Dinámica de la vegetación del palmar pastizal del Parque Nacional

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Dinámica de la vegetación del palmar pastizal del Parque Nacional Mburucuyá
bajo dos niveles de herbívora y diferentes frecuencias de quemas prescritas.
Especies identificadas. I Gramíneas
Goldfarb, María C. - Casco J. F. C. - Giménez, L. I.
INTA - EEA Corrientes. Casilla de Correos 57 - (3400) Corrientes.
Tel./ Fax: +54 (03783) 421787 - E-mail: [email protected] - [email protected] - [email protected]
ANTECEDENTES
El Parque Nacional Mburucuyá es una unidad de conservación creada recientemente por la donación de su
propietario, Dr. Troels Myndel Pedersen recientemente fallecido. Está ubicado en el Dept. Mburucuyá,
incluido en la cuenca del estero Santa Lucía y constituye un biotipo de suma relevancia para la política de
conservación biológica de tres provincias fitogeográficas de la República Argentina. Ocupa aproximadamente
15.000 ha. y contiene un amplio muestrario de la biodiversidad de las provincias fitogeográficas del Espinal,
Chaqueña y Paranaense (Cabrera, 1976). Los ambientes característicos de la región Mesopotámica central y
del Parque en particular han sido intensamente modificados mediante prácticas agrícolas y ganaderas. Los
suelos arenosos, en su mayor parte con aptitud agrícola, antiguamente poblados con extensos palmares de
Yatay, fueron utilizados masivamente desde comienzos del siglo XX, para el cultivo anuales, industriales,
citricultura y/o forestación de especies de pinos y de eucaliptos resultando en agrosistemas de baja
sustentabilidad (Bruniard, 1968). Los estudios realizados por Martínez Crovetto y Piccinini (1950), indican
que los palmares de Yatay en la Argentina han sufrido una drástica disminución en su área de distribución al
igual que la degradación del estrato herbáceo acompañante. La población del Parque Nacional Mburucuyá,
junto con la de El Palmar de Colón, son las únicas áreas protegidas con palmas de Yatay dentro del sistema
de Parques Nacionales. Se estima que la superficie con palmares de Yatay en la provincia de Corrientes,
según las cifras del censo del año 1853 citado por Mantilla (1972), alcanzaba las 350.000 hectáreas y en
1980 apenas 123.000 ha. (Carnevali, 1994). En las estancias Santa María y Santa Teresa, actualmente el
Parque Nacional Mburucuyá, ocurrieron estos procesos de cambios en la vegetación. En los dos
establecimientos, según registros de 75 años, se alcanzó a manejar un lote de 7000 cabezas de vacunos. Hacia
1928 vivían en el área 60 familias, mayoritariamente en los altos domos arenosos (Pedersen; 1991
comunicación personal) que practicaban una agricultura de subsistencia, extrayendo gran parte de los
palmares. Hasta el año 1999 sobre una superficie de 10.000 ha., en ambas Estancias se desarrollaba una a
ganadería de cría con un manejo del tipo tradicional, con aproximadamente 5000 cabezas y una producción
global de carne/ha/año de 32 kg. Desde 1981 hasta 1984 la EEA INTA Corrientes evaluó un pastizal
deteriorado por la agricultura previa, con aproximadamente 15 años sin laboreo de suelo; una condición
observada en gran parte de las áreas de ambas Estancias. El rendimiento promedio, en materia seca total,
de la biomasa aérea alcanzó las 3Tn/ha/año y solamente el 35 % de las especies presentes pertenecían a las
gramíneas y tenían valor forrajero. Se registraron numerosas invasoras, observadas usualmente otros
pastizales alterados y también en los del Parque; una de esas especies invasoras, Eryngium horridum cardo,
fue cuantificada en el ensayo alcanzando las 18.000 plantas/ha (Gándara, Casco y Goldfarb 1985 datos no
publicados). La invasión de especies sufrútices poco palatables, la detección del comienzo del proceso de
arbustificación mediante el avance de formaciones leñosas sobre las comunidades de Palmar - pastizal y la
erradicación total del ganado vacuno a partir del año 2000 en el Parque Nacional Mburucuyá, plantearon
varios interrogantes para establecer la estrategia de conservación de las comunidades existentes en el área
del Parque con énfasis las de Palmar pastizal . Por ello surgió un trabajo conjunto entre la Administración
de Parques Nacionales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria a fin de estudiar la dinámica de
la comunidad Palmar Pastizal, en términos de producción de materia seca y composición botánica bajo dos
niveles de herbivoría y diferentes frecuencias de quemas prescritas, estableciendo un manejo que preserve
esas comunidades de Palmar y la riqueza florística del pastizal. El objetivo de este trabajo fue identificar las
especies de gramíneas presentes en el pastizal y medir mediante el aporte, en Kg de materia seca, a la
biomasa aérea la respuesta individual a dos niveles de herbivoría y tres frecuencias de quemas prescritas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en el P. N. Mburucuyá sobre una comunidad de Palmar pastizal de
aproximadamente 870 hectáreas, distribuidas en cuatro potreros, ocupando un total de 1210 has. En 1997 se
identificaron las áreas con Palmar pastizal de Yatay, las unidades fisiográficas, las series de suelos,
eligieron las áreas experimentales con el apoyo de la cartografía satelital y distribuyeron los tratamientos. Se
monitoreó la vegetación herbácea en transectas T de 100 metros, cuatro por tratamiento, y cubriendo la
variabilidad existente en cada ecotono. Cada 10 metros se instaló una estación o cuadro de lectura de 50 x
50 cm (0.25 m 2). En cada cuadro se leyeron los atributos cualitativos de la vegetación: porcentaje de suelo
desnudo, mantillo y material muerto en pie y los atributos cuantitativos: la composición botánica en peso por
familias y especies, presencia de las especies y finalmente la disponibilidad de la materia seca, mediante
cortes a ras del suelo de la biomasa aérea. Este material se pesaba en fresco y colocaba en una estufa de
secado de forrajes a 60 °C con circulación de aire forzado a fin de extraer el contenido de agua. Una vez
alcanzado el peso constante, se pesaba y por diferencia se calculaba el contenido de agua o porcentaje de
materia seca y la disponibilidad de la materia seca DMS (kg/ha) de la biomasa aérea total, de los grupos
familiares y de cada especie botánica
presente en esa estación de lectura. Las T se evaluaron
estacionalmente, en primavera, verano, otoño e invierno. Se utilizó el método de los rangos en peso seco
DWRM (Haydock et.al, 1963) para medir la composición botánica de familias y especies. Se adoptó el
criterio de especies presentes para aquellas en que la DMS fue menor al kg/ha. Los tratamientos estudiados
fueron: T1: disturbio mínimo, (sin animales y sin quema); T2: disturbio bajo (sin animales y quema cada
2 años); T3: disturbio medio (sin animales y quema anual) y T4: disturbio alto (con animales, carga baja
= 1 an c/3,5 ha vacunos y Quema anual ). Las variables dependientes fueron analizadas mediante un ANOVA
y la comparación de medias se realizó con el Test de Duncan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al inicio del ensayo (julio/1997) se quemó toda el área experimental para uniformar la DMS y nuevamente
los tratamientos correspondientes en el invierno 1998 y 1999. Se presentan los resultados obtenidos al inicio
(1997) y al segundo año (2000). Se identificaron 22, 23, 20 y 20 individuos en T1, T2, T3 y T4
respectivamente; pertenecientes a 18 géneros y especies siendo de Andropogon 2 especies; Aristida, 1;
Axonopus, 3; Briza, 3; Chloris, 1; Digitaria, 1; Elyonurus, 1; Eragrostis, 2; Gimnopogon, 2;
Leptocoryphium, 1; Panicum, 1; Paspalum, 7; Schizachyrium, 5; Setaria, 1; Sorghastrum, 2; Sporobolus, 1
y Trachypogon, 1. En T2, T3 y T4 en la segunda fecha aumentó el número de especies presentes y
disminuyó el de No observadas. En T1 el número de especies con aportes mayores al Kg/ha, se incrementó
en un 71 % en la segunda fecha, pero se mantuvo el de No observadas, lo que indicaría un comportamiento
dominante de estas bajo una menor presión de uso. En los cuadros 1, 2, 3 y 4 se muestran para ambas
fechas y tratamientos las especies de gramíneas identificadas y la DMS en kg/ha .
T4
Fecha
1997
Kg./ha
75
23
524
40
10
Presente
39
117
712
10
785
12
11
107
No observada
No observada
No observada
No observada
No observada
No observada
Fecha
2000
Kg./ha
89
11
1221
No observada
72
Presente
45
551
1426
4
227
Presente
22
No observada
8
5
20
Presente
Presente
Presente
Gramíneas
Paspalum notatum
Paspalum plicatulum
Andropogon lateralis
Schizachyrium paniculatum
Axonopus argentinus
Setaria geniculata
Axonopus affinis
Sorghastrum agrostoides
Elyonurus muticus
Paspalum nicorae
Paspalum ionanthum
Paspalum sp.
Schizachyrium microstachyum
Gimnopogon legrandii
Chloris distichophylla
Gymnopogon spicatus
Andropogon selloanus
Axonopus compressus
Eragrostis bahiensis
Schizachyrium tenerum
Cuadro 1 . Gramíneas identificadas en una comunidad de Palmar Pastizal T4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
T3
Fecha Kg./ha
Fecha
Kg./ha
Gramíneas
131
343
Paspalum notatum
1997
2000
Cont
22
37
Paspalum plicatulum
604
1792
Andropogon lateralis
No observada
149
Andropogon selloanus
11
23
Schizachyrium paniculatum
64
Presente
Axonopus argentinus
Presente
Presente
Setaria geniculata
3
Presente
Briza uniolae
101
Presente
Leptocoryphium lanatum
190
423
Axonopus affinis
59
344
Sorghastrum agrostoides
777
1406
Elyonurus muticus
103
10
Paspalum nicorae
No observada
35
Paspalum stellatum
No observada
Presente
Digitaria insularis
No observada
191
Paspalum ionanthum
436
184
Schizachyrium microstachyum
109
Presente
Gimnopogon legrandii
No observada
Presente
Trachypogon montufaris
No observada
722
Paspalum rojasii
Cuadro 2 . Gramíneas identificadas en una comunidad de Palmar Pastizal T3.
T2
Fecha Kg/ha
Fecha
Kg/ha
Gramíneas
Cont 1997
200
416
Paspalum notatum
2000
6
130
Paspalum plicatulum
46
Presente
Sporobolus poiretii
869
825
Andropogon lateralis
8
686
Andropogon selloanus
No observada
126
Schizachyrium imberbe
No observada
5
Axonopus argentinus
57
No observada
Schizachyrium paniculatum
Presente
Presente
Setaria geniculata
Presente
11
Briza uniolae
110
2
Axonopus affinis
955
444
Sorghastrum agrostoides
355
488
Elyonurus muticus
Presente
18
Paspalum nicorae
15
7
Aristida circinalis
No observada
Presente
Digitaria insularis
Presente
No observada
Briza reniformis
4
No observada
Briza subaristata
979
1087
Paspalum ionanthum
No observada
21
Schizachyrium bimucronatum
No observada
13
Gymnopogon spicatus
61
54
Schizachyrium microstachyum
2
18
Gimnopogon legrandii
Cuadro 3. Gramíneas identificadas en una comunidad de Palmar Pastizal T2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
T1
Fecha Kg/ha
Fecha Kg/ha
Gramíneas
1997
77
2000
242
Paspalum notatum
483
4833
Andropogon lateralis
No observada
Presente
Andropogon selloanus
7
No observada
Schizachyrium paniculatum
Presente
Presente
Axonopus argentinus
Presente
Presente
Setaria geniculata
Presente
No observada
Panicum milioides
Presente
No observada
Briza uniolae
Presente
No observada
Leptocoryphium lanatum
12
9
Axonopus affinis
34
167
Sorghastrum agrostoides
No observada
30
Sorghastrum nutans
142
219
Elyonurus muticus
No observada
51
Paspalum stellatum
No observada
11
Digitaria insularis
Presente
No observada
Paspalum nicorae
Presente
No observada
Aristida circinalis
Presente
16
Chloris distichophylla
Presente
270
Paspalum ionanthum
26
228
Schizachyrium microstachyum
No observada
28
Gymnopogon spicatus
No observada
Presente
Gimnopogon legrandii
Cuadro 4 . Gramíneas identificadas en una comunidad de Palmar Pastizal T1.
Aunque el número de individuos presentes y No observados varió entre las fechas no hubo diferencias entre
los tratamientos (P>0.05). La DMS varío (P>0.05) entre fechas pero no entre tratamientos. En T1, T3 y T4
se observó en la segunda fecha un incremento en el aporte en peso seco (kg./ha) de Andropogon lateralis,
mientras que en el T2 fue similar en ambas. En T3, el fuego habría estimulado un incremento en el aporte
de materia seca de las especies ya que en la segunda fecha fueron identificados 6 nuevos especies. En T1, 5
de las especies No observadas en la segunda fecha estaban solamente presentes en la primera. Aunque se
observaron diferencias entre fechas (P>0.05) en la variable aporte de materia seca, se debe tener precaución
con estos resultados por corresponder a dos años de monitoreo y dos eventos de fuegos.
CONCLUSIONES
La diversidad de especies disminuyó cuando el disturbio fue menor.
La diversidad de especeis aumentó cuando se aplicó la quema anual.
Andropogon lateralis, Elyonurus muticus, Sorghastrum agrostoides y Paspalum ionanthum son las especies
predominante del pastizal.
Los tratamientos afectaron el aporte de materia seca de las especies
BIBLIOGRAFÍA
Bruniard, E.D. 1968. Bases fisiográficas para la división regional de la provincia de Corrientes. Nordeste 8:
7-80. Resistencia, Chaco.
Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas en Enciclopedia Argentina de Agricultura y
Jardinería. Tomo II. Fasc. 1 2da. Edic. Buenos Aires, 85 p.
Carnevali, R. 1994. Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Cartas, Escalas 1: 500.000 y 1: 1.000.000.
Provincia de Corrientes. Argentina. 324 pag.
Haydoc, K.K.P & t Mannetje, L. 1963. The dry weght rank method for the botanical analysis of pasture. J.
Br. Grassland Soc. 18:268-75 p.
Mantilla, M.F. 1972. Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes, Buenos Aires Tomo I. 352 pag.
Martínez Crovetto, R. y Piccinini, B.G. 1950. Los palmares de Butia yatay. Rev. De Investig. Agric.
IV (2): 159-242.
Descargar