PROGRAMA 2010 PROBLEMAS SOCIOLOGICOS En el año 2008, hemos tomado la decisión de modificar el programa vigente desde el año 2002. . Mantenemos sin embargo el principio rector que nos inspiró desde que en 1990 asumimos la conducción de la misma con el profesor Victor Mariani: lograr que los alumnos puedan llegar a cuestionar el sentido común Siempre asumimos que siendo este el objetivo, los caminos para llegar al mismo, no serían únicos ni definitivos. El programa previo al presente, fue acogido con gran entusiasmo por el alumnado y nos deparó grandes satisfacciones. Pero también advertimos que el acento puesto en el presente, opacaba la capacidad para establecer continuidades y que en muchos casos, autores que consideramos fundamentales para la comprensión de nuestra materia, quedaban relegados por un excesivo énfasis en las corrientes y problemáticas actuales. Nos pareció llegado el momento de reintroducir por lo tanto el estudio de los clásicos de la sociología, dado que a través de ellos puede hacerse transparente la relación entre la creación de un objeto de análisis y la realidad socio histórica que la genera. Así nuestra materia comenzará con una panorámica de las corrientes clásicas de la sociología, a través de la lectura de los autores canónicos de la misma, lecturas que en sí mismas implican ya una selección, ya que nos limitaremos a Marx, Weber y Durkheim. Veremos a continuación cómo la corriente representada por el primero se continúa en Antonio Gramsci. Los cuatro autores elegidos son creadores de objetos de análisis diversos, aunque entre ellos pueden establecerse afinidades temáticas. Así el objeto de Marx, su contribución especifica a las ciencias sociales fue la creación del objeto modo de producción, Weber y Durkheim crearon el objeto específico de la sociología: la comunidad ideológica y Gramsci desde un fuerte compromiso político proporciona elementos que pueden ser pensados como una síntesis integradora a través de su concepto de hegemonía. También nos parece importante señalar el compromiso y la pasión evidentes en sus obras, con que cada uno de estos autores, desde opuestas barricadas mantuvo con sus circunstancias en un tiempo en que estos elementos aparecen desdibujados en el panorama académico. Además de las lecturas señaladas como obligatorias, los ayudantes podrán introducir los materiales que a su juicio coadyuven mejor al desenvolvimiento del programaSiendo central al pensamiento gramsciano la noción de hegemonía nos ha parecido fundamental la introducción de autores que sin contacto con el pensamiento gramsciano han puesto el acento en los mecanismos más ocultos a través de los cuales se opera la reproducción social y por ende el predominio cultural e ideológico además del económico de los sectores dominantes. Hemos entonces añadido en el programa del año 2010 a autores como Bourdieu ( a través de un comentarista) y Basil Bernstein explicando los mecanismos sutiles a través de los cuales es posible la perpetuación de los sistemas sociales. Creemos que de esta manera podremos lograr el objetivo inicial con que se pensó esta cátedra. PUNTO 1 El pensamiento acerca de la sociedad. Los antecedentes. La tesis conservadora acerca de los orígenes de la sociología. ¿Sociología versus materialismo histórico? La sociología y los problemas políticos, la cuestión social. La sociología en Europa y EEUU. Bibliografía obligatoria clases teóricas: Robert Nisbet La formación del pensamiento sociológico I, Buenos Aires, Amorrrortu, 1977. Introducción y capítulo 1, Las ideas elementos de la sociología. Therborn Göran : Ciencia, clase y sociedad. Siglo XXI Editores , Madrid 1980. Capítulo 3: La era de la sociología. PUNTO 2 : CARLOS MARX. La construcción del objeto de estudio. De la crítica de la filosofía alemana a las relaciones de producción y las fuerzas productivas: el modo de producción. Un nuevo patrón de determinación social. Bibliografía clases teóricas: Karl Marx : La ideología alemana, Capítulo I (*) Karl Marx :. La acumulación originaria. El capital Tomo I cap. 24 (*) Bibliografía clases prácticas: Karl Marx: Manifiesto del Partido Comunista. (*) Marshall Berman: Todo lo sólido se desvanece en el aire. Cap. 2 Karl Marx: Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. (*) PUNTO 3: EMILE DURKHEIM. La sociedad como objeto de análisis y variable explicativa. La comunidad ideológica. La división del trabajo social. De la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica. La sociología como ciencia empírica. Bibliografía clases teóricas: Emile Durkheim: De la división del trabajo social, Akal, Madrid, 1982. Libro I capítulo 2 : solidaridad mecánica o por semejanza, capítulo 3: solidaridad debida a la división del trabajo. (*) Emile Durkheim: Las formas elementales de la vida religiosa. Conclusión. Editorial Shapire Buenos Aires (*) Philippe Steiner – La sociología de Durkheim. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2003. Bibliografía clases prácticas: Emile Durkheim: El suicidio, Editorial Gorla, Buenos Aires , 2004. Libro II, capítulos I a V. Emile Durkheim: Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Fausto , 1996. PUNTO 4 Max Weber: Ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. El método del tipo ideal. La tipología de la acción social, la burocracia, la jaula de hierro. Vocación y profesión. La comunidad ideológica, el punto de vista subjetivo. Racionalidad instrumental y racionalidad material. Bibliografía clases teóricas:. Max Weber, Economía y sociedad, FCE, México 1992. I parte. I. Conceptos sociológicos fundamentales. Fundamentos metodológicos, II el concepto de acción social. Economía y sociedad, ibídem, II parte., Capítulo IX, punto 3. II, Los tres tipos de dominación legítima. Bibliografía clases prácticas: Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones Península, Barcelona, 1997. Max Weber: La política como profesión ( o vocación) y la ciencia como vocación (o profesión). Madrid, Alianza, 1998. (*) PUNTO 5: Antonio Gramsci. La revolución en occidente. Economía, política y cultura. La noción gramsciana de hegemonía. Coerción y consenso. Las herramientas de la acción revolucionaria. Los intelectuales y las clases subordinadas. Los mecanismos de la hegemonía en sus distintos niveles. Bibliografía clases teóricas y prácticas: Antonio Gramsci, recopilación de cátedra. (*) Mabel Thwaites Rey; La noción gramsciana de hegemonía. ( publicación centro estudiantes) (*) Enrique Martín Criado: Habitus en : Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales (*) Bernstein Basil: Clases sociales, lenguaje y socializacion∗ Tomado de Class, Codes and Control, Vol. I Theoretical Studies Towards a Sociology of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz. (*) Documentos para clases prácticas: Los alumnos de Barbiana (^) Isla Alejandro: Parando la olla, Editorial Norma: Orden y respeto como valores hegemónicos de la vida cotidiana. Vittorini Elio: Un obrero. (^) Pier Paolo Pasolini: Los odio queridos estudiantes. Comentarios y debate (^) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Alexander, Jeffrey: La teoría social, hoy. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1995. Aron, Raymond: prólogo al científico y el político, Madrid, Alianza, 1998. Bauman, Zygmunt: La sociedad sitiada, Buenos Aires, FCE, 2004. Bendix, Reinhard: Max Weber, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. Bourdieu Pierre: A reasoned Utopia and Economic fatalism. New Left Review 1/227, Enero, Febrero 1998 Berlin, Isaiah: Karl Marx. Buenos Aires, Sur, 1964 Campione, Daniel: Gramsci, breves apuntes sobre su vida y su obra. www.iade.org.ar Campione, Daniel: Para leer a Gramsci, Buenos Aires, Ediciones CCC 2007. De Ipola Emilio et al: La crisis del lazo social, Durkheim, 100 años después. Buenos Aires, Eudeba, 1998. De Ipola, Emilio: Las cosas del creer: creencia, lazo social y comunidad política. Buenos Aires, Ariel, 1997. Mariani, Victor : Por qué Gramsci? Publicación Facultad Periodismo y Comunicación social Neiburg, Federico: “El 17 de Octubre de 1945: Un análisis del mito de origen del peronismo”, en: Torre, Juan Carlos (comp.) El 17 de Octubre de 1945, Buenos Aires, Ariel, 1995. Shumway Nicolás: La invención de la Argentina, Emecé , 1995. Wernik, Esteban: El otro Weber., Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1996. Constitución de la cátedra: Profesor Titular: Helena Alapin Profesor Adjunto: Verónica Piovani Ayudantes de 1ª: Alfón, Fernando; Balbuena Graciela ; Costa Alvarez Cecilia; Gusmerotti, Lucrecia; ( en uso de licencia) Piovani, María de las Nieves; Salvatori, Samanta ( en uso de licencia), Adissi Grisel. Ayudantes alumnos ad honorem: Sosa, Esteban Fernando, Guillermo Fernández alumno unidad penal 31, FlorencioVarela, Vilma Parra, EstelaMallo y MiriamOtegui alumnas Unidad penal 33 de Los Hornos. (*) Estos textos en diferentes versiones pueden encontrarse en la red. (^) estos textos se publicarán en el blog de la cátedra: www.problemassociologicosteoricos.blogspot.com APENDICE Los alumnos deberán cumplir con una o dos evaluaciones. La cantidad será determinada en función de las posibilidades temporales que serán evaluadas a lo largo de la cursada. El primer parcial abarcará los puntos de 1 a 4 y será escrito e individual. La modalidad del segundo parcial será determinada en función de las posibilidades mencionadas ut supra. Cada parcial prevé una instancia recuperatoria. Las consignas del trabajo final de promoción serán proporcionadas a los alumnos a comienzos de julio y su entrega, salvo circunstancias que non dables prever será luego del receso invernal. Los alumnos que no hayan aprobado el trabajo final podrán si así lo desean recuperar esta instancia. La misma será de modalidad a determinar, pudiendo ser oral o escrita y abarcar cualquiera de los puntos desarrollados tanto en prácticos como en teóricos. La entrega de los trabajos finales se hará en horarios que respeten los horarios de cursada.