Informe de Riesgo País: México

Anuncio
Octubre, 2013
Informe de Riesgo País: México
A Objeto de Evaluar la Cartera de Inversión y Operaciones de Comercio Exterior de CorpBanca
Presidente: Enrique Peña Nieto
Próximas Elecciones Presidenciales (julio 2018)
Legislativas (julio 2015)
Tipo de Cambio (promedio 2013): 12,69 MEX/USD
PIB Nominal (2013p): Billones USD 1.327
PIB por Habitante (2013p, PPP): USD 15.607
Clasificación Deuda Soberna
- Standard & Poor's: BBB
- Moody's: Baa1
- Fitch: BBB+
Total Clasificación Base Pais: 2.0
(Ajuste Complementario) 0.0
Clasificación Definitiva / Categoria: 2,0 / Normal
EMBI Global Spread (pbs) (prom. 13): 184
15.0
16.0
BBB
Baa2
Baa1
S&P
Moodys
14.0
BBB-
Baa3
15.0
BBB-
Baa2
Ba1
BB+
13.0
S&P
Moodys
Ba2
Baa3
BB
BB+
12.0
14.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La economía mexicana atraviesa actualmente una fase de crecimiento débil, con cifras de crecimiento que se
ubican por debajo de su nivel tendencial, no obstante se prevé una fuerte recuperación para el año 2014. Si bien
algunos indicadores de coyuntura se han debilitado en lo que va de 2013, en el agregado México ha mejorado su
nota ponderada, la cual, en el informe previo, se encontraba cercana de deteriorarse a 3,0 con riesgo “Superior
al Normal”. La consolidación de la recuperación en Estados Unidos se ha traducido en mejores perspectivas de
crecimiento para México, a través mejores perspectivas para su sector industrial exportador, aunque, a la vez, el
inminente retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal se ha traducido en un encarecimiento de
las condiciones de financiamiento externo para México, situación que también ha afectado de mayor manera a
otras economías del mundo emergente. Con todo, la agenda de reformas impulsada por el Presidente Enrique
Peña Nieto, algunas de ellas ya aprobadas, al tiempo que otras están siendo tramitadas, sigue entregando una
gran cuota de optimismo respecto del desempeño económico de México en los próximos años, principalmente
porque estas reformas apuntan a avanzar en los grandes problemas estructurales que le han impedido, por
años, alcanzar un mayor crecimiento potencial.
Tras una fuerte recuperación post crisis financiera de 2008-2009, México ha venido desacelerándose
constantemente desde el año 2010, período en que creció a una tasa de 5,1%, mientras que en 2012 se
expandió al 3,6%, cifra equivalente a la tasa de crecimiento potencial de su economía. Para el presente año, las
proyecciones apuntan a un crecimiento de 1,2%, producto de un desempeño en el primer semestre
sorpresivamente débil, en donde se conjugaron diversos factores: debilidad de la demanda externa de las
exportaciones mexicanas, un débil desempeño del sector manufacturero (con una contracción de casi 1,0% en el
primer semestre), crecimiento negativo del sector construcción, y una lenta ejecución del presupuesto por parte
de la administración. A esto hay que agregarle que el cambio reciente en la metodología de cálculo de las
cuentas nacionales (que cambió el año base desde el 2003 al 2008), en la cual aumentó la ponderación de
sectores que tuvieron un mal desempeño durante el período, como es el caso de la construcción.
En materia inflacionaria, el incremento en el nivel de precios ha tendido a moderarse a partir del segundo
semestre, tras alcanzar cifras interanuales del orden de 4,7% entre abril y mayo de este año. Estos niveles de
inflación por sobre el rango de tolerancia establecido por el Banco Central para la meta inflacionaria, en el
contexto que la actividad presentaba un evidente estancamiento, limitaban en gran manera la posibilidad de una
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch
S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los
instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
política monetaria que diera mayor impulso a la actividad. De hecho, tras rebajar la tasa de instancia en 50
puntos base en marzo hasta 4,0% anual, el Banco Central se vio obligado a mantenerla inalterada en dicho nivel
hasta el mes de septiembre, período en que, tras tres meses en que la inflación se redujo sustancialmente y se
ubicó en torno a 3,4%, pudo continuar con su ciclo expansivo y rebajar nuevamente la tasa en 25 puntos, para
dejarla en 3,75%. Las expectativas de mercado apuntan al menos a una nueva rebaja de 25 puntos antes del
cierre de año.
En materia de la agenda de reformas propuesta a comienzos de su mandato, el gobierno de Peña Nieto ha sido
bastante hábil en conseguir el apoyo político para aplicar su agenda de reformas estructurales. En menos de un
año se han aprobado las reformas en educación, mercado laboral y en el sector telecomunicaciones, y si bien
aún se encuentran trabadas las reformas en materia fiscal y energética, existe consenso en que éstas serán
finalmente aprobadas. Con todo, las proyecciones apuntan a que, de aplicarse en su totalidad el programa de
reformas, México podría alcanzar un crecimiento potencial de 5,5% al final del mandato del Presidente Peña
Nieto, desde una estimación del potencial actual en torno a 3,0%-3,5%.
A modo de conclusión, las políticas macroeconómicas acertadas que ha adoptado México en lo reciente le han
permitido generar un mayor grado de resistencia frente a la volatilidad presente en los mercados financieros
mundiales. El peso se ha mostrado resistente ante un entorno externo de mayor incertidumbre, exhibiendo un
debilitamiento de sólo 2,5 % frente al dólar desde diciembre. A su vez, las cuentas fiscales se encuentran bien
balanceadas, proporcionando posibilidades de un mayor apoyo contra cíclico al que provee la política monetaria
actualmente. Las cuentas externas también se encuentran dentro de rangos normales para una economía
emergente en caso de tener que enfrentar condiciones menos favorables. La cuenta corriente, si bien se
encuentra en terreno deficitario (en torno a 1,2% del PIB en 2013), una parte de este déficit se encuentra
financiada por inversión extranjera directa. De hecho, tras una fuerte salida de capitales en 2012, el saldo de
inversión extranjera directa para este 2013 se proyecta en torno a 0,3% del PIB. Es más, para el 2014, año en
que se espera que el PIB se reacelere a tasas del orden del 4,0%, se espera que la inversión extranjera directa
cuadriplique el monto proyectado para este año, en gran parte gracias a las reformas que están permitiendo una
mayor participación de capitales extranjeros en ciertas industrias. El mayor crecimiento del producto, en tanto, se
verá impulsado por los estímulos monetarios y fiscales, la recuperación de la economía de EE.UU. y el aumento
en la confianza que han traído consigo las reformas estructurales.
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch
S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los
instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
CorpResearch
Álvaro Donoso Director CorpResearch
[email protected]
Estudios Económicos
Sebastián Cerda Director Ejecutivo CorpResearch y Estudios Económicos
[email protected]
Nicolás Birkner Jefe de Análisis Económico y Financiero
[email protected]
Karla Flores Economista Senior
[email protected]
Estudios de Renta Variable
Vicente Meschi Subdirector de Renta Variable
[email protected]
Sergio Zapata Analista Senior Sector Electricidad y Sanitarias
[email protected]
Josefina Guell Analista Sector Retail
[email protected]
Patricio Acuña Analista Sector Bebidas
[email protected]
Martín Antúnez Analista Sector Construcción y Telecomunicaciones
[email protected]
Isabel Bendeck Analista
[email protected]
Síguenos en twitter.com/corpcapital
El propósito de este documento es sólo informativo y, por consiguiente, no puede entenderse, bajo ninguna circunstancia, que CorpResearch
S.A. asuma responsabilidad alguna en relación a cualquier tipo de operación que un inversionista realice o pretenda realizar respecto de los
instrumentos o valores de que se tratan, o en los mercados o situaciones a que se refiere.
Descargar