parte de amonestación por incumplimiento de normativa

Anuncio
Ciencias Sociales 4º ESO
Ana Hinojosa Esteo
1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII (18741902)

El sistema político.- Se basó en dos pilares: la Constitución de 1876
y el turnismo de los dos principales partidos: el Conservador, dirigido
por Antonio Cánovas del Castillo y el Liberal, liderado por Mateo
Sagasta.
La Constitución de 1876 era moderada pues, aunque establecía una
declaración de derechos amplia, permitía restringirla en función de
las ideas del partido gobernante.
El turnismo se basó en la alternancia pacífica de los dos partidos en
el poder. Cuando el gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar
gobierno al partido de la oposición.

Principales problemas. La oposición de los partidos excluidos del turnismo.
 El inicio del regionalismo, pues frente a la política centralista
del
gobierno,
los
catalanes
y
los
vascos
comenzaron
a
reivindicar su autonomía.
 El auge del movimiento obrero, que se reflejó en la difusión del
socialismo tras la fundación del PSOE, por Pablo Iglesias, y de
la UGT.
 El desastre de 1898 con la pérdida de las últimas colonias:
Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
2.- REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

Principales hechos.- Se mantuvo el sistema del turnismo bajo dos
nuevos líderes: Antonio Maura al frente del Partido Conservador y
José Canalejas al frente del Partido Liberal.
Durante este período el problema interno más destacado fue el
estallido de la Semana Trágica de Barcelona (1909) motivado por la
movilización de reservistas para acudir a la guerra contra Marruecos,
Ciencias Sociales 4º ESO
Ana Hinojosa Esteo
causada por el intento de España de crear un protectorado en esa
zona. Esto desencadenó una huelga y violentos disturbios en la
ciudad.

La crisis de 1917.- Acabó con el sistema de la Restauración, al
originarse una crisis a tres niveles:
 Militar.- el ejército reclamaba la subida de salarios y el
ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra.
 Político.- Los catalanes reclamaron la creación de un Estado
descentralizado con autonomías.
 Social.- Los partidos y sindicatos convocaron una huelga
general para protestar por la subida de los precios y derrocar
al gobierno, que fue duramente reprimida.
La situación se agravó cuando el general Primo de Rivera dio un
golpe de Estado que ponía fin a la Restauración e iniciaba una
dictadura.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1925).- Se desarrolló en
dos fases:
 Directorio Militar (1923-1925).- Suspendió la Constitución
de 1876, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos,
reprimió el movimiento obrero y el nacionalismo y derrotó a
los marroquíes tras el desembarco de Alhucemas.
 Directorio Civil (1925-1930) .- Con la repercusión de la crisis
de 1929 aumentó el paro y la oposición a la dictadura, sobre
todo de los grupos intelectuales. Primo de Rivera dimitió pero
el desprestigio de la monarquía hizo que tras la celebración de
elecciones municipales, salieran victoriosos los republicanos en
las grandes ciudades, motivo por el que Alfonso XIII decidió
abandonar el país.
3.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
Ciencias Sociales 4º ESO
Ana Hinojosa Esteo

Bienio Reformista.- El presidente del gobierno de la República,
Manuel Azaña llevó a cabo una serie de reformas entre las que
destacamos:
 La reforma del Estado.- Cataluña consiguió la aprobación de
un estatuto de autonomía y el País Vasco, Galicia y Andalucía
elaboraron también los proyectos de sus estatutos.
 La reforma social.- Pretendía mejorar las condiciones laborales
de los obreros.
 La reforma agraria.- Buscaba conseguir una distribución más
justa de la propiedad de la tierra expropiando latifundios pero
la lentitud de la reforma disgustó a los campesinos quienes, en
muchos casos, las ocuparon de forma violenta e ilegal.
El fracaso de algunas de estas reformas hizo que estallaran
movilizaciones, huelgas y tumultos callejeros que obligaron a
Azaña a dimitir.

Bienio Conservador.- Tomó la presidencia Alejandro Lerroux, quien
dio un giro conservador al nuevo gobierno y paralizó las reformas, lo
que provocó el aumento del descontento popular. A los dos años se
vio obligado a convocar elecciones.

Frente Popular.- Tras el triunfo de este partido se radicalizó la
política. En la izquierda el PSOE, en la derecha creció la Falange
Española, partido ultraderechista que quería implantar un régimen
fascista. Al final, los sectores más conservadores, dirigidos por el
general Mola, decidieron recurrir a un golpe de Estado para acabar
con la República.
4.- LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Inicios.- La sublevación militar se inició en Melilla y Ceuta el 17 de
julio de 1936 y, al día siguiente, se extendió por toda España, donde
triunfó sobre todo en las zonas rurales. Los sublevados o nacionales
contaron con el apoyo de militares conservadores mientras que el
Ciencias Sociales 4º ESO
Ana Hinojosa Esteo
gobierno republicano tuvo el apoyo de los progresistas, los campesinos
sin tierra, los partidos de izquierda (republicanos o rojos).

Desarrollo.- El objetivo de los golpistas era tomar Madrid sin
embargo las derrotas en las Batallas del Jarama y Guadalajara les
hicieron cambiar de planes. Se dirigió entonces la guerra a la cornisa
cantábrica y después a la zona del Mediterráneo, con el fin de dividir
la zona republicana y, tras la Batalla del Ebro, los nacionales
vencieron y tomaron Cataluña. Finalmente se dirigieron a Madrid,
que se rindió sin resistencia.
Durante la guerra, en la zona republicana se produjo una gran
revolución social, un fuerte anticlericalismo y la aprobación del
estatuto de autonomía vasco; en la zona nacional se anularon todas
las reformas de la República, Franco concentró todo el poder civil y
militar y unificó a todas las fuerzas políticas que le apoyaban en un
partido único dirigido por él, la Falange Española. Concentró todos
sus esfuerzos en ganar la guerra.

Consecuencias.- Hubo alrededor de 380.000 muertos, 350.000
exiliados. Franco impuso un sistema político autoritario, destruyó
industrias, medios de transporte, infraestructuras…, socialmente
triunfaron los grupos conservadores y la Iglesia. Se produjo un
empobrecimiento
cultural
provocado
por
el
exilio
forzado
de
destacadas personalidades de la cultura y el arte. (El régimen
franquista se estudiará en la Unidad 11).
5.- POBLACIÓN.- A excepción del período de la guerra, la natalidad
descendió suavemente mientras que la mortalidad disminuyó gracias a las
mejoras
alimenticias
y
sanitarias.
Las
migraciones
aumentaron,
principalmente a América Latina. En el país el éxodo rural se intensificó
hacia Madrid y las principales ciudades industriales.
Ciencias Sociales 4º ESO
Ana Hinojosa Esteo
6.- ECONOMÍA.- Las actividades agrarias continuaron ocupando a la
mayoría de la población. Los cultivos de secano se dedicaron especialmente
al cultivo de vid, cereales y olivos y, los de regadío, cítricos y hortalizas.
La industria introdujo la producción en serie y se diversificó
manteniéndose Cataluña y el País Vasco como principales focos industriales
del país.
Las actividades terciarias más destacadas fueron la construcción de
carreteras y los nuevos sistemas de comunicación: el telégrafo, el teléfono y
la radio.
7.- SOCIEDAD.- Tres grupos fundamentalmente:

Clase alta.- Formada por los grandes propietarios agrarios y la alta
burguesía comercial, que poseían grandes riquezas y un alto nivel de
vida.

Clase media.- Formada por agricultores, profesiones liberales y
funcionarios, que constituían un escaso porcentaje de la población.

Clase baja.-Constituida por jornaleros y obreros industriales que
vivían en la penuria y protagonizaron frecuentes conflictos y huelgas
obreras.
8.- CULTURA.- La cultura del primer tercio del XX pasó por una etapa de
esplendor conocida como Edad de Plata.
En literatura destacaron los autores de la generación del 98
(Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán, Azorín…); los modernistas, como Juan
Ramón Jiménez o Jacinto Benavente y los autores de la generación del 27,
como García Lorca, Rafael Alberti o Vicente Alexaindre.
Además hubo importantes filósofos como Ortega y Gasset y en
ciencias destacaron los trabajos médicos de Ramón y Cajal y Severo Ochoa.
Descargar