Reinado de Alfonso XIII: La Quiebra del Estado liberal (1902-1923)

Anuncio
Tema 8: El reinado de Alfonso XIII: La Quiebra del Estado Liberal, 1902−1923.
1.La continuidad de la Restauración.
El 17 de mayo de 1902 es nombrado mayor de edad Alfonso XIII, terminando así la regencia de Mª Cristina.
Una nueva generación de políticos se esfuerzan por mantener la Restauración, superado el desastre de 1898. la
inestabilidad política y los problemas internos de los partidos son notas dominantes de este período, que sufre
una grave crisis en 1909. el período finaliza en 1912 con el fracaso de conservadores y liberales en resolver
los problemas españoles.
• Los comienzos del reinado.
Los comienzos del reinado se caracterizan por una grave inestabilidad. La propia actitud del joven
rey, que desde el principio manifiesta interés por la política activa, es determinante. Su voluntad de
intervención rebasa lo establecido por la Constitución de 1876.
El partido conservador tiene en Francisco Silvela y Antonio Maura sus figuras más relevantes. En 1902 el rey
encarga a Silvela la formación de un nuevo gobierno, reanudándose así el turno. Hasta 1904 permanece este
partido en el poder: en 1905 suben los liberales y en 1907/1909 Maura asume el poder.
Las reformas financieras de Raimundo Fernández Villaverde intentan superar la crisis que provoca el desastre
del 98. la ley de administración de Maura es el mejor intento de acabar con el caciquismo.
El partido liberal cuenta en esta época con las figuras de Eugenio Montero Ríos, sucesor de Sagasta,
Segismundo Moret, y José Canalejas, el único con un programa coherente de gobierno, y capaz de abordar
todos los problemas: el religioso, el catalán. El partido gobierna de 1905 a 1907.
• La realidad social y económica.
La población española, a partir de 1900, presenta un cambio de tendencia en su estructura
Demográfica: el crecimiento sostenido, alterado sólo por la gripe de 1918. hay una modernización del
comportamiento demográfico, con una fuerte caída de la mortalidad, y un descenso en natalidad.
Merece mención especial el movimiento migratorio. Es muy importante el flujo hacia los países
iberoamericanos y el norte de África.
La sociedad española tiene una estructura similar a la de la época anterior. La nobleza mantiene su poder
económico, de base latifundista, pero la alta burguesía industrial y financiera de la periferia tiene cada vez
mayor peso en la vida nacional.
Las clases medias presentan rasgos definidos: baja proporción enrelación a la población total, una gran
movilidad interna y lo que quizás constituye la nota más significativa: la oscilación reformista y el miedo a
cualquier experiencia revolucionaria.
Las clases trabajadoras están formadas por un proletariado industrial, cada vez más numeroso y decidido a
mejorar sus condiciones de vida a través de la asociación y la huelga y, en casos extremos, recurriendo a la
violencia. Pero el gran problema social lo constituye el Campesinado, derivado de la desigual distribución de
la propiedad; los jornaleros sin tierra son el sector que determinan el auténtico problema.
1
El desarrollo industrial ofrece una etapa de avance de siglo. Hay gran aumento del consumo de energía, decae
la explotación minera y se mantienen los sectores de la industria pesada vizcaína y el textil catalán a causa del
arancel proteccionista de 1906.
La banca privada es uno de los pilares del capitalismo español. La situación más favorable tiene lugar durante
los años dela primera Guerra Mundial; los beneficios industriales y comerciales revierten de manera casi
directa en la banca privada. La concentración de capital revierte en torno al eje Madrid−Bilbao.
• Las fuerzas políticas.
La oposición al sistema durante estos primeros años está representada por los sectores republicanos,
el movimiento obrero y los grupos regionalistas.
La oposición republicana no constituye un serio peligro para la monarquía, dados sus escasos efectivos y la
división existente entre los mismos.
La tendencia extremista la representa el Partido Radical, a partir de 1908, de carácter centralista.
Y la preocupación por las reformas sociales y políticas surge con el partido reformista en 1913. Este partido
recibe el apoyo de numerosos intelectuales y profesionales, como Ortega y Gasset.
El movimiento obrero está condicionado por la situación de las clases trabajadoras: paro, alto grado de
analfabetismo y fuertes desigualdades salariales entre el obrero industrial y el agrícola.
El socialismo evoluciona lentamente, pero sin dejar de aumentar sus efectivos, especialmente UGT.
En cuanto al anarquismo, es difícil precisar su área de actuación, por sus altibajos. La huelga es su
instrumento y la tendencia al sindicalismo culmina con la creación: Confederación Nacional del Trabajo.
El problema regional tiene su principal exponente en el catalanismo: la Lliga Regionalista, partido
conservador de clase burguesa, acepta la monarquía y reclama una revisión constitucional que garantice la
autonomía política y cultural catalana.
Hay que referirse al ejército no como fuerza de oposición en sentido estricto, pero sí como estamento con
problemas específicos y llamado a desempeñar de nuevo un perfil fundamental en la Historia española.
• La crisis de 1909 y sus consecuencias.
Los acontecimientos de julio de 1909 en Barcelona constituyen la primera grave crisis del reinado. El
Gobierno conservador de Maura está dispuesto a hacer efectiva la ocupación del territorio de Marruecos que
le corresponde tras los acuerdos de Algeciras en 1906, para lo que requiere tropas de apoyo en torno a Melilla.
Se llama a los reservistas, lo que provoca una campaña de prensa y de agitación republicana, anarquista y
socialista en contra de la medida.
Es declarada la huelga general en señal de protesta por el embarque de los reservistas hacia África. Durante la
semana trágica tiene lugar un incontrolado estallido de violencia, que tiene como objetivos conventos e
iglesias, escuelas y establecimientos religiosos, siendo incendiado un elevado número de ellos. La represión
del gobierno no se hace esperar. El número de muertos y detenidos es asombrante.
Las responsabilidades se atribuyen a Lerroux, jefe de los radicales, que se marcha de España. Se desencadena
2
así una crítica feroz al gobierno, que hace que dimita Maura de la presidencia del Consejo de Ministros. El rey
encarga a los liberales formar gobierno, intentando atraer los sectores de la izquierda.
En las elecciones de 1910, que ganan los liberales, obtiene acta de diputado Pablo Iglesias.
Desde 1910 hasta 1912, Canalejas intenta la regeneración de la vida nacional. Aborda los problemas
desarrollando un verdadero programa de gobierno: el proyecto del servicio militar obligatorio, abolición del
impuesto de consumos, ley de Asociaciones religiosas.
Este gobierno termina con el asesinato de Canalejas por un anarquista en una librería en la Puerta del Sol.
• La crisis del sistema, 1912−1917.
2.1.El fracaso del turnismo
En 1913, al aceptar Eduardo Dato el encargo de formar gobierno, tiene lugar la escisión de los
partidos de Maura, que se apartan del partido conservador y adoptan ideas de signo nacionalista.
Proceso similar tiene lugar en el Partido Liberal, con el antagonismo entre sus políticos.
Al entrar en crisis, la cohesión interna de ambos partidos, y como consecuencia la falta de entendimiento entre
ambos partidos, desaparece el turnismo y cada uno busca el grupo derecha o izquierda.
2.2.El impacto de la primera guerra mundial.
En julio de 1914 se inicia el conflicto en Europa. La actitud del Estado español es de neutralidad, que
Persiste hasta el final, a pesar de la profunda división de la sociedad en aliadófilos y germanófilos.
La influencia de la Guerra es grande, sobre todo en la economía. Hay una primera etapa (1914) de impacto en
la banca española, que ve sus beneficios reducidos. Pero a partir de 1915, la demanda de los países
beligerantes da lugar a un proceso de auge de las exportaciones, textiles de lana y algodón, metales...
disminuyen fuertemente las importaciones por el control que ejercen durante la guerra los países productores
y los problemas del transporte.
Es notable también un encarecimiento de los productos agrícolas y un alza de precios en general, de graves
consecuencias para las clases trabajadoras y favorecimiento para industria de todo tipo y empresas navieras.
• La crisis de 1917
En el verano de 1917 estalla en Barcelona de nuevo una situación en la que confluyen tres grandes
cuestiones: la militar, la política y la obrera.
Las Juntas Militares de Defensa son expresión del descontento de la clase militar, muy afectada en lo
económico por la subida de precios originada por la primera guerra mundial. Pero las reivindicaciones hacían
alusión a la división entre Armas oficiales, a la intervención del rey y a la pasividad del Parlamento. Las
juntas serán legalizadas hasta 1922.
La Asamblea de Parlamentarios responde a una iniciativa catalana: pedir al gobierno la convocatoria de
Cortes Constituyentes. La respuesta no se hace esperar, y Dato convoca Cortes.
3
La huelga general se inicia el 13 de agosto, con choques violentos entre ejército y huelguistas. Este
enfrentamiento es decisivo. Entre las juntas y la Asamblea no se forma un frente contra el sistema; además, el
temor a una renovación desde abajo asusta a las clases medias que apoyan al gobierno.
• El proceso de desintegración.
• El desastre de Marruecos
La presencia tradicional de España en el norte de África se refuerza en el siglo XIX con una política
de expansión. La participación española en el fenómeno colonial, cuando Inglaterra y Francia se reparten el
mundo, se limita a Marruecos.
Las potencias europeas tienen intereses estratégicos.: Inglaterra, la seguridad del estrecho, y Francia, la de
Argelia; España evita que se tomen decisiones sin contar con ella. Hay también intereses económicos:
explotación de los recursos mineros y posibilidades para invertir capital en ferrocarriles y puertos.
El acuerdo hispano−francés de octubre de 1904 delimita las zonas de influencia, favoreciendo a Francia, este
acuerdo es un tratado público jurídico−político en el que queda presente el reparto de derechos y garantía de
intereses de unos determinados terrenos.
En 1906 se lleva a cabo la Conferencia de Algeciras, resultado del interés alemán por el tema marroquí.
Los límites van a ser revisados en posteriores negociaciones; en 1912, el tratado hispano−francés establece los
dos protectorados, más reducido el español que en 1904.
El verdadero problema surge al hacerse efectiva la ocupación de la zona. Militares, políticos, y el propio rey
ejercen una fuerte presión para llevar a cabo una política de presencia fuerte y real en Marruecos.
En 1921, el ejército español se adentra en zona del Rif, y tras una serie de errores tácticos y administrativos,
sufre una terrible derrota en Monte Arruit y Annual a manos de Adb−El Krim.
3.2. Hacia la dictadura.
La derrota suscita fuertes criticas al ejército, y una comisión de las Cortes estudia e investiga las
responsabilidades, en medio del desorden social que se extiende por toda España; demandan soluciones
urgentes y la necesidad de medidas. Los militares, muy sensibilizados, intervienen en el debate político y es
importante la actitud del rey. Alfonso XIII se identifica plenamente con los militares, y durante los meses
siguientes, la idea de una dictadura se presiente en la prensa, la opinión de ciertos sectores y el propio rey,
como solución a la crisis política.
Los últimos gobiernos constitucionales plantean la reforma de la Constitución que el deterioro de la vida
parlamentaria hace imposible. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, cuenta con las simpatías
de los sectores conservadores catalanes, y durante el verano de este año mantiene contacto con algunos
generales en Madrid, y recibe el apoyo del general Sanjurjo.
El gobierno, al parecer advertido de la trama, no toma ninguna medida; cuando en septiembre, el general
Primo de Rivera inicia el golpe militar, el rey lo acepta, y el gobierno dimite, facilitando el cambio al militar.
La Constitución queda suspendida.
4
Descargar