UNIDAD 5: ACTIVIDADES, JUEGOS Y DEPORTES INDIVIDUALES

Anuncio
UNIDAD 5: ACTIVIDADES, JUEGOS Y DEPORTES INDIVIDUALES
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
evaluables
Pág.
LA
Realización de actividades en las
que se combinen las carreras
largas con carreras de velocidad
Carrera de larga duración:
autorregulación del esfuerzo en la
carrera, utilización de herramientas
de medida, de cálculo de tiempo y
distancia (incidir en la técnica de
carrera)
Mejorar el nivel de gestión de sus
capacidades físicas, regulando y
dosificando la intensidad y
duración del esfuerzo, teniendo en
cuenta sus posibilidades y su
relación con la salud
1.1 Conoce y aplica las técnicas
respiratorias de la actividad física, así
como las formas básicas de medir la
intensidad del esfuerzo en diferentes
actividades y carreras atléticas
24, 25,
30, 31,
42
1.2 Dosifica el esfuerzo en una carrera
de larga distancia en función de la
intensidad del ejercicio y su duración,
utilizando para ello el control de la
frecuencia cardiaca
26, 27,
42
Las actividades atléticas:
carreras, saltos y lanzamientos
Juegos de persecución en los que
se parte de posiciones alta, media y
baja y se reacciona ante estímulos
diferentes; juegos de relevos
orientando la actividad hacia la
situación real de una carrera de
relevos
Carreras de obstáculos:
encadenamiento de carrera y paso
de obstáculos, salida y
encadenamiento del primer
obstáculo. Ritmo de carrera entre
obstáculos
Experimentación de situaciones y
tareas jugadas en las que se
Realizar encadenamientos de
situaciones motrices con
diversidad de estímulos y
condicionantes espaciotemporales, seleccionando y
combinando las habilidades
motrices básicas y adaptándolas a
las condiciones establecidas de
forma eficaz, en actividades
atléticas
2.1. Participa en una carrera de relevos 42
adoptando la técnica de carrera
adecuada y realizando correctamente la
entrega y recepción del testigo
2.2. Adapta la habilidad motriz básica de 52, 53
salto para experimentar diferentes
situaciones motrices y juegos con
combas, ajustando su realización a los
parámetros espacio-temporales de la
acción
2.3. Adapta la habilidad motriz básica de 42, 43,
salto a la prueba de salto de longitud,
44, 45
ajustando su realización a los
parámetros espacio-temporales de la
acción en sus distintas fases
CCBB
(*)
IIMM (*)
realiza una carrera más saltos:
práctica del salto de longitud y salto
de altura
Práctica de lanzamientos de
distintos objetos con una mano en
un espacio reducido para llegar lo
más lejos posible
Actividades y habilidades
gimnásticas
Experimentación de tareas y juegos
en grupos que implican transportar,
girar, soportar y equilibrar y de
situaciones jugadas que implican el
uso de las acciones anteriores;
tareas que implican el apoyo del
peso del cuerpo sobre la cabeza y
las manos y de equilibrios sobre la
cabeza y las manos con ayuda de
compañeros; suspensiones en
barras con agarre de los pies y el
cuerpo en posición invertida
Realización y demostraciones de
combinaciones y encadenamientos
de habilidades gimnásticas
realizados en clase y
representaciones sencillas de
acrosport en planos y posiciones
básicas
2.4. Adapta la habilidad motriz básica de 42, 43,
salto a la prueba de salto de altura,
44, 45
ajustando su realización a los
parámetros espacio-temporales de la
acción en sus distintas fases
2.5. Adapta la habilidad motriz básica de 42, 43,
lanzamiento una prueba de lanzamiento 44, 45
de peso con una mano, ajustando su
realización a los parámetros espaciotemporales de la acción en sus distintas
fases
Realizar encadenamientos de
situaciones motrices con
diferentes exigencias espaciotemporales, seleccionando y
combinando las habilidades
motrices básicas y adaptándolas a
las condiciones establecidas de
forma eficaz, en actividades
gimnásticas
3.1. Aplica las habilidades motrices de
46, 47,
giro a las habilidades gimnásticas,
48, 50,
teniendo en cuenta los tres ejes
52
corporales y los dos sentidos, ajustando
su realización a los parámetros espaciotemporales, combinándolas con otras
habilidades (desplazamientos, saltos,
etc.) y manteniendo el equilibrio postural
3.2. Mantiene el equilibrio invertido de
cabeza y de brazos con ayuda en
diferentes posiciones y superficies
49, 50,
51
3.3. Realiza una combinación básica de 51
las habilidades adquiridas,
encadenando diferentes acrobacias,
manteniendo el equilibrio y adaptándose
a los parámetros espacio-temporales
exigidos
Actividades y juegos de
adversario con móvil y cancha
dividida
Experimentación con distintos
implementos y móviles (raquetas,
palas, etc.), agarres, golpeos,
control, etc. en diferentes espacios
y práctica de tareas con
raquetas/implemento/mano,
situaciones que combinan
implemento y móvil, situaciones de
intercambio de móvil (1  1, 2  2) y
situaciones de oposición (1  1, 2 
2)
Resolver retos y problemas
tácticos elementales propios de
los juegos y deportes de
adversario y cancha dividida con
diferentes implementos
(bádminton, juego con raquetas,
etc.), con o sin oposición,
aplicando principios y reglas de
acción para resolver las
situaciones motrices, actuando de
forma individual o cooperativa
5.1. Utiliza los recursos adecuados para 96, 97
resolver con éxito situaciones básicas
de 1  1 en juegos de adversario y de
cancha dividida, utilizando
adecuadamente el implemento y
aplicando las habilidades adquiridas
Realización de trabajos,
investigaciones, proyectos y
presentaciones sobre los juegos y
deportes individuales: historia y
evolución, reglas, su presencia en
los Juegos Olímpicos, eventos y
torneos principales
Realizar encadenamientos de
situaciones motrices con
diferentes exigencias espaciotemporales, seleccionando y
combinando las habilidades
motrices básicas y adaptándolas a
las condiciones establecidas de
forma eficaz, en actividades
gimnásticas
6.1. Utiliza, en alguna de las tareas
encomendadas, las tecnologías de la
información y la comunicación para
localizar y extraer la información que se
le solicita
54, 55
Digital
6.2. Presenta sus trabajos atendiendo a
las pautas proporcionadas, cuidando la
presentación (orden, estructura y
limpieza) y utilizando, por lo menos en
alguna de las tareas encomendadas,
programas de edición y/o presentación
54, 55
Digital
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Realizar una evaluación inicial del nivel adquirido por los alumnos en el desarrollo de habilidades básicas del ciclo anterior, como punto de partida del trabajo
de esta unidad.
Las actividades atléticas: carreras, saltos y lanzamientos











Relacionar la forma de respiración y los efectos que produce la actividad en el organismo con la intensidad y la duración del ejercicio.
Adaptar distancias, alturas y materiales a la etapa de desarrollo del alumnado y desarrollar los contenidos a través de situaciones de juego.
Dar mayor importancia al desarrollo y consolidación de las habilidades motrices que al aprendizaje de un gesto técnico determinado.
Colocar aros, cuerdas u otros elementos según el objetivo que se persiga. No hay que olvidar los puntos fundamentales de la técnica de carrera.
En los ejercicios de técnica de carrera es muy importante calentar bien para evitar lesiones. Por lo mismo, conviene realizar estiramientos más tiempo de
lo habitual.
En el juego del relevo, se irá evolucionando desde la forma más familiar de jugar hasta las situaciones que más se acercan a la modalidad atlética de las
carreras de relevos.
Realizar los ejercicios de saltos orientándolos a la técnica del salto de longitud y altura, pero teniendo en cuenta que es más importante la consolidación
de habilidades motrices que el aprendizaje del gesto técnico.
Cuidar el aspecto de las caídas en las pruebas de saltos: hay que transmitir seguridad, ya que, si el alumno se hace daño, no querrá saltar o irá más
pendiente de no hacerse daño que de saltar.
Intentar que los alumnos no den pasos cortos ni se frenen en la carrera.
En los circuitos, las estaciones serán los ejercicios conocidos utilizados en clase.
Si el concurso es por equipos, unas pruebas se harán individualmente y otras por equipos (relevos).
Las actividades y habilidades gimnásticas


Individualizar la enseñanza todo lo posible. Incrementar el nivel de corrección. Informar continuamente al alumnado de sus logros, porque su perspectiva
es muy diferente y está distorsionada. Servirá de gran ayuda el vídeo.
En las ejecuciones es preciso ayudar a los alumnos con el tacto sobre las partes que han de corregir, pues les cuesta localizar elementos corporales en
orientaciones no habituales.









Es preciso insistir en el control progresivo de las partes del cuerpo y en los movimientos segmentarios en posiciones no habituales.
Con la finalidad de limitar al máximo los riesgos de accidente, conviene realizar un buen calentamiento, organizar a los alumnos, etc. Disminuir los
factores de riesgo usando colchonetas y utilizando adecuadamente los materiales.
Organizar la práctica de manera que haya suficientes descansos entre una ejecución y otra.
Explicar bien los apoyos de manos y cabeza. Explicar bien las ayudas y vigilar que se cumplan.
Introducir secuencias de ejercicios auxiliares para los alumnos que tienen mayores dificultades.
Utilizar las páginas del libro del alumno para la realización de las combinaciones.
Resaltar en las combinaciones el ritmo y el equilibrio con que se hacen los ejercicios.
En la voltereta después del equilibrio, conviene ayudar a los alumnos en la flexión del cuello.
Habrá alumnos que tengan problemas a la hora de realizar la voltereta hacia atrás. No conviene forzarlos; se volverá a secuencias anteriores de
aprendizaje o a nuevas progresiones auxiliares que ayuden a la asimilación del aprendizaje. Forzar un aprendizaje puede causar inhibiciones futuras y
pequeñas frustraciones en los alumnos menos predispuestos para estas prácticas.
Las actividades y juegos de lucha



Nivelar e igualar las condiciones antropométricas de los contendientes en los ejercicios de lucha.
Actuar de manera muy reiterativa y exigente con las normas.
Utilizar diversos materiales (balones, cuerdas, aros, etc.) para diversificar los ejercicios: lucha por un balón, tirar de cuerdas, etc. Prestar mayor atención
cuando se utilizan estos materiales.
Actividades y juegos de adversario con móvil y cancha dividida

Sería conveniente que estos contenidos se presentaran de forma muy lúdica, insistiendo más en el disfrute con su puesta en práctica que en una buena
ejecución técnica. Es importante adaptar los materiales a la edad de los alumnos y que prime siempre la seguridad en los mismos.

Para controlar los factores de riesgo a la hora de jugar con implementos, actualmente se dispone de materiales menos peligrosos.

Dado que algunas actividades, como el bádminton y las palas, requieren un instrumento por alumno, se pueden combinar con otras que no precisen
tantos materiales y trabajar en dos grupos de forma simultánea.

Por la similitud del tipo de habilidad que se requiere para practicar con palas, sería conveniente desarrollarlas simultáneamente, alternando materiales y
reglas en una misma sesión.

Se puede combinar todo tipo de instrumentos (palas, raquetas de bádminton, de tenis, etc.) con todo tipo de móviles (pelotas de tenis, pompones,
volantes, indiacas, etc.).

Deben primar la variedad y la riqueza de experiencias en las tareas por encima de la adquisición de una técnica correcta. Importa más la experimentación
de las diferentes actividades que fortalecer una en concreto.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Conceptos evaluados
Adaptación de los contenidos y actividades a las características del alumnado
La selección y secuenciación de los contenidos y actividades son adecuados para lograr los estándares de aprendizaje
La metodología y las estrategias utilizadas facilitan la consecución de los estándares de aprendizajes
El material didáctico y los recursos se adaptan a las características y necesidades de los alumnos
En caso de que los estándares de aprendizaje sean insuficientemente alcanzados, se proponen nuevas actividades que
faciliten su adquisición
Los criterios de evaluación utilizados son suficientes y adecuados para valorar la adquisición de los contenidos programados
Se utilizan estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorecen la participación de los
alumnos en la evaluación
M R A B MB
ESTÁNDARES ACTITUDINALES
Bloque de contenido: HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES
Contenidos
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
Aceptación de
las diferencias
individuales
con confianza
en uno mismo
y en los demás
Mostrar
autonomía,
respeto y
confianza en uno
mismo y en los
demás,
manteniendo una
actitud crítica
Muestra confianza
en sus
posibilidades
corporales y
respeta los
diferentes niveles
de habilidad de los
compañeros
CC
IIMM
Excelente
Satisfactorio
Elemental
Inadecuado
Siempre se enfrenta
a las situaciones con
cierta autonomía y
reflexión crítica,
mostrando confianza
en sí mismo y los
demás, animando y
valorando las
aportaciones de los
compañeros
Acepta y respeta
los diferentes
niveles de
habilidad propios
y de los
compañeros,
mostrando cierta
actitud crítica y
colaboración con
los demás
Acepta y
respeta los
diferentes
niveles de
habilidad
propios y de los
compañeros
Muestra escaso
nivel de confianza
en sus
posibilidades y
tiene dificultades
para aceptar los
diferentes niveles
de habilidad
Bloque de contenido: HABILIDADES MOTRICES
Contenidos
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
Participación
activa en los
juegos y
deportes,
valorando y
asumiendo los
diferentes
roles, el trabajo
en el equipo
que le
corresponda y
el resultado de
la competición
como valores
fundamentales
Participar en las
actividades
motrices
formando parte
de un equipo, en
medios habituales
y no habituales,
experimentando
roles diferentes,
valorando cada
uno de ellos,
aceptando el nivel
propio y de los
demás y el
resultado de las
Participa de forma
activa en juegos y
actividades de
equipo, aportando
en función del nivel
de sus
capacidades,
contribuyendo al
buen
funcionamiento del
grupo y
adaptándose a las
circunstancias del
entorno, medio o
espacio habitual o
CC
IIMM
Excelente
Satisfactorio
Elemental
Inadecuado
Participa de forma
activa en juegos y
actividades de
equipo, aporta en
función del nivel de
sus capacidades,
contribuye al buen
funcionamiento del
grupo, toma
decisiones y ejerce
cierto liderazgo, se
implica en cada uno
de los roles
independientemente
de las circunstancias
Participa de forma
activa en las
actividades y
decisiones
colectivas,
aunque no en
todos los roles
posibles,
mostrando
diferencias en su
nivel de
implicación
Participa en
actividades de
grupo de forma
pasiva, no toma
decisiones ni
asume todos
los roles
posibles,
muestra ciertas
dificultades en
este tipo de
juegos y
actividades
No participa y
muestra
dificultades para
trabajar en equipo
de la práctica
deportiva
competiciones
no habitual
Contenidos
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
Adaptación de
las
habilidades
motrices
básicas a la
realización de
juegos y
actividades en
el entorno
natural
Experimentar y
practicar
actividades y
juegos con
variadas
situaciones
motrices en el
entorno natural,
teniendo en
cuenta sus
características y
las normas de
seguridad
Aplica las
habilidades
motrices básicas
a los juegos y
situaciones
motrices
practicadas en el
medio natural,
ajustando su
realización a las
condiciones y
exigencias
propias del medio
y del medio donde se
realiza la actividad
CC
IIMM
Excelente
Satisfactorio
Elemental
Inadecuado
Participa activamente
en actividades en el
entorno natural,
aplicando con eficacia
las habilidades
motrices propias y
respetando las normas
de seguridad
Participa
activamente en
actividades en el
entorno natural,
adecuando sus
habilidades con
cierta eficacia a las
situaciones y
respetando las
normas de
seguridad
Participa en
actividades en el
entorno natural,
mostrando un
mínimo dominio
de sus
habilidades y
control del riesgo
Muestra escaso
interés a participar en
actividades en el
entorno natural,
teniendo dificultades
para realizarlas con
cierto dominio y
seguridad
Bloque de contenido: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS
Contenidos
Utilización de los
recursos
expresivos de
forma creativa y
cooperativa
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
Colaborar con los
compañeros sin
Participa
activamente en la
elaboración de
composiciones
artísticoexpresivas,
mostrando iniciativa
y respeto a sus
discriminación ni
prejuicios para
elaborar
composiciones
artístico-
CC
IIMM
Excelente
Participa siempre
con iniciativa,
aportando
sugerencias para
mejorar las
composiciones y
respetando las
aportaciones de
Satisfactorio
Participa aportando
sugerencias para
mejorar las
composiciones y
respetando las
aportaciones de sus
compañeros
Elemental
Inadecuado
Colabora con sus
compañeros en la
elaboración de
composiciones,
asumiendo su rol
y respetando las
aportaciones de
sus compañeros
Muestra escasa
predisposición
a colaborar con
sus
compañeros en
la creación de
composiciones
grupales
expresivas con
carácter creativo
Contenidos
Exploración de las
posibilidades
expresivas y
creativas con base
rítmica
Criterios de
evaluación
Desarrollar la
espontaneidad
expresiva y la
creatividad a
través del ritmo
compañeros
Estándares de
aprendizaje
sus compañeros
CC
IIMM
Participa en las
actividades de
carácter expresivo
rítmico de forma
lúdica y desinhibida
Excelente
Satisfactorio
Elemental
Inadecuado
Participa
activamente en
las actividades de
carácter
expresivo rítmico,
mostrando
espontaneidad y
desinhibición,
disfrutando de la
actividad propia y
con los demás
Participa activamente
en las actividades de
carácter expresivo
rítmico, mostrando
espontaneidad y
desinhibición
Participa en las
actividades de
carácter
expresivo rítmico,
mostrando cierta
espontaneidad y
desinhibición
Muestra
inhibición y
falta de
espontaneidad
respecto a las
actividades de
carácter
expresivo
rítmico
Elemental
Inadecuado
Bloque de contenido: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Contenidos
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
CC
IIMM
Excelente
Satisfactorio
Valoración
responsable y
crítica de los
hábitos y
conductas
positivas y
negativas para la
salud, autonomía
en la gestión de la
práctica de juegos
y actividades
físicas, y
capacidad de
decisión en
relación con ellas
Valorar y aplicar
de forma
responsable
hábitos
relacionados con
la alimentación, la
postura y la
actividad física;
adoptar las
medidas
necesarias para
la prevención de
lesiones y tomar
las decisiones
adecuadas en
relación con las
actividades
Muestra
responsabilidad e
interés en el
cuidado del cuerpo
a través del
conocimiento y
cumplimiento de los
hábitos adquiridos,
de las pautas de
trabajo aprendidas,
y de la toma de
decisiones en
relación con la
actividad física
Contenidos
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
La condición
física:
conocimiento y
valoración de su
importancia para
la práctica motriz
Conocer, valorar
y aceptar el
propio nivel de
condición física
Conoce y acepta su
nivel de condición
física y muestra
interés por
mejorarla
CC
IIMM
Muestra
responsabilidad e
interés en el
cuidado del
cuerpo a través
del conocimiento
y cumplimiento
de los hábitos
adquiridos, de las
pautas de trabajo
aprendidas, y de
la toma de
decisiones en
relación con la
práctica de
actividad física
Muestra interés y
cierta autonomía en
el cuidado del cuerpo
a través del
conocimiento y
cumplimiento de los
hábitos adquiridos y
de las pautas de
trabajo aprendidas,
así como tomando
las decisiones
necesarias en
relación con la
práctica de actividad
física
Casi siempre
pone interés en el
cuidado del
cuerpo a través
del conocimiento
y cumplimiento de
los hábitos
adquiridos y de
las pautas de
trabajo
aprendidas
No muestra ni
pone interés en
el cuidado del
cuerpo a través
del
conocimiento y
cumplimiento
de los hábitos
adquiridos y de
las pautas de
trabajo
aprendidas
Excelente
Satisfactorio
Elemental
Inadecuado
Reconoce su
nivel de condición
física respecto a
los estándares de
su edad,
aceptando sus
posibilidades y
limitaciones, y
muestra interés
activo por
mejorar
Reconoce su nivel
de condición física
respecto a los
estándares de su
edad, aceptando sus
posibilidades y
limitaciones, y
muestra interés por
mejorar
Reconoce
su nivel de
condición física y
muestra cierto
interés por
mejorar
Muestra escaso
interés por
conocer su
nivel de
condición física
y mejorar
Descargar