI8TÓnIOAS DE EUROPA • .JilRA ANTIGUA. 1.• EDAD IN,ClJlRTA. Europa, segun consta del Génesis, fué poblada por ]08 descendientes de Jafet ó Japeto, como lo llaman los antiguos escritores griegesy romanos. Debió las primeras simientes de civilizacion á colonias fenicias y egipcias que vinieron á establecerse en Greda como 14 siglos ántes de Jesucristo. Mucho tiempo pasó desde ent6nces sin dejar historia cierta hasta la liga de los griegos· contra Troya, destruida en 1187. De la incertidumbre de su historia le viene el Ilombre'de incie,.ta. Esta ~dad se prolonga hasta el establecimiento de los juegos olímpicos por ffito rey de Elide, que se celebraban cada cuatro años, período que se llamó Olimpíada, y dió claridad á la cronología y por supuesto á ]a historia . . Durante esta edad pasaron algunas nociones de civilizacion de Grecia á Italia, y los fenicios y sus .hijos, los cartagineses, las llevaron á Iberia (España), á mueh68 puntos en el litoral del Mediterráneo, y áun á la tetirada isla de ..&lbion (Gran Bretaña) •. EDAD FABULOSA. Siete y medio siglos ántes de Jesucristo, el tercer af}()de la 6 .• olimpíada, R6mulo, á quien se supone descendiente de Enéas, último rey de Troya, á la cabeza de un puñado de handidos fundó la ciudad de Roma y dil, principio á una série de conquistas que los reyes sus sucesores extendieron en constante lucha por la parte central de Italia en el espacio de algo más de dos siglos. Durante esta' edad los Foceos de Asia Menor fundaron á Marsella en la costa meridional de las Galias (año 600), que vino á ser allí otro foco de civilizacion y centro de comercio .. 2 .• LA REPÚBLICA Ó LOS CÓNSULES. La monarquía de Rómulo se trasfo~móen República aristocrática, gobernada por un Senado hereditario y cónsules anuales. La guerra, que es la manera de ser de los pueblos bárbaros, y el esplritu de conquista, que es su consecuencia, fué la vida de Roma, cuyas instituciones primitivas fueron ademas calculadas al efecto por la necesidad en que se hallaba de ellsanchar su territorio. Bien pronto su ambicion no conoció límites. En 202, despues de una guerra famosa, se hizo señora de Cartago, su única rival en poderio. EDAD DE LAS DICTADURAS. Sesenta y cuatro años despues, Roma dominaba en toda la Italia, y al tiempo del nacimiento del Salvador, dirigida por grandes caudillos, obedecian á su voluntad todos los fértiles paises comprendidos desde los desiertos de África hasta el Rin (Rlwno) y el Danubio (18t/'0), y desde el Océano Atlántico hasta el Eufrátes ; esto es, más de millon y medio de leguas cuadradas con 120 millones de habitantes. Octavio Angusto se habia adueñado del poder hacia 30 años, y tenia convertida la República en un vasto imperio, cuando Jesucrito nació en el establo de Belen. * ERA ~E GRACIA. 8•• EDAD DEL IMPEEro. En la época de qne habiam(1lj el ¡mmd" cc:::cd:!~ 3e ñ~l1ó en paz, y se cerró en testimonio de. ello el templo Jano. Ent6nces tambien, por primera vez se hizo el empadronamiento general de los súbditos del imperio, de que habla el Evangelio, cuando nos refiere el nacimiento de Jesus en Belen, el año 4,000 de la creacion del mundo. En este dia debia terminar la éra antigua Y principiar la de gracia ó vulgar j pero no se cuenta sino empezando 4 años despues. 4 .• EDAD DE DECADENCIA. A principios del sigloiV (año 825) el emperador Constantino se convirtió al cristianismo, fundó á Constantinopla y la. hizo capital del imperio. A mediados del mismo siglo éste se dividió en dos, poco más 6 ménos, por los límites qul' hoy tiene la Turquía de Europa. por el Oeste, y una línea desde el estrecho de Otranto hasta el golfo de Sidra. Constantinopla. fuá capital de Orien. " Uesde el sitio de Troya hasta la fundaclon de Roma corrieron 433 años, y e8 absolutamente improbable que pueblos tan atrasados, como eran ent6nceS 108 de ¡talla, conllervaran noti· cias exactas de fa descendencia de Eneas. Virgilio lo hace contemporáneo de nido, incvrricndo en un anacronismo de'lIlás de tres siglos l'arJl facilitar la trama de su admirable 1'0ema. ,. - 40te, mi!intraaquc de Occidente lo fueron unas veces AqulJcYI\ y otras Ravena. Deallí ad~lante, por espacio,d\l.l~ásde (loS siglos, pueblos tlállbiIfÍ-(l~'qe1N. de E~ropa yo Asia invadiel'OlIuuos trns~tros el imperio. La parte de O~i¡il~ilte sucumbIó, á mediados del siglo VI, é ,Italia misma cayó primero en poder4e los Ostrogodos, y deSPU.e1len 668, en maOllS de, lo:! Lombardos. 6.' EDAD DE CONFUSION.Los coruandantes generales, jefes de'estas hordas bárbaras, vinieron á,ser reyes de las provincias conquistadas, y los cantones y sus moradores, propiedad hereditaria de !08 capitanes y oficiales subalternos. Señores de :,id,as y',1;Ia, .(dand, as dentr"o" ,~"e loS,'l,fnu, , 'tes, de .sus .callto,ne,s, t;stos. régulos 6 vasall~~ :t<iudatan..os apénas dependJaIl <W S1ISreyes; m teman má:¡ obhgaClOrl que la dll auXIliados en susgUClTall con los~'eios Ó milicias de Slt8 respectivos feudos, y entre sf' S~an guerras perpétulÍs y desoladoras. ," ' ta segut1dad, las artes, 1!J. cil'ilizaCioll, y, en fin, Hllsta ,\'>1, idioma y losllol1lbres de reinos" lugares y sitios'desápai:~Cieton para quenaciernhíego un nuevo brdeu de cosas; blljo el influjo de ca\lsa~ ',~puestas por la Providencia. ÁeSfuerzos del clero, ÚQico d(1)08itario de las 11Ices, t~tos de llJ antiguaciviHzacióh!y sobr~todo, de la moral' ehngélica, los bárbaros' se ¿on1irtieron al cristiamsmo y fuérbn mOl'igerando sUs costnm bres. , , ,', ,," '. ' lU Sitiilo Nntffice, 'Lquien las opiniones y lallÍ\eeesi\ia<J,eil' de 'aqu~1 tiempo ~hclldiallgrande antoridad polfeica" era frecuentemeJl~ el .árbitro obli~ado entre loá re~;'y el mediador entre estos 'Y sus plleblos, te'llleadó' á 'Veces que ocurrir á. losm~dios severos de que le era posible dfspóner 1>ara reprimir los arranques de la barl)dl1f(¡. 'Así, bajo el poder religioso fué lentamente morigerándose la ,legislaciol!, y u() b~y,d poco, en bien (le las' naciones, la in4epimdencia e1l que Pepino y Carlo M~~~"ilolo~rotl al Sumo Pontífice dá~ole domini~s tem¡!orales y sustrttyéndoles por melbo, del despo~lsmo de los senores de~ta.lm. ' e$~ LECCION CONTlNUA J,AMATERIA XXIII. Al"TERlOR • .EDAD,Ii'~UDA.L, Cado Magb.Q,reUllle1;do bajo su cetro todosios,PWses qne hoy llamamOs ,Francia, Bélgica, Holan~, Alel)lania, Italia, parte de l:!1,11;1g;rfa, y de Espllfia y,llÍll'islas Baleares y CI"rd\lJía, rel;l;ableció el imperio deOccide~W ,el año 800. lj;~ ]:¡qm,bree~traordinario djó al~un órden al régimen feudal y protegió 13;8 letras ,/, IIISartes. BaJO él y sus sucesores en' esta parte de Europa, así como baJO otros reyell cristianQsenefrestodelc()ntinente y eu lo, Gran Bretafia,el clero, defensor de 1<\,verdad y de la justicia" logr6 por medio de sus cánones hacerpasar á las costumbres mucbas idílas benéficas:, muchos siervos obtenian ,libertad 'Y,lUuchas ciudades derechos mjlniGij)'l\les. Apoyando á los reyes y á los pueblos ponia freno al abuso de los nobl/(ls,. Y}~I>0yando á su turno á estos y áIos 'pueblos, contenia la arbitrariedad de losmonflrcas. Otra causa dehenacillliento de las luces se baila en 1M' «:ruzadas. Los musulmanes que desde el siglo VII dominaron gran parte del Este; Sur y Oste del antigno imperio romano, dueños de la Palestina, no solo molestaban á los p¡:regrinos, sino que amenl\zaban por todas partes invadir la Europa. Entusiasmados los pueblos con el proj'ecto de conquistar los Santos Lugares, a;cometióse de 1096 'L 1100 la conquista de' Jerusalen.'Losque se enrolaron ~n estas expediciones se llamaron Cruzados; de una crliz que llevaban stlbre e4pecho. A SR paso por Constantinopla y .,n su trato con los cultos Arabes, los crnzad98 adquitian ideas y conocimillntos que á su·regresodivnlga.ban en las regiones de Occidente., En fin, ¡¡¡Iasignadas,causas de la regeneracion illtelect~1 de Europa.,nodebe prescindirse de la influencia qUe sobre ella ejercieron los tártaros de Géngis-Kan y Tamerla;n. LosJ>ontífices, siempre celosos por extender el cristianismo, enviaron porent6nces al"Oliente nnmerosas misiones por distintas vias j los reyés, ora por IAlmor, Ol'a por interes, 'd!*lpacharon embajadas á solicitar las bue\\as gracias y an¡istad de los 'señores del'ÑÍia, y muc1Jos .aventurerOS¡llldaces, ya por simple curiosidad, yacdn' motivo de lIeg~\lÍfJ.'Cionesmercantiles, emprendieron expediciones de alglUlas de las cuales qnedan .aún noticias escritas. Fué, sin dnda, mediante estas relaciones como ~lIS~roliiíEu~p¡tconocimientos que eran antiguos en la ,china: la bl'Újula, la pólyora, la imprenta, las letras de cambio y hasta los bancos ap¡trecieron por ese tiempo en ,lasregi~nelJ de Occidente tales como se practicaban en el Celeste Imperio. - 41Estos inventos depositados como semillas en el terreno europeo baJo el infiujo del cristianismo, se perfeccionaron y vinieron :idar pronto los frutos que hoy admiramos. El imperio de Oriente, annque constantemente combatido, Teducido y debilitado, duró hasta 1453, en que Mahoma II tomó :\ Constantinopla. Ocnpada esta por los Turcos, los Médicis, (familia noble de Florencia) atrajeron á Italia las ciencias y las artes que emigrabaI\ de aquella antigua capital. Entre tanto, desde el siglo VIII en adelante, los bárbaros germanos, suevos, borusos, roxolanos y demas de las regiones del Norte, habian iclo recibiendo el crjstianismo y ocupado su lugar entre las naciones civilizadas .. Por desgracia, el progreso de la civilizacion fué retardado por las cuestiones religiosas. Los esfuerzos que pudieran haber servido á la propagacion del cristianismo tuvieron que emplearse e~l combatir los cismas y heregías. Los patriarcas de Constantinopla, ciudad rival de Roma, quisieron ser rivales del sucesor de San Pedro é iniciaron un-cisma en el siglo XI, y desde el XII la cristiandad quedó dividida en oriental: griega ó cismática, y occidental: latina ó católica. 7.' EDAD MONÁRQUICA. En el siglo XVI, poco despues del descubrimiento de América, verificado en los Últimos años del siglo XV, sienQo Cárlos V rey de España y emperador de Alemania, todo el Norte de Europa se separó de la Iglesia Romana causando guerras desastrosas. Por fortuna las costumbres formadas ya por el catolicismo han sido más poderosas que. las doctrinas disolventes del protestantismo. La rnultiplicacion de sectas protestantes hace esperar que, no muy tarde, reconocido el error por su misma variedad, volverán todos los Cl1stianos disidentes al seno de la Iglesia. Bajo Cárlos V terminó Espafia sus establecimientos eli América empezados bajo sus abuelos los reyes católicos Fernando é Isabel. Desde el tiempo de Cárlos V hasta Luis XIV el régimen feudal fué perdiendo y reconcimtrándose el pod~ político ll.n los monarcas. Sinembargo, el feudalismo continuó haciéndose sentir hasta el Último siglo, y hoy mismo no está del todo destruido, pues áun quedan vestigios de él en Alemania. '8." EDAD DEMOCRÁTICA. Lentl\mente los reyes y los nobles hicieron causa comun en detrimento del pueblo. Las ideas protestantes, generalizándose, debilitaron ' la fé, y el filosofismo puso en boga la incredulidad. ·Todo esto fué preparando la terrible revolucion que conmovió la Europa en el último siglo, trastornando todas las ideas, y que se ha llamado revolucion francesa ó más propiamente la ?·cvolueioll. El trastorno de que acabamos de hablar fué transitoriamente contenido por el prestigio de Napoleon Bonaparte, que fundó el Imperio frances sobre las ruinas de la República proclamada por la revolucion. Este imperio abrazaba á Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Alemania; mas quiso Napoleon dominar tambien á España, y sucumhió. Dejó, empero, cambiado el curso de las ideas, y desde ent6nces el principio democrático, ó sea la ingerencia del plleblo en el gobierno, ha ido ganando terreno. En 1815 se organizó la EUl'opa política por los tratados de Viena, y aunque posteriormente dicha organizacion ha sufrido muchas modificaciones 'en Italia, Alemania, Francia é imperio Otomano, es siempre la base de' la geografía política la actual Europa que vamos á estudiar. de LECCION XXIV. MARES,GOLFO~,.ESTRECHOS É ISLASPRINCIPALESDE EUROPA. l\1ARES.-Los mares que bañan las costas de Europa son l uno grande cuatro pequeños. El grande es el Mediterráneo (Mw'e Magnum ó In. ternum) formado por el Océano Atlántico.: Los pequeños se hallan distribuidos de la manera siguiente: el Blanco, en el Océano Glacial, descubierto por los ingleses que buscaban un paso á la India en 1553' el del Norte ó de Alem(1.nia, con los dé Irlanda, la j'JlIancha y el B&tico (Sinus Cadanus) en el Océano Atlántico; el de L2gUrz'a Ó Golfo de Génava, el Tirrena ó de Sic2'lia, el Jónica, el Adriático ó golfo de Venecia y 5 - 1 42- (mar Superim'), el del Archipulago (Egeo), el de Mármam (P1'op?nti~e), el Negro (Ponto Euxino) y el de Azof Ó Zabache (Pa~us Maeot~s), formados todos por el Mediterráneo, y, en fin, el mar Caspzo (mar H~rcano), ya mencionado en la .descripci9n de Asia, y que separa ésta de Europa. GOLFOS.-El Duna, el Ortegay el Kandalaska, en el mar Blanco; el Zuiderzee, formado por una invasion del mar durante el siglo XII, en el mar del Norte; los de Categat, Riga, Finlandl:a y Botnia, en el mal' B4ltico; el de Gascuña ó Vizcaya, en el Océano Atlántico j el de Leon y el de, Génova ó mar de Liguria, en el Mediterráneo; los de Tarento, .Lepanto y Venecia ó mar Adriático, en el mar Jónico j 108 de Aténas, Salónica y Samotracia, en el mar del Archipiélago, y el dl! Perek;Jp, en el ma~ Negro, .E$~REC\HOs.-Sonprincipales en los. mares de Europa, el de San Jor$e, entre la Gran Bretaña é Irlanda; el de Calé, entre aquella y Francia; los de Escagerrac, del Swnd, del Belt mayor y del Belt menor á la entrada del mar Báltico; ~l de Gibraltar (Gades ó Columnas de Hércules), á la entrada del Mediterráneo; el de las Bocas de Bonifacio y el de Memna, entre este mar yel de Sicilia; el de Otmnto, entre los }llares Jónioo y Adl'iático;' ,el de Galípoli Ó .Danlanelos (Helesponto), entre d mar del Archipiélago y el de Mármara; el de Constantinopla (Bósfo1"0 ó Bó.~forode T:.raoia),que da paso del mar de Mármara al Negro, y el de Zahache ó Ye1¡.iIfaw (Bósforo Cimerio), entreei mar Negro y el de Azof. l' ISLAB.-Hay en Europa. 61 islas ó grnpos notables, que se reparten entre las diversas naciones en la "forma siguiente: las de Lofóden, frente á las costas de Noruega, Gotlandia y alar/cUa, en el mar Báltico, pertenecen á8uecia y Noruega: Spitzóerg, Nu.eva-Zemhla,]Taigatz y Katgiief, en el Océano glacial, Qon:A..landia,Dago y Oe$~l,ellel mar Báltico, son del imperio Ruso .. , Rúgen, en el mismo mar, hace parte de la Prusia. La Islanda (Tule, segun algunos), su capital Reikiavik y la de de Feróe (Tule ~en opiúion de otros), en el Océano, con las de Zelandia, Fionia, (Baltia) Fálster, Bornlwhn ósea Boringia, Lalandía, Langilandia y otras menores; en el :Báltico, forman la mayor parte del territorio de Dinamarca. Las Británicas, en que son principales Gran Breta;¡i,a (Albion) Irlanda, (Hibernia), las Hébrides, las de Shetlandia (Tule, segun algunos), Man (Manobza), las Orcades,las Scilly ó SorNng.as (Cacitérides) Jersey y Guernesey, en el Océano Atlántico, éon las de Malta (Mélita) y Gozo en el Mediterráneo, hacen parte ó dependen del Reino Unido de la Gran Bretaña é Irlanda. '. Isla Bella, Noi,,:mour#er, islas de Yeu (Ogia), Oleron y Re, en el Atlántico, y Ofrroega (Oyrnos) en el Mediterráneo, corresponden á Francia. Las Baleares, á saber: Ibiza (Ebuso) Mallorca (Majar) Menarca (Minor), y Formentera (Colubraria). en el Mediterráneo, son españolas. • La de Elba, que dependía d?l duéado de Toscana, Oerdeña (Sarden- , nm), que daba su nombre al rémo de que hacia parte, y las de Sicilia (Sicania y TrinaCf'ia) con las de Lipa1'Í, ó Eólicas, que formaban con Ná.poles el reino de las dos. Sicilias, pertenecen hoy todas al reino de Italia. Las siete islas Jónicas, en el mar de su nombre con Negro-ponto - 43(Eubea), Esquíros, COlUl'i,Hidra, Egina, y las Cialades, hacen parte de Grecia. En fin, Taso, Candia (Creta), Samotroki, ImbTo y Estalimene, en el mar del Archipiélago, dependen hoy de Turquía. LECCION XXV. PAISESDEEUROPA. La Europa se divide en 18 paises: cuatro en la. region del· Norte ocho en la del Centro y seis en la.del Sur • . Paises del Norte: REINODEDINAMARCA, -con dos millones de habitantes, en su mayoría luteranos, su eapitál Copenague '" en la isla de Zelandia. Se compone de Jutlandia, (Quersoneso Címbrica), Islanda, islas de Feróe (Tule) é islas del Báltico. De Jutlandia salieron, segun se cree, los Cimbros que asolaron la EUl'opaMeridional, cien años ántes de la éra cristiana. Los antiguos tuvieron apénas vagas no-. ticias de este pais. A principios del siglo IX, San Evon, Obispo de San Remigio (en frances Reims) y despues San Ascario ó Ansgado, nombrado por el Papa Metropolitano del Norte y apoyado por Ludovico Pio, rey de Francia, emprendieron la reduccion de los dinamarqueses al catolicismo. Entre los muchos ingeniosos arbitrios de que se valieron para este fin, fué uno el de comprar esclavos, instruirlos y darles luego libertad convertidos ya en misioneros de la verdadera, que está en.el cristianismo. Haroldo, en 930, fué el primer rey cristiano de·DinllJUarcaj pero hasta que Canuto el Grande conquisto la Inglatena, no se afirmó el catolicismo en ese pais. Canuto era pagano, pero tomó por esposa á la viuda del rey de Inglaterra, católica ferviente, que le convirtió y apoyó en la obra de extender la religionen Dinamarca, por medio de Eldenoch, Arzobispo de Cantorberi, qUE'pasó con misioneros al continente. Dinamarca fné primero manarquía aristocrático-electiva; causada despues de la inquieta tiranía de los nobles (1660) declaró á su rey legislador y soberano, dueño de vidas y haciendas, constituyéndose en monarquía hereditaria y despótica, y hoyes reino constitncional. Federico 1 y Cristiano III le impnsieron por fuerza el protestantismo; Hasta ahora poco, el rey de Dinamarca era miembro de la Dieta Germánica como Soberano del Holstein y Lauemburgo j pero la Prusia en liga con el Austria. le despojaron de estos dominios en 1864. La lengua dinamarquesa se diferencia poco del sueco. REINOUNIDODELAGRANBRETAÑA E lRLANDA.-Tiene 24 millones de habitantes: se divide en Inglaterra (Albion), Pais de Gáles (Carnln'ia) Escocia (Caledonia ó país de los l'ictos) é islas menores. La religion ofi· cial es la anglicana, que reconoce por jefe al rey; pero es la que cuenta menor número de seguidores, aunque el sostenimiento de su clero solo en Inglaterra y país de Gáles, cuesta al Tesoro más de 47 millones de fuertes. Predomina el catolicismo en los ocho millones que pueblan la Irlanda, y la mayoría de la Escocia es presbiteriana. Lóndres, u ciudad dc más de tres millones de habitantes, es el asiento de la corte, Edimburgo t capital de Escocia, y Dublin, t (EMana ó Dublana) de Irlanda. Esta última se divide en 32 condados, Inglaterra en 40 y Escocia en 33. " L. E. 30014', Y J. 55041' u L.E. 17034', yl. 51030' t L..I!:. 140 30', Y 1. 55<> 57' + L. E. 110 30', Y J. 53021' - 44, lNGLA.TERBA..-Los br~tones fueron cOilquista,dospor los romanos en el siglo 1; pero los emperadores abandonll:1:onla isla en el V cuando el cristianismo se 11abia propagado ya lo llastante en ella por el cuidado del Papa 8,an Celestino 1, que envió al pais áSan German como misionero, " , Molestados los Bretones por los Plctos y Caledonios (Escoceses) lIama(On en sn auxilio contra ellosá los Anglos y Sajones, establecidos de tiempo atras en el Holstein Ú Holsacia, Estos se convirtieron de auxilladores en señores durante el siglo VI, y restablecieron la idolatría; pero deSde,595 el Pontífice Gregorio Magno envió á Inglaterrará San Agustin c,on 40 misione.ros, quienes, apoyados por el rey Edelberto y la reina Berta su esposa, que le habia convertido, restablecieron allí de tal modo la fé cristiana, que el.,Il/lísmereci{¡'~lnombre de Isla de SálltoS. A la invasion de los anglos y sajones, los indígenas se refugiaron al pais de Gáles. ó emigraro'11á la parte de Francia que de ellos tomó el nombre de Bretaña. Los oonquistadores repartieron. la l1¡.glaterra en 7 reinos, que llamaron Heptal'qut'a, y que se rmIDierontodos en uno 8010 baj() Egberto,· Pero el verdadero or~anizazador de la monarquía fué Alfredoel Grande, protector de las letras y 'hábll capitan, que rechazó á los Normandos y á los Dinamarqueses. Sinembargo, despues de~l"en lQ.18¡ estos últimos' se apoderaron del pais y le dierotlupa dinastía. Luego, ep ~W%]o conquistaron los Norm<lndos. , Eran lOB NQrmandos unos bárbaros salidos de Noruega y establecidos desde el año 912 'eula provincia.de Francia llamada entóllces Neustl'ia y despues Morlfíandta. Dichos bárbaros habian aceptado el cristianismo en virtud de un tratado entre Royon ::;ujefe y.el ~ey de Francia. Guillernio, el (:(¡llquistador de Inglaterra, como duque de Normandía ora vasallo del rey de Fl·an~.' Sus descendientes, dueños del trono inglés, conservaron, no obstante, sus dominios en el continente, y áun los aumentaro,n por vínculo de famiIl1ili~. ,De aqu,í nacieron cuestiones y guerras que hIcieron rivales por muchos siglosá Franciaé Inglaterra, y de aquí la lucha de independencia en que deSém~~ó:sll'inspira,da misionia famosa Juana de Arco. ' r::~nl1q\le VIn y sU hija \\dulterina Isabel 'imílusieron á Inglaterra la reforma pr(j!-e~te COIlcrueldades ¡ttroces durant6 el siglo XVI, con el fin de reunir en la pe'r$\}n~del rey el poder polf~iC()y E<lreligioso. ~. EsaOOIA. Se d¡-l',e qUA ",¡·cristianismo entró en Escocia desde muy á principios del siglo III y que, ahogado l~g¡) por la barbarie, volvió á propagarse á principios del V. Sea lo que fUe~" E.~IlGciano fué potencia cristiana bastalioopues de la entrada de los Normandos, á· Inglaterra. Entónces, huyendo dElellos una de las pl~ncesas de ese pais se refu¡ió entre los Caledonios, vino á ser espOSade su rey Malcoln, y 'supo ganarle á él Y á sus pueblos para la Iglesia. Escocia fué reino independiente hasta la muerte de Isabel de Inglaterra (1603). Esta mujer ambiciosa fomentó bajo de mano revueltas en el reino vecino para destronar á María})stuardo llU próxima parienta; le brindó luego asilo en su corte de L6ndrés, y allí la aprisionó y calumni6, y al cabo de 20 años la decapit6 públicamente. En Jacobo, hijo indigno de aquella reina desgraciada, se reunieron por derecho hereditario las dos coronas, ." . " LabL4NDA fué por los siglos IX y X visitada por los Normandos que se establecieron en su territorio j pero desde principios del siglo V ya los irlandeses eran cat6licos, mediante los trabajos de San Patricio enviado por el Papa San Celestino 1, 'y el celo de la reina esposa del rey Legario. Dividida la isla en varias soberanías que se hacian la guerra, dieron ocasiou con sus contiendas domésticas á']a íntervencion de los ingleses. Hizo la conquista de Irlanda Enrique II, biznieto de Guil'lermo el Conq!listador, háela fines del siglo XII; perofué Isabel quien afirmó su poder en el pals, estableciendo ehistema de tiranía é intolerancia atroz que ha regido hasta nuestro tiempo. - 45I.JECCION XXVI. PAISES DEL NORTE DE EUltOPA.-(CONTINUACION.) y NORUEGA. (Escandina'l;la).-Cuenta cuatro en su mayorÍ<t luteranos. La residencia ordinaria capital de Suecia, y de Noruega lo es Cristianía.. u MONARQ17íAS DE SUECIA millones de habitantes del rf!Yes Estocolmo, '*' Se opina que la ERcalldinavia fué pohlada por los Fin!andeseS 6 Finioa y despues conquistada por los Godoa, y qUE'é~Losy los Sueco~s:tlíeron de allí para invadir la Europa Meridional; pero 10 Único que se sabe de cit'!'to es que sirvió de abrigo ti los piratas Normandos tan famoRosenlos siglos IX y X. Estos fueron quienes hicieron conocer las costas del N. de Noruega en sus atrevidas expedicionesmarftimas. Desde principios del siglo IX San Ascario, en tiempo del rey Bern, empez6 á cristianizar á los Suecos, ó Suenones, como se les suele llamar. Cuando Cauuto el Grande, rey de Dinamarca y.Noruega, conquistó lit Iuglaterra'á principios del siglo XI, dió este último reino eu paLriml'nio ti su hijo Suenon. ' Olavo I y Olavo II fomentaron la propagaci,?n del cristianismo en este pais no ménos que en Islanda y Groenlandia, Por el mismo tiempo el primero que tomó el título de rey en Suecia, llamado tambien 01avo, hizo venir ti San Sigfrído con otros misioneros ingleses que generalizaron el cristianismo en Suecia. Estos dos reinos se unieron al de Dinamarca, á fines del siglo XIV, bajo el cetro de la reina Margarita que pl'Oyectóhacer de estas rflgiones una potencia formidable. La union duró poco: disolviéronla los celos que surgieron entre las tres naciones. Separóse la Suecia á fines del Siglo XV bajo Gustavo Vasa que le impuso la rE'formaprotestante, y Noruega al comenzar el presente, cuando los reyes de Dinamarca habian consumado ya en eHa la revolucion religiosa. Ambos reinos recouocen hoy un mismo soberdno, !lO obstante ser independientes. El Gobierno Sueco se distingue por su excesiva intolerancia con los católicos. La. Suecia tnvo su época de prppotencia del siglo XIV al XVII bajo Margarita y Gustavo Adolfo, y bajo Oárlos XII luchó con el formidable poder de Pedro el Grande, IMPERlO DE LAS RUSIAS (.Escitia, Sm'maeia y paie de los Roxolanos). Comprende pai$es de Europa y Asia. La Rusia Europea cuenta 70 millones de habitantes, en su mayoría griegos cismáticos. Los católicos son numerosos pero sistemáticamente perseguidos por el gobierno del Zar, que pretende ejercer en lo civil y lo político el poder absoluto, y gobierna' en lo eclesiástico por medio del Santo Sínodo, cuyo presidente suele ser un militar. La capital del imperio es Petersburgo, t ciudad de medio millon de habitantes. RUSIA. Los antiguos llamaron Sarmacia al S. O. de Rusia, al S. pais de los Roxolan03, y comprendian el resto bajo la denominacion general de Bscília. Lo ocuparon á principios de nuestra éra los :Esclavones, qne en 842 pidieron espontáneamente ¡uísicnero" católicos á la emperatriz Teodosia, y formaron gobierno cris- tiano en 989, en que el gran duque V;:tlde!!1íl'o tomó. por esposa una princesa de Constantinopla j pero la monarquía habia empezado á hacer." ca:JOIJp.r desdeántes con el nombre.de Gran Ducado de Rus,'a, bajo Rurico, jefe normando, que tuvo su.capital en Kiovia. Los rusos sufrieron el yngo dfl los tártaros hasta mediados del siglo XV y principios del XVI en que Juan I y Juan II lo supieron sacudir. Sinembargo, el Norte de la Rusia no fué conocido ni los pueblos de Occidente tuvieron relaciones ningunas con ella, hasta que, despues de descubierta América, buscando los ingleses un paso á la India por el Océano Glacial, arribaron á los puertos del mar Blanco (1553) y entablaron negociaciones con los príncipes de ese pais tributarios entónces de los ttir\aros. La influencia polftica de la Rusia en Europa data solo de principios del siglo XVIII, y la dehe á Pedro, apellidado el Grande, fUndador de la actual capital. La Rusia Europea se divide en 57 gobiernos 6 provincias, y entre sus ciudades debe mencionarse 'á Moscow, ~ que era Antes residencia de la * .• L, E. 35043', Yl. 59' 20' ~.• L, E. 11' 32' Y l. 59' 55' t L. E. 47. 48" Y J. 59' 56' 1 L, E. 48' 7', Y 1, 50<>27' § L. E, 55' 12' Y l. 55' 45' corte. El) el territorio 46Fi1ilandia, Livonia, parte de Polonia (le Rusia se comprenden y el pais de los Cosaco,~. , FINLANDIA era Estado soberano que se unió á Suecia en el siglo XII ypllSó por conquista ti Rusia, parte en 1721 Y parte en tiempo de Napoleon I: su capital es la ciu,dad de Helsingford., , LIVONIA fué descubierta por unos náufragos alemanes y cristianizada por el Obispo Alberw, que fundó la ciudad de Rig,a, su capital, y por los caballeros ~e la Órden de Cristo. Era parte del reino de Polonia, y Pedro el Grande la. conqUIstó. POLONIA. Ésta. nacion aunquebárbara"e:x.istiá ya organizada en el.si~16 VI. Abrazó'el cristianismo en 966 por el matr\monio de su duque con una prmcesa. ~atólica de Bohemia. El hijo de esta, segun algunos historiadores, la segreg? del .1I~perio de Alemania, de que hacia parte, y la erigió en reino. La poloma resIst!Ó poderOSa¡llente á los tártaros que dominaron la Rusia. Su verdadera prepo~nc18, en el N. empero en 1384 por ellllatrimonio de su soberana. Heduvígis con JaJelon, duque dé Lituania, á quien, como á su pueblo, convirtió al cristianismo. En 1772, la Prusia, ántes tributaría de Polonia, la Rusia y'el Austria, en virtud de un pacto ias inícuo, invadieroI\ estllreino y se repartieron sus mejores ¡>rovinc , Y en 17{¡3 Y 1795 se dividieron el poco terreno que la habian dejado. Iriútiles ha~ ,sido lo~ nobles y h"róicos esfuerzos de este gran pueblo para recobrar su personalIdad é Independencia. La Europa ha sido indiferente, porque dividida en diversas sectas" no ha comprendido la'necesidad de salvar esa nacíon católica, que le servia d~ antemural contra la barbárie rusa que la amenaza. Así acabó e~e 'reino de cerca. de.!20 millones de habitantes, despues de muchos siglos de gloriosa existencia. La. capItal de Polonia es Varsovia. Los COSACOS, Est.e pueblo singular que habita l~s riberas del mar Negro y de los rios Dón y Dl1iéper, se formó de los rusos que, libres del yugo de los tártaros, sin'Íel'on de antemuml entre la ,Rusia, la Polonia y la TUI'qufa; y' se sometieron vojuntaria.men~ á la Rusia para. escapar del pc1erde la Polonia. l' LECCION XXVII. PAJSES D~L CENT\RO DE EUROPA. FR~NOIA .< Galia transalpina) con 36 millones de habitantes, casi to· dos católicos, algunos protestantes y pocos judíos: su capital es París ;o (Lutecia) cou uuos 2 millones de habitantes. Esta comarca, fué poblada por la raza céltica i se hallaba dividida en varios pueblos independientes cuando la conquistaron los romanos, que la conocieron con el nombre de Galia transalpina, fué del imperio desde el 1hasta el V siglo. La dividieron los Romanos al principio en cuatro provincias, á saber: GAMA BÉLGICA, su ciudad principal .4rgentorato, que hoy se llama Estrasburgo: GALIA QÉLTtCA, cuyas ciudades principales eran: l.· BiIJracte ó .4ugustoduno, antigua capital de IOll Bd1l<J8 (hoy Autun) y 2.· Leon, de donde tomaron nombre de Lugdunemli8 cincO) proviucias en que despues se dividió toda la Céltica i AQUITANIA,cuya ciudad principal era Burdigala <.hoy Burdéos), y, en fin, 1:.1I;'ROVINClÁROMANA, cuyo'Il.ombre degenerado dió el de la actual .Provenzai sus ciudades principales eran Masi#a (hoy 'Marsella) y Narbrr-Mareio tNarbona). Cada una de estas provincias romanas fué subdividida luego en muchas otras, que sería inútil mencionar." " La Galia fué una de las provincí3.'! del Imperio en que más temprano se predicó el.cristianismo y más progresos hizo. Fueron sus apóstoles San Dionisio, San Potino, San Irineo y áun segun se cree, San Lázaro y sus dos hermanas Marta y :Magdalena, El número de sus mártires fué considerable. Illvadieron la Galia en el siglo V losfl'ancos, pueblo german,o que le dió el nombre que hoy lleva. El verdadero fundador de la monarquía francesa fué Clodoveo, trasnieto de Faramundo, jefe de los. francos invasores. A C!otilde, mujer de Clodo· veo, y ti. San ~emigio debieron aquel y SUB pueblos el adoptat el cristianismo. La FranCIa fué la basa del imperio de Carlo Magno, y como desmembracion de .•. L, E.'v,¡OO, y 1. 48' 50' 14'" - 47- este Imperio, empezó á existir el reino de Francia bajo Clir!os el Calvo, nieto de aquel grande hombre. De entónces en adelante sus límites y division torritori:;1 sufrieron muchas modificaciones á consecuencia del régimen feudal que (lió naClmiento á varios Estados, como Ncu8tria, despues Normandia, sn capit"l Ruan; .Aquitan'a, su capital Burdéos; 13orgoña, su capital Aries, y.Aust,.acia ó Lorena, su capital Metz (]}ivoduyo); pero poco á poco se fueron reuniendo todas bajo una soln corona. A nues del siglo XViII el reino de Francia se componia de 32 provincias, de las cuales se formal'Ou en la revolucion 86 departamentos que toman sus nombres de los rios y montes notables que hay en ellos. Pnrll.. más fácil inteligencia de la historia, indicarémos á continuacion la correspondencia que pxístia entre las provincias del reino de Francia y las antiguas provincias l~manas. De la G.UIA BÉLGICA se formaron: RiÍndes, Arto;8, Pi<:ardía, ]sla de })'ancia, OJ¡,ampaña y Lorena. De la GALIA CÉLTICA nacieron: 13orgoña, Nivemesado, Lconcsado, Nonna,ndia, 13retaña, Mainesado, .Anjú, Tnrcna, Orleamsado, Francocondado, 13el'ú y ll[arca. A AQUITANIAcorrespondieron: Lemúsin, Aiwemi", Poctú, GascU11a, BCa1'lle, Gnietla, Foix, Roscllon y Auni8 con Santoña .• La PROVINCIAROMANAocupa el territorio de L(wguedoc, Provenza y IJeifin(uw. Lá. revolucion de 1793, fruto del nlosotismo, hir.o del cristiano reino de :Francia la impía. república fra.ncesa. Sus eXct'sos trajeron por reaccion el despotismo, y Napoleon 1fundó por consecuencia el imperlQ frances. La desmesurada. ambiciQn del nuevo monarca suscitó contra él E'l odio de las naciones vecinas, que, aliadas, restauraron en 1815 la caida monarquía. Las Idpas rt'volucionarias quedaron vivas y despues de algunas vicisitudes fné otra ver. proclamada la República en 1848. La anarquía con que la amenazaba el socialismo hizo que snrgiera el trono imperial de Napoleon IlI. Éste chocó con el sentimiento catÓlico de los pueblos á que debia su elevacion; minó su poder soltando todo freno á las ideas revolucionarias; debilitó al Austria, aliada natural de la Francia, y desafió luego el poder crecientde la Prusia, que apoyada por toda la Alemania invadió el territvrio frances, se adueñó de Lorena y Alsacia é impuso á la nacion para la paz condiciones humillane teso La Francia quedó acéfala; las masas desmoralizadas se sublevaron contra el órden político, sociai y religioso; hicieron el pais teatro de los mayores escándalos; su capital, foco de la cívilizacion modema, fué por ellas bañada en sangre é incendiada, y hoy mismo la famo~a Francia se ha.lla sin constituirse y dividida en partidos inconciliables. El idioma frances viene del latino mezclado con el céltico y el tudesco; pero fuera de él se hablan en Francia breton, languedosino, vascuence y varios dialectos. 2.° SUIZA (Helvecia). Tiene por capitales á Berna, Lucerna'" y Zuric, y cuenta 4 millones de habitantes. Al centro y al sur predomina el catolicismo, y en lo demas la secta de Qalvino. Son notables las ciudades de Ginebra, á orillas del lago de su nombre, y las de Basilea y Constanza, en que se reunieron dos Uoncilios generales. La Hel'Tecia hizo parte, bajo los romanos de la Galia Céltica, y perteneció despues al reino de los francos. En el fraccionamiento del imperio de Carlo Magno fné del dominio de los reyes de Borgoña, del cual pasó al de los emperadores de Alemania. Se emancipó á pdudpi('~([,,] Aiglo XIV por t'sfnerzos del famoso QuiIlermo Tell, y se constituyó en República federal, que hoy se CQl11l'un6 de 22 ca!!tones. Bajo la revolucion francesa fué dependencia de la Francia y formó la República lIelvética. En Suiza se hablan frances, aleman é italiano. 3.~ REINOBELGA,que tambien se ha llamado FLÁNDES.Cuenta cua· tro millones de habitantes casi todos católicos, repartidos en 9 provincias, y su capital es Brusélas. u. Este pais poblado por 10$belgas, tribu germánica, hizo parte de la Galia Bélgica hasta que la ,conquistaron los E.rancos en el siglo V. Pasó desput's á ser parte de Lotaringia ó Lorena, reino creado para Lomrio II, biznieto de Carlo Magno; y despues fué parte del imperio ¡:¡ermánico dividido en muchos feudos que pasaron todos en el siglo XV al dominio de 1.\ Casa de Austria. Felipe II de España lo heredó dQ lO L. E. lIóo28', y l. 470 3' ** J....•. E. 22° l' 30"; 1. 50IJ 50' ñ9" - 48- su padre Cárlos V emperador de AI~manía,'y del'?ndi6 de la rama anstria~o-espafiola hasta la..pa3 de Utrecht en el sIglo, Xt 11. bu 1613 pasó de nuevo a la casa real de AI1,stria, y 'l fines !lel Iiltill1osiglo, unida á Francia por la l'eYo!nci~n, hiZ? parte del imperio frances. Incol'p0l'a(la ea 181·1 con la Holanda, constItuyo el reIno de los Paises Bajos; pero en 1830 ¡;e emancipó y formó el reinO'de los Belgas. Eu Bélgica se hablan aleman, frances y namenco. 4.· REINO DE HOLANDA Ó NEEHLANDES (Pais de.,.los Bátav{)s/) Contiene en 11 provincias 3 millones de habitantes. Predomina entre estos la secta de Calvino y su capital es La Haya .•• Este pais corrió la ~isma suerte que la Bélgica hasta que se emancipó de España l\ fities d~] siglo XVI para formar bajo un Estatuder una república: que fué destruida 'Por los franceses en la revoluciono Hizo despues parte del n'¡no de los Paises Bajos y por la óeparaciou de la Bélgica en 1830; constituyó el reinQ de Ho. ~an(la .. Su rey posee en Alemania el ducado de Luxemburgo, La Holanda tuvo sU'época brillante como potencia marítima y rivalizó poralgun tiempo áInglaterra. m idioma general del pais es l;¡olandes; pero se hablan tambien. el f['isou y el aleman. Su territorio es casi todo conquist,ldb al mar y lo defielllle con murallas. LECCION OONT[Nl)A'LA XXVIII. MATElUA ANTERIOR. , , 1; IMPERIO DE ALEMANIA (parte de Gernu:mia) con ,40 milloneade,l\abitantes, parte de ellos católicos; y los demas cristianos protestantesyjudío~ Ij}stepaís 'reconoce por emperador al rey dePrusia, yse coilipo~e de'estados dependientes 'de reyes que re.siden fÍler,~de Alemania y de 33 estados sQberanos,.á.cuyo conjunto se suele dar el nornhre de AI~:¡nf'hia ¡¡ronia. '. , . 'Los Estados depen~iootes son los que siguen: 1.° uno que obddece al rey de Holanda, á 'Saber; él Gran ducado·de Luxemburgo con capital del mismo nombre; y 11 Estados y provincias cuyo Jl1ona,rcaes el rey de Prusia.: 1.. Pomerania, su capital Stettin; 2.· Silesia jJrus~'ana, su capital Bréslau; 3.° BlandeiJurgo, su capital Pótsdam ;4.0 Sajonia p1'ustana, su capital Magdeburgo j 5.· JVestfalia, ~u cl\pital Múnster . 6." l~ provincias ~el Rin, c~n las ciud~des de Coblenza, Colonia'; AqUlsgranj 7.· ·!Reznode Hanover, su capital Hanóver; 8.· Gran ducado de ]fesse Cássel, su cap~tal C:issel j (Ca$telbt1n Cattol'um); 9.· los ducados de Nassau, su capital Wlesbaden, Lauemóurgo con la ciudad de sunombre, y Holstein ú Holsucia, Gluckstadt, de que la Prusi:a despojó lila Dínama,rcaj' 10.·, La ciudad de Franofort del Mein, u y 11.·, en fin, las ;io::!pl'Ovineias reciente\llente tomadas.A la Francia, á saber: Alsacia, sucapital Estrasburgo (Argento1'ato)" y Lcrena, su capital Metz (Dwoduro) .. Los 33 Estados soberanos que forman la Alemania pro~ia, son estos ~ :3reinos, 6 gra,ndes ducados, 8 ducados, 12 principados, 1 seuorÍo y 3 ciudades libres .. '. REINOS. l.~ Baviera ( Vindebieia y parte de NórilJo)con las ciudadeS' deEspira (Noviómago) y Augsbur~o (Augusta de los VindelidQs) su capital Munic ó M:onaquio; 2.0 WU1·temóerg,su capital Stuttgard' y 3.• Safrmia, su capital Dresde. ' GRANDES DUOADOS. l.ó Báden, Su capital Carlsl'uhe, 2.° Hesse con la ciudad de Maguncia, su capital Darmstadt; 3,· Sa7on:a- Weimar, su • L. ~. 211) 68', Y 1. 52lt 4' - 49capital Weimar; 4.0 Y 5.° los dos de Meclemburgo (un tiempo Esclavonia) que Bedistinguen por el nombre de BUBrespectivas capitales Schwerein y Stl'eHtz Ó Esquirsina; 7.° el de Holstein, BUcapital Oldemburgo .. DUCADOS.De éstos es el más notable el de Brunsvic. PRINCIPADOS.El mayor, que es Lupia ó Lippa.-Detmold, excede apénas de 76,000 habitantes. SElioRIo. Kniphausen no llega á 3,000 almas de pob]acion. CIUDADES LIBREó: HarnlJurgo,Lúbec, Brerna. Los dichos Estados, tanto los soberanos como los que obedecen á loa reyes de Prusia y Holanda, Behallan ligados por pactos y contribuyen con un contingente para el ejército aleman i pero no tienen voto igual en la dieta ó Asamblea del imperio. Los romanos sostuvieron largas guerras con los gerrnanos, dominaron parte de su territorio y áun fundaron en él colonias sin someter los pueblos á su yugo. Parece que de la Germania fneron nativos los frisones, los francos, los anglos, los sajones, los lombardos, los suevos ó alema~es, y otras tribus bárbaras, y de ella. salieron ademas muchas hordas que viniendo del Norte y Noroeste la ocuparon solo transitoriamente. La denominacion de A!emania se daba allá en los siglos VII y VIII á solo un ducado del imperio de los francos, que tenia por ciudad principal á Znric, pero de allí se hizo extensiva á toda la region central de Europa en que predolBinan.las lenguas germánicas. El Papa Gregario II (729) extendió el Evangelio en ese pais por llfedio de San Bonifacio y otros misioneros; y CarIa Magno, que lo conquistó y agregó á sus dominios, contribuyó á cristianizarlo. Por muerte de su fundador, el imperio de Occidente se dividió en tres reinos principales, y el más importante de ellos fué el de Francia Oriental ó Germania, á cuyo rey se consideró como jefe de la dinas. tía Carlovingia. Extinguida esta, cediendo al querer de los príncipes vasallos, la corona germánica pasó á ser electiva. Apesar de las dificultades que la ambicion de aquellos oponia en el régimen feudal á todo 6rden, el imperio recibió bajo Enrique, llamado el Pajarero, la organizacion y unidad que era posible darle; y Oton, BU hijo¡ agregando la Italia á sus dominios, creó una extensa monarquía á la cual se dió el nombre de Alemania y más generalmente el de Santo Imperio Romano, porque se le miró como la continuacion del de CarIa Magno, así como se tuvo á su monarca por primado polftico de Europa, jefe civil de la cristiandad y brazo derecho de la Iglesia. Preciso es estar al cabo de estos antecedentes para comprender el derecho público de aquellos tiempos. La Europa formaba ent6nces una gran confederacion, aunque mal constituida, cuyo cpntro era el imperio de Alemania, su jefe el emperador, y su árbitro y suprem<)moderador el Sumo Pontífice. Emperadores electivos con vasallos poderosos y hereditarios en aquellos siglos de barbarie, en que no se habian formado aún intereses que pudieran servir de apoyo á ningun órden político y en que el ejercicio de las ánnas era la única profesion noble, se veian expuestos á sucumbir constantemente á' los golpes de la rebélion. Por esto hicieron ellos sin cesar esfuerzos por constituir Sll familia en dinastía imnp.rial: nor concentrar el derecho de ele!!iremnerador en un reducido número de vasallós'á quienes pudieran de alguna manera someter á su influencia, y por conseguir, como lo conseguian de ordidario, que su primogénito fuera nombrado Rey de Romanos, esto es, heredero del trono. Pero; á pesar de todo, no comprendió la nacion la necesidad de vigorizar por este medio su gobierno j pnes la autoridad religiosa, que era en aquellos tiempos universalmente respetada, suplia la falta de unidad política y de ona constitucion regular. Los emperadores por su propio interes, y los vasallos y pueblo, como garantía contra el despotismo imperial, acataban y ensanchaban el poder polftco del sacerdocio. No podia ser emperador quien no estuviera en cOinunion con la Iglesia j el Papa tenia el derecho de consagrar á los emperadores; él concedia á determinadas personas ó dinastías los tronos vacantes y él decidia como árbitro supremo las contiendas entre soberanos ó entre estos y sus vasallos. Otoll quiso áun prevenir los inconvenientes del régimen feudal, concediendo feudos á Obispos y otros eclesiásticos de quienes juzgó que le estarian más subordinados, tanto por su carácter como porque no representarian jamas el inte- 6 -50- res d•. e una dinastía. ,Pero, á la larga, este arbitrio empeoró la situacion. Bien pronto los& emper~or;es confundieron el poder civil, qne ellos conferían á los sacerdotes benefIlciados (lonla u.utoridad eclesiástica y espiritual gne les era propia, y pretelltendi.endo someterlos en todo á su voluntad, se rebelaron contra' el Pontífice. El imperio . fué, en consecuencia, víctima de contínuos trastornos y de una hlcha terribh~ que 8•.6 llam6 del Sacerdocio y ellmp~iQ. U:-n pa.rtido apoyaba el derecho de los Papas Anombrar los Obispos y demas beneflicilldos, y otro lo atribuia exclusivamente á los emperadores. Al cabo terminó la contienda por tln avenimiento en que se definieron las atribuciones de ambas potes-atadeti. '. PM>r la época de Cárlos V, (siglos XV y XVI) el sistema monárquico hereditario . estab:.oa ya arraigado en toda Europa j las naciones, habian formado intereses que Iél! el"':'anpropios; los recuerdos del Imperio Romano habian desaparecido, y la au~ridllBd:religi()l!a estaba muy léjos de ser tan respetada como en los siglos an~riores. A1ixiUI~ por, lu. necesidad de dar. vigor al poder, la casa de Hapsburgo logr6 811r dina.IÍ;a:ua'imperial. Bajo su cetro llegó Alemania á su más alto grado de poder, pues Car1()es V rey de España, señor de Italia, de los Paises Ba¡josy del Nuevo Mundo, gobem:'naba el más vasto imperio conocido hasta entónces. DÍOiespuesde CArlosV, Alemania, r!lducida Asus límites naturales, subsistió hasta la époocade Napoleon 1, quien le separó todos los estados ,del N, para' formar la ConfCeidetacion del Rin. Los primogénitos de la familia de Hapsburgo tomaron entónC6leSel título de emperadores de Austria y con él vinieron á ser jefes de la Oonf,deracrwon Germánica que se con~tituyó en 1815 con los mismos elementoll, poco más Ó méno;..s, que el antiguo, imperio de Alemania. D_ 1864 para acá, se han verificl¡.dograndes cambios en ese pais. La Prusla rom- g!~l~.~-~~.n~~?~E~~~~~.? ~.~~. ~a.::.o~ ~._ P1.~~.:'~:H.~~~~,po~_ e~!~:~:.:.1 ~~.~~~e~~~~~ o~".u J de DIr_namar()&.En 1866, auXiliada.la misma Pl'l,sia por algunos Estados de .Alemania y por Italia, hiz<)la guerra al Austria que, nnclda en Sadova y debilitada, no pudo impedir que todos los Estados del N. se separaran y confederaran con la Prusiaa ni que se le anexaraD Hanóver, Nassau, HeBaa Electoral, y la ciudad d& I'lan~fort del Mein,poblacion impo$nte en que celebraba sus sesiones la dieta de la. OOmlfederacion y se coronaban los anugnos emperadores. Ultimamente dicha pOo tenciaEi. ~anó ocasion (le desplegar su poder contra la Francia., y,a.poyada. por todos los Eestados confederados, la venció y hmnilló, Y bajo el prestigio de su victoria se fundóD de nuevo .eIlmperiod8 ~"'nania,peroexcluyendo de él los dominios. aus,triacos. ..LI.V ,Ua.UlClllIoJUlo,V, U.U\.ia.U.VD qUQ __ u.a.uaru UJl.1UU1.i\,,,.lCII LECCION CON~JNUA LA MA~ElUA 'IO'U .u" vv,u.l"' •••. " •.•.••••••.• v .•.•••.••.•.• "'~ XXIX. AN~ERJOR. F?RtrsU. (Parte de Sarmacia.) Cuenta 24 millones de habitantes. El Gobi._erno reside en Berlin; u la religion oficial es la luterana, pero hay 8 milIlones de católicos y 3 Y medio de judíos. El país se divide en dos po,rcuones: los dominios en Alemania, ya indicados, y el Gran Ducado de Póseo.::n con la P1'Usia propia, situados fuera de ella, que sirvieron de primera. pase de la monarquia. Para la administracion interior, toda la naoion está. repartida en gobernaciones ó regencias •. EII territorio de Prusia, C<lUquistadopor los. godos, fué luego invadido por los BorUl!!!losde quienes le viene el nombre. Fueron convertidQs al cristiabismó en el aiglo=-xIU pOI'los caballeros TeutólÚcos, y Afines del siglo XV era un feudo de la Polonaia. El.Gran Maestre de la e:q¡resada órden, Alberto de Brandeburgo, fundó 1",mo_.parqu~a, asegurando en su familia el poder hereditario. Esta potencia, hoy de promer ór¡}en,empezó, como se ha visto, por ser .una dependencia de Polonia y hll:¡de;:) engra~deciéndose con lo qne ha quitado á sus vecinos, y empezando por la mlsm;a Polo~ta .. En la época de Napoleon 1 fué vencida y privada de la mayor par~ te de su. terntorlOj pero lo recobró á la caida de aquel en 1815' y obtuvo por añadidw:a • el ~uca<lodel Bajo Rin, es decir, todos sus más importltntes dominios de ~lem&,alUa, y CODesto el poder y la influencia con que ha podido elevarse á su posi. ClOn-.ctual. " n... E. 310 9' Y l. 52°31' 30" - 51IMPERIODE AUSTRIA.(Nórico, Panania, Dalmacia, parte de Daeia y del territorio de los Cuados y Marcomanos.) Cuenta. 33 millones de habitantes católicos y su capital es Viena ti sobre el Danubio ( Vindohona.) Este imperio se compone de provincias y reinos diferentes por len~ gua, historia y constitucion, muchos de los cuales, á su rez, han Iilido co~stituidos de partes heterogéneas. He aquí los principales: 1.0 REINODE BOHEMIA. (territorio marcomano) de raza esclavona, su capital Praga. -2.° REINODEHUNGRU'con TRANSILVANIA (Dacía, Panonia y parte del territorio de los CuaU.os.) Entre sus razas prevalece la 't1lafJ'!Iar de origen urálico. La capital de Transilvania es Hermanstadt, y la de Hungría, Ruda; pero realmente el centro de la administracion reside en Presburgo .. 8.° DALMACIA, ántes reino y hoy provincia; su pueblo es de origen esclavon y su capita.l Zara . . 4.° GALICIA.Es la provincia polaca que se llamó Rusia Roja. Fué la parte que le tocó al Austria en Ja inicua division de la Polonia á fines del siglo pasado. Su capital es Lomberg. ARCHlDUCADO DEAUSTRIA. (Nódco con parte de Panonia.) Sus pueblos pertenecen generalmente á la raza germánica, más ó m~nos mezclada con otras, y comprende, fuera del archiducado primitivo, la Estiria, la Memvia, la INria y el Tirol aleman, cuyas capitales son Gratz, Bruno, Laibach, (Emana)' é Innspruck. BOHEMIA. Debe su nombre á ciertos bárbaros que la ocuparon en el siglo VI ántes de Cristo. Estos fueron expulsados por los marcomanos que la poseyeron hasta. el siglo VII de nuestra éra.en que la subyugó una horda esc1avona. Empezó á extenderse el cristianismo en Bohemia hácia el siglo VIII; fué unol de los reinos que aparecieron formados durante la confusion de los primeros tiempos del imperio de Alemania; en el siglo XIV Juan de Huss con sus doctrinas.causó en este país una guerra desoladora. La corona de B9hemia se unió á la de Austria en la cabeza _ del emperador Fernando IJ hermano de Cátlos V. HUlIGRIA.Los godos, los hunas, que le dieron su nombre, los ostrogodos, los gépidas, los lombardos y los avaros ó abares ocuparon sucesivamente, dl'l siglo 111 al VII, el territorio que es hoy de Hungría. A los últimos los conquistó Carlo Magno j pero despues de él lo invadieron los ;Magyares hácia fines del siglo IX, los cuales confundidos con las razas anteriores y auxiliados por los emperadores de Alemania, fundaron la monarquía húngara. El comercio con los pueblos vecinos los hizo amar la regilion cristiana. El Obispo Peregrino fué sn primer IDisionero y el duque Geisa, instruido en el cristianismo por Adelberto obispo de Praga, tuvo por hijo á San Estéban, primer rey de Hungría, que sometió Alos esclavones y á los h,ílp"l\rnA. v le cuno la gloria (1002) de unir la di!!'llÍdaddel monarca con las virtudes ~y ceÍo·del ap6stol. -Los tártaros invadieron y-talaron la Hungría en el siglo XII y en seguida. fué despedazada por las guerras civiles. Por la extincion de la dinas-' tía primitiva y conforme al derecho público de aquel tiempo, el Papa dió el trono de Hungría al cande de Anjú, bajo el cual el reino se elevó á su mayor esplendor y poderfo j pues dominó sobre Dalmacia, Bosnla, Croacia, Servia, Valaquia, Transilvania, :Moldaviay Bulgaria. A mediados del siglo XV la invadieron los Turcos, y, muerto su rey en la contienda, sobrevino una guerra de sucesion por la.cual pasó la corona de Hungrfa á la casa de Austria •. AUSTRIA.Conquistaron su territorio los romanos el año 33 de Jesucristo, '1 10invadieron sucesivamente los Hunos, los Ostrogodos, los Vándalos, los Lombar. dos y, en fin, los BAvarosy los Avaros que lo poseyeron simultáneamente; fué .spues parte de las conquistas de Carlo Magno (791). Enrique el Pajarero erigi6'en él, como resguardo contra la invasion de los' húngaros, el margraviato de Austria, que fué ascendiendo en categoría poUtica y ensanchando sus dominios hasta que * L. E. 34' 2' Y l. 480U' - 52en 1453 lo elevóá Archiducado al emperador RQdulfo. En la ~nbeza. d~ Sf\S prlneipel!sli'teupien:m unasitta.s otras, por enlronq1]-esdinásticos, las.coro$as 4?!osPai'SIlS&jos y .Borgoña,la imperial de Alemania, la de Hungría, la de 130hemlay los dowmios de Italia. qi1ese le aumentaron en 1815, despues de lacajda de Napoleon, con el terlitori6 de Venecia. Este imperio, compuesto de partesbeterogéneas, tjlvo ,:tuerza;,y poder, graciasá la uniformidad de 'sus pueblos en, la profesio~ de las creencias católicas; que servian de vlllculo entretooosellos ,y cOn el G~blerD~.de qne de¡ien~~n;, pero desde,José II! & fines del siglo X;VI~I, elfil~sofismo y l,l\mcredulidad se mtrodujeron en la naclon y en su corte, y á 'tiemp~ d~:la revoluclon 'francesa fué incapaz de hacer resistencia fructuosa. Napoleon III y el rey del"CeI.'lleña!a deapojllr"oD'desusdominios de Italia; la Prusia la venciól\n 1866, Y 1:I9y:,1,Austr¡a ~tá~Y léjos de ,ejercer en Eurollala influenqia.que le CQrresponde por, suextensi0lt.:poblacion y recursos. ' '.,. ", . " , , 'Bji;nmgulll!> .nacion se nota mayornriedad de lenguas vivas que en.'e1:imperio austriaco;: y es eosa.singular que entre estos pueblos, germánicos, esclavones y urá'11co8,se,a donde tenga hoy más uso el idioma. latino. ":i'C:a:lOOVIA; '1t'epública democrática, con 114,000· habitantes católicos j 8~"c&pitalla.ciudad de su ~ombre * y.antiguacapítal de laPo~oni~.Po. llre fragmento de esta. naclOu,CracoVla ha. q\ledadocon 'aparIencIás de inde;etdencia y li~rtad; bajo· el 'PatrocilÚo del Austria, de la Rusia y de la Prusia: En tiempo de Napoleon 1hizo pa~e del ducado deVal'llovÍ3;j .sela. declaró dtlspues ciudad libre, y en 1815' quedó oonstituid,a en su actll&l condiciono LECCIONXXJK. PAISJS DEL SUR 'DE EUROPA. La Italia (He~iJ':d.los antiguos griegos,) se divide hoy de Italia, sueapital.:Pk1'eneia, u Y Estados' PlmtijiewS1 t su ¡~»~t:"l Roma t : los últ~níos cuentan un millon dehabitanteiJcátólicos y el remo de ItalIa 21 millones, ' !TALlA" ''e~:Reino : Enmpol'tantfsimo papel qnedesempeña esta hermosa península en la histOria del m.undo nos impone el deber de hablar de ella conmásderenimientoque de otros paises de Europa.. ", r ,¡\.rrojado. los Pelll.llgósde Grecia, unos 1,600aíiGB ántes dE'Jesucristo, entraron á Italia, se fijaron en mruria (Toscana,) se extendieron por toda la Italia. y se.con. fundieron con'BUS¡mtigoos moradores. Entónces brilló 1acivilizacion Etruáca..~e qlle a.pénas se puede'juzgar pOi'escasos monumentos. De las pocas noticias tras~tl{j,aspor los an1:igrtOS, ,dllducirnosque su cosmogoníá era.muy semejante á la.historia qne Moises nos dada i\acreacion. En todos los pueblos, miéntras más ascendemos AlQStiempos primitivos, hallamos más visibles1áshuellas,de la revelácion, Despues del sitio d. Troya $e trasladaron en diferentes épocas al S. E. de Italia y ASi.cilia muchll.ll ~lonia.s griegas, á que debió.esa!pe.rte",;Iel.,pais el idioma griego, que tnn hoy' oonservan algunos pueblos, y,ehombre de.Grecia- 1lfa¡}fiI.l!.Tal'ento 'en Apulia, 85bM'iSJenLueil.nia,Crotona en el Bl'tWio,panonoo (Palermo)¡Siracuss. y Mesin'a en Sieilia,.y cien ciudades más, emnrepúblioos que ilustraban .e1sue· ..10italiano cuando Roma no figuraba aún. Todll.ll,empero, .se ecllpllailonante la'Ultima 6uando, vencedora de Cartago y señora de Ita.lia, diMa ley al mundo y le,ipipuso hasta. su ley y sns costumbres. " :, ' , Pero así como fueron grandes las glorias (le Italia, 10 fué despues su humillan, y pesado' como el yugo que impuso á lali:demall naeiones fueron ,despues ,eablmidade~ y dolores. En la decadencia del imperio de Otcidente, la recorren 1 lIunos con su planta. agostadora j la atacan los Vándalos, que saquean á Roma y la despoja.n de' toda la riqueza de sus triunfos; y, no contentos con esto, talan '¡;Us · l * ,'L,:S. *" 37° S&', y.L ro03' 1.. E. ~80 56' Y l. 430 46' t Véaae la nota. del", Ill\.glna.'l1. t L, E. 28° 10' Y l. 41· 43' - 53cost¡ls én expediciones piráticas j y, en fin, los Hérulos con Odoacro, sil I'i'Y, se hacen dueños de la ciudad por excelencia, y el envilecido Senado ofrece su patria Alos emperadores de Oriente, que impotentes no pueden contener al Ostrogodo. Por setenta años es la Italia palenque de los Teodoricos y Totilas y de sus encarnizadas guerras con Belisario y con Narces, generales del emperador de Constantinopla. Narces la conquistó, en fin, y fundó el exarcado de :Ravena; pero, poco despues, él mismo, traidor á su señor, llama á los Lombardos de tiempo atras establecidos en Panonia, qui~nes se apoderan de todo el N. de la península, fundan el reino de Lombardia, y ponen su capital sucesivamente en Jl.fiIany Pa vfa. El resto, bajo el degradado imperio de Oriente, se ve acéfalo, en el más completo desamparo y anarqnla. y oprimido por diversos tiranos. Los emperadores de Oriente Bolose acuerdan de sus dominios de Italia para agravar sus calamidades, oprimiendo las conciencias, con la mira' de extender ora el monotelismo, ora la secta de los Iconoclastas. En este largo período de desastres, los Pontffices Romanos, sin"autoridad ninguna polftiea.,pero usando de la respetabilidad que -les dan su puesto y sus virtudes, son el consuelo de los pueblos, el único amparo del derecho y los protectores de grandes y pequeños. Sumisos á esos emperadores mismos que 'los persiguen y que los hacen morir en el destierro y las prisiones, sostienen y enseñan la obediencia á la autoridad legftima, contienen á los bárbaros, calman el furor de ~os partidos, proveen con su prudencia y con recursos que ellos mismos se proporCIonan á la defensa de las ciudades, transigen las diferencias entre los potentados del país, hacen viajes á Costantinopla para representar las necesidades de Italia ante la Corte, y moderan la tiran fa de los emperadores, quienes, reconociendo su jmpotencia, le~ suplican que provean á la defensa ~.salvacion de Italia. Los Pontffices lo dirigen t.<!do,á pesar de su voluntad de consagrarse úuicamente á la Iglesia j los pueblos les consultan y obedecen, y los extranjeros se dirigen á ellos como soberanos de Italia, porque no hay otro soberano con quien tratar. Habian pasado 200 años de completo abandono de Italia por los emperadores; los musulmanes, dueños de AMca, atacaban la Italia por el Snr y la Francia por Occidente, y amenazaban á Costantinopla misma por Oriente; el poder de los Lombardos era ya irr€lsistible y Roma. estaba. en riesgo de sucumbir dellnitivamente. Ent6nces es el :papa tambien quien salva la Italia y la civillzacion cristiana, ocnrriendo á la proteccion de los Francos. Primero Pepino y despues Carlo Magno pasan los Alpes, reprimen al Lombardo, dan al Papa los dominios temporales con el exarcado,de Ravena, y se establece el imperio de Occidente. Por el mismo tiempo los Sarracenos se apo~eran de lo que hoy se llama Nápoles. , ', En la larga confusion á que di6 lugar la distl'ibucion del inmenso imperio de, "CarIo Magno, Italia, pasando por un largo perfodo de anarqufa desastrosa y terrible, vino á caer en tiempo de Oton bajo los emperadores de Alemania, cnyas pretensiones exageradas A dominar sobre los Pontffices hicieron estallar la temble eontillnda del Sacerdocio y el Imperio. Ent6nces, bajo el régimen fendal, la. autoridád de los Papas,no fué respetada: todo el Norte de la península se fraccionó en innumerables y reducidos estados; muchas ciudades se erigieron en repúblicas turbnlentas, y Roma misma lo fué con gran detrimento de la a.utorldad pontificia. Entre tanto, el Sur, conquistado en el.siglo XI por los Normandos á los Sarracenos, "formó tambien muchas soberanías que se constituyeron al fin en un solo reino ,feudatario del Papa. E!llossieJos siguientes; la Italia tuvo Que sufrir, ya por el lamentable cisma de Aviñón desde 1305 á 1371, ya porque fué constantemente ei paienque de gU"rl'iiS entre Francia, Austria y España. Despues de CArlosV quedó establecido cierto 6rden, limnque siempre bajo' la presion de otras potencias. La revolucion francesa la hizo luego teatro de sus horrores. Napoleon la unció al carro de su triunfo, y tuvo la audacia de titular á su hijo rey de Roma, de aprislona.r al Pontífice y de ultrajarle. A la,caida de Napoleon en 1815, fué dividida la Italia en los estados que vamos á estudiar, de todos los eua!es ha formado de algnn tiempo acá un solo reino Vfctor Manuel, de la.casa de Saboya, despues de expulsar á los príncipes de Austria y Borbon y de Invadir con escándalo del mundo civilizado los Estades Pontiflcios. - 54- LECCION X'XXI. .PAISESDEL SORDE EUItOPA-CONTINUAClQ}/. REINODECJlRDE~A.Se co~ponia de iodo el Occidente dejas dos Gah:as Cisalpinas y el pais de .Ligu1"za (hoy Génova) con 4.700,000 babitante¡¡católicOli; su capital era Tuno (Augusta Taurinmum;) La haser del reino fué la. Saboya, anexa.hoy áFrancia j á.ella s&agregáron el principado del Piamontc: los condados de Niza y Monferrara y la. isla de Cerdeña (p~is de destierro entre. los, Romanos), g~e. se dió al PrínCipe de $abqyaElIl 1720por compensaclOUde la, de SJ!llha, que le venia por herencla. A tOdo esto se agregó pArte del MtlaneS{Ulp, y en 1815 la. célebre ciudad ue Génova y su territorio. GENOV A fué uno de los primeros estados formados en laanarquia de Ita1i~, y la rival de V eÍlec~a.y Pisa en el conwrcio yen las armas. En los lllglos XII y XiII llegó ul más alto grado de poder y de gloria, Dominada sucesivamente por los duques de Milan, los Emperadores y Francia, debió sulibertadá. Andres Doria y á. Cárlos V. Estableció en· ronces el gobierno ;uistocrático, 'Pero en 1797 pasó ¡ípodeJ,' de ·los franceses, y á la caída de N~poleoll fué agre¡rllda á Cerdeña. El rey ae Oe:; deñaera, ademas, protector del principado de 1Ilffmaco, que subsistió in· dependiente de\lde la anarquía de Italia hastl\ 1793 en que paa6 a Francia, En 1815 recobró su antigua situacion .. '. REINO LOMBARDO VÉNETO, Su nombre indica S"J. division, IP1r.h4rdia y Venecia. Contaba. por todo 5 millones. de habitantes católicos, erage· pe,ndencia der imperio de Austria, y su capital Milan (lffedWlano). Ocupaba en los últimos tiempos del Imperio Romano la parte óríentaldell18 Galias Oisalp\uás, aunque bajo el reino de los Lombardos las a}¡razabiL ámblls hasta Módena inclusive. Componíanlo el Milanesa40, Mlinfua, Valtelirw y Venecia. La Lombardia fué la primera porcion de la pen~sula que se agregó al Piamonte para formar el reino de Italia, y Veneeia la. ítltiwa., Son notables entre otl'as muchas en .esta parte de It~Jia la8 ciudades de Adria, que dió su nombre al Adriático y ilquileya que J1.lé at~ntiempo capital del imperio de Occidente. ;'yENECIA.A la entrada de los Hunos en Italia, algunos tímidos moradore.'l del litoral se refugiaron á los islotes de las bocas del Po. SU8 cabañas de pescadores se convirtieron bien pronto en palacios, y la república de Venecia ó de San Márcos, como se la suele llamar, lle$Óá. teDl1Ir 3,500 buques y 1~2,OOOmarinos, á dominar 70 legullB sobtj'Ja italia, y fuera de ésta, t9da la Istria, la Dalmacia, la Greeia:,-la.isla¡ de Candía y las islas' J6nicas, y á sostener 300 años .de guerra con ·loll.l;\lreoll. En 1797 sucumbió ante los franceses, para pasar en 1815, contra su voluntad, á ser parte del imperio de Austria, cuyo yugó 8acudió há poco para incorporarse á Italia .. P ARMA,LUCAy MÓDEN A con-MASA y OARRARA,tienen un millon de habitantes católieos I capitales de 108 mismos nombres. Hasta su incor· poracion al reino de Italia eran goberna.dos despóticamente por príncipes de las casas de Austria y de Borbon. El ducadode Parma fllé compuestode Parma, GualtaIJay Placencia. PerteneCIÓ al Papa PauloIII, quien lo cedió á Pedro Luis Farnesiode su familia, y PM6 despuesá las casasde España y Austria. o o - 55_ - Luca formó una- república en 1369; su'i habitantes compraron su libertad POI" d.inero. Napoleon la hizo patrimonio de un i'ndividuo de su familia. En 181 5 se -asignó á.un principe de la casa de Horbon con derecho á los dominios de PanDa y ~Ió-dena, cedidos de por vida á María Luisa de Austria, viuda de Napoleon. Hódenll fué sucesivamente dominada por los emperadores, los Papas, los Venecianos; los duques de J\cIilan, los duques de Mántlla y los condes de Ferrara. Desde el si¡;cloXIII pertenec:6 á la casa de Este formall<!o un solo estado con los ducados de Mirándola, Masa y Carrara. Sucumbi6 ante Napoleon, )' reapareció en 1815. GRANDUCADO DE TOSCANA (Ti1"'reniaEt1'Uria), con un millon de habitantes católicos que obedecian t.i un monarca titulado Gran Duque: su capital era Florencia, que lo es hoy del reino de Italia. Es la ciudad donde se habla más pura y elegantemente la lengua italiana. Este pais corresponde á la Tiirenia, ósea á la mayor parte de la Etruria, que se -extendió hasta el Tiber. Allí existieron las ciudades de Tarquinia, Ve/les y Clásio; Háci~ el siglo XIII, las repúblicas de Florencia y Toscana, cansadas de la anarqula, enc'ontraron reposo bajo los Médicis, que reinaron por su crédito ántes que por su titulo. La célebre república de Pisa, rival en el comercio de Génova y Venecia, hacia tambien parte de la Toscana como dependencia de Florencia. La Toscana subsistió independiente bajo diversas dinastías hasta la revolucion francesa j bajo Napoleon fué constituida en reino de Ecruria, y en 1815 volvió á su antigua posicioD. REINODELASDOS SWILIAS. Con 7 millones· de habitantes católicos, de los cuales Ná.poles (Parténope de los griegos) la capital, encicrra 500,000. Se divide en Sicilia y Reino de Nápoles. Est,e comprendía el antiguo Samnio, la Compañía y la G-reciaMagna. En esta se distinguian el Brucio, que hoy se lh¡ma Calabria, la Apulia y la Mesapia sobre el Adriático, y la Lucania sobre el golfo de Tarento. ESTADOS DE LAIGLESIA,con un millon de habitantes católicos. Estepaís abraza al O. lo que fueron el Lacio ó pais latino, el de los Sab~lws y parte del de los Samnites con su capital Benevento y el ducado de Pontecorvo, yal N. protege la República de SANMARINO,ciudad do 7,000 habitantes, fundada por el santo de su nombre, y que cuenta 13 siglos da existencia. Por esta parté, con la formacion del reino de Italia. el Papa ha sido despojado de la Umbria, el Pisen o y toda la Romanía ó Emilia, comprendidas las ciudades de Ravena, Bolonia y Ferrara. Antes de Constantino, el Pontífice no era soberano temporal j pero poseia, por la liberalidad de los emperadores y de los fieles, bienes considerables que empleaba en la propagacion del cristianismo yen obras de beneflciencia y caridad. Desde Constantino hasta el emperador Artenio Anastasio, ó sea hasta el pontificado de Gregorio II (714), los Papas poseyeron como patrimonio-verdaderos principados, y desde San Gregorio Magno tuvieron grande influencia en los negocios temporales, pero no eran soberanos propiamente dichos. Desde Gregorio II hasta CarIo l\fagno ¡'¡¡lieríiil una. 5006ranía. de h~dlU, illiPU6:sLa. pur iu. uect:'lSiua,u illit'lllla Ut; iii~ cU~a~. bU fin, CarIo Magno les dió soberanía temporal, y despues la condesa Matildé les en88Jlchólos dominios, y algunos pueblos se les sometieron voluntariamente. Proporcionalmente á la. poblacion, Rom a es la ciudad del mundo donde hay más escuelas, oo1egi~8 é institutos de beneficencia y caridad pa.ra todas las necesidades de la. vida. LEe e ION XXXII. PAISESDELSURDE EUROPA-CONTINUACION. - RI'JINODEESPAÑA.Tiene 17 millones de habitantes católicos, y su capital es1\1adrid, * que bajo el Imperio ¡tomano era poblacion poco im~ * L. E. 14' 7', Y I. iO- 35' - 56portante llamada lJ1l<Íntu(l: sus priocipalesciudades del interior son: Granada, Sevilla, Córdoba, Murcia, Badajoz, Toledo, Búrgos, Zaragoza y Pamploop..En la antigtiedad'se conocía;todo este país ,cQne~ nom~~ de I/Je,.ia por su rio Ibero ó Ebro, ~ tam~len. co~ el de l!~spa~ua. , Di,VIdiéronla primero los l'omanosen Htspanza mterzor é.l!t~pama Cuen.lJr, y luegoá la Citerior llamaron Tarraconmse, y subdlVldleron la Ultenor en BétiK:a con la famosa ciudad de Itálica, y Lusitania, su eapita' \8 SOberbiá Emérita Augusta (hoy Mérida). Bajo lOs reyes godos ae roy.maron 108'13 reinos ó señorios que vamos á enumerar, indicaudo su. QQrl~espondenoiat1onlas antiguas provincias romanas: hoy :se divide toda.la,monarquíaen 47 provincias. ' .La HISPANIA TARRACONENSE abrazl\ba el territorio' de ]08;reiuOJl de A-ragott, Navarra, Galicia,' Leon, Castilia la .Nueva, yasti/kJ.1IJ,V,iejar Valémcm y MU1'cm, los principados de Cataluña y Asturias y elseñorio de 'vi,zc~ya:sus.ciúdades principales eran Tar'fagona, lfw{/)a GartagQ (Cartagena)y despues Cesal'ea Augustq (Zaragoza). '. , L.~lliTlCA correspondia á la Andalucía y al reino <le"Granada, etao' 18us,ciudadesprincipales Híspalis (Sevilla) y Gáde6(h6yCádiz). LA LUSITANIAsé formaba del reino actual de Portugal, eon parte dé. Leony:Extámw.dura, y eran sus ciudades más 'nota.blés Puerto Galo (Oporto) y OlisipO (Lisboa). Se dice que en época remotísima los ibero! de las oriillt8 d~¡ mar Casplo vi,nieron "9 á. poblar la España; p~1'() 'esto es m{18 qne dudoso. 10 qn~ Il8sabe es que se.hatíl.'ba habitada por Ill'.ra~C6ltica que mezclada con los natllrales del pais, forlll&1)a la familia á qUe dieroneliDombre de celtil¡era,cuandolósienicios llegaron ¡j.,eUa v entablaron com~rcio con sus naturales. Los ca¡'tagineses se apoderaron despne$ de todo el Sur de esta. península; pero unos tres siglos ántes de Jesucl'istolos :Ro.:manos empezaron á dispntarles Sll ¡Iosesion, y 200 años de cruda guerra .los hicieron por fin dueños del pais. En ia decadencia del Imperio, España tué lIueesivamen, te presa dt' los Suinglios, de los s.uevO!!,de los Alanos, de lO!!Vándalos (que 1& dejaron para pasar á Ardca) y al fin de los' Visigodos, de la lIect3de Arril>,' q"&la dominaron toda, se convirtieron al catolicismo en tI siglo VI (586) Y ~ntu"ieron la monarquía. hast.'l.principios del siglo VIII, en que la conquistaron, los Sarracenos •.Asturias fllé entónces el único refugio del rey godo don Pelayó, quien empezó C(lntra los Sarracenos conquistadores una guerra de más de 700 lRíes,que termih(Jo por la toma de Granada por los reyes católicos Fernando é ~abel, áfines del siglo XV. Durante este largo espacio de tiempo, los Arabes de España se hicieroll illde. pendientes de los califas de Bagdad y dividieron el Sur de España en UH¡cha:¡. Boberanias, y los godos, por su parte, fueron tan1bien formando diversos reinos de las provincias que les conquistaban. Todos estos se reunieron unos en pos de otrJlB,. por conquista. ó porhe~encia, hasta. formar una sola monarquía. Portugal fué el último que se unió, en 1580; pero solo hizo parte del reino por 60 años, y sesepar6 recoQ,ociendopor rey al duque de Bragauza. , , La gloria y poderío de España llegaron á su colmo en el siglo XVI: sus hijos le sometian un nuevo mundo; sns naves daban la vuelta al globo; sus escu&drasponian terror á las naciones; sus ejércitos triunfaba.n en Italia, Alemania, Francil¡., Berbeda, y hasta en las remotas Filipinas: esta\listas, navegantes,. grand~'capi~anes, historiadores y poetas hacian sonar por donde quiera. elllombre del rey de las Españas, árbitro ent6nces de la política de los pueblos j . pero en ese mismo siglo comenzó su decadencia. Desva.neci6secon su propia. grandeza y no supo conservarla; hoy España es potencia de tercer órden. El idioma castellano es una, deg!lnllracion del latín, con la mezcla de las lenguas gótica~ y del árabe. RE~NO DE PORTUGAL. Este pais, que con parte de Leon yde Extre" , madura. so llamó Lusitania, cuenta en el dia cuatro millones de habitan" tes eát61icos. Hasta l1age poco se hallaba repartido en.lleÍSprovincia.fl, y - 57hoy se divide en 24 comarcas: su capital es Lisboa, '" ciudad de 280,000 almas. Debe PQrtugal su nombre 11la cil¡dad de Oporto que, como se ha visto, se namaba l1utesPuerto Galo. Los Portu~ueses figuraron con brillo en los siglos XV y XVI como potenci!\.mercantil y ¡narltima. El comercio de la India habia engrandecido sucesivamente á Alejandrfa, Cons. tantinopla, Venecia, Génova, Pisa y otro!!pueblos del Mediten-áneo. Los Portu. gu~ses, que lo hicieron despues, discurrieron ir directamente á las Indias costeando el Africa, y la realizacion de esta empresa en largos años de admirable perseverancia, su obra más gloriosa, dió orfgen al atrevido pensamiento de Colon y por supuesto al descubrimiento de América. El idioma portugues tiene el mismo ongen que el castellano. ANDORRA.Es un pequeño valle de ros Pirineos de 48 leguas cua. dradas, que forma. desde el tiempo de CarIo Magno una repliblica bajo la proteccion de Francia y del Obispo de Urgel: cuenta 15,000 habitan. tes católicos, y su capital es Andorra sobre el Balisa, afluente del Begre, que tributa al Ebro. \ , TURQUÍA DE EUROPA.Es parte del Imperio Otomano que comprende paises de Europa y Asia. La parte de que tratamos Contiene 9i millones de habitantes, cuya gran mayoría es de cristianos griegos, y el resto de musulmanes y algunos judíos. La capital es Constantínopla, u que los Turcos llaman Stambul. El emperador llamado Sultan ó Gran Se. ñor , ejerce el poder más absoluto conocido en Europa. El territorio de la Turquía Europea corresponde á las antiguas provincias romanas de Mesia, Traáa, Macedonia, Epiro, y parte de Grecia é fliria, todas las cuales pertenecian al imperio de Oriente, conocido despues con el nombre de imperio Griego ó Bizantino que duró hasta mediados del siglo XV, en·que Mahoma Ir se hizo dueño de la capital. . Los Turcos que pusieron en peligro la Europa en la época que aca. bamo.8de mencionar, son hoy un pueblo en decadencia que subsiste como náCion, más bien que por su propia fuerza, por el apoyo que le dan las naciones.cristianas del Occidente de Europa, por celos con la. Rusia, la cual aspira á apoderarse de toda la Turquía. iNo defendieron á. Polonia, nacíon cristiana que las resguardaba de la Rusia, y se empeñan en hacer vivir un trono carcomido que caerá al primer esfuerzo! En Turquíá debemos mencionar espécialmente la Servía, su capital Belgrado, pueblo valeroso y digno, que, gracias á. sus esfuerzos, es casi independiente j Montenegro, que se mantiene hasta hoy libre del yugo Otomano j los principados de lJl[oldaviay de Valaquia, de que son earitales Yasi y la populosa Bucarest, y cuyos hospadares 6 príncipes tributarios del Sultan, protegiuub per la Rl1S1ia,esquilman sus pueblos de tal modo, que esos fertilísimos paises se hallan en gran parte desiertoll y afligidos por partidas de ba.ndoleros j y, enñn, la Bulgaria, su capital Sofía. \ , Las nociones histórioas de este país quedan comprendidas en las ge. nerales de Europa y Asia; pero dirémos algo de la última provinoia. nombrada. LI/.Bulgaria formaba en otro tieUlpo un reino, fundado por los bárbaros llama. dos búlgaros, que puso en conflictos al imperio de Oriente, y cuya capital era Nicópolis. En sus guerras con el imperio pasó prisionera á Constantinopla una de sus princesas que se convirtió al cristianismo, y vuelta I\.su patria, despues de tirUlada la paz, hizo amar tanto á los Búlgaros la fé de Jesucristo, que. pasaron luego á ser cristianos. " L. E. 8032' Y 1. 380 42', ...,. L. :E. 460 35" Y l. 410 l' 27" 7 ..,.... 58-' GRBúIA.Este peq"eñoterritor~O CO!! un milloÍlde habitantes c~st~~nos griegos, es una monarquía con8tl~uclOnal,.que c~rresponde á 19: antI' gua. provincia. romana. 'llamada tambIen Grecw, y itcaya :su capItal es AténaB." Se divide en 8 provineiasquehan tomado sus nombres de las antig.'uas.,fl;\m.· osas reptiblicas griegas, y son l.as sigl1ientes : . En GRllClA PRQPIA, .Atiea y' Beocia, :F6cide y Lócride, y Acarnania Et""" •.. " ~En~MOREA, (Peloponeso), Acaya y Elioe, Argólide '!I AreadirJ, y .l:.aeonia '!J Me$&nid: . , " , . En ;LAS ISLAS, EulJea (Negroponto) y las Cíclaae.~. ~:R~ientemente se ha acr~cido ~t,e.,r~ill.o.conlas islas J~nicas de que ~b.~tI¡98.,en segmda. " .,' ......• : ' , ,I'ªatle~,habiW:dapo~ los pelasgo~ 18s~~'4\ltes de Je$ucristo, fué el priJJ!él<,~3<~lOO se civiIi~ó'en Europa, por 18:..ven~tll!.á,~l <le colonias.~eni?ias.y egil!- cl~.\i:P~neció diVldid~en laspequeilasreplíttl¡'ll&8 q~e quedan, mdlcadas amba, y envió\~olonia.sal Asia Menor, ¿j, las riberas .del Ponto- Euxino, á la Sicitia.y Gr~,~,¡, á las !i0~tasmeri~onalesd&la~ ~IIias. Estas pequeñas repúblicas seháÓ~at;l.~e;t~ cuandosU$ necesIdades lo eXlgl~, ~orm!ln4?entre si y con sus colo~ 1igas1,6'~()Dfed~aci~nes;De 498 á 449~ntes <leJ.csucn~to, sostuvo guerras heróicas dbltJi;Persia, Y'terminó por conquistar1a.bajo Alejandro (330); hizo des~ pues par~delimperID ooest.e $ÍQrtunado conquistador j por su IlIUertequedó bajo el dominio de uno de sus g~erllJe8, r Mcia el año 168 fué ccnq••ii$i.adapor los Romanos, que, todavía bárb~qs,; i¡o~ron en Grecia aDlor á las 1~f,s y á las artes. La Grecia no fund\>lo q~e cóm .JI~se llama un iDlperio,e¡¡,:<lecír, una. gran nacion sometida áun$ol' ':F,¡Jeroextendi6 sus ide~~, sus costumbres.ysu lengua portodai!'las iiJlasy ~ijrMediterráneQ, Persia, Egfptoyal fin sobre todo el imperio RO~nc'i .. ' " ' ,! En la~ra mo~~~í;#~~iI:\i¡>;() parte del Í1l1petio da' ywidente; dependió tua- go de la repúb1ic!!de laneci¡¡"y fllé más· tarde C(luquistada por los l'urcos; ,]¡n 1821 recobró su indel)El1lgenciay adoptó el gobierno,J;epublicano; Pero desPll<lazada por ,. rras civnes~~cJibió un príncipe de la.ClIiSa de Baviera, sujetándole á una. con . n; 'J,tecientemente la dinastía' ha ái& reemplazada, aceptando los grieg~\ e dinamarques • .'.r~~¡j6NJ'OAS. Estas islas son siete:, .Oorfú"'" (Corcira), donde está la (l~~¡l;1.'a1Ws, Sa;'-t;,--Mau:a (.péucades), Theakí(Itaca~l Cefalon~a, ~('Za~nto) y Cengo (Cúera). Cuentan lqO,OOO habItantes, grlego~ y'cat6licoB.•.. ..' :r..~~, isla.s J?nicas,. célebrea en la antigiiedad, han obedecido en nu~stra é~3; á Venecl~, Fra~cla,Rusla. y otra vez á Francia. En 1815 que~rou formando. una repúbltca, baJOel protectorado de la Gran Bretaña, que.últimamente las ha. Cedido &1.,ey6e Grecia.' , . ' ,< '. LECCION " 'PENINSULAS, .. " CABOS, MONTES, " XX,XIII. ,>,," VOLCANEl! .. ~ .J •• YRIOIil PRINCIPALES ',,, ,., , DE EUROPA;' , +~ PENI:SULAS.Hay ~res.I?eninsulasgra?des y cinco pequeñas, grandes ~n : 1. La Escandznavza,que los antlg'Utlsconsideraron isla, y cOlUprend~los reinos de' Suecia Y,Noruega. i 2.· La Ibérica con los de España- y Portugal i y 3.· La Itaha, Las pequeñas son: l.· Lapania en Rusia' 2.· Jutlandia(Quersoneso Címhrica) en Dinamarca!' 3."Marea (Pelo~ peneso)! en Grecia i 4. Galípoli (QuerSfJr/.eso Trádica) en Turquía' y 5,· CrzrMa (Quenoneso Táurica) en Rusta. ' ABOS.El ~ordkin (cabo del Norte) al extremo setentrional del contInente i el Lzzard y el Wratk, en Inglaterra i el Clare, en Irlanda; 0 9 • L. E. 41· 2¡¡'I y l. 37' 58' *" L. E. 37.' 35', Y l. 3~,' 38'. -.59-Ortegal, Finiste1Te, Sa,n Vwente, Trafalgm', Gata, Pa.k1s,San Martin y Creux, en la península Ibérica j el Corso en Córcega; el Espartivenlo al Sur de Italia; el Pásaro en Sicilia; el Matapan en lrt Morea, y el E$pada en Candia, MONTES. Los Escandinavos ó Dofrinos 6Iltre Suecia. y Noruega; los Poyas ó Umles al N. E. del continente europeo y el Cáucaso al S. E. entre los mares Caspio y Negro, que separan la Europa del Asia; los Gárpatos entre Hungria y Polonia, Moldavia y Transilvania; los BaZ. kanes en Turquia, los cuales contienen entre sus ramificaciones el Olimpo en Tesalia, y el Octa, á cuyo pié se halla el paso de las Term6pilas j los Alpes antre Italia, Francia, Suiza y Austria, que toman diferentes denominaciones segun los paises que limitan, tales como la de Jura y Vosgos&c.; los Apeninos, que se enlazan con los Alpes y se extienden á lolargo de Italia, dividiéndola en muchas y pequeñas hoyas hidrográfias; los Cebeiíosen Francia, limitan por el O. la hoya del R6dano; los Pirineos entre España y Francia; los Gantá!Jrieos,que son la prolongacion de los Pireneos y se extienden hasta el cabo Finisterre; los Ibéricos, que arrancando de los lJantábricos llevan por España una direccion casi de N. á S. y sus ramificaciones al O. toman distintos nombres, y entre eUos son principales: la Alpujarra, la Sierra Nevada, la Sierm Mo-]"e1?4, los f1Zontesde Toledo y los Carpetanos; y en fin, el monte Ida en Candia, célebre en la mitología griega. V OLCANES. El Hecla y diez máll en Islanda j el Etna ó Mongibelo, .en Sicilia; el Vesubwen Nápoles, y el Est1'ómboli en las islas de Lípari. RIOS PRINCIPALES. Corren por la Rusia Europea el Jywina Ó Duna y el Onega, que desembocan en el mar Blaneo; el Petzora, que entra al Océano Glacial; el Tornea, que sirve de límite entre Rusia y Suecia. y cae al golfo de Botnia; el Neva,desagii& del lago Ladoga que pasa por Petersburgo; el Duna Occidental (Tarunto), que fué limite entre Polonia y Rusia y entra al golfo de Riga; el Niémen (Bubo) cuya embocadura es límite entre Rusia y Prusia; el Vístula, que pasa no léjos de Varsovia, y aumentado con las aguas del Bug, va al golfo de Dan-' zic j el Ural, que sirve de término entre Europa y Asia, y rinde su tributo al mar Caspio; el Volga (Rha), que sirve al Gran Canal de Rusia y cae al mismo mar formando el puerto de Astracanj el Don (Tánais), que desemboca en el mar de Azof; el Niéper (Borístenes) j el Bog (Hipanis) yel Niéster (Tíras), que vienen al golfo de Odesa. Riegan la Prusia y la Alemania, el Oder (Viadro) que recibe al Varta y pasa por Stettin; el Trava, que pasa por Lúbec; el Albis, vulgo EliJa, que nace en llohc:wiu., pa.sa por Dresd.e y fGrm:. el pu.erto de !!amburgo; el Véser (Vt'su?'gis), que corre desde Baviera al mar del Norte y forma el puerto de Brema tres leguas abajo de la ciudad de este nombre; el Rin, en el cual afluyen el Nécker, (Nécka1 Ó Nícer) el Ar, el Mein y el Mosela, y baña entre otras' ciudades las de Constanza, Basilea, Estrasburgo, Maguncia, Cobl¡¡nza,.Utrecht y Léiden. Tiene el Rin la singularidad de dividirse en muchos brazos, y casi desaparecer ántes de llegar al Océano.. , , Fertilizan la Francia: el Masa, que acrecentado con el Samhra, pasa por Roterdam en Holanda j el Escalda, que .riega tambien la Bélgica, Jlasapor Ambéres y entra al mar del Norte j el Soma, que baña la ciudad de Amiens; el Sena, (Séquana), que recibe el YOl1a, el Ma1'na y el Oisa, pasa por Páris, hace el puerto de Ruan y tributa al mar de la -.;:.60"- 1I~; .~bJif'a, (8!geris),queee el~ay,qr~il). ~ Ft,ncia, ~ien~en. el Al~r, ~101wl;,. el V'Wliay.el~~~,.y&~ pUlrd~ lm;~H~~ de 'Ga8~lla ¡ el G(.,.(ma, en el que caell'~~.ra.rn y~l.Lot, pa.sa por Burdéos,. recl~e el Dor.do.ñlJ, y toma entonces ~ln~tn,bre de(.f1:~un. ~ ¡:SU:,Wa tleIkl 00 teguas: el i4dur, que sé reun~oo~'el~e~n B~'0'lla, oayi> pweriQ Íórma j ~,Ródatt~, que reunidoc,pnel, ~~q~;e~1~ar~'!, el IJu't.att'C~,ca~ a¡ golf<'i doe~ ge'8tille.a~ l\a.ber~~a:do'J>jjillaclu'dad de' estenGll'lbre, PJ1" ValeJl1lia~ Aries,. •.••...... ' , ••'" , ," ..••• ~. ,,' ." ._ N'llCen en Espalla y bañMl/!U8 ..pro~ltjclaa1'la$'\llj'l?ortu~r, III Mmo, que limita los ~os reino~l el Duero q,:ue en~r~~ci:¡p()r.~~PiSuerga, el Ew.!. el ArdltJa, desembb~. cerca de Qpor~; ~l:~Jo, que. es el .mayor 1'10 de ~a peuínstll~, y'rOOibe'a~J"amnmyóIlrClS¡ 1', a. por.arl':uJuez T()~edoyLtslYoa,i kl. euál~e}e' puerto (Anas), que ~$li}»r Badaj()7;!~e'lit\1l.atl' .... ,en los con~~~(\e P ;'~al :ollEsp~. ña¡ el'~adaltzuml""tmtt .~e'd~~pueedet'lleibi~ al GenJl bau~ á. Se"lUu.y.n'lll'a ~l ma~,al . ",.;, iz i el.,Epro, :~'l-epasllopor Zára~oz!l.,tiene pOl' '.~ib.fita:nosal Seg'te, :a~\!<l~. vn ya! 4ra$on.;., c~e al M.edlterrá.ueo i elJiaHS,ucro), y el~~. mar q,tueCotrehp9'r.el rei.no de Val.éDcill.. la Itll.}i!l.elPi?~Pad() Ó . ErídaniJ) que con sus afluentes el '.. ,.. ./ida'rinde "'8'lÍguas al golfo deYlt~ecia j el. Ad~e(¿1tesis) fltellt1i1 ~~ntea tel.: .'.....".", ! t~eal 1 mis~~~m:b~oe1;1;~¿ 2~J:ci~':1~:d~l!tf~~~~h ~u~~~ 1 tl);&~~, el. r/SIj: .é pasa por R.oma ,. f9rmal>#.:~F'perd~doPllerto de q~t~~i ),,,,1 N. de San Marmo;.1tl~TaglU1mento, quebullta ... ' .' '... '.' ¿lím¡fodode,A.Y8ttia. y la 'turquia,. el IJauubio(Istro), que es el segundo río de Eu:t(jp~,' su curllO de 400. leguas y .el caudal de SUll'.aguas, pues recibe a1lJ!éls&1', el Inn, el ])mvol el.Savo, y el Ptw;th: nace en 108 A:l~ .. marNe-gto. ' .. : ' . :.'En la Gran Bretaii:l\, ... iime#$, notable por su ria" qua pa¡¡apor L6ndrcs y baña á Greenw, c~j,'~l Savf"f'fla,que,.desemboca en el canal ó cstrechQdaSan Jorge,'yel ~n01tt (enlatin Senus), que el1traal mllr al O. de Irlanda. • .' , la." L~~CION XXXIV. LA\ló;!' Los de 'OnegatLr:pJnga" Ilm&n y Péinuscn 'Itusi.a.; .~l .Yé!1te1., el Véter y ,Melfrrel\.Suecla;elGinebra:, ~t,ráve~adopor el Ródauo1. el Constan~a 1)01'~lR'1n. y el' Ly,cerna' en 8mzll ¡ él' Balaton, en .Austria; el Máy,or(VerMno) atraveSl,ldo p.or el Tesi,na, y elOomo (~ario) at~ávesadQ por el 4,dai en lo ,ql1efué reino LoDlbll¡rdo'VénetO;, el .Peru$(¡, (Tra~o)y el Bolsen:a en la Toscana, y el Celi¡,'l/;(); en el reil;l.O de Nlípoles. ,', .' . ' CANALES.. El de EscQcia ~ntre este pais é Inglatena¡ el de Lét~te'r en I¡ja.ndl\, desde Dubliu hálltael Shánnon ;el rJ.r¡pt Mnal de Rusia, entre el,golfo de Ffulandia" l~s.lagos Onegaé timen ¡mar úasp~o,. tien~ .•. 'ltt/il~ D. Ga.ol."'. O~BBI\BllIIJl LA. UTIGUEUll. El1(alia, "".~, m Á,ri.¡y 01 ~I~pl)r loI:acedo., !dI>; el Ápllo y Gelindo, que eo.~en por IUri ••;el Á'l'U"'ditte, eD:~pil'o; el Ekper.••t¡ji.ip. yel ~ en 1I~; elA~, por :W'naDia; el BMrótQI,porl.acaq._;ef P.,.Ño y el ml'lIt por Mesenia; el PelKO de Elide; y el Brimanto y el &tigc, en AroadlB, -61500 leguas i·el Beresina, entre el Duna y el Niéper; ~l OJistri entre el Niéper y el Niémen, yel de R;.amichin, todos en Rusia: el Trava entre el rio de este nombre y el Albis; el de Brújas, entre Gante y Ostende j el de Dunquerque, entre Ostende y Calé i 108 de Briara y Montargis, que comunican el Loira con el Sena por el rio Loing i el de Orleans, que pone en relacion los mismos rios; el de Monsieur entre el Ródano y el,Rin; el Gívor, que abre una via entre el Ródano y el Loira por medIO del Saona i el de Borgoña que por medio del mismo afluente y del Yonll, da paso del Ródano al Sena; y, en fin, el canal dé Languedoc, que comunica por medio del Garona el Atlántico c~n el Mediterráneo, En Italia, 108 dé Boloña y Ferrara. PUERTOS.En Rusia Arcángel, sobre el mar Blanco, Tornea sobre el golfo de Botnia, Helszngjors, PetersburgiJy Cranstadt en el de Finlandia; Riga en.el de Livonia; Odesa y Sebastopol sobre el mar Negro ¡ Azor sobre el mar de su nombre y Astracan en el Caapio. -' En el Reino Unido de la Gran Bretaña é Irlanda: Lóndres sobre el Támesis, Dóver innaccesible á los grandes buques, Southámptan, PO'rtsmouth (Puerto Magno) Plymouth, Brístol, Ría de York ($bóraco) y Litverpool,en Inglaterra¡ Leith, puerto de Edimburgo, Glasgow y Dundea, en Escocia; lfliblin, Límerick, Cork,Waterford, Galway, en Irlanda, y en ffn, en Malta, el puerto de la Valetta. - En Dinamarca Elsinore sobre las costas de Zelandia, y AdLUS, Albu1g0, y Flensburgo en Jutlandia. En Sueoia y Noruega, Bérgen, Cristianía, Calmar, Carlscrana, Estocolmo y Gotemburgo. En Francia: Dunquerque, Calé, Bolonio"Diepe, Abra de Gracia (en frances Havre) Ruan(sobre el Sena), Cherb!trgo, Brest, Paimzboeufpuerto de Nántes, San Nazarzo, Burdéos y Bayona sobre el Océano Atlántico; Véndres, Cette, Marsella, Tolan (Teltus Martia) y Niza, sobre el Mediterráneo, y AyaC'!'oy Bastía en la isla de C6rcega. En Holanda, Amsterdam, Roterdam, Dordrecht, Flesznga y Utrecht. En Bélgica, Ambéres (Antuerpia), Ostende y Níuport, En Alemania, Kt'el y Altona, en el Holstein, Brema sobre el Véser ; HarrÚJurgo,sobre el Álbis; Travemunde (puerto de Lúbec) sobre el Trava y Varnemunde (puerto de Rostock.). ' En Prusia, Da?lzic sobre el Vistula¡ Konigsberg, capital de,la Prusia Propia, y Stettin sobre el Óder ... .En España: San Sebastian, Olabeaga (que eSel puerto de Bilbao) {FlabiobTigw), La:rti/;o, Sa't'.tC!.'ml~18({.ntil],/1/J1.f/,; Vigo, Ferrol, CiJruña, Cádiz, (Gádes), Gibraltar que pertooeee á los ingleses, Málaga, Cartagena, Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona, todos los oualesestán en el eontinente; y, ademas, son notables Mahon en Menl'ca y Palma en Malloroa .•. En Portugal, Viana, Oporto, AveirQ, Lisboa, Setwal y Fa1·o. En Italia: Génova y laabra,de Cagliari, en el antiguo reino de Cerdeñá y la isla de este nombre; Viaregia, en Luca; Liorna en Toscana; Gaeta, Nápoles, Regio, Tarento y Brmdis en Nápoles; Mesina, Paler?nO, Agrigento y Siracusa, en Sicilia¡ Venecid y Chiogia en el Lombardo Véneto; Sinigaglia, Ancana, Pézaro y Fano usurpados ála .Iglesia por el rey de Italia .. . En los Estados Ponti.fieios, solo Civitaveckia, pues el antiguo de Ostia e:¡oavado por Tarquina, en la boca del Tiber, se ha perdido. -62 ·,E~.A:ustria.: Tr~$te y Ragusa sobre las oolltas de Iliriay '1aE¡ de :palmMill,.de que es cllpital. . Za,ra en ' .,Et¡I Grocia, Lepantt,J (Naup@w),. Navarino, Nápoles de Romanía y el p~rt.o deJ Pireoó.Aténas, . " En. 'Turquía, Vart¡a, Constantinopla, Ga~ípoli,Sal6niclJ~(Tesal1m~) sQ.p,re ~lc.ontinenteal E¡ Varona y l)uratzo aJO. y C(1.1Ul1a en la Isla de BU no~ bre. ' . ' CA.l?J:TULO LEC~ION . :;";¡r DESCRIPClON cU A.:a.'ro. XXXV . . r GENERAL DE ,bllIOA., rLióia) es una gran peníDsuladel continente Orienta~ del c~~l el istmQde Suez, cruzado hoy por un canal marítimo, Tte. aguas de largo y 1,650 de anChQ;SllSUperlicie se estima en " uas cuadradas. Báñ:anla al:N~'.~t·Mediterráneo, al O. el :&. el Jllar de las Indias oon,el~~lfo Arábigo ó mar :Roj(). del oomisferio del S:. v: como lwo del hemisferio del N. De jj}.~¡se comprende entre l° y'7"oo dp. longitud. Elj)lhnade Africa es tarÚl.rdiente en partes, que la temperatura sue· le subir á 50. de Reaumur._,f,*ce que las razones de esto sean: l.· que, situada en S11maYQr,parte:i~ la misma zona tórrida,reci:be perpendieulál'meiltc los rayos del 801 ;2 .• que la calidad del suelol" en general constituido de piedra y arena,.comunica. mucho calor ti. la atmósfera; 3.· que elevadas montañas cortan: en todo sentido el curso de los vientos del mar iY 4.~ en fin, que ni profundos ~lfos ni] mares internos refrescan el interior del continente. Estas últimas causas producen áun otro efecto: las comunicaciones no solo son difíciles, sino casi imposibles. El viaj¡¡rono encuentra vehiculoshácia el interior, y por el contrario, se halla detenido á 'poca. distancia de las costas por una doble línea de formidables cordilleras que se eleva.nen contorno de la gran península. Si logra ttiuuontarlas, mares de o'alcinada arena, que hacen oleaje comolas aguas del mar y suelen cubrir' ca· ravanas enteras, ponen nuevas dificultades á ,Sl1D1atch¡,\; Si áestoagrega. mos que .htly. muy pocos puertos,. y. que los.mas,dé. ~8tos no ofrecen' casi abrigo á las embarcaciones, podremos ex:pliearn08pqrqué la inteligencia humana. ha heeJ:v>tan pocos progresos en esta parte del mundo. El calor fomenta allí UOI&' vegetacion e:ltuberante,y ésta, á su turno, favorece la procreacion de insectos venenQ$ollyeiltupendos roptileó que sirven de pasto á avear cuadrú.pedos carn1voros.TiS!es, lobos, hienas, leones, chacales, panteras YCQoQdriJosse dan cómbateá.muerte sobre sus áridas playas. Serpientes de'Vcinte y másVIU"3Sde longitud ligan con sus rO$(ll!.s las ramaa de á.rbolesseculares cuyos.tl'oncos81lelen tener troin. ta y más varas de circunferencia, y bajo cuyo ramajetpueden sombrear numerosas caravanas; otras vecel'laquellos monstrul)ll se levantan sobre la.cola. como el mástil de un navio para divisar su presa; envuelven en01 - 63tre sus nudos hasta tigres y leones, los descoyuntan, los convier ten en su alimento, y entrando entónces en un sopor profundo, son ellas mismas pasto de mOscas terribles que suelen taladrar y ulcerar hasta la dura piel del elefa'hte. Pero en compensacion de tanto mal, abundan tambien eu Africa todos los vegetales y animales útiles al hombre, y el pais es ademas riquísimo en minerales preciosos 'Y especialmente en oro. Al N. habitan los turcos, bárbaros piratas; al O. los negros del Congo y de Guinea, á los cuales han extendido los geógrafos el nombre de etíopes, 'y cuya raza no es bien conocida; al E. negros de color ménos oscuro, dé mejor figura y más clara inteligencia, llamados cafres por los á:cabes (es decir infieles), que viven bajo el dominio é influencia de estos últimos y de los portugueses; y en fiu, la extremidad meridional está. poblada por los hotentotes, la más fea y torpe de las razas africanas, loa cuales ofrecen allí un perpetuo contrastd con la raza germánica de la colonia inglesa del Cabo. El interior de Africa por el S .. es apénas conocido. Sabemos solo que dos cordilleras trasversales ligan entre sí por lista parte las grandes cadenas del E. y del O. como formando la clave de la soberbia armazon del continente. POli el N. detras dc la cordillera, se extiende el inmenso desierto de Sahara, ligeramente inclinado al S. y al E. Olas de arena movidas por el viento borran las huellas de las caravanas árabes que atraviesan por él con mil peligros, sin más direccion que el instinto de BUS camellos y las estrellas, cuando nubes de sutil polvo no reducen á. pocos hectómetros el horizonte visible. De trecho en trecho, pequeñas islas de verdura llamadas oásis, sombreadas :por palmeras, anuncian el nacimiento de una fuente que la sedienta arena chupa á proporcio1;l que brota de la tierra. Allí descansa el viajero fatigado y encuentra acas\) algun lugarejo segregado del uni verso. Los oásis se multiplican á medida que avanza uno hácia el S. y sc acerca. al fértil valle del Níger; la humedad se aumenta, el terreno se consolida y el pais ofrece á la vista la imágen de una gran piel de leopardo, segun la feliz ex:presion de un geógrafo antiguo. Calculan la poblacion de Africa en 100 millones; mas esto parece exagerado: la raza humana se multiplica poco donde la inteligencia no encuentra ejercicio y desarrollo, donde no hay vida moral, donde la industria no ha sentado su planta bienhechora. Creemos que será. mucho concederle 70 millones. Al N. Y al N. E. predomina el islamismo j pero hay tambien muchos cristianos y alguuos judios. Es notable que entre los últimos se hallen no pocos de raza negra. Bu el testú es m~:;gc:::cl':ll el fetichismo entre los indígenas, aUijque no faltan cristianos en las colonias y áun cntre las naciones independientes, que los portugueses y otros europeos han empezado á civilizar .. LENGUASDE ÁFRICA. Las lenguas de África no son hoy bastante conocidas para clasificadas rigurosamente; pero cada dia se avanza en BU estudio yel número de sus familias se reduce. Parece que pudiéramos enumerar las siguientes: l.' Del género SEMÍTICO,el egipcio ó capto, el árabe occidental ó mo. grebro y el abisinio con las lenguas 'tJw1'iscas y toarikas del Gran Desierto. 2." Del génoro OAUcÁSEO,el nubio con sus dialectos. 8." Del género ~OLINESIO,los idiomas de Madagascar, que parecen ser ~64-leD...g1l....lti! .. d.~. tr.aJ¡l~¡c.jQn}lllitre laa.<mfrell, semiticas y polineaill$, en qlle án~ellrla!ic1l\SificálUos.. ' : <l.o,'.Lenguas:tlIGIUCÚs,entre las cuales se pueden contar el futa, el ma1illlítíga, .tlÍ!i tombóetú, ellxtrnúy~tras. ' .'ll ,4,);0 Le1lg\1:aif (lÓNGOCAFREfl,;t~lescdIngel bem'n,el crmgo jY/'opio, el leang9,el. angrJl, 'él eafre projno y el bejuan j y, en fin, ,6:·'l-áS~dT~N,Tótl~,' dividi~s en varias' espe9ies. ,LEOCION X:X;X:V~; NOOIONES ¡JISTÓRIC#!. Esta pal'tede1l ~uiofué'poblada por la descendencia de Cnm y debe BunOmbre, segun aJgnn~;,j¡.,Afroi nieto. de aquel. Tuvo priniero la denomil!lllieion'de , .África el terriw~io lW~tido ;¡ Ca.rWgo,y los Romanos la hicieron extensiva Á toda la, gran peflínsul~.,:, ... '<; Y. ' • ~ _ •. ", El Norte de Africa tuvo.su ép0Ci.!<(l~ gI'anaeza. Desde el tIempo ~e 4bra~all.l.~e presenta el Egipto consmuido~fgi'llíel'Dado por reyes. De escritoras anti~es inferir que Ab~a.hllmÓ()~Fi$i~~ a su owilizacion, y que José.comb mide Faraon,y los iSl·a~¡~,~s1.t larga pe¡:manenciaen Egipto, nocoo~t'Il." ¡p01:9.ásus progl'~sqs. ~ 41litoriaprofan¡onos ,~bla de las c()~J1is.tas WtiSe¡¡Ót¿~~~~'lIl.\ol'eceacaeeier.ondeli{73 !í. ¡418, háci(l.~ ~poca euque los. israe!i'-M .••• ag~~aup¡;'r el des¡¡~rtÓl,< LOSmonumentos qU&!1tt!'i ,restan no dejan duda de las "'rl!;!ldel!a~:de este paút· De allC y de Feni!lra' ~rcn á Europa la'!! primeras ;'eI1illasd .' .on, y más tarde los fil6sofos,gtl . á. Egipto-&'jTlstrllÍl'llé'. ~·a .:t.am:bieu quielleS unos ..1 a~ántesI}eIa.fundacion de Ito.lpllll~ colpnia de Cartago, en d. ,_ ." ..o· de Afl'ica. * Cal't.ago enriqu,eci. comel'cio,y .Ron;a poderosa I!?li,~ ~rmas, fueron pOl'lllgun tiemp'd' ... ras de los paIses litoraleS'del Mediterráneo, hasta. que en el siglo ..... ántes de nuestra éra., la primera sucumbió ante el poder de la-segnn. da, 1'. ieO.periO Romano extendió su dominacion por todo el N. de Africa y aun la llev6h~til.i~ interior del desierto. ):¡alustio inmor~i¡¡;ó su nombre narrando parte de lasglili4'i'as romanas en esta ,~e del mundo._ . -En ladiviSion del Imperio, Aftica fué repartida entre el Oriente y elOcpidentei pero en el siglo V Genserico, rey' lifllos Vándalos, saliendo de España, invadi6 esas provincias.,y sentó el trono de la barbarie sobre las ruinas de Cartago .. :Be'lisario, ~meral de},emperador de Oriente; ·e,¡:pUJs6despQeSá. los Vándalos; miMO hácia el si~lo VIl, .lo¡¡Sarracenos, bárbaros de Oriente, se apoderar9n de este ~BgI'acia4o pa¡s para ser luego sustituid,os por IQsTurcos, que 4estruyeron hasta.1os últbnos v~tfgibs de civilizacion y lo convirtieron en guarida de piratas. '. ," . , Se habla de viaj{>shechos al raded"r del continente afuiC'dlIopor una. 'dota fenicia al tlervicio de Necao, rey de Egipto, miÍllde ~ sigl~s á.ntes de Jesueri!t6' ¡pero si esto fué así, no han quedado montImentos que suficient,(m),llu1¡e lo eotilprU4lbllllo. Se asegura, adem3S, que en époqa remota é incierta los.cartagen.eses l:ostearon el Aftiea hasta. el cabo Tres Puntas en Guinea, y de Ilne1Mion de sus viajes 6 periplo se,CClllBerVall :fi'agmenwsen escritores antiguos:; pero sea· de-esto lO.que fuere, la verdad es. que basta las noticiU$de taJes viaj.ell'ollse perdieron en la confusion que ocasio¡:¡óla caida del Imperio Romano. Aun las islas Canaril\s" conocidas de lps antiguos, y reputadas por ellos,mansion de los bienaventurados, fueron desconocidas por 108europeos lIasta el siglo XV 'en que entraron al dominio de Casti!!a, bajó don. \ I I • Generalmente Be lija la fundllclon de Csrtago en el año B60 ¡mte. de J~dér1ato, es decir 106años ántes de la fundacion de Roma; pere parece lo más probable que éartago existia ya y que en 860 se trasladó á ella la reina Dído, suceso qUe se ha confundido con el dI!.la tu.ndacion pe la colonJa. _ -65 Juan n. En 1411los portugueses, bajo su rey don Juan 1, llegaron al cabo 'Bajador, y despues, cou la proteccion del Infante don Enrique y reinando don Manuel, descubrieron á Porto Santo y Madera. Bajo Alfonso V pasaron la línea eqninoccial y bajo don Juan II avanzaron hasta la extremidad del continente. Poco despues su almirante BartoloméDíaz llegó al cabo de Buena Esperanza y Vasco de Gama lo dobló. Las armas portUn'uesasrecorrieron ent6nces las costas orientales, en que fundaron establecimieutos"y ganaron sobre ambos lados de Africa la. influencia que áun hoy conservan. > Otras naciones han imitado el ejemplo de los portugueses: España, Holanda, Dinamarca, Francia, la Gran Bretaña. y áun los Estados Unidos de América, tienen establecimienios en el continente africano. Los de las dos últimas naciones, en la costa o.ccidental,están exclusivamente destinados á mejorar la condicion social de los negros; las colonias inglesas del Cabo y Tierra Natal, y dos rep1).blicasde orígen holandes en las riberas del Orange, tienden á acabar con la barbarie africana por el Sur j los franceses, al apoderarse de Argelia en 1830, tuvieron en mira destruir la piratería de los turcos en el MediterrAneo, y dar seguridad al comercio y fomentar la civilizacion en esa hermosa comarca del globo j y, en fin, el virey de Egipto se empeña, á su modo, en elevar su patria al·nivel de las naciones cultas. Abiertas así por donde quiera las puertas de Africa á la inteligencia .europea, es de esperarse que aparezcan en ella, como sucedió en América y está sucediendo en la Oceanía, nuevas naciones civilizadas. Por desgracia este resultado tardará mucho y acaso no se conseguirá sino extinguiendo poco á poco la raza africana; pues hasta ahora nunca ni las sectas ni la incredulidad han sacado ningun pueblo del estado salvaje, y los establecimientos europeos de Africa se hallan solo bajo la sombra deleterea de ambas j pues las católicas naciones de España y Portugal han perdido su antigua prepotencia, y en el resto de dichos establecimientos, y áun en el gobierno de Egipto mismo,dQminan, ora las ideas protestantes, o~,.'las del filosofismo anticatólico y áun anticristiano. ~ MARESDE AFRICA.Véase la descripcion general. .; GOLFOS.El de Sidra ó Cábes, en el Mediterráneo i el de Guinea, en el Atlántico, y el de Sofala en el mar de la India .. ESTRECHOS. Los de Gibraltar y Bab-el-Mandeó, ya mencionados, y el canal de Mozarnlrique entre el.continente y Madagascar .. LECCION XXXVII. ISLASY PAISESDEAFRICA. ISLAS.Las principales islas 6 grupos que se encuentran en los mares de Africa son 19, á saber; once en el Océano Atlántico y OCh9en el mar de la India, repartidas entre diversas naciones. Seis pertenecen á Portugal: 1.° las Azores ó Terceras, su capital Agra; 2.· las de Madera y Porto Santo, su capital Funchal; 3.° las de Cabo Verde, su capital Santiago; 4.° la del Príncipe j 5.° la de Santo Tcmzas, y 6.° la de San Mateo. Tres son españoles: 1.0 las Ca.narias (Atortuna.das), que formaban un reino feudatario de Castilla, su capital Santa Cruz; 2.· la de AnaÓDn y 3.° la de Fernando Po . .Cuatro dependen de la Gran Bretaña, y se hallan, dos en el Océano Atlántico y dos en el mar de la India: las del Atlántico, 1.0 la Ascension, y 2.° Santa Elena., donde murió Napoleon Bonaparte, su capital FuerteJaime; y las del mar de la India: 1.0 de Francia ó Mauricio y Rodríguez en el archipiélago de las Mascareñasj su capital Puerto Luis y 2.° las Sechelas, su capital Mahé. Tres dependen de los árabes en el Océano Indico: 1.° las Com01'as, 8 -,; 66 su capiml Mllchadú; 2.' Soc;~ora (Dioscó~ideh su ,capital '.ramarida.; y 3.' Zanzibdt, en que está.la clUdad del mIsmo nom~r~. Dos son colonias fran'cesas: l.' Borbon, en el archIpIélago de las Mas· ta1'eñas, su capital San Dionsio; y2.·&nta María, islita que mantiene el Gobierno frances como una avanzada contra Madagascar, que hll t.ra· tado inútilmente de reducir á su dominio. , En fin la isla de jVIadagascar, que mide 300 leguas á lo largo y 100 {do ancho. Esta vasta isla, poblada por muchas tribus de taza mezelada de árabe ,y,cafre, se ha mantenido siempre _independiente. I PAISES DELNORTE DE AFRICA. Puede dividirse el Afrioaeu'16 paises: tres al N., trol> al centro, euatr6 al E., tres al O. y tres al S;d , AL NORTE: 1.0 EL VIRREIN.ATO DE EGIPTO,con tres millones y medio de ha· bitantes turcos, árabes y coptos: los 'prímeros de razl1 blanca, y los último$, que son los indígenas, de color oscuro. En lo generar profesan el islamismo: Dero hay, ademas, muchos crist~s y judios. La capital del pa~.,~ ~iCairo, cérea de las' ruinas de ,la ant~a -Ménjis· y de las célebres" " ides de Geizé. Divídese el vireiDl!tveh tres partes principales: , ,~,.,. ipto (Tebai4a), en que se eM~¡Útaidas ruinas de Tébas: {ué ,r~(\~'félebre por su civilir.¡¡'I,iol1 el1la antigiiedad, y en los primerosgigl.()~Jd~fjcri2tianismopor liJS monasterios qne IDafieles edificaron en sus soledades, huyendo de la persecucion, para darse allí tí la vida contem· plativa; su cap!tal es hoy Jugé' , Bajo Egipto ó Delta, su capital Ale· jandría, fuudada por Aleiandrl,)',~l Grande!¡on la mira de hacerla centro del comercio entre Oriente y Occidente: fM la corte de los Tolomeos. Egipto Medio (Heptanómide), que es la parte comprendida entre las dos 3l1teriores. El virey de Egipto posee, ademas, al O. el oá.sis de Siria en que e:>tá.nlas ruinas- del templo dedicado á Júpiter Amnon; al S. O. el Cordofan, su capital Obeid; y al S. puede decirse que posee la Nuhia, no obstante reputarse 'por independiente. En Asia están bajo su dependencia la Siria, su capital Damasco y el I-:Iejaz,su capital la Meca (Meeoraha). La dependencia del virey de Egipto respecto del Sultan de Constantinopla ha sido por muchl,)tiempo casi nominal; pero hoy el úl· timo trata de hacerla efectiva. La civilizacion egipcia data de época muy remota, aunque no tanto, como pudieran hacerlo creer los escI'itos de '}lanethon y las relaciones hechas por los sacerdotes flgipcios á 10,sgriegos y romanoS, que nos han sido conservadas por Heródoto, Diodoro, J osefo y otros" todas las cnales son un tejido de fábulas contradictorias é inconciliables entre sí. Sin embargo, es la civilizacion más antigua de que tenemos noticias indisputables en los libros sagrados y profanos: puede datar, poco más ó ménos, del tiempo de Abraham, que parece haber sido contemporáneo de sn primer rey Ménes. Existen monumentos comprobantes de que en Egipto se conocia la escritnra yel uso del papiro en tiempo en que lo gobernaba José hijo de Jacob· y las artes que los 'israelitas pmcticaron en el desierto y los monumentos que e~ él dejaron á su paso demuestran que el pueblo de que salian, y que sin duda contribuyeron á civilizar, se hallaba muy adeia¡¡tado, Si la vanidad de los sacerdotes de Ménfis atribuyó millones de años á su civilicacion, la crítica moderna estudiando los monumentos, la ha I'educido a pocos siglos, haciendo ver una vez' más que no hay ninguna verdad contraria á las relaciones de la Biblia. ' -, •• L, E. 49'; y!. 29053' '- 67- SIo'riadifícil dar en pocas palabras una idea exacta. de la historia de Egipto eorrespondiente á los tiempos primitivos, que la fábula: ha envuelto en densas nieblas. Dirémos s6lo que fué sujetado por Camb1ses rey de los persas y sucesor de Ciro, el año 529 ántes de Cristo; que pasó despues ;í poder de Alejandro el Grande, y por su muerte, en la distribucion de su vasto imperio, tocó en patrimonio á la familia de los Tolomeos; que hácia fines del último siglo de la éra. antigua hizo parte del Imperio romano, y correspondió despues al de Oriente; que á éste se lo arrebataron en el siglo VII los Sarracenos, que tuvieron aHí sus soldanes ó reYe1l, para ser luego dominados por los sultanes que lo gobiernan por medio de un virey que hoyes casi independiente, • 2.° N'UBIA(parte septentrional de Etiopía: su costa es la Troglodíti- ea de los Griegos). Contiene 2 millones de habitante¡¡ mahometanos y se divide, en varios estados, cuyas ciudades, principales son Dongola y Se_naar. Hoy, propiamente hablando, todo este pais es una dependencia. de Egipto. 3.° BERBERiA.Así se llama. la faja que se extiende por el N. del continente ent¡;eel Mediterráneo y el Atlas: se divide en cuatro partes ó comarcas: 1.0 TRIPOLI(Lihia y más especialmente Sí'rtica y Ct'renaica),que cuenta 800,000 habitantes, en lo general mahometanos, de razas árabe, turca y morisca. Con el titulo de regencia era hasta hace poco un estado independiente bajo la proteccion de La Puerta (así se llama el despacho de Constantinopla); pero en la actualidad es una provincia del imperio Otomana. De Tripolí depende el oásis de Fezan con su ciudad de Murzuk. Lo. capital es tambieen Trípoli. ,. 2.' TÚNES(Afnca), con dos millones de habitantes, cuya raza, religion y situacion política es idéntica á. la de Trípoli, pues como éstll era regencia y es hoy provincia otomana. Su capital, del mismo nombre, u está cerca de las ).'uinas de Cartago. ' 3.0 ARGELIA (Numidia). "Hasta hace poco se titulaba reino y contaba. unos 800,000 habitantes, en idénticas circunstancias que los de Tripoli y Túnes. Dados á la piratería los argelinos eran el terror del Mediterráneo i pero los franceses conquistaron toda la comarca en 1830. La capital es Argel, t y entre sus poblaciox:es mencionarémos á Bona (H~'pona) de que fué Obispo San Agustin. 4.oIMPEIÚO DEMARRUECOS (Mauritania). Con 7 millones de habitantes de la misma raza y religion que los anteriores: sus capitales son Marruécos, t Mequinez y Fez, que tan célebre fué por el cultivo de las ciencias en tiempo de los árabes que la fundaron i pero hoy los marroquíes son tan. M!~lt!(ll'lcomo los tripolinos. Parte de este imptlrio son Susa y ResIzan al S. E. de Marruécos, cuya capital el! Talento. LECCION XXXVIII. PAISESDEL-CENTRODE AFRICA. 1.0 EL GRANDESIERTO DE SAHARA Ó LIBlA á cuyos habitantes dieron los antiguos los nombres de Getulos, Melarwgétulos y Garcwnantes. Tan extenso como la mitad de Europa, solo contiene un millon de habitantes que moran en los oásis. En él se ven errantes avestruces, tigres, panteras, " L. E. 30' 51'; Y 1.32<>'53' L. E. 28'; y l. 36'44' u t L. E. 19' 16' Y 1.36' 47' t L. E. 10'5'; Y 1, 31' 37' - 68leones y muchas otras fieras. Entre sus oáaisson notables los ya menciona· dos ~deFezan y Siuái el de Tuat con la ciudad de Agabli; el de Tagaza, con minas de sal, yel de Minosa cubiertos de bosques, que pertenecen á. . las tribus moriscas de ?nuselinos, ultelinos, y tarsartos; el de Bilma 11 y l()s de Gonda y Agáden, que son pose\dos por los negros TihÚ€s; y, en fin, los de Gad, Air y Asben con la ciudad de Agádes, que pertenecen á los árabes tuáricos. Todas las tribus que acabamos de nombrar habitan entiendas, mudan de domicilio, reconocen la propiedad mobiliaria y práctican las artes y el comercio: son, pues, lo que 68 llama tribus nómades. 2 .• AmSINIA(Parte de Etiopia). Se le calculan 3 millones de habitantell,parte católicos y parte cristianos de una secta particular: la raza es negra,. aunque no faltan blancos en las regiones elevadas; pero unos y otros parecen ser de una misma. familia, á juzgar por el lenguaje y tradieiónes. Se divide el pahl en varios estados, cuyas ciudades principales son Gendaar, U antigua capital' del imperio de Abisinia, destruido hoy' ),>01' la tribu de los Gallas j Axuu, que fué la corte del reino' de Tigré j Ankóber, que lo es actualmente del reino de Ghoa; y, en fin, Guet, que es poblaoión notable entre los GalIas: 3.· NIGB,ICIA Ó SUDAN.Como es pais poco conocido, todo cálculo sobre su poblacion seria a.venturado: por lo mismo, es inaceptable el de 20 millonesqu':l algunos geógrafos le atribuyen. Hay mahometanos, algunos cristiános y uQPocos idólatras. En lo general, la raza esnegra, pero se enoueIltrau,tambien blancos, conocidos allí con el nombJ,"o de relatas. Sus eiudad.esptitidpales son Sego, Yene, Tomboctó, t Saoatú) Cumasiá, Buea y B~~u,: , ,PA¡SllS DEL ESTE; . 1.· REINODEAtEL (Mil'lfera) con 2~Q,OOO habitantesgobernll.dos por imanes árabes, es decir, por ministros la religion de Mahoma: Zeila :j: es su capital. 2.· COSTADEAJAN: tierra poco conocida, con unos 150;000 habitantes . .En la region marítima dominan los Arabes sectati~s del Islam, y el interior 10 habitan negros idólatras. 3.· ZANGUEBAIt. 'Se hace ascender su poblacion hasta 2 millones, en parte mahometanos y en parte idólatras. Comprende varios estados no. minalmente indepe~dientes, pero en realidad domin~dos o por los portugueses ó por los árabes. Entre sus ciudades principales nombrarémos ~ Zanzibar,§ Magadojo, Brava, Melinda, ,. Mombaz!t, Quiloa y Mongallo capitales de estados que llevan los mismos nombres. 4.° MOZAMBIQUE. Con 4 millones de habitantes, en su mayoría idólatras y los demas católicos. La. ciudad del mismo nombre" es capital de las posesiones portuguesas. Al interior se extiende el mal conocido imperio de lJilonom<Jtapa, su capital Zimbaoe sobre el Cuama ó Zambeza. ae 1>AlSBS DEL OESTE: l.,. SENEGAMBIA. Este nombre es desconocido á los indígenas: los e1ll'o~eos lo han ~ormado d~ -los rios Sanegal y Gambi~ que bañan el palS. Su poblamoD, que algUnos calculan en 12. millones, no es cono•. L. E. 32<>;Y 1. 18' 20' nL, E. 65<> 10'; Y 1.12' 24' t 4 E. 26>\1'; Y J. }7·62' ; L. E. fl()o45'; Y 1.11'18' § L. E. 67'; Y J. s. 6. 2' WL. E. 58' 52'; Y J. s. 3' •. L.E. 58.20'; Y 1.s. 16. l' - 69 ddn. La raza es negra, pero hay establecimientos europeos en (lue, por supuesto, dominan los blancos. El territorio se divide en estados indígenas y colonias: en los primeros son poblaciones notables, Timbo entre los Fulas, y Farbana capital de Bambuc entre los Mandingas i J en los segundos San Jaime, ciudad inglesa, y San Luis, francesa. 2.· GUINEASEPTENTRIONAL, á que atribuyen algunos geógrafos 10 millones de habitantes, aunque probablemente no hay datos ciertos para formar el cálculo. La raza es negra y en lo general idóllltra. Se divide este pais, como el anterior, en estados indígenas y posesiones europeas. Entre los primeros merecen mencion el imperio de Athantí, su capital Cumasia, y el reino de Benin, cuya ciudad principal lleva el mismo nombre; y entre los establecimientos europeos debemos citar á CaboCorso y Freetown, (Villa libre) ciudades inglesas; San Jorge de la Mina, holandesa; GTistiarnbu1"{fO,dinamarquesa, y Monrovia, capital de Liberia, colonia fundada por los norte-americanos para trasladar á ella sus negros libertos y fomentar la civilizacion en Africn. Ordinariamente se conocen las costas de este pais con los nombres de Sierra-Leona, Costa de los Granos, Costa del Ma¡:fil, Costa del Oro y Costa de los Esclavos. 3.· GUINEAMERIDIONAL. Por aproximacion se le calculan 5 millones de habitantes, unos católicos y otros idólatras. Todo el pais está distribui.do entre los indígenas y los portugueses. Los principales estados indígenas son: Loango su capital Bunlí, y Gongo, Sil capital San Salvador. Pertenecen propiamente á los portugueses: Angola, su capital San Pablo de Loanda, y Benguela, su capital San Felipe. PAISESDELSUR: 1.° CAFRERíA,apénas conocida. 2.° PAISDELOSHOTENTOTES, á que se atribuyen 2 millones de habitantes, que forman muchas tribus salvajes é idólatras. 3.· EL CABOY TIERRANATAL,colonias inglesas, con unos 700,000 habitantes, la tercera parte de ellos europeos y criollos y de religion protestante ; sus capitales son El Cabo y Maritzburgo .. El Cabo fué primitivamente colonia holandesa; pero los ingleses se apoderaron de ella y la conservan hasta hoy. Quedan descendientes de los holandeses á orillas del Orange, donde forman una especie de república. Las expresadas colonias producen mucho oro y diamantes. L:l Y!!stlt region comprendida entre Mozambíque, Monopotopa, Guinea, Nigricia, e.1pais de los Hoteutotas y !os trl1g grandes lagos del inte. rior es casi desconocida¡ sin embargo, distinguen en ella tres vastospaiseJs; el Monomoezi, entre los lagos y la cordillera de Zanguebar; el' Londa Mcia las cabeceras del Zambeza, y el Macololo al O. de Monopotapá. La' region ecuatorial entre Zanguebar y Ajan de un lado, y Guinea y Nigrioia de otro, permanece hasta hoy casi inexplorada. La escasez de rios que se nota en las costas de Afríca, siendo natural que en un continente tan ancho y hcrizado de cordilleras se formen muchas más corrientes de las que se ven, hacia creer, comolo ha descubierto el doctor Livingstone,' en la existencia de otro gran lago. - LECCION 70- XXXIX. MONTES, CA.BOS, RIOS,LAGOS, OANALES y PUERTOS PRINCIPALES DE AFRICA. MONTES.Aunque toda el África haya sido poco explorada, se hace, sin embargo, la siguiente cllJ,sificaciollde sus moMes: 1." el Atl~s, del que se dió nombre al Atlántico, entre la Berbería y el Gran DesIerto; 2.' los de Gong ó Konri, al N. y al E. de la Guinea.; 3;· los de Lupata al O..de Zanguebar y en el pais Ml~s Hotentotcs; 4.' los de la Luna, en el S. de la Abisinia y centro de Africa¡; 5.· los de Madagascar, en la isla así llamada, y 6.' los montes Ganarios en que se llistinguen el célebre pico de Tenerife, y el volean de Palma, que sc levantó en 1558 .. CABOS:1.' el Bon. ó Ras-Adar, al N. de Túnes; 2," el Gantfn, en Marruécos; a." el Bojador; 4.· el Non, y 5.' el Blanco en Sahara ; 6.' ~l.''Verde, frente á. las islls del mismo nombre i 7.~el Palmas; 8." cInes Puntas, y 9.' el L6pez, en el golfo de Guinea i 10.· el de Buena Esp&rti,'fiZa ó de las Tempestades,) 11. el de las Ag'Jijas, en el Gobierno del Cabo; 12. el Guardafuí (Arómatos), frente á Socotora; 13. el Na· tal, y 14. el Romano, en Madagascar. RlOS. 1:" el Nilo, que nace á los no .de latitud sur, que recorre mQ,.s de 800 leguas, .l!.u~entado con el Azul y. el Blanco (Astáboras y Asta· po), fertiliza. la.~llbia y el Egipto, y entra por siete brazos, formando una gran deij¡a,'lin el Mediterráneo. Las cabeceras nevan el nombre de arroyo Cham!Jez:a, que algunos viajeros han confunJido, por lo parecido del nombre, con el rio Zambeza ,qne corre por MonQmotapa. Segun lo ha verificado el doctor Livingstone, intrépido viajero ingléS, que desde 1849 hasta hoy se ocupa en 1,3exploracion del Africa. central, el Ch3mbe~ za atraviesa los lagos Bangueolo, Luapula y Moera, toma el nonibre de rio Lualaba y más al norte el de Nilo. Los vientos periódicos que amon· . , tanan las nuLes al S. de Egipto, libran de lluvias á este pais y las proporcionan muy abundantes á la Nubia: de allí provienen las famosas inundaciones anuales del Nilo. En otro tiempo, un canal comunicaba. este rio con el mar Rojo. 2: El Mejerda (Bágrada) por el territorio de TlÍnes; 3,° el Anzágas, por Argelia. j 4.° el Senegal, y 5.° el Gambia, que dan nombre alpais que bañan j 6: el Guara ó Yoliha al S. de Sahara (es el mismo Níger de los antiguos), va al golfo de' Guinea j 7." el Zaira, que es sin duda el mismoCoango, que desemboca al S. de Loángo ¡ 8.' el Goanza, qu.e riega á Angola.; 9.· el Orange, en el país de los Hotentotes; 10.· el Zam,lJeza ó Guama, que despl,I.esde regar la Monomotapa tributa. al golfo de Sofala. LAGOS.V ElLudea,alS. de Tripolij 2,· el Glzad en Migricio.¡ 3.' el IJerr¡}¡ea, en Abisinía; 4." los mares de lTkerevi, Ujiji y Niasi, al O. de Zanguebar y Mozambique. ' OANALES. El de Sue.z terminado en el año de 1869, y obra del genio de los franceses: une el ma.rRojo con el Mediterráneo. Pm¡RTos.EuF)gipto, Alejandria en el Mediterráneo, con Suez (Arsinoe) y Goseir en el .Rojo <t; en Berbería, Trípoli,: T'Únes (cerca de Ca.rtago), Bo'ft.{l y Argel ya mencionados, con Oran, Geuta, Alhucemas, y Peñon ~ Vélez, que pertenecen á España, y Tánger (Tingis) en Mar~ Antiguamente eran importantes PelusÚJ boy Tlneb 108 nem brea de peluaiano y can6pieo ii. d08 brazos del rlo. y CaMPo, boy Abukir, que daoon -71ruécos, residencia de los cónsules europeos acreditados en el imperio; en Senegambia y Guinea, San Luis, San Jaime, Cabo Corso, Kingstown, San J01'gede la Mina, C1'istiambu1'go,San Pablo y San Felipe,. en el Cabo y Mozambique, las ciudades que les dan nombre j en Zanguebar, Quiloa)Mombaza, Melinda, B1'ava, Mongallo y MagadoJo,. en Adel) Zeila¡ en Nubia, Suaken j i en las islas Funchal, Santa Cruz, Fue'ft~Jaime, Puerto Luis y Zanzwar. C.A.I?ITULO QUINTO. LEccrON DESCRIPCION GENERAL XL. DE AMÉRICA. La. América desconocida por los europeos hasta fines del siglo XV, 'la componen dos partes unidas por el istmo de Panamá. La del Norte ó Septentrional se comprende entre 8~y 71" de latitud note y entre 16" y 151" de longitud O. Tiene en línea recta desde el istmo de Panamá hasta el estrecho de :Behringó sea de N. N. O. á S. S. E. 1,152 leguas de largo, y 720 de ancho bajo el paralelo del grado 45. Su extension se estima en 900,000 leguas cuadradas) y su poblacion en 52 millones de habitantes, que profesan, con excepcion de algunos salvajes idólatras, la religion católica l. algunas de las sectas cristianas. La América del Sur ó MerIdional se extiende entre 16 .45' Y61"10ngitud 0, y entre 12" 30' latitud N. y 560 30' latitud S.: tiene de largo 1,088 leguas y su mayor anchnra de E. á O. es de 760. Se valúa su superficie en 830,000 leguas cuadradas y su poblacion, que es católica, con excepcion de algunos salvajes idólatras y los pocos protestantes de Guayana, asciende á Unos27 millones de almas é incluyendo las islas Antir.as á 30 Y medio. Varias razas pueblan la América: l." La americana indígena del pma, que es una variedad de la raza amarilla y que se divide en varias familias i 2." la europea ó ca'ucá3c~, f!0tnal dominadora del territorio ¡ 3." la africana que procede de esclavos traidos por los europeos, y B!J fin, todas las mezclas producidas por las tres primeras. ' Un pais vírgen, en que alternan bosques secularcs y dilatadas praderas, regado por rios caudalosos que arrastran arenas de oro, y, que, fre· 'cuentemente ligados entre sí por canales naturales, facilitan por donde quiera el comercio interior j un continente defendido al O. por gigantescas cordilleras que se extienden del uno al otro cabo, y en cuyas falo das 'se ofrece en un corto trecho el fenómeno de todos los climas y de todas las producciones del globo; una naturaleza que nos sorprende alternativamente, ya con el espectáculo aterrador de espantosos volcanes, ya con el placentero paisaje de deliciosas colinas esmaltadas de :llores¡una tierra feraz, que tan pronto nos encanta con sus espesas selvas, con los trinos armoniosos de variadas aves, como nos impone pavor y espanto 0 -72 con elllilbido de SUB ponzoñosas serpicntes; que a.l Oriente hace horizonte con sus vastas sabanas cubiertas de ganados, y al Occidcnte con sus estériles desiertos; en que vemOSaquí una comarca rica como el Egipto, nunca humedecida por la lluvia, y allá otra no ménos feraz, pero' siempre nebulosa y aterrada con el estampido del trueno: tal es esta América qUólse extiende de N. N. O. al S. S. E. oponiendo sus cabos a los e:tnbat,es del tempestuoso Atlántico, y dejándose lamer blandamente por las mansas olllSdel Pacífico. , La Améria á igual latitud es mUJho más fria y destemplada (lue Europa. A la del N., el Océano la rodea por todas partes; gmudes lagos que hacen el oficio de mares internos, si por una parte facilitan el comercio, por otra la humedecen y enfrian; ninguna cordillera intercepta los vientos del polo, ni la América Meridional puede enviarle, como el Afriea á Europa, vientos '&:.1urosos:su escasa poblacíon no ha descuajado aún sus bosques ni desecado sus dilatados pantanos. Así, en la America Septentrkmal las estaciones son sumamente rígidas, pero en compensacion sus moradores, si exceptuamos los que soportan el calor de la zona tórrida, son muy laboriosos, y sus lagos, sus ríos, la poca elevacion de SU8 cordilleras, la profundidad de sus golfos, y la varicdad, en fin, de sus producciones, hacen activo y fácil el comercio entre sus pueblos. Por el . contrario la América Meridional, siempre cubierta de verdura, cuyo temperamento suavizado por las brisas del mar, nunca cambia ni altera, no< deja sentir el aguijon de la necesidad ni incita al hombre al trabajo. Sus rios siempre dan pesca, sus bosques fruta y caza, iOU clima mismo es el mejor abrigo, y puede Ueºirse que la humanidad en esta tierra quedó exenta de aquella maldicion del .Paraiso: "comeras el pan con el sudor de tu rostro. 1) El gobierno dominante en América es el democrático representativo. Las lenguas propías del continente no están clasificadas y su número, por lo mismo, parece muy grande. Los sabios se ocupan en este trabajo, y es posibleque muy pronto se demuestre por ellos el verdadcro orígen de la poblacion indígena. NOCIONES CRONOLÓGlCAS. Dividirémos la historia americana en dos edades bien marcadas ; 1.- Desde el principio del muudo llasta el descubrimiento del continente 2.- Desde dicho descubrimiento hasta hoy •. Esta últirna edad puede subdividirse en dos periodos; 1.0 CONQUISTA y OOLONIZACION hácia 1776; 2.0 INDEPENDENCIA hasta el presente. LEccrON NOCIONES en 1492; XLI. mSTÓlUCAS. Al descubrirse el continente occidental en 14~2 se le halló poblado en toda su extension por la raza amarilla, la cual habia fonnado tres imperios regulares que contaban algunos siglos de existencia; el de AnáhuGC Ó MéjiaQ en la América del Norte; y el del P~rú Ó de los Incas y el GMbcha Ó de los Zipas en la del Sur. Pero t de dónde habia venido esta pobladon? lié aqul lo que- no ha podido resolverse, ií. pesar de diíerentes conjeturas; por lo mismo, nos limitarémos á indicar los íundame!1tcsde la' opinion más probable. 1.0 La raza americana, principalmente la del Brasil, es idéntica á. la mogólica que habita al E. del Asia. -73 2.° Hay grandes analogfas observadas entre las lenguas americanas y las nrálica8, caueáseas, transgangétieas, kuriles y muy especialmente entre el jupones con· el mejicano y el clúbcha ó muisca .. 3.° En las regiones orientales de AsIa Se lJan hallado tradicIones fundadas de viajes hechos por los chinos al pais de Tmman, que, segun todos los datos, es California en la América del Norte. 4.° De la historia mejicana deducimos que los toltecas vinieron al país de Anáhuac avanzando del N. O. al S. y que los Checheneques y aztecas vinieron tambien del N. 6.° La religion del Perú, establecida por Manco Cápac, es por sus creencias y ritos tan semejante ií algunas mogólicas que, aunque parezca extraño, se ha creido poder demostrar que Manco Cápac era un nieto de Gengiskan que, enviado con ll1la flota contra el J apon, fué arroja(lo por algnn accidente á las costas de Amélica. 6.° A esto se agregan muhas semejanzas en el sistenm .cronológico y la identIdad de las tradiciones religiosas. Los mejicanos, por ejemplo, refieren el orfgen de la especie humana, el diluvio, laconfnsion de las lengnas y la dispersion de los pueblos de una manera tan análoga á la relacion del Génesis, que muchos han creido tener en esto y en tradiciones semejantes dc muchas otras tribus de ámbas Américas datos bastantes para atribuir á los judios la primitiva poblacion del continente. 7.° Los chinos, los japoneses, los mogoles y algunos otros pueblos de la India, dividen el tiempo en ciclos de años y lo subdividen en pequeñas porciones, á cada una de las cuales dan lm nombre y signo particular: esto era idénticamente observado por los toltecas y aztecas, y en ámbas regiones se seguian métodos parecidos al cómputo d(jl calendario. • 8.° En el Japon, Mogolia y Tibet tienen su ciclo con los mismos siguos empleados por los mejicanos para representar sus meses, á saber: un tigre, una liebre ó conejo, una serpiente, un perro ó lobo, una ave &c., yes de notarse que los signos de los meses mejicanos que faltan en el ciclo de dichos pueblos, se encuentran en el de loshinclúes ; tales son: una caria dulce, una casa, un cuchillo, y' una huella de pié humano. Entre las costumbres, organizacion religiosa y política asf como tambien en los calendarios, se adviorten entre el Japon y los antiguos pueblos de Cundinamil-rca, semejanzas tan notables y testimonios tales de fraternidad, que seria ayenturado negarles nn orfgen comun. 9.· En las soberbias ruinas de Copan, Palenque y de otras ciudades americanas se hallan monumentos del gusto oriental; estatuas y relieves que arguyen en los artistas el conocimiento de las costunJbres y fisonomías asiáticas. Elorfgen de esas ruinas es, sin embargo, casi tan ignorado por los indígenas como por los europllos. Es pues, probable que la poblacion americana proceda de Asia y que se hayan perdido las noticias de la causa, época y motivo de la trasmigracion, lo cual nada tiene de imposible si atendemos: 1.0 á la proximidad de los dos continentes por el estrecho de Behring; 2.° á que los chinos conocieron la brÚjula y la navegacion desde una época remotfsima; 3.° que si para nosotros la historia de los pueblos de occidente data solo de 7 á 8 siglos ántes de Jesucristo, de la de los de Oriente todo lo ignoramos; 4.° que hubo en el antiguo continente una gran civilizacion que se perdió, como lo acreditan los monumentos qne se encuentran en las regiones orientales, y que acaso en esa época, de que no nos quedan ni noticias, el Asia sostuvo relaciones con América aprovechándose de la mansedumbre del Pacfñco, de la constancia de ios vientos aiisios, de ias currientes generales y ':¡e lu~ iUllUlllel'llules puertos de escala que ofrecen la multitud de islas del Grande Océano. Sin embargo, una parte de los·americanos debe tener otro origen. Las analogias de los esquimales con los groenlandeses y las de ámbos con la raz!!. del norte de Europa, no mél10s que su proximidad á Islanda, justifican esta excepciOD. Estos procedieron probablemente del continente Europeo. LECCION CONTINÚA LA XLII. MATERIA A~TERIOn. Los dinamarqueses 6 Normandos conocieron la Groenalandla desde fines del siglo X y tuvieron allí llna colonia hasta 1408; mas sus navegantes, 6 no pensaron en' buscar las tierras que demoran hácia el S. 6 no se atrevieron á emprenoorlo. La 9 .:..... 74idea de otro continente no se, le Murrió á nadie; Colon mismo no buscaba un mundo nuevo,. sillo la prolongacion del Asia,que,. apoyado en las cartas de, Tolomeo, creyó'encontrar muy pronto navegand~ lI:l OccIdente .. Nada era, ~lás fundado en razon; y de aquí el PwIundo convenCImIento, la admIrable tenaCldad con que el ilustreG~oves insistíó en su proyecto, ofreciéndose para llevar10á cabo ya á Sll propia patria, ya á. Portugal, ya á Espaiía yya á Inglaterra. Tocó á la reina de Castilla clecidida'por las reflexiones de sacerdotes ilustrados, la gloria de favorecer la emp~esa. Sacrific¡tndo al efecto sus propias joyas, equipó tres carabelllll·.enlas cuales se dió Colon á l~'vela el 3 de agosto de 1492, y lidiando con la incredulidad yamotinamiento de sutripulacion, llegó por fin el 11 de octubre del,mismo ,año IÍ distinguir las luces que cruza" en la isla de Guananí, y el dia 12 se'Ut6el. pié en la primera tierra del mundo nueV$llente descubierto y que él imaginaba ser el Asia. Colon hizo cuatro viajes hasta 1502 y murió sin saber que habia descubierto 1UI nuevo mundo. En pos de él, otros viajeros continuaron sus descubrimiell tos. Juan ,y Sebastian Gabot() en 1497, al servicio de Enrique VII de Inglaterra, buscando paso á las Ilidias, dan con Terranovay el Canadá, de que Francisco 1 de Francia tomó posesion despues. En 151~!!fVasco Núñ€'z <le Balboa desc~ .el grande Océano P¡lcífico atravesando el istmO de P,anamá, miéntras que Ponée de Leon recorre las costas de la Florida. En 1516 Solis navega en las aguas del Rio de la Plata, y en 1517 Hernández de Córdoba, descubriendo el Yucatan,enseña á Cortes el camino quo(lebe conducide al imporio de los Aztecas. En 1519, Cortes, como teniellte.do Velázquez, gobernador de Cuba, emprende la admirable conquista de ese podéroso imperio con un puñado de.vl}.1ientes, y más osado aún, Pizarro, arriba al Perú en 1524 y lo somete en breve' J!empo al cetro castellano. Alvarado, teniente cle Cortes, conquista ¡í Guatemala luego quo Méjico ha sucumbido ante aqnel general; .J\lmagro y Be!alcázar descubren, 01 primero á Chile, "uya conquista terminÓ Pedro Valdivia en 1541, y el segundo, las provincias del Sur de la Nueva Granada, que _soIn~Jl.l prop!o tiempo qno pol' el Ni H.erwlia, y Gonzalo Jiménczdc QQ.esada se apoderan;'aquel de Calamar y éste del p<'\isde los Ohibchas ó Cundinamárca. Orellana se embarca en un rio en la region oriental del Perú (el Marañon) j bajan!l!) por él descubrc t;xlo el interior del']3rasi1 y .sale por el rnar á las .ll.uti11as. Nláf.t t... .Ll"d(l!; lo~ portugueses, casuales descubtidor~e d.e ln,3 cost~ hrasili;rasen 1500, fundaron en él sus colonias, y los esfuerzos del Gobierno inglés iÍ. fines del siglo XVI y las disputas religiosas en Inglaterra hiÍcia principios del siglo XVII hacen emigrar á.lJlUChos ingleses ¡{'Ja Améril»\ del Norte. Los rusos, en fin, bajo PedrQ el Grande, tcnnim1n el descubrimiento de este continente á las órdenes de Behring, y 50 apoderan"de la porcion á que se dió el nombre do .Amet'ica Rllsa, pues de €!ntónces ;¡.cá.solo se ha adelantado en el reconocimiento de lo ya descubierto, especialmente en 01 Océano Glacial, don de en el presente siglo, siempre bnscanclo un pase del Atlántico all'acífico, se han reconocÍllo las. numerosas islas árticas y fijado la po8ic10n y extensiol1 de muchas de ellas y demostrado que el continente termina á los 71° de Lat. Norte. Los conquistadores con las armas, los religiosos con la palabra del Evangelio y el Gobierno español con política cristiana, formaron bien pronto nuevas sociedades en el Nuevo MllIldo. Siglo y mOlUo despues (le descubierta América, las colonias espaIlolas estaban poco más 6 ménos como hoy: los indígenas reducidos ála. vida sodal, ell)ais cubierto con los ganados y semillas del viejo y delllucvo continente, las minas explotadas, cap:¡inos abiertos por medio de soledades, y, lo que es más admirable todavía, la paz sostenida de una manera imperturbable y la fraternidad estauleclda entre las diversas razas. Hácia m~dia.dos del último siglo las colonias eran demasiado fuertes para mantenerse'en tutela, y las inglesas dieron el prlnler ejemplo proclamando su iudepeudenci;t en 1776. La España poseedora de mayor nlÍmero de sÚbditos eu América, tuvo la imprudencia de auxiliados cnseñando á la Gran Bretaña. lo que debia. ~acer cnando los Sur-americanos reclamaron tambien su lmesto entre las naciones. Cuando, á principios de este siglo, Nnpoleon R(ln~,parte emprendió la conquista de España y cautivó á sus reyes, la América, á imitricion de los pueblos de la Península, desconoció la autoridad del usurpador y estableció gobiernos provisionales durante la cautividad de sus reyes, prepaníndose con el:>to á pasos nlt.eriores. Los espntioles clccla.raron la. gllel'ra i\ la.8:éulonias y ciStas proclamaron su ind~.rendencia. L~,colonos del río de la Plata, adquirida su libertad, pasan los Andes con el general Siln Martin á su cabeza, cooperan ti libertar ti Chile, invaden el Pe- -75 ni y toman su capital. San Mal'tin propone entónces el establecimiento de una monarquía, pero los jefes españoles no acceden. :Miéntras tanto, los venezolanos y granadinos, despues de una lucha sangrienta y her6ica, en que batieron todos les ejércitos de }¡t Península, enviaron sus tropas victoriosas hácia el Sur mandadas por los generales Bolívar y SuC!'e. San Martin perdida toda esperanza en vista de las traiciones que aniquilan su ejército, abandona la empresa y declara al Gobierno de Buenos-Aires ser de realizacion imposible por ent6nces j pero Bolívar y Sucre la llevaron á gloriosa cima, en ,tanto que por el norte Méjico y Guatemala, siguiendo el impulso de la opinion, declaran tambien su independencia y establecen sus gobierl1Osparticulares, . LECCION LXIII. MARES, GOLFOS, ESTRECHOS É ISLASDEAJ1ÉRICA. MARES.Cuatro mares forma el Océano sobre las costas de América, á saber: dos en el Océano Glaci~l, los de Báffin y BeMing¡ un!>en el Océano Atlántico, el de las Antzllas ó de Colon; y uno en el Océano Pacífico, el de Cortes, Bemu;jo ó golfo de Califof"?u'a. GOLFOS.Los principales son: once en la .América del Norte y nueve en la del Sur. , Los once primeros se denominan así: golfo de Húdson en que está la bahía de James; golfo de San Lorenzo; golfo de Fundy; golfo de C/wsapeak; golfo de Honduras; golfo de Nicoya, golfo de Fonseca, golfo de Tehuantepec, golfo de Ge01-gía,golfo de Californía ó mar de . Cortes, y golfo de Nórthon. Los nueve del Sur son: el de Da?'ien, el de Venezuela y el de Pa· 1"iaen el mar de las Antillas; el de San Matías, el de San Jorge y el de San Antomo en las costas de oriente j el de Peñas, el de Clzonosó Guaitécas, el de Guayaquil y el de Panamá en las costas occidentales. ESTRECHOS.Los principales son: V en el Océano Glaeial-del Norte, entre sus islas y el Continente, los de Húdson, Recla, Símpson y Delfin y Unwn; entre las islas de Cúmberland y Groelandia, el de Dávis i entrc las divcrsas islas de :rarry y las de Cóbul'U ó CÚlllberIand, Somerset septentrional y Báríng; los de Lancáster, Bor7ow y Banks; el de Smíth al norte del mar de Báffin; y el de Behring entre América y Asia. 2.° en el Atlántico los de Bella Isla, al norte del golfo de San Lorenzo, y loa de Bahama y la Florida á los dos lados de la península de este nombre j 3.° en el Paeífico, el de Juan de Fuca entre Vancóuver y ei eontinente, y, en fin, entre los dos Océanos los de Magallánes y Lemaire en la extremidad Sur del continente. ISLAS. Las islas de .América pueden clasificarse en islas del norte, islas del centro é islas del sur. DEL NORTE: 1.° Groenlandia; 2.° Ellesmere, apénas reconooida en parte; 3.° el archipiélago de Pa1-ry; 4.° la de Cúmberland; 5.° las tres del Smlwrset septentrt"onal¡ 6.° la Tierra del 1'ey Guillermo, la Tierra Victoria y la isla de Báring, todas las cuales no están aún bien eonoeidas, y las de Southámpton y Mansfield á la en~rada de la bahía 6 golfo de Húdson. En el Océano Pacífico al norte existen, 1.° las de Fax, pertenecientes al territorio de Alasca, y 2.° las de la Reina Carlota, cori Vancóuvm"y Cuadra del Dominio Británico. En el Atlántico la de Terranova cerca del gran banco de su I).ombre,donde se hace la pes- I I 1- - 76- ea do bacalao, y las dc Anticosti, P·ríncipe Edua1Yloy Cabo Breton, qne eón las Lucayas y Bermudas pertenecen á la Gran' B:rl'ltaña, y en fin, Long Island (isla larga) que hace parte del Estado de Nueva York . .AL CENTRO: IJas Antillaas, que son: 1.a Haiti, Españala ó Santo Domingo, dividida en Repúhlica de Haití, su capital Puerto Príncipe" ylWpú{¡w:a Dommieana, su capital Santo Domingo; tU< 2.6. Ouba, su capital Habana t y Puerto Ruo, con capital del mismonombre,que pertenecen á España; 3,aJamaua, su capital Santiago de la Vega ó Spanishtown, t dependient~ de la Gran Bretaña. Todas estas se suelen llamar Antillas mayores,. las demas, 6 Antillas menores, se dividen en islas de Barlovento Ó de mar afuera y de Sotavento 6 costaneras, y entre unas y otras son principales: Guadalupe, jVIaría~Galante, Deseada, LOs Santos y Mmtiniea"su capital Fuerte de Franci,¡l.,que pertenecen á. Francia; Tórtola, Ví1"{j&n-G01'da, Anegada, AnguiZla, San Oristóbal, 'Antigua, Barbada, Nifmes,Monserrate, Dominica, Santa Lucía, San VUente, Granada, las Gm,nadillas, Tabago,y Tt'inúlad, con la ciudad deSpanishtown de 1", ,Gran Bretaña; Saba, San Eustaquio, Buen-a~re, Ama y Ourazao con su capital del mismo nombre, que pertenecen á. . Holanda; San Martin~vidida entre Francia y Holanda; Santómas, San Juán y Santa Oruz, que son colonias danesas; San Bat·tolomé.que es de Sueoia; ;p([argar"'"t:a, de 'Tenezuela; y ~San Lu,i-s de Prm.fidencia.¡de la. NUeva,Granada,. , T9do el grande Archipiólago de I:lAAntillas cuenta unos tres y medi~ millones de habitantes, cuya mayoría es católica. AL SUR. Se hallan en el Pac.ffiC\!í: 1.0 el archipiélago de lVlagallánes ó T'ierra del Fuego Mcia el extremo meridional uel Con~inente, las de la RJ3ina Adelaiaa, Madt'e de Dios, Ohonos é Isla de Ohiloé, y las de Juan Fe:rná!ndez,M&s-afuera, Mas-á-tzerra, San Félz'x y San Ambrosio, que pertenecen a' Chile; el archipiélago de Galápagos, que depende la República del Ecuador, y Gorgona, Gorgom'lla, Malpelo, el archipiélago de las Perlas y Quibo de la Nueva Granada. En el Atlántico se hallan: las de Mamyo y Caviana en las bocas del Amazónas y territorio del Brasil; las de San Pablo y Noroña á los dos lados de la:.linea equinoccial; las Maluínas ó Fálldalld, P\ll~sion ingle¡¡a.,la Georgia y las de Sadwieh del Sur con las de Pówellfí y otras niei10res cerca de la Antártica. LECCION r .! 1 S E S DEL A LXIV. A M É R lOA DEL N o RTE. La All),érica del Norte se divide en seis paises :' tres al Norte,uno al Centro y dos al Sur. 1.· La 'Q1'oenlandia (Tierra Verde) pais descubierto en el siglo X por los normandos y habitado por los esquimales, raza semejante á la lapona y samoyeda. Los dinamarqueses tienen allí sus establecimientos para la pesca. y para misiones, el principal de los cuales es Godthaab. ~ La :¡mblacionllega apénas á. 24,000 habitantes .. *ti, o. 54' 47'; Y 1. 18' 35'. ~ L. O. 59' 4'; ~' 1.18' 1'. *¡, L. O, 52' 20'; Y J. 18' 29'. t Lo O. 64' 43' i Y l. 23' 9', § L. O. 3~' 40' ; y!. 64' 15'. -77 2.· DOMINIOBRITÁNICO.Cuenta. cuatro millones de habitantes, y como lo indica su nombre, pertenecc á la Gran Bretaña, La capital de todo el pais es Ottawa. *. Se divide cn Alto Canadá, su capital Toronto Bajo Canadá, su capital Quebec j ** Nueva Bnmsvic, su capital\Frederictwon, Nueva Escocia y Caóo Breton, su capital Hálifax; Terranova, su capital San Juan j isla del PTíneipe E(luaTrlo, su capital Carlota; y ColO1nóiaBritánica, muy poco poblada, su capital Victoria, en la isla de Vancóuycr .• La raza de estas colonias es originalmente francesa con especialidad la del Canadá j pero hoy la mayoría es anglosajona. Poco más ó ménos la mitad de la poblacion es católica y el resto protestante. Despues que el Rey Francisco 1 tomó posesion de este pais, trascurrieron 70 años ántes que los franceses fundaran ti Quebec. Esta colonia pasó por conquista 150 años despues á los ingleses que han extendido sns posesiones hácia el N. y el .(). y establecido recientemonte un Gobic\'llo calcado sobre la Gonstitncion británica y análogo al de los Estrulos Unidos: cada seccion de las arriba nombradas tiene 'JlU organizacion propia; pero con cierta dependencia del Gobierno General de Ottawa 6 sea, del Gobernador 6 Virey y de la asamblea 6 parlamento del Dominio Británico . . 3.° ESTADOS UNIDOSDE AlIlÉRIOA.Con 38 millones de habitantes de diversas religiones cristianas entre las cuales el catolicismo cuenta unos 12 millones. El pais está dividido en 37 estados organizados definitivamente, 10 territo.rios, esto CS,comarcas que áun no cuentan con los elementos necesarios para subsistir como estados, y un distrito llamado Columbia, en .el cual existe la capital de la Union, que es Washington. t Todo el pais puede distribuirse así; seis estridos al N. E: Maine, su capital Augusta; Nueva Hámpshire, su capital Concordia j Vermont, su capital Mompeller; Masaehúsets, su capital Bóston; Rlwdeísland, sus capitales Newport (Puerto Nuevo) y Providencia j Conéeticut,. sus capitales Hártford y New-Háven (Ahm nueva.) Al medio, cinco estados; Nzeeva YOTk,en que está la ciudad y puerto de su nombre, el más comerciante de América, su capital Albania j Nueva Jm'sey, su capital Trénton j Pens¡lvania, con la bella ciudad de FiIadelfia, su capital Harrisbmgo; Delawa1'e,su capital Dóver j y Ma· riZahdia, con la ciudad de Baltimore, su capital Anápolis. Diez estados al Sur: Florida, su capital Tallahasée; Tijas, su capital Kustin j Luisiana, su capital Nueva Orleans; Misisipi, su capital Jáckson j Alabanza, su capital Montgómery j Georgia, su capital Milledgevillc j Carolina del Sur, su' capital Columbia; Camlt'na del Norte.; 811 ca.pita.l Rileigh; rTirgini,~,SU u[j,pi~al Ríchl1!VIH1, y y'P"irginía Occidental, su capital Parkersburgo. Diez y siete estados al Ocste: OMo con la ciudad de Cincinati, su capital Colon j Kentuky su capital Fra'ncfort j Tenesee, su capital Nnshville j Miehigan, su capital Lánsing j Iowa, su capital Des Moines j Indiana, su capital Indianápolis j Illinóis, con la ciudad de Chicagol su .capital Spríngfield,. Misu1'i, su capital Jéfferson i ATlcánsas, su capital Little Rock j lf!1,seónsin,su capitall\'Iádison j California, con la ciudad de San Francisco, su capital Sacramento; Minesota, su capital San Pa· blo j Nebmslca, sn capital Omaha i ][ánsas, su capital Topeka j Nevada, su capital Cárson; Oregon, su capital Salcm. :!' L. O. 580 40'; Y l. 450 10'. L. O. 530 30' Y J. 46' 4". ** 'i JJ, O. 590 19' Y J. 380 52'. - 78- Loa diez territorios se llaman Nuevo Mijico, Colorado, Idalta, Wyó. rninu .An'sana lJakota, Utah, Montana,Wásltington; y en fi\l, Alaska, que~lo que~e llamaba América Rusa, donde existe el fuerte de NUGvá Arcángel. ' Desde 1578; bajo Isabel, emprendieron los ingleses fundar colonia en la »atte de este pais, á que dieren el nombre de Vi1'ginia,. pero la accion oficial fué taIl }J0llo eficaz, que en 1607 apénas se habian iniciado los establecimientos del Sur. Las disputas religiosas yla intolerancia de los ingleses en esta J?1ateria fomentar,on de 1614 en adelantelll,fundacion del1luchas colonias en la reglOn del Norte, llamada Nueva Ingl<ttc",'a, las cuales se acrecentaron en 1666 con la cQlonia holand~~ de Kllcva Amsterdam, que tomó el nombre de Nueva York. ' En lí75, á cQnsecllonciade las gUel'l'as cntre Francia é Inglaterra, n~llientó é~t:L los impuestos á los americ:uJos; y las trece colonias que existi:lIl orglllllzadas, se cOllfederaron, proclamaron deslmes su independencia y la sostuvieron con' l~ armas, apoyados por Francia, I{olanda y España hasta 1782 en que la metrópoh las reconoció como nacion. Posteriormente han aumentado su territorio con la Luisianlt que compraron á Francia, la Florida, que compraron á España, Téjas, California y Nuevo Méjico, que quitaron en injusta guerra á. Méjico, y la América Rusa que han negociado con el Zar y que es hoy el territorio de Alaska. LEccrON LXV. ESTADOS UNIDOS .MEJICANOS, Con 8 rnilIonesde habitantes católicos. eu capítall\Iéjico, .• sobre el lago Tezeuco. Se divide en 24 estados, 3 territorios y un distdAp, á saber: AL N.·. Sonora, ..Ókiltuahua y Cokaltuila, Stnaloa, DurangQ, Nue. vo Lean, Tamakulipas y Territorio de California. A~ CENTRO, Jalisco, Aguas Calientes, Z(((;atécas,San Luis de Potosí, Que1'étaro,Guanajuato, Míchoacan, Mf;jico, Guerrero, La Puebla, Ve. nu;ruz" Oajaca, los territorios de Colima y Tlascala y el Distrito FedC'Xal ;.,¡y I AL SUR, TekuarJtépec, Tabasco, Yucatan, Campeckc y Ckiapas • . .JJh genoral dichos estados tienen por capitales ciudades del pmo nombre; pero Toluca 10 es de Méjico; Valladolid, de l\Iichoacan ¡':Meri. (UJ, de Campeche; Lcrnza, de Yucatan ¡ Tarnpico y Ciudad Victoria, de Taumalipns¡ Guadalfl:iara, de Jalisco i Monte Rey, de Nuevo Levll; Loreto, de California ¡ Arispe y lJ¡'code Sonora; Monclova y Saltillo, de Cohahuila; Tz'xtla de Guerrero, y Ciudad Real, dc Chiapas. Este pais, llamado !lntiguamente Anákua<J, lo ocupaban diferentes tribu~ i'[¡dige. nas. Segun se ha podIdo saber por las tradiciones;1\ monumentos que quedaron despu~s dl' la conql!ista; á fines del siglo XI una de las más poderosas, que venia del Notoeste, s~etIó la mayor parte del pais en ménos de 50 años... , Los geroglfficos 1"epreseutan :í esta tribu atra\lesando elma!' de California ¡¡ntes (le ~ntl'ar e~ ~l territorio de Anáhuac. A la llegada de los españolell la principal au. torIdad, r~sldla en un. emperador electivo, cuya corte era Méjico, el cual tenia bl\Jo SIld?ll?l.lllO!i las n~Clones Tepeaca, Mechoacana, Chicbimeca, Otolllí y Tlascalteca. La cIVJlIzaClonha.bJa hecho tantos progresos, que los españoles creyeron ver ciudades e~ropeas sobre sus costas; lo que dió origen al nombre de NUiJ1Ja España {lue le dicron. Despues del descubrimiento de América las primeras colonias españolas se establecieron en las Antillas. En 1519 VClázquez, Gobernador de Cuba, mandó á • L. O. 810 2;;, Y l. 190 ~6'. - 79- IIe1'llando Cortes con 600 hombros y 18 caballos hácia las costas sopteu tri&Rales de América. Cortes, lIerrado que hubo á las. de l\léjico, conociendo irrewlucion en sus soldados parn. la CO~lquista_de un imperio tan poderoso, quemó ms naves y fundó la cimlad de Verácruz. '. Con tan débiles recursos, pero con valor y astuta política, llegó hasta Méjico y aprisionó al emperador en su misma corte. Entre tanto, Vclázquez, celoso de Cortes, mandó contra éste una nueva e:x:pedicion bajo P;ínfilo Narv:íez. Cortes DO vaciló; dejó una parte de sus tropas en Méjico, y cou el resto derrotó al ejército de Velázque7., aumeutó sus recursos y termiuó en breves dias la conquista en nombre del rey de España. En premio de sus servicios Cortes murió agoviado de tristezas, disgustos y miserias, defendiendo sus bienes contra el fisco y sus glorias contra la calumnia. Méjicoproclamó su independencia con el mismo motivo que las (lemas secciones de América hácia el año de 1820. Estableció un imperio quo duró siete meses, pues el em}.erador, Iturbide,fué desterrado y poco clespues arcabuceado sin fórllJula por un agente del Gobiorno. Como desdo ontóncos oso pais, bajo la influencia de los Estados Unidos quo han fomentado sus discordias, DO habia l}pcho otra cosa que mudar constantemente de sofíores con el pretexto de mudar de constituciones, las que en 10 sustancial eran siempre iguales, intentaron en 1861 algunos lllal aconsejados ml'jicanos, con apoyo de Napoleon In, rcstableccr el imperio con un Príncipe austriaco que se coronó, y fué preso y fusilado en 1863. AMÉRIGACENTRAL. Esta bella comarca, llamada ántcs Capitanía general de Guatemala, cuenta 2.500,000 habitantes católicos y pocos idólatras. Como 1.000,000 son de la raza blanca ó mestizos. Actualmente se divide en cineo Repúblicas independientes, á saber: Guatema, la, Salvador, Honduras, Nicamgua y Costarica: las UO$ p¡limems tienen por capitales las ciudades de sus nombres * y las tres últimas tí. Comayagua, :Monagua y San José. o Terminada la conquista do Méjico hácia el año de 1524, Pedro de Alvarado cmprendió y terminó pronto la de Guatemala que dependió siempro del Virreinato de I.\Iéjico. Proclamó su independencia el año de 1821 ; cayó en la anarquía y se adhirió luego al Imperio :Mejicano j pero, á la caida de éste, continuaron las guorras de estado á estado y las contiendas civiles en 01 seno .le calla nno de ellos, con lo cual se ha retardado mucho su progreso. lIoy la república de Costarica es una de las más prósperas y pacificas de América; Guatemala, que habia lograllo conservar la paz por 82 años, sufre actualmente nuevas convulsiones civiles, y Salvador, Nicaragua y Honduras parecen cstar amenazados de trastornos. HONDURAS BlUTÁNlCA, establecimiento inglés, con 25,000 habitantes, euya poblacion principal es Baliza. ""* Los súbditos de la Gran Bretaña cntraron aHí con licencia del Gobierno ñol para cortar madera y se hicieron luego dueños de la tierra. P AI SE S DEL A A M É RI e A M espa- E R I DIO NA L. Esta pordon del Continente se puede dividir en 12 paises: dos al Norte, tres al Oeste, dos al Este, y cinco al Sur. 10 PAISESDELNOR'fE.-EsTADOSUNIDOSDE COLOMBIA. Cuenta unos 3 millones de habitantes católicos y pertencientes á las tres razas, blanea, amarilla y negra. Su territorio se halla comprendido entre la república de Costarica, de que la. separa el río. de las Culebras, el Océano Pacifii; Lá ciudad de Guatemala O. 70040' Y 1, 17'.. ~;¡. L. se halla á 730 45' L. O. y 14' 40' 1. - 80- co desde el seDa del golfo Dulce hasta In boca l101 Mataje; el Océano Atlántico desde el rio de las Culebras hasta la laguna del P¡íjaro en el lago de Maracaíbo, y las repúblicas de Vencznela y Ecuador y eli~.perío del13rasil, por límitcs qnc detallul'émos en otro capítulo." Se dlVldt1 políticamente en nuevc estados: dos marítimos sobre el Atlántico yel PacifÍ<)o,Panamá y Cauca, de los pllalcs aquel parte límites col¡. Costa.rica y óste,con el Ecuador y cl BrMil; dos marítimos sobre el Atlántico, Bolívar y lVIagdalena; tres lll?diterr{LlleOSy limítrofes con V ~nez~ela, Santandel', Boyacá y Cltndznamal'ca; y dos centrales, AntUJi}'lf#I; y Tolima. La capital de la nacion y del Estado de Cundiuamarca es Bogot..'Í.,*' y las ciudades principales del interior son Pamplo~a, Tunja Médellin y Popayan. En lo eclcsÍttstico t¡)doeste país .fotma una provincia dividida. en, g diócesis, cuya metrópoli es la misma capital de la República con el titulo de Santa Fé de Bogctft. Colon' fuée! primcro que visitó :las ~ostas (l<r"laNueva Granada en sus viajes tercero y cuarto y quien dCi3cubl'iópa).'te (lel territorio de Verágnas. Dospues de él exa¡uimn:Qn su litoral Ojeda y Américo Vespncio. Esto publicó entónces un mapa con SÚI\Ombl'ljlliy (le 61 le vino al.continente S('l' llamado Amériea. Rodrigo de'Basti<las recorrió algo más tarde todas lasccostas de Santamarta y ()artagenll.l!llsta el golfo do Urabtí. Eu1508 concedió el rey á Ojeda la gobernacion de tollo el territorio eompl'olldi<lo l1e8(10 la penip.sula de Goajira hasta dicho golfo, c¡m el nou,lbre de "Víte'llll Andalll1'Í((, y <losLleallf'l:l.ast,a el cabo Gracias ti. ma!! , á Diego de Njl-'1losalIamándola Castilla de Oro. Ojed,á:t!mdó ea el Darien, á los dos lados del golfo; '1a5Giudades de San S~bastian y 1", antigua del Darien, que duró poco, no obstaute'btber el rey erigido ht última en obispado. De ella partió en 1513 Núfiez de:,Ba!boa, y atl'aYesR~H:l0 el istrno descubrió ~l Crande Océano Pacjfl ... co. Estea.~ontecim1~n1ofné Regl1idn df'l nOlltbl'Rrniel1tc' de Pedro t\..rias D;ivHa. para Gobernador, quien decapitó por envidia al célebre llalboa y fundó en 1518 la ciudad de Panam,í, á que se trashdÚ la ,ede episcopal. Rodrigo de llastidas recibió autori~[¡,eIon para conquistar toda la parte de la N~eva An<lahlcía al E. del Magdalena, y <)1 29 (1<) julio de 1525 fundó la ciudad de Santa :Marta. En 1532 se le cOl1ccdióelrcsto de la Nueva Andalucía á Pedro de Heredia y la ciudacl de Cartagena le debió su fundacion en el año siguiente. Desde Sant.'t Marta sali6 en 1536, por (¡don del Adelantado Lugo, una. expedieion por el río Mag<lalenD. hácia el interior, comandada de Genzalo Jiménez de Qu_da, quien ,á cos.ta de los más extraordinarios sufrimientos y de perder más de las (lQs terceras partéil de su tropa, descubrió y conqJ,1.istó el hermoso tf¡rritorio del interior. Miéntras tanto, terminada la conquista del Perú y del reino de Quito, Sebastian de Belalcázar CQnuu puñ~do de ;spañoles habia avanii<a.dQhácia el Norte, conquistado á Pasto, Popayan, \i a1l0 dOl Canca y alto Magdalena, explorado todall estas comaJ'cas, fundado las c}ndades de Cali y Popayan en 1536 y seguido hácia.]30gotá,en dou.de se enoontro con Quesada, que (tcababa de destronar á los Zlpas y Zaqnes reyes d(l Mueqru,a y de I:[unz({, y con Federmallll qne, con no ménos trabajo qne Quesada, habia avanzado deSlIo el cabo de la Vela en las costas de'Ven(l3uela y salido tí. 'J\l sabana por el E. Con la llegada de Belalciízar y su,s oportunas reflexiones se decidió Quesada á erigir formalmente la ciudM de Santafé de Bogotá en 11538,y f¡;.fundal' otmspol)lnoloncs para asegurar la conquista. Robledo, teniente de Belaleázar, exploró y conquistó el territorio de Antioquia fuml? laeiuda~ de este nombre en ~541, y, habiendo hech.o trai.eion ;\ su jefe, prO: tendIó para si la gooernaClon del pals. Declarado en l't'behon, fué decapitado por Belalcázar en 1546. Sobre el mismo Belalcázar recayó despues sentencia de muerte por este hecho, y habiendo ,apelado al Rey murió de aflixion en C:¡;rtagena en 1550.' No fllé ~ás feliz el mariscal Quesada: la crneldad con que trató á los soberanos del palsy todas la~ iniquidades de la conquista fuerQn castigadas por la Providen- * L. O. <l6a34' 30" y 1. 40 36' 6" - 81- cia. Cárlos V le pagó mall:lus servicios, y atacado al fin de lázaro, pasó largos alios en la ciudad de Mariquita, llorando SUlj pasadas faltas, y murió en 1579, dejándonos escrita de su mano la. relacion de BU conquista. En 1547 losmencionados paises fueron erigidos por el Rey en Capltanta General yen 1718 en Vireinato. ' Desde finesdel siglo XVIII empezaron los ánimos AremOVersecontra el GobIerno peninsular, y en 1810, por consecuencia de la prlsion de los reyes de Espalia, se proclamó casiunánimente la independencia del gobierno que regia en la Peninsula, en todas las provincias, yempezó con la Metrópoli una guerra encarnizada. Al propio tiempo esta1l6 la guerra civil por diferencia de opiniones en materia de 01" ganizaoion polftica, lo que facilitó la reconquista del pais hecha en 1816 por don Pablo Morino. Pérfido y sanguinario, este general engañó con amnistías y abatió en el cadalso las cabezas más distinguidas del pais por su ciencia. y su virtud j fomentó la odiosida.dentre americanos y españoles j exasperó á los pueblos, los esquilm6 con medidas atroces, y no les dejó más recnrso que escoger entre la independencia ó la muerte. Los patriotas, tanto del Vireinato como de la Capitanfa General de CarAcas, Be refugiaron entónces en los llanos de Casanare y Apl're, y de allí empezaron nuevamente una lucha á muerte. Sus triunfos repetidos obligaron en 1820 al general español á celebrar un armisticio con el general Bólfvar, Aregularizar las hostilidades, renunciando oÍ los horrores de la guerra á muerte, y á reconocer por su parte la existencia de la república de Colombia, que habia sido asegurada ya con la victoria de Boyacá alcanzada el 7 de agosto de 1819. El año de 1821 se constituyó solemnemente la expresada República por el Con. greso general reunido en el Rosario de Cúcuta. Las discordias civiles la fracciona. ron en 183(), Separado todo el terrriorio de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador se constituyeron en 1832 como naciones independientes. De 1855 á 1858 la Nueva Granada se fraccionó pacfficamente en estados, y de 1860 á 1863, des. pues de una lucha más cruel y ruinosa que la de independencia, cambiaron el nombre de Crmfedcraoion Granadina por el de Estadc8 Unidos de Colombia. LECCION CONTINÚA. LA XLVII. MATERIA ANTERlOR. 2.° REPÚBLIOA DE VENEZUELA. Con un 1.500,000 habitantes católicos. Su capital Oarácas," fundada en 1567 por Diego Loaada: es patria de Bolívar, Se divide en 21 estados formados de los antiguos departa. mentos colombianos de Zulia, Venezuela y Orinoco. Son notables en el interior las ciudades de Valencia, Mérida y Barinas. Las costas de Venezuela fueron descubiertas por Colon en 1498. Misioneros religiosos de Santo Domingo dirigidos por el inmortal Lascasas qnisieron hacer de las tribus salvajes que la. poblaban una conquista. pacifica; pero su caritativo nt'ovect.o 8T1Callóen la avaricia de los avent.nrlm,. ,,"p@ole,g y d,-, la!! l!!!!-!:'¡-idade.s. - Cárlos"V cedió el pais á una compañía. de comercio a.lemana., y sus abusos le obligaron á despojarla en 1550, y á erigir la. Capitanfa General de CarAcas. En 1805 hizo Venezuela la primera tentativa por su independencia, y fué frustrada por la derrota del general Miranda. Pronuncióse otra vez por ella en 1809, y la guerra la desoló. Unióse despue:;¡ á la Nueva Granada, de donde obtuvo Bolfvar hombres y recursos, y lidiando unidas, vencieron y formaron con la Presidencia de Qnito, que tambien liberta.ron, la República de Colombia, de la cual se separó Venezuela en 1830. En los primeros diez y ocho alios de. su vida independiente la nueva República adelantó mucho en lo polftico y económico; pero desde 1848 la. despedaza una verdadera guerra social. Es uno de los paises americanos más ricos y mejor situados, y pocos tienen una poblacion más inteligente y valerosa ni que haya producido mayor número de hombres de ingenio: Miranda, Bolívar, Sucre, Bello, Várgas'i' Michelena y Baralt fueron venezolanos • •.•. L. 0.49' 25' Y l. 100 30' 10 - 82LAS GUAYANAS.Cuentan 313,000 habitantes, católicos unos y pro· .testantes otros. Se divide el pais en tres comarcas: la Guayana !nglesa ó ·.,Esequibo con 160,000 habitantes, form,dos gobiernos cuya,s capItales son Georgetown y Nuev'a Amsterdam i la .Holandesa ó Surmam con 90,000 habitantes, tienc por. capital á. ParaIllal'lbo i y la Prancesa, con 23,000 ha· bitantes, recibe nombre de su capital que es Caye'lla. Los franceses empezaron sus ~stablecimiento,s en (luayan!l C? 1685, los holan· deses,en1663, y los ingleses les quitaron una parte de su terntol'lO en 18Q3. P AlSES DEL OESTE. REPÚBLICADEL ECUADOR, con 1.309;000 habitantes, la mayor parte dQ raza indígena, bU capital Quito, •. C\<l1tiguaCortedel· !nca ~ta. h\lalpa.' S~ divide en doce provincias y sus principales ciudades del mterior son': Loja, Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga é Ibarra .. Eu loeclesiá.stico forma una provincia c0nsiete diócesis, cuya metrópolI es Quito. ' 1;0 El remo de Quitofné conquistado por Belalcázar, teniente de Pizarro. Bajo elNueva gobiel'nd español formó la Presidencia de Quito, dependie~te del vireinato do Granada. Se pronunció por su independencia en 1809 y, atirm!1da ~s~apor la célebre batalla de Pichincha, hizo parte de la República de ColombIa. Dmdíase en tres departamentos: Bcuadpr, 4zuay y Guáyas. En 1832 formó república aparte . . 2.~ ]t.EPúnLWADEL PERÚ, con 3 millones de habitantes, su capital Lima; ."~!ldivide en 1& departamentos . subdivididos en provincias, y ademá8d~:llrovinciasque n8 pertenecen á. Ilillguno de ellos. Los departamentos-son': .... 4.requipa, Ic&;,Puno, Cuzco, Ayacuclzú, lIuánuco, GuanM cavellea, ;Piura, (Jajamarca y Liina, con. eapiLalu~uel Iuismo nombre: Libertad, su capital Trujillo j Aq¡zazonas,su capital Chachapoyas ; Junin, su capital Cerro de Pasco,'Ancask, su capital Huaraz; Moquegua, su capital Tacna, y Loreto, su capital Moyob.amba. Las dos provincias son: Oallao, su capital Callao, y Tarrapaeá, su !lapital Iquique. En)ó eclesiástico se divide en 8 diócesis inclusive la metropolitana que es LiIlla. Hácia el año 1021, cl territorio occidental de los paises qUe hoy llamamos Bolivia, Perú y Ecuador estaba poblado por hordas salvajes y feroces. Manco Cápl\Cy su mujer y hermana, Mama Oello, aparecieron en las ribems del lago Titicaca y atrayendl'Jalgunos salvajes les dieren ideas religiosas; les enseñaron las artes primordiales y fundaron la ciudad de Cuzco y el reino y dinastía de los Incas. Once reyes que sucedieron hasta Huaina Cápac (príncipe reinante al tiempo del descubrimiento del Perú en 1525) extendieron los límites del imperio por el Sur hasta'tlll\faule en Chile, y :por el Norte hasta él Carchi y Angasmayo en la Nueva Granada. Huaina Cápac murió en 1525 dejando á Huáscar, s1,)",primogénito, el reino d?l Cuzco, y á Atahualpa, su hijo predilecto, el de Quito. La guerra habla estallado entre los dos hermanos, y Atalmalpa era solo poseedor del trono, cuando Pizarro se presentó en 1532 sobre las costas del Perú con 250 infantes y 6()caballos, resuelto á conquistar con tan pequeñas fuerzas un país.<!:uecontenia m~s de 10 ?Iillones d~ habitantes. Ambos pri¡,¡cipes pidieron el aUXIlio,de los extranJercs. PIZarro atrajo t\ Atalmalpa á. una cO"nferencia,se apoderó en ella de su persona é hizo atroz matanza de su comitiva, compuesta de más de 30,000 indígenas in~efensos. El desgracj~,do príncipe, despucs de habcr pagadc por ~u resca.t~una c~tIdad. de oro, que se mi<liópor la capacidad de la sal\1-que le serVla de.pnslOn, fue decapItado como rebelde. Huáscar habia corrido la misma sue~ por órden d~ su hermano, y el Perú quedó en poder del español. ~Izarro acom:>t!óla conqu~staen. CO?1pai'iílt. dtl Diego de Almagro y Gaspar de Espmosa, por qUienrepresento al prmclplo conlOapoderado el cauónj"o Fernando de Luque. Los dos primeros entmron en q;lerellas al reparti~'se la pre~a ; Almagw .,y. L. O. '105'; Y 1. s. 00 13' ~* L. O. 59~27' ; Y L s. 12(1 2' -:- 83 fuó vencido y decapitado, y Pizarro asesinado por los partidarios de Almagro. Poco despues, Gonzalo Pizarro, hermano y compañero del conquistador, se alzó con el poder y contra las autoridades españolas. Si el sentimiento de ·fidelidad á su rey hubiera sido ménos fuerte en el corazon de Gonzalo, habria emancipado el pais, y héchole patrir.:lOniosuyo y de su descendencia. No fué bastante osado para pretenderlo, y el licenciado Lagasca, comis~onado por Ciirlos V para pacificar el pais, le quitó todos sus partidarios sin más arbitrios ni recursos que un talento admirable. Gonzalo murió en el cadalso en 1548. En 1562 Tupac Amarú, de la familia de los lneas, hizo un movimiento que pagó con la vida, y en 1782, un descendiente suyo, Gabriel Tupac Amarú, corrió la misma suerte con motivo de otra tentativa. La historia de la indep~ndencia del Perú y Bolivia se lig:t con la de Colombia, Buenos Aires y Chile. 3.· BOLIVIA,con 3 millones de habitantes. Se divide en 7 departamentos y un disirito litoral. Su capital es Chuquisaca, Chárcas ó Sucre. '" Entre sus ciudades principales se cuentan La Paz, Cochabamba, Santa. Cruz, Potosí y Oruro. Toda la Repúalica forma una p¡:ovincia eclesiástica cuya capital es Chárcas. Como queda.dicho, el territorio de Bolivia perteneció en lo antiguo al imperio de los lncas: bajo ellégimen colonial constitnyó la jurisdiccion de la Presidencia de ClIárcas eu el vireinato de Buenos Aires; su independencia sigui6 á la del Perú j tomó el nombre de Bolivia por el del general colombiano á. quien-debió la libertad, y dió á. su capital el de 8uiJ1·e, en honra del vencedor de la famosa batalla de Ayacucho. LECCION ()ON T 1 N Ú A LA PAISES XLVIII. M 1 S l\I A ~I AT E R 1 A. DEL ESTE Y CENTRO. 1.0 IMPERIODEL BRASIL. Con 10 millones de habitantes, de los cua.les las dos terceras partes sQn negros esclavos y el resto blancos libres ó mulatos. Su capital es Rio Janeiro u y se divide en 10 provincias con gobiernos propios. Descubierto casualmente el pais por Álvarez Cabral, no tomaron los portugueses grande interes en poblado. Su colonizacion emp~zó por algunos judíos perse· guidos en Portugal que emigraron á él. En la época de la invasion de la Península por Napoleon la familia real se embarcó para el Brasil, donde estableci6 su corte. Al regresar el rey á Lisboa en 1821, su hijo el prfncipe Pedro 1, proclamó la independencia del pais y el. 3 de mayo de 1823 se abrió la primera sesion de las Cortes y se estableció legalmente el imperio del Brasil •. i,al . 2.· REPÚBLICADEL P ARAGT! AY, con un mi.llóll de habitantes, su capiLa Asuncion. t Descubierto el Paraguy en 1526 por Sebastian Gaboto, fué oCllpado pacífi· camente por los Jesuitas que establecieron seis misiones allí en 1556. Al estallar la revolucion de independencia, el Paraguay se aisló, y no tOlnó parte en la guerra. Mantúvose así hasta la muerte de su jefe el doctor Francia (don Gaspar) acaecida en 1841. Se divide en departamentos y municipalidades. Desde 1864 hasta 1869 sostuvo por su independencia una lucha heróica con el Brasil, el Uruguay y la Re· pública Argentina, aliados contra él, en la cual sucumbió al fin: hoy tiene una in· dependencia nominal. La lengua paraguaya ó guaraní es la vulgar, pero el castellano es el idioma oli. cial y de la sociedad culta . .•. L' O. 470 30'; Y l. s. 19032' " •. L. O. 250 5' Y 1. s. 22<>M' t L. 0 ..400 Y l. s. 25' 17' 1.' A 1 8 E S 84·~ DEL 11U R. 1.0 PATAGONIA. Pais pOCO conpcido y excesiva.mentefrio. En 8U costa occidental hasta Magallánes se van estableciendo coloinas de Chilo. La oriontal pertenece á la. República Argentina. 2.oREPúBICADE CHILE. Cuenta 2 millones de habitantes, católicos; so divide en 9 provincias. Su capital es Santiago, ,. que es tambieh metrópoli de la provincia eclesiástica. La conquista de esta regíon que los españoles llamaron NUeva Extremadura, fué empréndida por Almagro, que consiguió reducida; mas por su impolítica y crueldad, se vieron los españolt's obligados á abandonarla en 1538. Poco tiempo déSPliles,c()metió la misma empresa Pedro Valdivia, quien fundó á Santiago en 154,1;j la Concepcion en 1550, y.á Valdivia en 1552. y murió á manos de 108 araucanps en 1553. La guerra. con los indios continuó. incesante hasta 1655. Tnterrumpida entóncl's continuó en 1742, y en 1770, y sehizo más sangrienta en 1773. La independencia d@Chile fué conseguida por los esfuerzos unidos de los hijos del pais, encabezados por el general O'Higgins y de los argentinos con San Martin. En el pia,de todas las secciones americanas esJa que hace progresos más positivos. Su pobll1-cionaumenta, la riqueza crece, los ferrocarriles la atraviesan, y la minería., el <¡ómercioy la agricultura se desarrollan, gracias al tino con que ha procedido en las reformas, el respeto que ha. teni<lo IÍ la propiedad, y el crédito de que goza, en consecuenllia, su gobierno. La raza primitiva se ha confundido bastante con la blanca. El chileno es industrioso, fuerte é inelínado á la marina. 2.° REPÚBLIQ", ARGENTINA ó CONFED:ERAClmr DEL RIO DE LA PUTA. Con un millony~edio de hábitantes católiopB. En el día se divide eD 14 estados y su capital es Buenog Aires .••• r,ns ciudades capitales de los eatados son: Bajada, San Juan de Corrientes, Santafé, Córdoba, TucumaD, Mendoza, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, San Juan de la Frontera, Rioja y San Luis. Las riberas del rio de la Plata fueron descubiertas en 1515 por luan· Díaz de 80118. Bajo el gobierno español fué vireinato y comprendia la presidencia de Chárcas, de cuya metrópoli dependía en lo eclesiástico. La independencia de las colonias establecidas·allise proclamó solemnemente por t'l Congreso de Tuenman en 1816. En 1825 se separó la Banda Oriental para formar la república Cisplatina. La guerra civil entre federalistas y unitarios impidió largo tiempo que el pais se constituyera, y bañó el más he~oso suelo de América en sangre de sus hijos. Fruto de sus discordias fué la tiranía que por veinte años ejerció el general Rosas. En 1852 el general Urquiza triunfante en Montecasel'os, le obligó á refugiarse en pais e~tranjero j pero no obstante, la discordia continu6, y cuando parecia que iba Ii restablecerse la union, la provincia de Buenos Aires introdujo de nuevo el cisma político. Distraid<?slos pueblos c()n la guerra del Paraguay, sllspendieron la con. tienda civil que ha vuelto á aparecer iuiciándose con el asesinato del general Urquiza. Sin embargo, este pais prospera mucho en lo material. 3,0 REPÚBLICA CrSPLATINA (tambien llamada Uruguay ó Banda Oriental) con 400,000 habitantes católicos: su capital es Montevideo t y su ciudad más notable Florida. Su territorio era parte .del Vireinato de Buenos Aires. Separada esta comarca de Buenos Aires bajo eIcruel Artígas, fué conquistada por los brasileros y motivo de discordia entre el Brasil y la Confederacion Argentina: al fin,' por un tratado, se declaró república independiente. Se divide en 9 departamentos 6 provincias . •. L. O. 5208' Y l. B. 83. 16' U'L ..O. 4.0·15', Yl. s. 34. 35'. t L..•O. 38. 85' Y l. 8. :W 55' - LECCION 85- XLIX. MONTES, VOLOANES, OABOS, LAGOSy RIOSDE AMÉRICA. MONTES. Los Aleganis al E. de los Estados Unidos j los JWcallo. á lo largo de la América Septentrional, desde Yucatan hasta el Océano Glacial; los Guatelmatecos,en Centro América; la cordillera de los Andes, que se extiende desde la punta más meridional de América hasta el istmo de Panamá, de un lado, y la península de Cumaná del otro. Esta gigantesca cordillera se bifurca en Bolivia, ó más bien, se ensancha allí considerablemente para formar una elevadísima mesa que contiene en su seno el lago de Titicaca, al oriente del cual se levantan el Sorata y el Ilt"mani, que son los picos más elevados de América. Hácia el E. y hácia el N. se desprenden de los Andes muchas sierras que limitan las hoyas primarias y secundarias de los innumerables rios que bañan el Continente. En el territorio del Ecuador se ensancha de nuevo para formar la gran mesa que contiene casi toda la poblacion de esa república y darle basa al Chimborazo y otros altísimos montes que la coronan. En Pasto se confunden sus ramas y un poco al N. se divide en tres: la Orientaló de Sumapaz que va á dar por un lado á la' Goajira y por otro á Cumaná, formando, ademas, la hoya del lago de l\Iaracaibo j la Central ó de Quindio que separa las aguas del Cauca de las del Magdalena; y en fin, la Occidental ó del Clwcó que corre por las costas del Pacífico y se bifurca á su vez para formar la hoya del Atrato. La SiC1'. ra Nevada, en el estado del Magdalena, en apariencia pertenece á un sistema distinto del de los Andes. Ademas mencionaremos, aunque no ·sean de grandd anchura ni elevaeion, la cadena del E.spinazo ó Mantequera en el Brasil, qu'Ccorre casi paralela á sus costas; la llamada de los CrÚ¡tianos ó Esclavar¡a é Ibiapaba en el mismo imperio, y la de Parima que con diversos nombres se extiende tambien por él, por Venezuela y las Guayanas. VOLCANES.Seria muy largo enumerar los volcanes de la América, pues toda la cordillera se halla erizada de picos volcánicos j pero son más notables el San Elías en la América Rusa; el Popocatepetl, el Orizaba, el Colima, el Jorullo y el Tuxtla en Méjico j TaJ'imilco, Asitan, Isalco, San Savador, San Miguel, Motombo, Masaya, Coszguz"na, y diez más en Centro América j el Ruiz, el Huila, el Puracé, el Galera y el de Chíle.~,en los Estados Unidos de Colombia; 1mbabura, Cotaca<:M,Cayambe, Pichincha, Antisana, Cotopaxi, Cari!5'uazrazo,Ilinisa, Corazo'(/-y Sangay, el más activo en el globo, en el Ecuador; el Mixte ó Arequvpa, cerca de la ciudad de este nombre, el Omate y el Candamte, en el Perú; y á lo largo de Chile é islas de Chiloé, se cuentan hasta 20, en que son principales Copiapó, Limm'ic, Aconcagua, Petorca, Chillan, Tucapel, Antuco, Villarica, Osorno y Corcovado. CABOS:Farewell, al S. de la Groenlandiaj el Cañaveral en la Florida; el Catocke en Yucatan; el Gracias á Dio.s en Centro América; el cabo de la Vela, en la Goajira j el Nasa1t, límite entre V cnezuela y Guayana; el San Roque, al E. del Brasil j el·de Romos, en las islas de Magallánes j el Blanco y punta de Santa Elena, á los dos lados del golfo de Guayaquil j cl San Lúcas, al S. de California; el Occidental, soure el estrecho de Behring; el San Antonio y punta de Maisi, en Cuba; y el San Nicolas y Tiburon en Raz'ti., 50S, - 86 .,- Los pril1cipalcs lagos de la América del Norte ~Oll •11: el del Oso (Bcar), el E5clavo, el Athahasca, el W~llaston, ~l f!T~nmpeg y el Winipígus en el Dominio Británico j el S~pen(fr, el M~ch2gan, el Hu.ron, el Eríe y el Ontan'o, que forman el no San Lorenzo; y el de N~caragua en Centro América, . Los de la .América del Sur son 4: el Mm-acazbo, en Venezuela, el Títícaca entred Perú y Bolivia, el de los Patos en el Brasil, y la gran laguna de Jaraycs en las cabeccras del ~araná. ' .Rros. Los que corren 11M la AmérIca del ~orte son once, á aabe~: el .lÚoie,hpak, en.la América Husa; e11VIackenz~e, que entra en elOcéano Glacial; el Nélson, que cae al golfo de Húdson; el Oreg<Jn 6. Columbia,que corre por el territorio de Oregon; el Colorado y el Gíla, ,.que entran al golfo de la California; el San .Lo'J'enzo, rio formado por ser el desague de los grandes lagos, y que separa en parte el Dominio Británico de los Estados Unidos; el Conécticut, que divide el estado de Vermont del de Nueva Hámpshire, ~j; riega el Masachúsets y el Estado q.e su :nombre; el Húdson, por Nueva Yol:k; el Potomac, por Washington; el Mísipi, el mayor rio de la América Septentrional, que recibe el IlinlJis, el. Ohio, .el Misurí, el A?'cansas y el Rojo, pasa por Nueva Orleans y desaglla ,in el golfo ~e Méjico; el rio llamado Rio Grande ó Río Bravo delNort~,;quc limita los estadoó' de Cohahuila y Tamaulipas y entra al!nisrno golJ!i!" " Los dos deJa· América del Sur son los siguientes: 1.•'Oorren por los Estados Unidos de Colombia, el IVlagdalena que reunidoll!on el Cauca entra ai mar cerca de Sauta M:"rLa ; €l Atrato, que desaguacn el g01fo de Darien'; Di Zulia, que entrando á Yeut::4uela tributacn cllago de Maracai'Qo. Fuera de éstos, riegan est"pais muchos rios ÚOll8iJerables,afluentes del Marañon y dcl Olinoco; el Patía que desemboca en el golfo de Turnaco, y gran número de corrientes caudalosas, pero de poco curso, que bajan de la cordiller,a al gran golfo de Panamá .. 2.0 ñ'Iencionarémos en las Guayanas, el Esequibo, que sirve de límite con V€nezueb, el Deme?'a~'a que divide en dos el gobierno de Esequibo y de Demeraill,y el Surinam que da nombre á la Guayana Holandesa. 3.• Bañan á V cnezTI:elay la deslindan en parte, el O?'ínocQ que recibe entre ot!osel Guamare, el Meta, yel Apu?'e que vienen del territorio colo~biano i Y vaá perderse en el Océano Atlántico. 4:.:ElIMarañon, Amazonas ó de Orellana, el más caudaloso rio del mundo, baña el Perú, el Ecuador, el Brasil y á Cólombia j recibe por el Sur, entre otros grandes afluentes, el Uca;yali, el Yavm'í, el Madera y el Jingú; y por el Norte el Putumayo, el Yupurá 6 Caquetá y el Negro para desaguar en el Atlántico. ' , '5.° El Tocantínes y el de San Francisco, nacen en el Brasil y riegan su territorio solamente . . 6.° El Paraguay con el Paraná, el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado forman el Rio de la Plata que se acrece despues con las aguas del LAGOS. Uruguay. 7.° El Menda$. ó Colm-ado, baña solamente territorio argentino y desemboca al N. del golfo de Sau Matías. 8.° ,:&1 Rímac aunque corriente de pocas aguas, es notable por bañar la ciudad de ~ima, y el Guáyas, de corto curso y mucho caudal, merece es presa menClon por la h,ermosura de su ria de 30 leguas. - Si- LECCION L. PENÍNSULAS, ISTMOS, CANALES Y PUERTOS D.E AMÉmCA. PENÍNSULAS.Hay en Amér!ca 2 grandes y 10 pequeñas; las grandes son: LalJrador y Alaska ó Aménca Rusa,. y de las pequeñas quedan 5 en el Norte: Merville, A?'cadia, Florida, Yllcatan y Califc/mil!; y5 el::: el Sur: Los Santos, GoajiTa, PaTaguaná, Cumaná y Tres Montes. ISTMOS. El de Panamá, que sirve de union á las dos Aruéricas i el de Tehuantepec, en ~Iéjico, y el Jlálifax, en Arcadia. CANALES.Los más notables al Norte son: el de Chalnplain, que pone en comunicacioll el San Lorenzo con el Húdson por medio de un lago de que toma su nombre; el Erie, enke el mismo rio y el lago l<Jrie; el de Húdson ó Delaware y el de Ohio, cuyos nombres llis vienen de los respectivos rios. Por estos canales puede <larse una vuelta desde !tI bahía de Nueva York hasta Nueva Or1ean8, atravesando todo el territorio de la Union Americana. En la América del Sur son notables el Dtque que comunica el puerto de Cartagena con el rio Magdalena, el Casiqz!iari, canal natur.al, entre el Orinoco y el Amazónas, En las costas del Pacífico en Colombia muchos esteros ponen en comunicacion 10s rios que descicnden Mcia, esa parte. PUERTOS. Como principales en la América del Norte citarémos á Nain, Qllebec,Hálifax, San Juan y Victoria, en el Dominio Británico y sus islas; Bóston, Nueva York, Baltimore, Chárleston'Y Nuevc! Orlcans, en los Estados ,Unidos sobre el Atlántico; y San F1"a,nciscoy Nueva Arcángd sobre el Pacífico; en ~réjico Telzuantepec, Acapulco, Colima y Navidad sobre el Pacífico con Canzpeche, VeraC1"UZ y Soto la marina, sobre el golfo mejicano; en las Antillas: Santiago y la Habana en Cuba, Puerto Rico en la isla de su nombre; p,uerto-Príneípe y Santo Domingc, en Haití; Pue~"to-Real, el). Jamaica; Georgetown en las Bermudas j Fuerte de Francia, en la I\fal'tiníca; San Juan, en Antigua, Bridgetown, en la Barbada; y CU?'azao,cn la isla de este nombre, En Centro América: Truftllo y Omoa, sobre las costas de Honduras; Realejo y'San Juan del Sur sobre el Pacífico, con San Juan del NO?"te y Greytown sobre el Atlántico, en Nicaragua; Pzmta?"ímas y }flIatina en Costaríca; Union, Lthe?-tad y Santo Tomas en Salvador y Guatemala. De la América del Sur pueden considerarse principales: en la Nueva Granada, R'iuhucha, SanluJY[uT¿a, Cltr¿agenu, J]C;¡ifTanij'oiZZa. y Colon, en el Atlántico, con Panamá, Buenaventura y Tu,maco en el Pacífico. En Venezuela, Mamcaibo, Coro, La Guaira, Puertocabello y Cumaná, en el Atlántico, y Santo Tomas de la Angostura, hoy Ciudad Bolívar, en el rio Orina ea. En las Guayanas, Cayena, Pammaribo y Georgetown. En el Brasil, Pará, Pernambueo, San Salvador ó Bahía y Riojaneiro. En la Renública Cisplatina, Montevideo y Maldonado. En la Cofederacion del Rio de la Plata, Buenos A¡:1'esy Rosario. En Chile, Valdivia, La Concepcion, Valparaiso, La Serena, IJuasco y Copiapó con Ancud en Chiloé, y San Felipe en lVIagallánes. En Bolivia, Cob?ja. En el Perú, A?'ica,Islay, Pisco, Callao, Casma, San José y Paita sobre el Pacífico, con Nauta y Sarayacu sobre el Amllzonas. En el Ecuador, Guayaquil, Manta y Pailon - 88- CÁPITULO SEXTO IJECCION DE80mpClON GENERAL LI. DE LA OCEANíA. 80 ,~a. dado el nombre de Oceanía (sin comprender al contin'ln~,A.ntár~QOqU() empieza á 77° 30' de latitud Sur), ,á la multitud d? isll\llgral!' dell;,peqlleñas que forman en el ..OcéanoPaClfico un c,pmp~lCadoare:~lpiélago comprendido entre 3501at. N. y 56° lato S. y entre 111° lo\g. E.y85' long. O. rJos geógrafos dividen esta parte del mundo en caatro pOl'-?dne~: V lJ1aZesia, ó se~ i~l.aspobladas por raza malaya¡ 2.· MeZan~~lItl Ó Islas de los negros, .dlv~slOná q~e pert.e!lece la Nueva Hola~da; 3.°. pf,Jli~sia, nombre que slgmfica.muItltud de Islas, y 4.° en nn, MwroneSÍlZ, ó sea islas muy pequeñas ... La Nueva Holanita, tambien llamada Australia Ó AustralMlla, comprendida entre 81° y 132° L. O. y entre Uo y 39" 1. s., con 300,000 leguas cuaa.radas de superficie, aparece al~Ícual u,?a ~eina.e~~e?io de su corte y se ha considerado como uno de lOS Contmentes nel lilotlO. No es f¡tcilcalcular á punto fijo la superficie ocupada por tantas islas pequeñas; peró la avalÚan de 400 á 500,000 leguas. Tampoco se conoce el nñmerode sus habitantes, que estiman los lZeó!!l'afoseon mucha variedad entre 30 v 70 millones. ~ ~ ' En la parte próx¡"maal Asia, es decir, én la Malesi~A1>redominael is!~mismo y en el resto la i401atría, y áun hay tribus tan degradadas q1ijl:algunosviajeros hal) dudado que tengan religion. , Tres razas dominan principelmente en la Occanía: 1.0 la malaya es" parcida en la Malesia, la Polone¡;ia y Nueva Zelandia; 2.· la amarill{& oceánica, que habita las ~slas menores del Grande Océano, tan inteligente como la europea, de ángulo fa.cial muy abierto, cabello negro y liso, ojos rasgados, ceja. muy poblada, nariz mediana y no achatada como en las demas familias dela misma cepa, boca grande, barba redonda y esta.tura como de seis piés: las mujeres pasan por ser de lQ.smás hermosas, no obstante su color amarillo claro de limon; 3.· la raza negra melanesia que es la más fea de todas las negras por S\1 color de café con ~eche 6de hollín desleido, por Sl1. barba, dividida en dos mechones, y cabellos negros, lisos, tupidos y gruesos, por ~u frente echada para atras, BUS ojos apartados, su nariz ancha y chat~, sus labiot:lgruesos y salidos, y su ángulo facial de 61° a. 67'; son, ademas velludos, de piernas largas, nervudas y delgadas, brazos más largós todavía y de complexion por lo regular muy fiaca. Las lenguas de una parte de Oceanía son polinesias que, segu.n parece, pertenecen al mismo género que las t.ransgangéticas. Aun no se conocen bastante las lenguas melanesias ó de los negros oceánicos para clasificarlas debidamente. En logcneral~las islas de esta parte del mundo están erizadas de volcanes~ Hay dos opiniones respecto á su constitucion : creen unos que todas llf¡)b. restos de un continente destruido, y otros hallan en ellas los sintomás de una nueva creacion: acaso ámbas opiniones son verdaderas. 89 NOCIONES HISTÓRICAS. Los árabes conocieron las islas de la Sonda desde los primeros siglos de nUE'Stra érs.; pero los eUl"opeosno tenian entónces noticia de esta parte del mundo. Es notable que en las obras de Aristóteles, tantos siglos ántes de Cristo, se hallen desClitos animales exclusivamente propios de Nueva Holanda. Probablemente Alejandro que recogió en Asia datos para sn maestro, obtuvo noticia de dichos animales, pero no de la tierra en que se producian, La Oceanfa no fué visitada por los europeos hasta ('l siglo XVI, despues que el feliz regreso de Colon á España en 1492 estimuló nuevamente el celo de los portngueses por los descubrimientos y su interes de hallar camino á la India por el Sur del continente africano, y que Vasco de Gama dobló el tempestuoso cabo de Buena Esperanza en 14!l9 y arribó á las costas del Indostan. Poco despues otros navegantes de su nacion descubrieron muchas de las islas más occidentales y llegaron,'segun parece, hasta la Nueva Holanda. En 1519 Magallánes, portugues al servicio de España, salió de este pais, descubrió el estrecho de su nombre, recorrió el mar Pacffico; llegó á las Molucas, donde encontró á los portugueses que habian venido por la ruta Opuesta; tomó posesion de ellas y de las Filipinas, no conocidas hasta entónces, y fué muerto alli elaño de 1521. Uno de sus vajeles, el Victoria, á órdenes de Sebastian del Cano, tuvo la gloria de ser el primero que' diera la vuelta al globo. Despues, en los años corridos hasta 1790, continnaron el descubrimiento de las tierras oceánicas, Saavedra, Mendana y Quiros españoles; Drake, uaukin, lIampiel', Byron, Wallis, Castenr, el 'célebre Cook y Vanc6uver ingleses; Lemaire, Schouter y Roggeweir holandeses y La Pérouse y Marchand franceses. De entónces acá el más importante descubrimiento ha sido el del continente antártico buscado inútilmente desde Cook en 1773 hasta Weddel en 1821, y cuya existencia quedó demostrada en 1841. Ni los contornos ni la superficie de dicha tierra se conocen todavfa suficientemente. Varias naciones europeas han ido fundando sucesivamente colonias en la Oceanía, los españoles en Filipinas, los holandeses en las islas de la Sonda y las lVIolucas, y los ingleses, en fin, tienell en N neva Holanda, Tasmania y Nueva Zelandia las más pr6speras é importantes de todas, pues no._ " baja de 2.000,000 el número de individuos de raza anglo-sajona estableci.iÍar., \ //0' ...-'\ ~< en e11 as. j"';'" o~~ LECOION LIl. , t~;.t\% ,1 P A 1SE S :É 1 SL AS DE O CE A N íA • MELANESIA. En esta seccion de la OceanÍa figuI:a como contine~7 Nueva Holanda, tambien llamada Australia ó Australasia, la cual, segun parece, fué por primera vez visitada de los portugueses y sucesivamente recon03ida y estudiada por Hastighs, Nuits y Tasman, holandeses, Dampier, Cook, Vancóuver y King, ingleses. Divídese en 4 regiones que to. man sus nombres de los puntos cardinales, á saber: Australia del Norte, AustTalia del Sur, Australia Occidental, y Australia Oriental. La- primera habitada Dor tribus salvaip.,~. nOIJO numerosas empieza á ser ijúlúi.1izada" en la defSur se hallan ~á~ :delantados los establecimientos ingleses, su capital es Adelaidaj " poco más ó ménos se halla en el mismo caso la Australia Occidental, cuyas ciudades más importantes son Albania, Perth "" y Australind. Por último, la Australia Oriental, que es la porcion más poblada, se divide en tres grandes provincias: Tie-rra de la Reina, su capital Brisbanej t Nueva Gáles del Sur, su capital Sydney, t y Vict07-ia,su capit:;tl Melbourne. ~ Cada una de estas provincias tiene su gobierno propio bajo la forma representativa, y en el mismo, caso se hallan los otros establecimientos ingleses de la Oceania . y •• L. E. 155' 50' Y l. s. 35ó •.* L. E. 132' 20' Y I:s. 32<> I L. E. 13r.. 16' y l.•. 27' 30' + § •.. \ CJ,j; iJ • \Lb. ~ ,,,1).;]41 ) \~ L. E. 133' 40' Y l. s. 33' 51' L. E. 128' 35' Y l. s. 3'/' 11 t - 90- Las isla~ principales de la Melanesia son: 1." Tlzs1lwnia Ó Van Diémen, posesion inglesa, su capital Hobarton ¡ " 2." la Nueva GU2nea, principal del grupo de las Papuasias, y habitada por salvajes de la raza que llaman papua; produce tortugas y aves del paraiso, y fué desc~bier. ta por el español Saavedra en 1526; 3." el archipiélago de las Luisuu1a.~, descubierto por BougainviUej 4." el de Nueva Bretaña, dado á conocer por Dampier¡ 5.° el de Salomon, que debe la geografía á Mendoza; 6.° el de la Reina Carlota, tambien llamado de Santa Cruz 6 Grandes Cíela· des, y el del Espíritu Santo reconocidos en 1595 por Mendana; 7.° la~ Nuevas Hebrides y de V~ti, qqe descubrió Quiros, y las de Nueva Cale· donia h~lladas por Cook en 1774. MALESIA(por otro nombre Notasia de noto, viento del sur). En esta parte son principales las islas siguientes. 1.° las de la S/YI1daen que se notan sobre todas Sumatra, con algunos establecimientos holandeses y sus ciud,ades'de Aehem y Palembang, Banca, Biliton, Sumbaba, Flórez y J ava, todas holandesas con su, capital Batavia u situada, en la última ¡ 2,0 Borneo, la mayor isla del mundo despues de la Nueva Hoknda, con varios establecimientos holandeses y uno inglés llamado Labuan, en la embocadura del rio que tiene el mismo nombre de la isla, su ciudad prinCipal es Borneo,t residencia del Sultan; produce oro, cobre, dia· m~,nt.esy varias especerías: el orangutan habita sus bosques; 3.° Célehes, su ciudad,principal Manado, pertenece tambien tí. los holandeses y á la gobernacion de las,Molucas; 4." las Molucas ó islas de las Espeeerías, en que se notan CerMt de hermosos paisajes, A'ii.boina, que produce el clavo, BundM, que da 1••:u:uczmoeo:'!.ua, Gi.l')!'), fértil p.n ~~holes del pan! y T"ernate, centro de la domina,cion holandesa al mismo tiempo ~lle cor.. te de un Sultan indígena; 5~0las Filipinas, colonia española con 4 milloneil de habitantes católicos: en ellas son principales ];.uzon, l1findanao y P¡¡lcman; la capital es Manila; t y Zamboanga lo es especial en ~lindanáo y de las posesiones españolas, y Mindanao de las indígenas. MICROfESIA.Esta seccion contiene entre otras isla:; las siguientes: l." Las de Bonin y de los Latlrones ó Marianas, descubiertas por Maga. llánes, que pertenecen á España; 2," Las JJI[ulgmvesó Gilbertinas; 3.° Las Palaos y las Carolinas, descubiertas en 16g6 por los españoles. POLINESIA.Se comprende bajo esta denominacion: 1.0 El reino. de las islas de&tndwich de poblacion cristiana, descubiertas en 1542 por los españoles y reconocidas por Cook que les impuso nombre: la principaJ es Hawai 9 que se lo da al reino, y la corte es Honolulu; 2." Las de Tongaó de los Amigos: la principal de ellas es Tongatobú j 3.° Las de los Navegantes, descubiertas por La Pérouse en 1768 j 4.° Las de Tahití ó de la Sociedad, en que es principal Otahiti j ,- fueron descubiertas por Quiros j forman un reino bajo el patrocinio de la Francia y sus moradores son en gran parte cristianos; 5." Las Marquesas, habita· das por los polinesios más hermosos de su raza y tambien dependientes dc Francia, fueron reconocidas desde 1596 por Mendana j 6.° Las de la Pascua, ó de Dávis, en honra á su descubridor, estériles y volcánicas, pero habitadas; y 7." en fin, las tres de Nueva Zelandia vistas en 1576 por Juan Fcrnández y descubiertas por Tasman en 1642, que pertenecen.á la Gran Bretaña, la cl,lalha trasladado á ellas más de 300,000 * "* L. E.130010' y 1. B. 430 L. E. 84030' Y 1. B. 00 12' t L. E. 91" 40' Y !. B. 50 ¡ L. E. 980 31' '11. B. 140 30' § J•. O. 1110 9' Y l. ISo 53' " L. O. 1720'11. B.17° - 91habitantes y fundando dos nuevas sociedades civilizadas con gobiernos propios y ciudades importantes como Wéllington * y Auckland. ** MARES. Los principales mares que bañan la Oceanía son: 1.0 el de Java¡ 2.° el de Célebesj 3.° el de Mindoroj 4.° el de las Molucas; 5.° el de la China; 6.° el de las Indias; 7.° el comprendido entre Nueva Holanda y Nueva Zelandia; y 8.° el que media entre aquella isla, y la tierra Antártic&. GOLFos. Los golfos mayores en Nl!eva Holand~ son: el de Carpentaria y el Cámbridge al N. de la isla yel Spéncer al Sur. ESTRECHOS.Son estrechos notables: 1.0 el de Malaca, entre la península de este nombre y la isla de Sumatra; 2.° el de la Sonda, entre esta última y la de Java; 3.0 el de Macasar, entre Célebes y Borneo; 4.° el de Tórres, entre la Nueva Guinea y'la Nueva Holanda j 5.° el de Bass, entre Nueva Holanda y Tasmania; y 6.0 el de Cook entre las dos islas mayores de la Nueva Zelandia. CABOS. Los ca,bos principales en la Oceanía son: en la Nueva Holanda, los de York y .A7nhem al N.; el Bougainville y el Noroeste, Mcia el lado que el nombre del último indica; el Lecuwin, el Ckatkam y el Nortkúmberland, al Sur, el del Sur en Tasmania, y el Brett y el Occidental en la Nueva Zelandia. MONTA:ÑAS.Las montañas Azules en Nueva GáJes del Sur, las de Gunongapi, en Sumatra, las de Java y las de Naikato en N uevá Zelandia. Rros. Son pocos y de corto caudal los rios conocidos que salen al' mar en Nueva Holanda: infieren algunos que haya en el interior de la isla algun gran lago que recoja las aguas de sus cordilleras; nombrarémos, sin embargo, el Murmy que unido al Darling es el más caudaloso, , Mcia el S~, el Hawkesbury, el Macquarie y el Lachlan; y ademas en Borneo, el Banjermasin. VOLCANES.El volcan de Ofir en SUlllatra y el de Maunaloa en Sandwich, son los más nombrados entre .los muchísimos que arden en ~as islas de este vasto archipiélago. El primero se eleva 1,957 varas sobre el nivel del mar, y las erupciones de ámbos se han hecho dolorosamente célebres. En la tierra Antártica se han notado dos no muy activos: el Erebo y el Terror. ' PUERTOS. Quedan indicados los de Illás tráfico con las capitales nolp.bradas. Pero, además, merecen especial mencion en Nueva Hol!lnda: la Bahía de Jérvis Y Macquarie ¡al E.j Puerto Felipe y Bahía del Rey Jorge al Si y las bahías del Geógrafo y de Perros Man"nos al O. C.APl:TULO SETl:~O- LECCION LII!; DESCRIPCIONDE LOS ESTADOSUNIDOSDE OOLOMBIA. La NUEVAGRANADA,6 sea Estados Unidos se la llama oficialmente, se !;¡alla comprendida, " L. E. 167' 10' Y l. 8. 410 de Colombia, como hoy segun los limites que le "" L. E. 1670 40' Y l. B. 36' 30' - 92asignaba. el Gobierno español (a) entre 50 l. s. y 120 1. n. y entre 49" 30' Y 65 L. O. del meridiano de Canarias; su superficie puede computarse aproximativamente en 41 000 leguas cuadradas de 20 al grado, de las cuales unas 1670 corresp~nden á la América Septentrional, y 8.ll pobIacion se estima en unos 3 millones de habitantes, sin incluir 120,000 salvajes que se calcula existen en Casanare, San Martin, Caq~etá Goajira. y Darien. Toda ella. procede de las tres razas, blanc~, amanII: y .I)eg~~, que aunque diversas entre sí por sus caractéres fíSICOS,sus mclmaCl<J' nes y facnltades intelectuales, viven fraternalmente, ligadas por el vínculo de un mismoidioma, y, sobre todo, por el de una misma religion, Iá 9atólica, que la~ ha penetrado uniformemente del sentimi~uto de la candado La amanlla es la más numerosa; 'pero la blanca ejerce sobre ésta y la negra, el predominio que le corresponde por ¡m mayor inteligencia y cultura. Colocada la Nueva Granada entre el mar de las Autíllas y el Océa. no Pacífico q~e forman en sus costas profundos senos y abrigados pilertOS'j'limitada al S. por el Ama~onasy al E.'por el Orinoco, que son com,o·mares de agua dulce i regada.en todas direcciones por ríos navegablesy dividida por las muchas ramificaciones de la gran cordillera en ancholi\v feraces valles á todas las alturas posibles sobre el nivel del mar, parece ser E)! pais más favorecido del globo, tanto pot~posicion como pOl' la variedad de sus climas y producciones vegetales, anin1a.Ies y minerales, para practicar sin temor de competencia todo género de industrias y atraer á, su seno el comercio de todos los pueblos del mun. do. Quina, ~aucho, cacao, ~af~, zarzaparrilla. añi~, diyidive, Campeche, marfIl vegetal, coch', rIa é mnnmel'ab!el:!. especIes de maderas, ,gomas, bálsamos y resina ""U productos espontáneos de su fédil suelo: la caña dulce, el trigo, la ce~da, todos los cereales y clÍantos frutos hay 'propios de las demas zonas ti;?! globo, se producen en esta tierra privilligiada tan bien ó mejor ~e en aquellas de que, son indígenas: en BUS extensísimas praderas sé multiplican los ganados c,.asi sin intervencion del hombre'; y las montañas, en fin, brotan allí de sus flancos copiosas fuentes de petroleo, de asfalto y de aguas salinas y minerales de mil clases diversas,!6 abrigan en sus entrañas valiosos depósitos de oro, plata, platina, hierro,. esmeraldas, cobre, antimonio, azufre, alumbre, 0 ~nlz] 'o '(a) Los indiciuIos)ímites (traspasados hoy por el Brasil yel Ecuador) segun 108 docume!ltos y datos t.radiciona.les má.s fid~digno8 que han podido consultar Ja comision corográfica yellaborio_ eo señor do:u'José'María Quijano Otero, autor de tina memoria sobre limites con el Brasil, son Ó deben ser, á)6 que entendemos) los siguientes: .. Oon ODst••rica. °Rlrío de las Oulebras dcsde su desembocadurll en el Atlántico hasta sus fuen. tes y la prolongacion de su línea hasta el fondo del golfo Dulce en el Pacífico, Con el Ecuador. El rio Mªtaje desde el mar, aguas arriba hasta el vértice del valle que riega; luego la senania en que tien~ su origen husta descender al rio Mira, de allí por la sierra que separa las agu38 de dos afluentes de este mismo rio hasta el origen del Oarchi, y éste abajo h~8ta paSRl' el puente de Rumichaca; en seguida, la cima.de la cordillera <tue divide las aguas del Amazónas de las de! Patín hasta el origen de! río Coca; la COrriente de este hasta el Napa, la del Napo hasla el Amazónas, y la del Amazónas hasta la boca de! Yavari qne viene del Sur. Oou el Bram. De la bMa del Yavari, el Alllilzónas abajo, hasta el brazo del Caqnetá llamado Avatiparaná; este brazo y elrio de que procede ag1llls arriba hasta el desague de la laguna de Maraki y por esta un~ línea hasta la desetnhoeadurl\ del Cababurí en el río Negro. Con Venezuela. El no Negro hasta el Casiqniarp.; éste h::lst.a. el Orinúco y BUB aguas abajo hasta la boca del Meta; la corriente del Meta arríba hasta el punto llamado .Apostadero, de donde pasando por la márgen oriental de la la~una del Término, se tom:\ el rio Arauca arriba hasta el dcsparramadero del Sarare; por esta CIénaga va la línea al río Nula, cuyo curso arriba. sirve de límIte hasta la serrania de su origen; por esta sierra va la linea hasta las fuentes del río Táchira, r po.- las aguas de éste abajo hast¡1. la quebrada de don Pedro; luego por esta y la de China á bus""r la bo~a del rio d.e la <:l:rítaen el ZUlla; en se!fuida cortando los ríos Sa~dineta y Jana por cerca de sus Juntas, va a dar a las del Oro con el Catatumbo; toma luego el no Oro arriba hasta. Bnoligeu, y sigui~ndo al~ la sierra ,de :M:otilones y Valle Dupar, toma I!", fuentes del Socuy, y N:rd~uC:t.bo~~:mJO termma en el nllcon oecidenta"l del aeno dc Maraca.bo al Bur de la ellsena- - 93- mármoles, carbon mineral, inagotúblessalinas y cuantas riquezas puede ofrecer al hombre el reino inorgánico. ¿ Qué quede pedir el hijo de este suelo á la próvida mano de la naturaleza? De él, y solo de él depende hacer de su patria la más poderosa, de las naciones. La Nueva Granada puede considerarse dividida' por sus condiciones naturales en dos grandes regiones: la montañosa al Oeste y la Uana al, Oriente. La primera ocupa como 16,000 leguas cuadradas de superficie, está medianamente poblada, y se la pucde distribuir para estudiarla geográficamente cn siete comarcas principales, á saber: 1.0 La hoya del Magdalena que ocupa la parte central y comprende la que le es accesoria fertilizada por el Cauca; , 2.° La hoya del Patía en la parte del Sur j 3.° La del Atmto húmeda y selvática, formada por la bifurcacion de la cordillera occidental j , 4.° El Litoral, cuyas aguas tributan al golfo oe Panamá, y que pudiera llamarse hoya de dicho golfo; , . 5.° El Litoral del Darien á uno y otro lado del seno de este nombre; 6.° La hoya de Riohacha comprendida entre la Sierra Nevada yel ramal de los Andes que corre por la Goajira; y 7.° En fin, la comarca del Útmo cuyas aguas vierten por el Norte al .Atlántico y por el Sur al Pacífico. . En toda esta region alternan valles y montañas, bosques y pastos, colinas y lIanadas y los climas frias con los templados y calorosos, pro. duciéndnse por todas partes esa diversidad de aspectos y de frutos que es consiguiente á tan variadas cQndiciones. La region llana, hoy desierta, ocupa como 25,000 leguas cuadradas y se halla comprendida.,por una parte entre la Cordi.llera oriental y el Orinoeo con el Casiquiare, y por otra entre los Andes venezolanos, que la protegen de los vientos del Norte, y elrio d~as Amazónas. Divídela el Guaviare en dos grandes Comarcas: la mel'ftlional inclinada al S. E. y la septentrional que deja correr las aguas al Oriente. Una y otra están surcadas por grandes rios que desprendiéndose de la region montañosa, van casi.paralelos entre sí, unos al Amazónas y otros al Orinoco. Aunque la altura de estas Ilanadas sllbre el nivel del mar sea poca, no es, sin em~argo, su clima demasiado caloroso; pnes lo refrescan los vientos del Atlántico, las lluvias y los rios. Tampoco es mal sano en el sentido absoluto de la palabra: aunque en algunos meses del año la parte baja se vea anegada á causa de las lluvias, estas inundaciones desaparecen pronto, yen en el resto del país tienen 1m; agual:i libre curso. A lo largo de sus rios y en los demas sitios húmedos, sotos y bosques. de no mucha extension ofrecen al viajero fatigado sombra y refrigerio y dan al paisajc el más hermoso aspecto imaginable. Los habitantes de la Nueva Granada son en general inteligentes velerosos, de imaginacion viva y de pasiones fogosas: áun la raza indígena de América, por naturaleza fría, es en este país relativamente ardorosa y audaz. Educados estos pueblos bajo el régimen colonial de España, la nacion más monárquica de Europa, pasan de 60 años acá, por una crísis social y política, en su labor de acomó'darse al sistema democrático representativo, del cual han ensayado:varias formas hasta el presente, en que se hallan organizados en federacion. Las rentas del Gobierno general llegan á $3.000,000 y las de los Estados y municipalidades no bajan probablemente de 4.000,000. La deuda - 94- exterior de la nacion es nomin'ttlmento de 34! millones, parie a13 y parte al Hr por 100 anual, qUe'repr~senta real.men~e una deuda efectiva de algo más de 10 millones al 5 por 100, y la mterIOr, fuera de las deudas particulares de los Estados, asciende á otros 10 millones. El culto católico, único que existe en el pais, se sostiene con donaciones y ofrendas voluntarias de los fieles, desde que el Gobierno despojó á la Iglesia de todos sus bienes y rentas. Por un cálculo api'oximado se p1'leden estima" los gootos del culto en 600,000 pesos anuales, no incluyendá 500,000 que debe suministrarle el Tesoro por réditos de los capita.les de que el Gobierno despojó á la Iglesia. El comercio de importacion llega, segun los datos oficiales, á 8.250,000 pesos, y el de exportacion á 8.600,000 pesos; pero ñi uno ni otro guarismo expresan la verdadera suma á que asciende el movimiento comercial, pues en esta materia todos los d:¡,toll son deficientes. Se puede calcular en 2.000~000 el valor de la moneda y metales preciosos que se extraen del pais y que no figuran en los datos oficiales, y.próximamente en 4.000,000 el de las mercancías que se introducen á él clandestinamente. LEccrON Lrv. f NOCIO~ES CRONOLÓGICAS. Dividirémos el tiempo para la historia de Nuevo, Granada en seis edades 6 perfodos. Desde el Diluvio h:\Rta la predicacian de B6chica en el siglo X érn. vulgar~~ __.....~~~~~ ~__~ ~...__~~__~~... ~ ..._...~_...~.~ ..~...- ...- ...- 8,248 'años. 1.0 DESCONOCIl>A. l}e !ll- 2.0 INClERT.A. Tiempo en 1501- anterior al descubrimicuto 0 de lus costa:!! d~l Atlántico • --- ---- --u ---- --_o- 3.' LAsCONQUISTA.Desde el descubrimiento de dichas costas por Bastfdas y Colon, hasta el estabiecimiento de la Audiencia-de Santa Fé en 1550 4.Q LA PnEsIDENOTA. Desde ,la fundacion de la Audiencia hasta la ereccion definitiva :lel Vireinato en 1740 .t 5.' EL VIREINATO, Desde 1'r sta ia independencia en 1810 6.' LA NACIONALIDAn. Desd O hastael'presentc -!l -o- - --o. 0. oo __ 601 49 100 70 00 Este úitimo periodo puede dividirse en dos: ,desde 1810 hasta la dieoJucion de Colombia en 1830, y desde 1830 para acá. NOCIONES HISTÓRICAS. Edad desconocida. Se ignora el orígen de los primeros habitadores de esta extensa comarcá que en los tiempos modernos ha recibido el nombre de Nueva Granada. En época muy remota la dominó sin dnda, Un pueblo algo adelantado: inscripciones Y geroglíficos indescifrables, ruinas de construcciones regulares, piedras bien labradas y de gran peso que presuponen el uso de instrumentos apropiados y de arbitrios mecánicos, y otros muchos monumentos dan testimonio de una civilizacion de que no quedaban ni tradiciones cuando los castellanos entraron al pais. Estos lo hallaron poblado por tribus independientes, entre las cuales ningun género de vínculos sociales ni políticos indicaban la existencIa. de verdaderas naciones en el sentido que hoy se da á esta palabra. Los idiomas que hablahan eran tantos y tan diversos como las tri· bus. Sinembargo, esta gran variedad de lenguas y de familias puede ser más aparente que real: acaso un estudio detenido, hubiera dado á conocer que todas pro~dian de un reducido número de familias de una misma cepa ó raza. Si echando una Ojeada al mapa de la Nueya Granada y aun de la América meridional toda, nos fijamos en los nombres indígenas que conservan:muchos de sus sitios, rios, lagos y ~ontes. notaremos que, entresac~ndolos de aquí y allá, en provincias tal 'Vezmuy distantes entre sí, se.puede por ciertas analogías bien pronunciadas, reducirlas á dos ó tres clases, y casi s~ñalar qué territorios fueron habitados por pueblos de idio- - !)~ - mas análogos. En Venelluela y Nueva Granada es mayor el desórden con que están como tirados al acaso sobm el mapa nombrés dI' distintos géneros y familias. Colocados estos montuosos paises en la parte más setentrional de la América del Sur, debieron de sep el punto forzoso por donde, en tiempos mny anteriores á la .::onquista, pasaron todas las irrupciones que vinieron del Norte á poblar esta mitad de América. Nuevas hordas refiuian probablemente sobre las ya establecidas, las desalojaban en unas partes, se mezdaban y cOnfnudian con ellas en otras, ó arrinconándolas en algunos valles de la cordillera, las aislaban de las demas tribus de su raza. Incomunicados así, pueblos procedentes de un mismo orígen, alteraron su idioma en el curso de los tiempos, lo empobrecielOn ó adulteraroIl :Qasta el punto de tener cada cual una lengua aparentementa diversa. Por desgracili:-ni se ha hecho ni será posibie ya hacer, un estudio completo de tan importante materia; pnes, huyendo de los conquistadores, mucha' tribus de distinto orfgen se han mezclado y confundido y no pocas han desaparecido, si, dejar de sU lengua sino tal cual nombre impuesto á algun sitio y adulterado p,,"' la pronunciaoion castellana. :Parece, no obstante, que la. mayor parte de la poblacion de Nueva Granada fuera de orígen caribe: asf lo indican muchas de sus costumbres, su ferocidad de carácter y su ~istema de numeracion que no pasaba de cinco: pero el resto terda otra procedencia: quizá eran las reliquias de aquella nacion de cuyo poder, como de la vanidad de la gloria humana, daban testimonio sus arruinados monumentos; quizá, fuerte y poderosa un tiempo, se degradó moralmente; se dividió, se anarquizó, se debilitó y sucumbió al empuje de los crueles caribes. En la imposibilidad de hallar un hilo que nos guie en tan intrincado laberinto, Iimitarémonos á consignar aquf lo poco que se sabe ó se puede conjeturar sobre las familias que ocuparon el pais durante esos 6 siglos que hemos llamado edad incierta, y sobre los esfuerzos que hicieran para salir de su postracion moral y política. Procurarémos seguir en lo posible el mismo ónlen en que desClibirémos despues los actuales Estados de la Union Colombiana. - LECCION LV. EDAD INCIER'rA. Poco ó nada se sabe de la organizacion y costumbres de las t~ibus que llamaron Vti'ráguas y Da1'ienes, y que habitaron el territorio de1!l8tmo; más, parece que tuvieran analpgfas con las de las costas del Pa:?ffico.• ~ Hácia el Sur de la hoya del Patfa habitaban las tribus QuiUaeingas, un poco mezclados ya con la raza Quiellua. De allí hácia las costas del Pacffieo, formabas una especie de república confederada, las poco numerosas y muy salvajes tribun Guapio, Telembícs·y Baracóas, que con muchas otras que habitaban el litoral hasta Buenaventura, tenian, á lo que parece, un origen comun. El centro de la expresada hoya pertenecia á los Patias y Bojo/eos, á los cuales circundaban los ChipancMeas al Oeste, los Su¡¡cZa!luas al Norte y los Qua/as, pacíficos y humanos, al Oriente sobre la cordillera central. Al entrar á la hoya del Cauca por el Sur, se hallaban los Pubcnrmses en confederacion con varias tribus sometidas á un régulo ó yazgu5tl cuya corte era Puben. Los Timbas, Ja';!Utldíes, Gorrotles y Suplas, que probablemente eran de un misma familia, poseian la banda occidental del Valle del Cauca. Ocupaban la cora dilleJa central desde las fuentes del Guachicono para el norte hasta más aliá de las alturas del Huila, los feroces Páeees, y de allf adelante, hasta el Quindío, los famosos Pijaos, los Pantágoras, y otras tribus crueles que hacian sus invasiones ora al va_o lle del Cauca, ora al del Magdalena. De la banda oriental'del Cauca, solo se tienen noticIas vagas de los Ca/ocotos, Toribios y algunas tribus más, que se cree obedecian al Cacique Calambaz, y relacionadas, á lo que se conjetura, unas con los Páeces y otras con los Pubenenses. Las hoyas de los rios San Juan y Bandó, perteuecian á los Chocóes y Noanamáe8, con las cuales -probablemente tenia vínculos de familia la nacion Cativa que moraba entre el Canca y el Atrato y ex~endia sus posesiones hasta las costas del Atlántico. Ignoramos qué relaciones tuvierau las, anteriores tribus con las que dominaban el resto de la costa del Atlántico hasta la Goajira,.y entre las cnales se hicieron notar los Macanáes, Catlapotes, Taganga8, Gai,.as, Taironas, Bondas, y en fin, los GOOji1'08, que conservan hasta hoy su independencia salvaje. Las orillas del bajo Magdalena - 96 -" el'an poco pobladas y sus habitadol'es se hallaban en el últi!iio grado de decade¡lda mO!'al .Bocial. , , Háciá e,l Norte del actual territorio de Nueva Grajj¡lda, poseian la tierra los 4galúes los Guanes en lo q ne fné despues provincia del'l3ocorro, y los Oitarel'08, Chináeotds y .il{otifon~s.que vivian en la parte por donde hoy corri'\ la línea divisoria cou Venezuela. En las lIanadas del Oriente f Sudeste los Tíricos, Girares, BetolleS y GU01'ibos, de un lado, 'Y de otro los Andaquíes, Guamayes, Mesayes Y Jíbaro8, con otras tribus, recorrian y aun recerren, las orill;],il del Meta y los vastos,paises que bañan el Guarabero, el Caquetá y el Napa. En la parte Sur del Va'lie del Magdalena tf'nian sus asientos los, Yocm;,,; y de allí para el norte y en el centro del valle, los Yapor()!l0s, miéntras que los Natagaimas, Combeíma", y Coyaimas, relacionados probablemente con' los Tocaimas y 4nwpoilIIa8, ocupaban territorios de una y otra banda del rio. En lo que es ahora Estado de'Antioquia, llegaban hasta el Cauca, como se ha dicho, las tribus CativllS,. de dicho do al Porce habitaban los Nutabes, entre los cuales empezaba á haber principio de vida social ;' y los Tahamíes, en fin, moraban entre el Porce r el Magdalena y ocupaban, adelpas, algo d~ lo que hoyes territorio del Estado del Cauca. En la parte más central del pais, los Suta,qaos ó Fusagasugac8',los Musos y los Panchcs, separaban de los indígenas del valle de Neiva [\ los famosos CMbchas. En fin, estQs, á quieues los españoles llamaron JJluisCIlS, hablan formado en la cima de la cordillera oriental un cuerpo polttico que pudii'\ra llamarse nacion, el cual abrazaba todo el territorio que Iioy ocupau las ciudades y villas de Soatá, Santa Rosa, Sogamoso, l'unjn, Leh'll, Moniquirá, Chiquinquiní, Ubaté, Chocontá, Cipaquirá,' Guatavita, Facatativ:í, Funza, Bogotá, Garagoa, Guateque, Guachetá, Fómeque yCáqueZ3. Debian,estos, segun oscuras tradiciones, sus principios de civilizacion á U11 profeta llamado Jiócldea anteriór Regun las conjetnras al Manco Cápac de los¡peruanos, y qdll como éste, los sacó de las selvas y les dió reglas morales, religion, industria y gobierno. / .Eran ~iiS Chibchas,saDeistas, pero cl'clnn en la. exIstencia del Sér"Supremo y en la !nmcria1id::td del alma. Aunque solían man~l:lar sus ara.s ~,on s~tcrificiog h11ma ... nos, tenian su legislacion fundada.en lajusticia natnral; cultivaban los campos, tt>jian mantas de algodon, edificaban sus casas de bahareque con cubi!lTta de paja; trabajaban el oro, y eran sus ¡U'mas flecnas, hondas y una especie de machetes 6 espadas de madera Illny dti,U, E, l,P,ueblo chibcha esLaba dividido en ire," sobel'anfas: 8ugam'Axi (Sogamoso), Hu" unja) y Mueqltctá óBllcMá (Bogotá). Los régulos de las dos últimas ciudades g' ao solo en lo político, miéntras que el primero te~ uia simplemente la autorid . ' ¡osa y desempeñaba las funciones de'Sumo Sacerdote.Bajo dichos dos régulos gobernaban los cantones diversos cllciques hereditarios constituyendo así un verdadero régimen feudal. Tanto en esto como en su lenguaje yen !Duchas tradiciones y costumbres, se notan entre el pueblo Chibcha~' el japones sorprendentes analogías .. Los chibchas habian adelantado su civilizaciQu mucho más que los Pubenenses, los cuales creian tambien en el Sér Supremo, conservaban algunas tradiciones bíblicas, tenian leyes iunlladas en justicia, habian edificado pueblos, ~jercitaban la agricultura, traba,jaban el oro y wjian mantas de algodon; pero sus poblaciones eran informes, su régimen político y el civil absolutamente embrionarios, y BU cnlto se hallaba léjos delaregnlaridad quehabian dado los chi/'¡c]¡as al suyo. LECCION LVI. LA OONQUIST{! ' La obra de someter al cetro de Castilla el te!~.hOrio que despues se l¡amó Nueva Granada, careció de la unidad de plan y de accion que hacen tan interesantes las conquistas de Méjico y Perú, Descubiertas nuestras costas del Atlántico desde los cabos de la Vela y Gracias á Dios hasta el golfo de Urabá por Bastidas y Colon, fué este quien intentó las primeras colOnizaciones en Veráguas, El poco fruto que alcanza.ra no desalentó á muchos aventureros, qne deseosos de nombre y de fortuna pactaron con el Monarca conquistar en este pais diversas porciones, cuyos límites se les ~ñalaron en las costas, por cuanto el interior DO era conocido todavía. Asi¡;¡- - 97- nósele á Nicueza, desde el cabo Gracias á Dios hasta el seno de Urabá; á Heredia, de dicho seno á las hocas del Magdalena;' á Bastidas, dell\!agdalena al Cabo de la Vela, y á. los Belzares de allí al oriente por las costas de Venezuela. Descubit'ftos el Istmo y el Pacífico: siglú6se el mismo sistema en este lado del continente. Pizarro obtuvo un territorio de muchas leguas de la. lfnea Equinoxial y cabo AtaciÍmes para el snr, y más tarde, se concedió á Andago ya otro no ménos extenso, del expresado cabo para el norte. Los calldillos que acometian estas conquistas, á un tiempo capitanes y negociantes, obl'aban por sn cuenta y á su costa, solos o en compañía. Una vez que desembarcaban en su territorio, avanzaban con sns tropas, ya en persona, ya por medio de sus tenientes, por donde les llevaba la fortuna, ó les parecia miÍs fácil la ganancia. En sns excursiones se encontraban de ordinario con otros conquistadores que por distinta via habian llegado al mismo sitio que ellos, y ent6nces, ó eran atacados ó atacaban, ó despojaban ó eran despojados, pretendiendo apoyar ámbos sus derechos en un títnlo real. Al cabo el más débil cedia la posesion miéntras Jograba hacerse fuerte para recobrada, si no preferia entrar en' una transaccion pecuniaria: así vemos á Quesada disputar con Belalcázar y'Federman y transigir con el último por una suma de dinero; á los de Cartagena invadir el Cauca y someterse por fin á la autoridad de Aldana; ,í Andagoya, apoderarse del gobierno de Popayan : y á Belalcázar, prenderle y remitide á España; al último y ¡í Heredia, entrar en abiertas contiendas por Antioquia; y á Lebron en Santa. Fe, renunciar á sus pretensiones á cambio de un permiso para hacer buena venta de sus mercancías. Cada caudillo tenia necesidad de tenientes que le ayudasen; pero éstos, una vez adueñados de una provincia, trataban, desleales, de snstraerse á la obediencia de su jefe y de fundar un gobierno para sí: Quesada desconoce la autoridad de Lugo, Bela]clÍzar la de Pizarra, y Robledo la de Belalcázar. Este logra que el rey le independice de Pizarra, y temiendo, sin duda, que. Robledo alcance el mismo favor, se adelar.¡ta á decapitarle para ser á Sl! turno víctima de los partidarios de Robledo. Como esos soldados tenian con su respectivo jefe comunidad de intereses é igl!aldad de odios y venganzas, donde quiera que se reunieran en una poblacion iudivid llOS de distintas expediciones, se formaban luego bandos encarnizados que hacian de la colonia teatro de discordias. En Popayan¡se combaten los' de Pizarro con los de Bela!c<Ízar; en Antioquia, los de éste con los de Heredia y despues con los de Robledo; y en Bogot<Í, eu fin, los samarios con los venezolanos y peruanos. Variando ocasion y nombres, sucesos iguales se repiten por idénticas causas en Santa Marta, Cartagena y Panamá. \. Ya por la fuerza de las armas ó ya por intriga y seduccion, en cada provincia ó colonia los bandos se alternan en el. gobierno, y cada uno despoja á 108 contrarios de sus tierras y encomiendas para repartirlas entre los suyos j y como las altemativas son frecuentes, no hay autoridad que inspire confianza, ni propiedad que se consolide, ni esperanza que se afirme: así, cada cual procura sacar de sus indios el mayor provecho posible en el breve tiempo que considera tenerlos á su disposicion; los esquilma, los tiraniza y los destruye. En vano las audiencias yel rey envian visitadores que residencien á los culpables: no hay conquistador que sea inocente, yesos jueces, no hallando sino facciones apasionadas, sin pueblo que le. preste apoyo para hacer efectiva la justicia, se enrolan en uno de los bandos, se hacen instrumentos suyos y agraVaD ellnal quc d.cbiCi~:l :re!!lediD.T. Los desgraciados indígenas, despojados, vejados y oprimidos, sin tener á quien volver los ojos en demanda de proteccion y alivio,prefieren entregarse ti. una muerte cierta y se sublevan donde quiera. La desigual contienda no cesa durante largos años en Túquerres y Pasto; en Patía y Popayan, y en el sur del valle de Neiva. Muchos españoles mueren á mano de los i.ndios enfurecidos, y éstos, á su vez, 6 bien perecen al filo de las espadas castellanas 6 victimas del hambre que los hace devorarse unos á otros, ó emigran de la tierra dejando desiertas las comarcas. En el valle del Cauca yen Antioquiase lidia sin descanso con las tribus que caen desde las cordilleras sobre las reclen fundadas colonias;. en las costas del Atlántico, los caudillos que se disputan el poder nada más se proponen que despojar á los indios de sus tesoros y aherrojarlos para venderlos despues como esclavos en las Antillas; y ménos desgraciados, en fin, los pobres chibchas, son repartidos en encomiendas y doblan sumisos la cerviz al yugo de triste servidumbre. Tal €ll en resúmen la historia de esta época que hemos llamado de la conqnista. OIYidadas en la priÍctica la moral y la doctrina religiosa que en teoría se profesa- 12 - 98- ban, expulsada del gobierno la justicia y, enseñor~ado de nuesLros padres el interas individual ó sea el utilitarismo reinó en estos paIses la má,s espantosa anarquía; estado horrible en que el fuerte oprilllli al débil, el débil maquina contra el fuerte r todos se tiranizan mutu~mente. LECCION - I,A LVII. , PR.II:SÚ>ENCI.A y EL VIREINATO. Tal situacion no puede durar largo tiempo sino cuando se han ahogado en la ~orrupcion llis nociones de justicia. La vida salvaje no es natural al hombre : la paz y el órden bajo un gobierno regular son las aspiraciones constantes de la sociedad humana. Al fin. pues, triunfó en esta tierna la autoridad, volvió el régimen de la 1ey, y apareció en ella la organ!"acion política .. Miéntras en el centro, distribuyendo á los indios entre los conqllIstadores, se poman las basas de futuros pueblos, en P6Í!ayan, donde casi desapareciera la raza primitiva, concurriau en. c?mpensa?ion á poblar la provincia mayor número de colonos europeos; tres expedICIOnes vemda& del Perú dos de Cartagena, una de Panamá con Andagoya y otra de Santa ,Fe por el Caquetá, dieron hombres para fundar muchas ciudades y villas. Belalcázar, hábil administrador, explora el territorio, abre caminos, coloca con acierto sus colouias introduce y propaga en su gobernacion ganados y semillas europeas, trae de Esp~ña familias y artesanos, y, sobre todo, establece el primer convento de misionero$"destinados á civilizar á los indfgenas. Por su parte el monarca español provee~!la n!lccsidad mayor de su nuevo dombio, que era. tener gobierno yadminisracioÍl de jJl4Í.Ícia, creando la audiencia. de Sant,ll, Fe. A la jurisdiccion de este '1'ribUlla; supremo y á la autoridad política de su Presidente, quedaron sometidos todos lQSpuebln~ conquistados por Quesada, la gobernacíon de Santa Marta, la de Cartageua y en fin, la dA P"payan, primitivamenL., asignada i la Audiencia de Panamá .. Al principio, los oidores se hallaron bajo las mismas infiuencias que extraviaban ántes á los visitadores, y más bien pareció que se agravaba el malestar 1éjos de "emediar!e ; pero, poco" pO<Ju, la legislacion se fué acomodando en la práctica á las circunstancias excepcionales del pais; se erigieron sillas episcopales en Santa Marta (1531), Cartagena (153'4), Popayan (1546) y Santa Fe (1553); los Obispos, el Rey, el Presidente y los Gobernadores fomentaron las misiones por medio de diTersas órdene,s religiosas, y especialmente de la de Santo Domingo; entrarou los gentiles al gremio de la Iglesia, se moralizaron los conquistadores mismos; se 01'¡¡anizó cristianamente en estas colonias la familia, y se reunieron enfin los indios en poblaciones regulares. Día por dia se aumentó el número de ciudades, se desarrollaro;n las industrias agrícola, pecuniaria y minera, y muy Pl'onto la Nueva Granada formó ya una sociedad civilizada. El aumento de poblacion y de sus recursos fué bastante para que eu 1579 se erigiera una nueva gobernacion en Antioquia, y para que en 1610 se couquistam la provincia de Barbacoas y se creara otra go.bernacion en Neiva, y para que en 11537el Obispo don Diego de Mendoza redujera á los chocoes noanarn;¡.es á. la fe cristiana y se organizara allf una nueva gobernacion en 1726. Sin embargo, no todo fué dicha y prosperidad: Alvaro de Hoyon rebelándose en la g:Obernacion de Popayan en 1553 puso, en serio peligro sus co'lonias ; en no menores conflictos colocó al Nuevo Reino la sublevacion de .Aguirnl en Venezuela por los años de 1561, y más graves todavía fueron las pérdidas y daños que le cauliÓ ,en 1577 el terrible alzamiento de los bárbaros pijaos que arruinaron muchas cilldades y mantuvieron por cuarenta años en incesante alarma los pueblos de Nei'Ya, Cauca y Popayan. "! Los Presidentes del Nuevo R~ino, en lo general, llenaron su deber y atendieron al pr~-comunal en cu~nto lo permltian las ideas de la época; :pero si cuidaban de la seguridad en el intenor, poco alcanzaban ¡Í hacer en defensa del litoral, atacado f1:ecuentemente por piratas de. diversas naciones de Europa; pues carecía aún el gobierno de toda la fllerza y umdad necesarias al efecto. Desde 1564, toda la comarca al sur~? Buga. dependia de la Audiencia de Quito; y' aunque ocho años más tarde se diO al PreSidente de Santa Fe el derecho de nOIDbra.r en fnterin los GobllrDadores, de Popayan, que le quedaron casi subordinados, coutÍnuaron no obstante - 99<existiendo en el pais dos autoridades iguales que mútuamente se perturbaban. Con la creaci0n. del Vreinato cesó este peligro y apareció en cierto modo constituida la futura ,naCIonalidad granadina. , 5." EL YIRRINATo.-En este período, la industria y el comercio dan en el pai • .algunos pasos, mejora la educacion, se despierta el amor á las ciencias, se forman capitales, aparecen muchos hombres distinguidos por su inteligencia y sus v~rtudes, y la Nueva Granada es ya bastante fuerte para hacer frente al poder marítimo de la Gran Bretaña. Entre tanto, la España decae de su antiguo poder y se debilita moral, intelectual y materialmente; la fe religiosa, nervio principal de sus pueblos, 88 relaja bajo el funesto iuflnjo de los brillantes errores de la éscuela filosófica del'~iglo XViII; Y las colonias, más fuertes en muchos sentidos que la Madre patria, le continúan apénas suborninadll.S por la fuerza de la costumbre: al más ligero accidente que perturbara su obediencia, debian sacudir un yugo que ningun intere. hacia ya necesario. La propagacion en América de las ideas filosóficas, el establecimi~nto de la República en el Norte, las dificultades en que se halló España á fines del siglo XVIII y principios del presente, apresuraron los acontecimientos : ·el imperio español, corno el romano y como todo grande imperio que se desmoraliza y debilita, cayó, pues" dividido en pedazos al primer empuje de una fuerza. ~xterior. r LECCION LA LVIII. NACIONALIDAD. Invadida la Península por los franceses, laspolonias españolas se declarll:a independientes. El propio interes obligó á las del Nuevo Reino á unirse con las l1e CarAcas y Quito para constituir una nacion capaz de resistir á cualquiera otra potencia, y apareció la República de Colombia. Todo el pais que hoyes Nueva Granada, formó en esa nacion cinco departamentas: el Istmo, Cauca, Magdalena, Boyac& y Cundinamarca, cuyas capitales fueron respectivamente Panamá, Popayan, Cartagena, Tunja y Bogotá .. La union de las mencionadas colonias, como toda confederacion de pueblos, duró lo que la necesida(] que le dió orígen. Alcanzada la independencia, tendieron de nuevo á separarse. i Ni cómo podria ser de otro modo, si las causas de disoludon que habian determinado la caida del imperio español obrahan en todo el cuerpo SOCIal? En el órden de las cosas estaba que cada reino, cada provincia y cada cantan que se creyera capaz de subsistir por sí mismo, pretendiera formar una nacionalidad. lié aquí porqué de 1830 á 1832 las secciones que habian sido Vireinato de Nueva Granada, Capitanía general de Carácas y Presidencia de Quito, constituyeron tres Repúblicas: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. La Nueva Granada distribuyó entónces el territorio de S:1S cinco dep:a,rtamentos en provincias subdivididas á su vez en cantones. lié aquf la division que se hizo de cada departamento. Del Istmo.: Veráguas, su capital Santiago, y Panamá. Del Cauca: Buenaventura, su capital Iscuandé; Chocó, sus (',ll.I'lt .••.l~~ N"'bit!. ;y Quibdó; PopaWI/I' y Pa~to. Del Magdalena: Cat·tagena, Santa Marta, Riohaeha y Mompox. De Boyacá : Casanare, su capital Pare, Pamplona, Socorro, TunJIJ y Vél,.. De Cundinamlll'ca: Antioquia, su capital MedeIlin, Mariquita, su capital;Uonda, Bogotá y Neiva. ' De 1832 a 1856, se segregaron algunos cantones de las expresadas provincias para erigir otras nuevas: el número total de ellas fué treinta y seis. De las de Buenaventura y Popayan se formaron tres: Cauca, su capital Bugil.; Buenaventura, su capital Cali y Popayan ; De la de Pasto se desmembraron Bal'bacóa~y TÚqutrre. ; De la de Veráguas, Chiriquí, su capital David; De la de Panamá, Azuero, su capital Los Sántos; De la de Rioacha, Valleidupar; * " Para ahorrar palabra! escribimo. en bastardilla loa nom'br •• de .quolla. vieron la mi.ma denominaeion que au capital. provineiaa quo lu. - 100 - De la de Cal'tagenn, Sabanilla, .3U capital Bal'l'anquilla; De la de Mompox, Ocaña; De la de Tunja, Tundama, su capital Santa Rosa; De la de Pamplona, Santander, su capital San José de Cúcuta, Soto su capital PiedE'cuesta, y Gal'cía Rovira su capital Málaga; De la de Bogotá, Cundinamarca su capital Chocontá, Tequendama su capital La Mesa y Oipagu;"á; En fin, de la de Antioquia, Jlcdcllin y Córdoba su capital Rionegro. En el Cllrso de pocos años el poder municipal de estas provincias fué tomandO'JlIayor ensanche á virtud de reformas legales, hasta que en 1853 llegaron á ser casi verdaderos estados con facultad de darse su constitucion interior, nombrar todas sus autoridades, crear sus rentas y legisla~ en todo lo administrativo. Las causas que determinaron la separacion de las tres repúblicas de Colombia, continuaban, como lo indican los hechos, obrando en el cuerpo social y cobrando cada dia mayor fuerza. La tendencia de las partes á separarse, solo era contenida por la falta de recursos para mantenerse independientes. Sin duda por esto, de 1855 á 1860 se erigieron· unos despues de otros, agrupando provincias, nueve estados federales, que se conservan hoy con el dictado oficial de soberanos, unidos apénas por débiles vínculos bajo el régimen de la constitucion expedida en Ríonegro en 1863. ESTADOS DE COLOMBIA. L0S nueve estados unidos de Colombia pueden clasificarse así: Dos marítimos sobre el Atlántico y el Pacífico: Panamá y Cauca. Dos marítimos sobre el Atlántico solamente: Bolívar y Magdalena. Tres mediterráneos pero limítrofes con Venezuela: Santander, Boyac:í y C1.lndinamarca. Dos centrales: Antioquia y el Tolima. La superficie de dichos estados, sin iuduir la de las islas, y el nllmero de sus habitantes, son pocu más Ó 1iléuos los que aparccen del cuadro siguiente ~ I NOMBRES. CAPITALES ILEGUAS * CUADRADAS'I~~ON. 1 '1 Panamá .. " .•..... Cauoa ....•......•. Bolívar ...•........ Magdalena ... " .... Santander .•..•.... Iloyacá ..••....... Cundinamarca Antioquia .•.....•. Tolima ••.•••..•... . Panamá Popayan .....•... Cartagen3 Satamarta ,. Socorro .•....... Tunja Bogotá .....••.. Medellin .. '" .... Guamo ..•...•... 2,718 22,336 1,961 1,034 1,384 3,631 4,826 1,630 1,480 133,000 500,000 230,000 85,000 468,166 530,000 440,000 369,000 300,000 41,000 3.055,166 >1< Como de veinte años acá se Carece de datos oficiales para formar juicio siquiera aproximado sobre la poblacion nos atenemos á cómputos fundados en datos &nteriorO:lSá 1851. ' LECCION LIX. PANAMA. Leguas cuadradas 2,718: p(jblacion 1:33,000 habitantes: ea pital Panamá a 51° 51'· 46." L. O. y 8.° 50' 40" l. El territorio del departamento colombiano del Istmo, ó sea el de las antiguas gobernaciones de Panamá y Veráguas, colocado entre los dos Océanos y limitado al O. por el rio de las Culebras y el golfo Dulce, y lado opuesto por la sierra del Darien, que lo separa del Cauca, fué erigIdo en estado federal en 1855 con el nombre de· Panamá. Rocórrelo en a! - 101 -- toda su longitud la cordillera de los Andes, ó mejor dicho, los montes del Darien, que se alzan al norte de Cupica, se deprimen cnsi hasta desaparecer en el Istmo y se elevau poco más allá hasta 2,150 metros sobre cl nivel del mar. La naturaleza ha dividido tÍ Panamá en t~es regiones bien demar· cadas : 1.' Ellitomlc?el Norte, faja angosta, cuyas aguas corren al Atlántico. 2." La lwy(t del golfo de Panamá, que es la más extensa, y 3." En fin, la que podemos !Iamar lW,1Ft del golfo de Alorde ó de Coiba, que es 1<1 de menor superficie. Los rios que se desprend€U de la cordillera, especialmente los que van al N arte, son de curso muy corto, pero lo copioso de las ¡¡uvias in· tertropicales en este pais selváticl), les da un caudal de no poca consi· deracion. Los límites de la diócesis de Panama se extienden sobro el Estado del Cauca hasta Charambirá ó bocas de San Juan en la costa del Pacífi· ea, y hasta las bocas del Atrato en la do! Atlántico. Las demarcaciones administrativas del Estado no coinciden con las que los montes y rios han fijado á sus distintos vallos. Dichas demarcaciones son 72 distritos y una oomarca (la de booas del Toro), que se re· parten en seis departamentos á saber: Panam,á," Los Santos ** y Colon t que toman nombre de sus respectivas cabeceras, y Coclé, Chiriqui y Veráguas que rec~lllocen oomo tajes á Penonomé, t David ~ y Santiago. ~ Fuera de las poblaoiones oitadas, son notables, Chorrera, N atá, Parita y Portobelo, célebre un tiempo corno plaza militar y mercantil, y hoy de· sierta, destruida y reemplazada por Colon, que se ha edificado más al Oeste en el extremo norte del ferrocarril que atraviesa el istmo. Pana· má, capital del Estado, el>una ciudad pequeña cuyos edificios nada ofrecen de notable; sus murallas, que la hacian en otro tiempo plaza fuerte de tereer órden en América, están desartilladas y cn ruina; y en fin, su puerto es incómodo por la distancia á que anclan las embarcaeiones. De la~ tres razas que forman la poblacion de Panamá, la indígena disminuye notablemente j la africana aumenta en la region del E. en proporcion mucho mayor que la blanca j y en la de O. suoede 10 contrario. Segun los datos más dignos de fe, los censos de 1,835 y 1,843, * el aumento natural de sus habitantes por término medio se acerca al 0,40 por 100 al año i el número de mujeres excede al de varones en más de 4,1 por 100; los casados están con los solteros casi en la proporcion de 100 á 202-k, y se oelebra un matrimonio anual por cada 274 habitantes. No obstante la a.drr1Írableferacid.ad. dBl ¡suelo, la ¿t,gtiúultura. He hiLlh.L muy atrasada en esta region de Colombia i sus ricas minas que tanto llamaron la atencion de Colon, DO han dado nunca grandes produotos, y solo la industria pecuaria ha alcanzado algun desarrollo en los departamentos (lelO. Sin duda, en atencion á su pobreza industrial, la República auxilia á. Panamá con 25,000 pesos por año y le ha concedido el privilegia de no tener aduanas ni pagar el impuesto sobre la sal, que son .• Ppnd~émoB en bastardUla. el nombre d~ las secciones que sus capItales 6 cabeceras. ** L. O. 52' 42' 54" Y 1. 7' 55' 5" * L. O. 54' 42' que tengan la misma denominaeion t L. O. 52' 12' 30" Y 1. 9' 23' 50" Y l. 8' 27' 20' § :> L. O. 52' 38' 30" Y 1. 8.- 29' 65" L. O. 53' 5' 42" Y 1.8' 2" **" Si !lOS atenemos á lag :memorias de la Secrct3.ría de 10 Interior desde 1833 á 1~88,el au~ mento natural de la poblacioll es, término medio! 1,82 por 100 al año! y si las consultamol de6de 1845 á. 1846, dicho aumento es del 2!!í por 100. - 102 - las rentas principales dE.la Nacion. Por consecuencia de estos privilegios, carecemos de datos para estimar el movimiento industrial y el valor de las importaciones y exportaciones del Estado; sin embargo, por datos a,proximados, se computan su exportacion de productos naturales en unos 400,000 pesos, y SUB importa.ciones en un millon, del cual 300,000 pesos se reexportan. Su presupuesto anual de gastos sobrepasa. en mucho al de rentas, y sin incluir los gastos municipales, es de 343,000 pe~os, cuyo graválllen recae easi todo sobre el comercio dé tránsito. Puede. asegurarse que los gastos municipales no bajan de una cantidad igual á la mitad del presupuesto del Estado. 1. Colon fué quien intentó primero colonizar en este pais á orillas del rio BE'len, halagado con la fama de las minas de Veráguas; pero apénas iniciada su empresa, se vió Qbligado á abandonal'la por la hostilidad de los indí~enas. Más .tarde (1,508), concedió el rey la gobernacion de esta tierra con el nombre de Castillo de Oro, á Diego Nicueza, quien, fundando la ciudad de Nombre de Dios, preparó un punto de escala para futuras excursiones. Descubierto por Balboa III mar del Sur (1513), fué fundada la ciudad de Panamá (1518), la cual reemplazó á. Santa María de la Antigua, que hacia de capital desde 151-1, Algnnos años despues apareció ht plaza de Portobelo fortificada á expensas de la Corona la cual subsistió trabajosam/!nte bajo la acciol\ de un clima mortífero ql1" le m:reció e! nombre de sepulcro de los europeos. 'l'anto esta ciudad como la de Panamá tuvieron desde su fuudacion, más bien que el carácter de verdaderas colroIlÍas, el de plintos de esuala para expediciones militares y negociaciones mercantiles. Los csp::\ñcles apénas se detenían en ella8 miént.ra~ t.pflnina ban sus operaciones de comercio Ó seguían al PerÚ ó á otras comarcas atraidos del amor al oro ó á la vida de aventuras. Ve l'analuá partieron los conquistadores ue Nicaragua, P(~ni, Chile, Reino de Quito, Fopayau, Chutó, :t~dvay Antiúquia.. Emporios del comercio eutre las regiones del Atlántico y del Pacífico, Panamá y. portobeL>, tuvieron que sufrir reiterados atau.ues, ora de los piratas ingleses y franceses, ora de los españoles mismos que alzaron el estandarte de la rebelion en el Peni y en Centro América. En el Istmo no se Ye á los conquistadores explorar ei pais para fllndar ciudades, ·apropiarse la tierra para cu1tivarla, ni hacer esfuerzos por civilizal' á los aborígenes; léjos de esto, las apostólicas fatigas de algunos misioneros fueron frustradas por la codicia de los particulares y gobernantes que cazaban á los pobres indios para proveer de esclavos el mercado de las Antillas. El rey mismo autorizó tan atroz barbarie y aun ordenó marcar á esos infelices como á bestias, en venganza de la resistencia que hicieron los de Veragua en 1535 á Felipe Gutiérrez, que intentó conquistarlos á la cabeza de 400 castellanos. n. Destruidos ó ahuyentados los naturales, los nuevos señores de la tierra introdujeron á ella esclavos africauos, tanto para el trabajo de las minas como para el tráfico comercial, y su raza se aumentó tan de prisa, que en 1555 fué bastante numerosa y fuerte para ponerse en rebeliou, «larse un rey y hacer necesario que un capitan tan afamado como Ursúa consagrara dos años de penosa campaña á someterlos. No descuidaron los monarcas de Castilla la suerte de esta porcion de sus dominios; d:sde el priucipio, (15~1) 1<1.erigiéron en gobernacion y trasladaron á la nueva Ciudad de Panamá la SIlla episcopal del Darien. Desde 1538 fué establecida allí una audiencia que, aunque solo sirvió para fomentar desórdenes como sucede siem;pre con,1os a1t~s tribunales que residen en poblaciones pequ~ñas, donde los domman paSIones é mtereses lugareños, subsistió hasta 1,716, y restablecida luego, fué suprimida definitivamente por los años de 1750. Todo lo dicho hac~ comprender, porqué Morgan con Sus famosos piratas, llamados los bucaneros Ó ./lZtbusteros, pudo tan fácilmente con solo 1 040 hombres atravesar el Istmo, JJ?gar hasta la ciudad de Panamá, ent6nces rica, floreciente y con más de 30,000 ha~ltantes ; atacar la, to~arla é incendiaria: era una poblacion compuest:l. de comer.CJ.antes y transe~ntes SIUvínculos ningIlnos con la tierra en que vivian, y que no hiCIeron, por lo mIsmo, esfuerzos para salvada. Por consecuencia del lamentable snceso qne acahamo~ de recorr1.ar, fué traslada- - 105 - En la hoya de este último río se encuentran Cáldas, con su cabecera. \:ln Almaguer, " y Pasto ••• Túquerres, t Ba1·bacoa.~ t é Ipiáles 9 ú O bando. '1 La parte del1itoral que no corresponde ni á San Juan ni á Barbacóas, pertenece al municipio de Buenaventura,.,r cuya cabecera se ha formado en los últimos '50 años sobre el puerto de su ~ombre. Fuera de las poblaciones nombradas, merecen especial mencion los pueblos y sitios signientes: Tadó en San Jual\; Anserma, Supía y Marmato, con minas de oro y plata, en Toro; Roldanillo en Tuluá; Caloto, ciudad a.ntigua, en Santander j Puracé, notable por sus fuentes de ácido sulfúrico y las cataratas del Pusambío, Timbío, afamado por su buen clima, y el Tambo, en cuyas cercanías se dieron la principal batalla de la conquista y una de las más heroicas de la Independencia, euPopayan j Bolívar (ántes Trapiche), en donde permaneció el Libertador despues de la sangrienta batalla de Bomboná, en Cáldas; Yacuanquer, en Pasto; en Túquerres merece mencionarse Carlosanza, por estar cerca del puente natural de Rumichaca j y en fiu, en ,Obando, el santuario de La Laja á poca distancia de Ipiále(l. Popayan, la capital, solo cuenta 7,000 habitantes; pero conserva algo de su antigua importancia: es bien edificada, y tiene una 'casa de moneda que ántes emitia más de un millon de pesos al año, y hoy no da siempre 10 necesario para cubrir el sueldo de sus empleados. En lo eclesiástico, el Cauca forma dos diócesis: la de Popayan al norte y la. de Pasto al sur, casi deslindadas de E. á O. por los rios Mayo y Guapi. ,, Cuanto hemos dicho de la riqueza natural de la República es aplicable al Canca. No tiene, es verdad, como Cundinamarca y Boyacá, minas de sal y de esmeraldas, ni como el Tolima fuentes de asfalto y petróleo j mas posee muchas aguas saladas con la virtud de preservar á quienes las usan de enfermedades que son endémicas en otras comarcas de clima semejante; hay en su suelo depósitos naturales de azufre muy 'puro, preciosas vertientes de ácido sulfúrico, y es, en fin, la comarca de América que abunda más en platina. El comercio terrestre del Cauca con el Ecuador, aunque hoy muy decaido, llega con sus retornos á 700,000 pesos; puede estimarse en otro tanto el que hace con Antioquia en cacao, mulas, tejidos, cera y otros efectos que le traen oro en cambio j excede de 250,000 pesos el valor de la sal que compra á Cundinamarca; su comercio marítimo con el.extranjC1"O, zurr:.~des i!!!.pD!"t~cil)!1~5 en!! e~pl}!"ta.eif)ne81 er~d~ l"!!l08 800}000 p~so~, y faltan datos para estimar el valor de su tráfico por mar y por los rios del Caquetá con Bolívar, Panamá y Brasil. Sin embargo, vale más que el comercio exterior el que hacen unos con otros sus diversos pueblos que, situados bajo distintas ,y áun opuestas condiciones cli,matéricas y topográficas, se consagran á diferentes industrias cuyos productos cambian entre sí. Los presupuestos anuales para' gastos l1el Estado y de sus municipios alcanzan sumados á 357,000 pesos, y los puramente locales no bajan de 50,000. 'Para el Gobierno general los habitantes del Canca contribuyen por los impuestos sobre la sal; la importacion ,de meraancías &c. ..• L. 1>, .49015' 16" Y l. 10 54' ••. L. 0, 490 42' Yl. l' 18' t L. 0.;;008' 50" Y l. 10 2" SO', ¡ L. O. 500 S2' lO" y 1. 1044' 4li" § L. O. 490 48' Y l. 0046' 30" ~. L. O. ·490 24' Y 1. So liS.' 13 - 106 - líon uOOíl 252,000 pesos anuales sin incluir en esta suma el precio de los gasto~ de tr~porte d~ la sal ~ue pag!l á favor de lo! .comerciantes de Oundmamal'ca. y Tohm.a. En fin, los dlezmos qu-ellUffillllstraulos pueblos para el mantenimiento del culto y sus ministros, que llegaban ántes á 42,000 pesos, no pa6an hoy de 16 á 18,000; pero exceden de esta suma las limosnas con que auxilian, sin tasa fija, á las iglesias'y establecimientos de beneficencia y caridad. 1. En 1498 vino con Colon á Santo Domingo Sebastian de Belakázar, hijo de un C9pitan español y nacido ell la fortaleza cuyo nombre tomó por apellido. Miéntras Ojeda fundaba á San Sebastian, y Balboa y Pizarro trabajaban en el deseu, bl'imiento y conquista (lel Darien, que es hoy la regio n m¡,s setelltrional slel ('sta(lo del Cauea, Belaleázar servia con don Nieolas de Obm}do en la conquista de la mencionada isla. De allí vino á ayudar á Balboa en la del Istmo, y des pues de concurrir con Pedro Arias Dávila á la eolonizaeion de Nicaragua, donde fué alcalde y uno de los fundadores de Granada, pasó con algnna tlOpa á la conquista del Pertí, y como teniente de Pizarro invadió y sometió el reino de Qnito, donde fundó la ciudad de este nombre y las de Riobamba" Guayaquil y pOl·toviejo. Deseoso luego ese caudillo de trabajar para su gloria y fortuna propias, envió en 1535 á los capitanes Añasco y Ampudia con algunos aventureros á que descubriesenla comarca situada al norte dIOla línea equinoccial, término de la ¡(obernacion del Perú. Dichos capitanes con un valor y resignacion solo comparables á su codicia y crueldad, recorrieron el pais hasta la montaña del Quindío y fundaron una poblacion sobre el rio Jamundí en el valle del Cauca. Belalcázar, que siguió á sns tenientes en 1536 á la cabeza de algo más de 20() castellanos, halló tan irritados á los naturales con las depredaciones de aquellos capiianes, que no pndo avanzar sino lídiando diaria y tenazmente, ya con tribns aisladas y ~~acon confederaeionfl's numerosas que le oponia:1 ha~ta 20,000 ccn1baticntes~Sin embargo, vencida toda resistencia, se unió al fin á la t.rop'} que !EI habla precedido. El en persona recorrió y estudió los valles de Patía, Popayan y Canca, hiz(, explorar la cordillera occidental, fundó á Cali y Popayan, visi.tó las fuentes del Cauca, descubrió desde allí el valle del Magdalena, y, re~uelto á someterlo todo hasta las costas del Atlántico, volvió al Perú, organizó una nneva expedicioll, trasmontó la cordiUNa, hizo fnndar á Timaná yabrir camino entre los dos valles, y dejando órdenes para fundar á Neiva, siguió con Quesada y Federmann á España á solicitar el premio de sus sl'l'vici.o~ (1538 Y 39). Pizarro, con el fin de despojar á Belalc¿ízar del fruto de sus trabajos, despach6del Pertí á Lorenzo de Aldana, quien, en la ausencia de aquel caudillo, se apoderó de la nueva conquista á tiempo que el hambre habia casi destruido á los naturales y tenia en inminente peligro :í las recíen fundadas poblaciones. Aldana organizó la administracion de la provincia, sOll1etió á sus órdenes d06 expediciones de conquistadores castellanos, que por entónces vinieron de Car-tagena al Canca descubriendo el territorio de Antioqnia, comisionó ¿, Jorge Robledo para adelantar el descubrimiento y conquistar esa region situada al norte, y regresando al sm, fundó la ciudad de Pasto y continuó desde Quito desempeñando la gobernacion de ambos paises. Robledo cumplió su comision: fundó á Ansarma, hizo explorar el vall" del Atrato (1539), sometió gran parte del territorio de Antioquia y regresó á fundar la. ciudad de Cartago (1541). Entre tanto, :ras cual de Andagoya, que habia capitulado la conquista del litoral con 1"1 título de Gobernador del rio San Juan, se introdujo por Buenaventura, 6e apoderó á su turno de la. conquista de Belalc¿lzar, contribuvó á someter á los naturales que se habian declarado en rebelion y se alió con Robledo para afirmarse en la Gobernacion de Popayau ; pero ámbos tu\tieron que ceder y someterse á la voluntad del rey, quien nombró á Belálcázar Adelantado y Gobernador perpetuo de Popayan. , Betalcáza~ volvió al pais ( 1540) trayendo consigo ganados y semillas qué aclimatar en el, artesanos y familias españolas para colonizarlo misioneros para la. cateqnizacion do, los indígenas, y los empleados reales para la orga-, lIizacion del gobierno. El fundó'-ó hizo fundar la ciudad de ltladrigal hoy Castigo ó el Rosario, por donde el Patía rompe la cordillera. para salir á la Oosta; lA - 107 - de ltfá¡a~a en las cabeceras del Telem1lf, para proteger en lo futuro el comercÍo rlellitoral con la mesa de los Pastos; la de .At"ma sobre el l;O de su nombre para sujetar ti los indígenas, y la de San Borla/amé de Oambis (1549) para fomeutar la labor de una rica mina de la cual tomó dl'spues la ciudad el nombre de San Sebaslian de la Plata, y él eu fin, redujo á obediencia con grandes dificultades á los l>¡ieces é hizo explorar la cordillera occidental al frente de Popayan para buscar un puert? ¡\ estll ciudad. Tan leal al monarca CODlC¡ activo en la administracion, Belalcázar auxili6 á Vaca de Castro' para someter á los almagristas sublevados en el Perú; concurrió con Blasco Núñez Vela ti la batalla de Añaquito, en que triunfó la rebelion de GOllzalo Pizarro, y con el Presidente Lagasca como general de la caballería, al célebre campo de Sacsahuana, donde termin6 por ser sometido y decapitado E'semal aconsejado conquistador, que habia llegado á dominar todo el PerÚ. Ademas, Belalcázar fué bastante político para manejar la grave ctwstion de las orrlenanzas de 1542, que sirvieron de motivo ti aquella .rebelion, con modo tan prudente, qUla ni se aescontentaron los colonos ni sufrió detrimento la autoridad del rey. Un sllceso lamentable amarg6 los Últimos días de Belalcázar. La ligereza de Armend~ris, nombrado por el rey 1'isitador de estas provineias, autorizó á Robledo :\ rebelarse, pues le concedió, sin derecho para ello, la gobernacion de Antiognia, lo cllal dió ocasion á que Belalcázar pasara á someterJo por la fuerza, y que preudiéndole, le decapitara, extra1'iado por malos cor.sejeros. n. Establecida la Audiencia, el hecho mencionado trajQ sobre el conquistador de Quito y Popayan una sentencia de muerte dictada por la parcialidad del Visitador Briceño, amigo de la viuda de Robledo y más tarde su esposo. Afectado moralmente Belalcázar, murió de afliccion en la ciudad de Cartagena en 1551 de 1'iaje para España en solicitud de la revocatoria de tan injusto fallo. Habia hecho frente.á toda clase de padecimientos físicos y sufrido grandes afecciones morales miéntms a'l'aLzaba en busca de la gloria; pero no pudo resistir al dolor de 1'ene deshonrado! Pocos años ántes de morir (1546), tuvo Bela:lcázar la satisfaccion de '\'el' erigida. en obispado la tierra por él descubierta y conq uistada. La iniquidad de que fué víctima aquel grande hombre, no resfrió la lealtad y el valor de los vecinos de Popayan. Encabezados por el capitan Delgado (2 de noviembre de 1553), derrotaron, prendieron y ajusticiaron á Alvaro de Hoyon, que hab:éndose rebelado en el valle de Neiva, dominado y saqueado sus pneblos, p~s6 la cordillera en són de conquistadO!'; y poco más tarde (1554) salió de esa misma ciudad á órdenes de don Francisco Belalcázar una fuerte eXTJedicion hácia el Perú á debelar'al rebelde Hernande." Giron .• Los gobernadores que sucedieron á Belalcázar no tuvieron su genio ni mucho ménns su interes por la prosperidad de ]a provincia. Con la política de aislamiento y restriccion adoptada en España desde Felipe 1I, el litoral de la Gobernacion en ambcs mares fué cerrado ;,1 comercio j la industria fabril prohibida, la minería no contando con brazos, capitales ni elementos bastantes para competir con la de Méjico y PerÚ, echó mal'O para su servicio de brazos esclavos (1556), y la ganadería y la agricultura, en fin, .sGmetidas á J'estricciones y limitadas p('r los reducidos consumos del intericr, vinieron á ser tambien la ocupacion forzada de manos tributadas ó esclavizadas. Siendo así poca la l'iqueza del pais y escasas sus rentas, no venian á gobernarlo en 10 político (salvo excepciones) sino hombres ID/'dianos ó venales, y en lo eclesiástico la. .~d<>:?piscopal se haiiaba de ordinario vacant~, p\l<>s ~u.3 o]¡ispos estaban siempre como de paso para ser trasladados á mejores beneficios. No es de extrañarse que despues de ]a muerte de Bel,alcázar se fundaran pocas ciudades y q\le Aun desapal'ecieran algunas de las que él dejó fundadas. Sin embargo, el carácter emprendedor de los conquistadores no mudó de repente: aÚn se ven lUuestras de él durante todo el curso del siglo XVI. Debióse a] Visitador BriceLO la fundacÍon de Almaguer (1551), al Gohernador d()n Luis de Guzrnan la de Bllga (1558) que bajo don Alvaro de Mendoza se trasladó á mejor sitio (1570); á Francisco Pérez de Qupsada, con antorizacion del Virey del Perú, las de Agreda y Edja en el Caguetá (1557); á Bartolomé Ruiz, uno de los primeros fnnda(\ores de la Plata, la de San Juan de Trnjillo (hoy Iscansé) en la misma ct..marca (1560); á Domingo Lozano, comisionado por la Audiencia, la de San Vicente de Páez, en las faldas del Huila. (1563); á Melcho!' Velas'1uez y á los religiosos de Santo Domingo, -108 la de Toro (1673), en los auríferos terrenos de la hoya del San Juan, de donde se· irasladó despues al valle delCauca; al gobernador don SaMho García de Espinar, la primera de Caloto (1577), en reemplazo de la de San Vicente arruinada por los paciles (1572) y, en fin, al Gobernador don Francisco 'Sarmiento, la de Santa María del puerto de Barbacoas (1640), que se hizo necesaria para fomentar el laboreo de las ricas minas en ese térritorio descubiertas. Las demas poblaciones se formaron, como Ipj¡'íles, Túquerres y Tuluá, porque los eclesiásticos y encomenderos reduj1lronlos itidÍgenas á pueblos; otras, comó las del territorio del.Huila (1663), por eficaces providencias de los Presidentes de Santa Fé; algunas; como Quibdó, por 01 trabajo de los misioneros; y el resto, como Nóvita, Palmira, Santander y Bolívar, fueron efecto de las conveniencia,¡; ocasionales del comercio é industria interior que se desarrollaban trabajosamente, lidiando con las dificultades que les oponia el régimen colonial. C0tl10 ninguna industria tenia libertad y el comercio exterior era prohibido, y como 108 únicos brázos disponibles eran de indígenas tributarios y oprimidos ó de negros esclavos que la rapida diminucion de aquellos hizo traer al pais, el trabajo' fué desde el principio infamado y todos 108 pueblos de la gobernacion tuvieron existehcia y prosperidad f'orzadas j S:JS intereses en general dobian, pór tanto, sufrír unacrísis desde que, soltadas las tl'abas, el comercio tontara sus vías natnrales y los habitantes de esta tiorra se dedicaran á las industrias á que el climl1, su posidon y las necesidades del mundo los lIamabau. Durante todo este período sufrió la gobernacion dos convulsiones. Fué la plimera la rebelion de los Pijaos á fine~ del siglo XVI y principios del siglo XVII. Por consecuencia de ella fueron arruinadas varías ciudades, pero tambíen esto despertó el celo !lel clero por crístiani~ar :'í los indígenas: de ello fueron prueba los obisp/)s don Feliciafio de,la'Vega (1628) y don Diego de Montoya y su hérmano, que dieI'on por entónces nuevo calor á las D1isiones (1637) ; Y fué la segnnda convhlsion, la que produjo el mal gobierno de España al entrar el-siglo XYIII. La Corte vendia entónces los empleos en las colonias, y, por su ansia de buscar dinero, enajenaba la expectadiva dc futuras vacantes. De aquí resultaba que, como bodo io que se com.pra se vende, las gobernaciones eran una verdadera vendut,a. de emple.Js sJ.bal~ernos;¡ y los gúbernadol'escon:sid€raban su de~tino corno una m!na pingiie. Tres gobernadores se dísputauali en Popay~.n en 1701 el derecho de especular con el poder: el Marques de ,Nevares, Ponce de Lean y Mier de Ceballos. Con esto motivo, hubo gu€'rra civil y se formaron dos partidos que fueron en cierto modo el embrion de los que poste¡'iormente se han disputado el poder en el pais. A ella dió término el Virey del Perú, decidiendo la cuestion entre los coutendiel:ites, y haciendo cumplir su fallo por la fuerza. III. Durante el período del vireinato, la riqueza de la poblacion se aumentó considerablemente á pesar de las dificultades con qne la industria lidiaba; la civilizacion intelectual adelantó tambien y la moralidad, de que eran expresion las buenas costumbres y el respeto á la autoridad, fné bastante uniforme y general: los obispos permanecieron ya en la diócesis hasta su nluerte; el cle['o se hizo iligoo y respetable; los gobernadores, si no eran más ilustrados, tenian por lo ménos consejeros ,y asesores que lo eran. Entónces hubo ya €'scnelas~' colegios j las ;públicas necesidades fneron mejor atendidas; hiciéronse nuevas y ricas fundaciones de piedad y beneficencia y mejoró la admiuistracion de las ya establecidas;. fueron bien dotadas las iglesias; se dió al culto esa majestad que llama hasta hoy nnestra atencion, y se creó y desarrolló hasta cierto punto el gusto por las bellas artes y la literatura. Así, poco ,í poco, mejoraron las ideas y se preparó la generacion que debia lidiar por la independencia tanto aqul como en los demas pueblo·s .de Colombia. IV. En elpetíodo que hemos llamado de la nacionalidad, lo qllel10y ('. T>tado del Oallca ha expmimentado la crisis consiguiente á una revolucion completa <enel órden Ilcicial, económico, poIítieo y administrativo. Una vez .qnitadas las trabas {, la industtia y •al comercio y variadas la.s ideas y las instituciones polfticas, todos los intereses se. dislocaron, y hoy estos y todos los elementos nuevamente cMados trabllJan para situarse en el lugar que les corresponde y restablecer el equilibrio , en Jil sociedad. Las reformas que se suceden son los ensayos empíricos con que se , trata de curar .una enfermedad que no se comprende, y nu~tras continna.s revuel- - 109 - tas, los arranques irreflexivos del amor al bienestar que parece se espera del acaso ciego)' que no podrá provenir, sin embargo, sino de la conservacion de la paz y de un estudio serio y profundo de la situacion, para ponerle el remedio conveniente. ' LECCION LXI. '. BOLIVAR, Leguas cuad1'adas.l,961; poblacion 230,000 habitantes j Capz"talla ciudad de Cartagena tí 47° 50' 16" L. O'LY 10° 25' l. n. El territorio de la antigua gobernacion de Cartagena, ea el mismo del estado de Bolívar. Está limitado : 1.0 al oeste por el Océano, el rio Arboletes y la sierra de Abibe ; 2.° al este' por el rio Magdalena, y, 3.° al sur por la sierra de Ayapel, la ciénaga de San ,Lorenzo, la quebrada y sierra de Santa Lucía, el rio Tamar hasta sus juntas con el !té, y de allí una línea de este á oeste 'ha~ta el rio Magdalena. En la Re:1ública de Colombia todo el territorio de Bolívar hizo parte del departamentoá que daba nombre el citado rio, y lo erigió en estado federal el Congreso de la Nueva Granada en 1857. La dióoesis de Cartagena se comprende dentro de los mismos límites del estado .de BolívaJ:, no obstante que por los títulos .pudiera caber duda sobre sus términos con la de Popayan. Aunque cerca de una tercera parte de la superficie del Estado se¡¡. de tierra quebrada, ningun monte considerable se alza en él: su suelo es en lo general tan bajo que se le calcula una tercera parte de anegadizos. Sus desiertos se estiman en t~de su extension total, y solo en t su parte poblada. Atendiendo tí sus condiciones geográficas, puede dividir¡;e en cuatro regiones: lo" La hoya del Sinú, poco poblada, comprendida de Abibe y San Jerónimo; entre las sierras 2." La parte inferior de la hoya del Cauca, ioclusive la de su tributario el San Jorge, demarcada por las sierras de San Jerónimo y Ayapel ; 3." La parte comprendida entre el limite sur del Estado, el rio Magdalena y los cerros de San Lúcas, bañada por el Cimitarra, el Inanea y otros rios menores; y 4.' En fin, la parte inferior, que es la 111,1spoblada, la cual envia sus aguas, por el O. al mar y por el E. al Magdalena. La division adl11inistr¡¡.tíva del Estado no se conforma con la natural: consta de 90 distritos distribuidos en 10 provincias, que toman nOlllbre de SUB capitales, á saber: en la region inferior, 'Barr'anquilla, Cm"tagena, Sincelf!J"o. Sabanala7-ga, Cármen y Corozal ,. en la hoya del Callca, Magangué y Mompox, comprendiendo toda la tierra que se extiende desde la sierra de San Lúcas hasta el límite sur; y en fin, en las hoyas del San Jorge y del Sinú las provincias de Chinú y Lorica que \l-bra~an llna vasta superficie en lo general baja y desierta, pero muy rica en ganados" De las capitales de estas provincias, Cartagena, plaza fuerte muy importante en otro, tiempo y hoy decadente y ruinosa, con solo 8,600 - 110 - habitantes, es el asiento del Gobierno; Barranquill~ 11 se distingue por su movimiento mercantil y por el ferrocarril que la une á Sabanilla; el .Cármen ** por el tabaco y otros frutos de gran demanda que produce BU provincia; Corozal t por las fértiles sabanas de su nombre en que se multiplica admirablemente el ganado vacuno j 1\1agangué t por su feria, y Mompox, ~ en fin, por su posicion y número de vecinos. Carecemos de datos para fijar la proporcion en que se hallan en Bolívar las tres razas; allí como en Panamá el clima es favorable á la multiplicacion de la africana; la indígena disminuye notablemente, y la blanca, más ó ménos mezclada con ámbas, conserva aún el predominio que corresponde á su mayor civilizacion. Se ha notado que en los climas ardientes de América, la raza negra mejora en lo físico é intelectual, y en Bolívar se ve la prueba de 1)110; pues los nietos de afrieanes están casi ¡al nive\ de la de¡,cendencia goda, con la cual se van coufundiendo. De los habitanfes mayores de 16 años se cuentan en la parte del norte 158 solteros por cada cien casados; en el sur la proporcion de solteros llega á 174. Se celebra un matrimonio al año por cada 240 habitantes. Segun los censos, en la poblacion hay 111 mnjertls por 100 varones, pero si se atiende á los registros parroquiales, nacen más varones que hembras; lo que prueba Ó l:na gran emigracion de varones, ó deficiencia en los censos. Lo::; datos estadísticos más dignos de fé atriflUyen á la antigua provincia de Cartagena un aumento de poblacion de cerca de 9t por ciento en 8 añós, y á la de l\Iompox el 2! en el mismo tiempo ,. á estos datos nos hemos atenido para computar la poblacion total; * pero es preciso convenir en que faltan los necesarios para conoco.rla verdad, siquier~ .. sea con aproximacion. Las rentas del Estado proceden especialmente de impuestos sobre el capital, la industria y el consumo de carne y de aguardIente: su presupuesto de gastos, no incluyendo los Illunicipales, es de 235,000 pesos al año, y su deuda de 379,000. N o es facil determinar (jon cuánto contribuye Bolívar para los gastos nacionales. El impuesto de aduanas, que es cl único que le afecta, produce en sus dos puertos unos 240,000 pesos; pero por ellos se importan y exportan mercancías que pertenecen á otros e$tados. Sin embargo, haciendo cálculos aproximados, se puec.e sentar que contribuye á razon de 80 centavos por habitante. El valor de las mercancías exportadas por dichos puertos en cada año es hasta de tres millones y el de las importadas llega á un millon. Por el comercio costanero y de cabotaje se interna á Bolívar el valor de unos 280,000 pesos, y se extrae para otros Estados poco más 6 mónos el de 150,000. I. En 1510 arribó á Calamar en union de Francisco Pizarro el conquistador Alonso de Ojeda, quien en solicitud de batin se internó temerariamente hasta Turbaco. '. Derrotado y herido por los hábiles fiechero5 indígenas, debió la vida á la oportuna llegada de su generoso enemigo Diego Nlcueza qlH\ le auxilió para seguir á Urabá¡ en doude fundó la ciudad á que llamó San Sebastian, eu h~nor del Santo á •. L. O. 47.10' 1" v l. 10.59" .••~ L. O. 470 25' 45~1 Y l. 9044' 1511 t L. O. 47. "!l6'35' Y l. 10' 27' 30" ¡ L. 0.47· 4' 30" Y l. 10· 21' 30" § L. O. 46.48' 30" Y 1. 9' 14' ,. Ateniéndonos á los da.tos consignados en las memorias de lOA de.de 1834 hasta 1838 y desde 18~2 á 1846, resulta para todo el Estado natural de un 2 por 100, e~cediendo siempre los varones á las,hcmbras. tos hallamos que en el primer quinquenio hubo un matrimonio por el último uno por cada 240. •. El último censo oficial de 1871 da al Estado 241,052 habitantes. Secretarios de Gobierno eu cada año el aumento En los mismos d(\cnmen~ cada 194 habitantes, y en - 111 - 'C'[lya intercesion atribubó haberse salvado de las veuenosas flechas de los indios. Sl! :tarea él' redujo á despojar á los naturales 'de] oro que tenia n y á encadenarlos para vender]os Como esclavos en las Antillas. Por natural consecuencia de sus iniquidades, vióse luego tan hostilizado y falto de recursos que abandonó la empresa á Francisco Pizarro su teniente. Bien pronto ]a Audiencia nombró gobernador de ]a colonia a] bachiller Enciso, que, incapaz de satisfacer las exigencias de los aventureros, fué despojado violentamente de ]a autoridad por e] famoso Vasco Nuñez de Ba]boa, de quien ya dijimos <l6mo partió de San Sebastian en 1513 á descubrir e] mar de] Sm. A] año siguiente (1514) tocó en el puerto que se llamó despues Cartagena,de paso pal'a San Sebast:an, el Gobernador Pedro Arias Dllvila con la más lucida expedicion que hasta entónces hubiera venido de España á las Indias. Bnjo Arias Dávj]a se hizo ]a primera entrada al Sinú, y fuera de correrías de ]at~ocinio en qne se reconoció parte del pais. nada más. se adelantó en su co]onizacion y conquista hasta 1533, en que, dado por e] Rey en gobel'11acion á Pedro de IIeredia, con e] títu]<\ de Adelantado, todo ]0 comprendido desde las bocas del Magda]ena hasta e] fondo de] golfo de] Darien, ancló dicho conquistador en e] puerto que llamó Cartagena, 'y fundó sobre é] en 21 de enero de 1533 la ciudad de este nombre. No pensó e] nuevo Gobernador en colonizar, apropiar, repartir ni cultivar ]a merra que descnbria. Todas,sus emprl'sas se redujeron á expedicionl's sanguinarias en solicitud del mucho oro acumulado allí por los indígenas en e] curso de los años, mediante su comercio con las rf'giones limítrofes del occidl'nte y del sur. Como los demas conquistadores, Heredia buscó sus aliados entre los mismos indígenas que iba á esclavizar, los cuales formaban entónces' muchí~il11of) pueblos de' que ho~ existen pocos, y dI' que apénas se consen'an algunos nombres. };u 1534 fundó á Villumaría (qne ya no existe), recorrió el Sinú, llegó hasta Ayape] y regresó con .tantas riquezas, que él solo, por su haber, tuvo tr¡>inta quintales de oro. }~xpedicion6 luego por la region de oriente siglliendo las riberas del Magdalena, y á su regr¡>so ]¡alló un considerab]n refuerzo de españoles que disgustados eu Santa Mal't.a vinieron á ponerse bajo s~s órdenes: fué e!ltónces euando fundÚ ]80 <:;iudad de Santiago de Tolú. La riqueza de la nueva comarca descubierta hizo tal ruido y atrajo tantos aventureros, que ya en 1584 se erigió á Cartagena en obispado y se proveyó la silla en Fray Tomas de Toro, prelado virtuoso que informó contra las crue]dades de qu¡> era testigo. Por sns quejas fué encargado de residenciar n] conquistador. el licenciado Badillo, que le sobrepujó en pel"l'ersidar1. La Audienci:\ de Santo Domingo euvió para juzgar]e al Oidor Santa Cruz; pero Badillo se sustrajo a] juicio' partiendo de Cartagena con una expedicion para San Sebastian, é, internánclHse en ella por la sierra de Abibe. descubrió con mil penalidades gran parte de] territorio de Antioquia y llegó al Cauca en donde sus soldados reconocieron ]a autoridad de Aldana. Otro- tan~o sucedió con una segunda expediciou que Santa Cruz despachó á perseguir y prender á. Badillo. Deseo&O Santa Cruz de hacer algo que le recomendara en la Corte y recordara su nombre, hizo fundar la ciudad de Mompox por medio~ de Alonso de Heredia (1531). ) . Al cabo de a]gun tiempo regresó Heredia absuelto de su residencia, é in' mediatauwute fundó la ciudad de Sau Sebastiau de Bnenavista. Entr~ tanto, por el sur, verificada la conquista de Popayan, Rob]edo ha"bia son1etido las tribus de Ant.iooni::1 y f!.."!.n(lad.~ 1a eludad de c~tc nombro. De aHí. por sustraerse á la autoriilad de Be]a]cázar, salió en 1542 por]a sierra de Abibe ~ San Sebastian de Urabá, en donde gobernaba un hermano del AdelantadolIeredia, qnien ]1' prende y despoja de todas sus riquezas. A esto se siguió e] ocnpm' e] territorio de Antioquia por considerarlo compreCldido entre ]08 límites de la gobernacion de Cartagena, y una larga contienda con Be]alcázar, dnrante ]a eua! cada urío d3 los dos Adelantados tomó y perdió cnatro veces la recien fundada ciudad. y quitó y puso encomenderos segun sus conveniencias. hasta que se resol· vió definitivamente que Antioquia pertenecia á Popayan. n. La importancia de Cartagena fué desde luego la de un establecimiento mili. tar en que se recogia e] botin de las campañas, y de allí ]1' vino de~pues ser plazn. mercantil y único puerto del Nllevo Reino habilitado para e] tráfico exterior. No es de extrañarse que fuera codiciada de los piratas que a] servicio, om,de Ing]aterra, ora de]a Francia, hicieron ]a guerra á España. Baa] ]a tomó Iy sar¡npó -- 112 despUe3 de destruir á Santamarta (1544); Drake hizo otro tanto en 1586'; Garcíll Giron de Loaisa, su gobernador, la defendió y salvó con valor en 1620; Y por fin, en 1634 se levantaron fortificaciones que la guardasen, Esto, mn embargo, no bastó: IluCllsse y Pointis la saquearon uno tras otro en 1697; pero alganos años despues (1741') la ciudad se cubrió de.. gloria resistiendo á la escuadra inglesa que la atacó con 15,000 hombres, de los cUlJ.les9,000 perecieron en la empresa. In. La prosperidad mercantil que alcanzó Cartagena no se d€>bi6á su posicion ¡¡ino al privilegio de ser el único puerto del Atlántico habilitado en Sur-América para el comercio con la Madre Patria. Las riquezas que se derramaban en su Seno por consecuencia de este privilegio y por los· muchos empleadós, oficiales y' soldados que hbsistian del tesoro público, no estimularon por cierto á sus moradores ni al cultivo de los campos, ni al ejercicio de ninguna industria permanente, y de alll, sin duda, el vigor que tornaron la rivalidad con SantaMarta y las discordias locales entre bandos encarnizados, ya por cuestiones entre la autoridad civil y la eclesiástica, ya por motivos ménos graves aún. IV. El maL subió de pnnto desde qne, consnmada la independencia de la .metrópoli, quedó de hecho annlada la importancia militar de Cartagena y abolida legalmente, con la libertad del comercio, su preponderancia mercantil, pues las divisiones locales tomaron desde entónces el carácter apasionado de los partidos polfticos, Cnando una poblacion se empobrece, las escaseces y necesidades pro. ducen descontento y en pos de éste vienen las discordias alegando de buena f(; cualesquiera razones para sincerarse i i qué no sncederá donde el empobrecimiento encuentra ya los ánimos divididos 1 , Sin elnbargo, en nuestni guerra de inde-pendetida, la PQbln.cIonde Cartagena se declaró casi uniformemente por la república, Desprovista de elementos y con pequeña guarnicion, ~izo resistencia heróica á las tropas :le la Penfnsula, .r sus moradores ántes que rendirse, prefirieron salir bajo los fuegos enemigos para salvarse ó 'perecer. Hoy Cal'tagena cl:tl$i vive solo de sus gloriosos recuerdos. Como plaza mercantil está reemplazada por Santa Marta y Bal'l'anqIlilla, y todos los pueblos del interior del Estado no subsisten ya' como fmtes de las riquezas que sobraba la capital, sino de las industrias á que poco á poco se van consagrando. CrÍsis económicas semejantes no pasan ,rápidamente: se van ejecntando poco á poco entre convulsiones, discordias y desgracias. LECCION LXII. :M:AGDAJ,ENA. Supe1:ficie 1,034 leguas cuadradas: poblacíon 85,000 habitantes: capz'tal Santa Marta á 46° 35' L. O. y 11° 15' 4" l. n. El territ9rio de las antiguas gobcrnaciones de Santa Marta y Riohacha es, á corta' diferencia, el mismo del Estado del Magdalena, erigido por el Congreso de la Nueva Granada en 1851. En la república de Colombia pertenecia con el de BoHvar a un solo departamento. Limita con Bolívar, Santander, Venezuela y el Océano por los términos si: guientes : . 1.0 El rio Magdalena desde su embocadura hasta el caño Chocó y la cuchilla de las Jurisdicciones; 2,· La divisoria de aguas entre dicho rio y las qellago de Maracaibo . 3.· El rio Socuy desde sus fuentes hasta la bahía de su nombre; y , 4.· }jn fiD, las costas del golfo de Venezuela y del mar de las Antillas desde las bocas dél Socuy hasta las del "MaO'dalena. En lo eclesiástico la diócesis de Santa ÓMal;ta abraza del estado de Santander hasta el rio Sardinata todo lo que correspondi¡o á. la antigua jurisdiccion de Ocaña •. ' ~ - 113 - Si tomamos como centro la Sierr~ Nevada, que se eleva aislada e crea de la costa á 7,926 metros sobre el mar, verémos que por la naturaleza s~ halla dividido el territorio del estado del Magdalena en cuatro regIOnes : 1.- Hácia las costas, una faja relativamente estrecha, compuesta de muchos valles (de los cuales eolprincipal como más ancho y dilatado el . de Riohacha) por cuyo fondo corren otros tantos rios·que se desprenden de aquel enorme monte, unos para el norte y otros para el oeste;. 2." Hácia el sur, entre la· expresada sierm y las de 1\Iotilones y Perijá,. la vasta hoya del rio Cesar hasta la laguna de Zapatoca j 3." Al occi(!ente, las riberas del Magdalena bajas y cenagosas j y 4." En fin, hácia el noroeste, la península Goajira, determinl1da por el mar de las Antillas y el golfo de Venezuela. Para su administracion interior se divide el Estado en-cinco departamentos: dos en la region del norte, Santa lJiIarta,- con capit'11 del mismo nombre, y Padilla su capital Riohacha; * uno en la region del sur, Guatapurí, su capital Valledupar,. "" y dos en la del oeste, Tenel.ife, su capital Peñon t y el Ballco su capital Puerto nacional. Fuera de las expresadas poblaciones son dign as de notarse la Ciénaga, en Sántamarta; Fonscca y San Juan de Cesar en Padilla; Chiriguaná en Guatapurí j Cerro de· San Antonio y Tenerífe, en Tenerife; y Guamal, Riodeoro y Banco, en el departamento de este último nombre .. La Sierra Nevada, lVIotilones y la Goajira son territorios administrados por el gobierno nacional; sus poblaciones ó caseríos principales son respectivamente: San Antonio, Espíritu Santo y la Mision de Moraúllen. Las razas que pueblan el Estado se baIlan en las mismas condiciones que en Bolívar. Segun los datos más dignos de fe, habia en 1843 COllle' 110 mujeres por cada 100 varones, y como 200 solteros mayores de lG. años por c.ada 100 casados, y se celebraba un matrimonio anual por cada 220 habitantes; estas proporciones deben haber aumentado más bien que disminuido, atendidas las tristes circunstancias del pais en los últimvs años. El clima parece ser poco favorable al aumento de la poblacion, el cual, á )0 más, puede computarse en 1t por 100 anual, y en méno-s aún, si hemos de atenemos á los censos oficiales de 1835 á 1843; pues en los ocho años de este periodo, perdió lo que ·era provincia de Santamarta el 0,24 por 100 anual y la. de Híohacha aumentó apénas el 1} por 100. No obstante, el censo de 1870 da al Estado más de 85,000 habitantes, y DO parece que tenga ménos, segun se deduce de otros datos oficiales "' t "V!1 r np(lQlTnll(lQt.() r1a ,t" ••••..•.•••••• '..••..•.•.• ,lal ~,=,t'"l('l" ln.n p •..• •.•..•. """\0+(\0 o;", ••.• "mt·H.nnrl{.n.lno l""'1.nn~ .•.• ;", ó~'Ju •...••...••••..•.•••...••.....•••...•••.•••.•••.•. v, U ••U. vv •...•.•. ~LI\,. ••'-' ••••••.•••..•.•••..•••.•••••.•.•••..••• t' •. ""Ut es aproximadamente de 70,000 pesos. No es fácil determinar con cuánto contribuye el Estado del Magdalena para los' gastos generales de la República: no paga el impuesto sobre la sal; la contribucion de correos " L. 0.45' 32' Y L 11' 11' 52"•. ** L. O. 450 43' 30" Y l. 100 21' 30n• t L. O. 4iQ 13' 30" Y l. 100 25' 50" + L. O. 45') 9' 25" Y 1. 80 14' 50'1 Lo que hoyes Estado del Magdalena contaba 68,394 habitanteR en 1843. En proporcÍon al aumento que tuvo desde 1835 hasta dicho año debia contar hoy 701770; stn em bargo, tomando dos períodos de á 4 años: el uno de 1834 a 1838, .r el otro de 1842 <Í 184<),ha.tlam.o:i, por las memoria:"! de la Secretaría de lo Interior, que en el primcro aUlllent,wOn: R.iohacha, 1,89 por IDO, Santa Marta cerca de 13por 100 y Mompox, de que toca parte al Magdalena, 7 por 100; Y pn el segundo, Riohacha, 8 por 100, Santamarta más del 6,por 100y Mompo:x. 8 por 100. En ]0'-:: mjsl110a documen-' tos se ve que en el primer quinquenio hubo un matrimonio por onda. 185 habItantes; yen el ecgundo uno por cada 220. oJo l - 114 - nQ es propiamente renta sino gravámen para el Tesoro; sólo contribuye, pues, con los derechos de aduana j y como las importaciones y exportaciones que se hacen por sus dos puertos pertenecen á varios estados, es difícil averiguar cuánta parte de r.ste impuesto recae sobre 108 habitantes del Magdalena. Cualquiera que sea esta suma, debe rebajarse de clla la de $ 25,000 con que auxilia al Estado el gobierno de la Union. 1.•as importaciones que se hacen á la República por Santa Marta y Riohacha valen de 4 á 5 millones de pesos, y las exportaciones en mercancías, de tres y medio á cuatro, dejando para el Tesoro una renta anual de millon y medio, próximamente. La internacion de efectos por el comercio de cab~taje y costanero, es de 183,260 pesos y la extraccion de 222,875. l. En 1501 Rodriga Eastidas' primero, y despues Américo Vespucio recorrieron las costas que se llaonron de Tierril-Fil'me desde el ¡¡olfo de Venezuela hasta Nombre de Dios. A los siete años de esto, el Rey de Ca,tilla concedió á Ojeda la gobel'llacion de lo comprendido entre el cabo de la Vela y el fondo del golfo de Urabá con .el nombre de Nueva Andalucía: mas, como el agraciado abandonas e pronto 1/1 empresa, el monarca capituló (1521) con llastídas la conquista de la parte que corre desde ('1 dicho c~bo hasta el rio Magdalena. Bastídas fundó la ciudad de Santa 'Marta sobre nn hermoso puerto el 29 de julio de 1525 entre las tribus guerreras da los gct)ras al Sur, los tagangl/s al Norte, los aI'iacos, señores de la Sierra Nevada, al oriente, y muchas otras tribus no ménos beliC0~as f1!1~(H?upabnn ('1 p~if::,y PTltrAlas que eran principales los tl]ironas~ que P08 bIaba n desde Urabá hasta Riohacha y tenían su asiento principal en el pueblo .de Posigueita; los goaji,'os, quq existian (le Riohacha h<icia el oriente y que conservan hasta hoy su salvaje independencia; los chimilas, tdlm poco 1111merosa, pero que don~inaba no obstante sobre la ribera del ",Magda.lena hasta Tall1~lameque, y en fin, los lIlotdones, cuyos restos ocupan hoy nuestro límite con Venezuela. Era Bastídas uno de los conquistadores más humanos y esto causó su muerte en una conjuracion: sucediól(' sil teniente Alvarez Palomitio que murió luego, y la Audiencia le reemplazó con Pedl"O Badillo que trajo par segundo á lIeredia, el mismo que fué despues conquistador de Cartagena .. El oro que· los españoles recogieron en sus correrías por este pais, le dió limcba fama de riqueza, y el Rey nombró para gobel'Oarle tí García de Lerma, al propio tiempo que capitulaba con una compañía alemana la conquista de la region vecina del cabo de la Vela luíeia el oriente. J<ist,a compafiía y Lerma pactaron alianzfl. para prestarse mutuos auxilios, Lerma fué quien introclujo á Santa Marta Jas primeras farililias de artesanos, algunas semillas y gamldos; quien orgfl.nizó el Gobierno con oficiales reales y quien, explorada la tierra, repartió las encomiendas entre los conq uistac1ores, siendo nno de los comisionados para esta obr:t Francisco Pizarro, tan célebre despues como conquistador del Perú. En Santa I\Ia¡-ta, como en Panamá y Cartagena, no se pensó seriamente en la colonizacion de la liena, en cultívarla y fomentarla, sino eu hacer botin. Por atender á la conversion de los indígenas y la moralir.acion de los mismos conquistadores, la Corte de Espa.¡la obtnvo en 1530 la ereccion del Obispado de Santa :Marta; pero los obispos alcanzaron muy poco contra ],1 codiciá de los copquistadores, que á su vez eran ell03 mismos víetimas de sns propios desafueros. Lerma experimentó mucllos reveses en su guerra de latrocinio, y empleó como tantos otros conquistadores, el arbitrio de aliarse con unas tribus para sometN á otras, Intentó descubrir las riberas del Magdalena más allá de 30 leguas al norte, pero todo fué en vano por las dificultades que le oponian el clima, la naturaleza del pais y sus moradores. N o fueron más felices sus dos sucesores; no obstante, tal fama de riqueza tuvo esta ~ierra, que el Adelantado de Canarias, don Pednl Fernandez de Lago, pretem!ió y alcanzó del Rey la gobernacion de ella por término de dos vidas. Arribó Lugo á Santa Marta (1536) con 1,500 hombres, y des pues de algunas empresas poco afortlll1adas, resolvió acometer el descubrimiento del interior. Comt~u!dos buques y hechos preparr.tivos, despachó (6 de abril de 1538) una ex:pedl(;lOn de. 800 hombres con 85 caballos, que fueron por tierra y por agua, ~Iagdalella amba, á órdenes dellic('nciado don Gonzalo Jimenez de Quesada. No - 115 - hay cótno ponderar bastante los sufrimientos de esta admirable expedicion por un rio desconocido, por selvas enmarañadas, cenagosas, ardientes, insalubres y. pobladas cte insectos ponzoñosos y de tribus salvajes que descargaban sobre ella nubes de flechas envenenadas. lteferirlo no es de este lugar, puesto qne hecha la conquista, el interior dejó de Sf'r dependencia de Santa Marta. Muerto Lugo, nombró la Audiencia por interino :í Jerónimo Lebron, que hizo establecer camino de tierrk entre Cartagena y Santa Marta, y desput'S de adelantar el descubrimiento del pais, siguió :í Santa Fé por las huellas de Quesada (1540) en solicitud nada más que de riquezas, pnes por su condicion de interino se hallaT¡a f'xcusado de las penalidactes del viaje._ Miéntras Lebron 'se internaba, llegó al cabo de la Vela don Luis de Lugo, Gobernador propietario. Este hizo fundar el pueblo de Barbudo Antes de seguir al interior, y emprendió lnego sn marcha atravesando pOI'el valle de Upar áZompallon, De allí á adelante, fuera de la destruccion de los indígenas, ]a conquista de esta comarca no ofrece otro interes que el de saber cuándo' 6e fundaron sus principales ciudades y cuántas veces castigó el Cielo la crueldad castellana con excursiones de desalmados piratas, incendios y terremotos. La ciudad de R.iohaoh. ·se debió á los vecinos del cabo de la Vela que vinieron por ponerse á cubierto de los frecuentes ataques de los piratas, bllscando sitio más apropiado para su colonia (1545). Poco más tarde (1546) el Visitador Armelldáris ordenó fundar la ciudad de T'a. lledupar para tener á raya á los indígenas, que con frecnencia se rebelaban, y en efecto se erigió la expresada poblacion con el nombre de Los R.eyes de Upar; sobre el rio Guatapurí. . II Y nI. Todas las demas poblacionl's que hoy existen, ó tuvieron por base antiguos pueblos de indígenas, ó han sido formadas poco á poco por las necesidades del tráfico. Nada povechoso se ha hecho oficial1U('nte para la poblacíon del pais, si exceptuamos las providencias que dictó (1571 y 1574) 1'1Presidente Venero de Leiva, qlle supo atender á todos los ramos del gobierno y de la administracion. La vasta y fÍ'rtil Goajira permanece hasta hoy habitada por los salvalajes, que hacen frecuentes invasiones sQbre la provincia de Riohacha, no obstante mantener con ella relaciones comerciales y haberse formado en su propio territorio poblaciones de blancos cristianos. Varias veces en el espacio (le 1<)Sdos Últimos siglos se ha intentado la reduccion pacífica~de los goajiros; pero no ha habido plan regular ni constancia en la empresa. Extraviarlo 'aún por falsas ideas, el Virey ·GuÍrior pretendió hacerlo sin intervencion de misioneros, s~lo por estímnlos de bienestar material. Semejante sistema no pudo ménos de fracasar, y de l'ntónce, para ac:í, bajo el predominio de las ideas filosóficas, los gobiemos no han tenido ni la fe ni el celo que tales obras demandan. Santa Marta, I{johacha, todos los pueblos litorales de este estado y hasta ValIedupar, sufrieron largo tiempo las hostilidades de los indígenas, quienes lograron incendiarIos algunas veces, y ademas repetidas incursiones de piratas al servicio de la Francia, de la Inglaterra y de la Holanda que los saquearon b:\rbaramente. Los años 1544, 1596, 1605, 1658 Y 1070 quedaron señalados e-n los. fastos coloniajes por las crueldades de aquellos foragidos. Fuera de esto, todo el pais h(1, experimentado explosiones volcánicasy tel'l'emotos hastl\ el de 1835 que arruinó la Ciudad capital; en uu) la fiebl1é amn.rill~ y otrlls enfermRr1H.OAS endémica.s 6 epidémicas han diezmado frecuentemente el número de sus pobladores. IV. En la contienda por la indepedencia, Santa Marta fué tan fiel al rey como Cartagena decidida por la república, y sin embargo, bajo el régimen de libertad comercial, ella ibit á gaDfll' tanto como aquella á pt'rder.La diversidad de opiniones entre estas dos ciudades fué en gl an parte efecto de la rivalidad que las dividió desde la época de la conquista y que hasta ahora subsiste en parte. Por esto, 'al actoptar el sistema federativo, fué preciso crear dos estados en la costa del Atlántico, no obstante que por la ideutidad de sas condiciones, estaba llamada Ii.vivir toda ella bajo un solo gobierno y bajo una misma legisla<'ÍOIl. 116- LECCION LXIII. SAN TAN DER. Superficie 1380 leguas cuadradas: Poblacion 468,166 habitantes; Capital Socorro á 46° 6' 20" L. O Y 6° 16' 28" 1. n. Constituyen el territorio del estado de Santander (erigid¡:¡ en 1857 por el Congreso de la Nueva Granada) los antiguos corregíilllenw<\ de Pam,ploná y SocoÚQ, con la. mayor parte de la jurisdiccion de Ocaña y lo principa,l de la de Vélez. En la república de Colombia todo esto' perteneció al departamento de :Boyacá, excepto lo de Ocaña, que correspondia al del Magd"'-eua. Este estado confina: 19 Ú('n el del Magdalena y la República de Venezuela por los límites que quedan ya indicados; 29 Con :Bolívar y Antioquia por el rio Magdalena. 3<;>: Con Cundinamarca por la quebada del Ermitaño que tributa. al dicho río frente á Nare, y por las vertientes delrio Minero; y 40 En fin, con Boyacá, por una línea complicada que, partiendo del alto de Cruces. corr.e pOr la neñ~, de Sabyá, los Úos Suárez, l .•ingua,ruco y P~rqueras'; la divisoria de aguas entre el Suárez y el Chicamocha ó Sogamoso; por este río arriba, desde la confluencia de la quebrada de los Micos hasta la de Chíscas, las alturas quo dominan al oeste el pueblo de ese nombre, y las que separan las agu.as del Cubago1'0 dc las del ~fargua hasta dond~, unidos, forman el Sarare; y últimamutile, por el curso de este, abajo, hasta la boca del Oira, cuyo curso sigue hasta sus fuentes, para descender á los términos con Venezuela en ,el rio Nula. En lo eclGsiústicoel territorio de Santander pertenece á tres diócesis diversas: forma]~ de Pamplona (erigida en 1835) todo lo comprendido cntre los límites de Venezuela y los rios Sardinata, Chíseás y Chicamocha; corresponde á la de Santa ~farta todo 10 que fué jurisdiccion de Ocaña hasta el expresado rio ; y á la Arquidiócesis, en fin, toda la tierra que demora del Chíscas y Chicamocha hácia el sur y suroeste. J,a orografía de Santander es complicada por hallarse situado en el nudo que forma la cordillera orie,ntal al despedir de sí el rama que llamamos Andes venezolanos: sus aguas corren por occidente al'Magdalena, p0r el norte y nordeste al Catatumbo y al Zulia, y por el este al Sararc, tributario del Apure, que lleva I\US aguas al Orinoco. A tal variedad en el curso de las aguas corresponde otra mayor én la direccion de la!; cllchillas ~ue limitan los d~f€rentes 'vl111es,y en cualquier paralelo ó meridiano que se tome ofrece una escala dilatadísima de alturas sobre el nivel del mar. Los pícos principales de sus monta,ñas llegan á 4,300, 4.,400 Y 4,500 metros y se hallan casi al centro del Estado, al sur, al este y al noroeste de Pamplona. La poblacion de Santander habita casi toda en la regían más elevada de su suelo: La region de occidente, regada por los rios que tributan al Magdalena, baja, húmeda y calorosa, está easi desierta, y en el propio caso se halla gran parte de lo que el Estado posee en las hoyas del Catatumbo, Zulia y Sarare. Divídese legalmente el territorio de Santander en distritos, Olida uno - 117 - de las cuales tiene su régimen propio j pero para. facilitar sobre ellos la ac~iondel gobierno, se les ha agrupado en ocho departamentos distribUIdos en la forma siguiente: . 1.o En la hoya del Zulia, el de CÚClTTA, cuyos pueblas principales son San José, Rosario, " San Faustino y Salazar, y sus puertas San Buenaventura y Las Uachos ; , 2.· En la del Catatumbo el de OCAÑA,"" can la piudad de este nambre y las pueblas de la Cruz y Palma; 3.· Parte sabre las aguas del Zulia y parte sabre las del Sarare, está el de P AMPLONA, en que se halla á 2,300 metras s!lbre el nivél del mar la ciudad que le da nambre t y ademas las pablaciones importantes de CucutiIla y Sílos; 4.· Envía casi tadas sus aguas par el Lebrija al Magdalena, el departamentO'de SaTO,en dande se notan Bucaramanga, 9 Giran, Piedecuesta y el pequeño puebla de las Santas, sobre la extensa mesa de las Jéridas á 1,712 metras de altura j 5.· Sabre las aguas del Chicamacha y en sus riberas dcl narte, se halla el de GARcrARaVIltA,con las ciudades de Málaga" y Concepcion; 6.~ En la confluencia de dicho rio con el Suárez y sobre ámbas riberas, existe ~l de GUANENT.Á, cuyas ciudades principales san: San Gil, u Barichara y Zapatoca .. 7,· Más al norte, sobre el mismo rio Suárez, el del SOCORRO] que fuera de la ciudad capital, contiene las de Charalá y Oiba. • 8.· En la parte más alta del Suárez y en su ribera de oeste, el de VÉLEZ,,. asi llamado de la única ciudad notable que hay ,en él. Todo lo que queda al oeste y sur del departamento de Vélez, limitado par el Opon y regado por el Carare, forma el territorio ueBaLíVAR, can 8,000 habitantes, que administra el Gabierno general por medio de un Prefecto, y cuyo caserío más notable es Landázuri. \ Aunque la base principal de este 'estado haya sido la raza indígena, se halla ya bastante confundida con la blanca y forma con ésta un solo cuerpo. La i1fricana es muy poco numerosa y en algunos departamentos apénas conocida; pues no llegó nunca al medio por ciento la proparcion de negros esclavos con respecto á los blancos é indios.Segun los censos, hay en este estado 111 mujeres por 100 varones; pero por los registros parroquiales de 9 años, en el aumento natural resulta entre varones y hembras la proporcion de 100 á 10~t. " De los mayores de 16'ltños hay unos 112 solteros por cada 100 casadas, y se verifica un matrimonio al año por cada 152 habitantes. Oomparando los censos más exactos, el aumento de la poblacian en 8 años se acerca al 15 por 100, y segun los librQs parroquiales, en dos períodas de á 4 años cada uno, dicho aumento natural es el de :l por 100 al año. BuscandO' el término medio entre los diversos resultados á que se llega con estos diferentes datos, se puede fijar hoy la poblacion ,de Santander en 468,166. ' .• L. O. 45' llB' Y l. 7' 34' 30" .•• L. O. 47' 18 Y l. 8' O' 3" t L. 0.45' 21' Y J. 7' 12' 30" § L. O. 45' Jj6l 50" Y l. 6' 50' 25" •• L. O. 45' 6' Y l. 6' 31' 20" .••• L. O. 45' 59' 30" Y l. 6' 20' 40" n L. O. 46' 26' 30" Y 1. 5' 54' 15" * Est~ incongruencia <mtre 108 diversos datos'oficiales Be explica: ]08 varones emigran máH fácitmente que ]~8 mujeres: por la naturaleza de las ocupaciones rC5pectiv3S de los dos 2CXOS, ea ,má8tá~nrhalIar á las mujeres que á ¡os varones para apuntar BUB nombres ~n 108 registros, y por otra'parte, en fin, los hombres huyen 'más del empadronamiento, porque temen el impuesto y el reclutamiento para el aervicio ,de la. armas .• - 118 - Fuera del tráfico constante con Boyacá, sostiene Santander comercio activo con la Costa, por la' via del Magdalcna y con Venezuela y paises de ultramar por el Zulia y puerto de Maracaibo; pero no es fácil determinar el :valor de este tráfico. Su industria fabril se reduce á tejidos 01'diuaJ:ios que se consumen en otros estados y especialmente en Antioquia. El presupue'sto de gastos para el Gobierno del Estado excede del de rentas, y asciende á 220,000 pesos, que proceden ~rincipalmente de impuestos sobre la produccion y consumo de licores' espirituosos; la suma de su~presupuestos municipales llega á $ 146,000 que son fruto en lo general de contribuciones directas mal repartidas, y su deuda es por ahora de 188,000 pesos. Para el Tesoro nacional Santander contribuye en proporeion de sus consl!mos con el impuesto sobre las aduanas y sobre la sal que compra, ya directamente de las salinas de fu Nacion, ó ya introducida por Cúcuta del extranjero; pero recibe del tesorO nacional un subsidío ó auxilio de 17 ,000. I.Ja suma total del valor de las exportaciones por Cueuta aseien. de á 1.000,000 de pesos, y el de las importaciones, incluyendo 8743 quintales de sal; pasa de 200,000 pesos. I. Al territorio de Santander no alcanzó el dominio de los chibchas: ocupaban su parte sur, los aqatlles y 105 qual1es. la de oriente los ehináeotas y los eitoret'o8; la del norte los motil~ne8 y otras' tribus absolutamente insociables d'e que qUE'dan resto~, y la de occidente algunas no ménos decaidas y en escaso número:í que se da E'I nombre general de caral·es. Por este territol'io, tomando aguas arriha laR corrientE'R del Opon, se internó con su tropa E'l Licenciado Gonzálo. JimenE'z de Quesada hasta las alturas que do.minan por el norte la ciudad de V élez, y de este punto siguió al sur á descubrir y conquista.r 10 que hoy llamanjos Boyacá y Cundinan1area. No fllé, sin embargo, Quesada. el primer europeo qne puso el pié en el territo.rio. que es ahora de SantaodE'r: desde 1532 el aleman Ambrosio AI:finger se internó des(le Coro en Venezilllla y llegó hasta los cita,'C'l'os (Pamplona). HE'rido allí, murió, y su sucesor, Saomartin, recorrió el valle ,de Cú~uta. Poco despues o.tros dependientes de los Belsares, llegaron hasta Chita y CocllY en Boyacá; pero Uo. hicieron en el pais establecimieLto alguno. Cnando Belalcázar. persuadió á Quesada de la necesidad de ocupar permanentemente la tierra descubierta, fué comisionado el capitan Galeano para fl1odar á Vélez, cosa que' verificó E'l 3de junio de 1539. El mismo capitan y ¡¡espues Ursúa [que fundó á Pamplona en 1549] fueron los principales descubridores y conquistadores de este pais. Sin E'mbargo, ya ántes, por la época de la expedicioll de Heruan Pérez al Dorado, Suarez Rendon, que ejercia el gobierno, habia hecho. fundar. por medio de Jerónimo de Aguado la ciudad de Málaga .. ,. n. El año de 1576, gobernando el Nuevo Reino el célebre Presidente Venero de Leiva, se erigió la villa de Ocaña en territorio ent6nces de la gobernacio.u de Santa Marta, y fué su fundador Frnnciscf\ Hernandez. Hácia el de 1660, de órden dE'l Presidente Córdoba,. se E'stableció la ciudad de Giron en su actual asiento, y dos años despues se ·fundó y dE'stinó para cabeza de gobierno la ciudad de San Fanstino de los Rios (hoy muy decaida] para contener á los indios chinatos y lohatecas que frecuentemente se rebelaban. La ciuda(l del Socorro., hoy capital del Estado, fué en su origen una poblacion indígena que en 1681 se trlUlladó y erigió en villa, y fué declarada ciudad con el nombre de Otero en 1712_ nI. Fuera de los pueblos del Cauca y sur {lel valle de Neiva, no hubo en el pais tribus que más resistieran á los españoles y, más veces se sublevaran, que los del territorio de Santander, y hoy mfsíno, los restos de ellas son amenaza constante del comercio. El Virey Gnlrior ensayó en vano redncirlas sin intervencion de los misioneros, y hoy, expulsadas del pais todas las órdenes religiosas, se piensa en ~ivi1izar á los indios de Carare mediante la accion de autoridad¡ls especiales. IV. Los pueblos de Santander parece que han heredado de los aborígE'nes su espíritu de libE'l'tad é independE'I:cia. Ellos fueron los. primeros que se:sublevaron - 119 - contra las autoridades peninsulares por los años de 1786, y el movimiento in}c!ado por el Socorro Chinácota lUoo-otp.sy CharaIá se extendió rápidamente haCla el sur hasta Cundinamarca y' áun" á Antioquia, D~u'antela guerra de illdl'pl'nde~cia, los hijos de Santander se hicieron notar por su ardil'nte devocion lí. la repubhca; y e,tablecida ésta, han sido sil'mpre sus hombres más distinguidos quienes han llevado la bandera del liberalismo. A elios se deben en 1;ran parte las reformas, tal vez prematmas é inconsultas, que se han impuesto lí. la Nacíon. El nombre !lllSmo del Estado y erde algunos de sus departamentos muestran el culto que se r~nde en Santandel' á las ideas liberales.. Excepto el hallazgo de un rico depósito de oro en Pamplona que. se agotó pronto, Santander no tuvo minas ni otra alguna de esas riquezas especIa,les,que llamaban de preferencia la' atendon de los con'luistadores; Y como su sltuac~on meditarráuea alejaba á sus pueblos del comercio exterior, de.dicados al cultIVO de los campos, á las artes mauuales y al tráfico interno, fueron relativamente yobres; el lujo no cort'ompi6 sus costumbres, ni el cáncer de la esclavitud altero su órden social: el indígena ligó en la práctica de la industria sus intereses con I~s de la raza conquistadora, y cuando vino la independencia lí dar libetad al comercl.o y á las artes, aquella sociedad, constituida sobre las bases en que habia de contInuar subsistiendo, no sufrió las revoluciones económica y social que tanto han perjudicado á Bolívar y que mantienen hasta ahora al Cauca en crisis tan complicada COlllO peligrosa y difícil. LECCION LXIV. BOYAcÁ. Supe1jicie 3,631 leguas cuadmdas : Poblacz"on 530,000 habitantes: Capital Tunja á 46' 4' 45" L, O., Y 5° 32' 45" 1. n. El territorio que en la colonia ocupaban los corregimieutos de Tunja y, Casanare, y en la república de Colombir. las provincias de 'Tunja, Casan are y canton de l\:Ioniquirá del departamento de Boyacá, es el misU10 que pertenece al estado de este nombre desde 1857 en que fué creado por el Congreso de la Nueva GranaJa : en lo eclesiástico se halla compredido en la arquidiócesis de Santa Fe. Boyacá linda al N. <:,onVenezuela y Santander, por los términos ya indicados, y al sur y, oriente con el estado de Curdinamarca, del cual lo dividen: 1. o Del lado de los Llanos y falda orielttal de la cordillera, el rio Meta, su afluente el Upía y la divisoria de aguas entre el Guavio yel Garagoa hasta el cerro ó loma del Alcaparro; .. 29 En la cima de dicha cordillera, la quebrada de Carranza, que :vierte el río Somondoco por la banda del norte, y la línea determinada por las vortient.es del Garagoa, Funza y Sutamafchan, 1:::.ribcrv' este do la laguna de Fúquene y la cima de la sierra que se alza cntre Cáldas y Simijaca hasta el páramo de lHatarredonda; y . 39 Por el lado (Iccidental de la cordillera, la quebrada de Palmichal, el rio :Minero arriba hasta sus fuentes, las fuentes del Ho Hatico,' aguas abajo, hasta la quebrada de Aldana; ésta hasta su orígen, y, en fin, la , línea demarcada por las vertientes del 1\1inero hasta el límite con Santander. Divídese Boyacá. en dos grandes regiones, á saber: la de oriente que cs llana, de clima caloroso, regada por muchísimos ri03 que afluyen de un lado al Apure y de otro allHeta, con solo unos 10,000 habitantes en más de 2,527 leguas de superficie i y la otra montañosa, de )clima templado y en parte muy frio, regada tambien de aguas abundantes que van - 120 - euáles al Magdalena y ouáles alOrinoco. Esta. es relativamentepopulosa pues en unas 1094 leguas cuadradas, se le computan 520,000 habitantes ósea 457 por legua. _ ." Fuera de los valles de la falda oriental de lá oordillera, solo en la cima de ésta, abraza la region montañosa la parte superior de las hoyas del Chioamooha, del Suarez, de'Su afluente el Sutamarchan y del Minero, cuyas aguas van al Magdalena, y toda la del Garagoa que envía por el Upía las suyas al :NIeta.. La altura de sus montañas llega en el ramal al oriente d.el Chicamocha á 5,983 metros; en la del oeste á 4,330 j Y hay habitantes hasta 3,983 metros sobre el nivel del mar. J~a base de la poblacion del Estado es la raza indígena, toda de orí· gen chibcha, con excepcion de la de Muso y Catlanare. La raza blanca e! ménos numerosa y la africana apénas. conocida, pues nunca llegó á 100 el número de esclavos que hubiera en su vasto territorio. Como fos ooh· quistadores españoles hallaron ya en el país un pueblo organizado civilmente, con el cual pudieron formar socied<.td, no es extraño quclaactual poblacion de Boyacá participe mucho del carácter, costumbres y cuali· dades de los primitivos habitadorcs de la tierra. Sus pueblos no tienen la fogosidad de pasiones que distingue á otros de Colombia: el hijo de ~oyacá es sufrido y se inclina más á la tranq!lÍla agricultura y á los trabajos sedentarios, que á las inquietas faenas del comercio. Legalmente se divit1e Boyacá ,en seis departamentos, que á su vez se subdi.viden en distritos. :Non~brareillo8 los departamentos, y de cada uno los distritos ~icipa¡es. 1.° El del' CENTRO. Se halla situado en la parte más alta sobre las éaseccra,sdel Sutamaiohan, del Garagoa y del Chieamocha; j3U c~pital el> Tunja, y sus pueblos más notables por el númerll de vecinos, Ra· miri~uí, Turmequé y Tibaná. 2.· TUNDAMA .• Ji;n la hoya delChicamocha,: toma su nombre' de un cacique, afamado por su resistendia á los conquistadores: la capital es Santa Rosa, ••y entre sus lugares son notables: Sogamoso, por haber sido la capital religiosa de los chibchas, y Tota, por la. laguna dc que toma nombre. 3.' El del NORTE. Sobre el mismo rio que el anterior: su capital e. Soatá, •••• y sus lugares notabfes por el número de vecinos y riqueza relativa Caeuy y Chita. 4.9 El de ORIENTE. Lo riegan las aguas del Ga.ragoa: su capitál es Guateque, y'sus p¡¡blaeiones más notables Garagoa t,Tensa, Somondoco y Miraflores .. 5.? El de OCCÍDENTE.Regado por el Sutamarchan, el Suárez y el Minero: su capital es Moniquirá. t Endprimero de los mencion.dos valles se halla la bonita villa de Leiva que recuerda el nombredelcéle· bre presidente, que la fundó; en el segundo estáChiquinquirá con su aiamado santuario, y en el tercero Muso con su rica mina de esmeraldas. 69 El del NORDESTE. En la falda oriental de la cordillera, con innumerables rios que corren casi paralelos Mcia. oriente: sn capital es Labranzagrande. ,. En su vastísima superficie cuenta. muy pocoshabitantes: el pueblo de Paya, el segundo en poblaeion, no pasa. de 1,600 almas; Recetor y Pajarito merecen ser mencionados por sussalína •. o. " iL. 4(i' 57' 30" Y 1: 5049' 16" *" L. 0.45·33'8" Y1.6'8' 41". t L.O. 46· y l. 50·7' ; L. 0.'46' 20'40" Y 1.5"47' 40" ~ L. 0.45'10' 26" Y l. 5<>22'20". - 121 - Toda la regiun oriental, inclusive.una parte de la falda de la' cordi!lera en que está. la salina de Muneque, farma el Territorio de Casanare, administrado por el GobiQrno general, cuyo Prefecto reside en Moreno, la poblacion de todo él no llega á 10,000 almas, y sus caseríos principales ~on T:ímara y Arimca. La poblacion del Estado aumenta próximamente el 2-k por 100 anual, ,. y en este aumento se cuentan más de 102 varones por 100 mujeres j sin embargo, el número de varones con relacion al de mujeres, es, segun los eensos, de 100 por 110, excepto en Casanare, en donde se computa á 100 por. 10B!; lo que indica que hay emigracion de varones, deficiencia en los censos, ó ambas cosas que es lo más cierto. La proporcion de los casa. dos con los solteros entre los mayores de 16 años es en la parte de Casana:rede 100 á 102t, En el departamento de Occidente, qe 100 á128, Y en el resto del Estado, de 100 á 79 : se celebra cn cada año un mattimonio por eada 11R habitantes. El presupuesto de gastos del Estado excede de 105,000 pesos y de ·85,000 la suma de los presupuestos municipales. Las principales rentas del Estado son la de aguardiente, la de papel sellado, un auxilio que le da el tesoro nacional de la renta de salinas, y una parte que le suministran los distritos de sus propios recurs08J es deeir, de las entradas que cada uno de estos se proporciona como puede. La industria principal de Boyacá en la region montañosa es la agricultu. ra, y en los llanos, la ganadería, las cuales dan materia al valioso tráfico interior que se sostiene entre estas dos regiones. Fuera de esto se estima ~n unos 200,000 pesos el valor de los artefactos ordinarios. La. renta bruta que percibe el tesoro nacional de las salinas de Boyacá, excede de 90,000 pesos, pero la líquida no pasa de 55,000. l. La primera porcion del territorio de este estado pisada por los conquistadores, fué aquella donde ellVleta tributa al Orinoco hasta la cual llegó Alfonso de Rerrera en 15;J3, navegaudoaguas arriba: poco de~pues Juan de Cárdenas y Martin Gouzález, procedentes de Coro, dejando atras el valle de Cúcuta, llegaron hasta Chita y Cocuy, pero ni aquel ni estos hicieron en la tierra establecimiento alguno. La parte en que habia mayor y más adelantada poblacion, donde existian Hunzu, corte del Zaque, y Sugamu'xí, residencia del Sumo Sacerdote de la religion ~hibcha, fue descubierta y, sometida por don Gonzalo Jiménez de Quesada y sus tenientes. Llegado este caudillo con sus tropas' á Vélez, no demoró allí, sino que entró á lo que es hoy Cll.ndiuamarca, y derrotando por donde quiNa á los naturales, ocupó la poblacion de Bacatá, corte d1l1 Zipa, que hoy llanlan Funza; la 1)ual halló abandonada del soberano. La prontitud con que Quesada consiguió aliados entre los régulos dei país: y ht ¡lOCa, re~jsLellcia. que podian hacerie sus débiles é inermes . moradores, le permitieron diseminar su tropa en partidas qU1l fuesen en solicitud de metales y piedras preciosas; pues el hacer botin era hasta entónces el único Qbjeto de las expediciones salidas de las costas del Atlántico. En dichas correrías tocó al capitan Valeúzuela ser el primero que entrara á tierras de Boyacá,lo que hizo por Garagoa atraido por la fama de las minas de esmeraldas de Somondoco, y al capi~an Sm,martin descubrir las llanadas que conser. van su nombre. Mientras éste tomn.ba á su vuelta noticia del cacique de Tundama, 'Quesada las adquiria de los pueblos <le Buuza y Sugamuxi á doude, reunidas ~us fuerzas, se encaminaron. La ocupf\clon de la corte del Zaque (6 de agosto de 1537) fué obra fácil y muy productiva en 01'0 : á ella siguieron, primero la de Sugamuxi •• Segun los registros parroquia!e" [llfemoria de la Secretaria de 10Interior] las provinelas ,de Tunja y Vélez tuvieron en cinco aíio", de lS:;3 á 1838, nn aumento de 12)0 por 100, y (Ja,anare más del 15 por 100; yde 1842 á 1847, fué el de aquellas el 13» y el de Casanare 7 por 100. Los ~ensos dc 1835 á 1843 dan para Tunja 14)0 de aUmento en ocho años; para Vélcz 15)O,.F . ;¡u.ra Casauare 16 per 100. y 14 - 122 - y despues la del dominio de Tundama, si bien este último nO quedó completamene~ sometido hasta 1539, mediante el valor y pericia de Baltasar Maldonado. Por el mismo tiempo que QUl'sada Ill"gaba al pais de los Chibchas, el capitan Utre entraba á Venezuela por Barquisimeto ypuertQ de la Burburata, y atravesaba á Casanare para llegar hasta d pueblo que fué despues San 'Juan de los Llan<:ls¡ pero Utre no pasó de una correría, y nada fundó en lo dl'scubiei'to. No así Que-sada, que una vez resuelto á asegurar la posesion de las pl'(lviucias sometidas, trató de colonizarlas establl'ciendo ciudades. Por su órden fundó á Tunja Gonza~o Suarez Rendon en el asiento mismo de la antigua capital chibcha (6 do de aaosto de 1539). !\fuso fué erigida con el nombre de Tudi'la,en 1-552 por el capit~n U rsúa, para. mantener sometidos á los indígenas de ese tel'l'itocio, que tan belicosos y tenaces como los dfil Santander, habian derrotado ya sucl'sivaml'nte á los capitanes Lanchero y Valdes que hicieron en él las primeras incursIones. Tampoco la obra de Ursúa subsisti6 mucho tiempo: otra sublevacion de 108 musos, dió motivo á que Lanchl'ro hiciera sobre ellos nueva campaña y fundara la ciudad en el sitio ,en que hoy se halla, prl'via una gran matanza de indios. La docilidad con qUl' se sometieron los chibchas no les deparó mejor suerte. Muerto el anciano zaqul", Heman Pérez de Quesada hizo asesinar cruelmente al hl"redero de la coroua, el mismo dia en que celebraba sus bodas con pÚblicos }·egocijos. Dureza no ménos 'cruel se empleó para repr:mir algunos movimientos de 10B Simijacas, Ocabitas y Subachoques. j Cometer estos horrores se llama conquistar! ' n. Conseguida la sumision de los indíg"nas, empez6 {.:organizarso la colonia. Repartido en encomiendas el pueblo conquitltado, esquilmado por los encomenda. ros- y protegido, aliviado é ilustrado por los curas y misioneros á quienes frecuentemente apoyaban los Presiden~es y Oidores, la nueva sociedad se fué formando 'casi'; en silencio sepulcral. Las numerosaR poblaciones qne VellQS en' BoyacA, no fueron todas flmdadas oficialmente: la mayol' parte son' los mismos pUl'blos aelltilell cristianizados: otras nacieron l'spontáneamelltl" de las necesidades del tráfico, y muy pocas debieron sn existencia á la expresa voluntad de los gobernantes. Sin embargo, no debe p::ts:a.r3a en silencio la fundacion de la ·Villa U6' Leiva (1565), porque ella ,recuerda el nombre de don Andres Venero de Leiva, Presidente del Nuevo Reino, y el primero de los gobernantes que se dedicase á promover el bienestar y progreso moral y material del pais. " IlI. Durante toda la época del Vireinato, no presenta la historia de estll comarca suceso notable, hasta la rebelion de los comune~os en el Socorro, que halló séquito en el corregimiento de TUllja. IV. El movimiento por la independencia, tuvo en esta parte de la colonia la misma popularidad que en las vecinas. Fué en el terririo de l'se Estado, en Leiva, donde se rpunió el primer Congreso de las Provincias Unidas; de él marchó. Bolívar con auxilios de la Nueva Granada para libertar á Venezuela, y allí, cerca de Tunja, se dió en agosto de 1819 la batalla de Boyacá, de que ha tomado nombre el Estado, y que aseguró la independencia de todo el pais. Los pueblos de Boyacá no han snfrido con la independencia la crísis económica y social que ha afectado á. otras comarcas de la República: por el contrario, con ella quedo libre de tributo su nnmerasa raza indígena y sus artefactos han reemplazado en gran parte de la República á los del Ecuador. Si las contiendas civiles le han hecho snfrir detrimento y soml'tídole á calamidades, estos males no son imputables á la trasformacion politica. LEccrON LXV. CUNDINAMAROA. Superficíe4,8261eguas cuadradas: pohlacion 440,000' habitantes: Capital Bogotáá 46° 34' 30" L. O. y 4° 36' 6" 1. n. ~. Los actuales límites del Estado. de Cundinamarca fueron bajo el régimen co~oniallos de la provincia de Santafé que los vireyes gobernaban directamente. En la república de Colombia el departamento de Cundinamarca abrazaba hasta todo lo que es hoy Tolima y Antioquia. El área que BBiJ!Dóel Congreso de la Nueva Granada al estad'o de que hablamos - 123 - cuando lo erigió en 1857 comprendia el territorio del Tolima; mas, en la guerra civil de 1860 se le segregó para constituirlo tambien en estado. Cundinamarca parte con el Uauea, Venezue]a y Bayacá ]Oll términos que dejamos atras indicados, y con Antioquia y el Tolima ]<\8 que á continuacion se expresan: ' I.o ,El rio Magdalena desde la quebrada del Ermitaño hasta la boca del Fusagasugá ; " 2. o El Fusagasugá hasta la quebrada de lUundonuevo; y 3. o La cima de la cordillera que vierte sus aguas á 10B rios Prado y Cabrera. Por su configuracion natural, se' divide el Estado en tres regiones: l." Al este, una vastísima llanada como de 3,800 leguas cuadradas, con moderada pendiente hácia el Meta, el Guaviare y el Orinoco, de clima sano aunque caloroso y de suelo muy fértil y abundante en ganados; 2." Al lado opuesto, la falda occidental de la cordillera, de clima medio, y una faja de terrenos feracísimos á lo largo del Magdalena, de temperatura ardiente y muy propia para todos los cultivos de la zona tórrida, y , 3." Al medio, en :fin, una porcion de la cordillera briental que sostian!', entre elevadas serranías, alguna de las cuales llega á 4,810 metros sobre el nivel del mar, vastos y bellísimos valles de climas ora frescos, ora templados, pero I'iempre sanos, y tan fértiles en su clase como las otras dos regiones en la suya. Esta última porcion es la tl!ás poblada y sus habitantes'se hallan repartidos con bastante uniformidad en la parte superior de las hoyas del Funza, al centro; del lago de ]'úquene y del rio Negro, al norte, y del Fusagasugá y parte de la del Meta al este y al sur. Considerando esta. regio n en conjunto con la de oeste, se puede computar por término medio, su poblacion relativa en unos 425 habitantes por legua cUlldrada. , Legalmente, el estado de Cundinamarca se divide en ánco departamentos subdivididos en distritos, cuyo número total llega á 99, Y un territorio nacional, dividido en tres corregimientos. El nombre y posicion de dichos departamentos y territorio es como sigue: 1.~ UBATÉ,regado por aguas del Suarez, 'del Funza y del Garagoa: 5'.1 capital tiene el mismo 'nombre, " y son lugares notables, Chocontá y Guachetá. 2.° Z¡PAQUIBÁ.,regado ¡:ar las aguas de los rios Funza, Negro y Garugoa. De sus pueblos merecen expresa mencion Zipaquirá, "" que es la capital, Nemocon, Tausa, Gachetá y Sesquilé, todos ellos con ricas salinas que dan al Tesoro de la República una de 5US mejores rentas; Pacho, con minas y fundicion de hierro; Gacbalá con ricas minas de azufre; Guatavita: cerca del lago de su nombre, ant.igua residencia de aquel principal régulo del zipazgo que ofreeia en el expresado lago el singular S3- , crifici6 que dió origen á la fábula del Dorado. 3.° FACATATIVÁ.Con excepcion de la comarca donde está. su capital del mismo nombre, ~ tiene todo su territorio en la hoya del rio Negro: son de este departamento la ciudad de la Palma, las villas de Guáduas y VilIeta y el ,pueblo de Caparrapí .. 4.° TEQuENnAMA,en la falda occidental de la cordillera, y en la hoya del Funza. Toma su nombre de lá soberbia catarata que, al entrar ti su • J,. O. 460 20' 20" Y l. 5'16' 2" •• T.••O. 46' 32' 50" Y 1. •• 56' ~" s :r,. O. 46' 49' 30" Y 1. 4' 4b' 22" - 124 - territorio forma el expresado rio, lanzá.ndose de la mesa de Bogotll á la profundidad de un augosto valle. Lo solitario y selvático de aquel escondido sitio, el ennegrecido color de las tajadas peñas, el estrépito de las agulls que se derrumban á ese abismo aterrador, el sensible vibrar de la atmósfera, él retemblar del suelo, los blancos vapores que se alzan desde el fondo, y los brillantes y varidos íris que sobre ellos produce el sol que los alumbra, todo esto junto, forma un espectáculo indescriptible: quien ha contemplado una vez ese portento de los Andes, conserva su imágen en la mente como el ViJ,gorecuerdo de un delirio. La capital del departamento el! ha Mesa,· y sus principales lugares Anapoima, en bellísima posicion y la ciudad de Tocaima, hoy muy decaida, pero siempre afama· da por sus aguas medicinales. 5. o BOGOTÁ. Abraza dentro de sus términos parte de las hoyas del Funza, del Meta y del Fusagasugá. Son lugares importantes, aunque secundarios en este departamento,;Funza, al)tigua corte de los ziPl;iS; Cá.queza, Fómeque y Fusagasugá u por el número de sus vecinos, y, en fin, Soacba y Pandi, aquel por su proximidad á la catarata arriba mencionada, y éste, por hallarse cerca ~el puente natural de Icononzo sobre el rio Sumapaz, que es otra maravilla de la naturaleza. La capital del departamento es la misma de la República y del Estado, 13ogotá. Se halla situada á 2,664 metros sobre el nivel del mar i cuenta unos 40,000 habitantes. es sede metrODolitana v su diócesis corrimende. fuera de los e\\ados de' C,¡ndinamarca· y Boya~á, unas cuatro quintas pártes del. del Tolima, y como dos tercios del de Santander. Bogotá debe á los gobiernos civil v eclesiástico de la colonia su catedra.l. varios colegÍos. un hospicio, un hóspital, una casa -de moneda, un observátorio astron6miéo" un museo; una biblioteca, un teatro, un paseo público, varias calzadas que hacen fácil y seguro el tránsito por las pantanosas !lanadas á cuyo extremo oriental se halla edificada, varios puentes, entre estos uno muy bueno, sobre sus rios y arroyos, y en fio, varios edificios destinados al culto. En época posterior ha construido un cementerio y ha sido colocada eo su plaza mayor una buena estatua de bronce del Libertador, regalada á. la República por un rico vecino de la ciudad. La region oriental, entre el Meta y el Guaviare, forma el Territorio de Sanmartin con unos 5,000 habitantes, ricas salinas y los pueblos de ViHavicencio, Medina, Sanmartin y San Juan. En cuanto á las razas que forman su pueblo, Oundinamarca se halla eo circunstancias análogas á. las del estado de :Boyaca; pero es algo may'~r que en éste la. proporcion de negros y de blancos i pues tuvo en otro tiempo un esclavo por cada 400 hombres libres, y la citcunstancia de estar situada en él la capital de la colonia, le atrajo mayor número de vecinos españoles. La. raza indígena de Oundinamarca, sin incluir las tríbus salvajes de los Llanos, pertenece á cuatro familias:. la chibcha, que es la más numerosa, la sutagao 6 f¡¡.sagasugá, la panche y 130 colima. El aumento medio, efectivo de la poblacion del Estado, atendidos los pocos da.tos estadísticos que existen, es de 14,16 por 100 en un período de 8 años; pero el aumento medio natural excede de 16 por 100 en el mibmo término i siendo de notar que en este aumento crece suceávamente la proporcion de mujeres y disminuye la de varones. Sin embargo, no nos parece exacto que sea esta de 108 á. 100 como dicen los docu· " L. O. ~6.64' 10" Y l.•• 36' 40" "" L. O. ~.9' 50" yl .•• ~' 30" - 125 - mentos oficiales. De las personas mayores de 16 años se cuentan más de ••• 110 solteros por 100 casados, y se celebra por término medio un, matrimonio al año por cada 139 habitantes. La poblacion del Estado no debe bajar 440,000 almas, aunque el último empadronamiento oficial solo le dé 409,000. u El presupuesto anual de gastos delestado de CI~ndinamarca es próximamente de 300,000 pesos, y és probable que no baje de 150,000 la suma de sus presupuestos municipales: saca lo principal de sus rentas de impuestos sobre la carne y otro~ artículos de conbumo necesario; de contribuciones diractas sobre la industria,lós capitales y la propiedad territorial, y, en fin, de una participacion que se le ha concedido graciosamente en la renta quc proviene del monopolio de la sal. Las salinas ubicadas im Cundinamarca producen en bruto 637,000 pesos, y dan netamente al Tesoro 480,000. Este impuesto lo pagan, en proporcion á. BUS consumos, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, el norte de Santander, una gran parte del Cauca y una pequeñísima porcion de los pueblos de Antioquia; pero Oundinamarca c'omo Boyacá, goza por naturaleza misma. de las cosas de la ventaja de consumir á bajo precio ese artículo de primera necesidad para la industria pecuaria, que es la principal de estos paises, miéntras que-los demas estados consumidores, la obtienen recargada con los costos de tl'asporte. J~a circunstancia de residir el Gobierno general en Cundiuamarca, le proporciona ademas otra ventaja; que se derrame anualmente en su seno del tesoro nacional, por sueldos, pensiones y demas gastos de administraciOl1, una suma que excede en mucho de lo que sus pueblos tributan á la NacÍQn y al Estado. la Como les Oidores, Presidentes y Vireyes del Nuevo Reino tuvieron á su cargo la gobernacion de la provincia de Santa Fé, la historia de Cundinamarca se COI!funde con ]a del pllÍSde que Bogotá ha sido siempre capItal. I. Quesada ent¡'ó al valle de Funza, al cual llamó Nueva GralwtÍd en memoria de su patria, siguiendo la línea que demólrcanGuachetá, Nemocon y Chia.Ocupó la corte del Zipa sin lUás oposicion séria que la de dos tropas indfgenas que le dieron combate cerca de Nemocon y de Cajicá. Una partida de castellanos á órdenes del capitan Céspedes descendió luego á la tierra de los panches,quienes le hicieron porfiada resistencia en Anapoimaj los venció y sin someterlos regresó á la sabana. Concluida la conquista di>Tunja, Quesada bajó por Pasea y Cunday á las !lanadas del Magdalena, les dió el nombre de Valle de la Tristeza, y sin ningun suceso notable volvi? en busca deLZipa, Murió éste en el asalto dado por los españoles á Facatativá, y la discordia que surgi6 entre los nspirantes al zipnzgo, proporcionó á Quesada el medio de destruirlos á todos. Alióse con uno de los pretendientes y con su auxilio hizo morir á los otros y sometió de pronto á los 'panches, y lue¡!;o, para terminar su obra, <liótambien' muerte á su protegido con atroces tormentos. Deseoso el caudillo de regresar á España con !::tsriquezas adquiridas, procuró situar cUuVtmi6llt€-Dlente á los aventureros que habian de quedar pn p.l nn.ls. v ecbó los fundam<lntos de la poblacion que llamó Santafé en recuerdo de ·'a viila que los reyes católicos erigieran á las inmediaciones de Granada. Marchaba ya h;;cia la costa, cuando tm accidente más bien de carácter privado que públic(l, lo forzó á detenerse, y hé aquf porqué pudo realizarse su encuentro con Belalcázar que venia desde Quito buscando á Cundinamarca, .esto es, la region del norte, y con Federmann, procedente de Coro en Venezuela. Sus conferencias COn estos caudillos y las capitulaciones que los tres celebraron, cambiaron probablemente la suerte del pais; supuesto que por ellas se determinó Quesada' á emprender de serio su colonizacion. ' ** En cinco años, de 1834 á 1839, anmentó la. pobla.cion de Cnndinamarca 10~ por 100, yen este anmento buba 100 niñas por 102'4 varones: en otros 6 años (1843 ii 48) J\umentó 10~ PQr 100, contándose 103 niñas por 100 varones. Comparando 108 censos de 1835 y 1~, se hallan, para 8' años, un aumento de 9, 18 por 100; una proporcion de 108 mujeres per 100 varones, y 110 Jí soltere'. por 100 ca8adQs. En 6 añQsl1833 á 38] bnbo un matrimonio anual por 162 habitant"", y eQ otrQ periodo igu~l [1843 á 48J uno por cada 126M. - 126 - Cllll ~l re~res\) .del co~quistador á España terminaron' sus servicios enla con', qui8ta. Noacostuiubrado á los usos de la corte y teniendo que lidiar en eIla con •.•1 heredero de su protector don Pedro }'ernández de Lugo, Cárlos V. ni reconoció ni recompensó Jebidamente los servicios de Quesada: el titulo de Mariscal ~el Nuevo Reino y una pequeña pension del Tesoro con el carácter de provisional, miéntras se le situaba la renta en encomiendas de iudbs, fué cuanto alcanzó de'l monarca, para quien tan ricos dominios consiguiera.. Al partir dejó Quesada el gobierno de la colonia p,,¡¡u hermano Heman Perez, y no era fácil, por cierto, en las circunstancias de entónces desempenar tal encargo. L<,s naturales no estaban aún sometidos ¡los espanoles de las tres expediciones formaron luego otras tantas banderías rivales que disputaban y chocaban ora por la distribu\:ion, ora por la posesion de las encomiendas, y, en fin, primero Lebron y luego don Luis de Lngo, entrando de Santa Marta con titulos míis ó ménos legítimos á la. gobernacion de la tierra y solicitando el apoyo de alguna de esas banderías, estimulaban más la disoordia y aumentaron las ditic.ultades. Pero en ese tiempo habia uos poderosos elementos de gobierr.o : el pl'Ofundo respeto á la autoridad con la consiguiente sumision á sus preceptos, y la venera0Íon al clero con la docilidad á sus consejos. Por esto, no obstante la odosidad de los bandos, Reman Pérez pudo reprimir la rebelioll, de los simijacas,combatir á los pallches, unidos con otras tribus en confederacion, y transigir felizmente {¡ general contentamiento con Lebron, cuya venida á Santa Fe se convirtió en provecho para la colonia; pues se aumentó su número de vecinos enropeos de ambos sexos y adquirió ganados y semillas que IOUy luego se aclimataron en el pais. Libre ya de este contratiempo, emprendió Reman Pérez con 270 hombres su expediciolJ ai Dorado j pero miéntras él recorria con indecibles trabajos las llanadas y selvas desconocidas del oriente, llegó a Sal;ta F'é y tomó .posesion del gobierno don Luis de Lugo, legitimo heredero del Adelantado de (;~,naria.; í. cuya costa se había verHicado la conquista. Este pcrsiguió á los conquistadores, los despojó de sus encomiendas en su ],articular provecho, y apéua~ vuelto Heman Pérez de su desventurada correría, le aprisionó y vejó indignamente. No obstante estas contrariedades} la colQnia progresaba por el interas que todos teniau ue congraciarse con el monarca. Lugo mismo dispuso exploraciones de la tierra é hizo fundar {¡ 'l'ocaima (1544). Bajo los Oidores qne le sucedieron, qnedaron definitivame sometidos los panches, y á. su pl'dimento fué fundada San Miguel de VilIeta (1551); Avellanada fundó la ciudad de San Juan de los Llanos (1556), que des pues se erigió en gobernacion con la rara circunstancia de ser hereditaria en la familia de Olaya, y {¡ don Antonio 'foledo, en fin, se debió la ciudad de la Palma (1560) en tierra de los c.olimas con!inantes con los panches. Pero el gobierno ¡le los Oidores, como el de toda oligarquía, fué de discordias y opresion, y los visitadores ó jueces de residencia, léjos de moderar, agravaban e~tos males; pues cada Clla] quería dirigir10 todo en sentido de sus idea§ y aspiraelOnes. Montaño, uno de esos visitadores, dl"jó de su cl'lleldad fama imporecedera. celo virtudes del Obispo (bien pronto elevado á metropolitano), moderaban a.lgo, pero no contenian la arbitrariedad. Esta situacion se prolon¡¡;ó hasta la venida del primer Presidente (1564) don Andres Venero de Leiva. n. Leiva organizó los trabajos de la Audiencia, regularizó las rentas, reglamentó las misiones en lo que era de su resorte, fundó escnelas y cárceles, prpcuró la creacion del arzobispado, abrió caminos, (especialmente el muy importante de Honda), construyó puentes, fomentó el establecimi.¡mto de los primeros estudios, y, por último, en su tiempo se di6 principio á la catedral y emp ••zó la uavegaciou del Magda.lena, merced á los esfuerzos inmediatos de Alonso de Olaya. Durante la presidencia de Díail de Armendáris murió en Mariqnita (1579) lo la edad de 80 anos, don Gonzalo Jirnenez de Qllesada, quien habia regresado con los prjm~ros oidores y gozado en el pais de gr~udcs consideraciones. No tnvo empleo pOlltlCO en e! Nuevo Reino; pero fué encargrtdo del mando militar para combatir al rebelde Agmrre (1561), y eq circunstancias dificil es nombrado para gobernador de Cartagena. Como otros, emprendió el descubriluicnto del Dorado, é hizo con tal o~jeto. uua malaven~urada expedicion hastJ. Guayaua. Dejó escrita de su mano la hlStorra de su conqUIsta, y su obra no carece de mérito literario. Debe tambien mucho Cundinamarca á yarios otro,; de lo. Presidentes: Gonzale! adelantó el establecimiento·'tlel régimen colouial' , dió tierras á los indicrenas, 101 el " m y - 127 - ~x'ími6 desevircio.s degradantes, fo.mentó su instruccio.n religio.sa, dio t!tulo.s"1\ la pro.piedad territo.rial de los co.lo.no.s,y nuevas garauUas al co.me! cio., erigiéndo. fo.rmalmente .la villa de Ho.nda, cuyo. tráfico. debia asegurar' mejo.r don Juan de Bo.rja, digno. nieta del santo Duque de Gandia, que go.bernó el reino. sabiamente pUl' espacio de 22 año.s. Durante to.do. este per!o.do. fuero.n cristianizado.s" lo.S ind!genas, so.metidas SUB Po.blacio.nes á una Po.licía regular, conso.lidado. el go.bierno. y co.mpletampnte fo.rmada esta nueva so.ciedad'de las razas americana y euro.pea, !ntimamente ligadas Po.r unas mismas creencias, una misma lengua y unas mismas co.stumbres; solo. debe lamentarse que el interes perso.nal de los co.nquistado.res, á quienes em fo.rzo.so.complacer, no. permitiera á lus go.bernantes sacar á lo.S americano.s de la co.ndicio.n subalterna r servil en que se les mantuvo., so.metido.s á un tributa degradante. 111. El pro.greso. de la colonia, si no. fué más fundamental, se hizo. Po.r lo. méno.s rolla sensible bajo. lo.S vireres. Salva excepcio.nes, estos magistrados se mo.straron digno.s de su puesto., y c~si to.do.~dt'ben ser reco.rdado.s co.n gratitud. La nacio.n españo.la no. habia perdido. su unidad religio.sa y mo.ral, y co.mo. nlldie dispntaba á lo.S vireyes su auto.ridad, ll() tenian que distraerse en co.Ilservarla ni lo.Spreo.cupaba tampo.co. el temar de perderla. So.lis, Caballero. y Góngo.ra y líltimamenle Espeleta habrian ho.nrada co.mo. go.bernantes ácualquier pais del mundo.: nada o.mitiero.n de cuanto. estaba á sus alcances para hacer el bien mo.ral, intelectual )- material del Nut'lvo. Rt'ino.. Así lo. acreditan losestablecimiento.s que dejaro.n, y, más que to.do., la grandeza de alma é ilustracio.n de lo.S ho.mbres q:¡e apareciero.n en 1810. Gracias á ello.s, la capital se engrandeció, no. tanta física como. mo.ral 'i Po.J!ticamente, y vino. á ser, no. diremo.s So.lo.el centro. aficial del Gabierno., 6ino. la cabeza, el co.razo.n necesario. de este cuerpo. Po.l!tico. que ho.y se' lláma Co.lo.mbia. A ella concurrian jóvenes de to.das las pro.vincias en So.licitud de edncacio.n; en <ella se avecindaban lo.Sho.mbres más distinguido.s y pndientes del pais; entre ella y las pro.vincias se estableció, co.n lo.S vínculo.s de familia y de intNeses, un estrecbo. y co.nstante co.mt'rcio. de idt'as y sentimiento.s, to.do. la cual hizo de la unidad una ley de lluest,a existencia. Po.r esto., cuando. aquella ciudad dió en 20 de julio. de 1810 la V,o?'de independencia y libertad, qne habia ya sonado en Oartagena, Po.r general asentimiento. to.dr¡s lo.Sdemas pueblas lasiguiewn y desde elltónces se celebra aquella fecha camo. la del natalicio. de la República. IV. Cundinamarca no. sufrió la revo.lucio.n so.cial y eco.nómica que Bo.l!yar J' el Cauca. Co.mo.tuvo. paco.s esclavo.s, la extincian de la esclavitud ni desfalcó sus riqul'.zas ni le dió par ciudadano.s un crecido. número. de individuo.s edui::ado.s para la servidumbre: el co.mercio no. tuvo que to.mar allf despues de la independt'ncia ,'ias diferentes de las que ántes siguiera; y Bo.go.tá, en fin, siempre capital, vino. á 8cr centro. de un gobierno. más co.mplicado. y de un teso.ro. más abundante q\le el de lo.Stiempo.s CDlaniales. i:lin embargo., esa Po.rcio.n impo.rtante de Calo.mbia ha so.Po.rtado. más de Heno. los efectas de un trasto.rna de carácter más grave: la. revo.lucion mo.ral. Creada la República cuando. do.minaban sin competencia las ideas de la Francia revo.lucio.naria, Io.Slegislado.res y el Go.bierno., Po.r un extra vio. lamentable, se co.nstitnY""on eJlo~ mismo.s y co.nvirtiero.n lo.S co.legio.s de la capit'll en centro.s de enseñanza materialista, anticristiana, y emprendiero.n, incQJJsulto.s, deshacer la o.bra so.cial del cristianismo.. Eu consecuencia, pro.dlijo.se luego. division en opiniones marales y Po.J!ticas, oPo.sicio.n en principio.s, "pugna en intereses, cho.que de parti, dos, imegurÍ'dad, desco.nfianza, pérdida de fuerza y decadencia social. Y co.mo, no se afecta la cabeza sin que el cuerpo. entero ~l1fra Io.S resultado.s, la República to.da participó y sigue participando. de los males de Cundinamarca. El Go.bierna'de Dolo.mbia y despues el de la Nueva Granada, fuero.n centrales; y en Bo.go.tá subsistió la capital de ambas replíblicas. Durante'treinta áños, comíouó, pues, Cundinumarca siendo. el punto..á que afluian los ho.mbres de ilustrarion, .,mpresario.s y capitalistas que ro.déan siempre á lo.S gobierno.s y se desarrollaroll en ella las imdustrias co.nsiguientes al concurso. de capitales y ~o.llsumido.res. La sutita ado.Pcio.n del régimen federal, desquició de una "ez la obra de tres siO'lo.Bcor['obo.rada eulo.s último.s treinta años, y, cortando las relaciones adD1inist~atjvas y el comercio. palftico establecido. eutre el centro. y lo.S extremo.s, pro.d'ujo., co.n UI;~ -128 nueva. revohlcion políti<m,una crisis económica que se ha dejado sentir tambien· en lo moral. Oual rico caoitalista reducido de un dia á otro á la condicion de traficante por menor, Cuudinamarca no acierta á ,gobernarse; miéntras que, á su vez, lasprovincias, hechas estados soberanos, experimentan por razon opuesta la. misma dificultad .. Por otra parte, Bogotá es capital necesaria de la República y tambien de Oundinamarca: en vano se lá trasladaría oficialmente á otro punto; pues que no pudiendo las leyes humanas mudar el curso natural de las co,as, ella virtualmenteserá siempre la capital de Cundinamarca y de la Nacíon, y miéntr3s no se modifique el actuit! régimen, ese estado será un monstruo de dos cabezas que mantenga viva la anarquía en el centro miSlW> de la República y en las más elevadas regiones del Gobierno. " . LECCION LXV 1. TOLIMA. Superficie 1480 leguas cuadradas: Poblaoion 300,000 habitantes: Capital el Guamo á 47~ 25' 20" longitud occidental, y 4° 2' 10" 1. n. El estado del Tolima, creado en 1861, comprende á corta diferencia el territorio que en la colonia abrazaban ~1 cornegimiento de Mariquita y el de Neiva, que fué un tiempo gobernacion. Partiendo del rio Sumap~, que señala hoy los términos de Cundinamal'ea, y del de la Miel, que es el límite de Anti{)qllia, el Tolima ocupa toda la parte superior de la. hoya del Magdalena, ó sea el valle de Neiva, lieslas cumbres de la cordillera oriental hasta los nevados picos de la central, sin más excepcion que el territorio del Huila, que pertenece hoy al Cauca. }~Ivalle de Neiva empieza poco más ó-rnénos á la latitud de Bolívar ó Almaguer; va de sur á norte paralelo á los de Patía, Popayan y Cauca, y es, por tanto, mucho más largo que éste. Su anchura es tambien mayor, pues de una cumbre á otra de sus dos cordilleras, se miden por el aire hasta 30 leguas, miéntrlls que en aquel no se medirian 15 ni en su parte más ancha. En cuanto á sus respectivas alturas sobre el nivel del mar, puede computarse en 647 metros, término medio, lo que excede la del Cauca á la de Neiva .•• A esta diferencia de elevacion corresponde la de temperatura: el valle de Neiva es mucho más ardiente, pero al propio tiempo más seco y sano, aunque no sea en toda su extension igualmente feraz; pues en gran parte su terreno es pedregoso y arenisco, miéntras que al del Cauea lo cubren, ya espesas y húmedas selvas, ya una. ancha. capa de tierra vegetal. No es tampOc6 como el qel Oauca una esplanada continua; ántes bien interrumpen su llanura cuchill~s, cerros y mesas más ó ménos considerables, que dan mucha variedad y. belleza á sus paisajes. En el ramal central de la cordiller~, que es el más alto, el pico del Buey, hácia las cabeceras del Magdalena, llega ue .• Tom\\.ndo lug:\res cuyas latitudes Bon poco más ó ménos iguales, sus alturas, deducir la ñifiwencia média: he: aquí un ejemplo: Poparan 1.776 metros; La P1ata 1007, diferencia 769 La Bolsa 981 j Neiva 463, Jiferencia ....• 518 Tuluá 993 metros; Guamo 342, difereucia ..• 618 Ctt.rtago 912 met.ro!!; Ambalcma. 230, diferencia. 682 258:> "".emun() me d'10 --¡-= 2587 1J46, 7J) podemos. c-omparaThdo - , 129 {¡ 4,200 metros; el del Tolima, que da nombre al Estado, á 5,616; Y la mesa de Rervco, Iímit,e con Antioquia, á 5,590. En el ramal opuesto, el cerro de la Fragua mide 3,000 metros y el de l\firaflóres' 3,700., , El rio Magdalena divide longitudinalmente el estado del Telima en dos bandas, ambas regadas por rios más ó ménos caudalosos que corres· ponden á otros tantos valles ú hoyas secundar.ills: entre estas son las mas extensas al lado de occidente las del Saldaña, Luisa, Coello, Lagunilla, GuaIí y Recio; y al de oriente las a.e Quinchana y Guarápas, del todo desiertas, la del Suaza cuya mayor parte se halla en el mismo caso, y las del Neiva, lJabrera, Prado y Sumapaz .. La parte del estado medianamente poblada es la inferior, y ribereña á a~bos lados del rio; pues en lo general, las cordilleras y sus faldas se hall~n casi absolutamente desiertas. No hay tampoco en el Tplima gran· des poblaciones, pero sí pueblos niedianos de distancia en distancia, IQ cual es consiguiente á la naturaleza de la principal industria que ejercen sus moradores, á saber, la ganadería; sin embargo, no faltan quienes se consagren á las minas y á las artes manuales. Comolas circunstancias climatéricas de casi todos los pueblos del estado son an:ilogas, su comercio interior no vale tanto como el del Cauca y otros estados; pero, en compensacion, lo que anualmente·se extrae de su territorio se computa en más de tres millones, así: en sombreros y otras manufacturas 300,000; en cacao y otros frutos agrícolas de ménos sigoifi. eacion 350,000; en tabuco 800,000: en quina y añil 1.500,000; en oro 1 plata 500,000, y en ganados 100,000: las introducciones al Estado pue· den su:mar2t toillones en sal de Cundinarr.arca. tabaco y otros frutos del (Jauca, y manufacturas ext¡'anjeras y' del pais. Fuera de esto, el Tolima provee al Canca de una gran cantidad de sal procedente de Cundinamar· . ea ó Boyacá .. Para su administracion interior se divide el Tolima en 64 distritos agrupados en tres departamentos: el del Norte, su capital Honda," el del Centro, su capital el Guama, y el del Sur, su capital Ne!va. "* J4jn lo judicial dichos distritos se distribuyen en 8 circúitos, á saber: 3 en el departamento del Norte,2 en el del Centro y 3 en el dei Sur. 1.0 HONDA, sobre 1311 aguas de los rios de la Miel, GuaJí y Lagunilla : tiene por cabecera y poblacion principal á Honda, y son notables Mariquita (hoy arruinada) por su prosperidad de otros tiempos y por haber muerto en ella ,el conquistador Quesada, y Santa Ana, por sus minas de plata; '. 2.0 A~1BALE~IA, en el miRtno Q'3partamcnto, BaLil! la misma banda dei l\fagdalena que el anterior, en la handa norte del ~aldaña, y baña· do por el Coello. Su lugar principal y cabecera es Ambalema, cuyo digtrito produce tabaco afl\lUado; . . 3.° IBAGuÉ, bañado por el Combeima; la cabecera, del miRmonombre, es de clima agradable y hermosa posicioD: en su territorio hay minas de aznfre y de esmeraldas; 4.° GUHlO, sobre ambas riberas del Magdalena y regado por las aguas del Prado, del Saldaña y d~1 Luisa: son !lUS pueblos principales el Guama, que es su cabecera y capital del estado; Espina], al norte del Guamo, y Chaparral con fuentes salinas y de petróleo; • L. 0.46050' y 1.5' 11' - 130 - 5.· PURrFIC,A.OIO:-l, toma nombre de la villa que es su cabecera., y es notable Natagaima que fué en un tiempo capital del Estado; 6.· NEIVA, tiene distrit@s al oriente y aloccidente del Magdalena y su cabecera y ciudad principal es Neiva, que ha sido siempre ánte! de ahora capital de la comarca. Son notables Campoalegre, dos leguas II.baj9 del asiento de la primera Neiva, ViIlavieja (antigua Neiva), Guagua, y, en fin, Colombia, de cuyas montañas se extraen quinas con abundancia; 7.° GIGANTE, se halla igualmente atravesado por el Magdalena j .su cabecera es el Gigante. Entre sus poblaciones merecen ser nombrad'as la Plata, por la opulencia que debió en otro tiempo á sus ricas , minas; Carnicerías y Paicol, por su particular belleza, y por último íquira, que es digna de mencign por hallarse al lado de una maravilla uatural: las fortalezas de Potrero Grande, territorio de unas pocas leguas cuadradas, rodeado de altísimas y tajadas peñas, que dejan élJ'a5dos entradas difíciles para penetrar en su cent.ro tí. una bellísima y fértil llanada, casi circundada en anfiteatro de suaves y en grallladas colinas. Esta seccion ofrece ademas yeso, cal, cristal de roca, lllá.rmoles, iman, una fuente de asfalto muy abundante que corre durante ei tiiá Y se congeJa por h noche, y muchos productos vegetales no ménos preciosos; ar 8.° GARZON, est:i casi todo en la banda qriental del :Magdalena, J bañado por el Suaza, el Guarápas y el Quinchana: sus poblaciones principales son: Garzon que es la cabecera, Timana, la más antigua de las ciudades del V ¡¡]lo; Pital y Agrado, bellamente situadas; la Ceja, por donde se hace algun comercio con el, Andaquí ú territorio del Caquetá, y San Agustin de Laboyos, digno de la atencion del arqueólogo,por los muchos monumentos que allí quedan de una civilizacion perdida .• Ya indieámos al principio lo poco que puede conjeturarse acerca de laa tribus 'lue poblaban lintes de la conquista el territorio del Tolima; los españoles uo las distinguieron sino por nombres absolutamente arbitrarios que ninguna luz dan sobre las relaciones de familia que entre sí tuvieran. De ellas quedan apénas miserables restos: todas sucumbieron, emigraron ó fueron absorbidas por la raza conquistadora. El elemento africano no es de bignifieacion en el Tolirna; puea excederia muy poco de mil el número de eselavoll que hubiera en su territorio. Los habitantes de este estado son, pues, esencialmente españoles; pero la especie de vida é industria á que se han consagrado, el clima ardiente del pais, lo reducido de sus poblaciones, separadas por vastas soledad'es, y la necesidad de comunicarse unos con otros empleando para ello sus hermo80S y ágiles caballos, hau dado allí á las costumbres de nuestra raza un carácter eSJ1ecial en que se admiran unidos los encantos de la sencillez primiti .•.a con la delieadeza de la civilizacion; y al sonoro lenguaje castellano cie¡to acent,o y dureza propios de quienes tienen que hacerse oir á grandes aistancias por entre el ruído de los torrentes, el mugir de !as \' acadas y el relinchar da los ea ba !los. La poblal1ion aumenta en el Tolirna, cuando ménos, á razon de 16~ por 100 en cada período de ocho años 'iO y en el aumento natural e.x.ce" En.cada uno de los dos qnjnquenioB de 1834 á 1539, Y de 1843 á 1845 el aumento •.n 13 por 100, y en proporcioJl puede computar8e del 20 al 22 1'01' 100 en 8 año •. excedIó - 131 - den en un 21 por 100 los varones á las hembras i •• sin embargo, 108 censos dan un excedente de 8 á 9 mujeres por cada 100 varones, -sin duda por falta de exactitud en los datos. La relacion que guardan entre las personas mayores de 16 años los casad03 con los solteros, es próximamente de 100 á 124, Y se celebra un matrimonio anual por cada 156 habitantes. t El último censo oficial dli por poblacion al Tolima ~31,000 almas, pero como su inexactitud es indisputable, la computalUOS, apoyándonos en datos oficiales anteriores, en 300,000.. , El presupuesto de gastos del Estado sin incluir los municipales, llega próximamente á 117,000 pes03anuales, y el de rentas es notablemente inferior, no obstante que su tesoro debe recibir del nacional unos 9,000 pesos por participacion ·en la renta de salinas. Las entradas principales de su caja proceden de contribuciones directas sobre la industria, el capital y la:propiedad territorial, y de un impuesto sobre el consumo de la carne. 1. A fines de 153i descendió Quesada en solicitud de oro á la comarca que riegan las aguas del rio Pmdo, é hizo tal vez explorar en la opuesta ribera dlil Magdalena las Hanadas del Guamo y Espinal; llero, desagradablemente impresionado por el aspecto de la tierra á que llamó Valle de la Tristeza, regresó sin pensar por entónces en colonizada. Al propio tiempo trepaba Belalcázar por el sur hasta las alturas del Buey, descubria desde allí tan extensa region y I'esolvia sometel'la al cetro castellano. Con este pensamiento, vuelve al Perú, allega tropas, torna á Popayan, y enjulio de 1538, tomando por guia las aguas del Cauca y del Magdalena, atraviesa la cordillera coil dificultades inauditas y se acampa por fin en noviembre en la esplanada de TimanA. Una guerra desoladora con los cmeles Pijaos preocupaba entónces á los Imbitantes del valle, de tal modo que, prófugos de sus pueblos y ca,eríos, no opusieron resistencia alguna al caudillo español. Así pudo éste recol'rerlo detenid~mente y sin zozobra, pasando mn{lhas veces de una á otra banda del Magdalena, y dando nombre á sus comarcas y dos, hasta llegar á las ribera~ .del SabandIjas (hoy distrito de :Méndez). Belalcázar fué quien le impuso al pais el nombre de Valle de Neiva, por haberle hallado 6iertas analogías con el que baña en la isla de Santo Domingo el rio así llamado. Su hermosura, fertilidad y buen clima le .decidieron á colonizarlo para agregarlo á Sil futuro Gobiel'l1o de Popayan. POI' esto, miéutras él avanzaba resuelto á llegar hasta las playas del Atlántico, comisionó á Añasco para que fundara en la parte del snr una poblacion, y á Ampudia para que abriese Uila senda practicable al traves de la cordillera central. En Sabandíjas recibió (enero, de 1539) á los comIsionados de Qnesada, y cel('brado con éste y Federmann el cOllvenio en que se le reconoció por e~pecial descubridor de Neiva, dió órden á Juan de Cabrera de fur.dar la ciudad de ese nombre, cosa que verificó en lo qu~ hoyes d:strito de Oampoalegre j y poc,) mAs ó ménos al propio tiempo erigia Añasco la villa de Guacallo ó Timaná (diciembre de ] 539). Poco duró, empero, la fundacion de Cabrera; pues habiéndose rebelado. los Yaleones, los Páeces y otros indígenas belicosos, con motivo de las inauditas crueldades de AñasL'U, y hecho perecer á éste en atroces martil'ios y cometido ademas ?tros innumerables atentados, atacaron de improviso 15,000 de ellos á Timaná, en donde, aunque 90 españoles á órdenes de Juan del Rio les hicieron frente con increibJe heroismo, no por eso quedó libre de nuevos y mlís terribles ataques. La necesidad, pues, de salvar A Timaná obligó á Cabrera á abandonar por entónces la colonia de Neiva; sin embargo, la reBtableció Juan Alonso en 1550 por ól'den de los Oidores en el sitio que hoy ocupa Villa vieja. Por el lado opuesto, Hernan Pérez hi7.o explorar con Baltasar Maldonado (1542) la parte noroeste del valle y de la cordillera central hasta el nevado del Tolima, y Hernan Vanégas Carrillo, por ó,.den de, Lugo, recorrió detenidamente toda la region bañada por eHGnalí y el Guarinó, en que se fundó la villa de Victoria (1556) poco despues de erigida la de Ibagué. *. En lo que fué provincia de M.ariquita aumentan con igualdad loe dos sexo!. t Nos referimos al quinquenio de 1843 ¡. 1848; en el de 1834 á 1839 se celebraba un matrimonio anual por cada 148 habitantes. - 132 - Los OidorE\S, ora por hacer memorable su gobierno, ora por atender á la labor de las minas reciett descubiE\rtas en la provincia de los marquetolles, y ora en fin, por asegurar la poses ion de la til'rra contra los belicosos inrlfgenas que la poblaban, hicierQll fundar á Ibagué por Andres López Galarza, (1550) y á Mariquita por Francisco Núñl'z Pedroso (1551). Entre tanto, la ciudad de la Plata progresaba á. peslir de la alarma en que la manteni&n los pAeces y (lemas tribus bárbaras, favórl'cida por la rica mina qlle le dió nombre, cuando de uu moml'nto tí otro fué atacada y destruida por Alvaro de Hoyon (1553), qnil'n, alll'gando bandidos y autorizando toda especie de crímenes, se hizo dueño de Neiva y Timaná. Este malvado. despuesde asesinar á Sebastian Quintero. su protector, siguió rápidamrmte sobre Popa:-an; pero all! lo esperaba el castigo de sus iniquidades. Una vez vencida esta rE'belion, re~tableció la ciudad Bartolomé Rniz, el mismo que con Qllintero la habia fundado de órden de Belalcázar, y en pocos años alcanzó nuevo esplendor . . Los Oidores. por su pa,rte, no descuidaron continuar la colonizacion : hácia 1563 hici~ron ..fllndar la ciudad que llamaron de los Augples, á orillas del rio de ef·te nombrl', la cual subsistió poco tiempo.. y la de San Vicente de Páez en el sitio que ántes ocupaba el pueblo indígena de Apirama,:í 60 leguas de San Juan de los Llános yen territorio que es hoy del Cauca. n. Los indígenas estaban muy lé.ios de hallarse sometidos: Neiva fué destruida p6r ellos elÍ 1569; San Vicente de Páez corrió la misma suerte (1572). y en fin, la ciudad de la Plata fué asaltada de Slíbitú por más de veinte mil salvajes (1577), quienes de tal modo se afanaron en Aestmirla, que ni señales dejaron del sitio en que se hal1aba su af.1m~da mina. Pero u1léntra.s ud perdia la co~onjzacion del valle por el sur, háeia el norte ganaba con el establecimipnto del puerta de Honda, al cuq.l el comercio atrajo po.blado.res eu bastante número para erigir en él una villa (1590) que alcanzó luegl) alguna prúslJel'idad. La audacia de lús salvajes crecia con el ruido de sus triunfos. Esto determinó al Rey á nombrar para Presidente del Nuevo Reino á don Juan de Bor.ia, militar ya acredita!lo. en la Pl>ufusula. Llegado. que 1mbú á Santa Fé (1603), reunió y dis. ciplinó trúpas, y paniéndosE' en campaña, fijó sn campamento e-n el Chaparra!. rrres años de fatigas terminaron felizmente con una batatla sangrienta en que alcauz¡) grande honor un caciqlle cristiano, dún Baltazar, quien en lo más crudo de la pelea dió nlUel'te, ruidosa en combate singular al terrible Calarca caudillo de los Pijaos. Con esto, para asegllrar mejor la snmision de los vencidos, pobló don Jnan de Bm'ja [os sitios de Natagaima y Oúyaima can indígenas fieles enE'migos de los Pijaos. Estos dos pueblús, hechos hll>go centro de la benéfica accian de lús padres Jesuitas, sirvieron para cristianizar. tan rápidamente las tribus circunvecinas, que may pronto (1654) j'uerDn sometidos al régimen civil. Otra providencia que contribuyó á asegurar la paz de la comarca. fué el haberla erigido ~n Gúbernacion (linO). Su Gobernador, Ospina, restableció-las ciudades de Neiva v de la Plata en los sitios que hoy ocupnn. En tiempo del Pl'esidente Égiies, otro individuo de la propia familia, segun entendemos, Ospina Maldonado, trabajó con pravecho en rerlllcir ;. pueb'o; á IDS piíl'ces, Hombre con qne se cOlJ1prendian ya eutónces, como hoy, parcialidades de diversas lenguas, resto de los primitivos páeces, de los yalcoDes, de los pijaos y atras varias tribns ménos afamadas. Tambien influyó en el bienestar del vane de Neiva la segnridad que di6 el Presi<lente Borja á la uavegaciún dpl Magdalena, cún la que tuvo creces el comercio de Honda, surgió la empresa de abrir el camino de Guanácas ejecutada por don Andres del Oampo Salazar, rico vecino de Tirnauá, y se facilitó el tráfico con Popayan y áun con Quito. Sin duda 1101' esto, aunque desde q~e se crpó la Gobernaciúu de Neiva dejó do depender de Popayan en lo polftico toda la region del sU\' de aquel valle, las relac~ones de sus moradores continuaron sieDdo más íntimas cún Popayan que con las cmdade¡, del centro y del núrte, y sus usos y costumbres tienen hasta hoy más analogfa con las ~el Oanca que con las del resto del Tolima. III. En el período del vireinato se fomentaron á expensas de la Oorona n~s de Mariquita, y'Honda adqnil'ió mucha importancia, tanto como plaza CIal donde se proveia de mercancías ex:tranjeras tódo el sur del pais, como fué centro de los monopolios del tabaco y del aguardiente; pero. ese valle las micomerporque perdió , - 133 - tambien entónces la categoría de gobernacion y quedó reducido á dos corregimientos subordidados inmediatamente al Virey. IV. Los pueblos del Tolima, en general, se decidieron por la causa de la independencia y ensayaron el sistema fede¡·ativo. Se culpaá sus directores en esa época de que en su entusiasmo por la libertad, incurrieran en el error de armar á los indios bárbaros para hacerlos sns auxiliadores. Sea como fue re, el Tolima como toda la Nueva Granada, probó los males de la anarquía, hasta que se constituyó la República de Colombia. En ésta formó dos provincias del departamento de Oundinamarca: Neivq y Mariquita. En lo económico han experimentado sus pueblos la crisis que era consiguiente á la libertad del comercio exterior; pues abiertos los puertos de Tumaco, BuenaveDtura y Turbo, Honda perdió mucho de su importancia mercantil, y la perdieron tambien Ibagué, La Plata y Timaná. Desviada así la corriente del tráfico, '!le ha :resentido, en consecuencia, toda la indus'tria del pais, y solo ahora va mostrando la dirllccion que tomará en.lo porvenir. LECCION LXVII. ANTIOQUJA.Superficie 1,630 legua~ cuadradas': poblacion 369,000 habitantes: Capitul1\1edellin, á 48° 9' L. O. y 6° 8' 16" 1. n.. El estado de Antioquia, creado por el Congreso de laNueva Granada en 1856, ocupa á corta diferencia, la misma area de la antigua gobernacion de su nombre: " indicámo3 sus límites al describrir el Cauca, Bolívar, Santander, Cundinamarca y Tolima; Es Antioquia la regio n más montañosa de Colombia; pues si exceptuamos su parte baja -del norte, el vaJlecito de ~ledellin y la mesa llamada Ceja del 'I'ambo, es casi imposible hallar en toda ella una llanada continua de 25 fanegadas. Las cordilleras occidental y central no solamente acercan allí sus faldas, sino 'que.las unen y coufunden, constitu,yendo como un solo todo que el Cauca divide labrando su cause en iracunda lucha co.nlas peñas, hasta describir el arco correspondiente á una cuerda de 70 leguas, que es, poco más 6 ménos, la distancia recta desde la boca del Chinchiná hasta la del Santa Lucía. La mayor altura de Antioquia es la mesa nevada de Herveo, que señala en la cordillera central á 5,590 metros sobre el nivel del mar su límite comuu con el Cauca y el Tolima. De allí Mcia el norte, los picos de esta enorme mole van siendo sucesivamente méuos elevados, pero su anchura es siempre considerable: fuera. del estribo qúe l~ forma su dilatada falda oriental, la apoyan por elIado opuesto dos ramares casi paralelos que encierran las profu.ndas hoyas dol Porco y del ~¡cchí, riGa que corren recibiendo ln.s aguas de cien quebradas á tributar unidos al Cauca en el punto mismo euque termina el grande arco que al principio mencionámos, y del cual el Porce traza la cuerda. E~tos ramales proceden de un nudo llamado el alto de San Thiiguel,al sur de Medellin. Desde este nudo. hasta la mesa de Herveo, demarca la cima de la cordillera un semicíroulo que comprende el valle de Arma y otros no ménos quebrados, cuyas aguas corren al Cauea de est,s á oeste. La cordillera occidental 6 sea su ramal del Citará,' e~ mucho' méuos elevada (no llega en niugun punto á 3,500 metros) y más ai.gosta <luela central; pero como ésta, se abate tambien á medida que avallza al norte. De eIJa descienden al Cauca innumera" Hoy mismo depen']e del Arzobispado de Bogotá el distrito de Nare, que en lo político pertenece á .Antioquia. (Jomo en la coloma coincidian las demanaeiones civiles con lae ech.:ai1\lticali, ",,'claro que los limites del e.lado DO son exactamente los de la an\igua GobernaeioD. - 134 - bles rios Ó, más bien, torrentc¡3 que arrastran á su cauce pedrejones con que dia por día se hace más difícil navegarlo. Por el océÍdente la. ~guas de dicha cordillera vierten al Atrato, y por el norte á los rios Sinú y Leon. D ividese, pucs, naturalutente el territorio del estado en cuatro regiones: . l." Al este, la gran falda de la cordillera central desde el rio de la Miel basta el Tamar, regada por las aguas de estos dos rios, las del Nare y las del San Bartolomé; , 2." Al centro, la gran cuenca del Cauca que se compone de la comarca de Arma y Son son al sur, de las faldas de ámbas cordilleras que envian direct,amente sus aguas al gr:m rio, y de los dos valles ó más bien profundas grietas, que riegan el Porce y el Nechí, que se unen para bnñar luego la ardiente comarca de Zaragoza á. 200 metros sobre el nivel del mar; 3.· Al oeste, en las faldas de la cordillera del Citará, la parte superior de las hoyas de los rios Sucio, Murrí y Arquía; y , 4.' En fin, hácía el noroestel el desierto territorio en que empiezan los valles del San Jorge, del Siná y del Leon. I,egalmente, para su régimen interior, se divide el estado en 77 distritos,· los cuales reciben la acoion del Gobierno por medio de Prefectos de departamentos: los departamentos son seis: 1.0 El del NORTI!J,el más aurífero del est.ado, es muy extenso y relativamente poco poblado:.cSus principales poblacionesson Santa Ro~a, * Yarumal, Amalíi, Carolina, Remedios y Zaragoza. Ademas, es notable el pueblo de Higueron, por baliarse cercano á la catar'lta del Guadalupe, más elevaqa, aunque no tan hermota é imponente, que la de Tequendama; .. , 2.' El de ORIENTE: es tambien de mucha superficie y poca poblacion relativa: esta se halla en su mayor parte en la region más alta; Rionegro n, Marinilla, Peñon y Retiro son sus principales poblaciones, y la. Oeja del Tambo uno de los más bellos paisajes del Estado. 3.° El de OCOIDENTE: comprende muchos desiertos y Se compone de todo lo que está al oeste del Cauca; son sus poblaciones principales la ciudad de Antioquia t, antigha capital y titulo de obispado; Anzá, Frontino, Urrao, Cañasgordas y Buriticá. 4.' El del SVR: era ántes llamado provincia de Arma j son notabllls }fanizáles ~, Son80n, Salamina, Aguadas y Abejorral j con rel::lcion ti ¡n superficie, este departamento es de los más poblados. 5.9 SOPETRAN,en la banda este del Cauea; su poblacion relativa es mediana, y sus poblaciones principales Sopetran, ~ San Jerónimo, Sucre y Ebéjico. 6.9 El del CENTRO: es de menor extension que los anteriores, pero mucho más poblado. En él está la capital, Medellin, que es la segund!\ l'iudad de la República par su poblacion, y la primera por su riqueza, policía y creciente prosperid3;d. A este departamento corresponden Guaea. ó Eliconia notable por su rica salina, y Caramanta ciudad antigua. En lo eclesiástico la diócesis de Antioquia y l\Iedellin (que éste es hoy el título del obispado) tiene casi los miEmos límites que el Estado . I • ['o O. 480 6' 32" Y ], 00 30' •• L. 0,47° 58' 66" Y l. 60 8' 46" t L. O. 48' 20' 10" Y l. 6' 24' 26." : L. 0.480 7' 40" Y 1, 50 d' 15." f L. O. 48' 21' 42" Y l. 00 22' 40" - 135 - De las trcs razas que pueblan á. Antioquia, la blauca tieue indisputa. ble preponderancia, la indígena tielJde á desaparecer confundiéndose con la raza dominadora, y otro tanto sucede con la negra, que, de seguro, no excede del 2 por IDO de 1a poblacion. En el centro del estado, donde es mayor el númel'O de habitantes, y hay más movimiento intelectual, illduskial y mercantil, ni la raza africana ni la indígena son elemento:! apreciables. El aumento de la poblacion en Antioquia es de 19,94 por 100 en un período de 8 años. Restando el númcro de defunciones del de nacimientos, quedan en el sobrante 101 niños por cada' IDO. niñas; pero los censos dan, seguramente por deficiencia de datos 6 por la circunstancia de hallarse siempre ausentes del Estado muchos varones en negocios de comercio, 105 mujeres por IDO. varones. ~Jntre los mayores de 16 años hay 75 solteros solamamente por cada IDO. casados, y por término medio se celebra un matrimonio anual por cada 122t habitantes. En época más distante (de 183 t á. 1839) esta proporcion era de 1 por ca.da 137 habitantes. En An'tioquia, pues, aumenta el nú:ne¡;o de matrimonios, miénlras que en, los demas estadc,s sucede lo contrario .•• Tambien es de advertir que Antioquia es el estado de Colombia en que relativarriente hay menor número de nacimientos ilegítimos. La poblacion de Antioquia es hoy (1871) próximamente de 369,0.0.0. habitantes, si la calculamos sobre 1a base de 19,94 por IDO. de aumento en cada período de 8 años, y la misma, poco más ó ménos, si atendemos al cmpadronamiento de 1870., el cual le d:; 366,0.0.0. Es el único estado en que los rseultados que arroja el último censo no están en contradiccion con los suministrados por 103 censos anteriores, • Las rentas generales del Estado alcanzan á unos 40.0,0.00 pesos, y las comunales á 123,0.0.0.: todas proceden de impuestos sobre los licores y sobre el consumo de carne y de otros artículos, Sus gastos casi igualan á. las rentas y su deuda pasa de medio millon de pesos j pero disminuye progresivamente. Autioquia invierte solo mil pesos anuales en manteni· miento de fuerza pública, miéntras que el Tolima, su vecino, destina á este ramo 3,00.0, el Cauca 43,747, Santander 20.,0.0.0., Bolivar 28,0.0.0., Cundinamarca 26,0.0.0. y,Panam1. 70,00.0.; pero en compensacion Antioquia invierte 90,000. pesos anuales en establecimientos de educacion á que asisten más de 16,0.0.0. alumnos, 88,0.0.0 pesos en obras públicas, y 38,00.0. en el ramo de beneficencia. La principal industria de Antioquia es la minería, la cual produce por término medio 2.000.,0.0.0. de pesos el año j su comer· cio de importacion de Europa es de 1.90.0.,0.0.0. pesos j el que hace con el Estado del Canca, con los de la Costa, el Tolima, Santander y Boyacá es considerable, pero iaitan datos para estimarlo. Entre sus arteiactos se notan los sombreros de paja que se fabrican en abundancia en los departamentos de Sopetran y OcCidente. Son muchas las poblaciones que sc han formado en Antioqriia en los últimos años, y ningun'a de las antiguas ha desaparecido: MedelliD, la capital, ha triplicado el número de sus vecinos que, en lo gener(ll, gozan de bienestar. El pais posee salinas que proveen al consumo de sus pueblos, y por lo mismo paga poquísimo por esta contribucion nacional j mas" por derecho de aduana contribuye, segun cómputo aproximado, con 466,0.0.0. pesos anuales, y su casa de i * En el Caue" v. g. de 1834á 39 habia un· matrimonio anual por lS~ á 48 uno por cada 139. En las antiguas provincia8 de Popayan perioao uno por cada 90.habitante., y en el segun.do. uno por cada sucede poco más ó ménos lo miemo, lobre todo en Panamá, en donJe anual por cada 274 habitante ••. cada 109 habitantes, y do y Pasto hubo en el primer 133. En los demas estado", hay apénas un matrimonio- - 136 - rnOnEJeda deja al tesoro 10,000 por derechos de 409,060 que acuña y emit.e en orQ,y plata. ILa circunstancia de hallarse Antioquia tierra adentro, encerrada por COl'diilleras que la aislan y fortifican y que rechazan, en .cierto modo, al viaje9ro que quiaiera visitarla" ha influido probablemente en el carácter de sus DDloradores, quienes se, vieron forzados por la naturaleza de las cosas á. sal _ir de sus montañas á solicitar de sus vecinos los géneros que éstos no SEE sentian di~pue~tos á llevades. Por nccesidad, los antioqueños se hicieeroD más laboriosos y económicos que los otros colonos españoles del Vireeeinato; concentraron sus afectos á la tierra nativa j procuraron sacar de Ca3ta cuanto' era necesario para su subsistencia, y formaron, en fin, un puebclo aparte entre pueblos hermanos, sin dejar por eso de pertenecer. á la fa _milia: hasta el lenguaje castellano ha admitido en Antioquia medlsmos particulares y modificaciones tanto en la pronunciltcion como en el giro de la frase. Trres de las familias indígenas poseian al tiempo de la conquista el territorio que es lio -y de Antioquia :, la tani ocupaba la falda este de la cordillera central; la nutave 1:1oda la comarca encerrada por el Cauca y el Nechí, y la cató ó oativael resto delp .ais, De sus co~tumbres y fison<:>mÍay áun de las pocas voces que conocemos de su..s lenguas,[lUede iuferirse que tuvieron las tres un orígen comun aunque remoto.; pero sus tiibus, aísiadas por río~ y montañas, habiaban, áun siendo de uba mism.aa familia, diversos dialectos, y formaQan tantas sociedades independientes y ánn E3uemigas como comarcas babia deslindado allí la naturaleza; y sus diferencias /!;guardaban pl'oporcion con las dificultades que plllbarazaban sus. relaciones y corneercio. Pueblos tales no podian oponer gran resistencia á ia conquista. D ·esde que Pedrárias !,ohHrliaba el Darien, hubo españoles q'W entraran por el oeste e al territorIo dA (lilA h ,,1»"111<'"_ :hieil'ran alITun bot.in v cambiaran con sus moradorres baratijas europeas POI: m~í~le~ precioso;' Mas no se pensó por ent6nces en el estlablecimiento de colonias en tierra tan selvática y de tan tristes apariencias. D_eespues de fundada Cartagena, don Alfonso de Heredia ~tr6, siguiendo e~ 1 Cauea, hastr. el sitio que hoy ocupa la ciudad de Caceres (1535), y la .• s noticias en esta vez adquiridas de las riquezas del pais situ~do. al sur, ~as que ya se tenían de tipll1po atras en el Daden, y las que dieron los mdlOs cuna~s, vecinos de San Sebastian, decidieron al adelantado Heredia á in"adirlo por el oc~idente. Salió, en efecto, de aquella ciudad (1536) con 150 soldados y 60 caballo .s mandados por Francisco César: anduvo mucho, sufrió más y habria desistido des la empresa, si Cé;sar, más animoso, no persistiera en ella, A costa de grandes penaUidade8 descubrió este capitnnalgo de la falda oriental de la cordillera del Citar -á, y con 100,000 peses de oro que tuvo por botin, ¡-egres6 á San Sebastian resuelt.o á no desmayar, E :scuchó su relacionel oidor Radillo, ,jue¡>;de residencia de Heredia, que, por haber rIe reemplazado en Cartagrna y excedídole en desafueros, queria,' acometer cuanTto ánttls algun descubrimiento ruidoso que dispusiera en su favor el ánimo del monlIlrca cuya iudignacion t<'Tllia. Corría ya el año de 1538 cuando_ partió Badillo de S~n Sebastian guiado por César al traves de la sierra de Abibe con 300 soldados, 4 capellanes, 100 esclavo" r.egros, muchos indios de servicio y 200 caballos, decidido á descubrir y someter esa reuion que ya la ardiente fantasía castellana se repres~ntaba más 1 ica que el 1'el11. . Se. i? dil'eccion cierta ni s8r.da tOlTocida, internóse aquel hombre audaz por esas t~lstí:. 81mas montañas siE'mrrp iluviosas, cubiertas de tupidus selvas, hondos y vast!o Slmo~ pantanos, qu:ebras profundRs y elevados riscos ;édonde la hum.edad del suelo y el ..calor de la atmósfera '~'vautan miamJas infectos y deletéreo3 y fomentan la prod.ucc!on de insecLO,,-venenosos y de enormes reptiles; en que solo moran animal~s <:alrmceros y sal,\-ales ca!lfbales más crueles que las fieras mismas; y donde, ¡>n fin, J;;;amas la mano muustl'iei>a del lJombre combatiera á la -exuherante naturaleza n! n\1cnca la civilizac~o!l feIJt.arn. su planta bienhechora. Un año ó poco ménos estuVle~o.n. ~quellos e~paIJ()l"s " ausent.es del universo" por esas horribles soledades; pero sIempre ~edl.endo ubedientes á la voz incontrastable de Badillo, llegaron por tin (IlG89) al limpIO vaile del Cauca reducidos á 208 soldados J' 81 caballos, último - 137 - resto de una expedicion en que el Oidor agot6 sus recursos con el desembolso de 200,000 pesos. Niugun provecho personal obtuvo Badillo de su empresa: sus tropas y caballos aumentaron los recursos del ent6nces Gobernador de Popayan, Lorenzo de Aldana, qnien, agradecido á la fortuna, orden6 la conquista y colonizacion de las nuevas comarcas descubiertas. En esta virtud, fundada Anserma, sali6 de ella Robledo (1540) con una columna respetable para aquel tiempo. En el paso del Cauca llamado Irrá * la dividi6 en dos; la una con Suer de Navas avanz6 sobre los rastros de Badillo, y despues de someter' á los Sup'ias y Oaramantas, pasó el rio para incorporarse con la ~tra que, dirigida por Robledo en persona, dominaba ya en la opnesta banda á los cocuyes que los españoles llamaron armados, y tenia sometidos, con el auxilio de de unos antropófagos contra otros, á los cárrapas, ** los pwarraes, t los pozoes, los pácoras, y el cazicazgo de Maitamá. t De allí el mismo Navas avanzó por la propia banda descubriendo varios pneblos en las orillas del Cauca que hoy corresponden á los departamentos de Sopetran y OeDtro. Acostumbrado Roblt'do al sistema de los conquistadores del Perú, crey6 oportuno erígir nna ciudad en el pais ya. sometido, y regresando al sur, fUDdóá Oartago y reparti6 luego las encomieDdas; que esto le iDteresaba para contar con el apoyo de los encomenderos ó vasallos en las eveDtualidades que preveia. La iDesperada venida de Andagoya y el regreso de Belalcázar le preocuparon y distrajeron alguDtaDto; pero supo con artificio hacerse sucesivameDte teDiente de ambos rivaleB, y apoyado por el último, regres6 'de Cartago eD solicitud del fabuloso ,valle de Arbi 6 sea el Dorado de 'Antioquia. Buscándole, descubrió al orieDte las altas regiones de la cordillera hasta Herveo; al sudeste el precioso valle de Aburrá, que llamó de SaDBartolomé (hoy Medellin), y toda la comarca que bañaD las aguas del Rio ,Negro; y al Occidente, el pueblo de La Sal y varios otros situados al Dorte en las márgeDes del Cauca. No desengañado aún, siguió en sus investigaciones y di6 con..la parte alta del valle del Porce; y como expedicionara sobre él con mal suceso, resolvi6 trasladarse de Duevo á la opuesta márgen del rio, donde, insistiendo todavía en hallar ese pais imaginario, despues de someter alguDas tribus, fund6 eDel RIto de La Cruz la ciudad de Santa Fe que sobrellamó de .A.ntioquia, porque esta voz significaba en lengua indígena, tierra de oro (1541). Dicha poblacion fué trasladada más tarde al sitio que hoy ocupa, á orillas del Tonusco. Ya fUDdadorde tres ciudades, dominador de una comarca abuDdosa en metales preciosos; apoyado de un número considerable de encomenderos; dueño de un rico tesoro fruto del botin, y sintiéndose capaz de dar á sus dominios mayores proporciones y de sacar provecho en la Oorte de los vínculos de sangre que le ligaban á distinguidas familias, creyó Robledo ,que alcanzaria del monarca una colocadon por lo ménos igual á la del illculto Belalcázar, de quien J~ era enfadoso depeDder. Oon este peDsamieDto parti6 de ADtioquia y salió á San Sebastian á tiempo que Heredia, absuelto ya de su juicio, gobernaba otra vez en Oartagena. Este lo aprehende, le despoja de todos sus tesorós y lo remite preso á España, acusáDdole de haber usurpado el territorio asigDado á su gobernaéion eDtre el Magdalena. y el Atrato, Hecho esto, sin más fórmula Didemora, pasa en persona á ocupal' por la fuerza la recien' fundada ciudad. Opúsole Belalcázar uno de,¡¡us,t"'ni",nt~, y Heredia á. 1\11v",z fllé. tambicn preso y remitido a l'anamá, cuyá audiencia le di6libre. A esto se siguió una lucha obstinada en que Antioquia mu:ló cuatro veces de señor, pasaDdo alterDativameDtede las manos del UDcaudillo á las del otro, sufriendo sus veciDosel oonsiguieDte despojo de sus encomiendas y demas derechos adquiridos. Durante el curso de la cODtienda, como para' dar una prueba más de su poder y autoridad, hizo Belalcázar fundar á SaDtiago de Arma (1542) y al fin fué él quien continuó legalmente en posesion del pais. Entretanto, Robledo, que habia negociado CODpoca fortuna en la Península ,regresaba en compañía dél Visitador don Miguel Diaz de ArmeDdáriz siDmás pre mío que el título de Mariscal y algunas recomendaciones para CODel \'isitador ª "'Frente á la actual ciudad de Manizáles. ,,,. Habitaban la comarca en qne hoy eátán Neira, Tapia y Flladeltla. t Tierra en qne hoy existe Sa¡amina. t Corresponde poco más ó ménos á Sonson. § Tres diferentes puntos pueden corresponder al pueblo de La Sal, q,ue se cree estaria donde hoy exJ¡¡teEliconla. 15 - 138 - pero, gracias tí. su inge~o y artificio, consiguió de éste que, en calidad de Juez de residencia de Be]alcázar, empezara su juicio suspendiendo a] encausado sin oida, y le encargara á él de la gobernacion de Antioquia y de notificar ;'Í 13elalcázar confinamiento en Cali hasta 'lue se decidiera de su causa. Con esto, entra Robledo al teatro de sus hazañas j destituye lí los empleados y los reemplaza con otros de su confianza; toma los fondos de las cajas reales, y emplea, en fin, la violencia con los Cabildos y demas· funcionarios públicos que desconocen la legalidad <le sus títulos. Belalcázar, con el carácter resuelto de que habia dado tantas pruebas, desprecia las parcialt's providencias de Armendáriz, va sobre Robledo, que, acobardado se fortifica en la loma del Pozo, ]e asalta, ]e sorprende, le hace prisionero, y cediendo desput's á malas influencias, ]e condena en consejo·de guerra á él Y otros tl'es de sus jefes á ]a pena infamante de] garrote, sin prestar oido á los fueros de noble que Robledo alegaba (octubre 2, 1546). Los cuatro cad¡íveres fueron luego exhumados y devorados por los mismos indígenas antrop6fagos que Robledo tomara en otro tiempo como auxiliares. Robledo fué, sin embargo, uno de los conquistadores más benigno con los indígenas: cometió como todos ellos crueldades atroces; porque solo aterrando era posible que unos pocos hombres pudieran someter á pueblos numerosos. Desde]a muerte de Rob]edo, todo el territorio conquistado en Antioquia quedósubprdinado á los gobernadores de Popayan, y bajo éstos Gómez Hernández, rico vecino de Anserma, fund6 la ciudad de Caramanta (1557) con la mira de hacerla punto de partida para sus operaciones en la conquista del Chocó j empresa para la cual consiguió las licencias necesarias y la promesa de ser Gobernador de ]0 que conquistara. Sn dilatada y penosa campaña se prolongó hasta 1569 sinuinguu prouecho para él j pero á sus afanes se debió la sumision de las tribus di} [irrao y de muchas otras .t'n la falda orienta! de la cordillera del Citará. El descubrimiento y colonizacion de la falda este de ]a cordillera centra], correspondiente hoy á Antioquia, se verificaba casi a] mismo tiempo. Por órden de ,Reman Pérez de Quesada, habia explorado Baltasar Maldonado una gran parte de ella hasta el pié de] paramo de Ruiz. Años despues, por disposicioIl el", la Audiencia trepó Núñez Pedroso siguiendo el río Lamiel arriba, C01l ]a mira de poblar en el valle que llamó de Corpuscristi, y su empresa fué violentamente impedida por Bela]cázar. Pero fundada ]a ciudad de Victoria' (1556) en las márgenes del expresado rio, algunos de sns vecinos recorrieron y exploraron las faldas de dicha cordillera hasta las cabeceras del Tamar y del !té, y por consecuencia, más tarde Francisco lIfartínez de Ospina fundó allí la ciudad de Remedios (1560). El haber hecho esta fundacion sin ]as necesarias licencias, originó discordias y éstas arruinaron á Victoria é hicieron sufrir mucho tí la nueva villa de Remedios, que, áun trasladada ¡\ mejor sitio, nunca ha llegado á gran prosperidad. n. Q:1Íen a] fin r.gu]arizó la gol:>ernacion de] pais que nos ocupa, fué un distinguido oficial de Belalcázar, don Gaspar de R6das, el que nombrado Teniente gobernador de Antioquia por don Alvaro de Mendoza gobernador de Popayan, supo, con e] auxilio que tuvo de todas las colon:as vecinas, someter á los indígenas que se hallaban en abierta rebelion, adelantar ]os descubrimientos hasta el rio Sinú; dar seguridad é inspirar confianza á los colonos, y fundar]a ciudad de San Juan de Ródas (15iO). Pero un incidente interrumpió sus útiles trabajos. El capitan Francisco de Ospina, su segundo, informó contra é] a] Gobernador de Papayan, quien ]e destituyó de ]a tenencia y le reemplazó con Mauro Carvajal, hombre in. competente para el puesto y para lidiar con un astuto rival. El rey capituló con don Andres de Va]divia]a conquista y co]onizacion de todo lo comprendido entre los rios Magdalena y Canca, con excepcion de Arma y de Remedios, concediéndole en recomppnsa ]a gobernacion de ]0 que poblara con e] nombre de Gobernacion de los Dos Rios. El agraciado tuvo arte para hacerse reconocer por gobernador de Antioquia y despojar á Carvajal de su autoridad, y cuando venian ya sobre é] las consecllencias de su atentado, despobló ]a ciudad de San Juan, condujo á sus vecinos del otro lado del rio y erigió alli nna nuera poblaoion con el nombr" de Ubpda. Bien poco duró ésta, porque el mismo Va]divia ]a destruyó en un acceso de locura y_fué á poblar a] norte en el sitio de Pesquerías. La mala conducta de este aventurero determinó un alzamiento uniforme de las triblls nutaves, que hicieron un asesinato general de los colonos, sin exceptuar al mismo Valdivia (1574). La rebelion triunfaute se extendió de los nutaves á los caUos y puso en gran peligro las colonias de Antioquia; pero la. Audiencia conjuró ]a tormenta, - 139 nombrando á Ródas gobernador de los Dos Rios.Este sometió á los rebeldés y fundó la ciudad de Cáceres (1576). Poco despues (1579) se erigió la gobernacion de Antioquia, incluyendo en ella el territorio asignado á Valdivia, y don Gaspar de Ródas, nombrado su gobernador, restauró á San Juan y fundó la ciudad de Zaragoza (1581), en terrenOil muy auríferos, á que ocurrieron vecinos y capitales de Cartagena. Ródas gobernó con habilidad hasta 1590, y despues de él, continuaron creciendo espontáneamente la riqueza, poblacion y bienestar de la pl'ovincia, no obttante la incuria de los gobernadores que le sucedieron. Si se exceptúa el proyecto fantástico que acogió el gobernador Trujillo de Yedras (1634) de secar el rio Nechi para recoger el oro de su fondo, no sabemos que ningun otro hiciera cosa memorarabie. De 1620 en adelante, se pobló todo el norte por empresas mineras: é~te fué el orígeu de Santa Rflsa y otras poblaciones importantes. De las ciudades ya fundadag fueron extendiéndose los vecinos á los campos y formándose caseríos que poco á poco vinieron á ser pueblos ó pedanías. A esto debe su existencia la actual capital, que fué solemnemente elevada á ]a categoría de villa (1675) con el nombre de Medellin, en honor de] Conde de este título entónces presidente del Consejo de Indias. Una vez erigida ]a gobernacion de Antioquia, era muy natural agregarle e] territorio de Arma, muy distante de Popayan, de quien ántes dependia; y así be verificó a] cabo de a]gun tiempo (1757). III. La provincia continu6 progresando bajo los Vireyes. La rebelion que se pro7 dujo en e] Socorro á fines del último siglo por e] e5tablecimiento de nuevos y pesados impuestos, causó tambien movimientos parciales en Antioquia; pero aunque fueron prontamente sofocados, dejaron la simiente de un descontento que debia crecer á la par de los recursos del pais y el aumento de su poblacion. Dia por dia aparecían nuevos pueblos: Rionegro reemplaz6 formalmente á la antigua ciudad de Arma (1783) y Marinilla fué erigida tambien en villa (1784). Por este tiempo (1785) vino como visitador lí Antioquia don Juan Antonio Mon. Este hombre hábil comprendió los elementos 'quó el, pais encerraba, se afanó en su fomento é ilustró á los vireyes con sus informes. El fué quien promovió la creacion de la nueva diócesis de Antioquia. desmembrando las de Santa Fé, Cartagena y Popayan de territorios que contenian ent6nces 70,000 habitantes. Sin embargo, la Sede Episcopal no s@erigió hasta principios de este siglo, ni fué provista hasta 1810. IV. Bien se comprende que la voz de independencia dada el 20 de julio de aquel año en 1[\ capital del Vireinato, debia hallar eco en Antioquia. En efecto, por setiembre se instaló su junta provincial que nombró dipuLados al Congreso de la8 Provincia8 Unidas. Conforme á las ideas ent6nces en bo~a, Antioquia se constituyó en estado federal. Un pueblo sencillo, laborioso, de buenas c05tumbres y no envenenado por ambiciones ni odios de partido, vive feliz y prospera bajo cualquiera forma de gobierno: así Antioquia, dirigida por nn dictador hom ado, se vi6 exenta de esas Inchas miserables que atormentaron l\ las demas provil1cias de] extinguido Vireinato, y. ni la guerra sangrienta que afianzó la nacionalidad colombiana la afectó gravemente. De aquí 'que Antioql1ia tomara afecto al gobierno federativo, 'bajo el cual vivió algunos años satisfecha, y que influyera en que ]a república lo adoptara como al fin sucedió . . En todo el período de la nacionalidad esta porcion de Colombia ha participa~o, desde__ luego, de las "L..e1...:¿ discordias civiles;1:...1pero gracias á su posicion mediterránea, ais1••_: !~ __ 1_4.! __ .3 •.• ...1 1.. __ .~.c-:,1_ --.1:. ~__ 1 __ ~'l .l._..J __ ~a.U1u:a.u,JV J.O'l'''')J~'v y Hi1.Ull.lU1:'; UO' .lUUIC1oJ.IUQ,U, ua. OUJ.IJ.UV lUO'UU;:J y, U 1:<lV~ Ut:Hlli:i~ ~~W1UUl!. La libertad mercantilllo desvió para Antioquia el curso del comercio exterior que tintes de la independencia no existia para ella, y así bajo este aspecto experimentó una revolucion solo en bien, sin mezcla alguna de mal. Tampoco ha sufrido cambio aprecialJle en el órden social: su pobreza relativa no atrajo i\ su seno títulos de Castilla, ni Sil formó nunca en sus pueblos esa division que engendran las distinciones de pura vanidad. Por otra parte con el rápido crecimiento de SIl pobJacion libre, ha debido ahogarse en gérmen cualquiera tendencia antisocial qne pudiera proceder de la funesta institucion de la esclavitnd, pues sus esclavos en 1848 excedian ya poco del 1 por 100 de ]a poblaciou total del pals. En fin, ia revelucion religiosa y mora] iniciada con la trasformacion polftica en 1810 y 'lile se va desarrollando mediantl' la educacion en los colE'gios, no ha alcanzado todavía á Ilebilitar las creencias ni á dañar las costumbres de aquel pueblo, acaso porque Medellin no, fu:é escogida, como Cartagena, Bogotá y Popayan, para centro universitario. - LECCION 140 - LXVIII. MARES, GOLFOS, ISLAS, BIOS, LAGOS, CABOS, PENíNSVLAS PUERTOS DE MAS TRAFICO EN COLOMBIA •• Á, MARES.Bañan el territorio de los Estados Unidos de Colombia, de un lado el mar de las Antillas ó de Colon, y de otro el Océano Pacijico: el primero forma en sus costas los grandes golfos de Venezuela y Urabá ó ]}arien del Norte i y el segundo el de Panamá: mas, fuera de estos senos hay muchos secundarios, entre los ouales son principales: GOLFOS:1.° En las costas de Panamá, el de San BIas, formado por el Atlántico, y el Dulce, el de Alanje, el de Montijo, el Parita, y el San Miguel ó DCl¡riendel sur formados por el Pacífico j 2,· En las costas del Cauca, la Culata de Urabá en el fondo dlll golfo de su nombre, el seno de las Cinco bahías~Octavia, Cupioa, Limones; Nabuyá y San Franoisco Solano j el seno de Morromico, y los de Málaga, Buenaventu1'a, golfo de Tortugas y ensenada de Tumaco j 3.0 En Bolívar el golfo de Morrosquillo j y 4. o En el Magdalena, en fin, el seno de la Ciénaga y la ensenada de Calabozo, formada por el golfo de Venezuela en la Goagira. ISLAs. Las principales islas colombianas pertenecen á los estados de Panamá, Oauca y Bolívar. Son de Panamá: el archipiélago de BocAs DELTOROen que son principales Drago, San Or'istóbal, Ba,ras, P,o'visio'ft y Popa j el ESCUDO DEVERÁGUAS,el archipiélago de LAS MULATAS j la isla de PINOS,y muchas otras costaneras de pooa ex:tension situadas en el Oceáno Atlántico. En el Paoífioo le pertenecen el arohipiélago de ALANJE,las SEOAS,las CONTRERAS,la de COIBA,COlBITA,JICARONY JWARITAj el arohipiélago de MONTIJOen que se notan Cebaco,Leones y Gobernadoraj el archipiélago de LASPERLAS,en el cual son las más considerables la del Rey ó San Miguel, San José, Peq,ro González, y en fin, más háoia la costa, se hallan Lahoná, Otoque, Chamá, Taboga, Taboguillá, Flamenco, y Perico, con otras de menor importaucia. Son del Cauca, Gorgona, G01-gonilla, el bellísimo archipiélago de Tumaco y multitud de islas situadas cerca de la costa y separadas unas de otras y del contiuente por canales, brazos de mar y desembocadl,J.ras dé rios, que hacen un delta continuado desde la Buenaventura hasta laa bocas del Patía. - Pertenecen á Bolívar, San Andres y San Luis de Providencia que forman un territorio admitistrado por el Gobierno general de la Union ; las Gomez, la Verde, Sabanilla, Zamba, ATenas, Tierra Bomba, Barú, las del Rosario yde San Berna1'do, la Fuerte, Tortuguilla y, en fin, Cartagena, en que se halla la ciudad de este nombre. RlOs. Fuera del Napo, el :Marañon y el Orin9co, que sirven de limite á Colombia con el Ecuador, el Brasil y Venezuela, y fuera del Magdalena Cauca, Zulia, Riohacha, SinÚ, Atrato, San Juan y Patín, que nombrámos ya entre los rios notables del oontinente, me•.ecen meneion en la geografía particular del- pais muohos otros de importancia relativa que bañan los diversos Estados: l.· En Panamá el Tuira, que engrosado por el Chucunaque desemboca en el golfo de San Miguel i el Chepo, tambien llamado bayano. - 141 - que desca.rga.hácia el fondo del golfo de Panamá i el Santa J.ltla'l'íaque desagua en el golfo de Parita i el San Pedro y el San Pablo que entran al golfo de Montijo i los de Tabasara, Davul y Chiriquí Vejo que tributan en el llenode Alanje i y, en fin, son notables en la region atlántica el Chágres, el Codí y el rio Culebras límite con Costa Rica. 2." Riegan el territorio del Cauca: el Damaquiel y Leon que van directamente al golfo del Darien; Baudó, Dagua, Anchipayá, RaposfJ, CaJamóre, Yurumanguí, Naya, Micay, Saija, Timbiquí, Guapi, ]z· cuandé, Tapaje, y Sanquianga, que desembocan en el Océano Pacífico. Afluyen al Atrato; de un lado Andágueda, Quito, Bajaya, y Truan· dó i Yuelotro, Murrí, Arquía, y Beba'rá. Tributan al San Juan: Taraaná, Taparó, y. Calima. ~escieDden háeia el oriente 'y van al Marañon: el Aguarico, que se une al Napo, el Putumayo, el Yapu1"á,6 Caquetá, y el Vaupes, y corre al Orinoco el Guayabera, que toma el nombre de Guaviare desde que se le une el AriCl1'i. Son afluentes del Cauca por la banda oriental: Vinag1"e,6 Pusamóío, Palacé, -Piendarnó, Ovejas, Quinarnayó, Palo, Desbaratado, F1'aile, Bolo, .Amaime, Buga 6 Las Piedras, Buga la Grande, La Paila, La Vieja, Otun, y CMncMná, que es límite con Antioquia; y por la banda de occidente le tributan Sotará, Rt'clzondo, T$'mba, Rioclaro, Jamundí; Rz'samlda, Quinckía, Supía, y Arquía, tambien límite con Antioquia. El Patía es formado por el Timbío y el Quilcacé, y recibe de una de sus bandas al San JO'rge, al Mayo, al Juanarnbú, al Guáztara y al Telembí; y de la otra al Mamaconde y al San Pablo. Por fin, tributa al Magdalena el impetuoso Páez aumentado por el río Cámbis 6 de la Plata. 3.0 En Bolívar solo merece mencion el San Jorge, que es uno de los may.ores afluentes del Cauea. 4. o J3añan la region norte del estado del Magdalena muchos rios de reducido curso, entre los cuales lo tiene más dilatado el Camarones; tributan á la.ciénaga de Santamarta, entre otros, San Sebastian, Tuarinco, Sevilla, Origuaca y Riofrío, y va al Magd~lena, reciQiendo las aguas de la Sierra de los Motilones, el Guatapu1'í, que toma más abajo el nom· bre de Cesar y atraviesa la ciénaga de Zapatoca. 5.0 Vienen á Santander de los elevados valles de Boyacá el Mtnero ó Carare, el Opon y el Sogamoso 6 Chicamocha con el Suá'rez BU afluente, los cuales, como el Lebrija, tributan al Magdalena; el Catatumbo despues de recibir el Sardinata afluye al Zulia, y en fin, el Nula y el Sarare forman en Venezuela el Apure tributario del Orinoco. 6.° JH Arauca le sirve á Boyacá ue lÍiilite (ion· Vonczucb, y el 1~J.eta. con el Vr-ía lo separan de Cundinamarca j y Cusiama, Cravo, Pauto, CuachÍ1'cay Aricaporo, Chi1"e, Casanare, Ele y Lipa bañan el mismo estado y van al Meta; y, en fin, el Capanapa1"o-tríbuta directamente al Orinoco, . 7.° Riegan á Cundiuamarca el Fusagasugá, el. Funza, y el Negro, tributarios del Magdalena; el Upía que-nace de la laguna de Tota, 80 une con el Garagoa y van juntos al ~feta; el An'ari, que afluye al Guayabero que toma luego el nombre de Guavia1'e, y en fin, el Vichada que lleva; como aquel sus aguas al Orinoeo, 8,'En el estado del Tolima corren al Magdalena por la banda del E.: Quinchana, Somóre1'illos, Guarápas, Suaza, Neiva, Villavieja 6 la 142 Ultion, Cabrera, Prado y Fusagasugá, límite con Cundinamarca; y por Yaguará, Baah.é, Aipe,Patá, Saldaña, Luisa Coello, Recio, Gualí y Lam~"el, límite con Antioquia. 9.° En fin, corren por Antioquia: Ch.inchiná. que le sirve de limite con el Cauca, Pozo y Arma, todos los cuales van al Cauca de E. á O.; el Nechí, que unido con el Porce tienen su eurso de S. á N. Y tributan al mismo rio; Lxmiel, Nare, San Bartolomé é Ité con el Tamar llevan la banda opuesta, Paez, aguas al M'agJalena, y el MUTrí y el Sucio pasan de Antioquia al territorio del Canea y afluyen al At¡·ato. LAGOS.En la parte baja de las hoyas del Patía, Atrato, Sinú y Magdalena y en las extensas lIanadas del oriente, se encuentran vastas ciénagas y lagunas en tanto número que fuera difícil retener sus nombres en la memoria. Semejante labor seria por otra parte de poca utilidad por hallarse aquellos paises desiertos y fuera del comercio del mundo. Así, nombraremos solamente aquellos que tienen alguna importanéia por su posicion ó extensiou. En el municipio de BarbacoaSrdel estado del Cauca, son notables el lago de Tórtolas y el de Chimbusa por el cual se proyecta un canal. Iiln el territorio del Caquetá, los grandes lagos del Lagarto, Zancudo, Cayaveno y en fin el Maraqui, que es mojan del territorio. Por igual motívo mencionaremos la laguna del Término y el Desparramadero del Sarare en el estado de Boyacá. En el del Magdalena son notables: hácin las costas de la Goajira la. ciénaga llamada Grande Eneal y la laguna de Sinamaica por las cuales se cree aorr~ la línea di visoria con Venezuela; la laguna de Zap'ltoca atrave· sada por el rio Oesar; y en fin la que lleva el nombre de La Ciénaga, ia cual tiene alguna celebridad histórica. Por Último, en el estado de Panamá existe la laguna marítima de C!ziriqui, que forma uu extenso seno inmediatamente comunicado con el Océano. Fuera de las lagunas bajas ya nombradas, hay en las altas regiones de los Andes colombianos muchos lagos, y son los más notables: La Cacha al E. de Pasto, que es una de las principales fuentes del Putamayo, y en Cundinamarca y Boyacá elIaga de Piiquene, atravesado por el rio Su:\.rez, el de Suesca, el de Síecha y el Guatavita cerca del pueblo de este nombre, y en fin, el de Tata de donde nace el rio Upia. OABOS.Son notables en las costas de Colombia: Chiahióacoa, Cabr> de la Vela y Punta-gaUina,s en la Goajira; Punta CanO[lS en Bolívar j punt<;- de JIIIanzaniUo sobre el Atlántico j Punta Burica cerca del límite de Costariaa en el Pacífico j Puntrt Manato y Punta Mala en Panamá i Morroquemado, Punta de S(tn Prancisco Solano y Caóo Corrientes en el estado del Cauca, sobre su litoral del Pacífico. PENINSULAS. Las más notables que hay en Colombia son tres: Goajira en el estado del Magdalena j L?S Sa,ntos en el de Panamá y la muy pequeña del Gallo en el del Cauca, célebre por la heroica residencia que en ella hicieron Pizarro y sus compañeros .• PUERTOS.Pocos paises del mundo son más ricos en puertos que 00lombia j pero solo mencionaremos aquellos que tengan alguna importancia histórica ó mercantil, tanto marítimos como fluviales. Al estado de Panamá. pertenecen: en el Atlántico, Nombre de Dios ó Retrete, PtJrtobelo, Colon, y Bocas del Toro con la bah.ía del Almi1'a.nte disputada por Costarica j y en el Pacífico: Panamá, Chor1'era, Chame, Mensabé, CMtré, Gua1'are, Soná, 1Jtont1j'o y Bocacltica, que es el puerto que sirve á David. BUS - 143 - Son del Callca: Turbo, en el territorio del Darien; Quibdósobre el -Atrato i bahía de Cupiea, Charambirá, Buenaventura, Izcuandé y Tumaco en la costa del Pacífico. Corresp~nden á Bolívar: Sabanilla, Cartagena, Zapote y Tolú en el litoral marítimo i Barranquilla, sobre el rio Magdalena, y Lorica sobre el Simí. . Deben contarse como los principales del estado del Magdalena: Bahía honda en la Goajira con Riohacha, Dibulla y Santa marta que son puertos de mar, y Puerto Naáonal situado sobre el rio Magdalena, que sirve al comercio de Ocaña, perteneciente á Santander. Sirven al tráfico de este último ebtado y se hallan en su t.erritorio: Los Cachos y San BUM(1,ventura sobre el Zulia, Cara re, Barranca Berm~a y Paturia sobre el lVlagdalena, y en fin, Botijas sobre el rio de Lebrija. A Cundinamarca sirve el puerto de Honda ó sea la bodega de Bogotá, situada frente á frente de aquel. Del Tolima .on puertos principales Honda y Neiva. Por último, pertenecen á Antioquia: Berrío que reemplazará.á Nare, Nare sobre el Magdalena, Cáeeres sobre el Cauca, y Zaragoza sobre el Nechi. CAPITULO LECCION aCTA VO. LXIX. * DE LOS GLOBOS Y MAPAS. Latitud, primer meridiano, longitud. No podria hacerse fácilmente el estudio elemental de la Geografía si no se tuvieran á la vista, diseñadosó indicados en una representacion de la tierra, sus mares, continentes, islas, montañas, rios y demas lugares notables en sus posiciones respectivas: á esta representacion,hecha en una esfera, se llama globo artijicial. Pero los globos no son de fá<;iltrasporte, ni pueden tener nunca las (!ilJlp.nRÍones que seria preciso dar les para adquirir en ellos idea completa de cualquiera nacion ó provincia cuya geografía espedal qui~itJta estudiarse: de aquí la invencion de los mapas, que son representaciones planas del globo ó de una porcion de él, en los cuales se guardan hasta donde es posible en un plano, lás relaciones de posicien y distancia que tienen entre sí los diversos lugares situados en la esfera terráquea. Estas relaciones son muy variadas, y de aquí resultan tantas especies de mapas como son las relaciones á que el geógrafo atiende de preferencia, segun el objeto que tiene en mira . .• Cuando los alumnos no hayan recibido en la escuela primaria las breves nociones de geografia que se acost.umbra darles en: ella, é ignoren, por lo mismo, el uso de los gJoboe y de los mapas, y la. manera de medir las latitudes y longitudes, estudiarán eBta Icedon inmediatamente despues de las nocwnesprelimina",s. - 144 - Habhremos brevemente tanto de los globos como de los mapas, no con el objeto de enseñar á hacerlos, sino para que teniendo los alumnos una idea de los procedimientos empleados para ello, sepan distinguir 8US especies, y escogerlos con acierto cuando los necesiten. LATITUD.Para situar los lugares, sea en los globos, sea en los mapas, en su posicion respectiva, es preciso conocer los medios. de de~erminar esta posicion; lo cual se consigue hallando la latitud y la longitud. Llámase latitud, la distancia en grados contada desde un lugar al Ecuador. Diósele cste nombre, porque la tieITa conocida de los antiguos era más larga que ancha. La latitud puede ser norte ó sur, segun el he· misferio á que el lugar corresponda. La latitud se determina observando y midiendo la altura del Polo sobre el horizonte, y el polo seconoc;} por una estrella del norte que está cerca de él y que se llama estrella polar. La altl:.ra del polo sobre el horizonte es exactamente igual á la latitud del lugar. Basta la simple -inspeceion de un globo artificial para convencerse de esta verdad. Puede determinarse la latitud por la declinacion del sol i esto es, por la distancia á que este astro se halle al snr 6 al norte del ecuador en el día de la observacion. Es sabido que el sol recorre la cuarta parte de la ecliptica en cada estacion y que entre el tr6pico y el ecuador hay 23t grados i por tanto, es fá-cilen· todo tiempo hallar su declinacion, y áun existen tablas calculadas en que se expresa la que tiene en cada dia del año. Conocida la declinacion y tomada la altura del 501, si la decliLacion es norte y el lugar norte, se resta aquella más 90°, elevacion del lugar sobre el horizonte de la altura, y el residuo es la latitud. Por el contrarío, si la declinacion es sur y el lugar norte ó á la inversa, se obtiene la latitud sumando la declinacion con la altura y restando de la suma los 90° de ia elevacion del lugar sobre el horizonte. La latitud nos indica el paralelo en que el lugar se halla situado i pero esto no basta: es preciso conacer el punto preciso que ocupa sobre el expresado paralelo, lo cual se consigue determinando su longitud. LONGITUD es la distancia de un lugar ai primer meridiano i pero ¿qué cosa es el primer meridiano? Los antiguos que no conocían síno parte del continente oriental, discurrieron fijar la posicion de los lugares en el sentido de lo que ellos creian lo largo de la tierra habitable, refiriéndose á su último límite occidental que l,;s era conocido, esto cs, á las islas Afortunadas 6 Canarias i y al meridiano que pasa por ellas lo llamaron primer meridiano. Para ellos toda longitud era este, porque no tenian idca de tierra alguna al occidente de las Canarias. Los ge6grafosmodernos continuaron contando de este modo las longitudes, y por esta razon se llama á esta manera de contarlas método de los geógmfos, mas los marinos cuentan las longitudes al este y al oeste, por tanto, para ellos ninguna longitud excede dc 180° y á tal manera de contarla se llama m;todo de los marinos. El,primer meridiano de los antiguos fué incierto; porque las islas Canarias son muchas y no se determinó nunca el punto por donde de. biera pasar. Luis XII, rey de Francia, orden6 que se fijara cn la isla del Hierro, la más occidental de aquel archipiélago, y de ella se creia que esta~a á 20° grados de Paris j pero habiéndose averiguado despues que Parls está á 20° 5' 50" de la expresada isla el meridiano quedó sin lngar conocido que le. diera nombre. Los holandeses tomarvu para su primer meridiano el del pico de Tenerife á 1° 51' 30" del anterior, en la - 145 - principal de dichal:!islas, y l\Iercátor lo puso en la isla del Cuervo, una de las Azores, situada á 13° 23' longitud oeste del meridiano de ll)s antiguos. El meridiano de 1\iercátor, como ~ualquiera de los dos anteriores, tiene la ventaja de dividir los dos hemisferios de tal manera, que todo el continente oriental queda en el uno y todo el occidental en el otro, facilitando mucho el citar las longitudes; mas de todos ellos pal'ece pre. ferible continuar usando el de los antiguos, por no ictroducir en la ciencia novedades sin objeto. Hoy, sih embargo, cada geógrafo toma por primer meridiano el del principal observatorio de su patria, y son los más usados el de Paris, á 20· longitud este; el de de Greenwich en Inglaterra, á 17° 20' ; el de Viena, en Austria, 34° 2'; el de Cádiz, en España, á 11° 24' Y el de Berlin, á 310 9'. La tierra da una vuelta sobre su eje en el espacio de 24 horas; cada punto del globo, debe, pues, recorrer 360 grados en el expresado tiempo, ó lo que es lo mismo 15° en cada hora: por tanto, averiguacdo, de cualquiera manera que sea, la diferencia de horas entre dos lugares, se puede determinar con precision su diferencia de longitud. Esta diferencia de horas se avcrigua comparando cronómetros arreglados por los respectivos meridianos; observando de concierto y simultáneamente en los dos lugares un mismo fenómeno celeste, como v. g, un eclipse, y cuando se trata de distancias poco considerables, dando señales luminosas en un lugar y observándolas desde el otro. Por fortuna puede evitarse todo esto j pues hay tablas astronómicas en que se halla indicado con exactitud .y.con relacion á determinados observatorios, el instante preciso de los eclipses que han de verificarse en cada año, y por lo mismo, es faciHsinlo en todo tiempo determinar la longitud de un lugar .. Ahora se comprenderá porqué los marinos cuentan la longitud al este y al oeste,: ellos lo deducen comparando la hora que toman por el sol, con la que l~s indica su cronómetro arreglado al meridiano. de su patria. Si BU rumbo es al oriente, la hora del sol se adelanta y la longitud es este; pero si es al occidente, aquella hora se atrasa y la longitud es oaste. LECCION LXX. CONSTRUCCION DE LOS GLOBOS Y DE LOS l'lIAPAS. GtO!!OS, Conocidos ya los mediuiS de determinar lá longitud y la latitud, que es la parte científica de ia geografía, pasemos á decir algo sobre la cODstruccionde los globos y mapas. Para que loS' globos sean tan exactos como debe apeteeerlos un aficionado á la ciencia, hay que proceder á. construirlos de la manera siguiente : Se'tornea. la bola ó esfera, y una vez que se tiene la certidumbre de su perfecta. esfericidad, se balancea escrupulosamente sobre dos guijos qne marcarán los polos; luego se traza al Ecuador á 90° de los guijos; se gradúa y se señalan los puntos por donde hayan de pasar los meridianos de 10 en 10 ó de 5 en 5 grados segun se quiera. Tomando luego por punto de partida el primer meridiano, ya graduado, 6 un semicírculo - 146 - igualmeente graduado que se ajuste bien sobre la s~perficie esf~rica, .se señalan y trazan los paralelos, círculos polares y trópICOS,á las dIstanCIas que les corresponden; una vez hecho así el enrejado, se van señalando eu el gUobo las latitudes y! longitudes dc los puntos más notables de las costas, ::r se procede á diseñar los contorD?s auxiliándose con los ~ejores mapas que se puedan conseguir. Del propIO.modo se señala:l las clUd~deB y dema:_s sitios importantes y se trazan los rlOs y las montanas &c. DIbujar ellu.orizonte y graduarlo, es una cosa fáCIl de hacer una vez que se tenga eel globo bien balanceado. PeJ:ro globos construidos así serian muy costosos, y.los que se hallan en el elJOOmercio son formados de carton y cubiertos con tiras ó cascos de papel ~ en los cuales se tiene grabado el mapa-mundi por segmentos Aunqu _e por procedimientos geométricos se determinan la forma y dimensiones de los expresados cascos, á fin de que sus líneas coincidan al pegarlCIJs sobre la esfera, en la práctica se consigue pocas veces que la medidE'a matemática no se altere por la desigualdad con que se extiende el papell:l:mmecido. Los aficionados, pues, tienen que contentarse con globos imperf.:ectos, y quien quiera escoger el ménos malo, debe tener presentes alguna.as reglas: . 1.a - Ha de balancear exactalf.ente y permanecer quieto en la posicion en qUe:9 se le ponga. 2.a - La línea de luz que medie entre el globo y el meridiano de cobre, y entr ee el mismo globo y el horizonte, deben tener una anchura igual en todo a~l contorno. 3."- La misma abertura de compas debe abarcar un mismo número de grado~ sobre todos los círculos máx~mos y respectivamente en todos los paralEllos correspondientes del nude y del sur. 4.""" La misma abertura de compas tomada sobre un meridiano entre paralEllo y paralelo, debe medir la dibtancia entre todos los paralelos del globo , y de la propia manera la abertura que mida la distancia del acuad.lar tí. un trópico y de éste al círculo polar en uno de ios hemisferios, debe medir esas distancias en el otro hemisferio. mAPAS. La representacion general de toda la tierra en un plano SE3 llama mapamundi, y si en ella se conserva ·la figura circular que resul~ta necesariamente de la proyeccion de un cuerpo esférico se le da el _ nombre dc planisferio. No pueden representarse los dos hemisferios sino •.en dos círculos, que de ordinario se trazan tocándose en un punto comlX) si se hubiera dividido el globo en dos á la manera de una naranja . .lEn varias especies de mapamulldis se prescinde' de la forma circular, y se procede á construidos, considerando la tierra como un cilindro, ó cada. uno de sus hemisferios como un cono; á esto se da el nombre de map33111undi plano. Se deja ver que, suponiendo la tierra cilíndrica, todas las r -egiones polares tomarán las mismas dimensiones que las ecuatoriales; que· tales mapas no podráu'dar idea de la extension relativa de los distintc:ls paises, y que poco mÓllOSsucederá cuando se supone que cada uno de sus hemisferios es un cono. ffie. da idea más aproximada de la verdadera forma de la superficie del cg~obo, haciendo de él proyecciones en perspectiva. Las hay de tres €Spe.eClCs: la ortogT4fica, la esterogTáfica y la central. En la ortográfica. la superficie de cada hemisferio del globo aparece ~ep¡-::"~sentadaen un. plano situado cerca. del espectador y á distancia mfirIllta del globo mIsmo, a la cual, todos 108 rayos visuales pueden con- INDIGE. ~.-.~--- --- ....• CAPíTULOI-LEccION I-Introduccion '., ..•• , ..•...• : ...•....... '.' .••. II-Nociones preliminares ......••.••.......•.... _ m-Continúan las nociones preliminares.••....•... Iv-Continúan las nociones preliminares ...•... (... v-Descripcion general del globo , .•.... '" vI-Continllacion de la materia anterior•.•••.... ,. vII-Continuacion de la materia anterior, Hidrografía. vIII-De la atmósfera, meteoros, climas físicos y reinos de la naturaleza. , .............•...•.•. , Ix-Nociones generales de etnografía ....•.•.•.•.. x-Nociones generales de geografía religiosa ...•... xI-Nociones generales de geografía política ...•.. , CAPíTULO n xII--Descrip'cion general del Asia, •...•...... " •... xm-Nociones cronológicas...•..............••.. xlv-Mares de Asia ... , ..... _....•.........•... xv-Islas y paises de Asia, •..•.••..•............ XVI-Continúa la materia anterior .........•.....• xVII-Penínsulas, cabos, rios, lagos, canales y puertos de más tráfico que hay en Asia......••... .xVIII-Apéndice á la geografía:le Asia, .....•.... '. XIx-Nociones de la historia,del pueblojudío y de la Palestina, •.. , .•.••....•.......••.•••••... CAPíTULO III xx - Descripcion general de Europa, •...•....... , XXI-Nociones cronológicas ......••••.. , .. : ..•.. XXII-Nociones históricas de Europa ••..••..•••. ,. xXIII-Continúa la materia anterior ..•....•..••... XXIv-Mares, golfos, estrechos é islas principales de Europa •.•. _, " ....••...••. ; .•• " ....•... xxv-Paises de Europa ~ 'xXVI-Paises del norte do Europa. (Continnacion).. xXVII-Paises del centro de Europa., .•••....•... xxvIII-Continúa la materia anterior .•........... xXIx-Contiuúa la materia anterior ... , ., .......• x=-Paises de.]sur de Europa .......••.......... XXXI~Paises del sur de Europa. (Continnacion) xXXII-Paises del sur de EUfopa. (Continuacion) xxxIII~Penínsulas, cabos, montes, volcanes y rios .." principales ,de Europa ....••...•......•...... x~xIv-Lagos, canales y puertos de más tráfico en Europa .•••......••....••....••....••.... oO ••••••••••• _ ••••• [) 6 7' 10 12 13 14 15 18 20 21 23 24 26 27 29 33 34 85 37 38 39 40 41 43 45 46 48 50 52 54 55 58 60 CAPíTULO IV -LEccION xxxv-Descripcion gener~l de África •.•••.•••.... xxxvI-Nociones his1¡óricas ...•.••....•............ xxxvII-Islas y paises de África ........•........ xxxvII1-Paises del centro de África xxxIx-Montes, cabos, rios, lagos, canales y puertos principales de África ..•......•...•......... CAPíTULO V xL-Dcscripcion general de América ....• , .. , ..... XLI-Nociones históricas .••••........ : .•..•....• XLII-Continúa la m ateria anterior .......•.•..... XLIII-Mares, golfos, estrechos é islas de América .. XLIv-Paises de la América del N orto XLv~Continúa la lllateI'ia anterior XLvI-Paises de la América meridional. .....•.... XLvII-Continúa la materia anterior XLvIlI.-Contináa la misma materia XLIX- Montes, volcanes, cabos, lagos y rios de América .........•....•.............•. , . __ j l.-Penínsulas, istmos, canales y puertos de América. CAPíTULO VI LI-Descripcion general de la Oceanfa LlI- Paises é islas de Oceanfa ...................• CAPíTULO VII LIll-Dcscripcion de los Estado" Unidos de Colombia. LIV-N ociones crónológicas é históricas .....•.•.... Lv-Edad incierta ...•.......................... LVI-La conquista .....................•........ LVII-La Pf!~sidencia y el Vireina\¡o LVIII-La nacionalidad :. LIx-Panamá. '" Lx-Canca ..............•....... , .. " " .. " LXI-Bolfvar .......•......•........ " L~II-Magdalena LXIII-Santander --LxIv-Boyac:\. Lxv-Cundinamarca .................•.......... LXvI-Tolima ••••• ; .....• _ Lxvn-Antioquia •... __ " .. ~. LXVIII-Mares, golfos, islas, rios, lagos, cabos, penfnsulas y puertos de más tráfico en Colombia CAPíTULO VIII LXIx-De los globos y mapas : Lxx-Construccio.: de los globos y de los mapas ...• CAPíTULO IX LxxI-Cronología ••..••..••••...........•....... LXXII-Del mes ••..•........•••........•........ LXXIII-Del año .....•.•...... _ LXXIv-Medidas arbitrax:ias .........•..... _.....• Lxxv-Del ciclo solar ..•....•.........•.••... '" LXXVI-Del ciclo ~unar ..... " ............••....• LxxvII-De los períodos •........•.•... " •••..•.. CAPíTULO X-Nociones rle HÍ8ÚYria Ec¡esiástic~(Cuatro edades). 1- La Perecucj¡)n ............•........ , " ....•• " II-Conversion de los bárbaros •. " ..•...•..•....•••..•. nI-Predominio de la Iglesia .• : .•••.. ; .....••..•..... 62: 6<1 65' 67 70 íl 72 78 75 7G 78 79 81 83 85 87 88 89 91 94 9ó 96 98 99 100 103 109 112 116 119 122 128 133 140 143 145 148 149 151 152 154 155 158 15 165 171 :s:nJ:tATAS. HOn¡~ LINK.!. 21 5 6 5 id, Entre la 22 y la 23 1," peso 8 id. 48, 49 Y 50 4,' 10 11 12 16 18 36 7 41 11 id. 37 21 29 32 33 31 Oceánica Taliva Otowa Hobart Tow1t encuentran chO<lan .Mong61ica mas de Maronita Artaxata, Naxuana ,Markate, y Hetjaz Asara Y San Pablo 48 7 2 37 11 43 21 47 15 36 59 60 61 1," (Sígeris) id. 500 34 40 44 45 47 30 Deijin y U,.o¡ian 48 Vanc6uver y Cuadra Fredel'Íctwon 4y5 25 antigua '75 id. 77 80 íd. id. id. 46 84 36 Y 37 ' 30 31 39 52 11 .90 95 id. id. 96 , duró , Muequera Savador Cáynmhe Mindanao Guapi() Boy"olcós Bandó Yacones 1,204 Normandía con él Berrí Holsacia, su capital Gluckstadt Auxiliada. (Lígeris) 600 Ramichin Menrca. no es 28 S iría 39 Migricí~ 5 Tuxuan 24 al cómputo del id. étnica las divisiones PRI· CAPíTULO I MERO. densidad Oceanta . Jaliva Ottawa Hóbarto1t, encuentran y chocan Mogólica cerca de Jacobita Artaxata y N axuana Mascate, y Hejaz Asan y San Pablo á 2.' 42 9 63 66 70 73 85 1,100 Mormandia con ella Betú Holsacia, Glu'ekstadt id. Ojistri id. id. tí. 14 Auxiliado íd. id. LEASE: DICE: etraica divisiones y Oginski Kamichinka Menorca. nos es Suia Nígricia. Fuxuan para la composicion de su Delfi.,¡, '!J Union Vanc6uvery Cludr(/, Frederictown, Antigua. duraron Muequetá Salvador (SUfJrímase) Mindanao Guapis Bojoleos Baudó . Yalc(m~ PAGINA 96 97 98 99 101 id. 102 103 id. 105 id. 107 111 113 116 122 133 141 id. id. 145 id. '150 152 154 id. 155 156 id. 157 id. 160 162 id. 165 168 170 173 174: 180 182 183 'LUS1!: DlC»: LlNEA 17 Tahamíes 6 Andago ya 37 -pecunia.ria 56 Valle-dupar 3 poco m$! 9 Alonje. 6 sobrepasa 31 y la la Sierra 32 hasta tomar 16 en Túquerres merece 17 j y, en ún,en Obando, 3 Cam.bis 1.& atribubó 12 noroeste 20 Y 21 Cubagoro 56 hasta todo 30 7 O leguas 3 Chír:fquí Vejtl t< <' CÚU$ Cuachírea y 28 10 deducen 43 42 32 8 9 23 al Ecuador consagrándolo 1;8'53 mismos con lá 13 ~~ 265.d 22 810 24 28 1810+9:::::;:1819 4:9 Pobla. 6 Trento 16 San Cenon 6 maniqueismo 2 3. o General 3 Pero 27 dirigidos 37 los nobles 23 continuacion 30 precedimientos 50 reunió el Tahaníes And:tg?ya p'ecuar1a . Valledupar más Alanje sobrepuja ., la sicrra ,y en Obando merecen ,y Cámbis atribuyó nordeste Cubugon todo 60 leguas , Chí?'iquí Vi.ey'o Coclé Cuachíria, la deduqjm el Ecuadór consagráronlo 1,583 siete en 11 á 3 365.d 180 1810+9=1819 (suprímase) Pella 1reneo San Conon maguismo 4.0 General Poco dirigidas de los nobles combinacion prllcedimientos rodeó al -_ ......•..•..••.--- "' >lO '*' En prensa ya esta obra se .propuso el autor redactar de nuevo los dos capitulos finales, que ocupaciones imprevistas no le permitieron terminar tan prontamente como se prometía. Con este motivo se demo· raba la publicacion j y, asi por satisfacer á los suscritores, como por no ser indispensable 10 que faltaba, resolvimos terlllina.r este libro sin aquel eomplemento. Los Edítores.