EL DIARIO DE UNA INVESTIGADORA EN CIERNES… (APUNTES DE SOCIOLOGÍA PARA UNA REFLEXIÓN CONSTANTE) IME DOCTORADO GRUPO 8 ALUMNA: SYLVIA HERNANDEZ FERNANDEZ OCTUBRE’2012 Sábado 1º. De septiembre del 2012 Llego con expectativas al aula. Bueno, para ser honesta no son precisamente expectativas pues no puedo negar que la pesadez del curso recién terminado no me dejo muy entusiasmada, pero como hay que sobreponerse a esos bemoles entonces recuerdo lo poco que leí anoche. ¿Qué fue? Ah sí, el texto de Adorno sobre sociología. Dice este teórico que la palabra sociología es una desagradable mezcla lingüística, mitad latina y mitad griega. La sociología positiva de Comte, los escritos de la sociedad de Platón en “La República” que para él era lo mismo que Estado, la jerarquía social equivalente a una jerarquía metafísica, son algunos elementos que recuerdo. Aparecen en ese recuento mental mío, Durkehim y su teoría del suicidio, el materialismo histórico y dialéctico del gran Marx (nótese el reconocimiento implícito), la verstehen de Weber… y nada más. Bueno, para que intentó esforzar la neurona mejor entremos al salón a ver lo que nos depara este curso. La Dra. Patricia Tovar Álvarez, será nuestra asesora. Llego un poco tarde, pero noto que se están presentando (otra vez!!! Porqué no pedirán con anticipando los asesores nuestra reseña y así avanzamos?). tras la tradicional presentación, nos presenta el programa de trabajo, que por cierto, está bastante interesante. El abordaje obligado de Durkheim y Weber, la teoría crítica, Bordieu, Dussel me gusta!! Pero me entusiasma más saber que leeremos algo de antropología social y etnografía. (Etnografía, etnografía… tendré que releer algunos apuntes que tengo de mi exasesora, la Dra. Elena Castañeda ) Y bueno, después de algunos comentarios en torno a los temas propuestos, donde casi unánimemente reconocimos nuestra ignorancia en los mismos y nos pusimos de acuerdo sobre las copias (otro tema reiterativo cada que iniciamos curso), arrancamos motores. EMILE DURKHEIM. (1858-1917) Reconocido como el padre de la sociología -ciencia que ubica como su objeto de estudio a los hechos sociales-. A Durkheim le interesa investigar los hechos sociales inmateriales como son la moral, la educación y la religión. En el caso de la religión, su antecedente se ubica en al totemismo, una representación que permite la cohesión y organización de la sociedad. En el mismo sentido, los otros hechos sociales inmateriales permiten la organización del hombre por vía de los símbolos y representaciones que generan. Ahora bien, Durkheim al plantear la duaidad humana, el homo dúplex, habla de: Representación Voluntad y deseo. El caso de la representación se ha mencionado ya. Debiendo agregar que precisamente esta representación permite producir lenguaje, creencias y formar de organización. En lo que respecta a la voluntad y deseo son los acicates que permiten al hombre sobrevivir, pero esta voluntad y deseo se deben contener y encauzar pues de no hacerlo, se desbordará y conducirá a la violencia del ser humano. Las formas de contención, Durkheim las encuentra en las instituciones: iglesia y escuela. Y surge aquí la pregunta: se requiere de estas formas de contención para limitar la violencia del ser humano? ¿las están conteniendo o están coaccionando al ser humano y su voluntad? Un caso concreto puede encontrarse en la educación moral. (Debo mencionar que cuando se llegó a este punto ya la cabeza me dolía terriblemente, así que creo que hablé algunos disparates) Personalmente, me parece que la violencia no es inherente al hombre. Si bien tampoco se puede caer en la postura rousseniana de que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe, sí creo que la voluntad y el deseo no contenidos no tienen que derivar necesariamente en violencia pues de ser así poco se habría avanzado del hombre de Neanderthal al homo sapiens. Más bien, son elementos que le dan sentido a la vida del hombre. Entiéndase hombre en el sentido amplio del concepto, pues a mí esas puntadas de hombre y mujer, se me hacen que desvirtúan la equidad. (Sí, eso es otro tema de discusión) Bueno, regresando al tema, los aspectos de voluntad y deseo tendrían entonces que verse como las posibilidades de relación con los otros. De ser así, actualmente están siendo manipulados y reprimidos por una sociedad que interesada más en los productos que en los procesos, los aniquila. Aquí, debo confesar que empiezo a transitar muy lentamente del sentido literal de los términos hacia una visión más amplia: voluntad, deseo y violencia no concebidos como actos en sí mismos sino como elementos que dan sustento al hombre en su esencia social. Ya sin dolor de cabeza, pero ahora con dolor de cuello pues el lugar en el que me senté es bastante incómodo, me decido a copiar literalmente lo proyectado: Durkheim plantea que la educación es un ente social que pone en contacto al niño con una sociedad determinada. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un número de estados físicos, intelectuales y morales que existen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que esta específicamente destinado. Es una forma de mediación entre la persona y su desarrollo y el contexto. “La acción educativa, es casi imperceptible, se trata de una acción encaminada al refinamiento de la personalidad, el punto de partida es lo que el niño ya es y ya sabe” Retoma de Descartes el método (es decir, una visión racionalista) aunque su método sociológico está un poco impregnado del positivismo como puede deducirse cuando señala que el niño ya es, es decir, que el niño ya tiene el conocimiento en sí mismo. Esto me recuerda además a los hombres de oro, plata y bronce de Platón, con la concepción de que el hombre ya trae en sí lo que va a ser y que los estudios que realizan solamente lo van refinando. Nuevamente las confesiones: permea en mí una cierta indisposición hacia Durkheim pues he leído en diversos textos que al aludir al uso de la función, entendida como la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones, ha generado la teoría funcionalista, la que en el campo de la educación ha sido empleada como base para el análisis de las funciones docentes, directivas, de supervisión, etc. y con ello supuestamente, garantizar el éxito del sistema educativo. Pero, ahora con la forma en que lo ha presentado la asesora, me inclino a pensar y reconocer la importancia que Durkheim tiene no solo para la sociología sino para los diferentes campos de las ciencias humanas al señalar que este tipo de ciencias no pueden abordarse desde el tradicional método científico más propio de las ciencias naturales, establece además el objeto de estudio de la sociología y por si fuera poco, declara la complejidad del hecho social lo cual para su época y momento histórico son declaraciones revolucionarias. Y a mí, los revolucionarios me encantan. (Otra cosa que también me encanta es que los comentarios del grupo dan pie para abordar temas más amplios. Uno de ellos fue el referido a los métodos de investigación. Tengo como tarea releer el método etnográfico así como investigar del método semiótico y recordar que la investigación-acción tiene como principio básico la transparencia. Debo conseguir además el texto de Günter Grass: La etnografía como una doble reflexión) Por el día de hoy la clase terminó. Voy contenta a casa pues habrá que leer un poco antes de acostarse. Aunque mis intenciones eran llegar a leer, mi hijo tiene sus propios planes, así que estuvimos jugando un rato y, platicando de la vida, como él dice. Ya que se ha dormido, leamos y tomemos algunas notas. MAX WEBER. Establece la teoría del credencialismo a partir de la idea de la burocracia. Si bien no escribió específicamente de educación, sería ingenuo dice el autor 1, pensar que sus escritos no tienen la intención de penetrar en este campo el cual aborda desde su sociología del poder cuando habla de los aparatos de coacción: escuela, familia e iglesia. Estas son asociaciones de dominación a la cual define como “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del dominador influye sobre los actos de otro y en un grado socialmente relevante estos actos se realizan como si el dominado hubiera 1 Rico Gallegos, Pablo. “Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa”. Unidad 164, UPN. México, 2005. adoptado por sí mismos, el contenido del mandato”. (Porqué será que esta definición me recuerda la intención de las encuestas en el reciente proceso electoral?) Weber menciona tres áreas en el ámbito educativo: 1. Teoría de la educación homologándolo con el aparato eclesiástico 2. Tipos de educación 3. Problemática de las relaciones entre escuela y burocracia Leo un poco más, pero como ya es muy tarde, mis ojitos se cierran. Humm, ahhh,.. tengo sueño, mejor duermo porque mañana sí tengo que llegar temprano. La clase me interesa y eso hará que me levante a tiempo. Hasta mañana. Domingo 2 de septiembre. Como lo dije, el interés hizo que me levantara temprano. Debo apresurarme pues la verdad no me gustó el lugar en el que me senté ayer, por suerte no me dio una tortícolis: a mi edad esos movimientos ya resultan riesgosos. Llegó justo a tiempo. La clase inicia: MAX WEBER. (1864-1920) Sus preocupaciones son: la diferenciación social, el nacimiento del capitalismo, las religiones, la autoridad y el poder. (Todos temas que se entrelazan y que tienen que ver con un capitalismo naciente, que oprime y explota). Habla de los “tipos ideales”, pensados como orientaciones del pensamiento que ayudan a comprender el entramado social, recursos teóricos que ayudan al análisis de aspectos reales mediante conceptos y caracterizaciones. Un elemento importante del pensamiento de Weber es precisamente que habla de la educación como un hecho social –al igual que Durkehim- pero avanza más al señalar que este elemento está vinculado a la estratificación social, a los factores de prestigio y la multiplicación de la especialización ocupacional. Weber es entonces un filósofo y sociólogo que reconoce y pone al descubierto la relación del fenómeno social con su contexto. Es así como habla de escenarios institucionales que promueven los procesos educativos. Estos escenarios no se refieren solamente a la escuela sino también de manera amplia, social, a aquellos que tienen que ver con el fenómeno educativo: colegios, universidades, talleres, cuárteles, monasterios, etc. Estos escenarios son generados por la estratificación social y guardan relación con la organización del poder en la sociedad. Habla entonces de 3 tipos de autoridades que llevan a su vez a 3 tipos de formación: (Sí, tengo que elaborar un cuadro para que mi esquema mental se aclare!!!) PIENSO… TIPOS DE AUTORIDAD OBJETOS FORMATIVOS LEGAL. Acotamiento de Estas leyes son realmente Una leyes formación previamente aceptadas? O se manipula especializada, propia del establecidas y aceptadas su aceptación? Quién las burócrata establece y para qué? En una sociedad “democrática” como la nuestra, iluso es pensar que las leyes surgen de un consenso popular.(Otra vez, politizando!!! ando Pero es que me es difícil negar la cruz de mi parroquia) Bueno, siendo menos apasionada aunque no por ello diría objetiva, me agradó la frase aquella de que actualmente hay una legalidad que ampara la impunidad) TRADICIONAL. El Si bien Weber como lo Una formación que se mandato como resultado sostiene la asesora se cultiva, se refina a partir de de un orden superior, el remite a la sociedad un estilo de vida asociado imperio de los usos y europea de principios del al tipo ideal que se desea costumbres siglo XX, su teoría en las formar. comunidades y estados latinoamericanos es vigente aunque seguramente habría rasgos que precisaría más como los relacionados con la santidad de los mandatos CARISMÁTICA. Contraria Y yo dije, lástima que esta Una formación que busca a las dos anteriores, se autoridad no esté despertar genera a partir de las relacionada particulares dotes particulares de las estrechamente personas o instituciones con la legal. Pensaba en el caso de los directores o supervisores, quienes son electos por diversos factores menos por una cuestión de carisma, lo que en ocasiones les impide llegar al liderazgo. No se trata tampoco de la creación de caudillos, pero sí, de que a partir de ciertas características importantes, generar un pudieran clima más armónico. Me parece también que no cualidades era este el propósito que Weber le planteaba a la autoridad relación pues directa tenía con la dominación que como se ha señalado antes busca influir en la voluntad del otro. Se podría entonces hablar de alienación??? Una sentencia que resume el tipo ideal: la persona adecuada y no la persona educada es la que la sociedad burocrática, capitalista requiere. Uff, esto de la sociología da mucha hambre. Afortunadamente ya es hora de almorzar. Una última reflexión: la autoridad tradicional debería irse desvaneciendo en esta vorágine de información y comunicación (será???) pues habría elementos para cuestionar una autoridad de este tipo, y sin embargo, es así?. Lo que antes se escudaba en lo legal hoy se legitima en la tradición, lo que ayer era revolucionario hoy se ha vuelto costumbre, lo que la globalización pretende ignorar -las diferencias- la identidad lo mantiene. Será acaso que esta tipología de autoridades propias de la Europa del siglo XX está generando un entramado donde ya resulta difícil distinguir las diferencias o, quizás sea más propio decir que lo planteado por Weber es una orientación general, el inicio de una tipología que pone de evidencia la dominación como un elemento necesario para la conservación de la estratificación social?. Antes de que me de un derrame cerebral necesito comida. Durante el desayuno tuve la fortuna de compartir mesa con dos compañeras y con la Dra. Patricia Tovar, imprudentemente le he solicitado que pueda asesorar mi tesis pues creo que será de gran apoyo, y digo imprudentemente porque no sé los compromisos que tenga. Amablemente me ha dicho que sí, tendré que consultarlo con quien tenga que consultarlo en el IME. Regresando al salón hemos visto un tema apasionante para mí porque me remite a los principios del marxismo: La Escuela de Frankfurt. LA ESCUELA DE FRANKFURT (1930-1960) Continuando con sus importantes aportes a la filosofía y ciencias humanas, en Alemania se establece la Escuela de Frankfurt. Teniendo entre sus fundadores, mecenas y teóricos a diversos personajes de origen judío, esta escuela o mejor dicho instituto de investigación se basa en las teorías de Hegel, Marx y Freud para “iluminar críticamente la continua dinámica histórica del presente de forma teórica y autorreflexiva”. Retomando la dialéctica de Hegel quien plantea que no hay nada eterno, que el desarrollo dela humanidad se ha dado a partir de la lucha de los contrarios donde al triunfar uno se dan los cambios (tesis, antítesis y síntesis), y de Marx que la historia es la historia de la lucha de clases, los teóricos de Frankfurt buscan entender críticamente las transformaciones sociales, políticas, culturas, éticas y económicas del mundo capitalistas del siglo XX. Se plantean 2 tareas teóricas: 1. Hacer una crítica de los cambios históricos del siglo XX, desde diversas dimensiones: social, política, económica, cultural, legal, estética y psicológica 2. Fundamentar su teoría crítica como una posibilidad histórica que rechaza un punto de vista científico social independiente del contexto. Estas dos tareas llevan a afirmar que la teoría crítica es una teoría contextual. Diversos comentarios se dieron al respecto, comentarios que aunque no se quiera, llevan a la cuestión ideológica. He reconocido el dogmatismo que me caracteriza, cuestión que sé debo ir minimizando más no neutralizando, hacerlo o incluso pensarlo sería negar la subjetividad del ser, pero también es cierto que es necesario que vaya profundizando en el estudio para arribar al argumento y la argumentación (me escuché muy Habermas) como elementos para el análisis y el diálogo. Esto me lleva a reafirmar la importancia del estudio, pero también me lleva a cuestionarme sobre la práctica y no me refiero precisamente al trabajo docente sino al trabajo educativo que debo desarrollar como integrante de un sector, como trabajadora que soy y por ende perteneciente a una clase social, como mujer que se preocupa por el acontecer cotidiano, la violencia y el temor. Hasta donde se puede poner distancia al estudiar un problema? Hasta donde se puede dejar de lado la indignación al mirar esta realidad de pobreza y dolor? Cierto, no se trata de elaborar un documento ideológico sino de aportar elementos que coadyuven a construir procesos, y ese, seguirá siendo mi reto personal. Por ahora, nuevamente dos tareas: investigar sobre la dialéctica negativa de Adorno y la conceptualización de contradicción bajo la perspectiva materialista. Tareas que deberé realizar durante estos días. JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2012. 18:55 HRS. Me siento a leer el texto de Bordieu, después de leer algunos textos de investigación etnográfica e investigación-acción-participativa que tenia por ahí, en un lugar de la biblioteca. Necesite hacerlo para poder comprender sus diferencias metodológicas, he elaborado un breve resumen que pienso enviarle a mi asesora (que costumbre esta de posesionarnos de todo, verdad??) Para escuchar sus comentarios. Bueno, ahora si, a leer el texto de Bordieu (aunque no creo avanzar mucho, me esta doliendo mi ojito desde ayer y hoy sigue inflamado, pero debo aprovechar este espacio en que mi hijo se fue a su clase de wu shu, pues el fin de semana me será casi imposible hacerlo pues viajaré y estaré en la universidad). Pretextos aparte, ahora si deveras deveritas, empecemos. Dice Bordieu que debemos comprender el mundo social a partir del modo en que estamos en este mundo pero también reconociendo que nosotros lo construimos.; comprender el mundo tiene implícito entonces dos acciones importantes: percibirlo y hacerlo. Esta construcción es histórica, cambiante, dialéctica, pues son los hombres y mujeres quienes lo construyen. Y como los hombres no son los mismos, ni poseen el mismo capital cultural, ni se posicionan de la misma manera en el mundo, ni son posicionados tampoco de la misma manera, entonces esta construcción resulta compleja. He leído los capítulos del libro, y me han parecido bastante interesantes, me inquieta no poder leerlos todos, pero por el momento creo que abordar el primer apartado será interesantes pues cuando se menciona capital cultural y capital económico, se habla de dos elementos indisociables: lo representativo y lo material. Echémonos entonces un clavado a esta parte. 20:15 hrs. He leído a vuelo de pájaro el primer escrito del texto. Poco ha llamado mi atención. Pero en la entrevista que le hacen a Bordieu, he encontrado cosas bastante interesantes y me que generan dudas: Si, la escuela de Frankfurt llego a ser teorizante en algún momento, pero fijando una postura contra el positivismo. Si su postura era antipositivista, aun de manera teórica como dice Bordieu, puede señalarse a adorno como un positivista en el mismo nivel que Lazarsfeld? Por otra parte, y regresando nuevamente al asunto de la metodología que parece ser un tema que empieza a inquietarme, Bordieu señala que no se deben tener solamente los datos sino construir el objeto a partir del cual los datos son reunidos. Como es ese proceso de construcción? Me refiero obviamente al objeto de estudio, como se construye esa línea metodológica entre el objeto de estudio y los métodos a emplear en investigación? Tiene que ver con el paradigma investigativo? Es decir, va primero el objeto y después el método? Cual condiciona a cual? Cuál va primero? O es una construcción interrelacionada? ¿En realidad Bordieu ha planteado que la sociología debe obtener sus datos científicos a partir de un trabajo científico a la manera de las ciencias naturales? Este planteamiento me parece inquietante pues es netamente positivista, aunque como el mismo menciona en “¿qué es hacer hablar a un autor?”, no es posible extraer una cita sin contextualizarla, analizar su forma y su función, llevarla al contexto social y textual del autor. Hay otra entrevista hecha a Bordieu, realizada en 1991, 16 años después que la realizada por Krais y que me suscitó tantas dudas. Empiezo a leerla, pero definitivamente ya me bloquee. Tengo que acomodar todo esto. (y con esto me refiero a la modificación de mis esquemas. Quien podrá ayudarme?? Auxilio!!!). Para fortuna de mi escaso intelecto, mi hijo me llama. Lo dormiré y mañana volveré a abordar el texto. Chispas, y pensar que Bordieu me caía tan bien!! Miércoles 11 de Septiembre de 2012. 17:20 hrs. Empiezo a leer las diapositivas que la Doctora me hizo favor de enviar. Alain Touraine y su crítica a la modernidad como una fase histórica en que el hombre se ve lanzado a la cultura de masas y la racionalidad técnica. Marketing, empresa, consumo como elementos rectores de esta modernidad que, paradójicamente vive una crisis dela razón y del progreso histórico. Mmmhh, no me quedan claras algunas cosas, tendré que releerlas pero antes creo que tomaré un breve descanso. Durante la mañana estuve en la reunión delegacional donde se están nombrando delegados para que asistan al Congreso Seccional. Una reunión a la que si tuviera que ponerle un adjetivo no sé cual sería el más idóneo: aburrida, tradicional, apática, desorganizada, falsa?? Y me pregunto ¿que elementos de lo dicho por Touraine se pueden aplicar a esta actividad? Qué necesidades tenemos los más de 70 mil trabajadores de la educación? Necesidades que racionalizadas (sic) se han transformado en una serie de acciones que se ejecutan sin mayor análisis, ni diálogo con el otro, ni identificación del mensaje recibido –ya sea el del Estado a través de los medios de comunicación o el “oficial” que en este caso es la dirigencia sindical- y el cual ya ni siquiera podemos discernir? Esta modernidad tecnológica y racional que nos ha llevado a lo instrumental, al pretender ser buenos maestros como si esta fuera una “buena” sociedad; esta racionalidad instrumental que niega la cultura local para crear la cultura de masas que en estos momentos tienen como interés supremo el poder, la corrupción, lo útil, lo práctico, lo manipulable. Ah, pero estaba con que voy a descansar un rato verdad? No creo que me haga mal cerrar un rato mis ojitos… 19:30 Uppps, me quedé dormida. Ahora sí, a leer a Touraine. Señala que el progreso no se concibe como el triunfo de la razón o la realización del Espíritu absoluto (idealismo) , sino que es la liberación de la energía y de necesidades naturales a las cuales se oponen las construcciones ideológicas e institucionales. Y mientras por un lado se encuentran las necesidades, por el otro, la modernidad coloca las utilidades. Hablando de Marx, y su teoría económica así como del aspecto sociológico que su obra encierra, Touraine lo posiciona como el primer gran intelectual postmoderno al definir el progreso como liberación dela naturaleza. Así, el materialismo en oposición al subjetivismo es la gran herencia que Marx nos ha dejado. No es la rebelión del sujeto en la lucha contra el capitalismo, sino el desarrollo de las fuerzas de producción y la presión de las necesidades las que desarrollarán libremente la nueva sociedad: la sociedad socialista que regida en el principio de a cada quien según su necesidad y a cada cual según su capacidad, la que promoverá el desarrollo del hombre a través de la acción política. Recuerdo entonces un pensamiento de Engels: “quién teme al frondoso bosque de donde surge la vida de la idea, quien no sabe abrirse espacio con su espada y despertar con un beso a la princesa dormida no es digna de ella ni de su reino. Puede marcharse convertirse en pastor, comerciante, magistrado, todo lo que quiera… podrá criar hijos en la devoción y el respeto, pero el siglo no lo tomará por uno de los suyos…”¡qué gran teoría para el movimiento obrero, y que hombres tan humanos los creadores del marxismo! Bueno, antes que me ponga romántica, mejor leo a Nietzsche que seguramente despertará ideas en mí de todo tipo, menos románticas. Ah, antes Schopenhauer. Aquél que dijo que …”El mundo del interés y de la individualidad es: Estéticamente una taberna llena de borrachos, intelectualmente, un asilo lleno de alienados, moralmente, una guarida de bandidos”. Donde el hombre es desdichado porque se encuentra dividido entre su deseo de vivir y el movimiento que lo arrastra hacia la individuación; y seguirá siendo desdichado mientras no elija entre esa necesidad de ser libre o limitar su actuar por la intromisión de los demás. Aquí confieso que me estoy volviendo a bloquear, pero entonces cobra sentido el subtitulo: LA DESTRUCCION DEL YO. Y es entonces, cuando reflexiono sobre lo que dice el autor de que Schopenhauer señala que la razón, la ciencia y la técnica son el mundo del egoísmo asocial, a los que los pensamientos morales y sociales se contraponen para precisamente destruir ese yo. El planteamiento es entonces: vida contra técnica, continuo contra discontinuo, colectivo contra individual. Y cuando parece que ya voy entendiendo, ahora sí, aparece Nietzsche que habla de la muerte de Dios, como reflejo de ese utilitarismo propio del pensamiento inglés y de la modernidad que reemplaza al Ser por el devenir, la sustancia por la acción. Vienen entonces una serie de sentencias propias de Nietzche: “el sujeto (o, para decirlo en lenguaje popular, el alma) tal vez haya continuado hasta ahora siendo el artículo de fe más inquebrantable por la sencilla razón de que el sujeto permita a la gran mayoría de los morales, a los débiles y a los oprimidos de toda clase, ese sublime engaño de sí mismos que consiste en considerar la debilidad misma como una libertad y su modo de ser así como un mérito La conciencia es una construcción social vinculada con el lenguaje y con la comunicación, por consiguiente con los roles sociales. Lo más personal es también lo más convencional, lo más mediocre. Hasta ahora la modernidad estuvo en el triunfo de la conciencia, en la alienación de la energía humana que se separa de sí misma y se vuelve contra sí misma al identificase con un dios. 21 de septiembre del 2012. Llego con entusiasmo a la escuela. Esta ausencia de 15 días, me parece realmente insoportable pues la materia me apasiona. Pero la ausencia me está cobrando factura, pues hay lagunas en relación al tema anterior y con ello no termino de entender algunos elementos. Veamos como se avanza. Hoy se hablará de Bordieu, y de sus las preguntas rectoras de su investigación: ¿Cómo están estructuradas económica y simbólicamente la reproducción y la diferenciación social? ¿Cómo se articulan lo económico y lo simbólico en los procesos de reproducción, diferenciación y construcción del poder? (Podré hacer mínimo una pregunta de tal magnitud para mi tesis??? Empiezo a angustiarme) La asesora nos comenta cómo la teoría de Bordieu está sustentada en el estructuralismo de Levi Strauss y el materialismo del gran maese Marx. Ello se observa pues sus investigaciones y escritos retoman tanto lo económico como una parte fundamental de la construcción social como es lo simbólico, aquello que significa, se representa en el hombre y a nivel social. Un concepto que se aborda es el de “habitus”, complejo por su construcción e implicaciones. El sociólogo francés lo caracteriza como la disposición, la serie de reglas que se adquieren para reproducir el esquema social, una forma de percibir la realidad, se compone de percepción, valoración y acción. Bajo riesgo de parecer simplista, diría que “habitus” es entonces la percepción particular del ser en y de su contexto social. Este habitus se integra por el capital (concepto que reminiscencia a Marx) que Bordieu clasifica en económico, social y cultural. Y aquí no puedo dejar de pensar que los conceptos de económico y social nos quedan bastante claros, pero cuando se habla de lo cultural con frecuencia se refiere a aquellos cursos, lecturas, música o, en el caso de Oaxaca, a manifestaciones artísticas –danza, plástica, comida- pero pocas veces se refiere al estilo de vida, a aquello que nos simboliza y que por lo tanto se ha interiorizado. (Por cierto, para ponerme a tono escucho la banda filarmónica de Tlahuitoltepc) El autor menciona este aspecto cuando hace referencia al capital cultural objetivado, institucionalizado y subjetivado. Podríamos decir que lo objetivado es la cultura de manera física, material: libros, música, objetos, pero que por aquello de la occidentalización que permea en la sociedad, hasta hace poco tiempo, se consideraba culto lo oficialmente reconocido o aprobado: Beethoven, Tchaikosvky, Cervantes era cultura, la banda de mi pueblo, la artesanía de Atzompa, los códices eran propios del vulgo y no eran lo que propiamente se aceptaba como cultura. Al respecto, recuerdo un concepto de Ricardo Santillán sobre cultura:”una forma integral de vida creada histórica y socialmente por una comunidad a partir de su particular manera de resolver –desde lo físico, emocional y mental- las relaciones que mantiene con la naturaleza, consigo mismo y con otras comunidad, y con lo que considera lo sagrado, con el propósito de dar continuidad y sentido a la totalidad de su existencia”. O el de Clifford Geertz de: “cultura es la que nos hace humano, porque se tiene un sistema de significados históricamente creados… la cultura consiste en estructura de significación… pues el hombre es un animal inserto en una trama de significaciones”; sin embargo queda aún la pregunta de porque hay desigualdades en la cultura, pregunta que me parece responde más claramente García Canclini cuando señala que la cultura es un tipo particular de producción cuyo fin es comprender, reproducir y transformar la estructura social, y luchar por la hegemonía. Me parece que alguna vez leí que este concepto de cultura tiene que ver, lógicamente con el contenido ideológico que se le inserta, así para Inglaterra cultura era sinónimo de civilización y para Alemania lo era de espíritu. (Espero no estar desvariando) Bueno, en esas estábamos cuando la maestra sacó a escena el concepto CAMPO: “esquema de organización de la realidad social y simbólica, también es una herramienta metodológica compuesta por instituciones, agentes y prácticas. Es también el espacio de discrepancia y lucha entre grupos y agentes. En consecuencia se generan estrategias de conservación y estrategias de subversión” ¡¡En español por favor!!! Aquí si ya me perdí, si se decía que el capital (en sus 3 vertientes) constituye la base del habitus, entonces este se amolda al campo? O bien, el mismo campo establece sus formas organizativas y simbólicas que son aprehendidas por el individuo a través de su capital y así conforma su habitus?? Help, auxilio, S.O.S. Lo que sí me queda bastante claro, es lo que decía una diapositiva: la institución escolar contribuye a reproducir la distribución del capital cultural y con ello la estructura del espacio físico. Para terminar de abordar a Bordieu, la doctora nos presentó los principios para una reflexión sobre la enseñanza así como unos puntos de “El oficio de sociólogo” aquél libro que causó tanta conmoción en los sociólogos que abordaban los estudios bajo una visión positivista, pero que años después también Bordieu cuestionaba y señalaba que se había quedado corto en algunos aspectos. De Bordieu pasamos a Dussel, a quien no he leído mucho pues dogmática como soy (aspecto que esta clase me está ayudando a superar (¿?) en algunos elementos pero sin negar mi esencia) en círculos de estudios con algunos camaradas se comentaba su postura socialdemócrata, situación que debo definir por mi misma, así que me pondré en búsqueda de su libro. (Mientras escribo estas líneas, me está volviendo a dar fiebre recaí ayer por mi problema de oído y no me siento muy bien. Si escribo sandeces, podré decir que es a consecuencia de la enfermedad???? Je, je, a lo que recurre la ignorancia!!!) Duseel pone en el centro la crítica al eurocentrismo, el cual se generó durante la edad media y posteriormente se difunde a nivel mundial. Según este autor, el paradigma eurocéntrico surge por la ubicación geográfica de Europa, la esclavitud, las guerras y el descubrimiento de América. Sin embargo es necesario mencionar que cuando se habla de Europa obviamente no se está refiriendo a todo el continente sino a aquellos países que en ese momento tenían una acumulación originaria del capital que posteriormente les permitió una expansión económica importante, como es el caso de Inglaterra y Alemania. Frente a esa visión eurocéntrica, este sociólogo plantea la filosofía africana pues reconoce a Egipto como la base de la posterior filosofía griega. Pese a este “olvido” histórico, o mejor dicho, por encima de él la filosofía africana está resurgiendo y con ella una ética de la liberación que pone en el centro el ritmo y la alternancia, pues el todo en el universo vive en el tiempo con periodicidad y ritmo. Para que no se me olviden, algunos comentarios: Edgar Quijano plantea que el proceso que culminó con la constitución de América y del capitalismo colonial/moderno planteó un nuevo patrón de poder mundial: el eurocentrismo. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raro –entendido como una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos (los colonizados) en situación natural de inferioridad respecto de los otros (los colonizadores)- una construcción mental que expresa la dominación colonial y que desde entonces sustenta el poder mundial y que se ha racionalizado en el concepto de eurocentrismo. Hace poco, un geógrafo hizo llegar a la dirigencia sindical un mapa, explicaba que este mapa era resultado de diversas investigaciones que demostraban que los mapas que se han venido empleando mienten en cuanto a tamaño y proporciones de los países pues representaban más grande a Europa o le concedían una mayor ventaja en extensión y que, simbólicamente, esta representación justificaba el poderío de ese continente cuando en realidad quién se encontraba en el centro del mundo y con una mayor extensión territorial era Africa y los países latinoamericanos. Desafortunadamente, pocos tuvimos acceso a ese mapa y el original, al menos el que fue entregado al titular de la Secretaria de Asuntos Profesionales, seguramente estará empolvándose. “Golpeo el suelo con las plantas de los pies y la vida me sube por las piernas, me recorre el esqueleto, se apodera de mí, me quita el desazón y me endulza la memoria. El mundo se estremece, el ritmo nace en la isla bajo el mar, sacude la tierra, me atraviesa como un relámpago y se va al cielo llevándose mis pesares para que Papa Bondye los mastique, se los trague y me deje limpia y contenta. Los tambores vencen al miedo. Los tambores son la herencia de mi madre, la fuerza de Guinea que está en mi sangre. Nadie puede conmigo, entonces, me vuelvo arrolladora como Erzuli, loa del amor, y más veloz que el látigo. Castañetean las conchas en mis tobillos y muñecas, preguntan las calabazas, contestan los tambores.. Baila, baila, porque esclavo que baila es libre…al menos mientras baila”. Ah, esta Isabel Allende, de veras que me gusta. Lo dicho, creo que estoy desvariando. Bueno para terminar, algunos comentarios más. El primero sobre Eric Wolf y su teoría de que descomponer las partes de la totalidad como medio para falsear la realidad, es el sustento para que se hable de centro y periferia. Si Dussel plantea el rechazo al eurocentrismo, Wolf lo remarca con la pregunta ¿porqué nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas y desconectadas?. La historia se vuelve entonces una película donde los buenos siempre ganan sobre los malos, donde un puñado de hombres hace la historia olvidando mencionar las contradicciones, los intereses, las alianzas y necesidades materiales, pero sobre todo el papel que tienen las masas en las revoluciones. Para terminar la clase, vimos la película “Indiferencia. Dejando de lado problemas técnicos que se presentaron de manera inoportuna, tuvimos posibilidad de ver una buena película. Me agrado, el actor principal del cual desconozco su nombre se ha hecho experto en este tipo de historias de melancolía, drama, culpabilidad; así lo recuerdo en “El pianista” o en “1900”; ahora en esta historia su mirada melancólica refuerza el personaje. Bueno, como no creo que la doctora nos la haya puesto para que hagamos critica cinematográfica, vayamos al punto: sí, en estos momentos se vive una crisis en las relaciones con el otro como resultado de esa individualidad que la modernidad se empeña en mantener para preservarse, esta crisis se vive en casa, en la escuela pero sobre todo se vive y se genera en la sociedad. La violencia ha generado un clima de autoprotección que a su vez se ha transformado en una nueva violencia: la agresión al otro de manera física y verbal conlleva entonces a la soledad. ¿Qué tiene que hacer entonces el maestro? Reconocer su fracaso, como dice el actor y aceptar que no le está ofreciendo al alumno los conocimientos y elementos necesarios para esta vida? O ubicarse como un elemento social, ver que la realidad está más allá del salón del clases, más allá de la escuela y que él a su vez es un sujeto explotado, violentado y quizás hasta solitario? El maestro ya no puede seguir con el discurso de que puede cambiar una realidad, el apóstol de la educación murió por inanición, el maestro es un trabajador y en la medida que reconozca ese carácter deberá ser solidario con su clase. No se valdrá entonces ir a la escuela solamente a cubrir el horario pero tampoco se valdrá ir a reproducir lo que el sistema plantea. Ante la posible respuesta de que “para qué, las cosas nunca cambian” habrá que responder que aquel que piense así, puede ser todo, menos maestro porque estará aniquilando el único espacio que nos han dejado para soñar, para pensar y empezar a construir un mundo diferente: la escuela; ese espacio donde la convivencia con el otro nos deja la esperanza en el ser humano. Quien piense así, más le valdría unirse a los miles de sometidos pero para los desposeídos que aun creemos en la justicia, en el amor, en los sueños, en la humanidad, las aulas son un espacio vital para transformar. Y por hoy, hasta acá lo dejo, pues si no terminaré coreando la consigna de “viva la lucha proletaria”. Tan, tan. Sábado 29 de septiembre del 2012. Tras escuchar el panel de la RIEB a la que convocó el IME, inicia la clase con algunos minutos de retraso, y se inicia comentando la película “Indiferencia” que vimos la sesión anterior. Salvador menciona que en esta película se observa la parte humana del docente y la gran responsabilidad que tenemos con los seres humanos a los que moldeamos. Mi comentario, fue el mismo que hice en mi diario anterior: buen actor que se ha especializado en estos temas de nostalgia y sufrimiento, una película que debe servirnos para reflexionar sobre el carácter social de la educación, evitando consumir acríticamente el discurso aquél de “la culpa del docente” en el fracaso no sólo de la educación sino sobre todo, del sistema educativo. Después de estos breves comentarios entramos al tema de “La teoría antropológica y la etnografía”, para ello la doctora nos presentó unas diapositivas, de las cuales trascribo literalmente, lo que pude anotar: Durkheim, Bordieu y Touraine han hecho importantes y definitorias aportaciones a la sociología: el primero con su teoría del homo dúplex, Bordieu al delimitar el objeto de estudio de la sociología y Touraine al señalar que la sociología puede contribuir a desentrañar las relaciones complejas de la sociedad. La etnografía ha transitado por diversas fases: - El positivismo que plantea la objetividad de la ciencia - El naturalismo que defiende la idea de la investigación como una elaboración, proponiendo respetar la naturaleza del hombre social. Se acuñan conceptos como EMIC y ETIC - El primordialismo que con un sentido biologizante, se basa en las ideas de “adhesión primordial” y “diferencia primordial” - El constructivismo que propone que cultura e identidad se construyen a partir de relaciones interculturales - La antropología interpretativa, que plantea a la cultura como un texto activo, a la antropología como una ciencia interpretativa que produce conocimiento a partir de la relación con el otro y a la etnografía como una descripcióninterpretación densa, compleja de la cultura (Cliford Geertz) Recordando esa metáfora del péndulo del reloj que nos había comentado durante la primera sesión, ahora la doctora nos hizo la representación gráfica (qué bueno!!! A estas alturas creo ya poder entenderlo): TRABAJO DE CAMPO. TOTALMENTE TOTALMENTE PARTICIPANTE OBSERVADOR OBSERVADOR PARTICIPANTE. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Comprender la realidad social que interesa, participando atentamente en ella. Avanzando en la exposición, la maestra fue dando algunos comentarios sobre la diferencia entre la investigación antropológica y la investigación sociológica (huelga decir que como antropóloga que es, sus comentarios no fueron precisamente muy imparciales???) INVESTIGACION INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA SOCIOLÓGICA El sujeto como investigador Tiene instrumentos elaborados está muy presente El investigador para su investigación se debe Hay poca diversidad en las entrenar en observación fina fuentes La parte empírica es muy El aspecto empírico es corto y importante poco profundo Investiga el presente Investiga el presente Busca más la relación con el Tiende más a la teorización otro Autoría múltiple Autoría individual Nos comentó también 4 tipos de etnografía: 1. Realista. Centrada en los actores, busca describir sin alterar los procesos descritos 2. Experimental. El etnógrafo se convierte en autor, el trabajo de campo como autorreflexión 3. Activista liberadora. Los descubrimientos etnográficos pueden ser usados por los mismos actores. Está centrada en la práctica. El etnógrafo suele convertirse en un asesor 4. Nativa. Los autores son los mismos participantes. El etnógrafo impulsa la reflexión de los otros pero no es el protagonista. Aparece entonces el nombre de Gunther Dietz, y su etnografía doblemente reflexiva: la del investigador y la de los actores sociales, esto se produce al negociar con “el otro” durante el proceso de investigación e incluirlo durante todo el proceso. Esta doble reflexión implica entonces un empoderamiento pero sobre todo, una comunicación intercultural. Habla entonces de 3 fases de la investigación: a) DIMENSION SEMANTICA. Centrada en el actor, lo simbólico y narrativo b) DIMENSION PRAGMÁTICA. Registro de prácticas y formas de relacionarse c) DIMENSION SINTÁCTICA. Descripción y funcionamiento de instituciones y eventos comunicativos altamente codificados. Como siempre el tiempo nos ganó, y leímos poco sobre Elsie Rockwell. Aproveché para comentar la respuesta que el CINVESTAV dio a la propuesta de PRETEO que la Sección XXII ha venido elaborando y entregó para su aprobación, donde aparecen los nombres de esta autora y de María Bertely. (Chispas, no le he enviado el documento a la Doctora!!! Intentaré escanearlo mañana) Y bueno, como ya eran más de las 9 de la noche, la clase se terminó por hoy. Habrá que descansar pues mañana nos espera una interesante jornada. Como dijera aquél: Hasta la vista, baby.