REFERENTES ACERCA DEL PROCESO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 REFERENTES ACERCA DEL PROCESO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Por: Jorge William Guerra Montoya, Coordinador General, Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia, 2007 PRESENTACIÓN Este documento recoge los aportes de varios autores sobre Modelos Pedagógicos. Tiene la intención de presentar referentes que permitan la reflexión y la reconceptualización de los Directivos Docentes para re-construir sus modelos pedagógicos institucionales. El documento se inscribe en el desarrollo del Proyecto: “Formación para la Gestión del personal Directivo de los 120 municipios no certificados del Departamento de Antioquia”. El equipo directivo de dicho proyecto en la Fundación Universitaria Luis Amigó, acoge la redacción de Sonia Nelly López Quintero en el Módulo: Teorías y Diseños Curriculares 1 y realiza al mismo tiempo algunos apuntes en referencia con dicha temática a la luz de los nuevos avances de la pedagogía, y aprovecha este documento para invitar a los directivos docentes a que consulten otros referentes con base en la bibliografía que se presenta. 1. CONCEPTO DE MODELO PEDAGÓGICO El concepto de modelo pedagógico se aborda desde las dos palabras que lo constituyen: modelo y pedagogía. Sobre la palabra modelo la edición No 21 del diccionario de la Real Academia Española expresa que a ella se le asignan diferentes connotaciones, entre ellas las siguientes: “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo” y “Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja (por ejemplo, la evolución económica de un país) que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento” 2. Al respecto Fabio Velásquez C. realiza una aproximación a la palabra y a sus características. “Un modelo suministra un grupo de conceptos y de relaciones entre ellos, que corresponden a una o varias dimensiones de la realidad empírica, sin ser exhaustivo en la identificación de las dimensiones y relaciones operantes es esa realidad”. 1 LÓPEZ QUINTERO, Sonia Nelly. Módulo: Teorías y Diseños Curriculares. Medellín: Funlam. Facultad de Educación. 2004. 2 Diccionario de la Real Academia Española. Edición No 21. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Todo modelo contiene un “principio racional” que explica la naturaleza de los fenómenos incluidos y conduce a las definiciones de los conceptos. El principio racional es la idea básica, el punto de vista subyacente en la formación y estructura de tales conceptos. Luego concluye que el propósito de un modelo es sugerir relaciones que pueden ser observables. Los modelos se mueven en un cierto nivel de abstracción. Por tal razón, a pesar que son construidos a partir del estudio de casos concretos no toman en cuenta ciertas determinaciones de la realidad y, más bien, contienen enunciados generales que, en conjunto, constituyen una imagen pretendidamente consistente del universo empírico que pretenden interpretar: la consistencia lógica que poseen los modelos permiten examinar las relaciones entre sus componentes en un estado de “pureza” tal que difícilmente calcan de manera fiel la realidad empírica en toda su complejidad. En otras palabras, dicha realidad puede acercarse al modelo o alejarse de él, pero muy rara vez coincidir con él. Con todo, “lo que permite el modelo es descubrir ejes básicos comunes a esa diversidad de experiencias y encontrar el principio racional que les otorga sentido” 3. Por otro lado, la palabra pedagogía tiene muchas más acepciones que la palabra modelo. Al respecto se pueden rastrear las diversas acepciones de ella, tanto desde el campo epistemológico como desde el campo metodológico. Desde el campo epistemológico se discute si es un saber, un discurso, un sistema de mensajes, un dispositivo para la acción educativa, una teoría, un arte, una disciplina, una ciencia,...en síntesis una reflexión sobre todos los componentes a tener en cuenta en un proceso educativo. Desde el campo metodológico se discute si es una práctica, un método, una estrategia, una técnica, un procedimiento, una regulación de la práctica,...en síntesis, una teoría del cómo para el proceso educativo, desde ese punto de vista se confunde con la didáctica. Al respecto, uno de los primeros trabajos conocido en nuestro país que relaciona las dos palabras del concepto: “modelo” y “pedagogía” es el de Hugo Hidalgo P. (1996) 4, dicho autor ha sido consultor en educación, veamos lo que propone: Hugo Hidalgo antes de desarrollar el concepto de modelo pedagógico desarrolla las principales dificultades que por una u otra razón han dificultado que la pedagogía alcance el estatus de ciencia. Se presenta un resumen de los planteamientos del autor al respecto. 3 4 VELÁSQUEZ C. Fabio. (Mayo de 1.996). Revista Foro No. 29. Pág. 13. Hidalgo, Hugo P. (1996). Revista Foro; No 29; páginas. 44-45 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 En cuanto al objeto y rigurosidades de la pedagogía el autor plantea que “la pedagogía ha sido muchas veces asumida por los psicólogos quienes la definen como: campo de ciencia aplicada a los problemas del aprendizaje y la enseñanza. Algunos investigadores tienen un tipo de consideración diferente, piensan que la pedagogía, es un saber relacionado con la práctica de los maestros, es decir, con el proceso de enseñanza-aprendizaje, muy distinto a si se le asigna o descubre una cierta aspiración de cientificidad, caso en el cual habría que hacer un tratamiento diferente del tema. Si la pedagogía aspira a una verdad con cierto carácter de rigurosidad, esa problemática tiene que ver con los métodos 5 y, en particular con el método científico6, la manera de trabajar el tema se tendrá que estudiar desde lo más elaborado; es decir, desde la contemporaneidad lo cual permitirá entender y reconstruir su propio pasado, no se trata sólo de analizar con profundidad los textos antiguos o clásicos para poder entender lo que es la pedagogía. Una cosa es la práctica pedagógica, la relación social que se da en el proceso de la educación, y otra diferente es la pedagogía como discurso con aspiración de cientificidad. En la cual ya no se habla de cómo mejorar la educación, ni cómo elevar su calidad, ni cuál sería la educación ideal, sino de su estatuto epistemológico de cientificidad. En la construcción conceptual y teórica de una disciplina, cuando aspira a ser científica, se plantea un problema teórico, epistemológico y científico, en la que es necesario profundizar para detectar los niveles de rigor, fundamentación y sistematicidad que tiene el discurso pedagógico para dar cuenta de un conjunto de fenómenos o procesos que hacen parte de lo real, no cabría valorar la pedagogía como buena o mala, útil o inútil, porque la aspiración de cientificidad consiste en dar cuenta de la dinámica del proceso desde lo teórico y lo conceptual. La pedagogía como ciencia no se mide, únicamente, por su positividad 7 o su eficiencia; su preocupación no es ver cuál método es mejor para enseñar a leer o a escribir, porque la finalidad de la ciencia es ayudar a entender mejor o contribuir a entender un cierto sector de la realidad 8. La pedagogía con aspiraciones de cientificidad aspira a dar cuenta, explicar, predecir, entender mejor, un cierto grupo de fenómenos (procesos) relacionados con la educación. En esta perspectiva se ubica la prioridad de tomar en cuenta, para hacer un análisis, los textos más contemporáneos sobre los temas que trabaja la pedagogía. En este aspecto 5 Además, con los objetos y contenidos propios que le den un corpus conceptual identificatorio. Sin embargo, el concepto de “método científico” no puede reducirse al método de las ciencias naturales. Hoy en día se dice que las ciencias sociales y humanas luchan por identificar el método que les permita ser ciencias más allá del positivismo. 7 Ver Niveles de desarrollo del conocimiento. Positividad, epistemologización, cientificidad y formalización. 8 Entendida la realidad como el constructo mental intersubjetivo para comprender lo real, es decir, lo que existe material o idealmente 6 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 se desarrolla una polémica siempre vigente, con investigadores que proponen que la única posibilidad para poder definir y construir el objeto pedagógico, es revisar los pedagogos de los siglos XVI, XVII ó XVIII, estudiar la historia de las ideas y de los saberes pedagógicos propios de la época, lo que a juicio de otros podría conducir a tener una visión equivocada de lo que es la pedagogía en la realidad contemporánea 9. En la ciencia, por ejemplo, en la física, se tiene que ver a Newton desde hoy, analizando la teoría de la relatividad, la física cuántica, y no al revés. Lo mismo hay que hacer en pedagogía es entender los autores clásicos desde lo más contemporáneo, lo más elaborado y rico que hay en la construcción de una disciplina que aspira a tener u n cierto valor de cientificidad 10. Ahora bien, esta aspiración no es un invento de algunos. Muchos autores contemporáneos de la pedagogía presentan la aspiración de rigurosidad y sistematicidad, afianzan sus tesis y proposiciones de una manera lógica, coherente, rectificada, además, así lo han hecho pedagogos contemporáneos, discípulos de Piaget, Bloom o Luria, gente de la escuela socialista y de otras escuelas filosóficas o epistemológicas contemporáneas” 11. CARÁCTER DE CIENTIFICIDAD DE LA PEDAGOGÍA Las cuatro dificultades identificadas por Hugo Hidalgo frente a la materialización de la cientificidad de la pedagogía se desarrollan en los párrafos que siguen. “Primera dificultad: la pedagogía es una disciplina demasiado susceptible, a la semiología y a las diferentes opciones teóricas que se hacen en la sociología, en la psicología en la política de los diferentes países y en las diferentes culturales. Esta susceptibilidad se debe al objeto mismo de la pedagogía, ella siempre ha tenido que ver con los problemas de la enseñanza; de una manera muy general y precisa, se puede decir que el objeto de la pedagogía está relacionado con los problemas de la enseñanza. Se aclara que no es la enseñanza en sí misma el objeto de la pedagogía, sino que a partir de los problemas que surgen de ese proceso de la enseñanza se puede construir conceptualmente el objeto de la pedagogía. En este sentido, es el referente empírico el que determina la idea de niño, también definen los planes educativos y el tipo de hombre que se quiere formar. A todo lo anterior tiene que ceñirse o referirse exactamente la pedagogía. 9 Ese es el debate que hay que rastrear en las investigaciones pedagógicas de la contemporaneidad Ver enfoque histórico del desarrollo de la pedagogía del grupo de Olga Lucía Zuluaga. 11 Y, en nuestro país, los grupos de la Doctora Olga Lucía Zuluaga o del Doctor Carlos Federici. Por el mismo estilo son muchos los que han trabajado este problema a nivel mundial para plantear la aspiración de la pedagogía a ser ciencia. 10 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Por lo anterior, el objeto de la pedagogía es de alta complejidad y variabilidad lo cual dificulta que en este momento se pueda hablar de una pedagogía ya construida”. En la contemporaneidad también se habla de otros dos objetos de la pedagogía: “la transformación intelectual 12 y la “formación” 13. “Segunda dificultad: otra dificultad que interesa a los pedagogos y a los educadores, es la relación establecida con las demás ciencias sociales. Las ciencias de la educación han sido malas vecinas de la pedagogía, absorbentes, corren los linderos cada rato, frecuentemente le roban los objetos, los temas, etc. En los Estados Unidos, no se habla de pedagogía, sino de psicología educativa y a la larga están trabajando los mismos problemas clásicos de la pedagogía, es decir, el aprendizaje, la motivación, el afianzamiento de conocimientos, la evaluación, el rendimiento académico, los abordan y los trabajan los psicólogos y, esos mismos, son los problemas de la pedagogía; de igual manera sucede con otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la lingüística. Está bien que las diferentes ciencias aporten, por aquello de la interdisciplinariedad, pero el problema es que trabajan los temas educativos con la metodología propia, es decir, con el método sociológico o el método psicológico y el problema de la enseñanza se convierte en un problema de psicólogos, en un problema psicológico. Ya los colegios contratan psicólogos y no pedagogos y prácticamente los colegios llegan a convertirse en manicomios. Con esto no se pretende hacer juicios valorativos sobre la psicología. Indudablemente, la pedagogía necesita de la psicología como también de la sociología, la lingüística o la antropología. Es más, se podría afirmar que la pedagogía es una rama especial de la psicología. Hay una corriente especial de maestros y pedagogos que plantean que la pedagogía no tiene razón de ser, que no es necesario estudiarla, que se debe estudiar a las ciencias de la educación como la psicología, la sociología, la antropología, la lingüística, etc., prácticamente dejan sin espacio y le cierran el paso a la pedagogía. Debe haber algún problema que afecta el desarrollo de la pedagogía como construcción científica autónoma”. Sin embargo en la contemporaneidad, el mismo Ministerio de Educación Nacional reconoce la pedagogía como “disciplina fundante” de la profesión del educador y 12 13 GALLEGO BADILLO, Rómulo. Saber Pedagógico. Bogotá: Magisterio. 1.995 BEDOYA, José Iván. Epistemología de la Pedagogía. Bogotá: Magisterio 002 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 establece los cuatro núcleos que la constituyen 14. También se dice que el saber, discurso y teoría pedagógica, tiene un “corpus conceptual” que le es propio, y que la diferencia de cualquier otro saber y disciplina que pueda ayudar a comprender el campo conceptual de la educación. “Tercera dificultad: otra dificultad está conformada por los movimientos políticos y sociales manifestados en las escuelas y colegios. Esto afecta los planes educativos, los programas y el ambiente en que se puede desarrollar una disciplina científica. Si la práctica material es el referente para pensar una ciencia y dicha práctica está al vaivén de los procesos políticos y sociales, ello hace que frecuentemente los pedagogos terminen sujetos a la influencia de estos movimientos. La pedagogía es disciplina, un conjunto coherente de proposiciones que intenta describir y explicar sistemáticamente los procesos educativos relacionados con la enseñanza, no es una disciplina unificada, pero sí se diferencia de las demás ciencias sociales, aunque su objeto es también el hombre cultural. Desde su nacimiento el hombre está inmerso en un mundo social que mediante el proceso de la educación espontánea o intencional, podrá asimilar los conocimientos producidos por la humanidad a través de la palabra o la imitación, la escritura y la imprenta. El proceso de asimilación realizado por el individuo desde sus capacidades, su personalidad, su historia individual, su situación cultural dentro de una sociedad en crisis permanente y frente a un bagaje científico-técnico atravesado por demandas socioeconómicas, culturales, políticas, ideológicas y de enseñanza, son cada vez más difíciles de aislar de la pedagogía”. La pedagogía como construcción está montada sobre una trama de líneas permanentemente entrecruzadas. Esta dificultad es real y tiene que ver con la movilidad de las políticas oficiales. Por ello es común escuchar en la contemporaneidad la 14 Decreto 272 de 1998. A. La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular, en sus dimensiones y manifestaciones, según el procesote desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje. B. La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones históricas, epistemológicas, sociales y culturales y su transformación en contenidos y estrategias formativas, en virtud del contexto cognitivo valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua. C. La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica D. Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, Cultural y política de la profesión educativa. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 propuesta de muchos estudiosos de la pedagogía que ella es un “saber interdisciplinario y una disciplina en construcción” 15 Cuarta dificultad: otra dificultad está en el lenguaje. La articulación que tiene la pedagogía con la situación cultural de cada país permite que se hable de ella en diferentes lenguajes. Como se mencionó, la pedagogía en los Estados Unidos se denominaba psicología educativa, generando todos los problemas de interpretación que conlleva el término. Estas dificultades ilustran el por qué del estado actual de la pedagogía, lo cual no es tan gratuito, por lo menos comparado con el estado de otras ciencias, esta comparación es frecuente y es lamentable que en una situación de tanta complejidad se compare el estado actual de la pedagogía con el de la física o la matemática. No se puede permitir que se diga que la pedagogía está más atrasada que la psicología o la sociología, esa no es la situación, no tiene caso hablar de retraso. Se trata de una disciplina montada sobre un objeto de gran movilidad y complejidad que, además, se va auto-construyendo en cada momento. ¿Debería verse la pedagogía como el eje que le permite a las ciencias afines entrar a ubicar su rol dentro de los problemas educativos? Se puede afirmar que no es gracias a la pedagogía, sino a pesar de ella como estas ciencias entran a intervenir en los procesos educativos, lo hacen de espaldas a la pedagogía, la ven como un terreno baldío donde cada una entra a pontificar y a montar sus modelos para diseñar el hombre del mañana. Y son pedagogos también, la pedagogía, es tierra de nadie y de todos. Se trata de que la pedagogía, delimite unos parámetros propios, unas reglas de funcionamiento internas, aproveche los aportes de las demás ciencias sociales, los reelabore y se apropie de ellos desde una metodología propia sin despreciar los métodos de las demás ciencias sociales que también nos son útiles. Naturalmente, si la etnografía puede ayudar a entender mejor un proceso de aula de clase, pues se utiliza; ¿qué problema existe en ello? En el proyecto de construir la disciplina16, no se puede estar desarmado frente a los sociólogos y a los psicólogos en una situación unidireccional. Solamente cuando se construyan las categorías propias de lo pedagógico se podrá ser interlocutores y asimilar los aportes de las otras ciencias sociales, mientras tanto simplemente ellas invaden. 15 16 BEDOYA, Jose Iván. Op. Cit. MOCKUS, ANTANAS. La pedagogía como disciplina reconstructiva de las prácticas pedagógicas. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Las dificultades frente a la posibilidad de la pedagogía de alcanzar el estatuto de ciencia, enunciadas por Hidalgo (1996), están en íntima relación con el concepto de modelo pedagógico, éste escritor expresa: “La pretensión de construir un modelo o proyecto pedagógico propio, debe necesariamente considerar las dificultades anotadas para desterrar la idea de que dicha construcción puede hacerse a la ligera, de manera simplista, con fines muy pragmáticos y verlo más bien en una dimensión más amplia del problema. A la cuestión de si el concepto de modelo se puede asimilar al de paradigma, en su concepción de modelo pedagógico, podría responderse afirmativamente, por lo mismo que en esta exposición y en algunos escritos se utilizan indistintamente los dos conceptos, homologándolos. Sin embargo, el concepto de modelo es bastante general; existen modelos cibernéticos, modelos en el sentido de la moda, también una ligazón social entre el ser social del maestro y sus condiciones económicas y de trabajo. En estas últimas definiciones normalmente se ha centrado el trabajo sindical, per o se ha avanzado hacia la comprensión de que también le corresponde reivindicar la profesión del maestro y su rol intelectual y ese es el sentido original del llamado Movimiento Pedagógico: a volver la mirada de los maestros sobre su oficio, sobre la pedagogía, sobre los problemas de la enseñanza”.17 OTROS APORTES SOBRE EL MODELO PEDAGÓGICO Las características de los componentes de un modelo pedagógico se relacionan con los parámetros que lo definen y sobre los modelos tradicionalmente conocidos y practicados en la cotidianidad de las escuelas. Como ya se dijo antes, un modelo se puede entender como una imagen, una representación, una construcción, una representación del conjunto de relaciones que permiten caracterizar un proceso. En otros círculos de estudiosos se entiende como un paradigma. 17 HIDALGO, Hugo (Marzo, 1996). Revista Foro No 29. Concepto de modelo y modelos pedagógicos. Pág. 16. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 “Un modelo intenta, en términos científicos, describir y entender un proceso 18 o lo existente, el cual se diferencia de un modelo en ingeniería que intenta describir cosas, no entender algo, sino construir algo nuevo a partir de lo dado. Los modelos pedagógicos tradicionales no planteaban el modelo como propósito de entender el problema de la enseñanza, sino más bien, dictar normas sobre cómo enseñar. El autor recuerda cursos de pedagogía cuando estudiaba en la Universidad Pedagógica en los que se les enseñaba cómo escribir en un tablero, cómo entonar el discurso frente a los alumnos, que no se debía hablar muy rápido, en fin, todo el curso de pedagogía no era más que un conjunto de normas –como un catecismo o manual- donde se les decía cómo se debía comportar el maestro y cómo se debía comportar el alumno. Es decir, los conceptos de pedagogía no eran para entender mejor un proceso, sino que la llamada pedagogía tradicional buscaba normalizar lo que sucedía en el aula. Un modelo filosófico, es algo muy global; quiere explicar lo que hay en la tierra y en el cielo. Intenta reflexionar sobre lo real y lo imaginario. De modo casi semejante, los modelos pedagógicos tradicionales no intentaban explicar nada sino trazar líneas al currículo, normalizar lo que pasaba en el proceso educativo. Se entenderá, el modelo pedagógico como las formas particulares en que se interrelacionan ciertos parámetros. Hidalgo (1996), va explicitando los parámetros propios de un modelo pedagógico al comentar un poco más sobre los cursos tradicionales de pedagogía en la formación de profesionales de la educación, dice que existía, un curso llamado escuelas pedagógicas donde se estudiaban los autores del siglo pasado, pedagogos alemanes, norteamericanos, la escuela nueva, la escuela tradicional. El curso terminaba por ser una contraposición entre la escuela nueva y la escuela tradicional. Estas escuelas eran analizadas con base en una serie de autores como Dewey, Claparede, etc, se identificaban los aspectos comunes a cada escuela, se daban cuenta que el propio curso se inscribía en una concepción tradicionalista y buscaba conducir la educación hacia el problema de las metas 19, este es el primer parámetro identificado, 18 Las negrillas sobre el texto son nuestras. Actualmente se dice que las metas o intencionalidades educativas no se dan en abstracto surgen de los procesos de contextualización internacional, nacional, regional y local, atendiendo las políticas educativas y las tendencias del desarrollo social y cultural. Lo que equivale a decir que otro componente del Modelo Pedagógico tiene que ver con los procesos de contextualización. 19 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 que siempre ha estado presente en todos los pedagogos, pero atenuando de acuerdo a la tendencia general de la concepción desde la cual se aborda lo pedagógico. En el conductismo, las metas son secundarias, lo importante es el método y los procedimientos. Existen además del anterior, otros parámetros, diferentes a las metas y que resultan imprescindibles para cualquier tratado pedagógico. Otro parámetro encontrado es que todo pedagogo se refiere a la relación maestro-alumno segundo parámetro, como tema central. En Pestalozzi, Claparede, la escuela nueva, Freinet y el mismo Freire, se establece la relación del maestro, el que enseña 20, con otros que aprenden; aunque ésta sea sólo una de muchas interpretaciones de esta relación”. De ahí la importancia de mirar otras concepciones sobre la pedagogía en relación con la didáctica y el currículo, en ellas el acto pedagógico establece las relaciones entre el saber, las prácticas, los discursos y las teorías pedagógicas, para identificar principios pedagógicos, y los métodos, ambientes de aprendizaje y procesos comunicativos en el acto pedagógico, para identificar estrategias didácticas. Así mismo, habría que establecer las relaciones entre los principios pedagógicos, las estrategias didácticas y los criterios de diseño curricular (selección y organización de intencionalidades educativas y de contenidos de la cultura para hacer el proceso educativo). En otras palabras la construcción de un modelo pedagógico no pasa únicamente por la relación entre maestro-estudiante en el acto de enseñar, sino por la relación entre la concepción de educación, ser humano, sociedad, cultura, principios pedagógicos, estrategias didácticas y criterios de organización curricular. De esta manera no reducimos el problema de modelo pedagógico a uno de los enfoques de la didáctica, la didáctica y por tanto la pedagogía como método para acceder a los saberes específicos. Al respecto, después de las anteriores procesiones pasemos al componente método del modelo pedagógico. Según el autor, “otro elemento que se identifica como constante en los textos pedagógicos tanto antiguos como contemporáneos es el problema del método. Este es el tercer parámetro que orienta hacia al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo enseñar más eficazmente? Junto con el método, estos textos abordan también el problema de los contenidos, este es el cuarto parámetro, que permite preguntar: ¿Qué enseñar?, en muchos casos la respuesta a esta pregunta la elaboran independientemente del tipo de contenidos. 20 El enseñar pasa por la reflexión sobre lo pedagógico desde nuevas concepciones, el que pone “en-señas” un proceso de formación y desarrollo humano integral. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Varios pedagogos, plantean la necesidad de no predeterminar contenidos; ellos formulan todo un desarrollo conceptual mostrando como el contenido de la enseñanza no debe estar prediseñado, prefabricado, o impuesto, sino que al estudiante hay que darle oportunidades de experiencia para que los contenidos los vaya construyendo según sus propios intereses y necesidades. Esta manera de abordar el problema de los contenidos, se vuelve compleja de llevar a la práctica en la cotidianidad del aula. El quinto parámetro hace referencia a la elaboración discursiva, implícita o explícita, presente en los pedagogos sobre ciertas ideas de los procesos de desarrollo en el que se inscriben las diferentes etapas del aprendizaje en relación con el desarrollo del individuo, ello posibilita el abordaje de la práctica educativa desde determinada perspectiva. Un modelo consiste en identificar un conjunto de elementos, la supresión de alguno de ellos, implicaría la desaparición de la cosa, es decir, en los cursos de la universidad, el escritor descubrió que el discurso pedagógico desaparece cuando algunos de estos cinco elementos se suprime; no pasaba así con otros elementos que se suprimían sin que la coherencia de la concepción pedagógica de un autor se perdiera. Pero si se suprimiera algunos de los elementos enunciados, el discurso pedagógico se iría al suelo. Por eso se definieron los cinco parámetros pedagógicos. La interacción entre los componentes, la entiende cada pedagogo de manera diferente. En la pedagogía tradicional, la relación maestro-alumno, es muy central, tanto como las metas. Las metas son, por ejemplo, formar buenos ciudadanos, un hombre que respete los valores, el reglamento, el horario, el pensum. En este modelo pedagógico, son tan importantes las metas como la relación maestro-alumno; es más central que en otros parámetros, es decir, existe jerarquía entre los parámetros. Esa jerarquización entre los parámetros es lo que constituye el modelo. El modelo pedagógico se entiende como la definición en cada pedagogo de esos cinco (que en la actualidad son más y que en el proyecto se trabajarán) parámetros y su interacción jerarquizada, por lo tanto se pueden construir tantos modelos como relaciones diversas se puede establecer entre los cinco parámetros. Se puede concluir que cada pedagogo y hasta cada maestro tiene un modelo pedagógico”. Hoy tendríamos que decir que no sólo el maestro sino también una Institución o Centro Educativo, producto del consenso de los actores de la comunidad educativa. El autor concluye que “el Movimiento Pedagógico reclama una pedagogía científica, lo cual se dificulta en la medida en que el maestro reflexiona y conceptualiza alrededor Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 aspectos relacionados con la práctica pedagógica, que en alguna medida están impregnados de subjetividad, por ejemplo, analiza y delimita el concepto del hombre que se quiere formar, entre otros aspectos necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, más que definir científicamente los criterios más adecuados a su labor, queda en el ambiente la imposibilidad de una reivindicación de la pedagogía como ciencia, ya que esto exige unas regularidades como constantes que permitan definir unas leyes. Esta petición de rigor científico se enmarca dentro de una concepción positiva de la producción de conocimiento, por ello se requiere hacer distinciones entre lo considerado científico y lo no científico. Una opción alterna a esta discusión sería mejor ver en qué forma se puede encontrar una relación de interdisciplinariedad entre las ciencias afines a la pedagogía. Lo anterior no se ve contradictorio, pensar que la pedagogía implique una acción valorativa y a su vez pueda encontrar un contexto entre las ciencias que se llaman cualitativas como las ciencias humanas. La utilización que hace la pedagogía tanto del rigor como de la metodicidad no es equiparable al de las ciencias que pueden positivizar su objeto. Es válido decir en términos del rendimiento de los escolares que el maestro empírico sea más eficiente que el que logra explicar los procesos desatados y vivenciados en el aula y/o en la escuela. Se habla de ciencia cuando el conocimiento permite entender mejor un sector de la realidad, en esto radica la validez de la construcción científica. Se tiene que aceptar que la pedagogía nace de una opción valorativa y desde ella se le da validez a sus propuestas. Después de Kant, Hegel, Husserl se instalan las teorías poscríticas. Luego de descubrir la subjetividad y la índole valorativa de una opción de conocimientos, parece absolutamente imposible que se elabore un conocimiento social o matemático neutral. El ser valorativo todo acto de conocimiento, no le resta e impide en absoluto rigor a la ciencia. Los autores poscríticos asumen que trabajan con presupuestos válidos y rescatan la importancia de la subjetividad en la producción del conocimiento científico. La exigencia de neutralidad no se puede hacer a la pedagogía sin caer en un anacronismo histórico”. Finalmente, plantea Hidalgo: “En la pedagogía queda planteada realistamente una meta si se propone decantar un suelo de saber que le sea radicalmente propio, desde lo cual podamos hablarle al otro, hablarle a los maestros, a los psicólogos, etc.; así no se Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 pasaría tan rápidamente a plantear la posibilidad de interdisciplinariedad, sino a sostener un diálogo”. 21 Como se puede observar el concepto de modelo está mediado por la presencia de las diferentes disciplinas, en un momento histórico determinado. Cuando de educación se trata, se habla de modelos pedagógicos, los cuales se caracterizan por unos componentes, denominados por Hidalgo como parámetros. Los modelos pedagógicos guardan una estrecha relación con los modelos curriculares, se puede decir que la base de análisis de los modelos curriculares son los modelos pedagógicos, los primeros están implícitos en estos últimos. En este mismo sentido Mario Díaz dice: “El modelo puede ser explicado y especificado en términos de las variaciones en la clasificación y la enmarcación del código educativo y puede ser descrito en términos de las diferencias u oposiciones fundamentales que presenta en relación con otros modelos. La oposición entre, y la transformación de los modelos pedagógicos y sus códigos subyacentes expresa la oposición, diferencia o transformación en la distribución del poder y/o en los principios de control que regulan las estructuras (clasificaciones) e interacciones (enmarcaciones) de los agentes, discusiones y contextos comunicativos de la escuela 22. La necesidad del hombre por representar la realidad ha posibilitado la construcción mental de estructuras que guardan una estrecha relación entre sus componentes. En todas las disciplinas humanas se habla de modelos, como el ideal por alcanzar. Algunos teóricos se refieren a los modelos como la gran utopía, el punto en el horizonte tomado como referencia para planear las acciones, en este sentido, vale la pena revisar los planteamientos de Flórez y Batista23 Según estos autores, los modelos de las ciencias difieren cualitativamente en cuanto a su valor explicativo, comparten la característica de ser imágenes o representaciones construidas acerca de lo que podrían ser los fenómenos o cosas observables reducidas a alguna raíz que permita captarlas como similares en su estructura, o en su funcionamiento. 21 HIDALGO, Hugo. (Marzo, 1996). Op. Cit., pág 20. Esto significa que es posible variar el principio de enmarcación, manteniendo rígido y estático el principio de clasificación. En este caso, sólo varían las modalidades de control y se mantiene una determinada distribución del poder. Estas variaciones pueden conducir a que ciertos modelos en los cuales se conserva la desigualdad en la distribución del poder, aparezcan como progresistas y transformadores por los pequeños cambios que introducen en las modalidades de control. Se piensa en la retórica progresista de ciertos modelos pedagógicos en Colombia. 23 FLÓREZ OCHOA, Rafael y BATISTA J. Enrique. Modelos pedagógicos y formación de maestros. Revista Educación y cultura. No 7. Pág. 6-11 22 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 El modelo es, un instrumento analítico para describir, organizar e inteligir la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fáctica que tanto han preocupado al hombre de siempre, desde su empresa de control de caos, del azar y de la indeterminación irracional. Los modelos propios del saber científico difieren de los modelos mucho más complejos y abiertos que se han desarrollado en el saber sociológico, dado que la mayoría de las cualidades de la sociedad son producto de su propia autocreación a nivel político, económico, cultural, psicosocial, ético, etc.; niveles que se entrecruzan y combinan multiformemente. Los modelos, micros o macros intentan describir, entender los fenómenos sociales, en su estructura, funcionamiento y desarrollo. Los modelos de alta ingeniería contemporánea son derivación científico-técnica, los cuales no están interesados en comprender los fenómenos sino en crear cosas nuevas, producir seres artificiales a partir de su diseño, proyección, pronóstico y construcción. Son modelos prácticos, sintéticos y de construcción, que diseñan las cosas que se van a crear antes de que éstas existan, a diferencia de los modelos científicos convencionales cuyo propósito es analizar y conocer una realidad ya dada. Los modelos tradicionales no pertenecen a ninguna de estas dos categorías, pues su propósito expreso es reglamentar y normalizar el proceso educativo, definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamento disciplinario, para moldear cualidades y virtudes en los alumnos. Tampoco se trata de modelos heurísticos para construir hombres nuevos, su preocupación ha sido adaptar y cultivar en los jóvenes las cualidades y virtudes vigentes en las sociedades dominantes o extraídas del pasado clásico humanista. Entonces, parece que se trata más bien de modelos filosóficos. La estrategia fundamental del pensamiento filosófico ha sido la de crear modelos globales de la realidad y su conocimiento, principios generales y categorías universales de las cosas y de la lógica del método. Por lo tanto, se observa la amplitud y universalidad de los modelos que la filosofía crea para reflexionar sobre la totalidad del método desde lo dialéctico, histórico y estructural. Una cosa es generar a asumir un método como estrategia general de reflexión y producción de saber y otra bien distinta, es asumir el método como estrategia para regular la transmisión y difusión de saberes y costumbres. Los modelos pedagógicos no son responsables de funcionar como modelos de control de las facultades del alma, de la virtud y del saber, como obstáculos epistemológicos, Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 similarmente a como funcionaron los sistemas de moralidad. Su carácter normativo los diferencia de los modelos de conocimiento propios del saber filosófico o del saber científico. Los modelos pedagógicos son a la vez síntoma de la concepción del mundo y de las ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos y científicos en cada época y en cada sociedad históricamente determinada. Para culminar este aspecto Flórez y Batista continúan: “Se desprenden de la distinción anterior dos consecuencias complementarias. La primera es que un discurso normativo no puede dar cuenta de discursos cognoscitivos sino en cuanto restringe a éstos últimos en su calidad de obstáculo. Un discurso pragmático que ciñe encauza la práctica educativo no puede por esa misma razón ser medio adecuado de difusión sino del sentido común, absolutizando la experiencia inmediata, la identidad entre objeto y sujeto, el realismo ingenuo...No pude ir más lejos, simplemente porque un lenguaje de nivel de diferenciación y jerarquización cognoscitivamente inferior no puede explicar ni comunicar mensajes complejos de orden cualitativamente superior. Los modelos pedagógicos tradicionales anclados en la concepción metafísica de un sujeto pasivo y en una teoría ingenua del conocimiento, no están en condiciones de contribuir a la comunicación de los conocimientos científicos y mucho menos de sus procesos de creación. Y la segunda consecuencia es que tales modelos pedagógicos, a la inversa de su intencionalidad, más bien constituyen ellos mismos un objeto interesante de estudio para los científicos sociales, por un lado para las historias de las ideologías en alguna época y formación social particular y por otro lado para la antropología estructural, que quizás hallaría detrás del modelo empírico de las relaciones pedagógicas alguna organización lógica subyacente e invariante. Es decir que tales modelos pedagógicos pueden y merecen ser objeto de análisis científico mediante métodos sistemáticos rigurosos de conocimiento”. 24 La temática de los modelos pedagógicos encierra variadas perspectivas conceptuales, epistemológicas y metodológicas que es conveniente revisar para comprender el lugar desde el cual los modelos curriculares en la práctica educativa adquiere sentido y significado, es decir, establecen vínculos y/o distanciamientos entre ellos. 24 FLÓREZ OCHOA, Rafael y BATISTA J. Enrique. Op.Cit. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 En este mismo sentido la escritora Elvia María González 25 presenta un desarrollo profundo de las teorías sobre pedagogía, didáctica y currículo, establece la relación entre los modelos pedagógicos, la concepción de didáctica ampliada y las diferentes perspectivas del currículo. Este texto se constituye en un documento básico para los docentes y directivos docentes en formación porque suministra las bases teóricas para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje y plantea alternativas de transformación que benefician la formación de las generaciones contemporáneas. En los siguientes párrafos se retoman algunos apartes de manera textual y otros a modo de resumen de las principales ideas de la autora 2. ENTRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, LAS MEDIACIONES CURRICULARES Y LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 26. En sus desarrollos teóricos la autora presenta las particularidades de los modelos pedagógicos señalados por Rafael Flórez (tradicional, conductista, desarrollista y social) y establece las relaciones de sus componentes con la didáctica y con el currículo, al retomar las diferentes teorías que configuran los modelos y los enfoques. Se inicia el capítulo con la figura sobre modelos pedagógicos, en ella se observan las particularidades que adquiere la filosofía, la psicología y la sociedad en cada una de los modelos pedagógicos, ya sea, tradicional, conductista, constructivista o social. De igual manera, se define la relación con la didáctica, el tipo de diseño curricular, las particularidades de la enseñanza y la evaluación cuantitativa o cualitativa. Para ello inicia este aparte diciendo que “la pedagogía ha construido, desde su historia, una serie de modelos, de lo educativo, para explicar su hacer, es decir, comprender lo existente. Estos modelos son dinámicos, se transforman y pueden ser imaginados para ser vertidos en el mundo real. Los modelos pedagógicos, se clasifican en tradicional, conductista, desarrollista y social, (Flórez, 1994), citado por González (1999). Cada uno, recoge los componentes del proceso docente educativo y los enfoques curriculares. Estos componentes y enfoques circunscriben cada modelo”. 25 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Universidad de Antioquia: Facultad de Educación. 26 GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María. “Texto 3. Entre Los Modelos Pedagógicos, las Mediaciones Curriculares y las Estrategias Didácticas”. En: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Medellín: Aula Abierta. 1999. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 El texto desglosa cada modelo pedagógico a partir de los enfoques curriculares, los sintetiza en sus características fundamentales y los analiza a través de los componentes del proceso docente educativo. Debate la vigencia de ellos en el actual momento educativo y aborda las posibles tendencias o corrientes pedagógicas que emergen de la actualización de estos modelos. González, en su exposición, establece una estrecha relación entre los conceptos de pedagogía, didáctica y currículo, plantea que la pedagogía se desarrolla en la escuela a través de la didáctica y se realiza a través del currículo, se puede decir que la pedagogía son todas las teoría que de manera implícita o explícita acompañan el quehacer del maestro, la forma de visualizarla es a través de la didáctica y toma forma en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, en el currículo. La didáctica se constituye o concretiza en el proceso docente-educativo, que establece un estrecho vínculo entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela, en este aspecto se habla de la pertinencia del currículo, es decir que se ajuste a los nipex (necesidades, intereses, problemas y expectativas) de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje y establezca unas metas en concordancia con los ideales que fija una sociedad para formar un tipo de hombre, de esta manera la escuela responde, desde sus estrategias didácticas, que son mucho más que simple medios de enseñanza. El proceso de enseñanza-aprendizaje relaciona el maestro con sus estudiantes a través de los contenidos de la cultura. Esta relación es compleja e integra varios componentes, los cuales se muestran en una gráfica posterior. “El problema: la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación. El objetivo, el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema. El contenido: los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura. El método: la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de comunicación y acción; son los pasos que desarrolla el sujeto en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso docente-educativo. Los medios: herramientas que se utilizan para la transformación del objeto. La forma: organización que se adopta desde el punto de vista temporal y organizacional en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente educativo. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 La evaluación: constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto27. Los componentes del proceso docente educativo conforman un sistema porque se establecen funciones y relaciones específicas que llegan a convertirse regularidades para alcanzar luego el estatus de leyes, por ejemplo, el objetivo se traza según el problema social objeto de estudio, el cual genera en los estudiantes múltiples necesidades para ser satisfechas, de esta manera se establecen relaciones entre la escuela y la sociedad, ello es una constante que hace referencia al primer principio de la didáctica, la escuela en la vida. La escuela plantea las formas de satisfacer estas necesidades y lograr el objetivo a través de la solución del problema. En esta dinámica se relacionan el objetivo, el método y el contenido cuya función específica es la transformación del objeto, se crea, entonces un modelo dinámico, de donde surge otro principio didáctico, la educación a través de la instrucción. Veamos las siguientes gráficas 27 ÁLVAREZ. (1986), citado por González (1999), pág 48-49. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Modelos pedagógicos Psicología de Filosofía las facultades Sociedad tradicional escolástica PEDAGOGÍA TRADICIONAL Filosofía determinista Psicología asociativa Filosofía Sociedad pragmática y capitalista relativista PEDAGOGÍA CONDUCTISTA Psicología genética Sociedad meritocrática PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA Filosofía marxista TEÓRICO Sociedad de Psicología clases en social conflicto PEDAGOGÍA SOCIAL Comunidad educativa Demandas políticas DIDÁCTICAS DIDÁCTICAS DIDÁCTICAS DIDÁCTICAS MEDIACIÓN DISEÑO DEL CURRÍCULO POR DISCIPLINAS Y FACULTADES DISEÑO DEL CURRÍCULO POR OBJETIVOS INSTRUCCIONALES DISEÑO DEL CURRÍCULO POR PROCESOS DISEÑO DEL CURRÍCULO POR CONSENSO PARTICIPATIVO Necesidades de producción Ciencia y tecnología ENSEÑANZA MOLDEADORA DE CONDUCTAS ENSEÑANZA VERTICAL TRANSMISIONISTA FUENTE: ENSEÑANZA CONSTRUCTORA DE SENTIDOS DESDE EL ESTUDIANTE EVALUACIÓN CUANTITATIVA Tomado de: Ochoa, citado por Elvia María González 1999, pág 47. ENSEÑANZA MOLDEADORA DE CONDUCTAS EVALUACIÓN CUALITATIVA Rafael Flórez ACONTECIMIENTO DE ENSEÑANZA Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Didáctica proceso docente-educativo. Problema Social Necesidad Objetivo Contenido Educativo Instructivo Cultura Valor Pensar Lógica de las ciencias Propósito Satisfacer la necesidad Estructura el objetivo Forma Método Cómo se desarrolla el proceso Acción Medios Organización del proceso Comunicación Alcanzar el objetivo Herramientas para desarrollar el proceso Espacio Tiempo Alcanzar el objetivo Evaluación Constatar si el objetivo resolvió el problema Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 “La relación entre los componentes, citados anteriormente, se establece a partir de la derivación de una serie de sistemas del microsistema social, como son los sistemas propios de cada una de las ciencias que se abordan desde el sistema docenteeducativo. Este a la vez genera la integración de cada uno de sus componentes alrededor de esos sistemas y con sus modelaciones propias. Ello conlleva la relación sociedad-escuela e instrucción-educación. Formar no sólo en la cognición sino para la vida; educar no sólo a través de la relación teoría y práctica, sino para el mundo de la vida, la cotidianidad, para posibilitar nuevos mundos colmados de sentidos para todos”. 28 Para complementar el documento ya entregado sobre el proceso de diseño curricular y establecer las relaciones entre el currículo, la pedagogía y la didáctica se presentan los siguientes aportes de la autora. El currículo según Rafael Campo29, es una acción que encierra una intencionalidad y enlaza el proyecto educativo institucional con el proyecto de la comunidad, de igual manera es capaz de registrar la cotidianidad de la escuela porque es la guía principal que se construye en el hacer educativo. El currículo logra redimensionar las relaciones entre los actores, los escenarios y las prácticas del acto educativo y proponer dinámicas bien interesantes entre el mundo real y el mundo de la escuela; entre el pasado de la humanidad, el presente del acto educativo y el futuro de las comunidades; entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber científico. Las prácticas educativas adquieren intencionalidad formativa cuando la organización curricular logra que la experiencia del hombre se sitúe en el mundo de la vida y pueda orientar su devenir histórico, es decir, aprender hacer historia desde el acto pedagógico en el presente. El currículo traduce, articula y proyecta la cultura. La traducción hace referencia a los niveles de comprensión de la cultura para poder elegir aquellos contenidos ajustados a las particularidades del contexto. La interpretación exige generar acciones con sentido, es la posibilidad de vincular el conocimiento acumulado por la humanidad a través de la historia al mundo de la escuela. La articulación implica generar didácticas innovadoras para enseñar en forma eficaz, eficiente y efectiva a los estudiantes, posibilitar el reconocimiento de los saberes previos y sus movimiento en los encuentros y desencuentros propios de la negociación y el consenso de los saberes para la 28 29 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 48-49. Citado por González (1999), pág 50. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 construcción de soluciones que hagan posible el mejor estar de quienes son los protagonistas en la escena escolar. La proyección se entiende como el lanzamiento de un proyectil hacia un objetivo, se puede decir que es la competencia propositiva del currículo donde surgen nuevas formas de percibir, entender y comprender el mundo sin perder de vista el progreso de la colectividad. Veamos al respecto algunas concepciones sobre el currículo en interrelación con la pedagogía y la didáctica. MODELO CURRICULAR ACADÉMICO La fundamentación epistemológica y conceptual frente al modelo pedagógico tradicional, presentada por González (1999) con sus mediaciones curriculares y estrategias didácticas alcanza a articular de manera bien interesante y rigurosa las diferentes teorías sobre la pedagogía, la didáctica y el currículo, además compila de manera enriquecida aquello que caracteriza Gimeno Sacristán (1995), y lo denomina el curriculum como suma de exigencias académicas o modelo curricular académico. El currículo se construye a través de una red de relaciones entre personas, discursos y hechos del mundo de la vida con el mundo de la escuela. Se puede ver que del tejido social surgen situaciones que permiten constituir el currículo ajustado a características particulares, es decir, al contexto. El currículo registra el trayecto del hombre por la cultura y genera un proyecto de vida; a través de éste se conjugan los tiempos pasado, presente y futuro y retoma los problemas del mundo de la vida para garantizar la formación propia del mundo de la escuela. Esos dos mundos se acercan o se alejan según la concepción de currículo que oriente la dinámica de la escuela, González, en este sentido, retoma las teorías curriculares que se ajustan al modelo pedagógico tradicional y argumenta: “Si se entiende por currículo un conjunto de materias a superar por el alumno dentro de un ciclo, nivel educativo o modalidad de enseñanza (Schubert, citado por Sacristán, 1994), se están construyendo básicamente dos teorías curriculares convergentes, a saber: una denominada tradicionalmente como racionalismo académico (Eisner y Vallance 1974) y otra llamada código curricular moral (Lundgren, 1992). Ambas teorías translucen un currículo como un documento que muestra un plan de estudios, elaborado en forma a priori, desde la concepción del mundo de la cultura de occidente hacia el mundo de la escuela”. 30 30 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 52. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 El código curricular moral, define como finalidad la formación de ciudadanos bajo los parámetros de moralidad exigidos por el estado y controlados a través de la religión oficial. Un adecuado nivel de educación se logra cuando el estudiante es capaz de leer y escribir textos que engrandecen al estado y a la religión, además de cumplir con los deberes y derechos propios de la ciudadanía y demostrar que posee una formación moral. En el racionalismo académico, el currículo se diseña para formar ciudadanos según las directrices de la cultural occidental, con el apoyo en las disciplinas clásicas que ofrecen precisión, generalidad, erudición y poder, también por el acceso al conocimiento acumulado, a través de la historia, por la humanidad. Se entiende como persona educada aquella que lee y entiende el cúmulo de teorías de las disciplinas clásicas, es intelectual y puede desempeñarse en actividades sociales o domésticas. El racionalismo académico y el código curricular moral se ajustan a los parámetros establecidos por el modelo pedagógico tradicional, se privilegia la razón y la moral en la formación de los ciudadanos, el perfil se logra a través de cultivar el carácter, las virtudes, la voluntad, la disciplina y la norma. Este modelo es observable a través de un maestro que conoc e la historia cronológica de la cultura de occidente y la reproduce con el discurso y exposición verbal, él es el actor principal en el escenario del aula de clase, se caracteriza, además, porque transmite conocimientos, dicta clase, reproduce saberes, en un ambiente de aprendizaje que privilegia la severidad, la exigencia, el castigo, la rigidez, la autoridad, el orden y el silencio. El alumno para este modelo es callado, receptivo, sumiso, repetitivo, acrítico, memorista, atento, copista, imitador, llega a la escuela sin ningún conocimiento, los cuales recibe siempre del maestro para formarse en la erudición. El mundo de la escuela reproduce el orden establecido en el mundo de la vida. En cuanto a las características de los componentes de la enseñanza y el aprendizaje, González, dice: “Es un proceso docente educativo donde las estrategias didácticas parten de la problemática continuista del legado moral e intelectual de la humanidad, bajo objetivos impuestos por la tradición; los contenidos son enciclopédicos; los métodos son transmisionistas; en las formas prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor sobre la del estudiante; los medios son el pizarrón y la tiza; y la evaluación es memorística y cuantitativa”. 31 31 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 53. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Como se puede concluir el currículo como racionalismo académico le asigna al saber una especie de valor supremo, basado en el realismo clásico, del cual deriva la forma superior de educación, el desarrollo de la mente. Lo anterior requiere de ciertos elementos de conocimiento común, las disciplinas o materias fundamentales. La metodología normalmente asociada con el racionalismo académico pone el acento en las clases y la enseñanza se centra fundamentalmente en las exposiciones, donde las ideas se expresan y elaboran en una forma asequible a los alumnos. Se ordenan, ilustran e investigan las más importantes, a la vez que se formulan y examinan problemas que pertenecen al campo de determinadas disciplinas y se enseñan los métodos apropiados para producir conocimientos. Se insiste en el contenido mismo y no en los procedimientos, en dos sentidos, primero, se enseñan conocimientos y no procedimientos ni destrezas, tal como se mencionó, segundo, no existe preocupación por explorar procedimientos didácticos innovadores, sino que se pone el acento en la exposición como el método más apropiado. Estrechamente relacionada con esta situación, se encuentra la afirmación que la base del conocimiento se fundamenta más en la información que en la experiencia directa del individuo. El alumno escucha charlas y lee libros para aprender, no intenta desarrollar sus propias experiencias. En términos de planificación curricular advierte una tendencia a fijar líneas generales a nivel central, es decir a través de organismos del estado como el ministerio de educación, con cierta flexibilidad de elección de contenidos específicos por parte del profesor del aula. Si la unidad toca determinados aspectos de la literatura, el docente puede elegir las obras que utilizará para ilustrar los conceptos, hay una fuerte tendencia a recurrir al uso de textos ya preparados, lo que disminuye el trabajo del profesor, pero también reduce el control que éste ejerce sobre las decisiones curriculares. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL Diseña Concibe lo Pedagógico Currículos como un Como la Plan de estudios Formación De tipo Razón A través de la en Carácter Moral Asignaturas Código C. Moral denominados Racionalismo Académico Que traduce al Voluntad Estado Disciplina Cultura occidente Y a la Iglesia Virtudes A través de Disciplinas clásicas para Formar Normatividad Derechos Deberes Moral Formar en Precisión Erudicción Poder General Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 MODELO CURRICULAR TECNOLÓGICO El modelo pedagógico conductista, desarrollado por González (1999) desde la didáctica y el currículo, permite estructurar el modelo curricular tecnológico, denominado por Sacristán (1995), como el legado tecnológico y eficientista en el curriculum. La escritora González ilustra este modelo con las diferentes teorías que de una u otra manera lo definen, ella plantea: “Si se entiende por currículo: bien una guía de experiencias que el alumno obtiene en la escuela (Rule, citado por Sacristán, 1994) o “una serie estructurada de resultados de aprendizaje proyectados (Johnson, citado por Lundgren, 1992) o aquellas tareas y destrezas a ser dominadas, caso de la formación profesional y laboral (Schubert, citado por Sacristán, 1994) o el conjunto de planes o propuestas con especificación de objetivos, reflejos de la herencia cultural (Rule, citado por Sacristán, 1994) o simplemente, el cambio de conductas que el trabajo escolar logra en sus alumnos (Rule, citado por Sacristán, 1994), nos encontramos frente a una concepción curricular más elaborada. Esta incluye una organización del currículo pro-materias esquematizadas en niveles que el alumno debe superar en su proceso de aprendizaje, muestra un dinamismo en tanto se construye una teoría por fuera de la escuela, pretendiendo unos resultados de aprendizaje pre-fijados por unos objetivos que moldean su conducta y lo preparan en tareas y destrezas para el trabajo. El mundo de la escuela, bajo estas pretensiones curriculares, está subordinado a las necesidades de producción del mundo de la vida”. 32 Las definiciones curriculares anteriores introducen al lector en un campo teórico a modo de espectro donde convergen varias versiones, el currículo como tecnología (Eisner y Vallance), código curricular racional (Lundgren), currículo técnico (Tyler) y el currículo por objetivos (Bobbitt). El modelo pedagógico conductista se ajusta a los requerimientos del mundo capitalista moderno, su estructura permite ofrecer la capacitación para los puestos de trab ajo disponibles en la sociedad para la producción y posibilita, además, que los trabajadores se desempeñen con eficiencia y calidad. El estado como máxima autoridad nacional estructura y justifica sus estrategias desde lo legal y utiliza como estrategia de orden, los controles a través de las normas. Se cancela, también el vínculo entre el estado y la religión, relación que se conoce con la 32 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 55. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 figura de concordato y se populariza la idea del hombre dueño, autónomo y libre. El individualismo, el racionalismo y el positivismo son las concepciones que ayudan a establecer el perfil del hombre moderno e invaden el mundo de la vida y transitan al mundo de la escuela debido a las concepciones curriculares. El código curricular racional se elabora, en relación con el conocimiento real necesario para la vida social, según la noción de individuo y las demandas de producción económica. Bobbitt y Charters desarrollaron, una técnica de análisis de las demandas y construyeron el modelo por objetivos al analizar paso a paso las tareas que se requieren en una actividad específica, lo cual permite preparar a los individuos en la escuela y desarrollar actividades específicas en el mundo de la vida. Este modelo se elabora bajo los postulados de la psicología conductista, catalogada como ciencia positiva, porque formula teorías a partir de experimentación en el laboratorio para luego trasladar los hallazgos al mundo real de la educación. La ciencia de la psicología conductista pura se aplica por medio de la concepción del currículo como tecnología. El currículo como tecnología es un sistema que logra producir, retener y transferir aprendizajes a través del modelo de reforzamiento, propio de la psicología conductista, de una manera eficaz y eficiente. Los resultados son anticipados, predefinidos por medio de objetivos conductuales, que se caracterizan por ser medibles, observables, cuantificables, precisos, breves, lógicos y exactos. El currículo es diseñado por tecnólogos que siguen las directrices de los psicólogos y algunos asesores externos que diseñan las políticas para la producción económica en relación con las necesidades institucionales, por lo tanto en esta perspectiva el docente es un técnico u operario que ejecuta lo prescrito por los tecnólogos educativos. Tyler, se sitúa en esta perspectiva con la teoría técnica del currículo que se define la construcción teórica que guía la práctica. Estos planteamientos se ajustan al pensamiento Aristotélico donde la acción técnica se dirige mediante un sistema de ideas o teorías establecidas. El plan de enseñanza o currículo se configura por los objetivos, las experiencias, la organización y la evaluación. En la tecnología educativa, la psicología conductista aporta para el diseño del currículo técnico y en consecuencia facilita la capacitación de la fuerza de trabajo requerida para el estado moderno, de igual manera se abandona el concepto de código curricular moral, que orienta la educación a través de las disciplinas clásicas y en los valores del estado y la religión. La teoría del diseño curricular por objetivos también forma parte de este modelo curricular, tal como lo nombra Stenhouse, con el apoyo en los trabajos clásicos de Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Bobbitt, Tyler y Bloom. El diseño curricular en un modelo por objetivos tiene como intencionalidad sistematizar, medir, cumplir, manipular, prever, evaluar, clasificar, proyectar por anticipado el comportamiento del estudiante después de la instrucción. En este modelo se ve con claridad la intencionalidad de la escuela que es seleccionar y transmitir cultura para desarrollar un modelo de vida pensado por la sociedad. De esta intención se desprenden los objetivos conductuales para definir la meta a lograr por los alumnos en relación con los conocimientos, las destrezas, las técnicas y las actitudes necesarias para competir en el mercado laboral. El currículo, según Hilda Taba, es entendido como desarrollo sistemático, sus planteamientos se ajustan al modelo conductista, es otra división dentro de la misma intención, donde la educación está impregnada de los métodos de la psicología conductista con los tests y la psicometría; son comunes prácticas en la escuela como la elaboración de diagnósticos, organización de contenidos y experiencias de aprendizajes, formulación de objetivos y evaluación, medición clasificación, es decir, prácticas heredadas de la psicología que se instalaron en la vida de la escuela. Las taxonomía de Bloom y Gagné con los objetivos cognitivos y afectivos, precisos, claros y específicos son una muestra de la presencia del paradigma positivista que ronda los espacios de la escuela. Surge paralelo al modelo pedagógico conductista, un concepto bien importante, que emerge en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por más que se quiera no puede ser normatizado, ni regulado aunque se quiere tener un control sobre él, es el currículo oculto, González expresa sus ideas en estos términos: “Esta visión del currículo planeado directamente por el estado y diseñado bajo cánones conductistas genera una teoría del deber ser de la educación, dejando aflorar un ser de la educación. Por tanto, se acuña el concepto de currículo oculto o implícito que hace referencia a todo el bagaje de interacciones latentes entre las personas que habitan la escuela. La convivencia postula normas, valores y creencias no planeadas en el currículo. Las relaciones maestro-alumno, alumno-alumno, administrador –profesor, administrador-alumno configuran una práctica social el interior de la institución altamente significativa, donde circulan intereses políticos, económicos, sexuales, sociales, ideológicos y raciales. Es la reproducción del mundo de la vida en la cultura académica del mundo de la escuela. Así el currículo implícito corresponde a aquellas actividades que realmente suceden en la institución educativa”. 33 33 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág. 57 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Otros dos conceptos que circulan por el mundo de la escuela son el currículo nulo y el currículo manifiesto, la autora González (1999) continúa sus planteamientos y expresa: “Paralelo a la clasificación del “Currículo Implícito”, Eisner, introduce otros dos tipos de currículos a saber: “El Currículo Manifiesto” y “El Currículo Nulo”. El primero constituye la oferta educativa diseñada por la institución escolar en concordancia con las políticas directrices respectivas y el segundo está constituido por toda la cultura que el sistema educativo ha dejado, consciente y/o inconscientemente, por fuera del currículo”. 34 A manera de conclusión, el código curricular racional, el currículo como tecnología, el currículo técnico y el modelo curricular por objetivos se ajustan a los parámetros del modelo pedagógico conductista cuyo eje fundamental es moldear la conducta de los individuos sin olvidar las necesidades productivas del estado capitalista. Se apoya además en diseños instruccionales para definir objetivos terminales esperados y delimita procedimientos específicos para alcanzar los logros. La modificación de la conducta surge de la relación estímulo-respuesta, causa-efecto, medios-fines, reforzados de manera continua para afianzar conductas predeterminadas o instalar nuevos comportamientos. El currículo como trayecto lineal se calcula paso a paso, busca predecir y controlar la conducta para proyectar un hombre diestro, técnico, útil al estado capitalista. El mundo de la escuela se construye a partir de las necesidades económicas y sociales diseñadas por el estado. El interés en este modelo es instruir y capacitar individuos para que se desempeñen con eficiencia en el mercado laboral. “Es en el proceso docente-educativo donde las estrategias didácticas parten de objetivos planeados por el estado, acordes con un problema de producción económica, para insertarse en el orden económico mundial; los contenidos siguen siendo enciclopédicos; los métodos transmisionistas; en las formas, el proceso se equilibra y se empieza a denominar enseñanza-aprendizaje, pero este último es automático, en una relación de estímulo-respuesta; los medios son aquellos derivados de la revolución de las comunicaciones: libros, Tv., cine, audiovisuales, retroproyectores y, además, la evaluación sigue siendo memorista y cuantitativa.” 35 El currículo como proceso tecnológico enfatiza el proceso y se interesa más en cómo entra la información. Sin dejar de lado el contenido (el qué), este enfoque conceptualiza la función de curriculum esencialmente como la búsqueda de medios eficaces para lograr un conjunto de fines preestablecidos. 34 35 Ibid., pág 57-58. GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 58. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 La concepción tecnológica no se basa directamente en posiciones filosóficas o sociales frente a la educación. De acuerdo a ella, el problema radica más bien en encontrar los medios, mecanismos, estrategias y tácticas necesarias para educar eficientemente al mayor número posible de alumnos. La tecnología se define aquí en un sentido relativamente amplio, como la aplicación de conocimiento organizado en la resolución de problemas educativos específicos. Esta posición utiliza conceptos del enfoque de sistemas e ideas de planificación y desarrollo, a menudo asociados a las ciencias y la ingeniería, las que enfatizan la necesidad de estudiar y organizar lo conocido en una forma que permitía entender o integrar todas sus partes. Desde el punto de vista psicológico y de las teorías del aprendizaje, el enfoque se sustenta particularmente en el conductismo de Skinner, corriente que enfatiza que el punto de partida para cualquier innovación curricular debe ser el conocimiento alcanzado por la psicología. Procediendo de este modo, la información llegará más rápida y eficazmente a todos los participantes en el proceso educativo, cuya meta es el desarrollo de conductos útiles para el alumno. Este énfasis en la conducta concreta lleva a poner el acento en la participación activa del educando en el proceso, el uso de incentivos para la motivación y el empleo de la evaluación formativa. En lo que respecta a la determinación de los contenidos, su naturaleza, forma y estructura, existen variaciones entre los distintos autores. El trabajo curricular y también, en cierta medida, la actividad en el aula, se desarrolla de acuerdo a una formación de organización exacta, clara y directa de los objetivos y la expresión de éstos en términos de conductas visibles en el alumno. Según Gagné, Mager y otros, el contacto con el alumno será más eficaz, si este sabe inequívocamente lo que se espera de él. Luego de establecer los objetivos, la atención se concentra en la selección de medios, porque se parte del supuesto que una vez clarificado el tipo de conducta final que se espera lograr, el próximo paso es entregar la información y las experiencias, en forma tal que permitan al educando alcanzar dicha conducta. Se clarifica así también el problema de la evaluación, ya que ésta se concibe como la mención de la congruencia entre el objetivo establecido y la conducta al término de un proceso. Durante el proceso formativo, la retroalimentación dirigida al estudiante juega, además, un rol relevante. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Esta posición tiende a enfatizar el valor de lo eficiente, de lo activo, de lo visible, y no de lo que no se ve. En este sentido, se podría decir que pone el acento en las destrezas y la conducta observable más que en los procesos internos, dejando de lado, en cierto modo, este último aspecto. Se busca lo que tiene valor práctico en el momento. Tal como se ha dicho, se otorga mayor importancia a lo externo que a lo interno. Si bien se mide el aprendizaje en términos de logros específicos, se espera que estos sean ampliamente aplicables y de ahí su carácter técnico más que tecnológico. El enfoque está centrado en el presente y en el futuro de corto alcance. En términos de planificación curricular, su empleo resulta particularmente adecuado en aquellos casos en que existen planes centralizados, cuyo contenido y ciertos aspectos metodológicos son fijados por el organismo central (ministerio, por ejemplo) y el poder de decisión del profesor de aula es relativamente menor. Los modelos pedagógicos tradicional y conductista también son conocidos como modelo pedagógico instruccional porque se fundamentan en el carácter transmisionista del conocimiento. En ellos se reducen las teorías científicas a simple información de datos y hechos, no se tiene en cuenta la construcción interna del conocimiento, la lógica que le es propia, ni las estructuras del desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Características del modelo pedagógico conductista que bien se ajusta al modelo curricular tecnológico MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA Concibe lo Diseña Elaborado por Pedagógico Como la Formación Como una Expertos Basados en Psicología conductista Desde las Necesidades de producción del estado teoría Y que se denominan práctica Y en las Ciencias positivas Capacita Para Trabajoel teoría planes y Para construir razonables programas A Partir de Objetivos terminales tecnología c.c. racional c. técnico c. Por objetivos configura obtener n para medir diestros individualistas razonables conductas Debe ser produce c.oculto Ser escuela Tomado de: González, Elvia María (1999, pág 59) Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 MODELO CURRICULAR PRÁCTICO El modelo pedagógico desarrollista presentado por González (1999) se ajusta a los planteamientos del modelo curricular práctico, o también entendido por Sacristán (1995:56) como el puente entre la teoría y la acción o el currículo como configurador de la práctica. Este autor en cuanto la pertinencia de la dimensión práctica del currículo, expresa: “Un teoría curricular no puede ser indiferente a las complejas determinaciones de que es objeto la práctica pedagógica ni el papel que desempeñan en ello los procesos que determinan la concreción del curriculum en las condiciones de la práctica, porque ese curriculum antes que ser un objeto ideado por cualquier teorización, se constituye en torno a problemas reales que se dan en las escuelas, que tienen los profesores, que afectan a los alumnos y a la sociedad en general. La propia concepción de éste como práctica obliga a escruta las condiciones en que se produce, sean de índole subjetiva, institucional, etc. La teoría del curriculum tiene que contribuir así a una mejora de la comprensión de los fenómenos que se producen en los sistemas de educación manifestando el compromiso con la realidad”. 36 En esta línea de ideas, el currículo se considera como la práctica que atraviesa el mundo de la escuela y tiene sentido en la medida en que visibiliza las acciones e intencionalidades escolares. González (1999, se pronuncia y recoge las diferentes teorías que de una u otra manera se articulan en esta misma perspectiva: “Si se entiende por currículo un conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias recreadas por los alumnos a través de las que pueden desarrollarse (Schubert, citado por Sacristán, 1994), o además, un proyecto flexible, general, vertebrado en torno a principios que hay que moldear en situaciones concretas (Sacristán, 1994); nos encontramos ante una concepción curricular más compleja que rompe tanto con la concepción de materia de las teorías curriculares inscritas en el modelo pedagógico tradicional, como con el concepto de objetivos instruccionales de las teorías curriculares inscritas en el modelo pedagógico conductista. Las categorías de: experiencia, práctica, re-crear, desarrollarse, serie, proyecto, flexibilidad, situaciones concretas, posibilitan una gama de teorías curriculares convergentes, a saber: el currículo práctico (Schwab, 1969), el diseño curricular por 36 SACRISTÁN, J. Gimeno. (1995). Op. Cit., pág.56. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 procesos (Stenhouse, 1987) y el currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento (Eisner y Vallance, 1974)”. 37 El currículo práctico en sus fundamentos epistemológicos y metodológicos es una teoría opuesta a la teoría curricular técnica. Schwab plantea, frente a la concepción técnica del currículo, que esta teoría se ajusta en sus postulados a la acción técnica aristotélica, la técnica es una teoría que reglamenta la práctica, y le otorga una lógica de razonamiento y de juicios que orientan la toma de decisiones que limitan y desconocen la naturaleza del hombre en cuanto sus valores naturales, humanos y sociales. La teoría del currículo práctico permite diseñar un currículo desde lo existente, es decir, elaborar el diagnóstico para detectar los problemas y dificultades internos de la escuela para construir y mejorar a través de soluciones alternas pensadas y desarrolladas con la participación de todos los actores de la vida institucional. Este método es denominado por Schwab deliberación práctica, tanto los medios como los fines son catalogados como problemas concretos, con multiplicidad de alternativas para elegir la mejor manera de solucionar la problemática detectada. Walker lo define como método naturalista del currículo. El currículo que surge es dinámico y cambiante, se busca a través de la práctica desarrollar el entendimiento humano; también la filosofía, con su dimensión valorativa y axiológica, permite que las personas sean autónomas y aprendan a tomar decisiones contando con las posturas de los involucrados, lo que interesa es el bien de la colectividad. Tanto las directrices del estado como las prácticas de la escuela son objeto de análisis por maestros, estudiantes y comunidad educativa en general para encontrar soluciones que los beneficien a todos. La teoría del diseño curricular por procesos de Stenhouse se ajusta a estos planteamientos, lo cual genera estructuras de procedimientos y modelos de descubrimiento. Ello implica la participación activa de todos los actores educativos en la escuela para que puedan construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar alrededor de la comprensión de los fenómenos y la construcción de propuestas alternativas, dejando de lado el pensamiento lineal y dogmático. El modelo currricular práctico presenta una concepción de evaluación diferente a los modelos academicista y técnico, el práctico se centra en los procesos que construye el estudiante, más que ver el resultado, la calificación definitiva, el producto 37 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 60. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 terminado, se tienen en cuenta las particularidades de cada sujeto, su propio ritmo de aprendizaje y las condiciones que facilitan u obstaculizan el aprender. El maestro se convierte en un observador permanente de los comportamientos del estudiante, elabora de manera rigurosa el seguimiento y le plantea problemas o conflictos cognitivos que le ayuden a avanzar en su proceso. Cobran sentido en este modelo los diferentes tipos de evaluación: la autoevaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la metaevaluación. Se cambia la visión punitiva y castigadora de la evaluación que se constituye en un arma de poder desde la mirada técnica y academicista del currículo. Se valora al estudiante como aprendiz frente a la de adquisición de conocimientos y ocupa un lugar importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. El currículo por objetivos en el modelo técnico se caracteriza por ser previsible, rígido, específico, único, seguro, autoritario y repetitivo en oposición al currículo práctico que ofrece Stenhouse donde cobra sentido y validez las actuaciones y procesos catalogados como imprevistos, flexibles, difusos, opcionales, riesgosos, compartidos, convenidos, autoevaluables, también los intentos, los ensayos, lo comprensible e incomprensible, es decir, se concentra en la producción de conocimiento desde las múltiples categorías que permiten su análisis. “Ahora bien la propuesta teórica de Eisner y Vallance sobre el currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento, abandona los contenidos tradicionales y diseña proyectos educativos focalizados en las habilidades del pensamiento, en las operaciones intelectuales, en el desarrollo de destrezas cognitivas, en los procesos dinámicos de aprendizaje, en la selección e interpretación de situaciones problemáticas a solucionar por los estudiantes, en los conceptos previos de los estudiantes, en los aprendizajes significativos. Es todo el pensamiento de las ciencias cognitivas en cabeza de Piaget, Bruner, Gardner, Not y Novak. Tanto la teoría del currículo práctico, el diseño curricular por procesos y el currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento se inscriben en un modelo pedagógico desarrollista cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas, para acceder a conocimientos cada vez más elaborados”. 38 38 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 62. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 El currículo proporciona un trayecto dinámico, en espiral que se expande y amplía en variadas direcciones no previsibles, permite proyectar un hombre capaz de elaborar su proyecto de vida. El mundo de la escuela es el espacio por excelencia que reconoce las necesidades, los intereses, los problemas y las expectativas de los estudiantes, a partir de este diagnóstico se enseña a que el estudiante identifique las estrategias de aprendizaje que le permiten aprender a aprender e integrarse al mundo de la vida. El proceso docente educativo en este modelo curricular se ajusta a los requerimientos tecnológicos y científicos del momento. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos para hacerlos partícipes en el mundo de las ciencias. Los contenidos son, los resultados y aportes de las diferentes ciencias, los métodos son los propios de la lógica de las ciencias, denominadas didácticas específicas en el lenguaje pedagógico; en la forma se privilegia el aprendizaje, el estudiante es el centro del proceso y el maestro busca los mecanismos y estrategias para que éste aprenda a pensar, el docente es un guía, un facilitador del desarrollo de las estructuras de pensamiento; los medios empleados son las herramientas utilizadas por las ciencias, la evaluación es cualitativa y se desarrolla por procesos . El modelo pedagógico desarrollista tiene sus orígenes en la escuela activa, se fundamenta en los avances de la psicología infantil cuyas teorías identifican el período de la infancia como un momento crítico y fundamental en el proceso de desarrollo humano; también aportan a los constructos teóricos de este modelo las corrientes empirista y pragmática de las ciencias que reconocen la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos y enmarcado como criterio de validez la utilidad de las cosas. Los principales exponentes de este modelo curricular son Dewey, Freinet, Montessori, Decroly son denominados los gestores del activismo pedagógico. Los estudiantes a través del método por descubrimiento diseñan según sus intereses, las experiencias directas con los objetos en situaciones concretas, plantean problemas genuinos que estimulan el pensamiento además, recurren a la información que poseen o crean teorías, de igual forma comprueban las ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo su validez. El activismo pedagógico reconoce que la adquisición de los conocimientos se logra mediante el trabajo directo con los objetos. El contacto con el mundo a través de los sentidos facilita el aprendizaje. Entre los planteamientos del activismo de la escuela nueva y el desarrollismo pedagógico hay algún tipo de controversia en ciertos Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 puntos, por ejemplo lo relacionado con los niveles de cientificidad del conocimiento, se dice que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias. De este debate surgen aristas respecto a la complejidad interdisciplinaria entre la pedagogía, las ciencias y la psicología. Las teorías de Piaget también se ubican dentro del modelo pedagógico desarrollista, este investigador y epistemólogo aborda la cognición desde la psicología genética, realiza estudios de los procesos del pensamiento humano y consolida las llamadas ciencias cognitivas. Esta posición o concepción concede importancia tanto a los contenidos como a los procesos internos, particularmente los procesos cognoscitivos. La palabra cognoscitivo significa conocer y cómo se conoce, por lo tanto esta posición se centra en el análisis de cómo la persona llega a conocer y qué es lo que conoce. La concepción no desprecia los contenidos, pero busca encontrar un balance entre el contenido mismo y el proceso del conocimiento. Este enfoque tiene su origen en nuevas líneas de desarrollo en el campo de la psicología y es, además, una resultante de la que se ha llamado la explosión de la información. El hecho es que cada año el conocimiento acumulado por la humanidad es mayor y en los últimos tiempos éste ha sido aumentado con velocidad creciente. La información disponible en el mundo, que se había duplicado sólo una vez desde la época bíblica hasta comienzos de este siglo, aumentó nuevamente al doble en sólo cincuenta años y actualmente, según Toffler, se duplica cada quince años. Desde el punto de vista de la educación este fenómeno pone de manifiesto la imposibilidad de aprendizaje enciclopédico, hacia el que tiende el racionalismo académico. Lo que el individuo debe desarrollar son destrezas generales para aprender. Es necesario que los educadores reconozcan que la enseñanza y el conocimiento evolucionan y que no es posible dominarlo todo, una persona debe poseer las tácticas, estrategias y conocimientos prácticos que lo capaciten para incorporar nuevos contenidos cuando sea necesario y que le ayuden a enfrentar el proceso de aprendizaje en forma eficiente, a predecir su propia capacidad de aprender, emplear tácticas para dirigir su atención hacia el aprendizaje, utilizar estrategias para codificar lo que se va asimilando dentro de su propio contexto significativo, et. Debe ser capaz de resolver problemas, estar en posición de destrezas especiales que le permitan recuperar información, generalizar rápidamente de una situación a otra, etc. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Este enfoque dirigido hacia el desarrollo de estrategias cognitivas guarda estrecha relación con las nuevas definiciones de inteligencia. Antes ésta se definía, de hecho, como la cantidad de información que una persona era capaz de manejar. Se decía que un individuo era muy culto y muy inteligente si podía recitar, recordar muchos datos, citar fuentes bibliográficas antiguas; hoy día se está aceptando cada vez más que la inteligencia es el dominio de un medio; y que existen varios medios, como por ejemplo, medios verbales, medios visuales, el medio ambiente. La inteligencia es la capacidad que tiene la persona de dominar el medio y de dominar sistemas de símbolos asociados con este medio. Los cognoscitivistas enfatizan en el desarrollo de estructuras internas, es decir, para ellos el conocimiento tiene una estructura y ésta se representa internamente en formas especiales. La actividad interior comienza con operaciones sencillas que forman esquemas que contribuyen al desarrollo de la inteligencia de la persona. Los cambios en las estructuras son eventos internos de gran importancia dado que son las fuentes de la acción y la vida del ser humano. El aprendizaje, especialmente para los seguidores de la línea clásica, es justamente esta reformulación de las estructuras que se producen a través del "insigth" o discernimiento repentino, esto quiere decir que el individuo acumula gran cantidad de información procedente del ambiente, y en un momento determinado, ésta se organiza súbitamente en un gestalt (concepto alemán que significa buena forma). Una vez que se ha formado esa buena forma, la persona reestructura y este es el momento crítico del aprendizaje. Un elemento crucial en este aprendizaje es el grado de significado personal que la experiencia tiene para el alumno. Cuanto más directa sea la relación entre la información y la vida del individuo, más fácil será que éste la incorpore. Esta concepción curricular requiere de una metodología notablemente diferente de aquellas empleadas por el racionalismo académico y el proceso tecnológico, ya que pone el acento en los procesos internos del individuo. El primer elemento metodológico es un buen diagnóstico del nivel de desarrollo intelectual del niño, de las estrategias y contenidos que debe aprender y de sus intereses en relación con su medio ambiente y la escuela. En segundo término, se estima imprescindible crear una situación de enseñanzaaprendizaje estimulante y que otorgue al alumno un rol muy activo en el proceso. El Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 educando debe estar directamente involucrado, probando sus ideas, manipulando objetos, vivenciando su aprendizaje, descubriendo, haciendo, hablando, interactuando. El niño debe aprender a través de su propio descubrimiento de ideas, estrategias, información y destrezas que componen los contenidos y en términos de sus intereses. Esto requiere que el profesor guíe, ayude, sugiera, pero no enseñe en forma expositiva y no entorpezca el proceso de descubrimiento. Algunos cognoscitivistas sugieren que el aprendizaje debe generarse enfrentando al alumno a una situación de conflicto en la que éste aprende confrontando las inconsistencias de algunas estrategias, ideas o creencias. El curriculum como proceso cognitivo es un enfoque que se preocupa directamente del desarrollo de las estructuras internas del sujeto, del desarrollo de su mente en términos de estrategias cognitivas, destrezas intelectuales, estructuras de conocimiento, capacidades para el descubrimiento, creatividad y conciencia de su aprendizaje. El enfoque persigue el óptimo desarrollo del individuo en armonía con su medio ambiente. El énfasis puesto en el desarrollo de procesos internos reduce, en cierto modo, la importancia de las conductas visibles. De igual manera el curriculum como realización personal forma parte del modelo curricular práctico. Esta posición es relativamente nueva y en cierta medida más complicada y controvertida que las anteriormente revisadas. El punto de vista del curriculum para la realización personal, enfatiza que todo el desarrollo curricular y todo quehacer en el aula, en suma, el proceso educativo en general, debe orientarse en términos de las necesidades de desarrollo de la persona, constituyendo este aspecto un fin básico de la situación educativa. Es una concepción, fuertemente saturada de valores, que se refiere fundamentalmente a los propósitos y a las necesidades de integración personal del estudiante. La función del curriculum es proporcionar a cada alumno experiencias personalmente satisfactorias. Por lo tanto, la posición está centrada en el alumno y orientada hacia su desarrollo y crecimiento. La educación se concibe como un proceso que provee los medios para la liberación y el desarrollo personal (Eisner y Vallance). Como enfoque curricular, está estrechamente relacionado con la psicología de la realización personal de Abraham Maslow, por ejemplo y su concepto de educación es el de una fuerza poderosa y liberadora de abarcar la experiencia Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 total del niño. Su aplicación exige, por lo tanto, establecer un equilibrio entre procesos y contenidos. Los contenidos son muy importantes, porque representan las experiencias que debe vivir el educando y al igual que éstas últimas, deben ser relevantes y significativos para él, estimulantes, enriquecedoras y apropiados a su nivel de desarrollo como individuo. El proceso de enseñanza-aprendizaje, por su parte debe ser consistente con ellos y compartir las características señaladas. Lo anterior implica que el alumno juega un rol muy activo en su propia educación, participando en la fijación de objetivos, en la selección de experiencias y contenidos y, en la búsqueda de formas de aprendizaje que le resulten adecuadas y significativas, logrando de este modo un alto grado de motivación personal. Considerando el alto rol asignado al alumno y el énfasis en la relevancia de los contenidos, es posible afirmar que esta posición es más moderna y en cierto modo hasta reformista. El lenguaje de los educadores que las sustentan, es rico, elaborado e integrador, con abundante empleo de conceptos del humanismo filosófico y de la psicología existencial. Por ejemplo, Philip Phenix plantea que un currículo de trascendencia proporciona el contexto para engendra, gestar, esperar y celebrar los momentos de conciencia singular e iluminación interna, cuando cada persona avanza dentro de la conciencia de su inimitable existencia personal. Este tipo de enfoque, dado que se centra en el alumno, sostiene, que éste debe sentirse cómodo en la acción educativa, la cual tiene significado para él personalmente, en relación con sus intereses, necesidades e inquietudes. Enfatiza la autorrealización y la idea de que el individuo debe conocerse y aceptarse a sí mismo, que el hombre posee dignidad y que la educación debe desarrollarse en los valores inherentes a la naturaleza humana. Metodológicamente hablando, este enfoque tiende a ser asociado con el psicólogo Carl Rogers o con los nuevos psicólogos de la tendencia gestalista (Perls, Schutz y otros), que sugieren el aumento de la participación del educando. Se hace hincapié en un aprendizaje propio que se asemeja al aprendizaje por descubrimiento (asociado con el enfoque del proceso cognitivo). En lo que respecta a la evaluación, ésta es escasa porque se plantean dos ideas fundamentales: Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 1. Que es el mismo alumno quien debe evaluar su propia conducta. Es él quien debe tomar conciencia de cuánto está aprendiendo realmente y en qué medida está logrando sus propios objetivos. 2. Que la evaluación interfiere con el proceso de aprendizaje y lo complica. En la medida que el alumno va interesándose más por el aprendizaje y menos por la evaluación, ésta se transforma en una variable ajena a sus verdaderos intereses. Por lo tanto, el curriculum como proceso de realización personal se preocupa directamente del desarrollo del ser humano con una totalidad constituyente, un proceso que busca fundamentalmente el desarrollo interno del individuo, su crecimiento como persona y no tan directamente la externalización de lo aprendido. Por ejemplo, no se advierte aquí el énfasis que tanto el racionalismo académico como el proceso tecnológico asignan al aprendizaje de contenidos y destrezas muy específicos. Lo que interesa más bien en su adquisición en términos de las necesidades del individuo. Se trata de un aprendizaje orientado básicamente hacia el presente, es decir, hacia lo que es la existencia de la persona en su mundo actual. Está fuertemente basado en la persona y ésta se proyecta hacia el sistema general. Para el alumno aparecen como primordiales aquellos valores y destrezas específicos que él desarrollo por sí mismo. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA Diseña Pedagógico currículos Como Como la Formación experiencias Desde el Y se denominan Desarrollo del pensamiento Para acceder Conocimiento científico c. práctico c. Por procesos Desarrollo de habilidades del pensamiento Aprender descubriendo Destrezas cognitivas según intereses necesidades estudiantes Acción de la escuela constituyen Proceso de aprendizaje Aprendehaciendo Conceptos previos Aprendizaje significativo A través de Realización de proyectos Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 MODELO CURRICULAR CRÍTICO Este modelo curricular se ajusta a las teorías compiladas sobre el modelo pedagógico social, desarrollado por González en su texto Corrientes pedagógicas contemporáneas, en esta dirección, ella plantea: “Si se entiende por currículo un programa que proporciona contenidos y valores para que los alumnos mejoren la sociedad en orden de reconstrucción social de la misma (Schubert, citado por Sacristán, 1994) o bien una herramienta que condiciona el ejercicio de tal experimentación en la que el profesor se convierte en un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza (Stenhouse, 1987). Nos encontramos ante una concepción curricular más condens ada donde el hacer práctico de la escuela, el aprender a pensar, el centrarse en los procesos de aprendizaje se vierten a la transformación del mundo de la vida para el bien de la comunidad. Confluyen, entonces una serie de teorías curriculares recientes, a saber: El currículo crítico (Kemnis, 1993), el currículo de reconstrucción social (Eisner y Vallance, 1974), el currículo por investigación en el aula (Stenhouse, 1987) y el currículo comprensivo (Magendzo, 1991). El currículo de reconstrucción social edifica una concepción curricular donde la escuela como institución social está llamada a configurarse como un agente de cambio social. Ella se constituye como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. El currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas, busca, entonces, el desarrollo del individuo en la sociedad, en un primer momento para adaptarse a ella, pues fluctúa en permanente cambio, en una segunda instancia para transformarla, es decir; adaptarse en el presente para tener una visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos. El currículo refleja situaciones de la vida real para ocuparse de ellas efectiva y creativamente, desde una posición política emancipadora”. 39 La teoría crítica del currículo de Kemmis forma parte de los postulados de este modelo, su propuesta de currículo crítico, se basa en las teorías de Habermas, el cual propende por la formación de un hombre libre y autónomo que conjuga la teoría y la práctica, en una relación dialéctica, es capaz de construir y aplicar teorías, interpreta el mundo de lo real, logra discernir lo distorsionado y subyacente, de las formas ideológicas de dominación y es capaz de detectar los mecanismos y 39 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 65. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 estrategias que implementa el estado para manipular la información y la coerción social para alcanzar la emancipación y liberación a través del trabajo cooperativo, autoreflexivo y dinámico. La toma de conciencia posibilita una lucha política contra las injusticias sociales para llegar a construir un proyecto de vida en comunidad. El currículo se diseña desde el exterior hacia el interior de los sujetos sociales debido al análisis de la sociedad y de la cultura, identificando e interpretando prác ticas, actitudes, costumbres, símbolos, mitos, lenguajes, valores, formas de producción y relaciones sociales que ayudan a desentrañar viejos modelos que oscurecen la posibilidad de transformar la educación, por ello, el currículo se convierte en un proceso iluminador que poco a poco abre caminos alternos, gracias a la participación de los diferentes actores, a través de pensamientos y acciones intencionadas que garanticen una sociedad capaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y plantear mejores oportunidades para elevar la calidad de vida. La teoría crítica supera el currículo implícito derivado de la teoría técnica, éste sirve como reproductor del orden establecido a través de la aparente transformación social, en oposición a ello, los docentes deben promover procesos reflexivos que conlleven al cambio, la emancipación y, la liberación. Construir comunidades académicas donde se tenga una mirada autocrítica, innovadora e investigativa para modificar las prácticas curriculares, ser forjadores de sus propios diseños. Es percibir el acto educativo desde la ciencia social-crítica que desenmascara las ideologías dominantes y liberar a los subyugados. En esta misma concepción se proyecta Stenhouse al proponer el currículo por investigación en el aula. Este enfoque ofrece un listado de hipótesis para ser exploradas y comprobadas en el aula de clase. Esta metodología permite el avance de los estudiantes y profesores frente al conocimiento y la pertinencia de los logros con la realidad social, es decir aprender para la vida. Esta forma de ver el currículo supera los diseños planteados por agentes externos al ámbito educativo y evaluados por los críticos que poco conocen la cotidianidad de la escuela; de la misma manera Stenhouse se opone al plan cerrado y normativo que es evaluado y ajustado por períodos, los errores detectados se descartan y no son objeto de análisis para encontrar los obstáculos del proceso que ocultan la verdad y las líneas de poder. Los diseños unificados y prescritos por los administradores desconocen las particularidades de los contextos y pretenden medir bajo los mismos parámetros realidades que hablan por sí solas y ameritan un tratamiento diferente desde la selección de contenidos hasta la implementación de medios. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 El currículo por investigación en el aula reconoce en la investigación la oportunidad para mejorar la enseñanza y las relaciones porque la construcción colectiva de proyectos vincula de manera especial a los estudiantes, a los profesores y a la comunidad educativa en general. El proyecto es una metodología de integración curricular que plantea los problemas desde el análisis y priorización de las necesidades, intereses, problemas y expectativas del entorno inmediato, atacan problemáticas sociales que se logran solucionar con el concurso del cuerpo de docentes desde las diferentes áreas. El docente se convierte en un investigador permanente de su práctica pedagógica, es capaz de innovar, vincular a la comunidad a la escuela al generar procesos de participación. Es un líder académico que comprueba teorías, hace sus producciones y las verifica en el aula de clase, además forma a los estudiantes en el rigor del método científico para que ellos puedan transformar la sociedad desde el lugar del conocimiento. Es una manera crítica de renovar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde el aula. Magendzo, propone un currículo comprensivo que permite traducir formas para enfrentar la propia vida. Este autor piensa la cultura como una gama antropológica de pluriculturismo que vincula procesos de búsqueda, negociación, valoración, crecimiento y confrontación entre la cultura universal y la cotidiana; socializa y establece un puente entre la cultura de dominación y la dominada. Esta propuesta es pertinente porque a través del análisis cultural, la planificación situacional, la descentralización educacional y la investigación en el aula, surge otra manera de percibir el mundo como alternativa de poder, de participación y de emancipación social. También renace un hombre nuevo que desarrolla habilidades y destrezas al servicio de la colectividad, resuelve problemas, se comunica, lee comprensivamente, aprende con los otros y camina en la cultura de la integración social, incrementa las posibilidades de acción, hace realidad las metas imaginadas a través de la creatividad individual y grupal, capaz de incidir y transformar activamente las instituciones sociales. El currículo de reconstrucción social, la teoría crítica del currículo, el currículo por investigación en el aula y el currículo comprensivo se articulan con las teorías que plantea el modelo pedagógico social, en sus parámetros se conjugan los mundos de la escuela y de la vida. Se motiva a los estudiantes para el desarrollo sano y pleno de su personalidad, de igual manera se estimulan las capacidades cognitivas, teniendo como punto de referencia el rigor del método científico. El maestro se convierte en un investigador de la pedagogía y en el aula el estudiante es un aprendiz que aprende y se ejercita para ingresar al mundo del trabajo. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 El currículo bajo los planteamientos anotados se convierte en un espacio que motiva al trabajo colectivo, se apoya en el conocimiento científico y busca el mejoramiento de la dinámica social. El currículo se ajusta a las necesidades de los contextos particulares, conjuga el pensamiento, el trabajo y la solución de los problemas sociales con el ánimo de elevar la calidad de vida de la comunidad educativa. “En el proceso docente educativo, las estrategias didácticas, se construyen a partir de las necesidades sociales contextualizadas respondiendo a los problemas específicos de la comunidad que busca liberarse de la dominación y de la transculturación que la escuela ha posibilitado al servir como un aparato ideológico del estado. El objetivo, entonces, es la contribución de la escuela a la transformación social. Los contenidos, siguen siendo los inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leyes y conceptos. Los métodos aquellos que corresponden a la construcción de la lógica científica. Las formas se equilibran en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes desarrollan no sólo sus habilidades de pensamiento sino también su personalidad; ellos son responsables de su propio aprendizaje; el docente será un líder, un ser tan activo en el salón de clase, como en la comunidad, su enseñanza será no directiva, un experto que ayuda a resolver problemas dentro y fuera del aula. Los medios harán énfasis en el trabajo en grupo, en los talleres, en la dialéctica del desarrollo individual para la colectividad. La evaluación es cualitativa, a veces individual, a veces colectiva. El modelo pedagógico social también ha sido denominado pedagogía autogestionaria y ha surgido como una rama de la escuela activa, especialmente del brazo de Freinet y la constitución de sus grupos de imprenta escolar. Es un modelo pedagógico cuyo origen es eminentemente político, ideológico y social; sus raíces se encuentran en los pensamientos de Rousseau con su contrato social, Fourier y Proudhon con su socialismo utópico, y Bakuniny su socialismo libertario o anarquismo”. 40 La pedagogía autogestionaria desarrolla en el estudiante la responsabilidad frente al aprendizaje lo reconoce como protagonista de su proyecto de vida, lo orienta para que sea capaz de tomar conciencia de las condiciones políticas, ideológicas y sociales que lo dominan y le impiden ver la realidad tal y como es, por lo tanto debe fortalecer su personalidad alrededor de los valores sociales que le den identidad al grupo, despertar la creatividad, ganar autonomía, manifestar la afectividad, generar la participación colectiva y proyectar el cambio social. 40 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 68. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 “El modelo pedagógico conductista, el modelo pedagógico desarrollista y el modelo pedagógico social ven el camino bifurcarse, generando varias tendencias pedagógicas contemporáneas como son: El constructivismo basado en la construcción o reconstrucción de los conceptos de las ciencias por parte de los estudiantes. La pedagogía conceptual fundamentada en al aprehensión de los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre estos para comprender el mundo de la vida. La pedagogía cibernética como la analogía entre el hombre y los ordenadores como sistemas que procesan información para resolver tareas intelectuales. La pedagogía institucional busca desarrollar el concepto de grupo. Los estudiantes son responsables de las actividades escolares, mientras el docente cumple funciones no directivas, ambos constituyen un grupo inmerso en las normas de una institución. La pedagogía liberadora busca la concientización de los individuos de una colectividad a través del diálogo con el docente, quien es un líder en la comunidad; ambos ejercen una comprensión crítica de la sociedad para realizar acciones transformadoras. La pedagogía histórico-cultural se centra en el desarrollo integral de la personalidad en tanto sus raíces socio-históricas y en cuanto su estructuración científica, siguiendo los caminos de la comunicación, la acción y los procesos conscientes de las personas como comunidad social. La pedagogía como teoría crítica de la enseñanza se postula a partir de la concepción de la investigación-acción-participación, donde el investigador es el maestro en su contacto cotidiano con sus alumnos y con una visión no sólo de experimentación, cual metodología positivista, o de interpretación, cual metodologías hermenéuticas, sino con intereses emancipatorios hacia la libertad y la autonomía de los hombres que habitan en una comunidad. Y todas aquellas tendencias que relacionan la pedagogía con las teorías de los signos que abordan los procesos de comunicación entre maestros y alumnos mediando con los procesos culturales”. 41 Las siguientes figuras muestran a través de mapas conceptuales los modelos pedagógicos y sus diferentes aportes de las teorías planteadas. 41 GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Op. Cit., pág 69-70. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL Concibe lo Diseña Pedagógico currículos Como una Como la autoformación dialéctica De la entre personalidad Teórico-práctico desde y se denominan siendo consciente afectividad como ética como De su Proceso de enseñanzaaprendizaje c. inv. en el aula C. comprensivo para cambio sensibilidad c. crítico lógica cognición para planificarlo c. Reconstrucción social reflexión participación emancipación Solucionar problemas sociales como creatividad A través de Y contribuir al Desarrollo histórico-cultural Trabajo colectivo Escuela en la investigación vida Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 ZUBIRÍA Instruccional Activista FLÓREZ Tradicional Conductista Desarrollista Social LUNDGREN Cód, curricular moral Cód, curricular racional EISNER Y VALLANCE Racionalismo académico Currículo como tecnología Currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento Currículo de reconstrucción social KEMMIS Currículo técnico Tyler Currículo práctico Scwarb Currículo crítico STENHOUSE Currículo por objetivos Bobbit Currículo por proceso Bloom Características Disciplinas de estudio asignaturas Planes, programas, contenidos, objetivos Bobbit Pre-conceptos Pre-teorías Aprendizajes significativos Aprendizajes por descubrimiento Realización de proyectos Mapas conceptuales Currículo por investigación en el aula Currículo comprensivo Magendzo Solución de problemas Realización de proyectos Transformación social Trabajo colectivo-taller Maestro reflexiona su Práctica. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Esencia Erudicción Moldear conductas Aprender a pensar Saber exterior Emancipación Saber interior MODELOS PEDAGÓGICOS Y SUS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MODELO PEDAGÓGICO M.P.TRADICIONAL M.P.CONDUCTIVISTA M.P.DESARROLLISTA M.P.SOCIAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Problema Legado cultural de occidente La división intencional del trabajo Desarrollo económico y avances científicos Necesidades sociales Objetivo Conservar la tradición Capacitar para el trabajo Moldear conductas Desarrollar habilidades del pensamiento Transformar la sociedad Contenido Enciclopédicos Enciclopédicos y técnicos Lógicas de las ciencias Lógica de las ciencias Método Transmisionista Estímulo respuesta ensayo-error Enseñar a pensar Solución de problemas Forma Enseñanza Enseñanza-aprendizaje condicionada Enseñanza-aprendizaje individual Enseñanza-aprendizaje colectividad Medios Pizarrón Tecnología educativa Sistemas de información Sistemas de información Evaluación Memorística cuantitativa Reproductiva cuantitativa Procesos cualitativos Procesos cuantitativos y cualitativos Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Para finalizar este capítulo, se presenta la estructuración de los modelos curriculares, la cual se apoya en unas constantes del currículo, podría también decirse, en unas categorías de análisis o variables que al interrelacionarse coexisten y le dan identidad al modelo que representan. Cada categoría cumple unas funciones específicas dentro del sistema. CONSTANTES DEL CURRÍCULO La presente exposición sobre las constantes del currículo, permite caracterizar y avanzar hacia una organización y una manera de identificar los aspectos que son comunes a cualquier modelo 42. En las constantes del currículo se puede identificar que existe una estrecha relación entre lo que se enseña y cómo se enseña, es decir, no se puede separar el contenido de la metodología de la enseñanza. Piaget, afirmaba que el alumno no solamente aprende, sino también sabe cómo aprendió, es decir, es capaz de identificar las estrategias que utilizó. Sin embargo, no basta con saber qué enseñar y cómo enseñar, sino el por qué y para qué enseñar. Esta pregunta tiene que ver con una reflexión filosófica, política, ética, acerca de la cultura, el proceso educativo y el papel del docente. El que se pretenda enseñar guarda estrecha relación con: ¿Qué?, ¿a quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por quién?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué?, ¿bajo qué concepción filosófica y metodológica? Por tanto las constantes típicas del currículo son: Todo currículo refleja una cultura, un sistema de valores, características históricas, políticas. Además, cualquier currículo implica una toma de decisiones dado que representa una cultura vasta y complicada, no es posible enseñarlo todo. De ahí surge la necesidad de seleccionar y de organizar lo que se piensa y se debe enseñar. Cada concepción deberá elegir entre una amplia gama de posibilidades, aquellas que parecen más importantes o útiles para el individuo o la colectividad. Esta decisión depende de una concepción epistemológica y un enfoque metodológico. El proceso de selección de contenidos y métodos requiere definir criterios, los cuales deberán expresarse; sin embargo, existen dos criterios de carácter general: la ideología y la factibilidad. El primero expresa los valores que sustentan la cultura, el segundo la posibilidad de aplicación de la propuesta. 42 CHADWICK, Clifton. (1985). Principios básicos del currículo. En: Materiales Educativos. Bogotá: CINDE. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 La cuarta constante es la estructura, es decir una ordenación y organización de los diferentes elementos que intervienen. La quinta constante es la metodología. Los contenidos deberán ser transmitidos de alguna manera y por tal motivo se debe seleccionar los procedimientos técnicos y procedimientos necesarios para la enseñanza. La sexta constante es la evaluación que permite establecer los resultados del proceso y determinar la eficiencia, calidad del programa. Es bastante diferente medir las conductas específicas que espera producir la posición tecnológica que evaluar los procesos cognitivos dentro de la concepción cognitiva. Es por esto que cada enfoque curricular, sugiere qué se debe evaluar y cómo hacerlo. Para mostrar las diferentes concepciones en forma más amplia, serán presentados trece factores que forman un cierto marco referencial, lo cual será aplicado a cuatro concepciones curriculares típicas, ampliamente difundidas en el mundo de hoy, aunque no necesariamente ampliamente adoptados. Estos factores de análisis son: 1. Tipo de medio o medios. 2. Rol del docente. 3. Forma de presentación. 4. Contenidos. 5. Rol del alumnado. 6. Grado de individualización. 7. Tiempo de presentación. 8. Responsabilidad del aprendizaje. 9. Forma de evaluación. 10. Propósito de evaluación. 11. Frecuencia de evaluación. 12. Bases para la comparación en el proceso de evaluación. 13. Motivación. Estos factores ayudarán a comprender lo que sucede con una concepción curricular cuando es aplicada a nivel del aula y servirán como claro punto de partida para la individualización o personalización del curriculum. Como una manera de resumir y comparar estas cuatro concepciones, se incluye la siguiente tabla: Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 Comparación de cuatro concepciones curriculares en términos de factores de la situación de enseñanza-aprendizaje43 FACTOR MEDIO PAPEL DOCENTE RACIONALISMO ACADÉMICO PROCESO TECNOLÓGIC O Textos, libros Amplia importantes, variedad de maestro medios Exponer y explicar, elegir lo importante e indicar las verdades (grandes ideas) FORMA DE Exposiciones PRESENTA- investigaciones CIÓN CONTENIDOS 43 Miembros organizados de un equipo para facilitar el aprendizaje e Varias formas ajustadas a los medios y a los objetivos Las grandes ideas, conceptos y verdades organizadas en disciplinas Pueden ser adaptadas a varias concepciones pero con tendencia a lo académico CHADWICK, Clifton. (1985). Op. Cit., pág 36-37. PROCESO COGNITIVO Variados, elegidos en términos del contenido y del proceso cognitivo REALIZACIÓN PERSONAL Variados, elegidos por preferencias personales, énfasis en clima general Conductor, Facilitador, guía, facilitador, en relación arregla empática con condiciones de sus alumnos descubrimiento guiado y resolución de problemas Múltiples con Varias en énfasis en las relación con formas medios y relacionadas con experiencias el descubrimiento personales Amplios con Amplios con énfasis en su énfasis en los relación al intereses del desarrollo de alumno procesos individual Cognitivos internos (inteligencia) Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 PAPEL ALUMNO INDIVIDUALIZACIÓN Escuchar, investigar leer, Participantes Activamente activos en el descubre proceso principios, resuelve problemas, ejercita su mente Tanto individual Personal como grupal /Individualizada con tendencia hacia lo individual Mucha autonomía personal Flexible en términos de las necesidades individuales Flexible, basada en tiempo necesario para descubrir y resolver RESPONSABI- Recae Compartidos Mixto, pero con LIDAD DE fundamentalentre maestros, énfasis en el APRENDIZAJE mente diseñadores y alumno sobre el alumnos alumno FORMA DE Repetición de Isomórfico con Mostrar EVALUACIÓN lo aprendido los objetivos capacidad de resolver problemas, aplicar estrategias, generalizar principios Flexible términos interés alumno PROPÓSITO DE EVALUACIÓN Sumativo Formativa, toma de conciencia de su progreso personal FRECUENCIA DE EVALUACIÓN Espaciado (por Tan frecuente A menudo en el Externa: no muy ej. 3 veces por como lo exija la proceso frecuente semestre) formación de educativo Interna: a TIEMPO Básicamente grupal en las exposiciones, algo individual en las investigaciones Tiempo fijo e igual para todos Activamente participa en selección de los objetivos, medio contenidos, experiencias Formativo Formativo en del del Fundamentalme nte en el alumno con ayuda del facilitador Autoevaluación de su dominio Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 los alumnos BASE DE LA Con otros Basada COMPARACIÓ alumnos o con criterios N ideales objetivos MOTIVACIÓN en En potencial del y alumno combinado con los objetivos Hacia Desarrollo de aprendizaje es incentivos, intrínseco. expectativas e Hacia imagen positiva rendimiento es de sí mismo extrínseco Intrínseco, con ayuda de un ambiente estimulante menudo en términos de interés del alumno En relación con objetivos elegidos y crecimiento personal Intrínseca, basada en los intereses y potencialidades del alumno Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ÁLVAREZ, Carlos. (1996). Hacia una Escuela de Excelencia. La Habana: Academia. ALVAREZ, R. Silvia. (1984). Currículo centrado en la persona: bases para su planificación y práctica. Santiago de Chile: Ximpauser. APPLE, M. (1987). Ideología y curriculum. Madrid: Akal. ARNAZ, José, A. (1970). La planeación curricular. México: Trillas. BACCA SANDOVAL, Carlos J. Hacia la pedagogía del siglo XXI. Capítulo 6 Conceptualizaciones teórico prácticas del currículo. ¿Por qué las teorías curriculares? Capítulo 7 Qué pensar frente al modelo de objetivos y un modelo de procesos. Capítulo 8 ¿Es posible construir currículos para el siglo XXI? Capítulo 9 Propuestas curriculares para el siglo XXI. BEDOYA, José Iván. Epistemología de la Pedagogía. Bogotá: 2002 CANFUX, Verónica y otros. (1991). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Habana: Enpes. La CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. (1986). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. DÍAZ, Angel. (1994). El currículo escolar: surgimiento y perspectivas. Rei, Argentina S.A. Instituto de Estudios y Acción Social. Aique Grupo editor S.A. GALEANO LONDOÑO, José Ramiro. Para ser educador en el Siglo XXI. Medellín: Aula Abierta. 2002 GALLEGO BADILLO, Rómulo. Saber Pedagógico. Bogotá: Magisterio, 1997 GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María. Lecciones de Didáctica General. Medellín: Edinalco. 1998 LÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson Ernesto. La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio. 2002 MAGENDZO, Abraham. Aspectos conceptuales del curriculum y su relación con la educación para la democracia. Pág. 17-37. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008 PEI. LINEAMIENTOS. (1996). Documentos de trabajo. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. PANQUEVA T. Javier. Fundamentos epistemológicos del currículo. En: Guía de la Especialización en Gestión de Procesos Curriculares. Mimeo. Pág. 6-20. RODRÍGUEZ, Rafael. (1993). Enfoques curriculares para el siglo XXI. Colombiana de Educación. Ceid-Fecode, No 30. En: Revista SACRISTÁN, José Gimeno. Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata. 1996 SANSVISENS, M. A. (1987). Curriculum y prospectiva de la educación. En: Sarramona, J. Currículo y educación. Barcelona: Ceac. STENHOUSE, L. (1993). Un concepto de diseño curricular. El modelo de objetivos: algunas limitaciones. En: La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Págs. 111-156. TABA, Hilda. (1991). Elaboración del currículo, teoría y práctica. Novena edición. Buenos Aires: Troquel. . TIMANÁ VELÁSQUEZ, Queipo. Elementos para el proceso de construcción de un modelo educativo. TORRES, Jurjo. (1992). El currículum oculto. Madrid: Morata. _____________. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata. TYLER, R.W. Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel. ZUBIRÍA SAMPER, Julián. (1994). Los modelos pedagógicos. En: Tratado de pedagogía conceptual. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani. ZULUAGA, Olga Lucía y Otros. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio. 2003.