Compartir de recursos en Turujta

Anuncio
COMPARTIR DE RECURSOS
HEIFER ECUADOR
Nombre del proyecto: Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos naturales y
la organización en el Norte de Ecuador - PARAGUAS
Número del Proyecto: 23-1229-02
Ubicación Geográfica: País: Ecuador, Provincia: Pichincha.
Nombre de la Organización: Corporación Unitaria de Organizaciones de la Parroquia Tupigachi
TURUJTA
Fecha de la ceremonia: 25 de septiembre 2010
Evento: La Fiesta de la siembra: celebrando a la Pachamama, las semillas y el intercambio de
los dones.
El intercambio de los dones, constituye una práctica histórica de los campesinos, que persiste
en muchos lugares del mundo, a pesar de ser invisibilizada o devorada por la modernidad.
Entre los pueblos Kichwas andinos, intercambiar dones forma parte fundamental de su vida
cotidiana; tal vez por ello, el Pase de Cadena que promueve Heifer, encaja perfectamente en
sus prácticas comunitarias. Nada se recibe sin el compromiso implícito y poderoso de
devolverlo en la primera oportunidad.
El ciclo agrario andino, se organiza en un calendario que marca los momentos importantes con
el desarrollo de espacios rituales y festivos donde se renuevan cíclicamente los compromisos
con la Pachamama, la gran madre que nos cuida y a la que hay que cuidar, por ello es
necesario rendirle tributo y celebrar su pródiga generosidad.
En ese ciclo, septiembre marca el inicio de las siembras, por ello adquieren vital importancia
las hermanas semillas –fuente de vida y cultura- a las que hay que bendecir y preparar, y el
suelo –el vientre fértil de la madre- que hay que alimentar y venerar.
La TURUJTA (Tupigachi Marcha Jatun Tandanakwy) es una Federación de comunidades del
Cantón Pedro Moncayo ubicada 100 km al norte de Quito. Habiendo recuperado sus
tradiciones como pueblo Kichwa-Kayampi, celebra cada año su festival regional de semillas
como inicio de las siembras y esta vez no fue la excepción, como tampoco lo fue, incluir en el
programa una ceremonia pública del compartir de recursos. El 25 de septiembre se
concentraron delegaciones de las 13 comunidades filiales, así como participantes de
comunidades vecinas, semilleristas de la provincia de Imbabura e incluso centros educativos.
Desde muy temprano, campesinas y campesinos se fueron ubicando bajo las carpas con su
inmensa y colorida variedad de semillas y plántulas, para exhibirlas con orgullo y compartir los
saberes de la crianza con otros participantes y visitantes, para intercambiar simientes de
manera que sigan vivos los caminos por donde caminan libremente las fuentes de la vida
campesina/comunitaria, de la agricultura y del alimento. En esta ocasión además, se premiaría
al/a mejor semillerista por su variedad y conocimiento.
Foto 1. Sra. Maria Quilumbaquin exponiendo sus semillas al jurado calificador.
Pero además, se celebró el ritual de la Pachamanka, una comida comunitaria que se elabora
cociendo los alimentos bajo la tierra con rocas incandescentes. El hoyo es el vientre fértil de
la madre, las rocas incandescentes la simiente de los hombres y el alimento es la crianza que
juntos logran año tras año, para perpetuar la vida del planeta.
Foto 2. Ritual de la pachamanca preparación de alimentos bajo tierra para compartir
Mientras esperábamos la cocción de los alimentos y transcurría la exhibición de semillas y
agrobiodiversidad. Los dirigentes fueron llamando una a una, a las personas que entregaban y
a quienes recibían el pase de cadena de cuyes, y también hacían entrega de vacas. Cada
familia pesaba su saco con el número de cuyes a compartir, para asegurar la justicia y equidad
en el peso y tamaño de los animales, que muy contentas recibían nuevas personas, en su
mayoría mujeres. Quienes cumplían su compromiso además, compartían los beneficios
alcanzados y daban recomendaciones de cuidado a quienes recibían los animalitos. Heifer
Ecuador fue invitado a participar de este testimonio público de compromiso y cumplimiento.
Foto 3. Pase de Cadena de cuyes
Al mismo tiempo, un jurado designado, calificaba la participación de los/as semilleristas y
procedía a emitir su veredicto. Los ganadores recibirían herramientas de trabajo como
estímulo a su esfuerzo. En esta ocasión el premio se llevó un representante de otra región y el
segundo y tercer lugar fueron para mujeres productoras de la organización y de una
comunidad vecina.
Cinco personas (3 hombres y 2 mujeres) recibieron vaconas y 17 (14 mujeres y 3 hombres)
recibieron cuyes. Una vez más, el Pase de Cadena fue celebrado como parte de esa ritualidad,
valores y ética comunitaria que persiste entre las organizaciones campesino-indígenas del
Ecuador.
La comida esta lista. El alimento ritual, bendecido por la madre tierra y elaborado
comunitariamente, se sirve para que la comunidad entera lo disfrute y comparta. ¡Buen
provecho y que la siembra fructifique!
Descargar