Subido por daymegc

LITERATURA. Primer Renacimiento-Lírica. Garcilaso de la Vega.

Anuncio
LITERATURA EN EL RENACIMIENTO (Siglo XVI). Primer Renacimiento: lírica. Garcilaso de la Vega.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL RENACIMIENTO.
RENACIMIENTO: Surgimiento en Italia en el siglo XIV, extensión por toda Europa con rapidez. Pleno
desarrollo en el siglo XVI. Movimiento histórico que alcanzó todas las actividades humanas (arte, cultura,
política…), defendía el “renacer” de la cultura grecolatina y se apoyaba en los principios del
humanismo.
Humanismo: Corriente intelectual y cultural, originada en Italia. Bases del humanismo:
 Antropocentrismo: Sistema de pensamiento en el que el hombre es el centro y medida de
todas las cosas.
 Recuperación de la cultura grecolatina: Estudio y conocimiento del griego y del latín,
imitación de los modelos clásicos en la literatura, en las artes, en el pensamiento, en la
política, en la ciencia y en la actitud ante la vida.
 Defensa y reivindicación del uso de las lenguas vulgares: son consideradas como vehículos
de cultura.
 La historia y la política
Dos etapas en el siglo XVI en España:
 1. Primera etapa o Primer Renacimiento (primera mitad del siglo XVI: reinado de Carlos V,
1517-1556):
 Extensión del imperio español por Europa y América.
 Recepción y asimilación de las ideas y corrientes europeas, como las procedentes de
Italia.
 Defensa de los dogmas de la fe católica por medio de las armas y de la Inquisición.
 2. Segunda etapa o Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI: reinado de Felipe II,
1556-1598):
 Defensa de la fe católica, acentuación del papel de la Inquisición.
 Rechazo de los influjos extranjeros.
 La sociedad
Profunda transformación social y económica:
 Auge de la burguesía (debilitación del sistema feudal).
 Crecimiento económico y demográfico (desarrollo del comercio y de las ciudades).
 Descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia (entrada de metales preciosos y
nuevas rutas comerciales).
 Revolución científica (avances en las ciencias físico-naturales, la medicina, la geometría) e
innovaciones técnicas (la brújula, el sextante, la imprenta). → los viajes al Nuevo Mundo y la
difusión de las ideas.
 La visión del mundo
Antropocentrismo: Concepción vitalista, que invitaba al goce y al disfrute de los sentidos y que
abogaba por el poder de la razón para conocer el mundo. Nuevo ideal de hombre: el cortesano, una
combinación del caballero medieval con el refinamiento y el amor por las artes.
 El arte y la cultura
Nuevo ideal de belleza, de inspiración grecolatina, basado en la armonía, la perfección y el
equilibrio. El arte se desprendió de la intención didáctica y moral, propia del Medioevo, y se orientó
hacia el deleite y la belleza.
Temas frecuentes:
 Invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y de la belleza (tópico literario: carpe
diem).
 Bucolismo o idealización de la vida pastoril.
 Contemplación de la naturaleza y del cuerpo humano como reflejo de la belleza divina.
 Canto a la vida retirada (tópico literario: beatus ille).
 Sensualidad o motivos de la mitología clásica.
2. LA LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO. Primera etapa o Primer Renacimiento (primera mitad del siglo
XVI: reinado de Carlos V, 1517-1556).
 Lírica tradicional castellana. Siguió cultivándose, aunque en menor medida. Recopilaciones de
poemas denominadas Cancioneros. Métrica: verso octosílabo y estrofas genuinamente
castellanas (redondillas, letrillas o romances).
 Lírica italianizante: Garcilaso de la Vega. Renovación de la lírica española adaptando la
métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana.
1
3. LÍRICA ITALIANIZANTE: GARCILASO DE LA VEGA.
 Principales fuentes:
 Antigüedad clásica
 Poesía italiana: petrarquismo (Francesco Petrarca, autor italiano del siglo XIV que constituyó
el gran modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español).
 Temas fundamentales de la lírica italianizante:
 El amor: amor no correspondido, celos, sufrimiento. La amada, de naturaleza divina, es un ser
inaccesible cuya ausencia, desdén o muerte causan el desaliento y la angustia del poeta.
 La naturaleza: marco obligado de todo episodio amoroso. Belleza y armonía, símbolo de la
perfección del mundo natural y reflejo de la belleza divina.
 Mitos grecolatinos: símbolo de las fuerzas de la naturaleza y de las experiencias sentimentales
del poeta.
 Tópicos literarios:
 Carpe diem (fugacidad de la vida e invitación a disfrutar de ella mientras se pueda).
 Locus amoenus (paisaje bello y estilizado).
 Beatus ille (exaltación de la vida sencilla, em paz y en armonía con la naturaleza).
 Métrica:
 Verso endecasílabo (11 sílabas métricas) y verso heptasílabo (7 sílabas métricas).
 Estrofas de procedencia italiana: tercetos, liras, octavas, sonetos y silvas.
 Recuperación de subgéneros líricos clásicos (imitación de los modelos grecolatinos):
égloga, elegía, epístola y odas.
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536).
 Artífice de la gran renovación de la poesía castellana: incorpora la lírica petrarquista a la literatura
española.
 Se convirtió en modelo para los poetas de su generación y de la posterior.
 Ideal de hombre renacentista: hombre de armas y de letras, soldado y poeta.
 Producción literaria: 8 coplas octosilábicas, 38 sonetos, 5 canciones, 1 epístola, 2 elegías y 3 églogas.
Su poesía fue publicada en 1543 de forma póstuma.
 Características de su poesía (las propias de la poesía renacentista):
 Tema dominante: el amor (fatalidad amorosa, tormento, sufrimiento, amores desdichados,
amada inmisericorde).
 Naturaleza: serena belleza, espejo del estado de ánimo del poeta.
 Mitología y tópicos grecolatinos.
 Obras más importantes:
 Églogas (Égloga I, Égloga II y Égloga III). Gran perfección, ambientadas en una
naturaleza armoniosa y serena (tópico literario: locus amoenus).
 Sonetos. Gran perfección, tema amoroso. Referencias mitológicas y empleo de
tópicos literarios, como el carpe diem. Descripción de la mujer según el ideal
renacentista de belleza femenina: tez blanca, cabello rubio, ojos azules...
 Canciones. Destaca la “Oda a la flor de Gnido”, primera obra castellana escrita en
liras. Alusiones mitológicas.
2
Descargar