planificación - instituto nuestra señora

Anuncio
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016
PLANIFICACIÓN ANUAL DE QUÍMICA – 2° AÑO B
ESTABLECIMIENTO: Instituto Nuestra Señora
ASIGNATURA: Química
CURSO: 2° Año B
ORIENTACIÓN: Ciclo Básico
DOCENTE: Dra. María Lucrecia Carot
AÑO: 2016
HORAS CÁTEDRA: 3
I. PRESENTACIÓN
Esta asignatura abarca la composición, estructura y propiedades de la materia... sus cambios... su relación con la energía. Implica la explicación de lo que es nuestro mundo...
cómo lo sentimos... cómo se transforma y conforma.
La Química nos dispone a mirar las transformaciones, por lo tanto nos exige de un ojo agudo que permita entender las dinámicas de cambio de los elementos que motorizan
nuestra existencia.
¿Puede una sustancia dejar de ser la que era y ser otra? Si sostenemos este principio entonces la Química nos da un impulso para pensar que el universo, toda nuestra materialidad,
cambia permanentemente y, por lo tanto, nosotros los sujetos sociales cambiamos.
¿Cómo mirar estas realidades que parecen imperceptibles a simple vista? ¿Cómo desandar y viajar entre los distintos niveles de organización con los que trabajamos en Química?
¿Cómo ir desde el mundo macroscópico (sistemas, organismos, tejidos, células) al mundo microscópico y nanoscópico (macromoléculas, moléculas, átomos), para luego poder retornar
a la visión macroscópica? ¿Cómo abordar todas las sustancias que hay en el universo que habitamos? ¿Cómo abordar las transformaciones del universo que habitamos? ¿Todo esto es
mucho y complejo, no? Sin embargo, todo es abordable... Paso a paso, poco a poco... Todos juntos... Alumnos y docentes...
Considero que cada alumno, de manera personal, deberá incentivar con profundidad su propio juicio crítico, intercambiando con otras posiciones ya sea de autores, de compañeros y de docentes; generando a partir del intercambio de ideas en el debate permanente; objetivando los diferentes posicionamientos de juicios, valores y posturas diversas; respetando siempre el disenso, y elaborando las miradas propias, no desde el sentido común, sino indagando a través del estudio serio, sistemático y comprometido.
No comparto la idea del rol del alumno como receptor pasivo de conocimientos y habilidades. Reconozco a cada alumno como sujeto libre y responsable, respetado en sus
posibilidades y capacidades, primer protagonista de su proceso de crecimiento y aprendizaje. No son depositarios de los saberes, sino que deseo que el camino a recorrer en este espacio
curricular, implique un desarrollo personal autónomo; que recupere, integre y transforme dinámicamente sus saberes ya adquiridos; que estreche y ligue las relaciones solidarias entre
los compañeros, aceptando las diferencias y conteniendo afectivamente al otro, aunque piense distinto, en pos de la construcción colectiva.
Partiendo de esta concepción del sujeto que aprende, como educador me reconozco mediador del proceso pedagógico que pone en marcha una formación integral centrada
en el aprendizaje y las habilidades que le son propias, acompañando con la mayor empatía y afectividad a cada alumno en su ritmo y dinamismo particular, atento a la diversidad, promotor
de empatía, diálogo y tolerancia. De esta manera, concibo una educación que no pierde de vista que “quien enseña aprende y quien aprende enseña”, lo cual implica hacerlo de una manera
1
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016
co-responsable. Siendo fundamental promover y garantizar, como educador, la contención, el acompañamiento y la convivencia en vínculos autónomos, recíprocos y solidarios; la creación de ambientes participativos, respetuosos y democráticos y la promoción de ámbitos y actividades que permitan y estimulen el desarrollo de la identidad, la libertad y la propia
vocación.
Insisto en la necesidad de fomentar el desarrollo personal autónomo, entendiendo que sólo si nuestros alumnos pueden progresivamente construir sus estrategias de estudio
combinado con el intercambio y debate colectivo, lograrán apropiarse del conocimiento, posibilitando aprendizajes de nuevos y mejores métodos y técnicas de adquisición del saber,
que los habilite para aprender a hacer y a pensar juntos, para operar en los cambios profundos, científicos y tecnológicos, cada vez más acelerados que vivimos en nuestra sociedad.
Esto supone al mismo tiempo una actitud de responsabilidad y tiende al desarrollo de la auto-formación y la co-formación con los compañeros, tanto en el proceso de producción
individual como en el grupal, interactuando en los roles no sólo como aprendiz sino también como enseñantes.
En la realidad del nivel secundario que nos encontramos hoy, más que nunca, debemos enfrentar el desafío de que cada estudiante de esta asignatura pueda disfrutar de
aprender, lograr aprobar la materia y dar continuidad a sus estudios. Comprometiéndome creativamente en la construcción de una red, que nos integre a profesor y alumnos → CO-SER,
entre todos, esta trama educativa, “ser con los otros” los hilos que complejizan el hilado, la textura de esa red, de ese entramado de subjetividades que es la educación.
En síntesis, me comprometo a participar junto a los alumnos en un proceso de libre iniciativa, responsabilidad, capacidad creativa, auto-crítica y juicio crítico-constructivo, que
favorezca que se piense lo que se estudie, que se opte por la reflexión y no por la repetición, que se genere la iniciativa.
Cada alumno/a desde su primera infancia hasta su adolescencia, debe experimentar por la calidad de los vínculos pedagógicos y las experiencias educativas que el colegio le
proponga, su condición de sujeto irrepetible, para aprender a ser quién es, persona amada, capaz de amar, libre, autónoma, solidaria y trascendente: FELIZ!
Comenzaremos conociendo lo que implica esta ciencia llamada Química, descubriendo que tipo de fenómenos o transformaciones estudia. Llegaremos a responder distintos
tipos de preguntas: ¿de qué hablamos cuando hablamos de materia? ¿Qué tipo de sistemas materiales existen? ¿Cómo podemos separar los distintos componentes de un sistema material?
¿Qué es una solución? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de moléculas? ¿Por qué decimos que el átomo es el material básico que forma todo el universo? ¿Con qué modelos podemos
explicar la estructura del átomo? ¿Cómo se relacionan la materia y la energía? ¿Por qué decimos que el agua es el solvente universal? ¿De qué hablamos cuando hablamos de soluciones?
Y al igual que éstas, muchas otras preguntas más serán capaces de responder, analizar sus respuestas y comprender, apropiándose de ese conocimiento.
Siempre desde una realidad que el alumno pueda reconocer, es decir, su realidad, descubriendo en su mundo cotidiano que la Química es parte estructural del mismo, que las
moléculas y las transformaciones que pueden sufrir esas moléculas, constituyen nuestro entorno, nuestro organismo, nuestro mundo. Y así poder llegar a comprender como algo tan
pequeño que no podemos ver a simple vista nos conforma como organismos vivos, es parte estructural de nosotros y del mundo macroscópico que percibimos con todos nuestros
sentidos.
Y como diría Golombek en el prólogo del libro “Había una vez el átomo o cómo los científicos imaginan lo invisible” de Gabriel Gellon: “...Están entre nosotros... tan cerca que
nos forman parte...””...Tal vez sea porque lo más íntimo, lo que sucede todos los días, es imposible de percibir conscientemente. Ya lo observó el mismísimo Borges: en el Corán no se
mencionan camellos, ya que lo cotidiano nos es invisible”
Todo el mundo está dividido en dos partes, de
las cuales una es visible y la otra invisible.
Aquello visible no es sino el reflejo de lo invisible.
Zohar I, 39, reproducido en
El libro de los sueños, de Jorge Luis Borges
Es mi intención que este espacio curricular promueva que los alumnos modifiquen y enriquezcan su conocimiento del mundo a través de una mirada química, a la vez que
adquieran un mayor dominio sobre los procedimientos utilizados por la química y fortalezcan el desarrollo de las capacidades que los pueden ayudar a interpretar diversas situaciones,
2
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016
utilizando modelos progresivamente más cercanos a los consensuados por la comunidad científica. Para que puedan mirar, comprender y transformar con compromiso la vida, ¡el HOY!
y hagan ellos ¡su química!
VENTANAS SOBRE LA MEMORIA
A orillas de otro mar,
otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos,
las manos le tiemblan,
ha llegado la hora del adiós.
Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación:
el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor.
Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América:
el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla,
sino que la estrella contra el suelo,
la rompe en mil pedacitos,
recoge los pedacitos
y los incorpora a su arcilla.
Eduardo Galeano /
II. CONTEXTUALIZACION Y DIAGNOSTICO
El Instituto Nuestra Señora está ubicado en Barrio Jardín Espinosa, en la zona sur de la ciudad de Córdoba. En esta institución funcionan tres niveles educativos: inicial, primario
y secundario. Este último cuenta con tres divisiones por curso.
En este ciclo 2016, 2° Año B está conformado por un grupo de 40 alumnos. Es la primera vez que los estudiantes transitan el espacio curricular de Química, sin embargo los
conceptos químicos son conceptos que los atraviesan y que experimentan a diario. De modo que es todo un desafío poder relacionar todo lo que saben de Química de su experiencia
cotidiana y desarrollarlo más formalmente en este espacio curricular. Se trabajará constantemente atendiendo a la diversidad e integración como bases fundamentales que plantea la
Institución.
El grupo de alumnos con los que se compartirá el ciclo lectivo es un grupo nuevo de alumnos para la docente. El grupo ha demostrado mucho entusiasmo y acuerdo en la forma
de trabajar que se propone, la cual se caracteriza por fomentar prácticas participativas de acompañamiento y formación, generando estilos pedagógicos autónomos y un clima de trabajo
que facilita la construcción de acuerdos y pautas de responsabilidad para una convivencia áulica participativa y cooperativa.
III. OBJETIVOS GENERALES
En la ruta a emprender juntos, hay metas y expectativas... Le propongo, a los alumnos, algunos para que los hagan suyos y construyamos juntos, docentes y alumnos...
 Autonomía: Confianza, identidad, responsabilidad, voluntad, convicción, autoestima, libertad, creatividad, iniciativa.
 Reciprocidad: Relaciones de intercambio, respeto, mutua valoración, construcción conjunta, trabajo en equipo, respeto a la diversidad, pluralismo.
 Solidaridad: Generosidad, tolerancia, espíritu de servicio, entrega.
3
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016
 Trascendencia: Sentido de la vida, pensamiento crítico, capacidad contemplativa, alegría de vivir, fe y esperanza.
 Reconocer la Química como una ciencia que se construye en forma colectiva y social. Reconocer y valorar los aportes de la Química a la sociedad a lo largo de la historia.
 Reflexionar sobre la influencia de esta ciencia en la sociedad actual. Interpretar el conocimiento científico y sus procesos de producción como una construcción histórico social de carácter provisorio.
 Desarrollar saberes y competencias relacionados con el modo de construir el conocimiento químico.
 Reconocer e interpretar a los modelos como representaciones que se elaboran para explicar y predecir hechos y fenómenos de la naturaleza.
 Aplicar el conocimiento científico en la vida cotidiana e introducir las implicaciones sociales y ambientales del desarrollo científico y tecnológico. Comprender las interacciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad para asumir una actitud crítica y participativa en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales.
 Interpretar e inferir la diversidad de las consecuencias que implican las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.
 Ser capaz de explicar las características de los materiales desde un enfoque fenomenológico hasta su relación con diferentes modelos que permiten construir la realidad
atómica, molecular, iónica, etc.
 Identificar y utilizar algunos de los procedimientos del trabajo científico y aplicarlos en la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con la Química.
 Utilizar progresiva y adecuadamente el lenguaje científico.
 Valorar el cuidado del ambiente desarrollando una actitud crítica frente a la utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio.
 Manifestar actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de explicaciones a hechos y fenómenos naturales.
 Demostrar actitudes positivas para el estudio de las ciencias en general y de la química en particular.
 Adquirir saberes que le sirvan para transformar el mundo en un lugar más justo y digno.
 Promover el desarrollo de su identidad/autonomía en la perspectiva de la reciprocidad/hermandad desplegando su talento propio como ciudadanos creativos y responsables.
 Adquirir destrezas en el uso del material y técnicas de laboratorio y conocer las respectivas normas de seguridad.
 Adquirir destreza en el diseño y realización de actividades experimentales sencillas, y comunicar los resultados obtenidos adoptando diferentes formatos.
IV. UNIDADES TEMATICAS A DESARROLLAR
EJES TEMÁTICOS
TIEMPO ESTIMADO
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
Marzo - Julio
¿QUÉ SABES DE QUÍMICA? ¿CÓMO CONOCEMOS EN
QUÍMICA?
(Unidad 1)
¿QUÉ ES LA MATERIA? ¿CÓMO PERCIBIMOS LOS
MATERIALES? ¿COMO SE CLASIFICAN LOS
MATERIALES?
(Unidad 2)
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES
Agosto - Octubre
¿JUNTOS O REVUELTOS? ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS
SISTEMAS MATERIALES?
(Unidad 3)
ESTÁ ACUOSO EL ASUNTO, ¿CUÁL SERÁ LA
SOLUCIÓN?
(Unidad 4)
¿CAMBIA LA MATERIA? ¿CÓMO SE REPRESENTA EL
CAMBIO QUÍMICO?
Noviembre
¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES?
(Unidad 6)
4
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016






OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las principales propiedades de los
materiales identificando familias de materiales.
Emplear el modelo cinético-corpuscular para interpretar las propiedades de los materiales, los
estados de agregación y los cambios de estado
de agregación.
Comprender la estructura de la materia como discontinua identificando sus componentes microscópicos: átomos, moléculas e iones.
Identificar las relaciones existentes entre las propiedades de los diversos materiales y su estructura interna.
Adquirir destrezas en algunas técnicas sencillas
empleadas en el laboratorio químico.
Reconocer y usar los principales materiales e instrumentos del laboratorio químico.
(Unidad 5)
Identificar los distintos sistemas materiales y caracterizarlos.


Identificar e interpretar los principales métodos
de separación de fases y de componentes de un
sistema material.


Emplear el modelo cinético-corpuscular para interpretar el proceso de disolución reconociendo
las variables que influyen en el mismo.

Comprender el concepto de solubilidad y aplicarlo en la interpretación de fenómenos.

Aplicar el concepto de concentración de una solución en cálculos con diferentes unidades.

Identificar sustancias ácidas, básicas y neutras
por métodos cualitativos.

Reconocer la Ley de la Conservación de la Masa
en los cambios químicos, en particular aquéllos
de la vida cotidiana: combustión, corrosión.
Acercarse al lenguaje de la química a través de la
apropiación de los símbolos de los elementos y
de las fórmulas de los principales compuestos de
la vida cotidiana.
Representar reacciones químicas a través del
lenguaje propio de esta disciplina: las fórmulas y
ecuaciones químicas.
Reconocer las principales reacciones químicas
presentes en el ambiente y en los seres vivos y representarlas a través de ecuaciones químicas. Interpretar algunos procesos físicos y químicos que
subyacen en los fenómenos y cambios que suceden en nuestro entorno, como la combustión, la
cocción de los alimentos o los procesos involucrados en los organismos vivos, como la digestión,
fotosíntesis, etc.
Adquirir destrezas en algunas técnicas sencillas
empleadas en el laboratorio químico.
Reconocer y usar los principales materiales e instrumentos del laboratorio químico.








Comprender la estructura de la materia como discontinua identificando sus componentes microscópicos: átomos, moléculas e iones.
Interpretar las contribuciones, potencialidades y
límites de los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia de la Química,
comprendiendo el marco en el que aparecieron y
las razones que llevaron a su aceptación, incluidos los motivos ajenos a la Ciencia.
Describir e Interpretar el modelo atómico actual
simplificado: núcleo, corteza, niveles de energía,
partículas subatómicas.
Reconocer a la Tabla Periódica como una fuente
de datos sistematizados sobre los elementos químicos y emplearlas para extraer algunos datos relevantes de los elementos químicos.
5
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016


CONTENIDOS
¿Qué es la Química? Características de la Ciencia.
Clasificación de las ciencias. Ciencias Naturales y
la Química.
Un poco de historia de la Química. Desarrollo histórico de la Química. Diferentes ramas de la Química. Relación de la Química con el ser humano y
su ambiente. Aportes de la Química en la actualidad.

¿Cómo trabajan los químicos? Metodología de
trabajo de los químicos. Etapas de una investigación científica. Metodología de investigación.

¿Cómo se trabaja en el laboratorio de Química?
El laboratorio escolar de Química. Materiales de
laboratorio. Seguridad en el laboratorio.

¿Qué es la materia? Materia, cuerpo, sustancia o
material. Propiedades de la materia: propiedades
extensivas y propiedades intensivas.

Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Modelo cinético-molecular de la
materia. Cambios de estado de la materia. Variaciones de temperatura en el agua: curvas de calentamiento y de enfriamiento del agua.











APRENDIZAJES

Reconocimiento de familias de materiales por sus
propiedades comunes como, por ejemplo,
materiales metálicos, plásticos, combustibles.
Interpretación de la discontinuidad de la materia
a partir del modelo cinético-corpuscular.
Reconocimiento e interpretación de algunas de
las propiedades de los materiales presentes en el
ambiente y en particular de los seres vivos, y su
interpretación empleando el modelo cinético
corpuscular.



Sistemas materiales: fases y componentes.
Clasificación de los sistemas materiales:
heterogéneos y homogéneos. Métodos de
separación de fases de los sistemas
heterogéneos. Métodos de fraccionamiento de
componentes de los sistemas homogéneos.
Las soluciones: componentes (soluto y solvente).
El proceso de disolución. El agua como solvente
universal.
Tipos de soluciones: según estado de agregación
de soluto y solvente; según la proporción de los
componentes; según la conductividad eléctrica.
Solubilidad: ¿qué es la solubilidad? Factores que
afectan la solubilidad: naturaleza del soluto y del
solvente; temperatura; presión.
La concentración de las soluciones: definición de
concentración.
Unidades
físicas
de
concentración: % m/m, % m/v y % v/v.
Soluciones ácido-base: soluciones ácidas,
soluciones básicas, escala de pH.
Transformaciones físico-químicas de la materia:
cambios físicos y cambios químicos.
Transformaciones físicas: cambios de estado de
la materia. Variaciones de temperatura en el
agua: curvas de calentamiento y de enfriamiento
del agua.
Transformaciones químicas: las reacciones
químicas. Representación de las reacciones
químicas: las ecuaciones químicas. Ley de
conservación de la materia. Clasificación de las
reacciones químicas. Reacciones químicas
frecuentes: combustión, corrosión, fotosíntesis,
respiración celular, blanqueo y oxidación.
Diferenciación y caracterización de sustancias
puras y mezclas.
Reconocimiento de algunos métodos de
separación de sistemas materiales homogéneos
y heterogéneos de acuerdo a las propiedades de
sus componentes.
Utilización de procedimientos físicos basados en
las características de las sustancias puras, para
separar éstas de una mezcla heterogénea o de
una solución.







¿Cómo está constituida la materia? Átomos y
Moléculas. Compuestos y Elementos.
Estructura atómica y molecular: Los elementos
químicos: ¿qué es un elemento químico?
Clasificación periódica de los elementos: la Tabla
Periódica de los elementos químicos.
El átomo: ¿qué es un átomo? ¿Cómo está formado
un átomo? Número Atómico (Z). Número Másico
(A). Semejantes pero no iguales: los isótopos.
Átomos con carga eléctrica: iones.
La idea de átomo a través de la historia:
Demócrito, Teoría Atómica de Dalton, Modelos
Atómicos de Thomson; Rutherford y Bohr.
El modelo actual del átomo: el modelo mecanocuántico. Los números cuánticos: número
cuántico principal (n), número cuántico
secundario o azimutal (ℓ), número cuántico
magnético (mℓ) y número cuántico magnético de
espín (ms).
Identificación y descripción, conocimiento y
utilización del modelo atómico actual
simplificado: electroneutralidad, núcleo y nube
electrónica.
Identificación
de
los
componentes
submicroscópicos de los materiales presentes en
el ambiente y los seres vivos (iones, átomos,
moléculas, agregados moleculares).
6
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016







Interpretación de los estados de agregación de la
materia y sus cambios, en particular los del agua,
desde el modelo cinético corpuscular.
Identificación de los símbolos y fórmulas como
una forma de expresión de la comunicación en
química, representando algunos elementos y
compuestos presentes en el entorno, en
particular en los seres vivos, de interés por sus
usos.
Identificación de los recursos materiales
naturales, reconociendo que las posibilidades de
reutilización, condicionan su obtención y usos.
Reconocimiento los materiales de la vida
cotidiana.
Formulación y validación de hipótesis escolares
referidas a los cambios físicos y las variables que
intervienen en los mismos.
Uso adecuado de material de laboratorio embudos, vasos de precipitado, etc.-.
Elaboración de conclusiones a partir de las
observaciones realizadas.













ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS



Preguntas “disparadoras”.
Resolución de situaciones problemáticas.
Actividades experimentales.



Interpretación del proceso de disolución desde el
modelo cinético-corpuscular (incluyendo las
variables), en particular el estudio del agua como
disolvente universal.
Interpretación de la concentración de una
solución.
Identificación de los distintos tipos de soluciones,
en
particular
las
diluidas,
saturadas,
concentradas y sobresaturadas.
Formulación y puesta a prueba de hipótesis en
relación a las propiedades de los materiales, sus
estados de agregación y el proceso de disolución.
Elaboración de conclusiones a partir de las
observaciones realizadas o de la información
disponible sobre las propiedades de los
materiales, los estados de agregación y los
fenómenos de disolución.
Diferenciación entre cambios de estado y
cambios químicos.
Reconocimiento de algunas variables que
influyen en reacciones químicas cotidianas y en
los seres vivos, por ej. la presencia de
catalizadores y la temperatura.
Reconocimiento de la conservación de la masa en
los cambios químicos desde la teoría atómicomolecular.
Representación de algunos cambios químicos
que ocurren en el entorno y en particular en los
seres vivos (oxidación, combustión, corrosión) a
través del lenguaje específico: ecuación química)
Reconocimiento de los factores que influyen en
la velocidad de una reacción.
Modelización de los cambios químicos y los
cambios de estado.
Reconocimiento y uso adecuado de material de
laboratorio y manejo de instrumentos sencillos
propios del laboratorio químico –probetas,
embudos, filtros, etc.
Identificación de los principales contaminantes
del agua, aire y suelo, reconociendo sus impactos
sobre la salud.
Preguntas “disparadoras”.
Resolución de situaciones problemáticas.
Actividades experimentales.

Reconocimiento de la Tabla Periódica como una
forma de organización y fuente de datos acerca
de los elementos químicos



Preguntas “disparadoras”.
Resolución de situaciones problemáticas.
Actividades experimentales.
7
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016






Exposición dialogada.
Análisis de casos.
Búsqueda de información en distintas fuentes.
Puestas en común.
Elaboración de síntesis y diagramas.
Resolución de ejercicios y problemas.


Actividades individuales y grupales.
Al inicio y finalización de cada unidad didáctica se
realizará, en forma individual y grupal, la
reflexión acerca de las ideas de los estudiantes
sobre las temáticas abordadas.
Revisión de los requisitos previos de
conocimientos. Primer momento de motivación y
sondeo de conocimientos previos.
Debate con el conjunto de la clase, por ejemplo
sobre un artículo periodístico o un caso
relacionado con la temática.
Presentación de la propuesta al conjunto de la
clase por parte del docente.
Conformación de grupos y elaboración y
desarrollo de las actividades planificadas
(laboratorio, actividad de taller, debate).
Los estudiantes llevarán una carpeta en la que
registrarán el proceso de todo lo realizado en el
laboratorio y las actividades de taller. Revisión
del producto final por el docente.
Socialización al resto de la clase, a través de
exposiciones de los grupos, de las producciones
logradas; puesta en común.
Reflexión sobre las propias prácticas y la forma
en que se ha aprendido.
Recuperación y ampliación por parte del docente
de las ideas principales relacionadas con los
temas tratados.




ACTIVIDADES
























Exposición dialogada.
Análisis de casos.
Búsqueda de información en distintas fuentes.
Puestas en común.
Elaboración de síntesis y diagramas.
Resolución de ejercicios y problemas.
Salida de campo.
Entrevistas.
Investigación escolar.
Puestas en común.
Actividades individuales y grupales.
Al inicio y finalización de cada unidad didáctica se
realizará, en forma individual y grupal, la
reflexión acerca de las ideas de los estudiantes
sobre las temáticas abordadas.
Revisión de los requisitos previos de
conocimientos. Primer momento de motivación y
sondeo de conocimientos previos.
Debate con el conjunto de la clase, por ejemplo
sobre un artículo periodístico o un caso
relacionado con la temática.
Presentación de la propuesta al conjunto de la
clase por parte del docente.
Conformación de grupos y elaboración y
desarrollo de las actividades planificadas
(laboratorio, actividad de taller, debate).
Los estudiantes llevarán una carpeta en la que
registrarán el proceso de todo lo realizado en el
laboratorio y las actividades de taller. Revisión
del producto final por el docente.
Socialización al resto de la clase, a través de
exposiciones de los grupos, de las producciones
logradas; puesta en común.
Reflexión sobre las propias prácticas y la forma
en que se ha aprendido.
Recuperación y ampliación por parte del docente
de las ideas principales relacionadas con los
temas tratados.























Exposición dialogada.
Análisis de casos.
Búsqueda de información en distintas fuentes.
Puestas en común.
Elaboración de síntesis y diagramas.
Resolución de ejercicios y problemas.
Salida de campo.
Entrevistas.
Investigación escolar.
Puestas en común.
Actividades individuales y grupales.
Al inicio y finalización de cada unidad didáctica se
realizará, en forma individual y grupal, la
reflexión acerca de las ideas de los estudiantes
sobre las temáticas abordadas.
Revisión de los requisitos previos de
conocimientos. Primer momento de motivación y
sondeo de conocimientos previos.
Debate con el conjunto de la clase, por ejemplo
sobre un artículo periodístico o un caso
relacionado con la temática.
Presentación de la propuesta al conjunto de la
clase por parte del docente.
Conformación de grupos y elaboración y
desarrollo de las actividades planificadas
(laboratorio, actividad de taller, debate).
Los estudiantes llevarán una carpeta en la que
registrarán el proceso de todo lo realizado en el
laboratorio y las actividades de taller. Revisión
del producto final por el docente.
Socialización al resto de la clase, a través de
exposiciones de los grupos, de las producciones
logradas; puesta en común.
Se trabajará a través del planteo de situaciones
problemáticas.
Cada grupo planificará las estrategias de
resolución, que incluirán búsqueda de
información en diferentes fuentes y una salida de
campo.
Salida de campo.
Organización de la información y elaboración de
un informe.
Presentación de lo realizado en una feria.
8
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016




RECURSOS Y ESPACIOS









MOMENTOS DE
EVALUACIÓN



Materiales e instrumentos de laboratorio escolar.
Sala de informática institucional con conexión a
Internet.
Proyector multimedia.
Pizarrón y tizas.
Carpeta de clase.
Libros de texto.
Revistas de divulgación.
Espacios: Aula, Laboratorio, Sala de Informática,
Biblioteca escolar.
Inicial o diagnóstica: al comienzo de cada
secuencia didáctica. Se evaluará el trabajo del
estudiante en el aula, su participación y
cumplimiento de las tareas propuestas; por
ejemplo, a partir del planteo de un interrogante,
un debate, etc.
De proceso: durante el desarrollo de las
actividades a fin de permitir la retroalimentación
necesaria; por ejemplo, desde preguntas, a
través de las producciones, etc.
Final o de producto: se realizará una evaluación
escrita al finalizar cada unidad didáctica.
Producciones orales o escritas.
La evaluación se concibe como instrumento de
aprendizaje y como oportunidad para la mejora
de la enseñanza. También considero como
central la idea de autorregulación del aprendizaje
ya que es el propio estudiante quien construye
sus conocimientos, en interacción con los
compañeros y profesores, mediante el uso de
otros referentes, como por ejemplo los textos y
diversas fuentes de información.
Se evaluará el aprendizaje logrado por los
estudiantes y su proceso, así como la enseñanza.
Se promoverá en los estudiantes una creciente
autonomía en la toma de decisiones y en la
regulación de sus aprendizajes a través de la














Materiales e instrumentos de laboratorio escolar.
Sala de informática institucional con conexión a
Internet.
Proyector multimedia.
Pizarrón y tizas.
Carpeta de clase.
Libros de texto.
Revistas de divulgación.
Espacios: Aula, Laboratorio, Sala de Informática,
Biblioteca escolar.
Inicial o diagnóstica: al comienzo de cada
secuencia didáctica. Se evaluará el trabajo del
estudiante en el aula, su participación y
cumplimiento de las tareas propuestas; por
ejemplo, a partir del planteo de un interrogante,
un debate, etc.
De proceso: durante el desarrollo de las
actividades a fin de permitir la retroalimentación
necesaria; por ejemplo, desde preguntas, a
través de las producciones, etc.
Final o de producto: se realizará una evaluación
escrita al finalizar cada unidad didáctica.
Producciones orales o escritas.
La evaluación se concibe como instrumento de
aprendizaje y como oportunidad para la mejora
de la enseñanza. También considero como
central la idea de autorregulación del aprendizaje
ya que es el propio estudiante quien construye
sus conocimientos, en interacción con los
compañeros y profesores, mediante el uso de
otros referentes, como por ejemplo los textos y
diversas fuentes de información.
Se evaluará el aprendizaje logrado por los
estudiantes y su proceso, así como la enseñanza.
Se promoverá en los estudiantes una creciente
autonomía en la toma de decisiones y en la
regulación de sus aprendizajes a través de la














Reflexión sobre las propias prácticas y la forma
en que se ha aprendido.
Recuperación y ampliación por parte del docente
de las ideas principales relacionadas con los
temas tratados.
Materiales e instrumentos de laboratorio escolar.
Sala de informática institucional con conexión a
Internet.
Proyector multimedia.
Pizarrón y tizas.
Carpeta de clase.
Libros de texto.
Revistas de divulgación.
Espacios: Aula, Laboratorio, Sala de Informática,
Biblioteca escolar.
Inicial o diagnóstica: al comienzo de cada
secuencia didáctica. Se evaluará el trabajo del
estudiante en el aula, su participación y
cumplimiento de las tareas propuestas; por
ejemplo, a partir del planteo de un interrogante,
un debate, etc.
De proceso: durante el desarrollo de las
actividades a fin de permitir la retroalimentación
necesaria; por ejemplo, desde preguntas, a
través de las producciones, etc.
Final o de producto: se realizará una evaluación
escrita al finalizar cada unidad didáctica.
Producciones orales o escritas.
La evaluación se concibe como instrumento de
aprendizaje y como oportunidad para la mejora
de la enseñanza. También considero como
central la idea de autorregulación del aprendizaje
ya que es el propio estudiante quien construye
sus conocimientos, en interacción con los
compañeros y profesores, mediante el uso de
otros referentes, como por ejemplo los textos y
diversas fuentes de información.
Se evaluará el aprendizaje logrado por los
estudiantes y su proceso, así como la enseñanza.
Se promoverá en los estudiantes una creciente
autonomía en la toma de decisiones y en la
regulación de sus aprendizajes a través de la
9
Dra. María Lucrecia Carot
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016








CRITERIOS DE EVALUACIÓN




evaluación entre pares -coevaluación - y de la
autoevaluación
Pruebas escritas. Cuaderno de clase. Informes de
laboratorio. Trabajo Prácticos. Cuestionarios.
Participación en clase.
Colaboración en el trabajo en equipo.
Correcta expresión oral y escrita.
Entrega en tiempo y forma de los trabajos.
Uso adecuado de las fuentes.
Manejo adecuado del lenguaje específico.
Interpretación de consignas.
Apropiación de los conceptos trabajados y
claridad conceptual.
Capacidad para observación y descripción de
fenómenos, obtención e interpretación de datos,
conocimiento de técnicas de trabajo y
manipulación de técnicas sencillas de laboratorio.
La selección del procedimiento adecuado que
debe usarse en una situación determinada.
Aplicación de metodología de las ciencias.












evaluación entre pares -coevaluación - y de la
autoevaluación
Pruebas escritas. Cuaderno de clase. Informes de
laboratorio. Trabajo Prácticos. Cuestionarios.
Participación en clase.
Colaboración en el trabajo en equipo.
Correcta expresión oral y escrita.
Entrega en tiempo y forma de los trabajos.
Uso adecuado de las fuentes.
Manejo adecuado del lenguaje específico.
Interpretación de consignas.
Apropiación de los conceptos trabajados y
claridad conceptual.
Capacidad para observación y descripción de
fenómenos, obtención e interpretación de datos,
conocimiento de técnicas de trabajo y
manipulación de técnicas sencillas de laboratorio.
La selección del procedimiento adecuado que
debe usarse en una situación determinada.
Aplicación de metodología de las ciencias.












evaluación entre pares -coevaluación - y de la
autoevaluación
Pruebas escritas. Cuaderno de clase. Informes de
laboratorio. Trabajo Prácticos. Cuestionarios.
Participación en clase.
Colaboración en el trabajo en equipo.
Correcta expresión oral y escrita.
Entrega en tiempo y forma de los trabajos.
Uso adecuado de las fuentes.
Manejo adecuado del lenguaje específico.
Interpretación de consignas.
Apropiación de los conceptos trabajados y
claridad conceptual.
Capacidad para observación y descripción de
fenómenos, obtención e interpretación de datos,
conocimiento de técnicas de trabajo y
manipulación de técnicas sencillas de laboratorio.
La selección del procedimiento adecuado que
debe usarse en una situación determinada.
Aplicación de metodología de las ciencias.
V. BIBLIOGRAFIA
ESPECÍFICA

Química. Serie Perspectivas. Mónica Alegría; Ricardo Franco; Mariana B. Jaul; Edith Morales. 1 a Edición, 3a reimpresión. Buenos Aires. Editorial Santillana. 2009.

Química Activa Polimodal. Marta Susana Bulwik y Alejandro Bosack (Coordinadores). 1 a Edición. Buenos Aires. Editorial Puerto de Palos. 2002.

Ciencias Naturales 7° básico. Luis Flores Prado, José López Vivar, José Muñoz Reyes, Rosa Roldán y Mario Toro Frederick. Editorial Santillana. Chile. 2013.

Ciencias Naturales 8° básico. Patricia Calderón Valdés, Sergio Flores Carrasco, Susana Gutiérrez Fabres, Macarena Herrera Aguayo y Rosa Roldán Jirón. Editorial Santillana. Chile. 2013.

Cuadernos de estudio 1: Ciencias Naturales. 1a Edición. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. 2007.

Cuadernos de estudio 2: Ciencias Naturales. 1a Edición. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. 2007.

Cuaderno de estudio 3: Ciencias Naturales. Serie Horizontes. 1a Edición. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. 2009.

Física y Química 2. Ana María Deprati [et.al.]. 1a Edición. Editorial Santillana. Buenos Aires. 2011.

Física y Química 3. Ana María Deprati [et.al.]. 1a Edición. Editorial Santillana. Buenos Aires. 2012.

Química I medio. Miriam Estrada N., Hayddé Gómez M. y Luis Lara G. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Chile. 2013.

Apuntes elaborados por el docente.
10
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016

Páginas web sugeridas por el docente.

Material subido al aula virtual de la asignatura.
AMPLIATORIA

Fundamentos de Química. Ralph A. Burns. 4a Edición. Editorial Pearson Educación. México. 2003.

Química. Karen C. Timberlake. 2a Edición. Editorial Pearson Educación. México. 2008.
VI. ACTIVIDADES ESPECIALES
VII. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA ASIGNATURA:
En esta instancia de evaluación, se prevé la realización de una consulta/encuesta a alumnos, meta-cognición y una instancia de diálogo con directivos que visiten la clase. Es de
sumo interés esta evaluación ya que permite mejorar el funcionamiento de la asignatura en cursos posteriores y facilitar al profesor información para su auto-evaluación, para una autoreflexión sobre su práctica.
Se considerará:

La consecución de los objetivos señalados en cada actividad y los generales de la Unidad.

El interés y motivación que han despertado en los alumnos.

Si se ha conseguido respetar el ritmo de aprendizaje de los distintos alumnos.

Si el ambiente de la clase ha sido relajado y el ritmo de trabajo adecuado.

Si los errores, bloqueos y dificultades detectadas han sido los esperados.

Si las intervenciones del profesor han sido de guía y apoyo para el trabajo de los alumnos.
MODELO DE ENCUESTA DE OPINIÓN DE ESTUDIANTES
Asignatura:
Curso:
AHORA TE TOCA CORREGIR A VOS, PONÉ DEL 1 AL 10:
PREGUNTA
Calificación
(1 a 10)
¿Cuánta importancia le das a la asignatura?
¿Cuánto te gusta la asignatura?
El material de estudio indicado por la profesora te pareció
El aporte de las actividades prácticas te pareció
11
Dra. María Lucrecia Carot
I.N.S. - Química 2° Año B - 2016
La claridad de las explicaciones de la profesora te parecieron
La actividades en el aula te parecieron
La disponibilidad de la profesora para responder preguntas o dudas te pareció
La relación entre lo enseñado y evaluado en las pruebas te pareció
El tiempo para la resolución de la evaluación te pareció
Lo que aportó o contribuyó la evaluación al aprendizaje de la asignatura te pareció
EN CUANTO A TU FORMA DE ESTUDIAR:
PREGUNTA
¿Estudiás cada tema durante la semana en forma
paralela al dictado del tema en clase?
¿Estudiás previo a la evaluación?
¿Te preparás con profesor/a particular?
¿Utilizás los apuntes que tomás en clase?
¿Utilizás la bibliografía dados por la profesora?
¿Consultás otra bibliografía?
¿Consultás en Internet?
¿Utilizás el Aula Virtual?
Siempre
Muchas Veces
A Veces
Casi Nunca
Nunca
ALGUNAS PREGUNTITAS MÁS:
Menciona tres contenidos que te resultaron difíciles, ordénalos de mayor dificultad a menor dificultad:
¿Habría algo que no hemos preguntado y que quisieras agregar?
…......................................................................................
Firma y Aclaración del Docente
12
Descargar