En la calle con los niños: programas para la - unesdoc

Anuncio
En la calle,
con los niños
Programas
de los
niños
JUVENTUD
para
la reinserción
de la calle
PLUS
EDITORIAL
DE LA UNESCO
OFICINA
INTERNACIONAL
DE LA INFANCIA
(OICI)
CATÓLICA
Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación
no entrafían, por parte de la UNESCO, ninguna toma de posicibn con
respecto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni en cuanto al trazado de sus hites o fronteras.
Foto de la portada: UNICEF/EI Siglo/Luis García
Publicado en 1995por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educacibn, la Ciencia y la Cultura,
7 place de Fontenoy, 75352 París Ol-SP
Compuesto e impreso por Imprimerie des PressesUniversitaires de France,
Vendôme
ISBN 92-3-303096-2
0 UNESCO 1995
Impreso en Francia
EN
LA
CALLE,
CON
LOS
NIÑOS
Títulos en la serie Juventud Plus :
iQué empleo para los jóvenes?
En la calle. con los niños
Prefacio
La UNESCO ha estado trabajando activamente para los niflos
de la calle durante muchos aflos, aun cuando fuera de modo indirecto. Los esfuerzos llevados a cabo por la Organización en este
campo se han intensificado considerablemente tras la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), en
particular gracias a un programa mundial en pro de los ninos de
la calle y los niflos explotados.
Sin embargo, hay que reconocer que los gobiernos han solido
dejar el problema de los nifIos de la calle y los niños explotados
en manos de individuos y de organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas religiosas. El resultado es que hay en el
mundo entero miles de pequefios proyectos, o tal vez mas, que
trabajan sin coordinación pero que son sin embargo sumamente
eficaces. Los 18 estudios monográficos que presentamos aquí
son una ilustración del tipo del trabajo que llevan a cabo dichas
organizaciones.
En la calle, con los niños es una obra que ha sido concebida en
particular para educadores de niños de la calle, educadores
sociales, administradores de proyectos de rehabilitacion infantil,
autoridades judiciales y encargados del orden público en las ciudades. Intenta atender a la necesidad de dialogo que se manifestó
en un cuestionario enviado en 1991 a unos 180 administradores
--
.--l_-____
.-_
._..
.-..
de proyecto de Africa, América Latina y Asia. Reúne información sobre la educación y el modo de impartirla en el marco de
18 proyectos de rehabilitación, mostrando cómo puede trabajarse con y para los niños. El proyecto está también dirigido a los
gobiernos y al público en general, a fin de informar y de movilizar recursos humanos y financieros.
Los proyectos presentados han sido seleccionados en colaboración con diversos asociados y especialistas de organizaciones
como las comisiones nacionales para la UNESCO, las oficinas
nacionales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), la Oficina Internacional Católica de la Infancia
(OICI), CHILDHOPE, ENDA Tercer Mundo y la Congregación salesiana «Don Bosco». Si han sido seleccionados, no es
debido a su particular excelencia, sino porque son representativos de las fórmulas más características que permiten responder a
las preguntas más frecuentes, tanto de los profesionales como del
público.
Los textos se presentan en cuatro partes. En la parte 1 se examinan siete proyectos caracterizados por esfuerzos encaminados
a lograr la reintegración de los niiios de la calle y los nifios explotados en sus familias o en la sociedad mediante la educación. En
los cuatro proyectos de la parte II los esfuerzos se centran no ya
en la educación, sino en el trabajo. En los tres proyectos de la
parte III se ha intentado mejorar la situación de los nifios
enseñándoles a hacer el mejor uso posible de la calle. En cuanto
a la parte IV, se interesa sobre todo por los aspectos administrativos de los proyectos referentes a los nifios de la calle. Los estudios se han presentado sin comentarios, de modo deliberado,
dejando que el lector saque sus propias conclusiones o establezca
comparaciones a partir de su experiencia personal. No se trata
de una narración seguida, sino de una colección de resultados
destinada a estimular la imaginación, suscitar el interés y, de ser
posible, fomentar o fortalecer la voluntad de ayudar a los niños
marginados.
Las ideas y opiniones que se expresan en los estudios monográficos publicados en estas páginas son los de participantes en
los proyectos y no reflejan forzosamente la posición de
la UNESCO.
__.__
---_ .
hdice
Introducción
Parte
15
1: La reintegración
mediante
la educación
25
La liberación de los menores
Hogar de la Esperanza, Camerún
27
Los extraviados
Equipo de Acción Socioeducativa en Medio Abierto (EASEMO),
Buaké, Cote d’lvoire
44
Hermandad
La sociedad Undugu de Kenya
63
Esperanza para los talibés
Asociación DAARA de Malika, Senegal
84
Sobrevivir en las calles a 4.000 m de altura
Proyecto de ENDA-Bolivia,
El Alto, Bolivia
104
Pirafias y delfines
Proyecto CEDRO, Lima, Perú
118
Con los ojos de un niAo
Proyecto para niños de la calle Bahay Tuluyan, distrito de Malate,
Manila, Filipinas
130
Parte
II:
La reintegración
mediante
el trabajo
Los niños de la calle de Freetown
Asociación de Niños de Sierra Leona, Freetown,
Sierra Leona
155
-_--.
.,.
153
Nada secrea, todo setransforma
Taller Buen Consejo [ CFP- TBC], Togo
171
Los bayaye aprenden otro oficio
Proyecto Africa Foundation, Kampala, Uganda
193
Gamines de Medellín
Proyecto Ciudad Don Bosco, Medellín, Colombia
Parte
III:
Saber
aprovechar
la calle
207
215
Sobrevivir aprendiendo
Hogar de las emplea& domésticas en HLM Montagne,
Dakar, Senegal
217
Los nifios de Bosco de Bangalore
Proyecto sobre niños de la calle, Bosco Yovodaya,
Bangalore, India
232
El mundo es un escenario
Proyecto para niños de la calle, Paaralang Pang-tao,
Manila, Filipinas
246
Parte
IV:
Un factor
esencial:
la administración
261
Los pibes de los «pequeAoshogares»
Proyecto Hogares Don Bosco, Buenos Aires, Argentina
Chiquillos de Puebla
Proyecto de la Fundación Juconi, Ciudadde Puebla,
México
276
Casasdonde hay amor
Proyecto DBAI, Madrás, India
288
Sobrevivir en la calle
Proyecto sobre niños de la calle Save the Children Fund
(Reino Unido), Sri Lanka
311
Conclusión
327
263
Agradecimiento
Esta obra no hubiera podido llevarse a cabo sin la cooperacion
activa de numerosos copartícipes sobre el terreno, y en particular
de los encargados de los proyectos que aquí se presentan.
La UNESCO quisiera dar las gracias en primer lugar, y ante
todo, a la Oficina Internacional Católica de la Infancia (OICI),
sin cuyo apoyo ni el programa para la educación de los niflos de
la calle y los niflos explotados ni la presente publicación hubieran llegado a ver la lux.
Desea también dar la gracias a ENDA Tercer Mundo por el
apoyo prestado a viajes de estudio al Senegal, a la Congregación
salesiana «Don Bosco» en la India, a CHILDHOPE-Manila
en
las Filipinas, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y a las Comisiones Nacionales para la UNESCO de
los países interesados.
Por ultimo, debemos manifestar nuestro agradecimiento a
Benedict Faccini por la ayuda prestada en la preparacibn del
manuscrito de En la calle, con los niños.
---
Las
calles
Nada más sorprendente
para los ojos abiertos con dignidad de los mas pobres
que esasmil y una presenciasinscritas
en las calles de los niflos
que las habitan sin techo
y las atraviesan en el trabajo
forzado para sobrevivir.
Mejor que los gritos de los mirones
lanzados sobre las cadenasde pantallas
saturadas de miseria prohibida.
Mejor que los estremecimientosde palabras
que preparan un lecho de desolación
en las columnas impresas
del cotidiano informado por la desgraciaespectacular.
Mejor los pasos seguidos con ligereza
de esosoyentes del tránsito infantil
cargados de paciencia
y de infinita ternura.
Mejor las palabras que dibujan
sobre las identificadas frentes
de esosnifios que han de nacer
vivos.
Las calles que separan nuestros espaciosde vida
en pasillos de inseguridad
no necesitan lágrimas ni gritos indignados,
sino risas de niitos,
sus carreras sin tin
y esosmiles de presencias
felices
y en circulación adultos
impacientes por inscribirse
en la calle como maestros
ante los tableros negros de mundo
y de amor.
JEAN-PIERRE
JUNG, OICI
1 de marzo de 1994
“-..-.
Introducción
Los niños de la calle y los niflos trabajadores y explotados son ya
un espectáculo familiar en las ciudades del mundo entero, y en
particular en las regiones más pobres del Sur. Privados de las alegrías de una infancia y adolescencia normales, son muchos los
que encuentran una muerte precoz, víctimas de la pobreza
extrema o de las balas del odio. Los que no perecen luchan para
sobrevivir, vagabundean por las calles, hundidos en la miseria, e
intentan olvidar sus sufrimientos refugiándose en un mundo
imaginario mediante conductas que son a menudo autodestructoras. Como quieren vivir, pese a todo, llevan en la calle una vida
peligrosa y oscurecida por la ignorancia. Son millones, sin techo
ni derechos, que no han ido nunca a la escuela o la han abandonado a edad temprana. Cuando sean adultos, serán analfabetos
o en el mejor de los casos, gente sin educación. Mientras tanto,
cada día es un constante tormento: hambre, sed, trabajos peligrosos y mal pagados, enfermedades, soledad, falta de afecto,
acoso de la policía, problemas judiciales, correccionales, cárceles
sórdidas, drogas, esclavitud disfrazada de trabajo doméstico o
esclavitud a secas, prostitución, abuso sexual, y por ultimo,
enfermedades como el sida al cabo del proceso. Si se quiere simplemente comprender este fenómeno, que prolifera a primera
16
INTRODUCCIÓN
vista de modo irresistible, y combatirlo, hay que preguntarse:
jcuáles son sus raíces? ¿Quiénes son esos niños? ¿De dónde
vienen?
iQuiénes
son?
La expresión «nií’ros de la calle» no es aceptada por todos. Algunos, por motivos culturales, estiman que da engañosamente de la
calle la imagen de un medio intrínsecamente peligroso e inmoral,
siendo la calle, en particular en los países cálidos, un lugar por
excelencia de socialización de los niños. Otros estiman que la
expresión es restrictiva, porque pretende referirse a todos los
niños marginados. Otros, por último, piensan que es demagógica, ya que a su entender el fenómeno a que se refiere no tiene las
dimensiones que se le atribuyen.
Hay que reconocer también que la expresión «niños trabajadores» abarca dos aspectos distintos de un mismo problema. En
primer lugar, la mayor parte de los nifios sólo logra sobrevivir
diariamente gracias a largas horas de trabajo agotador y mal
pagado. Puede decirse, por consiguiente, que son niiios trabajadores, pero son también en cierto modo «libres». En segundo
lugar, hay niiios que no pueden tener una infancia normal
debido al trabajo que efectúan para ayudara sus familias, obligados a hacerlo por sus propios padres, o con el consentimiento de
éstos. Estos triaos son nifios trabajadores; no hay, sin embargo,
una definición satisfactoria y comúnmente aceptada que abarque
ambos aspectos. Los individuos y las asociaciones que se interesan por el fenómeno lo ven desde el punto de vista que les interesa mas particularmente, y lo describen con su propia terminología. La expresión «nifios de la calle» es pues un término muy
17
INTRODUCCIÓN
general que se aplica a todo un sinnúmero de problemas.
Empieza ya a aparecer, por motivos teóricos o prácticos -análisis de situaciones o intervención humanitaria- una terminología más clara, en la que se habla de nifios «de», «en» o «por» la
calle, con lo que se intenta precisar las relaciones entre el niño y
su familia, la sociedad, la ley y el orden público, y el tipo de
ayuda que se necesita. Desde un punto de vista educativo, todos
estos grupos forman parte de los «niños ausentes», o sea, los
niflos en edad escolar que no están a cargo de ninguna institución, ya sea social, educativa o hasta de reintegración. Están
situados parcial o totalmente fuera del sistema de control social
que se aplica normalmente a los nifios de su edad. Se trata sobre
todo de nifios (las nmas y muchachas suelen estar encerradas y
no estan a la vista de los demás) que tienen entre 5 y 18 anos, con
variaciones debidas a la diferencia de la mayoría de edad según
los países. Tienen diversos tipos de vínculo con su familia, que
van de la relación permanente a la ruptura completa, y hasta el
conflicto abierto. Su medio es la ciudad, con sus calles, sus descampados, sus estaciones, puertos, estacionamientos, hoteles,
supermercados, o las estrechas callejuelas que atraviesan los
barrios pobres y las barriadas de tugurios y chabolas. El
concepto de «calle» es aquí polimorfo y se refiere a todas esas
zonas de supervivencia «sin nombre». Los niños viven allí de
modo permanente o semipermanente. De noche o de día.
iDe
dónde
vienen
los niños?
iY por
que?
Estos niños vienen de familias urbanas, que están a veces en la
ciudad desde hace ya varias generaciones. Se trata por lo general
de familias pobres o en las que hay problemas de pareja. Es tam-
18
INTRODUCCIÓN
bién cada vez más frecuente el que vengan de comunidades
rurales o de grupos étnicos minoritarios de países vecinos, o bien
grupos de nómadas sedentarizados que viven en las afueras de
las ciudades, en tugurios o chabolas, huyendo de sequías interminables o de otros problemas. Pueden también formar parte de
minorías políticas o religiosas marginadas por el desarrollo de
sus países, o que no han podido integrarse en el sistema escolar
oficial, a menudo por motivos económicos. Han perdido en
mayor o menor grado su sentimiento de identidad individual y
los puntos de referencia habituales de la vida social. Si hubiera
que dar una definición que permitiera llegar a un acuerdo,
podría decirse que se trata de niflos que están en situaciones
«ditkiles», que luchan para sobrevivir en un medio urbano o
semiurbano, y que piden ayuda recurriendo a conductas que
pueden calificarse a menudo de conductas delincuentes.
Que la pobreza sea la principal causa de esta situación es algo
por todos admitido. Sin embargo, no puede tratarse de la única
causa. iCómo ignorar las distintas políticas económicas, el funcionamiento de las instituciones sociales, o hasta el hecho de que
ocurre también que hijos de familias ricas acaben en la calle?
iCuántos
niños
hay
en la calle?
También aquí hay divergencia de opiniones. Las estimaciones
variaran según los programas o los proyectos de intervención.
Para los que hablan de nifios de la calle en el sentido estricto de
la palabra, esto es, de niños sin familia ni protección institucional, el numero se reduce a unos centenares, o hasta unas cuantas
docenas de nifios en cada ciudad. Si a esto se aiiaden todos los
niños en situaciones difíciles, que sobreviven con los escasos
Más de 100 millones de nifios de todo el mundo luchan por la supervivencia.
NiiIos de la calle camino del mercado con una pesada carga de leña.
Foto: 83 UNICEF/Shehzad Noorani
--
INTRODUCCIÓN
20
recursos que sacan de la calle pero han conservado algún tipo de
vínculo familiar o institucional, se llega entonces a un total de
más de 100 millones de nifíos en el mundo entero.
La intervención
en la calle
iQuiere decir esto que es un fenómeno que se desarrolla sin
freno? Eso parece a primera vista. Las autoridades parecen por
lo general impotentes, abrumadas o indecisas. Hay también,
felizmente, algunas iniciativas positivas. Durante los últimos
cuarenta tios, han podido escucharse voces que denunciaban
esta tragedia de las ciudades, y seresindignados que luchan para
movilizar recursos materiales y humanos a fm de intentar reducir
de algún modo la magnitud del problema.
Sin embargo, estos esfuerzos dependen de la buena voluntad
y de ayudas caritativas que son por fuerza insignifícantes habida
cuenta de la envergadura del problema. Las numerosas políticas
de intervención que se están poniendo actualmente en práctica
son sólo esbozos de solución de un problema social demasiado
grande para ellas. Si no se quiere perder toda esperanza de resolver el problema algún día, hay que sustituir esos esbozos de solución por auténticos remedios que tengan en cuenta la realidad
social en su conjunto. Si se quiere conseguir la «educación para
todos», no hay que contentarse con esbozos de solución.
Un fenómeno alentador, a este respecto, es que, desde 1991,
son cada vez más numerosos los Estados que no han sólo tirmado la Convención sobre los derechos del nif’ro, sino que
además han establecido nuevos códigos para la protección y
defensa de la infancia. Y aún más significativa, en el plano mundial, es la resolución en diez puntos aprobada el 4 de marzo
INTRODUCCIÓN
21
de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la
que se invita a todos los Estados y a las organizaciones intemacionales gubernamentales y no gubernamentales a que no escatimen esfuerzos para encontrar soluciones definitivas a los problemas y padecimientos de los ninos de la calle.
Como los ninos de la calle y los nifios trabajadores están
prácticamente ausentes en los presupuestos de educación estatales, ha habido organizaciones no oficiales e individuos que se
han encargado, durante estos últimos decenios, de atender sus
necesidades más inmediatas y apremiantes: salud, higiene, seguridad, reintegración familiar de ser posible, alimentación diaria,
albergues provisionales o centros de orientación, ropa, asesoramiento jurídico, protección contra la violencia, la represión arbitraria y distintos tipos de abusos, trabajo intermitente, solución
de problemas con las autoridades judiciales, asesoramiento en
materia de drogadicción y, en algunos casos, aprendizaje y admisión o readmisión en la escuela.
Son pues numerosas las organizaciones no gubernamentales,
religiosas o laicas, que intentan, junto a organizaciones del sistema de las Naciones Unidas como la Organización Intemacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud
(OMS) o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), o entidades regionales como la Unión Europea,
brindar a esos nifios una oportunidad de salir del mundo de
la calle.
La labor
de la UNESCO
Desde los anos 60, la UNESCO ha estado participando de modo
indirecto, durante muchos aflos, en esasiniciativas no oficiales a
22
INTRODUCCIÓN
través de sus vínculos con otros organismos del sistema de las
Naciones Unidas. Esa intervención ha tomado una forma más
directa desde 1990, ano de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien) y de la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos. De acuerdo con esta Declaración, «la
educación básica debe proporcionarse a todos los nifios [...]. Hay
que [...] suprimir las discriminaciones en las posibilidades de
aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los nifios de la
calle y los nifios que trabajan...» (Artículo 3). La Declaración
confirma la importancia de la educación como medio más eficaz,
no sólo para que los nifios puedan salvarse de la miseria y la
ignorancia, sino también para luchar contra el fenómeno mismo,
en su raíz socioeconómica.
La UNESCO ha creado para ello, junto con el UNICEF y
organizaciones no gubernamentales -y muy particularmente la
Oficina Internacional Católica de la Infancia (ICCB), un programa mundial para los nifios de la calle y los niños explotados.
Este programa de educación básica y formación profesional
abarca tres grandes campos de actividad: la información pública,
la movilización de recursos financieros y la cooperación sobre el
terreno. El programa, creado tras dos anos de investigaciones y
numerosas consultas con profesionales, está encaminado a atender, del modo más directo y concreto, las necesidades educativas
de los niños y también las necesidades de los que trabajan sobre
el terreno: educadores de calle, representantes de la ley y del
orden público (policía y jueces), especialistas en psicología de los
niiios en situaciones difíciles, y trabajadores sociales en general.
Entre los diversos servicios que brinda la sociedad civil a los
nitíos, la educación parece ser la más difícil de poner en práctica,
administrar y financiar en el marco de los proyectos de rehabilitación. iCómo lograr que niños desamparados y marginados
INTRODUCCIÓN
23
logren integrarse de modo duradero en el proceso educativo?
iCómo lograr que el niAo termine un ciclo educativo, formal o
no formal? ¿Qué tipo de educación ha de proponerse? iCómo
ayudar al niflo, al cabo del proceso, para que se integre en la
sociedad? ¿Cómo impedir que vuelva a perder la esperanza?
iCómo estar seguro de que el método educativo escogido por el
educador es el más conveniente? iCómo actuar a tiempo, en las
comunidades «de riesgo», para impedir que los niños acaben en
la calle? He ahí algunas de las cuestiones técnicas que más preocupan a los educadores. Éstas son las cuestiones que determinan la intervención de la UNESCO sobre el terreno.
Parte
I
La reintegración
mediante
la educación
No hay método único, ni solución milagrosa, para el problema de
los niños de la calle y los niños explotados. Son, por otra parte,
muy numerosos los esfuerzos individuales y colectivos encaminados
a la rehabilitación de los niños. La educación es, qué duda cabe,
uno de los modos mas tradicionales de reintegrar al niño en la
sociedad; pero la diversidad de métodos y materias muestra hasta
qué punto puede ser innovadora y efìcaz la educación al tratar el
problema de los niños de la calle y los niños trabajadores.
La escuela diurna Loreto de Sealdah, en la India, se ha enfrentado con el problema de las clases atestadas de niños y de la escasez
de recursos de modo original, formando a los niños para que sean a
su vez maestros, que vayan después a zonas remotas de barrios de
chabolas para ocuparse de los analfabetos. Unos 10.000 niños han
sido ya alfabetizados así por unos 600 niños-maestros. La escuela
ganó en 1994 el Premio de Alfabetización Noma, otorgado bajo los
auspicios de la UNESCO. Otro método es el del Proyecto Concordia, en las Filipinas, que prepara de modo activo a los niños desasistidos para facilitar su entrada en las escuelas públicas del sistema formal. Propone una enseñanza de tipo nuevo en la que los
niños «aprenden a ser», sin que se les diga lo que han de hacer o lo
que han de aprender. Los niños son así copartícipes en elproceso de
enseñanza, tomándose directamente las lecciones de la propia
experiencia de los niños de la calle de lo que son la pobreza y la
supervivencia en las zonas urbanas. En otro proyecto filipino, el de
la Comunidad de Alumnos, se reune a padres y niños en una experiencia educativa en la que se da tanta importancia a la historia
como a la interacción social, a la actuación como a la alfabetización. La vida de este centro muestra que la enseñanza, en particular
tratándose de niños de la calle, ha de ir más allá del manual y la
pizarra, poniendo de manifiesto todo un mundo nuevo de posibilidades e intereses.
Es evidente que las escuelas de tipo formal y conservador, con
su organización, sus reglas y su orden, no se han hecho realmente
para atender las necesidades psicológicas y educativas de los niños
de la calle y los niños trabajadores. En cada proyecto presen tado se
encontrará ya sea un programa educativo espectjico, ya sea una
voluntad de transformar al niño para que pueda adaptarse al sistema de educación formal. La educación no sólo muestra al niño
cómo asumir su pasado en la calle; le da también, a distintos
niveles, nuevas capacidades y abre ante sus ojos un mundo de esperanza.
El acto mismo de aprender es tan importante como el conocimiento adquirido. Idea claramente afirmada en el Proyecto de
Buaké, en Cote d’lvoire, donde ni siquiera se habla de éxito o de
fracaso. En las «Casas donde hay amor» (Madras), los educadores no intentan nunca obtener resultados inmediatos de los niños,
ya que saben que eso podría asustarlos. Los resultados no son lo
esencial, lo que importa al principio es que logren integrarse en
algún tipo de enseñanza formal. En Perú, los organizadores del
proyecto CEDRO saben que un niño que acaba de salir de la calle
sólo va a ser capaz de prestar atención durante un tiempo limitado.
De ahí que los maestros no sean tanto educadores como ayudantes
o c<facilitadores» que conocen bien los antecedentes del niño. Los
conocimientos escolares son desde luego importantes, pero no lo es
menos el que el niño aprenda el signtficado de las palabras
«conjianza» y «amistad>>. Y lo más importante es que el niño vea el
mundo con otros ojos, ya que, en palabras de los encargados de
la DAARA de Malika en Senegal, «hay que hacer que esos niños
contribuyan de modo activo a fomentar el desarrollo».
La liberación
de los menores
Hogar
de la Esperanza,
Camerún
«Nanga boko», «combatientes», «ex combatientes», «mosquitos», «pollitos»: iquiénes son’?
Niftos y jóvenes necesitados que viven en Yaundé, capital de
Camerún, y que huyen de situaciones familiares dificiles o
decididamente insostenibles.
Nifios y jóvenes procedentes del norte del país, del Chad, de
la República Centroafricana, y que huyen de la miseria.
Chicos atraídos por el espejismo de la ciudad, y que se ven
obligados a sobrevivir de cualquier manera.
Adolescentes que viven en pequeflos grupos y han delimitado
sus «zonas de operaciones».
Muchachos que anhelan conseguir dinero y regresar a su
hogar, «triunfadores».
¿Qué hacen? iCómo viven?
. Pasan la noche en refugios improvisados, comen cuando
1. Los «combatientes»son los menores que esti en la ckel. Los «ex
combatientes»son menoresque han estado presos,y a menudo reincidentes.
Los «mosquitos»son los menoresde 14 at’iosdetenidosen las comisaríaspor
delitos menores(son muy móviles y los cogenrobando) y los niflos de la calle.
Los «pollitos» son los niflos menoresde 10años(en promedio entre 6 y 8 atlas)
abandonadoso extraviados.
LA
28
.
.
.
.
.
.
.
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
pueden, fuman cigarrillos, consumen diversas drogas, beben
alcohol.
Caen enfermos con frecuencia, sufren a veces de bronquitis
crónica.
Tienen siempre hambre.
Han roto la comunicación con sus mayores, no pueden compartir un proyecto común.
Han perdido la confianza en sí mismos.
Los fracasos escolares o la imposibilidad de proseguir sus
estudios, por razones financieras u otras, han hecho nacer en
ellos un sentimiento de frustración.
La delincuencia les parece un paliativo al fracaso, un modo
de superar esa frustración valorizándose al mismo tiempo
ante los demás.
Son numerosos, y sin embargo marginalizados económica,
social y culturalmente.
La llama
de
la esperanza
Febrero de 1977: «Una llama nace y tiende a propagarse allí
donde sea preciso consolar a un nifio carente de amor e iluminar
sus ojos con un pequen0 fulgor de esperanza».
Ese ano, en efecto, un fulgor de esperanza apareció para
numerosos menores en dificultad en Yaundé. Para los que están
presos en la cárcel central de Kondengui, los que acaban de ser
liberados y no saben adónde ir, los que están detenidos en las
comisarías de la ciudad. Y tantos más: los pequeños extraviados
o rechazados por sus familias y llevados a la policía, los niños
que han cometido delitos leves y que hay que encomendar a
alguien antes de devolverlos a su familia. Y todos los nifios de la
CAMERÚN
29
calle que, de un modo u otro, escapan al control de la familia...
cuando tienen una.
En efecto, en febrero de 1977 se creó el Hogar de la Esperanza, «obra social privada» sin fines de lucro, en el marco del
Servicio de Diaconía de la Archidiócesis de Yaundé. Su objetivo
es «organizar y coordinar la acogida, la protección, la reinserción social y el seguimiento de los menores en peligro moral».
Esta acción se efectuá en colaboración con los distintos servicios
competentes, públicos o privados.
La gestión y la responsabilidad del Hogar de la Esperanza
incumben a un Comité de Administración. Los responsables
administrativo y educativo son nombrados por el Arzobispo de
Yaundé y los miembros voluntarios seleccionados por cooptación en funcion de las necesidades.
El responsable administrativo, con la ayuda de su Comité,
administra las sumas asignadas por la Conferencia Episcopal y
otras donaciones, en el marco de proyectos y micro-realizaciones
(construcción y acondicionamiento de locales, material educativo y de otra índole, subsidios, etc.).
Las estructuras familiares de acogida son familias que aceptan recibir temporalmente en su casa uno o dos (a veces tres)
jóvenes en dificultad tratándolos como a sus propios hijos; el
proyecto las llama «tutores». A fm de que la reinserción familiar
se efectúe en las mejores condiciones posibles, el Hogar de la
Esperanza prepara a los jóvenes ofreciéndoles una infraestructura constituida por pequeñas unidades de acción educativa,
células de tipo familiar, artesanal o rural, lo mas próximas
posible al ritmo y al estilo de vida en el que el nmo se debe reintegrar. Pero no se trata de brindarle una estancia prolongada,
que podría hacer más dificil la reinserción familiar (o «rearraigo»).
30
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
De tratarse de un joven liberado, la duración de la estancia
depende en realidad de la disponibilidad de la persona que lo
acompaiiará, o, para los enfermos, de la duración del tratamiento médico necesario. También varía en función del plazo
requerido por el servicio social para ponerse en contacto con las
familias de los pequeños extraviados o para ayudar a un joven en
una gestión administrativa (obtención del documento nacional
de identidad, de una solicitud de transporte, etc.). Sin embargo,
cuando el niño proviene de un medio realmente deficiente y si su
bienestar lo exige, la estancia puede ser un poco más larga.
Los miembros del equipo saben que el re-arraigo es un proceso cuyas dificultades no deben subestimarse, y puede además
acabar en un fracaso. Pero conservan la certeza de que ésta es la
vía por la que podrán en primer lugar ayudar al joven a crecer,
afirmarse, adquirir autonomía. Por esta razón, las fugas no son
consideradas como un delito sino como una sena1de inestabilidad y de falta de confianza, cuyas causas es preciso descubrir, y
que hay que intentar corregir. Un hogar de acogida es una casa
abierta en la que nadie tiene la obligación de permanecer.
Asimismo, si se plantean problemas de adaptación en casa de
un tutor, el capellán deberá tomar las medidas necesarias, ya sea
para acomparlar al nifio a casa de otro tutor, ya sea para devolverlo a su familia. Cualquiera que sea la solución adoptada, esta
partida debe aparecer como una solución positiva escogida de
común acuerdo con el joven, y no como una expulsión.
Se da por sentado que en esa estructura de acogida los
jóvenes conservan cierta autonomía tanto en el plano del lugar
de inserción como en términos financieros o de responsabilidad.
Más de 100 millones de niiíos en el mundo entero han sido abandonados en
la calle y están expuestos a un riesgo terrible de violencia, explotación
sexual, trabajo forzado, drogas, hambre, soledad, desprecio y enfermedades.
La mayo&
no saben lo que es una escuela.
Foto: 0 Alain PinogedCIRIC
__--.-- - -..- ..-_-_.-__
32
Una
LA
acogida
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
rfamiliarr
Como lo indicaba MonseAor J. B. Ama, obispo auxiliar de
Yaundé, responsable jurídico del Hogar en la época de su creación: «No se trata de hacer una “obra de caridad” en que los
jóvenes esperen recibirlo todo sin una participación activa,de su
parte». Lejos de dejarse entorpecer por las estructuras rígidas de
una institución, el Hogar aspira, por el contrario, a fomentar un
espíritu de «familia » en la que cada cual debe sentirse responsable de su propio desarrollo. Como el ideal del Hogar es un
desarrollo autónomo, la ayuda externa, financiera o en especie,
sólo debería ser un complemento y no un subsidio presupuestario destinado a sufragar todos los gastos, lo que entrañaría el
riesgo de convertir a los miembros del Hogar en personas
en situación de dependencia perpetua.
El programa de actividades de los niflos y jbvenes se adecúa
al ritmo de los talleres por la mañana y la escuela por la tarde.
Sin embargo, teniendo en cuenta el objetivo primordial del
Hogar (la reinserción familiar), la formación escolar o profesional del niAo no es la meta, por conveniente que sea. Si así
fuera, se correría el riesgo de limitar el número de ninos acogidos, además de que algunos padres podrían ver en ello un pretexto para eludir sus responsabilidades. En complemento, el
Hogar organiza distintas actividades de prevención o de seguimiento de los jóvenes, así como reuniones de coordinación,
información y estudio sobre los problemas de esta juventud.
Las familias deben suministrar la ropa de cama, el jabón y los
artículos de aseo personal del niíío, así como el dinero para gastos personales. Esta participación, aunque sea mínima, debe
expresar el interés de la familia por el nino, pero jamás condiciona su admisión.
CAMERÚN
Respuestas
33
variadas
La voluntad de hallar una respuesta individualizada y de carácter familiar a las necesidades de los niflos en peligro, y el objetivo
del progreso del nielo hacia su pleno desarrollo explican la variedad de los lugares en que se encuentran las infraestructuras del
Hogar.
Esto es tanto mas importante cuanto que es el propio niíío el
que solicita su admisión en funcion de sus necesidades. Según
cual sea su situación, podrá ser beneficiario de uno u otro de los
dispositivos establecidos por el Hogar de la Esperanza.
El Hogar de Mvolye acoge a los niflos que desean una vida
familiar y retornar a sus propios hogares.
El Hogar de la Esperanza construyó o acondicionó varias
viviendas destinadas a familias (los «tutores») que aceptan acoger en su seno jovenes que han sido delincuentes. Se establece
con cada tutor un contrato según el cual éste arrienda la vivienda
y se hace cargo de dos o tres menores. No obstante, entre estas
viviendas se reservo una casa para estancias temporales y la
observación de menores antes de que se les entregue a un tutor o
se les devuelva a sus familias.
Una familia de acogida sólo recibe nmos menores que salen
de la cárcel o de un arresto. Sm embargo, un joven encarcelado
puede aprovechar esta posibilidad si se compromete ante el tribunal a permanecer allí a la espera de su juicio cuando solicita
ser puesto en libertad provisional.
Un joven es admitido en una familia una vez que el capelláncoordinador ha presentado su solicitud a un tutor y que éste la
ha aceptado. Dicha solicitud debe ser espontánea, pues el Hogar
de la Esperanza desecha cualquier «colocación» que pueda
haber sido impuesta. Si el niño tiene la suerte de contar con un
34
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
familiar responsable en la ciudad o en sus alrededores, es allí
donde deberá pasar los fines de semana a tin de preparar su reinserción familiar definitiva.
Cada joven prepara su reinserción participando en diversas
actividades (trabajos manuales en los talleres, en la plantación,
en la cocina; contribución a la limpieza de los locales; escuela;
deporte) y mediante un acompafiamiento destinado a determinar sus problemas y sus anhelos.
Una granja avícola contribuye a autofinanciar el funcionamiento del Hogar, al tiempo que constituye un ambiente propicio para una reinserción rural de jóvenes inadaptados al medio
urbano. La participación en cultivos de subsistencia o para la
venta (plantación de plátanos, etc.) brinda a un joven la oportunidad de acostumbrarse a ser dirigido, a realizar una actividad
sana y a prepararse para la vida activa, proporcionando simultáneamente al Hogar unos ingresos que no son desdefiables.
Los niflos deseosos de adquirir rudimentos de carpintería se
envían al taller de un artesano carpintero de Y aundé; sus máquinas son modernas y los niños han de saber leer y escribir para iniciar este aprendizaje.
Una vez por semana, el sábado, las actividades del Hogar
están abiertas a todos (jornadas de puertas abiertas). En promedio acuden unos treinta jóvenes. Los responsables del Hogar de
Mvolyé también se ocupan de diversas gestiones sanitarias y
administrativas, organizan las distintas actividades escolares u
hortícolas, acompaiian al joven a su familia de acogida, o a las
entrevistas con el eventual empleador. Se encargan asimismo de
mantener las relaciones necesarias con las administraciones y los
servicios públicos interesados.
En 1992, un total de 245 nifios efectuaron por vez primera
estancias más o menos prolongadas en el Hogar de Mvolyé.
CAMERÚN
35
Algunos pudieron ser acompaflados a sus casas o bien enviados
por tren u otros medios de transporte. Otros, lamentablemente,
regresaron a la calle.
El servicio llamado «el Arca de Noé» se creó para responder
a las necesidades de menores encarcelados o recientemente liberados, y a las de los niños de la calle.
Al comienzo se abrió una consulta médica, una mañana por
semana, para un promedio de 25 menores encarcelados. Se les
brindó así una oportunidad de relajarse, ser escuchados, tener
eventualmente algún contacto con su familia.
El Hogar de la Esperanza interviene además en la misma cárcel central de Kondengui, en especial en la sección de menores
llamada «Centro Educativo», donde unos cincuenta jóvenes
detenidos pueden participar en actividades educativas y de
esparcimiento (preparación a los exámenes escolares; taller de
zapatería, de fabricación de bolsos, etc.; deportes varios; televisión). Los animadores de estas actividades son detenidos adultos
y el material proviene de la Capellanía y del Hogar de la Esperanza, que también proporciona a la sección de menores una
ayuda alimentaria semanal. Desde 1977, unos 2.450 menores
detenidos en la carcel central de Yaundé recibieron el apoyo educativo del Hogar de la Esperanza. Asimismo, una religiosa
miembro del Hogar visita tres veces por semana la cárcel de
Mfou, en la que hace de enlace entre unos veinte menores detenidos y sus familias.
Además de estas intervenciones en las cárceles, el Arca acoge
cada semana unos diez jóvenes recientemente liberados o que
están en la calle. Durante algunas semanas, el Hogar les ofrece la
posibilidad de dedicarse a pequeños trabajos (fabricación de bloques de cemento o plantación de hortalizas), para darles tiempo
de elaborar un proyecto de futuro (regreso a la familia, a la
36
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
escuela, inicio del aprendizaje con un artesano, etc.). Algunos
miembros del Hogar se ocupan después durante algún tiempo en
la calle, en el marco de un club de prevención, o visitan o prestan
apoyo a las familias que acogen temporalmente a uno o dos
jóvenes.
La aldea
Nkoa-Mbang
Los habitantes de la aldea Nkoa-Mbang tomaron conciencia de
las necesidades de la juventud en peligro moral. Numerosos
tutores benévolos acogen especialmente «pollitos» y «mosquitos», es decir los ninos más jóvenes del Hogar. Estas familias
reciben ayuda, principalmente alimenticia.
Trabajo
sobre
el terreno
Desde el mes de agosto de 1992, el Hogar de la Esperanza está
presente en la calle gracias a un pequeño local prestado, situado
en pleno centro de la ciudad. Voluntarios y seminaristas miembros del Hogar se turnan para atender el local dos horas al final
del día, seis días por semana. NiAos y jóvenes de la calle que
viven en los alrededores se han acostumbrado a acudir al lugar.
Saben que serán siempre bien recibidos y que podrán recibir tratamiento si lo necesitan, ver televisión, o bien simplemente intercambiar palabras amistosas.
Cuando pueden disponer de un vehículo, los miembros que
se ocupan del Hogar visitan otros lugares de la ciudad frecuentados por niños de la calle (mercado central, mercado de Mfoundi,
estación central) a fm de conversar con aquellos que conocen,
CAMERÚN
37
trabar conocimiento con recién llegados, darles cuidados médicos, curar las heridas causadas en las peleas, las diversas infecciones debidas a sus condiciones de vida, etc. Puede ocurrir que
el estado de algunos niños requiera su traslado al Hogar o al hospital. Además, una enfermera recibe a todos aquellos que padecen problemas de salud en un servicio de atención sanitaria
abierto todos los miércoles por la tarde, cerca de la estación
central.
El centro
de Elig
Essono
El centro polivalente de la capilla de Elig Essono, acondicionado
con la colaboración de los propios jóvenes, propone actividades
de esparcimiento y cultura, en especial un cine-club. Está abierto
a todos los jóvenes, sin distinción, a fm de fomentar el establecimiento de relaciones y evitar ser catalogado como un «centro
para delincuentes». Este lugar tiene por objeto favorecer la prevención, así como el seguimiento de los antiguos del Hogar. Por
lo demás, uno de ellos administra la cafetería.
La venta de tarjetas de miembro y de entradas para el cine
permite, en principio, pagar al que atiende el local y sufragar los
gastos de mantenimiento. El miércoles por la noche se acoge a
los niflos que necesitan atención médica.
Los miembros del Hogar de la Esperanza también procuran
establecer contactos personales con los niiios que guardan automóviles o sirven de mozos en el mercado central. Aunque se trate
de un círculo particularmente inestable y dificil de conocer, se
intenta seguirlos en el marco de los clubes de recreo y cultura de
Elig Essono. A veces los padres los acompañan.
En total, desde 1977, unos 1.250 ninos y jóvenes han sido
38
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
acogidos en alguno de los establecimientos creados por el Hogar
de la Esperanza. Pero si se tienen en cuenta las idas y venidas
bastante frecuentes (Hogar-calle-familia), los responsables calculan que casi 10.000jóvenes han transitado por sus centros, de un
modo u otro.
Una
determinada
idea
de la educación
La educación general de los ninos es una de las preocupaciones
fundamentales del proyecto. El responsable educativo, junto con
un equipo de animadores, coordina todas las actividades del
Hogar y los métodos educativos del proyecto son sometidos a un
examen permanente.
El concepto de la educación en que se basa el Hogar ha quedado resumido en la siguiente máxima: «El educador es un guía
que ayuda a alguien a integrarse en la sociedad: si alguien te
educa, no lo hace con sus palabras sino con su ser. Los niños nos
evangelizan con su provocación».
Entre el joven y el educador debe instaurarse un diálogo permanente y una real confianza. Se trata de enseñar a los jóvenes a
estar orgullosos de su trabajo y de sus esfuerzos personales. El
educador enseña a los nifios cuales son las exigencias de la vida
social y, simultáneamente, descubre cómo ayudarlos. El respeto
de la propiedad ajena es una de las reglas morales que se inculcan
a los nit’íos y a los jóvenes. Por ejemplo, el educador se encarga
de que no usen ropa que no les pertenece o reciban dinero sin que
su tutor esté al corriente. En efecto, la experiencia demuestra que
otros jóvenes «delincuentes» procuran tentar a los niiios con
objetos procedente de sus hurtos.
Aunque la mayoría de los jóvenes desean realmente capaci-
CAMERÚN
39
tarse, también tienen muchas dificultades para perseverar en una
formación de estilo escolar. Por consiguiente, cualquier posibilidad de formación es un remedio directo contra la delincuencia.
Esta educación, en forma de cursos nocturnos o de conversaciones educativas, no es tanto escolar y «soportada», con miras
a la adquisición de un diploma, como humana y responsable y
encaminada a una mayor madurez y a una valorización de la
persona. La experiencia indica que esta formación debe ser más
práctica que teórica. El educador hace hincapié en la ayuda que
los más dotados pueden brindar a los mas rezagados, sobre todo
porque el mejor educador de un niño es siempre otro nifio.
Las actividades escolares permiten a los jóvenes efectuar una
serie de descubrimientos, como el placer de la lectura acompanado por esfuerzos en el aprendizaje de la escritura. Los niflos
se sienten orgullosos de verse valorizados, de que se les abran
nuevos caminos, de tener nuevos proyectos de vida.
El responsable educativo también cumple la función de
capellán para los menores encarcelados. De hecho, se ocupa
especialmente de las conversaciones pedagógicas individuales o
en grupos, de actividades educativas (biblioteca, alfabetización),
recreativas (deporte al aire libre, juegos y animación de tiestas),
artísticas (teatro, cine, música y canto), manuales (dibujo, bricolaje), y de enseñanza espiritual (grupos bíblicos). Paralelamente,
atiende las necesidades más apremiantes (ayuda alimentaria,
sanitaria) y se encarga de diversas gestiones con las familias y
diversas instancias para preparar su reinserción familiar y social.
Es evidente que para ayudar a estos ninos a mejorar su situación, el clima familiar del Hogar de la Esperanza es un factor
decisivo. En efecto, es importante que estos jóvenes, a menudo
acostumbrados a dormir en cualquier parte, tomen conciencia de
que ahora tienen un «hogar». Al compartir una vida familiar en
Todos los niños que trabajan están vendiendo una parte de su infancia,
pero nunca tanto como cuando se ven obligados aprostituirse
para sobrevivir.
Foto: 8 Geman Commimion for UNESCO/Innela NewAltenheimer
CAMERÚN
41
un clima sano pueden realizar los esfuerzos necesarios para liberarse de los malos hábitos (ociosidad, droga, etc.). Por otra
parte, el esparcimiento es también importante,. ya que todos
aquellos que lo desean pueden participar en las actividades
culturales, recreativas y deportivas, facilitarrdose así las relaciones entre jóvenes.
Estas actividades no buscan una rentabilidad inmediata.
Constituyen una trayectoria con el niA con miras a su pleno
desarrollo. No hay que escatimar esfuerzos para valorizar al
nifro. Por ejemplo, cuando su reinserción se efectúa en buenas
condiciones, se puede organizar una tiesta antes de su partida, en
cuyo transcurso se le entrega un «certificado de buena conducta»
a fm de valorizarlo ante sí mismo, su familia y la justicia si es
necesario.
Sin embargo, no hay que olvidar que el Hogar de la Esperanza es una obra diocesana, y por ende confesional. En un
medio pluriconfesional, se propone respetar la conciencia de
cada cual y se rechaza cualquier discriminación religiosa. Es fundamental no separar la educación espiritual de la educación del
conjunto de la persona.
Por último, el Hogar de la Esperanza favorece todas las
consultas vinculadas a investigaciones fundamentales sobre la
infancia en peligro moral. A instancias suyas, amigos del Hogar
(servicios del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Administración Penitenciaria, de la Justicia, la Salud, la Juventud y los
Deportes, la Policía, diversos movimientos y organismos socioculturales, organismos de información) se reúnen periódicamente para examinar los problemas de la delincuencia juvenil y
de la infancia en peligro moral, y organizar la colaboración entre
los diversos servicios.
42
iY
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
el porvenir?
El Camerún experimentó hace unos anos una cierta expansión
económica. Pero como en muchos otros lugares del mundo, la
era de la prosperidad ha pasado. La situación social cada vez
más difícil, el aumento del paro, las correspondientes dificultades
familiares son factores que inducen a la delincuencia y al
aumento del número de ninos de la calle. En 1992, en Yaundé, el
Hogar de la Esperanza se ocupó de más de 1.000 jóvenes en el
marco de la penitenciaría, de la comisaría o de la calle, y más de
100 fueron acogidos en familias.
Estos últimos años, el proyecto dio prioridad a la prevención,
razón por la cual cobran cada vez mayor importancia las actividades en medio abierto. El Hogar de la Esperanza deseamultiplicar las intervenciones a fin de sensibilizar a más personas acerca
del problema de la infancia en peligro moral y de reunir a los interesados para permitirles intercambiar experiencias y coordinar
sus acciones. Al mismo tiempo, el Hogar se propone conservar su
forma de acogida descentralizada, familiar. En efecto, sus responsables estiman que sería ilusorio creer que sólo obras imponentes
con grandes edificios e importantes recursos financieros pueden
resolver los problemas de estosjóvenes y favorecer su reinserción
social. Según ellos, la experiencia demuestra más bien lo contrario: es mejor multiplicar las pequenas intervenciones con la
máxima participación de los propios jóvenes, ya que éstaspueden
efectuarse rápidamente para responder a necesidades precisas y
de actualidad, y son inmediatamente eficaces.
No hay que olvidar que hay niños y jóvenes que acuden a la
ciudad con la esperanza de conseguir dinero, que no se interesan
por el Hogar ni por la reinserción familiar, y que sin embargo
necesitan que se les atienda en la calle.
CAMERÚN
43
Se han previsto, por último, otras iniciativas como la creación de una estación de lavado de automóviles con un pequeflo
café-restaurante, que sería administrada por los niftos, supervisados por los responsables vinculados al Hogar; el refuerzo de la
presencia de los educadores en los lugares estratégicos; la creación de una especie de caja de ahorros en la que los nifíos podrían
depositar su dinero; y la creación de otros locales similares a los
que ya están en funcionamiento.
._---..-
_ .-_- __
Los
Equipo
extraviados
de Acción
en Medio
Buaké,
Abierto
Côte
Socioeducativa
(EASEMO),
d’lvoire
Buaké, a 400 kilómetros de Abidyán, es la segunda ciudad de la
Cote d’Ivoire. Cuenta con más de 2.500.000 habitantes, 45% de
los cuales son menores de 25 anos. Tiene una importante estación ferroviaria y es un lugar central para el comercio con
Burkina Faso.
¿Qué ha sido del «milagro de Cote d’Ivoire» de los anos 50
y 60, del que tanto se habló? El crecimiento económico fue acompañado por un incremento equivalente de la población, una
urbanización acelerada y un flujo de inmigrantes cada vez más
numerosos que querian sacar provecho del «pastel». Lamentablemente, un «crecimiento sin desarrollo» puede causar sorpresas desagradables. En primer lugar, la destrucción de las estructuras tradicionales y el aumento de las desigualdades regionales.
A esto se suman las transferencias de beneficios y ganancias
hacia el exterior, junto con un incremento de la deuda pública, la
caída de los precios del cacao (que, con el café, es el principal
recurso de la economía nacional) y las malas cosechas. El resultado es un país en crisis.
Entonces, ¿Buaké y «los nirlos de la calle»?
«Me llamo Sirambo. Soy burkinabé. Mipadre
era burkinabé y
mi madre baulé. Crecíen Burkina Faso. A los Il años mefui a casa
de mi abuelo. No estaba bien. Más tarde, me fui.
CbTE
D’IVOIRE
45
«Llegué a la aldea de mi viejo. El marido de mi tía no me quería.
Me hacía trabajar todo el tiempo en el campo. Cuando volvia a
casa no quedaba nada para comer. Me pegaba. Empecé a robar.
Las cosas no andaban bien. Un día, me fui a Cote d’lvoire.
«Me acogió en su casa un director de banco. Me daba todo lo
que yo quería. Estaba mejor que con mi familia
conocer a mi familia.
Después quiso
Lo llevé a casa de mi tía. El quería que me
quedara con ella. Me fui a Daloa.
«Trabajaba. Ganaba mucho dinero. Empecé a robar. Fui detenido. Me juzgaron.
Confesé. Fui encarcelado».
La historia de Sirambo se asemeja a la de numerosos jóvenes
de la calle de Buaké.
«Me llamo Simse, soy burkinabé. Mi madre se casó con otro,
mi papá también se volvió a casar. Yo no era feliz con mi madrastra, entonces, un día, abandoné a la familia, salté a un tren de mercancías y llegué aquí en 1991)).
«Me llamo Doko, tengo 13 años. Soy de Buguanu. Llegué a la
estación del tren gracias a mi amigo Sea. Nos arreglamos cargando
maletas. Ganamos dinero, es para comer. Cuando no tenemos nada
que hacer nos vamos a pasear, tratamos de distraernos».
«Tengo 13 años. Me llamo Abu. Mis padres están en Buaké.
No duermo en casa. Mi mamá murió. Mi papá se volvió a casar. Mi
tía me inscribid en la escuela coránica. Me fui. Mi hermano mayor
me alcanzó y me pegó con un alambre».
«Me llamo Chaka. Tengo 14 años. Trabajo en la estación de
autobuses. Perdí a mis padres. Mi hermano mayor se ocupaba de
mi. Trabaja en los transportes en Guinea».
«Me llamo Koame. Tengo 17 años. Fui a la escuela hasta el
último año de primaria en Uele, departamento de Daloa. Tuveproblemas de dinero. Mi familia
empresa en Abidyárw.
es pobre. Mi papá trabaja en una
46
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
La primera ruptura se efectuó a comienzos de la adolescencia. Se originó en el desacuerdo con la educación tradicional,
en la atracción del espejismo urbano y en el deseo de trabajar, de
ganar dinero, mucho dinero.
«Quería tener mucho dinero para comerciar con Burkina, pero
se necesita mucho dinero. Entonces ahorro, un señor guarda mi
dinero».
«Tengo un tio en Buaké. Estaba en su casa pero no estaba bien.
Estoy aquí, en la estación de autobuses, para ganar unas monedas.
Transporto maletas. Quería dedicarme al comercio. Pero ahora las
cosas no andan bien. No puedo robar. La droga no me interesa. Si
conociera a alguien dispuesto a contratarme, aceptariapara
un sueldo correcto».
ganar
Añoran la escuela, pues se dan cuenta que es necesaria.
«En casa, siempre tenia problemas con mi tía. Me pegaban y
luego, cuando iba a la escuela, a fuerza de lavar la vajilla, barrer la
sala, llegaba siempre tarde y estaba obligado a quedarme fuera.
Cuando vino mi padre, mi tía le habló. El me pegó. Entonces, me
escapé.
« Si tuviera que darle consejo a un alumno, preferiría
decirle:
“Amigo, primero hay que estudiar. Estudias y si te va bien, no tendrás problemas como yo. Bueno; si no estudias te echan. Intenta al
menos aferrarte a tus padres. Pero si tu padre no se casó con otra
mujer realmente
que yo “».
buena, puedes tener los mismos problemas
Estos nifios y jóvenes sueñan con un hogar, con alguien que
les tenga confianza, que les apoye.
«Vine a la estación de autobuses y conoci a Sea, me enseñó el
lugar. Me dijo: ‘Los niños trabajan y duermen aquí”. Este lugar
está bien para ganar dinero pero no para dormir. No es tranquilo».
«Me gustaría encontrar a alguien para comenzar a hacer
CdTE
D’IVOIRE
comercio entre Burkina y Cote d’lvoire.
47
Lo que me interesa es el
comercio. Un señor, que es baulé como yo, me guarda el dinero».
«Al comienzo, yo recogía maletas y más tarde un señor me
contrató para guardar los automóviles que vende. Duermo junto a
los autos. Vigilo y también transporto maletas».
«En mi familia podrían ayudarme del lado materno, pero mi
vieja no tiene nada. Tengo que partir a la aventura».
«Me gustaría poder volver a casa, pero a casa de mi tio... »
Se sienten a menudo incomprendidos, excluidos, acusados.
«Un día una mujer mintió sobre mí. Dijo que le había robado.
Me cogieron, me tuvieron tres días. Cuando salí, me puse enfermo.
Me dolía la cabeza. Voy a buscar trabajo. Cuando era pequeño
quería ser limpiabotas».
Si bien las trayectorias individuales difieren en cuanto al
detalle de sus anécdotas, hay elementos comunes. Todos han
tenido que aprender a vivir al día, cuando no es en el instante
presente. Todos tienen suefios pero no saben cómo realizarlos.
Rechazan cualquier autoridad procedente de los adultos, en los
que ya no confian. Sufren de aislamiento, rechazo social y familiar y sienten la necesidad de encontrar o constituir un grupo que
los reconozca y les brinde seguridad. Al mismo tiempo, huyen en
cuanto se plantea un problema. Como tienen una visión negativa
de la sociedad y una imagen desvalorizada de sí mismos, soportan difícilmente cualquier exigencia, salvo la del grupo de sus
pares. Como dice Dauda, que fue un niAo de la calle, «la calle
nunca rechaza a los nifios, está siempre orgullosa de ellos y
siempre es su mejor amiga». ¿Dónde seencuentran? En todos los
lugares en que tienen posibilidades de conseguir unas monedas o
algún alimento: los mercados, un centro comercial, la estación
ferroviaria, la estación de autobuses, el cine, etc.
Por negativos que sean, estos elementos son sin embargo
48
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
compensados por potencialidades no desdefiables. Estos jóvenes
poseen colosales recursos que les permiten soportar la exclusión,
la humillación, el sufrimiento y el encarcelamiento. Desarrollan
auténticas aptitudes de adaptabilidad y solidaridad para su
supervivencia. Dan muestras, además, de importantes cualidades creadoras que les permiten sobrellevar situaciones problemáticas y evolucionar en su propio mundo, un mundo organizado y jerarquizado con sus leyes y costumbres.
Al igual que en numerosos paises africanos, en Cote d’Ivoire
muchos jóvenes abandonan la escuela por dificultades de índole
tanto social como económica. En efecto, numerosas familias no
pueden sufragar los elevados gastos de escolaridad (uniforme,
materiales como libros, plumas y papel, matricula, etc.).
Además, la escasezde infraestructuras y de maestros da lugar a
una selección muy severa. Privados de orientación y de apoyo de
los padres, algunos alumnos son excluidos debido a resultados
escolares insuficientes o a su incapacidad de seguir las clases.
Otros deben plegarse a las exigencias de la cultura tradicional e
interrumpir sus estudios para ayudar a sus padres en el campo o
para hacerse cargo de una herencia.
De hecho, muchos jóvenes de la calle nunca han ido a la
escuela o provienen de las escuelas coránicas (es el caso del 50%
de los niaos que participan en el proyecto EASEMO; su edad va
de 8 a 23 anos, con una mayoría comprendida en el grupo de
8-15 años).
Casi todos han sido víctimas de problemas muy comunes en
las sociedades africanas que se transforman, en cuyo seno la tradición y la modernidad coexisten sin encontrar un justo equilibrio (poligamia, familias numerosas, familias desestructuradas o
separadas, mujeres u hombres solos, madres adolescentes solteras, viudos y viudas, parejas divorciadas o en conflicto perpe-
C6TE
D’IVOIRE
49
tuo, etc.) y en las que las tradiciones reguladoras han quedado
debilitadas por la desestabilización del poder de la familia
ampliada.
En Buake, el 50% de los jóvenes de la calle de los que se
ocupa el proyecto EASEMO provienen de familias muy pobres,
40% de medios modestos y el 10% de una clase relativamente
acomodada.
Ayudar
con
flexibilidad
Se han realizado diversos intentos públicos o privados para ayudar a los ninos de la calle, en especial la Casa de la Infancia, obra
caritativa de la diócesis de Buaké que acoge nifios de 8 a 14 años.
Pero se ha comprobado que algunos jóvenes no soportan su disciplina demasiado estricta y prefieren a veces regresar a la calle.
Además, la capacidad de acogida, limitada a 30 plazas, es insuficiente en relación con las necesidades.
Ante esta situacion, una militante de la Asociacion Francesa
de Voluntarios del Progreso (AFVP) y un asistente social de
Cote d’Ivoire que trabajaba en la Casa de la Infancia tuvieron la
idea de crear otro lugar, con estructuras más flexibles, mejor
adaptado a la población destinataria. Así nació el proyecto
Niflos y Jóvenes de la Calle.
Inicialmente dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales,
este proyecto se creó oficialmente en diciembre de 1984 y su gestión se encomendó a la Dirección Regional de Asuntos Sociales
de Buaké. En octubre de 1986 se convirtió en el Proyecto de
Acción Socioeducativa en Medio Abierto (ASEMO) y se instaló
en el Centro Social de Buaké. Ese mismo aAo se firmó un convenio entre el Ministerio de Asuntos Sociales y la Asociación
Los niños de la calle -abandonados.
explotados, maltratados-
no saben calmo pedir socorro. Sólo tienen una voz: la nuestra,
Su única esperanza es que seamos capaces de reaccionar.
Al no poder dar una dirección, los niños de la calle no tienen acceso
a la escuela.
Foto: Hien Lmn-Duc
CdTE
D’IVOIRE
51
Francesa de Voluntarios del Progreso, que permitía a esta última
poner a disposicion del proyecto un funcionario experimentado
en el trabajo de la calle con vistas a formar personal local. En
febrero de 1989, se asignaron al proyecto unos locales construidos por el Ministerio de Asuntos Sociales. Desde mayo de 1990,
la Asociación de Voluntarios actúa como intermediario entre las
fuentes de financiación externas y el proyecto. El proyecto se
halla actualmente bajo tutela del Ministerio de la Salud y de la
Protección Social. Los responsables del proyecto son ahora mas
numerosos: dos asistentes sociales, tres educadores especializados y dos alfabetizadores.
El equipo del ASEMO comienza cada jornada con una reunion. Sus miembros intercambian informaciones y evalúan las
actividades de la víspera (debate sobre diferentes casos de
jóvenes, reorientación y reajuste de las actividades e intervenciones). El lunes por la mtiana se prepara la planificación semanal. El jueves se dedica a una reunión de equipo y el viernes por
la tarde al balance de la semana. El equipo evalúa las actividades
educativas de modo global mediante balances mensuales, semestrales y anuales cuyo criterio esencial es el mejoramiento del
comportamiento de los jóvenes, esto es, los progresos que hacen
desde el punto de vista de su futura reintegración en la sociedad.
Aunque depende de una administracion oficial, el equipo
ASEMO tiene una estructura jerárquica particular, de tipo horizontal. Su gestión se encomienda por turno semanal a cada
miembro. Además, gozan de horarios flexibles otorgados por
decisión prefectoral.
Durante algunos años el proyecto funcionó con recursos
materiales y financieros suministrados por el Ministerio de Asuntos Sociales, la Asociación Francesa de Voluntarios del Progreso
y donaciones procedentes de la Casa de la Infancia y Terre des
52
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
Hommes - Suiza. Sin embargo, con el correr de los anos la participación financiera del Ministerio de Asuntos Sociales en la realización del proyecto disminuyó progresivamente hasta interrumpirse completamente en noviembre de 1989. El proyecto sigue
funcionando gracias a la ayuda externa (Terre des HommesSuiza) y a la contribución personal de los animadores (mantenimiento de las máquinas, combustible, materiales de oficina).
El proyecto
como
mediador
Para el periodo 1984-1986, el ministerio responsable había establecido algunos objetivos prioritarios: la mediación entre los
jóvenes y sus familias; la preparación de su salida de la cárcel; el
establecimiento de documentos administrativos (acta de nacimiento, documento nacional de identidad, tarjeta consular). Los
objetivos generales del proyecto son más amplios, pues abarcan
tanto la prevención y la lucha contra las diferentes formas de
marginación como la reintegración social y la lucha por el derecho de los niños de la calle al desarrollo (salud, educación, formación, recreo, alimentación, alojamiento, etc.).
La formación y la reintegración social, tal como las definió el
ministerio responsable, no son incompatibles con el enfoque
específico del proyecto, aun cuando los medios para lograrlas
puedan parecer originales: basados en «proyectos de vida individuales» y, por ende, variables en función de las necesidades de
los jóvenes y de las posibilidades del equipo, se oponen a cualquier idea de programa preestablecido. De hecho, los esfuerzos
del equipo se orientan mas hacia el aspecto formación (tanto más
cuanto que para ello existe una financiación procedente de Terre
des Hommes - Suiza).
COTE
D’IVOIRE
53
En la ejecución de sus actividades, el equipo recurre a menudo a colaboradores externos, como la misión bautista y la
Asociación Sainte Camille. Intenta también ampliar las redes
de solidaridad y conocer mejor los sectores formales, organizando, por ejemplo, actividades socioeducativas en el Centro de
Acogida.
En resumen, el proyecto se propone servir de mediador entre
el joven y otras instancias y, mediante estrategias educativas evolutivas, ayudarlo a elaborar y luego a llevar a cabo un proyecto
de vida individual centrado en la responsabilidad personal, asumida íntegramente y a largo plazo.
Una
cuestión
de confianza
Pese a ser desconfiados, algunos jóvenes en situación dificil se
muestran receptivos cuando un adulto intenta ayudarlos. Esta
receptividad permite efectuar tres tipos de encuentros: (i) en su
medio: el equipo sale a buscar a los jóvenes en la calle, y en la
cárcel (de 1987 a 1991, 41 jóvenes salieron de la cárcel); (ii) en
encuentros casuales; y (iii) durante visitas nocturnas. Así, en
ocho anos, de 1984 a 1992, se identiftcaron 320 jóvenes de 8 a
23 anos, de los cuales 224, o sea el 70%, fueron registrados.
A veces, los jóvenes son recomendados al equipo por colegas,
colaboradores o padres. Este tipo de reclutamiento constituye el
20% de los casos. Pero algunos jóvenes también acuden espontáneamente al Centro (10% de los casos). Una vez efectuado este
primer paso, el Centro debe estar en condiciones de brindar respuestas a las necesidades afectivas, de relación, educativas y sanitarias de cada. Ése es el objeto de una entrevista individual que
puede tener lugar tanto en el Centro como en el domicilio del
LA
54
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
niíIo o durante actividades como juegos, lavado de ropa, higiene,
u otras actividades manuales. Un miembro del equipo escucha al
joven contar su historia, hablar de sus necesidades o proyectos.
Los elementos mas relevantes de la entrevista sirven de punto de
partida para la elaboración de un proyecto educativo entre el
joven y el educador.
Los distintos juegos (damas, juego de bolos, awalé, ludo, etc.)
a los que pueden dedicarse los jóvenes en el Centro, con total libertad, ofrecen la ventaja de tranquilizarlos, ponerlos en situación de
confianza, permitirles eliminar sus tensiones y entrar en contacto
unos con otros. Además, contribuyen a favorecer en los jóvenes
algunas cualidades como la convivencia, el dominio de sí mismos
y de sus sentimientos, de sus emociones, de sus angustias, así
como la búsqueda de la superación de sí mismo.
También se proponen otras actividades de índole cultural,
deportiva y recreativa (fútbol en el bosque de Kongondekro,
organización de tiestas anuales en el Centro Social) con vistas a
que disfruten, como todos los niños de su edad, de momentos de
alegría y esparcimiento.
Actualmente, 150 nifios y jóvenes en situación sumamente
difícil participan en actividades educativas y de formación
profesional.
No
hay
recetas
milagrosas
No existe realmente una receta milagrosa que permita con certeza ayudar a un joven a liberarse de las garras de la calle. El
equipo del proyecto procura remediar lo más urgente y aportar
soluciones a problemas evidentes o de primera necesidad: sustraer a los jóvenes de las persecuciones de la policía, ofrecerles
COTE
D’IVOIRE
55
seguridad afectiva y un techo, por ejemplo. Así, después de la
entrevista y tras hacerse cargo del joven, los educadores inician
gestiones para facilitar su retorno al hogar familiar. Quienes no
tienen familia en el lugar son alojados en una habitación o bien
en casa de padres sustitutos.
Los problemas de vestimenta y alimentación se resuelven
mediante la entrega de una pequefia suma de dinero (400 F CFA
por día) que los jóvenes deberán administrar con los miembros
del equipo encargados de su respectivo seguimiento.
Una vez resueltas estas primeras necesidades, absolutamente
vitales, el equipo del Centro puede pasar a una nueva etapa e
intentar responder a las necesidades educativas de los niflos.
Pueden entonces presentarse diferentes casos:
. los jóvenes analfabetos encontrados en la calle se encomiendan a la Casa de la Infancia que se encarga de su alfabetización;
. aquellos cuyas aptitudes intelectuales y edad lo permiten, se
introducen o reintegran al sistema formal de educación;
. en el Centro se imparte una iniciación funcional a la lectura
y al cálculo. Esta destinada a los jóvenes aprendices analfabetos para que puedan adquirir bases simples y útiles en lectura, escritura y aritmética. Permite que se establezca una
vivencia común entre el joven y el adulto, apoyo importante
para un joven en dificultad. Ademas, habida cuenta de las
situaciones de fracaso anteriormente experimentadas por
numerosos jóvenes, es para ellos una oportunidad de vivir
una experiencia valorizadora. El material necesario para
esta actividad (libros, cuadernos y lápices) proviene de
donaciones de colaboradores locales. Esta actividad se realiza una hora cada dos días, después de las jornadas de
aprendizaje;
56
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
los jóvenes participan en la formación de otros jóvenes o en
la adopción de decisiones relativas a estos últimos;
. durante el año escolar, los alumnos que novan a la escuela o
se fugan a la calle son llevados de regreso a sus familias, y el
equipo los toma a cargo (clases de recuperación, seguimiento).
Cada joven es en realidad un caso específico. Para cada uno, la
búsqueda de soluciones a los problemas y la construcción de un
proyecto de vida individual en sus distintos momentos (concepción, elaboración, ejecución y evaluación) requieren una colaboración entre el niño y los educadores. En el Centro, la participación de los jóvenes es una preocupación constante.
Por lo que se refiere a las decisiones relativas a los niilos más
jóvenes, el equipo solicita generalmente la ayuda de los weteranos», aquellos que los conocen y ya han vivido esasexperiencias.
Esto permite definir mejor las dificultades de los jóvenes en la
calle y responder a ellas. El ejemplo de Simón, joven zapatero
recientemente instalado que forma a otros jóvenes, es una ilustración de este tipo de participación y al mismo tiempo del efecto
multiplicador que puede tener.
Es siempre esencial establecer situaciones de intercambio
(entre los jóvenes y los educadores y entre los propios jóvenes) a
fm de permitir que cada joven viva reahdades distintas de la suya
propia. Este método apunta a desarrollar en cada joven la capacidad de adaptarse, de tomar conciencia y de hacerse cargo de sí
mismo.
El equipo del proyecto se basa en dos maneras de abordar los
talentos, las motivaciones y los intereses:
. una organización interna, con la intervención de al menos un
miembro del equipo. Se trata de poner al joven en situación
de aprendizaje, estableciendo una serie de exigencias profe.
COTE
D’IVOIRE
57
sionales que debe respetar: puntualidad y asiduidad, espíritu
de iniciativa, o respeto de las reglas personales de higiene (el
equipo dispone de un cuarto de baflo que los jovenes utilizan
para asearse y lavar su ropa) ;
. una organización externa cuya finalidad es fomentar las
relaciones entre los jóvenes y los encuentros, basada en
salidas recreativas, juegos y trabajos de horticultura. Para
esta última actividad, los jóvenes trabajan el espacio que
rodea el edificio, en el que practican diversos cultivos
(lechuga, tomate, zanahoria, cacahuete, gombo, maíz y
i’iame). Es la oportunidad de inculcarles el amor por el trabajo manual y la tierra. El Centro les proporciona los aperos (azadas, rastrillos, regaderas y mangueras de riego).
Todo esto permite efectuar el 80% de las actividades fuera
del edificio del Centro.
El equipo también organiza sesiones de animacibn de grupos o
propone conferencias con debate esencialmente centradas en
temas considerados de gran interés para la mayoría de los
jovenes (por ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual).
Estas reuniones se celebran en el Centro o en un lugar que los
jóvenes escogen. El material pedagógico (aparato de vídeo, televisor, diapositivas, papel, lápices, etc.) utilizado para este tipo de
actividades es a menudo prestado o suministrado por los organismos colaboradores, ENDA Jeunesse-Action y Terre des
Hommes- Suiza. Para tratar algunos temas, el equipo suele
recurrir a las redes de solidaridad. Sobre el tema de la salud, por
ejemplo, inicialmente el equipo puede mostrar cómo se dan los
primeros auxilios y a continuación solicitar a la red de solidaridad sanitaria que comunique una información más general.
58
Un
LA
verdadero
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
maratón
El seguimiento individual realizado en los primeros tiempos de
su asistencia al Centro permite al joven asumir, pero ya no solo,
los rechazos, los bloqueos y las dificultades con que había tropezado hasta entonces. Sin embargo, el objetivo de este acompafiamiento es sobre todo prepararlo al aprendizaje, a la espera del
día en que surja ese deseo. Ahora bien, numerosos jóvenes
desean recibir una formación profesional desde muy temprano,
aunque sin conocer bien sus exigencias. El inicio del aprendizaje
es en efecto la culminación de una larga trayectoria con el joven
que puede durar varios meses, a veces un ano entero. Durante
todo ese tiempo, la principal dificultad para el equipo es lograr
que el joven siga siendo actor y tenga el sentimiento de elegir sus
opciones con total libertad.
Para el equipo, la integración profesional 0 escolar supone
buscar lugares de formación o establecimientos escolares, encontrar trabajo o reinsertar a los jóvenes, resolver conflictos eventuales en el lugar de trabajo, proseguir el seguimiento y las evaluaciones profesionales y escolares. Para que todo transcurra del
mejor modo posible, es imprescindible respetar las diferentes etapas y preparar todo minuciosamente.
Por lo que respecta al joven, debe haber comprendido ante
todo la importancia de plegarse a una serie de reglas de conducta
indispensables (cortesía, limpieza de indumentaria, corporal, etc.). Ésta es la condición para que pueda iniciar su búsqueda, lo que no deja de recordar un maratón.
Lu búsqueda. El joven busca un taller donde podrá efectuar su
formación. Tras su encuentro con el artesano, informa al
equipo acerca del resultado de sus gestiones.
Lu negociación. Culmina con la firma del contrato de aprendizaje
COTE
D’IVOIRE
59
que brinda al joven acceso a la formación. Pueden
presentarse dos situaciones: (a) el artesano acepta contratar
al joven como aprendiz; el equipo, el artesano y los padres (si
existen) negocian las modalidades del contrato de
aprendizaje; (b) el artesano exige que la solicitud sea
formulada en presencia de un adulto a fin de que queden
claras las responsabilidades que puede suponer la presencia
del joven en el taller. El equipo y/o la famili.a, el artesano y el
joven establecen un contrato verbal o escrito.
El inicio del aprendizaje. Una vez firmado el contrato, el inicio
del aprendizaje requiere aún la compra de las primeras
herramientas (aproximadamente 15.000 F CFA por joven),
un subsidio para cubrir
las necesidades vitales
(12.000 F CFA por joven y por mes), y el pago de los gastos
de aprendizaje (remuneración de los formadores). Terre des
Hommes- Suiza se hace cargo del conjunto de esta
financiación.
El seguimiento. Los miembros del equipo visitan al joven en el
lugar de aprendizaje. De este modo pueden seguir su
evolución en un contexto profesional (adaptabilidad,
puntualidad, asiduidad) y evaluar su adquisición de
aptitudes profesionales, brindándole, así como a su
formador, un apoyo moral, psicológico y material (solución
de conflictos, pagos de los gastos de aprendizaje, etc.). Este
seguimiento es importante ya que, si bien los 38 artesanos
formadores que participan en el programa no son en
absoluto pedagogos profesionales, dicha participación les
lleva a asumir un papel de educador. El equipo prosigue pues
la formacibn profesional de los jóvenes a fm de darles una
calificación que les permitirá instalarse por cuenta propia 0
ser contratados por las empresas locales, y busca
60
LA
REINTECRACIbN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
financiación para el proyecto de formación e instalación de
los jóvenes. Además, procura conocer cada vez mejor el
sector formal (las empresas) a fin de lograr integrarlos en
unidades de producción.
La evaluación fmal. Al término del periodo requerido, el
artesano-formador hace un balance de los conocimientos
profesionales adquiridos por el joven. También evalúa las
aptitudes del joven para ejercer el oficio que se le ensenó y
para respetar sus reglas (respeto de los clientes, de las citas,
de los colaboradores, del oficio, honradez, puntualidad, etc.). Al final de esta evaluación, algunos artesanosformadores entregan a los jóvenes un certificado de aptitud
profesional.
Una vez franqueadas todas estas etapas, se obtiene un empleo
para el joven o bien éste busca un trabajo que le permita alcanzar
la autonomía material. Si desea instalarse por cuenta propia
deberá prever nuevas etapas.
Periodo transitorio que diferencia la
La preinstalación.
condición de aprendiz de la de profesional, durante el cual el
joven aprendiz, profesionalmente calificado, continúa
trabajando con su patrón al tiempo que prepara el equipo de
su futuro taller.
La instalación propiamente dicha. El joven se ha instalado por fm
en el taller de sus suefios. Inicialmente, el funcionamiento y la
gestión del taller se organizan con la asistencia del equipo del
ASEMO. Éste colabora en la determinación de los horarios
de trabajo, la distribución de las tareas y del personal, la
teneduría de los registros de ingresos y gastos, la redacción
de los recibos y de las facturas, la apertura de una cuenta de
ahorros. Mas adelante, el equipo sólo conserva un derecho
de supervisión.
CdTE
eMuchos
D’IVOIRE
son
61
llamados,
y pocos
escogidosn
Pese a su experiencia de ocho anos y a la diversidad de sus actividades, el equipo ASEMO no ha alcanzado aún a la mayoría de
su poblacibn destinataria (en la ciudad de Buaké hay al parecer
unos 700 jóvenes en situación difícil). Las razones son múltiples:
insuficiencia de los juegos y actividades que podrían convertir a la estructura en un polo de atracción para los jóvenes;
imposibilidad de brindar a todos los jóvenes que frecuentan
el Centro las primeras atenciones, lo que a menudo ocasiona
desaliento y la decisión de no volver a él;
imposibilidad de ofrecer a todos los candidatos una formación profesional o de ayudar a instalarse a aquellos que han
terminado su aprendizaje;
ausencia de información y sensibilización de la población, y
sobre todo de los jóvenes en situación difícil;
incapacidad material de responder a las necesidades de los
jóvenes que salen de la cárcel y desean regresar a su familia
que reside generalmente fuera de Buaké;
carencia de recursos logísticos (combustible, presupuesto de
funcionamiento);
falta de colaboración por parte de los padres de los jóvenes.
Hay que afladir también que la acción no deja mucho tiempo
para la reflexión, que no obstante sería necesaria para elaborar
herramientas metodológicas y educativas más eficaces. A este
respecto, convendría que las investigaciones relativas a la juventud en dificultad proporcionaran orientaciones de reflexión y
prácticas aplicables en el terreno más innovadoras y mejor
adaptadas.
Por ultimo, con respecto al fracaso o el éxito de su empresa,
el equipo impugna esos terminos y prefiere considerar que se
62
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
trata de etapas en la reintegración social de los jóvenes en situación difícil.
Sí, se precisa tiempo para conocer mejor a estos «pequefios
príncipes». Tiempo para que cambien. Tiempo para oír su
historia:
«Ahora se acabó. Soy limpiabotas.
Voy a la iglesia. Duermo en
la casa de mi pastor. Escucho a los demás. Cuento mi historia para
que no hagan lo que yo he hecho. No tengo dinero. Ahora tengo
alegría de vivir».
Hermandad
La Sociedad
Undugu
de Kenya
Los orígenes de la Sociedad Undugu de Kenya (undugu significa
«hermandad» en swahili) se remontan a 1972, cuando su fundador, el Padre Arnold Grol, misionero católico neerlandés, fue
enviado a Nairobi.
El Padre Gro1 se dio pronto cuenta de la existencia de un
gran número de niños de la calle a los que se solía llamar «ninos
de los aparcamientos», que a menudo aspiraban gases de cola o
gasolina y fumaban bhang, y sobrevivían gracias a «trabajitos»
de todo tipo. En las calles de Nairobi se pueden encontrar también «niñas de los aparcamientos», pero se las ve menos que a los
niños. La mayoría de ellas trabajan como domésticas o prostitutas, o viven de lo que encuentran entre las basuras o en las cocinas de los restaurantes.
Decidido a hacer algo para rehabilitar a esos niflos y ayudarlos a cambiar de vida, el Padre Gro1 intento al principio atraerlos
a su parroquia mediante actividades deportivas y recreativas.
Estas actividades se impulsaron en un conjunto de Centros
Juveniles Undugu, que formaron la infraestructura inicial de la
organizacion. A los dos años, se advirtió la necesidad de crear un
sistema más coordinado para rehabilitar a los niflos callejeros,
que abarcara muchas otras actividades, además de las deportivas
o recreativas. En consecuencia, los Centros Juveniles se fusiona-
64
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
ron en una única organización, la Sociedad Undugu de Kenya,
cuyo objetivo primordial era hacer de los niños callejeros miembros útiles a la sociedad.
Desde entonces, como resultado de la experiencia práctica
que ha ido adquiriendo, la Sociedad Undugu ha efectuado
numerosos cambios en su marco operativo y en sus estrategias.
Aunque al principio la participación en las actividades de
cada Centro Juvenil no se limito sólo a los ninos de los aparcamientos, el contacto permanente con los jóvenes callejeros,
unido a una comprensión más documentada de su situación,
indujo a la Sociedad Undugu a establecer un servicio para atender a las necesidades más inmediatas de esta categoría específica
de nifios. Cuando se afianzaron los vínculos entre el Padre Gro1
y los niños, se les invitó a utilizar esos servicios siempre que necesitaran algo para comer o un lugar para dormir. También se les
explicó claramente que eso no los obligaba a nada.
A medida que aumentaba el número de nifios que acudían a
este «centro de acogida constantemente abierto», Undugu trató
de analizar las razones que impulsaban a esos nifios a vivir permanentemente en la calle. ¿De donde venían? iQuiénes eran y
dónde estaban sus padres? iCómo veían su futuro y qué planes
tenían? ¿Por qué no estaban escolarizados pese a que el país
había establecido un sistema de ensenanza primaria gratuita?
Unas pocas preguntas elementales bastaron para descubrir que
la mayoría de estos ninos eran hijos de ocupantes sin título que,
en gran parte debido a que no tenían ingresos fijos, a menudo no
podían cubrir ni siquiera las necesidades básicas de sus hijos. La
mayoría de los niños se veían arrastrados a esta vida callejera en
busca de alimentos, a menudo después de haber sido expulsados
de la escuela por falta de cosas como el uniforme reglamentario
o hasta un par de zapatos. Cuando se les interrogó, la mayoría
KENYA
65
de los ntios manifestaron un verdadero interés en volver a la
escuela, si se les daba la oportunidad. Para el Padre Grol, eso era
lo más lógico si se quería que las medidas de rehabilitación y
reintegración social de esos niños tuvieran éxito.
A partir de ahí, se hicieron intensos esfuerzos para que los
niflos que tenían interés por la enseflanza volvieran a los establecimientos docentes en los que habían estado.
En conjunto, el resultado de este esfuerzo fue bastante decepcionante. La mayoría de las escuelas se negaron a readmitir a los
niños. Las razones invocadas fueron que habían perdido muchos
cursos para poder recuperar el nivel de los niños de su edad o que
la vida callejera había transformado tanto su carácter que era
imposible integrarlos en un medio escolar normal. En los pocos
casos en que los directores de las escuelas comprendieron la
situación de estos niños y los readmitieron por solidaridad en sus
escuelas, los propios nifíos tuvieron dificultades para adaptarse a
la rutina escolar.
A pesar de los riesgos e incertidumbres que afrontaban, en las
calles disponían de libertad y por ello les resultó dificil adaptarse
a la disciplina más estricta y a la monotonía de una vida escolar
normal.
La escuela
para
la vida
Ante la imposibilidad de reintegrar a la mayoría de los nifios de
la calle en el sistema escolar oficial, y consciente de que la alfabetización y los rudimentos de la aritmética eran vitales para la formación profesional futura de estos niños, el Padre Gro1 organizó
un sistema escasamenteflexible, estructurado para enseflarles los
conocimientos elementales. Esto se llevó a cabo en la entonces
La ciudad es indiferente e implacable: los nii?os de la calle
--a veces con sólo 5 años- carecen de protección,
intimidad y afecto.
Foto: 0 lJNICEF/Francene Keery
KENYA
67
llamada «Escuela para la vida», que utilizaba una sala donada
de una iglesia para impartir conocimientos básicos de lectura,
escritura y cálculo. Las clases corrian a cargo de estudiantes universitarios y otros voluntarios. Lo único que se exigía a los alumnos era una asistencia regular. Durante el día se les daban algunos alimentos para compensar la pérdida eventual de ingresos
debida a su asistencia a la escuela.
La escuela para la vida se fue haciendo rapidamente popular,
a medida que otros nifios y nmas que habían sido excluidos del
sistema escolar se fueron enterando de su existencia. Mientras
tanto, se puso de manifiesto la necesidad de determinar los pasos
siguientes que había que dar para rehabilitar a los niños de la
calle que estaban siendo alfabetizados.
Undugu decidió hacer frente a este desafío estableciendo una
variante urbana de lo que en esa época se denominaban «escuelas de formación profesional de aldea». (Inicialmente, la escuela
profesional de aldea se creó como un mecanismo para impartir
conocimientos técnicos a los niños que habían terminado la
enseñanza primaria pero que no podían ser integrados en la
enseñanza secundaria, y permitirles quedarse en la aldea.)
Los
orígenes
del
problema
A medida que se desarrolló este sistema de rehabilitación infantil, se puso en evidencia que, al sacar a los nifios de la calle,
Undugu en realidad sólo estaba atacando los síntomas de un mal
profundamente enraizado. Otros nitíos parecían sustituir de
inmediato a los que la Sociedad Undugu retiraba de las calles
para enseñarles a leer y escribir y nociones de aritmética. En
consecuencia, la Sociedad Undugu comenzó a trabajar con las
68
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
comunidades de donde provenían estosjóvenes. La organización
estableció una presencia tisica enviando representantes a dos
barrios pobres y comenzó a invitar activamente a las comunidades a que abordaran sus necesidades de desarrollo de manera
colectiva. A partir de ese momento, el crecimiento y la diversificación de Undugu estuvieron ampliamente relacionados con las
necesidades y aspiraciones de esas comunidades marginadas y
con las dificultades resultantes de los intentos de satisfacer sus
necesidades más urgentes.
En la actualidad, la Sociedad Undugu se considera a sí
misma como una organización para el desarrollo comunitario
centrada prioritariamente en los problemas de la pobreza
urbana. La importancia atribuida al trabajo comunitario proviene de la comprensión de que la raíz del problema de los ninos
de la calle es la pobreza manifiesta de todos los barrios pobres.
Para afrontar este problema con seriedad hay que luchar por
cambiar la situación socioeconómica de comunidades enteras en
lugar de intentar beneficiar solamente a los pocos miembros que
se ven en las calles. Un niño de la calle es, para Undugu, un niño
en edad escolar que no está escolar-izado. La Sociedad Undugu
sostiene por consiguiente que en los suburbios pobres de las ciudades existen muchos más ninos de la calle «invisibles», e incluso
más vulnerables. A partir de este analisis, Undugu definió los
objetivos globales que se indican en el siguiente recuadro.
Los
.
objetivos
Brindar educación
de la
Sociedad
Undugu
básica y unos conocimientos
prácticos
indis-
pensables a los niños de la calle y a los jóvenes no escolarizados
para que puedan aumentar
las oportunidades
de empleo
su capacidad
de aprovechar
y de autoayuda.
mejor
69
KENYA
.
Elevar el nivel
socioeconómico
zonas de bajos ingresos,
desarrollo
.
Inculcar
mediante
de la comunidad
Suministrar
Reducir
ayuda
progresivamente
trabaja
con respecto
no financiera
en actividades
la organización
Cómo
que viven
en
que integre
el
de pequeñas empresas.
en las personas que viven en zonas de bajos ingresos el
participan
.
un enfoque
y la creación
sentido de responsabilidad
.
de las personas
a su propio
a otras
desarrollo.
organizaciones
que
similares.
a un nivel mínimo
la dependencia
de
de las donaciones.
la Sociedad
Undugu
Durante la segunda mitad de los anos 80, la Sociedad Undugu se
reestructuró centrando sus actividades en tres cuestiones principales que defmen las necesidades más agudas de las comunidades
de los barrios pobres de Nairobi en la actualidad: la organización comunitaria, la creación de empleo y la mejora del hábitat.
Hay pues ahora tres departamentos de programas (organización
comunitaria, creación de empleo y de empresas y producción),
un departamento de apoyo a los programas, que se ocupa de
todas las actividades de investigación y desarrollo de la organización, y un departamento de administración, encargado de la
coordinación y el apoyo internos.
Organización
comunitaria
El departamento de organización comunitaria se ocupa de la
movilización de la comunidad y del desarrollo del personal de
dirección.
Casi un millón de habitantes de los dos y medio que viven en
70
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
Nairobi se ven obligados a vivir como ocupantes sin título en
viviendas en pésimo estado y sin servicios. El mensaje inicial que
la Sociedad Undugu dirigió a las comunidades de los barrios
pobres era que la organización deseaba ayudarlas a mejorar sus
condiciones de vida siempre que pudieran indicar cuáles eran sus
necesidades prioritarias y estuvieran dispuestas a utilizar su
capacidad innata, colectiva e individual, para satisfacerlas. El
departamento de organización comunitaria intenta, mediante el
fomento de la educación y la formación de dirigentes, estimular
la aparición de un personal de dirección que sea sensible a las
necesidades de toda la comunidad.
Creación
de empleo
y de empresas
El elevado desempleo es la característica más patente de casi
todas las zonas pobres. En Kenya, cada ano se incorporan al
mercado de trabajo 600.000 nuevos trabajadores (calificados y
no calificados). Frente a esta cifra, el sector estructurado crea
solamente 50.000 nuevos puestos de trabajo al ano.
El Departamento de Creación de Empresas se constituyó
para centrarse en la ensenanza básica, la formación profesional y
el empleo: el «ciclo de creación de empleo» de Undugu.
El Departamento tiene a su cargo el programa de ensenanza
básica de Undugu (UBEP), que reemplazó a la Escuela para la
Vida, y también los planes de formación profesional y aprendizaje.
Departamento
de Producción
Partiendo de la hipótesis de que en Kenya el sector no estructurado deberá absorber a la mayoría de la población desempleada
KENYA
71
semicalificada que vive en las zonas pobres, el Departamento de
Producción representa el intento de la Sociedad Undugu de
aumentar las posibilidades de creación de empleo en el sector no
estructurado mediante el desarrollo de nuevos productos, la
diversificación y la comercialización.
La unidad de diseño industrial de este departamento desarrolla y pone a prueba nuevos productos y, tras evaluar las posibilidades del mercado, los produce. Capacita a artesanos del sector no estructurado en la producción de estos bienes y les incita
a que los incorporen a su gama de productos.
Los
Departamentos
y de Apoyo
a los
de Administración
Programas
Ambos departamentos cumplen una importante función reforzando los esfuerzos de los tres departamentos de programas. En
el marco del apoyo a los programas se realizan numerosos y
constantes experimentos, que más tarde enriquecen las actividades de los programas.
Por ejemplo, el Departamento de Apoyo a los Programas
realizó y perfeccionó actividades destinadas a proporcionar
viviendas accesibles y a introducir las mejoras necesarias en el
entorno. Promovió también actividades agrícolas urbanas en
una zona pobre, que tuvieron una gran repercusión en el nivel
nutricional y en la economía de la comunidad. Realizó asimismo
una extensa campana de información pública destinada a que la
población de Kenya conozca mejor la situación lamentable de
los niños de la calle.
Gracias a su orientación hacia la investigación y el desarrollo, el Departamento consagra su capacidad y creatividad a
cuestiones que afectan al conjunto de las actividades de todos los
72
LA
REINTECRACldN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
departamentos de programas. La función de apoyo a los programas apunta a ampliar el alcance de las innovaciones en los
departamentos de programas. Su actividad funcional es progresivamente determinada por los directivos de la Sociedad
Undugu y se basa en la experiencia de la organización con las
comunidades.
Establecimiento
del
presupuesto
La Sociedad Undugu mantiene relaciones con una amplia variedad de donantes que, juntos, cubren algo más del 70% del fondo
de funcionamiento de la organización. El 30% restante proviene
de una serie de actividades comerciales en las cuales participa la
organización. Entre éstas cabe mencionar una tienda de productos artesanales y la exportación de los mismos productos, la
fabricación de productos disenados por los clientes en los talleres
de carpintería y herrería y el suministro de servicios comerciales
de vehículos motorizados en el mercado abierto. Además de
generar ingresos para la organización, todos los talleres de la
Sociedad Undugu funcionan como unidades de perfeccionamiento técnico. En los últimos dos anos, la Sociedad Undugu ha
obtenido algunos ingresos de las actividades de asesoramiento
que ha realizado en esta esfera.
A pesar de que ha manifestado su intención de reducir progresivamente su dependencia de los donantes, la Sociedad
Undugu reconoce que la mayor parte de sus actividades actuales
relacionadas con la promoción de las comunidades y la asistencia social no podría continuar sin subvenciones sustanciales de
fuentes externas.
Las cifras que siguen muestran la dimensión del presupuesto
de Undugu. Los gastos totales en el ano 1991 ascendieron a
La mayortá a’e los nifíos de la calle no han ido nunca a la escuela o,
si han asistia’o, han aprendido muy poco o han recibido
una educación muy defìciente.
Foto: Dominic Sansoni
,-----__
.
.~..I___
LA
74
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
1,4 millones de dólares de los EE.UU. En 1992, este presupuesto
aumentó en un 15%. Estas cifras incluyen los sueldos y gastos de
los 148 empleados de la Sociedad Undugu a tie.mpo completo y
de 2 trabajadores voluntarios destacados en comisión de servicios por sus organismos internacionales asociados.
El
ciclo
de creación
de empleo
La ensenanza básica y la formación profesional han desempenado siempre una función importante en los procesos de rehabilitación aplicados por la Sociedad Undugu. Sin embargo, hay
que observar que estos dos programas son también un componente fundamental de un ciclo de empleo que en la actualidad
imparte enseñanza básica a casi 4.000 educandos y formación
profesional a más de 2.000 aprendices. Estos dos programas sirven también de fundamento para organizar iniciativas de promoción empresarial, que en los últimos cinco anos han dado origen a la creación de 106 empresas que están actualmente en
funcionamiento.
El Gobierno de Kenya considera que el actual programa de
ensenanza básica es, gracias a sus amplias mejoras, una variante
aceptable de educación informal alternativa al sistema de
enseñanza formal. El programa de formacibn profesional aplicado por la Sociedad Undugu se considera también un sistema
viable de ensenanza especializada, puesto que en las escuelas de
formación profesional de aldea (ahora llamadas escuelas profesionales de jóvenes) lleva dos veces más tiempo ensenar a los
aprendices los conocimientos tknicos suficientes para aprobar eI
examen público de grado inferior del oficio de que se trate.
KENYA
El programa
75
de enseñanza
básica
Con el programa de ensenanza básica, la Sociedad Undugu
dirige cuatro centros situados en barrios pobres en los que viven
la mayotía de los alumnos de esos centros. En 1993, se impartió
este tipo de enseñanza a 58 1 alumnos.
La selección para incorporarse a estos centros corre normalmente a cargo de equipos mixtos integrados por maestros y asistentes sociales, que muchas veces deben adoptar criterios como
la comparación de la estatura por edad de los ahunnos para que
sólo sean admitidos los nii’íos de más de doce anos.
El otro factor que influye en la aceptación de los alumnos es
la capacidad de los padres o tutores del nifio para pagar los gastos que implica la asistencia al sistema escolar formal.
Debido a que la mayotía de las familias de los distritos
pobres están compuestas por un solo progenitor (habitualmente
una madre soltera), casi todos los alumnos de estas escuelas han
sido criados por uno de los dos progenitores, que tiene que hacer
grandes sacrificios para cubrir las necesidades del educando y de
sus hermanos o hermanas.
La familia habitual suele tener entre 5 y 8 niíIos. En algunos
casos, los alumnos han de contribuir a los ingresos familiares
realizando tareas como la recolección de desechos para venderlos a empresas de reciclado, o a veces mendigando.
De los 581 educandos que participan en la actualidad en el
programa, 292 son muchachos y 289 muchachas, de 12 a
18 afios de edad. Cerca del 50% de ellos asistieron por lo
menos a un jardín de infancia y luego abandonaron la escolarización.
La orientación general del programa de enseñanza básica
tiende a proporcionar a cada alumno los conocimientos prácti-
76
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
cos apropiados y la seguridad necesaria para que puedan enfrentarse al mundo que los rodea.
Por ejemplo, no es extrano que la mayoría de los educandos
tengan alguna actividad comercial o similar al mismo tiempo
que asisten a la escuela. Esto contribuye a menudo a complementar los ingresos de la familia. En algunos casos, estas actividades son la principal fuente de ingresos del hogar. Cuando esta
actividad es conocida, se incita al alumno a que hable francamente de las dificultades con que ha tropezado, para que se puedan sugerir soluciones en el ámbito escolar.
El
programa
de estudios
El sistema de enseñanza básica de la Sociedad Undugu ha adoptado la idea de «etapas» mas que de niveles, grados o clases que
se utilizan en el sistema escolar tradicional. El programa está
dividido en tres etapas, que condensan los siete anos de escuela
primaria normal en tres anos. En la primera etapa -el primer
año- los alumnos adquieren conocimientos elementales de lectura, escritura y cálculo y otras nociones básicas. En la etapa 2
-el segundo ano- desarrollan su capacidad de escribir, leer y
hacer calculos y realizan trabajos prácticos. La etapa 3 -el tercer año-- es el ultimo año del programa. Se supone que una vez
terminada esta etapa el alumno habrá adquirido la capacidad y
los conocimientos equivalentes a los de un niño que haya completado todo el ciclo de la enseñanza primaria escolar.
A estas tres etapas, les sigue un año de trabajos prácticos
para que los alumnos adquieran conocimientos especializados
en metalurgia, carpintería y confección de prendas de vestir.
Cada curso practico dura tres meses.Se espera que, al término de
los nueve mesesde formación practica básica, los estudiantes eli-
KENYA
77
jan una formación profesional que será su oficio futuro. Esta formacion se completa luego en el marco del sistema normal de
aprendizaje.
Asistencia
Aparte de las dificultades inherentes a los hogares económicamente inestables, la regularidad de la asistencia a estas escuelas
se ve a menudo afectada por otros factores:
. la capacidad del profesor para estimular y respetar debidamente a los educandos, especialmente si nunca habían sido
escolar-izados antes. El profesor debe crear un ambiente lo
suficientemente abierto como para estimular a los alumnos a
que expresen libremente sus experiencias;
. en el caso de los estudiantes que ya habían estado escolarizados y abandonaron posteriormente el sistema escolar, el
principal estímulo para participar en el programa es la curiosidad, que se plasma en el deseo de comparar a los profesores
del programa con los del sistema escolar público;
. el nivel de atencibn y de consideración otorgado a los alumnos es en sí una motivación importante de la asistencia continua.
Aparte de estos factores, la experiencia suele demostrar que, a
menos que el alumno haya tropezado con algún problema manifiestamente insuperable, como la expulsión de su vivienda o, si
se trata de una joven, un embarazo, por lo general los educandos
desean completar el programa de tres años impartido en estas
escuelas.
Cuando se estaba elaborando el programa de estudios aplicado por el programa en la actualidad, la Sociedad Undugu
obtuvo la asistencia del organismo responsable de la prepara-
LA
78
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
ción de todos los programas de estudio del país. Este es el motivo
por el que el programa de estudios actual fue considerado idóneo
para la categoría de educandos que asisten a las escuelas patrocinadas por la Sociedad Undugu.
El idioma comúnmente utilizado en el hogar y en la escuela
es el swahili, lengua nacional de Kenya. El programa de estudios
actual incluye las siguientes materias: swahili, inglés, estudios
sociales, religión cristiana, matemáticas, ciencias, agricultura,
educación doméstica, educación comercial, música, arte, artesanía y educación física.
Materiales
pedagógicos
Para que el programa educativo sea lo menos oneroso
posible, la mayoría de los materiales pedagógicos se compra en
mercados cercanos a las escuelas. Cuando es posible, especialmente para materias tales como el arte, la artesanía, la agricultura, la educación doméstica, los estudios sociales y la educación
comercial, se incita a los alumnos a reunir materiales pedagógicos. Los educandos realizan también trabajos prácticos tales
como la administración de un puesto de venta como parte de su
formación comercial.
El
personal
docente
El cuerpo docente del programa de educación básica está compuesto por 26 profesores cuya edad oscila entre los 28 y los
50 anos; 10 de ellos son mujeres. Diecinueve docentes asistieron
a escuelas normales antes de integrarse en el programa, 4 recibieron formación en las materias técnicas que ensenan y 3 siguieron
una capacitación profesional en el servicio.
79
KENYA
A pesar de que el programa de estudios tiene una orientación
pedagógica muy concreta, se alienta al personal docente a que
dedique tiempo y atención suficientes a los temas que interesan y
preocupan a los alumnos en las diferentes asignaturas.
Los niveles de participación en la clase son muy altos, particularmente en los estudios sociales, la educación comercial, la
educación doméstica, la música, la agricultura y en todos los trabajos prácticos, y los alumnos asumen la plena responsabilidad
del cuidado de los instrumentos y materiales pedagógicos. A
menudo, los estudiantes más avanzados orientan a sus compafieros en el manejo de los instrumentos con los que ya están
familiarizados. Los alumnos se ocupan también de la limpieza de
las aulas.
La
evaluación
del
aprendizaje
El personal docente del programa de educación básica utiliza
diversos métodos para evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado
en las escuelas. Entre esosmétodos cabe mencionar los exámenes
orales, la evaluación permanente y, en menor medida, los exámenes escritos.
Se pretende que los maestros sepan organizar su trabajo en
función de los progresos logrados por sus alumnos. Este sistema
no se basa en exámenes teóricos, sino más bien en un trabajo
independiente y toda la enseñanza apunta a que se establezca
una buena comunicación entre el docente y los educandos. Sin
embargo, a pesar de que el programa de ensenanza básica se propone formar jóvenes de ambos sexos independientes y seguros de
sí mismos, se aconseja a los educandos que pueden ingresar en el
sistema oficial que lo hagan. Esto está al alcance de los alumnos
que obtienen resultados excepcionales y que, una vez comple-
80
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
tada la tercera etapa del programa de enseflanza básica, se incorporan al quinto curso de escolarización oficial.
Habida cuenta de la multiplicidad de intereses y capacidades
de los educandos, a menudo el personal docente de este programa tiene dificultades para prestar una atención suficientemente individualizada a cada uno. Pesea ello, los profesores tratan de descubrir las habilidades e intereses especiales de los
alumnos y de aprovecharlos. Por ejemplo, a los que manifiestan
una gran aptitud para las matemáticas, se les suele asignar un
trabajo adecuado a sus capacidades. A los que están dotados
para el trabajo artístico o artesanal, se los estimula a que muestren sus trabajos a los otros alumnos y profesores y a que sigan
desarrollando su talento. A los que tienen un pequeño negocio,
se los incita a que en los cursos de enseñanza comercial compartan sus experiencias con los otros alumnos.
A los alumnos con problemas especiales se les proporciona
un asesoramiento individual, que frecuentemente corre a cargo
de los docentes. A veces las necesidades de asesoramiento superan la capacidad del profesor y se recurre a un asistente social
que posee las competencias necesarias para ocuparse de esos
casos.
La enseñanza
técnica
informal
En la Sociedad Undugu, la formación profesional se orienta a
proporcionar a los alumnos una formación en diversos oficios.
Esto les permite convertirse en trabajadores autónomos o conseguir un empleo asalariado en una institución establecida. El sistema de formación es semejante a la capacitación en el trabajo tal
como se practica en el sector formal.
KENYA
81
Los aprendices de la formación profesional reciben instrucción de dos categorlas de capacitadores: artesanos que se encargan de la formación práctica y docentes que imparten conocimientos teóricos. En 1993, participaron 78 alumnos como
aprendices en los cursos de formación profesional, y otros 20
estaban en espera de comenzar a trabajar con artesanos.
Los
artesanos
La instrucción de tipo aprendizaje corre a cargo de artesanos
locales de ambos sexos, que proporcionan a los alumnos una
formación practica. Todos los capacitadores son mayores de
25 anos y la mayoría tienen calificaciones correspondientes al
grado II o superiores.
Los que no han obtenido ningún diploma poseen una gran
experiencia en sus oficios. Deben tener como rninimo una experiencia de cinco aflos de dedicacion completa a sus pequeñas
empresas. Por esta actividad perciben un sueldo, y el periodo de
formación tiene una duración variable según los oficios.
Los
docentes
teóricos
Cada sábado se dan clases a todos los alumnos sobre los aspectos teóricos vinculados con cada oficio. Estas clases son un componente importante de la formación y sirven para inducir a los
aprendices a que continúen la formación. En la actualidad, la
Sociedad Undugu emplea a seis docentes a tiempo parcial, que
trabajan cuatro horas los sábados. Todos han alcanzado el
grado 1 o un nivel superior y algunos son egresados de escuelas
normales. Estos docentes imparten conocimientos teóricos y
prácticos y preparan a los alumnos para los exámenes de grado.
82
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
También dan cursos teóricos sobre administración de empresas,
teneduría de libros, relaciones con los clientes y otras materias
que puedan ser útiles para algunos de los alumnos que inician su
propio negocio. Estos docentes no son fáciles de encontrar,
porque la Sociedad Undugu sólo les puede pagar 30 chelines
kenianos por hora, suma que apenas cubre sus gastos.
El sentimiento
comunitario
Han pasado muchos anos desde que el Padre Amold Gro1 llegó
por primera vez a Nairobi y, movido por su compasión por la
multitud de los «nifios de los aparcamientos», organizó la Sociedad Undugu para aliviar su difícil situación.
Modesta al principio, la Sociedad Undugu se convirtió en un
instrumento poderoso de ayuda a los ninos de la calle de Nairobi
en su lucha diaria por la supervivencia.
A pesar de que los objetivos básicos de Undugu -la recuperación, rehabilitación y reintegración social de los nifios de la
calle- siguen siendo los mismos, los métodos para lograrlo han
cambiado radicalmente. La población de Kenya aumenta a un
ritmo vertiginoso y casi la mitad de ella es menor de 14 anos.
Pronto se puso de manifiesto que tal como se había concebido al
principio, la Sociedad Undugu no podría satisfacer las necesidades de esta masa humana de indigentes. Por lo tanto, se decidió que la solución era estimular y aprovechar las enormes energías potenciales de las propias comunidades de indigentes, para
que definieran sus necesidades más urgentes y comenzaran a
actuar.
Las zonas pobres suelen verse afectadas por una alta tasa de
desempleo y la educación por sí sola no basta. Se debe establecer
KENYA
83
un vínculo entre la alfabetizacion, la formación profesional y la
creación de empleo.
Entre las dificultades con que tropieza la Sociedad Undugu
cabe mencionar las siguientes: el elevado número de jóvenes que
quieren formarse pero que exceden la capacidad del programa; la
dificultad que presenta la rehabilitación de jóvenes que han
consumido drogas, a los que les resulta muy dificil integrarse en
un programa de formación regular; y la falta de lugares para
impartir la formacion.
Como aspecto positivo, la Sociedad Undugu puede felicitarse por algunos logros notables, en especial el éxito del programa de ensenanza básica que condensa en tres anos los siete de
formación primaria normal. Por lo menos 2.000 jóvenes han
recibido formación gracias a este programa, y en la actualidad
contribuyen a la economía del país.
Además, los primeros frutos de las iniciativas de la Sociedad
Undugu en favor de la creación de empleo y de empresas ya se
pueden apreciar con claridad, con las 106 empresas que se han
creado en los últimos cinco anos.
Por último, es digno de atención el éxito logrado por los
planes de generación de ingresos de la Sociedad Undugu, que
permitirá a la organización depender cada vez menos de los fondos de los donantes.
Esperanza
para
los talibés
Asociación
DAARA
de Malika,
Senegal
«Durante años vi a esos talibés mendigar en las calles o de casa en
casa. Me indignaba, pero pensaba que no podía hacer nada. Una
amiga extranjera me abrió los ojos y me hizo reflexionar
situación de estos niños».
Combatir
una
sobre la
l tradicións
Desde la época colonial, el fenómeno del mendigo talibé (nino
que, según la tradición de la escuela coránica, mendiga para su
supervivencia y para pagar su contribucibn al morabito instructor) preocupa a las autoridades políticas y administrativas’.
El 9 de mayo de 1896 se promulgo un decreto del Gobemador de la colonia Senegal y Dependencias redactado en los
siguientes términos: «Los maestros de escuelas coránicas se pondrán de acuerdo con los interesados con respecto a la retribución
escolar. Se les prohibe estrictamente enviar a sus alumnos a pedir
1. Las informacionespresentadasa continuación procedende un estudio sobre
la enseflanzaArabo-islámicaen Senegal(ConferenciaIslámica, Estambul, 1985)
efectuadopor el ProfesorMamadou Ndiaye de la Universidad de Dakar.
SENEGAL
85
dinero por las calles o a domicilio». Para ejercer un control sobre
las escuelas coránicas, limitar el éxodo rural de los morabitos y
acabar con su hegemonía en la educación de los niños, el decreto
iba acompaflado por medidas que establecían las condiciones de
ejercicio de la profesión. En ellas se estipulaba que para tener
una escuela coránica era necesario obtener una autorización previa y ser originario de Saint-Louis (capital de la colonia) o tener
al menos siete afIos de residencia en esa ciudad. Por último, los
maestros de las escuelas coránicas teman la obligación de enviar
todos los días a sus alumnos de 12 anos de edad a una clase laica
o a un establecimiento religioso cristiano.
No obstante, todas estas disposiciones, junto con otras, no
lograron resolver el problema. Por el contrario, el fenómeno se
amplificó y el Senegal independiente heredó este problema cuya
magnitud, sobre un fondo de crisis social y económica, adquirió
proporciones alarmantes.
El 30 de abril de 1977,en una reunión del Consejo Nacional del
Partido Socialista, se presentó a los talibés como personas cada
vez más agresivas y, ocasionalmente, dafiinas. Para poner término a esta situación, el Consejo propuso dar a la escuela coranica
un estatuto jurídico próximo del de la ensenanza privada.
Ese mismo ano, las mujeres socialistas organizaron una jornada de estudios de la mujer senegalesasobre el tema de la mendicidad y el «hacinamiento». Al final de la jornada, propusieron
una serie de medidas destinadas a poner coto al fenómeno de la
mendicidad de los talibés, como, por ejemplo, reformar progresivamente el método de enseñanza a partir de un plan a largo
plazo que tijaría un periodo transitorio en cuyo transcurso se
aplicaría una legislación adecuada con respecto a los morabitos,
por una parte, y a los talibés, por otra; e identificar al talibé
mediante un brazalete en que se indicaría el apellido, los nom-
----
La calle es tambikn el terreno donde intervienen representantes
de la sociedad: los trabajadores sociales, los «educadores de calles»,
los voluntarios, etc.
FOt o : 0 lJNICEF/Francene Keery
--
.-..
88
LA
REINTECRACI6N
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
bres y la dirección del niño y del morabito responsable, lo que
facilitaría la persecución en caso de delito. Simultaneamente se
adoptó una nueva legislación que prohibía la mendicidad (artículo 245 del Código penal), pero que contenía clausulas derogatorias para las limosnas de índole religiosa y consuetudinaria.
El 14 de julio de 1977, un Consejo de Ministros restringido
recomendó que se celebrara un seminario sobre el problema de
los talibés, reuniendo a los principales interesados.
Una encuesta organizada por el Instituto Isliimico poco
antes del mencionado seminario había revelado que el 55% de
las personas interrogadas en la región de Dakar estimaban que
los talibés eran molestos y el 44% consideraban que la existencia
de escuelas coránicas en la actual situación era inútil. Estas personas proponían soluciones como: la creación de escuelas coránicas modernas; la reintegración de los talibés en la vida social;
la creación de centros de aprendizaje y empleo para los talibés; e
impedir la mendicidad de los talibés.
Los días 17 y 18 de mayo de 1978 se celebró en el Instituto
Islámico de Dakar un seminario sobre el tema de la ensenar-iza
del Corán. Participaron varias escuelas coránicas tradicionales,
el Ministerio de Educación, el Instituto Fundamental de Africa
Negra y la Asociación DAARA. Se formularon tres recomendaciones fundamentales:
. a las autoridades religiosas y gubernamentales incumbe
adoptar las medidas necesarias para poner término a los problemas de mendicidad, delincuencia juvenil, etc. Los maestros que explotan a los talibés incitándolos a la mendicidad y
al vagabundeo serán sancionados;
. padres y maestros de escuela deben asumir su responsabilidad a fm de detener la propagación de esta situación perjudicial tanto para el niÍlo como para la sociedad;
SENEGAL
.
Un
89
la ensenanza coránica debe estar vinculada a una formación
profesional que permita al talibé asumir sus responsabilidades futuras en la sociedad.
hogar
para
los
ta/ibt?s
«Ante esta realidad, con algunas madres de familia
nacionalidades
de distintas
nos agrupamos para crear en 1976 la Asociación
(«hogar» o «residencia» en árabe). DAARA es una
asociación privada sin fines de lucro, apolítica y no confesional
cuya finalidad es combatir la mendicidad infantil mediante la
creación de hogares de acogida y de enseflanza islámica tradicional para jóvenes talibés.
El proyecto es fruto de una gestión de madres de familia,
con apoyo oficial de muy alto nivel. En los anos 70, fue una de
las primeras manifestaciones concretas del nuevo sentimiento
de solidaridad en favor de la infancia desfavorecida en medio
urbano.
DAARA»
«En cuatro silos de esfuerzos constantes, hemos ganado nuestra primera apuesta: crear un hogar en Malika, acoger a talibés
que viven en la calle y ofrecerles una educación que les brinde la
posibilidad de llegar a ser ciudadanos respetables».
El 14 de abril de 1980 se inauguró el primer centro de acogida, el DAARA de Malika, a 25 kilómetros al noreste de Dakar,
en un terreno de 2 hectareas facilitado a la Asociación por el
Estado senegalés. El DAARA de Malika es un complejo que
comprende ocho dormitorios comunes, dos salas que sirven de
aula, una sala polivalente, una enfermería, una lavandería, un
almacén, una cocina y un ala que incluye cuatro habitaciones
para el personal responsable y una oficina administrativa. En el
90
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
transcurso de los anos se anadieron otras obras: construcción de
un conjunto avícola para la cría de gallinas, instalación de una
bomba eólica, de un taller de carpintería-bricolaje e instalación
de la electricidad mediante energía solar (en noviembre de 1990),
plantación de 50 árboles frutales, cultivos de hortalizas, etc.
Los pensionistas son nifios de la calle (acogidos gracias a la
acción de los animadores del DAARA o de otros colaboradores
de las asociaciones) o jóvenes llevados por sus padres, tutores o
por los servicios estatales (Ministerio de la Mujer, del Nifio y de
la Familia, Ministerio de la Justicia), o ninos atendidos por los
asistentes sociales del Ministerio de Salud Pública y Acción
Social.
Estos niños suelen venir de un medio familiar muy desfavorecido, predominantemente rural y en menor medida suburbano
(por lo general familia monoparental en la que la madre, sin
empleo, mendiga o sobrevive gracias al pequeíío comercio).
Vienen también de familias empobrecidas por la crisis (padre que
ha perdido su empleo o con un trabajo precario) o de familias
numerosas cuyo padre jubilado gana menos de 400 francos franceses por trimestre. Hay también algunos casos de niños de
padre desconocido y de madre deficiente mental.
Al principio el DAARA abrió sus puertas a jóvenes de 6 a
22 anos en situación particularmente difícil o excluidos de la
escuela pública, tras una campana de sensibilización e información realizada por la presidenta de la Asociación y por el primer
morabito contratado por el DAARA. Se adhirieron a esta acción
personas que saben que el Islam no tiene relación alguna con esta
forma de explotación de los niños, por el contrario la condena y
propugna la solidaridad para preservar la dignidad y los intereses del nino.
Sus propios estatutos comprometían a la Asociación a respe-
SENEGAL
91
tar la opción de la «ensenanza coránica». Los padres, por su
parte, debían respetar las opciones elegidas en materia pedagógica (método, introducción de otras materias) y aportar su
contribución moral a la educación de sus nifios.
El «contacto en el terreno» se mantuvo hasta 1983, ano en
que los padres comenzaron a acudir espontáneamente al
DAARA para solicitar el ingreso de sus hijos. A partir de esa
época, los responsables decidieron enviar un equipo compuesto
por el morabito, el jefe de internado y un asistente social o educador especializado, a investigar las condiciones de vida del
niño. A partir de 1985, el director, el morabito, el jefe de internado y un sociólogo se hicieron cargo de las investigaciones. La
admisión se aprobaba si las conclusiones llevaban la mención:
«talibé en situación de extrema precariedad». Los límites de edad
se fijaron en un mínimo de 5 años, edad de algunos de los talibés
más pequenos que se encuentran en las calles, y un máximo de 9.
Esta edad límite se adopto a partir de 1985 para prestar mayor
atención a los casos de los tulibés más jóvenes. Para una mejor
integración social del proyecto en la aldea, se admite a los
jóvenes de Malika en calidad de externos.
«Sentimos que se puede inculcar al niño la virtud de humildad
sin obligarlo a envilecerse por afán de lucro. Nuestro único objetivo
es contribuir a que se ame y respete al niño, ese tesoro inestimable».
Para estos jóvenes, la calle es un espacio donde se puede
ganar dinero a cambio de «trabajitos», un lugar en el que, al
azar de los encuentros, se traban amistades sólidas, un lugar
que escapa al control social. Acostumbrados a sobrevivir en
bandas organizadas y autónomas, rechazan toda autoridad, y
la escuela carece para ellos de valor y representa una «pérdida
de tiempo». En estas condiciones, no es fácil reinsertarlos en
un sistema.
92
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
«/Hay que reparar lo que está roto!»
El DAARA no es una cárcel. El joven conserva la libertad
de aceptar formar parte de él o no. Los padres, por su parte,
deben comprometerse a participar en la educación del niiio
visitándolo regularmente, acogiéndolo durante las vacaciones y
contribuyendo materialmente, de un modo u otro, a su mantenimiento. La relación padres-hijos es un criterio de reintegración social importante. El DAARA cuenta actualmente con
106 pensionistas, 66 internos y 40 externos de la aldea de
Malika.
La necesidad
de innovar
Todos suelen estar de acuerdo en que el sistema educativo en
Senegal se enfrenta con una doble crisis: crisis de identidad, crisis
estructural. El diagnostico pone de manifiesto tres carencias
esenciales:
. un índice de escolarización relativamente bajo, de aproximadamente 56% según fuentes oficiales. Este índice se caracteriza por marcadas desigualdades en detrimento de las zonas
rurales;
. una fuerte tendencia a la marginalización y la exclusión a
partir del ciclo primario. Según fuentes de la Oficina de
Estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, de
1.000 alumnos que entran en el primer grado de la escuela
primaria, 30% de los niños de zonas rurales y 20% del medio
urbano abandonan sus estudios antes de terminarlos. A esto
hay que añadir que, en los últimos años, solamente el 10%
del alumnado nacional llega al nivel del ciclo secundario por
vía de concurso;
SENEGAL
93
la inadecuación del sistema a la identidad nacional, por una
parte, y a las transformaciones socioeconbmicas generadas
por la crisis estructural, por otra, hacen que la escuela produzca masivamente egresados que no han sabido aprovechar
realmente sus estudios formales y que vienen a aumentar las
filas de los desocupados.
Antes de la crisis, en Senegal se pensaba alcanzar el objetivo
de la escolaridad general, obligatoria y gratuita en 1995-1996.
Hoy en día, algunos planificadores optimistas sitúan la realización de este objetivo para mediados del siglo próximo. Sin
esperar este feliz acontecimiento, es urgente explorar otras
formas de educación informal capaces de atender las necesidades de todos, en especial las de los niños marginados por el
sistema.
l
«Aquí aprendo francés y árabe. Cuando sea grande podré
ahinistrar
mi casa y ayudar a los pobres>>.
Mediante el ejemplo del DAARA, cuya creacion responde al
deseo de luchar contra la mendicidad infantil que no deja de progresar en tomo a las grandes aglomeraciones de Senegal, se
puede comprender lo que esel derecho fundamental de cada nifio
a tener un hogar, recibir educación, cuidados, jugar, desarrollarse, practicar dignamente su religión, etc., para convertirse en
un hombre de pleno derecho. Estos valores fundamentales de la
humanidad no pueden comprenderse si no se viven cotidianamente en el aula, en primer lugar (derecho a la palabra, derecho
a la información, derecho al conocimiento, derecho a la diferencia, etc.)‘.
1 . Según Martine Yahiel, maestraen la escuelaJules Veme de Villetaneuse
(Francia) e iniciadora de un proyecto de intercambios entre su clase y el
DAARA.
Es indispensable devolverles la esperanza, acabar con la soledad
y preservar su libertad mediante una educación interactiva
y no coercitiva.
Foto: UNICEF/Werner Muckenhirn
SENEGAL
95
El DAARA, desde su creación, se inscribe en una estrategia
educativa fundada en la educación integral del niño que respeta
las tradiciones senegalesasy aplica la pedagogía de la reciprocidad: «que aquel que sabe ensene al que no sabe, en todos los
ámbitos de la vida», principio del celebre método «el niiio para
el niño», en el que el niño es al mismo tiempo docente y alumno.
Sin embargo, esto sólo puede lograrse si se comienza utilizando
el idioma común, el wolof, lengua básica para la alfabetización.
Sobre todo cuando el objetivo es un índice de éxito del 100% en
dos anos.
lenguas
y actividades
diversificadas
La introducción de la enseñanza del wolof constituye una de las
características del DAARA. El 90% de sus pensionistas se dedican durante los dos primeros anos a los estudios árabo-coránicos y a la alfabetización en wolof. Es también la lengua principal
en los cursos de formación en materia de horticultura, avicultura
y carpintería. Además, el DAARA es la primera escuela de Senegal que introdujo la iniciación al trabajo productivo y una educación básica relativa al medio ambiente.
La Asociación DAARA ha sabido encontrar soluciones que
responden verdaderamente a necesidades concretas, adoptando
un enfoque cuyo objeto es la rehabilitación humanitaria de los
niiios marginados y explotados. El programa de enseñanza comprende el árabe, el wolof, el francés y las matemáticas y apunta a
que los alumnos alcancen el nivel que en la ensenanza oficial permite presentarse a concursos y exámenes. También abarca actividades deportivas, artísticas y lúdicas. En en transcurso del
tiempo, las actividades del DAARA se han diversificado. Junto a
-.
96
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
la ensenanza del Corán, impartida por uno y luego dos morabitos, se organizaron actividades agrícolas. El jardín se desarrolló
con la instalación de una bomba eólica y estanques. Ahora,
todos los ninos pueden iniciarse en la jardinería.
La duración de los ciclos de enseñanza varía en función de las
materias: árabe-Corán: siete a ocho anos; francés: siete a
ocho anos; wolofi tres a cuatro años; horticultura: cuatro anos;
avicultura: cuatro anos; carpintería: dos anos, y seis meses de
adaptación,
Las otras dos lenguas utilizadas en la ensenanza son el árabe,
para los estudios de árabe-Corán, y el francés para los estudios
franceses. En árabe, la ensenanza tiene por objeto inducir al nifio
a abandonar el método tradicional de la escuela coránica, fundado en la memoria visual y la repetición de memoria. El joven
debe poder estudiar el Corán sobre bases modernas, pero también leer y escribir árabe. Desde 1985, los niÍíos más brillantes
pueden proseguir sus estudios en árabe y participar en los
concursos y exámenes nacionales.
La ensenanza del wolof, y en wolof, permite formar rápidamente a jóvenes capaces de convertirse en actores del desarrollo de su país. A fin de valorizar aún más esta educación en
lengua materna, el joven realiza encuestas monográficas sobre su
ambiente social, cultural y económico.
En francés el objetivo es un tanto diferente, ya que este
idioma es la lengua oficial, la de la administración pública,
aquella en que se efectúa la escolarización de tipo occidental y la
que permite el acceso a los estudios que dan las mayores calificaciones.
En el DAARA se aprende a adquirir conocimientos prácticos, bases del aprendizaje de la vida activa. Los cursos incluyen
una iniciación a la administración del medio ambiente, los culti-
SENEGAL
97
vos de cereales (mijo, maíz, etc.), la horticultura y la ganadería
doméstica en pequeña escala.
A fm de lograr que aumentaran la rentabilidad y la capacidad
de autofinanciación del DAARA, a partir de 1984 se intensificó
la cría de gallinas, y en 1985 se elaboró un programa de transición a un nivel más industrial de cultivo de hortalizas y productos agrícolas. Todo esto ha ido acompañado por una sensibilización acerca del entorno socioeconómico y el aprendizaje de
técnicas de preservación y transformación cualitativa del marco
ecológico. En 1984, los jóvenes participaron en la campaña
nacional de reforestación y reconocimiento de las distintas especies de árboles.
Los pequenos trabajos de carpintería y albañilería también
forman parte de las actividades de aprendizaje. Responden en
parte a necesidades de mantenimiento del centro y constituyen
ademas una incitación a aprender estos oficios artesanales.
Desde 1990 existe una formación en carpintería de
madera/metal.
El DAARA adopta los métodos de evaluación mensual y
composición semestral de la educación formal (a partir del tercer
grado de la escuela primaria) para el árabe y el francés. En wolof,
las pruebas corresponden al fin del ciclo y al concurso nacional
organizado por la Direccibn de Alfabetización y de Enseñanza
Básica. En la educación relativa al medio ambiente, la evaluación se efectúa en grupos y por centros de actividades. Las actividades correspondientes a la formación técnica y/o profesional
se evalúan en función de los productos obtenidos o realizados,
las aptitudes de gestión y los conocimientos teóricos. En horticultura y avicultura existen tres fases de evaluación.
El DAARA no entrega certificados de aptitud, pues la finalidad esencial de la enseñanza es permitir a los alumnos saber
98
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
leer y escribir, en francés o en árabe, y también, claro está, en
wolof. El sistema aplicado en Malika se orienta más hacia la
formación práctica a fin de que los alumnos, al término de su
trayectoria educativa, se conviertan en actores del desarrollo.
Hay que señalar, empero, que el 10% de los alumnos del
DAARA se presentaron a los exámenes y concursos nacionales, en especial el de ingreso en el primer ano del ciclo secundario. Cuatro ex alumnos del DAARA se encuentran actualmente en cuarto ano de la secundaria en un colegio estatal,
uno de ellos en quinto ano en un liceo técnico y otro en tercer
año en un colegio estatal, y siete alumnos en escuelas secundarias privadas. Tres alumnos aprobaron las pruebas de ingreso
en centros de formación de horticultura dependientes del
Ministerio del Trabajo y la Formación Profesional. Uno de
ellos es titular de un Certificado de Aptitud Profesional, otro
es actualmente responsable del programa hortícola del
DAARA y el tercero se instaló por cuenta propia.
Una
pedagogía
y un medio
abiertos
De hecho, en el sistema educativo aplicado en el DAARA se
combinan las exigencias de la instrucción general con las de la
formación del individuo puesto en situación de socialización en
grupos que contribuyen activamente a forjar y desarrollar el
medio en que evoluciona, su centro de vida. El sistema pedagógico adoptado es relativamente abierto, activo y evolutivo. Centrado en el medio endógeno, inmediato, da la prioridad a las
materias básicas, la escritura, la lectura, el cálculo, pero otorga
un amplio espacio a la creatividad artística y cultural. Su marco
institucional no es solamente la clase, sino también el patio, el
SENEGAL
99
complejo hortícola, el terreno deportivo, los talleres de carpintería, la aldea... No recurre únicamente a los maestros, sino también a toda persona poseedora de conocimientos teóricos y prácticos o de la memoria popular. Hay pues un taller de memoria
popular basado en la animación en tomo a cuentos, y talleres de
creatividad que funcionan los miércoles y a las horas libres. Los
muchachos pueden también iniciarse en cerámica, pintura,
modelado, teatro, y participar en actividades deportivas (fútbol,
badminton y ping-pong, por ejemplo).
Todos los internos asisten regularmente a los cursos, con
excepción del pequeflo número de niños que traen los servicios
del Ministerio de Justicia o asistentes sociales del Ministerio de
Salud Pública y Acción Social.
El personal se compone de un director, un inspector (encargado de la ensefíanza del francés y las matemáticas), dos maestros responsables del arabe y el Corán, un profesor de francés y
arabe, otro de wolof, tres mujeres encargadas de la cocina, el
lavado de la ropa y la limpieza de los locales, y un vigilante nocturno.
Los programas preven cursos de recuperación. A comienzos
del ai o en su transcurso se organizan consejos de orientación
individualizados.
El consejo pedagógico, que se reune una vez por mes (reuniones ordinarias) o a petición de uno de sus miembros que lo
estima oportuno, formula propuestas. Se escucha la opinión del
alumno y de los padres o tutores.
Los alumnos mayores participan en la adopción de decisiones relativas al tipo de programas educativos o de formacion
técnica y profesional que se les propondrán. Sus dos representantes, elegidos democráticamente, participan en el consejo
pedagógico. En las aulas, hasta los más pequeños son respon-
100
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
sables del material didáctico. Los grupos que intervienen en avicultura y horticultura son también responsables del buen estado
de su material.
La reintegración
social
y económica
En 1987, el DAARA, en asociación con distintas organizaciones
no gubernamentales internacionales y asociaciones nacionales,
creó un colectivo de Acción y Solidaridad en medio urbano desfavorecido. Concebido con fines de solidaridad, este colectivo
favorece la ejecución de programas conjuntos sobre la infancia.
Su primera manifestación fue una operación de reforestación
o «campamento de trabajo-escuela», en el DAARA de Malika.
El programa, organizado durante tres semanas en tomo a actividades de reforestación y talleres de iniciación a los trabajos
manuales, benefició a más de 100 nifios, supervisados por unos
20 animadores y unos 10 formadores, todos voluntarios.
Los responsables del DAARA procuran encontrar nuevas
soluciones y buscan asociados y estrategias para ayudar a los
niños «mendigos». Han creado para ello un grupo de trabajo que
agrupa al Instituto Islámico de Dakar, ENDA Tiers Monde,
ATD Quart Monde, el Ministerio encargado de la condición de
la mujer y del nino, el UNICEF y el DAARA de Malika.
Por último, el DAARA acompaña a los jóvenes aprendices
hasta que han logrado su reintegración social. También en este
caso los responsables optaron por la colaboración con asociaciones de jóvenes para el desarrollo y con organizaciones no
gubernamentales interesadas en cuestiones de formación y reintegración de jóvenes en dificultad.
Los intentos del DAARA de colocar a algunos jóvenes en
SENEGAL
101
empresas rara vez han tenido éxito. También ha habido experiencias de integración en el pequeño comercio, mediante préstamos de dinero a pequeños grupos. Y experiencias de comercio de
alimentos en pequeña escala, que tampoco dieron resultados
positivos. En realidad, el DAARA tropieza con muchas dificultades en este ámbito. El 10% de los jbvenes que salen del
DAARA tras haber adquirido una formación regresan y solicitan
ayuda para la búsqueda de un trabajo, sobre todo por cuenta
propia. Actualmente, el DAARA alienta a esosjóvenes a organizarse en agrupaciones de interés económico y los acompaña en la
búsqueda de financiación después de hacerles elaborar o formular ellos mismos su proyecto.
Hacia
una
mayor
movilización
«Un día vi a un niño mendigar ante un semáforo en Dakar. Yo tenía
120 francos para tomar el autobús; le di 10 francos y pensé que
caminaría un poco más. Es en el DAARA donde aprendía ir hacia
el prójimo. Antes, ver un talibé en la calle me dejaba indiferente;
ahora, me duele».
«Tenemos ventajas respecto a otros compañeros de colegio: en
primer lugar dominamos nuestra lengua materna, sabemos leer y
escribir en ella: y además, venimos de un sistema de educación que
nos ha dado el sentimiento de saber hacer algo.
«Si no conseguimos un empleo, todos tendremos la posibilidad
de ser más tarde avicultores o agricultores».
Todos los alumnos aprendices se reconocen en el siguiente
comentario:
«Soy el único aprendiz que sabe leer, escribir y dibujar esquemas. Por ejemplo, cuando el patrón explica, escribo lo que dice en
102
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
wolof A veces tomo apuntes en árabe o en francés. Es para mí una
manera de mantener el contacto con esas 1engua.w.
En efecto, algunos de esos alumnos regresan al DAARA con
sus cuadernos y piden a los maestros de árabe y francés que les
indiquen las correcciones necesarias.
Sin embargo, jes un éxito la experiencia del DAARA de
Malika? jPuede ser un modelo desde el punto de vista de la educación para todos?
Para responder a estas dos preguntas, es imprescindible
redefinir lo que está en juego, no solamente respecto de los objetivos fijados al inicio, sino también en relación con el contexto
nacional.
El objetivo del programa era la lucha contra la mendicidad
institucionalizada que obliga a nifios de 4 a 14 anos de edad a
recolectar cotidianamente dinero y bienes en especie para los
morabitos. Para adquirir credibilidad, este plan de lucha debía
traducirse en logros sociales y educativos concretos: rehabilitación y reintegración social, por un lado, y creación de una
nueva pedagogía y de un nuevo modelo de educación, por
otro.
No obstante, habría que multiplicar los contactos con los
jefes de barrio, los morabitos y los padres a fin de buscar con
ellos el mejor tipo de educación posible. Se necesita un sistema
que brinde a todos los nifios el acceso a la lectura y la escritura,
a la formación profesional, y sobre todo, la posibilidad de participar en los esfuerzos de desarrollo nacional.
La labor que ha de realizarse en los anos venideros supone la
movilización de todas los competencias, en asociación con otros
organismos que comparten los mismos objetivos. Habrán de
compartirse pues los conocimientos y las experiencias, haciéndose participar en esta labor a las autoridades tanto estatales
SENEGAL
103
como religiosas. Supone una importante accion de sensibilización y movilización de la opinión pública mediante la prensa, la
televisión y la radio.
Pero de las ambiciones al éxito hay un largo trecho, como lo
atestigua el fracaso en materia de reintegración económica de un
considerable número de jóvenes. Subsisten numerosos obstáculos. Es sin duda alguna preciso mantener la participación comunitaria e intentar vencer dificultades como las que se deben a la
escasez de material didáctico adecuado, por no mencionar la
imposibilidad de ofrecer al personal docente oportunidades de
formación más apropiada.
Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados obtenidos
durante los diez primeros años de funcionamiento del proyecto
piloto, el balance que éste arroja es desde luego positivo.
-~-
__-.
__--
Sobrevivir
en las calles
a 4.000
metros
de altura
Proyecto
de ENDA-Bolivia,
El Alto,
Bolivia
En el Congreso Internacional sobre las Ciudades Hermanadas
que se celebró en Lima (Perú) en 1987, la ciudad de El Alto
(Bolivia), situada a 10 kilómetros de la capital, La Paz, recibió el
título de la ciudad más joven de América Latina, por el promedio
de edad de sus habitantes. Recibió también, por desgracia, el de
la ciudad más pobre.
Hay algo excesivo y único en la situación de esta ciudad.
Desde su llegada al aeropuerto, el viajero puede contemplar,
hasta donde alcanza la vista, la inmensa extensión de la puna,
estepa semidesértica del altiplano de los Andes, y el extraordinario paisaje de la Cordillera. Para los 450.000 habitantes de
El Alto, los datos más importantes son de muy otra índole.
En 1988:
. 80% de la superficie construida carece de alumbrado
público;
. de 10 habitantes, sólo 3 tienen agua potable en sus casas;
. sólo hay 4 kilómetros de calles asfaltadas;
. hay un médico para 10.000 habitantes; un solo hospital, con
30 camas, para toda la población; 3 centros médicos y 18 dispensarios públicos, y unos 50 servicios médicos privados;
BOLIVIA
.
105
el indice más elevado de mortalidad infantil (300 defunciones
por 1.OOOnacimientos) de toda América Latina.
Las condiciones geográficas tan particulares del Altiplano (hasta
4.000 metros de altura) plantean problemas de supervivencia
específicos (frío permanente, adaptación fisiológica). De ahí que
difícilmente puedan los que están desprovistos de todo resistir a
la tentación de la droga, bajo todas sus formas.
En 1987, Michel Grégoire descubrió en El Alto la situación
de los jóvenes y de los nifios de la calle. En 1988 se creo a iniciativa suya ENDA-Bolivia, organización no gubernamental
cuyo objetivo consiste no solo en dar a los niños de la calle, y
a aquellos que corren el riesgo de serlo, la posibilidad de romper con el mundo de la droga, sino en crear ademas condiciones favorables para que vuelvan a integrarse en la vida de la
comunidad.
A lo que vamos a referimos aquí es pues al resultado de cinco
anos de esfuerzos, a un trabajo intenso que solo pudo llevarse
a cabo gracias a la colaboración prestada por numerosas
instituciones nacionales e internacionales y, en particular, por la
Junta Nacional de Solidaridad y Desarrollo Social (JNSDS), la
Dirección Nacional de Prevención Integral del Uso Indebido
de Drogas, Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social
(DINAPRE), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para la
Fiscalización Internacional de Drogas. Un acuerdo concluido
con las dos instituciones bolivianas permitió, además, tras esta
primera experiencia en el Altiplano, extender a la otra gran región
del país, el Amazonas, el «Programa alternativo de prevención
integral de la marginalidad en la población urbana infanto-juvenil
de y en la calle» de la organización, y trabajar con jóvenes indígenas de las zonas urbanas de Trinidad, Riberalta y Guayamerín,
106
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
situadas en el departamento de Beni, fronterizo con Brasil. No
obstante, de lo que vamos a hablar sobre todo a continuación es
de la experiencia adquirida en El Alto.
Niños
de la calle,
niños
en la calle
La población actual de El Alto es el producto de una migración
reciente de origen rural, sobre todo de indios aymara. Se trata,
sin embargo, de un mosaico de gentes procedentes de todos los
rincones del país: el altiplano andino, la selva amazónica, los
valles centrales, los llanos, el Chaco... Los habitantes de El Alto
en edad escolar representan un 55% de la población total; y no
hay sino 56 escuelas públicas y 2 1 escuelas privadas. El estado de
deterioro de las infraestructuras y de los servicios escolares es
uno de los factores que más contribuyen a que los jóvenes abandonen la escuela y, por consiguiente, acaben en la calle. Sepuede
decir que unos 50.000 ninos y adolescentes de la ciudad (11% de
la población total) «viven en la calle», es decir, pasan en ella más
del 75% de su tiempo durante el día, aun cuando, por lo general,
regresen a su casa por la noche. Hay además 3.000 nmos de la
calle, en el sentido estricto de la palabra, que no tienen hogar (de
una población de 450.000 habitantes; es decir, menos del 1% de
la población total). Se estima que, en todo el país, hay
80.000 niflos menores de 14 anos que trabajan, y más de
20.000 que viven solos y no pueden contar con nadie.
El programa esta dirigido especialmente a niños y adolescentes trabajadores, es decir, a vendedores ambulantes, limpiabotas, empleados de pequeñas tiendas o almacenes, que a veces
trabajan mas de 12 horas por día para ganar un promedio de
2 dólares, unos 60 dólares por mes. Al igual que en otros países
BOLIVIA
107
del Tercer Mundo, los recursos de que disponen los servicios
gubernamentales competentes no estan a la altura de las necesidades. De ahí que el papel que desempena una organización
como ENDA-Bolivia sea primordial; ya que su finalidad es, ante
todo, impedir que el niflo, que tiene que luchar contra el cansancio y, a veces, contra el frío y el hambre, caiga en el mundo de la
droga, en particular la «droga del pobre», es decir, la inhalación
de productos como disolventes, pegamentos o carburantes.
Un 80% de los niflos o adolescentes que se encuentran en esta
situación confiesan haber inhalado en algún momento productos
de esta índole. Ahora bien, la entrada precoz en el mundo del trabajo (iy en qué condiciones!) no es en este caso un problema de
opción, sino de absoluta necesidad. En Bolivia se empieza a los
10 anos aproximadamente. Pero, a veces, es a los 6, a los
5 aflos... ¿Qué sentido se le puede dar a la palabra educación en
este contexto? Fácil es ver aquí cuales son las prioridades. Hay
que impedir, ante todo, que el niño trabajador «que vive en la
calle» se convierta en un «niño de la calle», y hay que hacer que
los que ya están en ese mundo rompan con él.
Se debe tener bien clara la distinción que se hace, en el marco
del Programa, entre los «niños de la calle» y los «niños en la
calle». En ambos casos se trata de niíios que pasan la mayoría
del tiempo en el espacio &ico», por decirlo así, pero también
económico, de la calle. Sin embargo, existe una diferencia importante.
El niflo «en la calle» es un niño que juega, vagabundea o trabaja en la calle pero que no ha roto todos los vínculos con su
familia, su comunidad o sus vecinos. En la mayoría de los casos,
participa en algunas actividades escolares, aunque no va al colegio con regularidad. &ómo llega a ser un niAo «de la calle»? Si
pertenece a una familia que acaba de llegar a la ciudad, el niflo
108
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
mantendrá aún vínculos con la comunidad rural y seguirá impregnado de sus valores culturales. Este nino, sin embargo, va a
tener muy a menudo que vivir solo durante cierto tiempo, mientras sus padres regresan al campo en determinadas épocas del
ano, para trabajar en las cosechas o las siembras, o participar en
ceremonias tradicionales. El niAo no va a tardar en olvidar el
camino de la escuela; y descubrirá entonces el mundo de la calle.
Otro factor aún más importante lo mantendrá en la calle. En
Bolivia, un nino «en la calle» es un niAo que trabaja, a veces,
desde los 5 o 6 anos, por lo general obligado por sus propios
padres, que se enfrentan con durísimas condiciones économicas.
El trabajo del niAo es, a menudo, para él y su familia, un auténtico problema de supervivencia; y la calle es el único espacio de
trabajo que la sociedad le ofrece. La comida, la ropa y el mínimo
de higiene y de cuidados médicos dependerán de su capacidad
para sobrevivir en este marco. En poco tiempo, el nulo traerá a
su casa más dinero del que ganan sus propios padres y regresará
cada vez más tarde. Descubrirá un cierto tipo de «familia» de las
calles, que a veces le parecerá, al menos por un tiempo, mejor
que la otra. Un día el nifio decidirá guardarse el dinero que gana
y no regresar a su casa. El nino «en la calle» se ha convertido en
un niño «de la calle».
Aunque viva una situación contradictoria, el nifío «en la
calle» tiene padres y pertenece a una comunidad; puede que sea
un hermano no querido, pero es un hermano entre sus hermanos. Para el niño «de la calle», el espacio «cultural» (costumbres,
actitudes, valores) de la calle es su marco de vida permanente.
Este niiio ha perdido todo vínculo comunitario o familiar y la
calle ha pasado a ser su único entorno. No solamente juega,
vagabundea o trabaja en la calle, sino que come, duerme y aprovecha todos los «placeres» que el mundo de la calle puede ofre-
Sólo la educación puede permitir al niño marginado salir del círculo vicioso
de la ignorancia y de la imposibilidad de controlar su propio destino.
Foto: UNICEF/F. Caracciolo-Fay Banoun
110
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
cerle. Está continuamente en contacto, en particular, con la realidad de la droga. Sin embargo, no hay que creer que el nielo
pueda hacerse ilusiones, durante mucho tiempo, sobre la «familia» de la calle, sobre la solidaridad de los «miserables». La vida
de la calle está hecha de violencia declarada o latente, de egoísmo
y de soledad. El nitío querrá romper con ella. Habrá que ayudarle a hacerlo.
Hemos visto cúal es, en El Alto, la importancia númerica respectiva de los dos grupos. Unos 50.000 «niAos en la calle», y
unos 3.000 «nifios de! la calle». Si bien es necesario desplegar
esfuerzos para salvara estos últimos, lo que hay que hacer, sobre
todo, es llevar a cabo un enorme trabajo de prevención para la
mayoría. Ya que no hay que pensar que este niño «en la calle»,
que se encuentra en una situación de «alto riesgo» obviamente
anormal, es ya un delincuente; ni, menos aún, un drogadicto: un
nifio que tiene la costumbre de drogarse no puede trabajar en las
calles, ya que, simplemente, no podría enfrentarse con esa acumulación de tareas e iniciativas, eseesfuerzo permanente, de que
están hechos cada uno de sus días.
Estas realidades orientaron, desde el principio, las actividades del programa de prevención de ENDA-Bolivia.
Los recursos
de ENDA-Bolivia
La organización está constituida por un equipo de profesionales:
educadores, psicólogos, trabajadores sociales, un consejero jurídico, un administrador, un contador...; unas setenta personas en
total, en El Alto y en el departamento de Beni. Michel Grégoire,
su fundador, se encarga en la actualidad de la coordinación
internacional.
BOLIVIA
111
La organización tiene por el momento once centros. En El
Alto, dos centros de asistencia (la Casa de la Fraternidad y la
Casa Qantuta); un centro comunitario (la Casa Minka); cuatro
unidades de producción: una pequeña fábrica de ladrillos o de
baldosas de cemento (Casa Yanapacuna), una unidad de recuperación de desechos sólidos (la Casa QumaAani), una granja (la
Casa Waki) en las cercanías de El Alto, y una unidad de fabricación de juegos didácticos de madera. En el departamento de
Beni, en la región del Amazonas, hay dos centros de asistencia (la
Casa Tamarindo, en Trinidad, y la Casa Mamore en Guayamerín) y tres unidades de producción (un taller de cerámica, un
centro de mantenimiento y una granja).
Los fondos (donativos, subvenciones) de que dispone
ENDA-Bolivia proceden básicamente de la ayuda multilateral
(Naciones Unidas, Comisión de la Comunidades Europeas, Cruz
Roja, Organización de Estados Americanos.. .); bilateral (gobiernos europeos, Estados Unidos, Canadá, Bolivia); de donativos de organismos privados de financiación de proyectos de
desarrollo, occidentales y bolivianos; y también de grupos de solidaridad locales (grupos de ayuda, amigos, parientes).
Se estima que 3.500 nifios y adolescentes han sido atendidos
en un momento u otro por el Programa desde su inicio.
El programa
tres
objetivos
seis
estrategias
de prevención
integral:
fundamentales,
de intervención
Las actividades de ENDA-Bolivia estuvieron orientadas desde el
principio hacia la realización de tres objetivos fundamentales:
(a) reducir el tiempo que el menor pasa en la calle; (b) crear
112
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
condiciones favorables para su integración en la comunidad; y
(c) mejorar su modo de socialización. Para realizar estos objetivos se aplican seis estrategias orientadas hacia un campo particular (investigación, comunicación, gestión participativa, servicios, recursos de trabajo, formación).
Aunque ambiciosos, estos objetivos son también realistas.
No cabe duda de que la calle no es un medio en el que el nifio
pueda, a la larga, desarrollarse adecuadamente. Pero hay que
ver las cosas como son. En las condiciones actuales, económicas
y sociales, de Bolivia, resulta imposible sacar totalmente al niño
de la calle. Lo que sí se puede hacer es reducir el tiempo que pasa
en ella, y aprovechar el tiempo ganado para favorecer su educación y su posterior reintegración social, gracias, en particular, a
un sistema de ensenanza no formal y a una pedagogía alternativa
innovadora. Y si bien es verdad que lo ideal es encontrarle al
niño una nueva familia, o devolverle la que había perdido, hay
que limitarse al principio a un objetivo más modesto: la integración en una comunidad, es decir, en un medio ambiente material
y social en el que su personalidad pueda desarrollarse armoniosamente. La realización del tercer objetivo -donde lo que está
en juego son las relaciones entre el nifio y la sociedad- pasa por
la búsqueda de un cambio de actitud por ambas partes. En el
nino, por supuesto, puesto que se busca favorecer su integración;
pero también en los demás, ya que la sociedad debe comprender
que es ella, objetivamente, la causante de la situación en la que se
encuentra el nino, y que es por lo tanto particularmente injusto
mantener frente a él una actitud llena de prejuicios, hostilidad y
desprecio.
Ya hemos dicho que para llevar a cabo tales objetivos, el
equipo de ENDA-Bolivia aplica seis estrategias. En primer
lugar, una estrategia de investigación. Antes de elaborar el pro-
BOLIVIA
113
grama de lucha contra la droga, el equipo efectuó una encuesta
en El Alto basada en miles de entrevistas con los sectores más
diversos de la población: grupos de jovenes, madres, profesores, etc.
Hay también una estrategia de comunicación, que busca favorecer ésta en todos los planos, mediante reuniones, talleres, etc.,
organizados regularmente, y gracias también a la buena utilización del material audiovisual. Se recurre, a menudo y en particular, a los juegos educativos electrónicos. Los niños «de y en» la
calle se sienten, por desgracia, atraídos por ciertos establecimientos de juegos electrónicos (llamados tilines en Bolivia), cuyos
temas principales son la violencia, el sexo y el dinero, y llegan a
gastar allí la mayor parte de su escasosrecursos. De ahí la importancia que se da a los juegos electrónicos educativos, ya que le
permiten al niño canalizar con fines pedagógicos su interés por
este tipo de juego.
El nmo y el adolescente a quien siempre se ha rechazado o
ignorado debe sentir concretamente que al fin puede tomar
parte, día tras día, en la construción de su futuro, en lugar de ser
un instrumento resignado de su propia destrucción. Debe pues
poder participar en la definición del proyecto educativo y pedagógico, en las diferentes actividades profesionales y técnicas, en
la administración y en la gestión financiera misma. Ahí radica la
tercera estrategia de participación en la gestión.
Un ejemplo concreto de dicha estrategia es la creación de
microcooperativas, es decir, de empresas minúsculas adaptadas
a la experiencia de los nifíos trabajadores. La gestión de estos
pequeños «almacenes de jóvenes», donde se encuentra todo tipo
de productos, betún para los zapatos, cepillos de dientes, útiles
escolares, etc., está totalmente en sus manos. Ellos mismos se
encargan también, directamente, de todos los trámites de abaste-
114
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
cimiento de los almacenes, y de las relaciones con los abastecedores, entre otras cosas.
Hay ademas una cuarta estrategia: la de los servicios ofrecidos. Se trata, claro está, de servicios de toda índole: comida,
higiene o pedagogía, servicios sociales o médicos, técnicos o jurídicos. Se puede tratar también de cosas extremadamente precisas, de simples detalles, a primera vista, pero con mucho más
alcance de lo que parece. Tomemos como ejemplo los wcasilleros». Estos casilleros que se cierran con llave y que se les ofrece a
los niños corresponden, a decir verdad, a una doble necesidad,
práctica y psicológica. El mundo de la calle es el de la falsa fraternidad. El nifio trabajador no puede perder de vista los pocos
objetos que le pertenecen (su caja de limpiabotas, por ejemplo)
sin correr el riesgo de que le roben una parte de lo que contiene
o la caja entera. Mientras tenga esta idea en mente, jamás podrá
dedicarse con total libertad a las actividades del centro que le ha
acogido.
Si el niíI0 tiene su propio casillero, con su propia llave, eso
significa que va a poderse liberar de una de sus mayores preocupaciones diarias. Pero eso no es todo. Encontramos aquí otro
elemento tan importante como el aspecto práctico. Darle un
casillero individual a un niAo de la calle tiene una gran importancia psicológica para él. Es un acontecimiento. Es, quizá, la primera vez en su vida que tiene algo «de él», donde puede guardar
los pocos objetos que le pertenecen. Al fin tiene un «espacio privado».
El programa trata también de darle los medios materiales
que necesita para romper con la «cultura de la calle», gracias a la
quinta estrategia, de recwsos de trabajo, que le brinda la posibilidad de entrar en unas «microempresas» de las que el mismo
puede encargarse y en las que podrá adquirir capacidades técni-
BOLIVIA
115
cas y aprender a participar en una actividad colectiva mientras
prepara su reintegración escolar. Al entrar en ellas, el niflo 0 el
adolescente se compromete a respetar estas tres reglas: aceptar
una actividad profesional en equipo, comprometerse a hacer lo
que haga falta para regresar al sistema escolar, con la ayuda permanente del pedagogo del programa, y, por ultimo, aprender a
administrar adecuadamente un presupuesto personal mediante
un sistema de ahorro elaborado por el programa. El nifío trabajará a medio tiempo (manana o tarde), pero debe dedicar el otro
medio tiempo a preparar su reintegración escolar. Se calcula que
para obtener los ingresos medios que su «microempresa» le
garantiza por un día de actividad, tendría que haber pasado 14
en la calle. Se le propone pues al niA una auténtica alternativa,
desde el punto de vista que más le interesa: la supervivencia.
Dichas microempresas se ocupan de campos muy diversos,
tales como la conservación del medio ambiente (recuperación de
desechos), la contribución al desarrollo urbano (ladrillos o baldosas de cemento), el apoyo a la artesanía (tiendas de tarjetas de
fabricación artesanal), o la educación no formal (taller de juegos
didácticos de madera). En el Centro de producción de losetas ENBOL, por ejemplo, 30 jovenes entre los 15 y 18 anos,
todos antiguos nifIos de la calle, fabrican pequeñas baldosas o
ladrillos de cemento para usos múltiples. Uno de los principales
mercados es el del empedrado de las calles de El Alto. Y en
cuanto al taller de juegos didácticos de madera, vende sus productos a diversos centros pedagbgicos. Hay cada vez más
demanda, y hasta se ha pensado en lanzarse a la exportación, a
través de organismos comerciales que respaldan este tipo de
iniciativas en el Tercer Mundo. Actualmente trabajan allí
22 jóvenes entre los 17 y los 25 aflos.
Todas estas actividades desembocan en una estrategia global
116
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
de prevención, ayuda y reintegración, que se pone en práctica
diariamente en los diferentes centros de asistencia. Más de
500 niiios y adolescentes (entre los 7 y 18 anos) pasan por allí
diaria o esporádicamente, y allí encuentran un comedor, duchas,
una lavandería, un dispensario, un servicio de orientación psicológica, individual o familiar, un servicio de asesoría jurídica, y,
por supuesto, la posibilidad de llevar a cabo diversas actividades
educativas (biblioteca, vídeo, computación) o recreativas (ludoteca, teatro, baile, música...). Como no hay que olvidar, claro
esta, a los más desamparados, ni las necesidades más básicas, se
ha creado, en colaboración con organismos oficiales bolivianos,
un dormitorio donde se acoge provisionalmente a los ninos
que duermen generalmente en los jardines públicos, a veces con
10 grados bajo cero, cubiertos con cartones y periódicos.
El futuro
La coherencia y la asombrosa continuidad de los objetivos y de las
estrategias de ENDA-Bolivia desde su creación no deben hacernos creer que haya la menor rutina en sus actividades. Se trata de
un programa dinámico que aporta anualmente su lote de iniciativas e innovaciones. Cabe seí’ralar,entre las más recientes, la creación, en 1991, en colaboración con la JNSDS, de la Casa Qantuta,
sedede un proyecto dirigido específicamente a las niiias o adolescentes que se encuentran en situaciones «de riesgo».
No se debe olvidar que en El Alto:
. la esperanza de vida de las mujeres es de 46 anos;
. las muchachas no disfrutan de ninguna protección social, al
ejercer por lo general actividades relacionadas con el sector
comercial no formal;
117
BOLIVIA
.
.
de 10 analfabetos, 7 son mujeres;
hay más del 40% de niríos trabajadores de sexo femenino,
entre los ll y los 14 aflos;
. sólo el 32% de estas nifias y adolescentes asisten regularmente a la escuela.
No faltan proyectos para los próximos cinco anos. El más ambicioso es, sin duda alguna, la creación de un Centro Internacional
de Formación de Educadores de la Calle (CERFOCAL), con el
apoyo de diversas organizaciones internacionales como
la UNESCO y la Comisión de la Comunidades Europeas.
- --
Pirañas
Proyecto
y delfines
CEDRO,
Lima,
Perú
Lima es una de esasinmensas aglomeraciones urbanas del Tercer
Mundo a las que se sigue llamando por pura costumbre «ciudad», adonde llegaron, venidos de todos los rincones del país,
millones de individuos que buscaban una vida mejor, para ellos
y para sus hijos. En la mayor parte de los casos, fue en vano. En
esa población de casi 7 millones de habitantes -eran menos de
700.000 hace medio siglo-, jcuántos nidos de la calle puede
haber? Hay miles, según algunas fuentes, y aún más, según otras,
en las demás ciudades del país. Las cifras de que se dispone no
son muy de fiar, y suelen depender de la definición que se da de
la expresión «niÍIo de la calle». En sentido estricto, son nifios que
no están integrados en ningún tipo de estructura familiar o
social.
¿De dónde vienen? En nueve casos de cada diez, forman
parte de una «segunda generación» de origen campesino.
Un 50% de esos nulos han vivido en familias en las que uno de
los dos padres no era el padre o la madre biológico. El 90% de
los niños interrogados en las encuestas de los animadores del
programa se quejan de los golpes que recibían en casa; no son
nibos «abandonados», son ante todo ninos que han huido para
dejar de ser maltratados. Por lo demás, si vamos a hablar de
«ninos» en lo que sigue, hay que entender que se trata en la
PERÚ
119
mayor parte de los casos de adolescentes o preadolescentes; de
las encuestas llevadas a cabo por los animadores del programa se
desprende que en Lima el 70% aproximadamente de los niños de
la calle tienen entre 12 y 14 anos, y que el resto de esa población
tiene, ya sea entre 7 y ll anos, ya sea entre 15 y 17.
De octubre a diciembre de 1988, Dwight OrdóAez, coordinador del programa sobre los nifíos de la calle en Lima, se encargó
de realizar para CEDRO -el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, una organización
no gubernamental peruana que se ocupa desde 1986 de la lucha
contra la droga- una encuesta preliminar destinada a evaluar la
situación en la ciudad y las posibilidades de intervención. Dicha
labor permitió definir, entre enero y marzo de 1989, las líneas
maestras del programa, y el inicio de negociaciones con las autoridades a fm de conseguir locales. El primer equipo, con 8 educadores, se formo entre mayo y agosto de 1989. Los primeros
contactos con los nmos empezaron a establecerse de modo sistemático en septiembre de 1989, en las zonas del centro de Lima y
de Miraflores, donde se encuentran las dos mayores concentraciones de ninos de la calle de la ciudad.
El 2 de mayo de 1990 pudieron por fin abrir sus puertas los
dos centros de Miraflores y Lima-centro, con una capacidad global de unas 50 camas. En enero de 1991, el equipo empezó a llevar a cabo un trabajo de calle en los otros dos sectores criticos: la
zona del puerto de Callao y la zona de La Parada-La Victoria,
que es el foco principal de delincuencia y toxicomanía de la ciudad. La casa de Callao (32 camas) abrió en julio de 1991. En
febrero de 1992 comenzó por último el trabajo en favor de las
muchachas de la calle.
En noviembre de 1992, el programa disponía de 5 casas,
4 para los chicos y 1 para las muchachas, situadas todas ellas en
La educación debe proporcionar a los niños de la calle los medios básicos
para aprender y despertar sus aptitudes.
Foto: 0 UNICEF/Shamuz Zaman
PERÚ
121
las 4 zonas de Lima donde parece haberse concentrado el problema. La capacidad total era de 144 camas, con un índice de
ocupación de 80% aproximadamente (Lima-centro, 32; La Victoria-La Parada, 32; Miraflores, 24; puerto de Callao, 32; y la
casa para muchachas de la calle de Lima-centro, 24).
El equipo del proyecto esta compuesto actualmente por
43 personas. Hay, ademas del coordinador, 12 personas dedicadas a tareas de administración, secretaria, etc. Hay en total
25 educadores de calle (5 para cada casa). En cada una de éstas,
una asistenta social que trabaja a tiempo completo se ocupa de
la readaptación escolar y familiar y de las visitas médicas. Hay
también varios voluntarios o pasantes que tienen un régimen
particular, como los jefes de los talleres de formación profesional
que ya funcionan.
Los fondos de que dispone el programa son de origen muy
diverso. Entre los principales donantes se encuentran la CE
(136.000 dólares en 1990-1992), cuya ayuda permitió el inicio del
proyecto, CARITAS-Países-Bajos (90.000 dolares en 1992),
varios organismos estadounidenses (235.000 dólares en 19911992) y británicos (25.000 dolares en 1991 y 320.000 en 19921994). El programa no recibe ninguna ayuda directa del
gobierno peruano.
Las casas
aabiertas,
Ya hemos visto que los animadores del programa han decidido
ocuparse, al menos al principio, no de los niños trabajadores o
de los niiios «en la calle» en general, sino de los nifios «de la
calle» en sentido estricto, o sea, de los nifios que han roto toda
relación con su familia, que no participan en actividades econó-
122
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
micas más o menos informales (como venta ambulante, etc.),
sino que sobreviven únicamente con medios ilícitos (robo, etc.),
consumen drogas y viven en grupo de noche. Forman estos niilos
pequefios grupos extremadamente móviles, con los cuales es di%
cil tener contactos.
De ahí la importancia del trabajo nocturno que efectúan los
educadores de calle varias veces por semana. Antes de inaugurarse cada casa, por ejemplo, hubo varios mesesde trabajo intensivo. La apertura fue siempre el resultado de un acuerdo entre los
educadores y nifios que tenían ya interés en ello, acuerdo que
desembocó en una decisión tomada en común, y en la definición
de reglas de vida que fueron también negociadas en común.
Estas reglas fundamentales representan una ruptura, aceptada
como tal, con las normas qui rigen la «subcultura» del mundo de
la calle: ni droga, ni relaciones sexuales, ni robo, ni violencia;
pero sí participación igualitaria en todas las actividades de la
comunidad. El no respetar las reglas puede acarrear sanciones
susceptibles de ir hasta la exclusión temporal, decidida colectivamente por los niños y los adultos.
Los animadores estiman que, puesto que los niños viven en
grupo, hay que saber utilizar en sentido contrario esa presión del
grupo -presión que se ejerce en la calle de modo negativo y que
hace, por ejemplo, que allí el consumo de droga sea casi obligatorio- para crear e imponer entre los niños una «contracultura»
cuyos valores sean la negación de los del mundo de la calle.
Las casas reciben constantemente a nifios de los llamados
«inestables» (los que viven allí de modo permanente durante
menos de un mes), que representan entre el 10% y el 40% de la
población total de la casa. Se corre por consiguiente un riesgo
considerable, ya que estos elementos exteriores pueden intentar
introducir droga o convencer a los niños «estables» (los que
PERÚ
123
viven en las casas desde hace ya varios meses)de que vuelvan con
ellos. Es un riesgo que los organizadores aceptan, porque es inseparable de lo que constituye la filosofía del proyecto: las instituciones «cerradas» tradicionales son incapaces de formar a individuos verdaderamente preparados para la vida social. Por
muchas dificultades que pueda ello crear, el niflo tiene que desarrollarse, en la medida de lo posible, en condiciones estadística
y socialmente «normales», y no «protegidas», «artificiales» o
«especiales». Una casa no debe ser un acuario, las pirañas (ése es
el nombre que se dan a sí mismos los nifios) no deben sentirse
encerrados, o no podrán resistir a la tentación de huir definitivamente. Hay que darles una oportunidad de convertirse en individuos más socializados, en deljhes. Los niños de cada casa del
proyecto conocen esa imagen y pueden identificarse positivamente con la metamorfosis que representa: ha pasado así a simbolizar el proyecto.
Ademas, la posibilidad de influir en la conducta de los demás
existe también en sentido inverso: el mundo de la casa puede
también «desestabilizar» al mundo de la calle. El programa referente a la droga cobra una importancia particular en este
contexto. Casi un 100% de los niños de la calle han consumido
drogas en algún momento (por lo general, inhalación de pegamento). Los animadores organizan talleres (vídeo, seguido de
debates y eventualmente pequefios psicodramas) que permiten a
los niños comprender cuales son las verdaderas consecuencias
del uso de droga para la salud y la personalidad.
Esta noción de «apertura» ha de entenderse también en otro
sentido. Si las puertas de la casa están siempre abiertas, esademás
para que los niños o los adolescentes vuelvan a integrarse en la
sociedad (la familia, la vida profesional) lo antes posible. El
proyecto debe ser un sitio por donde se pasa, capaz de acoger
124
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
continuamente a los nuevos; hay que evitar a toda costa que los
animadores cedan a la tentación de volver a crear un sistema «cerrado», de dar largas al momento en que deban irse los nifios,
intentando realizar objetivos demasiado ambiciosos o tratando
de que el proyecto desempefie funciones que no le corresponden.
Lo ideal sería que cada niño no residiera de modo permanente en
la casa durante más de diez meses.Estos meseshan de estar dedicados a preparar la reintegración en el sistema escolar yen la familia, y la entrada en la vida profesional de los adolescentes.
La reintegración
en el sistema
escolar
Hay que entender claramente que un niño que viene directamente
del mundo de la calle es, en principio, el peor alumno concebible.
Si se quiere que la palabra «educación» quiera decir algo para ese
niño, hay que empezar por estructurar su vida y su conducta,
haciéndole aceptar las normas fundamentales que rigen la vida de
la casa. Y mientras no sehaya conseguido que eseproceso de resocialización (que puede llevar unos tres meses)dé resultado, cualquier esfuerzo de instruccción que se lleve a cabo será inútil. El
retraso de los niiios con respecto al programa escolar que corresponde a su edad es de unos tres anos por término medio. El
proyecto no dispone de locales o de programas escolares especíticos; los nirlos asisten a la escuela pública que está más cerca de su
centro. Sin embargo, antes del intento de reintegración en el sistema escolar, habrá que intentar compensar de algún modo el
retraso y hacer que los niños seacostumbren al estudio. Los nifios
que lo desean pueden por lo tanto recibir, durante unas dos horas
por día, una formación elemental impartida en función de cada
caso (lectura, escritura, aritmética...).
PERÚ
125
El problema que plantea la escolarización de estos niños es
tanto más serio cuanto que no es sólo un problema «del niño»
(retraso, motivos, problemas de atención, etc.). Matricular al
nifIo no es siempre fácil: por lo general, el niAo no dispone de un
certificado de nacimiento -ni, por lo demás, de ningún tipo de
documento de identidad-, ni es capaz de demostrar, si se da el
caso, que ya estuvo escolarizado. Matricular a un nino antes de
que se cierre el plazo puede convertirse en un problema administrativo complicado.
Si por fin se ha conseguido matricularlo, el niAo no va a ser
forzosamente muy bien recibido; la administración, los maestros
o los demás alumnos tienen a veces actitudes de rechazo que pueden llevar a la deserción escolar al cabo de un cierto tiempo. El
proyecto prepara y distribuye folletos para los maestros en los
que se intenta explicarles cuáles son los problemas específicos de
estos niÍIos, las actitudes o palabras que conviene evitar con
ellos, etc. Además, si la pedagogía de algunos docentes -que
consiste por lo general en hacer que se aprenda todo de memoria- puede desanimar a cualquier niño, cuando se trata de niños
que vienen de la calle el resultado es absolutamente catastrófico.
Un
programa
de actividades
Dar a los niiios un techo, una cama y comida, proporcionarles
asistencia médica y ayuda psicológica, son cosas desde luego
indispensables. No lo son menos la ayuda para permitir su reintegración en el sistema escolar o el intento de capacitar profesionalmente a los mayores. Hay que introducir sin embargo, entre
la satisfacción de las necesidades elementales y eseesbozo de formación, un eslabón; y eseeslabón es esencial si sequiere dar a los
126
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
ninos motivos suficientes como para que renuncien a la vida de
la calle. Se trata de actividades muy diversas, recreativas, deportivas 0 manuales, y nunca se insistirá suficientemente en la
importancia que éstas tienen en el proceso de estructuración psicológica de los nirlos y de los adolescentes.
Hay por lo tanto, en varias casas,instalaciones deportivas que
permiten a los nifios jugar al fútbol, al baloncesto, al voleibol, al
ping-pong o al futbolín. Se organizan regularmente torneos entre
equipos de las distintas casas. Todas disponen de televisión y de
equipo video, y en algunas se han organizado también talleres de
pintura. Hay por último una casa en la que se ha organizado un
taller de música donde los niiios aprenden a tocar la flauta, la
quena y otros instrumentos peruanos indígenas.
En cada casa se dedican dos horas por lo menos, cada día o
cada dos días, a diversas actividades manuales; los niiios pueden
elegir entre ellas, pero su participación en una por lo menos es
obligatoria. Los animadores han comprobado que esas actividades tenían efectos realmente asombrosos en la conducta de los
ninos y que la falta de participación podía inducir en algunos
niños un retroceso a formas de conducta que parecían superadas
(violencia, robo, etc.). Se trata de talleres de producción de artículos muy diversos: brazaletes, bordados, serigrafías, mufiecos
de felpa, etc., que venden en exposiciones organizadas periódicamente por el programa o por medio de una red de kioscos en
forma de hongo, de la que hablaremos más abajo.
Preparándoles
para
la
vida
profesional
Es éste un aspecto del programa difícil de evaluar para los animadores, ya que los talleres en los que se intenta impartir una
formación profesional a los que tienen más de 14 anos sólo fun-
PERÚ
127
cionan, excepto uno, desde hace menos de un año... Su objetivo
esencial es impedir que los adolescentes de mas edad, que en
principio no deberían quedarse demasiado tiempo en las casas,
caigan de nuevo en la delincuencia por no disponer de medios de
subsistencia. El programa intenta brindarles una formación profesional útil e integrarles al mismo tiempo en un circuito económico real, en el que podrán establecer una relación inmediata
entre trabajo e ingresos, gracias a la venta de sus productos o de
sus servicios.
En la casa de Callao funcionan tres talleres: uno de carpintería, otro de mecánica (motores) y otro de fabricación de escobas.
En otro, en Lima-centro, se hacen estampados. Hay otros tres,
por ultimo, que funcionan en la casa de las muchachas (máquina
de coser, cerámica, máquina de hacer punto). Se están organizando dos talleres más, en La Victoria (panadería) y en Miraflores (fabricación de alpargatas).
El programa intenta también colocar directamente a adolescentes en pequeñas empresas, tiendas, etc. Se trata de una tarea
difkil, ya que se tropieza con muchas resistencias, y ello por
ambos lados: los educadores van a tener que seguir con mucho
cuidado a estos adolescentes para que la experiencia pueda dar
buenos resultados. El proyecto distribuye a los empleadores,
como lo hace en la escuela, folletos en los que seles explica cuáles
son las palabras o las actitudes que hay que evitar a toda costa.
El programa ha creado también una red de puntos de venta
(kioscos en forma de hongos de color) alquilados a comerciantes
que se comprometen a emplear a tiempo parcial a un adolescente
(entre 13 y 14 tios) del proyecto. Existen ya actualmente unos
veinte, pero hay que reconocer que mantener durante cuatro
horas seguidas en el mismo sitio a un nifIo que viene de la calle
no es cosa fácil.
128
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
La formación profesional plantea a los animadores dos problemas específicos. En primer lugar, las autoridades peruanas
todavía no reconocen oficialmente esa formación, y por lo tanto
no da derecho a ningún certificado. Se tropieza además, pero
esta vez por parte del niflo, con un problema muy distinto, de
índole psicológica. Lo que siente éste, ante la capacitación y el
trabajo, es algo enteramente contradictorio. Su interés, por un
lado, es muy profundo, ya que sabe lo que cuestan las cosas, y lo
que son las condiciones de existencia en la sociedad peruana.
Ahora bien, lo que el nino acaba de recuperar al entrar en la
casa, es su infancia. Si pudiera escoger, lo que preferiría hacer es
jugar. De ahí que a veces se diga que el programa lo que quiere
en el fondo es «quitárselo de encima» cuando le propone que
vuelva al mundo exterior. Se trata de un sentimiento que le es
difícil expresar claramente, y que puede lleva a situaciones que
son también a veces muy difíciles de resolver.
La
reintegración
en el medio
familiar
Es muy poco frecuente que el niAo haya perdido todo contacto
con su familia. El equipo lleva por lo tanto a cabo de modo permanente esfuerzos para lograr su reintegración en la familia, una
labor de cuya dirección se encarga la asistenta social de cada
casa, con la ayuda de psicólogos en pasantía. Se trata de un
trabajo particularmente «duro», que exige viajes frecuentes, en
muchos casos los domingos, a veces en barrios «de riesgo», y
mucha capacidad de escucha y de negociación para conocer la
versión que da cada uno de lo ocurrido, si se quiere modificar
poco a poco las actitudes y acabar con las resistencias. Los resultados son bastante satisfactorios: un 45% de los nifios «estables»
han podido reintegrarse en un medio familiar (que no es forzosa-
PERÚ
129
mente la familia nuclear). En las dos terceras partes aproximadamente de los casos, los resultados han sido por el momento positivos. Cuando la reintegración en el medio familiar es un fracaso,
uno de cada tres nifíos vuelve rápidamente a alguna de las casas
del proyecto, en vez de perderse en el mundo de la calle.
Resultados
y proyectos
Los resultados del programa son satisfactorios, al menos por lo
que respecta a la población interesada. En junio de 1992, podía
estimarse razonablemente que los educadores del proyecto
habían conseguido establecer relaciones con la totalidad de los
niños de las cuatro zonas donde parecen estar concentrados la
mayoría de los nifios de la calle de Lima. Casi el 90% de esa
población ha sido acogida en algún momento en las casas del
proyecto. Aproximadamente un 25% de los niños del proyecto
han podido ser reintegrados en familias; un 30% visitaba a su
familia los fines de semana, y un porcentaje semejante estaba
escolarizado.
CEDRO va a intentar por consiguiente aplicar durante los
dos próximos anos, ateniéndose al modelo que ha dado buenos
resultados en Lima, un programa semejante en otras seis ciudades peruanas: Cuzco, Huancayo, Chiclayo, Chimbote, Tarapoto y Chincha, a fin de extender su intervención por toda la
geografía del país. Y se ha previsto realizar además en Lima un
programa piloto de protección y mejora de las condiciones de
vida de los nifios trabajadores de cinco distritos de la capital. Se
ha llevado ya a cabo, entre noviembre de 1991 y enero de 1992,
una labor de investigación preliminar al respecto con la colaboración de la Oficina Internacional del Trabajo.
Con los ojos
de un niño
Proyecto
para
distrito
niños
de la calle
de Malate,
Manila,
Bahay
Tuluyan,
Filipinas
En Filipinas, el término «nifIos de la calle» se aplica generalmente a los niños que pasan la mayor parte del tiempo en las
calles aunque mantengan un contacto regular con la familia. Un
70% de ellos van a su casa casi todas las noches y se calcula que
solamente el 5% de los niflos de la calle están completamente
abandonados y no tienen ningún contacto con sus familias.
En 1992, Filipinas tenía 62 millones de habitantes, de los
cuales 22 millones eran menores de 15 aflos. De este grupo, cerca
del 70% vive bajo el umbral de la pobreza y un calculo prudente
efectuado en 1985 indicaba que unos 100.000 niflos mueren cada
año de enfermedades respiratorias, diarrea y malnutrición.
Solamente el 2% de la población total tiene acceso a alguna
clase de programas preescolares tales como guarderías o jardines
de infancia. De cada 100 nifios que asisten al primer grado de la
escuela primaria, sólo 14 terminarán la enseñanza media y 5 llegaran al final de la enseflanza secundaria o de la formación
profesional.
131
FILIPINAS
La magnitud
del
problema
Por las calles de los centros urbanos vagan 2.400.000 muchachos
en busca de recursos para su supervivencia y la de sus familias.
Como en muchos países del Tercer Mundo, se produce en Filipinas el fenónemo de la migración masiva del campo a la ciudad.
Hace 25 afíos, la población de Manila representaba menos del
5% del total del país; actualmente llega al 15%.
Los atascos del tráfico, la escasezde energía eléctrica, las crecidas, la contaminación y la basura sin recoger son los indicios
más visibles de una quiebra general de los servicios debida a una
infraestructura excesivamente solicitada. Un poco menos visible
es el costo humano para los migrantes, atrapados en la penosa
transición desde un modo de vida tradicional. Los nifios de la
calle son sólo una de las manifestaciones de la situación, pero los
pobres de la ciudad en Filipinas plantean problemas que amenazan los fundamentos de la sociedad en que viven, problemas tales
como la reforma de la propiedad urbana, el empleo, el salario
mínimo vital, la educación y otros.
La lucha
por
la supervivencia
Con frecuencia se prefiere a los niños como mano de obra porque
resultan más baratos que los adultos y se quejan menos. Los
nir’íos trabajan en servicios domésticos, en fábricas y en plantaciones. Se calcula que en el mercado laboral hay unos 5 millones
y medio de niños. En la prostitución hay alrededor de
300.000 niflos de ambos sexos, muchos de los cuales comienzan
a los 7 años.
Un estudio efectuado por la Asociación Filipina de Salud
132
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
Mental arroja el siguiente desglose de las actividades que los
nifios deben realizar para sobrevivir en la jungla urbana:
.
.
.
.
.
.
.
Asistencia doméstica
Venta ambulante
Recuperación de residuos
Mendicidad
Cuidado de automóviles
Prostitución
Ratería
24%
24%
19%
13%
11%
8%
4%
La actividad más lucrativa es la prostitución, que permite ganar
entre 50 y 100 pesos diarios.
Fuentes
de apoyo
En la actualidad, más de 300 organizaciones de todas clases trabajan con los niños de la calle en 17 ciudades filipinas; 213 son
organizaciones no gubernamentales (ONG) y 92 son organismos oficiales (datos de 1989). Más de la mitad de las ONG trabajan en la zona metropolitana de Manila; 57% en las comunidades, 30% en centros y 12% en las calles.
La magnitud de estas cifras impresiona a primera vista. Sin
embargo, hay que sefialar que, debido a sus escasosrecursos, los
servicios combinados de los organismos oficiales y de las ONG
solamente benefician a un 27% de los ninos de la calle.
La insuficiencia de recursos también explica que los servicios
sociales generales proporcionados por las autoridades sean a
menudo inadecuados e incluso, a veces, un obstáculo al mejoramiento de las condiciones de la población infantil de Manila.
En la calle puede haber también solidaridad.
Foto: 0 Hien Lam-Duc
LA
134
Bahay
para
REINTEGRACIÓN
Tuluyan,
los
niños
un
aalbergue
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
provisional,
de la calle
Bahay Tuluyan está en la zona de Malate, en el corazón del
anillo turístico de Manila, donde los hoteles de alta categoría
disputan el espacio a los cabarets baratos y a los salones de
masaje.
Un estudio llevado a cabo en 1988, antes del comienzo del
proyecto Bahay Tuluyan, indicó que en las calles de la zona
vivían unos 300.000 nifíos, que es una elevada proporción si se la
compara con otros distritos de Manila metropolitana.
Hace aflos que la iglesia católica de Malate trabaja en la
zona con su programa Comunidad Cristiana de Base (CCB).
Bahay Tuluyan, que en cierto sentido ha emanado de este programa, es ante todo un centro de educación alternativa que
suscribe los mismos principios que CCB, a saber: la comunidad tiene en sí los recursos para atender a sus propias necesidades; la comunidad responderá a sus necesidades si se le proporcionan la oportunidad y un método; y la forma más eficaz
de educación se produce cuando los niños comparten sus
conocimientos con sus pares.
Los
comienzos
En general, los niños de la calle de Malate tienen alguna clase de
hogar, casi siempre situado en zonas urbanas pobres tales como
la de Dakota, María Orosa y Leveriza. Sin embargo, cientos de
familias viven también en vehículos estacionados a lo largo de las
aceras o en terrenos desocupados.
Los niños tienen generalmente algún pariente con el que
mantienen el contacto. Puede tratarse de la madre, el padre, un
FILIPINAS
135
hermano o hermana mayor, un tío o tía, o un pariente más
lejano. En muchos casos el contacto es un vecino, un amigo o un
conocido.
La primera etapa de Bahay Tuluyan consistió en visitas
puerta a puerta en las áreas pobres cercanas al Centro previsto.
Muchos parientes expresaron su preocupación acerca del futuro
de sus nifios, pero dijeron que se sentían incapaces de hacer algo
al respecto.
Las visitas comenzaron en junio de 1988. Al mismo
tiempo, empezaron los trabajos de renovación de la planta
baja del edificio del Centro parroquial. Una contribución de la
embajada de Australia permitió sufragar los gastos de construcción y el Centro quedó terminado en cuatro meses. Gracias a la misma subvención, se compró una dotación básica de
mesas y sillas.
Bahay Tuluyan comenzó a funcionar regularmente en septiembre de 1988. En muy poco tiempo el personal se encontró
haciendo frente a necesidades, problemas y objetivos de corto y
largo plazo.
Los
niños
Los niflos de Bahay Tuluyan tienen entre 1 y 17 anos; la mayoría
tiene entre 10 y 15 aflos. Alrededor del 52% de los participantes
son niñas y el 48% restante son varones. Pero en la calle, los chicos son más numerosos que las chicas.
Los nifIos proceden de todo el país, incluso de las islas
Visayan y Mindanao, pero casi todos hablan la lengua nacional,
el tagalo.
Sin embargo, recientemente se ha producido un gran aflujo
de refugiados de Mindanao, que son badjaos. Muchos de ellos
136
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
viven al aire libre en el dique de la bahía de Manila, cerca del
Centro. Los badjaos no suelen hablar tagalo, por lo que Bahay
Tuluyan ha contratado a un joven badjao que habla tagalo para
trabajar de educador de la calle con los nifios badjaos.
Bahay Tuluyan está actualmente en contacto con unos
300 nirlos de la calle, apenas un pufiado de los 3.000 que viven en
las inmediaciones. De estos ninos, 15 son Jóvenes Educadores,
25 pertenecen al grupo de teatro, 20 están en el equipo de investigación participativa, 40 a 50 están en el grupo de atención
diurna o preescolar y 60 asisten regularmente a las clases dictadas por los Jóvenes Educadores. Los demás son nifios que participan en los deportes u otros programas de Bahay Tuluyan pero
que no frecuentan el Centro.
Abuso
de los
niños
Los nifios acuden a Bahay Tuluyan por diversos motivos pero,
en un gran número de casos, el más importante son las distintas
formas de abuso perpetradas por sus padres o familiares. Es una
de las principales razones por las cuales algunos niiios han
optado por la ruptura permanente con sus padres. Muchos nifios
sefialan que el consumo de alcohol o drogas ha contribuido a
esasconductas de sus padres. Otros atribuyen el problema a las
dificultades económicas y a la incapacidad de padres e hijos de
generar ingresos para mantener la unidad familiar.
Las dificultades económicas explican también que muchos
ninos abandonen la escuela, pues se ven obligados a buscar
algún tipo de trabajo para contribuir al sustento de la familia.
Los niiios cuentan que han sido ridiculizados por otros chicos a
causa de sus ropas raídas y por verse obligados a pedir comida a
sus compañeros de clase.
137
FILIPINAS
Una de las ventajas importantes de la educación no formal
que ofrecen los programas de Bahay Tuluyan es que en general
todos los participantes afrontan problemas similares, por lo que
la presión social de sus compafieros se reduce al mínimo.
Los
niños
El Programa
enseñan
a los
de Jóvenes
niños
Educadores
Bahay Tuluyan es ante todo un programa de educación innovadora basado en el principio siguiente: el modo de ensenanza más
eficaz es que los niflos compartan conocimientos con sus companeros.
Ante el elevado porcentaje de niños no escolarizados y estimando que el sistema de escuelas públicas en su forma actual no
parece satisfacer las necesidades de los pobres de la ciudad en
general y de los nifios de la calle en particular, Bahay Tuluyan
emprendió en abril de 1989 su experimento «los niños enseñan a
los niños». Se reunió a un grupo de jóvenes de ambos sexos -10s
niÍíos de la calle de más edad que participaban con más regularidad en las actividades del Centro, que estaban estructurados y
que habían demostrado aptitudes para el liderazgo- y se les preguntó si deseaban incorporarse al Programa de Desarrollo de la
Educación del Centro.
El proyecto era tan prometedor en sus etapas iniciales que el
Centro pidió al CEBEMO (un organismo de cooperación neerlandés) una subvención de tres años a fin de extenderlo y consolidarlo. A fmes de 1989, ya estaban en funciones en el programa
Bahay Tuluyan 10 Jóvenes Educadores que habían sido seleccionados entre 37 ninos de la calle que participaban regularmente
LA
138
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
en las actividades. El menor tenía ll años y el mayor 17. Había
un solo varón. Dos eran migrantes musulmanes de Mindanao.
La mayor parte procedía de familias pobres de las comunidades marginadas próximas a la iglesia parroquial.
Objetivos
del
programa
El Programa de Jóvenes Educadores apunta a proporcionar a
los nifios de la calle los fundamentos que les permitan desenvolverse adecuadamente en la sociedad, comprender su función en
la comunidad y tener conciencia de sus derechos.
El programa utiliza métodos pedagógicos poco tradicionales
tales como el teatro, el canto y las artes, procurando inculcarles
un sentido del amor y dándoles el cuidado que necesitan.
Los Jóvenes Educadores han llegado a ser considerados el
«personal juvenil» de Bahay Tuluyan; de hecho, uno de ellos es
ahora miembro del personal. Se espera que con el tiempo (entre
cinco y diez aflos) los Jóvenes Educadores serán capaces de
manejar con relativa autonomía los programas de formación de
Bahay Tuluyan. Por lo tanto, el futuro de Bahay Tuluyan reside
en los Jóvenes Educadores, cuya formación es esencial y se efectúa con gran seriedad.
El
programa
de formación
El programa de formación de los Jóvenes Educadores, cuidadosamente diseflado, comprende:
Elaboración del programa de estudios. Los Jóvenes Educadores y
el personal de plantilla seleccionan y discuten juntos un tema
general para el año y se planifica un programa de estudios
para todo el curso. Cada tipo de clase, sea de la calle, de la
139
FILIPINAS
comunidad o del Centro, tiene su propio programa adecuado
a la situacion de los niflos a que se aplica y al entorno en que
tienen lugar las clases.
Planeamiento
de las lecciones. Se ensefia a los Jovenes
Educadores a preparar un plan para cada lección teniendo
presente el contexto, es decir, la situación de los nifIos de la
calle. Cada semana hay que preparar el contenido preciso de
las lecciones sobre la base de las experiencias o circunstancias
particulares del momento.
Métodos pedagógicos. La enseñanza de habilidades pedagógicas
comprende formas creativas de aprendizaje tales como el
teatro, la confección de collages y de carteles, las tkcnicas de
discusión, etc. Los Jóvenes Educadores asisten a seminarios
sobre métodos pedagógicos organizados por Bahay Tuluyan
y otros organismos.
Técnicas auxiliares. Se trata de métodos de comunicación que
pueden ser utilizados tanto en el aula como en reuniones
comunitarias. Se les ensefia también la forma de estimular la
participación de los alumnos y de los padres.
Formación en relaciones humanas. Se aprende a establecer
relaciones más eficaces con otros niflos y con adultos.
Informes. Se ensefla a preparar documentos y a evaluar el
contenido de las clases, los procedimientos y los resultados.
Se incluye un elemento de auto-evaluación.
Actividades
de formacibn
de Jóvenes
complementarias
Educadores
Los Jóvenes Educadores participan además en otros seminarios
y reuniones de formación, entre ellas:
140
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
concebidas para fomentar la
comprensión de sí mismo y el reconocimiento de las propias
posibilidades personales e insuficiencias.
Seminarios de formación de valores, cuyo propósito es ayudar a
los Jóvenes Educadores a determinar prioridades en sus
vidas.
Seminarios de liderazgo, para cumplir eficazmente funciones
directivas.
Retiros, que ofrecen a los Jóvenes Educadores la posibilidad de
reflexionar, orar y reforzar su motivación.
Simposios sobre diversos temas tales como la situación nacional,
la reforma agraria, la Iglesia, etc., patrocinados por otros
organismos. Se incita a participar en ellos a los Jóvenes
Educadores y a otros niiios del Centro.
El actual grupo de Jóvenes Educadores es el segundo que ha sido
formado para esta importante función. Muchos de los antiguos
Jóvenes Educadores se han incorporado al Programa de
Consejo a los Pares, otro programa del Centro.
Sesiones de autodescubrimiento,
La enseñanza
no formal
La enseñanza no formal que se imparte en Bahay Tuluyan difiere
en varios aspectos de la educación formal de las escuelas ordinarias:
. es gratuita;
. no se pide a los participantes que compren el material necesario para los proyectos (práctica común en la educación formal);
. tiene pocos elementos estructurados (por ejemplo, no hay
asientos asignados ni uniformes);
FILIPINAS
.
141
se pide periódicamente a los alumnos que evalúen los métodos, a los instructores y a sus compafieros de clase;
. el método se basa en la considerable experiencia que los
alumnos ya poseen (por ejemplo, cuando comienzan a estudiar aritmética, muchos han trabajado o trabajan en la compra o abastecimiento de bienes o servicios y ya tienen un
buen conocimiento práctico del cálculo);
. la duración de las clases no está estrictamente determinada,
sino que depende de las habilidades, los conocimientos y el
interés de los alumnos;
. se incita a los alumnos a avanzar a su propio ritmo;
. el abandono es casi inexistente, tal vez debido en parte al sentimiento de pertenecer a un grupo y en parte a que los alumnos participan en la elaboración y el desarrollo de los cursos;
. no se otorgan grados; se estimula la cooperación en lugar de
la competencia; se hace comprender a los alumnos que cada
uno de ellos es único y tiene capacidades particulares.
Bahay Tuluyan se considera ante todo un Centro de educación
alternativa, que imparte enseñanza a quienes no asisten a la
escuela formal y complementa la de los que sí lo hacen. Sin
embargo, como es absolutamente indispensable tener certiticados y diplomas para obtener un empleo, el personal de Bahay
Tuluyan (con ciertas reservas) alienta a los niños a inscribirse en
la escuela formal.
Los participantes en los programas de Bahay Tuluyan pueden solicitar becas para la educación formal. Las hay para la
escuela primaria y para la secundaria. Ya hay dos becarios en la
enseflanza secundaria y el Centro los considera miembros potenciales del personal.
142
Programas
LA
REINTEGRACIÓN
basados
MEDIANTE
en la calle
LA
EDUCACIÓN
y en la comunidad
Ejecutar un programa de educación en la calle exige una alta
dosis de creatividad. No obstante, independientemente de su
situación en la vida, la mayor parte de los niños se interesan en
la educación y responderán adecuadamente si la metodología es
participativa.
Para la mayoría de ellos, la educación formal es aburrida y
una perdida de tiempo, y eso a pesar de que en la sociedad filipina se tienen en gran estima la ensenanza básica y los diplomas
de educación secundaria. En comparación, la enseñanza no formal, impartida a través del diálogo, les parece más interesante,
pero el programa no es reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura y por lo tanto es menos útil para los padres y
alumnos cuando se solicita un empleo. Además, resulta dificil
mantener el interés durante mucho tiempo en una calle donde
buena parte del grupo también trabaja y conoce a mucha gente.
Parece más prometedor el programa de educación con base
comunitaria, pues en las zonas pobres urbanas se puede dar
clases en un local vacío 0 en una capilla.
Atención
diurna
o clases
preescolares
Algunos Jóvenes Educadores dan clases a un grupo por las
maiianas y a otro por las tardes. La mayor parte de los niños de
estos grupos son preescolares que viven en las zonas pobres
urbanas cerca de Bahay Tuluyan o en carros estacionados en las
proximidades del Centro.
Muchos de los alumnos se preparan para ingresar en la
enseñanza formal durante el próximo ano escolar. Sus padres
FILIPINAS
143
son mozos de restaurante o lavanderas, o estan de algún modo
vinculados a las actividades turísticas de la zona. Para algunos
niños será la única escuela que lleguen a frecuentar.
Se hace más hincapié en la cooperación que en la competencia, y en la ceremonia de graduación de fin de año cada uno
recibe alguna recompensa (el niflo más limpio, el más puntual, etc.) para estimular su autoestima desde una edad temprana. El programa de atención diurna es, en cierto modo, una
medida preventiva destinada a mantener a los niflos lejos de las
calles.
El grupo
de teatro
La mayor parte de los temas del teatro de la calle se inspiran en
las situaciones vividas por los nifIos participantes. Se pide a los
miembros del grupo que, según sus inclinaciones, compongan
canciones, escriban poemas, tomen fotografías o produzcan
escenificaciones o danzas acerca de las situaciones que han sido
debatidas por el grupo.
Una de estas situaciones puede ser, por ejemplo, la de un
niño que ha sido fuertemente golpeado por un pariente y al que
se le pide que exprese esa experiencia en forma artística. Hace
dos tios, un grupo de padres, nifios y simpatizantes realizaron
una marcha hasta la Comisión de Inmigracion para pedir la
expulsion de un pedófilo extranjero que había abusado de varios
niños.
El Grupo escenificó la situación en la plaza frente a la sedede
la Comisión explicando los motivos de la marcha. De cara al
público, fue una manera de comunicar mucho más eficaz que
cualquier discurso.
144
Formación
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
profesional
La lengua de comunicación para todas las clases del Centro es el
tagalo que se habla corrientemente en Manila, en lugar de la
forma más pura que se habla en las provincias circundantes.
Electricidad. Dieciocho de los jóvenes mayores asisten a clases
de electricidad en el centro. El instructor es un ex Joven
Educador que tiene aptitudes para este oficio. Gracias a
Bahay Tuluyan pudo recibir formación de electricista
profesional, y ahora es el instructor de las clasesen el Centro.
Utilizando la formación que recibió cuando era Joven
Educador, utiliza los métodos no formales de discusión y las
técnicas de trabajo práctico.
Mecanografia. Casi todos los participantes de Bahay Tuluyan
han asistido alguna vez a clases de mecanografia. Como se
dispone de pocas máquinas de escribir, los alumnos
practican con un papel en el que han dibujado un teclado y
luego, por turno, en las máquinas de escribir. Los Jóvenes
Educadores y los miembros del equipo de investigación
participativa escriben normalmente sus informes a máquina
e incluso los informes del personal son mecanografiados por
miembros de esta clase.
Costura. La ((madre de la casa» de Bahay Tuluyan se ocupa de
las clases de costura. Enseña a coser a unos 12 alumnos que
ya son capaces de confeccionar uniformes escolares y
vestimentas para sí mismos y para otros. El ano pasado, se
invitó a los ninos de Bahay Tuluyan a participar en una
ceremonia para los ancianos. Presentaron una danza filipina
tradicional y los bailarines llevaban trajes disefiados y
confeccionados por los miembros de las clases de costura.
Música. Las clases de música son esenciales para el método
FILIPINAS
145
general de educación que utiliza Bahay Tuluyan. La música
desempefia en la cultura filipina una función más importante
que en la mayor parte de las culturas occidentales, y se la
considera un medio de expresión extremadamente poderoso.
Los nifios pueden aprender a tocar la flauta y la guitarra, y se
les alienta a escribir sus propias canciones y a ensenar a otros
a hacer lo mismo. En la tiesta de Navidad de 1992, se
presentó un número del «Conjunto de flauta». Las flautas
que aprenden a tocar no son las que se utilizan en las
orquestas profesionales, sino una variedad en plástico que se
consigue fácilmente en las Filipinas. Como el país es también
exportador de guitarras, se pueden conseguir instrumentos
de buena calidad por un precio muy razonable.
Aconsejar
los
niños
a sus
compañeros:
de la calle
son
sus
propios
confidentes
Las drogas (principalmente los solventes) y la violencia derivada
del uso de drogas son un problema común entre los nifios de la
calle y la causa de muchos de sus trastornos emocionales. Para
responder a este problema, Bahay Tuluyan prefiere recurrir a los
propios niflos de la calle antes que a alguien con calificaciones
profesionales, ya que se piensa que los niños pueden ser mejores
consejeros de otros nifios que los adultos.
Tal fue el principio del programa, recientemente inaugurado,
de «consejo a sus compafierow, iniciado con la ayuda de una
subvención del Save the Children Fund (Reino Unido). La dificultad principal fue encontrar una persona que pudiera traducir
sus conocimientos teóricos en términos comprensibles para los
nifios. Se necesitaba a alguien que pudiera convencer a los niflos
146
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
de que el asesoramiento es una actividad humana normal en la
cual todos participan constantemente y que, con algunos perfeccionamientos y el aumento de la confianza, la mayor parte de la
gente puede efectuarla muy bien.
Se invito a ex Jóvenes Educadores a aconsejar a sus compañeros, y una psicóloga dirige sesionespara un grupo de quince
participantes, dos sábados por mes. Hasta el momento ha
ensefiado dinámica de grupos y técnicas corrientes de consejo. A
medida que el programa avance y los consejeros se hagan cargo
del programa, se espera que puedan realizar sesiones para otros
niflos.
El equipo
de investigación
participativa
Como el consejo, la investigación es una actividad humana normal que la gente realiza continuamente. Los niños aprenden
mucho escuchando a otros niños. Si se estructuraran sus experiencias y se pudiera incitarlos a observar, escuchar y hablar a
otros, su investigación sobre los problemas de los niflos de la
calle podría ser más valiosa que las realizadas por investigadores
profesionales.
Las discusiones en este grupo son siempre muy animadas y
casi siempre parecen requerir investigaciones adicionales. La
reflexión de los niños de la calle sobre los problemas de sus companeros (ipor qué los niflos entran en la prostitución, por qué
inhalan solventes?) merecería sin duda ser publicada. Estos ejercicios han sido sumamente útiles para el descubrimiento y la
comprensión de sí mismos.
FILIPINAS
Proyectos
147
embrionarios
El personal de Bahay Tuluyan desborda de ideas para la expansión de su trabajo con los niflos de la calle de Manila. Dos de
estos proyectos están todavía en una etapa embrionaria.
El
programa
paramédico
Se ha intentado poner en práctica este proyecto, que ha demostrado ya su valor potencial pero que, para tener pleno éxito,
requiere tiempo, mas fondos y una dirección inteligente. Se ha
pensado que, así como hay Jóvenes Educadores, la comunidad
podría tener tambien jóvenes paramédicos.
En una ocasión, los nifIos del programa salvaron la vida de
otro. Los padres del nifIo no habían reconocido los síntomas de
la meningitis, pero cuando los niflos fueron a visitar a su amigo
enfermo se dieron cuenta inmediatamente de que era grave. Avisaron al personal de Bahay Tuluyan y el enfermo fue llevado
urgentemente al hospital.
Un
albergue
nocturno
Desde hace algún tiempo, Bahay Tuluyan ha estado buscando
un lugar para un albergue nocturno donde los niños que no
tienen donde pasar la noche puedan recibir una cena y
desayuno antes de regresar a las calles. Este albergue no sólo
podría responder a algunas necesidades urgentes de los niños,
sino también constituir una iniciacion al programa de Bahay
Tuluyan. Los niños que recién llegados al programa necesitan
un periodo de orientación para que puedan adaptarse al resto
del grupo.
El crecimiento urbano sin control crea tugurios. Estos niños no tienen
agua corriente en casa y deben ir a buscarla a los grifos de la via pública.
Foto:
UNICEF/Francene Keery
150
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
Lamentablemente, los terrenos de la zona urbana son muy
caros y, por el momento, el albergue nocturno no ha pasado de
ser un proyecto.
La financiación
Bahay Tuluyan afirma que las finanzas han sido, en el mejor de
los casos, una cuestión de circunstancias. Se han recibido contribuciones de diversas fuentes:
CEBEMO ha concedido una subvención de tres aflos para el
programa de Jóvenes Educadores (que se encuentra actualmente en su tercer año);
el Save the Children Fund (Reino Unido) ha subvencionado
el programa de «consejo a los compaileros» y algunas necesidades urgentes;
la embajada de Australia ha sido muy generosa, no sólo para
la construcción del Centro, sino también para el equipamiento de las clases de costura y de mecanografía;
Terre des Hommes ayudó a financiar el programa de salud;
los visitantes del Centro, entre ellos estudiantes, representantes de diversos grupos religiosos, un grupo de expatriados
japoneses, un grupo de Alemania, simpatizantes de Hawai y
amigos de Nueva York también han contribuido generosamente;
en las Filipinas, algunas personas y pequenas empresas han
contribuido en la medida de sus posibilidades.
Es necesario asentar sólidamente las finanzas para que el grupo
pueda mirar hacia el futuro con seguridad y estar dispuesto a
ensayar programas sabiendo que el presupuesto está asegurado
al menos por un ano.
FILIPINAS
Una
isla
151
en un mar
de necesidad
El proyecto Bahay Tuluyan ha sido calificado de «una humilde
empresa en un mar de necesidad». En efecto, de los 3.000 niflos
que viven en las calles del sector, Bahay Tuluyan solo está en
contacto regular con 200 y en contacto irregular con unos
100 mas.
En ocasiones, la enseñanza impartida en Bahay Tuluyan
puede causar conflictos. Entre otras cosas, se enseña a los niflos
que tienen ciertos derechos. Una vez superado su escepticismo
inicial, aumenta en los niflos el sentimiento de estructuración y
autoafírmación, lo que no siempre es del agrado de todos
(incluso de algunos padres).
Cuando empiezan a comprender la idea y a ejercer sus derechos, suelen surgir conflictos (no es fácil encontrar un policía de
Manila dispuesto a escuchar a un nmo vagabundo explicarle
cuáles son sus supuestos derechos).
Es cierto que Bahay Tuluyan es una «humilde empresa»,
pero la humildad es la clave de su éxito. Se hace un auténtico
esfuerzo por abordar los problemas de los ninos de la calle tratando de ver el mundo a través de sus propios ojos.
El programa de Jóvenes Educadores, el programa de
«consejo a los compaflerow y el equipo de investigación participativa, todos basados en este principio, son experimentos que
han demostrado su valor.
Algunos niflos de Bahay Tuluyan se han reintegrado a sus
familias, otros han abandonado las drogas, otros han pasado
algún tiempo en la cárcel. Nifíos de todas estas categorías reciben la ensenanza alternativa del Centro y ayudan así a otros
niflos como ellos.
Las finanzas de Bahay Tuluyan necesitan una base más
152
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
LA
EDUCACIÓN
sólida. Sin embargo, Bahay Tuluyan tiene un mensaje fundamental que transmitir a otros organismos. El mensaje es simple
pero difícil de poner en práctica: para ayudar a los nifios de la
calle es preciso contemplar sus problemas a través de los ojos de
un niA0.
Parte
II
La reintegración
mediante
el trabajo
Los niños de la calle, en muchos casos, han abandonado la escuela
o no han estado nunca escolarizados. Obligados a trabajar para
ayudar a sus familias, o a mendigar para lograr sobrevivir, nunca
han contado con el tiempo o con el dinero necesarios parapensar en
educarse. Ademas, nada hay más ajeno al mundo de niños acostumbrados al caos de la calle que la instrucción organizada y formal, A
primera vista, la educación no es para ellos más que otro trabajo
molesto, sin resultados concretos ni ganancia inmediata.
La rehabilitación
y la educación, sin embargo, pueden adoptar
formas muy diversas, y el trabajo, al contrario de la noción instrucción en el sentido tradicional, puede ser un instrumento no menos
eficaz si se quiere incorporar al niño a la sociedad y hacer que
acepte sus normas. El trabajo y la formación tienen la ventaja de
dar resultados y satisfacciones inmediatos, sin olvidar la posibilidad de obtener un ingreso pequeño pero psicológicamente
impor-
tante.
Las experiencias de trabajo, y el concepto mismo de lo que ha
de ser ese trabajo, pueden variar según los países, pero la idea
común fundamental es que el niño o el adolescente produce, y al
producir, se va transformando en miembro activo de la sociedad. El
Atelier Bon Conseil de Togo es un buen ejemplo de la rehabilitación mediante el trabajo. Sus fundadores han mostrado cómo puede
hacerse desaparecer la explotación
e iniciarse una relación de aso-
ciación con los niños. Los alumnos, al producir,
no obtienen sólo
instrucción, sino que ganan también una remuneración. Esto significa que se estimula enormemente la confianza y autoestima del
niño. Los niños empiezan a entender el potencial que ellos mismos
representan. En el proyecto «Don Bosco» de Medellin, en Colombia, el trabajo es un elemento esencial en la formación de nuevas
personalidades. Los nir?os comprenden que sólo de ellos depende la
posibilidad
de ganarse la vida, y que pueden vivir sin tener que
recurrir a la delicuencia. Palabras como ccproductividad>> o «ingresos» se convierten para ellos en respuestas, en principios que rigen
el funcionamiento
a!e la vti
social.
El trabajo y la formación
están, como en la Asociación
de
Niños de Sierra Leona, completamente desprovistos de cualquier
elemento de paternalismo
o de beneficien&
Los educadores saben
que los niños se han merecido el ingreso que obtienen y que se han
convertido en elementos del ciclo productivo.
Los
niños
de la
Freetown
de
de Niños
Asociación
de Sierra
Freetown,
calle
leona,
Sierra
leona
Freetown, la capital de Sierra Leona, se halla en la encrucijada
de la vida social, política y economica del país.
Es una ciudad de contrastes en la que desde los edificios elegantes se pueden contemplar chozas, y donde los sectores más
visibles de la élite de la sociedad recuerdan permanentemente las
disparidades económicas y sociales existentes.
Secalcula que mas del 40% de los habitantes de Freetown son
menores de 15 anos, y que decenas de miles de estosjóvenes excluidos, sin hogar, sobreviven en una existencia precaria en las calles.
La Asociación
de Niños
de Sierra
leona
En 1966, un grupo de sierraleoneses y extranjeros residentes en
Freetown fundaron la Asociacibn de NifIos de Sierra Leona para
contribuir a rehabilitar a estos jóvenes marginados, desfavorecidos y desprovistos de hogar, y a menudo delincuentes. Freetown
es una comunidad multirreligiosa. La decisión de ocuparse únicamente de los muchachos se tomó para tener en cuenta determinados sentimientos religiosos referentes a las relaciones entre
ambos sexos y a la formación de muchachas para empleos tradicionalmente reservados a los hombres. Se trata, claro está, de
156
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
una decisión tomada por motivos puramente locales y que no
tiene en modo alguno validez universal.
Durante varios anos, las actividades de la asociación se centraron en proyectos de servicios comunitarios y deportivos. Se
encomendó a los niiios de la asociación la responsabilidad de
velar por el paisaje, el embellecimiento y el mantenimiento de los
lugares históricos, las zonas comerciales y turísticas de la ciudad.
El programa deportivo tenía por objeto fomentar un espíritu de
sana competencia y de ética deportiva entre jóvenes que tenían
escasas oportunidades de canalizar su energía fisica en direcciones positivas.
La organización
actual
del
programa
El conjunto del programa funciona bajo la autoridad de un
director de programa que recibe asesoramiento de un consejo
consultivo compuesto por profesionales de distintas disciplinas.
El director de programa es el director ejecutivo y preside el
sector de Administración General. Cuenta con la asistencia de
un director adjunto del programa, un secretario personal y un
mecanógrafo.
En la actualidad, existen otros tres sectores de programa:
Bienestar y Publicidad (integrado por un coordinador, un coordinador adjunto y tres asistentes sociales cualificados); Educación y Formación (un coordinador y un asistente social cualificado); y Generación de Ingresos (un gerente de taller,
supervisado por el director adjunto del programa). Anteriormente había otros dos programas, Residencial y Cuidado de la
Salud, pero fueron abandonados a comienzos de los afios 90
debido a la insuficiencia de recursos financieros.
Joven prostituta durmiendo en una estación.
En algunos países, los muchachos prostituidos
son tan numerosos como las muchachas.
Muchas veces apenas tienen 9 años.
Foto: 8 UNICEF/Francene Keery
158
Un sistema
LA
REINTEGRACIÓN
de delimitación
MEDIANTE
EL TRABAJO
de zonas
Cuando quedo de manifiesto que tales actividades eran necesarias en toda la ciudad, se decidió dividirla en varias zonas para
facilitar la administración del programa. Cada zona cuenta con
un dirigente secundado por asistentes y por sus propios miembros participantes, hasta un mkximo de 50 seleccionados en función de las necesidades reales.
Las zonas corresponden al sector de Bienestar y Publicidad
de la asociación, encargado de incorporar niflos al programa
mediante sus actividades externas.
En la actualidad se hallan registrados 648 niflos gravemente
desfavorecidos que viven en 16 barrios o zonas. En cada zona,
los miembros eligen todos los anos a un representante y a sus
asistentes bajo la supervisión de los asistentes sociales y de los
coordinadores de publicidad.
Por razones administrativas, los nifios se dividen en tres categorías: los que van a la escuela, los que están inscritos en clases
de formación profesional y los que no participan en ninguna de
estas dos actividades. Este tercer grupo constituye la reserva en
la que se selecciona a los niflos para inscribirlos en programas de
formación profesional. Todas las demás actividades, que
incluyen deportes y competiciones atléticas entre zonas, así
como servicios comunitarios en fin de semana, son organizadas
por los representantes de cada zona con la ayuda de los asistentes sociales.
En cada zona se han establecido comités de acción de padres,
que los asistentes sociales y los coordinadores de bienestar utilizan como catalizadores para aconsejar a los niflos, determinar
ámbitos de formación, planificar proyectos comunitarios, etc.
Además, los padres reciben asesoramiento de los asistentes
SIERRA
LEONA
159
sociales, que les ayudan a comprender que también ellos deben
asumir una responsabilidad en la educación de sus hijos.
Objetivos
.
.
.
.
Orientar la conducta de muchachos de 8 a 18 anos de edad.
Fomentar el desarrollo sanitario, social, educativo, profesional y personal de los muchachos desfavorecidos.
Facilitar actividades útiles fuera de la escuela mediante la
multiplicación de actividades en cada zona.
Brindar apoyo a los niños de la calle desfavorecidos y excluídos, siendo su rehabilitación el objetivo final.
Aprender
a ser
El proceso de selección de los nif%osque han de recibir apoyo
escolar o formación profesional comienza por un intenso trabajo
sobre el terreno de los coordinadores y trabajadores sociales.
Se celebran reuniones en cada zona a fin de designar, entre
los que ya están inscritos en la asociación para actividades de
zona, aquellos que necesitan formación o apoyo pedagógico. Las
listas de posibles candidatos se preparan y se presentan al coordinador de educación y formación, quien se encarga de buscar
contratos a los interesados.
Otros niiios, que aún no son miembros registrados en la asociación, pueden ser presentados por padres y, tras entrevistas
intensivas de esos ninos y sus padres con el coordinador de educación y formación o el coordinador de bienestar, pueden ser
seleccionados con miras a su colocación.
En el caso de niños ajenos a la asociación, aquellos que
demuestran interés se inscriben en la zona apropiada. Se incita a
160
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
los que tienen aptitudes para el estudio a ingresar en el sistema
escolar formal, ya los demás a optar por la formación profesional.
Escolarización
formal
En la actualidad, la asociación brinda asistencia a 530 ninos inscritos en las escuelas primarias y secundarias de Freetown. Cada
año, el coordinador de educación determina las necesidades
de cada estudiante (gastos de matrícula, uniforme escolar,
manuales, etc.) y autoriza los pagos. La continuación de este
apoyo esta condicionada por unos resultados escolares satisfactorios y por la participación en los proyectos de servicios comunitarios de la asociación.
La regularidad en la asistencia a la escuela deja mucho que
desear. Debido al contexto económico y social, la motivación de
las familias esescasa,lo que lleva a menudo ala deserción escolar.
Aprender
a ganar
dinero
La actividad fundamental de la asociación consiste en ofrecer
formación profesional a niños de la calle desfavorecidos.
Con la ayuda de técnicos altamente calificados, la asociación
elaboró programas de aprendizaje de oficios como el trabajo de
metales, carrocería, mecánica y electricidad de automóviles, trabajo en el torno, carpintería, agricultura y confección.
Condiciones
de ingreso
Teniendo en cuenta que los muchachos seleccionados para la formación son menesterosos y provienen de familias que apenas se
ocupan de ellos o que los han abandonado, las únicas condiciones
SIERRA
LEONA
161
de ingreso son la edad (los candidatos deben tener entre 14 y
22 anos), y la voluntad demostrada de aprender un oficio.
Se recluta a los participantes directamente mediante el programa de extensión y se envía a los menores de 14 anos al centro
agrícola de Regent, donde se les prepara a fin de colocarlos en
algún otro establecimiento de formación.
Los niños procedentes de las zonas recomendadas por el
departamento de Bienestar por sus oportunidades de capacitación son enviados directamente al centro de producción y formación de la asociación o a la unidad de carpintería. Si las plazas no
son suficientes en los centros de la asociación, se buscan plazas
en instituciones externas, que se visitan periódicamente para
controlar la asistencia de los estudiantes, su comportamiento,
sus progresos y sus resultados, y para brindarles asesoramiento.
La índole y la calidad de la formación también se siguen de cerca.
La capacitación dura generalmente tres años. Un mes antes
de finalizar, se transfiere a los nifios al centro de producción y
formación o a la unidad de carpintería para su observación y
evaluación. A continuación, realizan las pruebas profesionales
previstas en el programa y, si las aprueban, reciben el certificado
de aptitud de la Asociación de Niflos de Sierra Leona.
El centro
agrícola
En 1976, la asociación arrendó quince acres de tierras en la aldea
de Regent, a unos doce kilómetros del centro de Freetown. El
terreno se explotó paulatinamente con semilleros, plantas en
tiestos y árboles de Navidad, huertos de legumbres, un arrozal
de tamaflo medio, una pequeña plantación de árboles para leña,
y una reducida unidad de cría de animales domésticos. Todas
162
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
estas actividades tienen por objeto generar ingresos para la asociación.
Los aprendices del centro agrícola viven allí y se les proporciona comida, protección y atención médica básica. El personal
residente y el coordinador de educación les orientan, les brindan
seguridad afectiva y protección contra el hostigamiento, y
contribuyen al desarrollo de su personalidad. Todos los aprendices reciben una pequena subvención mensual.
La asociación posee en Freetown un taller que constituye el
principal centro de capacitación profesional. Este centro puede
acoger simultáneamente a unos 45 aprendices. Los otros candidatos a este tipo de formación son colocados en talleres privados
en la ciudad.
El programa de capacitación, que comenzó en 1986, se centra en oficios muy apreciados en el mercado laboral como la
mecánica de automóviles, el trabajo de metales, la carrocería, la
reparación de refrigeradores, la carpintería y la confección. Últimamente se han añadido el pavimentado y la fabricación de
tejas. La duración de la formación depende del oficio que se
aprende, pero es generalmente de dos a cuatro anos. El taller de
aprendizaje está a cargo de un director de taller bajo la supervisión global del director adjunto del programa.
El taller es el principal elemento generador de ingresos de la
asociación. Se autofinancia desde 1986, cuando Caritas (Alemania) compró los locales de un conocido garage para convertirlos
en el centro de formación profesional de la asociación. Desde
enero de 1988, se transfiere el 10% de los ingresos netos mensuales a un fondo que se entrega a la asociación para que lo utilice en otros sectores.
El personal está compuesto por 26 técnicos que proporcionan a los aprendices la ensenanza práctica «en el trabajo»; la ins-
SIERRA
LEONA
163
trucción práctica se completa con sesiones teóricas destinadas a
ayudar a los ninos a comprender los principios teóricos básicos
de sus diversos ámbitos de aprendizaje.
Hace aproximadamente un ano se estableció un nuevo programa de carpintería para principiantes en el edificio de la sedede
la asociación, en John Street. Esto constituyó un paso adelante en
los planes de expansión de los servicios de formación de la asociación. Este taller, que cuenta con un solo instructor técnico, tiene
por objetivo despertar el interés de los niños y prepararlos antes
de su traslado a la sección principal de carpintería.
La capacitación en la unidad principal de carpintería dura
cuatro anos. No obstante, los mejores aprendices terminan a
veces el curso en tres anos y se les permite entonces presentar su
candidatura para entrar en un régimen de semiempleo que les
permite recibir bonificaciones incitativas en función de su producción en la unidad de carpintería.
Los niños colocados en talleres exteriores trabajan generalmente seis días por semana. Estos talleres son controlados para
garantizar que los aprendices no sean explotados o sobrecargados de trabajo.
El abandono
Lograr una asistencia regular es uno de los mayores problemas
de la asociación. El índice de abandono en el sector profesional
es de un 20% aproximadamente y se debe sobre todo al hecho de
que no se satisfacen las expectativas de ganar dinero rápidamente. Además, algunos aprendices cambian de idea en cuanto a
sus aspiraciones profesionales. Unos pocos tuvieron que ser
expulsados tras graves casos de robo.
164
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
El principal obstáculo, empero, es el contexto social, económico y familiar de los niiios. Muchos de ellos provienen de familias muy necesitadas, de hogares destruidos, de hogares monoparentales o de padres polígamos. Por consiguiente, los niiios se
hallan en situaciones difíciles o desfavorables y no han recibido
una atención familiar adecuada.
La asociación procura aumentar la motivación estableciendo
una relación tripartita en la que interviene la familia, el niño y el
programa. Se convence a la familia de la importancia de la formación profesional de modo que al menos el niño cuente con su
apoyo moral.
El personal docente también está preparado para comprender los problemas de los nií’íos de que se ocupa la asociación.
Profesores,
instructores
y formadores
Con la excepción de un tutor calificado a tiempo completo que
imparte educación correctiva a los niños inscritos en los programas de formación profesional, la asociación no emplea directamente a personel docente de la educación formal.
El personal encargado de la formación profesional en la
asociación está compuesto por hombres de 25 a 55 anos de
edad. Todos los instructores-jefe tienen calificaciones profesionales, pero cerca de un 90% de los instructores de los talleres
privados y de nuestros propios centros de formación no las tienen, aunque todos han pasado por el sistema de aprendizaje y
son expertos en sus respectivos oficios. Los instructores de
nuestros propios talleres son asalariados a tiempo completo;
los que trabajan en talleres externos son independientes y la
asociación no los remunera.
SIERRA
Planificar
LEONA
165
el éxito
La formación profesional constituye la base de las actividades de
la Asociación de NiíIos de Sierra Leona, y una planificación
minuciosa es el secreto de su éxito.
Los talleres de la asociación -que no sólo se autofinancian,
sino que producen beneficios que se utilizan para sufragar los
gastos de funcionamiento de la asociación- constituyen el eje de
programa y su modelo. Sin embargo, puesto que estos talleres
sólo pueden acoger a 45 aprendices simultaneamente, se han
encontrado otros modos innovadores de colocar a un número
mucho mayor de nifios.
A tal efecto, se recurre a institutos de formación profesional
reconocidos, así como a talleres privados. Para. poder incluirlo
en el programa de capacitación, todo puesto ofrecido por un taller privado debe ser claramente una actividad de aprendizaje y
no solamente un empleo.
Una de las innovaciones más sorprendentes, aunque también
la más lógica en vista de las circunstancias en que se encuentran
los niños de la calle, es que en lugar de exigir que los niflos estén
«capacitados» para aprender, la asociación insiste en que los institutos de formación estén calificados para ensenar a este tipo de
niflos.
Los únicos requisitos exigidos a los niños que quieren inscribirse en el programa de formación son: que deseen realmente
aprender un oficio, que sean miembros de la asociación, y que
tengan entre 14 y 22 años de edad.
La función del coordinador de educación y formación esesencial para ejecutar con éxito el programa de capacitación. Constituye el vínculo entre la asociación, los aprendices y los instructores, y aporta una poderosa motivación a cada estudiante. Su
LA
166
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
misión consiste en inculcar al aprendiz la dignidad del oficio en el
que se inicia, guiarlo en los momentos dificiles que surgirán a
medida que se encuentre con nuevas experiencias, defenderlo en
su relación con el personal docente y revisar con él los informes de
evaluación, a fin de que tenga plena conciencia de los puntos
fuertes y de las insuficiencias observadas por su instructor.
Con respecto al instructor, la primera tarea del coordinador
es convencerlo de las ventajas de hacerse cargo de aprendices de
la asociación. Una vez que un aprendiz ha sido aceptado, el
coordinador se reúne periódicamente con el instructor para examinar el trabajo que se exige del aprendiz, la formación que se le
da y los progresos que realiza. También negociará con el instructor, en nombre del aprendiz, para mejorar las condiciones a
medida que aumenta la contribución del aprendiz a los ingresos
del establecimiento.
Al término de los seis primeros mesesde aprendizaje, se evalúa la duración mínima/maxima total requerida. Es importante
que el aprendiz tenga una idea, aunque sea aproximada, de
cuando estará realmente «capacitado».
Todos los aprendices del programa de formación profesional
reciben una pequena subvención mensual de la asociación.
Ademas, la mayoría de los instructores de talleres externos dan
una propina a los aprendices cada vez que tienen trabajos bien
pagados.
Un
sistema
de ahorros
para
los
aprendices
El programa de formación incluye un plan de ahorro obligatorio
cuyo objeto es consolidar la idea de que el ahorro es un aspecto
importante del trabajo asalariado; al mismo tiempo, permite
SIERRA
LEONA
167
constituir una suma que se pondrá a disposición del muchacho
cuando termine su capacitación para que compre las herramientas propias del oficio.
El empleo
después
de la formación
Aunque la asociación reconoce que es necesario ayudar a los
ninos a encontrar trabajo una vez concluida la formación, hasta
ahora no lo ha hecho. No obstante, seconceden pequenas subvenciones destinadas a incitar a algunos muchachos a convertirse en
trabajadores independientes. Para el futuro se prevé incitar a los
ex aprendices con aptitudes similares o complementarias a reunirse en pequeños grupos y a utilizar sus conocimientos con fines
comerciales. Sin embargo, este plan requeriría un financiamiento
adicional del que todavía no se dispone.
El alcance general de las actividades de la asociación está
limitado por los recursos disponibles. La principal fuente de
financiación siempre ha recalcado la necesidad de llegar a una
autonomía financiera, pero para lograrla en el futuro se precisa
una importante aportación de fondos ahora. También se necesita un programa de formación y de perfeccionamiento del personal para desarrollar el programa.
Financiación
Fundada en 1966 por un grupo de nacionales de Sierrra Leona y
de extranjeros residentes en Freetown, la Asociación de Nifios de
Sierra Leona es una fundación local para cuya.s actividades se
obtuvo el apoyo de diversos organismos como: Terre des
168
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
Hommes (Países Bajos), los Servicios Católicos de Asistencia, el
Consejo Cristiano Unido, los Servicios de las Universidades
Canadienses en el Extranjero, la Alta Comisión británica, y particulares del país.
En 1984, Caritas (Alemania), en asociación con el gobierno
alemán, aceptó financiar diversos aspectos del programa. Desde
entonces, este organismo es la principal fuente de financiación
del programa.
Los recursos están destinados a fases trienales del programa.
En 1993 se concluirá el tercer trienio. Aunque se seguirán necesitando subvenciones para que la asociación pueda llevar adelante
sus planes de desarrollo, no se escatiman esfuerzos para lograr, a
largo plazo, que la asociación alcance su objetivo de autofinanciarse íntegramente.
La Asociación de Niilos de Sierra Leona es un organismo
notable por diversas razones:
. como su nombre lo indica, dirige sólo a muchachos;
. a diferencia de otras organizaciones que ayudan a los nifios
de la calle, fue fundada y es administrada por nacionales residentes en Freetown;
. aunque brinda apoyo a nifios de la calle que desean ir a la
escuela, no compite con el sistema escolar local. Aparte de
una pequena unidad de educación correctiva destinada a
ayudar a los nifios participantes en su programa de formación que piden asistencia, no emplea personal docente para
una enseñanza de tipo formal;
. no impone requisitos a quienes utilizan sus servicios; sólo
pide que sean miembros de la asociación y deseen ayudarse a
sí mismos;
. proporciona una atención médica básica, una comida por
día de trabajo para sus aprendices, acceso a actividades
SIERRA
LEONA
169
deportivas y a bibliotecas, orientación profesional, apoyo
moral y motivacion;
. acepta donaciones de las organizaciones caritativas pero se
esfuerza por lograr la autofinanciación.
Lo que brinda no es caridad, sino una oportunidad de escapar,
mediante la lucha, de la desesperanza y de la pobreza de las
calles.
La responsabilidad
cívica
Las actividades de la asociación que no están vinculadas a la
capacitación (los servicios comunitarios y las actividades deportivas que se realizan en las «zonas» en que está dividida Freetown) tienen por objeto inculcar nociones de deportividad y de
responsabilidad cívica, cualidades de las que los jóvenes carecen
a menudo, lamentablemente, debido a la falta de orientación o
control de los padres.
Gracias a su colaboración al embellecimiento y mantenimiento de los sitios históricos y de las zonas comerciales y turísticas, los nmos aprenden a enorgullecerse del aspecto de sus
zonas, sentimiento que se refuerza por el hecho de que ellos eligen sus propios «representantes de zona», quienes, con la ayuda
de trabajadores sociales calificados, son responsables del funcionamiento regular de las actividades de zona.
El servicio comunitario y el suministro de instalaciones
deportivas son iniciativas muy encomiables y comunes a otras
asociaciones del mundo. Para la Asociación de Nif’ros de Sierra
Leona son también muy importantes como primer punto de
contacto con los nifios de la calle.
LA
170
Tres
factores
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
decisivos
La metodología de la formación profesional aplicada de la asociación se caracteriza por tres factores esenciales e interrelacionados que podrían ser útiles para otros programas.
El programa ha sido concebido desde el punto de vista de un niño
de la calle. Puesto que las únicas condiciones de ingreso,
aparte de la edad (14 a 22 anos), son la calidad de miembro
de la asociación y un deseo expresado de aprender, las oportunidades están abiertas a todos, hasta a los nifios acostumbrados ya a abandonar la escuela o aquellos que nunca la
han frecuentado. La formación se efectúa «en el empleo» y,
contrariamente a las clases escolares, es claramente aplicable
a las preocupaciones inmediatas de los niños de la calle, es
decir, recibir sin tardanza alimentos y capacitación, y una
posible carrera ulteriormente. Los ninos reciben una
pequefla subvención, pero no se trata de una «limosna», pues
saben que su trabajo aporta una mínima ganancia a la asociación.
L.a asociación está decidida a lograr la autofinanciación del programa. La relación con el punto anterior es obvia. Si el pro-
grama puede autofinanciarse íntegramente desaparecerá
toda sospecha de «limosna». Los nifios sentirán realmente
que «están haciendo lo suyo».
Se convence a los dueños de talleres exteriores de las ventajas que
supone tomar aprendices. Al obtener la participación de los
patrones de talleres exteriores convenciéndolos de que adopten el programa de formación de la asociación, las plazas disponibles para aprendices pueden multiplicarse de modo
exponencial. Ademas, de este modo el programa de aprendizaje de la asociación se convierte en norma local aceptada.
Nada se crea,
todo se transforma
Taller
Buen
Consejo,
Togo
Situado en el golfo de Guinea, en Africa occidental, Togo limita
al Este con Benin y al Oeste con Ghana. Se extiende a lo largo de
600 kilómetros entre el océano Atlántico al Sur y Burkina Faso
al Norte, cubriendo una superficie de 54.000 km2, pero la parte
más ancha del territorio no pasa de 150 kilómetros y su frente
marítimo no tiene mas de 50 kilómetros de largo.
En 1981, según el censo de eseaño, la población togolesa era
de 2.720.000 habitantes; en la actualidad se calcula en
3.500.000 personas. El 75% de esta población, cuya mitad son
menores de 15 anos, vive en las zonas rurales. Pero el crecimiento de las poblaciones urbanas se ha acelerado en las últimas
dos decadas y continúa siendo dos veces mas elevado que el de
los medios rurales. Además de la extracción y la comercialización de fosfatos, la economía del país se basa esencialmente en la
exportación de productos agrícolas como el cacao, el algodón y
las oleaginosas.
Transformar
lo viejo
en nuevo
Como en la mayoría de los países africanos al sur del Sahara,
en Togo casi todos los productos manufacturados son impor-
172
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
tados, aun los más elementales. Sin embargo, no falta mano de
obra, sobre todo artesanal. En cambio, escasean los artesanos
y técnicos capaces de reparar o de fabricar en el lugar artículos
de buena calidad. Por ejemplo, parece haber más mecánicos de
automóviles que vehículos en circulación en todo el territorio.
Si su automóvil sufre una avería en pleno centro de Lomé, es
muy probable que le rodee en seguida un grupo de jóvenes que
le proponen repararlo de inmediato, desafiando a cualquier
competidor en lo que se refiere a rapidez y precio. Como los
limpiabotas, estos jóvenes mecánicos callejeros circulan en la
ciudad de la maflana a la noche, llevando al hombro su
mochila de herramientas, en busca de vehículos con problemas. En realidad, la mayoría de estos mecánicos no son sino
malos improvisadores, formados deficientemente en talleres de
barrio, capaces incluso de estropear repuestos nuevos. Otro
tanto ocurre en todos los ámbitos profesionales que requieren
calificaciones técnicas precisas.
Ademas, estos artesanos, en su mayoría jóvenes que abandonaron la escuela prematuramente y carentes de calificación,
no pueden vivir decentemente de su trabajo. Mas grave aún,
representan solamente una minoría entre las decenas de miles
de otros que se encuentran en la misma situación, sin porvenir
y sin tener siquiera la oportunidad de convertirse en improvisadores chapuceros. Por otra parte, no se les propone ninguna
alternativa eficaz. ¿Tal vez su ausencia casi total de los programas nacionales de desarrollo se admita implícitamente como
un castigo normal y merecido, ya que han cometido el «error»
de fracasar en la escuela? El gobierno reconoce sin embargo
que es preciso formar artesanos para los sectores no formal y
moderno, y que «los empresarios encargados de la formación
no siempre tienen las competencias técnicas y pedagógicas
IA educación es el hico modo de reincorporar a los niños de la calle
a la sociedad y de ayudarles a construir un futuro para ellos mismos.
Foto: DominicStmsoni
174
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
requeridas’». Pero es de temer que las soluciones administrativas previstas (reestructuración del aprendizaje) no permitan
solucionar la situación, ya que se basan en lo existente. Es
menester crear estructuras innovadoras para la formación,
mediante el aprendizaje, de técnicos competentes, no sólo para
la economía nacional, sino también y sobre todo en pro del
desarrollo humano.
Como se importa de todo y se arreglan pocas cosas, existen
en el país muchos materiales que se pueden recuperar y reciclar.
En los países industrializados existen herramientas -de las más
simples a las más complejas- usadas o casi nuevas pero obsoletas debido a la evolución de la ciencia y de la técnica, así como a
la competencia industrial y comercial. Estas herramientas caducas y por lo demás muy caras cuando son nuevas, son a menudo
abandonadas o destruidas. Ahora bien, muchas de ellas podrían
ser enviadas a Togo y revisadas allí para iniciar una nueva
carrera en el país. De la misma forma, se podrían reutilizar en el
país las sobras de metales y plásticos de todo tipo que en los
países industrializados se consideran como residuos.
Formar
jóvenes
sin
recursos
Estas observaciones y reflexiones indujeron a un joven mecánico
suizo, Urs Bischofberger, que había estado en Togo como cooperante, a fundar en 1980 en Agome-Kpalime, municipio de Kloto,
1. Cadre muero-économique 1991-1995. Documento preparado en abril de 1990
para la Segunda Conferencia de Organismos de Financiación para el Desarrollo
de Togo.
TOGO
175
el centro de formación profesional Taller Buen Consejo (TBC),
con un socio del país, Leon Djimeto Djossou.
Para algunos, esa denominación podria evocar el «Buen Pastor», como si los fundadores del centro quisieran «salvar» a
jóvenes perdidos en la jungla moderna y abrirles el camino hacia
mejores condiciones de vida.
Hasta cierto punto, podría tratarse exactamente de eso, ya
que, cuando fue creado, el centro se llamó «Taller Buen Consejo
-Sean exigentes». En efecto, se incita a los beneliciados por los
programas del centro a que, apoyados por el profesionalismo y
la experiencia de sus maestros, sean exigentes con ellos mismos e
inviten sin temor a los clientes a exigir también bienes y servicios
de la mejor calidad. Esto supone, tanto en los formadores como
en los aprendices, la firme voluntad de proporcionar productos y
servicios de calidad en un país todavía no industrializado. De
hecho, se trata ante todo de una iniciativa privada, basada en la
voluntad de contribuir al desarrollo del país mediante la formación de jóvenes desfavorecidos, sin paternalismo etnocéntrico ni
condescendencia.
Inscrito en el registro de comercio de Togo, el TBC es «una
sociedad cuyo objetivo, en Africa en general y particularmente en
la República de Togo, es la formación profesional teórica y
práctica en todas las profesiones». Está concebido como una
alternativa o un complemento de los programas estatales o
paraestatales que comparten estos objetivos, pero sin la burocracia y escasointerés por la autonomía financiera que caracterizan a
dichos programas y que tienden a menudo a entorpecer el auténtico desarrollo del país. No obstante, existen algunas empresas o
centros de formación profesional que otorgan la misma importancia a la calidad, pero en los que la formación es muy cara.
Desde su inicio, el Taller Buen Consejo se puso al servicio
LA
176
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
directo del grupo al que se destinaba, es decir, los jóvenes fuera
de la escuela y en situación difícil, así como de la población en
general, que debe servirle de clientela comercial. Como lugar de
implantación, escogió la ciudad de Kpalime, capital de Kloto,
una de las tres regiones más populosas del país, cuyo índice de
crecimiento demográfico es igual al de Lomé (2,8%). Esta elección es tanto más acertada cuanto que en esta región, muy agrícola y conocida por sus cultivos de subsistencia y para la venta,
hay múltiples necesidades de artesanos competentes y de herramientas.
Además, al favorecer la instalación de jóvenes artesanos en la
región, el centro contribuye a frenar el éxodo rural juvenil, valorizando, en relación con la escuela formal, la artesanía y los oticias técnicos, tradicionalmente considerados como la opción
profesional de última instancia, cuando no se es capaz de hacer
otra cosa.
Por último, el centro protege a los nifios y jóvenes contra la
explotación en los talleres. En efecto, numerosos patrones artesanos abusan de las condiciones tradicionales de aprendizaje,
antaño irreprochables, y explotan a decenas de aprendices a los
que consideran como un medio de enriquecerse fácilmente.
Como
una
pequeña
fábrica
Para lograr sus objetivos, Urs Bischofberger tomó la precaución
de «vender» la idea de su proyecto a algunos industriales suizos
y alemanes. Después, no le resultó muy difícil atraer al centro a
jóvenes togoleses rechazados por la escuela, e incluso por escuelas técnicas.
Politécnico en sus actividades, el TBC es dual en sus objetivos
TOGO
177
(simultáneamente la producción y la transmisión del saber teórico
y práctico) para responder a las necesidades de una clientela
variada: individuos, artesanos, industriales, comerciantes, servicios públicos del Estado, etc. «Recuperemos todo, reutilicemos
todo, reciclemos todo lo que puede ser útil. Tengamos imaginación. Nuestro lema: “Lo imposible se hace ahora, los milagros en
una hora”». Estas ideas ilustran perfectamente el espíritu
del TBC, animado con entusiasmo por un primer equipo de profesionales, entre ellos los dos primeros fundadores del centro y
colaboradores competentes, seducidos por el proyecto y llegados
de la Suiza germánica. Así, tres jóvenes suizos que visitaban
el TBC en abril de 1983 -Stephan y Christophe Sonderegger, y
René Niederer- decidieron contribuir a su desarrollo durante
algunos años, encargándose de las seccionesde Mecánica General
y Ajuste y Carpintería y Estructuras. El carácter politécnico del
centro setraduce en la existencia de varias secciones de formación
y de producción que responden alas necesidades prioritarias de la
población: Mecánica General y Ajuste, Carpintería y Estructuras, Cerrajería y Soldadura, Mecánica y Electricidad de Automóviles, Carrocería y Pintura, Construcción Civil, Transporte y
Mantenimiento, Refrigeración, Electricidad y Fontanería.
Debido a la escasezde recursos financieros, el centro se instaló modestamente al principio en un terreno alquilado; más
tarde, gracias a las reacciones favorables de los industriales
suizos, el sueño se convirtió en realidad. Con las primeras
ganancias, el equipo pudo adquirir un terreno de una superficie
de 3.300 m2, donde construyó el taller actual, que entró en servicio en julio de 1983. De este modo, gracias a las primeras herramientas usadas recibidas gratuitamente de Europa o compradas
a bajo costo y revisadas por ellos, el centro se convirtió en el
transcurso del tiempo en una pequefia «fábrica» rentable.
178
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
Actualmente cuenta todavía con el apoyo de varias organizaciones de desarrollo internacional y de comunidades políticas y
eclesiásticas.
A pesar del desarrollo del centro, el personal es poco numeroso. El TBC emplea en la actualidad 2 voluntarios suizos,
1 director adjunto, 1 contable, 1 secretario, 1 capataz, 10 obreros calificados, 1 maestro de enseñanza profesional y 8 jefes de
sección, o sea 25 personas para 120 aprendices.
Como ya se ha dicho, la mayoría de las piezas se fabrican con
materiales recuperados. Por ejemplo, se fabrican varios tipos de
motor con piezas que se pueden encontrar en el mercado de chatarra (camisas, pistones, cigüeñales de motores de automóviles o
de tractores, etc.). Con excepción de piezas complicadas como
las bombas de inyección y los propios inyectores, todo se fabrica
en el lugar. Además, el centro mejora, transforma e inventa
máquinas. Son numerosos los proyectos de creación y fabricación de aparatos de utilidad general: pequenas máquinas tales
como descortezadoras de café, abridores de coco, calentadores
solares de agua, bombas hidráulicas y eólicas y pequenos generadores eléctricos diesel capaces de hacer funcionar diversas
máquinas en localidades que todavía no cuentan con electricidad. La imaginación creadora interviene también en la recuperación y reutilización de objetos en desuso, destinándolos a funciones distintas de la original; por ejemplo, un chasis de camión
puede servir de armazón para un pequeño puente sobre una
carretera; el motor de un tractor averiado puede accionar una
dínamo, etc.
Todas estas actividades exigen la disponibilidad permanente
de reservas de «materias primas». Por lo tanto es necesario, en lo
posible, guardar todo, pues tarde o temprano será útil. El centro
dispone para este fin de un almacén central con una superficie de
TOGO
179
almacenamiento de 1.500 m2, bien abastecido y ordenado, lo que
es indispensable y de gran importancia pedagógica para jóvenes
que necesitan aprender el orden, la previsión y el control de los
objetos que manipulan y utilizan, es decir, los métodos básicos
de la gestión de existencias en el trabajo artesanale e industrial.
Con el tiempo, las áreas de trabajo del centro se ampliaron,
aumentó la clientela, se diversificaron los bienes y servicios y se
hizo dificil cumplir los plazos de entrega. Los datos contables
disponibles ya no permitían a la dirección tomar fácilmente decisiones claras y rápidas ni planificar sus actividades a corto y
largo plazo, y fue necesario modificar los métodos de gestión
para responder a las nuevas exigencias. Por este motivo, desde
noviembre de 1989 el centro adoptó un nuevo sistema de contabilidad, más simple y transparente, que permite reconstituir las
informaciones sobre cualquier operación. Gracias a esta modificación, los servicios de contabilidad y de administración, así
como la dirección, están menos centralizados, la gestión de cada
sección se ha vuelto más autónoma y las evaluaciones se hacen
con mayor facilidad.
aMade
in Togor
Las secciones de producción son auténticos «instrumentos» educativos y de formación cuya calidad depende de su organización
y funcionamiento y, sobre todo, de la orientación eficaz de los
aprendices. Por esta razón, desde la inauguración del centro, las
secciones más importantes, que requieren conocimientos y una
experiencia práctica sólida, han sido dirigidas por maestros formados en talleres suizos. En 1983, René Niederer asumió la
dirección de la sección Mecánica General y Ajuste, tres años
180
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
después de su propia formación en Leica (Heerbrugg, Suiza). Es
el mismo caso de Stephan Sonderegger, responsable de la sección
Carpintería y Estructuras, que ingresó en el TBC en 1986, tras su
formación en el taller Metallbau. Urs Bishotberger es por su
parte un mecánico que, habiendo adquirido una sólida experiencia profesional en talleres de su país de origen y luego en Togo,
mediante la cooperación suiza y alemana, se capacitó en casi
todas las áreas de la técnica aplicada a la artesanía: panaderíapastelería, cocina y restauración, electrotecnia, tuberías y fontanería, ingeniería civil, etc. Los primeros instructores togoleses
fueron contratados tras haber realizado estudios técnicos en
Europa (Bélgica y ex Checoeslovaquia) y recibido formación en
el TBC.
Mecánica
general
y ajuste
Por su estructura, sus equipos y sus posibilidades de producción,
la sección de Mecánica General y Ajuste es única en su género en
Togo. En ella se fabrica todo tipo de repuestos y se hace toda
clase de reparaciones para atender las necesidades de clientes de
la ciudad, de la región y del país, pero también de las otras secciones del centro. La sección hace trabajos de tornería, aserradura, limadura, perforación, y todo tipo de ajustes, repara y
fabrica numerosas piezas para la sección Mecánica y Electricidad de Automóviles, etc.
Actualmente, esta sección emplea a un jefe, un monitor y dos
obreros y forma a trece aprendices. Además, recibe cada ano tres
o cuatro pasantes que desean «entrar en contacto con la realidad» en el Tercer Mundo. La superficie de la sección pasó de
100 m2 a 200 m2 para poder responder a las necesidades de la
clientela que reclama piezas «made in Togo».
TOGO
181
Para esta sección, el problema de la disponibilidad de materias primas seresuelve mediante lo que en el TBC sedenomina «el
reciclado directo y total», esto es, la recolección de piezas usadas
y de chatarra en el país, y sobre todo gracias a los excedentes de
metales recibidos de algunas empresas europeas como Wild SA
(Leica), Hilti, Forster, Jensen, Stanag, Garage des Étoiles, etc.
Carpintería
y estructuras
La seccion Carpintería y Estructuras, dirigida por Christophe
Sonderegger, que la creó en 1983, y después por su hermano
Stephan (a partir de 1987) produce ventanas, puertas, techos,
cabañas y encofrados para una gran variedad de clientes,
incluida la sección Construcción.
La carpintería fabrica diversos tipos de muebles de madera
maciza (sillas, mesas, cómodas, camas, armarios, etc.) para
clientes del país y extranjeros. Los modelos de estos productos se
diseflan en la sección y se realizan en madera de teca, iroko,
caoba o franké.
Gracias al número y a la diversidad de clientes que exigen no
sólo un trabajo de calidad, sino también estilos diferentes, los
aprendices tienen la ventaja de participar en una gran variedad
de operaciones de fabricación, construcción y montaje. Aprenden así a manipular diversas máquinas, a regularlas, prepararlas
y mantenerlas. Al igual que la sección Mecánica y Ajuste, la sección Carpintería y Estructuras se amplió en 1989, alcanzando así
su superficie prevista (306 m*). El almacén es administrado por
los propios aprendices que se turnan cada tres meses.
Esta sección emplea un jefe y tres carpinteros. Forma a
quince aprendices de distintos niveles y acoge periódicamente
pasantes de la zona que desean perfeccionarse en la práctica. Un
Los niños de la calle trabajan muchas horas en fábricas,
campos y minas para empleadores sin escrtipulos.
Foto: ILCVJ. Maillard
183
TOGO
carpintero trabaja por contrato con el centro y participa en la
formación de aprendices. Un gran deposito permite secar bien
la madera recibida en grandes cantidades, principalmente de
Ghana, ya que la tala de árboles está estrictamente controlada
en Togo.
Cerrajería
y soldadura
La sección Cerrajería y Soldadura fabrica todo tipo de objetos de
metal: rejas, cisternas de planchas de acero, puertas y portones
metálicos. Encuentra solución a cualquier problema de cerrajería
y soldadura. Los aprendices trabajan con los métodos comunes
de soldadura al arco bajo protección de gas (CO* y argón).
Mecánica
y electricidad
del
automóvil
En la sección Mecánica y Electricidad del Automóvil se efectúan
todas las intervenciones imaginables en vehículos ligeros (automóviles, motos).
Carrocería
y pintura
En la sección Carrocería y Pintura, diez aprendices se ocupan
esencialmente de reparaciones de vehículos (motos, autos,
camiones) accidentados o corroídos. También hacen modificaciones de formas y fabrican «a medida», según pedidos.
Vehículos
utilitarios
La sección Vehículos Utilitarios se dedica evidentemente a
trabajos -reparaciones y transformaciones-- en este tipo de
184
LA
REINTECRACIdN
MEDIANTE
EL TRABAJO
máquinas: camiones, autobuses, tractores, maquinas de construcción y maquinas agrícolas.
Construcción
La sección Construcción es la que mejor ilustra el lema «Lo
imposible se hace ahora, los milagros en una hora». En ella se
efectúa el 90% de los planes de arquitectura y se hacen y
entregan las construcciones, llaves en mano, según los deseos
del cliente. Las obras abarcan un vasto campo, desde simples
bloques de cemento hasta casas o cabanas enteras, depósitos
de agua, puentes, jardines floridos, canchas de tenis, canales,
baldosas autobloqueantes, etc. La «ponedora de baldosas»,
que produce 5.000 (<piedras» por día, fue un regalo de Navidad para el TBC de la fábrica de hormigón de la sociedad alemana Loech SARL.
La sección ha construido toda la infraestructura del TBC. De
esta sección proviene la mayor parte del volumen de negocios del
centro.
Refrigeración,
electricidad
y fontanería
La sección Refrigeración, Electricidad y Fontanería repara aparatos eléctricos (climatizadores, electrodomésticos, máquinas de
escribir, aparatos de oficina, etc.). Cumple también un importante papel en las construcciones de edificios y contribuye a dar
a conocer al TBC como un centro donde se encuentra una solución original para cada problema particular.
TOGO
185
Transporte
y mantenimiento
Bajo la responsabilidad del director adjunto del centro, Djimeto
Leon Djossou, la sección Transporte y Mantenimiento posee
dos camiones con volquete, un remolque con doble puente y un
tractor de oruga, un compresor de aire y una bomba hidráulica,
material que utiliza ella misma 0 que ocasionalmente alquila a
clientes externos. Uno de los camiones, que el TBC equipo con
un dispositivo de elevación, sirve a veces como grúa.
Almacén
central
El principio de no desechar nada y la necesidad de una reserva
permanente de materiales explican que para el centro sea imprescindible tener un gran «almacén central», no solamente para responder a los requerimientos de la producción, sino también,
como hemos visto, por su interés pedagógico.
Formar
una
nueva
generación
de tbcnicos
Durante cuatro anos, un promedio de 120 aprendices menores
de 20 anos, entre ellos una o dos mujeres, reciben diversas formaciones en el centro. Unos 50 pasantes, (estudiantes togoleses o
provenientes de otros países africanos, como Burkina Faso, Cote
d’Ivoire o Camenín, que han terminado sus estudios en Europa,
así como aprendices que terminaron su formación con artesanos
del país) vienen cada ano al centro, a título personal o recomendados por organizaciones de desarrollo como la fundación Swisscontact, para perfeccionarse durante tres a seis mesesen aspectos teóricos y prácticos. El centro recibe cada ano cerca de
186
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
150 solicitudes de participación en el concurso de reclutamiento
de aprendices, pero lamentablemente sólo puede aceptar los
20 mejores candidatos.
Como el TBC esta abierto a los ninos que han abandonado la
escuela, el programa de formación no incluye cursos de alfabetización ni de educación básica. Se trata de utilizar los conocimientos
escolares adquiridos anteriormente para ensenar a los aprendices
los principios en que se basan las actividades prácticas. El nivel
ideal para seguir con facilidad los cursos teóricos es el certificado
de ensenanza primaria, pero no es necesario ser titular de ese
diploma, o de cualquier otro, para ser admitido en el centro.
En grupos pequeños, los aprendices tienen cada semana
8 horas de cursos teóricos y 32 horas de formación práctica. El
contenido de cada curso teórico (tecnología, matemáticas,
dibujo industrial, física, mecánica, electricidad) está vinculado a
trabajos de producción realizados en las secciones del centro.
Los cuatro anos de formación culminan con un certificado de fin
de aprendizaje, establecido y reconocido por el Estado, después
de un examen final organizado también por el Estado.
Para que puedan seguir su formación en las mejores condiciones posibles, se brinda asistencia a los aprendices. En Togo, es
corriente que el aprendiz entregue a su maestro una suma de
dinero o que le preste diversos servicios gratuitos en compensación por su formación. En cambio, el TBC otorga una prima
mensual a los aprendices que la merecen, especialmente a los que
demuestran iniciativa, creatividad y productividad. Por este
motivo, los periodos de formación práctica van siempre precedidos de un trabajo de imaginación, de elaboración de proyectos
individuales definidos y organizados con el joven que inicia el
aprendizaje, lo que le permite hacerse una idea de cuáles son sus
insuficiencias escolares así como de sus aptitudes. Esta especiede
187
TOGO
balance es necesario, dado que el objetivo del TBC es no solamente devolver la esperanza de mejores condiciones materiales
de vida a jóvenes en situación dificil, sino también participar en
la aparición de una generación de técnicos capaces de inventar
máquinas simples, para lo cual han de poder conocer sus propias
aptitudes y limitaciones en la materia.
Éxitos
y problemas
de crecimiento
Al término de su formación, es indispensable ofrecer al joven
aprendiz posibilidades de incorporarse en la vida activa, sin las
cuales su formación no tendría sentido. Con este objetivo, varios
jóvenes artesanos han recibido apoyo técnico y financiero
del TBC. Dos ejemplos particulares de éxito constituyen el
orgullo del centro: en 1989, se ayudó a un ex aprendiz, una vez
convertido en mecánico-ajustador, a instalarse en Atakpame,
capital de un municipio situado a 70 kilómetros de Kpalime. El
centro le facilito un tomo de segunda mano, en cuya revisión él
mismo había participado. Actualmente, estejoven artesano tiene
buenos ingresos que le permiten devolver, progresivamente, los
gastos de su instalación y de la revisión del tomo, al tiempo que
forma a dos aprendices. El segundo joven artesano se instalo en
Bamako, Malí, y acaba de construir una casa en Kpalime, sena1
evidente de su éxito.
Cada vez que un ex aprendiz se instala, recibe un préstamo en
condiciones ventajosas. Están en estudio algunos proyectos de
aprendices que podrían ser objeto de un crédito a bajo interés.
La experiencia muestra que un modesto apoyo financiero a
proyectos de este tipo bastaría para promover la instalación de
artesanos en el país.
188
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
Los jóvenes artesanos aceptan difícilmente empleos asalariados, y la instalación por cuenta propia es costosa, lo que limita
las posibilidades de intervención del centro. Para tratar de solucionar este problema, el TBC fundó y estableció en AgomeKpalime la Asociación para la Promoción de la Artesanía en
Togo (APAT), cuyo objetivo es «estimular en su seno la iniciativa y ayuda mutua y favorecer la creación de empresas artesanales que puedan ofrecer posibilidades de formación teórica y
práctica a los aprendices inscritos en diversos centros y establecimientos de aprendizaje y formación profesional». Además, se
han establecido lazos de cooperación con el Fondo Nacional de
Aprendizaje y Perfeccionamiento. Gracias a estos vínculos,
el TBC espera obtener una contribución financiera del Banco
Mundial, a partir de 1994, para la formación y la integración
social de jóvenes artesanos togoleses. Ese aporte cubrirá solamente el 50% de las necesidades financieras anuales para la formación, que se calculan en 40.000 dólares.
Además de dar una ayuda financiera directa a los aprendices,
el TBC intenta crear condiciones que les permitan ejercer sus
talentos en diversas actividades de producción. La sección Carpintería y Estructuras, por ejemplo, va a ocuparse dentro de
poco de la explotación de madera. En efecto, el TBC está a punto
de adquirir el Centro Artesanal de Agou-Nyogbo, un antiguo
aserradero y carpintería del Estado situado a unos 15 kilómetros
de Kpalime. La nueva empresa se llamará Aserradero y Carpintería de Agou-Nyogbo-Togo (SMANTO). Cuando entre nuevamente en actividad, en 1994, su sección de carpintería podrá formar y emplear unos 50 aprendices y obreros. Al mismo tiempo,
el aserradero -el único existente en la región- suministrará
madera al SMANTO y al TBC, ofreciendo simultáneamente
posibilidades adicionales de formación y de empleo. En el nuevo
189
TOGO
centro se creará una tercera rama de actividades: una planta de
producción y tratamiento de postes (eléctricos y otros). Naturalmente, el SMANTO funcionará de acuerdo con los principios
del TBC: «Nadie ni nada debe perderse».
Para asentar su autonomía financiera, el SMANTO
ampliará el mercado para sus producciones, en especial la de
muebles, a los países de la Unión Europea, abriendo una nueva
vía para la formación en técnicas de exportación y de comercio
internacional. En previsión de las actividades programadas, se
está preparando con financiamiento alemán (1,5 millones de
marcos) un proyecto de plantación, en miles de hectáreas de
terreno, de diversas especies de árboles explotables a más o
menos largo plazo (10 a 15 anos y más). Así, al extender su
campo de acción, el TBC se transforma en una iniciativa de
creciente interés para el país.
Una
ventaja
importante:
el
l dualismo~
Las razones de un proyecto innovador como el TBC son
múltiples.
Cuenta con una sólida capacidad de gestión caracterizada
por un mínimo de administración para un máximo de producción. Debido a su estrategia de cuasi autonomía financiera, tiene
la posibilidad de continuar existiendo después de la partida
-necesariamente previsible- de los primeros fundadores.
Va más allá de la formación de sus aprendices y se preocupa
de la integración de éstos en la vida activa mediante el autotinanciamiento. Los antiguos aprendices constituyen un potencial de
efectos multiplicadores en materia de formación de nuevas generaciones de artesanos competentes y creadores.
190
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
Al rehabilitar a los ninos que han abandonado la escuela,
el TBC aporta una solución, aunque modesta, a las pérdidas que
puede ocasionar el sistema formal de educación, al tiempo que
participa en la protección de los jóvenes contra la desesperación,
la delincuencia y la violencia. Poniendo la teoría al servicio de la
práctica, el centro puede servir de modelo en materia de pedagogía para las escuelas técnicas formales. Además, el centro
colabora con los liceos técnicos del país en el perfeccionamiento
práctico de los alumnos.
El TBC se preocupa de la ecología («todo puede ser útil») y
procura defender el medio ambiente. A este respecto, en junio
de 1991 creó en Lomé la Asociación de Lucha contra la Desertificación del Africa (ALCDA) con el objetivo de «fomentar la
plantación de bosques, sensibilizar a la población con tal fin y
educar y formar plantadores en el mantenimiento y la explotación sostenible de los bosques)).
El centro está vinculado a la población por sus relaciones de
clientela y de vida asociativa. El dualismo, es decir, la realización
paralela de actividades de producción comercial y de formación,
en el que se basan todas las decisiones del centro, es sin duda su
baza más importante. Esta opción resulta la mejor fórmula institucional para la formación de técnicos en general y de artesanos
en particular. Es sin duda el método de educación más natural y
antiguo que la humanidad haya conocido. El ser humano aprendía todo en primer lugar de sus padres, en la práctica, y la teoría
y la práctica se mezclaron durante milenios antes de la aparición
de ese modelo colectivo de ensenanza al que llamamos escuela.
El dualismo es el medio más apropiado para la rehabilitación de
la mayoría de los ninos en dificultades, no porque sea más fácil o
tenga menos prestigio, sino porque responde a una necesidad
psicológica fundamental del nino de esta categoría, que es la de
TOGO
191
aprender y saber hacer rápidamente algo bueno y útil para
todos, a fin de dar a la sociedad una imagen positiva de sí mismo.
El TBC es, en principio, beneficioso para todas las personas
que participan en él: sus fundadores, los aprendices y el público
en su calidad de cliente. Puesto que la formación tiene lugar en el
seno mismo de los procesos de producción, debe desarrollar normalmente en el aprendiz el sentido de los negocios, ya que el
resultado del trabajo no es un tin pedagógico en sí y está,
además, sometido al juicio y a la sanción de un cliente que lo
necesita para algo preciso y eficaz. Por eso, la producción de
bienes y servicios y la formación profesional deben corresponder
a las necesidades reales del mercado. Esto exige, por parte de los
dirigentes, una gestión eficaz de la institución y, por parte de los
aprendices, una educación sobre la responsabilidad en materia
de calidad, de fiabilidad y de comercialización de los productos.
Existe igualmente un desarrollo del sentido de la responsabilidad
respecto al pleno aprovechamiento de las materias primas. El
modelo dualista autofmanciado no puede permitirse dejar a los
estudiantes, como a menudo ocurre en los talleres y laboratorios
de las escuelas técnicas y las universidades, la libertad de abusar
del sistema de ensayo y error en trabajos prácticos que requieren
el uso de materiales costosos. Tanto los instructores como los
aprendices se ven obligados a hacer que el taller funcione de tal
modo que nunca deje de ser beneficioso para todos.
Por otro lado, este sistema dual corre el riesgo permanente
de ceder a la dominación de las preocupaciones comerciales
sobre los objetivos pedagógicos, que pueden quedar reducidos al
mínimo o incluso desaparecer cuando la competencia comercial
se hace demasiado severa o el autofinanciamiento se hace dificil
de administrar. Además, las exigencias comerciales pueden hacer
insignificante el número de aprendices en relación con el número,
192
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
mayor y siempre creciente, de niños y jóvenes que tienen urgente
necesidad de formación. Por otra parte, los aspectos educativos
o de formación son, indiscutiblemente, los más caros: horas de
cursos a expensas de las horas de producción, adquisición de
manuales e instrumentos pedagógicos no indispensables para las
actividades de producción y de comercio, remuneración de especialistas externos para la ensenanza de ciertas materias complementarias que no puede ofrecer el personal de la propia institución, pérdidas y deterioro de materiales caros, etc.
Una empresa exclusivamente comercial en crisis puede permitirse declararse en quiebra sin plantear más problemas que la
perdida de empleos. Una empresa dualista no puede hacerlo sin
arruinar, además, la esperanza que los jóvenes depositaron en
ella para su porvenir. Este dano psicológico puede ser más grave
aun si se trata de nifios y jóvenes que anteriormente se encontraban en situación dificil. De este modo, por razones morales,
podría decirse, una institución dualista cuya eficacia y utilidad
son reconocidas no debería fracasar ni ser abandonada. Es ésta
una de las preocupaciones constantes de los fundadores
del TBC.
Los
Los
bayaye
aprenden
0 tro oficio
Proyecto
Africa
huérfanos
Foundation,
Kampala,
Uganda
de Kampala
Urbanización desenfrenada, prostitución o miseria: el fenómeno
de la infancia abandonada en todo el continente africano nos
remite, desde luego, a algunas causas comunes. Sin embargo,
hay en cada país acontecimientos singulares que han desempenado también un papel decisivo. En Uganda, después de 1971,
hubo una gran crisis política, económica y social provocada por
la dictadura de Idi Amin Dada. Primero se expulsó a la población de origen indio, creándose inmediatamente una actividad
comercial artificial e improvisada para compensar su partida que
llevó a numerosos jóvenes escolarizados a abandonar sus estudios para ganar dinero «fácil». Luego, el drama de miles de
miembros de la oposición asesinados o condenados al exilio. Por
ultimo, tras la caída del dictador, una guerra civil interminable.
En los anos 70, había ya centenares de huérfanos que vagabundean por las calles de Kampala. Edad media: entre 8 y
10 años. Se les daba el nombre de bayaye, literalmente,
«ladrones». Ya en aquella época, frente a la indiferencia o la hostilidad de la mayoría, pese a la inactividad de las autoridades,
abrumadas por problemas aún más terribles, un pufiado de
194
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
hombres y mujeres decidieron ocuparse de aquellos ninos. Uno
de ellos era el reverendo Kefa Sempangi, creador de Africa Foundation.
Africa
Foundation
Como tantas organizaciones no gubernamentales que trabajan
en este ámbito, Africa Foundation es fruto de una iniciativa individual. En 1971, Kefa Sempangi decide ocuparse de un grupo de
unos 35 niiios, haciéndose enteramente cargo de ellos. Son hijos
de mujeres solas, viudas en muchos casos, que no pueden pagar
los gastos de escolaridad, ni siquiera satisfacer las necesidades
más elementales de los nifios. Se trata también, a veces, de hijos
de vagabundos o de hijos de deficientes fisicos o mentales. El
exilio le obligaría en 1973 a interrumpir su labor durante cinco
anos. Cuando vuelve a Uganda, en 1979, algunos padres no le
habían olvidado. Pronto se forma un pequeño equipo, y así nace
Africa Foundation. Su objetivo es acoger, readaptar, formar y
reintegrar en la sociedad a los ninos de la calle y a los nifios abandonados. Desde 1979,4.500 niños han podido beneficiarse de las
actividades del proyecto. Actualmente, unos 1.500 nifios viven
en centros donde reciben además una educación, formal y no formal. La sede del proyecto está situada en Ddandira, en el distrito
de Mukono, a unos 15 kilómetros aproxidamente en la carretera
que va de Kampala a Jinja. El conjunto de las tareas administrativas, de animación y de educación corre a cargo de un equipo
compuesto por unas cuantas decenas de personas, con un
consejo de administración de 8 personas.
Aunque el número de niiios de la calle y de niños que trabajan ha aumentado continuamente durante los dos últimos dece-
UGANDA
195
nios, la situación económica del país era tal que nada podía esperar prácticamente Africa Foundation de las autoridades. Iniciativas como ésta han tenido que enfrentarse con problemas materiales difíciles de imaginar en los paises industrializados. La
compra, en 1979, del equipo indispensable para empezar sólo fue
posible gracias a un donativo de 30.000 dólares de la organización neerlandesa Stichting Redt Een Kind [Ayudad a un niño].
Dicha organización sigue apadrinando a 320 nifios, de un total
de unos 1.500. Ahora bien, si Africa Foundation recibe unos
18.000 dolares, en promedio, de donantes del Canadá, Alemania
y Australia, necesita unos 30.000 para satisfacer las necesidades
de los 1.180 niños que no han sido apadrinados.
Hubo pues que encontrar fuentes de financiación suplementarias e ingresos propios. Con los 60.000 dolares de unos
donantes australianos, se pudo crear una explotación avícola.
En 1984, otro donativo permitió la adquisición de tierras de
cultivo en la provincia de Kiganda, a 170 kilómetros al oeste de
Kampala, y lanzarse en la cris de cabras (hay 200 actualmente) y
de cerdos. En 1988, con 3.000 dolares pudo iniciarse otro
proyecto de plantación de árboles. Los nifios participan en todas
estas actividades. Así aprenden, no solo a familiarizarse con la
conservación del medio ambiente gracias a las faenas agrícolas,
sino también a ser responsables de sí mismos y a establecer un
vínculo entre el esfuerzo paciente y los resultados, contribuyendo
al mismo tiempo a financiar Africa Fotmdation.
Una
readaptación
por
etapas
De lo que se trata pues es de hacer que el niño rompa con ese
medio de las calles, los mercados y las chabolas, de readaptarle
Unos 1.50millones de niifos trabajan en condiciones ilegales.
peligrosas e insalubres.
Foto: UNICEF/Maggie Murray-Lee
198
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
para que pueda tener un modo de vida «normal». Pero para
conseguirlo, hay que saber ganar la confianza de los ninos, hay
que satisfacer sus necesidades fundamentales, proporcionarles
una educación, formal o no formal, fomentar en ellos un sentimiento de fraternidad que les haga volver a encontrar -0 descubrir- el sentido de la palabra «familia». La idea pedagógica
central de Africa Foundation es que no se puede intentar realizar
todas esastareas al mismo tiempo sin ir de cabeza al fracaso. Estos
nifios vienen de un mundo que funciona de acuerdo con normas
muy particulares, y hay que saber tener plenamente en cuenta esa
diferencia, y ello en un lugar específico. Ese lugar es el centro de
acogida de Katwe, que está situado a 3 kilómetros del centro de
Kampala. Allí se da albergue a los niiios cuando llegan directamente de la calle, de las chabolas o de los mercados. Allí serán
observados y recibirán aliento, mientras se intenta descubrir lo
que les interesa. Después, pasarán por diversos hogares o casas,
donde se les orientará, teniendo en cuenta sus propias opciones y
sus capacidades, hacia la enseñanza profesional, o hacia la educación formal o no formal. La última etapa será la Aldea de los
Nifios, en Mukono, que ocupa un terreno de unas 32 hectáreas.
Los niveles de desarrollo y socialización de los niflos que
han conseguido escapar al mundo de la calle son muy diversos. Hay que aprender a descubrir las diferencias entre individuos, diferencias ligadas en muchos casos a factores naturales,
pero que son más que nada el resultado de un medio. En la
mayor parte de los casos, el carácter del nifio dependerá de la
duración del periodo pasado en la calle y del tipo de individuo
que ha frecuentado. De ahí que Africa Foundation haya previsto hogares separados para los distintos grupos de niños,
grupos definidos del siguiente modo durante la estancia en el
centro de acogida. En primer lugar, los que han ido al colegio
UGANDA
199
durante un cierto tiempo y después han abandonado sus estudios, pero que pueden, habida cuenta de su edad, volver e integrarse fácilmente en el sistema de educación formal; después,
los que no han recibido ninguna educación pero tienen ya
demasiados anos para ser escolarizados; en tercer lugar, los
que han alcanzado un determinado nivel de educación pero
que, en función de problemas específicos, no van a poder
seguir estudiando; y, por último, los que tienen unos 15 anos y
desearían ejercer una actividad manual: albaflil, pintor, etc.
Son estos criterios -ademas de la edad y el sexo- los que
van a determinar que se oriente al nino, después del paso por
el centro de acogida de Katwe, hacia tal o cual hogar o casa.
En primer lugar, las dos casas de Mengo, dos edificios adquiridos en 1982 gracias a un donativo americano. En cada una
de ellas se da albergue a 55 nifíos. Los ninos que están allí han
recibido una educación formal, pero con resultados que no les
permitían pasar a un nivel superior. Asisten a diversos cursos
de formación: albañilería, carpintería, electricidad... Pero hay
otras casas, como la de Seguku, en un local que fue adquirido
en 1983, o la de Seeta, donde se acoge a ninos de la escuela
primaria integrados en el sistema de educación formal. La
última etapa es la Aldea de los Niños, en Mukono.
En el centro de Mukono, adquirido gracias a un donativo
estadounidense, se agrupa a todos los ninos de los que puede
decirse -teniendo en cuenta su conducta, sus actitudes, sus relaciones con los demás--- que han roto efectivamente con su modo
de vida anterior. La aldea está constituida por seis hogares
donde viven los niflos, y donde se hallan las oficinas de la administración del proyecto y dos centros de enseflanza: en uno de
ellos se imparte a los nifíos una educación que va de la escuela de
párvulos al último aflo del ciclo primario. Hay también un
LA
200
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
centro de enseBanza profesional para los niiios que tienen ya
demasiados afios como para recibir una ensefianza formal.
En Mukono no se olvida que la vida de los nifios no puede
reducirse a actividades de tipo escolar. Además de juegos específicamente educativos para cada grupo, los nifios disponen allí de
juegos de interior (y de televisiones), sin olvidar las instalaciones
para juegos al aire libre: voleibol, ping-pong, etc. Ahora bien, si
Mukono es el punto de llegada, hay también un punto de partida, que es en cierto modo el eje en torno al cual gira todo el
proyecto: el centro de acogida de Katwe.
El centro
los
primeros
de acogida
pasos
de Katwe:
son
los
más
importantes
La situación geográfica de Katwe -cerca del gran mercado de
Owino y de las chabolas de Kisenyi, dos zonas donde hay
muchos nifios de la calle- es muy importante para el proyecto.
En Katwe se acoge a todos los nirlos que están dispuestos a franquear sus puertas. Ahora bien, no hay que olvidar que su decisión de cambiar de vida no es forzosamente defmitiva. El número
de niños variará pues continuamente (entre 100 y 250 por
término medio). Una de las ideas esenciales del proyecto es que
todo se decide en Katwe. Sea cual sea el nivel educativo alcanzado ulteriormente, o la formación profesional que llegue a
adquirirse, la gran victoria es la de la ruptura inicial. La fase
decisiva es la primera fase.
Es importante, en primer lugar, que el marco material no sea,
al principio, demasiado diferente de lo que han conocido. Dormirán pues sin cama, sobre alfombrillas de paja. Al cabo de un
mes, o a veces antes, pasarán a habitaciones mejor acondiciona-
UGANDA
201
das y más confortables. Largo será el camino... ya que, como
dice Kefa Kempangi, «no es fácil pasar de la marijuana al vaso
de leche».
Se necesitará, sobre todo, paciencia. Al principio, las relaciones son siempre difíciles. Para ganar su confianza, hay que
intentar atraer al niño de la calle durante unos seis meses, proporcionándole cosas que no son desde luego prioritarias pero
que cobran a sus ojos una gran importancia. Si se le da una
manta o un colchón, al día siguiente los habrá vendido. Si se
vuelve a empezar, los volverá a vender. Y eso va a ocurrir cuatro
o cinco veces seguidas. Sólo a partir de esemomento empezará a
comprender la importancia que tienen esos objetos; y hasta en
esecaso puede ocurrir que vuelva a la calle o al mercado si no se
los proporcionan.
Es fácil entender por qué es tan ditkil establecer un presupuesto o prever gastos de funcionamiento del centro, sobre todo
si se tiene en cuenta que su población está sometida a constantes
fluctuaciones. Durante los primeros anos de Africa Foundation,
lo que se compraba, y hasta la infraestructura, eran continuamente saqueados o destruidos, y a veces había que comprar el
mismo objeto cuatro o cinco veces en un solo mes.
De ese papel esencial del centro de acogida nos da buena
muestra el hecho de que sea allí, justamente, donde Africa Foundation ha instalado la parte más importante de su material educativo y recreativo. No hay que olvidar que los ninos que vienen
de la calle necesitan más tiempo que los demás para jugar y distraerse. Van a disponer por lo tanto de juegos de interior: naipes,
scrabble, parchís, televisión, etc. Como hemos dicho, Katwe se
encuentra cerca del gran barrio de chabolas de Kisenyi. Los
nifios que vienen de allí y permanecen unas horas o unos días en
Katwe pueden, aunque no se queden en el centro, servir después
202
LA
REINTECRACl6N
MEDIANTE
EL TRABAJO
de fermento en su mundillo de chabolas. Se trata, en cierto
modo, de conseguir que «muerdan el anzuelo»; es sólo un punto
de partida, pero puede ser eficaz. Se ha pensado además añadir
una instalación vídeo con programas educativos permanentes en
la sala común, pero hubo que renunciar a la idea por falta de
medios.
Aquí también se intentará ver cuáles son los principales centros de interés de cada ntio, y saber qué va a ser capaz de hacer,
para orientarle después hacia un programa de alfabetización, o
de aritmética elemental. Se ha reunido por consiguiente en
Katwe casi todo el material de alfabetización disponible:
manuales, libros del maestro, tarjetas mnemotécnicas, etc. Pero
se necesita todavía un proyector, dos televisores y dos cámaras
vídeo, material audiovisual, etc. En cuanto al departamento que
se ocupa de aritmérica elemental (cuya enseñanza se combina
aquí con nociones de educación comercial), dispone de cinco
máquinas de escribir eléctricas, pero harían falta veinte para que
el trabajo fuera verdaderamente eficaz.
LOS antiguos
niños
de la calle
ayudan
niños
de la calle
a los
En Katwe, como en las demás casas, algunos de los animadores
han sido niños de la calle que pasaron por todas esasfases y que
ahora llevan una vida ((normal». Es sin embargo evidente que,
para todo lo que es administración de la vida diaria del proyecto,
senecesita a un equipo permanente de profesionales competentes
en diversos campos. En la cúspide de la jerarquía de Africa
Foundation hay pues una junta administrativa de ocho personas
con diversas competencias, que se reúne dos veces por mes para
UGANDA
203
supervisar el funcionamiento del proyecto. Uno de los miembros
de la junta había sido un niño de la calle: se llama Richard
Nsubuga, diplomado (BA) en Business Administration de la
Syracuse University (Estados Unidos). También hay un contable
del departamento de «financiación». El departamento de «cuidado a los nifIos» tiene a su cabeza un subdirector encargado de la
coordinación de las actividades de los trabajadores sociales, de los
docentes que seocupan de la ensenanza formal o no formal y de la
elaboración de los programas de acción, tanto sociales como
educativos.
Nada podría hacerse, sin embargo, sin la participación de
esos jóvenes, que ahora están «adaptados» pero que fueron
nii’íos de la calle y que han pasado por cada una de las fases del
proceso de readaptación. iQuién estará mejor situado que ellos
para dar a los trabajadores sociales y a los demás adultos los
datos que necesitan para establecer las primeras relaciones con
los niftos, o para hacer que los niflos pasen de una fase a otra? Su
experiencia es irremplazable. Ellos comprenden a esos niños
mejor que cualquiera, porque ven en ellos la imagen de su
pasado; comprenden los motivos de los nifios porque esos motivos fueron también suyos. Saben hasta qué punto el trabajo, o la
educación formal, están al principio lejos de sus preocupaciones
del momento. También a ellos les han contado el caso de
Geoffrey Sserwada, que obtuvo su licenciatura en la Universidad
Makerere en junio de 1992, y que confesó un día a Kefa
Sempangi que si se presento en 1979 al centro de acogida pretendiendo que quería cambiar de vida y ser conductor, era efectivamente porque quería aprender a conducir automóviles. Pero
quería aprender a conducir automóviles ipara poder robarlos!
Todos los nifios participan continuamente en las decisiones,
ya se trate de saber como utilizar el dinero de los donantes que
204
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
los patrocinan o de decidir en qué van a consistir las comidas,
cómo van a vestirse, etc. Los nifios participan también en actividades concretas de todo tipo: limpieza de las habitaciones o fregado de platos, pero también en faenas agrícolas. Lo que se
intenta, con todas estas actividades prácticas, es que vayan
desarrollando su sentido de la responsabilidad mediante la intervención, a todos los niveles, en la gestión de los proyectos.
Esa participación de los niños puede pasar a veces por
conductos más «oficiales»: los niiios eligen en todas las etapas,
desde el centro de acogida hasta la Aldea, a sus representantes en
los comités que participan en la gestión de las casas. Esos comités intervienen desde el principio, cuando hay que detectar las
capacidades de cada niAo y decidir sobre su orientación futura.
Estos niflos representantes son los que mejor pueden entender el
lenguaje de sus compañeros, su modo de vestirse o sus otras costumbres, o dar consejos a los niños que no han renunciado al
robo, a fumar marijuana o a inhalar gasolina; son ellos, en resumen, los que más pueden ayudarles a la hora de lograr esa transformación inicial sin la cual nada será posible.
Los resultados
De los naos que llegan a Katwe, pocos son los que piensan en la
educación formal o en cualquier tipo de formación profesional.
Lo que buscan por lo general es un albergue, provisional o no.
Pese a esta falta de interés, o a estos motivos contradictorios,
será no obstante preciso, si se quiere conseguir su readaptación,
proporcionarles una educación sin la cual el proyecto ~610habrá
sido para ellos un paréntesis entre dos formas de envilecimiento.
El primer esfuerzo es el de la alfabetización. De los 4.500 que
UGANDA
205
han podido ser atendidos por el proyecto, un 50% aproximadamente no sabía leer ni escribir al principio. Entre 1979 y 1984,
Africa Foundation alfabetizó a unos 2.000 niños. Algunos niños
han llegado al proyecto después de haber pasado a veces hasta
12 aí’íos en la calle. Les era muy dificil concebir una vida con un
oficio «de verdad», fijo, con exigencias para ellos demasiado
rigurosas. Lo que el proyecto ha podido brindarles, es la posibilidad de alfabetizarse, o sea, de tener siempre una puerta de
salida. Y ahora 2.225 jóvenes, de 18 años o más, que supieron
aprovechar esa oportunidad que se les ofrecía, viven como vendores ambulantes, lavando coches, etc., empleos humildes pero
que les han permitido al menos escapar a la delincuencia.
Al otro extremo tenemos a los que han cursado estudios universitarios. Pese a las desventajas iniciales, y a los enormes
obstáculos que hubo que salvar para lograrlo, entre los que pasaron por Africa Foundation ha habido unas decenas que han
conseguido diplomas universitarios en Uganda o en Estados
Unidos de América. Mádase a eso que 5,8% de los niños readaptados han obtenido diplomas o certificados de la enseñanza
superior. 0 sea que hay 250 que han obtenido diplomas de
contable, secretaria, enfermera, ingeniero o docente. Pero el
esfuerzo principal es el que se ha llevado a cabo en el ámbito de
la ensefianza profesional: de 4.500 niños, 1.775 han recibido una
formación profesional. Se ha formado a carpinteros (500), a electricistas (55), sastres (80), lavanderos y tintoreros (40). Un centenar ha recibido una capacitación relacionada con diversas actividades agrícolas. Por último, unos 1.000 han podido seguir
cursillos de iniciación a distintas formas de artesanía artística o
de artes aplicadas: pintura y decoración de interiores (350), cerámica y alfarería (150), escultura en madera (25), fabricación de
esteras y alfombras (400), marroquinería y zapatería (75).
206
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
De los 4.500 ninos o adolescentes atendidos por el proyecto,
un 90% han roto con el mundo de la calle. Pero cada nifio ha
pasado por término medio 12 afios en los distintos centros de
Africa Foundation. Y en Kampala el número de nuios de la calle
aumenta continuamente. Las causas del fenómeno son por desgracia muy numerosas, y algunas hay que buscarlas mucho más
allá de las fronteras de Uganda. Ya hemos visto que otras estaban vinculadas a la historia reciente del país, mientras que otras,
por último, se encuentran en todas las sociedades africanas.
Hay, por ejemplo, una relación directa entre la escasez de
oportunidades educativas y la presencia de nifios en las calles.
Según el Education Policy Review Report de 1980, 52% de la
población de Uganda de 15 aAos o más era analfabeta. En 1990,
75% de los que completaron el ciclo primario no pudieron pasar
a un nivel superior. Poco o nada puede, claro está, un proyecto
como Africa Foundation frente a fenómenos sociales de esa
envergadura. ¿Qué puede el proyecto ante el flujo migratorio
continuo hacia las ciudades, ante la proliferación de las chabolas, la pobreza cada vez mayor, o el desarrollo de la prostitución?
Pero cada nifio salvado es la levadura de futuros cambios. Y un
solo nifio salvado justificaría ya todos los esfuerzos desplegados.
Gamines
de Medellín
Proyecto
Ciudad
Medellín,
Don
BOSCO,
Colombia
Medellín es una ciudad que seguramente hubiera preferido estar
menos a menudo en los titulares de primera página de los periódicos. Hace unos af’~os, el periódico Le Monde escribió:
«Medellín: M. la maldita», en alusión al título francés de la película de Fritz Lang que habla de crímenes espantosos. Medellín,
no obstante, es, por diversos conceptos, una ciudad como tantas
otras. La violencia que allí reina no es sino una forma, particularmente espectacular, de la violencia de que padece endémicamente esta parte del subcontinente suramericano. Encontramos
en Medellín la misma miseria y los mismos ninos desprovistos de
todo.
Hay allí, sin embargo, algo más. La congregación salesiana
(fundada en el siglo XIX por Don Bosco, un santo italiano, pionero de la asistencia a la infancia desamparada) ha creado en la
ciudad una institución que tiene en su haber una experiencia
insustituible en el campo de la ayuda a los niños trabajadores y a
los niiIos de la calle.
En 1915, un centro se encargaba ya de recibir por las noches,
en Medellín, a los limpiabotas y a los niños o adolescentes de la
calle vendedores de peribdicos. En 1956, se creó además una
escuela primaria y un pequefío dispensario. En 1960, el alcalde
de Medellín donó unos terrenos situados en la zona de Robledo-
208
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
Barrio Aures, al noroeste de la ciudad, donde se construyeron
nuevos locales, y en los que, en 1972, se instalaron los diferentes
servicios del proyecto. En 1992, 567 niños y adolescentes participaban ya en el proyecto, y 147 adolescentes, mayores de 15 afios,
estaban integrados en un programa particular, llamado «programa de desarrollo social».
Los locales de Ciudad Don Bosco se encuentran situados en
una de las zonas de la ciudad donde reinan las peores condiciones de vida y el desempleo, donde no hay casi infraestructuras
y las condiciones de vivienda son pésimas, donde el único «porvenir» posible, para muchos adolescentes, es formar parte de una
banda de delincuentes o incluso de un grupo de sicarios, de asesinos a sueldo de los cabecillas de la droga.
No es pues de extrañar que encontremos también en
Medellín nifios abandonados o fugados y en particular ese caso
extremo que es el «gamín», el niHo vagabundo que anda en
banda y que, para sobrevivir, hace un poco de todo; y ese todo
significa, en particular, el robo y la mendicidad. Ciudad Don
Bosco trata de ayudarlo, claro está, pero el proyecto no está destinado a un tipo determinado de nifio o de adolescente con problemas. Tanto los nifios de la calle en el sentido estricto, como
los niños abandonados, los jóvenes desempleados o los jóvenes
predelincuentes se reúnen en Ciudad Don Bosco.
Se acoge también allí a los niilos enviados por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), organismo oficial
colombiano para la protección a menores con problemas, que
presta una ayuda importante al proyecto. ¿De donde proceden
los fondos, además de lo que aporta el ICBF? En parte, de la
misma congregación salesiana. En gran parte también de la
autofinanciación, gracias a diversos talleres de los que hablaremos más adelante. No hay que olvidar, por último, a numerosos
Educacibn no formal para luchar contra la marginación.
Foto: Kimmo Kosonen
210
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
donadores colombianos y extranjeros. No obstante, la linanciación sigue siendo, para Ciudad Don Bosco, al igual que para
muchas otras organizaciones con objetivos similares, un tema de
preocupación constante, ante necesidades cada vez mayores.
El primer objetivo del proyecto es reintegrar al nifío o al adolescente en un medio familiar y social, educándolo y dándole una
formación profesional. Lo que se desea, a largo plazo, es formar
ciudadanos honrados. En Medellín, como en el resto del mundo,
la congregación salesiana, desde su creación en el siglo XIX, ve en
el trabajo, y en particular en la formación profesional, el principal instrumento de esta lucha para sacar a los jóvenes del mundo
de la calle.
Este objetivo queda enmarcado en un concepto pedagógico
-y filosófico- más amplío. Ciudad Don Bosco no pretende ser
un simple centro de ayuda o de formación, su meta es lograr el
desarrollo total del niño, a través de un proceso largo y lento,
que tiene su propio ritmo, sus logros y sus fracasos, sus altibajos.
El compromiso de los animadores es claramente religioso: Ciudad Don Bosco no solo pretende formar ciudadanos activos,
sino también buenos cristianos. Pero, a corto y a mediano plazo,
lo que se busca, mediante la realización de objetivos inmediatos
y realistas, es transformar el comportamiento del niiio.
El primer paso es establecer un contacto con el nifio para inspirarle confianza. Algunos animadores del proyecto y colaboradores del ICBF van a ver a los niños de la calle dos noches por
semana. Al principio, basta con un intercambio de cigarrillos,
golosinas, o con un simple saludo. Poco a poco setratará de llevar
al niño a un centro de ayuda situado cerca de los locales de Ciudad
Don Bosco, el Patio del Gamín, donde podrá satisfacer algunas
necesidades básicas como comida, atención médica, juegos, actividades deportivas, y también diálogo permanente.
COLOMBIA
211
Una vez superada esta etapa, el niño llega al primer centro
del conjunto Ciudad Don Bosco, llamado Hogar de Transición,
donde se recibe a unos 30 niños cada semestre. En él encuentran
una vivienda decente y se les prepara para actividades futuras,
tales como alfabetización, trabajos manuales o diferentes actividades culturales. En el centro se tratará de desacostumbrarlos de
sus actividades cotidianas en la calle, es decir, el robo, la droga,
la promiscuidad sexual, la violencia. En esta fase, los educadores
tratan de establecer un primer balance de cada nifío y determinar
sus necesidades y posibilidades.
La tercera etapa, llamada «de protección y asistencia» atañe
a un promedio de 180 niflos (entre los ll y 17 afios), a los que se
suman unos 130 en régimen de semiintemado. Entre esta fase y
la anterior no existe un cambio radical, sino un emiquecimiento
y una modificación de la importancia relativa de tal o cual
aspecto, en los distintos planos educativo, laboral o cultural.
El «centro de capacitación» (cuarta etapa) acoge a unos
190 adolescentes, entre los 15 y 18 anos, quienes reciben, mientras siguen una enseflanza correspondiente a su edad (para preparar el bachillerato colombiano), una formación profesional, a
cargo de 10 instructores, en los campos más diversos: máquinasherramientas, metalistería, corte y confección, electricidad,
ebanistería y litografía. El adolescente «aprende produciendo», y
es remunerado de varias formas. Esto representa para él la
entrada directa en el mundo del trabajo, que constituye el mejor
medio para lograr el cambio en la personalidad del nielo o del
adolescente.
La «Residencia», etapa siguiente, acoge a unos 50 adolescentes, entre los 15 y 18 tios, escogidos en funcibn de sus capacidades e intereses, y que reciben, mediante un sistema de becas,
una ensenanza en diferentes establecimientos de Medellín. Estos
212
LA
REINTEGRACIÓN
MEDIANTE
EL TRABAJO
adolescentes no sólo se ocupan de la organización de la vida
diaria en la Residencia, sino también de la elaboración y la administración del proyecto bajo diversos puntos de vista, como las
normas de funcionamiento, o el contenido y la orientación de la
formación, entre otras cosas.
Por último, los «pequenos talleres», más que una fase particular del proyecto, representan una experiencia aparte, ya que
sólo participan en ella actualmente unos 10 adolescentes. Se
trata de unas microempresas (entre 6 y 12) situadas en varias
zonas de Medellín, que trabajan, bajo la dirección general de un
coordinador del proyecto, en los diferentes campos del «centro
de formación» (electricidad, ebanistería, etc.). Los aprendices
(mayores de 17 anos), pueden llegar a ser propietarios de su
taller al cabo de cierto tiempo, mediante un sistema de pagos
mensuales.
El Programa
de Desarrollo
Social
Este programa, del que se benefician en la actualidad unos
150 jóvenes que tienen entre 15 y 24 anos (66% son varones),
acoge, con miras a una formación profesional y en régimen de
semiintemado, a jóvenes que por lo general siguen manteniendo
vínculos con su familia pero que se encuentran «en dificultad».
Por esta expresión se entiende: jóvenes desempleados; jóvenes
que han abandonado el sistema escolar, que no han recibido
ningún tipo de formación profesional; jóvenes que se encuentran
en una situación familiar particularmente difícil (gran pobreza,
ausencia de padre o madre); y, finalmente, jóvenes predelincuentes que pertenecen a una banda y que, de vez en cuando, han
consumido drogas. Estos jóvenes reciben una formación profe-
COLOMBIA
213
sional en los talleres del «centro de formación» de Ciudad Don
Bosco, en los mismos oficios que los adolescentes del centro, es
decir, máquinas-herramientas, corte y confección, etc. El principio básico es el lema mismo del centro de formación: «aprender
trabajando».
Se puede incorporar a estos jóvenes en un equipo del programa en tres épocas del aAo (febrero, junio o septiembre). La
duración mínima prevista es de 4 meses, pero aquellos que lo
deseen pueden quedarse más tiempo. El trabajo es de 30 a
45 horas por semana, de lunes a sábado.
El Programa de Desarrollo Social trabaja para diversas
empresas de la ciudad y los jóvenes reciben una remuneración en
función de la evaluación hecha por los instructores sobre el trabajo realizado. Se les evalúa de 1 a 10, tomando en cuenta su
manera de utilizar las materias primas, la destreza que demuestren, y también su capacidad de comunicación con sus compañeros e instructores. Algunos jóvenes trabajan por periodos de
corta duración en determinadas empresas y son remunerados.
Estos jóvenes disponen del apoyo prestado por un equipo
(médico, psicólogo, asistente social, sacerdote) que trata de ocuparse de todos los problemas ajenos a la formación profesional
en el sentido estricto de la palabra.
En efecto, este programa no pretende únicamente permitir a
los jóvenes escapar al desempleo y a la delincuencia ofreciéndoles
una formación profesional y la posibilidad de un trabajo ulterior;
se trata de lograr, mediante el trabajo y el aprendizaje del sentido
de cooperación y del esfuerzo colectivo, una transformación
completa de su comportamiento y de su sistema de valores.
Parte
Saber
zzz
aprovechar
la calle
No ha de verse ni mucho menos en esta idea de aprovechar la calle
una aceptación derrotista de la situación de los niños de la calle.
No se trata de un simple modo de mantener al niño en la calle o de
intentar controlar elfenómeno. De lo que se trata es de hacer de la
calle una realidadpositiva, de no aceptarla como un simple fracaso.
No se puede borrar el sufrimiento de cualquier niiio que haya crecido en la calle, pero estos proyectos no se contentan con rechazar
el pasado, sino que intentan sacar provecho de la experiencia del
niño en la calle, esa experiencia a la que debe su inteligencia práctica, su audacia y su deseo de sobrevivir. Las soluciones dependen
de los pobres de las zonas urbanas y de los propios niños de la calle.
Esa fuerza, esa energía, pueden y deben ser aprovechadas estimulando las iniciativas de los niños.
En primer lugar, hay que transformar en voluntad de accibn ese
constante y apremiante deseo de sobrevivir de los niños. Éstos se
enfrentan con peligros y obstáculos todos los días; su educación y
formación son también obstáculos que hay que salvar con la misma
determinación que lleva al niño a continuar, día tras día, a pesar de
todo. El proyecto HLM Montagne, en Senegal, ha sabido crear un
entorno favorable en una chabola. Los fundadores han transformado una casucha en una escuela, organizado actividades de formación, un grupo teatral, clases de costura y un auténtico centro de
actividades. La calle trabaja. La gente ha logrado aprovechar su
propia situación; no ha sucumbido.
En la India, gracias al proyecto Bosco, se ha logrado que la
calle produzca algo, en una situación de pobreza absoluta. Los
pequeños traperos apenas lograban sobrevivir
basura; ahora están organizados
escarbando en la
en una cooperativa
y tienen
ingreso y protección asegurados. La capacidad de cambiar está en
la comunidad misma. Los ocupantes sin título y los niños de la calle
del proyecto Paaralang Pang- Tao han logrado reestructurar
con
éxito un vertedero de basura, y han creado una escuela y un taller
de formación y actividades teatrales. Gracias al teatro, al reciclado
y a las clases, el vertedero ya no es un motivo de desesperación, sino
es una fuente de inspiración.
ciones y productos.
De la nada se han sacado satisfac-
Sobrevivir
Hogar
aprendiendo
de las
en HLM
empleadas
Montagne,
Dakar,
domésticas
Senegal
ENDA Jeunesse-Action nació en 1985 a raíz de una reunión
organizada en Grand-Bassam, en Cote-d’Ivoire. Se constituyeron grupos en Bamako (Malí), Dakar y Ziguinchor (Senegal),
mientras que algunas actividades independientes realizadas en
Cotonou (Benin) y en Saint-Louis (Senegal) integraron su programa. El equipo ENDA Jeunesse-Action se fijó dos objetivos:
por un lado, favorecer los intercambios entre las diferentes personas que trabajan con niños de la calle, tanto en Africa como en
otros continentes (con este fin publica y difunde material sobre
las experiencias en este ámbito y organiza talleres y programas
regionales de formación); por el otro, apoyar directamente las
iniciativas existentes. En el transcurso del tiempo, a través de la
practica y la reflexión, el equipo se dotó de una metodología
específica (véase el recuadro de la página 229).
En Dakar, ENDA Jeunesse-Action trabaja con más de 70 grupos distintos de niilos y jóvenes. Sus actividades se dirigen a las
agrupaciones (sobre todo asociaciones deportivas y culturales),
así como a niños y jóvenes trabajadores que viven de ocupaciones
modestas (limpiabotas, recargadores de mecheros desechables,
portadores, lavadores y cuidadores de automóviles, etc.), a ninos
separados de sus familias que circulan en grupos cerca de los mercados, los cines y las playas, y a niñas y jóvenes mujeres en situa-
SABER
218
APROVECHAR
LA
CALLE
ción difícil (fuera de la escuela, empleadas domésticas, etc.). De
estas últimas trataremos en este texto.
Una
vida
de #criada,
HLM Montagne (HLM es la sigla francesa de habitation à loyer
modéré: vivienda de alquiler módico) es un barrio «espontáneo»
de Dakar como los que surgen cada vez más en la periferia de las
megalópolis del mundo entero. Este antiguo terreno baldío que
linda con los barrios de las HLM de la capital de Senegal esta
actualmente ocupado ilícitamente por una población que reside
en viviendas improvisadas fabricadas con materiales recuperados (chapas, cartón, etc.). También existen algunas casas de
construcción sólida, pero el importe de sus alquileres las ponen
fuera del alcance de esta población. Naturalmente, en HLM
Montagne no hay electricidad ni red de evacuación de las aguas
residuales. Sin embargo, la economía popular se manifiesta allí
en talleres mecánicos, herreros, pequeflos comercios. En la parte
baja del barrio se agrupan algunas pequefias y medianas empresas que subsisten con grandes dificultades.
Como la mayoría de los barrios de esta índole, HLM Montagne es un lugar al que llegan numerosos migrantes de las zonas
rurales, atraídos por la gran ciudad debido a las graves sequías
que han padecido, con la esperanza de poder ganar algo que les
permita ayudar a la familia que se quedó en la aldea. No
obstante, el lugar se destaca por el gran número de mbinukan o
«criadas» que allí viven.
Se trata de muchachas pertenecientes a una etnia (Serere) del
centro del país. De 10 a 21 años de edad, en su mayoría analfabetas, hablan su lengua materna y el wolof (una de las lenguas
SENEGAL
219
nacionales de Senegal, que practican la mayoría de los senegaleses), y trabajan como empleadas domésticas. Pero Dakar no es
precisamente un Eldorado de ensueño. Lejos de su entorno
natal, estasjóvenes tropiezan con numerosos problemas.
Para alojarse se agrupan entre amigas u originarias de una
misma aldea y entre varias ocupan habitaciones de 10a 12m2cuyo
alquiler comparten, en barracas desprovistas de agua potable,
electricidad o instalaciones sanitarias. No obstante, semantienen
solidarias y organizadas, lo que les permite hacerse cargo de las
muchachas que aun no han encontrado trabajo o lo han perdido.
Para obtener un empleo van de puerta en puerta. Carentes de
cualquier formación profesional 0 escolar, procuran en general
colocarse en familias urbanas en las que efectuarán tareas domésticas que cualquier niña senegalesa conoce desde su más tierna
infancia.
No obstante, sin calificaciones, sin ningún conocimiento de
las realidades urbanas y siendo además muy numerosas, se ven
obligadas a aceptar las condiciones (salario muy bajo, empleo
inestable) que les imponen empleadores también sometidos a la
precariedad de ingresos modestos y fluctuantes. De ahí que haya
frecuentes disputas sobre horarios y tareas. De hecho, su contratación, establecida por un simple contrato verbal, puede ser
interrumpida en todo momento por patrones que no vacilan en
recurrir a los pretextos mas variados: robo, incompetencia,
retrasos reiterados, ausencia prolongada -aun cuando sea por
razones de enfermedad. Y eso sin hablar de las frecuentes agresiones sexuales de los hijos del patrón o del propio patrón.
Con excepción de aquellas, poco numerosas, que gozan de
un empleo legal que solamente otorgan las familias extranjeras,
estas empleadas domésticas no estlin a cargo de su empleador ni
cotizan a la seguridad social. Ahora bien, en la ciudad, con todas
SABER
220
APROVECHAR
LA
CALLE
las agresiones de que son objeto, están expuestas a problemas de
salud, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión
sexual. Por último, su alimentación dista de ser equilibrada: con
un poco de suerte, puede suceder que regresen a su casa por la
noche con un bol (almuerzo conservado) que comparten con
todas las ocupantes de la habitación.
labores,
costura
y alfabetización
En 1984 se inició un programa de animación de jóvenes empleadas domésticas del barrio HLM Montagne, por iniciativa
conjunta de ENDA Tiers Monde y del Ministerio de Desarrollo
Social. Tras varios mesesde presencia y animación de una especialista de educación familiar, se organizaron una serie de actividades y se crearon estructuras, la mas importante de las cuales es
un hogar.
Esta realización respondía a una preocupación fundamental
expresada por las propias jóvenes: tener un local donde poder
encontrarse, pues sus habitaciones eran muy exiguas para
encuentros de 10 a 20 muchachas. El Hogar HLM Montagne
atendió esta primera demanda proporcionando un lugar de
intercambio y reflexión sobre sus problemas. Pero también permitió ir más lejos, al convertirse en un lugar en el que se imparte
formación, también muy anhelada.
Conscientes de que el aprendizaje practico de oficios (carpintería, albañilería, mecánica, etc.) esta reservado a los hombres,
las jóvenes exploraron actividades a su alcance. Así, espontáneamente, decidieron organizar cursos de ganchillo, costura y
tejido, con objeto de prepararse para sus tareas de futuras
madres y también para aprender un oficio. En lo inmediato, vie-
SENEGAL
221
ron en estos cursos la posibilidad de obtener recursos suplementarios vendiendo lo que hacían a las familias en las que trabajaban. A mas largo plazo, pensaron que una vez de regreso a la
aldea podrían transmitir sus conocimientos a sus hermanas
menores, para ayudarlas a permanecer en ella.
Se puso a su disposición un local, que es una sala polivalente
dotada de mesas, bancos, una pizarra y un armario, de cuyo
mantenimiento se ocupan las jóvenes por turno.
Se estableció una formación en labores de ganchillo, costura y tejido, de una duración total de tres anos, dividida en
dos secciones correspondientes a la disponibilidad de las dos
categorías de muchachas participantes. Hay cursos nocturnos
impartidos tres días por semana, de las 20 a las 22 horas, para
las empleadas domésticas que trabajan en la ciudad durante el
día. Actualmente 69 muchachas asisten a estos cursos. Hay
también cursos diurnos, a razón de dos horas por la tarde, de
lunes a viernes, destinados a muchachas que no van a la
escuela, de 14 a 18 anos de edad, que viven en el barrio y están
a menudo ocupadas en su casa por la mafiana preparando el
almuerzo y manteniendo la casa. Acuden al ellos 22 jóvenes. El
primer aflo de esta formación consiste en la iniciación (primeros puntos, miniaturas, realización de las labores), el
segundo se dedica a la confección (camisetas, ropa interior, vestidos y camisas) y el tercero a la consolidación y profundización de los conocimientos. Como complemento, se organizan
periódicamente sesiones de formación en artes culinarias.
La lengua utilizada en estos cursos es el wolof. Las propias
muchachas hacen el esfuerzo de suministrar el material didáctico
(lana, trozos de tela), y definen los tipos de objetos que han de
confeccionarse para la venta, en función de los gustos y las necesidades de las familias senegalesasque conocen en la ciudad.
222
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
La evaluación de los conocimientos se basa en principios
muy simples, esencialmente prácticos. Por ejemplo, el «examen»
de primer año exige ser capaz de realizar una labor en miniatura.
Al mismo tiempo, se estableció un programa de alfabetización según un programa de igual duración y que también toma
en cuenta la disponibilidad y los objetivos de las jóvenes a las que
se dirige, tal como éstas lo han expresado. Así, las jóvenes siguen
cursos de alfabetización en las dos veladas que les quedan libres
y se han fijado para sí mismas las siguientes metas: ser capaces de
presentarse o de presentar a sus amigos/as: nombre, apellido,
lugar de residencia, nombres de los padres, profesión; ser capaces
de explicar en francés sus actividades en el centro en materia de
costura, tejido, ganchillo y artes culinarias; ser capaces de escribir y leer las informaciones relativas a las herramientas o materiales de trabajo que emplean en sus actividades; y ser capaces de
efectuar un balance y de administrar un presupuesto familiar.
Gracias a los cursos de alfabetización, las empleadas domésticas
consideran que aumentarán sus oportunidades de poder trabajar
en hogares de extranjeros o en familias acaudaladas que pagan
salarios más elevados.
En general, las muchachas del barrio que no han ido a la
escuela tienen otra ambición: obtener un certificado de enseñanza
primaria. Para ellas, los cursos de alfabetización tienen lugar por
la maiiana y consisten más bien en clases de recuperación y/o en
una consolidación de los conocimientos adquiridos que les
permite eventualmente presentarse al examen de fm de estudios
primarios, o incluso al que da acceso al primer ano de la
enseñanza secundaria.
El material pedagógico utilizado consiste en obras de iniciación a la lectura y la escritura, elaborados en francés por una institución perteneciente a la educación nacional, y material didác-
-
-.-
. ..-
Muchacha vendiendo cigarrillos en la calle;
este tipo de «trabajitos» es a veces el tinico medio de supervivencia
con que cuentan el niño y su familia.
Foto: Bahay Tuhyan
224
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
tico producido por la red de alfabetización del Club UNESCO
Martin Luther King, estructura de formación de formadores en
la que participa ENDA Jeunesse-Action.
Al comienzo no existe una orientación individualizada en el
sentido estricto de la palabra, sino más bien charlas con las interesadas que permiten proponerles clases de alfabetización de ser
necesario, y/o el primer o segundo año de ganchillo, costura y
tejido.
Más adelante, para la alfabetización, la evaluación es mensual y se efectúa oralmente o por escrito. No se entrega ningún
certificado de aptitud a las alumnas al término de su programa,
ya que hasta el momento ellas no han expresado el deseo o la
necesidad de recibirlo.
Si hubiera que evaluar su ínteres por todos estos cursos, un
primer criterio permitiría medirlo: estas jóvenes no vacilan, en
efecto, en abonar los 500 francos CFA de participación que se les
pide, cuando sus salarios varían entre 4.000 y 10.000 francos CFA. La constancia de su asiduidad es igualmente reveladora: después de largas horas de trabajo (10 a 12 horas, a veces
más) y un trayecto a pie de varios kilómetros para regresar a su
barrio, aun tienen la voluntad y la energía necesarias para asistir
a los cursos nocturnos, mantener el local y administrar el material didáctico (salvo en algunos periodos del año, con motivo de
fiestas religiosas 0 familiares).
Frente a manifestaciones tan evidentes de una motivación
real y profunda, no es sorprendente que adquieran rápidamente
destreza en tejido, ganchillo y costura, y que su alfabetización
progrese en general de manera muy satisfactoria.
Sin embargo, algunas abandonan los cursos cuando cambian
de barrio o se alojan en casa de su empleador. Se les hace
entonces muy difícil mantener el contacto con el Hogar.
225
SENEGAL
Responder
a otras
necesidades
La formación y la educación, si bien son imprescindibles para
permitir a las muchachas responder mejor a problemas vitales,
no lo son todo. Por esta razón también se les proponen otras
actividades.
Las empleadas domésticas del Hogar HLM Montagne hacen
paseos y visitas a lugares interesantes de la capital, por ejemplo,
a la isla de Gorée (célebre centro de la trata de esclavos). Suelen
pedir que se les proyecten películas de carácter educativo. Crearon su propio grupo de teatro que ofrece espectáculos en los barrios: representan en el escenario sus vivencias cotidianas, y es
éste un medio de comunicación que les permitió romper su aislamiento dándose a conocer mejor en su propio barrio.
Estos momentos de recreo y distracción son muy importantes para todas estasjóvenes a menudo sometidas a una fuerte
tensión. A veces piden que se organicen charlas sobre los peligros
que las amenazan en la ciudad. Entre los temas presentados por
las animadoras del Hogar o por personalidades médicas que las
propias muchachas han invitado, cabe mencionar el sida, las
enfermedades de transmisión sexual, el aborto clandestino, la
salud de la madre y del nifio, el seguimiento de la alimentación
de los niiios hasta los 5 años, etc.
Este último tema surgió porque los empleadores no aceptan
que una empleada doméstica acuda a trabajar con su hijo. Las
madres empleadas domésticas se ven pues obligadas a dejara sus
hijos en su casa encomendándolos a muchachitas para las cuales
esta responsabilidad plantea muchas dificultades. En las visitas a
domicilio, las responsables del Hogar habían observado que
muchos de esosniños sufrían de malnutrición o de diversas enfermedades. Por esta razón, se organizaron sesiones de vacunación
SABER
226
APROVECHAR
LA
CALLE
y de demostraciones culinarias, que ensenaron a las jóvenes a
utilizar los cereales locales para dar a sus hijos una alimentación
equilibrada al menor costo posible.
En 1988, el Hogar inició una serie de actividades culinarias
con los siguientes objetivos: crear una actividad económica
remuneradora; ofrecer a las empleadas domésticas que no comen
en su lugar de trabajo una comida poco costosa y equilibrada;
proporcionar al grupo de cocineras una formación complementaria sobre el equilibrio de la alimentación, la higiene alimenticia, la conservación de los alimentos; y perfeccionar la formación
con menús europeos para que las jóvenes puedan responder a
ofertas de empleo en casas europeas.
Ulteriormente, el restaurante o «bodegón», como se le llamaba carinosamente, tuvo su propia historia. La mayoría de las
muchachas que habían trabajado inicialmente en él regresaron a
su aldea tras haber previsto su autofinanciación. Sin embargo, el
«bodegón» no produjo beneficios suficientes para atender las
necesidades de todas las jóvenes del Hogar. Actualmente sigue
funcionando con tres muchachas.
Acompañar
el desarrollo
personal:
la clave
Las ambiciones y la gran determinación de las jóvenes empleadas domésticas se ven contkmadas por la actitud que manifiestan
los animadores del equipo, en especial al permitirles intervenir y
definir las orientaciones del programa de común acuerdo. El personal permanente y los colaboradores no se presentan como
«maestros» (en el sentido autoritario del término) sino como
hombres y mujeres capaces de comunicarse con los jóvenes en
situación difícil. Definen su función como la de acompafiadores
SENEGAL
227
amistosos, que procuran favorecer el pleno desarrollo personal
de las jóvenes.
En las actividades del Hogar participan directamente: dos
monitoras de economía familiar de 40 y 45 anos de edad, formadas en la Escuela Nacional de Monitoras de Economía Familiar,
que están en comisión de servicio en ENDA, de la que reciben un
subsidio complementario a su remuneración pagada por el
ministerio del que dependen; una monitora, de 27 anos de edad,
empleada a medio tiempo, que percibe 15.000 francos CFA de
ENDA y 15.000 francos CFA procedentes de las cotizaciones de
las alumnas; y dos alfabetizadores voluntarios, de 35 y 25 anos
de edad, que reciben respectivamente 35.000 francos CFA y
10.000 francos CFA en concepto de indemnización de transporte. Además, reciben una preparación pedagógica gracias a las
sesiones de formación interna del equipo de ENDA JeunesseAction y a las reuniones de intercambio de experiencias que se
organizan periódicamente. Desde 1992, existe una comisión de
reflexión que les permite intercambiar ideas con animadoras de
otras ciudades.
Mirando
hacia
la aldea
Las empleadas domésticas que viven en HLM Montagne mantienen contactos con sus aldeas de origen y suelen estar al tanto
de lo que allí ocurre gracias a otras muchachas que llegan a
Dakar. Aunque sus ingresos sean demasiado bajos para aspirar
a ahorrar sumas importantes, el dinero que ganan en la ciudad
les permite ocuparse de sus familias que han quedado en la aldea,
preparar su ajuar de matrimonio y pagar su cotización a las
asociaciones de la aldea.
228
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
Estos pequeños ahorros también permiten sonar con una
reintegración en la economía de su aldea, aún cuando a veces,
debido a las sequías, al empobrecimiento, etc., las condiciones de
vida son tan precarias que no ofrecen muchas esperanzas de
retorno. Sin embargo, la mayoría de las muchachas siguen
mirando hacia su aldeas natales: un grupo de 50 jóvenes de la
aldea de Ngoye Aliune Sylla, en la provincia de Bambey, logró
organizar allí actividades de cría de ovinos y de tintura. Con el
mismo fm, se ha tomado contacto con empleadas domésticas que
buscan trabajo en la aldea de Karttiack (región de Ziguinchor)
de la que son originarias. Pero los conflictos que tienen lugar en
esa región obliga a permanecer a la expectativa.
Y, de hecho, los proyectos generadores de ingresos en las
aldeas de origen de las empleadas domésticas podrían brindar
oportunidades de desarrollo económico y progreso social en las
zonas rurales y frenar de esemodo el éxodo rural.
Mientras tanto, gracias a sus actividades, el Hogar tiene una
cierta repercusión en el vecindario y los barrios circundantes.
Como seha visto, jóvenes del barrio que no van a la escuela tienen
un local para recibir formación. Las reuniones sobre nutrición de
los niños menores de 5 anos no conciernen solamente alas empleadas domésticas sino también a numerosas mujeres del barrio (más
del 80%). Numerosos habitantes del barrio asisten a los debates y
las proyecciones cinematográficas. Por último, las representaciones teatrales de las empleadas domésticas les han permitido
establecer una comunicación con la población. Sehan podido eliminar así barreras en torno a las empleadas domésticas, y éstas se
han hecho nuevas amigas, más allá de su círculo lugareño; se las
invita a las ceremonias familiares como los casamientos, bautizos
y alas manifestaciones del barrio. Y así, casi sin quererlo, van integrándose poco a poco en el medio urbano.
SENEGAL
229
Como el éxito tiene su precio, se está ahora pidiendo constantemente al equipo de ENDA Jeunesse-Action que organice
actividades similares en otros barrios y para poblaciones
femeninas en condiciones de vida análogas (véase el recuadro
de la pagina 230).
Con el fin de determinar mejor sus necesidades y garantizar
el seguimiento, se está realizando en la región de Dakar un
estudio sobre las empleadas domésticas, en asociación con la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El aspecto
cualitativo de esta investigación se encomendó a ENDA Tiers
Monde con la participación de su equipo Jeunesse-Action. En
este marco se efectúan actividades de investigación-acción que
corren a cargo de las «pequeflas criadas». Los resultados de la
investigación permitirán conocer mejor esta población y sus
expectativas, y ampliar a nuevos grupos los contactos que ya
existen.
Una
metodología
basada
ENDA no se presenta
programa
regional
expresó
reflexión
de su propio
con los distintos
han de realizarse.
Los delegados
para la elaboración
Asimismo,
el equipo
turas estatales
de que los propios
desarrollo.
grupos interesados
definen
de financiación.
En su
sobre la investigación-acción
la necesidad
Jóvenes y animadores
reúnen
como un organismo
de formación
claramente
sean los actores
en la participación
se
interesados
Esto se traduce
en una
y en su participación.
todas las actividades
conjuntas
que
de los grupos de niños y jóvenes se
anual de las orientaciones
ha estrechado
su colaboración
para llegar a todos los interesados.
del equipo.
con las estruc-
SABER
230
La acción del equipo
en situación
difícil
APROVECHAR
ENDA Jeunesse-Action
LA
CALLE
en favor de las jóvenes
en Dakar se está extendiendo.
Han aparecido
nuevas actividades.
Las
«pequeñas
En el barrio
criadas»
denominado
del
Rail viven
barrio
pequeñas
Rail
empleadas
doinés-
ticas de 8 a 13 años de edad. Estas niñas que jamás fueron
a la
escuela han expresado
Con
el deseo de aprender
el apoyo de ENDA Tiers Monde,
alfabetización
a leer y escribir.
20 niñas pueden seguir clases de
por las que pagan un derecho
simbólico
cos CFA. Las clases, de dos horas de duración,
un alfabetizador
voluntario,
miembro
de 25 fran-
son impartidas
de una asociación
por
de barrio,
tres veces por semana a partir de las 20 horas, y tienen lugar en una
barraca
de 4 m* prestada
ENDA Jeunesse-Action
ras, etc.). Actualmente
por sus mayores,
las agrandes,.
toma a su cargo el material
El equipo
(libros,
pizar-
las niñas están buscando una sala más amplia
en el barrio.
Las
empleadas
domésticas
de
Niayes
Tioker
(Reubeuss)
Quince
empleadas
pidieron
al equipo
pal dificultad
del colegio
domésticas
fue encontrar
de enseñanza
a los portadores
que viven en el barrio
Niayes Tioker
que les diera cursos de alfabetización.
un local en el barrio.
La princi-
Como vivían cerca
media Isaac Forster, donde se dan clases
del mercado
Kermel,
las muchachas
fueron
inte-
gradas en esas clases que pasaron a ser mixtas.
No obstante,
si bien el horario
tanto para los portadores
de los cursos es conveniente
como para las empleadas
domésticas,
el
SENEGAL
231
contenido
es diferente,
pues las preocupaciones
son iguales. En particular,
cés con sus clientes,
incluso
aprender
los portadores
en su mayoria
el inglés,
de unos y otras no
desean poder hablar fran-
extranjeros.
pues están a menudo
turistas de habla inglesa. En total, 15 alfabetizadores,
voluntarios,
Algunos
trabajan
han recibido
Comunitaria
de Dakar.
en el terreno
una formación
con mujeres,
Algunos
pidieron
en contacto
con
en su mayoría
niños y jóvenes.
en la Red de Alfabetización
Los
Proyecto
niños
de Bosco
de Bangalore
sobre
niños
de la calle,
Bangalore,
Bosco
Yovodaya.
India
Se calcula que en las calles de Bangalore viven unos 45.000 niAos, cifra que aumenta cada día.
El único hogar de estos nifios es la calle (muchos de ellos
nacieron en las calzadas de la ciudad), lugar donde comen, duermen, ganan su vida y crecen; «la escuela de la calle» es su única
forma de educación.
Cerca del 80% de estos niños son varones, pues las niñas no
sobreviven mucho tiempo en las calles. Las muchachas mayores
de 12 anos que se encuentran en la calle caen generalmente en la
prostitución.
Casi todos los nifios con que Bosco trabaja son por lo tanto
varones de 12 a 18 anos, que en su mayor parte sobrellevan trabajosamente una existencia precaria recolectando papel usado y
ropa vieja, comprando y vendiendo baratijas, o trabajando de
limpiabotas, porteadores o asistentes de estacionamiento. Para
muchos de ellos, Bosco es un rayo de esperanza en una noche de
desesperación.
iQué
es Bosco?
Bosco nació en junio de 1980 como una iniciativa a tiempo parcial
de un grupo de estudiantes del Colegio Kristu Jyothi de
INDIA
233
Bangalore. En 1984, seconstituyó un equipo a tiempo completo y
la iniciativa se ha convertido en uno de los proyectos más importantes y más completos para los niños de la calle de la India.
«Bosco» es la sigla de Bangalore Oniyavara Seva Coota, que
en kannada (una de las principales lenguas de la India sudoccidental) significa «asociación de los que trabajan para la gente de
la calle».
También se inspira en Don Bosco, aquel santo italiano del
siglo xrx que fue uno de los primeros que prestó socorro a los
niños de la calle en Turín y fundó la Sociedad de San Francisco
de Sales (los salesianos de Don Bosco).
Objetivos
Ayudar a los muchachos de la calle a soportar el tipo de vida
que llevan, a aprovechar la situación callejera y las oportunidades que se les puedan presentar, y a asimilar estas experiencias para convertirse en personas plenamente realizadas.
Ayudar a los niños de la calle a cobrar conciencia de sus
potencialidades individuales.
Orientarlos hacia contextos adaptados que les brinden posibilidades de desarrollo integral.
Proporcionar un método global de crecimiento y educación.
Servir de catalizador que afronte y modifique el sistema educativo y sociopolítico existente para ofrecer una alternativa
viable y eficaz adaptada en particular a los menesterosos.
Facilitar el debate y promover un sistema educativo nuevo y
mejor.
La expresión concreta de estos objetivos son planes de acción definitivos, actualmente en curso de ejecución, lo que se ha logrado:
SABER
234
.
.
.
APROVECHAR
LA
CALLE
localizando las zonas donde se concentran los niños de la
calle y estableciendo un equipo de educadores que les ayudan
y crean una atmósfera de crecimiento en el mismo lugar;
utilizando la calle de modo que favorezca el crecimiento
en lugar de ser un entorno de explotación (por ejemplo,
mediante la iniciativa «Presencia en la calle»);
creando y organizando programas y servicios que estimulen
en los niños la confianza en sí mismos y en sus capacidades
(por ejemplo, programas de asesoramiento y de lucha contra
la droga, atención médica y sanitaria, programas de orientación, campamentos, clases en las calles, defensa y protección
jurídica, sugerencias sobre ahorros, gestión de residuos sólidos, etc.).
Participación
de la comunidad
Bosco ha elaborado un proyecto de base colectiva que facilita la
participación de la sociedad en general y recurre a los servicios
disponibles en la comunidad.
Su realización exige que se determine el grado de responsabilidad de cada miembro de la comunidad respecto al crecimiento
y desarrollo de cada nifio de la calle y la prevención de la delincuencia, el absentismo escolar y otros problemas conexos.
Esto se logra mediante una acción a distintos niveles.
. Al nivel ciudadano, Bosco coopera con los comités de acción
de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
con ciudadanos destacados y representantes de la ciudad, con
los Ministerios del Interior, de la Mujer y el Nifio, de Educación, de Servicios de la Juventud y del Trabajo, así como con
diversas organizaciones no gubernamentales. Bosco anima
235
INDIA
.
.
.
.
también el Foro de Bangalore para los Nifios y Trabajadores
de la Calle en el que participan numerosas personas a título
individual, clubes juveniles y otras instituciones.
En un plano más general, Bosco funciona de consuno con el
Foro Nacional, el Foro de Justicia y con todos los grupos que
obran en pro de la aplicación y transformación de políticas.
Bosco ha participado en las políticas nacionales de educación,
en la legislación sobre justicia juvenil y trabajo de los nifíos, así
como en la difusión pública y en medios de comunicación.
Los eventos locales, las campanas nacionales y las luchas en
favor de determinadas políticas y objetivos están convirtiendo a Bosco en un movimiento de alcance nacional.
Se han emprendido consultas nacionales, estudios y experiencias locales con el fin de ofrecer un sistema educativo diferente.
HOY
Somos culpables
de tantos errores y de tantas faltas.
Pero el peor de nuestros
crímenes
es abandonar
a los niños,
despreciando
la fuente de la vida.
Muchas de las cosas que necesitamos
pueden esperar
el niño no puede.
Ahora es la hora,
se están formando
se está haciendo
sus huesos,
su sangre
y se están desarrollando
No podemos
responderle
sus sentidos.
amañanaB.
Su nombre es rhoyr.
Gabriela Mistral
236
Establecer
SABER
y mantener
APROVECHAR
LA
CALLE
el contacto
En todo momento Bosco está en contacto con unos 2.000 niños
de los 45.000 que se calcula viven en las calles de Bangalore.
El planteamiento de Bosco se basa en el principio de «estar
junto a los jóvenes en todas las circunstancias posibles». El personal de contacto trabaja en todas las zonas donde los niííos
tienden a congregarse, como la estación de autobuses, la estación
del ferrocarril y los mercados. Se mantiene constantemente en
alerta y procura establecer relaciones con todos los nifios que
viven en las calles.
La presencia
en la calle
Esta constante «presencia en la calle» es la piedra angular del
método de Bosco: el problema está en la calle y es allí donde hay
que atacarlo en primer lugar.
La mera presencia en las calles del personal de Bosco, afectuoso y solícito, es el comienzo de la educación de los nitíos de la
calle. No hay ningún proceso de selección ni tampoco un índice
de abandono.
Se toma contacto y se sigue a cada niiio que viene a la calle en
las zonas donde Bosco trabaja. Después de un periodo mínimo
de tres mesesen las calles, los ninos que participan con los educadores en su proceso de crecimiento y desarrollo pasan a la
etapa educativa «Budhivantha» (véase el recuadro de la
página 237). Budhivantha no tiene localización institucional
particular. Aunque se puede enviar a los niños a alguna de las
numerosas instituciones de la comunidad para recibir una instrucción específica, sólo es una fase de su desarrollo y creci-
INDIA
237
miento y si una determinada fase les parece inadecuada para
ellos pueden abandonarla; en tal caso, se buscarán otras modalidades de crecimiento y desarrollo.
Esto no significa que no existan los fracasos. Por el contrario,
se prevé que en cada etapa del desarrollo del niiro se presentaran
contrariedades. No obstante, el programa Budhivantha no fue
elaborado para medir el éxito o el fracaso, sino para afirmar la
experiencia de crecimiento.
La ausencia de una estructura formal en la educación no
profesional se refleja en los lugares en que se imparten las clases.
Además de las que tienen lugar en aulas prestadas, ha habido
otras en una comisaría, en un templo y en una locomotora.
Budhivantha
Budhivantha,
el nombre
que se da al programa
dor de Bosco, es una palabra
dica muy utilizada
arraigada
pero no puede traducirse
duradera
o cualquiera
que ha perdido
Del mismo modo, cuando
vida, logra un progreso
alguien
definitivo
que podría
que comete faltas que dejan
una proeza,
como
que ha adquirido
se le llama
auna persona
sus sentidos,
diferencia
entre el bien y el mal m. Un Budhivantha
la manera de habérselas
Budhi ketfoi-
rompe con una etapa de su
o realiza
traducirse
llamado
su Budhi.
recobrado
vantha significa
de la India,
al español.
en su vida es a menudo
thu, es decir, alguien
interiorizado
una lengua draví-
en el efhos cultural
fácilmente
Un joven delincuente
Budhivantha,
innova-
en el Suroeste de la India. Es de origen sánscrito
y está profundamente
una huella
común en kannada,
educativo
sabiduría,
que ha
que conoce la
es alguien
que ha
con la vida y la gente. Budhi-
esto y algunas cosas m6s.
El gran filósofo
Budha fue llamado así porque era el aIluminado*.
SABER
238
Tener esto presente
profunda
del concepto
llegar
APROVECHAR
nos ayudará
educativo
a comprender
reservada
la dimensión
un dominio
exclusivo,
a unos pocos. Sin embargo,
vantha es una posibilidad
abierta
ordinario
los logros
para
denotar
CALLE
Budhivantha.
a ser un Budha se considera
prerrogativa
LA
una
ser un Budhi-
a todos y se usa en el lenguaje
de una
persona
común
y
corriente.
En el contexto
tradicional
Budhi para dirigirse
de la aldea, se usa el título honorífico
a los mayores
y en cierto
sentido
puede com-
pararse al inglés sir.
Sin embargo,
una posición,
en tanto que Budhise
posee la sabiduría
El programa
jóvenes,
que confieren
de educación
y en especial
y la felicidad
el uso de sir indica un rango o
usa para dirigirse
la experiencia
Budhivantha
a alguien
que
y la edad.
se propone
ayudar a los
a los niños de la calle, a lograr la integración
de vivir.
Budhivantha
El equipo
hay una diferencia:
de
es la filosofía
pedagógica
de Bosco.
Bosco
El equipo de Bosco es una combinación de personal remunerado
que trabaja a tiempo parcial o a tiempo completo y de trabajadores total o parcialmente voluntarios. Se pagan honorarios por
los servicios de un equipo salesiano de cinco personas.
Se ha tropezado con algunas dificultades al intentar identifícar y evaluar las calificaciones de los miembros potenciales del
personal.
El crecimiento urbano sin freno crea tugurios,
zonas abandonadas y descampados contaminados.
Los servicios municipales suelen tardar en reaccionar ante la situación.
Foto: UNICEF
SABER
240
Criterios
APROVECHAR
LA
CALLE
de selección
Muchos profesionales con diplomas universitarios buscan
empleos mejor pagados y que les exijan menos tiempo, que les
confieran más prestigio social. En consecuencia, y aunque
muchos de los miembros del equipo tienen altas calificaciones, se
ha decidido que los criterios esenciales de selección del personal
serán un compromiso total en la atención a los niiios de la calle,
y una personalidad sana, madura y altruista. Se consideran ventajas adicionales cualesquiera otras calificaciones que puedan
tener los nuevos miembros del personal. Al asumir sus funciones,
cada nuevo miembro trabaja durante un mes de iniciación
seguido de un periodo de prueba de un atIlo.
Formación
Se ha comprobado que el mejor método de formación es la discusion personal sobre la experiencia laboral con los trabajadores
más antiguos. Todos los jueves del tio se dedican a la formación, durante la cual se presta particular atención a los aspectos
psicológicos del seguimiento.
Además, los miembros del personal tienen la posibilidad de
asistir a cursos de formación de larga duración (a menudo en
Delhi) y a seminarios. Algunos han seguido también cursos más
especializados.
Los
equipos
de zona
Hay diez equipos de zona, compuestos por cinco a nueve personas encargadas de la «presencia en las calles» y de la logística
para las diez zonas de actividad de Bosco en Bangalore. Un
INDIA
241
equipo incluye generalmente un coordinador de zona, un director de presencia en la calle, un educador de calle, un auxiliar
médico, un coordinador de Budhivantha y un miembro de
defensa jurídica. Este último es una figura de gran importancia
que contribuye a allanar los problemas de hostigamiento policial
y facilita la obtención de documentos de identidad a niños que
trabajan como porteadores o buhoneros.
Los equipos de zona son los ejes del sistema de Bosco. Tienen
la pesada responsabilidad de establecer el primer contacto con
los niflos en sus «madrigueras», vigilar sus obligaciones y
guiarles en los primeros pasos del largo camino de la rehabilitación y la reintegración en la comunidad. El futuro de muchos
jóvenes depende de su interés y su atención.
Centros
de influencia
Los tres centros de la ciudad administrados por Bosco -Bosco
Yuvodaya, Bosco Mane y Bosco Yuvakendra-- son como oasis
en el desierto para los nifios de las calles de Bangalore.
Allí, en un ambiente libre y amistoso, se ayuda a los niftos a
escapar de la atmósfera desorientadora de las calles. Son el catalizador que les asiste durante la transición entre la vida en las
calles y su eventual reintegración en la sociedad. Los centros son
refugios diurnos y nocturnos, que ofrecen una serie de servicios,
como: un lugar donde lavarse, bar’íarse, cocinar y dormir; atención médica; un lugar donde guardar sus escasaspertenencias y
aprovechar los sistemas de ahorro y préstamo; clases de alfabetización, servicios pedagógicos y formación profesional; ayuda
para obtener empleos; juegos, excursiones y programas audiovisuales; y orientación.
SABER
242
APROVECHAR
LA
CALLE
Se están elaborando planes para establecer unidades más
pequefias (albergues de estilo familiar) que podrían ser dirigidas
por familias cuidadosamente seleccionadas, con el objetivo de
crear un ambiente lo más hogareño posible. Estas unidades
serían la etapa final de la preparación para un retorno al hogar
familiar.
También se proyecta crear una aldea juvenil, lejos de la ciudad, donde los niños puedan recibir formación en diversos oficios y que permita organizar campamentos para el esparcimiento.
Pero se trata de planes a largo plazo y probablemente
pasarán varios años antes de que se puedan materializar. Los
centros Bosco de la ciudad seguirán siendo necesarios para brindar una puerta abierta y acogedora a los incontables niííos de las
calles de Bangalore.
Los trucos
del
oficio.
Formación
profesional
con
Bosco
La formación profesional es un importante elemento del programa, aun cuando Bosco no posea un centro propio para actividades de formación. En los centros de la ciudad se realiza una
parte de la formación, pero la mayoría de los estudiantes están
colocados en otras instituciones o en empresas privadas.
El oficio que se va a aprender se elige en función de una decisión personal, del asesoramiento de los adultos y de los programas de orientación profesional que preceden la formación.
Los miembros del personal se ocupan de la colocación de los
estudiantes, se cercioran de que la formacion y otros aspectos
tales como el alojamiento son conformes a las normas, y organi-
LOs niños de la calle acaban por estar orgullosos
aé ser «de» una calle o de un barrio e incluso
por sentirse afectivamente vinculados a un entorno «feo».
Foto: 0 Hien Lmn-Duc
244
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
zan cuidadosamente el control de los progresos de los aprendices.
Hay una amplia gama de posibilidades de formación; se ha
colocado a estudiantes para aprender los siguientes oficios: modelado de fibra de vidrio, serigrafía, encuadernación, carpintería,
tareas domésticas, mecánica, fabricacibn de cobertores, bujías,
mufíecas, alfarería, faenas agrícolas, programación informática,
fontanería, albaflilería, electricidad y gestión de residuos sólidos.
Bosco tiene el propósito de establecer su propio centro de
capacitación para nifios de la calle y otro fuera de la ciudad
donde los niños puedan residir durante breves periodos de formación.
El alma
de una
misión
La iniciativa Bosco en Bangalore debe afrontar los mismos problemas que se presentan a empresas similares en otras grandes
ciudades. Muchas de las soluciones que ha adoptado se parecen
a las aplicadas en otros lugares. Pero no cabe ninguna duda de
que Bosco es diferente.
Dos factores explican en gran parte su éxito.
El primero es la noción de «presencia en la calle». El problema está en las calles y es allí donde trabajan los equipos de
Bosco, de modo que ahora forman parte del paisaje de la calle al
igual que los policías, los niños de la calle, los autobuses, y los
automóviles,
La consecuencia es que no son personas que vienen de fuera
a interferise en la vida de otros, sino que son un elemento estable
de las escenas cotidianas. Están «allí» y hablar con ellos no es
problema.
INDIA
245
El segundo factor es que, cuando se les habla, responden con
el mismo lenguaje. Esto no quiere decir que sean brillantes lingüistas que dominan todas las lenguas y dialectos de la India,
sino que su lenguaje expresa los conceptos culturales profundamente arraigados en el alma de la India. Budhivantha es un
concepto que la mayor parte de la gente de la India comprende
instintivamente. Es una clara indicación de que la educación no
es solamente algo útil, sino también una necesidad imperiosa de
la vida cotidiana.
Como dijo una vez un pequeño de la calle hablando con un
ex director de Bosco, «basta con alcanzar Budhi; viviremos suficientemente felices».
El mundo
es un escenario
Proyecto
para
niños
de la calle,
Manila,
Reciclar
a los
Paaralang
Pang-tao,
Filipinas
niños
Un vertedero puede parecer un curioso lugar para instalar una
escuela, pero todo lo que se refiere a Paaralang Pang-tao es inusitado. Es una escuela que no tiene financiación regular ni profesores -sólo tiene «facilitadores». Sus alumnos no llevan uniformes ni distintivos. Comenzó en las paredes de un edificio
vacío y la mayor parte de sus equipos han sido fabricados con
materiales recogidos en el vertedero y reciclados. Muchos de sus
alumnos están en proceso de «reciclado», tras haber abandonado o haber sido expulsados del sistema escolar oficial. En síntesis, Paaralang Pang-tao se dedica a reciclar nifios a los cuales
la escuela tradicional no parece ofrecer una solución inmediata.
Este ano, cuando la escuela cumple cuatro anos de existencia, nueve de sus alumnos se han presentado al examen nacional
filipino de nivel de educación y todos confían en que lo han aprobado. Cinco están seguros de que serán admitidos en la escuela
secundaria, y los otros cuatro, aunque piensan que han aprobado, no han decidido aún si optarán por la escuela o por la formación profesional.
Paaralang Pang-tao es el fruto de la alianza entre una comunidad estrechamente unida a su propia organización representa-
FILIPINAS
247
tiva (la Organización de Vecinos del Vertedero) y un grupo de
personas con principios humanistas convencidos de que el teatro
creativo puede afiadir una nueva dimensión a la educación (una
fundación llamada Laboratorio Infantil de Teatro Educativo).
Con escasosrecursos, aparte del ardiente deseo de dar educación a sus hijos y la fe en la creatividad innata de todos los seres
humanos, estas dos organizaciones han creado una exitosa
escuela que crece cada día, adaptada a las necesidades específicas
de los nifios de la zona.
Entre estas necesidades se cuentan horarios escolares flexibles que permitan a los niños seguir trabajando para contribuir
al ingreso familiar y la reinvención de la creatividad infantil, la
autoestima y el sentido de la identidad.
Durante la primera fase de Paaralang Pang-tao, la escasez
de fondos activó los recursos individuales de todos los interesados en el proyecto y funcionó como un estímulo a la
creatividad. Pero, a medida que aumenta la complejidad del
proyecto, se va haciendo necesario establecer una base financiera más sólida.
Las duras realidades económicas de la vida impiden cada vez
mas recurrir al esfuerzo voluntario, con todo el sacrificio personal que eso supone. Tal vez sea aconsejable pedir apoyo financiero a instituciones culturales occidentales comparativamente
más ricas.
Algunos se preguntarán también si un sistema pedagógico
basado en el teatro educativo puede ser generalizado y aplicado
por personas sin experiencia en artes teatrales.
Estas reservas no restan ningún valor al claro mensaje que
emana del proyecto Paaralang Pang-tao y del que otros proyectos de base comunitaria destinados a los nifios de la calle podrían
sacar provecho.
240
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
El mensaje de Paaralang Pang-tao es muy claro:
. obtenga el respaldo de la comunidad y descubrirá que dispone de una inmensa reserva de recursos y creatividad;
. ponga al nifio en el centro de todo lo que emprenda, en calidad de individuo y de persona creativa;
. proporcione al niño un espacio vital. Olvídese de enseñar de
la manera convencional y considere la educación como un
aprendizaje compartido y como una experiencia de creación.
Los principios de Paaralang Pang-tao incitan a los alumnos a
considerarse participantes activos en el proceso de aprendizaje, y
no simples receptores pasivos de conocimientos.
Paaralang Pang-tao (La Escuela Humana), situada en la
comunidad de Baranggay Payatas, a unos 8 kilómetros de Quezon City, es realmente un establecimiento inusitado. Se encuentra a orillas de un vertedero de basura y lo dirigen conjuntamente el Laboratorio Infantil de Teatro Educativo y un grupo
comunitario local conocido como la Organización de Vecinos
del Vertedero (OVV).
La población de Payatas es de unos 10.000 habitantes, la
mayor parte de los cuales son labradores y recolectores de residuos. Viven en casas construidas con cemento y madera prensada. Los techos son de lata galvanizada, que resisten al viento
gracias a bloques de cemento y a viejos neumáticos colocados
encima.
La escuela está en un terreno de 300 m2, cuyos derechos fueron adquiridos por la OVV en 1985. Los nifios y sus padres
viven en las proximidades del vertedero y trabajan en la recolección de residuos.
Cuando se tomó la decisión de crear una escuela adaptada a
las necesidades especiales de los nifios del lugar, resultó muy fácil
hallar y seleccionar candidatos.
FILIPINAS
249
Los miembros de la OW sienten profundamente la necesidad de educación. La única escuela formal de la zona sólo puede
recibir un pequeño número de niños y tiene un alto índice de
abandono, correspondiente al promedio nacional.
Cuando se anunció la creación de una escuela diferente,
hubo más de 100 nitíos interesados en inscribirse. Como en ese
momento los recursos eran limitados, se dio preferencia a los
hijos de los miembros de la OVV.
Requisitos
de inscripción
Los únicos requisitos para inscribirse son la voluntad y el deseo
de aprender; se acepta incluso a aquellos que se consideran
«demasiado viejos para ir a la escuela». Como los hijos de los
miembros de la OVV tienen la prioridad, se da preferencia a los
niiios: los que participaron en el Grupo de Teatro organizado
en 1989; los que abandonaron la escuela por algún motivo y no
han sido admitidos en la escuela elemental local; aquellos cuyos
padres (en su mayoría miembros de la OW) han decidido que
no les interesa enviar a sus hijos a la escuela formal; y aquellos cuyas familias fueron desplazadas por conflictos armados en
las zonas rurales y obligadas a emigrar y establecerse en el
vertedero.
El edificio
de la escuela
La escuela ha sido diseiiada con el aspecto de una casa familiar
en lugar de un ambiente institucional; sus instalaciones y equipamiento son los propios de un hogar corriente, en vez de las piza-
250
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
tras y pupitres de las aulas tradicionales. A su vez, esto estimula
a los niños a formar grupos casi familiares, en los cuales se asignan las tareas y responsabilidades de acuerdo con las capacidades de cada miembro del grupo.
Aunque se hace todo lo posible por mejorar el entorno pedagógico disponiendo amplios espacios y facilitando materiales, se
cuida de no abrumar a los nulos con materiales excesivamente
complejos con los cuales, según se ha comprobado, se sienten
incómodos. Una gran parte del material y equipo de Paaralang
Pang-tao es fabricado por los padres con materiales recogidos en
el vertedero y reciclados. Sólo se compran objetos cuando es
estrictamente indispensable.
Una
asociación
inusitada
Paaralang Pang-tao es el fruto de una asociación poco común.
La OW es una «organización popular» registrada, establecida para defender los intereses de los habitantes de «Smoky Valley» [Valle humeante], como se suele llamar a la zona del vertedero. La necesidad de esa organización se comprende fácilmente
cuando se sabe que en la zona no hay servicios postales ni de
transportes y que el lugar del vertedero ni siquiera figura en el
mapa oficial de la ciudad.
El Laboratorio Infantil de Teatro Educativo es una organización cultural que promueve el uso del teatro en la educación
como método de aprendizaje y enseñanza. Tuvo su origen en un
grupo llamado El Teatro del Libro (1982) que creó módulos
fácilmente comprensibles de representación sobre ciencias, aritmética y técnicas de la comunicación, como complemento de la
enseflanza básica.
FILIPINAS
251
Se descubrió que estos módulos eran instrumentos igualmente eficaces cuando eran representados por niños. Así se
formó el Teatro de Niños (1986) que se presentaba en parques
y lugares públicos. Más tarde se fundó Voz (1989), que adoptó
temas más amplios sobre los problemas de los niños de la
calle.
Todas estas actividades de la calle dieron finalmente lugar al
programa del Laboratorio Infantil. Paaralang Pang-tao, que se
inauguró oficialmente en el año escolar 1989-1990, es la primera
iniciativa de base comunitaria emprendida por el Laboratorio
Infantil.
La financiación
El proyecto Paaralang Pang-tao se financia gracias a recursos
proporcionados por la Organización de Vecinos del Vertedero y
el Laboratorio Infantil. Éste facilita los profesores del Teatro en
Educación y Teatro Infantil, o «facilitadores», como prefieren
que se les llame, y cada aiio forma a tres voluntarios de la OW.
Los fondos para la construcción y el mantenimiento del edificio, así como los materiales y objetos utilizados para el
proyecto, proceden de contribuciones individuales voluntarias y
de organizaciones tales como el Programa de Servicios Urbanos
Básicos de Quezon City. La construcción de un piso de cemento
se financió en 1990 de esta manera.
En 1991, una campafia de recolección de fondos, basada
principalmente en la venta de periódicos viejos y otros residuos
reciclables del vertedero, permitió reunir el dinero necesario para
comprar los útiles y libros de texto para el aAo escolar. Ese
mismo aAo, las escasassubvenciones asignadas a los aprendices
252
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
voluntarios se pagaron gracias a contribuciones de los padres.
Hace poco, cuando comenzó el programa de escuela nocturna,
una familia extranjera donó 5.000 pesos (unos 200 dólares) para
la instalación eléctrica. Otras necesidades (materiales de primeros auxilios, mesas, sillas, pizarras) se financiaron mediante otras
fuentes del Laboratorio Infantil, principalmente amigos personales y fondos generados por su programa de capacitación.
Funcionar con esta financiación tan reducida exige una gran
fe y mucho coraje. Muy pocas organizaciones se habrian atrevido a abrir una escuela en un local que es una simple estructura
con piso de tierra.
Pesea todo, el proyecto avanzó y en tres cortos aflos la miserable cáscara se ha transformado en un escuela eficaz, plenamente operacional y comparativamente bien equipada. Todo
ello ha sido posible porque desde un comienzo Paaralang Pangtao fue considerada la escuela de la comunidad.
Uno de los principales logros del proyecto ha sido motivar a
los padres y obtener su total apoyo, trabajando en estrecha colaboración con la OW y mediante medidas tales como la publicación de un documento anual destinado a los padres en el que se
exponen los objetivos y la labor de la escuela. A través de la OW,
los padres están profundamente involucrados y dispuestos a hacer
donaciones y organizar campanas de recolección de fondos para
su escuela. Algunos han recibido formación de «facilitadores» y
otros entre los más jóvenes acuden a la escuela nocturna.
Ninguno de los principales organismos de financiación ha
propuesto colaborar con el proyecto. Se piensa que no están dispuestos a prestar ayuda a sistemas diferentes de ensenanza como
el que ofrece el proyecto mientras no se haya demostrado claramente su utilidad, o se hayan aceptado condiciones incompatibles con los objetivos mismos de la OW.
FILIPINAS
253
No cabe duda de que el método de Paaralang Pang-tao
de adquisición de materiales, fondos y recursos humanos,
«basado en las necesidades», escandalizaría a un contable
occidental, pero sabe dar lecciones de creatividad e ingenio.
Paaralang Pang-tao es un auténtica producto de un esfuerzo
colectivo.
Los facilitadores
En Paaralang Pang-tao no hay profesores; sólo hay «facilitadores». No es un juego de palabras vacío, sino un recordatorio
permanente de los principios que sustentan el proyecto. En tanto
que el papel tradicional del profesor es exponer y el del alumno
asimilar lo expuesto, el facilitador es una persona que, como la
palabra indica, facilita al alumno el aprendizaje por sí mismo. En
Paaralang Pang-tao, los facilitadores también se consideran
alumnos.
No es una figura que inspira temor, sino un amigo que responde cuando se le llama «tío», «tía» o incluso «hermano o hermana mayor». Un facilitador consolara al niAo si sufre una caída
y se lastima, y limpiará y vendara las pequeí’rasheridas recibidas
tanto en el aula como fuera de ella.
En la actualidad, el personal consta de un administrador de
proyecto/instructor, un encargado de las finanzas/educador de la
calle, un coordinador de proyecto y un facilitador voluntario,
todos del Laboratorio Infantil, y tres facilitadores voluntarios de
la OW, formados también en el Laboratorio. Ademas, normalmente hay tres facilitadores voluntarios que reciben formación
en el servicio durante un ano.
Desde el comienzo, los facilitadores dejan claro que su pro-
254
SABER
APROVECHAR
LA
CALLE
pósito no es «domesticar» a los nifios, sino liberarlos. El problema no son los niflos; ellos son una manifestación de un problema más general de injusticia social. El objetivo es dejar a los
alumnos asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo y permitirles controlar el contenido de su propia educación en lugar de tratarlos como participantes pasivos.
La formación
de los facilitadores
Además de recibir formación en el servicio, los facilitadores asisten a una serie de talleres y seminarios dirigidos por el Laboratorio Infantil, así como a reuniones y sesiones de formación preparadas por otras organizaciones. Mientras están en formación, los
voluntarios reciben el nombre de kapwa, que significa alumnos,
compafieros.
Los dos elementos básicos del esquema de formación son: el
Taller de Orientación Básica, donde el facilitador voluntario inicia su formación y donde se analizan las situaciones locales y
nacionales y la necesidad de educación alternativa; y el Taller de
Teatro Básico en la Educación y Teatro Infantil, que tiene por
objeto elevar el nivel de conciencia, el autoconocimiento y la
creatividad de las personas en formación. Este taller incluye un
contacto preliminar con la metodología de la actuación y el
juego. Un tallerheminario sobre práctica y técnicas de una educación diferente se ocupa de la elaboración de programas de
estudio, el planeamiento de las lecciones y la preparación de los
materiales.
En total, la formación de los facilitadores voluntarios dura
un mes y medio. Las sesiones de formación están escalonadas y
son flexibles para ajustarse al calendario extremadamente cargado de los voluntarios en la comunidad.
FILIPINAS
255
La mayor parte de los voluntarios son madres y jóvenes que
acaban de salir de la enseñanza media pero que, por motivos
económicos, no irán a un centro de ensenanza superior.
Durante los tres últimos anos escolares, el Laboratorio
Infantil ha capacitado a diez voluntarios, tres de los cuales trabajan en el programa; los demás se han incorporado a otros programas comunitarios -a menudo sanitarios-- dirigidos por
otras organizaciones. La razón principal de esta circunstancia es
económica. La única subvención que el proyecto puede dar a los
voluntarios es la suma ímima de 100 pesos (4 dólares) por
semana, y aun esta cantidad resulta difícil de: mantener. Los
voluntarios de programas sanitarios no sólo reciben una subvención mejor, sino también beneficios en especies como medicamentos y raciones alimenticias.
Lamentablemente, Paaralang Pang-tao no ofrece ventajas de
ese tipo. Hasta los miembros permanentes del personal de Laboratorio Infantil reciben salarios exiguos, que dependen del
ingreso de los programas de formación y de otros proyectos del
Laboratorio Infantil. En la actualidad, Paaralang Pang-tao procura mantener tres voluntarios por año, en tanto que otros tres
se forman para relevar a los primeros el ano siguiente. Los
voluntarios que vienen del programa suelen destacar en su trabajo con otras organizaciones.
El programa
de estudios
A diferencia de lo que se hace en la mayor parte de las escuelas
formales, en Paaralang Pang-tao los nifios se agrupan por edad
y no por grado. Esto les permite efectuar su proceso de socialización con otros niños de su edad pero al mismo tiempo ir abor-
SABER
256
APROVECHAR
LA
CALLE
dando las tareas escolares a su propio ritmo y de acuerdo con sus
propias capacidades.
Como la metodología del Teatro en la Educación es la base
pedagógica del programa, se brinda a los nifios la posibilidad de
practicar los diversos aspectos del teatro en sus distintas formas.
De estas experiencias teatrales arrancan los facilitadores y los
alumnos para trabajar en las tres áreas principales del programa.
En el boletín para los padres que se distribuye a comienzos de
cada aflo escolar se explica el programa de estudios con arreglo
a esos niveles de edad.
El
(de
grupo
de juegos
y los
niveles
preescolares
2 a 6 años)
En el grupo de juegos (de 2 a 3 anos) los ninos juegan y aprenden
a estar con otros nifios. Mediante estos juegos comienzan a
socializarse. Aprenden el aseo, adquieren valores y aprenden a
ocuparse de sus pertenencias, es decir, aprenden a vivir en comunidad.
En el nivel preescolar (3 a 6 anos) se prepara a los niños para
abordar tareas escolares y para adquirir conocimientos básicos
como la lectura, la escritura y la aritmética.
Tanto el grupo de juegos como los niveles preescolares tienen
sesiones de narración de cuentos, actividades de experimentación simple con fines de descubrimiento y actividades artísticas y
de representación.
Niveles
1 y 2 (de
7 a 9 años)
La mayor parte de los nifios de estos niveles han estado matriculados en escuelas tradicionales pero han abandonado o, en los
Las actividades agrícolas desempeñan
un papel importante en la educacidn no formal.
Esta niña intenta distinguir entre distintos tipos de cereales.
Foto: 0 UNICEF
SABER
258
APROVECHAR
LA
CALLE
exámenes de nivel, han demostrado insuficiencias en lectura,
escritura y comprensión en tagalo. En estos casos se les aplican
métodos diferentes de aprendizaje.
En estos niveles se refuerzan los conocimientos y las aplicaciones de las matemáticas. Los alumnos pasan luego a tareas
mas complejas y se les incita a iniciarse en la lectura y escritura
del inglés.
Niveles
3 y 4 (de
10 a ll
años)
En estos niveles seconsidera que los niños están preparados para
adquirir competencias en un segundo idioma (inglés), que es el
principal objetivo en esta etapa. No es suficiente que los alumnos
sean capaces de leer y escribir las tareas que se les asignan, también deben comprenderlas plenamente. Por este motivo, el trabajo escrito en ciencias y matemáticas se efectúa principalmente
en inglés. Cuando han llegado al punto de no cometer más
errores, se espera que pasen rápidamente y sin dificultades al uso
de libros de texto y del compás y que respondan a todas las
tareas de estos niveles.
Niveles
5 y 6 (de
12 a 13 años)
Los nitíos están capacitados para presentarse al examen nacional de nivel educativo Philippine Educational Placement
Test (PEPT). Se espera que tengan una formación satisfactoria
en artes de la comunicación, ciencias sociales y naturales y
matemáticas. Se incita a presentarse al PEPT a los nifios que
deciden continuar su educación secundaria. Si deciden no
continuar, estos niveles les dan la posibilidad de seguir las
opciones que se ofrecen a ellos.
259
FILIPINAS
Si un alumno seconsidera dispuesto a aprender un oficio, por
ejemplo la carpintería, o a dirigir una modesta actividad econónuca en lugar de proseguir su escolaridad, los facilitadores le
proporcionarán el material de lectura y los contactos necesarios
para que puedan alcanzar su meta.
El objetivo es demostrarle que tiene diversas posibilidades
distintas de la escuela secundaria o la enseñanza superior, y que
se puede ser un buen carpintero o un empresario sin perder la
autoestima.
Niveles
juvenil
y adulto
(14
años
.y más)
Los jóvenes y adultos de este grupo son personas que no han
tenido la oportunidad de terminar la escuela elemental o secundaria, o que han Llegado hasta la secundaria antes de abandonar.
Estos niveles les ofrecen la posibilidad de redescubrir sus capacidades y insuficiencias. El programa comprende clases de recuperación y revisión para compensar las insuficiencias, que pueden
consistir por ejemplo en problemas de lectura, de comprensión o
simplemente perdida de la autoestima.
También en este caso se abren opciones para presentarse
al PEPT o (para los más jóvenes) incorporarse a la escuela formal 0 a la ensefianza profesional.
Paaralang Pang-tao no abriga la esperanza de que todos los
niños matriculados están destinados a la ensenanza superior o
que completarán un ciclo universitario. Suponerlo sería deshonesto y poco realista. En cambio, Paaralang Pang-tao enseña a
sus niños que tienen derecho a la educación y que deben comenzar a ejercer este derecho cuando son jóvenes y procurar participar plenamente en los asuntos que les conciernen: sus hogares, la
comunidad y la nación.
Parte
IV
Un factor
esencial:
la administración
Los niños de la calle y los niños explotados ponen en entredicho,
con su existencia misma, los valores en que se funda nuestra sociedad. Administrar
y organizar su rehabilitación
es algo que exige no
solo aptitudes, sino una comprensión de sus características específicas. No hay un solo método para dirigir una escuela o un centro
para niños de la calle y. como se pone de relieve en muchos proyectos, cada niño representa un caso especial.
Los niños de la calle y los niños que trabajan necesitan, en
mayor grado que otros, saber que se les está ayudando. Necesitan
convencerse de que están en buenas manos y de que los que se ocupan de ellos son eficaces y responsables. Se trata de una autoridad
no tanto real como simbólica, ya que lo que pide cada niño es afecto
verdadero. El niño ha de estar por consiguiente en relación permanente con los educadores, y hasta debe participar
adaptación y reintegración
en su propia
en la sociedad. Lo cual signtjka parti-
cipar en las discusiones sobre la plantjkación
o contribuir a la
orientación de los propios educadores.
La organización misma de los centros es extremadamente
importante. Algunas organizaciones quieren que el niño viva allí,
mientras que otras prejieren que los niños vayan con familias de
«tutores». Muchos niños no han sabido nunca lo que son las experiencias mas elementales de la vida familiar y necesitan estructurar
su propia identidad y su conducta. En el proyecto JUCONI,
de
México, se busca la participación en el proceso de integración de
cada miembro de la familia, ya que se estima que la relación con la
familia
o los amigos es esencial. La idea de la necesidad de un espí-
ritu de grupo está también presente en los proyectos peruano o
colombiano. Los niños se reúnen, comparten y, al hacerlo, obtienen
resultados. En los Hogares Don Bosco, en Argentina,
los niños
viven en pequeños grupos en hogares independientes. Se les prepara
psicológicamente para pasar a etapas superiores, a otros tipos de
albergue, en cada uno de los cuales van adquiriendo mayor autonomía. Por supuesto, todos los centros están estructurados en función
de los niños, y los niños sienten que son responsables de su propia
existencia, Hay argumentos tan numerosos en pro como en contra
de la existencia de centros de acogida nocturnos o diurnos, o de la
mayor o menor libertad de que deben gozar los niños. Los resultados son tan diversos como los métodos, pero en todos los proyectos
se sabe que si un solo niño llega a ser salvado, los esfuerzos no
habrán sido vanos.
Los pibes
de los
«pequeños
hogares»
Proyecto
Buenos
Hogares
Don
BOSCO,
Aires,
Argentina
El proyecto que vamos a presentar se ocupa de niños que
viven en las calles de la periferia de Buenos Aires, «periferia»
que representa a decir verdad una inmensa superficie (cinco
veces mayor que la de una ciudad europea como París) con
7 millones de habitantes, o sea, casi la cuarta parte de la
población del país.
Como en tantos países, sus padres forman parte de esa mano
de obra sin calificación que ha abandonado hace poco el mundo
rural, cuya búsqueda de un empleo estable ha sido un fracaso y
que malvive en la periferia de la gran ciudad, en un estado crónico de subempleo o de paro. En muchos casos, el desajuste
cultural ante las nuevas condiciones de existencia, los problemas
de vivienda, la falta de trabajo del padre o los salarios ínfimos
han desembocado en breve plazo en el alcoholismo, la delincuencia, los malos tratos, la destrucción de la familia. Los nifios de la
calle o los nifios en la calle son el producto de esa situación de
crisis cultural, económica y social.
Sabido es que los nií’ios «en la calle» son nií’íos que venden
durante el día, por unas cuantas monedas, chucherías, golosinas
o estampitas, pero que vuelven de noche a casa con su familia. A
la calle les ha llevado la gran pobreza o la desunión de la familia.
No cabe duda de que hay que llevar a cabo con estos niños un
_-.- .--
-.
264
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
enorme trabajo de prevención, si se quiere evitar la ruptura con
el medio familiar.
El proyecto argentino, sin embargo, se ocupa sobre todo de
los nifios «de la calle» en el sentido estricto. Son nifios que ya no
soportaban el hambre, o la indiferencia del medio familiar, y que
forman grupos, wanchadaw, que vagabundean cerca de las estaciones de ferrocarril o de autobús y de las plazas. Han creado allí
una verdadera subcultura, con tipos de conducta, valores, actitudes y un lenguaje especítico. La droga les permite olvidar el
hambre, el Mo y los problemas. El dinero, van a intentar obtenerlo no sólo abriendo las puertas de los taxis para pedir unas
monedas, sino también con la prostitución o el robo. Reproducen paradójicamente en el seno del grupo el modelo jerárquico y
las relaciones autoritorias de las que ellos mismos huyeron. Son
muy agresivos y desconfiados, y su solidaridad sólo semanifiesta
frente al mundo exterior.
Si hacemos abstracción del contexto social, podemos desde
luego no ver en ellos más que a muchachos con problemas psicológicos, con determinadas conductas negativas que hay que
intentar modificar. Ahora bien, si tenemos realmente en cuenta
ese contexto, veremos que precisamente ese tipo de conducta, o
de carácter, es indispensable para intentar vivir o sobrevivir en el
mundo de la calle. Y ese medio en el que vive ha permitido el
desarrollo en el nifio de toda una serie de cualidades virtuales
que hay que intentar aprovechar: intuición, inteligencia práctica,
rapidez de reacciones, audacia, capacidad de organización, imaginación. El proyecto Hogares Don Bosco toma como punto de
partida ese carácter doble de la personalidad del niño, esa realidad contradictoria.
Es bien sabido que el ideal común de fraternidad y de justicia que anima en el mundo entero la actividad de todos los
ARGENTINA
265
grupos que luchan contra la situacion de los niflos de la calle
puede estar sostenido por orientaciones sociales, políticas o
religiosas muy diversas. En Argentina, como en otros países,
los Hogares Don Bosco que creó la congregación salesiana (la
Obra de Don Bosco) tienen un doble objetivo, social y religioso: la formación de buenos ciudadanos y de buenos cristianos. Todos los que se interesan por el tema, sin embargo, sean
cuales fueren sus ideas o creencias, pueden encontrar algo de
interés en la vida de los Hogares, ya que la realización de ese
objetivo fundamental pasa en este caso por toda una serie de
objetivos secundarios: crear un espacio en el que el nifio pueda
aprender lo que es la esperanza, proponerle una perspectiva de
educación, lograr su integración ulterior en la sociedad y su
formación como persona humana. Y estos objetivos son también, desde luego, los de todos los que luchan por salvar a los
nmos de la calle en el mundo entero.
El primer hogar (Hogar San Pedro) se abrió el 18 de mayo
de 1985, tras tres mesesde preparación, en el barrio de La Boca,
uno de los barrios más pobres de Buenos Aires. Su primer morador, Ricardo Luján, tema 13 anos y vivía desde hacía cuatro
meses en la sala de espera de una estación. El segundo hogar
(San Jorge) se abrió en el mismo barrio en noviembre de 1986. Se
da albergue allí hoy en día a seischicos, pero seha previsto la instalación en un nuevo local que podrá dar cabida a unos quince.
El primer hogar (San Pedro) se convirtió en abril de 1987, tras
trasladarse a otro lugar, en hogar San Juan Bosco. Fue previsto
especialmente para chicos «en» la calle que provienen de familias
particularmente desamparadas y con dificultades de pareja. El
hogar recibe actualmente a catorce chicos, muchos de ellos
hermanos.
El centro de día y hogar de transición Miguel Magone, que
266
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
abrió en noviembre de 1988, está situado cerca de la estación terminal de ferrocarril. Los educadores de calle que trabajan para el
proyecto intentan establecer a partir de allí, de noche, contactos
con los niflos que acaban de llegar a la ciudad, que vienen por lo
general de la periferia y rondan por la inmediaciones de la estación. Los invitan a ir al centro de día, por el que pasan actualmente unos sesenta nifios entre las 9 de la mañana y las 6 de la
tarde. Unos diez niflos duermen allí provisionalmente, en espera
de que pueda recibírseles en un hogar.
En marzo de 1989 se creó un hogar «pensión» (Independencia) para muchachos que han «salido» de la calle, que ya trabajan y pueden, aunque sólo sea parcialmente, sufragar sus gastos,
al menos por lo que respecta a la comida y a la ropa. Son siete, y
están preparándose para poder vivir por su cuenta. Por último,
en el hogar La Casita que se abrió en agosto de 1990 viven ahora
seis chicos, que tienen entre 14 y 17 aHos y provienen de la zona
del oeste; en dos otros nuevos hogares (Buen Viaje y San Justo),
que funcionan desde septiembre de 1992 y abril de 1993 respectivamente, se acoge a seis y a diez nifios.
El método
En el proyecto se avanza paso a paso, sin prisas, porque se sabe
que el éxito nunca viene de inmediato. Primero hay que ir al
encuentro de los chicos, hay que ir a buscarlos a los lugares por
donde rondan. El educador de calle tal vez consiga entonces
convencerles de que pasen por el «centro de día»; allí, con
paciencia, estableciendo poco a poco determinados límites, se
intentará ayudar al chico a perder algunas malas costumbres. La
tercera etapa es la entrada en los «pequeños hogares». Estos
L.as drogas permiten al niño combatir sus penalidades,
pero ponen en peligro su salud mental y física.
Foto: Hien Larn-Duc
---
..-- --.--
268
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
hogares son efectivamente pequenos, y sus dimensiones corresponden a una opción determinada. Se ha intentado reconstituir,
aunque sólo sea parcialmente, un ambiente familiar, en el que
pueden llevarse a cabo actividades comunes de trabajo y estudio,
tareas domésticas, deportes, distracciones, etc. Se trata de
hogares a «puertas abiertas», desde donde se emprenderá al
mismo tiempo una paciente labor de búsqueda y de encuentro
con las familias. Para algunos hay también, si parece posible y
necesario, una cuarta etapa, una especie de pensionado donde
pueden vivir, sufragando determinados gastos, algunos jóvenes
que trabajan y han alcanzado ya el grado de madurez y la edad
suficientes. El proyecto seguirá brindándoles apoyo y vivienda
hasta que consideren que ya pueden vivir enteramente por su
cuenta.
Un
proceso
de evaluación
permanente
El proyecto está sometido a constante evaluación y revisión. En
todos los hogares se realizan cada semana asambleas en las que
participan los nifios y los animadores.
Hay también reuniones aparte de los equipos de responsables. Cada quince días se reúnen, en el Consejo de los Hogares,
representantes de todas las etapas y hogares. El Consejo evalúa,
corrige y programa la marcha del proyecto, propone normas e
instrumentos de elaboración del proyecto educativo, y prepara
por último las asambleas generales. Éstas se reúnen por lo menos
dos veces por ano. Participan en ella todos los responsables y
todos los chicos atendidos por el proyecto.
La responsabilidad ultima del proyecto, por lo que respecta a los aspectos tanto educativos como administrativos,
269
ARGENTINA
corresponde a la institución salesiana (Obra de Don Bosco).
La institución se encarga asimismo de los sueldos del personal,
del mantenimiento de los hogares, de la alimentación, el vestido o la salud de los niños, aunque también se obtienen otros
recursos por distintos conductos: subvenciones de organismos
estatales, contribuciones voluntarias de diversos centros de la
institución salesiana, campanas de ayuda (alimentos, ropa,
medicinas) organizadas por las parroquias, las uniones de
padres de familia, etc.
El número
de niños
En la primera fase, esto es, en la calle, el numero es por supuesto
sumamente variable. El educador entra en relación con grupos
de unos ocho o diez muchachos, que tienen entre 8 y 18 anos. El
número varía también en los centros de día, pero puede decirse
que se trabaja en promedio cada día con unos cincuenta niíIos y
adolescentes. En los pequeños hogares (la tercera etapa), el
numero se establece con mucho cuidado: entre seis y ocho en
cada hogar (hay siete de éstos actualmente). Es evidente que se
trata de un proceso de selección. La iniciativa la toma el educador de calle, que es el que va al encuentro de los niños. Pero después hay que dar a esos ninos razones para quedarse y para
seguir adelante, etapa tras etapa.
De
la calle
al hogar
En la calle, la intervención del educador se lleva a cabo por lo
general entre las ll de la noche y las 2 de la madrugada. No se
270
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
trata sólo de ir al encuentro del nifio; además, hay que conocer
bien esemedio de donde sequiere sacarle. Un buen conocimiento
de la dinámica de grupo permitirá escoger el medio de intervención que, en las calles y plazas, resultará más eficaz en cada caso
preciso: canciones, guitarra, mate, diversos tipos de juego (y en
particular el fútbol). Cuando se ha logrado establecer por fin una
relación de confianza, llega el momento en que se puede hacer
entender al nino que es posible llevar otro tipo de vida.
Primero tiene que descubrir que hay un lugar donde va a
encontrar un techo, comida y algo de afecto: el centro de día.
Por lo general, el niiio tendrá que ser presentado por un educador de calle, aunque las condiciones de entrada son relativamente flexibles y varían según los centros. El mismo educador
deberá ocuparse de él a partir de ese momento. ¿Qué va a
encontrar el niAo en el centro? Un inicio de solución a los problemas más urgentes: comida, higiene, salud; una información
básica sobre la droga, el sida o el alcoholismo; un inicio de
orientación escolar, y en particular, si es necesario, cursos de
alfabetización; actividades deportivas; y también, en algunos
casos, un inicio de orientación profesional. Y también algo que
es tal vez aún más importante, un medio donde se intenta que
aprenda a respetar algunas normas muy elementales: no robar,
no drogarse, no ser violento. Cada semana, en la asamblea, el
nino podrá expresarse, discutir con los demás, intentar descubrir lo que él mismo siente y desea.
La decisión más importante es el paso del centro de día al
pequen0 hogar. Y hay que entender que se trata realmente de
una decisión. El nifio tiene que estar absolutamente seguro de
que desea entrar en un hogar, y debe formular su petición de
modo firme y explícito. Conviene por lo tanto que haya empezado ya a conocer a los que van a compartir tal vez durante un
ARGENTINA
271
cierto tiempo su existencia. Se ha establecido por consiguiente
una comunicación constante entre los equipos de los centros de
día y los de los hogares, y hay una fase de transición durante la
cual el niiio que ha manifestado el deseo de hacerlo se prepara
para la entrada en un hogar, tanto desde el punto de vista práctico como desde el punto de vista afectivo. Desde el punto de
vista práctico, porque el niño debe ser capaz de cumplir lo prometido, o sea, aceptar ya plenamente ciertas normas fundamentales de convivencia, si se quiere que participe inmediatamente y
de modo provechoso en todas las actividades del hogar.
Conviene no olvidar nunca que, para el niño, será un cambio
muy importante.
El pequen0 hogar debe ser ante todo eso, un hogar, o sea,
para el niño, algo fijo y estable por fm en su vida, un lugar donde
puede tener relaciones sin agresividad, donde lo que predomina
es el respeto mutuo y la amabilidad. El niÍIo debe aprender también a tener autoestima; para lograrlo, es menester que los otros
le acepten como es, con su historia. Cada una de esashistorias es
única. Ése es uno de los motivos por los que seha querido que los
hogares sean justamente «pequenos»: porque así cada uno tiene
la posibilidad de conocer y comprender al otro.
El pequeño hogar es también un sitio donde se ensena al nmo
a dar un sentido concreto a palabras como educación, trabajo o
salud, gracias a una participación permanente en las correspondientes actividades. Si bien todas las actividades del hogar pueden ser sin duda alguna utilizadas con fines «educativos», no hay
actividades de ensenanza específicas en los hogares. Los chicos
de un mismo hogar pueden además asistir a escuelas distintas.
No hay una escuela «para nifios de la calle», y los animadores del
proyecto estiman que no es de desear que haya escuelas de ese
tipo. La actividad educativa «difusa» que se lleva a cabo en los
272
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
hogares exige, no obstante, una formación específica de los educadores del proyecto, y los ninos que reciben una ensenanza
formal necesitan también, por su parte, un seguimiento particular (psicológico, pedagógico, médico) de los profesionales del
proyecto.
Es también indispensable crear lo antes posible una «cultura
del trabajo», ensenar al nifio, y sobre todo al adolescente, a establecer un vínculo entre un esfuerzo regular e ingresos también
regulares. No menos importante es enseñarle a conceder a su
propia salud la importancia que merece. Se realizan periódicamente exámenes médicos estrictos y se les proporciona una información permanente, de modo formal e informal, sobre todos los
problemas de salud que pueden tener interés para ninos de la
calle.
Hay que seí’ialar, sin embargo, que por el momento no se
acoge a niños con problemas psicológicos demasiado graves o
con deficiencias físicas o mentales demasiado serias, ni se ha
creado ningún hogar específico para ellos. Se intenta también
-aunque no se trate de una regla estricta- no recibir en los
hogares casos demasiado «duros» de alcoholismo o drogadicción. Es evidentemente una limitación de las posibilidades del
proyecto, pero que corresponde a una opción. Lo que se quiere
evitar es que llegue a ser demasiado difícil la actividad «ordinaria» de los hogares, que ya de por sí lo es bastante; esperando,
desde luego, que se podrán encontrar más tarde soluciones específicas para estos otros casos.
Otros aspectos de índole más directamente material, como la
comida o la ropa, tienen también una importancia considerable.
El proyecto cuenta con una dietóloga que estudia cuidadosamente las necesidades alimenticias de los niños, con arreglo a su
edad, y que programa las comidas cada quince días. Se progra-
ARGENTINA
273
man también tratamientos específicos para algunos niños
cuando se descubre, cosa que por desgracia no es infrecuente,
que tienen determinadas carencias.
Las relaciones del nao con su ropa tienen igualmente un
aspecto educativo que conviene no tratar a la ligera. El nifio no
está acostumbrado a ocuparse de su ropa. En la calle no la
lavaba. Nunca ha comprado ropa. Hay que hacerle entender que
lo que lleva puesto, esos elementos esenciales de su apariencia
fisica, no es algo que nunca se cuida, que simplemente se usa
hasta que hay que tirarlo, y que se roba.
La necesidad de protección del nino, desde el punto de vista
jurídico y social, es un problema enteramente distinto. Se trata,
sin embargo, de una necesidad esencial que también hay que
satisfacer, ya que no solo el nifI0 necesita gente que le proteja,
sino que en muchos casos ni siquiera dispone de documento de
identidad. La «tenencia» de los chicos en Los hogares está
siempre autorizada por un juez y por el correspondiente organismo estatal argentino, lo cual les sitúa en un marco jurídico
preciso. Además, los educadores, y algunos abogados que trabajan con el proyecto, se encargan de resolver los numerosos problemas, con la policía o con las autoridades judiciales, con que se
enfrentan estos niflos o adolescentes que al principio se encontraban, por definición, en situaciones irregulares. El mismo educador de calle, que tiene que intervenir en muchos casos a altas
horas de la noche en medios donde se ejerce una vigilancia policiaca, necesita tambien, por cierto, un carnet que certifique su
trabajo y una protección legal.
UN
274
Perfil
del
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
educador
Decidir trabajar con los ninos de la calle significa escoger un
determinado tipo de vida. Los nifios de la calle son niiíos que
viven en condiciones anormales o fuera de lo común. Los educadores de calle y los que trabajan a su lado deben aprender a vivir
e intervenir en situaciones fuera de lo común. Es desde luego un
trabajo profesional, pero en el que los títulos universitarios no
bastan, ya que deben ser complementados constantemente por
una labor individual de perfeccionamiento y de investigación.
Para el educador, todos los niiios, por definición, pueden ser
«recuperados». No le basta con una «asistencia» que permitiría
olvidar los problemas de fondo; lo que quiere es lograr la formación integral de la persona. Senecesitan cualidades muy numerosas, y que no fácil a veces encontrar reunidas en un mismo individuo. Se necesita convencimiento, ser capaz de comprender a
los demás y de analizar los propios motivos. Hay que saber establecer relaciones con serespara quienes la desconfianza es norma
de vida. Hay que conocer bien la realidad en la que se esta trabajando, con un conocimiento que vaya mas allá de los conocimientos «académicos», saber manejar la dinámica de grupo,
saber trabajar en equipo. Y hace falta, sobre todo, una gran estabilidad psicológica y afectiva ya que, en la calle, en el centro o en
el hogar, el educador va a ser un modelo para el niño, y ésa es
una responsabilidad enorme.
Es también importante que el educador seajoven. Las relaciones de amistad, que a veces son casi fraternas, pueden establecerse más fácilmente cuando la diferencia de edad no es excesiva.
El promedio, en el proyecto, es de 22-32 anos. Pero hay también
gente de más edad, entre los 35 y los 55 anos, que pueden desempenar un papel de tipo «paterno». Hay también en cada hogar
ARGENTINA
275
una mujer que suele tener entre 40 y 50 tios; se encarga de algunas tareas domhticas y brinda a los niflos esa imagen «materna»
que es también indispensable.
Los educadores son treinta en total; el equipo de profesionales est8 compuesto por: tres psicólogos, dos psicopedagogos,
tres asistentas sociales, dos abogados, cinco administradores que
desempeñan diversas funciones y tres responsables encargados
de la coordinacih general del proyecto.
Chiquillos
Proyecto
Ciudad
de Puebla
de la Fundación
de Puebla,
Juconi,
México
Las necesidades educativas son, a menudo, tan apremiantes que
se llega a olvidar que el proceso educativo puede ser también un
aprendizaje para el educador. El proyecto de la Fundación JUCONI (Fundación Junto con los Nifios de Puebla)
muestra que puede ser a veces muy largo, y complicado, dar con
la fórmula adecuada.
El punto de partida del proyecto es un estudio realizado
en 1987 por cinco organizaciones (gubernamentales, no gubernamentales y religiosas) sobre la situación de los nifios de la calle
en la ciudad de Puebla, y del cual surgieron dos proyectos diferentes; uno, gubernamental, que se convirtió en un programa de
prevención y que dejó de funcionar prácticamente en 1991, y
otro, que fue retornado, a instancia de dos organizaciones mexicanas (la Fundación Fuad Abed Halabi y el Instituto Poblano de
Readaptación), por una organización británica, la International
Children’s Trust. Éste se convirtió en el Programa JUCONI de
la Fundación JUCONI, creada en 1989 por un grupo de nueve
personas, siete mexicanas y dos británicas, y cuyo propósito fundamental es «buscar y ofrecer alternativas de mejoramiento de
sus condiciones de vida a nifios, nifias y jóvenes que trabajan y/o
viven en la calle o que están en alto riesgo de hacer una u otra
cosa». La Fundación JUCONI recibe una ayuda económica del
MÉXICO
277
Intemational Children’s Trust, y de la UNESCO, cuyo aporte
para la financiación de sus actividades educativas en 1993 fue
considerable.
Dar
un rodeo
puede
no ser
inútil
JUCONI ha tratado de establecer una clara distinción, en sus
actividades, entre lo «administrativo» y lo «operativo», es decir,
entre las estructuras administrativas del proyecto y lo referente a
la intervención social y pedagógica. En efecto, si observamos
algunas organizaciones mexicanas cuyos objetivos son más o
menos los mismos, comprobaremos por desgracia en algunos
casos que nos encontramos ante una constante oscilación entre
un sistema burocrático-administrativo
demasiado pesado, que
aplasta al sistema operativo, y un vacío o un caos administrativo
tal, que suscita la aparición de líderes carismáticos que subordinan totalmente el proyecto a sus propias obsesiones, con actividades que giran más en tomo a una persona que en tomo a un
programa.
Había que crear, por consiguiente, una administración
sólida pero totalmente transparente, que se adaptara a las
necesidades y a las exigencias del elemento operativo. No fue
cosa fácil, y los esfuerzos y el tiempo invertidos (más de dos
años) podrían parecer excesivos en relaciiin con el que se
dedicó a otras actividades, que eran a primera vista prioritarias. No obstante, la experiencia ha mostrado que, en este
campo, el rigor es a la larga un buen negocio, y ello en todos
los planos. La situación jurídica claramente defmida, la contabilidad estricta, el ritmo de trabajo racional y la disciplina son
elementos a los que los educadores que han vivido experiencias
278
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
caracterizadas por el predominio de la afectividad o de una
vaga religiosidad, y por el peso de determinadas personalidades, saben dar todo el valor que merecen.
Primeros
pasos
El trabajo sobre el terreno empezó en la primavera de 1988,
antes de que se creara JUCONI. Algunos de los jóvenes que
en 1987 habían participado en la realización del estudio anteriormente mencionado decidieron dedicarse, para asistir a los nifios
trabajadores, a una actividad benévola de ayuda y a actividades
paraescolares y recreativas en ocho zonas de la ciudad. A fines
del otoflo de 1988, unos 30 niños participaban ya asiduamente
en las actividades de la Operación Amistad, nombre que dieron
los educadores a su iniciativa. En 1989, se integró a estosjóvenes
en la estructura del proyecto JUCONI, que quedó así compuesto por cinco elementos principales: la dirección y administración, la dirección operativa, la Operación Amistad, un centro
de día y una casa de transición.
Al cabo de dos años de funcionamiento (1989-1990), el
proyecto ya había obtenido algunos resultados tangibles. En el
marco de la Operación Amistad, es decir, del trabajo directo en
la calle, 130 nmos trabajadores o nmos de la calle pudieron beneficiarse del proyecto desde el primer aflo (y 142 al aflo siguiente);
en 1989 se acogió a 34 nifios de la calle en la casa de transición, y
a 33 al año siguiente. En lo que al centro de día se refiere, unos
50 nidos pasaron allí durante ese periodo un tiempo más o
menos largo cada aflo. Pero en esta primera fase el proyecto se
ha enfrentado también con problemas cuya solución es de interés
para cualquier otro proyecto de esta índole.
MÉXICO
279
Esta fue la principal lección de la primera etapa : los nifios
trabajadores y los de la calle representan realidades sociales y
psicológicas distintas. Sus necesidades no son las mismas y sus
problemas deben ser tratados por separado por último, y seria
conveniente que los educadores mismos se especializaran en el
trabajo con unos u otros. Y hasta convendría establecer también
una cierta división flsica entre los grupos (instalaciones, actividades, etc.), cosa que no se hizo en esta primera etapa de
JUCONI. Es por último indispensable que se mantenga una
continuidad en el proceso. Al principio, por ejemplo, se admitió
directamente en la casa de transición a numerosos nmos que no
habían tenido una preparación previa en el marco de la Operación Amistad, complicándose así considerablemente la tarea de
los educadores.
El proyecto
hoy
en día
El balance de estos primeros tios desembocó en la introducción
de dos modificaciones importantes. En primer lugar, se llevo a
cabo una reestructuración de la Operacion Amistad, creándose
un equipo distinto de educadowes para cada grupo de nifios, y se
simplificó la estructura del proyecto, al reservarse a los niflos trabajadores el centro de día. El proyecto quedó dividido por consiguiente en dos subprogramas, uno de «atención al niAo y a la
niela trabajadores en la calle», que comprende tres servicios: la
Operación Amistad, el centro de día y la extensión comunitaria
(de la que hablaremos más adelante), y otro de «atención al nino
de la calle» (con dos servicios): la Operación Amistad (sección
«calle») y la casa de transición.
La segunda innovación consistió en la creación de un servicio
280
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
de «extensión comunitaria». En ciertas zonas de la ciudad, los
educadores se dirigieron directamente a las familias con nifios en
situaciones «de alto riesgo» para intentar tratar el problema
desde la raíz, mediante discusiones, la organización de talleres y
un trabajo de educación y de sensibilización dirigido a los
padres, sin esperar a que los niños se hayan convertido en ninos
«de» o «en» la calle.
Ayuda
a los
niños
trabajadores
La edad de los niños trabajadores «en la calle» o en situaciones
de «alto riesgo» que han estado en relación con el proyecto (unos
cien en 1992-1993) se sitúa entre los 3 y los 17 anos. Se trata de
una población básicamente masculina (más de un 75%) que ha
frecuentado la escuela primaria y que no es analfabeta en el sentido estrico de la palabra, aunque todos tengan muchas diticultades para leer, escribir o incluso para expresarse oralmente (a
menudo el espafiol no es su lengua materna). Un 77% de estos
niños procede de un medio rural, y la mayoría vive en hogares
donde, debido a la ausencia del padre o a su indiferencia, la
madre asume sola las responsabilidades familiares. La familia
vive en condiciones de suma pobreza.
Los objetivos del programa de ayuda a los nifios que trabajan en la calle son realistas. Cuando resulta materialmente
posible para la familia, se tratará de ayudar al niAo para que
vuelva al colegio todo el día y abandone el trabajo de la calle, o
al menos para que trabaje sólo a medio tiempo. En la mayoría de
los casos, lo más importante es proteger a los niilos de la explotación, los abusos o los malos tratos de que pueden ser víctimas.
Tanto los nifios como sus familiares deben ser conscientes de los
I
1
I
l
La educación debe llegar a los niños y hablarles con sus propias palabras,
adaptándose a su personalidad y teniendo en cuenta sus experiencias.
Foto: 0 UNICEF/Francene Keery
282
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
riesgos que corren y de las posibilidades concretas de mejora de
sus condiciones de trabajo.
Los educadores de calle de la Operación Amistad fomentan,
en una primera fase, la formación de «clubes» de jóvenes trabajadores en la calle. Se organiza una primera reunión entre el educador y algunos de los niños con quienes ha logrado establecer
una relación de confianza, y el educador les pide que traigan a la
próxima reunión a algunos de sus amigos más cercanos. Así se
forma el club, que tendrá entre cuatro y doce miembros unidos
entre sí por determinadas afinidades o ciertas características
comunes (edad, empleadores, origen, etc.). Al cabo de unas
cuantas reuniones, los niños escogen entre ellos a un responsable, que se encargará de la organización de las futuras reuniones y de establecer un vínculo permanente entre los niños y el
educador. Cada club tiene un programa de actividades independiente, básicamente deportivo y recreativo.
Al cabo de unos meses, se invita a los niños más interesados
a participar regularmente en las actividades del centro de día,
donde podrán seguir un programa de ensefianza elemental
durante un año aproximadamente, y aprovechar los diferentes
servicios (comedor o ayuda alimenticia, duchas, dispensario, etc.). Se organizarán entonces grupos de diez nifios aproximadamente según la edad (de 8 a 10 anos, de ll a 13 años, y
de 14 a 17 anos). Los ninos asisten dos veces por semana a las
reuniones del programa, que duran dos horas aproximadamente
y se dividen en tres partes:
. la primera, práctica, donde los ninos aprenden ciertos gestos
elementales de la vida cotidiana (higiene corporal, alimentación, limpieza y salud);
. un programa de formación de un ano, en el que cada trimestre se trata un tema diferente («El individuo y su medio»,
MÉXICO
283
«La comunicación», «El trabajo», «El porvenir»). Se trata de
un programa de formación general donde se le intenta transmitir al nino conocimientos que le permitan mejorar sus relaciones con el medio, creándose centros de interés que permitan su orientación ulterior hacia actividades de trabajo o de
distracción ajenas al mundo de la calle;
. por último, actividades de distracción, actividades manuales
relacionadas con los temas tratados o actividades deportivas.
Uno de los rasgos más originales del proyecto es llevar a cabo
simultáneamente, junto a ese trabajo efectuado con los niños,
una actividad sistemática con los padres, y principalmente con
las madres, en el marco de un subprograma de «extensión comunitaria». Para ello se organizan talleres, por lo general en el
domicilio de una de las madres, donde los participantes pueden
iniciarse en la costura, el tejido, la cocina, etc. Los grupos se
convierten después, poco a poco, en grupos de discusion en los
que las mujeres aprenden a hablar de sus problemas y a tratar de
encontrar soluciones juntas.
Ayuda
a los
niños
de la calle
En 1992-1993, ciento diez niños de la calle, entre los ll y 17 afios
de edad, participaron en las distintas fases del proyecto. La
población en este caso es casi exclusivamente masculina (98% de
varones). El nivel de educación es más o menos el de los niños
que trabajan en la calle. El porcentaje de niiios procedentes de
medios urbanos es, no obstante, mayor (44% y 56% de origen
rural). Los problemas familiares son casi los mismos, y la única
diferencia es de grado.
En la fase inicial, se aplica un método enteramente distinto
284
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
del que se emplea para acercarse a los niiios que trabajan. La
experiencia mostró que de nada sirve en este caso formar grupos,
y que lo que cuenta es el contacto individual con cada nifio. Las
relaciones se inician sobre todo en la calle, pero los educadores
también visitan centros de educación correccionales, donde tratan de localizar a nifios con facultades, motivos e intereses particulares.
En esta fase, los educadores proponen a los ninos diversas
actividades recreativas y una ayuda alimenticia. Esta etapa
puede durar unas semanas o unos meses (seis meses como
máximo). Los educadores seleccionan así a los niños que parecen
tener más aptitudes para emprender con éxito el nuevo tipo de
vida que les brinda la casa de transición, también llamada
Casa JUCONI.
Según los animadores del proyecto, la experiencia muestra
que es preferible no poner un centro de día a disposición de los
nmos durante la fase de los primeros contactos. Paradójicamente, este refugio donde los niños pueden encontrar un mínimo
de bienestar, aunque sea provisionalmente, contribuye en realidad a prolongar la permanencia de ciertos nifios en la calle, al
hacérseles ésta más tolerable.
El nino seleccionado seconvierte en un «candidato». Los educadores le abren un expediente y analizan profundamente su caso.
Las relaciones con el nifio se intensifican, y al cabo de un mes
aproximadamente puede entrar en la Casa JUCONI, donde
pasará tres meses como mínimo (el máximo es de dieciocho
meses).Se intenta no admitir a más de veinte nifios o adolescentes
al mismo tiempo, y el grupo, una vez formado, sigue un programa
anual dividido en cuatro trimestres. El programa comprende actividades escolares que deberían permitir al niño alcanzar el nivel
correspondiente a su edad, psicoterapias de grupo o individuales,
MÉXICO
285
y actividades de descanso y de mantenimiento de la Casa. Las salidas, el deporte y el contacto con el mundo exterior son actividades
reservadas para los fines de semana.
Nada más llegar a la Casa, se elabora para cada niAo un
«plan de vida» semestral que comprende nueve objetivos
comunes a todos los nifios y un objetivo específico para cada
caso. Cada semana se efectúa una evaluación de los resultados
obtenidos por el nifio en función de estos nueve objetivos. Los
educadores observaron que uno de los grandes problemas del
niiio es que no consigue expresar sus ideas y sentimientos de
modo adecuado. De ahí que se dé tanta importancia a la expresión corporal, verbal y escrita.
Todas las tardes, los niflos participan en las actividades de un
taller en el que se intenta que realicen progresos en dicho campo.
Estas técnicas de expresión deben permitirles, en particular,
expresar lo que los educadores llaman la «angustia familiar», y
buscar tras esto un contacto con su familia que les lleve, gracias
a la disminución de este sentimiento de angustia, a una cierta
estabilidad emocional.
El porvenir
Por lo que a los niños que trabajan en la calle se refiere, el objetivo final es conseguir que no abandonen el sistema de educacion, 0 que vuelvan a él a tiempo completo, y fortalecer al mismo
tiempo su identidad como niAo y sus vínculos familiares. Lo
ideal sería pues que dejaran de trabajar, o al menos que dejaran
de trabajar en la calle. La realización total de este objetivo se
enfrenta con un hecho esencial que caracteriza la situación econbmica y social de México. Según ciertas fuentes, más del 45%
286
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
de la población activa participa en actividades económicas llamadas «subterráneas», y es este el caso, en particular, la mayoria
de las familias interesadas. Hay, por consiguiente, que intentar
hacer comprender a los padres que aunque el trabajo de los nifios
sea una necesidad, no debe ser una actividad exclusiva, y que es
necesario proteger su porvenir manteniéndoles, aunque solo sea
parcialmente, en el sistema escolar.
LCúales fueron, a este respecto, los resultados del
proyecto JUCONI? Sus animadores pudieron establecer, basándose en los datos de que disponen, que en 1991-1992 solo un
30% de los nifios o de los adolescentes que participaron en las
actividades del proyecto rompieron totalmente con el mundo de
la calle. Todos los nifios trabajadores que frecuentan el centro de
día están escolarizados, y su rendimiento escolar ha mejorado
notablemente. En cuanto a los nifios en situaciones de «alto
riesgo» pertenecientes a las familias que participan en las actividades del subprograma de extensión comunitaria, están todos
escolarizados, ya sea en el sistema general o en un centro de educación especial.
En cuanto a los nifios de la calle que viven en la
Casa JUCONI, el objetivo es lograr que vuelvan con su familia;
de no ser esto posible, se intentará orientarles hacia una institución especializada, o permitirles llevar una vida independiente, si
tienen ya cierta edad. Puede decirse que se logró dicho objetivo
en el 60% de los casos. Y se está estableciendo un programa de
«seguimiento» de la evolución ulterior de estos niños.
No se deben juzgar o evaluar los objetivos y los resultados en
función del problema general de los niños «de» y «en» la calle de
Puebla. Se trata evidentemente de un problema social de tal
envergadura que no se puede esperar que la labor de una sola
organización permita resolverlo, y ello aunque los medios de que
MÉXICO
207
dispusiera fueran cien veces más importantes que los de la Fundación JUCONI. El proyecto JUCONI trata de aportar, dentro
del límite de sus posibilidades, una ayuda concreta con miras a
mejorar las condiciones de existencia de estos nifios y a darles la
oportunidad de seguir una escolaridad normal. Aun cuando se
trate de un número reducido de nifios o de adolescentes, el
proyecto habrá alcanzado sus objetivos si les permite fortalecer
su identidad, mejorar su capacidad de comunicación y de iniciativa, y confirmar su voluntad de luchar por unas condiciones de
vida mejores.
Casas
donde
Proyecto
DBAI,
hay
Madrás,
amor
India
El contexto
La Sociedad Don Bosco Anbu Illam (DBAI) está constituída por
un conjunto de estructuras o centros de presencia distribuídos en
todos Madrás y administrados por una sociedad de beneficencia
para la rehabilitación de los nifios que se encuentran en situaciones difíciles, en particular los niños de la calle de ambos sexos
que tienen entre 10 y 18 anos. Hay dieciséis centros Don Bosco
Anbu Illam (llamados las «casas donde hay amor»). DBAI lleva
a cabo su labor desde el centro mismo de la ciudad de Madrás,
capital del Estado de Tamil Nadu, en la India meridional. Fundada en 1639 por la East Indian Company inglesa en la costa de
la Bahía de Bengala, Madrás es el más antiguo municipio de tipo
occidental de la India y, hoy en día, la cuarta aglomeración más
importante del país. Se extiende sobre unos 600 km2 y tiene
5 millones de habitantes (cifras de 1987). En esta ciudad portuaria, donde reina una intensa actividad económica, hay sin
embargo casi un millón de personas en una situación de pobreza.
El 57% no disponen de ninguna calificación profesional. Unas
171.000 familias pobres viven miserablemente en chabolas. De
esas familias particularmente desamparadas provienen los
35.000 nifios que, hoy en día, consiguen sobrevivir con las
INDIA
289
mayores dificultades en un mundo social urbano que fmge
ignorarlos, en el que ellos ya no creen y del que ya no esperan
nada.
iQuiénes
son
los
niños
de la calle?
De los 35.000 «niños de la calle» que viven en Madrás, un 87,2%
no disponen del menor albergue. DBAI clasifica a todos estos
nifios en doce grupos, en función de su modo de vida, sus actividades o su condición: (1) los ninos desprovistos de todo; (2) los
nifios vagabundos; (3) los ninos procedentes de familias que
viven en la calle o en chabolas; (4) los niños que viven de la recuperación de los desechos urbanos; (5) los limpiabotas; (6) los
mozos de carga o vendedores ambulantes ilegales que trabajan
sin permiso en las estaciones o los mercados; (7) los ayudantes de
las estaciones; (8) los vendedores ambulantes; (9) los recaderos;
(10) los guardianes de aparcamientos de automóviles; (ll) los
proxenetas, y (12) los hijos de leprosos o de prostitutas.
Los nifios tienen tendencia naturalmente a preferir las actividades que les brindan mayores posibilidades de ganarse el pan de
cada día. De ahí que el 22% sean wooliew (o «chicos para
todo»), un 10% se ocupen de pequenas tareas en los hoteles y
otro 10% pedalen en bicicletas-taxis.
Para simplificar su propio trabajo, los profesionales de la
sociedad DBAI clasifican a los niños ((en situaciones difkilew o
a los «ninos de la calle-niños trabajadores» en tres categorías,
según el tipo de relación que el niAo mantiene con su familia, sus
relaciones con la sociedad en general o el método de rehabilitación que hay que escoger. Se distingue pues entre: (a) niños de la
calle, (b) niños vagabundos y (c) ninos delincuentes.
290
Los
UN
niños
FACTOR
de la
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
calle
El término general comprende para DBAI:
. Los niños «en» la calle, o sea,los ninos que hacen «trabajitos»
y viven en la calle pero manteniendo relaciones regulares con
sus familias. Para los niños que pertenecen a esta categoría, y
que son por lo general los más numerosos, volver con su familia sigue siendo el objetivo central de su vida en la calle.
. Los nifios «de» la calle (en el sentido estricto), que son menos
numerosos, y viven y trabajan en la calle, que es su único
domicilio. Allí buscan un refugio, su alimentación, y un substituto del ambiente familiar, que crean con sus compañeros.
Muy pocos son los que pueden seguir manteniendo auténticas relaciones con sus familias. Como les resulta muy difícil
encontrar un trabajo, tienen a menudo actividades delictivas
y sus relaciones con la policía, y con la sociedad en general,
suelen ser tensas.
. Los nifios abandonados (ninos sin familia o cuyas familias no
se ocupan de ellos) no se distinguen, en sus actividades cotidianas, de las dos categorías anteriores. Pero como están
privados de todo vínculo familiar, no pueden contar con
nadie, tanto en el plano material como en el psicológico. Son
particularmente vulnerables y necesitan un tratamiento específico en la labor de rehabilitación.
Los
niños
vagabundos
Suelen tener entre 7 y 10 anos y están separados de sus familias
por diversos motivos; son extremadamente móviles, pasando de
una ciudad a otra en ferrocari-& y sus relaciones interpersonales
y sociales están muy perturbadas.
291
INDIA
En esta categoría, se distingue entre: (a) los vagabundos de
origen rural, que por lo general no tienen domicilio en Madrás y
que, cuando les es posible, mantienen relaciones con la aldea; y
(b) los vagabundos de familias urbanas, que han abandonado su
domicilio.
Este ultimo grupo esta constituido por: (1) los principiantes,
que viven de día en la calle pero de noche vuelven todavía a su
casa; (2) los vagabundos que todavía mantienen algún tipo de
relación con sus padres; (3) los auténticos vagabundos permanentes, «endurecidos en la calle», totalmente separados desde
hace tiempo de sus familias, que llevan, sin esperanza alguna,
una vida expuesta a peligros de diversa índole.
Lo que caracteriza por lo general a los niños vagabundos que
han nacido en Madrás es la ruptura total con la familia, una gran
movilidad en la ciudad, la lucha diaria para conseguir su comida
en la calle, la falta total o casi total de todo tipo de pertenencia,
la voluntad de independencia, la agresividad, el amor al juego
con dinero, la drogadicción y la influencia de elementos antisociales de mas edad.
Los
nir?os
delincuentes
Son niflos que han sido ya detenidos alguna vez por la policía.
Constituyen el grupo minoritario más profundamente arraigado
en la calle y el que opone la mayor resistencia al diálogo con los
trabajadores sociales.
Como están obligados a ganarse la vida, para ellos y en
muchos casos también para sus familias, los niños de la calle, sea
cual fuere la categoría a la que pertenecen, pasan jornadas muy
largas -por lo general, de las cinco de la mafiana a medianoche- dedicados a «trabajitos» en el sector no organizado (sir-
UN
292
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
ven té en pequeflos puestos, por ejemplo) o a un verdadero trabajo en el sector organizado, un trabajo que los adultos no han
querido hacer porque era demasiado duro o demasiado peligroso, o porque estaba demasiado mal pagado (pinche de cocina
en los restaurantes, mozo en las trastiendas, etc.). Acaparado
todo el día por ese trabajo, el niño de la calle trabajador casi
nunca dispone de tiempo que le permita dedicarse a lo que un
nmo necesita normalmente a su edad: educación, juegos, etc.
La expresión «niños de la calle» tal y como la empleamos
aquí tiene por consiguiente varios sentidos. Sin embargo, hay
algo que nunca cambia: sea cual sea su categoría, grupo o subgrupo, estos niños, si nadie les ayuda, van a entrar en una espiral
de causas y efectos interdependientes, entrelazados de modo cada
vez más complejo, cuyas principales manifestaciones son la
pobreza, la desintegración de la familia, el abandono o la condición de huérfano, la imposibilidad de satisfacer las necesidades
indispensables para el desarrollo flsico, mental y afectivo del nino,
la falta de socialización, de escolarización y de formación profesional, la obligación de aceptar un trabajo mal remunerado, peligroso o envilecedor, la privación de las alegrias de la infancia, la
desesperación, los primeros actos ilícitos, la delincuencia, la
condición, después, de adulto analfabeto, la procreación al azar
de hijos condenados ya al nacer a vivir en la calle o de la calle, y por
lo tanto en la pobreza... ly vuelta al punto de partida!
Don
Bosco
Anbu
Illam
La institución DBAI fue creada en 1987 por Joe Fernandez, un
sacerdote indio de la parroquia católica salesiana Don Bosco.
Sensibilizado ante la situación de los niños pobres de Madrás,
293
INDIA
llevó a cabo durante seis tios (1978-1984) una labor de desarrollo de la comunidad en los barrios pobres de la ciudad y
emprendió despues una investigación científica sobre el caso de
los nifios que utilizan «desechos urbanos» (o que recuperan y
venden objetos que pueden reciclarse industrialmente: papel,
plástico, vidrio, metales, etc.). Es sobre todo a su sucesor, el
padre Vincent Xavier, director de la institución desde 1984, a
quien se debe la creación de centros de acogida de los niños, llamados Centros de presencia; éstos son catorce hoy en día, o sea,
suficientemente numerosos como para conseguir una presencia
efectiva en todo el centro de la ciudad. En 1985, abrió sus puertas
el primero de los auténticos centros de rehabilitación (Shelter
Home) que iban a crearse, convenientemente amueblado y equipado, para los niflos de la calle y los niflos trabajadores, y en particular para los nifios «que recuperan desechos urbanos». Ese
mismo aflo se abrió un segundo centro con las mismas características, pero reservado esta vez prioritariamente a los niños
mozos de carga ilegales de la estación central del ferrocarril. Para
que estos nif’los no se vean condenados al trabajo no declarado,
DBAI creó en 1988 una cooperativa de «recuperadores de desechos urbanos», registrada legalmente en 1991. Mientras tanto, se
abrió en 1990, en colaboración con el gobierno de Tamil Nadu,
un tercer centro, el Centro Modelo Don Bosco de Rehabilitación
y Formación Profesional. Este centro, que se ocupa esencialmente de formación profesional, está dedicado exclusivamente a
los nifíos de la calle y a los nmos trabajadores.
Estructura
de la
institución
El organigrama de la dirección central de DBAI comprende un
presidente, un director y su secretario, y un director adjunto que
294
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
se ocupa de un sector administrativo y un sector de educación,
con dos asistentes encargados de la gestión de éstos. El sector de
educación comprende: la enseñanza técnica; la alfabetización;
arte y música; actividades de scouts; ética y otras disciplinas. De
la enseñanza se encarga un equipo central de educadores de los
centros de presencia o de acogida, y educadores de terreno fuera
de los centros. Los educadores cuentan también con la ayuda de
asistentes. El sector administrativo comprende una unidad
administrativa y una unidad que se ocupa de la cooperativa de
venta de objetos para reciclado. Un coordinador seencarga de la
gestión de cada unidad.
Objetivos
y contenidos
de la labor
de rehabilitación
El principal objetivo de DBAI es el desarrollo integral del
nino. Para conseguirlo, se llevan a cabo esencialmente actividades encaminadas a la protección del niAo que se encuentra
en situaciones de riesgo, conflicto, desastre, abandono o descuido, y frente a todo tipo de explotación. Se intenta también
luchar contra la miseria en que vive el niAo y brindarle todos
los servicios que pueda exigir su situación. Según los casos, las
actividades se llevarán cabo en la familia misma o en la comunidad, en colaboración con las autoridades municipales, el
Estado de Tamil Nadu o el gobierno central, la policía o las
organizaciones no gubernamentales. Se intenta también, por
último, sensibilizar periódicamente al público a través de los
medios de comunicación sociales, analizar la situación de cada
nino, organizar seminarios de reflexión sobre los problemas
importantes y elaborar documentos que puedan ser útiles para
las distintas actividades.
INDIA
Mktodo
295
de trabajo
De las actividades de rehabilitación
social organizadas
por DBAI se benefician hoy en día entre 500 y 600 niños de la
calle y niflos trabajadores. Puede tratarse, según los casos: (a) de
relaciones establecidas con los niños en la calle o en otros lugares
donde suelen vivir; (b) de acogerlos en un centro DBAI donde se
efectúa el trabajo de rehabilitación; (c) de una labor de rehabilitación que se realiza directamente en la calle; (d) de investigaciones científicas y de reflexión general sobre los problemas
clave; (e) de actividades de rehabilitacion preventiva en los barrios pobres, las calles y otros lugares donde viven los niños; (f) de
interrelaciones con el público más directamente interesado: familias, empleadores, policía, vecinos, parroquianos, etc.; y (g) de
coordinación de todas estas actividades.
El trabajo se hace en tres fases de duración variable según las
características de cada nif’io o cada grupo de nmos. En la primera
-la fase de preparacihz-- se intenta tener una idea clara de la
situación de cada nielo y de sus problemas, y entender a fondo las
interrelaciones entre él y la sociedad. Esto se logra:
. estableciendo relaciones con él, de día o de noche, en la calle,
en los centros de presencia o en los centros de venta de objetos para reciclado;
. intentando establecer un vinculo entre el nielo y la sociedad,
fomentando para ello la buena voluntad por ambas partes;
intentando satisfacer su necesidad de tener relaciones humanas sanas y duraderas; atendiendo a sus necesidades en materia de alojamiento, seguridad, ventajas de un trabajo estable,
como las que permite la cooperativa de venta de objetos para
reciclado;
. efectuando un control sistemático y continuo de la situacion
UN
296
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
de cada niAo durante toda esta fase; este control permite
saber cuáles son sus necesidades fisicas y morales, evaluar los
progresos que realiza y determinar cual es, en su caso, el
método de trabajo más apropiado. El propio niño, los que le
rodean, su familia, sus amigos y sus empleadores participan
en esta labor de control.
La segunda fase -la de la educación y la formación profesionalesta constituida por programas establecidos casi «a medida» de:
(a) aprendizaje de la lectura, la escritura y la aritmética (alfabetización funcional) y de moral; (b) formación profesional; (c) colocación en un empleo; (d) ingreso en un taller de aprendizaje en la
producción; (e) ingreso en un establecimiento de ensefíanza
formal.
En la tercera fase, que es la de la integración socioeconómica, se
completa esalabor de rehabilitación, educación y formación profesional, prestando ayuda si lo desea al antiguo niño de la calle
para que pueda pedir un préstamo para contruir una casa, casarse
y llevar una vida social normal. En resumen, DBAI proporciona a
los nfios de la calle los servicios que pueden serlesmás útiles, y que
van desdela ruptura con el mundo de la calle y la explotación hasta
la integración económica y social, sin olvidar la educación previa
o la información sobre la posibilidad misma de cambiar de vida.
De
la idea
a la acción.
Los servicios
que
se brindan
Relaciones
en la
a los
niños
calle
El trabajador social o el educador de calle utiliza pretextos que le
permitan entablar y mantener un diálogo con el niAo sobre los
Lu drogadiccih
constituye una amenaza
para al menos 100 millones de niños.
Foto: 0 UNICEF/Francene Keery
298
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACl6N
problemas que más le interesan. El objetivo inmediato es hacer
que acoja favorablemente los consejos de mdole practica, el examen de su situación y todas las posibilidades de servicio que
DBAI le brinda en sus centros, y suscitar el deseo de visitar uno
de esos centros.
Servicios
en los
centros
de acogida
Aunque sea la primera vez que entra en uno de estos centros, el
niño de la calle, el niflo trabajador, podrá ducharse, almorzar
bien pagando una cantidad infima, y participar en actividades de
distracción en un medio donde hay limpieza.
Volver
con
la familia
Si, tras los dialogos, el examen de su situación y sus primeras
relaciones con un centro de acogida, el nielo manifiesta el deseo
de volver con su familia, DBAI se encarga de descubrir dónde
esta, estudia sus problemas, intenta resolverlos (en particular si
hay problemas de pareja), le da consejos e informaciones útiles y
proporciona una ayuda económica, por ejemplo para buscar
trabajo.
De exigirlo la reintegración familiar del niño, DBAI prestará
el mismo tipo de asistencia a los demás miembros de la familia.
Salud
El tio va a poder someterse, mientras frecuente un centro de
acogida, a los exámenes y tratamientos médicos de que se
encarga un grupo de médicos especialistas. Los casos de drogadicción pasan a clínicas especializadas. El control sanitario com-
INDIA
299
prende el seguimiento del crecimiento del niflo, la detección sistemática de enfermedades, el tratamiento especial para niños
impedidos y la exigencia de higiene corporal y del entorno.
Seguridad
Para cada uno de los niños integrados en su programa, DBAI
consigue una cédula de identidad expedida por la comisaria
central de policía de Madrás; dicha cédula les pone, en principio,
a salvo de molestias y continuos controles policíacos, si bien
representa al mismo tiempo para el niño un compromiso moral.
De haber algún problema con la justicia, DBAI se ocupa del
pleito y presta asistencia en el plano jurídico.
Distracciones
No basta con atraer a los niños para que vayan a los centros de
rehabilitación; hay que conseguir además que se queden, proponiéndoles actividades que les interesen. De ahí que los centros de
acogida propongan a los niños que por allí pasan juegos de interior y exterior, emisiones de television, proyecciones semanales
de vídeos, meriendas y excursiones al campo, fiestas y encuentros
culturales.
Campamentos
de estímulo
Además de las actividades de recreación y descanso, se organizan
especialmente una vez por trimestre campamentos «de estimulo»
que duran entre tres días y una semana, para grupos homogéneos de nifíos, creados con arreglo a diversos criterios: edad, problemas y necesidades particulares previamente descubiertos gra-
300
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
cias a los controles sistemáticos de que hablamos anteriormente.
Estos campamentos brindan a los nifios la oportunidad de
aprender a compartir una vida tranquila y amistosa con otros
niños, con arreglo a normas que ya no son las de la calle, les permiten abrir un paréntesis alegre en su existencia habitual, hecha
de subordinación, monotonía y amenazas, y realizar actividades
de grupo en el marco de programas de formación de la personalidad.
Cooperativa
Se trata de ayudar a los nifios que «recuperan desechos urbanos»
(sobre todo papel) a organizarse para que puedan vender directamente sus «productos» a los industriales del reciclado de desechos para evitar la explotación que imponen los intermediarios.
En los campamentos «de estímulo» se les dan informaciones
prácticas sobre las leyes del mercado o la posibilidad de obtener
mayores ganancias gracias a la cooperativa.
Educación
La educación fundamental en el sentido amplio del término (lo
que se suele llamar en los países anglosajones educación básica),
o sea, todas las formas de educación destinada tanto a los niños
del nivel de la ensenanza primaria como a los adultos analfabetos, es una de las actividades más importantes de DBAI, y se
imparte a los niiios en forma de clases nocturnas en los centros
de acogida, escuela «en la calle», educación formal en escuelas
con internado, educación cívica y religiosa, y toma de conciencia
social. La delincuencia juvenil, el alcoholismo y el consumo de
drogas se tratan con comprensión y firmeza.
301
INDIA
EnseAanza
técnica
y formación
profesional
Este tipo de educación comprende diversas formaciones: carpintería, mecánica, manejo de diversos vehículos, sastrería, y distintas formaciones prácticas y especializadas en otros campos.
La
ciudad
de los
muchachos
Se trata de una fkrnula original de tutela en la que se combinan
la atmósfera familiar y la educación escolar de niños de la calle
para quienes se ha decidido, tras un examen sistemático, que el
mejor tratamiento es darles una nueva vida de familia, ya que no
lograran cursar estudios en escuelas formales. Daremos más adelante otros pormenores sobre la educación y la formación profesional cuando hablemos de los centros especializados de DBAI,
que son de hecho verdaderas estructuras educativas adaptadas a
los distintos rasgos de la personalidad de los nitTos de la calle.
Integración
en la
vida
activa
y social
Cuando se ha conseguido resolver los problemas de simple
supervivencia, cuando ya se ha impartido educación y formación, el proceso de rehabilitación se endereza hacia el objetivo
final, el autoempleo o el empleo asalariado. DBAI va a encargarse para ello de poner en contacto al «antiguo» niño de la calle
con empleadores, si la búsqueda de un trabajo asalariado constituye su problema prioritario. Le será así posible casarse y fundar
una familia «normal».
302
UN
FACTOR
ESENCIAL:
Centros
y especialidades
LA
ADMINISTRACIÓN
De los dieciséis centros (llamados las «casas donde hay amor»),
tres tienen actividades específicas, además de los servicios generales de satisfacción de las necesidades básicas y educación fundamental. El Centro Modelo Don Bosco de Formación y Rehabilitación, por ejemplo, da especial importancia a la formación
de la personalidad y la formación profesional; la Sociedad Don
Bosco Anbu Illam de Recuperadores de Desechos Urbanos permite a algunos niños ganarse la vida bajo la supervisión
de DBAI, mientras que La Ciudad de los Muchachos Don
Bosco se ocupa de los nmos sin familia.
Don Bosco Anbu Zllam - «La casa donde hay amor». En cada
centro hay un responsable que se encarga de la coordinación de
las actividades. El responsable da cuenta cada día al director
adjunto de DBAI de lo que ha hecho y también a veces, si es
menester, al propio director. El responsable cuenta con la colaboración de un «ayudante» de día y otro de noche. Los centros
están abiertos de modo permanente noche y día para que puedan
entrar cuando quieran los niflos que trabajan de noche, como los
de la estación central del ferrocarril o los que, de día, recogen
desechos reciclables en las calles. Los niños de la calle que todavía no están inscritos formalmente en los centros pueden frecuentarlos libremente y descubrir sus ventajas. La búsqueda de niños
interesados se hace sobre todo de noche, encargándose de ella los
«ayudantes» y los nifios que llevan ya tiempo en el centro. Cada
niño inscrito tiene un expediente actualizado regularmente que
permite que se le proporcione exactamente el tipo de servicio que
necesita. Los cursos de alfabetización funcional, por ejemplo, se
organizan para niños que realizan las mismas actividades para
INDIA
303
ganarse la vida, y en función del medio en que viven. Por lo general, la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética se
imparte en los centros de las 10.00 a las 12.00 horas y de
las 18.30 a las 20.00 horas.
y rehabilitación». Además de
ocuparse también del desarrollo integral del niíío de la calle y del
nifio trabajador, este centro ha sido especialmente concebido
para realizar los objetivos de la segunda y tercera fases de la
labor de DBAI, esto es, la formación profesional que ha de
desembocar en la integración en la vida activa o la continuación
de estudios o de formaciones suplementarios. La infraestructura
y el equipo del centro están adaptados a estos objetivos; es espacioso, y los edificios y locales son funcionales (patio de recreo,
terreno de juegos, duchas, servicios, cocina, despachos, sala de
reunión del personal, un dormitorio de cincuenta camas, un
refectorio, una gran aula, talleres, garaje, etc.). Además de la
direccion, el personal esta constituido por unas diez personas
que se ocupan de los niños: el responsable, los docentes que se
ocupan de la alfabetización, un profesor de música, un instructor
de mecánica y manejo de vehículos, un instructor de costura, un
cocinero, el intendente y su ayudante.
La educación fundamental se imparte a tres categorías de
nifios: (a) los nifios analfabetos; (b) los ninos que ya saben leer y
escribir; y (c) los que ya han recibido una formación técnica en el
centro. Los nifios del grupo (a) siguen cursos intensivos de alfabetización para poder alcanzar el nivel del segundo grupo. Los
nitíos de los dos primeros grupos que aprueban el examen de fin
de estudios primarios organizado por el gobierno de Tamil Nadu
pueden, ya sea seguir otros estudios en centros de enseñanza del
sistema formal, ya sea recibir una ensenanza técnica en el centro.
El «Centro modelo de formación
304
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
Al finalizar el ciclo de formación, los niÍtos pueden escoger una
vez más entre incorporarse al sistema formal 0 perfeccionar su
formación técnica y especializarse en algún campo. El centro
puede entonces hacerlos entrar en institutos técnicos Don Bosco
que tienen un sistema de internado o en otro tipo de instituto que
corresponda a lo que desean hacer. A los nifios que han tinalizado el ciclo de formación en el centro, pero que no desean seguir
cursando estudios en el sistema formal universitario o en institutos técnicos y profesionales, se les ayuda a que encuentren un
empleo y una vivienda. Aunque prácticamente ya no dependan
del centro, pueden seguir asistiendo libremente y aprender por
ejemplo el inglés, hablado y escrito, ya que no hay que olvidar
que la lengua normal de trabajo en el centro es el tamil.
La formación técnica no formal consiste en cursos teóricos
por la maflana y en prácticas por la tarde, para aprender costura,
y mantenimiento y reparación de vehículos. Tras una fase de iniciación que solo dura unos días, los alumnos empiezan a trabajar
para encargos de ropa o trabajos de mantenimiento y reparación
de vehículos de clientes exteriores. Como complemento de esta
formación técnica, los nifios reciben cursos de música (guitarra,
«tabla» o tambor, etc.), y jardinería.
La vida en el centro se funda en determinados principios y
normas que pueden resumirse en dos palabras: respeto y tolerancia. Puede entrar allí cualquier nifio de la calle o niAo trabajador
que sea capaz de aceptar una vida semiestructurada en un medio
donde hay un ambiente familiar y una conducta sin formalismos,
un medio sin disciplina rigurosa donde las consignas son: libertad y desarrollo. Pero, junto a ese carácter semiestructurado del
medio, encontrará también un marco fundamental de normas
que imponen su ritmo a la existencia, Los ninos, por ejemplo, se
levantan las 6 de la mañana; a las 6.30 horas empiezan la lim-
INDIA
305
pieza y el mantenimiento del lugar y demás tareas de rutina; a las
7.30 horas: plegaria colectiva; a las 8.00 horas: desayuno, cursos,
talleres; a las 12.30 horas: almuerzo, recreo; a las 14.30 horas:
cursos, practicas; a las 16.00 horas: juegos; a las 18.00 horas:
estudio (individual), actividades y cursos complementarios
(música, etc.); a las 20.00 horas: cena, descanso; a las
21.00 horas: reunión de las «buenas noches», durante la cual se
comunican informaciones diversas, se presentan los programas
para el día siguiente, se discute, se canta y se reza antes de irse a
acostar. Los principios más importantes que rigen la conducta
del personal son: (a) una paciencia sin límites en la práctica
pedagogica, en el proceso de transmisión de conocimientos y de
modificación de los hábitos; (b) el educador nunca debe perder
de vista el hecho de que, debido a su edad y a su experiencia anterior, el niño de la calle va a necesitar mucho mas tiempo para
aprender o cambiar de modo de ser que un nmo «normal»; (c) el
educador debe estar siempre disponible, atento y ha de poderse
comunicar fácilmente con él a fm de que pueda seguir y evaluar
los progresos que realiza cada nino; (d) el niño nunca debe ser
castigado físicamente ni ser humillado; si merece ser reganado,
nunca se hará en público; (e) ha de alentarse al niño a que visite
a su familia -si tiene una, y si ello no plantea ningún problema
particular- de noche, los domingos o durante las vacaciones;
(f) todas las fiestas importantes, religiosas o nacionales, han de
celebrarse con la mayor solemnidad posible, para estos niños
que han estado privados de todo y que desearían compartir las
alegrías de los niños «normales».
306
El programa
UN
FACTOR
ESENCIAL:
de prevención
del
LA
ADMINISTRACIÓN
vagabundeo
La idea en que se funda este programa es que la lucha contra el
fenómeno de los niiios de la calle y los nifios trabajadores ha de
tener dos aspectos: rehabilitación por un lado de los nifios que ya
son víctimas de este fenómeno, y prevención destinada a los
niííos que corren el riesgo de caer en él. La primera lucha no acabará nunca si no se lleva a cabo la segunda de modo paralelo. El
programa de prevención del vagabundeo está pues destinado a
evaluar el desarrollo potencial del problema para poder anticiparse y tomar medidas. El programa organiza por consiguiente
cursos de educación fundamental y alfabetización para nifios de
las chabolas de Madrás y sigue atentamente los progresos realizados en su educación, ya que las chabolas son auténticos viveros de niños de la calle y de niños trabajadores. Cada tres meses,
el programa propone a los niños campamentos «de estímulo» y
excursiones educativas. El programa se encarga también de los
gastos de enseñanza de los ninos que entran en colegios del sistema formal y les proporciona uniformes escolares, ya que en
muchos casos los nitíos no son escolarizados porque los padres
no pueden pagar dichos uniformes. En 1992, el programa, animado por diez educadores, pudo atender a trescientos nitíos en
cinco zonas de chabolas.
La ciudad
de los
muchachos
El objetivo de esta estructura educativa es brindar a los nifios sin
familia la atención y el afecto que dan los padres, y que los niños
tanto necesitan, gracias a tutores que ejercen esa función, contratados e instalados en casitas que forman una pequena residencia
INDIA
307
con algunos pequeños locales 0 «colegios» para la enseñanza.
Cada «colegio» puede recibir a un grupo homogéneo de quince a
veinte nifíos que tienen entre 10 y 18 aflos de edad y que han
pasado ya entre seis meses y un afIo en uno de los Don Bosco
Shelter Homes. Además, para poder ingresar en la ciudad, el
nifIo tiene que estar en una situación tal que corra el peligro de
caer en la delincuencia o de convertirse en niño de la calle o en
niíío trabajador. En la mayor parte de los casos, se trata de nifios
que viven en chabolas. Tienen que ser capaces de vivir en una
comunidad y aceptar un sistema educativo o de formación profesional estructurado durante tres anos. Por último, puede ingresar cualquier niño que ha manifestado el deseo de hacerlo si la
dirección de la ciudad estima que su situación lo exige. La
enseflanza que se imparte es reconocida oficialmente por el
gobierno. Comprende programas de educación formal para todo
el ciclo primario y una formación profesional con arreglo al
método de «producción y aprendizaje». La formación se imparte
de acuerdo con los mismos principios aplicados en el Centro
Modelo de Formación y Rehabilitación del que hemos hablado
anteriormente. Todo lo que se produce está destinado a la venta.
La financiación de las actividades de la ciudad corre a cargo
de la congregación salesiana, el Gobierno de Tamil Nadu, el
Ministerio de Asuntos Sociales, algunas organizaciones extranjeras y empresas comerciales 0 particulares.
La razón de ser de una iniciativa de este tipo es evidente. Las
escuelas del sistema formal, con su organización, sus leyes y sus
normas, no pueden satisfacer las necesidades psicológicas de los
niños de la calle y los niños trabajadores, en particular los que no
tienen familia. Los problemas de concentración, la pasión de la
libertad, los problemas económicos, la tendencia al vagabundeo
que caracterizan a estos niños impiden que se adapten al sistema
308
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
de enseñanza formal. La pobreza abyecta, la tensión que reina en
su casa, la subcultura delincuente, los fenómenos nocivos relacionados con la casta o las creencias religiosas les impiden gozar
de las alegrías normales de la infancia. La experiencia ha mostrado que hacer que estos ninos ingresen en una institución oficial no es una buena solución, ni para estos ninos, ni para los que
se encuentran en una situación difícil en general. Habida cuenta
del contexto cultural en el que viven, la adopción es imposible.
La única solución recomendable en este caso es este sistema de
tutores.
La organización y administración de la ciudad se ajustan al
modelo de DBAI (director, director adjunto, responsable encargado de la coordinación, padres-tutores, niños beneficiarios).
Los padres-tutores se encargan personalmente del bienestar de
los nifios alojados en las casitas de la residencia. Les hacen la
comida, planifican con ellos su educación, siguen atentamente
los progresos que realiza cada uno y dan cuenta de todo ello al
director. Satisfacen pues las necesidades materiales y afectivas de
los niiios, desempeñando junto a ellos una doble función de
padres y de docentes. Para poder ser contratados, los padrestutores deben ser personas afectivamente maduras, con un
matrimonio estable y sin problemas, capaces de ocuparse de los
nmos de la calle, atentos, y conocedores de lo que es la dedicación a los demás.
Resultados
.
3 centros de acogida bien instalados, situados en el centro
mismo de la ciudad de Madrás, que es donde se concentran
los niños interesados, atienden a casi 400 niños.
INDIA
309
Un centro modelo de formación y rehabilitación propone
programas de rehabilitación a unos 60 niilos.
. Unos 300 niflos asisten a los cursos de las escuelas nocturnas
creadas en 5 barrios de chabolas.
. 200 niños reciben una ensenanza en escuelas del sistema formal gracias a la ayuda de DBAI.
. Casi 300 nifíos que se habían escapado de casa han vuelto
con sus familias.
. 25 antiguos beneficiarios de los programas se han casado y
tienen un alojamiento.
. Se han construido 5 casaspara alojar a antiguos beneficiarios
del programa.
. Se ha creado una red de 5 tiendas de cooperativas de utilización de papeles que permite mejorar la situación de
200 miembros.
. La Indian Overseas Bank ha concedido 100 créditos bancarios para fomento del autoempleo y el comercio privado.
. 35 muchachos han aprendido a conducir vehículos, con las
consiguientes posibilidades de encontrar un empleo.
. Se han suministrado cédulas de identidad a todos los nifios
que han participado en los programas.
Pero no se han resuelto todos los problemas. Primero, la rehabilitación puede llevar tiempo, y no siempre tiene éxito. Es a veces
dolorosa, porque la vida errante y el vagabundeo del n%io no son
sólo fenómenos fisicos, sino también psicológicos. La brutalidad
y la agitación caracterizaban su existencia anterior. La readaptación es un proceso de larga duración que ha de continuar hasta
que el niiio logre renacer a una vida nueva. Algunos educadores
sienten tales deseos de obtener resultados inmediatos, y se atienen tan estrictamente a los programas, que a la larga su actitud
es perjudicial para el niño.
.
310
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
En segundo lugar, se dispone de medios materiales insuficientes para la investigación y estudio de los casos de los nifios
que están en situaciones dificiles. El contenido de los programas
de educación no formal está a veces demasiado estandarizado. A
veces se choca con determinados intereses creados y con elementos antisociales. Hay escasezde infraestructuras, ya se trate de
edificios (aulas, salas, etc.), de terrenos de juego, dispensarios,
medios de transporte, etc. Hacen falta programas para la formación del personal. No se dispone de un apoyo financiero suficiente. Hacen falta investigaciones cientíticas serias en este
campo. No siempre hay una voluntad de cooperación por parte
de los empleadores de los nifios que están en situaciones difíciles.
Los padres no siempre son suficientemente responsables.
Pese a todos estos problemas, Don Bosco Anbu Illam ha
logrado convertirse en una de las instituciones más completas e
innovadoras que trabajan en favor de los ninos en situaciones
difíciles.
Intenta satisfacer todas las necesidades esenciales de los
niiios, tanto en lo referente a sus necesidades materiales elementales como por lo que respecta a su educación. No parece que la
institución corra el riesgo de desaparecer, ni siquiera de debilitarse en un futuro previsible, ya que el fundamento espiritual y
moral del compromiso de sus animadores en favor de la causa de
los nifios es inquebrantable. Es sin duda alguna la solidez de ese
fundamento lo que les permite aceptar y no dar más importancia
de la que tienen a los problemas económicos permanentes con
que tropiezan diariamente en sus actividades.
Sobrevivir
en la
Proyecto
sobre
Save
(Reino
the
niños
de la calle
Children
Unido),
calle
Fund
Sri
Lanka
¿Qué son los niños de la calle? iQuiénes son? Para estas preguntas hay tantas respuestas como países. Para el Save the Children
Fund (SCF-UK), cuyo proyecto sobre este problema se inició
en 1986, un nifIo de la calle es un menor que no tiene hogar permanente o que carece de protección adecuada.
Estos niflos proceden de las familias más pobres. La miseria
les ha privado de un hogar. Para ellos, la única posibilidad es
sobrevivir en la calle, de día y de noche.
En Sri Lanka, la mayor parte de las familias que viven en la
calle se concentran en Colombo, pero grandes ciudades como
Kandy y Galle tienen problemas similares.
La magnitud
del
problema
En su Per-1 del desarrollo infantil en Sri Lanka, el Ministerio de
Planificación Nacional calculó que cerca del 23% de la población tiene menos de 15 años. Se estima que, de este grupo, unos
10.000 nifios viven en la calle.
Casi la mitad de ellos nunca ha ido a la escuela y la mayor
parte del resto ha abandonado la escuela primaria; sólo una
312
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
pequena minoría tiene alguna experiencia de la ensenanza secundaria, pese a que hace más de cuarenta anos que la educación en
Sri Lanka es gratuita en todos sus niveles.
Objetivos
A grandes rasgos, el objetivo del proyecto es sentar las bases de
un mejoramiento duradero de las condiciones socioeconómicas
de los nifios de la calle y desarrollar su bienestar general.
Concretamente, esto significa: satisfacer necesidades inmediatas de bienestar tales como alimentación, alojamiento y
seguridad; facilitar el acceso a la salud y la educación, el
empleo y la vivienda, buscando maneras de ayudar a los niños
a llevar una vida productiva en su propio entorno; contribuir
a reforzar sus vínculos con la vida familiar y comunitaria; y
desarrollar su capacidad de tomar iniciativas y de construir su
propio futuro.
Las claves
del
éxito
Los dos componentes principales del proyecto son los grupos de
juego y los albergues diurnos. También hay clases de alfabetización para los nifios de 6 a 14 anos, seguidas de formación profesional para el grupo de 14 a 18 anos.
Los albergues diurnos funcionan como centros de acogida
temporal para familias de la calle, a fm de darles la posibilidad de
obtener un ingreso básico o suplementario. Difieren de los grupos de juego en que son accesibles a los ninos y a las madres
jóvenes a cualquier hora del día. Los grupos de juego tienen una
SRI
313
LANKA
importancia decisiva, pues por esta vía se acercan los participantes inicialmente al proyecto.
En los comienzos, los educadores de la calle se dirigían a las
familias sin hogar e incitaban a los padres a enviar a sus hijos al
grupo de juego de su zona. En la actualidad, las familias que ya
conocen el proyecto transmiten el mensaje a otras.
Los niños que participan en las actividades del proyecto
viven en las zonas urbanas densamente pobladas de Colombo y
Kandy. Más de la mitad de los niÍIos participantes son cingaleses, cerca de una cuarta parte son tamules y el.resto son musulmanes. Estas diferencias étnicas no afectan en absoluto a la interacción entre los niños. El cingalés es la lengua más comúnmente
utilizada por los niños y por las personas que trabajan en el
proyecto.
Aprender
es el juego
de los
niños
El metodo del grupo de juego está fundado en el «aprendizaje
mediante el juego». En la actualidad funcionan seis grupos de
juego en Colombo, uno en Kandy y uno en Boralasgamuwa, cada
uno compuesto de quince a veinte niflos menores de 5 afios. Habitualmente, abren por las mafianas de las 8.30 alas ll .30 horas.
El concepto básico del grupo de juego es que la asistencia es
voluntaria; no se ejerce ningún tipo de presión para forzar la asistencia. Su actividad se centra en el «aprendizaje mediante el
juego creativo». Aunque se utilizan materiales de juego de producción comercial, se estimula a los profesores a fabricarlos ellos
mismos con elementos recuperados.
Las sesiones del grupo de juego son globales, pero no
estructuradas. Además de las actividades lúdicas. todos los
314
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACI6N
nit’ros reciben una ración alimenticia suplementaria -un vaso
de leche y una colación a media mañana- y, si es necesario,
cuidados médicos menores. Los que tienen problemas de salud
más graves son enviados a tratamiento a centros médicos. Los
nifios reciben también ropa y se les incita a adquirir hábitos de
higiene personal.
El grupo tiene la importante función de constituir un punto
de contacto con los padres de los ninos, ofreciendo oportunidades de aconsejarles en asuntos tales como la nutrición, el cuidado de la salud, la integración social y la gestión del presupuesto familiar. También pueden recibir asesoramiento sobre las
enfermedades sexualmente transmisibles, especialmente el sida.
Alfabetización:
el
l ábrete,
sésamo,
La alfabetización es una palabra mágica que abre muchas puertas: al empleo, a un nivel de vida correcto y, para los nitíos de la
calle de Sri Lanka, al ingreso en el sistema de educación formal.
Como virtualmente todos los niños de la calle son analfabetos,
era inevitable que la alfabetización figurara entre las actividades
del SCF-UK. Se establecieron contactos con el departamento de
educación no formal del Ministerio de Educación y, con su aprobación, se imparten clases de alfabetización de tres horas, tres
veces por semana, en cuatro centros, para nifios de 6 a 14 anos.
Estas clases de alfabetización están destinadas a los ninos que
no van a la escuela, a fin de ayudarles a obtener la admisión en el
sistema escolar formal en el grado apropiado a su edad.
El SCF-UK también proporciona ropa, libros escolares, carteras para la escuela y otros artículos que necesitan los ninos que
pasan de los grupos de juego a la escuela formal, así como para
SRI
LANKA
315
los nifios de más edad suficientemente alfabetizados para asistir
a la escuela formal y continuar viviendo en las calles.
Al comienzo, las escuelas formales opusieron cierta resistencia a la admisión de los niños de la calle pero, una vez admitidos,
sus resultados fueron muy buenos. En la actualidad, los funcionarios de la educación no vacilan en recibir a estos niîios en sus
escuelas.
Dificultades
administrativas
Pese a la buena voluntad de los funcionarios escolares, todavía
subsisten algunas dificultades administrativas. El principal problema es que muchos nifIos de la calle no conocen su fecha de
nacimiento, y a menudo los certificados de nacimiento no se pueden conseguir o se han perdido. Esto es un serio obstáculo,
porque el certificado de nacimiento es un requisito para inscribirse en cualquier escuela de Sri Lanka.
Ante este problema, los trabajadores del proyecto consiguieron que un niño de la calle alfabetizado que desea entrar en la
escuela formal seaexaminado por un medico calificado, que hace
una estimación de su edad. Con el certificado médico y una
declaración jurada del responsable del proyecto, la Oficina del
Registro Civil emite un «certificado de edad probable».
Este certificado provisional permite al nifio inscribirse en la
escuela formal, pero el responsable del proyecto debe localizar el
certificado de nacimiento auténtico lo antes posible, ya que el
niflo necesita confirmación oficial de su edad para participar en
algunas actividades deportivas y, mas tarde, cuando busque un
empleo.
316
UN
Los
educadores
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
La tarea de educar y formar a los niÍIos de la calle no es fácil;
requiere dedicación, esfuerzos incesantes y muchísima paciencia.
En cada albergue diurno trabaja de manera permanente media
docena de personas (director, responsable del proyecto, profesores, instructores de formación profesional y auxiliares). Estas
personas abnegadas, en su mayor parte mujeres, constituyen el
corazón y el alma del proyecto.
La edad del personal varía entre 24 y 45 anos, y la mayor
parte de los profesores de los grupos de juego han recibido una
formación de maestro preescolar antes de comenzar. El SCFUK tiene también un curso obligatorio y permanente de formación pedagógica en el servicio para las personas que trabajan en
los centros. El programa pone al día a los educadores en las tendencias actuales en gestión, comunicación y el concepto de
«aprendizaje mediante el juego».
Constituye una preocupación permanente el nivel extremadamente bajo de la remuneración del personal de los centros del
proyecto. No existe una estructura oficial de sueldos ni una
escala coherente de remuneraciones. Por ejemplo, el sueldo del
director de un centro puede diferir del de otro, aunque ambos
tengan la misma experiencia.
En tanto que la gestión global y la supervisión del proyecto
están bajo la responsabilidad del personal del SCF-UK, los
treinta y cinco trabajadores que tratan directamente con los
nidos de la calle proceden de organizaciones no gubemamentales asociadas. Es muy importante que las calificaciones de las
personas que trabajan con niños, tanto en la calle como en
otras partes, sean adecuadamente reconocidas y remuneradas
como corresponde.
SRI
LANKA
El aprendizaje
317
de un oficio
Los nifíos de la calle no necesitan ninguna base educativa previa
para asistir a los cursos de formación profesional que imparten los
centros del proyecto. Sólo tienen que asistir alas clasesde alfabetización donde el programa secentra en la alfabetización funcional.
La formación hace más hincapié en los aspectos prácticos del
curso que en los teóricos. Los nif+ios de más edad y los jóvenes
adultos pueden participar en los programas de capacitación
sobre trabajo con madera, soldadura, costura y sastrería bajo la
supervisión de instructores calificados.
En todos los programas de educación y formación profesional del proyecto se procura tomar en cuenta los talentos individuales de los alumnos, así como su motivación e intereses específicos. Los instructores pueden decidir que los alumnos reciban
una tutoría adicional o que sigan un curso más avanzado.
Se presta apoyo individual a los nifios que tienen problemas de inseguridad y dificultades para adaptarse rápidamente
al contexto educativo y al entorno de formación profesional
del proyecto. Algunas personas del centro han sido formadas
para que ofrezcan un apoyo limitado a los ninos con problemas afectivos y reconozcan cuando necesita un nitío que lo vea
un especialista.
Las actividades de formación profesional del proyecto son
muy similares a las de cualquier otra institución formal. La diferencia reside en el carácter íntegramente voluntario de la formación y en el equilibrio entre contenidos teóricos y prácticos. El
proyecto aplica un programa mas espaciado, con orientación
práctica y un contenido teórico mínimo, ya que se ha comprobado que los niños de la calle tienen dificultades para aceptar
una formación teórica intensiva.
En muchos proyectos que dan buenos resultados se imparte enseñanza
a los niños fuera del marco de la escuela tradicional.
Foto: Dominic Sansoni
SRI
LANKA
Reconocimiento
319
oficial
Desde enero de 1993, el Consejo Nacional de Aprendices de Sri
Lanka ha aceptado extender un certificado de competencia a
quienes terminen los cursos impartidos por la unidad de capacitación del albergue diurno de Borella. Los niños de más edad que
siguen estos cursos reciben un subsidio mensual para sufragar los
gastos de viaje a ese albergue.
El reconocimiento nacional de la formación profesional del
proyecto es un gran logro particularmente alentador, no solo
porque confirma la calidad del sistema de formación del proyecto,
sino porque demuestra también una actitud favorable por parte
del gobierno respecto de todo el proyecto. Cuando un alumno termina un curso de formación y está listo para empezar a trabajar, se
le entrega un equipo básico sufragado con los fondos del proyecto.
No obstante, hay que admitir que terminar exitosamente un
curso de formación profesional no es una garantía de empleo.
Algunos jóvenes que han terminado uno de los cursos todavía
están buscando trabajo y hasta el momento el proyecto no ha
encontrado manera de ayudarles en este empeño. Se trata de un
problema que en la actualidad está recibiendo una atención particular. Uno de los principales problemas es que los empleadores
potenciales son a menudo reticentes debido a la idea errónea de
que los niños que viven o han vivido en la calle son «vagabundos
indisciplinados y ladrones».
LOS albergues
diurnos
Actualmente funcionan dos albergues diurnos, uno en Colombo
y el otro en Kandy. Durante tres años, de 1987 a 1990, eran
320
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
albergues nocturnos para alojar temporalmente a madres que
buscaban desesperadamente un lugar donde vivir. Sin embargo,
muy pronto resulto evidente que los dos albergues no podrían
acoger al creciente número de solicitantes. Las madres permanecían alojadas allí durante periodos muy prolongados. Era claro
que el sistema no correspondía a los intereses reales y a largo
plazo de las familias que vivían en la calle. En lugar de utilizar los
albergues como un trampolín para el progreso de la familia,
pasaban a depender de ellos.
Setomo la dificil decisión de abandonar el enfoque residencial
y utilizar los locales como albergues diurnos polivalentes para
cumplir las siguientes funciones: centro de intervención en caso de
crisis para ayudar a las familias con necesidades agudas inmediatas; local de atención diurna para niños donde las madres puedan
dejar a sus hijos en edad preescolar mientras trabajan o buscan
trabajo; impartir formación profesional para padres y ninos;
punto inicial de contacto o refugio del contexto de la calle.
En ambos albergues funciona una guardería diurna con actividades de juego para preescolares (para nifios de 3 a 5 años),
clases vespertinas de alfabetización para ninos mayores (de 6 a
14 anos), sesiones de capacitación para adolescentes (de 14 a
18 años) y una biblioteca comunitaria. Las madres de los nifios
de la calle pueden también asistir a las clases de alfabetización.
Uno de los objetivos de los albergues diurnos es permitir a
los niños de la calle y a sus familias conseguir el estatuto de trabajadores semicalificados. El personal de los albergues ha
logrado proporcionar empleo a unas veinte madres de ninos de
la calle, como auxiliares de hospital, obreras en fábricas de ropa
y auxiliares de tráfico. Otras trabajan en actividades generadoras
de ingresos tales como fabricación de juguetes, coberturas, ropa
de nifios y varillas de incienso que venden en las calles.
SRI
LANKA
321
Los albergues diurnos para niflos de la calle y sus familias se
han convertido en comunidades prosperas e independientes en las
cuales se alienta a todos a participar tanto en un nivel práctico
como en t&minos de organización y planificación autónomas.
Los albergues diurnos han adoptado un enfoque multiconfesional, en que se estimula a todas las religiones a integrarse libremente. El SCF-UK también incita a diversas organizaciones y
organismos gubernamentales y no gubernamentales a participar
en la gestión cotidiana de las actividades de cada centro.
Vivienda
Por defmición, la vivienda es uno de los problemas más difíciles
que deben afrontar las familias de la calle. En casi todo el mundo
el alojamiento urbano es escaso, pero las familias de la calle
también deben superar los prejuicios sociales que los califican de
inquilinos inadaptados y no muy de fiar.
En 1991, la Oficina Nacional de Desarrollo de la Vivienda de
Sri Lanka inició un nuevo sistema mediante el cual las familias
de la calle recibieron pequenos terrenos y subsidios financieros
(10.000 rupias por familia) como contribución a la construcción
de viviendas. Esta ayuda fue complementada por un subsidio
de SCF-UK. Ocho familias se beneficiaron de este sistema que,
lamentablemente, cesó de funcionar.
Los pr&amos para vivienda se reembolsan en módicas
cuotas sin intereses. Actualmente, el proyecto puede suministrar
un subsidio de vivienda de 2.000 rupias como máximo. Esto
ayuda a la familia a pagar el alquiler y a comprar los elementos
básicos para amueblar un hogar. Hasta la fecha, se ha ayudado
de esta manera a unas setenta familias.
322
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACl6N
Un sistema de préstamos ayuda a familias que antes vivían en
la calle a continuar pagando el alquiler y sus gastos corrientes.
Los préstamos son pagaderos en pequeñas cuotas sin intereses.
El sistema está también a disposición de otras familias de la calle
para permitirles establecer pequeños negocios y, con el tiempo,
lograr la independencia financiera.
Las familias de la calle que reciben ayuda financiera deben
colocar al menos 20 rupias por mes y por nuio en un sistema de
ahorros que funciona mediante el Banco Nacional de Ahorros de
Sri Lanka. Desde 1991, en el marco del proyecto se han abierto
cuentas de ahorro para unas doscientas familias de la calle.
La financiación
La forma de financiación del proyecto para niños de la calle
refleja la estrategia en la que está basado. Esta estrategia hace
hincapié en la participación responsable de los beneficiarios, que
no son considerados como receptores de caridad sino como
participantes en una forma de autoasistencia con ayuda.
La meta basica es ayudar a los ninos de la calle a llevar
vidas sanas y productivas en su propio entorno, antes que
sacarlos de él y colocarlos en una situación de dependencia
total. Con este fin, el SCF-UK colabora estrechamente con
otros organismos. Aunque en la actualidad SCF-UK es responsable en un 90% del funcionamiento de las actividades de
los albergues diurnos de Colombo y Kandy, se ha adoptado
una estrategia de «difuminación», según la cual se transferirá
por etapas la gestión y la responsabilidad financiera a otros
organismos. Por ejemplo, los organismos asociados ya han
asumido la responsabilidad de la gestión de la ayuda financiera
SRI
LANKA
323
que da el SCF-UK a los albergues, aunque deben aplicar ciertas normas y dar cuenta de los gastos.
El SCF-UK financia el costo del material pedagógico de
juego, el equipo de cocina y otros elementos, así como los gastos
de emergencia. Estos costos incluyen la financiacih de las fiestas
de nitIos celebradas en los diversos centros a fines del año y las
fiestas de Afío Nuevo. Cada niño recibe regalos de uso práctico.
Seguimiento
El SCF-UK es muy consciente de la necesidad de aprender de la
experiencia para que sus proyectos sean sostenibles y útiles.
Periódicamente se realizan investigaciones sobre los niflos de la
calle y se documentan minuciosamente los experimentos y los
resultados.
La decisión de convertir los albergues nocturnos en diurnos
es un buen ejemplo de un cambio de estrategia derivado de la
experiencia práctica. Las investigaciones demostraron que los
albergues nocturnos llevaban a una creciente dependencia, en
tanto que el sistema de albergue diurno proporcionaba la ayuda
urgente esencial, pero también estimulaba el desarrollo de la
autonomía en las familias de la calle. El primer contacto con los
niños fue establecido por los trabajadores del proyecto en
encuentros con las familias de la calle. Ahora que el proyecto está
bien establecido, la informacih sobre sus programas se transmite oralmente de una familia a otra. La asistencia es regular y el
índice de abandono es muy bajo.
324
Crear
UN
FACTOR
ESENCIAL:
LA
ADMINISTRACIÓN
y retirarse
El problema de los niños de la calle es de tal magnitud -no sólo
en Sri Lanka, sino en todo el mundo- que se siente la tentación
de considerarlo como un problema que solo puede ser abordado
por una intervención gubernamental masiva a escala nacional.
Lamentablemente, la mayor parte de los gobiernos no tienen
ni los recursos ni la competencia para asumir esta responsabilidad. Ademas, la intervención social por decreto gubernamental
es engorrosa y lenta, políticamente muy difícil de ejecutar y
considerada frecuentemente -aun por quienes pueden ganar
mucho con ella- como una interferencia sin garantías en la vida
de los ciudadanos.
El problema sólo puede ser tratado satisfactoriamente por
iniciativas autoadministradas que ofrezcan un sistema completo
de asistencia, suficientemente pequenas para mantener los
contactos personales y que no sean percibidas como «caridad».
Muchos grupos marginados sienten la caridad como una
ofensa y la aceptan a regafiadientes. Lo que desean es sentir que
«alguien se preocupa» y está dispuesto a ayudarles a ayudarse.
Por lo tanto, sería un error juzgar el éxito de un proyecto únicamente en función del número de niños de la calle reintegrados en
la sociedad.
El indudable éxito del proyecto sobre niños de la calle
del SCF-UK se debe a que cumple con los siguientes criterios:
ofrece un sistema completo de asistencia basado en la participación; tiene objetivos claramente definidos, sujetos a revisión
periódica; y adopta un enfoque pragmático para el logro de esos
objetivos. La estrategia permanente de «crear y retirarse» adoptada por el proyecto sobre nifios de la calle del SCF-UK en Sri
Lanka es muy prometedora y podría ser imitada por otros
SRI
LANKA
325
proyectos. El SCF-UK suministra en ese marco fondos para el
establecimiento de microempresas que ayuden a los organismos
asociados a generar sus propios ingresos para ser autónomas
cuando llegue la hora de la separación y el SCF-UK retire su
apoyo financiero.
Para los propios niños, el proyecto ofrece un excepcional
conjunto de apoyos financieros. Sus necesidades más acuciantes
-salud, alimentación, ropa y, lo que es igualmente importante,
seguridad afectiva y autoconfianza- se satisfacen mediante su
participación voluntaria en los grupos de juego y los albergues
diurnos. La educación y la formación profesional contribuyen a
su desarrollo y aumentan sus posibilidades de encontrar trabajo.
Lo más importante de todo es tal vez que el proyecto ha
demostrado la eficacia de la atención basada en la comunidad en
lugar de ofrecerles un techo durante mucho tiempo. Los nifíos
están descubriendo que es posible desarrollarse y tener éxito en
el marco de sus propias familias y comunidades.
Conclusión
Ya habíamos apuntado en la introducción que, debido tanto a
las dimensiones de la obra como a su objetivo -el intercambio
de información entre profesionales, a partir de dieciocho estudios-, no era éste el lugar para presentar un analisis, una teoría
o una formula o lección que pudieran aplicarse a cada caso. A
cada especialista o profesional le corresponde pues sacar sus propias conclusiones. Conviene añadir, sin embargo, algunas palabras a modo de conclusión.
El número de niños atendidos por todos estos proyectos
-algunos centenares por proyecto- puede parecer insignificante teniendo en cuenta que hay por lo menos 100 millones de
niflos de la calle y de niños trabajadores en el mundo entero. No
hay que olvidar, sin embargo, que el número de nifios de la calle
de que puede ocuparse cada educador en un proyecto -unos
diez, por lo general- essumamente limitado en comparación con
las cifras que encontramos en el sistema formal. Para los que no
trabajan profesionalmente en este campo, las cifras pueden ser
desalentadoras, hasta el punto de hacer que todo proyecto de
rehabilitacion parezca desprovisto de sentido, lo cual no es desde
luego cierto. Bien esverdad que, habida cuenta de la envergadura
del problema, nos sentiríamos más tranquilos si nos encontráramos ante programas con enormes medios financieros y resultados
328
CONCLUSIÓN
inmediatos cada ano que permitieran a miles de ninos salir de esa
lamentable situación.
Sin embargo, la experiencia muestra que ese tipo de proyecto
gigantesco no es forzosamente eficaz, y no es difícil entender por
qué. Estos nifios necesitan, en mayor grado aún que los demás,
formas de atención y afecto particularmente intensos y permanentes. Ello exige, por lo tanto, del educador una entrega y una
participación especiales y personales, y también competencias
extremadamente sólidas, que no se adquieren forzosamente en
las universidades sino que son el resultado de largos aflos de actividad práctica y pragmática. No es frecuente que este tipo de
entrega, y las necesarias capacidades profesionales, se den en una
misma persona, y esto limita el número de educadores caliticados de que se dispone. En este campo, el educador sólo puede
obrar eficazmente si se ocupa del menor número de nifios
posible. De aquí que, en situaciones en las que bastarla en el
sistema formal un solo docente, se necesiten dos o tres en el caso
de los niños de la calle.
En cuanto a los propios niños, no es fácil, en particular si se
trata de niflos que ya han abandonado una vez sus estudios,
hacer que entren en un programa de educación no formal, sobre
todo si no van a obtener ningún diploma al finalizar. Hasta los
proyectos mejor establecidos, como la Undugu Society (Kenya),
Atelier Bon Conseil (Togo) o Don Bosco Ambu Illam (India),
recurren a métodos específicos para atraer a los nifios e impedir
que los que abandonan al cabo de un cierto tiempo sean demasiado numerosos.
Algunos niflos sólo permanecen en los proyectos durante
corto tiempo, antes de volver a sus familias, a la escuela o a otros
centros de formación profesional del sistema formal. Por otra
parte, la financiación de los proyectos suele depender esencial-
CONClUSl6N
329
mente de donativos privados, y éstos nunca son suficientes. Es
éste otro de los factores que limitan las capacidades de los
proyectos. Todas estas limitaciones permiten apreciar las verdaderas dimensiones de la labor educativa necesaria, y de la inversión correspondiente, para resolver este problema de una vez por
todas, o al menos, para impedir que siga agravándose.
No todo es negativo, sin embargo, y gracias al numero considerable de organizaciones que trabajan en este ámbito, el numero
total de nifios que están recibiendo una asistencia del mundo
entero no es tan insignificante como podría parecer. En una sola
ciudad, Río de Janeiro, secalcula que hay unas seiscientas organizaciones, y muchas de ellas disponen de centros de rehabilitación.
Y lo mismo podría decirse de la mayor parte de las grandes ciudades en las que el problema es suficientemente serio.
Lo indiscutible, sin embargo, es que solo se encontrarán
auténticas soluciones si existe, por parte de los gobiernos, una
fuerte voluntad de identificar y combatir las causas fundamentales del fenómeno.
La lucha contra el fenómeno de los nifios de las calles es un
aspecto esencial de toda política económica y social y exige,
como tal, un examen aún más profundo. En los sistemas de educación convencional han de aplicarse también medidas de prevención a fm de intentar crear estructuras más flexibles que pongan freno al abandono de los niños. La originalidad de algunos
proyectos de escolarización puede servir de modelo para la reorganización del sistema de educación formal. La prevención del
problema no puede limitarse a la rehabilitación de los barrios
pobres de los suburbios, tiene que ir más lejos y ha de ser vista
como un problema de política social, de tratamiento de la
pobreza de esas zonas. La promoción de estas políticas requiere
el apoyo de gobiernos y de movimientos en el plano nacional;
330
CONCLUSIÓN
supone también que se eduque a los niiios para que conozcan sus
propios derechos.
Esperamos que los casos que aquí se presentan puedan ser
útiles desde el punto de vista de la búsqueda de soluciones innovadoras, de la eficacia profesional y de la solidaridad intemacional. El ideal común de fraternidad y justicia que anima la labor
de estos grupos e individuos que participan en la lucha contra
una situación intolerable es ya, en sí, algo sumamente alentador.
Descargar