P AMBROSIO SAINAGIII, S.D.B. el pueblo Shuar-Achuar y su evanEelización "AD SEGIJN EL DECRETO GENTES'' Serie B Fascículo No. ó dibujos de Franco Róvere A 6'oo .-n* g- : rr... r,..,rrr.* 7a, tiiblioleca 6 .\r\.W\.\t.q^ry!e *+ mundo shuqr 0ulrs Centro de Documentación, Investigación y publicaciones SUCUA (lvforona Santiago) -- Ecuador. ) tvre2 .'"/,',i, .. t, , EL PUEBLO "SHUAR . ACHUAR'' Y SU EVANGELIZACION A PARTIR DECRETO "AD DEL GENTES'' EXPERIENCIA PASTORAL INDIGENISTA EN LA SET,VA AMAZONICA El autor, P. Sainaghi, visitando a una familia shua¡ Pkl,; ú:i si.:^;'l'ACION pteblo shuar constitrtye el mayor gru- po etnico de la Amazonia, desgraciadamente dfuidido por el injusto Tratado de Río de Janeiro" Su historia tiene capítulos que lt¡s ha escrito la Misión Salesiana en un lapso de 83 años, a partir del 12 de Octubre de 1.893. Trabajo arduo, leEonero, constante y sobretodo desinteresado él de estos Misioneros! Trabajo integral que se ha esforzado por cubrir todos los aspectos de la uida del shuar, poniendo énfasis en lo que ha sido y es la "especialización" del Salesiano: la educación. Desde luego partiendo siempre de los presupuestos humanos y religiosos sugeridos y hasta impuestos por la mentalidad y la filosofíu de cada época. En todo caso el misionero solesiano ha uolcado el caudal de su amor, de su entusiasmo, de su iniciatiua en la no fócil tarea de Ia euangelización y desarrollo del grupo shuar. Diré mós todauía: la Misión Salesiana ha saluado al pueblo shuar conto indiuiduo y como pueblo. Lo ha saluado a costa de innumerables uidas, cegadas prematursmente por fuerza de múltiples y uariadas circunstancias contrarias, a costa muchas ueces de su mismo prestigio y de su propía consen)sción. Hoy lo sigue saluando por medio de sus propios hijos. Sí, los shuares saluan a los shuares. De agente úníco y exclusiuo de su euangelización y desatollo ha pasado el misionero a ser animador o euando más asesor. EI shuar ua ad- quiriendo conciencia de lo que uale Ia persona' áe Io que ude como gn¿po y busr'a ansiosamente su ldentidad con el propósito de realizar una integración cristisna y ciudodans digna, honrada, conciente de sus ualores de los qienos. y respetuosa shuar interpreta hoy sus leyendas y creencia religiosas como una pre'euangeliza' ción, descubriendo con una enorrne satisfacción la presencia de Dios y Ia semilla del Verbo a lo largo de toda su historia que por lo mismo uiene ha ser parte de su Historia de la saluación' Ve en Cristo el cumplimíento y el perfeccionamiento de una aspiración íntima y profunda que ha alimentado el alma shuar a traués de los siglos de su existencia. El Y en cuanto al patrimonio cultural de la Nación, el shuar quiere ampliarlo y enriquecer' lo, aportando su idioma, su cultura propia, fru' esfuerzos y experiencias que posible su superuíuencía y desurrollo hicieron en un medio tan reacio y difícil como es la sel' to de seculares ua. La oportuna y prouidencial interuención de la Misión Salesiana en la historia del pueblo shuar ha hecho que el camino de su inserción en Ia lglesia y en la Nación no se uiera entorpecido ni por las "encomiendas", ni por los "con- certajes" ni por ninguna clase de seruilkmo y esclauitud, Io cual hubiera traído seguramente su desintegración y desaparición como pueblo' Es cierto que no siempre fue posible conwn)ar todos los ualores culturalu del shuar; ni se lo hubiera permitido el enfrentamiento al que se ¿¡io for;ado el grupo shuar con la masa de colonos que se hicieron presentes en el Oriente desde |os comienzos de la labor mísionera. Indudablemente la Federación de los Centros Shuar con su organizacíón en comunidades, de todo el grupo, hace uiable Ia labor de euangelización y desarrollo que la Mísión truta de realizar siruiéndose de los mísmos Shuar. Es lo que precisamente nos presenta el Misionero, P. Ambrosio Sainaghi, en su monografía, como fruto de un estudio profundo y concienzudo de la actual realidad religiosa y promocional del grupo shuar. P. Luis Carollo Septiembre, 1.976 ..NO HEMOS NACIDO PARA SER PEONES, NI PARA SER PATRONES, SINO PARA SER HERiVIANOS" (Los indígenas de América Latina) "Id pues, y haced discípulos a TODAS LAS TES" (Mt. 28,19)- GEN- "Yo he venido para que TENGAN VIDA y la tengan en abundancia" ( Jn. 10,10) "Cada persona es un PENSAMIENTO DE DIOS hecho visible" (ll{edellín) "EI Con más grande que podemos hecer a los otros no es comunicarles nuestres riquezas, sino HACERLES DESCUBRIR LAS PROPIAS" (Medellín) "Los misioneros que trabajan entre los indígenas de América Latina dan prueba auréntica y proféti ca de su OPCION POR EL POBRE y de su COMPROMISO LIBERADOR" (Medellín) ll /\ /) /t '' l,,u.n.rchuar de Pumpunts (Antunísh) ¿ i, / I ¡. INTRODUCCTON l. La Epístola a los Hebreos empieza con estas palabr¿s, "En tiempos antiguos Dios habló a nuestros antepasados muchas veces y de muchas maneras, Por medio de los Profetas. Y ahora, en estos últimos tiempos, nos h¿ hablado por medio de su Hijo" (Hebr.l, | -21. iCómo entiende el indígena "shuar - achu4r", de la sel' va amazónica ecuatoriana, estas palabras? iTiene la im' presión de que Dios habló a los Hebreos, Pero no ¿ su propio Pueblo? iDe que Dios se acordó de los Hebreos, pero ha olvidado a los Shuar - Achu¿r hasta el Presente? - iTiene el presentimiento de que recibir el Evangelio significa olvidar los propios caminos de su Pueblo y de su no - cristianismo (paganismo) ? cY todo estqPara qué? éPara conocer la historia s¿lvífica de una Nación que queda muy remot¿ de él en tiempo, espacio y cultura? 2.- 3. Dios ha amado a la raza Shuar - Achuar igual como lo hizo con "su" Pueblo Habló a sus antePasados como lo hizo con los Hebreos, y escribio t¿mbién en' sus corazones la Ley. La mano de Dios también ha dirigido los destinos del Pueblo Shuar - Achuar, igual que a los Hebreos. Esto nos hace tener fuerua y empuje para nabajar por la unidad y el progreso; Por la salvación integral de nuestros hermanos Shuar - Achuar. nos enseña que eI mensaie de Dios se adapta a la cultura y al tiernpo de cada Pueblo. Por lo La Iglesia que, debemos descubrirlo en la propia Historia de cada Nación. Los misioneros salesianos: PP. Siro Pellizzaro, Luis Bolla y Domingo Barmeco estudi¿ron, investigaron y se hicieron narrar por los indígenas Shuar y Achuar, durante diez alios, todo lo que ellos sabían de los aborígenes, historia, mitos, leyendas, cteencias de t3 su Pueblo. Lo grabaron y luego, a base de reflexión, hicieron un paralelo con la Historia de Salv¿ción de la Biblia. Y sobre todo, a parir de dicha cultura, presentaron la figura salvadora de Cristo. Unos lo hacen con la evangelización directa, con la implantación de la lglesia Local y de sus Ministros Autóctonos, al estilo apostólico (PP. Bolla, Pellizzto, Znutto y otros; los otros lo hicieron, además, con medios de comunicación masiva, como: la Federación de Centros Shuar; la Emisora "Radio Federación" y las Escuelas Radiofónicas (PP. Shutka v Germani); las publicaciones de libros y fascículos (cfr. colección "Mundo Shuar") de carácter cultural y científico, resultado de esnrdios e investigaciones (P. Juan Bottasso y Santiago Fnrci). La experiencia pastoral indigenista, que expongo en estas páginas, es primordialmente de ellos, con otros más, los que seguimos la misma línea de renovación pastoral misionera y que llevamos además muchos años (26 en el caso mío) de misión ence los Shuar. Formamos un buen gmpo, todos unidos en la reflexión y en la renovación, con el Sr. Obispo, Mons. Joú Felix pintado B. , y el Superior Religioso, el P. Luis Carollo. Nuestro campo de acción misionera es el Vicariato Apostólico de Méndez. Este aporte mío, por lo tanto, no es sino un traba- jo de coordinació¡iy presentación de las experiencias de caoa uno de aquellos que forman este Equipo de Pastoral Shuar que sigue la línea: ,'Ad Gentes - Medellín" . Mi propósito fue, ser intérprete,lo más fiel e imparcial posible, de los sentimientos e inquieurdes apostólicas de todos éllos. Gracias a su abnegado esfuárzo tf de investigación y a sus estudios, todos los misioneros hemos podido iniciar la nueva catequesis,situada; la nueva evangelización encarnada en esa ,,semilla del Verbo" , sembrada y descubierta por inspiración v fuerza del Espíritu Santo. el trabajo en rres paftes principales. En la -Dividiré primera hablaré de la "situación concret¿ del pueblo Shuar - Achuar" . En la segunda presentaré la ,,Reflexión Pastoral" sobre dicha situación. y en la tercera pondré a consideración de Uds. las nuevas ,.Líneas de acción Pastoral" , que comprenden siete diferentes experiencias: 1) La Federación de Centros Shuar;2) la Emisora ..Radio Federación"; 3) Las Escuelas Radiofónicas; 4) La Antigua Alianza del Pueblo Shuar- Achuar; 5) Expe- riencia de encarnación en "sus" v¿lores humanos y religiosos, y en el convivir con y como ellos; ó) Expe riencia de Catequesis - Evangelizactiln que parte áe "sus" creencias, mitos y leyendas;7) El Antiguo Testamento del Pueblo Shuar - Achuar y su acercamiento al Nuevo Testamento. Gracias a dichos cstudios, los misioneros hemos podido iniciar la nueva Catequesis situada; la nuev¿ Evangelización encarnada en esa ,,semilla del Verbo" sembrada y descubierta por inspiración y fuerza del Espíritu Santo. - Por eso en esta monog"afía he preferido pres€ntar organicamente: la SITUACION anterior¡ la reciente REFLEXION pastoral y las nuevas LINEAS DE ACCION. t5 t0 Llamando ¿l Arutam delante de la cascada l7 Io SIl'UACION t. SITUACION (;tlNERAL DE LOS INDIGENAS DE I-A IIOYA AI\,IAZONTCA +.- Cultura indigena e indigenismo.- En todas part€s y en todos los riempos Ia human idad ha tenido que adaptarse, cada grupo, a las más djversas condjciones fisrcas y ambientales. Cada gn¡po ha tenido que resolver, dc su propia manera, las necesidades báiicas que comparte la gran familia humana: comida, vestido, reposo, el establecimiento de la familia, la educación infantil, la responsabilidad social, la defensa de la salud. 5.- Así mismo, cada grupo ha tenido que afrontar los problemas trascendentales que se le plantea al hombre, la divinidad y lo sagrado, la muerte y el más alla, los principios ciel bien y del mal, la idea del castigo y recompensa. ó.- A este m¿ravilloso esfuerzo humano de encontrar soluciones válidas v satisfactorias, basadas en milenios de experiencias espirituales y materieles, lo hemos dc- valuado al introducir el término ,,primiüvo,,. Al desig nar ciertas sociedades con el calificativo de ,,pueblcs primitivos" , deshonramos al indígena, pues, al usar este título, tomamos como único criteri,o el bajo nivel tecnológico y el poco rendimiento económico de estas sociedades. Aún en las sociedades tecnológicamente más atrasadas, la vida espiritual del indígena] sus ideaciones abstractas y sus códigos morales pueden elcanzar los niveles más altos de elaboración y complejidad. 7.- Las cu/turas indígenas son tan antiguas como Ia nuestra. Sus esfuerzos para e/'.culzat estos niveles son t¿n válidos como los nuesros. La tribu a¡nazónic¿ más aislada, la comunided indígena más pequeña, fundamenten sus culturas en miles de experiencias humanas, r9 para lograr una arlnonía, en equilibrio, un bienest¿r' bste heóho nos obliga a una actitud de profundo respeto frente a esas culturas, a cualquier cultura, así sea ésta mat designada como "primitiva" ' 8.- Frecuentementese oyelaexpresión"pobrecitos!"' Se repite demasiadas veces en presencia de los mismos indígenas. Qué humillación para el indígena! Porque no ei verclad: no son más "pobres" que nosotros' Tienen muchos valores de espíritu, en moral, en degría de vivir. Ellos viven una vida llena; son hombres como nosotros! Sólo se empobrecen cuando se les obliga a formar parte de nuestra civilización; cuando se ha desm¡ído su cultura, su moral, su alegría. 9.- Se dice también: "eso no sirve l" Se manifiesta que la casa del indígena no sirve, su comicla no sirve, sls artefactos y cerámicas no sirven, todo su modo de vida no sirve. Se le repite esta idea con una insistencia hipnótica, hasta que el mismo indígena pierde toda su confianza en sí mismo v en sus valores, y comienza a repetir est¿s palabras al referirse a su propia cultura' lo suyo "no sirve" ' Así queda avergonzado de sí mismo, y listo para seguir el camino que él espera lo llwará a ser "respetado" dentro de la civiliz¿ción! (Fenómeno comunísimo como proceso sicológico de los ind ígenas "aculturados"). Todo 10.- 20 Pero, ¿de cuál "civilizaciÓn" esta¡nos hablando? Los mismos civilizados, que viven en los territorios indigenas, no son siempre los mejores representantes, ni mdelo suficiente de nuestra cultura occidental. Todos conocemos Ia codicia de quienes se ocupan del indigenatrawdode endeudarlo, de obtener sus servicios por los precios más bajos, de quiarles sus tierras, hasta sus mujeres. Pero ellos son Ia "civilización"! y aJ mismo tiempo representan la "Patria" , eI poder y la justt- cia"! . 1.- la rápida difusión del nuest¡? ser tecnológico de civilización occidental. El empuje, cada vez más acelerado, de esta expansión, ha sido t¿n fuerte, quc en la actualidad son muy pocas las regiones de Améric¿ Latina donde aún no haya llegado, en una forma u otra, la influencia de lo que llamamos el "mundo moderno" . Ningun grupo indígena ha podido aislarse de estas influencias. En las selvas amazónicas, en las llanuras del Orinoco, en los valles andinos, en todas partes donde moran indígenas, las últimas décadas han producido profundas transformaciones. Consideraciones económicas (como la explotación del pepróleo u otros minerales), políticas (como el fortalecer las defensas de las fronteras en la selva amazónica), sociales (como la colonizaciín dirigida y planeada por los gobiernos) han estimulado este proceso, buscando nuevas fuentes de materias primas, nuevas tierras para la creciente población, nuevos mercados (como productos alimenticios, maderas y ganado vacuno). 12.- Pero, no sólo estas metas utilitarias han llevado a esta expansión tan rápida y completa: también han sido el esfuerzo de muchos gobiernos e instituciones, para llevar los beneficios de nuestra civilización a todos /os pueb/os que aún viven aI margen del progreso (v.9. la abertura de nuevas carreteras y caminos). Sucedió 1 Las últimas décadas han visto así que, al lado del misionero, aparecieron: el colono, el latifundista inversionista, el negociante de ganado, el antropólogo, el político, los milit¿res con sus cuarteles y destacamentos que cubren hast¿ los últimos rincones de la selva, el médico, el ingeniero agrónomo y el veterinario, el trabajador social y t¿¡rtos otros más que unieron sus esfuetzos para llevar un mensaje de salud y bienestar a aquellos grupos humanos, que habían permanecido fuera de la órbita de las ideas y adelantos materiales del Occidente.- No faltaron sin embargo los 2l que lo hicieron, no con un fin humanitario y de hermandad cristiana, sino con un fin económico: explot¿r aquellas tierras arrebatándoselas a los dueños naturales; explotar los productos, las maderas y la misma obra de mano del indígena. 13.- Tampoco podemos afirm¿r que este proceso ha sido unilateral. Los mismos pueblos aislados han comenzrdo r mirar más allá de sus ríos, montañÍrs y selvas, y han tratado de esablecer contactos. Al hacer el balance de los result¿dos de estos contactos, se nos Present¿ un cuadro inquietante. El mensaje de salud y bienestar, que nuestra civilización pretendía llevar al indígena, en la práctica no ha sido operante. El indigena ha perdido los finos valores de su cultura autóctona, sin gue estos hayan sido reemplazados por los verdaderos valores de nuestra ciüIización De este modo hemos privado al indígena de su dignidad humana, condenándolo no solament€ a ocupar la escala más baja de nuestro sistema social, sino, lo que es peor, dejándolo en muchos casos en un vacío espiritual (por haber perdido la fe en sus creencias religiosas y en sus mitos tradicionales) y en un caos material. 14.- y se habla mucho de "integración" , pe' ro, como vernos que se Ia lleva a cabo, es negar que eI indígena tenga valores que deben serrespetados y conservados. "Integrar" d indígena es, para muchos, darle un pantalón y una camisa nueva; es ponerJo de carga' dor, de vaquero, de peón, de machetero; es obligarle a inscribirse en eI Registo CivíL, estropeándoles todos sus apeüidos o nombres autóctonos, sin un mínimo de respeto que sí se tiene con apellidos extranjeros.....Integxar d indígena es declarar a sus hijos "ügítimos" porque ellos no se han casado segrun eI matimonio civil del Estado! Es, en fín, explotar al indígena en su trabajo, aprovechándose de su ignorancia, de su docilidad, obediencia y sumisión temerosa de casügos y re' 22 Se escribe presalias, que de hecho suceden. 15.- t,o que sí clebe estimul¿rse es la modernización del indígena. Esro es: darle seryicios sanitarios (sobre todo agua potable) , sernilJas y herramientas agrrícolas. Ayudarle a cultivar sus tierras, a criar y multiplicar su ganadito, a educar a sus hijos (Escuelas apropiadas con Programas adecuados) con lo bueno y positivo que nuestra civilización pueda ofrecerles. Pero, al mismo tiempo, debemos respetar sus valores, creados por ellos a través de siglos, en toda su cultura autóctona. Es ést¿ la síntesis que se debe lograr. Y, en el esfuerzo por encontrar la cultura autóctona latinoamericana y los valores espirituales y religiosos de nuestros Pueblos, e/ INDÍGENA no debe quedar olvidado! 2.. SITUACION PARTICULAR DEL PUEBLO ..SHUAR . ACHUAR'' 16.- . Todo lo que se ha afirmado anteriormente, sobre la Situación General de los indígenas de la hoya amazil nica, vale t¿mbién (y ha sido matizado y precisado) con relación al Pueblo Shuar - Achuar. EI Pueblo Shuar - Achuar está situado en la región Ilamada ORIENTE de Ia Nación Ecuatoriana, en el Depertamento <¡ Provincia de I\{ORONA - SANTIAGO (dos grandes ríos que entr¡n en el Amazonas) . Antes, ellos eran los dueños absolutos de toda esa provincia, y de gran parte de otras provincias limítrofes, pero fueron retirándose siempre más hacia oriente, con el avance de la colonización y de la carretera. Los colonos, en los valles de la zont montañosa (estribaciones orient¿les de la cordillera de los Andes) fundaron muchos pueblos y caseríos, elejando a los shuar o comprándoles los terenos a un precio irrisorio. 23 Sin embargo unos pocos shuar se quedaron en medio de ellos, p¡ute en forma autónoma, parte como trabajadores y servidores de los colonos. Estos, son actualmente los más "aculu¡rados" alien¿dos tot¿lmente de su cultura nativa. Los Shuar que se quedaron en sus tierras, rodeados de colonos mestizos,llegaron a una falsa integración, es decir, quedaron "indígenas" que se creen iguales a los blancos "civilizados". Pastoralmente son los más difíciles de evangelizar. Culturalmente han perdido todos sus valores, asimilando, es verdad, los beneficios de la civilización occidentd, pro también sus vicios y degr ad aciones desh uma ni zan tes. 17.- Dichos Shuar "civilizados" son explotados y aprenden a ser expiotadores de sus hermanos de raza. Han rechazado todas las tradicion es y creencias de sus mayores; se burlan y se ríen de todos elios, hasfa de sus mismos padres. Se avergüenzan de ser (y quisieran, si pudieran, no ser) "indígenas shua¡" , pero, en el fondo de su ser, saben que no pueden ser "blancos" y siguen creyendo en todas ,las superticiones y brujenas peor que antes. Se da eI caso de dgunos de ellos, a veces los más ilustrados, que se hacen "bn)jos" profesionales. 18.- El cristianismo que han recibido en los Internados de la l\{isión fue muy epidérmico; no ha formado en ellos convicciones, por no haber partido de su realidad social y religiosa y de sus creencias milenarias. La que les hemos dado hasta hace poco, en los internados, fue una evangelización doctind, sin ir a Io más hondo y profundo de su existencia y de su vida. Fue aceptada por ellos, casi confundiéndo eI hecho de ser "crisüano" con el ser "blanco ecuatoriano" . 19.2l Los Shuar que se deiaron de Ia zona colonizada, pasando al ouo lado de la cordillera oriental del Kutukú, viven una vida más tranquila y conservan en gran parte su organización social y sus valores. Ellos, en base a su cultura. viven aislados, una casa distante de la otra, con su respectivl zona de pesea, sus huertas y su floresta: para la cacería, las maderas y la paja necesarias para sus constmcciones viviendas. 20.- Su caserlo se llama "CENTRO SHLJAR" Y, en la pequeña plaza, no hay sino la capillita, la escuelita y, a veces, las casas del Síndico (autoridad del Centro) y del maestro - teleauxiliar de las Escuelas Radiofónicas. El promotor de Salud suele también tener su casita con su pequeño botiquín de remedios e inyecciones. Sin embargo el brujo o los brujos (pues son varios) siguen teniendo mucha clientela, porque la creencia es que toda enfermedad es causada por un maleficio de un enemigo, a través de un brujo también enemigo del grupo de ellos. 21.- La mortandad por enfermedades contagiosas (conlo: viruela, sarampión, tos ferina, tuberculosis, disenterías) que antes diezmaban la población y eran la causa principal de la elevada mortandad infantil; hoy en día se ha podido controlar, casi en su totalidad, gracias a las vacunas v atenciones médicas de los hospitales y botiquines regentados por las religiosas misioneras salesianas o Hijas de illaría Auxiliadora, y las Hijas de los Sagrados Corazones. f)e este modo, la población shuar demográficamente ha ido siempre en aumento constante. Entre ellos no existe el control de la natalidad, sino todo lo contrario. Como para la mujer hebrea también para la mujer shuar, la esterilidad es la peor enfermedad y una ignominia social. 22.- Hemos hablado de' Pueblo SHUAR - ACHUAR. En efecto estas dos grandes tribus forman originalmente (sea fisiológica como culnralmentQun solo Pueblo, una sola mza de procedencia, creemos, indonesia. Los 25 la fisonomía, el color de la piel son asiáti cos, muy parecidos a los japoneses. El idioma shuar es de origen laponés o indoneiio, hasta con sus apellidos rasgos de actuales, como KUJI, TANKAMASH, SHINKIKIAT.... Geográficamente y políticamente se dividen en dos grandes tribus, acérrimos enemigos entre sí: la tribu SHUAR y la tribu ACHUAR. Nota: En Peru son numerosos los "AGUARUNAS" y los "WAI|IPISAS" (región del Marañón), tribus que pertenecen al mismo Pueblo Shuar ("Jívaros"). Los Achuar son habitantes más auténticos de la selva amazónica, lejos de todo contacto, hasta la fecha, con el mundo occidental. Son más "originales" en sus costumbres, con una cultura y una estructura social más auténtica, sin alteraciones e influjos de la cultura "apach" (de los blancos). Hablan el mismo idioma shuar, pero tienen no pocas variantes de palabras y modismos. Son más guerreros y cazadores. Viven en la extremid¿d de la selva ecuatori¿na sur - este, v muchísimos de ellos en la selv¿ peruana (así mismo los shuar) a continuación de su territorio ecuatoriano. Pues, para ellos, que forman una sola gran familia o Pueblo, es injusto e inhumano hablar de una línea divisoria de fronteras limítrofes puestas por las grandes Naciones, con el Tratado de Río de Janeiro, en 1942 despúes de la guerra de 1941. Lamentablemente así fue como quedó dividido nuestro gran Pueblo indígena Shuar Achuar, entre Ecuador y Peru. 23.ca y Pueblo Shuar - Achuar se Jo ha llamado histórigeofráficamente "JIVAROS" , palabra castellana ofensiva, que significa "salvaje, bárbaro" . Han si- Al muy do conocidos universalmente como los "cazadores de cabezas humanas", por su costumbre social y religiosa de cortar b cabeza del enemigo, (después de haberlo matado con flechas venenosas o con escopeta), y "reducirla", por medio de un misterioso prooeso químico, 26 al t¿maño de un puño. la llarna ,,tsantsa", son hechos de una hisroria pasada que indujeron ¿ los ,.civilizados colonizadores" a llamarlos ,,Jívaros o salvajes". Pero si se estudia a fondo el por qué de sus venganzas ). matanzas, se llega a conocer las motiv¿ciones sociales v religiosas, en las que ellos se apoyaron al obrar así cómo son, los maleficios de los enemigos que han causa_ do la muerte de algun miembro de sus familias (así lo creen firmemente); y la sagrada contra obligación de darles, a sus muertos en guerra, (entre ellos, un grupo de familias, orro) la paz que esperan recibir (vagos por el monte y reencarnados en pájaros o animales de la selva, sobretodo el venado) por medio de la venganza.para ellos la venganza sería como para nosotros el darles a nuestros difuntos el alivio v el sufragio de unas cuan- A esta cabeza reducida se tas i\lisas gregorianas... ... Salvajes los Shuar - Achuar, entonces? Son 25, 30 años que vivimos con ellos y estamos buscando a los salvajes, descritos en la literatura occidental, y creo que nunca los encontraremos! 24 Pero se dice: "Los jivaros no son civilizados aitn!,, No creemos en una civilización que se presenre como mejor que la de ellos. Si nuesrra civilización adelantó en ciert¿s técnicas, los shuar y achuar de la selva nos dejan chiquitos en el conocimiento cle su mundo, de su ambiente. La civilizaeión blanca los deelara "salvajes nómadas" para poder adueñarse legalmente de sus tjer?as. Los poderes públicos los declaran ,,ignorantes, ana/fabetos, no ciudadanos', , pild luego imponerles sus enseñan zas obligatorias, su histori a (y nola de ellos) sus asignaturas, su ideología desadaptad a y totalmente alienantes. Los misioneros, en el pasado, con toda rectitud y buena voluntad de "salvarlos" , a menudo, los hemos declarado "hijos de jas tinieblas,, y nos crcímos 27 con derccho a destruir sus creencias, sus mitos y su re/iEón.- El etnocidio ha sido un hecho del pasado. Por qué? Porque nuestro cristianismo no asumió como propia la cultura del Pueblo indígena din¿mizánrlola desde dentro y purificándola con el nuevo Espíritu de Cristo. 25.- Hoy los misioneros hemos estudiado (o debería' mos haber estudiado obligatoriamente) su cultura y he' mos descubierto que: 25.1.- Los shuar no son nómadas, sino pueblos apegados a las tierr¿s, en las que están sepultados sus antepasados; y dedicados a una horticultura riquísima en especies. Sólo que, algunos de ellos tuvieron que "emigrar" de sus teirritorios, por los continuos atropellos de los blancos, que les hacían la vida imposible. 25.2.- Esos "pobrecitos" que creíamos "ignorantes", conocen a perfección la flora y la fauna de Ja selva, las p,lantas medicinales y la vida de los animales. Conocen las Écnicas más adaptadas de cuza y pesca; en suma todo lo que necesitan saber para dominar la naturaleza v vivir seguros de sí mismos. 25.3.- Cada Jefe de familia es un Maestro experimentado, que se sienta en la cátedra todos los d¡as para la educación de sus hljos. iCuál de los padres modernos, dentro de nuestra cultura occidental, lo hace? Los Jefes Achuar (y he sido testigo ocular de ello) tienen su hora, de 3 a 4 de la madrugada, (cuando todos toman la "guayusa", hierba estomacal medicinal. La toman para purificar y lavar los intestinos), para "amonestar y corregir" a los miembros de la familia. Luego tocan (un violín de dos cuerdas hecho por ellos) y cantan cantos de profundo sentimiento de amor y de religiosidad, llamados t'anent". 28 25 .4.- Dichos "sa)vajes, sanguinarios , crue)es, cortadores de cabezas", resulta que tienen sociedades bien organizadas, con Consejos de Ancianas para hacer Ia justicia y para decidir asun ¿os de la Comunidad. y la ."rsantsa" (cabeza cortada v reducida) servía sólo para la propiciación del difunto, v para indicar que su muerte era bien merecida para el bien de la Comunidad (como entrc los occidentales hubo, o hay aún, la pena de muerre). 26.- En cambio, qué sucede hoy en dia con muchos de /os shuar "civilizados?" (salvo pocas Intentemos describirlo brevemente exeepeiones). : 26.1.- Llegan a/ punto de destru¡r por completosusComunidades naturaJes. llay familias cristianas, tan embebidas de "civilización" 9u€, en nombre de un mal entendido cristianismo, quieren romper con todas las tradiciones shuar. Encontramos como consecuencia una sociedad desorganizada, porque la Autoridad Nacional quiere imponer sus Leyes, desconociendo absolutamente, en sus dictámenes y sus fallos, la organización shuar y sus costumbres, llevada por sus prejucios etnocentristas. 26.2.- Los choques sicoiogricos generacionales dan como resultado que los viejos, muv tradicionalistas, piensan vivir siempre según sus costumbres. La juventud, educada e instmída en nuestras Escuelas y Colegios, toman a menudo al blanco - colono como ideai de vida, perdiendo así su personalidad propia. (Influye el hecho de convivir con profesores y compañeros de clase, colonos). Resultadosl Explotados por colonos necesitados de mano de obra; engañados por comerciantel inescrupulosos; depravados por los vendedores de tago, por 29 las prostitutas blancas de los pueblos y ciudades (en su culn¡ra no existe esa lacra social de la "civilización") , por el vagabundqo de "pasear conociendo" una ciudad, y otra y otra...... de la Sierra y Costa. Este último hecho, de por sí, tendría su lado positivo de favorecer más la integración nacional, pero son más los aspectos negativos de la perdida de muchos de los v¿lores y de la adquisición de muchos vicios...... blancos! y Angustiados así, por su vacío espiritual 1' las continuas frustraciones de no ser aceptados como "blancos" ; (siempre repitcn, "Yo no soy jívaro!") siendo despreciados siempre más como indios, caminan hacia la marginación y el caos sin remedio. 26.3.- EL BAUTISMO, para todos estos shuar aculturados o en crisis de identidad personal, es yisto como un medio para injertarse en la Sociedad de /os blancos. De ahí que muchos de los bautizados no tienen como ideal a Cristo, sino al colono! No tienen ya, como lo han tenido sus padres, eI amor hacia sus hermanos de raza, para formar con eüos una sola familia, un PuebJo unido y fuerte; sino que tienen el egoísmo, el complejo de inferioridad frente al blanco y de superioridad frente a sus hermanos de raza no "civilizados" como se creen ellos, que los lleva a constituirse en una casta superior a ellos. Casta que llega a sep¡rxars€ y a despreciar a los demás shuar no - cristianos, de la misma manera que los colonos desprecian a ellos y les dicen "jívaros" en tono ofensivo y alanero. 26.4.- Se oponen a los esfuerzos de aqueilos ¡nisioneros que intentan revalorar su cultura y su pasado, y los acusan de apoyar las supersticiones de los shuar y de querer mantenerlos "atrasados"!..... La culpa, en el fondo, es nuestra por la actuación pastoral pasada. Diceh que ellos ya son "civilizados" y no deben volver a vivir como los "jívaros" de antes, como sus ignorantes 30 lVluchos de ellos hast.r rehusan rezar en su idiorna shua¡ y exigen que se les lea el Evangelio (a pesarde su preciosa traducción adaptada a su menralidad y a su mundo culn¡ral) y que se les celebre la Eucanstia y to da Ia Liturgia, no en su idioma, sjno en castellano. 27.- CONCLUyENDO este capltulo sobre la situación de nuestro Pueblo Shuar - Achuar, diremos que, (a pesar del problema grave de los shuar aculturados, con su fuerte crisis de identidad personal), poco a poco, sean los shuar cristianos como los shuar auténticos no - cristianos, van comprendiendo que Cristo no vino a de.*trurr Ia cultura shuar, sino a perfeccionarla y sublimarIal Y que los colonos deben alabar a Dios con su idioma castellano y los shuar con su idioma shuar. eue es obligación de ellos formar Ia IGLESIA SHUAR AtlTOCTONA para recordar, de generación en generación Jas marayiüas gue eI Señor olrró, en todos los tiempos, con "st)" Pueblo, eI PUEBLO SHUAR, 3l !&'"1.ij {i¡ :$1*:n: i."::,:ri: . 'l^. .:1 32 El " etser¡n " i de Wichimí, Pichik, con su esposa' APORTES DE LOS DOCUMENTOS MISIONEROS DE MELGAR Y DE IQUITOS A) EL DOCUMENTO DE MELGAR (Primer encuentro de Expertos Misioneros a nivel continental: 1968). 28.. SEGUNDA AREA: En su No. 19.2 eldocumento, al hablar de las situaciones misioneras en América LatiD8, coloca a nuestros pueblos Indígenas ,Shuar Achuar" en la segunda área amazónica. y señala las ca_ racterísticas: - * 29.- El Evangelio ha penetrado débilmente esas zonas o culturas. Prácticamente no hay en ellas ni vitalidad en las Comunidades cristianas, ni una lglesia capaz de vi vir por sí misma. Existen al mismo tiempo muchos vestigios de su_ persticiones v sincretismos. Se trata de un cristianismo ambiguo y de lglesias muy débilmente im_ plantadas. (El documento habla de la Amaeonía legal selvática: Brasil, peru, ECUADOR, Colombia y Venezuela). PLURALIDAD DE CULTURAS. En su No. 3, t\lelgar habla de la pluralidad de culturas. Aplicando a nuestro Vicariato de Méndez, diremos que, además de la culiura dominante de tipo occidenüI, implanada por el Gobierno, los milit¿res y la ft¡erte poblLión de Colonos de la Sierra Andina, se dan ambién las CULTURAS AUTOCTONAS de los aborígenes Shuar y Achuar. Se da, además, un mestizaje culiural de indígénas, mestizos (de origen serrano) y negros costeños (pocos), imporados por los terrat€;ient€s ganaderos. Esas diferent€s culn¡ras no son suficientemente 33 conocidas. Recién el Gobierno empieza, (ohedeciendrr a organismos internacionales que legislan el lndigenismo) a reconocer su idioma, sus costumbres' sus instituciones (v.g. la Feder¿ción de Centros Shuar), sus valores y sus aspiraciones. Sin embargo los intereses de la "Colonización Planeada y Diriqida" por los Orqranismos oficiales, hacen que la integración de esos grupos en la vida nacional se entienda con frecuencia, desgraciadamente, más como una destrucción de sus culturas que como eI reconocimiento de sus derechos a sobrevivir y d*anolLa¡se. No se ha llegado aún a comprender suficientemente que las culturas indígenas enriquecen el patrimonio culnrral de la nación y ¿ su vez quedan enriquecidas por él y con é1. B) EL DOCUiVIENTO DE IQUITOS. y misioneros del Area Colombia v VeECUADOR, Pen¡, Bolivia, Amazónica: nezuela. Marzo l97ll. (Encuentro de Obispos 30.- ECOLOGIA En su No. 12, Iquitos habla de la ecología de la Amazonía. Se ha comprobado que Ia composición del suelo y Ias precipitaciones plurriales limitan muchísimo eJ desarrollo aglopecuario de Ia Hoya Amazónica' Ade más el tallo creciente y acelerado de la floresta, programado por la colonización oficial, perjudica inmensamente el mismo clima y las condiciones atmosféricas del continente entero. Y esto contrariamente a lo que se ha creído siempre y publicado al respecto. Dichas condiciones ecológicas de Ia regiÓn amazónica condicionan y, aún más, determinan unadensidad de población sumam ente baja y un tipo de asentuniento hum* no (viviendas) muy dispersos y "semi - nómada" Todos estos datos científicos, los olvidan los go- 3f biernos en sus planificaciones económicas y políticas. los desconocen muchas veces las Iglesias Particulares (Vicariatos, prefecturas.....) en sus y, hav que decirlo, plani fi caciones pastorales. 31.- ETNOLOGIA (o estutlio de los pueblos y de las personas) 3 |.|.- El "hombre amazónico" ; o sea eI indigena naüvo, el resultado de muchas culturas precolombinas. Se puede hablar de una "área cultural amazónica" con es características propias y definidas. 31.2.- La organización familiar es la esrrucrura básica central, alrededor de la cual giran todas las relaciones socio - económicas de los grupos tribales nativos. Es pues una cultura de tipo "familist¿" . Las relaciones interpersonales entre los individuos y gmpos de una tribu se realizan y se regulan bajo leyes familiares. Hay, sin embargo, un equr'/ibrio interesante entre la cooperación mútua familista (para la guerra, la pesca, Ios trabajos de interés comunitario, o de mútua ayuda agrícola) y la autoafirmación de Ia persona, que queda. totalmente libre para relacionarse, social y económicamente con otras. La persona mantiene su individualidad y su libertad en un grado tal que difícilmente se obserua en otras culnlras. 3f .3.- En cuanto a su organización socid, que se basa en otganización "familista", no existe nlnguna ,'clase social" . Hay una paridad e igualdad perfecta tanto en Io económico como en Io polítieo y religioso. Existen, -eso sí, srs caciques o ¡'efes o capitanes que ellos se eügen; sus hechiceros o brujos que los protegen de los malos espiritus y de los maleficjos de los enemigos, y que además los curan de sus enfermedades. la 35 31.4.- Las relaciones económicas están basadas sobre el principio de "reciprocidad y participación". No cono. cen la competencia económica ni el lucro, que son características de la economía del mercado, y de las culturas occidentales. La "no reciprocidad y no participación" es condenada culturalmente mediante la acusación de brujerías y de enemistad política. pero al entrar en contacto con la asi llamada ,,civilización pier den esos yalores de "reciprocidad y participación,, y aprenden las leyes del mercado, eI lucro, eI robo, eI engaño y los vícios de fumar y embriagarse con trago. 31.5.- EI concepto de propiedad es siempre ,,familiar,' y "comunal" o sea la propiedad global de un determina- do gnrpo de familias unidas por los lazos del parenresco. Y es, a Ia vez, sumamente individual con iespeto a determinadas prendas o cosas personales, que lligan a ser destmídas con el fuego o enterr¿das con el pos.edor, crrando éste muere. 31.6.- La autoridad es conquistada por determjnadas personas del gupo, por sus cuafidades personales de guerrero, de líder, de cazador, que ejercen un innegable influjo. Este tipo de autoridad es sumam ente fuÁcional: dura mientras se demuestre útiJ para eI gnupo. No son sus autoridades "especialistas de tiempo completo" o funcionarios estables, sino meramente ocasionales. Es unaautoridad restnngida, que se ejerce con el consentimiento de la comunidad y está limitada a un determinado tiempo a determinados acontecimientos de interes social comunitario (guerras, consejos de ancianos para administrar la justicia, fiestas sociales o religiosas, pescas, "mingas" o "randimias" de trabajo, etc. Fuera de estos casos cada uno goza de total tibertad y autoyomía. Aquí nuevamentc subrayamos la gran sabiduría humana, eI gran equübrio gue existe en esas culturas entre los derechos de la cohesión del grupo, basados en intereses comunes, y la libertad y autónomía indivi36 dual. 31.7.- \' nosotros seguimos llamándolos ..primitivos,'...! Para ellos no exjsten fronteras de tipo nacional, ni Jinderos de tipo grupa) o familiar. (Exceptuamos a at¡uellos que han sido influenciados v absorbidos por las estructuras de las leyes nacionales) No olvirlemos que la ecología -como ya vimos_ de la zona obliga aJ uso rotaüvo de la tierray, a menudo, a camlriar de lugar, o sea a una vida semi-nómada. Otras causas de este fenómeno común de ser .,semi nómadas" son Jas gruen.as tribales, /as pestes, enfermedades contagjosas o muerte de un jefe de la ámjüa. Se lo entierra dentro de la casa; se quema ésta con todas las pertenencias del difunto, y se busca otro lugar den_ tro del área tribal. Nótese que cada familia vivl aislada y separada de jas otras, a bastante distancia, en Ia fho_ resta. Nunca, en su cultura, han formado ,,poblado", Las poblaciones indígenas cristianas ras han creado los misioneros, y han sido causa de más males que bienes. Una vez más se comprobó gue, al querer ir contra su culrura, se les causó daño v perjuicioJ. 31.8.- En cuanto al aspecto religioso tienen un ceremo_ nialismo colectivo fácil y simple, que se usa en determi_ nadas fiestas familiares o circunslanclas como, puber tad, matrimonio, pesca, cacería, cosecha de los princi pales alimentos, victoria sobre un enemigo y ,,tsantsa"; circunstancias que eshblecen fiestas p"tá tád" la tribu. En sus mitos y creencias tienen una-yjsjón de| mundo mágico - religiosa y panteísta. Creen en la reencarna_ ción de los difuntos: en animales domésticos (el venado sobre todo) si fueron buenos; en aves de rapiña, si fueron malos. Los espírinrs buenos, protectorás, (los "arútam") se encarnan en los tigres, y se comunican con los Shuar en l¿s cascadas ó chorreras sagradas. Hay ritos tradicionales para las diversas edades del 37 hombre y de la mujer, para el matrimonio, la muerte, el entierro. Hay tabúes de índole personal y otros de índole comunitari¿, para salvaguarda¡ la tribu. La crcencia en Ia brujena y en los maleficios (que son, para ellos, la causa de todas las enfermedades) es profundamente arraigada en ellos. Difícilmente se desprenden de esas creencias al hacerse cristianos. 32.. ' SITUACION SOCIO - ECONOI\TICA. Las aibus indígenas, al contacto con la sociedad y nacional, sufren un cambio en sus relaciones tradicionales. Se va creando así una sin¡ación nueva. local que present¿ est¿s características, 32.1.- Relación de dependencia y explotación de parte de los colonos, sobretodo de los grandes terratenientes, que los explotan como peones asalariados y vaqueros muy mal retribuídos. Les hacen préstamos o regalos, y luego los obligan con la fuerza (haciendo intervenir la autoridad del teniente político y del policía, si es el caso) a cumplir contratos de trabajo, hasta de un año entero. Los indígenas que gozan de mejor situación económic¿ y que tienen basante ganado, aprenden de los colonos a explotar, a su vez, a sus hermanos de raza. Se van formando así sistemas de clases sociales, rompiéndose el equilibrio antes descrito. 32.2.- Creación de nueyas necesidades no primarias, algunas de ellas con ca¡ácter muy neg'ativo: v.g. alcohol, cigarrillo (que les afecta los pulmones), abuso de inyec- y remedios. Antes acrrdían a los remedios y drola selva, que son eficaces pare muchas enfermedades, aunquc no para todas. ciones gas nanrrales de 32.3.- La estabilidad conyugal y Ia fídelidad matrimonial eran mucho más sólid¡s y más firmes en su "organiza- 38 ción familiar", con sus ,leyes y tradiciones llenas de sabiduria natural; y hasta con sus seyeros casügos a las infidelidades o ¿l mal trato de las mujeres. Al cont¿cto con la organizaciiln civil nacional, -que los obliga a casarse nuevament€ por la ley (matrimonio civil) como si no estuvierun ya casados (desconocimiento total de "su" matrimonio nibal) y luego les permite el divorciovan perdiendo fuerza y solidez los postulados de su " organización familiar". 32.4.- Sistama de mercado, con su red de intermediarios, que colocan al indígena en clara situación de inferioridad. Los artículos importados de las ciudades de la Sierra, los compran a precio máximo. En cambio sus productos y su ganado están obligados a venderlos a precio mínimo, por r¡rzones de distancias, falta.de vías de comunicación falt¿ de competencia por faltar los compradores; y sobre todo el verse obligados a vender, dada la necesidad extrema en que se encuentran. A menudo, para zafarse de apuros y poder sacar un enfermo grave en avioneta al hospital de la ciudad, venden el único ganadito que tienen! 32.5.- Situación de explotación etn el trabajo, que hace del mismo un signo de alienación, pues a menudo trabajan, para poder luego evadirse de su complejo de inferioridad indígena, en vicios brutales como el alcoholismo, el frecuentar casas de m¿la vida, el jugar apostando dinero; vicios todos desconocidos en su cultura genuina. Dicha explotación en el trabaj o crea en eI hombre de la selva actitudes nueyas como: apatíL, pasividad, despersonalizaciiln, individualismo, evasión.......Ellos que, antes, eI trabajo Io sentlan como algo tan social y de mútua fraterna ayuda, y Io hacían con tanto entusiasrno y aleqía eufórica, gritando al rozar y tumbar y 39 tomando felices su chicha...." 32.6.- Van denpareciendo sus trabajos de artesania y 33.- SITUACION SOCIO . POLITICA manufacturados, propios de su cultura, como: los teji dos de tela a mano, la alfarería para la cocina, los adornos típicos, los instrumentos musicales fabricados por ellos, su típica "arquitectura" en la construcción.de casas de gran ampliard, muy funcionales para su sistema ;gran familia unida"' Casas cómodas v de vida de la frescas, sin ruídó de la fuerte lluvia, sin recalentamiento del techo, estmcturado y tejido sólidamente con Paja de calidad que sabe durar más de diez años! 33.1.- El hombre nativo de la selva se encuentra en una situación de marginación socio ' politica' ,3.2.- La ley es demasiad o impositiva para todos de una manera centralista y uniforme, désconociendo la existencia de muchos Pueblos distintos y que forman la Nación; ignorando, de hecho, la existencia del hombre nativo indígena. La ley se hace así, en muchas aplicaciones, utópica e inoperante. 33.3.- Al sistema político interno tibal, muy positivo y funcional para ellos, se les sobrep one un sistema )ocal y nacional, que desbarata y destruye pnácticamente las instin¡ciones y estmcü¡nrs sociales y políticas de los Pueblos indígenas. 33.4.- Al hombre nativo de la Amazonía no se le garanü' za sufiéientemente sus derechos personales' Más aun; en muchos casos se le desconocen totalmente' 33.5.- EI gobierno f0 no les da ningana vía de comunica' ción a la región poblada por sólo indígenas, a no ser por intereses creados de explotación de las riquezas minerales o petrolífer¡rs; o por quitarles las tierras y planear grandes colonizaciones de gente blanca imporada o familias de militares, que siroen en los cuarteles de la región fronteriza amazónica. 33.6.- No se les admite a una participación socio - polití ca, en el ámbito de sus territorios. (Salvas pocas excepciones y de poca duración). Se les impone unos funcionarios (Teniente y Secretario políticos, Jefe del Regisno Civil) afuereños, exigentes y abusivos. Los políticos se acuerdan de los indígenas cuando se trata de ganar sus votos, en los tiempos de las elecciones y propaganda política. 33.7.- El Estado es /ento y reacio en conceder al nativo de la seJva los titulos de propiedad de sus tierras, en lugar de reconocer y defender los derechos inmemoriales de posesión territorial de los grupos tribales. 33.8.- Los funcionarios públicos y las mismas autoridades policiales no dan eficaz protección contra los abusos laborales, que presentan a yecesrasgos deesclavítud. Y esro debido a la parcialidad y a .la injusticia, pues ellos siempre se ponen al lado de los opresores poderosos y en favor de los de su raza blanca, por motivos discriminatorios y de marginación. 33.9.- En el aspecto sanitario los grupos nativos, si no fuera por las Misiones Católicas y Evangélies, se encontrarían en una situación lament¿ble, a consecuencia de su marginación social. 1l 34.. RESUMIENDO TODO LO DICHO SOBRE LA STTUACION DE LOS INDIGENAS DEL AREA AMAZONICA: Podemos DECLARAR que Ia voz de los que "no üenen voz" Ievanta y gita desesperadamente €n este siglo XX de los derechos del hombre y de la mujeren lenguas que los "civilizados" no quieren entender: * 34.1.- "Somos hombres y tenemos derecho a ser reconocidos como ales. Por ello exigimos la person alidad legal, gue, como personas y como gmpo, aún se nos sigue negando". 34.2.- "Tenemos derecho a la tierra que habitamos desde tiempos inmemoriables, donde nacimos y enterramos a nuestros mayores. Por eso exigimos la propidad Iegal que aún se nos sigue negando". 3+.3.- "Tenemos derecho a la vida. Por eso exigimos que nos permitan sobrevivír y vivir dignamente. Y que no traten de destru¡'rnos con métodos científicos, imponiéndonos eI contol de natalidad". 34.4.- "Tenemos derecho a formar parte de la Nación sin ser esclavizados. Por eso exigimos Ia autonom¡'a como Pueblo y como raza, Ia igualdad y Ia libertad, que hast¿ ahora s€ nos viene negando". 35.- Estos gritos son expresión de una SITUACION DE INJUSTICTA, QUE CONCULCA LOS DERECHOS MAS FT NDAMENTALES DEL IIOMBRE, y que at€nta contra la supervivencia culn¡ral y aún biológica de los indígenas. 35.1.- Obtigación nuestra fundamentel, como Sociedad y como lglesia, es ANUNCIAR VALIENTEMENTE LA JUSTICIA CRISTIANA Y DEFENDERLA, exigiendo al mismo tiempo su realización. Obligación de a2 todos nosotros es reafirmar la realidad humana del nati"o y el respeto máximo a su crrlura. Conocer y apreciar los valores de estos gnrpos étnicos, que muestran la prcsencia de Dios y de Cristo encarnado en su HISTORIA. a3 |! tr .c I ! €o ñ¡ c, .g ID t! (J q GI ! tr c -5 1{ REFLEXION PASTORAL INTRODUCCION' 36.- Frenre s est¡ ¡ia¡rción de margineción, dc injusticia" de explotación y de abandono de los pueblos indígenas, se precisa una reflexión teológico - pastoral y una toma de posición. La acción que s€ derive deberá ser iluminada por las luces de las nuev¡s orientaciones doctrinales y pastorales que nos provienen: del CONCI- LIO VATICANO lro ; de la CONFERENCIA DE ME_ DELLIN; y de los DOCUMENTOS MISIONEROS, a nivel latinoamericano, de MELGAR e IeUITOS. 37.- La lglesia misionera de hoy y del mariana deberá ser una lglesia Encarnada y una lglesia Liberadora; o sea deberá recorrer eI mismo caming de Cristo. Iglesia pobre para los pobres, anunciándoles Ia Buena Nueya de Ja Resurreccién y de la Liberación, en Cristo, único Redentor y único Salvador. 38.- L¿ lglesia, enviada a todos los pueblos, no puede cumplir plenamente su Misión si sólo se identifióa con "un" Pueblo, con "una" cultura. por eso, Josmjsjoneros "deben insertarse en todos los gnupos, con eI mis_ mo afecto con que Crjsto se uníó, por su encarnacíón, a las determinadx.condjcjones sociales y cu,lturales de los hombres con quienes convivió,, (A.G., 10), prr:r descubn'r en ellos la preencia oculta det Senoi jesri,s, cuya energía salvadora ya está haciendo de su H¡'storia, una Historia de Salvación. 3g.- La l¡lesia debe ser rransforman te. partiendo de "cuanto de bueno se halla rembrado en eI corazón y en Ia mente de aguello hombres (de la selva), no soJamente no hay que dejarlo farecer, sino que debe ser purificado, elevado y connrmado prra gloria de bios'. (A.c. , 9). t¡ +0.- La lglesia Amazónica es una lqlesta en búsqueda de unidad. Los Pueblos que habitan en la Hoya Amaze nica poseen ciertamente personalidad propia, con ca' racterísticas comunes, que se manifiestan como "signos" de la voluntad unificadora de Dios. La realidad histórico - polÍtico - geogáfica ha fragmenüado esos Pueblos, Ios,ha dividido, a veces por mitad, en demarcaciones político - eclesiásticas anacrónicas, y que dan la impresión de ser "apóndices" de la respectiva lglesia Nacional. Como consecuencia de esas divl'siones y demarcaciones nacionales, viene una "programación pastoral" con tantos criterios cuantos son los Países en que se dividieron esos Pueblos Nativos. Eso conduce a intensificar más la división y no es, por cierto, fermento de aquella "unidad" que Dios ha depositado en germen en esa área antropológica y geográfica. 41.- Por todo esto, la lglesia debe decidirse "HACERSE ELLAMISMA ANIAZONICA", solidarizándo* eon esos Pueblos a los que ha sido enviada. Debe encarnarse en sus culturas, en sus ritos, en sus min¡btros y en sus estructuras. Debe modificar en parte sus mismas estmcnr nNs (v. g. Vica¡iatos Apostólicos, Prefectu tzs Apostólicas, Prelacías "Nullius") que parten de una sinración jurídica o de un hecho político y no social - anuopológico. Y esto en aras de mayor unidad y movida por exi' gencias pastorales. 42' f8 Veamos más detalladament€ qué nos pide, a este nespecto, Ia Iglesia Universal y Ia lglesia Misionera I-ati noamericana, en sus docrrmentos oficiales. l.- PASTOR¡\t. MISIONERA A LA LuZ DEL CONCILIO VATICANO IIO 43.. EVANGELIZAR ES TMPLANTAR LA IGLESIA. 43.1.- La EvangelizaciÍn de los pueblos (de América La_ tina) ha constituído un grande y generoso esfuer¿o de Ios misioneros para llevailes el Áensaje cristiano (A.G., l.ó). 43.2.- La evangelizaciln dene como fin ímplantar Iglesia como signo e insrn¡mento de salvaci¿nlfi.C, la rl 43.3.- Los misioneros de hoy son concientes de su responsabilidad p:ua con el momento actual de la lglesia ró¡r'¡s. v 'del mundo. (G.s.,4.11). 43'4" ruras Los misioneros de hoy desean una revisión de posv una renovación de su acción pastoral (p.G.,i.4) 43.5.- El Concilio Vaticano IIo situa a los misioneros ante una niple urgencia: reconocer los sigrnos ¿e los Uem_ pos; pensar de una manera nueva; y biscar un" rrnoi)ción pastoral. 43.6.- Ha sido profundizado y preciado er alcance del viejo.adagio teológico: "fuera áe ción". (L.G. , ló). 44., la lglesia "o niv iAn"_ EL PLAN DE SALVACION ES INICIATIVA DIVINA Y ENGLOBA A TODOS LOS HOMBRES 44.1.- El hombre, todos /os hombreshan si.Co llamados a la comunión con Dios. Esta convocación, esta iniciativa divina precede a todo cuantoexiste. (A.G. , 2). 44'2" La humanid ad encuentra en cristo er sentido verdadero del camino que ha seguidosr.empre. (L.G. , ltt. 4t 44.3.- Tratardedescubrir la forma como Cristo está realiz.ando ya el plan de slvación, que engloba a todos los hombres. (L.G., 17). 44.4.- El Señor es luz de las gentes, sacramento' es decir signo e insmtmento de la salvación humana y del universo todo. (L.G., 1.48). 44.5.- El Señor santifica y salva a los hombres no aisla- damente, sino haciendo de ellos un Pueblo' (A'G'' 2)' 44.6.- La lglesia es sacramento de la íntima uniÓn de los hombres con Dios y de ellos entre sí (L'G', 9) y es sa' cramento de salvaciÓn para todas ias gentes' (A'G" ó)' SE REALIZA EN CRISTO, SEÑOR DE LA 45.- HISTORIA. PRESENCIA ACTIVA DEL ESPTRITU DE CRISTO EN TODO PUEBLO, CON SU ..SEMILLA'' OCULTA Y SALVADORA. 45.1.- En la obra salvífica de Cristo tienen su origen, son transformados y alcanzan su perfección todos los esfuerzos por la cteaciÍn de un mundo más justo y fra' ternal; por ta superación de las desiguddades sociales entre Ios hombres; por liberar al hombre de todo aque' üo que lo despensonaliza: la misería física y mor¿I, la ignorancia, el hambre; así como la toma de conciencia de la dignidad humana. (G'S. 22) Todo cuanto de vetdad y de gtacia se halle ente tras gentes, eomo presencia velada de Dios, todo lo bueno que se halla sembrado en Ia mente y en el corazÓn de los hombres y en las culturas de los pueblos, no so. lamentc no Pe¡ece' sino que sans' se eleva y sc comple ta P¡rra restiuirlo a sr Autor, Cristo, mediante la actividad misionera de la lglesia- (A.G.' 9) 45.2.' 45.3..Estaratentosalavidadeloshombres,aldinamis- f8 mo de srr i{istor.ra rrcr.sofldJ y colecüva;respetar los va. lores cujturales y :erigrosos ¡re ros pueblos a ros que [ega la aceión misir¡nera. (G.S., 92). 45.4.- .!rist9 ejerce su señorío por medio de su Espiritu, por él enviado, qu€ penetra iodo eI unjyerso y lo im'pulsa por diferentes ca¡njnos hacia su plenioá. (G.S., 38.39). 45.5.- Todo el universo, toda Ia Hjstorja humana están penetrados de Ia presencia acüva del Señorydesu Espiritu. El Señor realiza su obra de salvación y la lleva a su cumplimiento por cuninos ayeces ocultos iC.S., aO¡. LA IGLESTA, ENVIADA POR CRISTO, ES NTI. SIONERA. SU MISION ES SACAR CEDULA DE CIUDADANIA EN TODAS LAS NACIONES Y PUEBLOS Y ENCARNARSE EN CADA UNO DE ELLOS. 46.- 46.1.- tglesia es expresión privileqiadadela presenci.a del Señor, enviarla-.por él para anunciar el mensaje Je salvación y hacer discípulos suyos. (L.G., g); (M;. 2g, r9). 46.2.- La lglesia, sin¡ada en la perspecrjva del designio salvífico, es necesaria y dinrámicamente misionera"por naturaleza. (A.G., 2). 46.t.- Lt acción misionera no es sólo marginal. sino oue constinrye er deber fundamenal de Ia Igíesia,."on oórigación de extenderse a tdas las naciones. (A.G.. 35). 46.4.- La-Iglesia, con sru obra, consigue que todo Io bue- no que hay ya depositado en la mente-y en eI corazón de estos hombres, en Jos ritos, y en las culturas de esos pueblos, no sóIo no desparezca sino que cobre vigor, se eleve y se perfeccione. (L.G., lZ). f0 46.5.- Esta responsabifidad misionera incumbe a toda la y a todos sus miembros en tazón del Bautismo, Iglesia de la Confirmación y de la Eucaristía. (A.G', 3ó)' El ColegioEpiscopaltienelaresponsabilidad-particula.rde lnottitttt t ollcito por todas las lglesias y de evangelizat todas las gentes. (C.D.' ó). Las diferencias en la actitud misionera no Proce' den de la nau¡raleza misma de la misión, sino de las circrrnsancias en que se desarrolla. (A.G., ó)' Est¿s circunstancias dependen de la mayor o menor inserción del Evangelio Ln h vida y culflrra de los pueblos y crean, de hecho, diferentes situaciones misioneras, dando origen a distintos modos de acción' (A'G', ó)' +6.6.' ' 46.7.- Est¿ visión de la misión de la Iglesia no le quita ni importancia ni urgencia a lo que comúnmente se ha ve, (A.G., ó). nido llamando "misiones"' La lglesia es Comunidad de AMOR y FRATERNIDáD, Y 6 FERMENTO RENOVADOR que actúa en eI interior de un Pueblo. (G.S.,40). 46.8.2.- LO QUE NOS DICE LA CONFERENCIA DE MEDELLIN. Documento de Base - Situación social: 47.- 47.1.- Población indígena y otros grrupos étnicos' En el mapa de América Latina, además de la culur¿ dominante de tipo occidental, se da también una gran plurat"t y un mestizaje orlnrrd de indios, nelidad de "uln gros, mestizos y otros. Bstas diferentes culturas no son Juficientemente conocidas ni reconocidas en sus lengn:¿¡s, costunbres, instituciones, valores y aspiraciones' La íntegración de estos gruPos en la vida naciond se enüende, con frecuencia, desgraciada¡nente, más como una destrucci on de esas culturas I que como el reconoci- 50 miento de sus derechos a desarrollarse, a enriquecer el patrimonro curturaj de Ia nación y a enriquecerse con éL (4.5t. 47'2'- La lglesia históricamente ha sarido en defensa cre grupos étnicos infravalorizados por el resto de la población. Tampoco en este campo eitá hecho y., n.J.ori, una rsisión de la acn¡ación de la lglesi". S. ba, en efecto, que la acción de la lglesia ha sido "o_pr,r.insuficiente ptt eliminar Ia discrim inaclón étnica o racial v que ha faltado una acción de promocíón mes repidi v eficaz de estc grupos. (9.3). Pocos esfuerzos se han hecho aún por dccubrir, sig'iendo las indicaciones der concilio vatic¡no IIo. los valores religiosos autóctonos que pueden *r íncorporados dignamente a Ia renovacion litúrgica. (g.7,r. 48.48.f Documento himero : JIISTICIA. .- La falta de integración socio - culnrral, en la mayoría de nuestros países, h¡ dado origen a lasuperpoJ_ ción de culturas. En ro económico ce-impt"n."tln s¡ternas gue contemplan sóIo las posibrlidades de sectores con alto poder adguisitirro. Esta falta de adaptación a Ia idiosincracia y a las posibüldades de nuestra i"it c¡ón, origina, a su yez, un¡ frectente insabilideá política y la consolid¡ción de instituciones puranentá formales. A todo elro debe ¡grega*c Ia falta de soridari dad, que llevan en el plrnolnJiuidu"l y social, tcr verdederos pecados, cuya crisalización aparece " "oi.wi dente en l¡s estructuras injustas que caracterizan ra siu¡ación de América Latin¡. 0.21. 48.2.- Preocupación pastoral por el unplio sector canr- pesino, que si bien está compren<tido en todo lo anteriormente dicho, requiere, pór sus especiales car¡ctcrísticas, una atención urgente. Si bien ce deberí contem- 5l plar la dfocñidrd de sinr¡cioncs y tccutlos de h¡ diJtintu nacionc¡, no cabe duda que hay un dcnoninador común'en tod¡s ellas: la necesidad de una prcmociÓn E* humana de la poblacíones campesinas e indigenas' una cabo a llera sc no tr promoción no será vieble si y de la auténtica y utgente reforma de las estructuras pollüca agrarias. Este c¡mbio estrucnrrsl y sr política corresPon' dientc no se límitan a una simple distribución de tiercas. Es indiqpensable hacet una adjudicación de las mismas baio determinadas condiciones, que legitimen su ocupación y aseguren su rendimiento, t¿nto en beneficio áe hs familias campesinas' cuanto de la economía del País. Esto exigirá, además.de asPectos jurídicos y técnicos, Ia organizaaiÓn de los campesinos en estructuras interrnedias eficaces, principalmente en formas cooPerativas. (1.14). 49.- DocumentoSegundo: PAZ. Formas de opresión de gups y sectores domi' nantes: Sin excluir una €venaral volunt¿d de opresión, se obsewa más frecuentemente una insensr'büdad la' mentable de los sectores más favorecidos ftente a la mi' seria de los sectones marginadu. De ahí las palabras del Prpa a loc dirigents: "Que vuestro oído y vuestro corazón sean sensibles a Ias vocs de quienes piden pan, interh,jusücia" (Bogotá, 23. 8- f 9ó8)' 49.f.- No es raro comprobar que $tos gruPos o sectores' con Q(cePciones de algunas minorías' califrcan de acción subvars¡'va tcdro intento de canúiat un sistema so' cial que favorece la permanencia de sus privilegios' (2.5). Cbecicnte toma de concíencia de los sectores opri ¡nidos frentc ¡ r¡ Jur¡ción. A ellos se referí¡ el Santo 49.2.' s Padre cuando decía a los campesinos: "Hoy el problerna se ha agravado porque habéis to¡nado concienciade yuestras necesidades y de vuestros suftimientos, y.......,.. no podéis tolerar que estas condicions deban perdurar sin ponerle sol¡'cito remedio,, (Illosquera, 23. g.l9óg) Si-hoy b paz s€ ve ya seriamente amen¡z¡da, la agrava- ción automática de los problemas provocará cuencias explosivas. (2.7). "onrc- 49.3.- Nadie se sorprenderá si reafirmamos con fuerz¡ nuestra fe en la fecundidad de Ia paz. Ese es nuestro ideal cristiano. "La violencia no es cristiana nievangélica" (Paulo VIo , Bogotá: 23. B. 6g). El cristiano es pacífico y no se ruboriza de ello. No es simplemente "pacifista", porque es capaz de combatir. (Paulo VIo: 1o l. l9óB). Pero prefiere la paz de la guerra. Sabe que ,,los cambios bruscos o violentos de las esüructuras serian falacer, ineficaees en sÍ mjsmos y no conformes ciertamente a la dignidad del pueblo,la cud reclama que Ias transformaciones necesar¡'as se realicen desje dántro, es decir, mediante una conveniente toma de conciencia, una adecuada preparación y w efecüva participación de todos, que la ignorancia y las condiciona de vida, a veces infrahumanas, impiden hoy que sea asegurada" (Paulo Vlo , 23. 8. óS) (2.15). 49.4.- Despertar en los hombres y en lospueblos, principalmente con los medios de comunicación social, una viva conciencia de jusücia, infundiéndoles un sentido dinámirc de responsabüdad y solidañdad ( 2.2tr. 49.5.- Defender, segun el m¿ndato evangéüco,los derey ogimidos, urgiendo a nucstnos gobiernos y clases dirigentes pars quc eliminen todo cuanto dctnrya la paz social: iniusticias, inetcia, vena- chos de los pobres s3 lidsd, insensibilidad. Q.221 - Denunciar enérgicamente lc abusos y las injustas entre ricos conscctrencias de las dasigualdades excesivas y pobres, ente poderosos y débiles' favoreciendo la intcgración. (2.231' 49.6.' 50.- Documento Cuarto: EDUCACION Existc, en primer lugar, el vesto sector de los hombres..margirtados''delacrrlfirra,losanalfabetos,y a veespecialmente ios analfabe tos ind igenas' privados comunicación la de ces hasta del beneficio elemental por medio de una lengua común' Su ignorancia es una Lrvidumbre inhumani. Su liberación, una responsabiii(4'3)' dad de todos los hombres latinoameris¿¡es' 50.1.- 50.2.- educaciÓn liberadora como respuesta a nuescontras necesidades. Lteducación liberadora es la que La desarrollo' propio al educando en sujeto de su La viertc educación es efecüvamente el medio elave panliberar a los pueblos de toda sewidumbre y pa9 hacerlos a ascender "de condiciones de vida menos humanas te20) Progr', (Enc. Pop' condiciones más humanas" y niendo en cüenta que el hombre es el responnble eI (P' P'' "artlfrce principal de su éxito o de su fracaso" 15). Para ello la educación debe b¡sar sus esfuerzos en Ia perconalización de las nuevas generaciones, profundi' zando |a conciencia de su dignid ad humana, favoreciendo ru übre autodeterminacibn y promoviendo sr senti' do comunitario. (4.8). 51.- Documento Quinto; JUVENTUD 5f.1.- La juvenord, partictrlarmente sensible a los pro' blemas sociales ,eciama los cambios profundos y rápi' que garartücen una sociedad más jusüa; reclamos qo. menudo se siente entada a exPressr por medio dc " sf de la violencia. Es un hecho comprobable que el excesivo idealismo de los jóvenes los expone fócilmente a la acción de gnrpos de diversas tcndencias extremist¿s. (Paulo VIo, Popul. Progr., 1f.30) (5.3). 51.2.- Frecr¡entementc los jóvenes identifican a la lglesia con los Obispos y los sacerdotes. Al no h¡bérseles lla- mado a una plena participación en la Comunid¿d ecle- sial, no se cons¡deran ellos ml'srnos lglesia. (5.5). 51.3.- Característica de la juvenard esla espontaneidad que la lleva a un rnenosprecio, no siempre justificado, de las formas institucionaleg de las norrnas, de Ia autorídad y del formalismo. Presenra un conjunto de valores en el plano de la relación comunitaria, por ejemplo, ciertas formas de responsabilidad, una voluntad dsautenticidad y de sinceridad, una aept¿ción de loc demás tal como son. Esta tendencia comunitari¿, por otra pa¡te, le hace correr el peligro de eneercarse en pequeños Errupos agresivos. ( 5.9). 51.4.- Que se present€ ctda,vez más nítido en Latinoamérica el rostro de una lglesia auténücamente pobre, misionera y pascual, desligada de tcd,o poder tempora) y audannente compromeüda en la liberación de todo el hombre y de todos Ios hombres. Que se viva en la lglesia, en tdos los niveles, un sentido de Ia autoridad, con carácter de *ruíeío, exento de autoritar¡'snro. (5.15). 52.. DOCUMENTOSEXTO; PASTORALPOPULAR 52.1.- Esa religiosidad pone a la lglesia ante el dilema de conü'nuar siendo lglesia unjyersal o de eonverürce en secta, al no incorpor¿r vit¿lmente a sí, a aqueüos hombres que se exprcsan con ese üpo de religiosidad. ¡5 -r*-:;+j-l un mon' Por scr lgleeia, y no sect¿' dgbcri ofrecer quiz&t saje de salvaián a tairelos hombres' corriendo y Jrfutgo dc que no todc lo acepten del misrno modo en la misrna htensidad. (ó'3)' Siglrificado que la religiosidad popular tiene en el Sus excor¡texio de la subcultura de los gnupos rurales' tT mezcladas p,rerioner pueden est¡r deformadas y "i:" Tiet¿ medjd¿ con un patrimonio religioso ancestral' nen el peligro de ser fácilmente influídas por.prácücas más mágias y superticiones' que revelan un ca¡ácter 52.2.' bienutilita¡ioyunciertotemotalodivino;vquene. esitan la intercesión de seres más próximos al hombre y de expresiones más plásticas y concretas' emEsas manifestaciones religiosas pueden scr'sin bargo, balbuceos de una auténüca reli'giosidad',expresadaóon los elementos culturales de que ellos disponen' (ó.4). Corresponde precisamente a la tarea evangelizado' ra de la lglisi¡ descubrir en esa reügiuidad la "secreta 52.3.- pr*ncia-deDios"(A'G',9),el"destellodeverdad (N'E', 2l,IrLuz del Vetbo' pre' Lue ilumina a todos" *nte ya ar¡tes de la encarnaciÓn o de Ia ptedicaciÓn "p*tó!i"", y hacer fructificar esa simiente' la meSin romper la caña quebrada y sin extinguir con gozo y cha humeantr (Mt. 12,2Or,Ia lglesia acepta diver' rcspeto, putífica e incorpora al orden de la fe' los que se (G'S'' 921 sos "elernentos reügiosos y humanos" encuenf..an ocultos en esa religicidad como "semillas pueden del Verbo" (A.G-, 11), y que consütuyen o (L'G'' 1ó) una "preptación evartgéüca" constituir (ó.5). (!ue sc esüdie y redioe una pastoral liti¡rgica.y de las catequéüca úecu#ri, parüendo de un estudio 52.1.' ül subculturas Bropias, de las exigencias y de lasaspiraciones de los hombres. (ó,1 l). 52,5.- Es menester üacerlos vivir como Comunidad, in_ culcándoles un objetivo común: el de arcanzar la sar""ci6n mediante vivencia de la fe y del.amor. para la necesaria formación de estas Comunidado q,r. ga en vigencia cuanto anter el diaconado p.rro*.n,. se llame a una participrción más activa en " eltas a lor rJ_ ligigsos, catequr'stas especjalmen pr"pur. .retigiosas, h *;;: dos 53.- 53.f y apóstoles segrlares. t" (ó.f4). Documento Octavo : CATEQUESIS .- La religiosidad populer puede ser ocasión o punto . parüü de para.un anuncio aá Ia fe. Sin embargo r" irnpone una revisión o un esn¡dio científico de ra misma, para purificarl-a de elementos que la hagan inauténtic4 no datruyendo, sino, por e/ cóntario,Talorizando sw elemen tos posjtjvos. ( g. 2). 53.2.- Evangelizar y catequizar masas innumerables de gentes sencillas frecuentemenre analfabetas. (g.3). 53.3.- La renovación catequística exígpersonal adxuado para formar la Comunidad cristiana. De aquí que supuesto el neces¿rio testimonio,de la propi" üi¿", .. *giere los siguientes puntos: La preparación de dirigentes quistas con dedicación exclusiva. y orientúora cate_ La formación de catequisüas con un conoc¡.mjento bás¡co y una visión amplia áe hs csndiciones sicosocio_ lógicas del med¡b humano en eI que han de trabajar, así de las religíones pn'mr'ürras. de categur'stas laicos, preferente- st 1s mente originaríos del lugar, y la fotmación en el ministerio de la P¡labr¿, de lo¡ dióconos' (8'f4)' 53.4.' Former catequistrs hicos, prcferentemente autóc' tonos. "Adaptar el lengueie eclesial al hombtc de hoy, salvendo la intcgridad del Mensaie" (8.17)' Documento Noveno 54.- : LIT U RGIA 54.f.- "Ningruna Comunidad ¿risüana se edifica si no üene su raíz y eie en la celebtación de la santÍsima Euca' rist¡'a" por le que ha de comenzar:e toda educación del espíritu de Comunidad. Est¡ celebración, ptra ser si1' y plena, debe conducir tanto a Ias varias obras de ".o caridad y a la mutua ayuda, como a la acción misionera y a las variss formas del testimonio cristiano. (P'O''ó) (9.3). 54.2: La celebración liturgica, mediante el coniunto de signos con que ella expresa su fe, aporta: La dimensión misionera de le vida eclesial Lt exigencia que plarttea la fe de comprometeme con las rcalidades human¡s. (9.ó). 54.t.- Prra que la limrgia pueda tcaliz¡r en pleninrd estos aportes, necesita, a) Una catequesi-s previa sobre el misterio cristiano, y b) Adapt¿rse e incarnarse en el genio de l¡s diversas culu¡ras. (S.C., 9.35, 3.37; A'G" 22 i G.5.,44) (9.7't. 54.4.- ¡) Desea quc sc confiera facultades más amplias de poder realizar mejor las en msteria litútgica" a fn adaptaciones necesan'as teniendo en cucnt¡ las exigencias de cada Pueblo. b) 5t Recomiend¡ que, drdas las peculiaras circuns' tancias de los territorios misionales, se estudien las adaptaciones necesarias y se pnes€nten a la autoridad competente. (S.C., 40) (9.9). . 55.- Doc. \2:RELIGÍOSOS: 55.1.- Recomendamos a los religiosos atender, educar, evangelizar, a las c/ases socialesmarginadas. Con un espÍritu eminentemente rnisior¡ero, pneecuparse por los numerosos grupos indígenas del continentr. (P.C., 20) a) Tomar-conciencia de los graves problemas sociales de vastos seetoregdel puebloen quevivimos. (12.1f -e) 56.56.1.- Documento 13: FORMACION ' Espiritu de servicio. El sacerdote¡,corno Cristo, esú puesto aI servicio del pueblo. Esro pide de él aceptar sin limitaciones las exigencias y las consecuencias del servicio a los hennanos y, en primer lugar, la de saber asumir las realidades y "eI sentido del pueblo" en sus situaciones y en sus mentalidades. Con espíriar de humildad y de pobreza,, antes de enseñar debe aprender de ellog haciéndose todo a todos para llevarlos a Cris to. (O.T., 4.19) (r3.13). 57.- Documento 14: LA POBREZA DE LA IGLESIA 57.1.- Un sordo clamor brota de míllones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna part€. "Nos estáis ahora escuchando en silencio, pero or'mos el grito.que sube de vuestro sufrimiento", ha dicho el Papa a los campesinos de Colombia. (Mosquera, 23. 8. l9ó8) (14.21. 57.2.- En el contexto de pobreza y aún de miseria en que vive Ia gran mayoría del pueblo laünoamericano, los obispos, sacerdotes y religiosos tenemos lo necesario para la vida y una ciert¡ scguridad, mientras los po5g bres carecen de lo indispensable y * debaten ente la utgustia y Ia incertidumbre. Y no fda ca!¡os en que los pobres sientcn que sus obispos, o sus párrocos y religio' sos, no se identifican realmente con ellos, con sus problemas y engustias¡ quc no siempre aqyan a los que trabajan con ellos o abqan por su suarte. (14.3). 57.3.- Dicho todo esto, habrá que recdcer con fuerza que Cricto nuestro Salvrdor, no sólo amó ¡ los pobres, sino que "sien.lo ¡ico sc hizo pobre", üvió en Ia pobreza, centró su misión en eI anuncio a los pobres de su liberación y fundó su lglesia como signo de esa pobreza entre los hombres. La pobrezade tantos hermanos clama justicia, solidaridad, testimonio, comprornr'so, esfuerzo y supración para el cumplimiento pleno de la misión salvífica encomendada por Cristo. La pobrcza de la lglesia y de s¡s miembros en América Latina debe ser signo y compromiso. Signo de| valor inesümable del pobre a los ojos de Dios; compromiso de solidandad con los que sufren. (o4.71. 57.4.- Quercmos que la lglesie de Améric¡ Latina sea evangelizadora de los pobres y solidaria con ellos, testigo del vdor de los biencs del Reino y humilde servidora de todos los hombres de nuestro Pueblo. (14.8). 57.5.- El partiorlar mand¡to del Serior de "evanpliz,ar a Iospohres"debe lhvarnos ¡ una distribución de los esfuerzc y del personal apostóüco que dé preferencia efecüva a los sectores más necesitados y a los segregadospor cualquier caus¿r. (f4.9). 57.6.- Debernos agudizar la conciencia del deber de solidaridd, con los pobres, s que la c¡rid¡d nos lleva. Este problem¿il¡ y sr¡s solida¡idad significa hacer nuestros luchas, saber hablar por eüos. Esto ha dc ooncretarse en la denuncia de la ínjr¡subia y Ia opresión, en Ia lucha lc 00 cristiana contra la intolerable situación que soporta con frecuencia el pobre, en /a disposición al diáIogo con los grupos responsables de es sítuación para hacerles comprender sus obligaciones. (f4.f 0). 57 .7.- Expresamos nuestro deseo de estar siempre muy cerca de los que trabajan en el abnegado apostolado con los pobres, para que sientan nuestro aliento y sepan que no escucharernos yoces interesadas en desfigurarsu labor (14.11). 57.8.- Alent¿mos a los que se sienten llamados t compartir Ia suerte de los pobres, viviendo con ellos y aun trabajando con sus manos, de acuerdo con el Decreto Presbyterorum ordinis. (P.O., 8) (14.15). 3.. EL DOCUMENTO 7 DELCAPITULOGENERAL ESPECIAL SALESIANO (XX Capítulo General Especial Salesiano - Año - Documento 70: "Acción Misionera Salesiana" Pigg.333 ss.) Anoto algunas breyes citas: l97l 58.- No.467.- "La lglesia misionera no hace otra cosa que continuar, en el tiempo y en el seno de todos los pueblos, la obra de la Encarnación y de la Redención. Es por Io t¿nto siempre actual y válida la necesidad del anuncio de la Palabra, de la conversión, de la fe, y del bautismo para la salvación. (A.G., 5 - 7.131. Con el máximo respeto a la libertad religiosa, la lglesia reafirma en el Decreto "Ad gentes" que "le incumbe la necesidad y, t la vez, el derecho sagrado de errangelizar". (A. G.,71. 59.- No. 468.- El Vaticano IIo ha formulado una "pedagogía misionera" para edificar la Iglesia entre los pueblos. La actividad misioner¿ empieza con una presencia y un diáIogo que lleven al conuímiento de quie- 6l nes han de ser evangelizados, para trabar asr amjstad con ellos. Esta presencia no cons¡'ste sóJo en Car slno también en aceptar todo lo bueno contenido en la cultura local. (A.G. I l. 12.9.6\. El período del cateqrmenado se abre medianre una gradual formación a un¿ visión cristiana integral. En este período es preciso esclarecer con la luz del Evanqelio, los yalores que los pueblos ya poseen en su cultura. (A.G. 15. l9). Esta gradual maduración requiere sin duda, por parte del rnisionero, una oontinu a revisión de métodos, una inteligente ductilidad en la planificación y una hu- milde disponibilidad". ó0.- No. 472.- "Todo misionero salesiano debe sentir Ia obligacíón de estudiar a fondoladoctrinarnisionera de Ia lglesia, especialmenre el Decrero "Ad genres", considerándolo como su directorio oficial. Dará máxima importancia a Ia CATEQUESIS, a la Pastoral Vocacional, a Ia preparación de ios Catequistas, maestros y laicos que puedan incorporarse eficazmenter como fermento cristiano, dentro de la sociedad. En los c:lsos en que este trabajo no fuera posible, su humilde tesümonio de bondad y servicio será una presencia evangélica que favorece el advenimiento del Reino de Dios. El Salesiano, aírn dentro de su acción misionera, pondrá especial empeño t¿mbién en el apostolado juvenil. La educación liberadora de Ios jóienes y et suscitar ent¡e ellos lideres cristianos, son las más eficaces aportaciones al desarrollo de los "pueblos". 6l-02 No. 475.- "Reconocemos la absoluta necesidad de una completa "encarnación" del mjsjonero en la na- cron en que trabaja". 62.- Art. 24 de /as Nueyas Consütuciones Salesianas; "La acción misionera es una paciente obra de fundación de Ia Iglesia en un grupo humano, e incluye todos los compromisos educativos y pastorales de los Salesianos. En esta labor, nuestra espeeial so/icitud se dírtge a amar a los pobres y a los que sufren, a la formación de los jóvenes y al cultivo de las vocaciones: el rnr'sionero se encarna así en el pueblo que debe evangelizar, a ejemplo del Hijo de Dios, que se hizo semejante en todo a sus hermanos". evangelización y E3 \,\{( \ El "etsin" lleva las hostias cr,nsg4fus, para gue dwante la c€lebfiación co,mul' guen los miernbros de su ¿omunidad. . DI ")" IVO LINEAS DE ACCION I.. ORGANIZACION SOCIAL . MISIONERA DEL PUEBLO SHUAR - AC}IUAR Y SU PROMOCION HUE1ANA. A.- FEDER.ACION DE CENTROS SHUAR - YIS¡ON GENERAL. 63.- En América Latina, un gran número de grupos étnicos han perdido ya o esún en proceso de perder para siempre toda su identidad como pueblos. Desaparecen sus idiomas y su precioso patrimonio culoral , absorvidos por el despiadado crisol nivelador de las razas blancas y crioll¿, que se imponen cada día más en el continente. iDesaparecerán algún día los indígenas Shuar y Achuar del Oriente Amazónico Ecuatoriano? Por medio de la FEDERACION DE CENTROS SHUAR, fundada en 1963 en Sucúa, pequeña ciudad de la provincia orient¿l de i\lorona - Santiago, en el Vicariato Apostólico de Méndez, un grupo de misioneros salesjanos trabajamos para reunirlos todos en una inrnensa Familia, que sin duda les permitirá sobrevivir como gnrpo énrico.- Int€ntamos salvar no sólo las almas (personas) de los individuos, sino el alma de un Pueblo entero. 64.- iQué es entonces esta Federación de Centros Shuar? Demos de ella una yisión qlobal de conjunto; una descripción existencial;yluego, en la segunda parte de este capítulo, hablaremos det¿lladamente de su organización. Es una instin¡ción oficial, con la finatidad de defender, y promover el grupo indígena Shuar - Achua¡. La Federación es Ia voz de 35 mil personas, niños, hombres y mujeres; 35 mil individuos; 35 mil Shuar..... E5 llaman algunos por Hay que cosn¡mbre'á"rpr."io,, por pat¡1fli-srno' por grrupo más nu' noar aqul qn. PERU se encuentra su "n mil, en esPera de que alguien- lo-s trr*o,'"rri' 100 llglde l^azt de la limfnice, como se hizo "o" 'u'iit-anos trofe fl orest¿ ecuatoriana. y no ya los "jivaritos", como.los Federación es cada uno de los Shuar y de los viAchuar que, desde centenares de años, han vivido' ven y q,ri.r.r, seguir viviendo' Pero quieren vivir como derechos elementales; libres de decihom-bris, "on dir su propio camino, crrltivar su propia T1"' ExiOiey para sí y pala sus hi¡os estas tjedo quá "*gure de ser despojados de las mismas por rasi ahora, antes el primer gamonal que baje de las ciudades de la Sierra' La *i rri", L¿ Federación es tambiénlos 156 CENTROS FEDERADOS (sus Comunidades indígenas o Anejos al20'000 sus con deas).- Es RADIO FEDERACION que, watios de potencia, transmite desde Sucúa durante 16 horas diarias, sus Programas en idioma Shua¡ y 19T' tellano. Cinco horas ván dirigidas a las ESCUELAS RADIOFONICA,S, ubicadas en otros tantos CentrosShuar' para alumnos, niños y niñas, de primero a quinto Grado. 65.- 66.- La Federación es además, 120 Estudiantes Shuar de secundaria;40 Bachiileres que ya terminaton sus esnrdios; más los 8 que ingresaron en la Univers¡:dad y en los Institutos Técnicos.1 sobre todo los Lieenciados que actualmente uabajan Para sus hermanos de raza' en la Organización de la Federación' La Federación es el tabaio de homoción Humana con: Progrramas de Desarollo Ganadero; Coopenü' vas: de Ahorto y Ctédito, de Consumo, Agrícr,las Ganaderas.- Son los hognamas de Industria Maderera' los de Infraestructura t."li""dot y en vía de realización 67.- 00 (puentes, tarabitas, caminos vecinales, agua potsble, casa - salud y casa - escuela). Son los hogtannsdeSalud conhomotoresen todos los Centros para el control de la tuberculosis, crrraciones, inyecciones, suministro de medicinas. (NB. Son varones, no señoritas enfermeras, por rrcr la mujer curandera contraria a la concepción de sr culnrra). Son, en fin, los Programas de Saneamiento Ambiental; los programas de producción y venta de artículos manu. fa ct urados t í picos, folklóricos. 68.- L¿ Federación es todo Io que les dejaron sus antepasados, sus padres; los cantos, las leyendas, la música, la caza, las fiestas, la chicha......., €o una palabra, toda Ia cultura ShuarJ La misma cula¡ra que, conscientes de la realidad actual, quieren seguir transmitiendo a sus hijos. Lo afirman por radio; lo publican en su periódico: "Nuestfa cultura, nuesüra¡¡ cosn¡mbres, nuestrc mentalidad que, confrontadas con muchas otras culurras, tienen algo más que dar a la llamada "civilización ",. y, sin presunción, podríamos afirmar que tiene muchos yalo- res más que proponer y tansmiür. Por est¿ razón se. griremos transmitiéndola a nuestros hijos". 69.- Todo esto es la Federación! Todo esto es el Shuar de hoy! Todas est&s cosas juntas. Y quieren seguir ade lante con su lema: "Kakáachkurkia, penkesha talcí¡schamniaitji" "NADASE OBTIENE SIN ESFTJERZO', No de uno solo aislado, sino de todos unidos, federados!. 7O.- Así fue como, pata conseguir y consennr mejor esta UNfDAD, surgió en 1972 eI periódico de la Fcieración que se títula "CHICHAM", (significa "palabra" y podríamos traducir: "MENSAJE"). Se sigue publicrndo cada trimestre. Es doble, o s€a se publica en ambos idiomas: Shua¡ y Castellano, con 8 páginas,4 para cada 0t idioma. Sus finalidades son; 1) Ser el órgano oficial informativo y directivo de la Federación. 2l Ser el medio de comunicación que llegue, en su idioma, a todos los Shu¿r; y, en castellano, a to' das las Autoridades, Colonos y personas que se intenesan en los problemas del indigenismo latinoamericano. 3) Denunciar las injusticias, los actos de marginación y olvido de parte de las Instituciones Oficiales. 4l Reclamar enérgicamente los derechos pisoteados, no reconocidos a los individuos, a familias o a grupos de comunidades Shuar. 5) Presentar, difundir, defender 6l Formar al cristiano y al ciudadano, que sepa ¡rmar y servir a la lglesia, a su Patria, sin dejar de pertenecer y luchar por la libertaddesuPueblo. 7) Obtener del Ministerio de Bienestar Social la "personería jurídica" para los nuevos Centros y nuevas Asociaciones. Y, así mismo, obtener del Ministerio de Agricultura, ia posesión legal de sus tie- la cultura Shuar. rras mediante la adjudicación de los "dtulos de propiedad". 8) Consenar, difundir, y hacer reconocer y apreciar su idioma Shuar. 7l.- 68 La Federación ha filmadoyavaribsdocumentalry peliculas, con técnicos norteamericanos y alemanes. La mejor de todas ellas es la película "TUNA CHICHAME", o sea "LA VOZ DE LA CHORRERA". Narr¿ to- do el drama pasado y presente delanza Shuar con sus aspectos negativos, pero también positivos. Es un poco al estilo de "Sangre de Cóndor", qü€ se filmó en Boli via hace pocos años. 72.- FEDERACION, es entonces, TODO lo que hemos descrito. Son todos los Shuar y Achuar que, a un cierto punto de su vida, han comprendido, se han dado cuenta de que la única forma para poder sobrevivir, era UNIRSE TODOSI Unirse para no ser borrados de los mapas, como ya pasó y está pasando a muchos de sus hermanos indígenas. Por eso, desde 1964, han empezado a unir sus esfuerzos, sus corazones., Hoy, después de 12 años, a pesar de las dificult¿des, a pesar de los obstáculos y agresividades recibidas en el pasado por parte de individuos "interesados" y, según ellos, "perjudicados en sus negocios", esos míles de corazones están unidos en uno solo. Un corazbnjoven que palpita en la selva, la misma tierra de sus antepasados, la misma tierra donde seguirán viviendo sus hijos mañana. 73.- Nota histórica: En L969, unos pocos gamonales pagaron a dos individuos, Ios emborracharon y los enviaron de noche a quemar con gasolina la misión sale siana de Sucúa, donde est¿ba la sede primitiva de la Federación. Cinco misioneros corrieron el riesgo de quedar quemados vivos, entre ellos el que trabaja en la Federación. Se salvaron tirándose de la ventana. B 74.- ORGANIZACION SHUAR Y SU ESTRUCTURACION. Existen muchas instituciones de promoción. Sobre el desarrollo se escriben libros........ Los gobiernos, los Ministerios de todos los Países Latinoamericanos crean siempre nuev¡u¡ instituciones de promoción, de desarrollo y asistenciales ; y........e1 hombre sigue igual! Da la impnesión de que tdo se esfuma en estn¡cn¡ras, Eg burocracias y empleos.. ¿Los Shuar corcerán mejor suerte a través de su Organización? Los hechos de los últimos doce años lo pueden decir y comprobar. 75 .- Cómo se ha organizado el Pueblo Shuar. La organización Shuar se realiza a tres niveles' CENTROS (Comunidades, veredas, anejos); ASOCIA- CION (unión de varios Centros, con sede la l\{isión o Parroquia Salesiana) y FEDERACION (Las Asociaciones unidas y todos los Centros federados). 76.- Centro Shuar.- Se forma un Centro donde existe un puñado de hombres, qu€ tomaron conciencia de sí; se organizaron; eligieron a sus representantes y empezaron a trabajar para conseguir una vida mejor. La experiencia social nos dice que ninqún resultado positivo puede laaer una organización que sea exclu' sivamente de tipo asistenciai. Si el proceso no empieza en el interior del grupo, los result¿dos de una acción promocional serán mediocres. Por eso la organización Shuar toma en cuenta los recur:sos humanos (personas) y Ia colaboración de toda Ia Comunidad. 77.- ASOCIACION de Centros Shuar.- Constituídos los Centros, se forman Asociaciones, que corresponden a una zona geográfica de fácil comunicación entre los Centros afiliados. Actualmente son 13 Asociaciones que agrupan a 156 Centros Shuar federados. Los Soeios federados alcanzan la cifra de 18 mil, que pagan su módica cuota anual y tienen su carnet. 78.- 70 Reglamentos. Organizado un Centro Shuar, éste solicita aI Ministerio de Bienestar Social la aprobación de sus estatutos. Igualmente las Asociaciones. Para el mejor d,esenvolvimienro de la Organización hay un Reglamento interno; un Reglamento de contravenciones (sanciones y hasta el pequeño calabozo que cada Centro tiene); y un Reglamento de Utilización de Crétlitos. Dichos Reglamentos orientan la vida individual, social y económica de todos los Socios de un Centro Shuar. Especifican las funciones de la Directiva de los Cenrros, compuesra por el SINDICO, Vicesíndico, Secretario, Tesorero y dos Vocales. (De los dos Vocales: uno es encargado del aspecto moral y el otro del aspecto social del Centro). Y las de la Directiva de la Asociación, compuesta por el PRESIDENTE, Secreario, Tesorero y Asesor (sacerdote salesiano). Los Reglamentos tratan también de los planes de trabajo para los Cenrros, de la administración y dan disposiciones generales. En 30 artículos se eontempla la vida y organización de un Centro federado. Se determinan las condiciones para ser Socio; sus derechos y obligaciones. 79.- Tercer nivel: la FEDERACION.- LaOrganización Shuar, respaldada por la aprobación gubernamental de los Centros y de las Asociaciones, maduró la idea de dar el paso definitivo en su est¡uctura y de unl'rse. Es por eso que se pensó en su tercer nivel: la Federación. Est¿ aba¡ca tres Provincias o Departarnentosj Morona Santiago (o sea nuesrro Vicariato Apostólico de Méndez, con un 90v"); Pastaza (con un S,r)y Zamon-Chin- chipe (también con un 5oro ) todas ellas en el Oriente Amazónico Ecuatoriano. Desde hace poco se unieron los Shuar de las otras dos Provincias. Se espera, no obstante las dificultades políticas, entxar en comunicación con los 100 mil Shuar y Achuar que, con Ia demarcación Límltrofe de 1942, quedaron anexados al vecíno País, Perú. Digamos brevemente el cómo se llegó a dar este 7l paso, definitivo. [,a primera Asamblea General de tlirigentes Shu¿r zonal, se celebró en SUCUA, en Septiembre de 1961, y encontró la más amplia acogida del Sr. Obispo, del Provincial de los Salesianos y de los Directores de Misiones. Se realizaron en los dos años sig¡rientes reuniones especiales para los misioneros y para los dirigentes de los Centros Shuar, a nivel de todo el Vicariato. Se pudo llegar así a celebrt Ia PRIMERA CONYENCION PROYINCTAL DE DIR/GENTES SHUAR, en Enero de 1964.- 52 Delegados Shuar, unidos, tomaron en esta Convención Ia decisión de constituirse en Federación y autoregirse. 80.- Pastoral de Conjunto Indigenista.- La Federación ha promovido, en los últimos añ<¡s, fructíf'eros encuentros con varios grupos indígenas del País, de la Sierra y de la Costa Ecuatoriana. En 1974 se realizó en Sucúa, en la sede de la Federación, el Iilo Congreso Nacional Campesino - Indígenas. Así mismo, por iniciativa de la Federación Shuar, se estudia la posibilidad de crear Ia CONFEDERACÍON ECUATORIANA DE GRUPOS INDIGENAS UNIDOS. 81.- Los Estatutos de la Federación.- Fueron aprobados por el Gobierno el22 de Octubre de 1964. Su sede es la pequeña ciudad de Sucua. Los fines que presentan los Estatutos son: a) Diri- gir los esfuerzos de las Asociaciones de Centros Shuar, mediante una labor de conjunto, orientada a la superación social, económica y moral de sus integrantes. b) Planear y encauzar proyectos de vivienda y colonizacrbn, colaborando con los Organismos del Estado. 82.- 72 La Fderación tiene su Directorio, a tiempo completo, que se compone de un PRESIDENTE, un Vice presidente y seis Vocales, elegldos todos por la Asamblea General. Ademai el Directorio tiene un Asesor re- ligioso. (Actualmente es el P. Juan Sutka, ecuatoriano, que desde l9ó1 es el alma, el inspirador y el fundador de la Federación). El, con el vicepresidente Ernesto Tseremp' fueron recibidos por el Papa en 1972.ElTesorero y el Secretario son nombrados por el Directorio. La organización del Directorio contempla formar las COMISIONES para la mejor marcha de la Federación. El dirigente de cada Comisión es miembro del Directorio. Es algo así como los Ministerios en una organización política. 83.- Comisiones para misiones son: 1) la homoción humana.'Las Co- De ARBITRAJE Y COLONIZACION. Le corresponde, a) Consegr¡ir las tierras disponibles para cada familia Shuar y obtener del gobierno la adjudicación o legalización de las mismas, con título de propiedad a favor de los miembros de los Centros federados.- b) lntervenir como mediadores en c¿$o de líos y disputas.- c) Controlar y anular los contratos de compra v venta de tierras de los Shuar. 2) De TRABAJO Y ARTESANIA. Le corresponde, a) Estimular el trabajo individual y colectivo.b) Coordinar y supervisar la producción y el mercado.- c) Controlar y procurar un mejor funcio' namiento y ampliación de las casas'taller.- d) Estimular la manufacrura folklórica. 3) De COOPERATMSMO Y ALMACEN. Le corresponde, a) Extender el movimiento cooperativo (Cooperativ¡s de Ahorro y Credito, de vivienda, de consr¡mo, y agícola - ganaderas).' b) Realizar cursos regulares de formación cooPerativista.c) Conseguir precios ventajosos para el pueblo, en la adquisición de víveres y artículos de consumo.73 d) Supervisar el movimiento del Almacén seguir mejores mercados. \ con- Comisiones para Ia formación integral de la perso- 84.na. 4) DE EDUCACTON Y CULTURA RELIGIOSA LE corresponde: a) Programar cursos de formación de líderes. (Nota: en 1976 se inaugurará, en Sucúa, la nueva residencia para los cursos. Se llama- rá; "Cenüo de formación de Líderes". Fué construída con fondos y con técnicos del gobierno suizo, y con mano de obra de los Shua¡).-b) Promover cursos de cultura religiosa y moral.- c) Conseguir becas para los estudiantes Shuar.- d) Favorecer el deporte y la música autóctona.- e) Crear nuevos edificios escolares y de alfabetización, en los cuales, se pueda impartir todo el programa cle las Escuelas Radiofónicas. s) De Salud. Le corresponde: a) Encauzar las actividades sanitarias por medio de los "promotores de salud", visitadores sociales y mejoradores del ho' gar.- b) Favorecer la higiene personal y colectiva.c) Supervisar las casas de salud.- d) Pedir y exi gir la colaboración gubernamental en favor de la salud del pueblo. 6) De MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL. Le corresponde: a) Difundir los ideales de la Federación a través de la prensa, radio (propias) y de la televisión nacional.- b) Informar sobre las realizaciones de la Federación.- c) Sostener y ampliar el servicio de la EMISORA RADIO FEDERACION y de la publicación de su propio periódico "cHICHAM".d) Cuidar la publicación de los libros de texto para Ias Escuelas Radiofonicas, impregnados cle su his71 tona, su geografía, su cultura, su VIDA! 85.- Seis Comisiones. Corno un pequeño gobierno con seis minjsterios. Los Shua¡ empiezan a autogobernarse! Esún, sin embargo, en los primeros kms. de su largo camino........ Pero no están soJos: todos /osmisionei estamos con ellos! Vivimos en medio de ellos; los visitamos continuamente, yéndonos a pie, por montañas, ríos y florestas, de Centro en Centro. 8ó.- Compartimos sus luchas, sus esfuerzos, sus prime- ros triunfos. Sí, porque vemos por fin que las Autori_ dades civiles y los militares que gobiernán empiezan a oirlos con respeto y hacerles máJ caso........porque Organizaciones Internacionales, vecinas y lejanas, frente a- los hechos que se les presenta, quedan admiradas y se dejan persuadir para invertir, en favor de ellos, dinero destinado al desarroll o América Latina. y a la promoción humana en 75 ! (¡t : o, R o .tJ E L o a €rg .9 ,tt g s(¡ {.! 4\ .\5 e r-¿ :l R.{ h6 qr5 6In - 8s Es 72, o c t-a z, d rrl A c LJ aL- UJ A z e! ;E pg rt'o €8 i8 :É 3 .€ .Sru $€ü ñ H.t .--_<--+__ ^j---<--.=-' -_-z<:,, 7t VI) - T.:MISORA "RADIO FEDERACION'' Y ESCUELAS RADIOFONTCAS. A) RADIO FEDERACION 87.- Su identificacíón y finalidad.- Tres frecuencias, 4960 KHz, banda de óO mts.; 3.3ó0 KHz, banda de 90 mts. y 3.2IO KHz, banda de 93 mrs. Su finalidad prin_ cipal es "homover una vida individual, familiar y social en condiciones diEras de la persona humana,,.- Ra_ dio Federación transmite desde Sucúa, durante 1ó horas diarias, de las cuales 5 van dirigidas a las l3g Escuelas Radiofónicas, ubicadas en ot os tantos Centros Shuar. 88.- Es una em¡'sora de la Federación deCentrosShuar, que t¡ansrnite en dos rdiomas; en SHUAR y en CÁS_ TELLANO. desde las ó a.m. hast¿ las 10 p.m. con programas de crrlu¡ra general, información y **g.ii""ción. Respecto a est¿ última, toda la programación procura se¡ de "inspiración cristiana", sin que sea nec€sa_ rio para eso leer cada rato la Sagrada Escritr¡ra o trans_ mitir cantos religiosos. son las ¿idea, y principios cristianos" los que deben penetrar en el-radio - escucha, para que éste empiece a pensar de una forma nusya. Esto, hablando del programa en general. En particular, Ia evangelización propiamente dlchaes ta siguiente; En idioma shuar: l) La catequesis para 3-l7O niños y niñas de las EE. RR., media hora cada mañana, a ca{go del p.Aijiu (Alfredo Germani). 2) Para adultos hay 2O minutos diarios de evangeliza- ción, que lleva el p. Carlos Zanutta (Watink') t7 3) . Ilay un espacio de "Reflexión matinal" que lleva Utiliay; y otro de "Reflexión vespertina" que lleva Atenlaint' (anlbos son prtlfesores y locutorcs Shuar). 4, Todos los domingos se tr¿nsmite la "Misa Shuar" alas 7 p.m. lin idinma castellano, todos los tlías 1) El encuentro con Dios (matinal) a cargo de Wils,'n Marín. tll minuto de Dios (vespertino) a cargo del P. ¡\lfrddo. Conozcamos la tsiblia a cargo del P. Alfredo. Nuestro hogar, a cargo de Wilson Marín. Mañana es clomingo (celebración de la Palabra de Dios, dirigida por el P. Alfredo). 2, 3) 4) 5) Radio Federación es, pues, una emisora a.l serviclo de los grandes ideales de la fe y del proE'eso, para un futuro mejor! Una emisora que labora diariamente por el cngrandecimiento de la región oriental ecuatoriatra, poblada por colonos, shuar y achuar, y al servicio de la Patria entera. 89.- Su largo alcance. La estación dc r¿dio de la Federación es bastante potente, ya que la escuchan tambió¡r los indígenas del Peru, los Aguarunas y lluambisas hernlanos de los nuestros, y sc oye con claridad en todr¡ el Ecuador y América. Dos equipos transmisores tienen la potencia de 5 KW y uno de 10 KW.- La F'ederación ha distribuído ya dos millares de receptores, comprados por Escuelas y familias de los indígenas y colonos. 90.- Cómo nació Ia iniciativa. La emisora nació con la idea de la organización shuar. La falta de vías de comu' nicación; las dificultades ambientales; el aislamiento v y el deseo de comunicarse diariamente con los Socir¡s, llevando el mensaje de superación y de fe a todos ios 78 rinct¡nes dc la selra, dieron origen a la emisora.- Iln 1964, la Asamblea General de Centros Shuar expresa su voto, para que ésm sea una realidad. Inquietud que llegó a realizarse sólo en 1967, en Quito, durante una entrevista del Directorio de la Federación, en la embajada de los EE.UU. El ,.PUNTO IVo" hizo donación a la Federación de un rransmisor Collins de I KW de potencia. Fue así como se pudo emPezar....... 91.- Qué se propone Ia emisora. Los fines de la emiso- ra son: 1) Difusión de programas radiales para impulsar actividades sociales y culturales de la Federación de Centros Shuar. 2l Difundir Programas de Educación, para el desarro" llo de las Comunidades de colonos. 3) Cursos de Educaeión para Líderes comunales, para profesores, autoridades locales, etc. 4) Difusión de Ia Cultura Shuar: idioma, cantos. costumbres. tradición. 5) In formar sobre acontecimientos regionales, nacio- nales, internacionales. 6) Mantener pueblo. y acrecent¿r la vivencia religiosa en el La emisora, como se ve, desempeña un papel importantísimo en la organurciín Shuar, y es el programa más acariciado de la misma. 92.- (Nota histórica: El29 de Enero de l9ó8, fiesta de 79 San Francisco de Sales Parono de los medios de comu- nicación social y principal Patrono de los Salesianos, que de él toman su nombre; en un modesto cuarto del 3o piso de la vieja misión salesiana de SUCUA(más t¿rde destruída por un incendio provocado), tuvo lugar la inaguración de la emisora "RADIO FEDERACION"' presentes algrrnos misioneros y un puñado de curiosos). 93.- Preparación del Personal.- Son 3 los sacerdotes salesianos que, actualmente trabajan en Radio Federación' P. Juan Shutka, ecuatoriano por nacionalización, fundador y Asesor de la Federación; l'P. Alfredo Ger' mani, también ecuatoriano por nacionalización, que tiene a su cargo: la evangelización v catequesis radial, la compilación de los textos escolares bilingües y las clases de Religión a los cinco primeros Grados de las Escuelas Radiofónicas. Además de su talento, Dios le conce.lió el don de lenguas de la música v del canto. El tercero es el, P. Carlos Zanutto, Asesor de los Shuar de Sucúa. Trabaja en la formación de líderes cristianos, en la organización' de la Juventud Shuar y de las Comunidades Cristianas de Base. El afán nuestro de prepar el Personal competente ha sido constante. En los últimos cinco años, se han enviado al extranjero, para Encuentros Internacionales de Educación Radiofónica, 15 profeskrres Shuar y 5 profesores Apach (blancos). g4.- Proximamente en tres idiomasl Proximamente,la emisora transmitirá una programación en idioma "Quichua", para atender el deseo de las poblaciones indígenas de Pastaza y Napo. 95.- 80 El hograma número uno de la emisora. El aspecto de mayor alcance, de la emisora, actualmente, es el Programa de "Escuelas Radiofonicas" para el primer Ciclo (lo y 2o Grado) en 33ó0 KHz; para el segundo Ciclo (lo y 4o Grado) en 49ó0 KHz; y para el Tercer Ciclo (50 y óo Grado) en 3210 KHz. Además, cada año, se realizan Cursos de carácter Agropecuario, con el sistema radiofónico. Para la Juventud Shuar se transmite diariamente "Radio Circulo Juvenil", con su programación espe- cial. 96.- Labor técnico - administratjya. para facilitarla, se han organizado cuatro Departamentos o Unidades de Trabajo' I ) 2) 3) 4) Educativo (Escuelas Radiofónicas. Educación Postprimaria). Extensión cultural. Relaciones públicas. Técnico. Cada uno, en forma coordinada, cumple funciones específicas, debidamente reglamentadas, y cuenta además con Personal capacitado y especializado. Se ha incrementado la discoteca, y, próximamente, se contará con modernos equipos de control. 97.- Con frecuencia se reciben reportajes de sintonl'a de oyentes del País y el extranjero. Dichos report¿jes son portadores de felicitaciones y valiosas sugerencias. "Radio Federación"! Ocho años de labor; tres transmisores y veinte mil watios de potencia aJ servicio de la cultura popular indígena y criolla del Oriente Amazónico Ecu¿toriano! 8l B) 98.- ESCUELASRADIOFON/CAS El por qué de las mismas. - Un aspecto muy impor tante y decisivo para salvar al Pueblo Shuar es la ins' trucción. La gente Shuar es inteligente y capaz, pero todavía, en gran parte analfabeta. Nuestras parroquias misioneras tienen su escuela mixta, pero con la misma no pueden alctnzzr sino una parte limitada de muchachos y muchachas que son los que viven más cerca. En 1972, en los 103 Centros Shuar, había tan sólo 29 profesores Apach, pagados por el gobierno. La Federación, en vacaciones, los reunió todos en una semana de reflexión, evaluación y libre discusión. Al final se quiso saber claro su posición. Dos de ellos se declararon decididos a continuar su enseñanza entre Ios niños Shuar; seis eran indiferentes;y 22 decididamente no quisieron continuar, pues afirmaron que lo hacían sólo para ganar el estipendio.. No era con semejantes hombres, como se hubiese vencido el analbabetismo entre los Shuar. Fué entonces, como se pensó crear las ESCUELAS RADIOFONI CAS con Ia "enseñanza y aprendizaje bilingüe". 99.- Cómo están organizadas. Este sistema escolar se rige sobre tres figuras fundamentales: los ?ELE - MAESTROS; los TELE - AUXILIARES y los SUPERVISORES. El Director general de todo este sistema es el COORDENADOR, el mismo que se relaciona directamente con el Ministerio de Educación. Digamos algo sobre cada una de ellas: 99.1.' Los Tele - Maestros (actualmente 10 todos Shuar) son los maestros o profesores, que, desde lejos, preparan (en Sucúa) las lecciones, según programas pedagogicamente bien redactados y apropiados a la mentali 82 dad y cultura Shuar' y luego las transmiten desde los estudios de la estación radio. 99.2. l.¡rs Teie - Auxiliares. Son 214 Shuar desde los l8 a los 30 años. Se encuentran en las Escuelas de los Centros y coordin¿n el trabajo de los alumnos. Cada semana deben redactar una relación que envían al Coorde- nador, haciendo así posible una primera importante averiguación del trabajo que realizan. 99.3.- Los Supervisores son los inspectores escolares, que hacen el control más completo y detallado de cada Tele - Auxiliar. Actualmente son seis v viajan continuamente a los Centros, visitando a las Escuelas una por una. 99.4.- Coordinación.- Además de la supervición ordinaria, el control de la enseñanza - aprendizaje se realiza también a través de las hojas semanales, que envía cada Tele - Auxiliar a la Coordinación; y con reuniones periódicas entre el Coordenador, Tele - Maestros y Tele Auxiliares, en las diferentes sedes de Asociaciones de Centros Shuar. Además con las visitas de los mismos Tele - l\{aestros a Centros diferentes, para averiguar el efecto de las propias clases pregrabadas. 100.- Ventajas. 100.1.- El costo del alumno es mucho más reducido, teniendo en cuent¿ que, no pudiendo las Escuelas Radiofónicas ser muy numerosas en alumnos, por el alejamiento de las viviendas, esparcidas en la floresta, no justifica emplear un gfan número de profesores nonnalistas, sino t¿n sólo Tele - Auxiliares, sin título ninguno, pero que sí han frecuentado su Curso Básico, más, por tres años, el Curso Vacacional de Capacitación, en la sede de Sucúa. con Profesores del Ministerio. 83 100.2.- Se ha conseguido que, en toda la zona Shuar, sea empleada una sistematiztciín de la enseñanza y una r€lativa uniformidad, de Escuela a Escuela, garantizando pases sin problema Para el niño. 100.3.- un horario que ha tenido en cuenta las cosftmbres Shuar, en cuanto a horas de las comidas' Se obn¡vo 7a,.m.y4-5p.m. 100.4.- un notable número de Shuar jóvenes en favor de la misma Comunidad' como líderes Se ha ocupado educacionales. Se les inculca a dichos candidatos a Tele - Auxiliares: "Joven, 1o que importa no es "estudiar más", sino prepararte pata ser útil a tu pueblo, y no só- lo para satisfacer tu ambición"' 100.5.- La aceptación de parte de los Shuar ha sido extraordinaria. La XIo Asamblea General de la Federación, en Enero de I974, aprobó por unanimid¿d: "Extender el sistema de educación radiofónica a todos los Cenros Shuar federados, y empezar' en Octubre de 1975, el Cuarto Grado por radio, ya que es el único sistema que satisface las necesidades Shuar". 101.- Situación de antaño.- Los Shuar no contaban con escuelas en sus Centros, y toda la educación se hacía en los Internados de las Misiones Salesianas. Pero, por la capacidad limitada del internado, no todos los Shuar podían frecuentar la escuela. Otros, por circunstancias ambientales no alcanzaron a terminar su insmrcción primaria. Los bajos ingresos familiares no permitían a sus hijos ingresar a los Colegios de enseñanza secunda' ria, por muy costosa. Sólo con la organización de Centros, alcanzamos a contar con un número rcducido de escuelas de enseñanza primaria. Por falta de profesores Shuar, acudimos a ma€stros Apach. Estos, no siempre se adaptaban al medio 81 ambiente, y entonces su labor result¿ba deficiente, incontrolada y perjudicial. La educación sufría una crisis. [,os Shuar, al educarse en ambiente de Apach, perdían su fisionomía propia caminaban haciasu desintegración total. Y, termin¿da la primaria o el colegio, nos resultaban unos perfectos acomplejados o "eculturados". lO2.- Experiencias que se siguieron. El sistema de educación bilingüe -reconocido uni versalmente- ya estaba siendo aplicado en las correspondientes escuelas dependientes de Misiones Evangélicas, que, en cuatro años, preparab¿n al alumno indíge na para llegar al Tercer Grado de la Escuela Nacional. Con el mismo sistema de las Escuelas Radiofónicas (EE. RR.) de los Centros Shuar, en los mismos 4 años dejan al alumno preparado para el 5o Grado, siempre que se pueda aplicar e/ sistema durante todos los 4 años. En 1972, sólo 3ó Centros Shuar, sobre 103 de entonces, poseían escuelas . En 1973, con las EE.RR., se consiguió elevar el número de escuelas a 74 con 1.410 alumnos en el Io Ciclo. Situación escolar actual: 1976 - 1977. 103.- 103.f .- La organízación actual de las EE.RR. tiene Cursos Anua/es de un mes entero, para los Teie - Auxiliares. Estos -como ya vimos- son los líderes o animadores locales que ayudan al Tele - Maestro, norm¿lista Shuar titulado, que prepara por escrito y grabadas todas las clases con anticipación. El, por lo tanto, y no el Auxiliar bilingüe, es el responsable máximo del contenido de la enseñanza. Los 214 tele - auxiliares están todos comprometidos en la Catequesis, como auxiliares inmediatos del Profesor en la Educación de la Fe (P. Alfredo Germani 85 "Aijiu"), el mismo que, desde Sucúa la imparte para es' los 3.500 alumnos (q-ue habrá este nuevo año 1977) parcidos en 13ó Centros' Todos los tele - auxiliares son ayudantes del "ETllamaSERIN 'WEA" (Jefe de la Comunidad Cristiana' do también Pastor) y algunos ejercen este ministerio' Resulta así que las EE'RR' son una ocasión espléndida p";;;; it"u"¡o en profundidad de.form¿ción cristiana apostólica de ios jóvenes maestros de escuela' de Gracias a la catequesis radial hay la posibilidad y cantos' preParar la masa de los niños en las oraciones y toUt todo en los sacramentos de iniciación' Bautis- mo, Primera Confesión, Primera Comunión y Confir mación. de l976,la situación escolar' radioen la sede de la Coordenación y de la enseñanza terque fónica, es la siguiente: 49 Shuar profesionales ba6 minaron el baJhi[erato' De ellos' 38 profesores' adminischilleres agrónomos, 1 bachiller en comercio y en Cien2 licenciados tración, 2 bachilleres técnicos v profesor un cias de la Educación' El Coordenador es 1O3.2.- A partir de Octubre Apach, licenciado. ESCUELAS: Se encuentran funcionando 1388E' RR. en tres provincias, Morona - Santiago (Vicariato los de Méndez di los Salesianos); Pasmza (Vicariato de los (Vicariato de Dorninicos) y Zamon Chinchipe 103.3.- Franciscanos). ALUMNOS: 1) Internos en 8 internados: 454 niños y 49ó niñas. Total 950' En 1973 eran 1'457' Nótese la disminución progresiva anual de los internos' 2', 86 Alumnos externos de las EE' RR' en sus ¡esPcctivos Centros: son 3.17O (año 1976)"Ha habido un aumenro progresivo anual. En lg7 j se aplicó todo el seggndo ciclo (tercero y cuarto grado). En Octubre 1976 se generalizó el cuamo grado y se empezó el quinto grado (tercer ciclo). Y en Octubre lgTT s€ espera completar el tercer ciclo con el sexto grado. euedará así terminada la Primaria impartida por las EE. RR. Nota: La atención religiosa en las EE. RR. constituye un punto importante de nuestra pastoral misionera. para cada grado, media hora diaria. Dicha catequesis escolar no deja de ser un not¿ble apoyo a la formación de la Comunidad Cristiana de Base. 104.- Planificación próxima 104.1.- Educaeión Primaría. Ver el No. 103.3. y futura.- 104.2 Educaeión ltfiedia. Será la siguiente, repartida en cinco Parroquias Shuar, En Bombiza, bachillerato agropecuario; en Chiguaza, Ciclo Básico de orient¡ción profesional; en Kuchankas, Cursos prácticos de orientación profesional; en Sevilla Don Bosco, bachillerato con cultura general; y en Taish, Ciclo Básico de orient¿ción profesional. 104.3.- Centro de Formación de Jóvenes a cargo de la Federación. Se inaguró en Sucúa, en Octubre 197ó. Tiene capacidad para hospedar 50 personas. En años pasados, participaron a los ,,Cursos de formación especifica" más de 900 Shuar, jóvenes y adultos, desde un¿ hast¿ cuatro seman¡rs de duración. Los cr¡rsos ¿ctualmeqte son descentralizados en cada Asociación. Ya se utilizó este €entro para unas cuantas Reuniones y Cursos de las Etserin-Wee)r otros. Cuando el Vicariato tenga más personal salesiano especializado, piensa programar los "Cursos de Forma07 ción de Animadores de Comunidades Cristianas"' capade su citándolos para los varios "ministerios" a sen'icio Comunidad. Educación de Adultos.- Comenzará, a partir de 1978 a, funcionar en los Centros, lasEscuelas de Orien' üacjón Familiar, con el sistema radiofónico' Dichas estercuelas esi.arán al servicio de los (las) jóvenes que ya minaron su Primaria, (educación post primaria)' 104.4.' Fondo educacionaL La Federación ha creado un "fondo educacional", a través del cual esrá, desde años' 104.5.- en marcha el programa de ayuda (becas condicionadas) a estudiantet Sh,t"t pobres. Ya se beneficiaron 90 estudiantes, de los cuales un licenciado, 5 universit¿rios acnrales en Quito, y ó0 que continúan sus esrudios s€cundarios en nuestros colegios. Datoimportante:laFederación.lejosdehacerdiscriminación raciab ayuda, con este programa' a 20 estudiantes APach. educa¿Instituto de Cultura Shuar? El programa solade que' convencimiento cionJ atestigua nuestro persona de la mente a traÉs de la promoción integral humana del Shuar, se consigue el verdadero cambio de' seado, sin perder sus características y sus valores cultu' raies propios. iCuándo contaremos con un verdadero INSTITUTO DE CULTURA SHUAR, con la colaboración y aprobación del Ministerio de Educación? Nada se consigue sin esfuerzo propio y pers€verante' Adelan- 104.ó.- te, pues, también hacia esa meta! 105.- Lo que se pretendi ó con la Federación, con la Ra- clio Ernisora y ionlas EE. RR' fue desarrolla¡ un tr¿bajo humanizante, válido y profundo' entre un Pueblo que consider¿unos aborigen, Pero que tiene un gran porvenir! 88 Dich<r tratrajo humanizante, buscamos realizarlo respetando las aspriaciones humanas, las situacjones histór'icas y d ritmo de su propio desarroJlo personal y social. A todos los que se interesen, positiva y sinceramente, de los problemas del indigenismo en nuestra A. L., estas páginas pueden traer una pequeña luz, una modesta ayuda, o contribución a la causa misionera indigenista. Les trrindamos a continuación otras EXPERIENCIAS de Jos misioneros salesianos; experiencias nacjdas de ]a VIVENCIA MISIONERA y del esfuerzo de PRO&IOCION, profundamente HUM/.I:{A y PERSONALIZANTE, de sus hermanos, Ios SIIUAR y'los ACHUAR. 89 a:41 qt o ü Q) 1, t4 L\-j\ú.-l it:- ) l =-* I I I t 1 , lr , ll tt it ¡r ll ili i II I t ,)) .¡t v) I ,' li It o I t I ffiffi É"1\..:';i 90 I rt ,l lll f;;'ffil¡ S": r-l q I VIO - EVANGELIZACION - EL EVANGELIO ENCARNADO EN LA CULTURA Y EN LA MITOLOGIA DEL PUEBLO SHUAR INTRODUCCION: l0ó.- Los Obispos de América Latina, reunidos en i\ledellín, hablaron de que "las situaciones hlstórjcas y las aspiraciones auténticamente humanas forman parte indispensab/e del contenido de la Catequesr's". Considerando la religiosidad natural de cada pueblo, hablan también de "las semillas del Verbo", que s€ encuentran en ellos. Recalcando la necesidad de una evangelización histórica, obseruan que los "signos de los tiempos", expresados en el orden social, constituyen un "lugar teológico" y una interpelación de Dios. lO7.- EI punto de partida para Ia evangelización de la Iglesia, segun el Vaticano IIo y el Papa Pablo VIo, es el conocimiento del hombre en su situación histórica de vida. Es una posición que parre de la antropología, y sube a Cristo como clave de interpretación, y a Dios como meta. Esta renovada orientación annopológica -nueva para muchos- dirige la vist¿ y la búsqueda hacia nuevos caminos teológicos, misioneros y pastorales. y sobre todo nos exige una nueva manera de pensar, de actuat y de relacionarnos. Ocasiona nuevas inquietudes e interrogantes pastorales. iCómo debemos leer "los signos de los tiempos"? iCómo podemos detectar las "semillas del Verbo" en una cultura o en las expresiones de la religiosidad autóctona de cada Pueblo, aún de los primitivos? LA A},ITIGUA ALIAI'TZA DEL PUEBLO SHUAR . ACHUAR 108.- Se corre el riesgo (y, en el pasado, se ha c¡ído en 9l ello) de aplicar a los indígenas, de manera superficial, una religión nueva, que ellos consideran como exüaña.Se comienza con destruír cuanto ellos tenían antes: Jas tradiciones pluriseculares arraigadas en lo más profundo de su ser. Se intenta luego üenar aquel vacio con novedades europeas, para ellos inesperadas y que los trastornan por completo: nuestros ritos, nuestros cantos, nuestras creencias y mentalidad. Lo menos que pueda suceder en ellos es una cn'sis reJigiosa de difícil solución. Muchachos crecidos y educados por muchos años en nuestros internados, al momento de volver a su tribu -consegrrido ya el matrimonio cristiano- a menudo se alejan de la fe recibida, y vuelven a "su mundo", a sus creencias.......... Todo esto ocurrió hasta hace pocos años, hasta que se intentó otra experiencia de evangelización, basala adaptación a su modo de vivir y de pensar, hasta donde es posible. Se parte, por 1o tanto, de su realidad, de su cultura. La nueva evangelización parte del presupuesto de que nuestros Shuar Achuar están al nivel de la Antigua Alianza bíblica, y que hay que IIe- da en ' varlos gradualmente a la Nueva Alianza Evangélica. El Nuevo Testamento no ha destruído el Antiguo; Es lo que queremos que suceda con nuestros Shuar Achuar. lo ha, más bien, completado y srperado. EXPERIENCIA MISIONERA ENCARNADA EN SUS VALORES HUII4ANOS Y RELTGIOSOS Y EN EL CONYIYIR CON Y COMO ELLOS 109.- El Pueblo Shuar - Achua¡ es muy religioso, contrariamente a lo que se pensaba. Las mujeres, al irse a trabajar a la huerta, cantan sus cánticos a NUNKUI, el Espíritu superior bueno y prot€ctor, que hace fructificar las fatigas humanas. Lo propio hacen los hombres para la cacería y la pesca. Acontecimientos importan- 92 tes que van acompañados de sus ritos religiosos. De ahí, pues, de esas realidades presentes -que podríamos definir veter<¡ testament¿rias- hry que partir para la €vangelización. Es lo que hizo, despues de haberlo comprendido y meditado largamente, un gran misionero de avanzada en Ia selva, Padre Luis BoLla, uno de los nuestros. Van ya 5 años queéstárealizando y viviendo una experiencia radical en este sentido. Vive con un grupo de Achuar, aislados y primitivos, en una localidad llamada WICHII\{', al centro de una inmensa zona habitada por ellos pero a dist¿nci¿s increíbles, en plena selva y sin caminos. Es una tribu que está casi siempre en guema con los Shuar. Padre Bolla, - conocido únic¿mente con el nombrc ¡utóctono de "YánkuüJt' " ("Lucero de Ia mañana")- vive como uno de eüos; es uno más de eüos, de su tribu, aceptado oficialmente por eI cacique, con ceremonia de adopción: es herma no del jefe de la tibu,,,Mukuimsu idioma y sigue sus crx¡tumbres en todo lo positivo que tienen. piu". Habla a la perfección Y rcza con ellos; y, con su melodiosa voz, canta los "anent" o cánticos reli.Siosos. No todos esos cantos son aptos para un fin religioso como el nuestro; y é1, que los con(re muy bien, los sabe distinguir. Ngunos van dirigidos a los espiritus "maléfíeos"; en canbio otros muchos contienen conceptos fundamentales del Ser Superior y de su hoüdencia, flue encontramos cn el Evangelio. De éstos, Padre "Yánkuam" arranca, para intentar luego eI paso delicado hacia el Nuevo Testamento, para presentar a sus Achuar un "Jesús Achuar", que tenga, de parte de ellos, aceptación y crdibilidad. P¡ra t¡l fin ha hecho esorlpir, en medera fin¡ un Cristo crucificado Achuar y una Virgen eon el Niño Jedrs, ¡mbos Achuar. Como fruto dg sus investigaciones, estudios y ex93 periencia, ha publicado ya el Diccionario de la lengua Shuar - Achuar, un folleto de Leyendas y, sobre todo, bien impreso, el EVANGELIO BILINGUE: SHUAR CASTELLAI:{O, titulado "JESUS YUSA UCHIRI", que se usa constantemente en la linrrgia y en la catequesis. EXPERIENCTAMISIONERA DE CATEQUESIS Y EVANGELIZACTON, QUE PARTE DE SUS CREENCIAS, MITOS Y LEYENDAS. 110.- Otro Padre misionero, de los nuestros, Padre Siro Pellizzaro, gran estudioso del idioma y de la cultura Shuar, y sobre todo profundo investigador de las creen' cias, rnitos y )eyendas Shuar, supo aplicar de un modo muy realista y muy práctico el Decreto "Ad gentes". He aquí como. Redactóunanueva Catequesis antropoLógica en folletos escritos, titulados "Evangelización del Pueblo Shuar" (en los dos idiomas) y los acompañó con cartelones de djbujos comparativos, entre leyendas del A.T. de los Shuar y escenas del N.T. de la vida de Jesús. Dicha catequesis parte de las "semillas del Verbo", contenidas en sus creencias, mitos y leyendas. Queremos dar, a continuación, unos ejemplos de la misma, como un botón de muestra de todo el contenido abundante. EL A.T. DEL PUEBLO SHUAR Y SU ACERCAMIENTO AL N.T. 111.- Io TEMA: Dios se manifestó a los Shuar de mu. chas maneras, y )uego se hizo Jesus. hocdimiento.' Narrar las maravillas que Dios realizó entre los Shuar desde el comienzo del mundo. s{ t 11.1.- Sesión himera: Motivación: La leyenda o mito' NUNI(UI CREA LAS PLANTAS.- Núnkui con su palabra poderosa llama a la existencia cuanto hay en el mundo y sopla su poder en las manos de la mujer Shuar, para capacitarla al uabajo.- "La tierra era árida y la humanidad no tenía de qué alimentarse Nunkui se apiadó de los hombres y, tomando la forma de una niña, moró entre ellos. Su palabra era todopoderosa: lo que ella nombraba se creaba inmediat¿mente. Creó los frutales, las hortalizas, y dio l¿ fecundidad a las mujeres y a los animales.- El mundo se transformó en un paraíso terrenal; pero unos niños maltrataron a Nunkui y le tiraron ceniza en los ojos. Ella comenzó a llorar y, subiendo al techo de la casa, ordenó a las guadúas que la llevaran. Por el hueco de las guadúas volvió a su casa debajo de la tierra.- Desde allá da vigor a la vegetación y remueve a la tierra por medio de los gusanos. Ella misma toma la forma de la larva. Los Shuar dan señales de alegría quando la encuentran.- Hacia el atardecer, cuando las huertas esÉn solitarias, revisa los cultivos, paseándose en forma de mujer. Se enoja y maldice si la huerta no está bien arreglada.- Duran te el trabajo las mujeres Ia ruegan con sus cantos, poniéndose en comunicación con el)a, por medio de unas piedrecitas llamadas "nántar", que cuidan celosamente entre los cultivos y que nadie debe tocar.- Por el mal trato dispensado a Nunkui, las plantas comenzaron a producir frutos de ínfima calidad; se originaron las plantas malas e inútiles, y la humanidad no pudo tener descendencia ni poderes divinos. (NB. Cfr. pec¿do original y sus consecuencias). Aplicación: Nunkui entra en las entrañas de una extraordinaria Mujer, la Virgen María, y SE HACE JESUS, naciendo en Belén. El demuestra con sus milagros (Boda de Caná, multiplicación de los panes, Ultima Ce, na) que es el mismo Nunkui, que tiene el poder de üaer los dimentos. 95 l) Cuando cantas los "anent" en (c.r.¡ la huerta o en la celebración del "Núa Tsánku" (casamiento), acuérdate que Nunkui es el mismo Jesus. 2l Cuando necesitas la ayuda de Nunkui, llámala por su verdadero nombre: Jesús, que tiene un Padre en el cielo, y un Espíritu Santo, el de El, que está siempre en medio de nosotros. 3) Si Nunkui se hizo Jesús, también los Shuar deben hacerse Jesús, viviendo como El nos enseñó, sin hacerlo llorar ni obligarlo a alejarse de nosotros. Conclusión PastoraJ: 111.2.- SES¡ON SEGUNDA: Leyenda sintetizada: LIWI sopla cada año su Poder en las plantas, para que crezcan y produzcan frutos abundantes. Es él que renueva y multiplica los frutos vegerales y animales. Aplicación: Uwí enaó en las enrrañas de María Virgen y se hizo Jesus. Jesús demuestra con sus milagros (multiplicación de los panes)que El es el mismo Uwí, que tiene el poder de multiplicar los alimentos, según la necesidad de los Shuar. C.P.- Cuando cant¿s los "anent" en la celebración anual de Uwí, recuérdate que Uwí es el mismo Jesus, y crrando necesit¿s la ayuda de Uwí, llámalo por su verdadero nombre........ 111.3.- SESION ?ERCERA; SHAKAIM sopla su poder en las herramientas de labranza para que puedan los hombres rcalizar los trabajos de tumbe y de siembra, sin fatigarse mucho. Apl.- Jesús demuestra con sus milagros (maldición de la higuera) que El es el mismo Shakáim, que tiene poder sobre las plantas. C.P.- Cuando cantas los "anent" de ürmbe o desbroce. 9E acuérdate que Shakáim es el mismo Jesqs; y cuando nellámdo por su verd¡dero cesitas la ayuda de Shakáim, nombre........ 111.4.- SESION CUARTA: ETSA (NB. es el dios sol dc los Shuar) destmye a los enemigos de los Shuar (los IWIA y los TVAYASU) y sopla su poder en l¡ cerb¡t¡na, paÍa crear las aves y los animales de Ia selva. Apl.-Etsa es eJ mismo JESUS que nació en Belén, y que demuestra con sus milagroc (cr¡r¿ción de los endemoniados) que él es el mismo Etsa que tiene poder sobre nuestros enemigos (Iwias - demonios). C.P.- Cuando cantes los "anent" de cacería, acuérdate que Etsa es el mismo Jesús; cuando necesitas la ayuda de Etsa, llámalo por su verdadero nombre........ 111.5.- SESION QUINTA; AYUMPUM ma¡rde su poder -truenos y rayos- para que rcsucit€ el justo decapitado. ApL- Ayumpúm se hizo Jenrs, y demuestr¡ con sus milagros (resurrección suya y de los muertos) que él cs el mismo Ayumpúm, dueño de l¡ vida y de la mu€rte. f 11.ó.- SESION SEXTA: ARUTAM, gre manifiesta su poder en el viento frío de lascascadassagnadas (chor¡e' ras), cambia el corazón de los Shuar m¡los y da su fuen za a los débiles y enfermos. ApI.- Arutam es Jesus, quien demue!¡tra con sus mil¡gros (perdona los pecados y cure a loc enfcrmos) que El es el mismo Arírtam, que üene poder sobre tod¡ clese de mdes. C.P.- Cuando c¡ntr¡¡ los "mcnt" en hs cascadas sasadas, acr¡érd¿e que Arútam cs el mimo Jedrs; y orando necesitas la ayude dc Arírtrm llámdo por $r verdadero nombre........ g7 111.7.- SESION SEPTIMA: TSUNJ(.[ domin¿ las aguas y cüanto vive en ellas. El sopla su poder en el hombre, p¡ra que sea fecundo. Ápi.- Tsúnki es el mismo Jesús, quign demuestra con sus milagros (pesca l¡ilagrosa, camirü sobre las aryT' curación de la emonoisa) que El es el mismo Tsúnki, que tiene poder sobre las aguas y la fecundidad' . I C.P.- Cuando cantes los "anent" Pr"" la pesca, o escuchas los "anent" del "Uwishín" ( brujo) Para curar a los enfermos, o dar la fecundidad a una mujer, acuérdate que Tsúnki es el mismo Jesús; )r, cuando necesites la ayuda de Tsúnki, llámalo por su verdadero nombre....... 11.8.- coNctu$oN DE LACATEQUESIS EXPUESTA . Núnkui, Uwí, Shakáim, Etsa, Ayumpúm, Arutam, son los nombres con los cuales los Shuar han llamado a Dios, en las djferentes necesjdades de la vida. Y ex,te solo y único Dios, que se ha rnanifest¿do de muchas maneras, y al cual le han puesto muchos nombres, se hizo JESUSnaciéndo en Belén de la Virgen María, y en El hay tres Personas reunidas, que se llaman Padre, Hüo y Espíritu Santo. y Tsúnki, rr2.' OTROS TEMA,S DE LA MISMA CATEQUESIS (ENUNCIADOS) no TEMA: No te hagas ',Iwia Shua¡" (Shuar del demoaio\ EI pecado originaJ..'...... (Tienen 9 Sesiones, cada un¿ con su cartelón de dibujos comParativos entre la leyenda y el N.T. de Jesús). Hazte "Jesús Shuar" (Shua¡ de Je sus) I-os Mandamientas. (Ticne lO Sesiones, c¡ü una c(m su leyenda y su cartelón). IIlo TEMA: 08 VIo TEMA: La reunión de los Jesús Shuar.- La Iglesia. (10 Sesiones con lO Leyendas y aplicaciones y l0 cartelones ilustrativos) lf 3.- ¿Qué les dice a Uds. todo esto? A nosotros nos parece que las leyendas Shuar expuest¿s son pautas claras y concretas para buscar, identificar o intcrpretar la presencia reveladoradel Señor en las ctrln¡rss y creencias de cada Pueblo; para poderle anunciar luego el significado auténtico y acnraliz¿do del Evangelio, con to- da su fuev,a interpeladora. Los misioneros salesianos del Ecuador, hemos trat¿do de responder positiüamente a este reto del documento"Ad gentes", ofreciendo nuestr¡ur experiencias y reflexiones, nacidas de la vivencia cotidiana de una lglesia local en búsqueda de una evangelización de sinración, de nuestros pueblos indígenas Shuar - Achuar, en el cot¡zón de l¡ selva amez& nica. Nuestras interpreaciones bíblicas pueden ser algo simplistas, y ciertamente gue todo este acercamiento, entre los elementos religiosos de un Pueblo y el Evangelio de Jesús, debe desarrollarsc y verificarse en la práctica. Las hemos enunciado¡ aquí, para presentar unos ensayos váüdos y profundos. basados ya en 75 años de investigación y estudios, para )legar a descubrir la "semilla del Verbo" contenida por cierto en ellas. V asi compartir con otros nuestra visión humano - cn'stiana de los yalores morales - reli,giosos que contienen. IGLESIA LOC AL AT]TOCTON ACON MINISTERIOS PROPIOS 114.- La síntesis de orangelización que hemos expuesto fin a sí misma. Tiende a hacer redesctbrir en el pueblo shuar la idea de comunidad -más allá de las rivalidades familiares y de los odios entre grupos, nrscita- no es 9g dos por la práctica tradicional del shamanismo (brujerías) con las consiguientes venganzas, por más que scan sagradas , comunidad a la que llega el mensaje de Jesús que la transforma en IGLIISIA' I15.- Todos los Shuar tienen en común el mismo acervo de creencias, de prácticas y costumbres; por más que vaya evolucionando su vida por los contactos intercul- tui"l.s, tienen una tradición originaria común que ma- nifiesta su unidad de fondo. Su misión en la llistoria de la Salvación sigue siendo la de "contar a los pueblos las ma¡avillas del Señor" obradas también en este puñado de seres humanos a uavés de los siglos' Y esto' con una presencia divina que nunca vino a fallar, hasta la pleninrd de los tiempos, cuando el Hijo de Dios llegó también aquí a derribar el velo que impedía ver la luz tot¿l' 1ló.- De aquí alranca la fisonomía propia e inconfundible de una "IGLESIA SHUAR" que se una al concierto de millares de lglesias particulares, Para testimoniar etemamente como Cristo se encarnó en su grupo humano. Cada familia shuar es un núcleo eclesiali cada comunidad humana {entro Shuar, "shuar irutkamu"- se vuelve comunid¿d cristiana, "Jesús - shuar irutkamu"' 117.- No es un proceso insmnúneo. La evangelización suscita una respuesta de fe. Entre los que escr¡charon -"ántin"- se manifiesta opciones por Cristo -los que quieren, "wakérin"- ; y éstos catecúmenos van profundizando de domingo en domingo, en la participación a la celebración de la'Palabra de Dios, la elección hecha' Al ser, más tarde, incorporados con el Bautismo en la comunid¿d de los creyentes -"fesírs - shual", clistianosla vida de la fe, sostcnida por los conocidos pilacomunitarios: Palabra. Eucri¡tí¿, Amor mutro- = Iliblioteca o 0urro 118.- Los que aceptaron ya el cristianismo de forma superficial, tienen ocasión para renovar conscientemente su opción. A través de la celebración familiar, que puede ser diaria, y de la celebración dominical, se llega cada año a la renovación de los votos bautismales (en pascua) de una forma participada y voluntaria, bien diversa de un formulismo vacío. f l9.- No hace falta que el cristiano antes superficial se aísle de la comunidad, al tomar en serio su compromiso por una moción de la Gracia secundada por la voluntad. Más bien, irá responsabilizándose de hecho en los compromisos de la comunidad misma, tanto temporales (dirigentes del Centro, cooperado, padre de familia, profesor.....) como espirituales (ejercicios de los carismas). Algunos de estos carismas se exteriorizan en MINISTEBIOS: l2O.- MIN/STERIOS AUXILIARES (sin mandato expreso del Obispo; necesarios para AYUDAR a los dirigentes de la comunidad). Los cumplen los AYUDANTES: "yain". Son los siguientest l) 2) 3) 4) 5) 6) 7') 8) 9) fO) lf) Sacristán u ostiario (Yúsan jéen wáinin); Tesorero de las limosnas; Encargado del catecumenado de niños; Encargado del catecumenado de adultos; Tele - auxiliar catequista; Consolador de enfermos (jaa iin'); Narridor de mitos o tradiciones shuar en las celebraciones (aújmatin); Cantores (újaj, anéntrin); Instructores del coro (anént¿n jintín); .-, Músicos (anéntan tr¡ntuín); Lectores de los textos apostólicos (aújin); etc. y evangélicos I ';ii.t0l:¡ t2t.- M/NIS'/'ERIC)S PRINCÍPA.I,ES: tlirigcntcs (WEA) con manrlato del Obispo' | .- I:ll SllRIN WÍ:A (el profcta o ¡rredica.Lrr ¡' lector del rito romano). Es el anunciador de la Palabr¿; el animador de la Fe. Convoca.a la comunidad, dirige la celebr¿ción, explica los textos y promuevc la coprarticipación en Ia homilía y en la oración de los fieles. 2.- AyURKARTIN - WEA (ministro de la Comunión). Es el acólito romano con los encargos relativos al cuidado directo de la Eucaristía v su distribución. 3.- Se ve la necesidad de introducir el ministerio de EXORCISTA (el no¡nbre es ahora objeto de un cuidadoso estudio entre los WflA actuales) para iluminar cristianamenfc el misterio dc la enfennedad, con una solución quc lleve e plenitud la figu ra del "urvishín" o shamán, sin las :rnrbigiie.lades que presenta. *.' UNTSU - WEA (quien llama a Dios con su Gracia en el Bautismo y Matrimonirl Diácono). Puede ser c¿sado o soltero, de edad y buena reputacién, y es ordcnado por el Obispo para ayudar al 5.- UUNT - WEA (Presbítero), el ministro de la Cena y del Perdón del Señor, ilue, con los otros UUNT o Ancianos de las demás comunidades. forman el Colegio de Presbíteros o Senado del Obispo. - 122.- Actualmente han recibido ya el primero de los ministerios principales 7 "E'|'SERIN " de larga experienci¿ y p"iobado compromiso, casi todos padres de fanrilia dc edad madura. Cirando se lleguc a tener Prcsbítcros. "UUN'l' WliA", la celebraciírn dominical será la t02 Eucaristía, y las comunidades cristianas habrán conseguido la deseada madurtz. Por ahora se está caminando hacia eso. Los encuentros y convivencias formativas, a radio amplio, van preparando a los minisuos para la celebración comunitaria de los tiempos fuertes del año. Primera actuación de los "ETSERIN", con halagüeños resultados, fue la Pascu¿ 1976, con una semana santa de celebraciones, apoyadas por Radio Federación, en la presencia de Jesús Eucaristía, que ellos habían llevado persondmente a sus Centros, y que fue distribui da por ellos en la noche pascual. Esto como privilegio otorgado por el Obispo. Regularmente, cada domingo, la Palabra interpela, por el ministerio de los ,,etserin", a muchas comunidades shuar y achuar. 123.- Es un camino difícil, inclusive por las solicitaciones externas desde el mundo colonizado; pero es un testimonio de Fe y cuenta con: €l ejemplo de la primitiva lglesia, la fuerza del Espíritu, y el reconocirniento oficial de la Autoridad eclesial. Adetante, pues, hacia la meta anhelada: la "Iglesia autóctona Shua¡" con Mi nistros propios. CONCLUSION GENERAL 124.- Nuestro intento para presentar, nuestras ¿ctuaciG nes pastorales y nuestras experiencias, nos parcce un aporte serio y verídico, y esperamo.s que sea también auténüco. Por Io menos nos a urEdo (y es actu¡lmente un valioso instrumento de trabajo en nuestra evangeli ztciínl a todos nosotros, que desde 20,30 y más arios misionamos en medio de ellos, a ser rnás compresivos de nuestros hermanos Shuar - Achuar, y más conscientes de las obras de Dios, Quien nos ha precdido y estuvo siempre en medio de ellosl 125.- En pocas páginas hemos tratado de ofrecer la ex88 r03 periencia de muchos años de promoción humana y y los principios que orientan y animan el trabajo misionero de los que fundaron y dirigen la Federación de Centros Shuar. Son obras e iniciativas que tienen una explicación sólo en una evangelizaeión antropológica y situacional encarnada. evangelización; 126.- Esta evangelización se da, siempre y cuando se se Ie reconozca su d¡namismo. promueva Cuando se eI aprecío a suspropios valores, y de ahi se parta para promoyerlos desde dentro!Cuando no se les quitan las oportunidades para crecer, sino que se les ofrecen los medios para obtenerlo: desde salyar la superviuencia de los integrantes de dicha eultura, hasta for.¡ar en ellos Ios Lderes de su propio Pueblo! respte una cultura y Se da, cuando se les ayuda a descubrir a Dios pre HISTORIA y en su COMUNIDAD HUMA- senüe en su NA. Cuando se busca, con ellos. toclo esto, decimos que se rcaliza un¿ catcquesis sinracional, encarnada; una educac ión verdaderamente liberadora! 1 "EL DON MAS GRANDE QUn PODEMOS HACER A LOS oTROS NO ES COMUNTCART,ES NUI:STRAS RTQUEZAS, SINO HACERt,ES DESCUBRIR LAS PROPIAS!'' (Medellín) u. i/.-\r i .9 "*'^...,..,u,uu.,rn,.,Y i- iitltilfeca'6 * t01 ?a lr o BIIILI{)(;RAT.TA l.2.3.4.' 5.- 6.7.- 8.- Sagrada Escritura. Concilio Vaticano IIo: ,,Ad Gentes" - ,.Lumen (i." "Gaudium et Spes". Pío XII: "Evang. pr¿éconc". Paulo VIo: f) Exhortación aposrólica al Episcopado Latinoamericano (24.X1.1965); 2l populorum pro, gressio; 3) Mens. "Africae Terrarum". Medellín: Docrrmentos y Conclusiones. Sínodo de los Obispos, 19742 La wangelización en el mundo contemp. Primer Congreso Indigenista de pázcuaro (1940). "Antropología y Evangelización" , Coleccién D.M.C., No. l. 9.- "Antropología y teolosía en la acción misionera", por el Vicariato Apostólico de lquitos, perú. Edición del D.i\{.c. 10.- "Pastoral lndigenista", D.M.C., Colección lglesia Nue_ va, No. 5. 11.- "La Pastoral en las Misiones de América Latina", Colección lglesia Nueva, No. 12.- D.M.C., Documentos de Melgar, Caracas e lquitos. 12.- Amazonía, iliberación o esclavitud?',, Colección lglesia Liberadora No. 8. 13.- "Tratado de l¿ historia de las Religiones", por Mircear Eliade 14.- "Mito, mística y realidad", por Luis Censillo, Ed. B.A. C. 15.- 16. Actas del 70 Encuenrro Regional tle pastor¡l Indigenis_ ta, Arquidau¿na Mato Groso (Sul), Brasil, Mavo 1975. XXo Capítulo General Especial Salesiano, Ro-", 1971, l)ocumento 70. t05 17.' Ifistoria dc la salvación de los Miskitos de Nicaragua. por Gr. Smutko ("Pastoral Popular, No. 139. Matzo r97 5\. | 8.- "El Antiguo 'festamento de los Ayrnarás lg.' en Bolivi¿", por Juan F. Gorski, La Paz, Bolivia, "Pastoral Popular", No. 139, Mano 1975. "Cultura Shuar: una civilización desconocida", Investigaciones por el P' Siro Pellizzaro, S.D.B., 1968' Edit' Don Bosco, Cuenca, Ecuador. 2O.- "Leyendas Shuar" por dl P' Siro Pellazaro, Edit. Don Bosco, Cuenca. 21.- "Evangelización 22,- del Pueblo Shuar" por S. Pellizzaro, Pro - manuscrito, texto de catequesis, 1975. "Chicham", periódico bilingüe Shuar - Castellano, Sucúa, Ecuador. 23.- "Boletín Salesiano" (edic. italiana) 24.25.- y Di- ciembre 1974. "Florencia", periódico del Vicariato Apostólico del Caquerá, L975. Artículos varios, Carlos Tanutto 1' Alfredo Germani' D. M. A. C. T. -Año 1976- t06 de Octubre INDICE Pás. Presentación 7 Introducción 13 Situación general de los indígenas de la hoya amazónica ........ 19 Aportes de los documentos misioneros de Melgar y de lquitos 33 Reflexión pastoral 45 Líneas de acción 65 Emisora "Radio Federación" y escuelas radiofónicas ...........- 77 Evangelización 9l Bibliograf fa 105