Literatura universal 1 BACHILLERATO

Anuncio
Literatura universal 1 BACHILLERATO
Unidad 3: Clasicismo (1): Renacimiento
Actividades de ampliación
1. Lee el siguiente poema y responde a las preguntas que van a continuación:
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!
¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas qu’en tanto bien por vos me vía,
que me habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por término me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;
si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
GARCILASO DE LA VEGA: Poesías completas. Castalia.
a) Analiza la métrica del poema e indica qué relevancia tiene esta forma
estrófica en el Renacimiento.
b) Indica a qué género pertenece este texto y con qué tema del Renacimiento
lo relacionas. Justifica tu respuesta.
2. Juan del Encina es un dramaturgo español renacentista, conocido por sus églogas
dramáticas. Deduce por el nombre de estas obras en qué consiste el tema del que
tratan y señala algunos autores que han tratado este mismo tema en la Antigüedad y
en el Renacimiento.
3. Busca información sobre el autor español que introdujo el soneto en la lírica
castellana.
4. Documéntate sobre el tipo de indumentaria que llevaban Arlequín y Pantalón,
arquetipos de la Comedia del Arte.
1 © Grupo Editorial Bruño, S. L.
Soluciones
1. a) El poema es un soneto, pues está compuesto por dos cuartetos (cuatro versos
endecasílabos con rima consonante) y dos tercetos (tres versos endecasílabos con rima
consonante), que en la composición están encadenados. Se trata del Soneto X del
poemario de Garcilaso de la Vega (1494?-1536).
El esquema métrico que presenta es el siguiente: ABBA ABBA CDC DCD.
El soneto, cuya invención se atribuye a Giacomo de Lentini (trovador de la primera mitad
del siglo XIII), es una de las formas estróficas más empleadas en la lírica amorosa del
Renacimiento. La usaron los poetas del stil nuovo: Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti y
Dante Alighieri, y Francesco Petrarca la empleó como forma recurrente en su
Cancionero, obra, como se ha estudiado, modelo de muchas otras, que siguieron
cultivando el soneto: Sonetos de Sir Thomas Wyatt; los del portugués Luis Vaz de
Camões; Los amores, de Pierre de Ronsard; las Rimas, de Giovanni Boccaccio; las
Rimas, de Pietro Bembo, o Delia, de Maurice Scéve.
b) El texto es un poema lírico, pues la voz del poeta expresa un sentimiento: el dolor por
la pérdida de su amada. Pertenece, por tanto, a la lírica amorosa del Renacimiento, y en
él se ve la influencia de la estructura del Cancionero de Petrarca, pues está concebido
como poema en muerte de la amada.
2. Como se estudió en la Unidad 1, «égloga» es el nombre que reciben las
composiciones líricas (poemas generalmente) que tratan el marco temático bucólicopastoril. La égloga dramática es, por tanto, un tipo de obra teatral que tiene los rasgos de
este marco temático: está protagonizada por pastores, trata el tema del amor y se
desarrolla en un escenario de naturaleza idealizada.
En la Antigüedad, el marco bucólico-pastoril se generó como modelo con los Idilios, de
Teócrito de Siracusa (siglo III a. C.) y, sobre todo, con las Bucólicas, de Publio Virgilio
Marón (70 a. C.-19 a. C.).
Durante la Edad Media este marco temático no fue cultivado, pero en el Renacimiento,
época en la que se reelaboran los modelos literarios de la Antigüedad, se trabajó en
varios géneros:
 Lírica: Francesco Petrarca, con su Bucolicum Carmen (1357-1366), o Lorenzo de
Médici, con Corinto (1486).
 Narrativa, con la novela de Jacopo Sannazaro, La Arcadia (1504).
 Teatro, con las églogas dramáticas, de Juan del Encina (1468-1529). Algunas de
las obras más conocidas son la Égloga de Cristino y Febea (1498?) y Égloga de
Fileno, Zambardo y Cardonio (1500?). Este autor también cultivó la égloga en
representaciones religiosas, tomando el tema de los pastores que acuden al
nacimiento de Jesús.
3. Se considera que Íñigo López de Mendoza (1398-1458), conocido como el Marqués
de Santillana, fue el primero en introducir el soneto en la lírica castellana, con su obra
Sonetos fechos al itálico modo, poemario de 42 sonetos. Aunque el poeta (conocido
fundamentalmente por sus Serranillas) introdujo esta forma estrófica en la lírica
castellana no la asoció al tema amoroso «stilnovista». La asociación de este tema a la
forma del soneto se produjo en la lírica castellana posteriormente, con las composiciones
de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
4. Arlequín vestía en un principio con pantalones y camisa anchos y blancos;
posteriormente, la indumentaria de este personaje se llenó de coloridas formas
geométricas (como el estampado de rombos o lunares).
Pantalón es una excepción de los personajes «elevados» de la Comedia del Arte porque
lleva máscara (coherente con el papel de Viejo que quiere ocultar su edad). Solía vestir
un traje turco, bastante ceñido y de color rojo.
2 © Grupo Editorial Bruño, S. L.
Descargar