Síndrome de Déficit Atencional del Adulto: Correlación dehallazgos clínico-imagenológicos a partir de la técnicade SPECT cerebral. AJ 46-1 Ismael Mena 1 Patricio Ruedi2 Resumen Rodrigo Correa 3 Carolina Vasquez2 Contexto del problema 1 Departamento de Medicina Nuclear, Clínica Las Condes 2 Departamento de El Síndrome de Déficit Atencional (SDA) del adulto es un trastorno de difícil diagnóstico y cuyo oportuno reconocimiento y tratamiento puede impactar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La ausencia de pruebas diagnósticas concluyentes justifica la utilización de técnicas de neuro-imagen cerebral funcional en la investigación dirigida a reconocer patrones neuro- Neurología y funcionales de valor diagnóstico. Psicología, Clínica Las Condes 3 Servicio de Psiquiatría, Hospital de Carabineros Objetivo Realizar una descripción de los hallazgos neuro-funcionales encontrados en una cohorte de 23 pacientes adultos con SDA en estado de reposo a partir de la técnica de neuro-SPECT. A partir de estos hallazgos se proponen patrones neuro-funcionales con significado diagnóstico. Correspondencia: Método Dr. Ismael Mena Se estudió una muestra aleatoria de 23 adultos (hombres: 17; mujeres: 6) con diagnóstico clínico de SDA tratados en la práctica e-mail: [email protected] privada. La muestra fue estudiada a través de la técnica de SPECT cerebral, analizándose 58 áreas de Brodmann, regiones de Dr. Patricio Ruedi interés (ROI), incluyendo corteza cerebral y estructuras sub-corticales. [email protected] Resultados Dr. Rodrigo Correa En el análisis de perfusión máxima cortical destaca la hiper-perfusión bilateral de las áreas 9, 10, 17, 18, 22, 23, 24 y 31 de [email protected] Brodmann. En el análisis de mínimos se aprecia hipo-perfusión en áreas 4,11, 12, 18, 19 y 36 bilateral y 20 a izquierda. Al evaluar los valores promedios se observa hipo-perfusión en el área 24 izquierda y 25 bilateral. A nivel de estructuras sub-corticales destaca una hiper-perfusión talámica bilateral. Conclusiones Cita / Reference: Mena, Ismael et al. Sídrome de Déficit Atencional del Adulto: Correlación de hallazgos clínico-imagenológicos a partir de la técnica de SPECT cerebral.. Alasbimn Journal 12 (46): October 2009. Article N° AJ46-1 http://www.alasbimnjournal.cl/ Los resultados reportados por nuestro grupo apoyan el rol de estructuras que se encuentran fuera del córtex frontal en la patogenia del SDA; especialmente el área que comprende la intersección de los lóbulos temporo-occipital, así como regiones parietales. Se discute el valor clínico de la hiper-perfusión frontal media como parte de un “default mode” y las implicancias que esto tendría como modelo explicativo en los rendimientos neuro-psicológicos variables observados en esta patología. Por otra parte, nuestros hallazgos apoyan el rol de ciertas estructuras sub-corticales en la patogenia del SDA en el contexto del paradigma neuro-científico de la regulación de “abajo hacia arriba” (bottom-up regulation). El presente trabajo se suma a la literatura ya existente en el tema como un aporte dirigido a establecer un marcador biológico de enfermedad que permita un diagnóstico certero del SDA en adultos. Abstract Clinical Problem Context The Attention Deficit Syndrome (ADS) in the adult is a clinical entity of difficult diagnosis and with a rewarding improvement of quality of life when this entity is diagnosed and treated successfully. There is an absence of diagnostic tests and therefore there is full justification for research applications for Functional NeuroIMaging techniques in ADS. Objectives We report functional imaging findings by means of HMPAO NeuroSPECT in a group of 23 adult SDA patients. These findings submit diagnostic Neuroimaging functional patterns that are characteristic of adult SDA. Method We report results in a group of 23 adult patients (17 males and 6 females) with clinical diagnosis of SDA. Patients were subjected to NeuroSPECT imaging and 58 Brodmann areas ROIS were analyzed including cortex and subcortical structures. Results Analisis of MAXIMAL perfusion within the Brodmann Area (2.5% higher pixel counts, expressed as % of higher pixel in cortex or cerebellum, whichever was smaller) demonstrates bilateral focal hyperperfusión in areas 9,10, 17,18,22,23,24 and 31 of Brodmann. In the analysis of MINIMAL values (2.5% minimal values within the Brodmann area) there is bilateral focal hypoperfusion in areas 4,11,12,18,19, and 36 and area 20 left. MEAN uptake in these Broadmann areas was diminished in area 24 left and bilateral areas 25. In the subcortical structures there is bilateral thalamic hyperperfusión. Conclusions 1/9 Our results support the concept of the role of structures outside of the cerebral frontal cortex in the pathogenie of SDA. We refer to areas in the intersection of temporo-occipital lobes and also the parietal lobes. We analyzed the clinical weight of medial frontal hyperperfusión as part of the default mode, and the explanation that this model might have in the variance of neuropsychological performances observed in these patients. Furthermore our findings support also the significance of subcortical structures in the bottom-up regulation. This current report is a contribution to the existing literature dealing with the definition of a biologic marker for the accurate diagnosis of adult Attention Deficit Syndrome. Introducción El Síndrome de déficit atencional del adulto (SDA) ha adquirido gran relevancia clínica durante la última década como consecuencia de numerosos estudios que no sólo avalan su existencia nosológica, sino que además dan cuenta de las múltiples dificultades que este diagnóstico determina tanto en las actividades académico-laborales como en la vida diaria de quienes lo padecen. Un diagnóstico preciso resulta especialmente importante en el tratamiento del SDA, pues muchas de las entidades clínicas que constituyen el diagnóstico diferencial no sólo no se beneficiarán de este tratamiento, sino que podrían evolucionar de un modo tórpido al recibir psico-estimulantes. Un ejemplo claro de esto es la frecuente dificultad para diferenciar el SDA de las manifestaciones correspondientes al espectro bipolar “soft”, patología esta última en la que se encuentran formalmente contra indicados los fármacos psico-estimulantes. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una descripción de los hallazgos neurofuncionales encontrados en una cohorte de 23 pacientes adultos con SDA a partir de la técnica de neuro-SPECT. Los hallazgos descritos se suman a la literatura ya existente en el tema como un aporte dirigido a establecer un marcador biológico de enfermedad que permita un diagnóstico certero. Aspectos Clínicos en SDA Definición operacional A partir de la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM III) publicadoen 1980, se acordó que el problema clínicamente más evidente en SDA, la sobreactividad, no era el más importante. Desde entonces se ha descrito al déficit de la atención como la característica central de esta afección, teniendo la sobreactividad e impulsividad un valor clínico comparable entre si. La aparición del DSM IV en 1994 no hizo otra cosa que confirmar la tendencia enunciada por la versión anterior, separándose conceptualmente los síntomas por falta de atención de los de impulsividad-hiperactividad. Esta diferenciación conceptual da origen a 3 grupos de pacientes: 1) con predominio de falta de atención, 2) con predominio hiperactivo-impulsivo y 3) el grupo combinado, en que se expresan igual número de síntomas por inatención como por hiperactividad-impulsividad [1, 2, 3 ]. Como requisito diagnóstico se plantea que algunos de los síntomas deben aparecer antes de los 7 años de edad y que la sintomatología actual debe estar presente por no menos de 6 meses, alterando de un modo significativo la vida del paciente, ya sea en las áreas laboral y/o académica o su desenvolvimiento social. En el caso de pacientes adultos los síntomas por hiper-actividad e impulsividad tienden a ser mejor controlados y no expresarse clínicamente; por esta razón, predominan los síntomas por inatención. Epidemiología Las prevalencias descritas varían entre reportes europeos (1% en Inglaterra y 1,2 a 2,1% en Suecia) versus cifras informadas por investigadores norteamericanos (3 a 5%). Estas diferencias transculturales se deberían fundamentalmente a modos disímiles de aplicar los criterios diagnósticos más que adiferencias verdaderas en la expresión de esta patología en la población. Un elemento fundamental en este sentido es la definición diagnóstica planteada por la literatura europea representada en el CIE 10 versus la visión norteamericana plasmada en el DSM IV. En el primer caso es necesaria la concurrencia de síntomas por inatención, hiperactividad e impulsividad para realizar el diagnóstico mientras que en el segundo se valida la existencia de estos sub-grupos sintomáticos de un modo independiente. Las mayores exigencias diagnósticas en el concierto europeo podrían dar cuenta entonces de las menores prevalencias reportadas. De acuerdo a estadísticas fundadas en el DSM IV se ha informado que alrededor de un 25% de los niños con SDA tienen el sub-tipo con déficit de atención predominante, correspondiendo la mayoría de los pacientes al sub-tipo combinado. En relación a los factores de riesgo con una asociación estadística significativa, se han descrito los siguientes: antecedentes familiares de SDA, familiares varones alcohólicos o con rasgos antisociales, familiares de sexo femenino con Síndrome de Briquet, nivel socio-económico bajo, sexo masculino, disfunción familiar, divorcio, abandono parental, maltrato durante la infancia, trastorno disocial, bajo peso al nacer y diversas clases de lesión cerebral. Etiología Factores Genéticos La predisposición genética parece importante toda vez que se ha descrito que la incidencia del trastorno en familiares de primer grado de sujetos con SDA es de 4 a 5 veces mayor que la de familiares de primer grado de sujetos control. Los estudios en gemelos, familiares de primer grado y en sujetos adoptados concluyen que la heredabilidad estimada para esta patología es de un 76%. A partir de 1999 alrededor de 30 estudios han examinado preferentemente 4 genes candidatos: DAT1 (gen del transportador de dopamina), DRD4 (gen del receptor de dopamina tipo 4), COMT (gen que codifica para la Catecol-O-metiltransferasa, ubicado en cromosoma 22q11.1-q11.2) y el gen de la BDH (Dopamine Beta-hidroxilasa, ubicado en el cromosoma 9q34). Estos cuatro genes han mostrado evidencias aún contradictorias respecto de su relación con el SDA; sin embargo, parecen los candidatos etiológicos más fuertes, y sus alteraciones apuntan al rol de la desregulación dopaminérgica por deficiencia o exceso como sustrato neuroquímico en esta patología. Es relevante destacar el valor experimental de las investigaciones dirigidas a trabajar con el concepto de endo-fenotipo, realizando una correlación entre los resultados de baterías neuro-psicológicas y hallazgos genéticos [4] . Neuro-química Se ha postulado una disminución de los niveles de dopamina mediada por reducción primaria en su síntesis o por súpersensibilidad del receptor pre-sináptico que modularía negativamente dicha síntesis. La respuesta terapéutica al uso de agonistas catecolaminérgicos, especialmente los dopaminérgicos metilfenidato, anfetamina y pemolina, dan un sustento clínico indirecto a 2/9 esta hipótesis etiológica. Por otra parte, datos más directos obtenidos a partir de lesiones selectivas tempranas en núcleos dopaminérgicos en animales de experimentación, informan el inicio de síntomas por inatención y por hiperactividad con mejorías sintomáticas ante tratamiento farmacológico. Neurobiología en SDA Circuitos y redes neurales La información aportada por estudios neuro-imagenológicos, neuro-psicológicos, genéticosy neuro-químicos ha permitido generar modelos teóricos que orientan respecto de los circuitos y redes neurales más probablemente involucradas en el SDA [5] . A continuación se destacan las principales redes cuya disfunción se vería asociada a las manifestaciones clínicas de esta patología. De un modo general es posible afirmar que el SDA se encuentra determinado etiológicamente por circuitos fronto-estriatales responsables de las funciones ejecutivas. En la tabla 1 se entrega un resumen de las estructuras funcionalmente implicadas en el SDA. Tabla1. Estructuras cuya alteración funcional estarían im plicadas en la etiología del SDA. Región cerebral Funciones Funciones ejecutivas Corteza Corteza prefrontal prefrontal dorso lateral Corteza orbito-frontal Capacidad de planeamiento, working memory y otras funciones ejecutivas. Conducta por recompensa, ajuste social y control de impulsos. Corteza cingulada anterior dorsal Cognición, control motor, procesos que median el arousal drive, detección de errores, selección de respuestas y toma de decisión basada en recompensa. Corteza parietal inferior Área de asociación multimodal relacionada a funciones cognitivas como atención y lenguaje. Estriatum (caudado, núcleo acumbens, putamen, globus palidus) Lesiones experimentales generan hiper-actividad, reducción de working memory y fallas en pruebas de inhibición de respuestas del tipo “go–no go”. Atención La red neural principalmente involucrada en la atención incluye la corteza prefrontal medial y lateral, la corteza parietal infero-lateral y el córtex temporo-parieto-occipital en la superficie del hemisferio derecho.Las principales fibras que conectan estas áreas son 3 componentes del fascículo longitudinal superior, el fascículo del cíngulo y el fascículo longitudinal inferior. Otras estructuras implicadas en la atención son el esplenio y el istmo del cuerpo calloso así como el núcleo talámico. Funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas permiten formular objetivos y generar planes dirigidos a su consecución efectiva. Los circuitos principalmente implicados son el córtex prefrontal y las regiones estriatales, así como estructuras cortico-límbicas (especialmente el cingulado anterior). Las principales vías que conectan estas áreas son las fibras del cíngulo y proyecciones cortico-estriatales bilaterales. Regulación motora La regulación motora expresada como hiperactividad e impulsividad en SDA podría depender de una desregulación de circuitos cortico-estriatales y cortico-cerebelosos. Esta red neural consiste en circuitos paralelos que regulan conductas de distinto nivel de complejidad y que involucran componentes motores, cognitivos y emocionales. Recompensa Diversos estudios [6] han dado énfasis en la disfunción de circuitos de recompensa en SDA. Las redes neurales involucradas en esta función comprenden estructuras como la amígdala, el núcleo acumbens, striatum, tálamo, córtex orbito-frontal, cingulado anterior y córtex prefrontal dorso lateral. El circuito de recompensa resulta de importancia central para funciones de consolidación y recuperación anémicas, así como para el procesamiento sensorial en un contexto determinado. Regulación emocional Se ha hipotetizado respecto de la afectación de redes neurales involucradas en la irritabilidad e inestabilidad emocional de pacientes con SDA. Las estructuras que componen estos circuitos son la amígdala, el córtex orbito-frontal, región cingulada pre genual y el vermis cerebeloso. Los haces conectores de estas estructuras serían principalmente las fibras de cíngulo, las fibras amígdalofugales y las fibras cerebelo-tálamo-corticales. 3/9 Hallazgos Neuro-imagenológicos funcionales en SDA Tras la década de 1990 las comunicaciones de neuro-imágenes cerebrales funcionales se han posicionado como la modalidad de estudio de mayor relevancia en SDA. La tendencia actual en dichos estudios es a considerar otras regiones funcionales, fuera de los lóbulos frontales, como áreas de interés en la patogenia del SDA. Especial énfasis se ha puesto en considerar circuitos neurales que participan en el procesamiento espacial y sensorial y el rol que estos tendrían en la regulacion “de abajo hacia arriba” (bottom-up regulation) de procesos cognitivos y funciones ejecutivas (7) . La heterogeneidad de los protocolos utilizados en el estudio de estas poblaciones de pacientes dificulta el abordaje meta-analíticode los resultados obtenidos. Dichos análisis resultan de especial interés toda vez que las muestras son generalmente reducidas, factor que limita el poder estadístico de los hallazgos reportados. Si bien es cierto que la mayoría de los estudios actuales se han realizado en niños y adolescentes utilizando protocolos de activación muy diversos, la tendencia más reciente es a estudiar sujetos en distintas etapas de desarrollo y en estado de reposo. En este sentido, fue Raichle et al. [8] el primero en estimular el interés en el estudio de estados de reposo al describir una red de regiones cerebrales que actuarían por “default” en lo que llamo el “default mode”. Dichas redes muestran una actividad de alta coherencia y estabilidad durante estados de reposo, siendo suprimida durante la ejecución de pruebas cognitivas demandantes de atención. Así, los estudios que utilizan protocolos de activación han descuidado el estudio del mencionado “default mode” y el modo como se comportan dichos circuitos en respuesta a demandas cognitivas. De acuerdo a un estudio de meta-análisis realizado en 17 reportes que utilizaron RNM funcional y que fueron publicados durante el año 2005, existiría una activación reducida en cingulado anterior, corteza pre-frontal inferior, medial y dorso-lateral, ganglios basales, tálamo y regiones del córtex parietal en niños [9] . Por otra parte, un estudio publicado por Silk et al. [10] comunica una activación reducida en corteza parietal superior e inferior como en corteza fronto-medial en adolescentes con SDA. Estos niños mostraron además un aumento en la actividad de corteza temporal superior y media al compararlos con sujetos control. Así, los estudios de funciones ejecutivas y atencionales no sólo han destacado el clásico rol de circuitos fronto-estriatales, sino que también subrayan el rol de circuitos parietales y temporales. La hipótesis de que sujetos con SDA presentarían diferencias funcionales vs. sujetos control respecto de la magnitud de activación estriatal ante la anticipación de una recompensa se encuentra apoyada por el estudio de Scheres et al. [11] . En dicho reporte se muestra como un grupo de 11 adolescentes con SDA presentaban una activación estriatal ventral reducida durante la anticipación de una recompensa, vinculándose este fenómeno con el grado de hiperactividad e impulsividad. Método Selección de la muestra Los pacientes ingresados al protocolo corresponden a una muestra aleatoria de adultos tratados en la práctica privada. Las edades de los pacientes fluctúan entre 19 y 60 años (x: 37.17; DS: 12.30). La muestra se encuentra conformada por 23 sujetos adultos de ambos sexos (hombres:17; mujeres: 6) con un cuadro clínico compatible con SDA de acuerdo a criterios DSM IV y corroborado clínicamente a partir de una batería neuro-psicológica estandarizada. Análisis de resultados Los valores de perfusión cortical y sub-cortical de la muestra fueron expresados en términos de porcentaje (%) del máximo en la referencia, calculando Máximo, Mínimo, Promedio y Desviación Standard (DS) en cada Area de Brodmann. Con el propósito de identificar sub-regiones de perfusión alteradas dentro del volumen delimitado por las diferentes áreas de Brodmann o regiones de interes (ROI), se trabajará con los valores de máximos o mínimos por área (Máximo corresponde al 2.5% superior de cuentas por pixel en la región de Brodmann y Mínimo al 2.5% menor de cuentas por pixel en la misma región). Para las 58 ROI estudiadas se obtendrán los promedios de la muestra. Se estudiarán del mismo modo las estructuras sub-corticales incluyendo ganglios de la base y tálamo. Tal como se describió in extenso en 2 trabajos previos publicados por los autores [12, 13], el valor de captación cerebral obtenido y reflejado en la escala de color se contrasta con una base de datos normativa pareada de acuerdo a edad con el sujeto en estudio y se expresa finalmente en Desviaciones Standard bajo y sobre el promedio normal para el grupo etareo correspondiente. Resultados Perfusión cortical Al observar las áreas de perfusión máxima cortical destaca la hiper-perfusión bilateral de las áreas 9, 10, 17, 18, 22, 23, 24 y 31 de Brodmann con un máximo por sobre 3 DS respecto de la base de datos control. En el análisis de mínimos se aprecia hipo-perfusión en áreas 11 y 12 bilateral (ambas fusionadas y descritas como área 11), áreas 4, 18, 19 y 36 bilateral y 20 a izquierda con valores inferiores a 6 DS respecto del promedio de la base de datos control. Al evaluar los valores promedios se observa hipo-perfusión en el área 24 izquierda y 25 bilateral de Brodmann con valores que se diferencias en más de 2 DS respecto de la base de datos control (Tabla 2). En la Figura 1 se presenta un resumen de los principales hallazgos corticales obtenidos. Perfusión sub-cortical En las estructuras sub-corticales analizadas (Tálamo, Caudado y Putamen) sólo se pesquisaron valores anormales en ambos tálamos con una hiper-perfusión superior a 3 DS en el análisis de máximos. 4/9 Tabla 2.1 A. 4 I ROI Label A. 4 D A. 19 I A. 19 D A. 36 I 36 D Promedio 36.41 35.87 36.42 36.22 36.68 51.24 Desv St 41.82 42.89 41.20 41.45 41.55 63.57 > 6 St Dev. > 6 St Dev. > 6 St Dev. > 6 St Dev. > 6 St Dev. > 6 St Dev. Tabla 2.1 Resultados de perfusión cortical, originalmente en cuentas por píxel normalizadas a porcentaje del máximo cortical o cerebeloso, cualquiera sea menor, permitiendo un análisis de MINIMOS. Se aprecia hipo-perfusión en áreas 4, 11, 18,19 y 36 bilateral y 20 a izquierda, con valores inferiores a 7 o 6 DS respecto de la base de datos control. Tabla 2.2.1 ROI Label A.10 I A.10 D A. 18 I A. 18 D A. 31 I A. 31 D Tálamo I Tálamo D Promedio 96.24 96.91 95.94 95.79 96.24 96.19 93.24 93.28 Desv St 5.74 3.37 6.0 5.28 6.83 6.30 8.48 8.77 > 4 St Dev. > 4 St Dev. > 4 St Dev. > 4 St Dev. >3 St Dev >3 St Dev >4 Dev. St > 4 St Dev. Tabla 2.2.1 Resultados de perfusión cortical y sub-cortical, análisis de MAXIMOS; originalmente en cuentas por píxel normalizadas a porcentaje del máximo cortical o cerebeloso, cualquiera sea menor. Destaca la hiper-perfusión cortical bilateral de lasáreas 9,10,17,18, 22, 23, 24 y 31 de Brodmann con un máximo por sobre 3 DS respecto de la base de datos control. En el análisis de estructuras sub-corticales se observa hiper-perfusión en ambos tálamos con valores superiores a 3 DS respecto de la base de datos control. Tabla 2.2.2 ROI Label A.9 I A. 9 D A.17 I A. 17 D A.22 I A.22 D A.23 I A. 23 D A 24 I A. 24 D Promedio 93.80 93.88 92.23 92.05 90.20 90.1 92.41 92.55 91.85 90.18 Desv S 5.09 3.82 5.51 4.47 4.77 6.55 6.05 6.69 5.12 5.12 >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev >3 St Dev Tabla 2.2.2. Resultados de perfusión cortical y sub-cortical, análisis de máximos; originalmente en cuentas por píxel normalizadas a porcentaje del máximo cortical o cerebeloso, cualquierasea menor. Destaca la hiper-perfusión cortical bilateral de las áreas 9,10,17,18, 22, 23, 24 y 31 de Brodmann con un máximo por sobre 3 DS respecto de la base de datos control. En el análisis de estructuras sub-corticales se observa hiperperfusión en ambos tálamos con valores superiores a 3 DS respecto de la base de datos control. Tabla 2.3 ROI Label 5/9 Area 24 I Area 25 I Area 25 D Promedio 29.80 29.54 29.27 Desv.ST. 5.74 4.38 5.51 > 2 St Dev > 2 St Dev > 2 St Dev Tabla 2.3. Resultados de perfusión cortical, análisis devalores promedio,originalmente en cuentas por píxel normalizadas a porcentaje del máximo cortical o cerebeloso, cualquiera sea menor . Destaca hipo-perfusión en área 24 izquierda y 25 bilateral, subgenuales con una diferencia mayor a 2 DS respecto de la base de datos control. Figura 1. Resumen de principales hallazgos Neuro-funcionales en SDA. Destaca la hiper-perfusión cortical bilateral de las áreas 9,10,17,18, 22, 23, 24 y 31 de Brodmann con un máximo por sobre 4 DS respecto de la base de datos control. Destaca además hipo-perfusión mínima en áreas 4, 11, 12, 18, 19 y 36 bilateral y 20 a izquierda con valores inferiores a 7 DS respecto de la base de dados control. En el análisis de promedios destaca una hipo-perfusión mayor a 2 DS en áreas 24 izquierda y en ambas áreas 25 sub-genuales. Figura 2. Neuro-SPECT de paciente con Déficit Atencional del adulto, sexo masculino, 46 años, demuestra hiperperfusión a 2 y 3 DS Sobre el promedio normal etáreo en lóbulos frontales extendiéndose al segmento orbito-frontal, además se observa hiper-perfusión subgenual, bilateral, e hipo-perfusión temporal izquierda lateral y en el gyrus inferior (color celeste y azul 2 y 3 DS bajo el promedio normal). 6/9 Figura 3. Se observa hiper-perfusión de ambos tálamos y núcleos lentiformes (color blanco > 2 DS promedio normal). El núcleo caudado aparece normalmente perfundido (color rojo). 7/9 Figura 4. Proyección de plantilla de áreas de Brodmann en imagen cortical de perfusión, destacando aumento de perfusión en area 10 de Brodmann, también en área 12. Hay Hipo-perfusión en área 21, 6 y 24. Conclusiones Los resultados obtenidos en este estudio son concordantes con algunos de los hallazgos previamente descritos a partir de neuroimágenes cerebrales de tipo funcional. Las alteraciones más relevantes corresponden a las regiones de hipo-perfusión cortical en el análisis de los valores mínimos por área. La hipo-perfusión de corteza frontal inferior tanto a medial como a lateral (áreas11 y 12 de Brodmann, fusionadas cuantitativamente en área 11),en córtex parietal lateral (área 4 de Brodmann), así como de las áreas correspondientes a la intersección temporo-occipital (área 36 y 20, correspondientes a regiones temporales infero-medial e inferolateral respectivamente) y del cingulado anterior a izquierda (área 24 de Brodmann), explican los déficit atencionales y en funciones ejecutivas presentes en esta cohorte de pacientes. La disfunción encontrada a nivel de tálamo, representada por una hiper-perfusión bilateral, tendría también un rol hipotético en circuitos atencionales. Tal como ya se ha comentado en otros estudios, nuestros resultados apoyan el rol de disfunciones fuera del córtex frontal como sustrato etiológico para las alteraciones atencionales y ejecutivas del SDA. En este sentido, la región representada por la intersección temporo-parieto-occipital parece especialmente relevante y se encuentra representada por la ya comentada hipo-perfusión en áreas 20 y 36, así como por la hiper-perfusión en las áreas 17 y 18 a nivel occipital. Por otra parte, la regulación emocional expresada como impulsividad o inestabilidad anímica en SDA, se encuentra representada por una hipo-perfusión orbito-frontal bilateral (áreas 11 y 12 de Brodmann), en cingulado anterior a izquierda (área 24 de Brodmann) y en la región sub-genual bilateral (área 25 de Brodmann). Dichas estructuras se encontrarían también relacionadas con la respuesta anticipatoria ante una recompensa. Sin embargo y, por haberse realizado este estudio en condiciones de reposo, no es posible derivar esta conclusión a partir de los resultados de este estudio. La hiper-perfusión observada en el área frontal media (áreas 9 y 10 de Brodmann) es el resultado más disímil respecto de los reportes previos que informan hipo-perfusión frontal en forma casi unánime. Esta diferencia podría deberse a que la mayoría de estos estudios reportan resultados basados en protocolos de activación en los que se observaría una hipo-perfusión “paradojal” frontal ante demandas atencionales. Una explicación similar es posible plantear para la ausencia de alteraciones en estructuras sub-corticales, especialmente a nivel de estriado. Posteriores estudios con protocolos de activación basados en el test de selección de cartas de Wisconsin deberían ser capaces de replicar dicha hipo-perfusión “paradojal”. Por lo pronto es posible hipotetizar que una hiper-actividad frontal en condiciones de reposo podría indicar una actividad basal sincrónica de “alerta” atencional, dirigida a compensar los déficits atencionales y ejecutivos, pudiendo ser parte del “default mode” enunciado por Raichle et al. Esta hiperactividad basal con eventual respuesta paradojal ante demandas atencionales podría también explicar, al menos en parte, la variabilidad temporal en los rendimientos neuro-cognitivos tan propio de esta patología. Por otra parte y tal como ya se ha comentado, el SDA en adultos se expresa preferentemente con dificultades atencionales y raramente con hiperactividad / impulsividad. Esta diferencia clínica podría dar cuenta de la ausencia de alteraciones en circuitos fronto-estriatales en la muestra de pacientes analizada. Debido a limitaciones en el software utilizado en el análisis de la data, no es posible estudiar cerebelo y, por lo tanto, carecemos de información en relación a posibles alteraciones a nivel de circuitos cortico-cerebelosos también implicados en las manifestaciones por hiperactividad / impulsividad. El presente estudio corrobora la presencia de alteraciones neuro-funcionales en una cohorte de pacientes adultos con SDA en condiciones de reposo. Esta aproximación metodológica resulta relevante pues permitiría apreciar alteraciones que corresponderían a marcadores de rasgo de enfermedad; así como disfunciones imperceptibles, bajo protocolos de activación, en el llamado “default mode”. Un concepto destacable y confirmado por nuestro estudio es el rol que tendrían regiones fuera de la corteza frontal, especialmente la intersección temporo-parieto-occipital, en la patogenia del SDA. Finalmente, y debido a que nuestra muestra de pacientes esta constituida por adultos con predominio de síntomas atencionales, sólo se observan alteraciones funcionales subcorticales a nivel de tálamo, no observándose hallazgos significativos en el núcleo estriado. La presencia de este tipo de alteraciones apoyan el rol de mecanismos regulatorios de tipo “bottom-up” o “de abajo hacia arriba” en la patogenia de este cuadro clínico. Futuros estudios dirigidos a reconocer correlaciones específicas entre patrones neuro-psicológicos y las alteraciones neurofuncionales descritas en estado de reposo, aportarán valiosos datos de valor etiológico y diagnóstico. Referencias 8/9 1. Tratado de psiquiatria Kaplan y Sadock 1997, 6ta Edición. Capítulo 38:2217-2234. Volver. 2. DSM IV. American Pyschiatric Association, 1994. Volver. 3. DSM III. American Psychiatric Association, 1980. Volver. 4. Oussama K. et al.: Candidate genes and neuropsychological phenotypes in children with ADHD: review of association studies. Rev Psychiatr Neurosci 2009;34(2):88-101. Volver. 5. Markis N, Biederman J, Monuteaux M and Seidman L: Towards conceptualizing a neural system-based anatomy of attenrtion-deficit/hyperactivity disorder. Dev Neurosci 2009; 31:36-49. Volver. 6. Sonuga-Barke EJ: Causal models of attention-deficit/hyperactivity disorder: from common simple deficits to multiple developmental pathways. Biol Psychiatry 2005; 57:1231-1238. Volver. 7. Clare K, Margulies BA and Castellanos X: Recent advances in structural and functional brain imaging studies of attentiondeficit/hyperactivity disorder. Current Psychiatry reports 2007;9:401-407. Volver. 8. Raichle ME, MacLeod AM, Snyder AZ, et al.: A default mode of brain function. Proct Natl Acad Sci U.S.A. 2001, 98:676-682. Volver. 9. Dickstein SG, Bannon K, Castellanos FX, Milham MP: The neural correlates of attention deficit hyperactivity disorder: an ALE meta-analysis. JChild Psych Psychiatry 2006;47:1051-1062. Volver. 10. Silk T, Vance A, Rinehart N, et al.: Fronto-parietal activation in attention –deficit hyperactivity disorder, combined type: functional magnetic resonance imaging study. Br J Psychiatry 2005, 187:282-283. Volver. 11. Scheres A, Milham MP, Knutson B, Castellanos FX: Ventral striatal hyporesponsiveness during reward anticipation in attention –deficit hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2007;61:720-724. Volver. 12. Mena I., Correa R., Nader A.: Neuro-SPECT and its application in bipolar affective Disorders. Nuclear Medicine in Psychiatry 2004. Springer-Verlag. Berlin. Volver. 13. Mena, Ismael. et al. Bipolar affective disorders: Assessment of functional brain changes by means of Tc99m HMPAO NeuroSPECT. Alasbimn Journal 6(23): January 2004. Article N° AJ23-2. http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/sec_b/0,1206,SCID%253D6213,00.html## Volver. © 2009 Alasbimn Journal Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons 9/9